InsideTelecom: $33 millones del Cencoex recibió Telecom entre enero y abril: 3% de los más de...

download InsideTelecom: $33 millones del Cencoex recibió Telecom entre enero y abril: 3% de los más de $1100 millones adeudados

of 5

description

InsideTelecom: $33 millones del Cencoex recibió Telecom entre enero y abril: 3% de los más de $1100 millones adeudados

Transcript of InsideTelecom: $33 millones del Cencoex recibió Telecom entre enero y abril: 3% de los más de...

  • INSIDETELECOM

    INSIDE TELECOM circula todos los mircoles, slo por suscripcin - Informacin: [email protected]

    Vol. XV# 17 16/05/2014 VICTOR SUAREZ, director - WILLIAM PEA, editor - Madrid / Caracas

    $33 millones del Cencoex recibi Telecom entre enero y abril: 3% de los ms de $1100 millones adeudadosWILLIAM PEA/@williampmNo es un cuento, es la realidad. El sector

    de las telecomunicaciones venezolano,que viene atravesando una severa crisisen servicios, infraestructura y que, en pocotiempo, podra verse impactado con msfuerza por la limitacin de dlares para laoperacin y las deudas con susproveedores, apenas recibi 3% del totalde divisas que el Gobierno Nacional lesadeuda desde hace tiempo.

    Segn los nmeros aportados por elCentro de Comercio Exterior, Cencoex,sobre las liquidaciones de divisas entreenero y abril de este ao, a lastelecomunicaciones les correspondieronunos 33 millones de dlares, slo un 3%del total que se les adeuda desde hacebastante tiempo que alcanza mil 100millones de dlares. Y es que slo a losoperadores de servicios, el Gobierno lesdebe unos 600 millones de dlares, que sesuman a los 500 millones que tieneTelecom Venezuela comprometidos conproveedores internacionales poradquisicin de equipos mviles.

    Aunque Cencoex no explic en la listasi los montos pertenecen a pago de deudaso liquidaciones sobre pedidos del ao encurso, en las calles se puede sentir que,ese pao de agua tibia, apenas ha servidopara que las empresas respiren unos dasms. En Venezuela no hay inventarios deequipos de ningn operador, pues hastaen la estatal Cantv los clientes debenesperar ms de un mes para recibir un

    modem ABA si el que tienen en casa estdaado. Ni hablar de las listas de esperapara adquirir equipos de computacin delprograma Internet Equipado o TV Satelitalque administra la Cantv.

    Pero por lo menos all hay algo, conlistas, poco, pero hay una opcin. En lasprivadas estn ms graves. Digitel yMovistar tienen meses sin recibirequipamiento, no slo para infraestructura,sino tambin para la venta a sus clientes.

    Entre enero y abril, segn el Cencoex,la que ms recibi divisas fue CorporacinTelemic (Inter), con unos ocho millones dedlares, seguida de la Corporacin Digitelcon 5,6 millones de dlares. Telefnica(Movistar), segn la lista del Cencoex,recibi unos 4,5 millones de dlares yTelecom Venezuela, la empresa del Estadoencargada de autorizar y pagar laimportacin de equipos mviles, recibiunos 15 millones de dlares en elcuatrimestre.

    Pero esos montos, alcanzan para muypoco. Por ejemplo. Con esos 15 millonesde dlares para Telecom Venezuela, en elsupuesto de que hayan sido para adquirirequipos mviles para surtir operadores enlos prximos meses, calculando el preciopromedio de un dispositivo de gama mediabaja en unos $100 (no Smartphone), elmonto alcanza para unos 150 mil equipos.Pero como se sabe, en el pas el nico quevende equipos baratos es Cantv. Si, porejemplo, ese monto es para telfonos degama alta, con precios promedios de 450

    dlares por dispositivo, el montoalcanzara para unos 33 mil equipos. Yes que aunque fuesen muchos ms, lademanda represada har que, en das, nohay dispositivos al precio regulado(Bs.6,30, Bs.10 o Bs.50). Las colas serncomo para la harina, el arroz, la leche, elaceite y el azcar.

    En el sector hay mucha preocupacin,pues no ven avances de ningn tipo. Unafuente consultada destac que laliquidacin es irrisoria para lo que requiereel sector, pero que algo es algo de no tenernada. En ese mismo sentido, indic queya ni siquiera tienen a donde ir a explicarla importancia del sector, pues se hanreducido los encuentros con el Gobierno.Antes por lo menos se sentaban aescucharte llorar.

    Y es que lo que est pasando no essencillo. A todos los problemaseconmicos que enfrentan, desde el puntode vista de acceso a divisas, puesbolvares tienen muchsimos, laarremetida de los ltimos das preocupa,sobre todo porque la estatal inici una fasede asedio, impulsada por el ministerio deCiencia y Tecnologa, hacia los agentesautorizados de Cantv, que por supuestoser replicada en los Agentes de Movistary Digitel en los prximos das, aunquetodos saben que no hay que vender. Peroel show debe continuar y elamedrentamiento tambin.

    A ello se suma el asedio desde Conatel,

    1

    SIGUE

  • 2 INSIDE TELECOM

    SIGUE

    que tiene firme la intencin, ahora conWilliam Castillo al frente, de apagarcualquier voz disidente en radio ytelevisin, las que quedan, dejando en elolvido la importancia en temas como lalicitacin de los servicios de cuartageneracin, que an cuando slon puedenapenas servir para darle un poco deespectro a los operadores y hacer la fiestade la licitacin (que le generar ingresosal Estado), porque seguramente no vendrnacompaados de impulso a la inversinmediante la liquidacin de divisas por partedel Gobierno Nacional para su puesta enmarcha, son imperiosos para el desarrollodel pas. En Argentina, ltimo en la cola,ya comenzaron el proceso y van en serio,mientras que en Venezuela prcticamentelo apagaron. Desde hace ms de cincomeses no se comenta nada de la subastay los operadores siguen esperando unaluz que les indique el camino. En Conateltambin estn retrasados con las auditoriasdel Fondo de Servicio Universal. Desde elao 2011 no se entregan los informes y losoperadores privados, que aportan 1% desus ingresos brutos para el desarrollo deproyectos, no saben en qu se haninvertido los fondos en los ltimos tiempos.Todo es un misterio.

    Pero no todo termina all, pues el ataquea las telecomunicaciones tambinarreciar en Twitter. La creacin de lacomisin en la Asamblea Nacional, parainvestigar el terrorismo en Twitter, esapenas el comienzo de una verdaderapersecucin a la disidencia escrita a travsde la red, la nica que, hasta ahora, se haescapado de la represin gubernamentaly ha sido la ventana de oxigeno de todo loque est pasando en el pas en el tema deviolacin de los Derechos Humanos y lasLibertades civiles. En la AN buscan condesespero apagar esa ventana, creandoprimero la Comisin, presidida slo pormiembros del partido de Gobierno y, laintencin est en lograr que por ese mediono salgan ms imgenes y videos de loque est pasando en el pas, sobre todo enel interior, donde prcticamente no existenmedios independientes.

    Trabajadores de Ipostel denuncianplan de supresin de carteros:

    JORGE ESPINOZA/JorgeTelecomTrabajadores del Instituto Postal

    Telegrfico de Venezuela (Ipostel)temen que el actual presidente del enteadscrito al Ministerio de Ciencia,Tecnologa e Innovacin (MCTI), CarlosJoa Vsquez, cambie de raz laestructura organizacional y elimine lafigura de los carteros. Quiere destruirnuestro instituto, es la advertencia queviene fluyendo por distintas vas, enreferencia a quien asumi el cargo comoencargado en noviembre del aopasado, luego de la destitucin de JuanCarlos Rodrguez, economista que a suvez estuvo a la cabeza de Ipostel lostres aos previos y era blanco desealamientos por presunta corrupcin,acoso laboral e incumplimiento deresponsabilidades inherentes a suposicin.

    Joa Vsquez estara incumpliendolos compromisos establecidos por suantecesor, aun cuando en el ltimobimestre de 2013 el funcionario que yallevaba casi dos aos siendo uno delos tres directores principales deIpostel, pidi una tregua para -con elmismo tren directivo exceptuando alpresidente saliente- revisar a fondo lasituacin y as dar respuesta a laspeticiones de unos 7.500 trabajadoresactivos y unos 2.300 jubilados, queprotestan constantemente exigiendo laaplicacin de un tabulador de sueldos ysalarios tal como contempla la clusula42 del contrato colectivo, que lleva 22aos vencido y cuya ltima discusintuvo lugar durante el segundo gobiernode Carlos Andrs Prez.

    En 2012 se aplic el tabulador de laAdministracin Pblica en generalcomo forma de apaciguar los nimos,contraviniendo el propio decreto deaplicacin que lo contiene cuyo artculo6 reza que ste no aplica o procede enentes que cuenten con uno propio comoes el caso de Ipostel. Result en bajossueldos.

    Aparte de la convencin colectiva

    vencida los problemas abarcanprestaciones sociales sin cancelar porpresunta insuficiencia presupuestaria,fideicomisos que se cancelaran conPetrobonos, porcentajes deincremento adicionales por aos deatraso, escasa dotacin de uniformes,insuficiente flota de vehculos ynecesidad de prima de transporte.Buena parte de los 29 sindicatosafiliados han pedido adems respuestaa otros puntos, como tickets dealimentacin desde la dcada pasadaque se deben de pagar tomando comoreferencia el valor de la UnidadTributaria, tal como lo contempla la Ley.

    En los ltimos tiempos hanprotestado en distintas entidades delpas y amenazado con paro nacionalen demanda de reivindicaciones. Elao pasado se negaron a repartir adomicilio propaganda poltica en formade materiales de gestin presidencial,por no calificar legalmente comocorrespondencia ni cumplirlineamientos de la Unin PostalUniversal (UPU) respecto a tener undestinatario y un remitente.

    QUTATE T PA PONERME YOComo presuntos planes de la

    directiva del rgano, estara unaeliminacin de la figura de carterospara ampliar el proyecto ServicioExpreso Bolivariano que se definecomo de mercadera expresa pero queentre otras vertientes, contieneapartados postales para particularesy empresas en lugar de seguirsellevando la correspondencia de puertaen puerta, que coloca una diferenciade costos como razn principal parael cambio.

    Van empezar con las oficinas quepagan alquiler y no generan entrada nipara pagar ese concepto asegura unafuente a Inside Telecom que ademslamenta que los carteros tambin estnsiendo vistos como una prdida paraIpostel debido a que segn la zonaalgunos llevan slo una carta diaria y

  • 3INSIDE TELECOM

    a veces nada por el bajo volumen deenvos, representando el pago de un sueldoque a decir de las autoridades semalgasta.

    Entre las primeras oficinas a cerrar enCaracas estaran las de CCCT, BelloMonte, Petare y el mdulo en El Paraso,cuyos trabajadores se reubicaran en otrossitios para obligarlos a renunciar y aquienes estn dentro de los parmetros dejubilacin, los incluiran en un planespecial para ofrecerles un paquete, entrminos coloquiales una cajita feliz.

    SIN CULTURA POSTALEn carta de solicitud de audiencia con

    Nicols Maduro como Jefe de Estado,consignada el mes pasado ante elMinisterio del Despacho de la Presidencia,los secretarios generales y de reclamosde los sindicatos de 15 estados y el DistritoCapital, afirman que bajo la gestin actualhan desmejorado los servicios postalestrayendo como consecuencia, que entreotras cosas se ha represadocorrespondencia proveniente delextranjero en el Centro Postal Internacional(CPI) de Ipostel ubicado en el AeropuertoInternacional de Maiqueta, estado Vargas.

    Tambin se gir solicitud de reuninconjunta con los directores de RecursosHumanos, Planificacin y Presupuesto, ycon el Consultor Jurdico del instituto, conel fin de establecer una mesa de trabajoque conduzca a la restitucin del tabuladorsalarial. Dirigentes sindicales sienten queson el ente olvidado del MCTI, pese a tener36 aos bajo la figura de Ipostel yantecedentes histricos que se remontanhasta la Compaa Guipuzcoana (1728-1778).

    El mismo Estado da prevalencia a losservicios privados, en lugar de apoyo aladministrador nacional de correo yestablecer un plan viable detecnologizacin de la red nacional deoficinas y las rutas de los carteros. Por lovisto, las autoridades competentes siguensin entender que la correspondencia espaso vital y final en procesos como el decomercio electrnico. El foco ha de serafianzar la cultura postal entre la poblacin,

    como complemento de la comunicacindigital.

    CONTRAPUNTEOLos trabajadores sealan tambin a

    Carlos Joa Vsquez comocontrarrevolucionario. No obstante, enabril de 2002 el actual presidente de Ipostelse desempeaba como director deinformtica de la Contralora del MunicipioLibertador del Distrito Capital, y en mayode ese mismo ao, fue designado para uncargo equivalente en el Ministerio deEducacin y Deportes, y a la vezpresidente encargado de la FundacinBolivariana de Informtica y Telemtica(Fundabit), cuando Aristbulo Istriz dirigael despacho educativo. En 2005 segua enambas posiciones y a mediados 2007 fuenombrado director de informtica delMinisterio de Relaciones Exteriores, dondeestuvo hasta abril de 2008.

    En un correo dirigido a distintos nivelesdel ente que condujo hasta finales del aopasado, el ex presidente Juan CarlosRodrguez seala que su sucesor en elcargo carece de conocimiento,

    disponibilidad, falta de competencias yvisin clara de lo que es el correo y todossus componentes, y por ello est siendoafectada la operatividad. Lo acusa dequerer introducir tecnologa con laintencin oculta de contratar compaasamigas que desarrollen aplicativos que endefinitiva no resultan funcionales, pero lepermitiran hacerse de comisiones.

    Rodrguez refiri que desde la entradade Joa Vsquez a Ipostel en 2010,comenz a tomar decisiones a su juicioerradas que atentaron contra eldesenvolvimiento del instituto y prdidaspor ms de un milln de dlares por la norenovacin de la ltima versin del IPS(sistema de Seguimiento y RastreoInternacional) que habra afectado losgastos terminales. Insta al actualpresidente a que aclar qu sucedi conAlba Postal, EEB y digitalizacin. Ademslo acusa de infiltrado y de querer dividir ala masa laboral.

    Queda abierta una invitacin pblica alfuncionario Carlos Joa Vsquez, para unaentrevista aclaratoria en Inside Telecom.

  • INSIDE TELECOM4

    Estn preparadas las telecomunicaciones para unaeventual crisis de energa por el fenmeno del nio?

    SIGUE

    @FidelsalgueiroEn la actualidad, la energa elctrica

    encara una creciente demanda, lo que haocasionado un aumento importante en lascadas del suministro elctrico y en losdaos ocasionados por problemaselctricos en Venezuela.

    As, los problemas ms frecuentesrelacionados con el suministro elctricohan estado, en el pas, relacionados conpicos de energa, perdidas elctricas porrobos, altibajos de voltaje, dficitimportante en la generacin elctrica ylos consecuentes apagones. A ello se debeagregar, con certeza, la gran improvisacindesde las esferas del alto Gobierno.

    En el caso particular del sector de lastelecomunicaciones, el consumo deenerga ha cambiado radicalmente en losltimos aos. El uso cada vez mscreciente de servicios inalmbricos, haadicionado retos a la gestin de las redesde telecomunicaciones y la entrada deservicios nuevos como los de la TV porsuscripcin y la banda ancha hanadicionado presin en el suministroelctrico considerablemente.

    Histricamente, y Venezuela no ha sidola excepcin, frente a los problemaselctricos del sector, el comportamientode la red era poseer fuertes sistemas derespaldos de energa, que estaban desdeel uso de motogeneradores, sistemas derectificacin y UPS, acompaados debancos de bateras con autonomas deentre 8 y hasta 10 horas.

    Este es de hecho parte del legado de latelefona fija, donde los sistemas estabandiseados con esta lgica de trabajo.Telecomunicaciones naci como unservicio prestado sin interrupciones

    Pese a ello, los grandes retos energ-ticos del sector telecomunicaciones losintrodujo la telefona mvil y su red deacceso, la inmensa red de estaciones radiobase tendidas a lo largo y ancho de todo elterritorio nacional, la mayora de las cualessolo cuentan con sistemas de respaldosoportados en bateras con ampliaautonoma ante fallos elctricos y paracierto comportamiento estacional, e

    instaladas usualmente sin sistemas demoto generacin, -no utilizados porrazones tcnicas y econmicas. Comoejemplo, los costos de inversin del moto-generador y sus tanque de combustible,impactos ambientales de estos tanques,el llenado de combustible de estos tanques,planificacin de las rutinas de encendidosemanal de los motores y los costos delos transfer para el arranque automticodel motor y, sin dudas, los hurtos de lasplantas en sitios remotos.

    Los bancos de bateras con suficienteautonoma se convirtieron en una solucinde gran importancia para el sector en esapoca, pues era y es ms eficientecambiar un banco cada dos o tres aos,reciclarlo y reemplazarlo por uno nuevo.

    El punto es que en la actualidad elmercado venezolano de acumuladorespresenta un dficit importante en suproduccin, debido a la intervencin de laDuncan, los consabidos problemas deimportacin y el hecho que la vida de lossistemas de respaldo de las redes se havisto afectado por el incremento en lacantidad y duracin de los apagoneselctricos que tiene el sistema elctriconacional y sobre el cual se cierne laamenaza de una crisis elctrica deproporciones mayores a las actuales y laexperimentada en el ao 2009-2010,debido al Fenmeno de El Nio.

    El NIO: ORIGEN E IMPACTOEl trmino El Nio, fue usado desde

    finales del siglo pasado por los pescadoresde las costas de Per y Ecuador, paradescribir las corrientes clidas querecorran sus lugares habituales de pescadurante la poca de Navidad, correspon-dientes al verano en el hemisferio sur.(Yo confieso haberlo descubierto en misaos de trabajo en el Ecuador, para m eraun fenmeno desconocido, pero es partedel vocablo de pases como Colombia yEcuador).

    Cada ao una dbil corriente ocenicaclida procedente del sur se desarrolla alo largo de las costas de Ecuador y Per yen perodos no definidos, la temperaturade esta corriente es mucho mayor a lo

    normal e impacta considerablemente almedio ambiente.

    El trmino Fenmeno El Nio se refierefundamentalmente a estos episodios y suparticularidad es que la corriente de ElNio es impredecible, puesto que no tieneun ciclo definido de aparicin.

    Histricamente, los primeros registrosde su impacto se hicieron sobre lasanomalas que ocasionaba en lasactividades de pesca.

    La relacin definitiva entre La Corrientede El Nio y los cambios climticos, fueestablecida en los 70s por el Doctor porJacob Bjerknes, profesor de la Universidadde California, quien encontr conexionesentre el calentamiento de las aguas delPacfico Este (El llamado Fenmeno ElNio), el debilitamiento de los vientos delEste del Pacfico y las torrencialesprecipitaciones de algunas zonas delplaneta y sequias prolongadas en otras.

    Las alteraciones climticas que generaEl Nio afectan la productividad agrcola,disponibilidad de agua, produccinpesquera, transporte, telecomunicaciones,infraestructura civil, la diseminacin deenfermedades devastadoras como lamalaria, el dengue y el clera y en algunoscasos vidas humanas por los desastresclimticos.

    Pases como Per, Colombia y Chiledesarrollan con antelacin planes decontingencia para todos los sectores.

    El estado actual de nuestra GeneracinElctrica

    En reciente presentacin elaborada porla Comisin de Energa Elctrica delColegio de Ingenieros de Venezuela, ElFenmeno del Nio y su Influencia en laGeneracin de Energa Elctrica, seobtienen los siguientes datos de inters:la capacidad de generacin Instalada alAo 2013 es 29.200 MW (megavatios) yla demanda mxima de potencia de 17.577MW. La demanda haba disminuido en 780MW para el ao 2013, particularmentedebido a la cada en la produccinindustrial generada por la falta de insumosy por la crisis econmica del pas.

  • INSIDE TELECOM 5

    Venezuela le compraba a Colombiahasta el 1 de mayo de este ao, por la vade Ecopetrol y Chevron un mximo de 200MPCD, (millones de pies cbicos diarios).Los volmenes de gas eran utilizados paraalimentar a las plantas elctricas RafaelUrdaneta, Ramn Laguna y Termozulia y ala Petroqumica El Tablazo.

    Este negocio de Gas era unaconsecuencia del proyecto GasoductoAntonio Ricaurte, inaugurado por laRevolucin el 12 de octubre de 2007, laidea inicial era que Colombia suministraragas metano hasta el ao 2012 y Venezuelainiciara el suministro a Colombia a partirde ese ao.

    En la actualidad no estamos encapacidad de suministrar gas a Colombiay el dficit para generacin elctrica parael ao 2012 fue de 2.500 MPCD.

    Para el momento del apagn registradoel 24 de Marzo en los estados andinosTchira, Mrida, Trujillo, Barinas, yPortuguesa, Venezuela no estabaimportando electricidad desde Colombiapese a que la generacin hidroelctricadel Uribante -Caparo estaba limitada porlos bajos niveles de agua de los embalses,(debido al largo proceso de sequia queigualmente ha afectado, por falta deplanificacin, el suministro de agua aCaracas).

    A partir de Marzo se abri lainterconexin elctrica y Colombia ha idoprogresivamente incrementando elsuministro elctrico al pas, superandolos 16 millones de Kw/h (kilowattios/hora),de acuerdo con el Sistema de InformacinElctrico Colombiano (SIEL).

    El director del Instituto de Hidrologa,Meteorologa y Estudios Ambientales deColombia, inform que los anlisis deprediccin climtica sealan que laprobabilidad de que El Nio se presenteen Colombia entre julio y septiembre seacerca al 68% y la de que su fase mximade desarrollo ocurra entre octubre de 2014y enero de 2015 es del 79%, por este motivoel hermano pas suspendi el suministrode Gas a Venezuela en mayo de este ao.La Medida fue asumida por el Gobierno

    Colomabiano y el ministro de Minas yEnerga colombiano, Amylkar Acosta,lacalific de: una previsin, porque en estosmomentos hay una gran presin sobre losprecios de la energa en la bolsa y esapresin obedece en gran medida a que hayinsuficiencia en el suministro de gas paraque operen las trmicas y agregtenemos que actuar con diligencia paraevitar que esa tendencia se mantenga y almismo tiempo, para poder aprestarnos alsector para enfrentar una eventualcontingencia que se pueda derivar delFenmeno del Nio, si se llega a dar.

    Se debe recordar que para el ao 2002-2003, Colombia se vio forzada a tomarmedidas en su sector elctrico debido alFenmeno El Nio.

    El International Reserch Institute (IRI)de la Universidad de Columbia USA,predice que para Noviembre la influenciadel Fenmeno El Nio ser del 66%, loque implica que si actualmente enVenezuela existe una fuerte sequa, lasituacin empeorar aun ms si elfenmeno se da.

    En el caso particular del Guri, el nivelde precipitaciones apreciado por el Centrode Observacin de Monitoreo en Upata,Municipio Piar, es 20% menor al ao 2009,ltima fecha en la cual experimentamoseste fenmeno y donde la sequia oblig aun fuerte racionamiento.

    Segn informacin del ingeniero JosAguilar, los registros histricos sobre elcomportamiento de la central hidroelctricade Guri, sealan que en 2013 el caudal delCaron disminuy en 6,4% respecto a 2012.

    Los niveles de Guri se podran habercontrolado con el complemento degeneracin de Tocoma; pero la centralhidroelctrica an no se ha concluido, apesar que fue planificada para iniciar suconstruccin en el 2007 y ser concluidaen 2012, a un costo de 3.000 millones dedlares.

    Los costos de la obra han llegado a lacifra de 7.000 millones de dlares aseptiembre de 2013, cifras del propioministro de Corpoelec, Jesse Chacn.Batiendo, segn los entendidos, el recordmundial de costo de inversin pormegavatio.

    El nivel actual del Guri es de 261,49metros, 2,95 metros por debajo del valordel ao 2009.

    Su nivel mximo a septiembre del 2013,era de 271 m, lo que representa unareduccin de 20 centmetros semanalesde agua en el embalse desde octubre de2013.

    Para tener una idea de lo que estorepresenta, operar por debajo del nivel de240 m, implica parar un nmero deunidades equivalente a 5000 MW, valedecir 9 ciudades como Ciudad Guayana,25 ciudades como San Flix o 100ciudades como Upata.

    La Planta Hidroelctrica de Caruachique entr en el 2003 e incorpor 2.280 MW,permiti aliviar la presin existente en elGur hasta el ao 2006. (Vale resaltar quela construccin de esta plantahidroelctrica se inicio en 1994, no es unaobra revolucionaria si no de losplanificadores del pasado)

    Si siguen descendiendo, por la sequa,los niveles de Guri y de otros embalses aniveles crticos, estando Planta Centrogenerando apenas 400 Mw, Termozulia sinla Unidad 1 que deja de inyectar 230 Mw alsistema elctrico, Tacoa produciendo 700Mw cuando su capacidad instalada es de1.200 Mw, la construccin de Tocomaparalizada y la expectativa de que el sectorindustrial nacional se mueva un poco maseste ao consecuencia del dialogo con elcapitalismo, los expertos del Colegio deIngenieros, siembran dudas acerca de lacapacidad real del pas para atender lademanda de sus sector elctrico, con elagravante que si el Fenmeno del Nio sepresenta a finales de ao tal como estaplanteado, ser necesario comenzar aracionar el servicio elctrico a partir denoviembre de este ao para evitar unacrisis de proporciones mayores en el ao2015.

    Estamos ante una inminente crisiselctrica, superior a la que enfrentamosen el 2009, que se sentir con mas agudezaen el interior del pas donde ya se hanvuelto causa comn los racionamientoselctricos.

    Por ello surge como la valida preguntadel ttulo de este trabajo esta nuestrosector telecomunicaciones preparado parala difcil contingencia que se nos avecinapor las deficiencias e improvisaciones enel sector elctrico?. Lo ms probable esque no y, aunqu tenga planes, sin accesoa divisas no es posible la contigencia.