Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar...

125
Cuadernos del Instituto AFIP C25 2011 El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral El caso de La Salada Carlos Eduardo Albisu Cuadernos del Instituto AFIP – C25

Transcript of Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar...

Page 1: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Cuadernos del Instituto AFIP C252011

+

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral El caso de La Salada Carlos Eduardo Albisu

Cuadernos del Instituto AFIP

www.a�p.gov.ar/institutoBernardo de Irigoyen 474C1072AAJ Buenos Aires,Argentina

Cuadernos del Instituto AFIP – C

25

INST

ITU

TO

Page 2: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Cuadernos del Instituto AFIP

Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social (AFIP)

Presidente del Instituto AFIP

Ricardo Echegaray

Director Ejecutivo

Mario J. Bibiloni

Consejo Editorial

Jorge Sereno

Pablo Paturlanne

Flavio Riverti

Marcela Velasco Leiva

Diseño

Icónica

ISSN: 1851-9873. Hipólito Yrigoyen 370, (CP1086), Capital Federal, República Argentina. // Publicación trimestral de la AFIP, confeccionada por el Instituto AFIP. // Corresponde exclusivamente a los autores la responsabilidad por los conceptos expuestos en los artículos firmados, de lo cual debe inferirse que la AFIP puede compartir las opiniones vertidas o no. // Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en la revista, con la necesaria mención de la fuente. Impreso en los Talleres Gráficos de la AFIP, Humberto Iº 110. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño y armado: Icónica.

Page 3: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

2 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 4: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Tabla de Contenidos

I- INTRODUCCIÓN..............................................................................9

II- PROBLEMÁTICA U OBJETO DE ESTUDIO A CUBRIR..............10

III- ESTADO DE LA CUESTIÓN........................................................12

IV- JUSTIFICACIÓN..........................................................................13

V- MARCO TEÓRICO .......................................................................14

Economía Oculta ...............................................................................14 Concepto........................................................................................14 Causas ...........................................................................................16

Informalidad Laboral ..........................................................................17 Concepto........................................................................................17 Causas ...........................................................................................20 Consecuencias...............................................................................22

Trabajo Esclavo .................................................................................23

Ferias Ilegales. Concepto ..................................................................27

VI- METODOLOGÍA ..........................................................................29

Pregunta de Investigación, Objetivos Generales y Específicos........29 Pregunta de Investigación .............................................................29 Objetivo General ............................................................................29 Objetivos Específicos.....................................................................29

Metodología y estrategia general de la investigación .......................30 Metodología ...................................................................................30 Estrategia de Investigación............................................................30

Fuentes de información .....................................................................31

Técnicas de recolección de datos .....................................................31 Entrevista en profundidad con informantes claves ........................31 Observación ...................................................................................32

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 3

Page 5: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Revisión bibliográfica, periodística y normativa.............................32

Análisis de la evidencia empírica ......................................................32

Consideraciones éticas .....................................................................32

VII- EVIDENCIA EMPÍRICA ..............................................................33

Factores estructurantes de la informalidad laboral en las ferias de La Salada ...................................................................................33 Aspectos económicos ....................................................................33

La desigualdad del ingreso y el refugio de la desocupación.......33 El valor suprafuncional de los productos........................................35 Conclusiones parciales sobre los aspectos económicos.............36

Aspectos sociales ..........................................................................37 ‘Latinoamericanización’ del modelo ................................................37 La inmigración ilegal y la marginalidad...........................................38 Conclusiones parciales sobre los aspectos sociales....................39

Aspectos culturales........................................................................40 La sociedad de consumo ..................................................................40 Tolerancia y aceptación del incumplimiento tributario y del empleo informal ................................................................................41

Conclusiones parciales sobre los aspectos culturales .................43

Lo formal dentro de lo informal:.........................................................44 Aspectos Tributarios ......................................................................45

La figura del Monotributo ..................................................................45 El cooperativismo...............................................................................46 La facturación .....................................................................................47 Conclusiones parciales sobre los aspectos tributarios ................48

La legalidad/ilegalidad de los productos que se comercializan.....49 Bienes ilegales por falta de tributación ...........................................49 Fraude Marcario .................................................................................49 Bienes Robados .................................................................................53 Conclusiones parciales sobre los bienes que se comercializan .54

Estilos que toma el Trabajo Informal: ................................................55 El trabajo en los puestos................................................................55

Conclusiones parciales sobre el trabajo en los puestos ..............57 La confección de indumentaria en talleres clandestinos ...............58

Precariedad laboral y trabajo esclavo en los talleres ...................61 Temporalidad y movilidad de la mano de obra ............................66

4 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 6: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

La estacionalidad y la baja rentabilidad como justificación de la informalidad ............................................................................ 67

El trabajo a domicilio ........................................................................ 68 Conclusiones parciales sobre la informalidad en talleres clandestinos ..................................................................................... 68

Trabajos que permiten reproducir la existencia de la feria ............70 Los carreros ....................................................................................... 70 Los trabajadores gastronómicos..................................................... 71 Los trabajadores del transporte ...................................................... 71 Conclusiones parciales sobre los trabajos que permiten reproducir la feria............................................................................. 72

Ilegitimidad de la fuente de ingresos .............................................72 Conclusiones parciales sobre la ilegitimidad de la fuente de ingresos ............................................................................................ 73

Consecuencias de La Salada:...........................................................73 Actividades ilegales........................................................................74 El ejemplo social ............................................................................74 Deslealtad comercial......................................................................75 Réplicas de La Salada ...................................................................77 Conclusiones parciales sobre las consecuencias de La Salada ...78

Posibles soluciones para formalizar La Salada.................................79 El papel de la educación................................................................79 Control migratorio...........................................................................80 Visión tributaria ..............................................................................80 Las presunciones en materia de Seguridad Social .......................81 El régimen de información de ferias no convencionales ...............83 La insuficiencia de las herramientas tradicionales de la AT..........85 Bancarización de las operaciones .................................................87 Conclusiones parciales sobre las posibles soluciones ..................88

VIII- CONCLUSIONES FINALES ......................................................89

IX- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................95

X- ANEXOS .....................................................................................101

Anexo I.............................................................................................101

Anexo II............................................................................................109

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 5

Page 7: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Anexo III...........................................................................................115

Anexo IV ..........................................................................................117

Sobre el Autor..................................................................................118

Ediciones Anteriores del Instituto AFIP ...........................................119 Serie: Cuadernos del Instituto AFIP ............................................119

6 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 8: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Carlos Eduardo Albisu

Resumen

El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través del estudio del caso de las ferias de “La Salada”, ubicadas en la localidad de Lomas de Zamora de la provincia de Buenos Aires.

Palabras Clave

Economía oculta - Informalidad laboral – Ferias ilegales

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 7

Page 9: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

8 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 10: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

I- Introducción

Las llamadas ferias de “La Salada”, se emplazan a unas pocas cuadras del puente La Noria, a orillas del río Matanza-Riachuelo, en la Localidad de Ingeniero Budge (Partido de Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires). El origen de éstas, puede remitirse a principios de los 90, cuando un grupo de comerciantes de origen presumiblemente boliviano se instaló en el vestigio de los balnearios de agua salada, popularmente conocidos como “La Salada”. El complejo de balnearios funcionó hasta la década del 70, cuando fue clausurado debido a la contaminación del Riachuelo. En ese momento, los terrenos quedaron prácticamente abandonados durante más de una década, antes de que los comerciantes bolivianos fundaran en 1991 la primera feria, “Urkupiña”.

El crecimiento de esta feria derivó en la creación de una segunda en el año 1995, llamada “Ocean”, y luego en el año 1999, la tercera llamada “Punta Mogote”. Estas son las tres ferias principales que hoy funcionan en el complejo, a las que se suman otras más pequeñas y satelitales: “Atlántida”, “Quivincha” y el “Centro Mayorista Imperio”, así también como una feria al aire libre sobre la ribera del Riachuelo, denominada “La Ribera”.

Por otro lado, la informalidad laboral, entendida como una de las dimensiones más visibles y discutidas de lo que se denomina economía oculta (FIEL, 2000), es un fenómeno socioeconómico complejo, heterogéneo y de gran magnitud, que está presente tanto en la actualidad como en la historia de nuestro país. Atenta contra las condiciones de vida de los trabajadores, sus familias y sus perspectivas futuras (BM/MTEySS/INDEC, 2007), especialmente cuando se la toma como una expresión declarada de exclusión (Estévez y Esper, 2008). Es esta condición la que reviste mayor gravedad y hace que sea necesario profundizar en el conocimiento del fenómeno, de manera que, logrando una mayor comprensión del mismo, se contribuya al diseño de políticas públicas que tiendan a la regulación o posterior erradicación de esta problemática.

Uno de los factores que explican la heterogeneidad de la informalidad laboral son los sectores de actividad donde se engendran (BM-MTEySS, 2008), siendo uno de los más relevantes el comercio textil y dentro de éste, el mercado de indumentaria en ferias.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 9

Page 11: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Una importante proporción de este mercado, en relación al volumen de transacciones, trabajadores involucrados y público en general, se encuentra concentrada en las ferias de La Salada. A esto se suma la atención que los medios han puesto sobre este fenómeno en los últimos años, dándole una mayor trascendencia y magnitud, convirtiéndolo así en un caso paradigmático.

Por tal motivo, esta investigación posee el objetivo de describir, analizar y comprender los patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en las denominadas “ferias ilegales”, tomando como caso de estudio las llamadas “Ferias de La Salada”.

En términos metodológicos, el abordaje de esta investigación es cualitativo, y la estrategia metodológica se basó en el estudio de caso de tipo exploratorio. “En general, los estudios de casos son las estrategias preferidas cuando las preguntas ‘cómo’ y ‘por qué’ son realizadas, cuando el investigador tiene poco control sobre los eventos, y cuando el foco está en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real” (Yin, 1994). Por otra parte, el abordaje de un tema tan complejo como el de esta investigación, implica dificultades para terceros que pretendan inmiscuirse en las transacciones que se producen y se esconden, con lo cual se debe tener en cuenta la dificultad de contar con información sustantiva sobre el problema. Es por ello, que el enfoque exploratorio que tendrá el presente estudio, reafirma la importancia de una metodología cualitativa (Cresswell, 2009; Esper, 2011a). Es por lo anteriormente mencionado que las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación fueron las siguientes: la observación participante, las entrevistas en profundidad semiestructuradas a informantes claves (en base a cuestionarios semiestructurados), a la vez que la revisión bibliográfica y documental.

El presente informe de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera: en la primera parte se expondrá la problemática u objeto de estudio a cubrir, se delimitará el área de estudio y se definirá la unidad de análisis. En la segunda parte se desarrollará el marco teórico de análisis, donde se definirán conceptos clave, entre ellos, el de informalidad laboral. En la tercera parte, se describirá y analizará el fenómeno de las ferias de La Salada y los patrones recurrentes de informalidad que presentan. Por último, se expondrán las reflexiones finales y las conclusiones a las que se arribe luego del presente estudio.

II- Problemática u objeto de estudio a cubrir

10 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 12: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

La informalidad laboral tiene como una de sus principales características la heterogeneidad (BM / MTEySS, 2008) y por esta condición es que puede ser estudiada desde una amplia variedad de perspectivas. De esta manera, a pesar de que no se registran avances recientes en este campo de estudio, puede afirmarse que el mismo definitivamente no se encuentra agotado.

Se trata de un fenómeno tan extenso como diverso: afecta a trabajadores de todas las categorías ocupacionales, que se encuentran agrupados en unidades productivas tanto formales como informales así como en hogares y que a su vez presentan diferentes y variados perfiles sociodemográficos. Esta heterogeneidad de situaciones indica que las políticas orientadas a reducir la informalidad requieren especificidades que reconozcan las diferencias existentes (BM- MTEySS, 2008).

Es importante considerar, que examinar la informalidad laboral requiere de un análisis exhaustivo, aún cuando se trate de unidades productivas formales, ya que éstas no se encuentran ajenas a esta problemática. No obstante, cuando se trata de unidades productivas informales, como es el caso de las ferias ilegales, la situación implica un esfuerzo todavía mayor, dado que la informalidad suele estar ligada a un ocultamiento generalizado de la actividad económica (FIEL, 2000).

Considerando la complejidad antedicha, el objetivo de este trabajo es investigar la informalidad laboral en el comercio textil y, más específicamente, en el mercado de indumentaria en ferias. Con este fin, se toma como caso emblemático el de las ferias que conforman lo que Pogliaghi (2010a) denomina el “Conglomerado de las Ferias de La Salada”, con el fin último de revelar las características sobresalientes y los patrones recurrentes de la informalidad que allí se establecen.

En ese sentido ha sido necesario analizar también, por su estrecha vinculación, a la confección de indumentaria en talleres textiles. De esta manera, se pretende observar que la informalidad laboral se extiende “hacia adelante” a lo largo de toda la cadena de comercialización, y “hacia atrás” en la cadena de producción. Así, tanto los asalariados de los talleres textiles que proveen a las ferias, como los trabajadores independientes (empleadores y cuentapropistas) se desempeñan en una informalidad casi absoluta (BM/MTEySS, 2008).

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 11

Page 13: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

III- Estado de la cuestión

Las ferias de La Salada, como fenómeno, brindan una cantidad enorme de abordajes. Se puede analizar, entre otros temas, la informalidad laboral, el fraude marcario, la deslealtad comercial, la evasión impositiva, el valor suprafuncional de los productos1, el papel de las cooperativas, su vinculación con actividades ilegales, etc. Si bien el foco de este trabajo se centrará en el análisis de la informalidad laboral, tangencialmente se tratarán los restantes temas.

En relación a la informalidad laboral, es de destacar que su conceptualización se encuentra inmersa en una imprecisión que viene de larga data y que aún hoy se encuentra inconclusa. “A lo largo de varias décadas se ha ido avanzando en la construcción de su definición y de las formas de medición, pero el debate entre las distintas perspectivas existentes no se ha concluido ni se ha arribado a un consenso sobre la realidad de la que se habla cuando se utiliza este concepto” (Pogliaghi, 2010b). Para lograr presentar a grandes rasgos las principales líneas teóricas del concepto, será necesario entonces remontarse al primer antecedente: la Marginalidad. Luego se podrá desarrollar el concepto de Sector Informal para abordar, en última instancia, lo referido a la Precariedad Laboral.

Asimismo, una sección aparte se merecerá el análisis del denominado “trabajo esclavo”. Al respecto, Rivas y Cartechini (2011), observan que ya hace un tiempo la prensa gráfica comenzó a utilizar esta nominación particular para referirse a los trabajadores inmigrantes, sumidos en una profunda precarización laboral.

Siguiendo el trabajo del Banco Mundial y el MTEySS (2008), “en términos metodológicos, en la Argentina, el uso del concepto ‘informal’ se ha referido generalmente al segmento socioeconómico no regulado y poco dinámico del aparato productivo, aunque con significados muy diversos. Algunos trabajos utilizan el término para explicar la falta de cumplimiento de las normativas laborales (Mondino y Montoya, 1996; Llach y Kritz, 1997; Gasparini, 2000; Bour y Susmel, 2000); en otros casos se lo ha usado para explicar ocupaciones de baja productividad (Beccaria et al., 2000; Monza, 2000); y en algunos estudios se explica la economía informal como un factor relacionado con la pobreza

1 Este concepto se refiere a las percepciones diferenciales de la marca respecto al status o satisfacción que la misma proporciona, a diferencia de las “especificaciones” que se refieren a las características reales del producto que el consumidor percibe. Por ejemplo, en el mercado de carteras de mujer, la marca Luis Vuitton tiene un grado de suprafuncionalidad percibida mayor en relación a una cartera sin marca, aunque ambas cumplan con la misma función (Cejas, 2011).

12 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 14: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

(Beccaria et al., 2006) o como una forma de segmentación del mercado de trabajo (Beccaria y Groisman, 2007; Waisgrais, 2005).

Asimismo, existe una importante cantidad de estudios teóricos y empíricos sobre la precariedad en la inserción laboral de los trabajadores por cuenta ajena, a través del análisis de la estabilidad en el empleo y la cobertura social -entre otros factores relevantes (Palomino, 2007; Marshall, 1994), así como sobre la situación de los trabajadores asalariados no registrados (Roca et al., 2006; Moreno, 2006; Campos, 2006; Lepore y Schleser, 2005; Roca y Moreno, 2000)”.

En cuanto al objeto de estudio abordado, existe un trabajo que no se puede dejar de consultar: el realizado por Pogliaghi (2010a), quien se ocupó específicamente del trabajo informal en el comercio textil, en particular en las denominadas ferias de La Salada. En éste, es interesante el cuestionamiento que realiza la autora: ¿Por qué si los indicadores de la economía y en particular los de empleo han mejorado en los últimos años, las ferias han continuado en expansión? Es decir, ¿por qué no son sólo anticíclicas, sino procíclicas? Encontrando su respuesta, siguiendo a Cacciamalli (1983) y Dedecca (2000), en cuestiones estructurales, “de la dinámica propia del sistema de acumulación capitalista, que de manera continua produce, elimina y reproduce a las actividades informales: las empresas informales ocupan aquellos espacios que son dejados de lado por las formales debido a su escasa capacidad de acumulación. Pero a pesar de la baja capacidad de acumulación, la existencia de esas actividades es imprescindible para dar respuesta a las necesidades de consumo por parte de la población que no puede acceder a bienes con costos mayores”.

IV- Justificación

Desde su comienzo, aproximadamente hacia 1990, las denominadas ferias de La Salada, fueron concentrando una proporción importante del mercado de venta mayorista y minorista de prendas de vestir. Al día de hoy, según un informe de la Unión Europea (2006), las ferias de La Salada emplean a 6.000 personas, tiene un volumen de ventas de US$ 9 millones por semana y 20.000 visitas diarias. Desde las propias ferias, sostienen que la facturación del complejo llega a los $ 60 millones semanales, lo que las convierte en el centro comercial número uno en el nivel nacional, ya que las ventas del shopping center más grande del país rondan los 2.000 millones de pesos anuales (Sainz, Diario La

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 13

Page 15: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Nación, 07/02/2010). Sin embargo, este crecimiento abismal2 desde su nacimiento, no implicó un camino hacia la formalización de las relaciones laborales como uno pudiera esperar.

De todas maneras, esta investigación se fundamentará en la idea de que, previo a una intervención pública tendiente a la formalización de las relaciones laborales existentes en las ferias ilegales sea exitosa, es necesario describir, comprender y analizar cuáles y cómo son los patrones recurrentes en materia de informalidad laboral, tomando como caso de estudio a las ferias de La Salada.

Por último, cabe resaltar que las lecciones obtenidas del estudio de caso, son de utilidad para diseñadores y analistas de políticas públicas, académicos y docentes universitarios, analistas de áreas de estudio como el empleo informal, el fraude marcario, lo tributario, así como también funcionarios de las administraciones tributarias de nuestro país y del exterior.

V- Marco Teórico

Economía Oculta Concepto

Es común, en toda literatura especializada, hallar múltiples denominaciones que intentan definir un mismo concepto, produciéndose dificultades en la definición del mismo. Para el caso de la economía oculta, se puede observar que las actividades objeto de estudio son incluidas dentro de lo que se conoce como economía subterránea, negra, informal, irregular, sumergida, extraoficial, shadow economy, etc.

2 De unos pocos y rudimentarios puestos de la comunidad boliviana en sus comienzos, hoy

se puede observar que las ferias de La Salada agrupan entre diez mil y quince mil puestos (Pogliaghi, 2010a). Este número sin embargo varía dependiendo de quien realice el recuento. Por ejemplo, para el informante clave número 11, los puestos de las ferias de La Salada son alrededor de 4.000. En tanto para Jorge Castillo, administrador de la feria “Punta Mogote”, las ferias agrupan más de 60.000 comercios (Eleisegui, iProfesional.com, 15/01/2010). Además, como ya las calles parecieran no alcanzar para acompañar el crecimiento de estas ferias, se realizan rellenos ilegales del Riachuelo para instalar nuevos puestos y lugares para estacionar (Sánchez, Diario Clarín, 28/11/2008).

14 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 16: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

En la 90° Conferencia Internacional del Trabajo realizada en el año 2002 (OIT, 2002), se explicitó una descripción específica de la economía informal. Consiste en el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por los sistemas formales o no lo están en absoluto.

En un reciente trabajo del Banco Mundial y el MTEySS (2008) sobre la informalidad en Argentina, se describe a la economía informal como el conjunto de trabajadores y/o unidades productivas que desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan. En el citado trabajo entienden como informales aquellas unidades productivas que incumplen con la totalidad de las normas tributarias, contables y laborales.

Como no es la intención de este trabajo contribuir al debate de la definición del concepto, ni a su análisis crítico, se adoptará una de las definiciones que abarca una enorme variedad de actividades económicas, pasando por el trabajo informal, tráfico de drogas y evasión impositiva hasta la producción de autoconsumo. En tal sentido, podríamos definir a la economía oculta como el conjunto de actividades económicas que no son declaradas ante las autoridades y que, por lo tanto, no son alcanzadas por el sistema tributario, escapan a los sistemas regulatorios y a menudo no son captadas en las estadísticas económicas (Gasparini, 2000a).

Más allá de las cuestiones terminológicas, la economía formal y la informal no son autónomas y opuestas entre sí, sino que existe entre ellas una fuerte vinculación. Neffa (2008), recuperando la visión de Castells y Portes, establece que aún admitiendo conceptualmente que la economía pudiera reducirse a sólo estos dos sectores, lo que denominan “sector informal” mantiene estrechas relaciones entre sus propias unidades con las unidades productivas de mayor tamaño que desconcentran, descentralizan o deslocalizan la producción. De esta forma se establecen relaciones con subcontratistas, tercerizando partes o subconjuntos del producto final. Neffa (2008) sostiene entonces, que para Castells y Portes, las unidades económicas informales no son totalmente autónomas, sino que se relacionan con las formales del sector moderno articulándose en forma subordinada. En idéntico sentido de ideas, la OIT (2002) sostiene que la mayoría de los segmentos de la economía informal tienen vínculos de producción directa o indirecta, de comercio o servicios con la economía formal.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 15

Page 17: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Causas Gasparini (2000a), a los efectos de determinar las razones por las

que las actividades económicas se mantienen ocultas, procede a clasificar estas actividades en tres grandes grupos:

• Actividades económicas legales no declaradas: Las define como actividades y transacciones económicas no prohibidas por la ley, que no son declaradas a las autoridades existiendo obligación de hacerlo. Considera que, en este grupo, la motivación inicial y principal es tributaria (evitar ó reducir el monto de impuestos a pagar). En segundo lugar considera que la elusión de las regulaciones y restricciones estatales puede ser un determinante de encubrimiento de ciertas actividades legales.

• Actividades económicas ilegales: Las define como actividades prohibidas por las normas legales vigentes en un país (vgr. narcotráfico, juego clandestino y prostitución) y considera que más allá de obtener beneficios impositivos por no declarar estas actividades, la principal razón de su ocultamiento surge de la prohibición legal.

• Actividades económicas domésticas: Aquí engloba a las actividades económicas legales realizadas en el ámbito doméstico, ya sea por miembros del hogar o por otros individuos, que no son alcanzadas por los sistemas tributario, regulatorio y estadístico, ya sea por deficiencia de estos sistemas o por decisión deliberada de las autoridades (vgr. el trabajo de las amas de casa y la producción de bienes y servicios de consumo familiar).

Por su parte, Guissarri y Victorica (2006), dividen en dos grandes segmentos las causas estables de la economía oculta:

• Seguridad Jurídica: Entienden que su ausencia, la inseguridad jurídica, incide para que los ciudadanos trasladen sus activos al exterior, los disimulen o los escondan para preservarlos de un sistema jurídico y legal que ha probado ser inseguro e imprevisible durante el último medio siglo (como ejemplo de esto hacen referencia a las medidas aplicadas en la Argentina: hiperinflaciones, corralito, desagio, devaluaciones, licuaciones, congelamientos de precios, alquileres, depósitos, bonos, cupos, protecciones infinitas, etc.).

• Costo-Beneficio del Sistema: La causa se refiere a los flujos (ingresos/impuestos/regulaciones) y se respalda en la experiencia difundida sobre la baja retribución en términos de servicios y funcionamiento institucional que brinda el

16 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 18: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Estado a los ciudadanos en comparación con los costos que demanda.

Informalidad Laboral

Concepto Así como la economía oculta, la informalidad laboral se encuentra

inmersa en una imprecisión que ha caracterizado a su conceptualización. Imprecisión que viene de larga data y que aún hoy se encuentra inconcluso. A lo largo de varias décadas, se ha ido avanzando en la construcción de su definición y de las formas de medición. Pero el debate entre las distintas perspectivas existentes no se ha concluido ni se ha arribado a un consenso sobre la realidad de la que se habla cuando se utiliza este concepto (Pogliaghi, 2010b).

Se presentarán a continuación, a grandes rasgos, las principales líneas teóricas. Para lograr dicho objetivo, es necesario remontarse al primer antecedente del concepto, el de la Marginalidad, para luego desarrollar el concepto de Sector Informal y por último el abordaje referido a la Precariedad Laboral.

Marginalidad:

El primer antecedente teórico entonces, lo constituye el amplio debate sobre la marginalidad iniciado en la década del sesenta y plasmado en numerosos documentos de la época. Según Pok y Lorenzetti (2004) el enfoque se desarrolló en dos vertientes básicas:

• Localización espacial: Desde este punto de vista se reconocían “poblaciones marginales” adjudicando a los individuos un conjunto de características sociales, culturales, psicológicas, y políticas. Estos atributos estarían principalmente concentrados en determinados territorios, generalmente en los espacios circundantes de los núcleos urbanos.

• Versión estructural: Citando a Nun, Marín y Murmis (Revista Latinoamericana de Sociología, 1969), esta versión estructural de base económica pero de índole sociológica, reconoció, como característica del capitalismo periférico, la incapacidad del mercado de trabajo para absorber la denominada “masa marginal”. Es decir, población por fuera del aparato productivo y excedente aún en términos del ejército industrial de reserva.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 17

Page 19: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Sector Informal

El concepto de sector informal fue introducido en 1972 en un informe de la OIT sobre África, inspirado a su vez en trabajos previos del antropólogo Hart del año 1970. Su abordaje permite visualizar la existencia de un conjunto de trabajadores pobres (los “informales”), que forman parte del aparato productivo. Así, considera a la pobreza como característica no ya de las franjas de población exteriores al sistema productivo sino, por el contrario, de las integradas al mismo (Pok y Lorenzetti, 2004). Luego de esta aproximación inicial a la informalidad laboral, hubo posteriores desarrollos del concepto realizados por la OIT – PREALC y autores tales como Portes, Castells, Benton, De Soto entre otros, que marcaron distintas vertientes o perspectivas de la informalidad laboral, pero por limitaciones de espacio y porque excede los objetivos de este trabajo no serán desarrolladas (para profundizar ver BM/ MTEySS, 2008; Pogliaghi, 2010b).

En la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (OIT, 1993) se adoptó una definición internacional del sector informal que se incluyó posteriormente en el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. La misma elabora una definición operativa del sector informal que incluye: a) empresas informales de trabajadores por cuenta propia; b) empresas de los hogares; c) empresas informales que incorporan trabajo asalariado, pero que no se encuentran registradas como unidades económicas frente a la administración pública (Pogliaghi, 2010b). Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las relaciones de empleo –en los casos en que existan- se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco, o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales (Pok y Lorenzetti, 2004).

Más recientemente, la OIT (2002) opta por utilizar el término de “economía informal” en lugar de sector informal, como forma de aglutinar a un número mayor de situaciones productivas y laborales: “la expresión «economía informal» se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo, cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas, tanto rurales como urbanos, que operan en el ámbito informal”.

Finalmente, la 17° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT (2003) suma al concepto de economía informal el de empleo informal, que comprende a: a) empleos informales en empresas del sector informal, b) empresas del sector formal, y c) en hogares. En empresas del sector informal incluye a trabajadores por cuenta propia, empleadores, trabajadores familiares auxiliares, miembros de

18 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 20: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

cooperativas de productores y asalariados. El empleo informal en empresas formales incluye a los trabajadores asalariados.

Por último, el empleo informal en hogares se refiere a trabajadores domésticos asalariados por aquellos empleados, trabajadores familiares auxiliares que trabajan en empresas del sector formal y trabajadores por cuenta propia, cuya producción se destina para uso final de su hogar (Pogliaghi, 2010b).

Precariedad

En la medida que el concepto de sector informal no explicaba ciertos fenómenos de la realidad, comenzó finalmente a utilizarse el concepto de precariedad laboral. Según Pok (1992), se define al trabajador precario en términos de una inserción endeble en la producción social de bienes y servicios. Dicha inserción endeble está referida a características ocupacionales que impulsan, o al menos facilitan, la exclusión del trabajador del marco de su ocupación. Y agrega que la precariedad se refleja en la existencia de condiciones contractuales que no garantizan la permanencia de la relación de dependencia (contratos de tiempo parcial, eventual y demás modalidades restringidas; no sujeción a la percepción de indemnización por despido, etc.) así como el desempeño en ocupaciones en vías de desaparición o de carácter redundante en términos de las necesidades del aparato productivo.

Por último, la precariedad laboral, ha conducido a los más recientes enfoques sobre el trabajo decente definido en la Memoria presentada por el Director General de la OIT en la 87° Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (1999) de la siguiente manera: “El trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de los derechos básicos del trabajo. Estos derechos garantizan: que no haya discriminación ni hostigamiento, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las necesidades y responsabilidades básicas, económicas, sociales y familiares, y que se logre un nivel de protección social para el trabajador, la trabajadora y los miembros de su familia. Estos derechos también incluyen el derecho de expresión y de participación laboral, directa o indirectamente, a través de organizaciones representativas elegidas por los trabajadores y trabajadoras".

Definición Adoptada:

A los efectos de esta investigación, teniendo en cuenta las características del caso planteado y de los objetivos propuestos, adoptaremos el enfoque de informalidad laboral que hace referencia a tres condiciones: (1) La actividad laboral se mantiene oculta ante las

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 19

Page 21: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

autoridades; (2) se evaden las cargas sociales del trabajo y (3) no se observan las regulaciones dirigidas a la actividad (Gasparini, 2000a). Asimismo la definición de informalidad laboral adoptada comprenderá a los empleos informales que se verifican en:

a) empresas del sector informal, que incluye a trabajadores por cuenta propia, empleadores, trabajadores familiares auxiliares, miembros de cooperativas de productores y asalariados.

b) empresas del sector formal, que incluye a los trabajadores asalariados.

c) hogares, que se refiere a trabajadores domésticos asalariados por aquellos empleados, trabajadores familiares auxiliares que trabajan en empresas del sector formal y trabajadores por cuenta propia, cuya producción se destina para uso final de su hogar (OIT, 2003).

Con esta definición adoptada, se abarcaría la totalidad de la informalidad laboral presente en las ferias de La Salada.

Causas En este apartado se expondrán brevemente, sin pretender ser

exhaustivos, las causas subyacentes de la informalidad laboral encontradas en la literatura que dan fe de que la informalidad laboral es una problemática heterogénea originada por múltiples determinantes:

• Marcos jurídicos e institucionales: Este es el enfoque dado por Hernando de Soto en “El otro sendero” (1987). Según Neffa (2008) para los que plantean una interpretación institucional-legal, la causa de la informalidad es la excesiva e inadecuada intervención gubernamental, la reglamentación impropia, los lentos y engorrosos trámites para registrar legalmente la existencia de una actividad económica y la burocracia ineficiente.

• La productividad y rentabilidad de las actividades económicas: Éstas constituyen uno de los principales determinantes de la informalidad. El argumento indica que, cuanto mas reducida es la productividad de la empresa, menor es la capacidad de pago de la misma. En consecuencia, son mas limitadas las posibilidades de cumplir con las obligaciones laborales, administrativas y tributarias (BM / MTEySS, 2008).

• Crecimiento económico: Uno de los factores para explicar la informalidad está relacionado con las pautas de crecimiento económico. En aquellos países donde se experimenta poco o ningún crecimiento o en los que el mismo se ha

20 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 22: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

concentrado en un crecimiento de gran densidad de capital, no se crean suficientes puestos de trabajo para satisfacer toda la demanda existente. Esto da como resultado un “crecimiento sin empleo”, forzando a las personas a encontrar o crear fuentes de ingresos dentro de la economía informal.

• Pobreza: No existe una relación causal clara entre los cambios en la informalidad y los cambios en la pobreza y la desigualdad (BM/MTEySS, 2008). Pero si bien la pobreza no explica la informalidad, existe una estrecha relación entre ambas: no todos los informales son pobres, pero es cierto que la gran mayoría de los ocupados de hogares pobres son informales (Neffa, 2008).

• Ética del Contribuyente: Como consecuencia del debilitamiento de la concepción de que la evasión de las obligaciones legales es una acción negativa que afecta a la sociedad en su conjunto se ha instalado, en determinados segmentos de trabajadores y empleadores, la percepción de que el trabajo informal es, hasta cierto punto, una situación ocupacional legitima. Esta eventual aceptación del fenómeno promovió la extensión de la informalidad laboral incluso en empresas que cumplen con las obligaciones tributarias (BM/MTEySS, 2008).

• Reestructuración y crisis económica: Las políticas de ajuste estructural y estabilización, que en muchos países produjeron un crecimiento de la pobreza, el desempleo y el subempleo, contribuyeron a la expansión de la economía informal (OIT, 2002). Asimismo los sucesivos periodos de inestabilidad económica provocan incertidumbre en la sociedad sobre los posibles escenarios futuros. Ante este contexto, los agentes económicos pueden estar mas propensos a evadir las obligaciones tributarias y laborales, lo que trae como consecuencia directa una mayor cantidad de trabajadores informales (BM/MTEySS, 2008).

• Los factores demográficos: Especialmente en los países en desarrollo, el crecimiento de la economía informal está ligado a situaciones de exceso de mano de obra (OIT, 2002).

• La especialización flexible y las cadenas globales: En vez de efectuar la producción utilizando una mano de obra regular localizada en una única y gran fábrica, más y más empresas están descentralizando la producción y organizando el trabajo según la idea de la “especialización flexible”. Es decir, creando unidades de producción más pequeñas, flexibles y especializadas, algunas de las cuales no se registran o son informales. Como parte de las

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 21

Page 23: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

medidas de reducción de costos y de los esfuerzos por aumentar la competitividad, las empresas operan cada vez más con pequeños núcleos de asalariados bajo términos y condiciones reguladas (empleo formal) localizados en un lugar de trabajo formal fijo, junto a una creciente periferia de trabajadores “no normalizados” o “atípicos”, y a menudo informales, diseminados en diferentes lugares de trabajo. Estas medidas a menudo incluyen la contratación externa o la subcontratación y un abandono de las relaciones de empleo regulares hacia relaciones más flexibles e informales (OIT, 2002).

En ese sentido, Neffa (2008), sostiene que los que proponen la perspectiva de “la modernización con explotación, destacan la importancia de los cambios en el sistema de producción internacional para explicar la existencia del sector informal. El centro de interés es la competencia y el crecimiento de la productividad, la cual ha obligado a flexibilizar y a descentralizar el proceso de producción, a recurrir cada vez más a la subcontratación, y a reducir los costos laborales (los informales serían entonces principalmente asalariados ocultos, que no contarían, por ejemplo, con las prestaciones de ley del sistema de seguridad social).

Consecuencias Para Gasparini (2000a), desde el punto de vista del trabajador, la

informalidad laboral implica la pérdida de varios beneficios sociales: jubilación, asignaciones familiares, seguro de salud y, como consecuencia de la mayor flexibilidad laboral, la reducción de ciertos beneficios de los empleados (mayor estabilidad, vacaciones, horas extra, indemnizaciones), aunque posiblemente aumente la probabilidad de estar empleado. Como tercer consecuencia sostiene que, si la carga de los impuestos laborales recae sobre la oferta de trabajo, la informalidad implica un aumento del salario neto. Esto ha sido refutado por Pogliaghi (2010b) al observar, en base a los resultados del Módulo de Informalidad de la EPH, que todos los trabajadores informales, más allá de la categoría a la que pertenecen (asalariados informales en unidades económicas informales, asalariados informales en unidades económicas formales y trabajadores independientes informales), perciben ingresos menores que los formales.

Siguiendo a Pogliaghi (2010b), la persistencia de bajos ingresos, inestabilidad y desprotección social, sobre gran parte de la población afectan los procesos de cohesión social, siendo el empleo estable y protegido uno de los principales, sino el más importante, medio de integración social. Para Fernández Pérez y Díaz Rivillas (2008) la cohesión social es un atributo de las sociedades democráticas que conlleva la formación de un tejido social y la vertebración de las distintas comunidades y grupos de un país y que implica: 1) la igualdad

22 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 24: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

de oportunidades, sin discriminación y con atención a la diversidad; 2) la promoción del bienestar para el conjunto de la población; 3) un sentimiento de pertenencia y la participación activa de la ciudadanía y la solidaridad entre grupos, territorios y generaciones.

Del lado del empleador informalidad significa evasión de los impuestos sobre el trabajo, con consecuencias similares al fraude en otros tributos (Gasparini, 2000b). Es decir, que la informalidad laboral puede tener una incidencia considerable en las finanzas públicas por las pérdidas que implica en términos de ingresos fiscales y de cotizaciones sociales, creando además un círculo vicioso en la medida en que el Estado aumenta los impuestos para seguir garantizando los servicios públicos, favoreciendo de este modo al trabajo no declarado (Fernández Pérez y Díaz Rivillas, 2008). La OIT (2002) también ha reconocido que la existencia del sector informal implica costos que los gobiernos deben afrontar. Señala que quienes se encuentran en la economía informal no pagan impuestos directos ni contribuyen a la seguridad social. Sin embargo, se espera que los gobiernos proporcionen a los operadores informales cierto acceso a todos los servicios potenciales de un Estado responsable, que van desde la infraestructura básica a la seguridad interna, externa y social, y que han de ser financiados en gran medida a partir de la recaudación fiscal obtenida de la economía formal.

Finalmente, Neffa (2008) sostiene que la existencia de las actividades informales cumple ciertas funciones relevantes dentro del régimen de acumulación prevaleciente. Ellas absorben mano de obra desocupada, reducen el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, presionan hacia abajo los salarios reales del sector formal, disciplinan la fuerza laboral por temor al desempleo, permiten que otros miembros de la unidad doméstica se desempeñen fuera del domicilio, compensan las debilidades de las políticas sociales, etc.

Trabajo Esclavo

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) estimó que la mitad de los 165 mil trabajadores que emplea la cadena textil trabaja en condiciones de “esclavitud” (Diario La Nación, 03/06/2010). Pero, ¿qué es el trabajo esclavo? En este apartado se intentará conceptualizar dicho término.

Según la Convención sobre la Esclavitud de la Sociedad de las Naciones (1926), la esclavitud es “el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos."

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 23

Page 25: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Luego, la definición de esclavo de la Convención de 1926 fue ampliada, para incluir el término trabajo forzoso u obligatorio, en el Convenio de la OIT relativo al trabajo forzoso u obligatorio (1930):

"...todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente."

Por otro lado, la trata de personas, que puede resultar en trabajo forzoso, fue definida en el Protocolo de Palermo (Naciones Unidas, 2000) de la siguiente manera:

“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Según un trabajo de la OIT (2009), algunas de las formas más comunes de trabajo forzoso incluyen:

• Trabajo forzoso inducido por deudas: Comúnmente denominado “trabajo en régimen de servidumbre” en el sur de Asia, donde su práctica es más frecuente, también se le conoce ampliamente como “servidumbre por deudas”. Implica que el trabajador acepta un préstamo o un adelanto de salario del empleador o el contratista y para reembolsarlo empeña su trabajo y, en algunos casos, también el de miembros de su familia. Ahora bien, los términos del préstamo o el trabajo pueden ser tales que el trabajador queda atrapado por años sin poder rembolsar la suma en cuestión.

• Trabajo forzoso como resultado de la trata de personas: La trata de personas se ha convertido en una verdadera empresa global. A menudo está vinculada con la delincuencia organizada e implica captación engañosa, chantaje y extorsión para recortar los ingresos de trabajadores migrantes.

• Coerción en el empleo: Alude a múltiples formas de engaño y coerción en el empleo que, en determinadas circunstancias, pueden redundar en trabajo forzoso. La supresión o el impago de salarios, la retención de

24 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 26: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

documentos de identidad y el endeudamiento inducido son algunos ejemplos de esa coerción.

• Trabajo forzoso vinculado con sistemas de contratación explotadores de la mano de obra: Hoy en día, se da en casi todas partes del mundo. Por ejemplo, los trabajadores migrantes pueden encontrarse en “situación de servidumbre” respecto a un contratista de mano de obra que les cobra tarifas excesivas y, prácticamente, no tienen posibilidad alguna de cambiar de empleador cuando se encuentran en el país de destino.

El trabajo realizado por la OIT (2009) advierte que determinados sectores económicos son más propensos a que se verifiquen casos de trabajo forzoso y trata de personas:

• Agricultura y horticultura

• Construcción

• Ropa y textiles en talleres de explotación

• Hospedería y restauración

• Minería y explotación forestal

• Procesamiento y envasado de alimentos

• Transporte

• Servicio doméstico y otras labores de cuidado y limpieza

• Industria del sexo y prostitución.

Asimismo, determinadas categorías de trabajadores son más vulnerables que otras a la coerción:

• Trabajadores pertenecientes a un grupo que por mucho tiempo sufrió algún tipo de discriminación como los indígenas y pueblos tribales de América Latina, las castas inferiores de Asia y, en particular, las mujeres de esos grupos.

• Trabajadores migrantes, sobre todo, aquellos que se encuentren en situación irregular y cuya vulnerabilidad puede ser explotada mediante coerción.

• Trabajadores de empresas informales, incluidos aquellos que trabajan en su casa y aquellos de zonas rurales y apartadas geográficamente que operan al margen de la economía formal.

• Jóvenes y trabajadores no calificados o analfabetos que tal vez sepan menos acerca de sus derechos que los colegas mayores más calificados e instruidos.

En la actualidad, el concepto de “trabajo esclavo” está presente en la agenda pública y en los medios de comunicación. Revisando sólo algunos de estos últimos, puede observarse cómo el tema está

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 25

Page 27: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

instalado. La mayoría de las coberturas realizadas en distintos medios argentinos hablan de trabajo esclavo, término que Mercedes Assorati, coordinadora general del programa “Esclavitud Cero” de la Fundación El Otro, considera apropiado “ya que define situaciones de servidumbre por deuda, amenazas, restricciones a la libertad ambulatoria, carencia de contratos que establezcan las condiciones de trabajo, violaciones a normas laborales, de seguridad e higiene” ( ADITAL, 2011).

Asimismo, Assorati aseguró que “el tratamiento que los medios de comunicación están dando en los últimos días a situaciones de trabajo esclavo, es en general, muy bueno”. Y siguió diciendo que “recién ahora se visibilizan con fuerza en los medios a partir de las acciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y de que el Ministerio de Trabajo incorpora el tema, porque, al institucionalizar la temática los medios van en el mismo sentido”. Y por último agrega: “en Argentina está naturalizada la explotación de seres humanos, sobre todo de mujeres, niñas, niños, trabajadores del norte y migrantes, por eso es excelente que las autoridades reconozcan que hay gente en situación de servidumbre, y que se muestre en los medios” (ADITAL, 2011).

Contrariamente, Rivas y Cartechini (2011), manifiestan que si bien la prensa utiliza el significante “esclavitud”, en principio para denunciar las condiciones de extrema precariedad en que los trabajadores desarrollan sus prácticas -que sin dudas, son condiciones de extrema precarización laboral- luego es asociado a otros como “ilegalidad”, “indocumentados”, “clandestinidad” y, por supuesto, “bolivianidad”. En consecuencia, sostienen que el estatuto de la palabra “esclavo” es estigmatizante.

Estas autoras sostienen que el titular “Trabajo Esclavo”, además, juega un rol importante al añadir un elemento sensacionalista al enunciado, puesto que este término, y otros tales como “reclusión”, “infierno”, “hacinamiento”, “servidumbre” suponen maneras de informar apoyadas en modalidades dramáticas de la enunciación que intentan causar impacto en el público desde la escenificación, la impresión y las sensaciones.

Por último agregan que, en muchos casos, aquellos que los medios y las autoridades del gobierno llaman “esclavos” rechazaron esa denominación, identificándose como trabajadores. Es a través de las representaciones de los medios masivos que se da cuenta de esta disputa simbólica que existe entre la construcción de la prensa –que llama “esclavos” a los trabajadores bolivianos- y la reivindicación de los propios costureros que se ven a sí mismos como trabajadores, que viven y trabajan en pésimas condiciones.

26 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 28: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Ferias Ilegales. Concepto

En este trabajo se recurre al concepto de “ferias ilegales”, por ser, el más utilizado, al menos en términos periodísticos, para referirse a este tipo de ferias. No resulta un juicio de valor prima facie.

En algunos casos, también se las ha mencionado como “ferias comerciales informales” (AFIP, 2011), “complejos comerciales no convencionales” (RG AFIP 3075/113), “áreas comerciales no convencionales” (DPR Bs. As. “B” 47/20044), “mercados o ferias informales” (Ley Provincia de Buenos Aires Nro. 14.1555), etc.

Por su parte, como “complejo comercial no convencional”, la RG AFIP 3075/11 entiende a “los predios en los cuales más de un sujeto (fabricante, vendedor, comisionista u otros intermediarios), utiliza un espacio, puesto o similar, provisto a cualquier título por el titular de aquéllos o por quien bajo cualquier forma o modalidad jurídica explote los mismos, para la comercialización de productos y/o la prestación de servicios”. Casi idéntica definición se encuentra en la Disposición Normativa Serie “B” (DPR Bs. As.) 47/2004. En la Ley de la Provincia de Buenos Aires Nro. 14.155, se entiende por “mercado o feria informal” a “cualquier modalidad organizativa que implique la agrupación de puestos internos o al aire libre, no artesanales, destinados a la venta, al por mayor o por menor dentro de un mismo predio”.

Si bien no existe una definición precisa en la literatura de lo que es una feria ilegal, partiremos de la siguiente definición de ferias, para conceptualizar la primera:

“Las ferias se caracterizan por desarrollarse por lo general en espacios públicos, por congregar actividades comerciales de bajo capital, por la facilidad de acceso y egreso de las ocupaciones que allí se desempeñan, por la centralidad que adquiere la fuerza de trabajo (en desmedro de maquinarias o tecnología), y por el uso de puestos fijos o semi-fijos” (Busso, 2006).

Si se tuviera que arribar a una definición de “feria ilegal”, ésta resultaría ser entonces aquella feria que trabaja al margen de la ley o es clandestina y no exterioriza el total o la mayor parte de sus actividades ante las instancias municipales, los sistemas impositivos y de seguridad social. No obstante, la categorización de “ilegal” de las ferias de La

3 Ver en Anexo I 4 Ver en Anexo II 5 Ver en Anexo III

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 27

Page 29: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Salada, responde también al hecho de que se comercializan productos que infringen el régimen marcario.

Busso (2006) logra tipificar en su trabajo las siguientes ferias:

1- Ferias artesanales: Son las que nuclean a aquellas personas que venden productos realizados por ellos, transformando la materia prima con su propia fuerza de trabajo y con escaso (o nulo) uso de tecnología, y se desarrollan en espacios verdes, como plazas o parques, fundamentalmente durante los fines de semana.

2 - Las ferias de frutas y verduras: Son aquellas que funcionan rotativamente en distintos lugares preestablecidos de la ciudad. En ellas arman sus puestos aquellos pequeños productores y/o revendedores de frutas y verduras adquiridas en el Mercado Central de la ciudad, o en alguna chacra o quinta de la zona.

3 - Ferias de “ex-vendedores ambulantes" o “paraguayas”: Se denominan paraguayas porque en sus orígenes en esos espacios se vendía principalmente indumentaria importada de Paraguay. Son aquellos espacios públicos donde establecen sus puestos de venta los trabajadores que anteriormente comercializaban ropa, CDs. y “baratijas” en forma ambulatoria en la vía pública y que a partir de la prohibición de dicha actividad se han agrupado en determinados espacios.

Por su parte, en un estudio de caso de la Feria de San Francisco Solano de Quilmes, Chávez Molina y Raffo (2010) lograron tipificar a los siguientes feriantes:

1- Feriantes Formales: Situación legal: legalización de permisos ante el Municipio. Participación en organizaciones exclusivas de feriantes. Condiciones de Vida: pauperizados pero no pobres. Inversión de capital sólida en sus respectivas unidades económicas. Actividades de acumulación.

2- Feriantes precarios “colas de feria”: Situación legal: permisos precarios del Municipio. Condiciones de vida: pobres, puestos con escaso capital, y la estructura del puesto precaria.

3 - Feriantes ilegales: Situación Legal: sin permisos y habilitación municipal. Condiciones de vida: pobres e indigentes. Escaso capital de trabajo, venta de productos usados, de diversas procedencias. Actividades de subsistencia.

28 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 30: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

VI- Metodología Pregunta de Investigación, Objetivos Generales y

Específicos

Pregunta de Investigación

Uno de los primeros pasos metodológicos que un investigador debe llevar a cabo es la formulación precisa y clara de la pregunta de investigación. La formulación de la misma es de suma importancia, ya que determina el rumbo que tomará la investigación (Esper, 2011a). Al tratarse de una investigación inductiva (en términos exploratorios), se ha tomado la precaución de no introducir conceptos teóricos acríticamente (Mendizábal, 2007).

Este estudio se estructura con eje en la siguiente pregunta: ¿cómo son los patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en la feria de La Salada?

Objetivo General

La presente investigación tiene como objetivo general describir, comprender y analizar cómo son los patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en el comercio de indumentaria en ferias, a través del estudio de caso de las ferias de La Salada.

Objetivos Específicos

La consecución de este objetivo general supone:

1. Revisar los antecedentes y estado del arte en cuanto al tratamiento de la informalidad.

2. Articular y elaborar categorías analíticas que permitan un abordaje de la informalidad teniendo en cuenta las características del estudio de caso propuesto.

3. Formular una tipología de composición de la informalidad.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 29

Page 31: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

4. Presentar el conglomerado de ferias de La Salada: reseña histórica, ubicación geográfica, productos que se comercializan, actores que intervienen, organización, etc.

5. Describir y analizar los patrones recurrentes de la informalidad laboral en el conglomerado de ferias de La Salada que emerjan de la evidencia empírica.

6. Describir y analizar los patrones recurrentes de la informalidad laboral en los talleres clandestinos que proveen al conglomerado de ferias de La Salada que emerjan de la evidencia empírica.

Metodología y estrategia general de la investigación

Metodología

Dada la naturaleza exploratoria (y consecuentemente inductiva) de la pregunta de investigación formulada, se optó por una metodología cualitativa. La opción se debe a que las técnicas cualitativas se orientan a la creación de conceptos, por oposición a las técnicas cuantitativas, cuyo objetivo principal es la verificación de teorías (Cresswell, 2009). El presente estudio no intentaba comprobar hipótesis, ni cuantificar cómo se comportan un conjunto de variables sino que, por el contrario, se buscaba describir, comprender y analizar una serie de relaciones sociales, para el cual se carecía de conocimiento a priori, que dirigiera el desarrollo de la investigación. En dicho contexto, se explica la selección de una técnica cualitativa.

Estrategia de Investigación

La estrategia metodológica se basó en el estudio de caso de tipo exploratorio. En general, los estudios de casos son las estrategias preferidas cuando las preguntas “cómo” y “por qué” son realizadas, cuando el investigador tiene poco control sobre los eventos, y cuando el foco está en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real (Yin, 1994).

Por otra parte, la elección de la metodología, siempre responde a la pregunta de la investigación. Consecuentemente, al indagar, el presente estudio, sobre un caso en particular, se corroboró la importancia de realizar un estudio de caso, en sintonía con lo que afirma Robert Stake (1999, 2008).

30 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 32: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

En contraposición, la realización de un estudio comparativo entre el caso seleccionado y otros/s, implicaba correr el riesgo de incurrir en una dispersión y, consecuentemente, restar profundidad, sistematicidad y capacidad descriptiva al estudio final (Cresswell, 1999; Stake, 1999).

Fuentes de información

Se utilizaron tres fuentes principales de información.

En primer lugar, se realizó una profunda revisión bibliográfica, tanto de libros como de artículos especializados en el tema. Ello, con el fin de nutrir el marco teórico. Asimismo, se estudió el material periodístico relevante al tema. En tercer y último lugar, se llevaron adelante once (11) entrevistas a informantes clave6, cuyos principales aspectos se encuentran detallados y analizados en el capítulo de análisis de la evidencia empírica.

Técnicas de recolección de datos

Entrevista en profundidad con informantes claves

Se utilizó un método directo de investigación, el de “las personas informadas” (Bergonzini, 1973). Se recaba datos a partir de personas indirectamente implicadas que tienen un amplio conocimiento del tema pero al no poseer vinculaciones directas son más proclives a revelar datos relevantes. De esta manera han sido entrevistados funcionarios de la AFIP, puesteros de la feria, dueños y empleados de talleres textiles.

Los informantes fueron entrevistados “cara a cara”, cuyo instrumento fue un cuestionario semiestructurado, que evolucionó a medida que lo hacía el trabajo de campo y que cambiaba el perfil de los informantes clave. Cada entrevista fue luego transcripta y analizada.

Dado que la presente investigación es de carácter cualitativo, se evitó por tal motivo el cuestionario estructurado, que es típico de la técnica de la encuesta.

6 Para observar el perfil de los mismos ver el Anexo IV.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 31

Page 33: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Observación

El trabajo de campo se complementó con la técnica de la observación participante, que tuvo lugar en reiteradas visitas al predio, al efecto de realizar una descripción del caso, a la vez que triangular los hallazgos realizados por medio de las entrevistas a informantes clave.

Revisión bibliográfica, periodística y normativa

La revisión de la bibliografía especializada, los artículos periodísticos y la normativa que rige en la materia, se orientó a nutrir el marco teórico, y a permitir establecer variables para un análisis sistemático de la evidencia empírica.

Análisis de la evidencia empírica

Como se mencionó, todas las entrevistas fueron transcriptas. Se realizó un grado medio de edición, con el objetivo de clarificar la lectura y comprensión (Levy Farías & Montero, 2005). En consonancia con lo propuesto por Esper (2011b), los datos comenzaron a ser analizados mientras eran recolectados, de manera de alternar en formato de “zig-zag” el trabajo de campo y el trabajo de gabinete.

Consideraciones éticas

Dado que la investigación cualitativa implica la recolección de datos de personas y sobre personas (Cresswell, 2009), se tomaron los recaudos éticos del caso, de manera de no causar ningún daño a las personas involucradas. Especialmente, si se toma en cuenta que la investigación se realiza sobre un campo de economía informal, al margen de las normas.

Inspirados en el trabajo de Esper (2011b), se informó cuidadosamente a los entrevistados sobre el propósito de la investigación, de manera de obtener el consentimiento de éstos, así como también se les hizo saber que sus entrevistas serían grabadas, transcriptas y posiblemente citadas en informa final de investigación. Se protegió la identidad de los mismos, cuando la evidencia empírica fue desplegada en el acápite orientado a ello.

32 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 34: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

VII- Evidencia Empírica Factores estructurantes de la informalidad laboral

en las ferias de La Salada

A continuación, se enumerarán una serie de factores que, presumiblemente, estructuran el fenómeno del trabajo informal en las ferias de La Salada. Cuando hablamos de factores estructurantes, nos referimos a una serie de aspectos que moldean o estructuran el trabajo informal y en cuya presencia, el mismo incluso se ve, no sólo permitido, sino también incentivado (Estévez y Marini, 2004).

Dichos factores han sido construidos conceptualmente a partir del análisis de la evidencia empírica brindada por los informantes clave, a través de entrevistas en profundidad, de acuerdo a lo detallado en el acápite metodológico del presente trabajo.

Aspectos económicos

La desigualdad del ingreso y el refugio de la desocupación

Los entrevistados han identificado como un factor estructurante del trabajo informal en la feria de La Salada a la desigualdad del ingreso. Así, el informante 2 ha manifestado, no sólo que la desigualdad del ingreso contribuye al trabajo informal en La Salada, sino que también la propia feria es un ejemplo de esta desigualdad. Asimismo, hace referencia al trabajo informal como refugio ante la falta de otras alternativas laborales:

“Tenemos una sociedad que no genera suficiente riqueza y que distribuye en forma terriblemente desigual, y La Salada es un modelo de eso. Hay algunos que se hacen millonarios con esto y otros que sobreviven. Si económicamente hubiera posibilidades de que tengan otro trabajo sería justo cerrarla y dejarlos a los tipos afuera […] No estándolo, sigue siendo el problema social que tienen todos.”

En concordancia el informante 7 explicó cómo se exacerba la desigualdad en los ingresos en condiciones de informalidad:

“Yo creo que en La Salada la desigualdad de los ingresos se manifiesta en mayores términos […]. La mala distribución del ingreso es un fenómeno mundial, esto no es de La Salada ni de la Argentina, en todo el mundo es así, hay determinado porcentaje de la población que maneja un altísimo porcentaje de los ingresos y el resto del mundo toca

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 33

Page 35: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

la pandereta en la orquesta nada más, ese fenómeno se exacerba para mí en estas condiciones de informalidad y se exacerba en condiciones de desigualdad manifiesta porque vos dentro la formalidad, si hay desigualdad de ingreso, vos culturalmente notas el fenómeno y te tratas de defender de alguna manera o tratas de vivir en la condición que te toque de la mejor manera posible, acá los dejas sin herramientas, por eso es más brutal esto de la distribución del ingreso. Porque es así, el que más plata tiene más plata va a tener y el que no, está condenado a vivir siempre igual, él y generaciones futuras, que seguramente va a trabajar para generaciones futuras de los que tienen dinero. Por eso es grave.”

A su turno, también el informante 8 observa la desigualdad de ingresos en la misma feria, clasificando a los actores intervinientes en dos grandes grupos, quienes participan por conveniencia y quienes lo hacen por necesidad:

“Es mínimo aquellos que hacen una gran diferencia, para el resto es su único medio de vida […]. Muchos van por conveniencia, uno ve la comodidad de hacer plata fácil, otros van para hacerse el pan del día. Yo he visto puesteros que empezaron con un local que se caía abajo y hoy está con una 4x4, otros desaparecieron, algunos se pusieron su fábrica, etc.”

Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central y uno de los pocos defensores de las ferias de La Salada, también identifica dos grupos bien delimitados dentro de las ferias: “la mayoría de los feriantes son población bajo la línea de pobreza o altamente vulnerables. Pero algunos ya no lo son” (Diario Clarín, 31/03/2009).

Tomando la clasificación realizada por el informante 8, se le consultó al informante 9 cuánta gente cree que está en la feria por necesidad y cuánta por conveniencia:

“Y no sé que decirte, pero habrá un 85 % de gente que va por supervivencia, esperan el día y de hecho se quedan 2 días sin dormir ahí vendiendo porque tienen que ganarse el mango, pero un 15% si te puedo decir que van, están 2 horas, despachan las prendas que tienen y se van a su casa. En La Ribera [feria precaria emplazada a la orilla del Riachuelo] si hay gente más humilde, que están sin laburo, hay gente que viene de afuera y van y se compran un rollito de tela, salieron 20 remeras y con eso comen.”

Y siguió explicando:

“No sé si gente con mucha plata se pone en la feria, pero gente que puede llegar a acomodarse puede ser. Hay gente que puede irse de La Salada y ponerse un local en otro lado pero no lo hace porque ve un negocio en La Salada.”

Por último hizo referencia a su caso particular:

34 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 36: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

“[ingresé en La Salada] porque en ese momento, hace 12 años aproximadamente, era lo único que había para subsistir, era la única forma en que te cerraban los números. Nosotros estábamos en el Mercado Central [de Buenos Aires], cuando el Mercado Central tuvo problemas y la gente dejó de ir, era el único lugar en el que se podía atender la mayor cantidad de gente. Antes de ir y recorrer todas las provincias y buscar por todos lados, vos ibas ahí y esperabas que la gente llegue.”

Cuando se consultó al informante 5 sobre el trabajo informal como refugio ante la falta de alternativas laborales y se le cuestionó por qué si en los últimos años los indicadores de empleo han registrado mejoras, el crecimiento de la feria ha ido en expansión, indicó lo siguiente:

“[la feria] tuvo un auge por el crecimiento económico, la gente gasta, el de menor recursos que no tenía para gastar empezó a obtener recursos y dónde va a gastar, va a gastar al medio donde se siente más cómodo o afín y que de alguna manera obtiene un supuesto mejor precio”.

El valor suprafuncional de los productos

Casi la totalidad de los entrevistados mencionaron al valor suprafuncional de los productos como factor estructurante de las actividades informales.

Por ejemplo, el informante 1 enfatizó:

“En la medida que el valor agregado de un producto o valor suprafuncional haga que el precio final del producto diste demasiado del costo de producirlo, esto dará lugar a mercados informales donde se demanden productos prácticamente iguales o similares a los primeros donde el precio de venta al público sea accesible a determinados sujetos con poder adquisitivo más bajos”.

En concordancia el informante 2 destacó:

“… una clave para entender […] a La Salada así como la música ‘trucha’ o las fotocopias en lugar de libros, es que en el valor final de la prenda al público es varias veces los costos de producción. No sé si en todos lados, pero los márgenes son muy altos de las casas de ropa, entonces lugares como La Salada generan un diferencial en los precios que hace que sea muy tentador”.

Cuando se le consultó sobre el tema al informante 7, éste observó la parcialidad de la explicación en tanto entiende que la informalidad se debe a una conjunción de factores:

“Es una explicación que estoy de acuerdo pero me parece que toma la variable económica como única, y acá hay una conjunción de factores. Atribuirle a una sola motivación el origen de todo esto me

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 35

Page 37: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

parece que es insuficiente porque nunca vamos a entender completamente el fenómeno y nunca lo vamos a poder corregir. Si fuera solamente económico cambiando las ecuaciones esto se resolvería, y no es así, si fuera sólo cultural con un programa educativo se resolvería y tampoco es así, si fuera sanitario más fácil sería […] Estoy de acuerdo, me parece una explicación razonable, pero absolutamente parcial.”

Conclusiones parciales sobre los aspectos económicos

En relación a las cuestiones económicas como factor estructurante de la informalidad laboral en las ferias de La Salada, se destacaron principalmente dos dimensiones: la desigualdad en los ingresos y el valor suprafuncional de los productos.

En cuanto al primero cabe recordar que el funcionamiento económico de la década de los 90 contribuyó a incrementar la desigualdad de ingresos y las diferencias de bienestar entre ricos y pobres en la Argentina (Esquivel y Maurizio, 2005).

Frente a esta situación pareciera lógico que los mercados informales crecieran al ritmo del incremento de la desigualdad de los ingresos y se trasformaran en el refugio frente a la desocupación. Sin embargo, no en todos los casos la informalidad cumple con la función de ser simplemente un “parking”, “un refugio”, una “sala de espera”, hasta que se den las condiciones para ingresar como asalariado en el sector formal. (Neffa, 2008).

Esta situación que advierte Neffa (2008), se evidencia en la feria de La Salada, en la medida que pese a que los indicadores de la economía y en particular los de empleo han mejorado en los últimos años, la feria ha continuado en expansión, convirtiéndose en un fenómeno procíclico y no anticíclico como uno pudiera esperar. Como se mencionó antes, Pogliaghi (2010a) siguiendo a Cacciamalli (1983) y Dedecca (2000), encuentra una explicación a esta situación en cuestiones estructurales, “de la dinámica propia del sistema de acumulación capitalista, que de manera continua produce, elimina y reproduce a las actividades informales: las empresas informales ocupan aquellos espacios que son dejados de lado por las formales debido a su escasa capacidad de acumulación. Pero a pesar de la baja capacidad de acumulación, la existencia de esas actividades es imprescindible para dar respuesta a las necesidades de consumo por parte de la población que no puede acceder a bienes con costos mayores”.

Asimismo, en palabras de un informante clave, dentro de la feria pueden encontrarse actores “por conveniencia” y otros “por necesidad”. Quienes los hacen por necesidad, quienes se “refugian”, son en principio mayoría, mientras que el resto ha podido tener un progreso tal

36 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 38: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

que les permitiría formalizar su negocio, pero se niegan, dado que la informalidad les resulta más rentable.

En cuanto al segundo factor mencionado, el valor suprafuncional de los productos, parecería lógico, como indicara un informante clave, que en la medida que el valor agregado de un producto o valor suprafuncional lleve a que el precio final del producto diste demasiado del costo de producción, se de lugar a la existencia de mercados informales. En estos mercados, se demandan productos prácticamente iguales o similares a los originales, pero donde el precio de venta al público es accesible a determinados sujetos con poder adquisitivo más bajos.

Aspectos sociales

‘Latinoamericanización’ del modelo

Todos los entrevistados han advertido que el modelo de La Salada no es ni ha sido un modelo argentino, sino que se ha copiado de otros países latinoamericanos.

El informante 5 advirtió por ejemplo:

“Si uno se va al límite con Paraguay [Ciudad del Este], esto ya existía antes, con lo cual lo único que han hecho es importar una figura que ya existía en otro lado…No es exactamente Ciudad del Este, pero tiene bastante que ver. Se van copiando con sus matices, no es exactamente la matriz de Ciudad del Este, pero de alguna manera en todo lo que es países limítrofes existe mucho el tema de las ferias, venta callejera y demás, esto no es casual que se traiga acá, se trae porque es una forma, un medio de vida que comienza siendo eso y después hay alguien que lo capitaliza, los reúne y de alguna manera lo organiza. Terminan siendo organizaciones que para algunos es un medio de vida pero para otros es un medio para enriquecerse, porque no pagan impuestos, no pagan nada, absolutamente nada.”

Y siguió explicando:

“Antes Argentina era diferente. El modelo de La Salada es un modelo que se ha copiado, no es un invento Argentino, sino que ante situaciones de precariedad laboral, entre no tener nada y conseguir un medio de vida, [la gente tolera este tipo de trabajo], que otros aprovechan para enriquecerse.”

Por su parte el informante 1 pronosticó lo siguiente:

“En La Salada con el tiempo podría replicarse el auge de los artículos electrónicos como sucede actualmente en Ciudad del Este”.

Por último y contrariamente, el informante 7 advirtió:

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 37

Page 39: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

“Que me disculpen [los restantes informantes], pero si se dieron cuenta que la Argentina es latinoamericana en el 2002, se perdieron parte de la historia. Me parece, por lo menos pobre. Que se profundizó el hecho de que no somos europeos y por ahí nos dimos cuenta, puede ser, pero eso como origen [no comparto].”

La inmigración ilegal y la marginalidad

Otro factor que surgió recurrentemente entre los entrevistados es el de la inmigración ilegal.

Tal vez, quien puso mayor énfasis en este aspecto, considerándolo un factor determinante de la informalidad laboral en las ferias de La Salada, ha sido el informante 6. El mismo indicó:

“La Argentina ha sido siempre un país que se ha tenido una apertura a la inmigración que se ha jactado siempre de la solidaridad, pero tal vez económicamente puede ser contraproducente. Hoy a nivel internacional estamos mostrando esto, que somos un país abierto, y eso nos ha jugado en contra a los nacionales, pero lo que pasa es que tendríamos que cambiar toda una mentalidad. [al consultarle sobre si la inmigración configura la única causa de la informalidad] Yo creo que sí [al plantearle que en La Salada no son todos inmigrantes y consultarle sobre si considera que la mentalidad del argentino es diferente a la del inmigrante] El argentino se ha caracterizado por la viveza, entonces muchos argentinos se aprovechan de esos focos o esas necesidades y muy probablemente el que esté manejando el puesto sea un extranjero pero el titular del puesto sea un argentino. Es una cuestión de aprovecharnos de necesidades ajenas. Entonces, si yo no tuviera tanta inmigración no habría tanta necesidad colectiva ni tanto aprovechamiento”.

En concordancia, el informante 5 enfatizó:

“Nuestro país tiene aproximadamente el 20 % de bolivianos residiendo en nuestro país. No digo que esté mal, lo que digo es que bueno, cuando hay una gran masa de otro país que viene para acá y otro tanto del lado paraguayo, es porque le es más fácil vivir de este lado. Y esa persona que viene acá aún en condiciones precarias vive mejor que en el país de ellos. Y esa persona no está dispuesta a pagar impuestos, en general no tiene el concepto grabado en la cabeza de pagar impuestos pero eso sí, tiene el concepto de los derechos, y por eso los hospitales públicos, las escuelas, la demanda de la copa de leche, subsidios, etc. están abarrotados”.

Sin embargo, el informante 5 observa que ya no se trata sólo un problema de población extranjera:

“…y esto ya no es hoy una cuestión de una población extranjera o limítrofe, sino que hay tantos argentinos como de otras

38 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 40: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

nacionalidades y tampoco necesariamente hay gente de bajos recursos, hay gente que hace más que buenas diferencias en esos sectores, sobre todo si tiene más de un puesto”.

Dada su experiencia en relevamientos de personal en réplicas de La Salada (“saladitas”) el informante 3 explicó:

“…lo que se releva en este tipo de ferias es gente que trabaja en relación de dependencia indocumentada, y los que los manejan tal vez no es que tengan bajos recursos sino bajos niveles de educación, pero son gente que han hecho buen dinero”.

Y siguió diciendo:

“La mayoría son indocumentados, por eso mucha de las veces [en los relevamientos] interviene migraciones…”.

Por su parte y a diferencia de los otros informantes, el informante 2 le quitó importancia al factor migratorio indicando:

“Lo de inmigrantes es como en el promedio, yo las veces que fui vi nigerianos, y vi de países limítrofes, pero hay un montón de argentinos también. En todos los empleos de bajos sectores tenés argentinos pobres con esos sectores mezclados.”

En concordancia con el informante 2, el informante 7 indicó:

“[la inmigración ilegal] es un elemento que coadyuva, pero no es el detonante, porque este país se creó de inmigrantes, también se fortaleció con la inmigración. Lo que sucedió con la convertibilidad, que a mucha gente le convenía venir para acá y mandar la plata hacia afuera y después ellos quedaron en condiciones migratorias precarias y que eso favorezca al trabajo esclavo, sí. Pero de ahí a poner eso como el único o causa superimportante para La Salada me parece también parcial.”

Por último el informante 8 convalidó el comportamiento que indicaba el informante 2 diciendo:

“Se van [de la feria] porque generalmente son de otros países y se van, hacen la plata y se van a vivir allá. Dos o tres que conozco que trabajaron conmigo, trabajaron dos o tres temporadas y se vuelven a Bolivia, Paraguay ó Perú, y allá obviamente se instalan bien, a medida que van trabajando acá van mandando plata para allá. Porque la idea de ellos no es vivir acá”.

Conclusiones parciales sobre los aspectos sociales

Según Sainz (Diario La Nación, 14/11/2010), los argentinos siempre se jactaron de ser un país con aires europeos. Sin embargo, sostiene, que a partir de la crisis del 2001, la Argentina vivió un proceso acelerado de “latinoamericanización” en su economía. Esto se evidencia, argumenta, en el surgimiento de La Salada por un lado y la presencia destacada de los supermercados chinos por el otro. Por último agrega que las propuestas como La Salada, existen desde hace

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 39

Page 41: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

mucho tiempo atrás en las principales ciudades de la región como Lima (donde la principal feria se llama Polvos Azules), Caracas (donde funciona el mercado popular conocido como El Cementerio) y Cochabamba (famosa por la feria de La Cancha).

Si bien es cierta la similitud de las ferias latinoamericanas con las ferias de La Salada, y es cierto que el modelo no es Argentino en la medida que ya existía en otras ciudades, no podría hablarse de “latinoamericanización” cuando el modelo no es endémico de los países del sur. En otros países del hemisferio norte, se corroboran ferias ilegales que también son foco de informalidad laboral, siendo las más importantes las de Nueva York, Nueva Delhi, Italia, Polonia, Rusia, Hungría, etc.

Por otra parte, parecería existir una estrecha vinculación entre el funcionamiento de la feria y la afluencia de la inmigración ilegal, a pesar de que ésta no constituiría el detonante principal.

Aspectos culturales

La sociedad de consumo

La totalidad de los entrevistados ha considerado primordial a la cuestión cultural como factor estructurante de la informalidad en la feria de La Salada.

El informante 5 explica cómo es el comportamiento de la sociedad de consumo que, de alguna manera, contribuye a la informalidad en La Salada:

“… la gente vive de las apariencias, vive de las marcas y la marca a quién le importa, y bueno la marca se impone sola, la marca la impone la publicidad, todo lo que hay montado detrás, recursos de marketing que son inevitables. Pero todo eso orienta a la sociedad de consumo, es una sociedad que se acostumbró al consumo. No está bien ni mal ni tampoco está del todo bien. Hay una cuestión cultural que es muy difícil de revertir, que se generó a través de muchos años, que se fue dando…”

Cuando se le consultó si únicamente compran en La Salada sectores de bajos recursos, indicó:

“También vas a encontrar a la clase media que busca la marca aunque sea adulterada, sólo para exhibirla, vivir de las apariencias”.

Por su parte, el informante 3, estuvo de acuerdo con sus antecesores, al identificar el nuevo comportamiento de la sociedad:

“Tener lo mismo y pagar nada. Pero porque vivimos en un mundo donde todo es apariencia, la carterita de Vuitton, pero no es

40 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 42: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Vuitton. Y nadie se da cuenta si éste es un [reloj] Rolex pero parece, todo es apariencia”.

De acuerdo parcialmente, el informante 7 manifestó:

“[de acuerdo en] parte, porque la sociedad de consumo te justificaría el ejemplo del tipo que está en un abc1 que se va comprar al bolishopping porque no le da el cuero para el otro y no quiere perder el status, ¿y la gente que vive ahí y compra ahí? No es sociedad de consumo puramente, por ahí es una economía de subsistencia que no es exactamente la sociedad de consumo.”

A partir de la crisis del 2001, cuando los shopping center quedaron prácticamente vacíos, la clase media empobrecida tuvo que dejar de lado los prejuicios para empezar a comprar a orillas del Riachuelo (Sainz, Diario La Nación, 14/11/2010). Sebastián Reeves, director de la marca Nubecita, declaró también que “La Salada es un mercado necesario para un sector de la población que no puede comprar en otro” (Sainz, Diario La Nación, 27/08/2010).

Tolerancia y aceptación del incumplimiento tributario y del empleo informal

El informante 6 puso énfasis en la tolerancia a la informalidad indicando:

“… es como un tema tabú hablar de La Salada, hay mucha promoción a nivel social y algunos hasta la defienden por la inserción laboral que le dan a ciertos sectores marginales como [Alfonso] Prat Gay. Pero es como tabú, nadie quiere hablar, todos saben que está, todos saben que existe pero no hacemos nada, desde el punto de vista previsional, impositivo para tratar de paliar esa situación”.

Asimismo explica:

“… segundo es que hay grandes mafias, entonces quién se va a arriesgar a ir solo, se ha generado ese tabú, entonces hay un miedo colectivo y los Organismos dicen ‘si hasta ahora funcionamos para qué me voy a meter’, es que yo creo que se sigue generando este monstruo que es La Salada y Saladitas.”

En igual sentido, cuando se le consultó sobre el tema, el informante 7 indicó:

“… en eso [la tolerancia de la informalidad como factor estructurante] estoy de acuerdo, porque eso es cultural y nos cruza transversalmente a todos los argentinos, del más rico al más pobre.”

El informante 3 revela, por ejemplo, como son los mismos trabajadores quienes toleran y aceptan de alguna manera el empleo informal como refugio de la desocupación:

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 41

Page 43: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

“En seguridad social de la única manera que vos podes hacer un reclamo es encontrando a la gente, no es una cuestión de que yo entro y los empleados me desaparecieron como si fueran cucarachas. Bueno hay una realidad, la gente necesita el trabajo entonces abrís la boca y lo perdés, encima que estás ganando poco perdés la oportunidad de tener un peso, a veces juega en contra del trabajador y en contra de nosotros, porque tampoco nuestra intención es que alguien cuando nosotros nos fuimos pierda el trabajo.”

Y sigue explicando:

“Nos está faltando ese estado de conciencia, de que no es cuestión de que yo ahora tengo 20 años y me voy a jubilar recién a los 60, el tema está en el riesgo, el riego de que cruce la calle y me quede inválida, el riesgo de que muera, y que dejo familia y que no hay una pensión para atender a esos chicos…”

Por otro lado, explica el mismo comportamiento desde la óptica de los empleadores:

“Yo creo que es un tema cultural, porque desde el año 1980 en que [José Alfredo] Martínez de Hoz tomó la decisión de eliminar todo el costo laboral, quitó todas las contribuciones y lo único que quedó son los aportes de los trabajadores, de ahí para acá han hecho todas la variables que se te puedan ocurrir para que el costo laboral sea accesible, y eso nuca dio resultado. El empleador ni cuando le salió cero pesos declaró a los trabajadores”

El informante 2 por su parte, introduce otro aspecto que fue recurrente en las entrevistas, relacionado a la complicidad política:

“No se hace nada por complicidad política. La complicidad política puede tener varios lados, algunos que hacen negocios espurios a partir de esto, y otro es que nadie se quiere bancar el tema social”.

Asimismo afirma lo siguiente:

“La municipalidad [de Lomas de Zamora] los amparan totalmente, la está cuidando, la está pavimentando, si hubiera algún intento de control la cierran”.

Con respecto a esto último, un vocero de la comuna lomense argumentó: “La Salada está ubicada sobre terrenos cedidos a la provincia por el Estado nacional en propiedad delegada; nosotros no tenemos poder de policía sobre ese lugar” (Lalaurette, Diario La Nación, 16/03/2009).

Cuando se le consultó al informante 5 por qué cree que aún no se ha tomado ninguna decisión entorno a La Salada, éste indicó:

“Tendría que ser político para poder decírtelo. Tiene que ver tal vez, en que en el país antes que eso haya alguna otras urgencias para atender, y hoy por hoy, no tenés disturbios sociales en el lugar y quién aborde el tema debe saber que se compra un problema”.

42 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 44: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Los fabricantes del circuito legal acusan a los feriantes de trabajar con mercadería proveniente del contrabando, los piratas de asfalto y talleres clandestinos, que trabajan con la complicidad de punteros políticos y la protección de la policía (Sainz, Diario La Nación, 06/12/2009).

Por su parte, el informante 7 explica sobre una complicidad voluntaria y otra involuntaria:

“La complicidad política me parece que es una cuestión alimentada mitad por el imperativo que implica la existencia de eso, o sea no es fácil sacarlo y nadie va a asumir el costo social de dejar sin trabajo a la cantidad de gente que hay ahí. La complicidad no sé si es voluntaria, sino viene del lado de no haber ideado o al menos intentado armar un plan integral para poder atacar el problema. Siempre se la está viendo parcialmente y desde la mirada de alguna autoridad en particular, AFIP o quien fuere. Las miradas parciales son funcionales a esta complicidad involuntaria en términos políticos. Supongo que la parte voluntaria de la complicidad es lo que te decía antes, nadie quiere asumir el costo de… pero por otra parte hay, no sé cómo llamarlo, ciertas limitaciones para integrar actores y poder hacer una política encadenada. Porque acá no es un problema de Lomas de Zamora o donde esté instalada cada feria, sino un problema mayor, es fuente de provisión de otras ferias, no todos los que trabajan ahí deben vivir ahí, digamos es federal el problema, entonces tiene que trabajar la provincia de, la Ciudad de Buenos Aires, la Nación, articulando educación, impuestos, sanidad, justicia, lo que se te ocurra. Hay complicidades voluntarias e involuntarias.”

En igual sentido, pero separando las instituciones de los funcionarios, el informante 4 explica:

“No existe en la cadena del delito los sujetos únicos o un sector único, en definitiva en toda cadena del delito siempre hay varios actores involucrados. Lo que no creo que este bien es englobar en toda esa cadena de complicidades a las instituciones, una cosa son los funcionarios y otra cosa son las instituciones. Es raro que no participen gente que conoce bien el tema que tenga el control también”.

Conclusiones parciales sobre los aspectos culturales

Con mucha claridad, de la evidencia empírica analizada, surgen ciertos núcleos de consenso entre los entrevistados con respecto a los aspectos culturales que estructuran la informalidad.

En primer lugar, vale destacar que, en forma espontánea, los entrevistados han mencionado que actualmente el consumo, gracias a determinadas herramientas del marketing como la publicidad, la

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 43

Page 45: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

creación de valor, etc., se ha convertido en toda una institución. Se trata de un consumo donde se le da mayor importancia a la apariencia, al valor suprafuncional del producto, a la marca, que al producto en sí. Esto conlleva a que los sectores de bajos recursos acudan a este tipo de ferias para proveerse de bienes que satisfacen de alguna manera su necesidad de pertenecer ó diferenciarse, a un precio que están en condiciones de pagar.

No obstante, según explica el consultor Fernando Moiguer, ir a La Salada está empezando a ser legítimo, incluso para los hogares del llamado ABC1, porque es visto como un símbolo de inteligencia por parte del comprador que no se deja estafar (Sainz, Diario La Nación, 29/11/2009).

En segundo lugar, los entrevistados se refirieron a la tolerancia del incumplimiento como uno de los factores estructurantes de la informalidad. Como se viera en el marco teórico, existe un debilitamiento de la concepción de evasión de las obligaciones legales como una acción negativa que afecta a la sociedad en su conjunto. Así, en determinados segmentos de trabajadores y empleadores, se ha instalado la percepción de que el trabajo informal es, hasta cierto punto, una situación ocupacional legítima.

En tercer y último lugar, vale destacar que se aludió a la complicidad política, como factor estructurante de la informalidad. En tal sentido, un de los entrevistados logró explicarlo diferenciando entre una complicidad voluntaria y otra involuntaria. La primera viene a darse por la imposibilidad de los grupos encargados de diseñar políticas públicas, de idear o al menos intentar armar un plan integral para poder atacar el problema. La involuntaria viene sostenida en que, es consecuencia del costo social que implicaría asumir el hecho de dejar sin trabajo a la gran cantidad de gente que encuentra en la feria su única fuente de ingresos.

Lo formal dentro de lo informal:

A continuación, se expondrán aquellos aspectos que de alguna manera atenúan lo que en el imaginario popular es la absoluta informalidad o, visto de otra manera, aquellos aspectos que han tenido en cuenta los actores de las ferias para encubrir la informalidad.

44 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 46: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Aspectos Tributarios

La figura del Monotributo

Se les consultó a los entrevistados sobre cuáles eran las figuras tributarias que adoptaban los actores de las ferias de La Salada. La totalidad de ellos mencionaron la utilización de la figura del Monotributo por parte de los puesteros.

Por ejemplo, el informante 3 indicó:

“En general son monotributistas ó indocumentados, en general encontrás de todo, no hay algo que es más que otra cosa”.

En concordancia, el informante 2, quién en alguna oportunidad visitó la feria, advirtió lo siguiente:

“Sólo a algunos feriantes les vi la constancia de opción al Monotributo”

En igual sentido, el informante 5 confirmó lo de sus antecesores:

“En general son Monotributistas los puesteros…”

Asimismo el informante 7 observó:

“He sabido así informalmente que […] están inscriptos cada puestero en particular como monotributista, que tienen un régimen de expensas, gastos comunes, con lo cual sostienen las estructuras comunes y punto, pero siempre sonó a algo precario como para justificar cierta formalidad y quitarle lo peyorativo a la actividad, porque siempre fue criticado y me parece que encontraron la forma de rápidamente tener algo parecido a la formalidad en el desempeño…”

A su turno, también el informante 4 advirtió el uso de la figura del monotributo por parte de los feriantes, e hizo referencia al concepto de “enanismo fiscal”:

“Lo que sé es que los puesteros son monotributistas, así como los clientes y los proveedores, porque al salir del monotributo, aparte de una cuestión impositiva, es como que sacas la cabeza”.

Cuando se le consultó al informante 9 si los feriantes se encontraban en “regla” éste manifestó:

“No sé si en regla, hay mucha gente que está cubierta con el simple Monotributo y la etiqueta [de la prenda que comercializa] con el número de CUIT.”

Por último el informante 7 advirtió que el uso de la figura del monotributo es recurrente por la simplificación que reviste, dotándolos de una aparente formalidad:

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 45

Page 47: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

“[...] la figura que ellos adoptan tiene que ser sencilla, porque no pueden ir más allá, porque no pueden superar permisos municipales ni mucho menos alguna otra autoridad de aplicación que pueda estar trabajando en esa materia. Ponen el monotributo, que tiene una inscripción sencilla, que si tienen CUIT lo hacen por Internet, están en condiciones de dar una factura, o sea en apariencia tienen la formalidad que ameritaría cualquier negocio pero para mí no pueden avanzar en mayor complejidad porque no están en condiciones ni jurídicas ni administrativas de poder hacerse cargo de otra inscripción de mayor complejidad”.

Y siguió explicando:

“…todos los mecanismos de control que se han ido implantando durante “n” años en la administración tributaria o en las administraciones tributarias hacen que lo que entra en un circuito formal sea muy difícil de que salga o al menos puede salir pero quedas muy expuesto, después estará la capacidad de la AT de ir a detectarlo o no, pero digo, si vos entraste en la formalidad dejaste el rastro, ahora si después te vas, corres más riesgo de que si no te vas, ahora si vos querés trabajar informalmente, el origen es informal. Digamos, vos te vas del círculo de la formalidad y trabajas en la periferia, y ahí parecería que gozas de mayor inmunidad, porque en definitiva no entraste, no generaste rastro, no te bancarizaste, no das factura, por eso también lo de monotributo, el monotributo no tiene control de facturación, apareces como monotributista que presumiblemente no tiene empleados cuando debe tenerlos…”.

Por último se le preguntó al informante 9 si quienes organizan la feria exigen a los feriantes que se inscriban, indicando éste que:

“En su momento sí, la Ocean [una de las tres grandes ferias que forman La Salada] sí por ejemplo, en la Ocean hubo un momento en el que no se inscribía se iba afuera.”

El cooperativismo

El informante 5 amplió su análisis abarcando a los organizadores de las ferias como sujetos distintos a los feriantes:

“En general los que organizan [la feria] son cooperativas o sociedades”.

El informante 4 por su parte realiza una reflexión sobre el uso de las figuras del cooperativismo:

“… la forma de cooperativas ha sido bastardeada en el tiempo. Es una forma que se utiliza para evadir y para provocar lo que es el fraude laboral. Entonces lo que hacen es lastimar la figura, porque la figura del cooperativismo es buena”.

46 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 48: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

En concordancia el informante 7 indicó:

“…normalmente las cooperativas y especialmente las de trabajo, siempre han sido figuras que se utilizaron con otros fines, con el mal uso de la figura, siempre esconden relación de dependencia o un trabajo que no tiene la suficiente formalidad del caso ni cumple con todo lo reglamentario”.

Por su parte el informante 11, en concordancia con el informante 5, informó lo siguiente:

“Los organizadores de las ferias ya están identificados por las AT, porque ya han estado bajo fiscalización en otras oportunidades […] Las tres más grandes están organizadas como sociedades anónimas y una cooperativa […]”

La información brindada por el informante 11, fue constatada mediante la consulta pública del archivo completo de la condición tributaria de los contribuyentes, disponible en www.afip.gob.ar >> Constancia de Inscripción. La búsqueda fue realizada por las razones sociales que son de público conocimiento, obteniendo el siguiente resultado:

* PASEO DE COMPRAS MOGOTE Sociedad Anónima

* URKUPIÑA Sociedad Anónima

* COOPERATIVA OCEAN de provisión de servicios para feriantes y comerciantes

Al respecto, Alfonso Prat Gay sostuvo: “las tres principales ferias están organizadas y tributan impuestos. Se llaman Urkupiña, Punta Mogotes y Ocean” (Diario Clarín, 31/03/2009).

La facturación

En oportunidad de las visitas realizadas a la feria, se han realizado diversas compras de prensas textiles solicitando el correspondiente comprobante fiscal. De aproximadamente 15 compras concretadas, ningún feriante ha emitido factura o documento equivalente, aún solicitándolas, bajo pretextos varios como “sólo son para compras mayoristas”, “hoy no traje el talonario”, “tengo las facturas en la camioneta”, “hoy no, vení la feria que viene que te la doy”, etc.

Cuando se le consultó al informante 9 sobre el tema, éste comentó:

“Se factura y no se factura. Mucha gente tiene facturas, pero depende quien compra te dan, te olfatean y tienen miedo de quién sos, entonces prefieren mal atenderte y no ponerse en riesgo o en evidencia. O sea que vos no veas nombre, apellido y todo lo otro. Más que nada por miedo, porque así como está el que tiene todo en negro,

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 47

Page 49: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

está el que tiene en blanco y por mostrar después se come los apretes. Porque vos podés tener todo en regla pero siempre falta algo cuando quieren. También hay gente que pasan y te dicen ‘talonarios, talonarios, talonarios’ y vos comprás facturas truchas también. Algunos compran porque no entienden nada y están los que se aprovechan.”

Al respecto, Alfonso Prat Gay sostiene: “¿Cuántas veces tenemos que pedir el ticket o la factura en restaurantes o comercios de barrios pudientes? Muchos locales de ropa ofrecen descuento si uno paga en efectivo... por supuesto sin factura. Pero cuando lo hacen los pobres los acusamos y los condenamos” (Diario Clarín, 31/03/2009).

Conclusiones parciales sobre los aspectos tributarios

La mayoría de los entrevistados advirtieron que el uso de la figura del monotributo es recurrente en las ferias de La Salada por la simplificación que reviste, dotando a los actores involucrados, de una aparente formalidad.

Asimismo, los entrevistados no descartan que, mediante el uso de esta figura, en algunos casos se simule una capacidad contributiva menor a la real, con el objetivo de disminuir el pago de los impuestos correspondientes. Situación conocida en la literatura especializada como “enanismo fiscal”.

En cuanto a la emisión de comprobantes que respaldan las operaciones en las ferias de La Salada, teniendo en cuenta la observación participante, podría inferirse que no se cumplen con las normas de facturación. No obstante, uno de los entrevistados manifestó que los puesteros cuentan con talonarios de facturas, en algunos casos apócrifos, pero que la emisión del comprobante estaría supeditada a la percepción que tenga el vendedor de su cliente.

Párrafo aparte merecen los organizadores de las ferias. A diferencia de lo que creen la mayoría de los entrevistados, éstos no se encuentran organizados como cooperativas de trabajo. Como indicara uno de los entrevistados, las tres ferias de mayor envergadura están organizadas bajo la forma jurídica de sociedades anónimas y una cooperativa de provisión de servicios. Asimismo, vale destacar, que éstas ya se encuentran identificadas por las AT y que ya han sido objetos de fiscalizaciones anteriores. Por último cabría aclarar que la informalidad, en su sentido amplio, no se encontraría enquistada en quienes organizan las ferias, sino en los puestos y los talleres vinculados a éstos, situación por la que no responden los organizadores.

48 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 50: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

La legalidad/ilegalidad de los productos que se comercializan

Se les consultó a los entrevistados sobre el conocimiento que tienen en relación a la legalidad/ilegalidad de los bienes que se comercializan en la feria de La Salada.

Bienes ilegales por falta de tributación

Algunos entrevistados entendieron que estamos en presencia de comercialización de bienes ilegales en la medida que en la cadena de comercialización no se tributa lo que corresponde:

Por ejemplo el informante 6 observó:

“… puede haber bienes legales, pero el origen de la adquisición es ilegal, porque no creo que el vendedor que está incumpliendo esté denunciando esa venta, entonces al ser el origen ilegal o ilícito hace que toda la operatoria se torne ilícita”.

En igual sentido el informante 5 indicó:

“Yo no creo que todos los bienes sean ilegales, obviamente que entra en la cadena de ilegalidad en algún momento que alguien deja de pagar los impuestos, hay una buena parte que es ilegal, otra no sólo por la confección en los talleres clandestinos, y otros de dónde sabe uno de dónde vienen”.

Por su parte el informante 2 manifestó lo siguiente construyendo una sencilla tipología de bienes ilegales:

“… si llamamos bienes ilegales aquellos por los cuales no se paga impuestos, yo creo que evaden todos, por lo cual serían todos bienes ilegales. Si llamamos bienes ilegales aquellos que provienen de robos, tengo la presunción que es la minoría, si es que hay y si llamamos bienes ilegales aquellos que infringen el régimen marcario creo que es muy amplio”.

Fraude Marcario

La totalidad de los entrevistados reconoció que gran parte de los productos comercializados infringen el régimen marcario.

Por ejemplo el informante 7 indicó:

“[sobre los bienes que se comercializan] normalmente se escucha que el origen es de dudosa procedencia. Al menos en términos

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 49

Page 51: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

marcarios, vulnera ciertos preceptos. Es decir, se vende ropa o cuestiones de marca, que no necesariamente tienen el origen en esa marca. […] me parece que lo del fraude marcario es, sino lo más importante, pasa raspando.”

Sin embargo, de lo expresado en las entrevistas por los informantes que tienen participación directa en la feria y de lo observado en el predio, a diferencia de lo que se cree en el imaginario popular, sólo alrededor de un 40 % de lo que se vende infringe el régimen marcario. El resto de los bienes que se comercializa son de marca propia o sin marca.

Cuando se le consultó al informante 9 sobre la existencia de marcas propias, éste manifestó:

“Hoy sí, no es la mayoría pero hoy hay mucha marca propia. Que tal vez en su momento sí, habrá falsificado marca o no, pero hoy hace marca propia. Porque hay muchos controles de marca, entonces la gente prefiere poner su marca y estar tranquilo, antes no había tantos controles, antes no se conocía La Salada, antes era impenetrable La Salada. Antes había un 95% de trucha contra un 5%.”

Asimismo hay marcas, que comenzaron vendiendo en las ferias de La Salada y hoy se encuentran en mercados formales como shopping centers. Este sería el caso de marcas como Scombro, Punto 1 y Prestige (Diario La Nación, 20/07/2010).

Por otra parte, la mayoría de los entrevistados se cuestionan si no son las mismas marcas quienes introducen sus bienes en un nicho de mercado de bajos recursos.

El informante 2 advirtió:

“Con respecto al fraude marcario podría haber ‘fraude marcario consentido’ o algo por el estilo…”.

Y siguió explicando:

“Vos nunca terminas de saber por la calidad de las prendas hasta por la etiqueta que tienen si ‘Nike’ por ejemplo es un gran perjudicado de La Salada o si es una estrategia comercial y acepta vender barato para un sector social que no puede comprar ‘Nike’.”

Cuando se le consultó al informante 9, éste manifestó:

“Son los menos pero hay. Hay marcas que van y rematan. […] en su momento paso con creo que era Charro, eran dos socios, uno de los socios conoció en mercado de La Salada y en vez de mandar a imprimir 200 etiquetas hacía 400, 200 vendía en forma legal y 200 en La Salada, ellos mismos se crearon el mercado en negro. Pero no es el fuerte ese en la feria, pero hay, hay de todo.”

A su turno, cuando se le preguntó al informante 6 sobre el tema éste indicó:

50 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 52: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

“Puede ser cierto porque no hay controles, allí no entran los inspectores, fijate vos que si en un establecimiento regularmente constituido un inspector observa que estás vendiendo una marca registrada y no tenés los permisos para vender ese tipo de marca te sancionan con multa. Aquí no hay controles, entonces para algunas empresas reconocidas puede ser satisfactorio, es decir están obteniendo una renta que yo no creo que la estén contabilizando, o sea que también es una forma de evadir gravamen a través de este tipo de operatoria”.

Por su parte, el informante 3 enfatizó su pleno convencimiento de lo explicado por el informante 2:

“Yo estoy re convencida que la mercadería que se vende en la feria es la misma de las grandes marcas. Es muy llamativo que las propias empresas que tienen esas marcas famosas no hagan investigaciones de tipo judicial, porque eso es teóricamente deslealtad comercial, pero no lo hacen, entonces yo también pienso lo mismo, están ingresando recursos por dos lados. Vos miras las zapatillas y son iguales, estarán cosidas con hilo que se rompen en menos tiempo, tendrán alguna calidad menor o mal cosido, o segunda selección y le cambian la etiqueta que la hace igual pero distinta. Estamos tratando de investigar porque también pensamos que las empresas que fabrican utilizando el trabajo esclavo son a la vez quienes hacen un doble mercado, por acá te cobran $5000 y por allá $500”.

En igual sentido el informante 5 observó:

“Es difícil porque sí uno ve las prendas que podría decir que son prendas originales. Uno se cuestiona cómo llegó acá, de dónde consiguieron las matrices, quién lo hizo. Esto pasa igual con el tema de los cigarrillos. Hay que ver hasta qué punto no hay segunda marcas que de alguna manera no son las propias fábricas que generan eso, obviamente ellos dicen que no, yo no lo tengo comprobado que sí, es muy complejo”.

Contrariamente, cuando se le consultó al informante 7 sobre el tema, éste manifestó:

“Es una opinión muy personal, yo no digo que sea imposible pero exige de la empresa una planificación de canales formales e informales bastante complicada. Lo que sí me parece es que las marcas normalmente trabajan con talleres asociados, entonces “n” marcas no fabrican sino que tercerizan en “n” cantidad de talleres a los cuales les dan sus moldes, sus insignias, etc. A mí me parece que esa tercerización facilita o de alguna manera te llama o te da más posibilidades a entrar en ese canal con ropa trucha o cuestiones falsificadas. Digo esto porque para mí la estructura de costos asociada a un producto de marca…, no estoy tan seguro que le de cómo para vender en un mercado informal, porque en el mercado informal no solo no se pagan impuestos sino que el precio que pagas es bastante más bajo, entonces yo no estoy tan seguro como para hacer una

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 51

Page 53: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

aseveración de ese tipo y decir que las misma marca es la que tiene un canal formal y uno informal de ventas, al menos de cierta escala hacia arriba. De cierto volumen de empresas hacia arriba […] exige una planificación más compleja, un asesoramiento más profesional y de alguna manera una forma más novedosa de truchar, es decir, esto es burdo. […] Ahora de cierto nivel de marcas hacia abajo si es posible. Porque vos pensá que las PyMEs en ocasiones han tenido que manejarse en situaciones de subsistencia y no de crecimiento y se pueden haber tentado a haber hecho eso. Pero hay varios factores, a mi me parece muy simplista decir que son las mismas fábricas las que te venden…, lo entendería si vos me dijeras que te venden la primera marca acá y la segunda marca con menos calidad o sin los atributos de la marca, que por ahí es lo que se paga, a veces te la canalizan por ahí. Ahora los mismos productos por ahí y por allá no lo veo tan fácil. Insisto de cierto nivel de empresas para arriba. Ahora de cierta empresa para abajo, ahí sí, puedo colocar stock remanente, puedo colocar producción ociosa, o puedo superar mis dificultades financieras por este lado. Vos fijate que las PyMEs siempre tienen una estructura endeble de costos, endeble en el sentido que no están completas, porque el tema impositivo lo manejan como variable, cuando en realidad no es una variable, es algo que está incluido, que se tiene que contemplar y que si el negocio a vos no te rinde pagando impuestos en realidad no te rinde, no es que podes hacerlo rendir sin pagar los impuestos. Entonces a mi me parece que este análisis de costos que tienen las PyMEs por ahí pueden llevarlas a tomar decisiones equivocadas como esta canalización, pero no me animo a generalizar.”

La idea de que sólo las marcas menos reconocidas introducen sus productos tanto en el mercado informal como en el formal fue ratificada por el informante 8, quién observó:

“ Yo he visto marcas como Plumita, Bochín y Rusty, pequeñas marcas pero conocidas, y vos decís qué hacen acá en La Salada, pero son los mismos dueños de la fábrica los que venden, son gente de la fábrica, los mismos dueños que ven la posibilidad de venta y van, mandan a la gente porque ahí se vende. Las pequeñas marcas […], muchísimas conocidas en el ambiente, ponen gente en los puestos para vender, [en cambio las grandes como Puma, Nike, etc] no, esas son copias. Te cuento que sí hay marcas originales que te la venden a precio normal, existen, pero obviamente vos cabeza de familia vas a ver un par a $500 y vas a ver una muy parecida a $150, y te compras dos de esas”.

Y siguió explicando sobre las copias de las grandes marcas.

“Para el que sabe es fácil copiar. Lo que sí es difícil es igualar la calidad en el material porque yo aparador, yo puedo trabajar con una marca original pero el problema está en el material para que tenga la misma calidad”.

Por último indicó:

52 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 54: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

“No todo se produce en los talleres. Todo lo que es marcas, el cazado mejor imitado no es argentino, acá no se hace, las mejores imitaciones vienen de afuera. Lo que sí sé es que vienen de cualquier lado, de Chile, de Paraguay, de Bolivia, pero no entran en conteiner, vienen con mulitas, una persona que se hace 4 viajes en el día y se traen 40 pares.”

En cuanto a las copias de las grandes marcas, al igual que el informante 8, el informante 9 manifestó:

“Si, copiar es fácil, de Nike, de Reebok, Ona Saenz, Lacoste, de todo, con las bolsitas, todo.”

Un problema que les quita buena parte del sueño a las firmas más copiadas (las deportivas, en primer lugar), no sería la venta que se pierden, sino el desgaste y consecuente depreciación que supone para su imagen (Acevedo Díaz, Diario La Nación, 01/04/2010).

A su turno y en igual sentido, el informante 10 agregó:

“A mí la fábrica me da para hacer productos que son copias de marcas, no le ponen ‘Adidas’, le ponen ‘On Foot’, ellos le ponen la marca de ellos, pero el modelo es de Adidas. Los modelos se copian facilísimo.”

El informante 11, por último, hizo mención a la situación que se facilita cuando estamos en presencia de una actividad industrial bajo la modalidad de fasón:

“Hay una zona gris bastante complicada que es la siguiente: a muchas de las grandes marcas les cosen gente que a su vez vende por sí en La Salada. Incluso hay grandes marcas que le dan como forma de pago los logotipos, y la gráfica real de la marca, o sea que ya ni siquiera estas hablando de imitación sino que se trata de [fraude marcario consentido] Ahora, en general es gente que trabaja para sí, que cosen y que son ellos los dueños del local o que alquilan el local, y creemos también que de alguna medida hay algunos comercios que utilizan la feria como vía para hacerse del dinero de una liquidación real muy rápido. Ahí sabes que vas, y si pones el precio adecuado, vendes en el día una cantidad enorme de prendas”.

Bienes Robados

El único informante que se ocupó de desmitificar el imaginario de que los bienes que se comercializan son robados fue el informante 2, quién explicó:

“Mercadería robada no presumo que haya, por una lógica del robo… cuando vos compras algo robado comprás lo que hay y vos ves que los tipos están surtidos, que tienen todos los talles, los colores y tamaños, digamos no roban camiones a medida, o sea generalmente

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 53

Page 55: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

cuando es mercadería robada aparece mercadería puntual de un estilo y a lo mejor mucho de algo, entonces no me da la impresión si bien no puedo asegurarlo…. Puede haber algún producto robado pero no creo que sea el negocio mayoritario. Creo que hay mucho fraude marcario, no todo, y si en gran medida evasión impositiva.”

Contrariamente al informante 2, el informante 7 manifestó:

“Siempre hay comentarios de que el origen [de los bienes que se comercializan] es doloso concretamente, mercadería robada o contrabandeada o pirateada. [lo manifestado por el informante 2] parecería lógicamente razonable y uno debería coincidir con eso. Pero productos robados todos sabemos que se venden en el microcentro y tienen una variedad impresionante. No quiere decir que tengan siempre un stock permanente para ofertar en condiciones estables un cierto catálogo de productos, pero no sé, yo no imagino tampoco a La Salada como un shopping, digamos, donde vos siempre tenés la temporada de invierno, verano y que esta todo planificado. […] no creo que la mayor proporción sea de bienes robados, digo que es un ambiente propicio para poder canalizar por ahí.”

Por su parte, Alfonso Prat Gay sostuvo que el prejuicio de que se vende mercadería robada en las ferias de La Salada proviene de una peligrosa simplificación” (Diario Clarín, 31/03/2009).

Conclusiones parciales sobre los bienes que se comercializan

En cuanto a la legalidad o ilegalidad de los bienes que se comercializan en las ferias de La Salada, hubo consenso entre los entrevistados en que si se entiende que la falta de tributación en la cadena de comercialización los convierte en ilegales, la mayoría de ellos adquieren dicha calidad.

En cuanto a la violación al régimen marcario, Pogliaghi (2010) advierte que en las ferias pueden encontrarse productos con características diferentes, a saber:

• sin marca (sin etiqueta ni inscripción bordada o estampada),

• con marca propia (registrada o no por el fabricante)

• imitaciones (el producto es similar al de alguna marca no propia y registrada)

• falsificaciones (el producto es igual al de alguna marca no propia y esto se verifica en la inclusión de la marca, imagen o logotipo en la etiqueta, bolsa o en alguna inscripción sobre el producto).

54 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 56: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Esta clasificación de la mercadería que se encuentra en las ferias de La Salada, fue constatada con la observación participante y confirmada por los informantes claves.

Si bien es cierta, dice Pogliaghi (2010), la venta de falsificaciones e imitaciones, estos tipos de productos no se corresponden con la totalidad de los productos comercializados. Como se dijo antes, alrededor del 40 % de los bienes que se comercializan, infringen el régimen marcario. Esta misma proporción fue reconocida por Jorge Castillo [administrador del paseo de compras de Punta Mogotes]: "habrá un 60 por ciento que usa su propia marca y un 40 por ciento que es ilegal", y explicó que los productos falsificados se encuentran mayormente en los puestos de la vía pública, por fuera de aquel predio (La Nación, 2011).

En cuanto al cuestionamiento de si son las mismas marcas quienes introducen sus bienes en un nicho de mercado de bajos recursos, se podría concluir que esto resulta cierto desde un determinado tamaño de empresas hacia abajo. Mientras que de cierto tamaño hacia arriba, se verificaría la imitación ó falsificación de los productos, sin el consentimiento de la empresa titular de la marca.

También es dable destacar que se ha mencionado la facilidad con la que se pueden imitar productos, mientras que la tercerización de la producción ó la modalidad de producción a fasón fueron advertidas como medio facilitador de esta falsificación.

Por último, en cuanto a la ilegalidad de los bienes por tratarse de bienes robados, esto debería ser desestimado, dado que de verificarse esta situación, es ínfima la proporción. Esto diferencia a las ferias de La Salada, entre otras cosas, de la feria de San Francisco Solano (Quilmes), conocida como “la feria de lo robado” (Diario La Nación, 19/04/2010).

Estilos que toma el Trabajo Informal:

A continuación, se describirán los distintos estilos que toma el trabajo informal en torno a las ferias de La Salada.

El trabajo en los puestos

Los puestos de las ferias, estructuras de hierro y madera, con medidas variables, generalmente de un metro cuadrado, son donde se expone la mercadería para su comercialización. La propiedad de los mismos es de particulares que los explotan directamente o los alquilan a terceros.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 55

Page 57: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

En el trabajo de campo llevado a cabo en el predio, se pudo observar que la cantidad de personas que atiende los puestos es muy reducida. En la gran mayoría de los casos, el personal no supera los dos individuos. No obstante, dada la cantidad de puestos existentes, resulta significativo el número total de personas que se encuentran trabajando en el predio.

Cuando se le consultó al informante 9 si reconocía que en los puestos existe trabajo informal, éste indicó:

“Si hay, pero mucha gente va a atender su propio puesto. Pero la mayor parte de informalidad está en la producción.”

De acuerdo con su antecesor, el informante 8 agregó:

“Después hay mucha gente que va a la mañana a la feria para pedir trabajo como ayudante, para embolsar o lo que sea. Van puesto por puesto.”

Siguiendo el trabajo de Pogliaghi (2010a), la composición del grupo de puesteros es la siguiente:

Lugar de Origen Mayoría bolivianos y

argentinos Seguidos en cantidad por peruanos

Edad Varía entre los 20 y 50 años

Sexo Más de la mitad corresponde al sexo femenino

Nivel educativo formal

Mayoría desde primario incompleto hasta secundario completo

Muy pocos con estudios superiores

Calificaciones ocupacionales

Mayoría sin formación en comercialización y gestión

Pocos tienen experiencia previa en esas actividades.

Formas de inserción laboral

Mayoría cuentapropistas (empleadores o no)

Trabajadores familiares y empleados

En cuanto a las formas de inserción laboral, Pogliaghi (2010a), remarca que más allá de que cada trabajador pueda identificárselo con alguna de esas categorías, en muchos casos reviste más de un forma. Es decir, un cuentapropista puede a la vez ser trabajador familiar.

56 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 58: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

A continuación se exponen sintéticamente las variables relacionadas con las condiciones de trabajo detectadas por Pogliaghi (2010a):

Jornadas de Trabajo

Extensas y dependen de los horarios fijados por las ferias.

La jornada se extiende por los actos preparatorios y luego de finalizada la jornada comercial, incluso durante los días en que no hay ferias.

Ingresos Escasos La mayoría se encuentran insatisfechos con los ingresos que obtienen, a excepción de quienes tienen sus propios talleres, confeccionan su propia mercadería o tienen más de un puesto.

Protección Social de los trabajadores

En general ausente para los trabajadores familiares y empleados.

Para los cuentapropistas, depende de su inscripción en el Monotributo.

Ambiente de trabajo

En las ferias “internadas”, no es el más propicio para el ejercicio de una actividad laboral.

En las ferias “externas”, la situación es aún peor.

Conclusiones parciales sobre el trabajo en los puestos

Cada puesto en la feria emplea a una cantidad mínima de individuos pero, en sumatoria, resulta significativo el número de personas que obtiene de ella su fuente de ingresos. Si bien claramente se pueden identificar trabajadores familiares y empleados, muchos de los puestos son atendidos por sus propios dueños (cuentapropistas). Aunque estas categorías de inserción laboral, en muchos casos, se superponen.

De lo aportado por los informantes, se puede concluir que la informalidad es más recurrente en la cadena de producción, donde sí interviene un mayor volumen de empleados informales, que en la propia feria.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 57

Page 59: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

En cuanto a la composición del grupo de puesteros son, en su mayoría, de nacionalidad argentina y boliviana en una franja etaria de entre 20 y 50 años, con predominio de sexo femenino. El nivel educativo formal es básico o nulo y las calificaciones ocupacionales indican que la gran mayoría no posee experiencia ni formación para las actividades de comercialización y gestión.

De las variables relacionadas con las condiciones de trabajo expuestas, se puede concluir que quienes trabajan en la feria no tienen una jornada de trabajo de antemano establecida, sino que es fijada por la flexibilidad propia de las actividades feriales. Por otro lado, hay una desprotección social generalizada entre los trabajadores que no son cuentapropistas, acompañada de los escasos ingresos que perciben y el ambiente poco propicio en el que desempeñan sus funciones.

La confección de indumentaria en talleres clandestinos

Para poder comprender las características que adopta el trabajo en los talleres de indumentaria, es necesario entender la organización de la actividad económica. En primer lugar, cabe aclarar que la mayor parte de los productos que se comercializan en las ferias de La Salada, corresponden a indumentaria, que son producidas en su mayoría por los mismos puesteros. Es decir, no se verifica en la casi totalidad de los casos la “reventa” de mercadería.

En segundo lugar, la fabricación de indumentaria posee varias etapas: la compra de materias primas e insumos, el diseño, la elaboración de muestras, y la confección. El eslabón de la cadena con mayor nivel de informalidad, es el de la confección (Kanenguiser, Diario la Nación, 23/02/2010).

Asimismo, tradicionalmente el sector textil se ha caracterizado por la modalidad de producción a fasón. Éste término es utilizado en el ámbito industrial para señalar la producción de un bien por encargo de un tercero (locatario), dueño de una marca o no, el cual provee al fasonero de las materias primas e insumos, que son necesarios para la misma.

Las siguientes son características salientes de esta modalidad de producción:

* El fasón es una locación de obra cuya finalidad perseguida es el resultado de la obra y no el trabajo en sí.

* Puede darse que la producción a fasón sea utilizada para la totalidad de los productos que comercializa una empresa ó para una línea de productos determinada. Asimismo puede utilizarse para la producción completa de un producto o darse la realización de una o varias etapas o

58 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 60: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

partes del proceso de producción. Como ejemplo de esto último, el informante 10 indica:

“Hay fábricas que te dicen que vos tenés que hacer el producto de tal y tal manera. La fábrica para la que trabajo yo, te da una foto en blanco y negro de un costado de la zapatilla y vos la tenés que adivinar […] La fábrica te la da como un rompecabezas y vos la entregás armada. En la fábrica se ocupan de ponerle la base que puede ser inyectada o pegada, la empacan y la venden”.

* No existe subordinación del fasonero al locatario, sino que el primero actúa con autonomía, aun cuando deba cumplir con especificaciones de este último en cuanto a la obra.

* La retribución del fasonero dependerá de la cantidad y características del encargo que le efectúe el locatario, sin tener en cuenta la cantidad de tiempo que le demande al primero.

* A través de la producción a fasón, las empresas logran mejorar su eficiencia en la elaboración de sus productos. En relación a este punto, el informante 10 advierte por ejemplo:

“A la fábricas no le conviene tener aparadores, porque tener un sector de aparado dentro de la fábrica implica mucho movimiento de gente. La cantidad que puedo hacer yo con diez personas, a la fábrica le lleva veinte personas, porque adentro de la fábrica te laburan tranquilito, con horarios de comida, descansos, etc. […] nosotros no trabajamos maquinaria pesada, pero si demanda mucho personal, porque por cada maquinista necesitas un mesista. Depende del artículo también. Por eso las fábricas no quieren hacer el aparado adentro. A ellos les sale carísimo todo eso”.

* El fasonero no aporta las materias primas, sino que simplemente efectúa los trabajos sobre los bienes que fueron suministrados por el locatario, pudiendo, en caso de ser necesario, incorporar materiales menores necesarios para efectuar su trabajo. Por ejemplo, el informante 10, para el aparado de zapatillas, indica lo siguiente:

“Nosotros tenemos que poner el hilo, el adhesivo, el aceite, las agujas, las reparaciones de las máquinas, etc.”.

* Culminado el proceso de industrialización, el fasonero realizará el traspaso de los bienes al locatario, quién le pagará (generalmente en efectivo ó cheques de terceros, para no exteriorizar la relación existente) por producto terminado y aprobado.

En tercer lugar, según explica Pogliaghi (2010a), la producción puede seguir dos carriles. Por un lado, se encuentran las marcas y mayoristas que concentran el diseño y compra de materias primas, y externalizan la confección. Por otro lado, se encuentran micro y pequeñas empresas que realizan todo el proceso productivo – o la mayor parte de él -, incluyendo la confección. La característica común entre las dos vías, explica Pogliaghi (2010a), es que en ambos casos la

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 59

Page 61: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

confección se realiza en talleres que presentan características similares, incluso en algunos casos, los mismos talleres producen para los dos canales.

El informante 4, cuando se le consultó cómo se provee la feria de los bienes que comercializa, indicó:

“Ahí entra en juego los talleres clandestinos…”.

Por su parte, cuando se le consultó al informante 9 si la totalidad de los talleres que proveen a la feria están localizados en Lomas de Zamora, éste indicó:

“No, está lleno en Lomas pero no sólo salen de ahí. No porque está la gente que ahí se fabrica, se cortan y se cosen para ellos, y después están lo que cortan y cosen para otros… hay de todo […] Yo tengo talleres en Lomas del Mirador, en Flores, en Capital, talleres en Alejandro Korn también…”

En cuarto y último lugar, generalmente los talleres textiles se caracterizan por no encontrase habilitados, la ausencia de inscripción en las AT, incumplir con regulaciones en materia laboral, en materia de seguridad e higiene, etc. En palabras del informante 2:

“[las ferias] se proveen con talleres de distintos tamaños, generalmente tan ilegales como los puestos”.

Por otro lado, según Salvia Ardanaz (2011), es posible definir como taller a cualquier espacio físico en el que se realicen operaciones de un proceso de fabricación, ya sea para la elaboración terminada de un producto o para fabricar algún componente del mismo perteneciente a una cadena de producción. En idéntico sentido, Chávez Molina (2011) define como taller al espacio físico en el cual se realizan determinadas operaciones del proceso de fabricación, ya sea con la elaboración definitiva de un producto, o un componente del mismo, perteneciente a una cadena de producción.

Asimismo, Chávez Molina (2011), explica que la existencia de múltiples talleres textiles de confección, que en muchos casos segmentan el proceso productivo, genera condiciones de flexibilidad productiva de una gran adaptabilidad. En consecuencia, los cambios frecuentes de productos son provocados por la importancia central del trabajo personal y la posibilidad de contar con distintas clientelas, que poseen variabilidad de existencias de mercadería. Esta situación, ya sea de subordinación o de autonomía, implica además una redistribución del empleo dentro de la cadena productiva, más que una difusión del mismo.

Por último, en el trabajo de Chávez Molina (2011) se identifican tres grandes grupos de talleristas:

1) Talleristas que son propietarios de sus máquinas y comercializan librados a su propia iniciativa las prendas que ellos mismos confeccionan, distribuyéndolas después a clientes privados

60 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 62: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

directamente: ya sea a domicilio, en un stand, en una feria, etc. Estos son los talleristas independientes.

2) Los Talleristas que realizan en su establecimiento parte o la totalidad de una confección cuya materia prima ha sido adelantada por una fábrica u otro taller, que se encargará también de su comercialización posterior: Estos talleristas se encuentran insertos en una relación de subordinación.

3) Talleristas que han producido alternativa o conjuntamente por encargo de la industria, o pequeño taller, y/o de modo independiente.

Por último, el nivel de capitalización de los distintos talleristas es variable. Los de mejor inserción suelen contar con maquinarias, en tanto que los talleristas de débil inserción, cuentan con máquinas caseras, de baja calidad, o no aptas para una producción masiva. En este sentido, el informante 10 advierte sobre la facilidad de montarse un taller:

“Por cada taller que cierra, hay diez que abren. No necesitás mucha inversión, cualquier persona se puede comprar una maquinita y te pones el taller en tu casa”.

En igual sentido el informante 1 manifestó:

“La tecnología necesaria en la fabricación de indumentaria hoy es dinámica. Las máquinas necesarias para ponerse un taller textil son más baratas y más chicas que años anteriores. Esto permite que el tallerista textil no necesariamente requiera de un gran capital. Es decir, las barreras de entradas son bajas”.

Precariedad laboral y trabajo esclavo en los talleres

La totalidad de los entrevistados reconocieron como foco de informalidad laboral a los talleres clandestinos que proveen a las ferias de La Salada.

El informante 5, por su parte, vinculó la informalidad laboral con el sector de la actividad donde se engendra:

“Mayoritariamente la informalidad está concentrada en la confección de productos textiles. Es una distorsión de la precariedad laboral que no es de hoy sino que se fue formando a lo largo del tiempo, cerca de los 90 y podés tener algún antecedente previo”.

Mientras que el informante 2, incorporó el concepto de “trabajo cuasiesclavo”:

“Una de las cosas perversas que esconde la feria, es la mano de obra ‘cuasiesclava’ en los talleres, y la informalidad contribuye a eso”.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 61

Page 63: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Algunas cuestiones que surgieron de las entrevistas con los dueños de talleres textiles, son las siguientes:

* En la mayoría de los casos se trata de pequeños talleres que ocupan como máximo 10 personas. Con respecto a las características de la fuerza de trabajo utilizada, se destaca el trabajo familiar mayoritariamente y en segundo lugar el trabajo extra familiar, generalmente no registrado.

* En casi todos los casos, las actividades se realizan en los propios hogares. Las condiciones espaciales son variadas y en muchos casos inadecuadas, no respetándose normas elementales de seguridad e higiene en el trabajo.

* El tallerista es un cuentapropista que puede o no estar inscripto en la AT. De estarlo, generalmente lo hace como monotributista.

* El tallerista, empleador de la mano de obra, muchas veces realiza las mismas tareas que sus dependientes. En los talleres familiares, o en aquellos donde muchos de quienes trabajan forman parte de la misma familia, se dificulta aún más identificar las figuras de capital y trabajo.

“Nosotros trabajamos de lunes a viernes once ó doce horas por día. Paramos 1 hora para comer, trabajando yo a la par del resto”.

* Los salarios de los trabajadores son escasos, se perciben en efectivo y sin recibo legal. En general, para los trabajadores que desarrollan sus tareas en el taller o el domicilio del tallerista, el monto de la remuneración depende de las horas trabajadas y los pagos se realizan de manera quincenal. La remuneración percibida por los trabajadores varía en función de las tareas realizadas y la pericia en el ejercicio del oficio (por ejemplo en unos de los casos un maquinista cobra $12 la hora mientras que un mesista $7).

* El nivel educativo formal de los trabajadores varía desde primario incompleto hasta, en menor medida, secundario completo.

* Casi ninguno de los trabajadores dependientes se encuentra contratado bajo el amparo de la normativa laboral vigente. Asimismo, en la mayoría de los casos no se paga aguinaldo, vacaciones, licencias, indemnizaciones, prestaciones de seguridad social, etc., etc. Incluso en períodos en los que el tallerista no tiene pedidos, los empleados no reciben salario alguno. En relación a esto último el informante 10 indicó:

“Cuando no hay pedidos, lo empleados no trabajan. Ellos ya saben como es. Puedo estar un mes sin pedidos”.

* Las jornadas de trabajo son extensas. Varía de 10 a 16 horas diarias, de lunes a viernes y sábados medio día. La jornada varía también por la estacionalidad de los pedidos realizados al tallerista.

62 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 64: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

* Los trabajadores no cuentan con aspiraciones de desarrollarse dentro de un taller y resulta difícil que sean cabeza de familia. Cuando se le consultó al informante 10 si es posible que un empleado del taller sea el único sustento de su familia, indicó:

“No, no da. Una persona que trabaja conmigo no puede bancar una familia con mujer e hijos. No podes progresar. Pueden aspirar a aprender bien el trabajo y llegar a ponerse un taller propio. Otro crecimiento adentro no van a tener”.

En idéntico sentido, cuando se le consultó al informante 8 sobre a qué pude aspirar un trabajador de un taller, éste indicó:

“No, te podes proyectar como un empleado en una fábrica o montarte tu propio taller.”

* Por esta falta de desarrollo que tienen los trabajadores dentro del taller, es que la rotación de personal resulta alta.

* Las edades pueden variar de un taller a otro, no siendo raro encontrar trabajando gente menor de edad. Si bien la tarea puede ser desarrollada por gente joven y de mayor edad, los entrevistados reconocen que a un menor pueden pagarle menos pero tienen que lidiar con la irresponsabilidad que caracteriza la edad, mientras que la gente de mayor edad es más responsable pero requieren una mejor remuneración.

* En cuanto a la proporción de hombres y mujeres, los informantes han manifestado que participan mayoritariamente mujeres. Por ejemplo, el informante 10 manifestó:

“Las mujeres son mayoría, porque las mujeres son más inteligentes, más rápidas, mas despiertas. Aprenden rápido, son laburadoras las minas, en cambio los pibes son más vaguetas”.

* Pese a las condiciones laborales mencionadas anteriormente, los dueños de talleres han manifestado que rara vez tuvieron reclamos laborales, cuestión que da cuenta de la aceptación social de la informalidad laboral. Cuando se le consultó al informante 8, éste indicó:

“No nunca tuve problemas, pero porque tenés que saber manejarlos, tratarlos bien…”.

Cuando se le consultó a los dueños de los talleres sobre el trabajo de inmigrantes en talleres textiles, el informante 8 manifestó:

“Eso es otra cosa, vienen de afuera temerosos, no tienen documentos, ellos estando adentro otra no les queda que laburar, porque de repente yo a vos te puedo conseguir un DNI que sale $2000 y vos cuando venís no tenés ni un peso y encima me debés el boleto con el que te traje de allá, vos tenés que laburar 1, 2, 3 ó 4 meses para pagarme el viático con que te traje de allá. Después tenés que hacerte para un alquiler y después tenés que hacerte para el DNI. En lo que es

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 63

Page 65: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

textil si hay de ese tipo de trabajo esclavo, pero en lo que es calzado y aparado no hay de ese tipo de esclavitud”.

Cuando se le consultó si era posible que un inmigrante trabaje en su taller, el informante 8 manifestó:

“No, por desconfianza. Ellos tratan de creer en gente de sus pagos. Prefieren laburar unos mangos menos pero están en su entorno, con su gente… pero son muy laburadores”.

A su turno el informante 10 indicó:

“No eso es un mundo aparte. Es un círculo cerrado, yo con un boliviano no puedo trabajar, pero entre ellos sí pueden trabajar, no porque yo discrimine, porque yo ojala que vengan paraguayos, bolivianos peruanos, pero ellos son cerrados”.

Cerca de mi barrio hay un paraguayo que me llamaba la atención como tenían precios tan bajos, me preguntaban cómo hacen y me contaron que este paraguayo va a Paraguay, trae gente, tiene tres terrenos que edificó, hizo piecitas y los tiene a todos trabajando ahí las 24 hs. Como no tienen documentos, los tiene ahí encerrados, no tienen feriados, trabajan sábados, domingos…

Pero no podes trabajar con ellos, porque a ellos por mas que le pagues $10 la hora y el paisano de ellos le paga $5, ellos se van a ir con el paisano de ellos, porque entre ellos se juntan.”

Esta situación planteada por el informante 10, de esclavitud o servidumbre en talleres textiles, es explicada por el ex cónsul adjunto de Bolivia, Álvaro Gonzales Quint (Página 12, 2005):

• Esta situación es peor que lo que ocurría en tiempos de la Revolución Industrial. Tal vez miles de compatriotas son esclavizados y sometidos a servidumbre en talleres textiles clandestinos.

• Los patrones los traen de Bolivia, no los dejan salir de los talleres, los hacen trabajar 18 horas por día, les retienen los documentos, de manera que no pueden regularizar su situación migratoria, y cuando les hacen un reclamo, les dicen: “anda a la policía, va a ver cómo te deportan”.

• Es una práctica utilizada sistemáticamente.

• En algunos talleres trabajan niños de 12 a 14 años.

• La explotación y la promiscuidad sexual son moneda corriente. Viven varias familias, con sus niños, en un mismo cuarto, en el mismo lugar donde trabajan, donde están las máquinas.

• Otro flagelo que azota a la población de los talleres es el de la tuberculosis: La humedad, el encierro y la mala alimentación hacen estragos. Cuando se enferman los expulsan del taller, como si con eso resolvieran el problema.

64 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 66: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

• Las mujeres embarazadas tampoco pueden salir para hacer los controles de rutina y sólo van al hospital para el parto.

• Los dueños de talleres se han acostumbrado a trabajar durante años en un clima de impunidad: están instalados en viviendas en barrios residenciales, se movilizan en camionetas tipo trafic y reclutan mano de obra a esclavizar, a plena luz del día, en la esquina de Cobo y Curapaligüe, en el Bajo Flores. Otros viajan a Bolivia a reclutar trabajadores desesperados, a los que traen con promesas de buenos sueldos, vivienda y comida. Pero una vez acá, les descuentas del sueldo el costo del transporte, algo que es ilegal. La comida es pobre y escasa. Y sus niños, muchas veces mal alimentados, a veces ni pueden ir a la escuela.

• Los trabajadores reclutados, cobran centavos por cada prenda confeccionada

Por último, hay que aclarar que esta situación de esclavitud o servidumbre, no se da exclusivamente en los talleres textiles que proveen a las ferias de La Salada. Por ejemplo, las que se indican a continuación, son marcas reconocidas que han sido denunciadas por la Unión de Trabajadores Costureros/La Alameda (UTC/Alameda) por uso de trabajo esclavo7:

1. Kosiuko- 2. Montagne- 3. Lacar- 4. Rusty- 5.Graciela Naum- 6. PortSaid- 7. Coco Rayado- 8. Awada- 9. Akiabara- 10. Normandie- 11. Claudia Larreta- 12. Mimo- 13. Adidas- 14. Puma- 15. Topper- 16. Cueros Crayon- 17. Gabucci- 18. MUUA- 19. Kill -20. Martina Di Trento- 21. Yagmour- 22. Ona Saez- 23. Duffour- 24. Chocolate- 25. Marcela Koury- 26. Rash Surf - 27. 47 Street- 28. Cheeky- 29. 45 Minutos- 30. Cueros Chiarini.31 - Cueros Crayon - 32 DM 3 - 33. Chorus Line - 34. Casa Andy - 35. Capitu - 36. Vago's - 37. Seis by Seis - 38. Pamplinas - 39. By me - 40. Batalgia - 41. Lidase - 42. By Simons - 43. Bensimon - 44. Tavernitti - 45. Escasso - 46. Belen - 47. Batalgia - 48. Rush Serf - 49. Yakko - MC Básica - 50. Yessi - 51. Zanova - 52. Zaf - 53. ND - 54. Denitro - 55. Perdomo - 56. Manía - 57. Viñuela- 58. Ciclo - 59. Leed's - 60. Mela - 61. Fiers - 62. Maibe - 63. Jomagui -64. Cossas - 65. Eagle - 66. Aleluya - 67. Dany - 68. Casazu - 69. Zizi - 70. Bill Bell . 72. Eagle; 73. Cleo - 74. Keoma - 75. Tobaba - 76. DOS - 77. Criguer.- 78. Bombes.- 79. Fila.- 80. Le Coq Sportif.- 81. Lecop-Arena.

7 Información disponible en: http://laalameda.wordpress.com/

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 65

Page 67: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Temporalidad y movilidad de la mano de obra

El informante 5 hizo mención al “trabajo esclavo” y explicó la dificultad de su detección dada las características de temporalidad y movilidad de la mano de obra y su localización en sectores de bajos recursos:

“Tiene que ver mucho con los talleres clandestinos. Mano de obra esclava que mutan y no están siempre en el mismo lugar. No es que uno puede hacer un estudio profundo de decir voy hoy lo encuentro, y mañana lo encuentro en el mismo lugar… no, eso varia bastante, el lugar donde se instalan y sobre todo últimamente se han instalado en sectores de bajos recursos, en villas, aprovechando un poco…”.

En concordancia el informante 3 indicó:

“En líneas generales no podemos hacer mucha investigación porque hoy están mañana no están, entonces tenemos que ir directamente […] porque si vos decís que vas a ir, te levantan todo”.

Y siguió explicando en relación a la localización de los talleres clandestinos:

“Nosotros ojala pudiéramos tener acceso a los talleres clandestinos, […], pero nosotros tenemos muchos problemas para entrar, primero porque no es de fácil el acceso, segundo que cuando vos llegas no hay nada, porque en realidad lo que hay que hacer es tener la impronta que sea necesaria para estar ahí, que no se hayan dado cuenta que vos estás merodeando, es complejo el tema. La información llega a veces por observación, ahora por ejemplo el gran problema que tenemos es que todo lo que estaba antes en Avellaneda [calle en el límite de los barrios porteños de Flores y Floresta que funciona como un gran centro mayorista de indumentaria] se han levantado todos esos talleres y se metieron en la [villa de emergencia] 1-11-14, y ahí no entras ni en broma, entonces lo que antes parecía una verdad o un silencio a voces, porque los mismos vecinos te decían a tal hora viene la camioneta que trae las telas, a tal hora viene el de los hilos, o a las 5 de la mañana están entrando las personas y si son las 7 de la tarde y están los inspectores tal vez se queden a dormir debajo de las máquinas, pero ahora que se fueron adentro de la villa, estamos un poco acotados”.

Cuando se le consultó sobre la rotación de la mano de obra, el informante 8 indicó:

“Tres o cuatro años, pero no porque se hayan ido mal, en la mayoría porque o consiguieron algo mejor, o porque se casaron, o porque quedaron embarazadas.”

A su turno el informante 10 indicó:

66 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 68: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

“Una persona que trabaja conmigo no puede bancar una familia con mujer e hijos. No podes progresar. […] Duran tres ó cuatro años.”

La estacionalidad y la baja rentabilidad como justificación de la informalidad

Cuando se le consultó al informante clave 8 si su taller se encuentra registrado éste manifestó:

“No, me lo planteé pero el trabajo que tenemos no te lo permite porque es temporal, hoy trabajás bien y los otros 3 meses qué hacés, cómo te manejás. Y eso es lo que me llevaba a no blanquear, que se yo…puedo estar un mes y más tiempo parado, tres ó cuatro meses tranquilamente”.

En igual sentido, el informante 10 manifestó la imposibilidad de registrar a los empleados por la estacionalidad del trabajo:

“Cómo haces para blanquear diez personas si el trabajo que vos hacés es temporario, el trabajo que vos hacés tenés un mes sí un mes no, y ni siquiera sabes cuando parás, que de repente te dan la mitad de la producción que vos necesitás y los hacés trabajar cinco horas y de repente al otro día los necesitás veinte horas, es un despelote.”

Y siguió diciendo:

“¿Cómo hago yo?, ponele, tengo diez personas trabajando, cómo hago para blanquear a todos cuando los números no te dan.”

Luego cuando se les preguntó si estaba en sus intenciones formalizar su negocio, el informante 8 manifestó:

“Si siempre, tengo muchas ganas, me traba que no me da el bolsillo en primer lugar”.

A su turno el informante 10 dijo lo siguiente:

“Ni quise averiguar, mirá, a mí la fábrica me preguntó qué posibilidades hay de que vos me blanquees algo y yo le dije qué posibilidades hay de que vos me aumentes un 100% el precio de las zapatillas. Ninguna, entonces yo no puedo. Si vos te inscribís, sacas la cabeza y estás [complicado], por eso dije que no. No podes, te arriesgas más.”

Y siguió explicando:

“[al blanquearlos] trabajaría con el mismo margen de ganancia que tiene un empleado mío. Aparte en esto hay mucha competencia, voy yo y le digo esto vale $10, viene otro y le dice esto vale $9 y otro te dice que esto te lo hacen por $8. A mí me encantaría trabajar en blanco,

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 67

Page 69: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

poner la gente en blanco, trabajar un horario como corresponde, vivir tranquilo pero que me de ganancia.”

El trabajo a domicilio

Es común en la producción textil, que los fabricantes y/ó dueños de talleres se manejen, no sólo con empleados dentro de la fábrica ó taller, sino también con trabajadores que desarrollan las tareas en sus propios domicilios. En la mayoría de los casos son los trabajadores los propietarios de las máquinas utilizadas. De este modo, sostiene Pogliaghi (2010a), se va conformando una cadena de subcontratación: el fabricante externaliza toda o parte de su producción en un taller, el que a su vez terceriza toda o parte de su actividad en un trabajador a domicilio.

Como evidencia de ello, el informante 10 manifestó:

“Yo tengo una, María, a la que le damos para que me cosa las etiquetas por ejemplo. A otro le di por ejemplo 120 pares de zapatilla pero me los mató. Y eso como no lo puedo arreglar me tuve que hacer cargo yo. Ese artículo que me lo pagaban $10 el par, eran $1200, de esos $1200 yo tuve que pagar $6200.

Mi hermano tiene 5 personas trabajando adentro del taller pero afuera tiene mucha gente, tiene tallercitos trabajando. Tenerlos afuera me sale más barato. A algunos conocidos se les da la máquina y otros ya lo tienen. Vos no le pagás la hora, le pagás un porcentaje, le pagas por producción, porque vos no vas a ir a la casa para controlar si está trabajando. Aparte el que trabaja por producción se rompe, el que trabaja por hora no, se hace el boludo, total la hora sigue corriendo igual.”

Contrariamente el informante 8 reusa de este tipo de trabajadores, exponiendo sus motivos:

“No, porque yo soy muy controlador. No sale el trabajo como debe salir. No sé si vale la pena, porque lo que te ganás en monedas después lo podés perder si te rebotan la producción”.

Por último, es de destacar, que a los trabajadores que realizan sus labores en sus domicilios particulares, el tallerista les paga por prenda, contra entrega de la mercadería ó unos días después.

Conclusiones parciales sobre la informalidad en talleres clandestinos

La industria textil se caracteriza por poseer diversas etapas de producción, donde la que cuenta con mayores niveles de informalidad

68 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 70: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

es la confección. Asimismo la modalidad que caracteriza al sector es la producción a fasón, la cual permite a las empresas mejorar su eficiencia en la elaboración de sus productos.

A su vez, la producción puede seguir dos carriles: marcas que proveen la materia prima y diseños a talleres que realizan la confección y pequeñas empresas que realizan todo el proceso. En el primer caso se demuestra que las unidades económicas informales no son totalmente autónomas, sino que se relacionan con las unidades productivas formales de mayor tamaño que desconcentran, descentralizan o deslocalizan la producción (Neffa, 2008). Ambos carriles coinciden en que la confección se realiza en talleres y en ocasiones un mismo taller produce para los dos canales. A decir verdad, hoy en día, la mayoría de empresas con marca registrada han literalmente abandonado la fabricación para concentrarse tan sólo en el diseño y la comercialización (las etapas de mayor valor agregado).

El principal foco de informalidad laboral detectado en relación a las ferias de La Salada, tiene que ver justamente con los talleres clandestinos que las proveen. Son elementos comunes o recurrentes en estos talleres: los talleristas son cuentapropistas que utilizan fuerza de trabajo familiar, extra familiar generalmente no registrado y en algunos casos trabajadores que desarrollan las tareas en sus propios domicilios; si el tallerista estuviese inscripto en AT es bajo la figura del monotributo y en muchas ocasiones realiza las mismas tareas que sus dependientes, lo que dificulta identificar las figuras de capital y trabajo; los salarios son escasos y casi ninguno de los trabajadores se encuentra contratado bajo el amparo de la normativa laboral vigente y no cuentan con los beneficios sociales asociados al trabajo formal; las jornadas de trabajo son extensas y varían de acuerdo a la estacionalidad de los pedidos que le son realizados al tallerista; la posibilidad de desarrollo dentro de un taller es mínima y por ese motivo la rotación de personal resulta muy alta; es mayor a la mitad la proporción de la participación de mujeres y en algunos casos se pueden encontrar en los talleres empleados menores de edad.

Sin embargo, pese a las condiciones de precariedad laboral que se observan en los talleres, en contadas ocasiones los talleristas tuvieron reclamos de índole laboral, dejando clara evidencia de la aceptación social en lo que respecta a la informalidad laboral.

Los talleres textiles se caracterizan por no encontrase habilitados, la ausencia de inscripción en las AT, incumplir con regulaciones en materia laboral, en materia de seguridad e higiene, etc. y el nivel de capitalización es variable.

Otro aspecto que se relaciona directamente con este fenómeno, tiene que ver con las situaciones de esclavitud y servidumbre. Justamente, el desarrollo del trabajo esclavo, que no necesariamente se evidencia en la totalidad de los talleres textiles clandestinos, se ve favorecido por la confluencia de dos factores: el sector económico (la

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 69

Page 71: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

industria textil) es más propenso a que se verifiquen estos casos y las categorías de trabajadores involucrados son más vulnerables que otras a la coerción: trabajadores inmigrantes en situación irregular.

Otra característica esencial, es la dificultad de detección por parte Estado, debido a las características de temporalidad y movilidad de la mano de obra, su localización en sectores de bajo recursos y la facilidad con la que los talleres pueden trasladarse de un lugar a otro sin dejar rastros.

Por último, uno de los principales motivos que argumentan los talleristas como justificación de la informalidad tiene que ver con la estacionalidad y la baja rentabilidad de la actividad. De esta manera, se sostiene que al no haber una estabilidad en cuando a la demanda de los productos que fabrican, no tienen la posibilidad de formalizar las relaciones laborales, así como tampoco de regularizar la situación formal del taller como unidad de producción.

Trabajos que permiten reproducir la existencia de la feria

Los carreros

Cuando uno visita la feria, en sus angostos pasillos atestados de gente comprando alrededor de uno, es habitual escuchar “¡Carro! ¡Carro!, cuidado con el carro”. Quienes gritan eso a viva voz son los denominados “carreros”: Éstos son sujetos que trasladan la mercadería desde los puestos hacia los medios de transporte de los compradores mayoristas.

Sobre ellos el informante 8 comentó:

“Los carreros están trabajando para la feria, no con recibo de la feria. No está permitido entrar al predio con carro ajeno que no sea del lugar. Ellos pagan a la feria para tener el permiso para trabajar. Y se llevan su buena plata aunque no lo creas, un carrero por feria puede llevarse $ 500, que son $ 4000 laburando ocho días al mes”.

A su turno el informante 9 agregó:

“Ellos se organizaron porque había mucho choreo. La feria le cobra un porcentaje a los carreros para poder ser carreros de ahí. Para poder entrar y salir del predio. Antes era un bardo, porque antes todos venían con un carro y si vos me robabas a mí yo no te encontraba nunca más. Entonces de esta manera decían tenemos 500 puestos, tiene que haber 200 carros, enumeraban 200 carros, entonces a vos te atendía una carrero mal, o te robaba o en vez de cobrarte $10 te cobraba $20, vos subías a Administración y decías este señor me está estafando o robando. Fue una cuestión de

70 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 72: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

controlarlos un poquito para que dejen de hacer lo que quieran porque antes vos tenías miedo de poner tu bolsa ahí, porque el flaco agarraba para otro lado y andá a buscarlo. No son empleados directos de la feria, porque los carreros se inscriben para tener permiso para entrar al predio en la Administración, justamente para trabajar con clientes fijos. Si tienen algún problema, la feria les saca el permiso y no pueden entrar más a la feria.”

Los trabajadores gastronómicos

Otro grupo de trabajadores, que si bien no son significativos, permiten la reproducción de la feria, son los gastronómicos. Los puestos de comidas instalados a lo largo y ancho de la feria, a primera vista, revisten mayor gravedad por cuestiones bromatológicas y sanitarias que por lo que puede incidir en el total de trabajadores informales.

Cabe aclarar, que más allá de la inexistencia que se observa de medidas mínimas bromatológicas y sanitarias de los puestos que expenden comidas y bebidas, el predio donde funcionan las ferias no es el más propicio para la comercialización de alimentos al aire libre. Un documento oficial revela que el 96,4 por ciento de la población de la cuenca Matanza – Riachuelo está expuesta, al menos, a una amenaza de riesgo ambiental, que se traduce en tasas de mortalidad general e infantil que superan las medias del país (Rocha, Diario La Nación, 08/02/2010).

Los trabajadores del transporte

Por último, se pueden identificar vinculados a la feria, trabajadores de la rama del transporte.

En promedio, los días de feria llegan al complejo más de 200 ómnibus, provenientes de todo el país (hay charters de Chubut, Salta, Misiones y Mendoza, entre otras provincias), trayendo a clientes que compran productos para revenderlos en sus lugares de origen (Sainz, Diario La Nación, 07/02/2010).

A esta cantidad de ómnibus, hay que sumarle las combis, remises, fletes, etc. que trabajan en función a las jornadas de las ferias.

Cuando se le consultó al informante 9 sobre la vinculación de esta actividad con las ferias, éste observó:

“No, eso no lo manejan ellos [los organizadores de las ferias], cada provincia organiza su tour y pagás el boleto como pagás en Liniers. La feria lo único que tiene es un espacio para alojar los

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 71

Page 73: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

micros que tienen que pagar y te dan ticket. Afuera estacionás y no te dan nada.”

Conclusiones parciales sobre los trabajos que permiten reproducir la feria

En el marco de la actividad ferial se generan oportunidades para el desarrollo de trabajos que complementan y de alguna manera permiten reproducir la feria.

Una de las actividades que ya es habitual entre los pasillos de la feria es la de los denominados “carreros”. Éstos son sujetos que trasladan la mercadería desde los puestos hacia los medios de transporte de los compradores mayoristas. Si bien no trabajan bajo relación de dependencia para los organizadores de las ferias, requieren del otorgamiento de un permiso de éstas para trabajar. De este modo las administraciones de La Salada tiene un control sobre quienes desempeñan esta tarea y en caso de presentarse irregularidades o quejas de clientes pueden quitarles el permiso.

Por otro lado, se encuentran los trabajadores gastronómicos que, si bien no son un grupo significativo, revisten mayor gravedad por cuestiones bromatológicas y sanitarias ya que el predio donde se llevan a cabo las ferias no es el ambiente más propicio para la comercialización de alimentos al aire libre.

Por último, existen también trabajadores vinculados al transporte que llegan a la feria desde distintos lugares del país e incluso del exterior. Aunque cabe destacar que esta actividad no está organizada por las ferias ni administrada por ellas.

Cuando se presenta un centro de actividades como es el caso de las ferias de La Salada, es lógico suponer una atomización de actividades oportunistas que puedan valerse y proveerse de un beneficio, producto del gran flujo de individuos que asiste regularmente al predio. Siendo evidente el marco de irregularidad en el que se desenvuelve la actividad principal, es un desprendimiento consecuente la irregularidad en aquellas actividades que la circundan.

Ilegitimidad de la fuente de ingresos

Se consultó a los informantes si los trabajos desarrollados en torno a las ferias de La Salada configuraban un refugio frente a la falta de otras alternativas laborales y si consideraban que es la única fuente de ingresos que los actores involucrados pudieran obtener.

72 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 74: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

El informante 2 manifestó que si bien desconoce que sea la única, la misma es ilegítima:

“No sé si es la única fuente de ingresos, pero la utilizan de esa forma. Es una de ellas, pero no es legítima. Habría que generar otras sociales”.

A su turno, el informante 5 también consideró ilegítima la fuente de ingresos y planteó la dificultad de revertir la situación:

“Es un medio de vida que no digo que sea legítimo, pero bueno…, es difícil de enderezarlo o encausarlo”.

Contrariamente, Alfonso Prat Gay sostuvo: “es hipócrita castigar la informalidad de los excluidos cuando desde el Gobierno se mira con prejuicio su trabajo digno y no se les asegura un camino de salida para su situación. Los feriantes de La Salada realizan una actividad que consideran digna. No están vendiendo cocaína ni paco ni efedrina sino bienes que la gente busca. Trabajan para no depender nunca de la limosna o de los planes. Allí no hay ONGs haciendo beneficencia. Los feriantes no tiene tiempo de pedir, trabajan para sacar a su Argentina adelante” (Diario Clarín, 31/03/2009).

Conclusiones parciales sobre la ilegitimidad de la fuente de ingresos

No cabe duda alguna que las actividades que se desarrollan en las ferias de La Salada se encuentran en su mayoría fuera del marco legal previsto. Con lo cual, el origen de los ingresos que los actores pudieran obtener de ellas resultaría ilegítimo. Sin embargo, recuperando los dicho por Prat Gay (Diario Clarín, 31/03/2009), “la forma de transformar esta realidad requiere un compromiso que provenga de las clases dirigentes y de una maduración social que acompañe el proceso. No se puede simplemente denunciar una realidad y pretender meramente desarraigarla sin proponer un plan de contención y de desarrollo progresivo para incluir a los miles de trabajadores que, legítima o ilegítimamente, encuentran en la actividad ferial el sustento de sus familias”.

Consecuencias de La Salada:

A continuación, se expondrán las consecuencias que fueron advertidas por los entrevistados, de la existencia de las ferias estudiadas.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 73

Page 75: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Actividades ilegales Sólo uno de los entrevistados exteriorizó la estrecha vinculación

entre las actividades económicas informales y las actividades delictivas. Así el informante 1 indicó:

“La informalidad lleva a que los recursos obtenidos se destinen a actividades ilegales”.

Diego Corti, director de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, explicó que las organizaciones delictivas que se dedican a la falsificación utilizan lo producido por esta actividad para financiar otros delitos, como el contrabando de armas, el narcotráfico y a trata de personas (Subiza, Diario La Nación, 31/05/2009).

El ejemplo social

Algunos entrevistados, coincidieron en que la tolerancia que tiene la sociedad en su conjunto frente a la informalidad, contribuye a su reproducción.

Por ejemplo, el informante 6 indicó:

“Para mí […], estamos contribuyendo que estas figuras existen, las estamos aceptando, me parece que es una forma de dar un mal ejemplo”.

En idéntico sentido el informante 2 indicó:  

“…generalmente si vos tenés un mercado ilegal invitas a los pocos legales a que sean ilegales porque sino se funden”.

Y siguió explicando que el mensaje que se transmite al tolerarla, en el aspecto social, es muy grave:

“El segundo [problema] grande es el ejemplo social, que las reglas no hay que respetarlas. Ahora yo tampoco dejo de ver que hay un tema social metido en el medio, complicado y que es real. A mí, en realidad, la ganancia de las marcas, lo que dejan de ganar, no es algo que me quite el sueño. Me quita el sueño la falta de impuestos, el dar un ejemplo de que la ilegalidad rinde, que socialmente es grave y que una sociedad viva fuera de la ley es gravísimo, pero reconozco que hay un tema social atrás. Reconozco también que es injusto, ¿por qué el de La Salada tiene derecho a hacer eso y a otros lo revientan cuando está igual o parecido a La Salada?”.

Por su parte, el informante 7 resaltó lo corrosivo que resulta para la sociedad:

“Tiene un poder ejemplificativo muy grande. Lo delictivo y lo corrosivo para el resto de la sociedad de tener una cosa así. Porque en definitiva extiende su modelo hacia otras iniciativas comerciales de ese

74 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 76: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

tipo. A mí me gusta la figura del círculo, porque gráficamente es fácil de entender. Cuando el país trabaja dentro de la formalidad, se dan las condiciones de retroalimentación necesarias para que se pueda crecer, es decir, yo trabajo, doy factura, puedo acreditar ingresos, puedo conseguir un préstamo para crecer, puedo ampliar mercado, puedo, puedo, puedo…tengo perspectivas de crecimiento y el crecimiento ese es omnidireccional, es decir, si la empresa formal crece, todos los que participan crecen, empleados, clientes, proveedores, etc. En definitiva dentro del círculo de las condiciones de formalidad, se retroalimenta el crecimiento. Fuera del círculo cualquier crecimiento engrosa el bolsillo del principal delincuente que alimenta todo y todos los demás sobreviven. En la informalidad no se crece de ninguna manera, porque al informal siempre le conviene ser informal y en la informalidad el único que crece es el dueño del circo. Esa es la principal corrosión o principal efecto. Estamos alimentando un modelo de polarización donde dos o tres tienen la concentración de los ingresos, del poder, la manija, y el resto sobrevive. Estamos condenando a ese segmento de la población al estancamiento en 20 mil situaciones, económico, cultural, educativo, higiénico, sanitario, jurídico, etc. ¿Cuántas de esas personas, por ejemplo, van a poder acceder a una escritura? ¿De dónde van a justificar ingresos para sacar un préstamo?, ¿De qué se van jubilar si nunca aportaron? Mientras haya hospitales públicos gratis van a sobrevivir, ¿y el día que no?, como es en otros países. El efecto principal es que estás condenando a la supervivencia a determinado segmento de la población e incluso estás cerrando mas fuerte el círculo de la formalidad pero para evitar que entren.”

Deslealtad comercial

El informante 6 ha identificado que la presencia de La Salada atenta contra la libre competencia de los actores del mercado:

“… están atentando contra la competencia leal, porque es difícil competir contra alguien que no paga nada y que no tiene nada declarado, hay aparte como una especie de mafia, donde no podes acceder a tener información..”

Por otro lado, se les consultó a los entrevistados si observan un reclamo generalizado en este sentido de los actores de la economía formal.

Por su parte el informante 2 indicó:

“[…] para mí hay un doble discurso, hay un comerciante legítimo que tiene todo en blanco que se queja por una competencia desleal y tiene razón, de esos hay muy pocos. La mayoría es ‘un poco y un poco’ ó que yo querría vender ilegal pero no querría que el venda”.

En igual sentido el informante 3 observó:

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 75

Page 77: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

“No, porque todos, quien más quien menos… el que tiene medianamente las cosas tampoco quiere que le hagamos nosotros el relevamiento, y los que están totalmente mal, tampoco quieren que le hagamos el relevamiento, o sea que en líneas generales son muy pocos los que te dicen vení por acá que estamos todos bien. Se quejan pero con respecto a ese tema a nosotros no nos han hecho ese planteo. No dicen vayan por ahí en frente…”

Para los empresarios textiles, La Salada constituye un claro ejemplo de competencia desleal (Kanenguiser, Diario la Nación, 23/02/2010). En el trabajo de Mariana Busso (2006) es de destacar lo expresado por la Asociación de Vendedores Ambulantes de la provincia de Buenos Aires (AVABA): “… todas estas ferias tienen algún tipo de conflicto o discusión con los entes que agrupan a comerciantes o empresarios del rubro, tal como lo dejaron entrever tanto los dirigentes de AVABA como los grupos de administración de las otras ferias. En general el problema surge por la denuncia que hacen dichos entes de la ilegalidad y del no pago de impuestos por parte de los feriantes, a lo cual responden que actúan con desconocimiento, o en otros casos, que se encuentran regularizando la situación.”

Con respecto a este reclamo de las agrupaciones de comerciantes e industriales, el informante 11 advirtió lo siguiente:

“Las cámaras obviamente protestan porque según ellos las ferias de La Salada son un nido de informalidad, de falsificación de marcas, de lavado de dinero, una cantidad de cuestiones… Ellos tienen hechos cálculos […] pero en realidad las cifras no son ni por asomo las que ellos dicen. El problema realmente existe, hay un montón de gente que no está de ninguna manera identificada frente a la AFIP, no hablemos ya de pagar sino que ni siquiera sabes quién es. Las cámaras van creando un relato, se apoyan en lo que dicen los diarios, que en realidad son ellos mismos los que le han dado todo. Es una paradoja esto, pero es así. La cifra que ellos sacan es de 14.000 millones al año de evasión, o sea esto no responde a nada, pero obviamente está inflado por la necesidad que tienen de demostrar que hay un perjuicio fiscal, que lo hay, pero de ninguna manera es éste. Aparte gozan de una simplificación brutal, parten de la base que todo lo que se vende es toda utilidad”.

Cuando se le consultó cuánto hay de cierto en la información que brindan los medios periodísticos, éste indicó:

“Está muy influenciada por los intereses comerciales de los comerciantes legalmente establecidos. Yo entiendo que el problema existe pero está magnificado”.

Por otro lado, y por último, el informante 8 advirtió que la competencia desleal se encuentra también dentro de la misma feria:

“En La Salada tenés que competir con precio no con calidad, con precio y hacer algo bueno. También de competencia desleal en la

76 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 78: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

feria está lleno. Uno se pregunta cómo puede ser los precios de algunos puestos, generalmente trabajan por monedas porque tiene capacidad de producción y vende por cantidad, en la cantidad gana. En cambio yo hoy no puedo.”

Réplicas de La Salada

En los últimos años la propuesta de La Salada se fue replicando en todo el país, a tal punto que se calcula que en la Argentina hoy funcionan más de 250 “saladitas”, que en la mayoría de los casos se abastecen de La Salada (Sainz, Diario La Nación, 14/11/2010).

La totalidad de los entrevistados ha reconocido que la propuesta de La Salada se fue replicando en todo el país en las denominadas “Saladitas” y de esta manera generando la expansión de la propia feria de La Salada:

Por ejemplo, el informante 2 indicó:

“Cada vez más grande porque la feria para mí empezó a hacer una red, está lleno de colectivos y de combis, personas que son mayoristas que van a comprar porque tienen locales, ahí tenemos una red. Esos tipos van y vuelven a sus localidades a vender. Cuando se quejaron de la posible instalación de las saladitas en determinadas poblaciones intermedias de la provincia de Buenos Aires eran negocios que compraban en La Salada, lo que no querían era la competencia, no es que el negocio legal tenía miedo de que lo persiga la ilegalidad. Las saladitas, empiezan a haber sucursales que arman estos grupos y que replican el fenómeno de La Salada en lugares de más fácil acceso, más cercano, etc.”

Luego confirmó que la mayoría de estas ferias se abastecen de mercadería en el complejo de La Salada, que funciona como centro de compras mayorista:

“Tenés una realidad, la informalidad no termina en ‘La Salada’, vos vas a muchos locales de Lomas de Zamora y ciudades del interior, y la ropa que exhiben son compradas en ‘La Salada’. De hecho el fuerte de la feria (me parece) que son ventas mayoristas. O sea pequeños y medianos locales que se abastecen y venden al público”.

Según Jorge Castillo [administrador de Punta Mogote, una de las tres grandes ferias de La Salada] “la gente viene a La Salada y ve la gente que mueve las ferias y obviamente quiere repetir el modelo de negocios en otros puntos de la ciudad” (Sainz, Diario La Nación, 28/03/2010).

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 77

Page 79: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Conclusiones parciales sobre las consecuencias de La Salada

Hay distintas consecuencias advertidas por los informantes que surgen de La Salada. Por ejemplo, la posibilidad de que los recursos obtenidos se destinen al financiamiento de actividades delictivas.

Por otro lado, varios de los entrevistados coincidieron en que la tolerancia que tiene la sociedad frente a la informalidad contribuye a su reproducción, transmitiendo un mensaje socialmente grave: la ilegalidad rinde.

La principal consecuencia de esta situación es el estancamiento de las miles de personas que emplea la feria. Al no darse las condiciones necesarias de retroalimentación para que se pueda crecer en conjunto, cualquier crecimiento está orientado a favorecer a los pocos que manejan el negocio mientras que todos los demás involucrados apenas sobreviven alejándose cada vez más de la posibilidad de pertenecer a la esfera de lo formal en algún momento. Es decir, el se alimenta un modelo de polarización donde unos pocos tienen la concentración de los ingresos, mientras el resto sobrevive.

Otra consecuencia de la presencia de La Salada, es que atenta contra la libre competencia de los actores del mercado, ya que resulta difícil competir contra alguien que no paga lo debido ni tiene declarados sus empleados y actividades. Todas estas ferias tienen discusiones y conflictos con los entes que agrupan a comerciantes y empresarios del rubro. No obstante, también es cierto que estas agrupaciones magnifican las irregularidades de las ferias.

Asimismo, la deslealtad se puede encontrar también dentro de las mismas ferias, entre los propios feriantes. En las ferias se compite por precio y no por calidad, con lo cual, aquellos que poseen capacidad de producción en forma masiva, trabajan con un margen muy pequeño viendo reflejada la ganancia en el enorme volumen de prendas que comercializan, perjudicando de esta manera a los actores con menor capacidad de producción.

Por último, otra consecuencia de las ferias de La Salada, son las réplicas que fueron surgiendo en todo el país. En la actualidad se cuentan alrededor de 250 “saladitas”, que en la mayoría de los casos se abastecen en La Salada. Como resultado, se genera una red cada vez más amplia que tiene como consecuencia la expansión de un mismo negocio que se funda sobre la informalidad y la ilegalidad.

78 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 80: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Posibles soluciones para formalizar La Salada

A continuación, se expondrán aquellas soluciones que fueron propuestas por los entrevistados.

El papel de la educación

El informante 6 indicó que la solución para que la gente salga del trabajo marginal y de la exclusión, se encuentra en la educación:

“Si yo hoy pudiera llegar a clases más bajas y capacitarlas y darle herramientas para un futuro mejor, probablemente no tendríamos focos como La Salada, porque habría gente que diría NO, a mi no me conviene. Si hoy generáramos conciencia, como lo hacía [el programa de la AFIP] Educación Tributaria (que hoy por hoy se ha achicado), en las escuelas, de que si yo pago el impuesto voy a tener servicios de salud, seguridad, justicia, etc.”

Y siguió explicando sobre lo beneficioso que resulta el trabajo de voluntarios:

“Hay algunas investigaciones que hoy están desarrollando el INTI, a través de la figura de la inclusión social, donde también está la UNLA, en los cuales sostienen que la única manera de lograr que esta gente salga de ese trabajo marginal y de esa exclusión es a través de la educación. La única forma es a través del trabajo voluntario… algunas estudios sectoriales están comenzando a lograr la inserción social a través de la capacitación con voluntarios… Esto no se puede lograr desde arriba sino desde abajo. Yo creo que la mejor forma de obtener información sobre el aprovechamiento indebido de esta mano de obra sería tomar información a través de los servicios voluntarios.”

En igual sentido, el informante 3 encontró en la formación, en la creación de valores sociales a temprana edad, una respuesta para combatir la informalidad:

“Uno, las únicas cosas que logra son las que queremos. Yo creo que estamos en un país donde hay mucha gente que no quiere, entonces primero se tiene que tomar la decisión de que por lo menos se organizaran los titulares. Pero ni siquiera eso. Nosotros no podemos entrar, no salimos sanos de ahí adentro. La verdad es una pena que nosotros no tengamos una formación más solidaria, más social y no sólo la facultad, sino en la primaria. Así como le enseñan a los chicos que el padre no tiene que fumar, tendría que haber un poco más de formación… tenemos que trabajar más profundo en ese sentido todavía porque es la única manera de que aprendamos. Eso es una cosa que no entra a los 30 años, tiene que entrar de chiquito”

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 79

Page 81: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Control migratorio

Como se dijo antes, quien puso mayor énfasis en la inmigración ilegal como factor determinante de la informalidad laboral en las ferias de La Salada, ha sido el informante 6. Coherente con ello, éste manifestó sobre la importancia del control migratorio:

“Lo que tendría que hacer nuestro servicio de control previsional, así como ANSES y MTEySS quienes tendrían que trabajar aunados con migraciones y establecer cuando entran residentes extranjeros y después no se pide la residencia precaria ¿cómo está subsistiendo esa gente? Aquel que no va a pedir un documento, no va a pedir la residencia precaria para obtener un número de CUIT/CUIL esa persona está trabajando en negro o está en un trabajo informal o un trabajo esclavo”.

Visión tributaria

El informante 6, entiende que resulta infructuosa la fiscalización de las pequeñas unidades que se encuentran en las ferias de La Salada, sino que debería fiscalizarse a las ferias “desde arriba”, es decir desde quienes las organizan:

“Es difícil, si tuviera que decidir lo que primero haría, teniendo la información de que al menos existen tres figuras conformadas, ver si esas figuras responden a las leyes bases y atacarlas desde arriba. Es decir, no meterme en La Salada, sino buscar que regularicen la situación los sujetos que han denunciado una personería. Porque si hoy trataras de incurrir en La Salada a través de un relevamiento o agentes encubiertos o imágenes fotográficas, etc., no creo que lleguemos a resultados. Porque así como hoy están en un lugar, mañana se mueven a otro. Yo creo que hay que atacar desde las cabezas visibles”.

Por el contrario, el informante 2 entiende que debería realizarse un plan especial para pequeños emprendimientos. Es decir, regularizarse la informalidad “desde abajo”:

“Habría que hacer un plan especial de tributos para pequeños emprendimientos (algo así como cooperativas, y familias que se auto sustenten). Los mayoristas y los dueños de los locales deberían tributar como todo el mundo. No sé cómo solucionar el tema de fraude marcario”.

La idea de que los actores que no se encuentran en situación de vulnerabilidad deben tributar según las normas vigentes, fue ratificada por Alfonso Prat Gay: “Será importante encontrar una solución que no avale la evasión de los que ya pueden pagar. También será importante no perseguir a los vulnerables. Hay que aprender a convivir con esta informalidad y encontrar la manera de que la formalidad acompañe el

80 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 82: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

crecimiento de quienes, con su propio esfuerzo, van abandonando la pobreza” (Diario Clarín, 31/03/2009).

Las presunciones en materia de Seguridad Social

Con motivo de la sanción de la ley 26.063, que apuntaba a fortalecer el denominado "Plan Antievasión II", aparecieron una serie de presunciones en materia de seguridad social —generales y particulares— aplicables en caso de comprobarse hechos ciertos que permitan inferir la existencia de mano de obra no declarada por el empleador.

Entre otras medidas, extendió a los recursos de la seguridad social la aplicación del método de interpretación de la realidad económica. Asimismo, facultó a la AFIP para determinar de oficio los aportes y contribuciones sobre base presunta, cuando se careciere de los elementos necesarios para establecer la existencia y cuantificación de aquéllos, por falta de suministro de tales elementos o por resultar insuficientes o inválidos los aportados.

Por otra parte, habilitó a la AFIP a determinar los aportes y contribuciones en función de índices que pudiera obtener, cuando la cantidad de trabajadores o el monto de la remuneración imponible, declarados por el empleador, no se compadezcan con la realidad de la actividad desarrollada.

Esta ley fue promulgada por el decreto 1515/2005, y está vigente desde el 18 de diciembre de 2005.

Pero recién con la Resolución General 2927/10 se dicta su reglamentación. La norma en cuestión tiene vigencia desde el 22 de octubre de 2010 (BO: 21/10/2010).

De acuerdo al Anexo de esta resolución general, el Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) señala la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio de que se trate según la actividad, de acuerdo a un período determinado. Por su parte, en lo que respecta al sector de confección de la industria textil, indica lo siguiente:

* IMT Producción por empleado, por día, en una jornada laboral de 8 horas:

a) confección de remeras de algodón o sintéticas, cuello redondo o en vé, sin cartera ni cuellos tejidos o armados: 50 prendas;

b) confección de camisas, chombas, blusas: 17 prendas;

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 81

Page 83: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

c) confección buzos sin cierre, cuello redondo o en “v”, pantalones tipo joggings, piezas confeccionadas en telas de punto, calzas, vestidos en general: 40 prendas;

d) confección de pantalones de jeans en telas denim: 17 prendas;

e) camperas en general: 9 prendas;

f) pantalones de hombre en telas planas y/o gabardinas: 20 prendas.

Para aquellos casos en que se detecten talleres que confeccionan en forma mixta o conjunta remeras, camisas, chombas, pantalones de jeans, pantalones de hombre, camperas en general, calzas, buzos, joggings, polleras, pijamas, se aplicará un indicador promedio: 25 prendas por trabajador, por día, en una jornada laboral de 8 horas.

* IMT Empleados por máquina: 1,25

* IMT Empleados cada 56 kilowatts mensuales de electricidad consumidos: 1.

* Remuneración a computar: remuneración según Convenio Colectivo de Trabajo Nº 544/08, jornal promedio entre oficial calificado/medio oficial.

Cuando se le consultó al informante 3 sobre este régimen, éste realzó su importancia, indicando lo siguiente:

“Nosotros estamos atrás de la investigación para ver cómo justificar que una empresa que tiene a la venta determinadas cosas logró obtenerlas. Por ejemplo, “X” empresa tiene una casa de modas, pero quién compra las telas. Bueno, pero ahora quiero ver quién les hace los vestidos, porque los vestidos están hechos. Vos compraste la tela, los vestidos están hechos, algo pasó en el medio. Mostrarme las facturas, tuviste que haberle dado las telas a alguien, le tuviste que haber dado un diseño, y alguien los cosió, los cortó, etc. Esa es la investigación que estamos queriendo realizar”.

Y siguió explicando:

“Nosotros queremos trabajar sobre el que compra la tela y los materiales y vende el producto…entonces que pasó en el medio. Queremos las facturas y ahí va a tener que saltar quién lo confeccionó, y si esas personas que están en la facturación tienen alguna irregularidad cargarle la mano de obra que está en esa facturación trucha de alguna manera al responsable solidario que sería quién encargó el trabajo. Entonces la próxima vez, se va a tener que ocupar

82 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 84: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

de que la factura sea por el personal. No ubico a los talleres, pero teóricamente éste va a pedirle a los talleres la factura correcta, que tenga empleados”.

En cambio, el informante 7 relativizó su utilidad cuando toda la cadena de producción de encuentra en la informalidad:

“las presunciones no sirven cuando toda la cadena está en la informalidad […] Lo que pasa que el informal nunca va a operar con un formal, no tiene aliciente para operar con un formal, o el formal no tiene aliciente, porque si yo trabajo con un informal opera la presunción y yo soy el que me expongo, entonces para mí lo que tiene origen informal tiene destino informal…”

En igual sentido al anterior, el informante 4 observó:

“… nace negro, vive negro, muere negro. Es igual que la hacienda que nace negra, vive negra y se faena en negro. Esa cadena es muy difícil de combatirla. Es el único sistema, sino hace agua en algún momento. … nace en efectivo, vive en efectivo, muere en efectivo”.

Por su parte el informante 5 enfatizó que:

“Las presunciones son una herramienta, no quiere decir que sea la salvación…”

El régimen de información de ferias no convencionales

Con la RG 3075/11, la AFIP dispuso una medida tendiente a transparentar el desarrollo de las ferias comerciales informales. A través de un régimen de información, los administradores deberán notificar mensualmente al fisco, entre otras cosas, la identificación de los puestos, el nombre de los titulares y de quienes los exploten, las liquidaciones de las expensas y demás gastos operativos comunes relativos al funcionamiento de la actividad. “La información será muy útil para el organismo”, aseguró Echegaray al tiempo que enumeró que con apenas esos datos el organismo podrá combatir la evasión, el fraude marcario, la falsificación, las mercaderías de origen dudoso y el empleo no registrado. “No buscamos ni atacar ni limitar el trabajo de los feriantes, pero de ninguna manera vamos a aceptar la piratería comercial, la corrupción o la evasión", puntualizó el funcionario (AFIP, 2011). “La medida apunta a controlar y transparentar a los numerosos predios comerciales que poseen como rasgo en común la realización de transacciones en efectivo”, aclaró el titular de la AFIP y detalló que en las ferias se observa un alto grado de informalidad en materia impositiva y previsional (AFIP, 2011).

El informante 11, entendiendo que las herramientas tradicionales de las AT no son suficientes, indica:

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 83

Page 85: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

“La AFIP ha optado por hacer algo menos irritante y ha pensado en un régimen informativo de base a cargo de cada administrador de la feria. Simple, que le dijera cuántos locales, que superficie tienen, quien lo ocupa, quien es el dueño y quién efectivamente lo está explotando y cuántas veces. Nada más que esos datos”.

Se le consultó a este informante, qué es lo que se busca con este régimen de información. Asimismo se le cuestionó que, en lo que respecta a la informalidad laboral más representativa, es decir la que existe en los talleres que proveen a las ferias, con este régimen de información quedan afuera de la lupa:

“La aspiración es saber quiénes están en las ferias y que paguen como mínimo el monotributo y después veremos si el volumen de operaciones da para otra cosa. Porque ahí se da que hay muchos puestos en los que trabajan dos personas distintas el mismo día, vendió la mercadería y te fuiste y se vuelve a alquilar a otro que por ahí por cuatro o cinco horas más, capaz que vende. O sea, que la aspiración inicial y básica es saber quiénes son y después poder a empezar a preguntar de donde aparece la mercadería que el tipo está vendiendo, la situación fiscal de esa persona, si está inscripto, si no está inscripto, etc., y bueno por ahí empezamos. Ahora, con el tema de los talleristas, ya ahí requeriría una acción coordinada de varias cosas. Porque ahí tenés gente indocumentada, gente que puede estar siendo objeto de trabajo esclavo, trabajo infantil, ahí podes tener de todo. Eso es muy difícil controlarlo en cada taller, ahí tiene que haber un control de sanidad, un control municipal, un control de migraciones, de policía del trabajo, más allá de ver si pagan o no el monotributo”.

Luego se le consultó, si él consideraba que los obligados a informar iban a cumplir con este régimen de información:

“Yo creo que si, y te digo por qué: porque ellos son exitosos y hoy entiendo que pagar un monotributo y presentarse frente a la sociedad que están fiscalmente en regla, sería un golazo. Porque hoy están vendiendo mucho, es más, la preocupación de grandes marcas y demás, es que está concurriendo gente de clase media. O sea, antes su clientela era gente de muy bajos recursos y hoy cuando vos empezás a comentar esto con la gente, hay muchísima gente de clase media que las conoce, que ha ido, que compró […] Hoy no les interesa de hacerse de esa diferencia que es lo que podría costarle el pago de un monotributo. Ellos quieren por ahí hasta exportar el modelo a otros lugares. Me parece que la apuesta de ellos ya es otra”.

En función a esta respuesta, se le cuestionó hasta dónde el cree que van a formalizar, teniendo en cuenta que el éxito de ellos deviene en gran parte del trabajo informal en talleres. Respondiendo lo siguiente:

“Y tiene que ser algo progresivo, esto es un problema que finalmente es político. Si vos tenés, sea la que fuere, pero un número importante de familias que está comiendo de ahí, entonces tendría que haber una decisión de otro orden, del tipo político, para atacar o

84 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 86: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

transparentar o hacer de esto otra cosa. Desde AFIP las cosas que se pueden hacer entiendo que son estas que se están haciendo: identificar y después empezar a ver los casos puntuales”.

La insuficiencia de las herramientas tradicionales de la AT

Fue recurrente entre los entrevistados, la idea de que las herramientas tradicionales de la AT son insuficientes para combatir la informalidad en las ferias como La Salada:

Por ejemplo, el informante 1 enfatizó:

“Desestimo que la Administración Tributaria pudiera hacer desaparecer a La Salada con operativos. En primer lugar porque se trata de una cuestión social, y en segundo lugar porque los recursos humanos disponibles no son tantos como se cree o no es económicamente viable afectarlo a tal fin”.

En igual sentido, el informante 11 indicó:

“…sabemos que los operativos masivos y todo eso no sirve, no te conducen a nada, no son una solución de fondo”.

A su turno, el informante 5 observó que, como son variados los factores que estructuran la informalidad, para que ésta se revierta es necesaria la intervención de más de una órbita del Estado.

“Es una combinación de cosas, cultural, de costos, de los bienes que venden, etc., por eso la solución no es una sola. Por eso ese conjunto de cuestiones no se revierten con la participación de una sola órbita del estado nacional o provincial, sino que debe ser abordado desde muchísimos aspectos”.

Luego explicó sobre la importancia de que los organismos del Estado trabajen mancomunadamente:

“Se ha entendido que el Estado debe trabajar en conjunto, lo que podemos decir E-goverment, más allá de los sistemas. Es necesario que el Estado trabaje unificado. A una persona la tenemos que tener vista o conocida nosotros, como cualquier otro Organismo. Todos lo tenemos que ver igual, si hay un error todos tienen que tener el mismo error pero no que para algunos sea alguien y para otros sean otra persona. De esa manera uno va a ir cerrando el círculo y empezás a estar adentro para todo o estas afuera para todo. Después qué hacemos con el que está fuera de todo, bueno, ahí es donde se tienen que aplicar políticas de Estado para ver como incluirlo. Y hay de alguna manera políticas, lo que pasa es que rozan lo cultural y no es tan fácil. El tema del monotributo efector social se entiende que empieza a ser un primer escalón para comenzarlo a incluir pero también enseñarle que es estar incluido”.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 85

Page 87: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Siguió explicando que se trata de una acción a largo plazo por su trasfondo cultural. Asimismo enfatizó en que el Estado debe, para segurar la inserción, demostrar que la inclusión otorga más beneficios que desventajas:

“Es una acción continua en el tiempo, el tema cultural requiere de mucho tiempo y requiere de acciones programadas, de persistencia, paciencia y no que sea una acción esporádica, sino que tiene que haber una forma de que se empiece a cambiar la cultura. Que esa gente se comience a insertar o incluir socialmente de otra manera, sin que sea en desmedro de cómo vivía hasta ese momento, o sea le pueda asegurar que la inclusión le da más beneficios que desventajas. Para eso la mejor manera de hacerlo es demostrando que los beneficios están, y eso es un gran paso que hay que dar. Y después atacar las periferias seguro que sí, desarmar los talleres clandestinos, quien provea, quien organiza, identificando las cabezas responsables. Si vos haces un operativo primero te encontrás con una confrontación y no conduce a nada, el uso de la violencia no es correcto en ningún momento. Creo que es una acción política mancomunada de todos los organismos del Estado y con puntos objetivos comunes, cada uno cumpliendo con su facultad y misión pero de alguna manera interrelacionados los sistemas y decisiones de todos los Organismos y viendo como insertar a la gente. Una vez que los saco de ahí qué hago, los dejo en la calle? De qué viven? Tengo que desbaratar todo eso, pero tenemos que ofrecer la salida de un medio de vida que le podamos demostrar que pueden vivir incluidos y no en la marginalidad, en el mismo momento”.

A su turno, el informante 4 también observó, que la solución implica la acción de varios actores:

“Es una decisión política donde en la mesa hay que convocar a varios actores, a las fuerzas de seguridad, a las primeras marcas, a la gente del lugar, la municipalidad, a la AFIP quizás también. Es una decisión de fondo porque el tema ya pasó de una mera cuestión comercial. Es una decisión político social, son muchas familias, es muy complicado”.

Y siguió explicando sobre la necesidad de un abordaje inteligente del problema:

“Algunas actividades son complejas de abordar y la forma de abordar a los sectores o a las actividades complejas es abordarlas de una manera distinta a las tradicionales. No creo que sea la mejor forma ir justamente con inspectores, excepto que el impacto que se quiera sea publicitario. La alternativa debe ser con inteligencia, entendiendo inteligencia no a algo superior a lo que se está haciendo, sino a algo que tenga que ver con ir justamente con los que dominan el sector, sentarse y tratar de extraer información de ahí y tratar de propender a la regularización, establecer una serie de etapas. De hecho la primera etapa es propender a la formalidad, porque muchos son

86 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 88: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

monotributistas, pero muchos ni siquiera lo están, debiendo participar migraciones. La realidad es que el enfoque que hay que hacer es distinto al tradicional (fiscalización, rastrillo, el uno a uno, la trinchera)”.

Y luego agregó su parecer sobre el papel de la AFIP:

“La AFIP no tiene por función erradicarla, el tema de evasión no es un tema para erradicarla o no. La erradicación pasa por otros actores donde puede o no estar sentada la AFIP. Porque la AFIP tiene las funciones de recaudación y control, no de erradicación y de inclusión en lo que es Seguridad Social. Entonces bien distinto tiene que ser el accionar de la AFIP en ese sector en particular. Tiene que tratar de tender a que lo que no está en la mesa esté, esto es que se formalice. Luego nos ponemos a discutir en cuánto, si la persona está en negro luego discutimos lo que es remunerativo o no”.

A su turno el informante 7, también entiende que la solución viene de la mano del trabajo en conjunto de varios actores y diversos cursos de acción:

“Primero haría un plan en conjunto, integral, con todos los actores, por lo menos provincia y nación seguro, y de alguna manera si el modelo funciona, es fácil de replicar en el resto del país. Involucraría a autoridades educativas, tributarias, sanitarias, fuerzas de seguridad y de justicia también. Avanzaría con un diseño educativo aplicable a ello, es decir, ir con una tarea de concientización. Paralelamente, en términos de equipo económico, trataría de ir armándole un esquema de funcionamiento o trabajar sobre el esquema que tienen ellos e ir completando los casilleros de formalidad que le faltan en materia tributaria. Sí haría una asistencia tributaria fuerte. Sí haría posteriormente una investigación hacia los proveedores de La Salada, pero no sólo la AFIP, sino la AFIP, la policía, la aduana, etc. Iría también con las autoridades sanitarias y de higiene laboral para dar forma a este proceso de formalización. Y habría que ver si surgiere del relevamiento la procedencia de crear un nueva figura tributaria para este tipo de mercado, porque me parece que en determinado contexto quedaría la figura de un concentrador en el mercado que quizás ponga en determinada circunstancia un régimen de retención para determinadas operaciones. O sea poner la responsabilidad agregada a alguien que esté ahí, la autoridad del mercado a algo así. Y después de todo eso el seguimiento para que todo esto funcione.”

Bancarización de las operaciones

Por último, sólo uno de los informantes ha entendido que un camino para combatir la informalidad es la mayor obligatoriedad de bancarización de las operaciones. Así, el informante 4 indicó:

“Por eso cuanto más se quiera formalizar y combatir la evasión mayor cantidad de pasos por el sistema financiero deberíamos tener”.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 87

Page 89: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Conclusiones parciales sobre las posibles soluciones

Las soluciones propuestas por los entrevistados fueron diversas en el entendimiento que la heterogeneidad de causas implica una heterogeneidad de soluciones.

En la medida que la informalidad se encuentra apoyada en gran parte en aspectos culturales y sociales, resulta imprescindible para determinados entrevistados, el fortalecimiento del papel de la educación para que los actores involucrados logren salir de la marginalidad y de la exclusión.

Por otro lado, para quienes la inmigración ilegal es un como factor determinante de la informalidad laboral en las ferias de La Salada, se ha manifestado también la importancia de un mayor control migratorio.

Otros entrevistados han entendido que debería fiscalizarse a las ferias “desde arriba”, es decir, desde quienes las organizan, mientras que otros han propuesto regularizar la informalidad “desde abajo”, realizando un plan especial para pequeños emprendimientos. Asimismo ha sido recurrente la idea de discriminar entre los actores que no se encuentran en situación de vulnerabilidad, los cuales deben tributar y cumplir con sus obligaciones según las normas vigentes, y quienes no se encuentran en dicha situación, para los que se debería encontrar una solución inteligente y de contención.

En relación a las presunciones en materia de Seguridad Social, hay quienes realzaron su utilidad y quienes la relativizaron, entendiendo que cuando toda la cadena de producción y comercialización se encuentra dentro de la informalidad, resultaría inútil.

En cuanto al reciente régimen de información implementado por la AFIP, éste no podría entenderse como una solución en si mismo, sino una herramienta que tiene como aspiración inicial y básica identificar a los sujetos que intervienen en las ferias.

Por otro lado, fue recurrente en la totalidad de los entrevistados, manifestar que las herramientas tradicionales de las AT son insuficientes y no configuran una solución de fondo para combatir la informalidad en las ferias como La Salada

Por todo esto, se requiere de un abordaje inteligente del problema con la intervención de más de una órbita del Estado. Resultando imprescindible en este sentido, que los organismos del Estado trabajen mancomunadamente en diversos cursos de acción, planteando el accionar a largo plazo por su trasfondo cultural, asegurando la inserción y demostrando que la inclusión a la economía formal otorga más beneficios que desventajas.

 

 

88 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 90: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

VIII- Conclusiones finales

Tal como se indicara en el capítulo tres, el foco de este trabajo se centró en el análisis de la informalidad laboral. Sin embargo, en el entendimiento de que resultaba necesario para comprender tan compleja problemática, resultó necesario el estudio tangencial de diversas cuestiones. Como resultado de ello, se pudieron evidenciar factores estructurantes de la informalidad laboral tanto con bases económicas, como sociales y culturales.

En relación a los aspectos económicos, pudo comprobarse que el crecimiento de la desigualdad de los ingresos explica, al menos en parte, el surgimiento de mercados informales que en muchos casos se convierten en el refugio frente a la desocupación. No obstante, lo expuesto no resulta categórico, en la medida que se pudieron identificar actores involucrados por “necesidad” y otros por “conveniencia”. Mientras que los primeros responden a la idea del “refugio” frente a la falta de otras alternativas laborales, los segundos – tal vez los menos – optan por estar al amparo de la informalidad para evitar los costos de la formalidad (regulaciones y restricciones estatales, pago de impuestos, etc).

Otro factor que facilitaría el surgimiento de este tipo de mercados, es el vinculado al valor suprafuncional de los productos. Ello, en la medida que estas organizaciones permiten a individuos de bajos recursos dar respuesta a necesidades de consumo. Pero ¿por qué se permite la existencia de este valor suprafuncional? Es aquí donde entran en juego los aspectos culturales. Entiendo que es el comportamiento del consumidor el que aprueba la existencia de productos con iguales especificaciones y funcionalidades pero precios muy disímiles en el mercado. ¿Qué es lo que se paga en la mayoría de los casos? La respuesta es conocida: la marca, la apariencia, el status que otorga, el sentido de pertenencia a determinado grupo, entre otras cuestiones.

En este contexto, los sectores con bajos ingresos no encuentran otra alternativa más que proveerse en este tipo de mercados informales. Sin embargo no son los únicos. Paulatinamente más hogares del llamado ABC1 concurren a estos predios, aunque la motivación sea distinta: no dejarse “estafar”, es decir, acceder a productos similares a un precio más bajo, concibiéndose a sí mismos como “compradores inteligentes”.

Otro aspecto cultural que estructura la informalidad es la tolerancia al incumplimiento y la falta de apego a las normas, que corroe las bases de la sociedad en su conjunto. Esto no resulta ajeno a las esferas encargadas de tomar decisiones, pudiendo advertirse una complicidad “involuntaria” y otra “voluntaria”. La primera viene a darse por la imposibilidad de los grupos encargados de diseñar políticas públicas, de idear o al menos intentar armar un plan integral para poder solucionar la problemática. Mientras que la segunda, vendría a darse como

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 89

Page 91: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

consecuencia del costo social que implicaría asumir el hecho de dejar sin trabajo a una gran cantidad de personas: aquéllas que encuentran en las ferias su única fuente de ingresos.

Entre los aspectos sociales, se advierte como relevante la cuestión de que el modelo de las ferias ilegales no resulta ser una invención de nuestro país, sino que se trata de la réplica de un fenómeno ya conocido en otros lugares del mundo. Asimismo, si bien es cierta la similitud de las ferias latinoamericanas con las ferias de La Salada, no podría hablarse de “latinoamericanización” (Sainz, Diario La Nación, 14/11/ 2010) cuando el modelo no es endémico de los países del sur. En otros países del hemisferio norte, se corroboran ferias ilegales que también son foco de informalidad laboral.

Por otra parte, parecería existir una estrecha vinculación entre el funcionamiento de la feria y la afluencia de la inmigración ilegal, a pesar de que ésta no constituiría el detonante principal.

Respecto a los aspectos tributarios, cabe concluir que el uso de la figura del monotributo es recurrente tanto entre los puesteros como entre algunos talleristas, aunque el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales es, en la mayoría de los casos, exiguo. Asimismo, especialmente para quienes intervienen como actores por “conveniencia”, la utilización de esta categoría tributaria los dota de una aparente formalidad, de este modo dando lugar a lo que se conoce en la literatura especializada como “enanismo fiscal”.

En cuanto a los principales organizadores de las ferias, pudo verificarse que se encuentran constituidos bajo las formas jurídicas de sociedades anónimas, así también como una cooperativa de provisión de servicios; se hallan identificados por las AATT y han sido objeto de fiscalizaciones con anterioridad. Éstos -al contrario de lo que se cree en el imaginario popular- están dotados de una mayor formalidad. No obstante, también es cierto, que esto se debe a que no responden por las actividades desarrolladas por los puesteros y los actores de la cadena de producción que se encuentran detrás (talleristas).

En relación a la legalidad de los bienes que se comercializan, se observa que de definirse como bienes ilegales a aquellos por los cuales no se tributa, casi la totalidad de los bienes adquieren ese carácter. Mientras que, si se definen como ilegales a aquellos que son robados, casi ninguno reviste dicha calidad. Sin embargo, se destaca que la atribución a las ferias de “La Salada” de la comercialización de bienes ilegales, encuentra fundamento en la infracción al régimen marcario. Respecto a esta cuestión, puede concluirse que esto se verificaría en aproximadamente un 40% de lo que se oferta, mientras que el resto de los productos comercializados resultarían ser sin marca o con marca propia.

En cuanto al cuestionamiento de si son las mismas marcas quienes introducen sus bienes en un nicho de mercado de bajos recursos, lo expuesto sólo se verifica de cierto tamaño de empresas hacia abajo.

90 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 92: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Por el contrario, de cierto tamaño hacia arriba, nos encontramos con la imitación o falsificación de los productos, sin el consentimiento de la empresa titular de la marca. Al respecto, dicha imitación es facilitada por la modalidad de producción que caracteriza al sector: fasón.

De lo hasta aquí expuesto puede concluirse que, la principal razón del ocultamiento de las actividades de las ferias de La Salada no surge de la prohibición legal de lo que se comercializa, sino que la motivación inicial y principal sería tributaria (evitar ó reducir el monto de impuestos a pagar) y la elusión de las regulaciones y restricciones estatales (Gasparini, 2000a).

Asimismo, la productividad y rentabilidad de las actividades económicas constituyen uno de los factores determinantes de la informalidad laboral en las ferias de La Salada. En este sentido, cabe puntualizar que no es el único observado: se ha producido un debilitamiento de la concepción de que la evasión de las obligaciones legales es una acción negativa que afecta a la sociedad en su conjunto. De esta manera se ha dado lugar a que en determinados segmentos de trabajadores y empleadores, se perciba que el trabajo informal es, hasta cierto punto, una situación ocupacional legítima (BM/MTEySS, 2008).

En relación al trabajo informal en las ferias, éste puede ser sometido a un triple análisis: 1) el trabajo en los puestos, 2) el trabajo en los talleres textiles que la proveen –donde hay un mayor volumen de empleados informales- y 3) los trabajos que permiten su reproducción.

En primer lugar, vinculado al trabajo en los puestos, pudo observarse que cada puesto emplea a una cantidad mínima de individuos. Sin embargo, teniéndose en cuenta la gran cantidad de puestos que las ferias concentran, su sumatoria resulta en un significativo número de personas que obtienen de ella su fuente de ingresos. Asimismo, pudo identificarse que muchos de los puestos son atendidos por sus propios dueños (cuentapropistas).

Del análisis de las variables relacionadas con las condiciones de trabajo, se puede concluir que quienes trabajan en los puestos de las ferias, poseen una desprotección social generalizada, no se encuentran bajo la tutela de las normas legales vigentes, perciben escasos ingresos y el ambiente en el que desempeñan sus funciones resulta poco propicio.

En segundo lugar, y vinculado al trabajo en los talleres textiles que proveen a las ferias, se colige que la modalidad de producción que caracteriza al sector (producción a fasón) propiciaría un contexto de informalidad laboral mayor que en otras actividades. Considero que lo expuesto encontraría sustento en la aplicación de la teoría de la “especialización flexible”. En efecto, con mayor asiduidad las empresas están descentralizando la producción y organizando el trabajo según dicha teoría, en virtud del cual se crean unidades de producción más pequeñas, flexibles y especializadas, algunas de las cuales no se registran o son informales. Es que, en un marco que incluye medidas de

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 91

Page 93: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

reducción de costos y esfuerzos por aumentar la competitividad, es de notar la creciente tendencia de las empresas a operar conjuntamente con pequeños núcleos de asalariados bajo términos y condiciones reguladas (empleo formal) localizados en un lugar de trabajo formal fijo, y trabajadores “no normalizados” o “atípicos” –en su mayoría informales-, dispersos en diferentes lugares de trabajo. Dichas medidas suelen ejecutarse a través de la contratación externa o la subcontratación, en la búsqueda hacia relaciones más flexibles e informales (OIT, 2002).

Justamente, el principal foco de informalidad laboral detectado en relación a las ferias de La Salada, tiene que ver con los talleres clandestinos que las proveen y no con el trabajo en el mismo predio. Es que, tal como lo exponen Pok y Lorenzetti (2004), “estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las relaciones de empleo –en los casos en que existan- se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco, o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales”.

En efecto, los talleristas habitualmente son cuentapropistas que utilizan fuerza de trabajo familiar, extra familiar generalmente no registrada y, en algunos casos, trabajadores que desarrollan las tareas en sus propios domicilios. Nótese que aún cuando las condiciones laborales son paupérrimas, en contadas ocasiones los empleados de los talleristas iniciaron reclamos de índole laboral, dejando clara evidencia de la aceptación social en lo que respecta a la informalidad laboral.

Otro aspecto directamente relacionado con este fenómeno tiene que ver con las situaciones de esclavitud y servidumbre. En este sentido, el desarrollo del trabajo esclavo -que no necesariamente se evidencia en la totalidad de los talleres textiles clandestinos-, se ve favorecido por la confluencia de dos factores: por un lado, el sector económico (la industria textil) es más propenso a que se verifiquen estos casos y, por otro, las categorías de trabajadores involucrados son más vulnerables que otras a la coerción. Aquí aparece la cuestión de los trabajadores inmigrantes en situación irregular.

En tercer lugar, vinculado con los trabajadores que permiten la reproducción de las ferias, se pudo observar que en el marco de la actividad ferial se generan oportunidades para el desarrollo de trabajos que complementan y de alguna manera permiten reproducir la feria. Resulta lógico que, en el entorno de irregularidad en el que se desenvuelve la actividad principal, sea un desprendimiento consecuente la irregularidad en aquellas actividades que la secundan. Así sucedió con el caso de los denominados “carreros”, de los trabajadores gastronómicos y de aquéllos vinculados al negocio del transporte.

92 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 94: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

En los tres casos se observaron trabajadores precarios, en términos de una inserción endeble en la producción de bienes y servicios (Pok, 1992). Situación distante del anhelado “trabajo decente”, que implica acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de los derechos básicos del trabajo, las garantías de no discriminación ni hostigamiento, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las necesidades y responsabilidades básicas, económicas, sociales y familiares, y que se logre un nivel de protección social para el trabajador, la trabajadora y los miembros de su familia, así como el derecho de expresión y de participación laboral (OIT, 1999).

Las condiciones expuestas, así también como los bajos ingresos, la inestabilidad y la desprotección social sobre gran parte de la población, afectan los procesos de cohesión social, siendo el empleo estable y protegido uno de los principales, sino el más importante, medio de integración social (Pogliaghi, 2010b). Asimismo, en el entendimiento que en condiciones de formalidad se retroalimenta el crecimiento de todos los actores, mientras que en condiciones de informalidad se agrava la mala distribución de los ingresos y se restringen las perspectivas futuras de la mayoría de los involucrados, las ferias de este tipo alimentan un modelo de polarización entre una minoría que concentra los ingresos y el poder y una gran masa de personas que sólo sobreviven.

Del mismo modo, la informalidad laboral significa evasión de los impuestos sobre el trabajo, con consecuencias similares al fraude en otros tributos (Gasparini, 2000b). Es decir, que la informalidad laboral puede tener una incidencia considerable en las finanzas públicas por las pérdidas que implica en términos de ingresos fiscales y de cotizaciones sociales, creando además un círculo vicioso en la medida en que el Estado aumenta los impuestos para seguir garantizando los servicios públicos, favoreciendo de este modo al trabajo no declarado (Fernández Pérez y Díaz Rivillas, 2008).

Por otra parte, se evidencian otras consecuencias de la existencia de La Salada. Una de ellas tiene que ver con el grave mensaje social que se transmite al tolerarla: la ilegalidad rinde. De esta manera se contribuye a la reproducción del modelo. Esta reproducción se cristaliza en la gran cantidad de réplicas denominadas “saladitas”, que fueron surgiendo en todo el país, generando la expansión de un mismo negocio que se funda sobre la informalidad y la precarización de las condiciones laborales.

Otra consecuencia de la presencia de La Salada, es que atenta contra la libre competencia de los actores del mercado, ya que resulta difícil competir contra alguien que no paga lo debido ni tiene declarados sus empleados y actividades. Esta deslealtad comercial no se confirma únicamente en la comparación con los mercados formales, sino que también se puede encontrar puertas adentro de las ferias, entre los propios feriantes.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 93

Page 95: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

En cuanto a las posibles soluciones, resulta imperioso comprender que en la medida en que informalidad es una problemática heterogénea originada por múltiples determinantes, las posibles soluciones que intenten revertirla también deberán ser múltiples.

En tanto la informalidad se encuentra apoyada en gran parte en aspectos culturales y sociales, deviene imprescindible el fortalecimiento del papel de la educación para que los actores involucrados logren salir de la marginalidad y de la exclusión.

Por otro lado, en vistas a la estrecha vinculación que se observa con la inmigración ilegal, se considera aconsejable un mayor control migratorio.

Asimismo, puede concluirse que las herramientas tradicionales de las AATT, resultarían insuficientes y no configurarían una solución de fondo para combatir la informalidad en las ferias como La Salada. Por lo expuesto, se requiere de un abordaje inteligente del problema con la intervención de más de una órbita del Estado. En este sentido, resulta imprescindible que los organismos estatales trabajen mancomunadamente en diversos cursos de acción, planteando el accionar a largo plazo por su trasfondo cultural, asegurando la inserción y demostrando que la inclusión a la economía formal otorga más beneficios que desventajas.

A modo de corolario cabe resaltar que, si bien es cierto que la “ilegalidad” de las ferias de La Salada ha sido magnificada por los medios de comunicación y las cámaras que representan a industriales y comerciantes guiados por intereses propios, el caso de estudio no deja de ser un fenómeno que debe instalarse en la agenda pública por la gravedad que representa y que fuera explicada a lo largo del presente trabajo.

Por lo demás, debe advertirse la peligrosidad de denunciar una realidad, proponiendo desarraigársela, sin el acompañamiento de un plan de contención y de desarrollo progresivo, inclusivo de los miles de trabajadores que –legítima o ilegítimamente- obtienen de la actividad ferial el sustento propio y el de sus familias.

En virtud de lo expuesto, puede asegurarse sin hesitación alguna que la forma de revertir la realidad descripta ha de requerir de un compromiso que provenga de la clase dirigente, acompañado de un proceso de maduración de la sociedad en su conjunto.

94 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 96: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

IX- Referencias Bibliográficas

1- ADITAL (2011), El trabajo esclavo en los medios. Recuperado el 15/03/2011 de:

http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&cod=54026

2- AFIP (2011), Gacetilla Nro. 2919. Disponible en:

http://www.afip.gob.ar/novedades/docsComunicados/com2919.htm

3- Banco Mundial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2008), Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. BM / MTEySS, Buenos Aires.

4- Banco Mundial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, INDEC (2007), La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada. Resultados del modulo de Informalidad Laboral de la EPH. BM / MTEySS/ INDEC, Buenos Aires.

5- Bergonzini (1973), Casalinghe o lavoranti a domicilio? En: Inchiesta, núm. 10.

6- Busso (2006), Las Ferias, un lugar de encuentro, de compras, de trabajo. Un estudio de caso en la Ciudad de La Plata, Argentina. Informe de Investigación nº 18, CEIL PIETTE, SECYT, Ministerio de Educación.

7- Cejas (2011), Hipercompetencia Aplicada, Universidad Abierta Interamericana, Recuperado el 13/04/2011 de:

http://www.uai.edu.ar/facultades/ciencias-empresariales/informes/Hipercompetencia%20Aplicada%20-%20Omar%20Cejas.pdf

8- Chávez Molina (2011), Trayectorias laborales, redes de intercambio y encadenamientos productivos. Los talleres textiles de confección. Recuperado el 07/05/2011 de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/13_2.htm

9- Chávez Molina y Raffo (2011), El Cuentapropismo en el Conurbano bonaerense. Lógicas de reproducción y trayectorias laborales de trabajadores feriantes. Trabajo realizado en el marco del Proyecto UBACyT S077 y del Proyecto FoncyT 09640. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, Instituto de

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 95

Page 97: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Recuperado el 07/03/2011 de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p24_03.rtf

10- Cresswell (1998), Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions, Ed. Sage, UK.

11- Cresswell (2009), Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approach, SAGE Eds., USA. Tercera Edición.

12- Esquivel y Maurizio (2005), La desigualdad de los ingresos y otras inequidades en Argentina post- convertibilidad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en:

http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/esquivel_maurizio.pdf

13- Esper (2011a), “El papel de la AFIP en la construcción de una subjetividad orientada al cumplimiento: La percepción de los operadores clave de la administración tributaria (1997-2008)”, Tesis de Maestría, defendida el mayo de 2011 en la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

14- Esper (2011b), “El desafío de las técnicas cualitativas en el diagnóstico organizacional: El uso de la teoría enraizada”, Cuadernos de Polipub Nro. 3, Buenos Aires. Disponible en formato digital en: http://www.polipub.org

15- Estévez y Esper (2009), Administración tributaria y cohesión social. Recuperado el 14/09/2010 de:

http://www.econ.uba.ar/www/institutos/admin/ciap/publicaciones/eventos/estevez-esper%20congreso%20AP.doc

16- Estévez y Marini (2004), Corrupción y Políticas Públicas; algunos factores estructurantes. Documentos de Trabajo del Centro de Investigaciones en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Disponible en: http://www.polipub.org/documentos/Corrupcion%20y%20Politicas%20Publicas%2001%20final.PDF

17- Farías, Levy y Montero (2005), “De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa”, en: International Journal of Qualitative Methods, Vol. 4, Nro. 1.

18- Fernández Pérez, y Díaz Rivillas (2008), “La promoción de la cohesión social en América Latina: La experiencia del programa EUROsociAL Fiscalidad”, en: Revista IR del Instituto AFIP, Nro. III, marzo, Buenos Aires, págs. 50-71. Disponible en formato digital en: http://www.afip.gov.ar/instituto

96 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 98: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

19- FIEL (2000), La Economía Oculta en la Argentina. FIEL, Buenos Aires.

20- Gallart (2006), Análisis de las estrategias de acumulación y sobrevivencia de los trabajadores ocupados en las ramas textiles y confecciones. Recuperado el 15/09/2010 de: http://www.oit.org.ar/documentos/gallart_maria_dic06.pdf

21- Gasparini (2000a), “Introducción”, en: La Economía Oculta en la Argentina. FIEL, Buenos Aires.

22- Gasparini (2000b), “La informalidad laboral en la Argentina: Evolución y caracterización”, en: La Economía Oculta en la Argentina. FIEL, Buenos Aires.

23- Gisarri y Victorica (2006), La Informalidad en la Argentina una vez más. CEMA.

24- Mendizábal (2007), “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”, en: Vasilachis de Gialdino, Irene [Comp.], Estrategias de investigación cualitativa, Ed. Gedisa, Buenos Aires.

25- Naciones Unidas (2000), Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia. Naciones Unidas.

26- Neffa (2008), La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires. CEIL-PIETTE, CONICET y Ministerio de Trabajo de la Pcia.de Buenos Aires.

27- Organización Internacional del Trabajo (1930), Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

28- Organización Internacional del Trabajo (1993), Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal. 15º Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

29- Organización Internacional del Trabajo (1999), Memoria presentada por el Director General de la OIT: Trabajo decente. 87 º Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

30- Organización Internacional del Trabajo (2002), Informe IV, El trabajo decente y la economía informal. 90º Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 97

Page 99: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

31- Organización Internacional del Trabajo (2003), Informe General. 17º Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

32- Organización Internacional del Trabajo (2009), Lucha contra el trabajo forzoso: manual para empleadores y empresas. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo.

33- Palomino (director), Bleynat, Garro y otros (2010), La nueva dinámica de las relaciones laborales en la Argentina. Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.

34- Pogliaghi (2010a), “El trabajo en el comercio de indumentaria en ferias: una aproximación a partir de un estudio de caso en el conglomerado de ferias de La Salada”, en: La nueva dinámica de las relaciones laborales en la Argentina, Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.

35- Pogliaghi (2010b), “La informalidad en el marco de las relaciones del trabajo: importancia de su estudio y perspectivas teóricas-analíticas para su abordaje”, en: La nueva dinámica de las relaciones laborales en la Argentina, Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.

36- Pok (1992), Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo. Documento presentado en el Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal, COM/CIE OEA/INEI.

37- Pok y Lorenzetti (2004), Los perfiles sociales de la informalidad en Argentina. Investigación presentada en el Taller Informalidad y Género en la Argentina organizado por Wiego (Women in informal employment, globalizing and organizing) y CIEPP (Centro interdisciplinario para el estudio de políticas públicas).

38- Rivas y Cartechini (2011), Inmigrantes, trabajadores, bolivianos. La representación del “otro” cultural a través de la palabra “esclavo”. Recuperado el 05/05/2011 de:

http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior17/nivel2/articulos/ensayos/cartechiniyrivas_1_ensayos_17verano2008.htm

39- Ardanaz (2011), Precarización laboral y marginación: El caso de los talleres domésticos de conducción femenina en el gran Buenos Aires. Trabajo realizado en el marco del Proyecto UBACyT S077 y del Proyecto FoncyT 09640. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Recuperado el 07/03/2011 de:

98 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 100: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p20_05.doc

40- Sociedad de las Naciones (1926), Convención sobre la esclavitud, Ginebra. Documento disponible en:

http://www2.ohchr.org/spanish/law/esclavitud.htm

41- Stake (1999), “Case Studies”, en: Denzin, N.K y Y. Lincoln [Eds.], Handbook of Qualitative Research, Ed Sage, UK.

42- Stake (2008), Multiple Case Study Analysis, The Guilford Press, USA.

43- Unión Europea (2006), informe recuperado el 05/08/2009 de la página Web de la Dirección General de Comercio de la Unión Europea:

http://ec.europa.eu/trade/issues/sectoral/intell_property/survey2006_en.htm

44- Yin (1994), Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods. Vol. 5, 2nd ed., Newbury Park, CA, Sage.

Artículos Periodísticos:

1- Acevedo Díaz, Por las peatonales, la ilegalidad hace buenos negocios. Diario La Nación, 01/04/2010.

2- Diario La Nación, Una excursión a la feria de lo robado, 19/04/2010.

3- Diario La Nación, Incidentes en Villa Celina tras una serie de allanamientos en talleres clandestinos, 03/06/2010.

4- Diario La Nación, De La Salada al Shopping, 20/07/2010.

5- Diario La Nación, La Salada admite que el 40% es ilegal, 04/03/2011.

6- Diario Página 12, La Explotación y la promiscuidad sexual son moda corriente, 26/10/2005.

7- Eleisegui, La Salada "for export": ya evalúan replicar el modelo de negocios en India y EE.UU., iProfesional.com, 15/01/2010.

8- Kanenguiser, Moreno prometió subsidiar a los textiles que no suban precios. Diario la Nación, 23/02/2010.

9- Lalaurette, Un monstruo al que nadie quiere matar. Diario La Nación, 16/03/2009.

10- Prat Gay, En defensa de La Salada y de sus emprendedores. Diario Clarín, 31/03/2009.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 99

Page 101: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

11- Rocha, El riesgo de vivir junto a la contaminación. Diario La Nación, 08/02/2010.

12- Sainz, La Salada ya se parece a un shopping. Diario La Nación, 07/02/2010.

13- Sainz, El modelo La Salada se multiplica. Diario La Nación, 28/03/2010.

14- Sainz, La industria textil suma inversiones y pide protección. Diario La Nación, 27/08/2010.

15- Sainz, Bienvenidos a América Latina. Diario La Nación, 14/11/2010.

16- Sainz, Los ricos también cuidan el bolsillo. Diario La Nación, 29/11/2009.

17- Sainz, En La Salada, el metro cuadrado es más caro que en Puerto Madero. Diario La Nación, 06/12/2009.

18- Sánchez, Otro relleno ilegal del Riachuelo para un estacionamiento en La Salada, Diario Clarín 28/11/2008.

19- Subiza, Las marcas se asocian contra la piratería. Diario La Nación, 31/05/2009.

100 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 102: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

X- Anexos Anexo I

AFIP - Resolución General 3075

Procedimiento. Administradores de complejos comerciales no convencionales, ferias, mercados o similares. Régimen de información. Su implementación.

Bs. As., 4/4/2011

VISTO la Actuación SIGEA Nº 10056-1167-2010 del Registro de esta Administración Federal, y

CONSIDERANDO:

Que los distintos regímenes de información establecidos por esta Administración Federal coadyuvan a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y responsables.

Que en tal sentido resulta aconsejable implementar un régimen informativo a cargo de los administradores de complejos comerciales no convencionales, ferias, mercados o similares, respecto de los propietarios o titulares de cada puesto o local comercial, expensas comunes, contribuciones para gastos y conceptos análogos.

Que en consecuencia, corresponde disponer los requisitos, plazos y demás condiciones que deberán observar los referidos sujetos, a los fines de cumplir con la obligación de informar las operaciones alcanzadas por el régimen.

Que para facilitar la lectura e interpretación de las normas, se considera conveniente la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales, con números de referencia, explicitados en el Anexo I.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización y de Sistemas y Telecomunicaciones y la Dirección General Impositiva.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 101

Page 103: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL

DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:

Artículo 1º — Establécese un régimen de información a cargo de los administradores (1.1.) de los complejos comerciales no convencionales (1.2.), ferias, mercados o similares, quienes quedan obligados a actuar como agentes de información, de acuerdo con los requisitos, plazos, formas y condiciones que se establecen por esta resolución general.

Art. 2º — Los sujetos alcanzados por la obligación prevista en el artículo anterior informarán los datos relativos a los siguientes conceptos:

a) Propietarios o titulares de la explotación de cada puesto o local comercial,

b) expensas comunes, contribuciones para gastos y conceptos análogos, que los mismos se encuentren obligados a abonar, y

c) puestos o locales comerciales locados o sublocados respecto de los cuales el administrador del área comercial percibe las expensas comunes.

EXCEPCIONES

Art. 3º — Quedan exceptuados de este régimen aquellos complejos comerciales, ferias, mercados o similares cuya administración se encuentre a cargo de entes públicos pertenecientes a los Estados Nacional, provinciales, municipales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PRESENTACION DE LA INFORMACION

Art. 4º — Los responsables indicados en el Artículo 1º deberán presentar mensualmente los datos consignados en el Anexo II, utilizando el programa aplicativo denominado "AFIP DGI - REGIMEN

102 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 104: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

INFORMATIVO DE FERIAS – Versión 1.0", que genera el formulario de declaración jurada F. 967 y cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se especifican en el Anexo III.

Dicho aplicativo se encontrará disponible en el sitio "web" institucional (http://www.afip.gob.ar).

El deber de informar resultará obligatorio a partir de la determinación de las expensas comunes, contribuciones para gastos y conceptos análogos que, en el período informado, correspondan a cada uno de los puestos o unidades físicas de explotación respecto de los cuales el administrador del área comercial perciba los importes respectivos y deberá cumplirse aun cuando los mismos se encuentren adeudados total o parcialmente.

Art. 5º — La información se suministrará mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio "web" de este Organismo (http:// www.afip.gob.ar) conforme al procedimiento establecido en la Resolución General Nº 1345, sus modificatorias y complementarias, y deberá cumplirse hasta el día 20 del mes inmediato siguiente al período que corresponda informar.

A los fines previstos en el párrafo precedente, los responsables utilizarán la respectiva "Clave Fiscal", obtenida de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y sus complementarias.

Art. 6º — En el supuesto que en un período determinado no hubiera información a suministrar en relación con algún complejo comercial, feria, mercado o similar, el administrador deberá informarlo, a través del sistema, consignando CERO (0) en el campo "Número de días que operó".

- OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS O TITULARES DE CADA PUESTO O LOCAL

Art. 7º — Los sujetos propietarios o titulares de cada puesto o local comercial deberán proporcionar al administrador del complejo comercial mediante nota (7.1.) con carácter de declaración jurada, la información indicada en el Anexo II, hasta el día 10 del mes inmediato siguiente al período mensual que corresponda informar.

Art. 8º — De tratarse de casos en los que la efectiva explotación del puesto o local comercial no sea realizada en forma directa por su propietario o titular, este último deberá informar al administrador mediante nota (8.1.) con carácter de declaración jurada, los datos detallados en el Anexo II, respecto de los inquilinos u ocupantes a

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 103

Page 105: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

cualquier título, hasta el día 10 del mes inmediato siguiente al período mensual que se informa.

- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 9º — Las infracciones o incumplimientos parciales o totales al régimen de información establecido por la presente, serán pasibles de las sanciones previstas en la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones

Art. 10. — Apruébanse los Anexos I, II y III que forman parte de la presente, el formulario de declaración jurada Nº 967 y el programa aplicativo denominado "AFIP - DGI - REGIMEN INFORMATIVO DE FERIAS - Versión 1.0".

Art. 11. — Las disposiciones establecidas por esta resolución general entrarán en vigencia a partir del primer día del tercer mes inmediato posterior al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.

Art. 12. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray.

ANEXO I RESOLUCION GENERAL Nº 3075

NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

Artículo 1º.

(1.1.) A tales fines se entenderá como administrador al sujeto que bajo cualquier forma o modalidad jurídica tenga a su cargo la liquidación y percepción de las expensas comunes, contribuciones para gastos y conceptos análogos.

(1.2.) A los efectos del presente régimen se entenderá por complejo comercial no convencional a los predios en los cuales más de un sujeto (fabricante, vendedor, comisionista u otros intermediarios), utiliza un espacio, puesto o similar, provisto a cualquier título por el titular de aquéllos o por quien bajo cualquier forma o modalidad jurídica explote los mismos, para la comercialización de productos y/o la prestación de servicios.

Artículos 7º y 8º.

(7.1.) (8.1.) Dicha nota deberá ser conservada por el administrador del complejo, a disposición del personal fiscalizador de este Organismo y deberá contener la fórmula por la cual el declarante afirme haberla

104 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 106: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

confeccionado sin omitir ni falsear dato alguno y ser fiel expresión de la verdad, de acuerdo con el último párrafo del Artículo 28 del Decreto Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

ANEXO II RESOLUCION GENERAL Nº 3075

INFORMACION A SUMINISTRAR

I. Honorarios de administración devengados respecto de la feria por el período informado.

2. Datos del complejo comercial no convencional, feria, mercado o similar.

2.1. Denominación.

2.2. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).

2.3. Domicilio del predio.

2.4. Cantidad de días en que operó en el período que se informa.

2.5. Período informado.

3. Datos de los propietarios, ocupantes o sujetos obligados al pago de las expensas o contribuciones para gastos del complejo comercial.

3.1. Carácter (propietario, locatario u otro sujeto).

3.2. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o en su defecto Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o Clave de Identificación (C.D.I.) o, en caso de no poseerse, tipo y número de documento de identidad.

3.3. Apellido y nombres del propietario del puesto.

3.4. Número o identificación del puesto de venta utilizado.

3.5. Superficie total del puesto o local comercial en metros cuadrados.

3.6. Período de explotación (en días).

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 105

Page 107: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

3.7. Importe total en pesos en concepto de expensas y/o contribución para gastos determinados para el período correspondiente.

ANEXO III RESOLUCION GENERAL Nº 3075

SISTEMA "AFIP DGI - REGIMEN INFORMATIVO DE FERIAS - Versión 1.0"

CARACTERISTICAS, FUNCIONES Y ASPECTOS TECNICOS PARA SU USO

La utilización del sistema "AFIP DGI – REGIMEN INFORMATIVO DE FERIAS - Versión. 1.0", requiere tener preinstalado el sistema informático "S.I.Ap. - Sistema Integrado de Aplicaciones - Versión 3.1 - Release 2". El mismo está preparado para ejecutarse en computadoras tipo AT 486 o superiores con sistema operativo "Windows 95" o superior, con disquetera de TRES PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD (1,44 Mb), 32 Mb de memoria RAM y disco rígido con un mínimo de 50 Mb disponibles.

El sistema permite:

1. Carga de datos a través del teclado o por importación de los mismos desde un archivo externo.

2. Administración de la información por responsable.

3. Generación de archivos para su transferencia electrónica a través del sitio "web" de este Organismo (http://www.afip.gob.ar).

4. Impresión de la declaración jurada que acompaña a los soportes que el responsable presenta.

5. Emisión de listados con los datos que se graban en los archivos para el control del responsable.

6. Soporte de las impresoras predeterminadas por "Windows".

7. Generación de soportes de resguardo de la información del responsable.

Asimismo, el sistema prevé un módulo de "Ayuda" al cual se accede con la tecla F1 o, a través de la barra de menú, que contiene indicaciones para facilitar el uso del programa aplicativo.

106 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 108: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

El usuario deberá contar con una conexión a "Internet" a través del cualquier medio (telefónico, satelital, fibra óptica, cable módem o inalámbrico) con su correspondiente equipamiento de enlace y transmisión digital. Asimismo, deberá disponerse de un navegador ("Browser") "Internet Explorer", "Netscape" o similar para leer e interpretar páginas en formatos compatibles.

En caso de efectuarse una presentación rectificativa, se consignarán en ella todos los conceptos contenidos en la originaria, incluso aquellos que no hayan sufrido modificaciones.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 107

Page 109: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

108 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 110: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Anexo II ARBA - Disposición Normativa-Serie "B" Nº 047/04

ASUNTO: Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Régimen de percepción. Actividades desarrolladas en áreas comerciales no convencionales. Artículo 15 de la Ley 13.145.

La Plata, 24 de junio de 2004.-

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que mediante el artículo 15 de la Ley 13.145 se autorizó a esta Autoridad de Aplicación a establecer, hasta el 30 de junio de 2004, regímenes especiales de administración y recaudación de impuestos, respecto de contribuyentes o responsables que realicen actividades estacionales o en áreas comerciales no convencionales.

Que en mérito a la facultad conferida, mediante la presente se procede a dictar la norma de aplicación a través de la cual se pone en vigencia un régimen de percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que deberán cumplir los administradores de las áreas comerciales no convencionales, y que representará para los sujetos percibidos un pago a cuenta del gravamen que les corresponda abonar.

Por ello,

el Subsecretario de Ingresos Públicos, en uso de las atribuciones inherentes al cargo de Director Provincial de Rentas de conformidad al Decreto 1170/02 DISPONE:

Disposición general

Artículo 1: Establecer un régimen de percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, conforme al cual los administradores (titulares o sujetos de la explotación, personas físicas o jurídicas, sociedades o asociaciones, incluso entes públicos nacionales, provinciales y municipales) de áreas comerciales no convencionales (ferias, mercados o similares), ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, deberán actuar como agentes de percepción, con relación a los sujetos que realicen actividades en dichos predios.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 109

Page 111: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

A los efectos de lo previsto en la presente, se entenderá por áreas comerciales no convencionales a los predios en los cuales más de un sujeto (fabricante, vendedor, comisionista u otros intermediarios) que utiliza un espacio, puesto o similar, provisto a cualquier título por el titular de aquellos o por quien bajo cualquier forma o modalidad jurídica explote los mismos, efectúa predominantemente comercialización de productos textiles, prendas de vestir, calzado, golosinas, alimentos, fantasías, relojes, aparatos electrónicos, etc., y/o la prestación de servicios gastronómicos.

Sujetos percibidos

Artículo 2: Revestirán el carácter de sujetos pasibles de la percepción, quienes comercialicen en forma mayorista y/o minorista los productos definidos en el artículo anterior, y/o presten servicios gastronómicos, en los puestos instalados en el ámbito allí descripto.

La percepción deberá realizarla el administrador de cada predio, independientemente de las percepciones que, por el mismo período, puedan haberle efectuado al mismo sujeto percibido los administradores de otros predios.

Monto de la percepción

Artículo 3: Los agentes deberán percibir por mes calendario y por cada uno de los puestos donde se realicen las actividades, un importe de pesos veinticinco ($25).

A los fines de lo dispuesto en el presente artículo, se entiende por puesto a cada una de las unidades físicas de explotación respecto de las cuales el administrador del área comercial percibe el alquiler, canon, etc. y los sujetos percibidos desarrollan alguna o algunas de las actividades previstas en el segundo párrafo del artículo 1.

En los casos en que un mismo puesto sea ocupado y explotado al mismo tiempo, en forma independiente, por diferentes sujetos, deberá efectuarse una percepción de pesos veinticinco ($25) por cada uno de ellos. La percepción deberá efectuarse por todo el mes calendario en que se realicen las actividades, independientemente de la fecha de inicio o de finalización de las mismas.

Oportunidad y constancia de la percepción

Artículo 4: La percepción será efectuada por el administrador en oportunidad de cobrar el alquiler, canon, etc. por la utilización del puesto.

110 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 112: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

El agente deberá extender un comprobante de la percepción efectuada mediante el formulario R-122 F ("Impuesto sobre los Ingresos Brutos - Comprobante de percepción") que se aprueba como Anexo de la presente Disposición y que podrá ser obtenido en las oficinas de Distrito de la Dirección Provincial de Rentas o mediante el aplicativo que estará disponible en la página Web de la Dirección Provincial de Rentas (www.rentas.gba.gov.ar). Dicho comprobante constituirá para el contribuyente suficiente y única constancia a los fines de acreditar la percepción.

En el comprobante se indicará: el número de CUIT y apellido y nombre o razón social del agente de percepción, fecha y monto de la percepción, domicilio fiscal del agente, ubicación del área comercial, número de CUIT o DNI del sujeto percibido y su apellido y nombre o razón social, mes al cual corresponde la percepción, identificación del puesto utilizado y fecha de expedición del comprobante, firma y sello aclaratorio del agente de percepción.

Obligatoriedad de exhibición de la constancia de la percepción

Artículo 5: Los sujetos percibidos deberán exhibir en un lugar visible del puesto que ocupan, fotocopia de la última constancia de percepción a la que se hace referencia en el artículo anterior.

Ingreso de las percepciones y declaración jurada informativa

Artículo 6: Los importes percibidos en cada mes calendario serán ingresados, mediante un único pago, hasta el día 20 o inmediato posterior hábil si aquel fuere inhábil, del mes siguiente a aquel en el que se efectuaron las percepciones.

Los agentes deberán presentar la declaración jurada informativa de las percepciones realizadas en la misma fecha prevista para el pago de lo recaudado.

Sistema de recaudación

Artículo 7: Los agentes de percepción deberán cumplir con su obligación de pago y presentación de declaración jurada, mediante el "Sistema de Recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para Agentes de Recaudación", reglamentado en los artículos 244 y 245 de la Disposición Normativa Serie "B" Nº 01/2004. Se deberá efectuar una presentación por predio administrado.

A estos fines, los agentes deberán utilizar el software aplicativo correspondiente provisto por la Dirección Provincial de Rentas, el que

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 111

Page 113: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

podrá ser obtenido desde su sitio en Internet (www.rentas.gba.gov.ar) o retirado en disquetes de las oficinas de Distrito.

El cumplimiento del depósito de las percepciones y presentación de la declaración jurada deberá realizarse en los puestos de caja "OSIRIS" del Banco de la Provincia de Buenos Aires en donde, previa lectura, se devolverá al interesado el disquete, copia sellada de los formularios emitidos por el sistema y el ticket de acuse de recibo.

Obligación del administrador - Registro

Artículo 8: Los administradores de las áreas mencionadas en el artículo 1, deberán llevar un registro actualizado diariamente, de los puestos de venta y/o prestación de servicios existentes en el predio que administran y de sus ocupantes o inquilinos. En el mismo se deberá dejar constancia de: fecha de inicio de actividades, denominación o apellido y nombre del ocupante del puesto, número de CUIT o DNI, mes al cual corresponde la percepción y número o identificación del puesto utilizado por los sujetos mencionados en el artículo 2.

Imputación de la percepción

Artículo 9: El sujeto percibido podrá aplicar el monto abonado, como pago a cuenta, a partir del anticipo correspondiente al mes en que se produjo la percepción.

Saldos a favor

Artículo 10: Cuando las percepciones sufridas originen saldos a favor del contribuyente, su imputación podrá ser trasladada a la liquidación de los anticipos siguientes, aún excediendo el respectivo período fiscal. Asimismo, el contribuyente podrá optar por imputar los saldos a favor, a la cancelación de otras obligaciones fiscales cuya Autoridad de Aplicación sea la Dirección Provincial de Rentas, en la forma que ésta determine.

Cuando por la aplicación del presente régimen se generen en forma permanente saldos a favor, los contribuyentes podrán solicitar la exclusión del mismo, de conformidad a lo previsto en la Disposición Normativa Serie "B" N° 1/04 (artículos 485 y siguientes).

Inscripción y vigencia del régimen

Artículo 11: Los sujetos designados mediante la presente para actuar como agentes de percepción deberán inscribirse en la oficina de Distrito que corresponda a su domicilio fiscal hasta el 20 de agosto de 2004,

112 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 114: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

presentando el formulario R-518 V2 y denunciando e individualizando los predios que administran.

Deberán comenzar a actuar con relación al cobro del alquiler, canon, etc., que se efectúe a partir del 1º de setiembre de 2004.

Artículo 12: La presente Disposición entrará en vigencia a partir del día de su fecha.

De forma

Artículo 13: Regístrese, comuníquese a quienes corresponda y solicítese a la Dirección de Servicios Técnicos Administrativos la publicación de la presente en el Boletín Oficial, circúlese y archívese.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 113

Page 115: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

114 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 116: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Anexo III Ley de la Provincia de Buenos Aires Nro. 14.155

Fecha de Sanción: 14/07/2010

Promulgada el: 30/07/2010

Suspende en el ámbito de la Provincia y por el término de 180 días ,toda autorización, habilitación o permiso para la apertura de ferias informales.

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

ARTÍCULO 1º.- Suspéndese en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por un plazo de ciento ochenta (180) días, contados a partir de la publicación de la presente Ley, toda autorización, habilitación o permiso relativo a la puesta en funcionamiento o apertura, de mercados y/o ferias informales.

ARTÍCULO 2º.- Entiéndese por mercado o feria informal a los efectos de la presente Ley, cualquier modalidad organizativa que implique la agrupación de puestos internos o al aire libre, no artesanales, destinados a la venta, al por mayor o por menor dentro de un mismo predio.

ARTÍCULO 3º.- Vencido el plazo establecido en el artículo 1º, se podrá proceder a la prórroga de la presente Ley.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 115

Page 117: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

116 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 118: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada

Anexo IV Perfil de los informantes claves

Once (11) fueron las personas entrevistadas que conforman el universo de “Informantes Claves”. Nueve (9) de ellos pertenecen a la AFIP y tres (3) se encuentran vinculados directamente con las ferias de La Salada:

AFIP:

• Entrevistados en las Subdirecciones Generales (AFIP Central): siete (7) entrevistados, pertenecientes a la Subdirección General de Fiscalización (3), la Subdirección General de Servicios al Contribuyente (1), la Subdirección General de Recursos Humanos (1) y la Subdirección General de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social (2).

• Entrevistados en el Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social (AFIP): Un (1) entrevistado.

La Salada:

• Dueños de Talleres: Dos (2) entrevistados.

• Puestero: Un (1) entrevistado.

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 117

Page 119: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Carlos Eduardo Albisu

Sobre el Autor Albisu Carlos Eduardo Contador Público (UBA). Maestrando de la Maestría en Finanzas Públicas de la UNLaM-IEFPA. Docente Universitario. Investigador del Instituto AFIP. Correo electrónico: [email protected]

118 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 120: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Ediciones Anteriores Del Instituto AFIP

Ediciones Anteriores del Instituto AFIP

Serie: Cuadernos del Instituto AFIP

C1: La Organización Aduanera frente al Proceso MERCOSUR: El caso Argentino. Javier Zabaljáuregui. 2008.

C2: La Ciudadanía Fiscal: Sus Factores Estructurantes. Alejandro M. Estévez [Comp.], Susana C. Esper, Francisco Pagliuca, Pedro Velasco. 2008.

C3: Régimen de Regularización Impositiva, Promoción y Protección del Empleo Registrado, Exteriorización y Repatriación de Capitales. Correlación de Normas. Autores Varios. 2009.

C4:Fiscalidad y Medio Ambiente. Pablo Canziani, Fernando Milano, Domingo Carbajo Vasco, Pablo Porporatto y Edgardo Ferré Olivé. 2009.

C5: Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos en Materia Tributaria . Lucas A. García Aráoz y Carol Martinoli. 2009.

C6: Estudio Comparativo de las Zonas Francas en España y Argentina . Matías Amendolara. 2009.

C7: El Régimen Simplificado de Exportación en la República Argentina. Carlos Monzó. 2009.

C8: La Administración Tributaria frente al Cambio

Tecnológico Alejandro M. Estévez [Comp.], Susana C. Esper, Flavio Riverti, Pedro Velasco. 2009.

C9: El Catastro Multifinalitario: Un Estudio Exploratorio. Elvira Balbo. 2009.

C10: La Gestión de Riesgos en Aduana: Dos Estudios Exploratorios. Jorge A. Depetris y Marcos Russo. 2009.

C11: Elusión Tributaria: Aplicación de la Teoría de la Causa al Principio de la Realidad Económica. Introducción a la Trascendencia Penal Tributaria de los Negocios Jurídicos Anómalos. Mariano F. Braccia. 2010.

C12: La Planificación Fiscal a través de la Interposición de las Sociedades Holding. El estudio del Régimen de Chile denominados "Sociedades Plataforma de Negocios" y sus Consecuencias en la Tributación Argentina. Vanina C. Nazar. 2010.

C13: El modelo de Agencia Única y su relación con los Recursos de la Seguridad Social Silvia Abritta, Ariel Darsaut, Eliseo Devoto, Horacio Giordano, Virginia López, Carlos M. Pastoriza, Osvaldo Pozzo, Guillermo Ramírez y Pedro Taddei. 2010.

C14: Institutos para mejorar la Capacidad de las Administraciones Tributarias en el Control de la Evasión Fiscal de Operaciones

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 119

Page 121: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Ediciones Anteriores Del Instituto AFIP

Internacionales. Carol Martinoli. 2010.

C15: Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes-Monotributo, Ley Nº 26.565, Decreto 1/2010, Resolución General Nº 2.746/2010, Resolución General Nº 2.819/2010, Correlación de normas, ABC - Consultas y Respuestas Frecuentes sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas. Autores Varios. 2010.

C16: Acerca de la naturaleza jurídica de aportes y contribuciones destinados a la seguridad social y sus implicancias. Sistemas Previsionales: Efecto sobre la distribución del ingreso ocasionado por el cambio de régimen en la Argentina de 1994. Ivanna Olivieri, Agustín Noizeux. 2010.

C17: Legislación y normativa vigente sobre la Zona Franca en la República Argentina. Legislación y reglamentación. Reglamento de funcionamiento. Normativa y dictámenes impositivos. Reglamentación e instrucciones operativas. Certificación de origen. Los derechos de exportación en Zona Franca. Matías Amendolara. 2010.

C18: Los ciclos económicos y la política tributaria en Argentina: Desde la crisis del 30 hasta finales del siglo. Guillermo Bocchetto. 2010.

C19: La importación y exportación de energía. Walter N. De Leo. 2010.

C20: Apuntes para el estudio del tratamiento fiscal de la minería en Argentina. Jorge O. Sereno. 2011.

C21: Deportes Extremos: Construyendo capacidades estatales en la lucha contra el narcotráfico. El caso de la Aduana Argentina (2005-2010) Jorge A. Depetris. 2011.

C22: Alternativa en el método autodeclarativo de impuestos nacionales destinados a contribuyentes omisos. Daniel Alejandro Soria. 2011.

C23: Régimen simplificado para Pequeños Contribuyentes- Monotributo. Paula Evangelina Estevez. 2011.

C24: Movimientos alterglobalización: un análisis crítico de las propuestas de la Asociación para la Fijación de Impuestos en las Transacciones Financieras para Ayudar a los Ciudadanos (ATTAC). Cecilia María Minaverry.

120 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 122: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Ediciones Anteriores Del Instituto AFIP

Serie: Revista IR

IR 01

2007

La Administración y el Cumplimiento Tributario // Los paraísos fiscales y sus usos en la experiencia del derecho tributario internacional // Análisis crítico de los regímenes especiales de tributación para pequeños contribuyentes en América Latina // Equidad horizontal. Una debilidad de la literatura fiscal argentina // La AFIP como agencia única: Relaciones con organismos e instituciones del trabajo y la Seguridad Social // La cooperación interjurisdiccional en la Administración Tributaria // Una aproximación al Índice de Clima Fiscal // La Aduana y los tributos en sus comienzos. Investigación de la Academia Nacional de Historia // Comercio electrónico, implicancias impositivas y aduaneras // Red Federal, experiencias y perspectivas // Jurisprudencia Administrativa y Judicial // Reseñas Bibliográficas // Freakonomics // The regulatory craft // Poder y hegemonía // Recursos de la Seguridad Social.

IR 02

2007

La moral tributaria en América Latina // Del tributo al impuesto: la legitimación de la fiscalidad // Los Índices de

Clima Fiscal: Un análisis comparado //El caso AFIP: su contrato programa // El sector de la construcción argentino y su lógica tributaria: patrones recurrentes y círculos viciosos // La prescripción en materia de seguridad social // Consideraciones sobre la suspensión del juicio a prueba // La fiscalidad moderna 1821–1862. Capítulo II // Tributo a la calidad institucional: Un desafío para la sociología jurídica latinoamericana // La Ley de Responsabilidad Fiscal y las finanzas provinciales: El caso de Santa Fe // Reseñas bibliográficas // Una sociología de la globalización, de Saskia Sassen // El malestar en la ciudadanía, de Carlos Cullen.

IR 03

2008

La construcción de la ciudadanía fiscal: el caso francés // Calidad Institucional y reforma política: pautas para un debate pendiente // La promoción de la cohesión social en América Latina: la experiencia del programa EUROsociAL Fiscalidad // La Ciudadanía Fiscal y los contratos fundacionales en las sociedades latinoamericanas // El nuevo impuesto sobre la renta dual en Uruguay // Informalidad Laboral: Mercosur y Unión Europea // Instituciones y Mercados Financieros: desafíos de política y control tributarios // La Aduana y los tributos en sus comienzos: La organización nacional. La transición 1862–

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 121

Page 123: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Ediciones Anteriores Del Instituto AFIP

1890 // Ortodoxia y revisionismo en el abordaje de la Coparticipación Federal de Impuestos // La Administración Tributaria en la Argentina y sus desafíos: hacia la Red Federal de Administraciones Tributarias // Jurisprudencia administrativa y judicial // Reseñas bibliográficas // Responsabilidad social empresaria // Ciudadano económico, ciudadano del Estado, Ciudadano del mundo

IR 04

2008

Finanzas públicas y sociología fiscal // Innovación al servicio del ciudadano // El enfoque de las coaliciones defensoras en políticas públicas // Los sistemas de asignación de recursos como juego de suma cero // Los sistemas de obtención de información sobre la operatoria de derivados financieros en América Latina // Evasión fiscal a través de la utilización fraudulenta de sociedades extranjeras // Solución de controversias tributarias // Génesis del Sistema Tributario Argentino: De los recursos aduaneros a la conformación de un sistema tributario. Período 1890–1930 // Implicancias legales y tributarias del comercio electrónico // La Coparticipación de Impuestos en el ámbito municipal ¿Cuestión de especialistas? // Jurisprudencia administrativa y judicial // Reseñas bibliográficas // Aportes a una

nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina // Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina 2002–2007 // Principios fundamentales para la administración de organizaciones

IR 05

2009

Las zonas francas en la Unión Europea y el MERCOSUR // Derecho a la Privacidad en el Derecho de Canadá y de Estados Unidos // Responsabilidad pública y equidad social // Revisitando el modelo secuencial de políticas públicas: sus etapas // Un estudio empírico acerca de la conflictividad tributaria // El impuesto de igualación y la determinación de su retención a los accionistas o socios // Génesis del sistema tributario argentino: La década del treinta // Impuestos y calidad institucional: relaciones económicas, políticas y sociales // El Federalismo Fiscal Argentino y sus fatigas: Una mirada desde la Administración Tributaria // Jurisprudencia Administrativa y Judicial // Reseñas bibliográficas // Gobernanza y Gestión Pública // La psicología económica del comportamiento tributario // Principios Básicos de Tributación Internacional // Sistemas Tributarios de los países de América Latina: situación actual, reformas y políticas para promover la cohesión social // Fronteras abiertas para el MERCOSUR:

122 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP

Page 124: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

Ediciones Anteriores Del Instituto AFIP

una gobernanza con sentido estratégico y equidad social

IR 06

2010

Evolución del Sistema Tributario Argentino // Historia del primer endeudamiento externo argentino: El empréstito de 1824 // Identidad nacional, subjetividad y argentinidad en tiempos del Bicentenario // Las actitudes fiscales de los argentinos frente al Bicentenario // Néstor Kirchner: Una biografía // Ciclo de conferencias del Bicentenario // Qué esperar de la democracia: Límites y posibilidades del autogobierno // La responsabilidad del Estado en materia impositiva // Argentina en el Finn de siglo: Democracia, Mercado y Nación (1983-2001) // Presentación de la Muestra Temporal «Jóvenes 200 años: Los Otros, Nosotros, Todos

Cuadernos del INSTITUTO AFIP | 123

Page 125: Inst Carlos Eduardo AlbisuCarlos Eduardo Albisu Resumen El presente trabajo busca identificar patrones recurrentes en materia de informalidad laboral en ferias ilegales, a través

124 | Cuadernos del INSTITUTO AFIP