Instalación y operación de una planta de...

69
INTRODUCCIÓN La empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” promueve un proyecto nuevo, que consiste en la instalación de una planta de almacenamiento para distribución de gas l.p., su principal objetivo será el suministro de este combustible a las comunidades aledañas, ya que la demanda que se tiene por éste va en aumento. El proyecto que impulsa la empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” es de reciente creación y se ubicará a la altura del kilómetro 0.900 del cruce de la carretera Veracruz-Jalapa y Santa Fé-Paso del Toro, predio Oluta; municipio de Veracruz, en Veracruz-Llave. El almacenamiento de la planta será de 250,000 litros capacidad agua, contenidos en un tanque. La empresa cuenta con la Licencia de Uso de Suelo, para la instalación de la planta de almacenamiento de gas l.p. en proyecto; según Número de Oficio DGOUR/SCU-0423/02; emitido por la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Veracruz- Llave. Basado en el Programa de Ordenamiento Urbano del Área Norte de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, Veracruz. gina 1 de 69 INTRODUCCIÓN 29/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Transcript of Instalación y operación de una planta de...

Page 1: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

I N T R O D U C C I Ó N La empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” promueve un proyecto nuevo, que consiste en la instalación de una planta de almacenamiento para distribuciónde gas l.p., su principal objetivo será el suministro de este combustible a las comunidadesaledañas, ya que la demanda que se tiene por éste va en aumento. El proyecto que impulsa la empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” es de reciente creación y se ubicará a la altura del kilómetro 0.900 del cruce de la carretera Veracruz-Jalapa y Santa Fé-Paso del Toro, predio Oluta; municipio de Veracruz, enVeracruz-Llave. El almacenamiento de la planta será de 250,000 litros capacidad agua, contenidos en un tanque. La empresa cuenta con la Licencia de Uso de Suelo, para la instalación de la planta dealmacenamiento de gas l.p. en proyecto; según Número de Oficio DGOUR/SCU-0423/02; emitido por la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. Basado en el Programa de Ordenamiento Urbano del Área Norte de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, Veracruz.

Página 1 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 2: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO: elaborar e insertar en éste apartado un croquis, donde se señalen lascaracterísticas de la ubicación del proyecto. Se anexa croquis de localización.

1. Nombre del proyecto Instalación y operación de una planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. propiedad de“GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” proyectada para una capacidad de 250,000 litros.

2. Ubicación del proyecto Km. 0.900 del cruce de carr. Veracruz-Jalapa y Santa Fé-Paso del Toro, Predio Oluta, Veracruz Llave, Estado de Veracruz.

3. Tiempo de vida útil del proyecto

Duración total En consideración a la demanda del combustible en la zona, así como el mantenimiento deinstalaciones, se estima que el proyecto tendrá una duración de 40 a 50 años.

4. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación

El presente estudio contempla la totalidad del proyecto en un solo periodo, con una duraciónaproximada de 6 meses. Este periodo involucra las cuatro actividades formalizadas, como son: 1)etapa de preparación del sitio, 2) construcción, 3) operación y mantenimiento y 4) finalización delproyecto. El predio, propiedad de la empresa cuenta con una superficie de 8-00-00.00 has. Según consta en escritura pública inscrita bajo el No. 15750 de la Sección Primera de fecha 18 de octubre de 2001,en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Veracruz, Ver.

Página 2 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 3: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

I.2. PROMOVENTE

1. Nombre o razón social

“GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.”

En el presente estudio se presenta el testimonio de la escritura constitutiva de la sociedadmercantil promotora del presente proyecto en el anexo de aspectos legales.

2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente

3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso)

Gerente general

Página 3 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 4: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1. Nombre o razón social SISTEMAS DE INGENIERÍA Y CONTROL AMBIENTAL, A.C.

3. Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Número de Cédula Profesional

Página 4 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto

La planta de almacenamiento y distribución de gas l.p., es un sistema fijo y permanente, quemediante las instalaciones apropiadas permite el trasiego y manejo seguro del gas. Su operación es relativamente sencilla, ya que las operaciones que se llevan a cabo sonúnicamente la recepción de gas, el almacenamiento y el trasiego a pipas para el suministro a losusuarios. En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias primas, productos o subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro. TABLA 1 MATRIZ DE ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS PETROLEROS TERRESTRES,SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK S.A. DE C.V.”, pretende instalar una planta de almacenamiento y distribución de gas l.p. con ubicación en el km. 0+900 del cruce de la carretera Veracruz-Jalapa y Santa Fé-Paso del Toro, predio Oluta, municipio de Veracruz. La planta de almacenamiento de gas l.p. es un sistema fijo y permanente, que mediante lasinstalaciones apropiadas permite el trasiego y manejo seguro del gas.

OBRA TIPO ETAPAS DE DESSARROLLO

TERRESTRE PREPARACIÓN DEL SITIO (1)

CONSTRUCCIÓN (2)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(3)ABANDONO (4)

PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.

-LIMPIEZA Y DESENRAICE -COMPACTACIÓN SOBRE TERRENO NATURAL -ACONDICIONAMIENTO DEL ACCESO -TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO

CIMENTACIÓN EN OFICINAS Y BODEGA CONSTRUCCIONES ELECTRIFICACIÓN TENDIDO DE DRENAJE OBRA MECÁNICA TENDIDO DE RED CONTRA INCENDIO CORTES, NIVELACIÓN RELLENOS

REVISIÓN GENERAL DEL SISITEMA DE SEGURIDAD REVISIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DE CONEXIONES EN GENERAL VERIFICACIÓN DE LA CONTINUIDAD A TIERRAS (TUBERÍAS) REMPLAZO DE EQUIPO DAÑADO REVISIÓN DE INSTALACIONES REVISIÓN DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS REVISIÓN A LOS TANQUES POR MEDIO DE PRUEBAS UTRASÓNICAS

RETIRO Y DESMANTELAMIENTO DEL EQUIPO DE LA SUPERFICIE AFECATDA

Página 5 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 6: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Su operación es relativamente sencilla, ya que las operaciones que se lleven a cabo seránúnicamente la recepción del gas, el almacenamiento y el trasiego a pipas para el suministro de losusuarios. En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias primas, productoso subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro. Las principales áreas donde se manejará el combustible gas l.p. son :

1. Recepción de semirremolques 2. Suministro de autotanques 3. Muelle de llenado 4. Carburación de autoabasto

Para desarrollar sus actividades, la planta de almacenamiento para distribución de gas l.p., contarácon las siguientes instalaciones:

II.1.2. Selección del sitio. Describir los criterios ambientales, técnicos ysocioeconómicos, considerados para la selección del sitio.

El crecimiento en la demanda del gas l.p., ha provocado que la empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.”, pretenda instalar el servicio de distribución del combustible en la zona, creando así fuentes de empleo temporales y permanentes, ofreciéndoles este servicio a lascomunidades cercanas. Reconociendo la importancia de instalar una planta en el sitio, los criterios que se tomaron encuenta para la operación del proyecto fueron:

• Cumplir con la NOM-001-SEDG-1996, la cual indica el diseño y construcción de las plantasde almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar las acciones referentesal establecimiento de la misma.

Ubicación estratégica del predio, para una mejor distribución y mayor cobertura. Fácil acceso.

• Que el terreno se localizara fuera de zonas residenciales o lugares densamente poblados.

INSTALACIONES Esta planta tendrá capacidad de 250,000 litros en un tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico – horizontal, especial para contener gas licuado de petróleo. Maquinaria (bombas, compresor) Zona de protección del área de almacenamiento Sistema de trasiego de gas licuado de petróleo Estacionamiento Edificios (oficinas, cuarto de máquinas, tablero eléctrico y vigilancia) Muelle de llenado Múltiple de llenado Básculas de llenado y repeso Servicios sanitarios Cisterna para el abastecimiento de agua Instalación eléctrica Sistema contra incendio y seguridad

Área de circulación vehicular Accesos a la planta

Página 6 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 7: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

• Que no existieran líneas de alta tensión que cruzaran el predio, ya sea aéreas o por ductosbajo tierra.

• Que las actividades o uso del suelo en las colindancias fueran compatibles con las actividades de la planta.

• Que el terreno no se ubicara dentro de un área natural protegida. Que existiera disponibilidad de energía eléctrica.

Así mismo, se cuenta con la Licencia de Uso de Suelo, en donde se señalan las consideracionespropias para la instalación de la planta de almacenamiento de gas l.p.; emitido por la Secretaría deDesarrollo Regional del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. (Se anexa copia de Licencia)

Página 7 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 8: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

La instalación de la planta de almacenamiento para distribución de gas l.p., propiedad de laempresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” se ubicará en el Km. 0.900 del cruce de carr. Veracruz-Jalapa y Santa Fé-Paso del Toro, Oluta, municipio de Veracruz.

A). Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales y colindantes del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto. El predio donde se instalará la planta de almacenamiento de gas l.p. se localiza en lascoordenadas: Latitud norte: 19° 10’ 53” Longitud oeste: 96° 16’ 16” Altitud: 80 m.s.n.m. Se anexa localización en carta topográfica B). Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio Se presenta croquis a escala de distribución de equipo, para mayor precisión consultar el planocivil, en donde se observa la planta de distribución de equipo; así como los proyectos mecánico,eléctrico, sistema contra incendio y planométrico. El único tipo de obra temporal, será una caseta de material precario para el almacenamiento dematerial de construcción, así mismo podrá ser habitada por un velador

II.1.4. Inversión requerida

A) Reportar el importe total del capital requerido (inversión + gasto de operación), parael proyecto

Se estima que la inversión será de $3,900,000.00 (cuatro mil ochocientos pesos)

B) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria decálculo respectiva

La recuperación del capital se estima para un periodo aproximado de 30 meses.

C) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención ymitigación

Entre las medidas de prevención que considera el proyecto se considera el sistema contraincendio y seguridad, así como la aplicación de medidas de mitigación por lo que se considera unainversión de $250,000.00.

Página 8 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 9: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio ( en m2)

El predio cuenta con una superficie de 8-00-00.00 has. según consta en escritura pública inscrita bajo el No. 15750 de la Sección Primera de fecha 18 de octubre de 2001, en el Registro Público dela Propiedad y del Comercio de Veracruz, Ver.

b) Superficie a afectar ( en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio

La planta de almacenamiento y suministro para gas l.p. cubrirá una superficie de 6,772.83 m2, al momento de la visita el predio estaba cubierto en su totalidad por una capa vegetal de estratoherbáceo, reconociendo la presencia de gramíneas principalmente.

c) Superficie para obras permanentes. Indicar su relación, respecto a la superficie totaldel proyecto

La superficie de las obras permanentes es de 6,772.83 m2, en la que se consideran la zona de almacenamiento (tanque de gas l.p.), muelle de llenado, tomas de suministro y tomas de recepción. Esta información se ajustará con la siguiente variante.

a) Para proyectos puntuales se deberá proporcionar la superficie total del predio y de la obra oactividad.

El proyecto afectará 6,772.83 m2, de 8-00-00.00 has que pertenecen a la empresa. (Se anexa croquis de cotas)

Página 9 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 10: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpo de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En el predio de interés no se desarrolla ningún tipo de actividad a excepción de que en algunasocasiones es empleado por actividades de agostadero ya que el predio es dominado porpastizales. Al noroeste, aproximadamente a 400 metros se encuentran las instalaciones de la planta dealmacenamiento y distribución de gas l.p. propiedad de la empresa “GAS EXPRESS NIETO, S.A. DE C.V.”, así como una estación de carburación anexa a esta empresa a 1.00 km. En ninguna de las colindancias se desarrollan actividades que pongan en peligro la operaciónnormal de la planta.

• Usos de suelo

En la zona de interés se encuentra vegetación de pastizales, ya que el sitio de interés es propiopara actividades de agostadero. En menor escala, se presentan actividades agrícolas en losalrededores del predio.

• Usos de los cuerpos de agua En torno al predio no se observa ningún cuerpo de agua superficial que pueda ser afectado por lasactividades de operación de la planta de almacenamiento de gas l.p.

• En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de

suelo.

No aplica

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Describir la disponibilidad de servicios básicos y de servicio de apoyo. De no disponerse en el sitio, indiquecual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quién será el responsable deconstruirla y/u operarla.

Entre los servicios con los que cuenta la zona de interés destaca el servicio de vialidad ya que seubica a orillas de carretera, así mismo contará con servicio de energía eléctrica; ya que elsuministro en la etapa de operación se tomará de la línea de alta tensión de la Comisión Federal deElectricidad, que pasa sobre la carretera de acceso. El abastecimiento de agua potable será através de la contratación de pipas de agua, para el drenaje de aguas negras se construirá una fosaséptica (consultar plano civil), el servicio de telefonía será a través de la contratación del servicio.

Página 10 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 11: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo

EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES AQUÍ CONSIDERADO SE PROPONE PARA UN TIEMPO DE6 MESES PARTIENDO DEL 07 DE DICIEMBRE AL 24 DE MARZO DE 2003.

II.2.2 Preparación del sitio

En el entendido que el despalme es la remoción y eliminación de plantas, esta actividad seránecesaria para la realización del proyecto afectando directamente 6,772.83 m2, aunque es importante mencionar que la zona ya presentaba severas alteraciones debido a las actividades deagostadero que sobre él se realizan. La afectación que realizará esta obra afectará a comunidades florísticas, reconociendo la presencia

1. LIMPIEZA Y DESENRAICE 7 DE DICIEMBRE DE 2002

2. TRAZO Y NIVELACIÓN

3. COMPACTACIÓN SOBRE TERRENO NATURAL

4. FORMACIÓN DE TERRAPLÉN.

5. CIMENTACIÓN EN BARDAS Y CONSTRUCCIÓN DE BARDAS PARA BODEGA Y OFICINAS.

6. FORMACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO.

7. CIMENTACIÓN PARA BASES DE SUSTENTACIÓN DE TANQUES ALMACENAMIENTO. 7 DE ENERO DE 2003

8. CONSTRUCCIÓN GENERAL DE MUELLE DE LLENADO

9. CIMENTACIÓN P/OFICINAS 13 DE ENERO DE 2003

10. TENDIDO DE DRENAJE. 11. CONSTRUCCIÓN DE CISTERNA. 12. CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS. 13. COLOCACIÓN DE LOZAS EN ÁREAS DE SUMINISTRO Y

DESCARGA.

27 DE ENERO DE 2003 14. OBRA MECÁNICA

15. TENDIDO DE TUBERÍA.

16. COLOCACIÓN DE BOMBAS

17. COLOCACIÓN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO. 17 DE FEBRERO DE 2003

18. COLOCACIÓN DE COMPRESOR.

19. TENDIDO DE RED CONTRA INCENDIO. 3 DE MARZO DE 2003

20. ELECTRIFICACIÓN 17 DE MARZO DE 2003

21. PRUEBAS.

22. INICIO DE OPERACIONES 24 DE MARZO DE 2003

Página 11 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 12: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

principalmente de herbáceas, las cuales debido a sus hábitos de crecimiento se desconoce elnúmero de ejemplares a derribar.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las actividades que se realizan para la instalación del proyecto son:

Ingeniería básica y de detalle Obra civil Obra eléctrica Tanques horizontales y de balance Obras mecánicas y de procesos Sistema de protección contra incendio Pruebas, capacitación, adiestramiento y comisionamiento Sistema de control automático

De acuerdo al proyecto civil la planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. estaráconformada por las siguientes obras:

1) Urbanización de la planta: para la circulación interior de los vehículos se tendrán enterminación asfaltada, el piso dentro de la zona de almacenamiento será de concreto.

2) Edificios: la planta contará con oficinas, cuarto para tablero eléctrico subestación y servicios

sanitarios y vigilancia.

3) Delimitación del predio: el terreno que ocupará la planta se tendrá limitado por todos suslinderos norte, sur, este y oeste con tela de alambre tipo “cyclone” en postes de fierro de 2.00 metros de altura.

4) Accesos: los accesos a la planta estarán consolidados y permitirán el tránsito seguro de los

transportes con gas l.p. y su nivelación superficial permitirá el desalojo de aguas pluviales.Por el lindero este del terreno se contará con una puerta de 7.00 metros de ancho, usadapara entrada y salida de los vehículos repartidores de la misma empresa, en este mismo lindero en el extremo contrario se tendrá otra puerta de 7.00 metros de ancho que seráusada como salida de emergencia. Estas puertas en su totalidad serán de tela de alambretipo cyclone.

5) Estacionamiento: Las áreas que se destinaran para la circulación interior de los vehículos,así como los estacionamientos, serán de arena y grava compactada y contarán con laspendientes apropiadas para el desalojo del agua de lluvia.

6) Zonas de protección: La protección de la zona de almacenamiento será de murete de

concreto armado.

7) Muelle de llenado: este muelle no realizará actividades de venta de cilindros al público. 8) Servicios sanitarios: se contará con un servicio sanitario para el personal de la planta 9) Drenaje: el drenaje de aguas negras estará construido por medio de tubos de concreto

conectado a la fosa séptica. 10) No se consideran obras provisionales.

Página 12 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 13: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Página 13 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 14: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

II.2.4 Etapa de construcción

Para llevar a cabo estas actividades se empleará maquinaria, previamente se marcarán niveles conmojoneras y guías para marcar el predio y alcanzar los niveles deseados. Es importante mencionar que antes de iniciar las operaciones se hará un levantamientotopográfico, con el propósito de fijar los puntos exactos para la delimitación de la infraestructura adesarrollar a fin de iniciar las actividades propias de construcción de la planta de gas l. p. Actividades en el terreno necesarias para el desarrollo del proyecto:

• Nivelación del terreno (mínima). • Compactación sobre el terreno. • Construcción de bardas de oficinas y bodega • Compactación de la superficie descubierta • Construcción de plantilla de concreto. • Cimentación para bases de zapatas corridas o aisladas, sustentación del tanque dealmacenamiento.

Las características constructivas se detallan en el plano civil, correspondiente a la memoria técnica.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Descripción del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones El servicio que brinda la operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l.p. será elabastecimiento de combustible a industrias, comercios y casas habitación que lo requieran. De esta manera únicamente se requiere el trasvase de gas l.p. del tanque cilíndrico horizontal de laempresa a auto-tanques (pipas), para posteriormente abastecer a los demandantes. Elabastecimiento puede realizarse a través de autotanques o camiones distribuidores de cilindrosportátiles Es de interés resaltar que el gas l.p. sólo pasa de un recipiente a otro, es decir, recepción de gas,almacenamiento y trasiego a cilindros portátiles y pipas para el suministro a los usuarios. (Se anexa descripción de operación, para mayor información)

Página 14 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 15: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

DESCRIPCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P. PROPIEDAD DE:

“ G A S D E V E R A C R U Z M A B A R A K , S . A . D E C . V . ”

La operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l. p., es relativamente simple, ya que en ella no se tiene ningún proceso de transformación de materiales, ni se lleva a cabo ningunareacción química, aunque si, cambio de estado líquido a vapor por variación de presión ytemperatura. El gas l. p. sólo pasa de un recipiente a otro, es decir, recepción de gas, almacenamiento ytrasiego a cilindros portátiles y pipas para el suministro a los usuarios. EL PROCESO DE OPERACIÓN DE MANERA GENERAL SE LLEVA A CABO DE LA SIGUIENTE FORMA:

Se permite el acceso al interior de la planta a los camiones repartidores de gas doméstico yautos–tanque, verificando que en su acceso cuenten con el matachispas instalado. El operador del vehículo se estaciona en el andén, apaga el motor, radio, luces y otros accesorios, ydescarga los cilindros vacíos.

Posteriormente el personal de llenado selecciona los cilindros a fin de detectar anomalías o

desperfectos en los mismos; aquellos que presenten daños en la base, espiga, capuchón oindicios de corrosión se separan y son enviados al taller de mantenimiento, para su reparación.En caso de encontrarse en condiciones inadecuadas se envían al fondo de reposición decilindros.

Los cilindros que se encuentran en buenas condiciones pasan al área de llenado, donde son

colocados en su báscula respectiva, se les enrosca la llenadera y se abre la válvula. Cuandoalcanzan el peso deseado, la válvula se cierra automáticamente. Se desacoplan y pasan alárea de carga, donde el camión repartidor, que se encuentra vacío, estiba los cilindros llenos.Finalmente sale de la planta para realizar el reparto domiciliario.

Los autos–tanque se estacionan en la isla de llenado, apagan el motor, luces y cualquier

accesorio eléctrico, se colocan las cuñas metálicas y el cable de aterrizaje. El llenador verificasu contenido, presión y temperatura, acopla las mangueras de llenado, abre válvulas y arrancala bomba. Al alcanzar el volumen de 85%, apaga la bomba, cierra válvulas, desconectamangueras, quita cuñas y cable de aterrizaje e indica al operador que puede abandonar lasinstalaciones.

Los vehículos que utilizan gas como combustible se estacionan en la isla de llenado, el

conductor apaga todo sistema de uso eléctrico, se le colocan cuñas y tierra estática y lamanguera de carga al vehículo, se dota de combustible hasta el 85 %, se desconectan losaccesorios instalados y se retira la unidad.

Página 15 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 16: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

D E S C R I P C I Ó N D E O P E R A C I Ó N

EL PROCESO DE OPERACIÓN SE LLEVA A CABO DE LA SIGUIENTE MANERA: Procedimientos de descarga de semirremolques:

La planta recibe el gas l. p. mediante semirremolques cuya capacidad es de 45,000 litros al 100%, el cual requiere de un tiempo de 2.5 horas (150 minutos) para su total descarga. Losauto – transportes contienen un volumen máximo al 90% de su capacidad, por lo que traen 40,000 litros o sea 10,700 galones en promedio. Donde el gasto de la descarga es de40,500 l / 150 min., o sea 270 l / min. (71.43 gal/min.).

Existe un área de descarga, construida de concreto armado, que recibe tuberías de carga y

descarga, las cuales salen de la zona de protección de los tanques y están bajo trincherasen la parte media, protegidas con drenaje; las tuberías son para líquido y vapor; se trata de una isla para protección contra choques metálicos y alguna mala operación en lasmaniobras de trasiego, se encuentra protegida con viguetas de acero fuertementeempotradas; cada toma cuenta en su extremo con válvulas de paso de acción manual,válvulas de exceso de flujo y adaptadores a las mangueras de trasiego.

Procedimientos de descarga:

Al inicio de cada turno el personal de descarga revisará el espacio disponible de cada unode los tanques de almacenamiento.

Al llegar a la planta el auto – transporte se dirigirá al área de recepción, donde será recibido

por el personal de descarga.

Indica al operador del auto – transporte donde deberá estacionarse y verificará que la unidad esté totalmente detenida, con el motor apagado y el freno de estacionamientocolocado.

Toma la lectura en por ciento del contenido, así como de la presión a la que viene.

Coloca las cuñas metálicas, en por lo menos dos de sus ruedas para asegurar la

inmovilidad del vehículo; también coloca el cable, con su respectiva pinza, para el aterrizajede la unidad.

Acoplar la manguera de líquido (normalmente de 551 mm) misma que está conectada a la

tubería de mayor diámetro y color blanco.

Posteriormente abrirá la válvula de la manguera, así como la de la unidad.

Acoplará la manguera de vapor, que está conectada a la tubería de color amarillo, abrirá laválvula tanto de la manguera como de la unidad.

Seleccionará en qué tanque(s) de almacenamiento se descargará. Abrirá las válvulas tanto

de líquido como de vapor del recipiente.

En la línea del tanque hasta la estación de descarga se abren las válvulascorrespondientes. Deberá cerciorarse que las válvulas no permanezcan cerradas.

Accionará el interruptor que pone a funcionar la compresora por medio de su motor

eléctrico.

Durante la operación de descarga, el descargador por ningún motivo se retira de la isla yperiódicamente verifica el contenido restante en el auto – transporte mediante el medidor

Página 16 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 17: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

rotatorio (rotogage) hasta que alcance el valor de cero.

En cuanto el medidor rotatorio marque cero, el descargador apagará el motor de lacompresora.

Cerrará las válvulas de líquido de las mangueras así como del auto – transporte y las

retirará de la unidad.

Se cerrará la válvula de vapor como en el apartado anterior y desacopla todas las líneas.

Coloca los tapones respectivos en las tomas de líquidos y vapor del auto – transporte, así como en las mangueras, las cuales se colocarán en su lugar correspondiente y se retiraránlas cuñas metálicas y el cable de aterrizaje.

Informará al operador que la unidad ha sido descargada y pueda retirarse.

Procedimiento de llenado de auto – tanque:

El operador estaciona el auto – tanque en el área de carga, donde el llenador sigue lasecuencia de las siguientes operaciones:

Verifica que las llaves de encendido del motor del auto – tanque no estén colocadas en el

switch de encendido.

Verifica que se encuentren colocadas correctamente las cuñas metálicas en las llantastraseras del vehículo y la pinza del cable de aterrizaje.

Revisará, utilizando el medidor rotatorio, el por ciento de gas que tiene el auto – tanque

(contenido sobrante con el que regresó de ruta).

Con el volumen en porcentaje de gas que contiene el auto – tanque, el llenador podrá calcular la cantidad de gas que habrá de suministrarle al auto – tanque, para que éste alcance el 90% de su capacidad.

Colocará la palanca indicadora del medidor rotatorio en el nivel que se desee y dejará la

válvula del medidor rotatorio abierta con el objeto de saber el momento preciso en que elllenado ha llegado al nivel deseado.

Selecciona el tanque del cual se va a suministrar gas, determinando el porcentaje de su

llenado, por medio del medidor del mismo tanque.

Establece continuidad de flujo abriendo las válvulas de corte, desde el tanque hasta elmismo auto – tanque por llenar.

Verifica que no existan fugas en las conexiones de la manguera con el auto – tanque,

tanto en las líneas que conducen líquido como las de vapor.

Oprime el botón energizado del motor de la bomba.

Durante el llenado verifica que se realice con normalidad y por ningún motivo abandonarála supervisión de esta operación. Continuamente verificará el por ciento de llenado de auto– tanque.

Retira las calzas de las llantas del auto – tanque. Revisará en todo su alrededor la unidad,

haciendo hincapié que en las tomas no existan fugas.

El llenador dará aviso al operador para que retire la unidad y la estacione en el lugarasignado a tal auto – tanque. La función de un operador es la de conducir la unidad en el

Página 17 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 18: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

área de circulación con la precaución debida. Procedimiento de llenado de cilindros portátiles.

El vigilante permite el acceso al interior de la planta a los camiones repartidores de gasdoméstico, verificando que en su acceso cuenten con el matachispas instalado. El operadordel vehículo se estaciona en el andén, apaga el motor, radio, luces y otros accesorios, ydescarga los cilindros vacíos

Posteriormente el personal de llenado selecciona los cilindros a fin de detectar anomalías o

desperfectos en los mismos, aquellos que presenten daños en la base, espiga, capuchón oindicios de corrosión se separan y son llevados al taller de mantenimiento para sureparación. En caso de encontrarse en condiciones inadecuadas se envían al fondo dereposición de cilindros.

Los cilindros que se encuentren en buenas condiciones pasan al área de llenado, donde

son colocados en su báscula respectiva, se enrosca la llenadera y abre la válvula. Cuandoalcanza el peso deseado, la válvula se cierra automáticamente, pasan al área de carga,para estibarlos en el camión repartidor. Finalmente sale de la planta para hacer el repartodomiciliario.

Página 18 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 19: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

D I A G R A M A D E B L O Q U E S

“ G A S D E V E R A C R U Z M A B A R A K , S . A . D E C . V . ”

PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P. CAPACIDAD TOTAL: 250,000 litros.

Página 19 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 20: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Otros tipos de situaciones se consideran en la descripción de fallas y cálculo de consecuencia.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS

Y EVENTOS DE RIESGOS. La identificación y determinación de Áreas Peligrosas, la ocurrencia de eventos y la probabilidad delos mismos en cada uno de las zonas determinadas, se realizó en base a los elementosestructurales y de diseño que presentan de manera general las plantas de almacenamiento ydistribución de gas l. p., mismas que corresponden a los señalado en la normatividad vigente y queregulan su diseño y construcción.

ÁREAS PELIGROSAS IDENTIFICADAS

Las áreas en las que ocurre el manejo de combustible (gas l.p) de manera cotidiana y continuadentro de la planta, se designan como Áreas Peligrosas, lo cual implicitamente conlleva la posibilidad de la ocurrencia de estados definidos como Inseguros o de Riesgo. Con estaconsideración se identificaron las siguientes Áreas Peligrosas. Áreas de Almacenamiento (tanques). Área de Recepción y de Suministro. Autocarburación de vehículos de reparto. Dentro de estas áreas se encuentran consideradas las lineas de recepción y suministro. EVENTOS DE RIESGO. Si consideramos que conceptualmente la palabra riesgo indica la emergencia del daño, el cual puede ser a las instalaciones de la planta, a la infraestructura urbana o a la población, es posibleentonces establecer los posibles Eventos de Riesgo que pueden ocurrir dentro de las instalacionesde una planta de almacenamiento y distribución de gas l.p.; sin embargo, la magnitud y severidadde estos eventos, dependerá de las condiciones en las que ocurran, así como de la individualidad omultiplicidad de las mismos, es decir, que los eventos pueden ocurrir de manera aislada,simultanéa o cancatenada. LOS EVENTOS DE RIESGO QUE EN ESTE CASO CONSIDERAMOS SON:

Fuga del combustible y formación de una nube tóxica y/o inflamable

Fuego

Explosión Lo anterior, no establece por si mismo la ocurrencia, magnitud y severidad de un evento, por talmotivo, es necesario determinar e identificar los incidentes, accidentes o eventos inseguros quecon mayor frecuencia se presentan en las instalaciones de una planta de este tipo, considerando no sólo lo referente a los equipos e instalaciones mecánicas, sino además lo referente al procesode operación de la misma planta. Es importante mencionar, que la gran mayoría de los accidentes ocurridos en las plantas de gas,se han provocado por el arranque de vehiculos de transporte durante las operaciones de carga ydescarga, que generaron la fuga de gas por la ruptura de mangueras y tuberías.

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE EVENTOS INSEGUROS

Los eventos inseguros son aquellos incidentes o accidentes que con mayor frecuencia ocurrendentro de una planta de almacenamiento y distribución de gas l.p., al realizar operaciones detrasiego, en las diferentes áreas identificadas.

Página 20 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 21: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Dichos eventos inseguros, involucran necesariamente una fuga de gas que dependiendo del área ycondiciones en la que ésta ocurra, determina la magnitud o severidad del evento. Cada eventorepresentará por si mismo un suceso multifactorial; es decir, que estará determinado por una seriede factores externos o internos, o bien la combinación de ellos. EVENTOS INSEGUROS. Los eventos inseguros identificados son:

a. Ruptura o fracturamiento de alguno de los tanques de almacenamiento. b. Ruptura de mangueras durante operaciones de trasiego en áreas de recepción. c. Ruptura de mangueras durante operaciones de trasiego en áreas de suministro. d. Ruptura de líneas de conducción.

El orden en que se indican los eventos inseguros, no corresponden a una jerarquización o frecuencia de ocurrencia, así como tampoco corrensponden a un orden creciente o decreciente dela magnitud o severidad de los mismos. FACTORES PARA LA OCURRENCIA DE EVENTOS DE FUGA, FUEGO O EXPLOSIÓN: Para que ocurra cada uno de los eventos identificados, es necesaria la presencia de factores quelos induscan, los generen y los determinen, que los mismos factores permitan pronosticar lamagnitud o severidad en la que pueda ocurrir cada evento. FACTORES CONSIDERADOS COMO POSIBLES INDUCTORES SON: Naturales Humanos

FACTORES NATURALES CONSIDERADOS COMO GENERADORES: Movimientos tectónicos (sismos) Erupción volcánica Hundimiento de tierras Inundación

FACTORES HUMANOS CONSIDERADOS COMO GENERADORES: Manejo y operación inadecuada de equipos Descuido Negligencia Sabotaje

FACTORES OPERATIVOS CONSIDERADOS COMO GENERADORES Falla de los sistemas y válvulas de alivio. Falla de válvulas de no retroceso. Falla y/o mal funcionamiento de válvulas de exceso de flujo. Falla y/o mal funcionamiento de llaves de paso y seguridad Falla de sistema contra incendios. Estado físico de mangueras.

Página 21 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 22: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Respuesta del personal ante eventos inseguros o de riesgo. Para los propósitos del presente Análisis de Consecuencias no se considera la posibilidad deocurrencia de eventos de riesgo en instalaciones vecinas y en la vía pública.

Página 22 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 23: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS

Conforme a la “Guía para Análisis de Riesgo“ del Centro de Seguridad para procesos de “The American Institute of Chemical Engineers“, los posibles orígenes de accidentes Potenciales en cualquier tipo de proceso relacionado con sustancias químicas, son lassiguientes:

FALLAS DE CONTENCIÓN EN : TUBERÍAS. CONEXIONES Y UNIONES. MANGUERAS. TANQUES Y RECIPIENTES.

FALLAS DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS: BOMBAS Y COMPRESORES. MOTORES. VÁLVULAS.

ERRORES HUMANOS: DISEÑO. CONSTRUCCIÓN. OPERACIÓN. MANTENIMIENTO.

EVENTOS EXTERNOS: CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS EXTREMAS. TEMBLORES. ACCIDENTES CERCANOS.

POSIBLE ORIGEN TIPO DE RIESGO PROBABILIDAD

FALLAS DE CONTENCIÓN EN:

RED DE TUBERÍAS FUGA MUY BAJA PRÁCTICAMENTE

Página 23 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 24: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

(TUBERÍAS, CONEXIONES Y UNIONES).

INCENDIO EXPLOSIÓN

IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

EXTREMADAMENTE BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

MANGUERAS DE RECEPCIÓN Y SUMINISTRO

DE GAS.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA MUY BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

FALLAS DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO:

COMPRESORES Y BOMBAS FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

VÁLVULAS FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

MUY BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

FALLAS POR ERRORES HUMANOS:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN (NOM-001-SEDG-1996 Y LAS

DEMÁS RELACIONADAS)

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

EXTREMADAMENTE BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

OPERACIONES DE SUMINISTRO, RECEPCIÓN Y

CARBURACIÓN.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA MUY BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

OPERACIÓN DE LLENADO DE AUTO-TANQUES Y

TRASIEGO DE RESIDUOS.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA MUY BAJA EXTREMADAMENTE BAJA

POSIBLE ORIGEN TIPO DE RIESGO PROBABILIDAD

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

DE LA PLANTA.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA MUY BAJA MUY BAJA

MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

DE GAS.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA MUY BAJA MUY BAJA

Página 24 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 25: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Nota: El riesgo de derrame no es considerado en el presente análisis, ya que

debido al bajo punto de ebullición del gas l. p. (-42 ºC), y la alta presión a la que se maneja, al ser liberado el gas a la atmósfera se evapora de manera inmediata.

Las especificaciones de diseño y construcción de la planta de almacenamiento para distribución degas l. p., motivo del presente estudio, satisfacen criterios en materia de seguridad, tanto en loscomponentes de obra civil, como en las instalaciones mecánicas, eléctricas y de seguridad,incluyendo márgenes de seguridad en las especificaciones de los mismos, por lo que se consideramuy remota la posibilidad de ocurrencia de accidentes debidos a fallas de contención en tuberías,tanques, etcétera, o por fallas de funcionamiento de equipos. Debido a que la planta maneja gas l.p., considerada como sustancia peligrosa, se incluyen hojas de seguridad de este combustible.

FALLAS POR EVENTOS EXTERNOS:

CONDICIONESCLIMATOLÓGICAS

EXTREMAS.

FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

TEMBLORES. FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

MUY BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

ACCIDENTES CERCANOS. FUGA INCENDIO EXPLOSIÓN

EXTREMADAMENTE BAJA PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE PRÁCTICAMENTE IMPROBABLE

Página 25 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 26: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

D A T O S G E N E R A L E S D E L A E M P R E S A

NOMBRE / RAZÓN SOCIAL

"GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V."

NOMBRE DEL PROYECTO/GIRO O ACTIVIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MOTIVO POR EL QUE SE PRESENTA LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

( X ) PROCEDIMIENTO DE IMPACTO/RIESGO AMBIENTAL ( ) REQUERIMIENTO DE PROFEPA

( ) PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ( ) OTROS, ESPECIFIQUE

DOMICILIO COMPLETO DEL PROYECTO

No. Colonia

Localidad / Población

Delegación

xtensión Fax

DATOS DE LOS RESPONSABLES O REPRESENTANTES DE LA EMPRESA (Para oír y recibir notificaciones relacionadas con la MIA)

TITULAR SUPLENTE

Nombre: C.P. Enrique Cházaro Mabarak Nombre Cargo

Dirección

Teléfono(s)

PERSONAL QUE LABORA EN LA PLANTA TOTAL 20

TIPO 1er. TURNO

2o. TURNO

3er. TURNO

No. DE PERSONAL OPERATIVO 18 --- 1

No. DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 4 1 ---

Página 26 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 27: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS

NOMBRE DE LA EMPRESA: “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V." FECHA DE ELABORACIÓN

OCTUBRE DE 2002 FECHA DE REVISIÓN

SECCIÓN I DATOS GENERALES DEL RESPONSABLES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1.- NOMBRE DEL FABRICANTE O IMPORTADOR

PETRÓLEOS MEXICANOS PEMEX – REFINACIÓN

2.- EN CASO DE EMERGENCIA COMUNICARSE A:TELÉFONO: FAX:

3.-DOMICILIO COMPLETO:CALLE No. EXT. COLONIA C.P.

LOCALIDAD O POBLACIÓN ENTIDAD FEDERATIVA SECCION II DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA

NOMBRE COMERCIAL Gas L. P.

NOMBRE QUÍMICO Propano y Butano

PESO MOLECULAR Propano 44, Butano 58

FAMILIA QUÍMICA Alcanos

SINÓNIMO: Gas OTROS DATOS

SECCIÓN III COMPONENTES RIESGOSOS

1.- % Y NOMBRE DE LOS COMPONENTES:

Propano 30, Butano 70

2.- No.CAS: 68476-85-7

3.-No. DE LA ONU: 1075

4.- CANCERIGENOS O TERATOGÉNICOS

5.- LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE CONCENTRACIÓN

6.-IDLH/IPVS (ppm)

No aplica No es tóxico

7.- GRADO DE RIESGO:

TLV 8 1000 ppm ó 1800 mg/m3

7.1. SALUD Ligeramente asfixiante Tóxico

7.2. INFLAMABILIDAD

Inflamable

7.3. REACTIVIDAD No es reactivo TLV 15 No reportado

SECCIÓN IV PROPIEDADES FÍSICAS 1.- TEMPERATURA DE FUSIÓN ºC 2.- TEMPERATURA DE EBULLICIÓN (ºC)

-135 ºC Butano, -87 ºC Propano -0.5 ºC 3.- PRESION DE VAPOR (mmHg a 20 ºC) 4.- DENSIDAD RELATIVA

47 lb/pulg2 0.51 (agua =1) 1.53 (aire =1) 5.-DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR (AIRE = 1.00 a C.N.) 6.- SOLUBILIDAD EN AGUA (g/ml)

Butano insoluble en agua Propano solubilidad baja 65 eq/100 partes

7.- REACTIVIDAD EN AGUA: 8.- ESTADO FISICO, COLOR Y OLOR:Ninguna Gas, incoloro, inodoro, se le agrega

mercaptano para detectar fugas 9.- VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN (BUTIL ACETATO =1)

1 10.- PUNTO DE INFLAMACIÓN (ºC)

132 ºC 11.- TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (ºC) 12.- PORCIENTO DE VOLATILIDAD

882 a 1002 50 % con formación de aerosol13.- LÍMITES DE INFLAMABILIDAD(%)

INFERIOR: 2.4 SUPERIOR: 9.6

SECCIÓN V RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN

1.- MEDIO DE EXTINCIÓN:

Página 27 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 28: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

NIEBLA DE AGUA: XXXX

ESPUMA: HALÓN CO2: POLVO QUÍMICO SECO: XXXX

OTROS:

2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO: Equipo de bomberos, sistema de aspersión, hidrantes y extintores

3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO Ver procedimiento PE - I – ROJO

4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO USUALES: Mezcla de gas y oxígeno expuesta a una fuente de ignición

5.- PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN CO2, CO y H2O trazas de NOx, SO2 Y O2

SECCIÓN VI DATOS DE REACTIVIDAD

1.- SUSTANCIA Gas l.p. 2.- CONDICIONES A EVITAR: ESTABLE INESTABLE No es reactivo, no obstante se recomienda evitar el

contacto con oxígeno y aceite. Muy estable 3.- INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR):

Contacto con el oxígeno 4.- DESCOMPOSICIÓN DE COMPONENTES PELIGROSOS:

Ninguno 5.- POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: 6.- CONDICIONES A EVITAR:

No aplica

PUEDE OCURRIR NO PUEDE OCURRIR XXXX

SECCIÓN VII RIESGOS PARA LA SALUD

VÍAS DE ENTRADA SÍNTOMAS DEL LESIONADO PRIMEROS AUXILIOS 1.- INGESTIÓN ACCIDENTAL

No es posible

2.- CONTACTO CON LOS OJOS Irritación Lavar con abundante agua

3.- CONTACTO CON LA PIEL El gas no provoca daño El líquido provoca quemadura criogénica

Lavado y aplicación de pomadas humectantes.

4.- ABSORCIÓN No se absorbe

5.- INHALACIÓN Somnolencia y asfixia Aireación 6.- SUST. QUÍM. CONSIDERADA COMO CANCERÍGENA (SEGÚN NORMATIVIDAD DE LA STPS Y SSA) STPS SI _____ NO XX SSA _____ SI _____ NO _____ OTROS. ESPECIFICAR

SECCIÓN VIII INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAMES:

Los desfogues y fugas de gas l. p., se dispersan en el aire y solo pueden ser riesgosas si estequiométricamente se presenta una cantidad de oxígeno que provoque una mezcla, y ésta además, encuentre una fuente de ignición en el sitio, es poco probable esta situación, ya que el gas l. p. se volatiliza dispersando rápidamente la posible nube de riesgo; así mismo, las posibles fuentes de ignición se pueden provocar a ras del suelo y el gas tiende a elevarse.

SECCIÓN IX EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1.- ESPECIFICAR TIPO:

Página 28 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 29: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

ChaquetónZapatos con suela de hule (botas) Guantes Careta

2.- PRÁCTICAS DE HIGIENE: Aseo personal Actividades deportivas promovidas por la empresa Comisión de higiene y seguridad

SECCIÓN X INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN (DE ACUERDO A REGLAMENTO DE TRANSPORTE): Reglamento de tránsito

NOM-009-SCFI-1994 Auto - tanques para el transporte de gas l. p. NO.03.0.04 Para el tránsito interior de vehículos en instalaciones industriales

administrativas y de servicios de Petróleos Mexicanos SECCIÓN XI INFORMACIÓN ECOLÓGICA (DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES ECOLOGICAS):

El proyecto se encuentra normado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en lo relativo a la necesidad de realizar estudios de riesgo, según las modificaciones de la mencionada ley en Diciembre de 1996. Listado de Actividades altamente riesgosas del 4 de Mayo de 1992.

SECCIÓN XII PRECAUCIONES ESPECIALES

1.- DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO: Evitar fugas en recipientes, tuberías, equipo de bombeo e instalaciones de llenado y trasvasado. No fumar dentro de la planta. Evitar la presencia de personal ajeno a la operación de la estación. Manejar con precaución y bajos límites de velocidad dentro de las instalaciones. Respetar los anuncios de seguridad. Apegarse estrictamente a los procedimientos de operación.

2.- OTRAS:

Página 29 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 30: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

• Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la

emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos La planta de almacenamiento y distribución se dedica únicamente al almacenamiento y trasiego degas l.p. por lo que no se generarán emisiones de residuos líquidos, y/o sólidos durante su operación.

• Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc. En las principales áreas donde se maneja el combustible gas l.p., no será necesario llevar a caboactividades de reparaciones a sistemas o equipos, no obstante, durante las actividades demantenimiento y supervisión, es posible que sea necesario cambiar válvulas desgastadas.

• Especificar si se pretende llevar a cabo el control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control

Dentro de las actividades normales de la planta esta el mantener las áreas libres de objetos, por lotanto, si se estableciera algún tipo de maleza, esta debe ser expulsada; la eliminación serámanual.

II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto Como obras asociadas se consideran únicamente construcciones como son: oficinas, serviciossanitarios, tablero eléctrico, cuarto de máquinas, cisterna, taller, fosa séptica, que cubrenaproximadamente el 4% de la superficie total del predio.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación,compensación y restitución. Cuando la planta de almacenamiento sea puesta fuera de operación, por el término de la vida útilde sus equipos, deberá dar cumplimiento a los siguientes requerimientos:

Presentar un programa calendarizado, aprobado por la autoridad competente que en sumomento lo requiera.

Cumplir con los lineamientos con respecto al retiro del tanque de almacenamiento de gas. Retiro definitivo de tuberías en operación Todos los residuos peligrosos generados en el desmantelamiento de la planta de gas l.p.,

se manejarán de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente y en su reglamento en materia de Residuos Peligrosos y las NormasOficiales Mexicanas aplicables.

El responsable de la planta deberá presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, todos los documentos que avalen que el sitio por abandonar, seencuentra libre de contaminantes o, en su caso, haber sido restaurado, de acuerdo a losparámetros de remediación y control establecidos por la autoridad correspondiente.

II.2.8 Utilización de explosivos No aplica

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a laatmósfera.

Se tienen consideradas las siguientes cantidades que se generarán durante la etapa deconstrucción:

Página 30 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 31: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Pedacería de cimbra y madera 10 camiones de (7m3 ) de leña.

Cartón de empaques. Sacos vacíos de cemento y cal. Pedacería de PVC, media camioneta. Varilla, alambrón, alambre y fierros aprox. 300 kg. Envolturas de alimentos y residuos de éstos.

Gran parte de la pedacería que se genere será empleada en otros proyectos similares, el resto será destinado a centros de acopio o en su defecto deberán ser llevados al relleno sanitario municipal, a través de la contratación de un camión autorizado. Por otra parte se generará escombro, producto de las excavaciones y nivelaciones del predio, elcual será aprovechado dentro del mismo predio. El tanque de almacenamiento, muelle de llenado, la recepción y suministro; constituyen las áreasde la planta, y dentro de sus actividades normales de operación no se tiene ningún tipo de residuosólido o líquido resultado de las actividades de la empresa de almacenamiento y distribución degas l. p. Sin embargo, conscientes de que se generan residuos sólidos en oficinas y sanitarios, se obtienede la siguiente ecuación un estimado de la cantidad producida por trabajador:

PCC= kg. recolectados = 0.450 kg/por trabajador día trabajadores, día

Si consideramos un total de 20 personas laborando en la operación de la planta tendremos que loskg recolectados son 9.00 kg por día. Por lo tanto se considera que el tipo de residuos generados serán domésticos, considerando lossiguientes:

- Papel de baños de oficina, cartón, latas, plásticos, hule, trapos. - Residuos de comida

Para la disposición de estos residuos será necesario la contratación de un camión recolector que acuda a las instalaciones una vez por semana.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Para el control de la basura generada se hará uso de una clasificación conforme a lo estimado. Sepropone un programa de clasificación de basura para su disposición temporal dentro de lasinstalaciones, identificando los cestos (tambos) de la siguiente manera:

- Amarillo = cartón y papel - Verde = vidrio - Azul = plástico y hules - Café = cartón, papel, trapos impregnados de aceites y grasas

Nota: “No se permitirá su acumulación por ser materiales combustibles”, por lo que se pondrá a disposición del sistema recolector del municipio. Los residuos sólidos que se generen serán dispuestos al servicio de limpia del municipio, lo anteriorpara evitar la contaminación de las zonas cercanas. Es importante que desde el inicio de las

Página 31 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 32: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

actividades de construcción, se establezca un contrato de recolección con el organismo antesmencionado, a fin de superar conflictos por contaminación de residuos sólidos.

Página 32 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 33: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DESUELO

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica De acuerdo a la memoria técnica, el diseño se hizo apegándose a los lineamientos de la LeyReglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo de fecha 28 de junio de 1999, así como de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1999 “Plantas de Almacenamiento para Gas L..P.-Diseño y Construcción” editada por la Secretaría de Energía, Dirección General deNormas. La NOM-001-SEDG-1999 se complementa con las siguientes normas oficiales NMX-B-177-1990, NMX-CH-16-1967, NMX-CH-36-1994-SCFI, NMX-L-1-1970, NOM-021/2-SCFI-1993, NOM-021/3-SCFI-1993, NMX-X13-1965, NMX-X-1985-NMX-X-31-1983, NMX-X-4-1967, NOM-018/1-SCFI-1993, NOM-001-SEMP-1994. Así mismo se pretende seguir los lineamientos de normas ecológicas como son: NOM-042-ECOL-1993 22/OCT/93. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión dehidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escapede vehículos automotores. NOM-050-ECOL-1993 22/OCT/93: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión degases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación queusan gas l.p.; gas natural u otros combustibles alternos como combustible. LGEEPA Cap. III: Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos LGEEPA Cap. IV: Prevención y control de la contaminación del suelo Art. 136: Los residuos que se acumulen o pueda acumularse y se depositen o infiltren en los suelosdeberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. – La contaminación del suelo II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos

LGEEPA Cap. V: Actividades consideradas como altamente peligrosas Art. 145: La Secretaría promoverá que en la determinación de los usos del suelo se especifiquenlas zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o serviciosconsiderados como riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en losecosistemas o en el ambiente. Art. 146: La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Comercio y FomentoIndustrial de Salud de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento quepara tal efecto expida, establecerá las actividades que deben considerarse como altamente riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y biológicoinfeccioso para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o semanejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además,los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.

Página 33 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 34: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Art. 147: La realización de las actividades industriales, comerciales o de servicio altamenteriesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen. Art. 148: Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleven a caboactividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona inmediata de salvaguardas. LGEEPA Cap. VI. Referente a materiales y residuos peligrosos. Finalmente deben considerarse disposiciones de la Norma Oficial Mexicana de la Secretaría deComunicaciones y Transportes de normas oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Se incluyen especificaciones de las normas antes mencionadas:

Página 34 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 35: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

ESPECIFICACIONES DE NORMAS CONSIDERADAS EN EL PROYECTO

Normas aplicables:

NORMA TÍTULO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-001-SEDG-1996 Plantas de almacenamiento para gas l. p., - Diseño y Construcción.

NMX-B-177-1990 Tubos de acero al carbono con o sin costura, negros o galvanizados, por inmersión en caliente.

NMX-CH-26-1967 Calidad y funcionamiento de manómetros para gas l. p. y natural.

NMX-CH-36-1994-SCFI Instrumentos de medición –aparatos para pesar– Características y cualidades metrológicas.

NMX-L-1-1970 Gas licuado de petróleo.

NOM-021/2-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamientos por medios artificiales para contener gas l.p., tipo no portátil destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisamiento de vehículos.

NOM-021/3-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales para contener gas l. p., tipo no portátil para instalaciones de aprovechamiento final de gas l. p., como combustibles.

NMX-X-13-1965 Válvula de retención para uso en recipientes no portátiles para gas l. p.

NMX-X-29-1985 Mangueras con refuerzos de alambre o fibras textiles para gas l. p.

NMX-X-31-1983 Válvulas de paso de vapor y aire de gas natural o l. p.

NMX-X-4-1967 Calidad y funcionamiento para conexiones utilizadas en mangueras para la conducción de gas natural y l. p.

NOM-018/1-SCFI-1993 Distribución y consumo de gas l. p. – recipientes portátiles y sus accesorios para contener gas l. p., parte 1, recipientes.

NOM-001-SEMP-1994 Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de energía eléctrica.

E C O L Ó G I C A S

NOM-042-ECOL-1993 22/OCT/93

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape de vehículos automotores.

Página 35 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 36: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

NOM-050-ECOL-1993 22/OCT/93

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas l. p., gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

LGEEPA Cap. III Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos.

LGEEPA Cap. IV Prevención y control de la contaminación del suelo.

Art. 136

Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I.- La contaminación del suelo II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos

LGEEPA Cap. V Actividades consideradas como altamente peligrosas

Art. 145

La Secretaría promoverá que en la determinación de los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados como riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente.

Art. 146

La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Comercio y Fomento industrial, de Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se expida, establecerá las actividades que deben considerarse como altamente riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y biológico infeccioso para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además, los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.

Art. 147 La realización de actividades industriales, comerciales o de servicio altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen.

Art. 148 Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona intermedia de salvaguardas.

LGEEPA Cap. VI Referente a materiales y residuos peligrosos.

NORMA TÍTULO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NOM-003-SCT2/1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-004-SCT2/1994 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT2/1994 Información de emergencia para el transporte terrestre de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Página 36 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 37: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

NOM-006-SCT2/1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-007-SCT2/1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-010-SCT2/1994 Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT2/1994 Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-012-SCT2/1994 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.

NOM-019-SCT2/1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

NOM-023-SCT2/1994 Información técnica que debe contener la placa que portará el autotanque, recipientes metálicos intermedios a granel y envases con capacidad mayor a 500 litros que transportan materiales y residuos peligrosos.

Proyecto de norma NOM-002-SCT2/1994

Listado de las sustancias y materiales más usualmente transportadas.

NORMA TÍTULO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio de los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999 Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, accesorios y equipo de los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad de los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias químicas de trabajo

NOM-010-STPS-1999 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-014-STPS-2000 Exposición laboral a presiones ambientales anormales-condiciones de seguridad e higiene.

Página 37 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 38: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece.

El proyecto no se encuentra ni total ni parcialmente en una ANP por lo tanto este apartado noaplica.

Bandos y reglamentos municipales No aplica

NOM-017-STPS-1994 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-020-STPS-1993 Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1993 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS-2000 Soldadura y corte condiciones de seguridad e higiene.

NOM-028-STPS-1993 Seguridad – código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

NOM-103-STPS-1994 Seguridad extintores contra incendio a base de agua con presión contenida.

NOM-104-STPS-1999 Seguridad extintores contra incendio a base de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.

NOM-105-STPS-1994 Seguridad tecnológica del fuego. – Terminología.

NOM-107-STPS-1994 Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operen en lugares fijos. – Seguridad mecánica y térmica. – Terminología

NOM-108-STPS-1994 Prevención técnica de accidentes y equipos – Diseño o adaptación de los sistemas y dispositivos de protección. – Riesgos en función de los movimientos mecánicos.

Página 38 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 39: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1. Delimitación del área de estudio

Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios; justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

El proyecto no se incluye en una unidad de gestión ambiental del ordenamiento ecológico, el únicocriterio considerado para la ubicación del proyecto es la demanda del combustible en la zona asícomo las características del predio, que no representan ningún riesgo para la operación de laplanta de almacenamiento de gas l.p.

Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos.

De acuerdo al proyecto civil, el terreno que ocupará la planta afectará una forma irregular y tendráuna superficie de 6,772.83 metros cuadrados.

Factores sociales (poblados cercanos) Los poblados próximos al sitio del proyecto son: Al Noroeste a 800 metros Santa Fé Tamaca. Al Noreste: Emma a 700 metros y Las Brisas a 1,000 metros Al sureste: Oluta a 700 metros Al Suroeste: Los Canos a 800 metros Las localidades mencionadas anteriormente cuentan con una población menor a 1000 habitantes,según información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros.

El predio se encuentra en una planicie por lo que no se observa ningún tipo de topoforma, el tipo devegetación es de pastizal cultivado con elementos de selva baja caducifolia.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales En la zona de interés se encuentran pastizales cultivados para llevar a cabo actividades deagostadero.

Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

De acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación, editada por INEGI, el predio en proyecto seasienta en una zona de pastizal cultivado. El Programa Parcial de Ordenamiento Urbano del Área de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río Medellín-Alvarado, Veracruz, aprobado por la Comisión de Conurbación en fecha 25 de abril de

Página 39 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 40: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

2001 e inscrito bajo el No. 16501 de la Sección Primera de fecha 7 de noviembre de 2001 en elregistro Público de la Propiedad y del Comercio de Veracruz, Ver., ubica el predio en una zonaseñalada como Reserva Ecológica Productiva. Así mismo, la Dirección General de OrdenamientoUrbano y Regional emitió el Dictamen Técnico de uso de suelo, por el que se indica la factibilidadde instalar una planta de almacenamiento de gas l.p., en el predio en proyecto.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

A Clima Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981)

Al hablar del clima de Veracruz es necesario hacer mención de dos fenómenos meteorológicos derelevancia que hacen sentir su influencia en el mismo:

Los primeros son los ciclones, que se presentan principalmente en otoño, aunque los hay también en verano. Su presencia después de la temporada lluviosa, en verano, hace que ésta se prolongue, causando eventuales inundaciones, ya que los ríos se desbordan.

Los segundos son los frentes fríos o "nortes", como se les conoce comúnmente, que son frecuentes en invierno y algunas veces se prolongan hasta la primavera. Se trata de masas de aire frío, provenientes de las regiones polares, que al ponerse en contacto con las cálidas del Golfo las elevan, formando así nubes que se precipitan de manera tempestuosa.

De acuerdo a la clasificación de Koeppen modificada por E. García para la República Mexicana, elclima presente es el Aw, es decir cálido subhúmedo con lluvias en verano. Aproximadamente el 80% del territorio veracruzano cuenta con un clima cálido húmedo, lo cualcomprende las llanuras costeras del Golfo norte y el Golfo sur, hasta una altitud máxima de 1,000m. La temperatura del mes más frío es superior a 18° C y la media anual mayor de 22° C. En estas áreas las masas de aire marítimo acarreadas por los vientos alisios encuentran condiciones dealtitud (ente 600 y 1000 m) y temperatura (de 22 a 24° C) que favorecen el procesos de condensación y precipitación de manera continua a lo largo del año.

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos )

Heladas: Se descarta la presencia de heladas Nortes: La zona está sujeta a los denominados “nortes”, producto de la entrada de frentes fríos, los cuales se comienzan a presentar a finales de octubre y finalizan en el mes de marzo. Huracanes: En promedio se presentan 17.3 tempestades al año, pero se han registrado hasta 41,la mayor parte ocurre en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, que son los mesesdonde se presenta el mayor promedio de tempestades y que se encuentran asociados a sistemasciclónicos de baja presión que afectan a este sector de Golfo de México. Regiones de generación de huracanes En los dos espacios marítimos cercanos, Océano Atlántico y Océano Pacífico se presentan seisregiones matrices o de generación de ciclones, para México son relevantes cuatro: a) La primera se ubica en el golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la últimasemana de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar hacia el Oestealejándose de México; los generados de julio en adelante, describen una parábola paralela a lacosta del Pacífico y a veces llegan a penetrar en tierra.

Página 40 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 41: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

b) La segunda región se localiza en la porción sur del Golfo de México, en la denominada"sonda de Campeche"; los huracanes nacidos ahí aparecen a partir de junio con ruta norte,noroeste, afectando a Veracruz y Tamaulipas donde se localiza el sitio del proyecto. c) La tercera se encuentra en la región oriental del mar Caribe, y sus huracanes aparecen desdejulio y especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largorecorrido, afectan frecuentemente a Yucatán y a la Florida (EUA). d) La cuarta se encuentra en la región oriental del Atlántico y se activa principalmente en agosto.Los huracanes de esta zona son de mayor potencia y recorrido, generalmente se dirigen al Oestepenetrando en el Mar Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a recurvarhacia el Norte afectando a las costas de EUA. Nombres establecidos para huracanes futuros B. Geología y Geomorfología

Características litológica del área Geología y geomorfología

La zona de interés se encuentra en la provincia ecológica '"Llanura costera Veracruzana" mismaque refleja la acción de procesos endógenos tectónicos y magmáticos que causan el plegamiento,ruptura, volcanismo e intrusiones de las rocas Así mismo, se presentan procesos exogénicosacumulativos que forman los elementos geomorfológicos distintivos. • Características litológicas del área. La estructura más importante en la región se desarrolla en las rocas mesozoicas y cenozoicas quecorresponden a anticlinales y sinclinales ligeramente asimétricos. En la porción sur las estructuras aparecen recumbentes hacia el este, éstas secuencias son ricasen microestructuras de pliegues chevrón con sus ejes orientados noroeste-sureste. Las fallas del tipo normal han provocado el deslocamiento en la secuencia mesozoica, los planosde fracturamiento presentan una dirección preferente del noreste al sudeste. En el área se pueden interpretar tres etapas tectónicas de deformación. La primera es de carácter distintivo desarrollado durante el Jurásico. Ésta es la responsable de lainvasión marina y está estrechamente relacionada con la apertura del Golfo de México. La segunda fase es comprensiva, desarrollándose durante el Cretácico-superior y Terciario-inferior que causó el plegamiento de la secuencia mesozóica y terciaria. La tercera fase tiene carácter distintivo, en ésta área se desarrolla un sistema de fracturamientoortogonal, del cual se originan grandes y numerosas estructuras volcánicas y derivacionesfisurales.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Sismos: La sismicidad en el territorio nacional se debe principalmente a las actividades de las placastectónicas y fallas geológicas que lo cruzan y lo circundan. La República Mexicana se encuentraubicada en una de las zonas de más alta sismicidad en el mundo; esto se debe a que su territorioestá localizado en una región donde interactúan cinco importantes placas tectónicas: Cocos,Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera.

Página 41 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 42: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Tomando en cuenta la clasificación sísmica de la República Mexicana dada por García y Falcon(1989), que considera tres zonas de afectación que son sísmica (sismos frecuentes), penísismica(sismos poco frecuentes) y asismica (sismos raros o desconocidos) se encontró que el estado seubica en la zona penisísmica. De acuerdo a la información del Servicio Sismológico Nacional,UNAM en el periodo comprendido entre 1900 y 1996, en la zona de interés no se ha registrado unsismo mayor a 7° Richter Sismos volcánicos y riesgos de erupciones volcánicas. De acuerdo al Atlas de Riesgo, se descarta la presencia de fenómenos volcánicos, ya que el sitiodel proyecto se encuentra fuera de la zona de riesgo. Derrumbes La zona de interés presenta un territorio principalmente caracterizado por una planicie, por lo que lapresencia de derrumbes es prácticamente nula. Deslizamientos. La zona en donde se ubica el sitio seleccionado para el proyecto, se encuentra fuera de las áreasde afectación de bancos de extracción de materiales y de desgaste de suelo natural, por lo que elsitio no presenta riesgos de deslizamientos, hundimientos o erosión. (Se anexa carta geológica) C Suelos

Tipos de suelo del predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación FAOUNESCO e INEGI

La unidad de suelo presente en la zona de interés es Vp+Hh+Vc/3; es decir el suelo primario es Vp(vertisol pélico) y los suelos secundarios son: Hh (Foezem haplico) y Vertisol crómico esta unidades de textura 3 (fina). Vertisol (V): suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan.Presentan dificultades para su labranza pero con manejo adecuado, son aptos para una granvariedad de cultivos; si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Sufertilidad es alta. Se localiza en zonas reducidas del sur. (Se anexa carta edafológica) D Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el áreas de estudio. Representar la hidrología en un plano de la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A

La región hidrológica a la que pertenece el municipio de Veracruz es a la R.H.28, que corresponde a la zona del Papaloapan , dentro de la cuenca B del Río Jamapa y otros superficiales que ocupan el 14.20% de la superficie estatal. Dentro de las corrientes de agua superficiales que se encuentran en Veracruz están el Río Jamapay el Río Atoyac, el cuerpo de agua superficial que se encuentra en la zona es el L. Mandinga.

Página 42 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 43: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

IV.2.2 Aspectos bióticos A Vegetación terrestre Describir los tipos de vegetación terrestre y acuática (sí aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI

Vegetación del área de estudio La región corresponde a la zona ecológica del Trópico húmedo, reconociendo que en el sitio delproyecto el tipo de vegetación dominante es el Pastizal cultivado. Pastizal cultivado o inducido (C). En esta zona se encuentran gramíneas y vegetación leñosaarbustiva. Las actividades de alteración han propiciado que el asentamiento de vegetación nativa haya sidosustituida por pastizales. Debido a que las especies vegetales nativas, se encuentran enconstantes presiones de espacio, propiciadas por actividades antropogénicas. En la zona de interés se encuentra vegetación de pastizales, ya que el sitio de interés es propiopara actividades de agostadero. En menor escala, se presentan actividades agrícolas.

Uso de la vegetación de la zona Como se ha mencionado, las actividades que predominan en la zona, son de pastizales cultivados gran parte de la vegetación es empleado para consumo.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables, en el área de estudio y su influencia.

Las especies reportadas para la zona no se encuentran en peligro de extinción, amenazadas osujetas a protección especial. B Fauna

a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitioy en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia.

Las especies reportadas para la zona no se encuentran en peligro de extinción, amenazadas o

Página 43 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 44: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

sujetas a protección especial. En base a información consultada, en la zona de interés se reportan las siguientes especies: INVERTEBRADOS

En el sitio de interés se registraron las siguientes especies: Cathartes aura, Coragyps atratus, Pyrocephalus rubinnus, Sceloporus sp., Tyrannus sp., Quiscalusmexicanus.

b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc, por loanterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebradosterrestres.

Las dimensiones del predio donde se desarrollará el proyecto así como las actividades deagostadero que se desarrollan en la zona impiden que ésta sea empleada para corredoresbiológicos.

c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación refugio o crianza. Estos datos deben representarseespacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles alos procesos constructivos o que tengan un interés especial.

La zona de interés destaca por su actividad ganadera, misma que impide la presencia de áreassensibles. IV.2.3 Paisaje La visibilidad El predio en interés se encuentra en una planicie a orillas de la carretera próxima a una planta dealmacenamiento de gas l.p., en donde predominan los pastizales. La calidad paisajista Este elemento no se verá severamente alterado considerando el tipo de vegetación que seencuentra en los alrededores del predio, que pertenece a pastizales cultivados.

Coléopteros HimenópterosDípteros Odonatos

Lepidópteros Hemípteros

Página 44 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 45: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

IV.2.4 Medio socioeconómicos Demografía

Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

El sitio de interés se encuentra en una zona donde no existen asentamientos de viviendas, noobstante en la siguiente tabla se presenta la información sociodemográfica relevante del municipio.

Población total 2000: 47 4147 Lugar estatal: 1 Porcentaje de la población total estatal: 6.67 % Densidad de población 2000: 1 967.40 Número de Localidades 1995: 96 Localidades rurales 1995: 91 Localidades urbanas 1995: 5 Población urbana 1995: 40 3442 Población rural 1995: 21 698 Población indígena 1995: 3 163

Crecimiento y distribución de la población El sitio de interés se encuentra en una zona donde no existen asentamientos de viviendas, noobstante en la siguiente tabla se presenta la información sociodemográfica relevante del municipio.

INDICADORES DE LA POBLACIÓN, 2000

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001

Estructura por sexo y edad

INDICADORES DE GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN, 2000 En el siguiente gráfico se presenta la distribución de la población total de habitantes (457,377) en el municipio, de acuerdo a grupos de edad

Municipio Tasa media de

crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15 años (%)

De 15 a 64 años

(%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y

más (%)

De 5 años y más que

habla lengua indígena %

Veracruz 3.4 457,377 47.2 26.9 66.2 96.1 1.11

Página 45 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 46: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001

Natalidad y Mortalidad

En el municipio, se registraron 8,853 nacimientos en total; 4,437 hombres y 4,413 mujeres, el restono se especificó. El número total de defunciones registradas fue de 2,434; de los cuales 1,285 son hombres y 1149son mujeres. FUENTE: INEGI. SCINCE 95. Tabulados Básicos Nacionales, por entidad federativa. B Factores socioculturales En la zona de interés no se consideran estos factores, ya que el proyecto se ubicará fuera denúcleos poblacionales. IV.2.5 Diagnóstico ambiental

A. Integración e interpretación del inventario ambiental En base a la información registrada, la zona cuenta con la aptitud de albergar el proyecto, ya que lazona se encuentra severamente alterada por las actividades ganaderas que se desarrollan,destacando que en lo referente a flora no existe ningún tipo de vegetación en el predio que seaclasificada en algún tipo de protección especial. Así mismo; INEGI, ha clasificado a esta zona apta para uso pecuario. De acuerdo a lo anterior el predio es considerado apto para la instalación de la planta dealmacenamiento y distribución de gas l.p. ya que es funcionalmente eficiente en razón de ubicarseen una zona en la cual no interfiere con los usos existentes en su entorno y con acceso por vialidadregional.

B. Síntesis del inventario Debido a que las actividades de despalme y limpieza del terreno ya se han realizado, no se tieneuna síntesis del inventario en el predio.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

0-14 años 27% 15-64 años 66% 65 años y más 6% No especificado 1%

Página 46 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 47: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

TABLA 3. MATRIZ DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS PROYECTOSPETROLEROS TERRESTRES SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISTEMAAMBIENTAL PARTICULAR (LA INFORMACIÓN CONTENDIA EN ESTA TABLA NO ESLIMITATIVA, PODRÁ AMPLIARSE A JUICIO DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL).

Nota: Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto: preparación del sitio (1), construcción (2), operación y mantenimiento (3) y abandono (4). Los números romanos corresponden a las obras tipo del sector petrolero y gasero: (VII) adaptado a una planta de almacenamiento de gas l.p.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

El estudio se ajustó a la metodología de Gómez Orea (1992), basándose en su modelo Impro3-EIA, que es un programa ordenador que aplica de forma informática su metodología, a través de lacual se realizan estudios de impacto ambiental.

V.1.1 Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, lascuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando suaplicación

Impro3-EIA, es una aplicación informática, que genera una gran variedad de informes de salida quese incorpora al estudio definitivo, así mismo, ha sido diseñado para realizar las siguientes fases:

a) Identificación de las relaciones causa-efecto. Identificación de impactos b) Valoración de impactos c) Prevención / corrección / compensación de impactos

La identificación está destinada al análisis del proyecto y del entorno en el que éste se localiza, definiendo que partes del mismo causan impactos y cual es su naturaleza. Sus comandos permiten

SISTEMA AMBIENTAL

(1) COMPONENTES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

SUELO AGUA AIRE FLORA Y FAUNA

(VII) (1,2) PÉRDIDA TOTAL DEL

SUELO FÉRTIL EN LA SUPERFICIE DE LA OBRA TIPO.

- (1,2) COMPACTACIÓN. - (3) IMPERMEABILIDAD EN ÁREA OPERATIVA

- (1,2,3) RIESGO DE DERRAME DE ACEITES OCASIONADO POR LOS AUTOMÓVILES DE LA EMPRESA - (3) GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE USO HUMANO (AGUAS NEGRAS).

(1,2,3) EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS AUTOTANQUES, CAMIONES REPARTIDORES

(1,2) ELIMINACIÓN TOTAL DE LA COBERTURA VEGETAL.

Página 47 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 48: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

definir árboles de acciones del proyecto y de factores ambientales e identificar y caracterizar losefectos del proyecto (impactos). La valoración de impactos permite estudiar y cuantificar los impactos identificados en la faseanterior. El programa permite tres formas alternativas de valoración: valoración cuantitativa,valoración cualitativa y simple enjuiciamiento. Con todos los datos definidos en la fase anterior y el resultado de los cálculos que realiza elprograma, se toma una decisión para cada impacto: impactos positivos, compatibles, moderados,severos y críticos. Finalmente se consideran medidas correctoras.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

La fase de identificación es de gran importancia en el proceso de evaluación, consiste en predecirlas interacciones proyecto-entorno. Las tareas que se realizan en Impro3-EIA equivalen a la colocación de cruces en las matrices de impacto clásicas, donde las filas y columnas estánformadas por acciones del proyecto y factores ambientales.

V.1.3.1 Criterios

La fase de identificación de efectos es de gran importancia en el proceso de evaluación, consisteen predecir las interacciones proyecto-entorno. Las tareas que se realizan en Impro3-EIA equivalen a la colocación de cruces en las matrices de impacto clásicas, donde las filas y columnas estánformadas por acciones del proyecto y factores ambientales. A partir de cada cruce definido por una acción y un factor, se caracterizan los efectos en base a lossiguientes criterios: Signo: (positivo) benéfico, (negativo) perjudicial, (indeterminado) previsible pero se deja lacalificación para la fase de valoración. El signo hace referencia a la consideración de beneficioso operjudicial que merece el impacto a la comunidad técnico-científica y a la población en general. Inmediatez: Efecto directo o indirecto. Se considera efecto directo o primario al que tiene unarepercusión inmediata sobre algún factor ambiental, mientras que el indirecto o secundario es elque deriva de un efecto primario. Acumulación: Efecto simple o acumulativo. Efecto simple es aquel que se manifiesta sólo sobre uncomponente ambiental y no induce efectos secundarios, ni acumulativos ni sinérgicos. Efectoacumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción quelo genera. Sinergía: Efecto sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectossimples, se produce cuando se prolonga la coexistencia de varios efectos simples produce unaalteración mayor que su simple suma. Momento: Corto, Medio o Largo plazo. Son los que se manifiestan en un ciclo anual, antes de cincoaños o en un periodo mayor respectivamente. Persistencia: Efecto temporal o permanente. Efecto permanente supone una alteración indefinida,mientras que el temporal sólo se mantiene por un periodo de tiempo determinado. Reversibilidad: Efecto reversible o no reversible. El efecto reversible puede ser asimilado por losprocesos naturales mientras el irreversible no puede serlo o sólo después de muy largo tiempo. Posibilidad de recuperación: Recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el que puedeeliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras que no lo es el irrecuperable.

Página 48 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 49: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Periodicidad: Efecto periódico, cíclico o recurrente, o efecto de aparición irregular. Efecto periódicoes el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente. Efecto irregular es el que se manifiesta deforma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia. Continuidad: Efecto continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteraciónconstante en el tiempo, mientras que el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Impro3-EIA ha sido diseñado para realizar el “Estudio de Impacto Ambiental” de un proyecto y sus alternativas de forma sistemática y ordenada. El programa permite simular distintas hipótesis detrabajo (cambiar criterios, valoraciones, juicios etc). A continuación se presentan las características del proyecto de acuerdo al informe final. Características del Proyecto Título: planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. Código: 011 Promotor: "GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V." Redactor: SICA Fecha: 13/01/2003 Vida Útil: 40 AÑOS Término Municipal: VERACRUZ Provincia: VERACRUZ-LLAVE País: MÉXICO Observaciones: CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 250,000 LITROS AGUA Alternativa 0 Alternativa Base Árbol de Acciones Alternativa 0 Alternativa Base Código Descripción 1 - Fase de Construcción 11 - Desbroce y despeje de la vegetación 12 - Movimientos de tierras, realización de terraplenes y desmontes 13 - Estaciones de préstamos de material (canteras, graveras, etc.). 14 - Transporte, carga y descarga de materiales 15 - Ocupación del suelo por la infraestructura 16 - Asfaltado, hormigonado y encachado de superficies 17 - Realización de pistas y accesos provisionales 18 - Presencia de áreas de servicio provisionales 2 - Fase de Explotación

Página 49 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 50: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

21 - Incremento del tráfico rodado 211 - Aumento de inmisiones 212 - Aumento de flotilla de camiones en la zona 22 - Presencia de áreas de servicio 221 - Operación en el muelle de llenado 222 - Manejo y disposición de residuos domésticos 223 - Abastecimiento de gas l.p. Factores del Proyecto Factores afectados por el proyecto Código Descripción 1 - Subsistema Físico Natural 11 - Medio Inerte 111 - Aire 112 - Tierra-Suelo 113 - Procesos 2 - Subsistema Perceptual 21 - Medio Perceptual 211 - Paisaje intrínseco 3 - Subsistema Población y Poblamiento 33 - Infraestructuras 331 - Infraestructura Viaria 4 - Subsistema Socioeconómico 41 - Medio Población 411 - Contratación de personal 5 - Subsistema Núcleos e Infraestructuras 51 - Medio Infraestructuras y Servicios 511 - Equipamientos y Servicios

Página 50 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 51: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Efectos del Proyecto Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Desbroce y despeje de la vegetación Factor: 112 - Tierra-Suelo Descripción: el suelo descubierto de vegetación permitirá la erosión eólica Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: Sí Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 64% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Importante Juicio del impacto: SEVERO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 12 - Movimientos de tierras, realización de terraplenes y desmontes Factor: 112 - Tierra-Suelo Descripción: cambios físicos en la composición del suelo generados por la introducción de arena y actividades de compactación Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 45% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Medio Juicio del impacto: MODERADO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 13 - Estaciones de préstamos de material (canteras, graveras, etc.). Factor: 113 - Procesos Descripción: permite la erosión eólica en el banco de extracción Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto:

Página 51 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 52: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 55% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Muy Moderado Juicio del impacto: MODERADO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 14 - Transporte, carga y descarga de materiales Factor: 111 - Aire Descripción: emisión de polvos depositándose en los alrededores con la probable presencia de tolvaneras continuas Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 18% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Muy Moderado Juicio del impacto: MODERADO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 15 - Ocupación del suelo por la infraestructura Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: mayor compactación en las áreas de transitables Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico

Página 52 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 53: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 55% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Muy Moderado Juicio del impacto: COMPATIBLE Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 16 - Asfaltado, hormigonado y encachado de superficies Factor: 211 - Paisaje intrínseco Descripción: Discontinuidad en el paisaje con actividad pecuaria Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 45% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Muy Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Importante Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Medio Juicio del impacto: SEVERO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 17 - Realización de pistas y accesos provisionales Factor: 331 - Infraestructura Viaria Descripción: acceso seguro a las instalaciones Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 27% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

Página 53 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 54: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 18 - Presencia de áreas de servicio provisionales Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: servicios que mejoran la calidad de vida en la zona Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 45% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Muy Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Moderado Juicio del impacto: POSITIVO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 21 - Incremento del tráfico rodado Factor: 211 - Paisaje intrínseco Descripción: Incremento de tráfico vehicular en la zona Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: Indeterminado Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 27% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Muy Moderado Juicio del impacto: COMPATIBLE Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 211 - Aumento de inmisiones Factor: 111 - Aire Descripción: aumento de inmisiones por autotanques y camiones repartidores Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto:

Página 54 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 55: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 18% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: <Negativo> Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: <Negativo> Muy Moderado Juicio del impacto: COMPATIBLE Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 221 - Operación en el muelle de llenado Factor: 111 - Aire Descripción: efímeros escapes de gas en el muelle de llenado Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: Indeterminado Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 18% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: MODERADO Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 222 - Manejo y disposición de residuos domésticos Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: demanda de servicios de limpia municipales que reducen la capacidad de los tiraderos Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: Indeterminado Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 55%

Página 55 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 56: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: <Nulo> Valor Cualitativo Final del Impacto: Nulo Juicio del impacto: COMPATIBLE Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 223 - Abastecimiento de gas l.p. Factor: 411 - Contratación de personal Descripción: empleo de habitantes de la zona Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: No Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 64% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: <Positivo> Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: <Positivo> Medio Juicio del impacto: COMPATIBLE

Resumen del proyecto: Proyecto: Instalación de una planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. Alternativa 0 Nº de Acciones del proyecto: 17 NºImpactos: 13 Impactos: NºImpactos Positivos: 1 Porcentaje: 7.7% NºImpactos Negativos: 9 Porcentaje: 69.2% NºImpactos Nulos/No Valorados: 3 Porcentaje: 23.1% Tipo de Impactos: NºImpactos Importantes: 10 Porcentaje: 76.9%

Página 56 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 57: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

NºImpactos Significativos: 2 Porcentaje: 15.4% NºImpactos Despreciables: 1 Porcentaje: 7.7% NºBanderas Rojas: 0 Porcentaje: 0.0% Tipo de Valoración: NºImp. Valorados Cualitativamente: 11 Porcentaje: 84.6% NºImp. Enjuiciados: 2 Porcentaje: 15.4% Enjuiciamiento de los impactos: NºImpactos POSITIVOS: 1 Porcentaje: 7.7% NºImpactos COMPATIBLES: 6 Porcentaje: 46.2% NºImpactos MODERADOS: 4 Porcentaje: 30.8% NºImpactos SEVEROS: 2 Porcentaje: 15.4% NºImpactos CRÍTICOS: 0 Porcentaje: 0.0% NºImpactos No Enjuiciados: 0 Porcentaje: 0.0%

Página 57 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 58: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

TABLA 5 MATRIZ INTEGRAL DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS PROYECTOS PETROLEROSTERRESTRES, SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISITEMA AMBIENTALPARTICULAR

Nota: Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto:preparación del sitio (1), construcción (2), operación y mantenimiento (3) y abandono (4).

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas porcomponente ambiental

Como medidas de mitigación quedan comprendidas aquellas acciones que tiendan a prevenir,disminuir o compensar los impactos adversos que provoquen las diferentes actividades delproyecto. Es importante mencionar que la aplicación de las medidas de mitigación durante lasetapas de preparación del sitio y construcción de la obra es responsabilidad de “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” y de la compañía constructora. La aplicación durante laetapa de operación así como los efectos resultantes en esta etapa son responsabilidad única de“GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” De las actividades del proyecto evaluadas, se detectaron impactos adversos, de los cuales son susceptibles de aplicación de una o más medidas de mitigación. De igual forma, de los impactos adversos significativos, cuentan con posibles medidas de mitigación. Acción: 11 - Desbroce y despeje de la vegetación Factor: 112 - Tierra-Suelo Descripción: El suelo descubierto de vegetación permitirá la erosión eólica Medida de mitigación o correctiva: Limpiar únicamente la superficie que conformará la planta

SISTEMA AMBIENTALCOMPONENTES AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNSUELO AGUA AIRE FLORA Y FAUNA - (1,2) TRITURAR TODO EL MATERIAL DE DESPALME Y DISTRIBUIRLO EN ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN - (3,4) REMOCIÓN DE LOS SUELOS COMPACTADOS, PROMOVER LA PRONTA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN.

- (1,2,3) SE PROHIBE VERTER AGUAS RESIDUALES, EN EL SUELO -(-(3) EVITAR LAS INFILTRACIONES DE AGUAS RESIDUALES

- (1,2,3) APLICAR LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS CORRESPONDIENTES A EMISIONES A LA ATMOSFERA - (1,2,3) PARA EVITAR LEVANTAMIENTO DE POLVOS SE DEBERÁN MOJAR CONSTANTEMENTE LOS CAMINOS DE ACCESO DURANTE EL PASO DE MAQUINARIA Y EL EQUIPO DE TRANSPORTE EN HORAS DE TRABAJO. - (1,2,3) DARLE MANTENIMIENTO A LA MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO.

- (1,2) LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES - (4) LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE ÁREAS CERDES CON ESPECIES NATIVAS.

Página 58 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 59: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Acción: 12 - Movimientos de tierras, realización de terraplenes y desmontes Factor: 112 - Tierra-Suelo Descripción: Cambios físicos en la composición del suelo generados por la introducción de arenay actividades de compactación

Medida de mitigación o correctiva: Definir áreas de circulación dentro del predio, en donde se permita la disposición de Acción: 14 - Transporte, carga y descarga de materiales Factor: 111 - Aire Descripción: Emisión de polvos depositándose en los alrededores con la probable presencia de tolvaneras continuas

Medida de mitigación o correctiva: Se procurará cubrir con una lona o costales húmedos lascajas de los camiones materialistas y de escombros para evitar la dispersión de polvos durante elrecorrido que realicen desde el banco de materiales hasta el predio. De igual forma, se vigilará quese barra el interior de las mismas una vez descargado el material, previo a su regreso,humedeciendo ligeramente la misma. Acción: 15 - Ocupación del suelo por la infraestructura Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: Mayor compactación en las áreas de transitables Medida de mitigación o correctiva: Definir áreas operativas y administrativas a fin de estableceráreas verdes en donde se impida la compactación. Acción: 16 - Asfaltado, hormigonado y encachado de superficies Factor: 211 - Paisaje intrínseco Descripción: Discontinuidad en el paisaje con actividad pecuaria Medida de mitigación o correctiva: Evitar que las actividades de operación invadan áreascircunvecinas. Acción: 17 - Realización de pistas y accesos provisionales Factor: 331 - Infraestructura Viaria Descripción: Acceso seguro a las instalaciones Medida de mitigación o correctiva: No aplica por ser un impacto positivo

Página 59 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 60: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Acción: 18 - Presencia de áreas de servicio provisionales Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: Servicios que mejoran la calidad de vida en la zona Medida de mitigación o correctiva: No aplica Acción: 21 - Incremento del tráfico rodado Factor: 211 - Paisaje intrínseco Descripción: Incremento de tráfico vehicular en la zona Medida de mitigación o correctiva: El tráfico de la región, aumentará por la presencia de unaflotilla de vehículos que suministren y distribuyan el gas l.p., por lo que se distribuirán rutas yhorarios diferidos para la entrada y salida de vehículos, se prohibirá que éstos aparquen fuera delas instalaciones de la planta. Acción: 211 - Aumento de inmisiones Factor: 111 - Aire Descripción: Aumento de inmisiones por autotanques y camiones repartidores Medida de mitigación o correctiva: Se revisarán periódicamente y se someterán al programa deverificación de emisiones de gases contaminantes por los escapes automotores. Acción: 221 - Operación en el muelle de llenado Factor: 111 - Aire Descripción: Efímeros escapes de gas en el muelle de llenado Medida de mitigación o correctiva: El impacto por las emisiones a la atmósfera provenientes delas válvulas de seguridad que liberen gas l.p. en el momento de trasvase, se considera mínimodebido a su baja probabilidad de ocurrencia y al volumen reducido que sería liberado, es mitigablea través de una supervisión estricta, continua, y proporcionando el mantenimiento periódiconecesario de los tanques y válvulas. Para minimizar el riesgo de un accidente por fuga, incendio o explosión, y garantizar la calidad delaire en la planta, se contará con estrictas medidas de seguridad y un mantenimiento adecuado delas instalaciones. Acción: 222 - Manejo y disposición de residuos domésticos Factor: 511 - Equipamientos y Servicios Descripción: Demanda de servicios de limpia municipales que reducen la capacidad de lostiraderos Medida de mitigación o correctiva: Con la finalidad de evitar que su acumulación de residuos sólidos no peligrosos afecte la calidad ambiental, se requiere la aplicación de recolección periódica.La medida de mitigación consiste en retirarlos periódicamente y disponerlos en el sitio autorizado

Página 60 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 61: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

por el municipio. Se debe hacer la separación de basura doméstica por tipo de material: vidrio, metal, plástico,cartón y papel (el papel blanco se reusa internamente en oficina), y desperdicios orgánicos (se ledará tratamiento para convertirlo en composta o abono para plantas). Acción: 223 - Abastecimiento de gas l.p. Factor: 411 - Contratación de personal Descripción: Empleo de habitantes de la zona Medida de mitigación o correctiva: No aplica Rehabilitación de áreas afectadas. Es indispensable que en caso de ocurrir alguna contingencia, como medida de compensación aldaño ocasionado, “GAS DE VERACRUZ DE MABARAK, S.A. DE C.V.” impulse y subsidie hacia la rehabilitación de las instalaciones de servicios y zonas afectadas. La naturaleza de las acciones deberá corresponder a la magnitud del daño y a lo que es estemomento dicte la SEMARNAT, sin embargo, a grandes rasgos podemos mencionar algunas. · rehabilitación de suelos · reconstrucción de las instalaciones dañadas · reforestación de áreas impactadas restablecimiento del relieve a su estado original

VI.2. Impactos residuales

Los impactos que son considerados como residuales son: el uso del suelo, ya que a pesar de queúnicamente se emplea la superficie delimitada, el paso de camiones continua con la compactacióndel suelo; así mismo a pesar de contar con medidas de seguridad contra fugas, los camionesrepartidores de cilindros portátiles pudieran trasladar algún cilindro deteriorado que ocasionaría fugas de gas.

Página 61 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 62: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario

A continuación se describirán las afectaciones en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto: Etapa de preparación del sitio y construcción: Durante las actividades de construcción únicamente se empleará la superficie que comprende elproyecto para la instalación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l.p., lacontinuidad del paisaje será interrumpida por la limpieza del terreno donde se eliminará la cubiertavegetal y en las áreas vecinas no existirá escombro producto de las actividades de nivelación. Seobservará de manera temporal al presencia de equipo y maquinaria de construcción. Etapa de operación y mantenimiento: No se consideran afecciones en esta etapa siempre y cuando la empresa opere con medidas deseguridad, ya que en esta etapa los impactos ambientales que se puedan generar son mínimos,debido a que la planta de “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” no realiza actividades de transformación, sino únicamente el trasvase de gas l.p. de tanques cilíndricos horizontales aauto-tanques (pipas) para posteriormente abastecer a industrias, comercios y casas habitación querequieran el servicio. Este tipo de plantas, más que impactos ambientales en la etapa de operación, presentan un riesgode explosión por el tipo de sustancia que manejan, por lo que se incluye para este proyecto elEstudio de Riesgo, modalidad Análisis de Riesgo Nivel 1, además de estar regulada por laSecretaría de Energía. Por otra parte se observa que el mayor número de beneficios que se encuentra en esta etapa sonprincipalmente los factores: empleos e impuestos.

Etapa de abandono del sitio: Como ya se señaló, dadas las características del proyecto, no se estima que se presente la etapade abandono del sitio. No obstante, se tendrían efectos adversos por el cierre de operaciones y abandono del área, queprovocaría la pérdida de empleo, la tesorería dejaría de percibir impuestos por diversos conceptos,y se afectaría la economía tanto de la zona como de la industria, comercio y zonas habitacionales alas cuales se les suministra el combustible.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

1. Mantenimiento semanal a áreas verdes. 2. Sensibilizar al personal a cargo de las medidas de saneamiento con que debe operar.

Página 62 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 63: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

3. Limpieza general de las instalaciones, y sus áreas circunvecinas. 4. Enviar al sitio definido por el ayuntamiento los restos de la construcción y evitar simplementedesplazarlos a los terrenos contiguos. 5. En la etapa de operación deberán considerarse los siguientes puntos ya que con ello seminimizan los riesgos en la planta de almacenamiento de gas. 6. El establecimiento de la planta de gas l.p. debe seguir lo establecido en la Norma OficialMexicana. Con la finalidad de seguir, prevenir y controlar las acciones referentes al establecimientode la misma. 7. El terreno de la planta debe tener pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo deaguas pluviales. 8. Las zonas de circulación deben tener una terminación asfaltada y amplitud suficiente para el fácily seguro movimiento de vehículos y personas. 9. Es indispensable contar con un programa adecuado de mantenimiento preventivo de lasinstalaciones y prácticas de operación para aumentar la seguridad. 10. La modificación a la estructura del suelo es sin lugar a dudas el mayor impacto en el presenteproyecto, por ello, es responsabilidad del proponente vigilar que los efectos de la construcción yoperación de las instalaciones no afecten con el tiempo al resto del sistema, mas si se consideraque de acuerdo a las características del suelo, es un zona de captación de agua pluvial quealimenta los mantos freáticos.

Página 63 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 64: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

VII.3. CONCLUSIONES

El crecimiento urbano de la ciudad, así como la actividad económica que se ha desarrollado enella, requiere el consumo de combustibles que permite generar el bienestar social de la ciudad (empleos, transporte, servicios y múltiples comodidades en el hogar) y a la vez genera emisionesatmosféricas del aire, por otra parte, se generan contaminantes de polvos naturales provenientesde áreas carentes de vegetación El proyecto promovido por “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” deberá seguir los lineamientos de acuerdo al plan de ordenamiento municipal, con el fin de lograr la protección almedio ambiente, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por otra parte, el número de impactos ambientales totales es reducido; de acuerdo al análisis, la mayoría se presentan en la etapa de preparación del sitio y construcción. Los impactos adversosque se llevan a cabo durante la operación sólo son potenciales, es decir, que pueden suceder sóloen caso de accidentes, lo cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevencióny seguridad de la planta, así como con los planes de ayuda mutua que se establezcan con lasempresas aledañas del mismo giro comercial. Por otra parte, los beneficios de orden económico en la región son importantes ya que debido alcrecimiento poblacional, la demanda de combustibles como el gas natural y l.p. va en aumento. El beneficio causado por la empresa “GAS DE VERACRUZ MABARAK, S.A. DE C.V.” a nivel local repercute positivamente en las condiciones socio – económicas de la población que se encuentra asentadas en la zona. Es importante mencionar que la construcción, operación y mantenimiento de la planta se apega en todo momento a lo establecido por la normatividad de la Comisión Reguladora de Energía.

Página 64 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 65: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

BIBLIOGRAFÍA.

• Baver L.D., Gardner, H. W y Wilford R. Gardner. 1973, Física de Suelos. 4ª De. UTEHA, México, D.F. • Bojorquez Tapia, L., y Ortega Rubio, A., 1983 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Conceptos y Metodologías. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, México. •. CENAPRED. Huracanes, fascículo No.5, julio de 1994 • Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV para América del Norte, Caribe y Central, dela Organización Meteorológica Mundial. • Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de almacenamiento para gas l.p. diseño y construcción. Secretaría de Energía, 12 de septiembre de1997. • Flores Villela, O., Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-UNAM. México, D.F. • Gómez Orea. 1999.Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española. Mundi-Prensa • Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México (reflexiones), Instituto Nacional deInvestigaciones sobre Recursos bióticos, Alhambra Mexicana, Xalapa, Veracruz, México. • Howe, H. and Wesfley, L.C., 1988, Ecological Relationships of plants and animals, New York,Oxford, University Press, U.S.A. • INEGI. 1999. Estadísticas del Medio Ambiente. Tomos I y II. • INEGI. Edición 2001. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. • INEGI. 1995. Perfil Sociodemográfico del Estado de Veracruz. • Jiménez, C. y Martínez R. 1996. Diplomado en Calidad Ambiental: Taller sobre Legislación ambiental, ITESM. • Leopold A. S. 1977 Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos NaturalesRenovables. PAX-MEX. México. • SEGOB, 1993. Atlas Nacional de Riesgos. 2ª reimpresión , México , D.F. • Tamayo L. J., 1990. Geografía Moderna de México, Ed. Trillas, 10a edición, México. D.F.

Página 65 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 66: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS: Absorción ( Absorption ) Un proceso para separar mezclas en sus constituyentes, aprovechando la ventajade que algunos componentes son más fácilmente absorbidos que otros. Un ejemplo es la extracción de loscomponentes más pesados del gas natural. Acceso a terceros ( Third-party access TPA ): Un régimen TPA obliga a las compañías que operan redesde transmisión o distribución de gas a ofrecer condiciones para el transporte de gas empleando sussistemas, a otras compañías de distribución o clientes particulares. Actividad peligrosa: Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan condicionesinseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de lostrabajadores o al centro de trabajo. Acuífero ( Aquifer ): Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión. Paraaplicaciones de almacenamiento de gas un acuífero necesitará estar formado por una capa permeable deroca en la parte inferior y una capa impermeable en la parte superior, con una cavidad para almacenamientode gas. Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Agua friática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de lascondiciones geológicas, topográficas y climatológicas de cada región. La superficie del agua se designacomo nivel del agua friática. Agua residual: Agua contaminada no purificada , proveniente de las unidades industriales, de los hogares, o agua de lluvia contaminada por los asentamientos urbanos. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible laexistencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio ytiempo determinados; Ambiente ecológico :Conjunto de las características del medio en el que viven los organismos. Antropógeno: Creado o modificado por el hombre y sus actividades Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete laintegridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

2

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

2

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS Consultar anexo de cartografía y planosVIII.1.2 I. FOTOGRAFÍAS Consultar memoria fotográfica VIII.1.3 VIDEOS -VIII.1.4 LISTAS DE FLORA Y

FAUNA Consultar estudio

VIII.2 OTROS ANEXOS Consultar anexo de aspectos legales

Página 66 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 67: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

Áreas naturales protegidas: las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce susoberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por laactividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previstopor la LEGEEPA Atmósfera: Mezcla invisible de gases, partículas en suspensión de distinta clase y vapor de agua, cuyacomposición relativa , densidad y temperatura cambia verticalmente, esta mezcla envuelve a la tierra a lacual se mantiene unida por atracción gravitacional; en ella se distinguen varias capas cuyo espesor global esde aproximadamente 10 mil km. Basura doméstica y similares: Material de desperdicio que procede usualmente del medio ambienteresidencial, aunque puede ser generado en cualquier actividad económica; si su composición y carácter essimilar al desperdicio doméstico puede ser tratado de este modo y depositado junto con la basura doméstica.También están incluidos los desechos que son de carácter voluminoso y no pueden colectarse junto con labasura doméstica o desechos similares, sino que requiere un removedor especial ( de desecho pesado). Nose incluyen todos aquellos desperdicios que necesitan un trato distinto al de la basura doméstica. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, losecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que formanparte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse oactuar en la atmósfera, agua suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural , altere o modifique sucomposición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, quepuede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección , vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de lasdisposiciones establecidas en el ordenamiento de la LEGEEPA Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso Decibel (dB): Unidad de medida para el volumen relativo de sonido, aproximadamente el grado más pequeño de diferencia respecto del volumen ordinario detectable por el oído humano, rango que incluyealrededor de 130 decibeles sobre una escala inicial de 1 para el sonido más agradable disponible. En generalun sonido se duplica en volumen por cada incremento de 10 decibeles. Derrumbes: Este fenómeno es semejante al de las caídas, diferenciándose en que en este caso losmovimientos de masa son de rocas de gran tamaño, generalmente de miles de toneladas, producidos por un gran desprendimiento en una ladera empinada de más de 20°, ocasionado por sismos o bien por precipitaciones extraordinarias. A diferencia de las caídas estos fenómenos no son frecuentes en una mismalocalidad y son propios de regiones montañosas, como las sierras Madre Occidental y Oriental de México. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental,económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundaen medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamientode recursos naturales, de manera que no se comprometa a la satisfacción de las necesidades de lasgeneraciones futuras. Desechos (generación de ):Incluye desechos peligrosos, así como los desechos que son reciclados y reutilizados en otros sitios distintos a aquellos en que fueron generados . Aunque en principio los productosprimarios no son considerados en esta clasificación, el producto final puede volverse desecho, siempre y cuando éste no sea comercializable. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturalesque conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre ydemás seres vivos Dispersión: Acción de dispersarse las semillas, esporas, etc. También se refiera al fenómeno del aumento

Página 67 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 68: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

de área de distribución de los organismos. Dominancia: Preponderancia cuantitativa de una especie, un estrato, una forma biológica, , un elemento, etc. En una comunidad vegetal. Ecología: Es el estudio de la distribución y abundancia de los organismos y sus relaciones con el medio enel que viven. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con elambiente, en un espacio y tiempo determinados. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en tiempo y espaciodeterminado sin la inducción del hombre. Endémico: De área de distribución restringida. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente quehace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Erosión: Es la destrucción, deterioro y eliminación del suelo. Los factores que acentúan la erosión del sueloson: el clima, la precipitación y la velocidad del viento, la topografía, la naturaleza, el grado y la longitud deldeclive, las características físico-químicas del suelo, la cubierta de la tierra, su naturaleza y grado decobertura, los fenómenos naturales como terremotos y factores humanos como tala indiscriminada, quemasubsecuente y pastoreo en exceso. Especie: conjunto de poblaciones naturales de organismos real o potencialmente intercruzables y aisladasreproductivamente de otros grupos análogos. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que sedesarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre , asícomo los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de capturay apropiación. Flora: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de la diversidad delos organismos Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos deselección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estasespecies que se encuentran bajo control del hombre. Gas l p: Gas licuado de petróleo. Es el combustible en cuya composición química predominan loshidrocarburos butano y propano o sus mezclas y que contiene propileno o butileno o mezclas de estos comoimpurezas principales Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos deacciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que estánocurriendo en el presente. Material peligroso: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursosnaturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que secausare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectosprevisibles de deterioro del ambiente. Perturbado: Alterado directa o indirectamente por el hombre. Planta de almacenamiento de gas l p: Sistema fijo y permanente para almacenar gas que mediante

Página 68 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 69: Instalación y operación de una planta de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de almacenamiento, con la finalidad de seguir, prevenir y controlar

instalaciones apropiadas efectúa el trasiego de ése, utilizando recipientes o tanques adecuados. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución ycontinuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Protección ambiental (actividades de): El alcance y contenido de estas actividades con propósitos de contabilidad ambiental pueden incluir a) protección ambiental preventiva; b) restauración ambiental; c) evitardaños derivados de las repercusiones del deterioro ambiental; y d) tratamiento de daños ocasionados por losimpactos ambientales. Protección ambiental (costo de): Comprenden los costos actuales de protección ambiental involucrados enla prevención o naturalización de la disminución en la calidad ambiental así como los gastos naturalesactuales necesarios para compensar o reparar los impactos negativos de un medio ambiente deteriorado. Provincias fisiográficas: Grandes conjuntos estructurales, que integran un continente, que generalmentedefinen unidades morfológicas superficiales con características específicas. En la primera y más amplia subdivisión sobre la superficie de los continentes. Estas unidades deben cumplir con lo siguiente: 1) tener unorigen geológico común en su interior, 2) tener una morfología propia, 3) litología diferenciable por tener unsolo patrón o bien tener un mosaico litológico complejo pero homogéneo en la unidad y 4) extensión yvariación morfológica suficiente para generar subprovincias. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recurso renovable: Recurso natural que tiene la capacidad de reproducirse e incrementarse (como la flora la fauna), por lo que siguiendo un sistema conservacionisa adecuado puede explotarse indefinidamente. Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquierotro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que logeneró. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Secundario: Calificativo de la vegetación o de procesos sinecológicos influidos directa o indirectamente porel hombre. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistemasocioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Textura (del suelo): composición del suelo con respecto a la dimensión de las partículas que lo forman, T. gruesa, t ligera = suelo con gran predominancia de arena; t fina: t. pesada: suelo con abundancia de arcilla ylimo, t. mediana = suelo de características intermedias Tipo de vegetación: Comunidad vegetal de rango elevado, determinada principalmente por la fisonomía. Vegetación: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de lascomunidades bióticas que forman. Zona de almacenamiento: Lugar destinado para ubicar los recipientes durante su almacenamiento

Página 69 de 69INTRODUCCIÓN

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...