instalaciones eléctrica

44
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Unidad Académica de Ciencias Técnicas INSTALACIONES ELÉCTRICA TEMA: I UNIDAD DOCENTE: ING. FREDDY GUILLEN MORALES PROFESIONALES EN FORMACION: BRYAN STEVEEN CEVALLOS PALMA SEMESTRE: 3 RO “ A1”

description

cosas básicas de las instalaciones eléctrica

Transcript of instalaciones eléctrica

Page 1: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Unidad Académica de Ciencias Técnicas

INSTALACIONES ELÉCTRICA

TEMA:

I UNIDAD

DOCENTE:

ING. FREDDY GUILLEN MORALES

PROFESIONALES EN FORMACION:

BRYAN STEVEEN CEVALLOS PALMA

SEMESTRE:

3RO “A1”

PERIODO ACADEMICO

OCTUBRE 2015 – MARZO 2016

Page 2: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Un circuito eléctrico

Es un arreglo que permite el flujo completo de corriente eléctrica bajo la influencia de un voltaje. Un circuito eléctrico típicamente está compuesto por conductores y cables conectados a ciertos elementos de circuito como aparatos (que aprovechan el flujo) y resistencias (que lo regulan). La analogía sería al flujo de un circuito de agua que funciona bajo la presión del flujo.

Para que exista un circuito eléctrico, la fuente de electricidad debe tener dos terminales: una terminal con carga positiva y una terminal con negativa. Si se conecta el polo positivo de una fuente eléctrica al polo negativo, se crea un circuito. Entonces la carga se convierte en energía eléctrica cuando los polos se conectan, permitiendo el flujo continuo de energía cinética.

Los electrones siempre se desplazarán por medio de energía cinética de cuerpos con carga negativa hacia cuerpos con carga positiva con cierto voltaje a través de un vínculo o un puente entre ambas terminales que usualmente llamamos “circuito”. El nombre “positivo” o “negativo” únicamente sirve para  indicar el sentido de las cargas.

Page 3: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Al crearse un puente, dependiendo de la resistencia de las partículas que compongan al puente será la velocidad de transportación de los electrones de los átomos con exceso de electrones (iones negativos) hacia los átomos con falta de electrones (iones positivos).

Si demasiados electrones cruzan al mismo tiempo el puente, pueden destruirlo en el proceso, por lo que el número de electrones que se intercambian en el circuito en un tiempo determinado puede ser limitado a través de la resistencia, que se traducirá en calor como pérdida de energía.

Dentro del circuito se puede estar conectado un motor que aproveche la energía cinética de los electrones para convertirlo en trabajo al crear un campo magnético que interactúe con otras magnetos, creando movimiento.

Page 4: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

También se puede instalar un interruptor. Cuando presionas el interruptor conectando las puntas, el circuito se “cierra” y la corriente fluye, de lo contrario el circuito queda “abierto” y la corriente no puede fluir.

Al número de interacciones de electrones que ocurren dentro de un circuito al mismo tiempo se le llama “corriente” y se mide en “amperes”. Un ampere equivale a 6.25 x 1018 electrones moviéndose por una corriente por segundo, a lo que se llama colombio.

La cantidad de carga entre los lados de un circuito se llama “voltaje” y se mide en volts, que en otras palabras es la cantidad de carga eléctrica necesaria para que 1 colombio haga una cantidad de trabajo específica.

Una gran cantidad de voltaje o una pequeña resistencia puede romper el circuito, una pequeña cantidad de voltaje o una gran resistencia no producirá el suficiente trabajo para hacerlo útil.

Cuando tenemos sólo un circuito a través del cual los electrones pueden viajar para llegar al otro lado, tenemos un “circuito en serie”.

Si ponemos otro circuito junto al primero, tendremos dos circuitos entre las cargas, llamando a esto un “circuito paralelo” porque corren paralelamente el uno del otro,

Page 5: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

compartiendo el mismo voltaje pero permitiendo más caminos para el recorrido de la electricidad.

Los circuitos pueden volverse muy complejos con varios circuitos paralelos, y su comportamiento puede analizarse matemáticamente para determinar el comportamiento de su corriente.

Las partes en un circuito son los receptores o consumidores (dispositivos conectados al circuito en el que puede fluir la carga internamente), un generador o acumulador (transforma una energía en energía eléctrica) y el conductor (el medio por el que los electrones se transportan).

También en los circuitos por lo general se incluyen dispositivos de maniobra o protección contra sobrecargas de voltaje como fusibles, los nodos (cuando concurren más de dos conductores), las ramas (el conjunto de todos los elementos entre dos nodos), o una malla (cualquier camino cerrado en un circuito),

Para diseñar cualquier circuito eléctrico es necesario predecir las tensiones y corrientes de todo el circuito y conocer la terminología y simbolismos de cada elemento que se usa convencionalmente.

Page 6: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Page 7: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1.1 ELEMENTOS DE UN CIRCUITO

En cualquier circuito eléctrico sencillo podemos distinguir diferentes tipos de elementos que cumplen una función determinada y que estudiamos a continuación:

Generadores

Son los elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando una diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente eléctrica.

Los elementos que se encargan de esta función son: las pilas, baterías, dinamos y alternadores.

Conductores

Son materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, por lo que se utilizan como unión entre los distintos elementos del circuito.

Generalmente son cables formados por hilos de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico.

Receptores

Son los componentes que reciben la energía eléctrica y la transforman en otras formas más útiles para nosotros como: movimiento, luz, sonido o calor.

Algunos receptores muy comunes son: las lámparas, motores, estufas, altavoces, electrodomésticos, máquinas, etc.

Page 8: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Elementos de control

Estos elementos nos permiten maniobrar con el circuito conectando y desconectando sus diferentes elementos según nuestra voluntad.

Los elementos de control más empleados son los interruptores, pulsadores y conmutadores.

Elementos de protección

Estos elementos tienen la misión de proteger a la instalación y sus usuarios de cualquier avería que los pueda poner en peligro.

Los más empleados son los fusibles y los interruptores de protección.

Los esquemas eléctricos son dibujos abreviados que nos permiten representar de forma clara y sencilla las conexiones existentes entre los diferentes elementos de un circuito eléctrico. En ellos podemos identificar cada elemento con su correspondiente símbolo eléctrico.

A continuación se muestran los símbolos de los elementos más comunes:

Page 9: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Símbolo Componentes

Pila

Batería

_______________ Conductor

Conexión

Puente

Lámpara

Resistencia

Altavoz

Motor

Interruptor

Conmutador

Page 10: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Pulsador

  Fusible

1.2 TIPOS DE CIRCUITOS

Circuitos serieSe define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En el caso concreto de solo arreglos de resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.

 

Circuitos paraleloSe define un circuito paralelo  como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se  bifurca en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de que el potencial en cada elemento del circuito tiene la misma diferencia de potencial.

Page 11: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 

Circuito mixtoEs una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos problemas se trata de resolver primero todos los elementos que se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un circuito puro, bien sea en serie o en paralelo.

Componentes de los circuitos

Resistencia: Se denomina resistencia o resistor (en lenguaje técnico) al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. 

Page 12: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Condensador: Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar energía eléctrica. Está formado por dos láminas de material conductor (metal) que se encuentran separados por un material aislante.

Reóstato: Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda variar el valor de la resistencia del circuito en que está instalada. Tiene un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar el volumen de radios y televisiones.

Diodo: Un diodo es un dispositivo que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección. Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de convertir una corriente alterna en corriente continua.

Red: (diodo emisor de luz) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz poli cromática, es decir, con diferentes longitudes de onda, cuando se polariza en directa y es atravesado por la corriente eléctrica. El color depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la denominación de IRED.

Inductor o bobina: Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético. Un inductor está constituido usualmente por una bobina de material conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado.

Transformador: Se denomina transformador a una máquina electromagnética que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia.

Page 13: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Pila de voltaje: Se llama ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo.

Fusible: En electricidad se denomina fusible a un dispositivo constituido por un filamento o lámina de un metal que está en instalaciones de otros dispositivos electromecánicos y electrónicos de protección, tales como los interruptores diferenciales y la magneto térmicos.

Transistor: El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").

Rele: Conmutador eléctrico especializado que permite controlar un dispositivo de gran potencia mediante un dispositivo de potencia mucho menor. Un relé está formado por un electroimán y unos contactos conmutadores mecánicos que son impulsados por el electroimán.

Circuito integrado: es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.

Page 14: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Interruptores: es en su acepción más básica un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica.

Capacitores: Dispositivo que almacena carga eléctrica. El capacitor está formado por dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.

Protoboard:  es un tablero con orificios conectados eléctricamente entre sí, habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para el armado y prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.

Malla: Cualquier camino cerrado en un circuito eléctrico.

Nodos: Puntos de un circuito donde concurren más de dos conductores. A, B, D, E son nodos. Nótese que C no es considerado como un nuevo nodo, puesto que se puede considerar como un mismo nodo en A, ya que entre ellos no existe diferencia de potencial o tener tensión 0 (VA - VC = 0).

1.3 GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE OHM A UN CIRCUITO

Page 15: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

V, I, y R, los parámetros de la ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm, es una ley de la electricidad. Establece que la diferencia   que aparece entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente   que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica  ; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre   e 

El ohmio (también ohm) es la unidad de medida de la resistencia que oponen los materiales al paso de la corriente eléctrica y se representa con el símbolo o letra griega Ω (omega).

El ohmio se define como la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica una columna de mercurio (Hg) de 106,3 cm de alto, con una sección transversal de 1 mm2, a una temperatura de 0º Celsius.

Esta ley relaciona los tres componentes que influyen en una corriente eléctrica, como son la intensidad (I), la diferencia de potencial o tensión (V) y la resistencia (R) que ofrecen los materiales o conductores.

La Ley de Ohm establece que "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente fórmula o ecuación:

Page 16: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Donde, empleando unidades del Sistema internacional de Medidas, tenemos que:

I = Intensidad en amperios (A)

V = Diferencia de potencial en voltios (V)

R = Resistencia en ohmios (Ω).

De acuerdo con la “Ley de Ohm”, un ohmio (1 Ω) es el valor que posee una resistencia eléctrica cuando al conectarse a un circuito eléctrico de un voltio (1 V) de tensión provoca un flujo o intensidad de corriente de un amperio (1 A).

La resistencia eléctrica, por su parte, se identifica con el símbolo o letra (R) y la fórmula general (independientemente del tipo de material de que se trate) para despejar su valor (en su relación con la intensidad y la tensión) derivada de la fórmula general de la Ley de Ohm, es la siguiente:

Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto

1. Circuitos en serie

Los circuitos en serie son aquellos que disponen de dos o más operadores conectados uno a continuación del otro, es decir, en el mismo cable o conductor. Dicho de otra forma, en este tipo de circuitos para pasar de un punto a otro (del polo - al polo +), la corriente eléctrica se ve en la necesidad de atravesar todos los operadores.

En los circuitos conectados en serie podemos observar los siguientes efectos:

Page 17: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

A medida que el número de operadores receptores que conectamos aumenta (en nuestro caso lámparas), observaremos como baja su intensidad luminosa.

Cuando por cualquier causa uno de ellos deja de funcionar (por avería, desconexión, etc), los elementos restantes también dejarán de funcionar, es decir, cada uno de ellos se comporta como si fuera un interruptor.

En los circuitos en serie se cumplen las siguientes condiciones:

La intensidad que circula por el circuito es siempre la misma. La resistencia total del circuito es la suma de las resistencias de los

receptores. El voltaje total del circuito es la suma de los voltajes de cada receptor. Un físico muy famoso en el estudio de la electricidad y de los circuitos

eléctricos fue Ohm.

2. Circuitos en paralelo

Un circuito en paralelo es aquel que dispone de dos o más operadores conectados en distintos cables. Dicho de otra forma, en ellos, para pasar de un punto a otro  del circuito (del polo - al polo +),  la corriente eléctrica dispone de varios caminos alternativos, por lo que ésta sólo atravesará aquellos operadores que se encuentren en su recorrido.

Page 18: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En los circuitos conectados en paralelo podemos observar los siguientes efectos:

Los operadores (en este caso lámparas) funcionan con la misma intensidad luminosa. La desconexión o avería de un operador no influye en el funcionamiento del resto.

En los circuitos en paralelo se cumplen las siguientes condiciones:

La intensidad que circula por el circuito no es la misma, ya que atraviesa caminos distintos.

El voltaje es el mismo en todo el circuito. La inversa de la resistencia total del circuito es igual a la suma de las

inversas de las resistencias de cada operador.

3. Circuitos mixtos

Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operadores eléctricos y en cuya asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores, en serie y en paralelo.

En este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los circuitos en serie y en paralelo, por lo que en cada caso habrá que interpretar su funcionamiento.

Page 19: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1.4 MAGNITUDES ELECTRICAS

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad fundamental a la física: la de carga eléctrica.

Esta unidad, que no puede derivarse de las unidades de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Agustín de Coulomb, primero que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas.

Debido a la gran dificultad de medir directamente las cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional de Unidades es el amperio.

La unidad de carga resulta entonces una unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica que fluye durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una intensidad constante de corriente eléctrica de 1 amperio.

1.5 FUERZA ELECTROMOTRIZ

El término fuerza electromotriz se utiliza para referirse a la capacidad que tienen algunos aparatos para movilizar la carga eléctrica.

Page 20: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Por ejemplo, las pilas, los acumuladores o baterías de automóvil, el generador o alternador de un automóvil o de una represa hidroeléctrica o de una planta termoeléctrica, las baterías solares de una nave espacial, los transformadores, son todos dispositivos o aparatos diseñados para poner la carga eléctrica en movimiento y se les llama fuentes de fuerza electromotriz.

Se supone que en su esencia, estos aparatos ejercen una fuerza sobre las cargas eléctricas y las ponen en movimiento, de allí el nombre de generadores de fuerza electromotriz. Sin embargo la magnitud de la fuerza electromotriz (f.e.m.) No se mide a través de la fuerza eléctrica sino por medio de la energía que estos aparatos utilizan para mover una unidad de carga.

Tipos de fuentes de fuerza electromotriz

Dependiendo del tipo de corriente eléctrica que puede producir se clasifican en tres tipos:

A) Fuentes de fuerza electromotriz directa (cd) como las pilas, acumuladores, baterías solares y otros que se mencionaran más adelante. En este caso la corriente que producen es de un valor constante dentro de un intervalo relativamente grande. Ejemplo de este tipo de fuentes se muestran en las fotografías siguientes.

Page 21: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

B) Fuentes de fuerza electromotriz alterna (c.a) como los generadores eléctricos de los carros que son los encargados de proporcionar electricidad, cuando el vehículo está en funcionamiento o como las plantas generadoras de electricidad doméstica. Se diferencian de los anteriores por que la corriente que producen es variable en el tiempo, no sólo en magnitud sino también de dirección. Su funcionamiento está apoyado en el principio de las corrientes inducidas descubierto por Faraday.

C) Fuentes de fuerza electromotriz variable no alterna. En este caso la corriente producida es variable, por ejemplo: el encendedor piezoeléctrico de la cocina produce una descarga eléctrica en el aire variable en intensidad y de muy corta duración.

Page 22: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Causas de la fuerza electromotriz.

Las causas de la fuerza electromotriz son diversas, pero en cualquiera de ellas se genera una fuerza eléctrica que es capaz de mover cargas eléctricas.

A) fuerza electromotriz por frotamiento. Cuando se frota un peine de plástico se genera una carga eléctrica estática que produce fuerzas de atracción o repulsión sobre otras cargas, poniéndolas en movimiento si son libres de moverse.

b) fuerza electromotriz por inducción. En este caso las cargas eléctricas se ponen en movimiento si se produce un campo magnético variable cerca de una bobina fija, o viceversa, se mueve una bobina cerca de un imán o electroimán.

Page 23: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

C) Fuerza electromotriz por presión. Algunos materiales como el cuarzo generan una fuerza electromotriz cuando son sometidos a presión. Algunos encendedores de cocina o para fumadores utilizan este principio.

D) Fuerza electromotriz por temperatura. Al calentar el punto de contacto de dos metales diferentes aparece una pequeña fuerza electromotriz, tal es el caso de los termopares como el que se ilustra en la figura.

Este aparato genera una fuerza electromotriz que aumenta al aumentar la temperatura.

E) Fuerza electromotriz por radiación electromagnética. Cuando la luz incide sobre determinados materiales (silicio, germanio) se produce una fuerza electromotriz dando lugar a aplicaciones importantes como el aprovechamiento de la energía solar por medio de baterías solares.

Page 24: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

F) Fuerza electromotriz producida por reacciones químicas. Este es uno de los sistemas más populares y está basado en la invención de volta. En este tipo de aplicación se necesitan dos electrodos sumergidos en un medio conductor. Tal es el caso de las pilas secas, las baterías para automóviles, las celdas de combustible y otras aplicaciones en las que una reacción química genera la fuerza electromotriz.

1.6 VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL

Page 25: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (fem) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de fem sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Las cargas eléctricas en un circuito cerrado fluyen del polo negativo al polo positivo de la propia fuente< de fuerza electromotriz.

La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de fem se manifiesta como la acumulación de< cargas eléctricas negativas (iones negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (–)< y la acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o cationes), con defecto de electrones< en el polo positivo (+) de la propia fuente de fem.

Page 26: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1.7. INTENSIDAD DE CORRIENTE

La intensidad de corriente es la cantidad de carga eléctrica que pasa a través del conductor por unidad de tiempo (por segundo), por lo tanto el valor de la intensidad instantánea.

Si la intensidad permanece constante, utilizando incrementos finitos de tiempo. Si por el contrario la intensidad es variable la fórmula anterior nos dará el valor de la intensidad media en el intervalo de tiempo considerado. La unidad de intensidad de corriente en el Sistema internacional de unidades es el amperio.

La intensidad de corriente eléctrica viene dada por la siguiente fórmula:

Dónde:

I: Intensidad expresada en Amperios(A)

Q: Carga eléctrica expresada en Culombios(C)

t: Tiempo expresado en segundos(seg.)

Page 27: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1.8. RESISTENCIA ELÉCTRICA

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

B.- Electrones fluyendo por un mal conductor. eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular libremente y, como consecuencia, generan calor.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además, adquiera

Page 28: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.

1.9 POTENCIA ELÉCTRICA

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo.

Cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se representa con la letra “J”.

La Potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.

Page 29: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.

Cálculo de las potencias

Cálculo de la potencia de una carga activa (resistiva)

La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en Amper. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:

El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto,

Page 30: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación matemática correspondiente:

Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación.

1 watt = 1 volt · 1 ampere

EJEMPLO:

Cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla conectada a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere.

Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:

P = V · I

P = 220 · 0,45

P = 100 watt

Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W .

De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito,

Page 31: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

podemos utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:

De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un dispositivo o equipo eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye por dicho circuito, siempre y cuando el valor del voltaje o tensión se mantenga constante.

La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en watt-hora (vatio-hora), o en kilowatt-hora (kW-h) para medir miles de watt.

Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y el hogar, en lugar de facturar el consumo en watt-hora, lo hacen en kilowatt-hora (kW-h). Si, por ejemplo, tenemos encendidas en nuestra casa dos lámparas de 500 watt durante una hora, el reloj registrador del consumo eléctrico registrará 1 kW-h consumido en ese período de tiempo, que se sumará a la cifra del consumo anterior.

Una bombilla de 40 W consume o gasta menos energía que otra de 100 W. Por eso, mientras más equipos conectemos a la red eléctrica, mayor será el consumo y más dinero habrá que abonar después a la empresa de servicios a la que contratamos la prestación del suministro de energía eléctrica.

Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden utilizar, indistintamente, una de las dos fórmulas que aparecen a continuación:

Page 32: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de la intensidad de corriente en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a continuación ese resultado por el valor de la resistencia en ohm (Ω) que posee la carga o consumidor conectado al propio circuito.

En el segundo caso obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado el valor del voltaje de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm (Ω) que posee la resistencia de la carga conectada.

Cálculo de la potencia de cargas reactivas (inductivas)

Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de potencia o coseno de “phi” (Cos ) que poseen.

En ese caso se encuentran los equipos que trabajan con carga reactiva o inductiva, es decir, consumidores de energía eléctrica que para funcionar utilizan una o más bobinas o enrollado de alambre de cobre, como ocurre, por ejemplo, con los motores.

Normalmente el valor correspondiente al factor de potencia viene señalado en una placa metálica junto con otras características del equipo. En los motores eléctricos esa placa se encuentra situada generalmente en uno de los costados, donde aparecen también otros datos de importancia, como el consumo eléctrico en watt (W), voltaje de trabajo en volt (V), frecuencia de la corriente en Hertz (Hz), amperaje de trabajo en ampere (A), si es monofásico o trifásico y las revoluciones por minuto (rpm o min-1) que desarrolla.

La fórmula para hallar la potencia de los equipos que trabajan con corriente alterna monofásica, teniendo en cuenta su factor de potencia o Cos es la siguiente:

Page 33: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

De donde:

P .- Potencia en watt (W)

V .- Voltaje o tensión aplicada en volt (V)

I .- Valor de la corriente en Amper (A)

Cos .- Coseno de "fi" (phi) o factor de potencia (menor que "1")

Si queremos conocer la potencia que desarrolla un motor eléctrico monofásico, cuyo consumo de corriente es de 10,4 Amper (A), posee un factor de potencia o Cos = 0,96 y está conectado a una red eléctrica de corriente alterna también monofásica, de 220 volt (V), sustituyendo estos valores en la fórmula anterior tendremos:

P = 220 • 10,4 • 0,96 = 2196,48 watt

Como vemos, la potencia de ese motor eléctrico será de 2 196,48 watt. Si convertimos a continuación los watt obtenidos como resultado en kilowatt dividiendo esa cifra entre 1 000, tendremos: 2196,48 ÷ 1000 = 2,2 kW aproximadamente.

Múltiplos y submúltiplos de la potencia en watt

Page 34: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Múltiplos

kilowatt (kW) = 103 watt = 1 000 watt

kilowatt-hora (kW-h) – Trabajo realizado por mil watt de potencia en una hora. Un kW-h es igual a 1 000 watt x 3 600 segundos, o sea, 3 600 000 joule (J).

Submúltiplos

miliwatt (mW) = 10-3 watt = 0,001 watt

microwatt (W) = 10-6 watt = 0,000 001 watt

Caballo de fuerza (HP) o caballo de Vapor (C.V.)

Los países anglosajones utilizan como unidad de medida de la potencia el caballo de vapor (C.V.) o Horse Power (H.P.) (caballo de fuerza).

1 H.P. (o C.V.) = 736 watt = 0,736 kW

1 kW = 1 / 0,736 H.P. = 1,36 H.P.

Page 35: instalaciones eléctrica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍCreada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial # 261

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICASCARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Bibliografía

Neville, N. a. (1984). Electricidad Basica 1. Mexico: Compañia Editorial Continental S.A.

Neville, N. a. (1984). Electricidad Basica 3. Mexico: Compañia Editorial Continental S.A.

Valkenburgh, V. (1984). Electrcicidad Basica 5. Mexico: Compañia Editorial Continental S.A.

Valkenburgh, V. (1984). Electricidad Basica 2. Mexico: Compañia Editorial Continental S.A.

Valkenburgh, V. (1984). Electricidad Basica 4. Mexico: Compañia Editorial Continental S.A.