Instalacioneslos Servicios Públicos o Instalación Vitales en La Ciudad de Huamanga y Establesca-...

48
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” . TEMA : IDENTIFIQUE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES VITALES EN LA CIUDAD DE HUAMANGA Y ESTABLESCA SU IMPORTANCIA. CURSO : SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y BASICOS. BATALLÓN : I COMPAÑIA : I SECCIÓN : SEGUNDA PROMOCIÓN : COMBATIENTES CATEDRÁTICO : CMDTE. PNP ISAAC AROSTEGUI CHUMBE INTEGRANTES : ALUMNO PNP PARÉ JIMENEZ, Christian ALUMNO PNP ASTO QUISPE, Gaudencio ALUMNO PNP ROMERO TORRES, Grober ALUMNO PNP ANDIA POZO, Yesica ALUMNO PNP FERNANDEZ SALINAS, Tania ALUMNO PNP SALAS HERRERA, Kevin ALUMNO PNP VILLAGARAY HUILLCAHUAMÁN, Alex ALUMNO PNP QUISPE DE LA CRUZ, Adrián 1

description

Servicio público es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada.

Transcript of Instalacioneslos Servicios Públicos o Instalación Vitales en La Ciudad de Huamanga y Establesca-...

” “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

.

TEMA : IDENTIFIQUE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O

INSTALACIONES VITALES EN LA CIUDAD DE

HUAMANGA Y ESTABLESCA SU IMPORTANCIA.

CURSO : SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS

PÚBLICOS Y BASICOS.

BATALLÓN : I

COMPAÑIA : I

SECCIÓN : SEGUNDA

PROMOCIÓN : COMBATIENTES

CATEDRÁTICO : CMDTE. PNP ISAAC AROSTEGUI CHUMBE

INTEGRANTES :

ALUMNO PNP PARÉ JIMENEZ, Christian

ALUMNO PNP ASTO QUISPE, Gaudencio

ALUMNO PNP ROMERO TORRES, Grober

ALUMNO PNP ANDIA POZO, Yesica

ALUMNO PNP FERNANDEZ SALINAS, Tania

ALUMNO PNP SALAS HERRERA, Kevin

ALUMNO PNP VILLAGARAY HUILLCAHUAMÁN, Alex

ALUMNO PNP QUISPE DE LA CRUZ, Adrián

1

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico lo dedicamos a nuestros padres, las eres que siempre están apoyándonos, y a la vez depositando sus confianzas en nuestras personas para lograr ser unos profesionales exitosos.

2

ÍNDICEDEDICATORIA...............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

CAPÍTULO I...................................................................................................................................5

IDENTIFIQUE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES VITALES EN LA CIUDAD DE HUAMANGA Y ESTABLESCA SU IMPORTANCIA...........................................................................5

ELECTRICIDAD EN EL HOGAR....................................................................................................6

ELECTRICIDAD EN LA COMUNIDAD..........................................................................................6

ELECTRICIDAD EN LA INDUSTRIA..............................................................................................7

MARCO TEORICO......................................................................................................................9

SEGURIDAD CIUDADANA........................................................................................................10

ANTECEDENTES:.....................................................................................................................10

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA................................................................................10

SERVICIO DE TELEFONÍA.........................................................................................................10

SERVICIO DE INTERNET...........................................................................................................11

SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO......................................................................................13

MEDIOAMBIENTALES.............................................................................................................14

GEOESTRATÉGICOS................................................................................................................14

HUMANOS..............................................................................................................................15

APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN............................................................................................15

SERVICIO DE SERENAZGO.......................................................................................................17

FUNCIONES............................................................................................................................18

SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA...................................................................................26

CONCLUSIONES......................................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................................29

SERENASGO............................................................................................................................30

ANEXOS..................................................................................................................................31

3

INTRODUCCIÓN

Servicio público es la actividad desarrollada por una institución pública o

privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios

públicos son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o

exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y

que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del

funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva

de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un carácter gratuito, ya que

los costes corren a cargo del Estado. Tienen una presencia especialmente

significativa en los países que siguen modelos político-económicos orientados

hacia el bienestar social, estado social, estado del bienestar, etc.

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada

podemos hallar innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como

el correo, hasta los más modernos y cuestionados como la televisión. Ellos son

los siguientes:

Servicios de educación (escuelas, institutos, universidades)

Empresas postales

Empresas de telefonía (comunicación)

Empresas de gas y/o electricidad (energéticas)

Empresas constructoras (carreteras, infraestructuras, puertos, rutas)

Servicios bancarios

Hoy en día gracias a la [tecnología] podemos nombrar también un número de

empresas modernas considerable, desde radio emisoras y televisoras hasta

empresas de acceso a Internet entre otras que podrían encuadrarse bajo la

definición de servicio público, aunque hay quienes discrepan con su inserción

en el mismo rubro.

4

CAPÍTULO I

IDENTIFIQUE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES VITALES EN LA CIUDAD DE HUAMANGA Y ESTABLESCA SU

IMPORTANCIA.

SERVICIO ELÉCTRICO:

Para quienes vivimos en grades ciudades y zonas urbanas, disfrutar del

servicio de la energía eléctrica se ha convertido en una indiferente comodidad y

quizá en esa indiferencia surja un chispazo de fatales consecuencias.

Es imposible para nuestra forma de vida actual sobrevivir sin electricidad; pues,

por obvio que resulte, la energía eléctrica está presente casi en todo, fábricas,

oficinas, seguridad, entretenimiento, iluminación, etc., nos damos cuenta de

ello sólo cuando carecemos del servicio, no reflexionamos sobre su

importancia.

La energía eléctrica es de vital importancia para nuestro desarrollo, pero

frecuentemente olvidamos los cuidados y previsiones que a propósito de su

uso debiéramos tener. Es común que, en ocasiones sin razonarlo, conectemos

varios aparatos en mismo enchufe, sin saber si éste se encuentra en

condiciones de soportar la demanda de energía que le requerirán los aparatos;

o que nos acostumbremos a que el cable del horno de microondas se caliente,

pues de igual manera funciona.

Por ejemplo, la Norma Oficial en materia de instalaciones eléctricas indica que

cada habitación deberá contar con contactos cada 1.8 m, lo que permitirá

distribuir las conexiones de los electrodomésticos que se utilicen para esa

habitación, sin depender de las extensiones que pueden ser peligrosas.

Asimismo, es importante conocer el consumo que tienen los principales

electrodomésticos en nuestro hogar, si los cables y/o extensiones a las que lo

conectamos son del calibre y características que ser requiere para evitar

sobrecargas o accidentes de fatales consecuencias.

Prever revisiones periódicas por parte de un profesional calificado, sin duda

reducirá en forma importante el riesgo de corto circuito en nuestra instalación

eléctrica y con ello evitaremos daño mayor en nuestro patrimonio y, por

supuesto, a los habitantes de nuestro hogar.

5

ELECTRICIDAD EN EL HOGAR

El uso de la electricidad en la vida moderna es imprescindible. Difícilmente una

sociedad puede concebirse sin el uso de la electricidad.

La industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de la

sociedad el uso de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar,

haciendo la vida más placentera.

Las máquinas o artefactos eléctricos que nos proporcionan comodidad en el

hogar, ahorro de tiempo y disminución en la cantidad de quehaceres, se

denominan electrodomésticos.

Entre los electrodomésticos más utilizados en el hogar citaremos: cocina

eléctrica, refrigerador, tostadora, microonda, licuadora, lavaplatos, secador de

pelo, etc.

Existe también otro tipo de artefactos que nos proporcionan entretenimiento,

diversión, y que son también herramientas de trabajo y fuentes de información

como: el televisor, el equipo de sonido, los video juegos, las computadoras, etc.

 ELECTRICIDAD EN LA COMUNIDAD

La electricidad en la comunidad se

manifiesta, entre otros, a través de:

alumbrado público en plazas,

parques, autopistas, túneles,

carreteras, etc., con el fin de

proporcionar seguridad y visibilidad a

los peatones y mejor

desenvolvimiento del tráfico

automotor en horas nocturnas; los

semáforos en la vía pública permiten regular y controlar el flujo de vehículos.

También en los medios de comunicación apreciamos la importancia de la

electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la emisión de

la prensa, etc. depende en gran parte de este tipo de energía.

Desde que la electricidad fue descubierta, siempre estuvo al servicio de la

medicina a través de los distintos instrumentos y máquinas usadas en esta

área (equipos para radiaciones de cobalto, equipos de rayos X, equipos para

6

tomografías, equipos para electrocardiogramas, etc.), y ha

contribuido a numerosos avances en la ciencia e investigación.

Diversas herramientas y maquinarias que funcionan con

electricidad son empleadas en nuestra comunidad para

reparar o acondicionar nuestras urbanizaciones.

 ELECTRICIDAD EN LA INDUSTRIA

La necesidad de aumentar la producción de bienes a un

mínimo costo obligó a reemplazar la mano de obra por

maquinarias eficientes. Esto pudo llevarse a cabo en forma masiva a raíz del

desarrollo de los motores eléctricos.

En una empresa de bebidas gaseosas podemos observar como las correas

transportadoras llevan las botellas a las máquinas llenadoras tapadoras para

ser llenadas y luego son transportadas para ser empacadas, estas máquinas

necesitan energía eléctrica para su operación.

SERVICIO DE AGUA POTABLE

El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea

posible sobre la faz de la tierra, es mucho más que un bien, que un recurso,

que una mercancía, el agua potable es concretamente un derecho humano de

primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que,

muy probablemente, quien controle el agua controlará la economía y toda la

vida en un futuro no tan lejano.

Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio ambiente en el que habita y

elevar su calidad de vida, dependen entonces, de la disponibilidad de agua,

existiendo una estrecha correlación esencial entre la calidad del agua y la salud

pública, entre la posibilidad de acceder al agua y el nivel de higiene y entre la

abundancia del agua y el crecimiento económico y turístico.

Las medidas dirigidas a ampliar y mejorar los sistemas públicos de prestación

del servicio de agua potable, contribuyen a una reducción de la

morbimortalidad, relacionada con las enfermedades entéricas, porque dichas

enfermedades, están asociadas directa o indirectamente con el abastecimiento

de aguas deficientes o provisión escasa de agua. Actualmente, 1.400 millones

de personas no tienen acceso a agua potable, y casi 4.000 millones carecen de

un saneamiento adecuado. Según estimaciones de la Organización Mundial de

7

la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades se transmiten a través de agua

contaminada.

Esta situación se debe a que sólo una pequeña parte de la población, en

particular en los países en desarrollo, tiene acceso a un abastecimiento de

agua de calidad aceptable. Se estima que en algunos países solamente el 20%

de la población rural, dispone de agua de calidad satisfactoria. Basándose en

estas estadísticas, se desprende la urgente necesidad de tomar conciencia

sobre el cuidado del uso del agua. Casi sin darnos cuenta, estamos poniendo

en serio peligro este recurso tan esencial, no ya para nosotros, sino para los

hijos de nuestros hijos y sus generaciones siguientes, tomar conciencia de que

en otras partes del mundo (o aquí mismo dentro de unos años), cada gota tiene

un valor que nosotros no le damos.

SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BARRIDO.

Además de beneficiar a la limpieza y orden de nuestra Casa de Estudios, el

establecimiento de un horario de recojo de residuos representa un ahorro de

recursos y evita la formación de focos de infección que atenten contra la salud

de todos los usuarios, sobre todo en la temporada de verano.

Desechar correctamente los desperdicios es una actitud muy importante para

garantizar su seguridad, la de su familia y la de los recolectores.

Es importante indicar que los días lunes y después de un día feriado, existe un

retraso en el horario de recolección de residuos sólidos, debido a la

acumulación de los mismos del día anterior que no se presta el servicio.

MARCO TEORICO

8

Lo que busca la sociedad es hacer posible la vida en comunidad, sin

preocuparse de los peligros que amenacen su existencia, para lo cual es

necesario efectivamente contar con organismos encargados de asegurar su

tranquilidad y garantizar el goce de los derechos ciudadanos sin tener

preocupación alguna de defenderse de los peligros que amenacen a sus

miembros o a la organización social misma, de ahí que la coordinación entre la

POLICIA NACIONAL y el SERENAZGO, así como de otras instituciones, debe

tener como norte solamente esa prioridad y no avocarse a intereses

subalternos de querer captar o coadyuvar de una u otra forma a estas

instituciones, ya que cada una cumple un rol importante dentro de la sociedad,

como está demostrado, pero para esto hay que estar preparado.

El presente trabajo esta instruido netamente a visionar la forma como se llevan

a cabo las diversas acciones de Seguridad Ciudadana, en el distrito de

Magdalena del mar, para lo cual podemos indicar que si bien no existe una

estrecha relación de la Municipalidad con la Comisaría, las acciones de

patrullaje son ejecutadas conforme a lo dispuesto por la Ley de Seguridad

Ciudadana, es decir la dirección del patrullaje es asumida por el comisario del

sector, con estrecha coordinación con el Jefe de Serenazgo del distrito, no sin

antes mencionar que tanto las conclusiones y recomendaciones del presente

trabajo han sido confeccionadas desde una perspectiva grupal, con la única

intención de tratar de evidenciar la realidad del servicio policial que efectúa la

Comisaria de Magdalena del Mar y las subsanaciones que podrían realizarse, a

fin de mejorar el servicio policial, en bien de la institución policial.

Por ultimo simplemente agradecer a los efectivos policiales de la Comisaría de

Magdalena del Mar, Representantes de las Juntas Vecinales, Comité Cívico y

representantes de la Municipalidad de Magdalena del Mar, quienes brindaron

todo la colaboración y apoyo correspondiente para la realización del presente

trabajo, todo con la finalidad de coordinar y entrelazar diversas acciones

encaminadas al mejoramiento del servicio de la Seguridad Ciudadana, teniendo

como único norte el bien común de los ciudadanos del distrito. Marco teórico.

SEGURIDAD CIUDADANA

9

ANTECEDENTES:

En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en distrito de San

Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo y

patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado

distrito, con el propósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la

drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de

prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de

san Isidro.

Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital

importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la

Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad ciudadana para efectos de la Ley 27933, Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana, es la acción integrada que desarrolla el

Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su

convivencia pacifica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica de

las vías y el espacio público. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la

comisión de delitos y faltas. En otros términos la Seguridad Ciudadana, es el

conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a través de sus

instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los

derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus

actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y

delincuencia.

SERVICIO DE TELEFONÍA

Dicha tecnología se considera básica en un servicio, se convierte en una

desventaja en la calidad de vida de una mayor parte de la población, creando

una división dentro de una comunidad, trayendo consigo problemas socio-

económicos, socio-demográficos, entre otros. La tecnología tiene un costo, sea

para la iniciativa privada o el gobierno, pero en la mayoría de los casos esta se

recupera en un plazo de tiempo, teniendo la consecuencia de ser aprovechada

por mayor cantidad de personas y tener mayores perspectivas de mejorar el

10

crecimiento económico del país, de lo contrario el no invertir en tecnología,

sucede todo lo contrario.

Considerando la comunicación como la base de toda población, se han

inventado tecnologías para estar comunicados a largas distancias, sea el

transportar físicamente a una persona de un lugar a otro, o enviar un mensaje

de un punto a otro, el fin se cumple. La comunicación ha sido, lo es hoy en día

y lo seguirá siendo, la necesidad básica para el crecimiento de una población.

El crecimiento en la telefonía móvil, empieza con una mejor calidad en audio

hasta la video llamada, que se ofrece en la tercera generación (3G); Con los

servicios ofrecidos por esta generación tenemos la novedad de poder ver a la

persona con la que hablamos, el cual ya es un gran avance, si esto no fuera

suficiente, el avance de la tecnología en los teléfonos, también ha tenido un

crecimiento constante, ofreciendo diferentes dispositivos integrados en uno,

como es la cámara fotográfica, cámara de video, conexión a Internet, por

mencionar algunas características. El fin por el cual se invento el teléfono por

Alexander Graham Bell, hoy en día se cumple satisfactoriamente.

SERVICIO DE INTERNET

En principio el principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser

humano una comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni

fronteras, distancias, sociedades… Internet en si mismo no comunica, pero es

un medio, lo que se llama un canal de comunicación (al igual que el aire es un

canal para la lengua hablada). La historia de la humanidad está llena de

avances y de descubrimientos de nuevos canales de comunicación que han

cambiado su devenir. La propia escritura fue sin duda uno de los mayores,

pues ya no era necesario que emisor y receptor estuviesen en el mismo sitio

para comunicarse, eliminando el tiempo como frontera para transmitir

conocimiento. Tras la escritura hubo otros muchos inventos que buscaron

eliminar la distancia para transmitir mensajes, algo que se acabó logrando con

avances como el telégrafo o el teléfono, mucho más recientes. Una vez que la

distancia ya no fue un problema, la humanidad comenzó a estar comunicada

de forma global. Aparatos como la radio o la televisión, que ofrecían

comunicación unidireccional, se hicieron imprescindibles para la sociedad.

11

La invención de los ordenadores y su difusión, dio lugar al siguiente y natural

paso, la creación de un medio de comunicación que permitiese el trasvase de

datos informáticos aprovechando todos los avances existentes. De esta simple

necesidad surgió Internet, primero de la necesidad de dos jóvenes

investigadores que querían comunicar sus ordenadores entre ellos, pero luego

de la propia necesidad de la humanidad de compartir y comunicarse. n Internet

abunda la comunicación en todos los ámbitos, desde publicidad, entrevistas,

artículos, vídeos, chats, emails, pero también se intercambian datos, música,

documentos, libros, imágenes… casi cualquier tipo de comunicación visual y

auditiva que podamos imaginar. El hombre encontró un modo por fin de

compartir todo lo que desea con el resto del mundo, y no es baldío decir que

eso no tiene precio, aunque para las industrias y la economía formadas al

amparo de Internet, el beneficio económico sea muy tangible.

Empresas de software, hardware, cadenas de radio, televisión, prensa,

editoriales, tiendas online, servicios varios, empresas tecnológicas… han

proliferado intentando aprovechar las ventajas que ofrece la difusión de sus

productos a más de mil millones de personas (y creciendo). Hace diez años era

muy raro encontrar tiendas físicas que ofreciesen sus productos en internet.

Hoy, si no estás en la red, casi se puede decir que no existes. Las cosas

cambian, y la fiebre de la red es muy contagiosa.

Es difícil conocer con exactitud si las nuevas tecnologías de la comunicación,

como los móviles, ordenadores o navegadores, serían lo que son ahora gracias

a la llegada de Internet o bien si Internet se ha beneficiado de esos avances

para seguir creciendo. Posiblemente sea una relación simbiótica, en la cual la

red aprovecha esos avances y estos se aprovechan de Internet. Las nuevas

tecnologías nacen en internet, se distribuyen por internet y mueren en internet.

Un avance científico o novedad que hace décadas tardaba años en poder

implantarse a nivel mundial, puede ser ahora copiado y distribuido en cuestión

de horas.

Y no sólo en el ámbito científico o empresarial Internet ha revolucionado lo

existente. En la comunicación personal se han abierto nuevas posibilidades con

el uso de la mensajería instantánea, las redes sociales, los chats… Cualquiera

que tenga algo que decir, puede hacerlo, y a quien quiera. Otro ámbito en el

que ha causado gran impacto es el educacional: ya no sólo por haber relegado

12

a los vendedores de enciclopedias a un mero recuerdo, sino porque casi todo

el conocimiento de la humanidad se haya en la red. Y de nuevo, cualquiera

puede buscarlo y obtenerlo.

La Red de Redes ya es el presente, y seguro que el futuro durante algún

tiempo, hasta la llegada del siguiente hito de la historia de la humanidad.

SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público es un sistema integral de medios de transporte de uso

generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de

las personas.

El transporte público se basa fundamentalmente en criterios de solidaridad.

Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado donde las

necesidades de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren

más importancia. Los lugares de producción se encuentran situados a grandes

distancias de los puntos de consumo. Los ciudadanos residen en una localidad,

trabajan o estudian en otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre

pueden estar en otro lugar distinto. El autobús, el tren o el metro se presentan

como medios de locomoción que facilitan el transporte alejado del estrés que

genera el automóvil.

El uso del transporte público colectivo supone la alternativa más ecológica y

solidaria para muchos de los desplazamientos que se hacen dentro del casco

urbano. Tristemente las estadísticas dicen que hoy en día sólo usa el autobús

quien no tiene alternativa.

Hay que contribuir a cambiar esa tendencia, ya que el uso del automóvil se

hace cada vez más insostenible para el entorno. En la gran ciudad el automóvil

debe ser la opción última cuando no exista una alternativa de desplazamiento

más razonable y sostenible. Cada ciudadano debería conocer la línea que

mejor se puede adecuar a sus necesidades de trabajo, estudios u ocio, y

probarla; quizás pueda descubrir así que se puede ahorrar tiempo en atascos y

en busca de aparcamiento, dinero en gasolina, aparcacoches ilegales, etc.

Es en este punto donde entra en juego la forma de desplazamiento, debiendo

optar los ciudadanos entre, fundamentalmente, dos modelos: transporte público

o privado.

13

Esta elección no es siempre libre y los ciudadanos se encuentran muchas

veces condicionados por el influjo mediático del uso del vehículo privado como

reconocimiento de un estatus social determinado, ya que por ejemplo son

numerosos los anuncios en distintos medios de comunicación,

fundamentalmente la televisión, en los que se muestran los vehículos privados

como instrumentos de libertad y de admiración social.

La decisión que se adopte influirá de manera determinante en distintos

aspectos:

ECONÓMICOS

Hay que diferenciar entre los costes económicos para el conjunto de la

sociedad y los costes económicos para el usuario individual. Entre los primeros

se puede determinar el alto coste energético con la consiguiente presión sobre

el medio, los altísimos costes en infraestructuras, costes en campañas de

tráfico, coste sanitario por el uso indiscriminado y descontrolado de los

vehículos privados, accidentes de tráfico. Y entre los segundos, el precio cada

vez más elevado de la gasolina, el valor de compra de los vehículos, el

mantenimiento de uno o varios coches, etc.

MEDIOAMBIENTALES

El transporte motorizado genera unas altas tasas de emisión de gases CO2

teniendo una alta responsabilidad en el cambio climático y los problemas que

de él se derivan y que cada vez más sufren los ciudadanos. Además, las

infraestructuras que necesitan generan una alta degradación ecológica

dañando de manera importante la calidad de vida de las personas por la

contaminación ambiental y acústica que generan, siendo ésto un elemento

perjudicial en la salud de los ciudadanos.

GEOESTRATÉGICOS

Esta forma de transporte es el destino de la mayor parte de los recursos de

hidrocarburos, lo que supone problemas de dependencia de los países no

productores respecto a los productores, creando en algunos casos problemas

socio-políticos.

HUMANOS

Las emisiones contaminantes descritas anteriormente provocan en los seres

14

humanos afecciones bronco-pulmonares, alergias, propensión al cáncer,

estrés, sordera debido al ruido y otros problemas asociados a la falta de

ejercicio que indirectamente pueden ser achacados al uso del vehículo privado.

Todo lo que rodea al transporte público reviste, por tanto, gran relevancia

social. Pero hay otro extremo que puede alentar o desanimar al uso del

transporte público, especialmente a quienes disponen de su propio coche y

cuyos principales gastos (el seguro y las cuotas de pago del crédito) son fijos,

al no depender del uso del vehículo. Se refiere, naturalmente, a los precios del

autobús, del metro y del taxi. Se sabe que muchos clientes habituales estudian

minuciosamente las tarifas y optan por la que más conviene a su tipo de uso,

para que su economía doméstica se vea lo menos afectada posible por este

necesario gasto logístico.

En una época de cada vez más limitadas materias primas, de recesión

económica y ecosistema castigado por la sobre contaminación y la emisión de

CO2 es necesario intensificar el uso del transporte colectivo, mediante el

mantenimiento y el incremento de estas redes de comunicación y nunca

mediante su limitación. Concluyendo con la conveniencia del uso del transporte

público, se puede decir que éste es el medio más económico, ecológico y

solidario para el individuo y el conjunto de la sociedad.

APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN

El principal problema para el desarrollo del transporte público es la falta de una

apuesta decidida por este sistema de transporte por parte de las

administraciones públicas. Hasta la fecha, la respuesta de las mismas ha sido

la de aplicar políticas con una preocupante falta de perspectiva y visión de

futuro que ayuda a la prevalencia del uso, y por lo tanto dependencia, del

transporte privado anteponiendo la construcción de nuevas infraestructuras

viarias de alta capacidad, sin evaluar el impacto territorial. De esta manera se

impide el desarrollo del transporte público.

En lugar de esas macro infraestructuras, como autopistas o grandes

aparcamientos, se deberían favorecer las actuaciones dirigidas al fomento del

transporte público, como carriles bici, carriles exclusivos para transporte

público, aparcamientos disuasorios.

15

Entre todos hay que estimular a los poderes públicos para que hagan más

inversiones en potenciar el transporte público, crear nuevas líneas, carriles

exclusivos que lo hagan más ágil, vehículos menos ruidosos y contaminantes,

accesibles para las personas con discapacidad y más cómodos para los

usuarios en general. Pero ello sólo será posible si la demanda de los usuarios

lo exige. Anteriormente, las autoridades creyeron e hicieron creer a los

ciudadanos que el automóvil les resolvería cualquier problema de movilidad. En

consecuencia, dejaron caer los transportes públicos y formularon la política de

transportes como una carrera indefinida entre el crecimiento del tráfico y la

ampliación del viario.

La posición de la Unión Europea se encuentra expresada en el nuevo Libro

Blanco del Transporte, que fue publicado en septiembre de 2001 bajo el

expresivo título de La política europea de transportes de cara al 2010: la hora

de la verdad. En líneas generales, las estrategias de actuación del documento

son: facilitar la desconexión del progreso social y económico respecto a la

movilidad en los modos más agresivos y canalizar la movilidad, en la mayor

proporción posible, hacia los modos alternativos de transporte.

Al tratarse de un servicio público, la Administración está obligada a velar para

que los transportes colectivos sean prestados en condiciones de puntualidad,

seguridad y comodidad necesarias y así dar cumplimiento al mandato

constitucional referente a la obligación que tienen los poderes públicos de

garantizar la defensa de los consumidores y usuarios, proteger con medidas

eficaces la salud, seguridad e intereses económicos y promover su información

y educación.

El transporte público de una ciudad habla mucho del nivel de calidad de vida

que cada urbe ofrece a sus vecinos y visitantes. Y también dice bastante del

compromiso que asumen las autoridades municipales con la mejora de la

habitabilidad de su ciudad. Tampoco debe olvidarse que el transporte de

titularidad pública refleja asimismo características demográficas, orográficas y

sociales de cada ciudad.

Las administraciones públicas deben potenciar políticas de control en relación a

la calidad de los servicios de transporte que se prestan, bien por empresas

16

públicas o por empresas privadas, teniendo en cuenta la vigilancia de una

regularidad y frecuencia suficientes en las líneas de los distintos tipos de

transporte, así como el cumplimiento de los horarios y otras garantías de

calidad en el servicio que reciben los usuarios. Esto es necesario si se quiere

que los ciudadanos vean en el transporte público una solución eficaz a sus

problemas de movilidad.

SERVICIO DE SERENAZGO

1 ARTÍCULO 85º.- SEGURIDAD CIUDADANA

Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones:

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades

provinciales:

Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la

sociedad civil y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los

servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas,

campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la

jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.

Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la

provincia, con sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a

los Comités de Defensa Civil Provinciales.

Funciones específicas compartidas de las municipalidades

provinciales:

Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la

Policía Nacional el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad

ciudadana.

Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos,

beneficencias, Cruz Roja y demás instituciones de servicio a la

comunidad.

17

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades

distritales:

Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea

conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad

provincial respectiva.

Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones

necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por

desastres naturales o de otra índole.

Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que

recaudan cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar el

cumplimiento de sus fines.

FUNCIONES

Técnico sereno a pie

a) Coordinar el cumplimiento de las normas de seguridad ciudadana,

brindando servicio en prevención de delitos y faltas, prestando auxilio y

protección en apoyo a la Policía Nacional del Perú

b) Coordinar el relevo correctamente con las incidencias/ ocurrencias de

su sector de responsabilidad (informando)

c) Coordinar el servicio de seguridad ciudadana a los vecinos en los

espacios de uso público en el Cercado de Lima, (patrullaje), prestos y

listos para actuar

d) Coordinar el servicio de información y orientación al contribuyente

con educación y trato cortes

e) Mantenerse en constante desplazamiento en su sector de

responsabilidad asignado

f) Coordinar el permanente contacto radial con la central de base

CECOP, si cuenta con medio de comunicación; antes, durante y

después de las intervenciones (brindar datos de la ocurrencia).

g) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario

18

h) Coordinar el mantenimiento operativo del equipo de comunicación

asignado a su cargo, conservándolo adecuadamente y haciéndose

responsable de la pérdida o deterioro

i) Coordinar con el supervisor de turno de cualquier novedad de

importancia y realizar informe (parte sereno) de las ocurrencias de su

servicio.

j) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, asimismo con

el apoyo de la Policía Nacional del Perú cuando sea requerido,

informando al supervisor de servicio, para recibir instrucciones

k) Las demás funciones que le sean asignadas.

Técnico chofer

a) Coordinar el cuidado de la unidad asignada (auto y/o camioneta),

debiendo comunicar oportunamente la necesidad de mantenimiento y

reparaciones mecánicas de cierta complejidad del vehículo a su cargo

b) Coordinar el relevo correctamente con las novedades de su sector de

patrullaje

c) Conducir el vehículo observando las reglas de transito

d) Coordinar la realización de patrullaje en prevención de delitos y

faltas, no podrá salir de su sector de responsabilidad salvo ordenes o

por necesidad de servicio

e) Coordinar la prestación de servicios de información y/o orientación al

contribuyente con educación y trato cortes

f) Coordinar el permanente contacto radial con la central de base

CECOP, antes, durante y después de las intervenciones, (brindar datos

de la intervención)

g) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario

h) Mantener operativo el equipo de comunicación, instalado en el

vehículo asignado a su cargo, conservándolo adecuadamente y

haciéndose responsable de la pérdida o deterioro

i) Informar al supervisor de turno de cualquier novedad de importancia y

realizar informe (parte sereno) de las ocurrencias de su servicio.

19

j) Coordinar la atención de cualquier requerimiento o auxilio de los

contribuyentes

k) Mantener siempre el porte de una persona de seguridad, así como la

vestimenta o uniforme

l) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, así como el

apoyo a la Policía Nacional del Perú cuando sea requerido, informando

al supervisor de servicio para recibir instrucciones

m) Coordinar el cumplimiento a las consignas y disposiciones dadas

para el cumplimiento del servicio

n) Las demás funciones que le sean asignadas.

Técnico motorizado

a) Coordinar el buen estado de la unidad asignada (motocicleta),

debiendo comunicar oportunamente la necesidad de mantenimiento y

reparaciones mecánicas que pudiera requerir

b) Coordinar el relevo correctamente con las novedades de su sector de

patrullaje

c) Conducir la motocicleta observando las reglas de transito

d) Coordinar la realización de patrullaje en prevención de delitos y

faltas, sin salir de su sector de responsabilidad salvo órdenes o por

necesidad del servicio.

e) Coordinar la prestación de servicio de información y orientación al

contribúyete con educación y trato cortes

f) Coordinar el permanente contacto radial con la central de base

CECOP; antes, durante y después de las intervenciones, (brindar datos

de la intervención)

g) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario.

h) Coordinar el mantenimiento del equipo de comunicación asignado a

su cargo, conservándolo adecuadamente y haciéndose responsable de

la pérdida o deterioro.

i) Informar al supervisor de turno de cualquier novedad de importancia y

realizar informe (parte de sereno) de las ocurrencias de su servicio

20

j) Coordinar la atención ante cualquier requerimiento o auxilio de los

contribuyentes

k) Mantener el porte de una persona de seguridad, así como la

vestimenta o uniforme

l) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, asimismo con

el apoyo de la Policía Nacional del Perú cuando sea requerido,

informando al supervisor de servicio, para recibir instrucciones.

m) Coordinar el cumplimiento de las disposiciones dadas para el

cumplimiento del servicio

n) Las demás funciones que le sean asignadas.

Sereno guía canino

a) Coordinar el cumplimiento de las normas de seguridad ciudadana,

brindando servicio en prevención de delitos y faltas, en compañía de un

perro.

b) Coordinar el relevo correcto con las novedades de su sector de

responsabilidad.

c) Conducir al perro sujetado de la traílla.

d) Permanecer en un lugar por periodos cortos de tiempo, durante su

patrullaje.

e) Coordinar el servicio de seguridad ciudadana a los vecinos en los

espacios de uso público en el Cercado de Lima, en compañía de su

perro.

f) Coordinar el permanente contacto radial con la central CECOP, si

cuenta con medio de comunicación; antes, durante y después de las

intervenciones, (brindar datos de la ocurrencia).

g) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario.

h) Mantener operativo el equipo de comunicación asignado a su cargo,

conservándolo adecuadamente y haciéndose responsable de la pérdida

o deterioro.

i) Coordinar con el supervisor de turno cualquier novedad de

importancia y realizar informe (parte sereno) de las ocurrencias de su

servicio.

21

j) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, asimismo con

el apoyo de la Policía Nacional del Perú cuando sea requerido,

informando al supervisor de servicio, para recibir instrucciones.

k) Las demás funciones que le sean asignadas.

Técnico sereno chofer de vehículo pesado

a) Coordinar el cuidado de la unidad asignada (vehículos pesados),

debiendo comunicar oportunamente la necesidad de mantenimiento y

reparaciones mecánicas de cierta complejidad del vehículo a su cargo.

b) Coordinar el relevo correctamente con las novedades de su sector de

patrullaje.

c) Conducir el vehículo observando las reglas de tránsito.

d) Coordinar la realización de patrullaje en prevención de delitos y

faltas, no podrá salir de su sector de responsabilidad salvo ordenes o

por necesidad de servicio.

e) Coordinar la prestación de servicios de información y/o orientación al

contribuyente con educación y trato cortés.

f) Coordinar el permanente contacto radial con la central de base

CECOP; antes, durante y después de las intervenciones, (brindar datos

de la intervención).

g) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario.

h) Mantener operativo el equipo de comunicación, instalado en el

vehículo asignado a su cargo, conservándolo adecuadamente y

haciéndose responsable de la pérdida o deterioro.

i) Informar al supervisor de turno de cualquier novedad de importancia y

realizar informe (parte sereno) de las ocurrencias de su servicio.

j) Coordinar la atención de cualquier requerimiento o auxilio de los

contribuyentes.

k) Mantener siempre el porte de una persona de seguridad, así como la

vestimenta o uniforme.

22

l) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, así como el

apoyo a la Policía Nacional del Perú cuando sea requerido, informando

al supervisor de servicio para recibir instrucciones.

m) Coordinar el cumplimiento a las indicaciones y disposiciones dadas

para el cumplimiento del servicio.

n) Las demás funciones que le sean asignadas.

Sereno para seguridad de base

a) Realizar el control en su sector de responsabilidad asignado, tanto en

el interior como en el exterior de las instalaciones de la base.

b) Identificar y dar pase a la instalación a personas y vehículos

autorizados para hacerlo.

c) Coordinar el control del ingreso y salida del personal administrativo y

operativo de la gerencia.

d) Revisar los paquetes y/o maletines de las personas y/o vehículos que

ingresan o salen de las instalaciones.

e) Verificar los vehículos que transportan artículos (guías ó actas de

entrega, firmado por el encargado del área respectiva) y retener todo

material sospechoso, no autorizado en vehículos, informando al

Supervisor.

f) Las demás funciones que le sean asignadas.

Operador de radio

a) Coordinar el relevo con la debida anticipación, de acuerdo a lo

indicado por su superior, a fin de informarse de las novedades del turno

anterior.

b) Estar correctamente uniformados e informados de las novedades y

consignas debidamente registradas el sistema.

c) Coordinar la transmisión de la información en forma adecuada; clara

y concisa para ser comprendidas por los receptores de las llamadas.

d) Coordinar la transmisión de las llamadas telefónicas de los

contribuyentes al personal de Serenazgo, indicando dirección exacta y/o

punto de referencia para su oportuna atención.

e) Registrar las comunicaciones realizadas (sistema de registro), de

todas las ocurrencias producidas durante su servicio y/o turno.

23

f) Coordinar el seguimiento vía radial del personal de Serenazgo, cada

cierto tiempo de acuerdo a lo indicado por el supervisor.

g) Comunicar cualquier novedad durante el servicio al coordinador de

turno.

h) Coordinar los movimientos o desplazamientos de las unidades en

coordinación con los operadores de cámara de video vigilancia.

i) Coordinar que el equipo informático y de comunicaciones asignado

durante su turno, será de uso exclusivo para el servicio y ningún otro

particular.

j) Coordinar el control del uso de los medios de comunicación.

k) Coordinar el estricto cumplimiento de los códigos y consignas de

comunicaciones.

l) Las demás funciones que le sean asignadas.

Supervisor

a) Coordinar la supervisión y control del servicio de Serenazgo dentro

de su jurisdicción, cumpliendo las órdenes impartidas por el coordinador

zonal.

b) Supervisar el estricto cumplimiento de las funciones e indicaciones

de los Serenos bajo su mando.

c) Coordinar la realización de evaluaciones mensuales y presentar

diariamente al coordinador zonal, el informe consignando personal y

logística (detalle de necesidades y/o sugerencias),

d) Coordinar e informar diariamente y por escrito al coordinador zonal

de las novedades de las ocurrencias de su servicio y elevar los partes

formulados por el personal a su cargo.

e) Coordinar y supervisar que el sereno que releva sea instruido y

orientado adecuadamente respecto a sus obligaciones (velar por la

disciplina del personal).

f) Dar instrucciones al personal a su cargo sobre los procedimientos a

seguir en el cumplimiento de sus funciones.

g) Coordinar que el personal salga a su servicio con los vehículos,

equipos y prendas reglamentarias y que durante el mismo lo conserve

en la forma establecida.

24

h) Coordinar para intervenir de inmediato cuando se produzcan hechos

de gravedad e importancia en el servicio, dando cuenta al coordinador

zonal.

i) Efectuar rondas permanentes para controlar y verificar el normal

desarrollo del servicio.

j) Las demás funciones que le sean asignadas.

Técnico sereno para brigada de turismo

a) Coordinar la ejecución de las acciones operativas en cumplimiento de

las normas de seguridad ciudadana, brindando servicio en prevención

de delitos y faltas, en apoyo a la Policía Nacional de Perú.

b) Brindar información turística a la población en el Cercado de Lima,

que así lo requiera.

c) Coordinar el relevo correctamente con las novedades y/o consignas

recibidas.

d) Coordinar el apoyo a otras gerencias de la corporación, cuando sea

requerido informando al supervisor de servicio, apoyos en realizar

retenciones, clausuras y otros.

e) Expresar su comunicación o novedad en forma clara y serena,

vocalizando correctamente para que sea entendido por el personal del

CECOP y recibir el apoyo necesario.

f) Mantener operativo el equipo de comunicación asignado a su cargo,

conservándolo adecuadamente y haciéndose responsable de la pérdida

o deterioro.

g) Coordinar con el supervisor de turno de cualquier novedad de

importancia y realizar informe (parte sereno) de las ocurrencias de su

servicio.

h) Prestar servicio de información y orientación al contribuyente con

educación y trato cortés.

i) Las demás funciones que le sean asignadas.

25

SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

En ambos lineamientos no se capta el interés público de asignar una función

vinculante con la persona y la comunidad, pues los principales actos de policía

lo conforman la protección de la persona y el servicio a la comunidad.

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio

de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución

Política del Perú.

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en

el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las

sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las

entidades vecinales organizadas.

4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se

encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,

previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las

medidas socio-educativas correspondientes.

5. Investigar la desaparición de personas naturales.

6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía

pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario,

investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros

del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad

competente.

7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones

de su competencia.

8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las

disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los

Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de

los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la

República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras

personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

26

10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal

Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la

Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así

como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la

ley.

12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la

protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la

seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.

13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación

con las entidades estatales correspondientes.

14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo

económico y social del país.

15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

27

CONCLUSIONES

Importancia de la Energía:La energía eléctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida del hombre.Es necesario ahorrar electricidad, porque ahorrando esta se ahorra petróleo y divisas que se pueden invertir en otras ramas de la economía, la educación, la investigación o la cultura.Nuestro país no solo se preocupa por la situación que tiene el petróleo en el planeta, sino porque somos un país subdesarrollado y aunque tenemos yacimientos de este recurso, los niveles de extracción aún no satisfacen el consumo nacional, por ello nos vemos en la necesidad de invertir gran cantidad de divisa para comprarlo. Difundir precedentes legales que reconozcan el derecho a acceder al agua potable como un derecho humano. Promover la conciencia social sobre el vínculo que existe entre los derechos humanos y el acceso al agua potable. Promover el acceso a la justicia de la población afectada en sus derechos humanos, como producto del uso no sustentable de los recursos hídricos. Recojo y transporte hacia un Relleno Sanitario de Residuos No peligrosos  del ámbito Municipal y No Municipal. Recojo y transporte hacia un Relleno de Seguridad de Residuos Peligrosos y Biocontaminates  del ámbito No Municipal. Destrucción de Mermas y Mercaderías en baja en relleno Sanitario AutorizadoOtra carencia importante en las políticas públicas de transporte es la falta de planificación. Muchas veces se tiene la sensación de que las decisiones en esta materia se toman sobre la marcha y en virtud de intereses electoralistas, sin tener en cuenta el bien común del conjunto de la sociedad. Por ello es necesario que la definición de las actuaciones por parte de la Administración pública venga avalada por estudios y planes de trabajo que definan las carencias de los distintos territorios y las soluciones para dar respuesta a las necesidades de movilidad, respetando lo más posible la demanda de la población y el medioambiente.

28

BIBLIOGRAFÍA:

Basombrío, Carlos

2005ª. Seguridad ciudadana. Diagnóstico del problema y estrategias de

solución. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado.

2005b. Percepciones, victimización, respuesta de la sociedad y

actuación del Estado. Evolución de las tendencias de opinión pública en

Lima Metropolitana 2001-2005. Lima: Instituto de Defensa Legal.

2004 «¿Municipalizar la Policía? Siete razones para oponerse». En

Basombrío, Costa y otros 2004, pp. 34-37.

Basombrío, Carlos; Gino Costa y otros 2004. Manejo y gestión del orden

y la seguridad. De la reforma al inmovilismo. Lima: Instituto de Defensa

Legal.

Costa, Gino 2007. La ventana rota y otras formas de luchar contra el

crimen. Tres estrategias, dos soluciones, un camino. Lima: Instituto de

Defensa Legal. 2004 «Siete medidas urgentes para enfrentar la

inseguridad». En Basombrío, Costa y otros 2004, pp. 17-23.

Costa, Gino y Carlos Basombrío. 2004. Liderazgo civil en el Ministerio

del Interior. Testimonio de reforma policial y gestión democrática de la

seguridad en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

 

29

SERENASGO

La

Municipalidad

Provincial de

Huamanga, a

través del

Centro de

Operaciones de

la Sub Gerencia

de Serenazgo,

tiene la misión

de atender las llamadas de emergencias de la ciudad, acudiendo de inmediato

y realizando el seguimiento de las situaciones de emergencias reportadas por

el ciudadano vía teléfono o personalmente en las casetas ubicadas en zonas

estratégicas de la ciudad.

Durante los fines de semana de febrero los efectivos de Serenazgo atendieron

más de 410 emergencias, entre ellas 75 grescas callejeras, 43 robos, 36

accidentes de tránsito y 256 casos diversos.

Al respecto, el Sub Gerente de Serenazgo, Lic. Jaime Víctor Gamarra Camassi,

dijo: “El personal sereno se encuentra preparado ante cualquier situación de

emergencia a la espera de una llamada, y a la vez monitoreando con las

videocámaras de vigilancia para brindar atención inmediata a la población”.

Es importante recordar a la comunidad y visitantes de la ciudad que si son

víctima de alguna transgresión u observan algún tipo de eventualidad en las

calles de la ciudad de Huamanga, se comunique al # 000109 ó al 314002, y los

efectivos acudirán de inmediato al lugar.

30

ANEXOS

ANEXOS

31