Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

8
Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ARQUITECTURA ELIUD ELIACIM ESPINOZA DAMIAN Mat: 1379629 Gpo: 007 INSTALACIONES ELEVTRICAS E ILUMINACION ENSAYO CELDAS FOTOVOLTAICAS

Transcript of Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Page 1: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ELIUD ELIACIM ESPINOZA DAMIAN

Mat: 1379629 Gpo: 007

INSTALACIONES ELEVTRICAS E ILUMINACION

ENSAYO CELDAS FOTOVOLTAICAS

Page 2: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

LA CELDA FOTOVOLTAICA

INTRODUCCIÓN

La energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su

transformación en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.

Los materiales semiconductores, para su utilización en celdas fotovoltaicas,

han de ser producidos en purezas muy altas, normalmente con estructura

cristalina.

La conversión de la energía solar a eléctrica se realiza de manera limpia,

directa y elegante. Existen dos elementos que sustentan la utilización de la

energía fotovoltaica: "La necesidad de proteger el medio ambiente y la

necesidad de crecer económicamente"

FOTOVOLTAICO: La palabra fotovoltaico(a) está formada por la combinación

de dos palabras de origen griego: foto, que significa luz, y voltaico que significa

eléctrico. El nombre resume la acción de estas celdas: transformar,

directamente, la energía luminosa en energía eléctrica

La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable (energía

eléctrica, -voltaica) obtenida directamente de los rayos del sol gracias al efecto

fotoeléctrico de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica

semiconductora llamada celda fotovoltaica, o una disposición de metales sobre

un sustrato llamado “capa fina”. También están en fase de laboratorio métodos

orgánicos.

Celdas fotovoltaicas

Las celdas fotovoltaicas son el motor de cualquier sistema solar, es que sin

ellas no podríamos contar actualmente con paneles solares o cualquier otro

dispositivo que funcione a base de esta energía. Una celda fotovoltaica tiene

como función primordial convertir la energía captada por el sol en electricidad a

un nivel atómico; muchas de ellas cuentan con una propiedad conocida como

efecto fotoeléctrico lo cual hace que los fotones de luz sean absorbidos para

luego irradiar electrones; cuando dichos electrones libres son capturados el

resultado que obtenemos es una corriente eléctrica que luego, mediante su

conversión, es empleada como electricidad. Las celdas fotovoltaicas tuvieron

su nacimiento gracias a un físico francés llamado Edmundo Bequerel, fue éste

quien notó que ciertos materiales producían pequeñas cantidades de corriente

eléctrica cuando los mismos eran expuestos hacia la luz, es así como el

principio del aprovechamiento de la energía solar surgiría.

Luego, Albert Einstein describió lo que era el efecto fotoeléctrico, en el cual se

basa hoy la tecnología fotovoltaica, por dicho trabajó consiguió el premio Nobel

de física. Con toda esta información, conocimientos y avances, los Laboratorios

Page 3: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

Bell crearon el primer módulo fotovoltaico en 1954 apareciendo allí las

primeras celdas fotovoltaicas; como su fabricación era bastante costosa y en

aquella época el precio resultaba algo injustificado, la producción de celdas

fotovoltaicas decayó hasta 1960. Fue en este año en donde la industrial

espacial comenzó a hacer uso de esta tecnología para conseguir energía

eléctrica y distribuirlas luego a bordo de sus naves; fue a través de los

programas espaciales que los científicos y técnicos pusieron énfasis en la

energía solar y sus beneficios; cuando su uso alcanzó un alto grado de

confiabilidad, se pudo lograr una reducción en los costos.

Funcionamiento de la celda

Las celdas fotovoltaicas conocidas

también como celdas solares están

hechas de de materiales

semiconductores, en especial de silicio,

el mismo que se emplea en la industria

de la microelectrónica. Se emplea una

delgada rejilla semiconductora para

poder originar un campo eléctrico,

positivo en un lado y negativo en el otro,

claro está; cuando la energía

proveniente de los rayos solares llega a

la celda fotovoltaica, los electrones son

golpeados y sacados de los átomos del

material semiconductor.

La electricidad se obtiene se ponen a

los semiconductores tanto positivos

como negativos formando un circuito

eléctrico, es entonces cuando los

electrones son capturados en forma

de corriente eléctrica. Las celdas son

aquellas que, juntas, forman un panel

fotovoltaico, pero un arreglo de varias

celdas conectadas eléctricamente

unas con otras en una estructura

generan un módulo fotovoltaico.

Los módulos son construidos con el

objetivo de brindar un determinado

nivel de voltaje, un ejemplo es un

Page 4: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

sistema de 12 voltios; la corriente que se produzca dependerá siempre de

cuanta luz el módulo capte. Los sistemas de este estilo puede funcionar

aisladamente o conectados en red; con respecto a estos último, los mismos

interaccionan a través de una interfaz electrónica, es decir, un inversor, que

transforma la corriente directa en alterna para poder ser utilizada luego.

La construcción de celdas fotovoltaicas se ha generalizado debido a la

falta de sistemas de redes eléctricas y a las grandes áreas rurales y

despobladas que el mundo posee actualmente; desde la década del 90’ la

tecnología fotovoltaica se emplea para suministrar electricidad a diferentes

aplicaciones como sistemas de telefonía satelital, educación vía satélite,

seguridad y control de plataformas marinas no tripuladas, entre otras

aplicaciones. Las celdas fotovoltaicas son de bajo costo y aplicables en

electrificación y telefonía rural como bombeo de agua y protección catódica.

Los costos de generación e inversión se encuentran en el rango de 3,500 a

7,000 US$/KW instalado y de 0,25 a 0,5 dólares por KWh generado; esto nos

permite apreciar que la expansión de la industria de energía solar se expandirá

en muy poco tiempo y que los módulos o paneles solares parecen ser los

precursores. En conclusión, las celdas son el motor de cualquier sistema solar,

mientras que los rayos solares, el combustible para que las celdas funcionen

correctamente; su garantía es no menor a 25 años lo que implica un grana

ahorro en mantenimiento o arreglos.

Proceso

El proceso, simplificado, de cómo funciona este sistema, sería el siguiente: Se

genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente directa (como la

de las pilas comúnes). Se transforma con un inversor en corriente alterna.

Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y

se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a

la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de

comunicaciones, ranchos apartados de las comunidades, se emplean sistemas

fotovoltaicos como una alternativa económicamente viable. Para comprender la

importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que

aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a

la energía eléctrica.

Page 5: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

Aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica

Se viene usando profusamente para alimentar innumerables aparatos

autónomos o semiautónomos como calculadoras, sensores, transmisores,

satélites, aviones tripulados y sin tripular, señales viales.

También para abastecer refugios o casas aisladas ayudándose de equipos de

almacenamiento de energía como son las baterías.

PANEL SOLAR

Están formados por varias celdas fotovoltaicas

Las células se

montan en serie

sobre paneles o

módulos solares

para conseguir un

voltaje adecuado a

las aplicaciones

eléctricas; los

paneles captan la

energía

solar transformándol

a directamente en

eléctrica en forma

de corriente

continua, que se

almacena en

acumuladores, para que pueda ser utilizada fuera de las horas de luz.

Los módulos fotovoltaicos admiten tanto radiación directa como difusa,

pudiendo generar energía eléctrica incluso en días nublados.

En general las células tienen potencias nominales próximas a 1Wp, lo que

quiere decir que con una radiación de 1000W/m2 proporcionan valores de

tensión de unos 0,5 V y una corriente de unos dos amperios.

Para obtener potencias utilizables para aparatos de mediana potencia, hay que

unir un cierto número de células con la finalidad de obtener la tensión y la

corriente requeridas.

Para tener más tensión hay que conectar varias células en serie. Conectando

36 (dimensiones normales, 7.6 cm de diámetro) se obtienen 18 V, tensión

suficiente para hacer funcionar equipos a 12V, incluso con iluminaciones

mucho menores de 1kW/m2.

Page 6: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

La unidad básica de las instalaciones fotovoltaicas es, pues, la placa

fotovoltaica, que contiene entre 20 y 40 células solares; estas placas se

conectan entre sí en serie y/o paralelo para obtener el voltaje deseado (12V,

14V, etc.).

Estas células interconectadas y montadas entre dos láminas de vidrio que las

protegen de la intemperie constituyen lo que se denomina un módulo

fotovoltaico.

ELEMENTOS

GENERADOR SOLAR: conjunto de paneles fotovoltaicos que captan energía

luminosa y la transforman en corriente continúa a baja tensión.

ACUMULADOR: Almacena la energía producida por el generador. Una vez

almacenada existen dos opciones:

Sacar una línea de éste para la instalación (utilizar lámpara y elementos

de consumo eléctrico).

Transformar a través de un inversor la corriente continua en corriente alterna.

REGULADOR DE CARGA: Su función es evitar sobrecargas o descargas

excesivas al acumulador, puesto que los daños podrían ser irreversibles. Debe

asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de máxima eficacia.

INVERSOR (opcional): Se encarga de transformar la corriente continua

producida por el campo fotovoltaico en corriente alterna, la cual alimentará

directamente a los usuarios.

Un sistema fotovoltaico no tiene porque constar siempre de estos elementos,

pudiendo prescindir de uno o más de éstos, teniendo en cuenta el tipo y

tamaño de las cargas a alimentar, además de la naturaleza de

los recursos energéticos en el lugar de instalación.

Tipos de Sistemas Fotovoltaicos

Sistemas autónomos o Remotos

Los sistemas autónomos son

el mercado que estimuló

la producción industrial de módulos

Fotovoltaicos y dio credibilidad a la

energía, al demostrar que pese a

su costo, son la opción más

económica en algunas aplicaciones

Page 7: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

terrestres.

La energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para

cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la

demanda.

Es el caso de aplicaciones como la electrificación de:

viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación

rural;

servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas

de parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña,

alumbrado de vallas publicitarias, etc.

Con la alimentación fotovoltaica de luminarias se evita la realización de zanjas,

canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso, conexión a red

eléctrica, etc.

Aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego,

iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño,

refrigeración, depuración de aguas, etc.;

Señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura,

señalización de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras,

vías de ferrocarril, repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía,

cabinas telefónicas aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores,

sistemas remotos de control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos

sismológicos, estaciones meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma,

etc. El balizamiento es una de las aplicaciones más extendida, lo que

demuestra la alta fiabilidad de estos equipos.

Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su ubicación generalmente en

zonas de difícil acceso obligaban a frecuentes visitas para hacer el cambio de

acumuladores y la vida media de éstos se veía limitada al trabajar con ciclos de

descarga muy acentuados.

Page 8: Instalaiciones Electricas e Iluminacion (Ensayo Celdas Fotovoltaicas)

Espinoza Damián , Eliud Eliacim Instalaciones eléctricas e iluminación

MONTERREY N.L A 12 DE OCTUBRE DEL 2012

BIBLIOGRAFIA

http://www.mexicosolar.com/efotovoltaica.html

http://www.instalacionenergiasolar.com/energia/celdas-fotovoltaicas.html

http://www.enalmex.com/docpdf/libro/ch03.pdf.pdf

http://www.monografias.com/trabajos61/energia-fotovoltaica/energia-

fotovoltaica.shtml