INSTITUCIONAL CO.P.A.T.: Valorizando el esfuerzo del...

8
Publicación mensual sobre la actividad tabacalera en Tucumán FEBRERO 2015 / AÑO 4 / NÚMERO 21 / TIRADA 1500 EJEMPLARES INSTITUCIONAL REPORTE TABACALERO CO.P.A.T.: Valorizando el esfuerzo del productor Se inició el acopio de tabaco Burley para la campaña 2014/15 con muy buenas expectativas. PÁGINAS 7 y 8 AMBIENTE INSTITUCIONAL Monotributo Social Agropecuario Más del 30% de los productores están inscriptos ante AFIP. PÁGINA 2 La encrucijada del NOA La expansión ganadera y agrícola del noroeste se parece al de la región pampeana. PÁGINAS 5, 6 y 7 Unidad Ejecutora Provincial Este ejemplar incluye el acta Nº 4 correspondiente al mes de febrero del corriente año. PÁGINAS 7 y 8

Transcript of INSTITUCIONAL CO.P.A.T.: Valorizando el esfuerzo del...

1

Publicación mensual sobre la actividad tabacalera en Tucumán FEBRERO 2015 / AÑO 4 / NÚMERO 21 / TIRADA 1500 EJEMPLARES

INSTITUCIONAL

REPORTE TABACALERO

CO.P.A.T.: Valorizando elesfuerzo del productor Se inició el acopio de tabaco Burley para la campaña 2014/15 con muy buenas expectativas. PÁGINAS 7 y 8

AMBIENTEINSTITUCIONAL

Monotributo Social AgropecuarioMás del 30% de los productores están inscriptos ante AFIP.PÁGINA 2

La encrucijada del NOALa expansión ganadera y agrícola del noroeste se parece al de la región pampeana.PÁGINAS 5, 6 y 7

Unidad Ejecutora ProvincialEste ejemplar incluye el acta Nº 4correspondiente al mes de febrerodel corriente año.PÁGINAS 7 y 8

2

ÍNDICE

Institucional

Monotributo Social Agropecuario /

P. 2

Dossier especial

Guía para la cría porcina

(último fascículo) / P. 3 y 4

Ambiente

El NOA, ¿una encrucijada

ambiental? / P. 5, 6 y 7

Acta UEP

Febrero 2015 / P. 7 y 8

Noticias breves / P. 8

INTEGRANTESU.E.P.

Sec. Desarrollo Productivo Ing. Bartolomé Del Bono

Subsecretario SAAyAIng. Álvaro Simón Padrós

Director de AgriculturaIng. Gustavo Páez Márquez

División TabacoCPN Mabel Negrete

Pte. Unión de Tabacaleros de TucumánSr. Ricardo Peluffo

Pte. Cámara de Productores TabacalerosSra. Susana Migles

Pte. Asociación de Productores TabacalerosSr. Luis Bravo

Pte. Cooperativa de Tabacaleros de Tucumán

Sr. Luis Umana

Diseño, diagramación y redacciónLa Usina creativos.

Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos

Ministerio de Desarrollo Productivo

INSTITUCIONAL

Más del 30% de la producción está inscripto ante AFIP. Los beneficiarios podrán acce-der a programas como Procear y otros planes de inclusión social.

El Monotributo Social para la Agricultura Familiar con Costo Cero

En base a los datos recopilados

por la División Tabaco, se pudo

obtener la clasificación por volumen

productivo del sector, resaltando que

más del 30% de la producción está

inscripto ante AFIP como Monotribu-

tista Social Agropecuario.

El Monotributo Social para la Agricul-

tura Familiar con Costo Cero es una

de las iniciativas de la Subsecretaría

de Agricultura Familiar que ha sido

creado para facilitar y promover el in-

greso de los agricultores familiares a

la economía formal.

Además los beneficiarios del Mono-

tributo Social para el Agricultor Fami-

liar, podrán acceder a una jubilación.

También contarán con la cobertura

de una Obra Social para el contribu-

yente y su grupo familiar, inclusive los

hijos de hasta 18 años e hijos disca-

pacitados a cargo, que le garantizará

el acceso a una cobertura básica uni-

versal de la salud.

El productor/a podrá emitir factu-

ra oficial (factura de tipo “C”), ser

proveedores del Estado por compra

directa, acceder a otros canales de

comercialización (venta a comercios

e instituciones) e ingresar al sistema

previsional con la antigüedad que

tubo dentro del Monotributo Social

(Jubilación).

El límite de facturación es de $48.000

y quien se inscriba no debe tener más

de un bien mueble y más de un bien

inmueble.

Además otorga la oportunidad tam-

bién de presentarse a programas

como Procear y otros planes de inclu-

sión social ■

Nro. Productores por categorías

%Prod.

%Agrup.

%Kilos.

%Agrupoados

Kg. Tot. de Tabaco por categorías

Monotributistas soc. Agropecuarios

707 59.36% 33.83%

89.25% 66.25%

2.103.365

356 29.89% 32.42%2.015.800

128

1.191TOTAL 6.217.549100% 100%100% 100%

10.75% 33.75%10.75% 33.75%2.098.384

Monotributista (no soc. Agropecuarios).*

Respons. Inscrip.

* Categorias: B a L

Además los beneficiarios del Monotributo Social para el Agricultor Familiar, podrán

acceder a una jubilación.

3

DOSSIER ESPECIAL

Guía para la producción porcina en sistemas intensivos a campoIng. Zoot. Diego Perea

Fascículo #6

4

Art. 19.- Invitase a los Municipios del Interior de

la Provincia, a la adhesión de las disposiciones con-

tenidas en la presente ley.

Art. 20.- Comuníquese.-

IDENTIFICACION OBLIGATORIA: PROYECTO DE RESOLUCIÓN

VISTO

La necesidad de proceder a la identificación de los

animales de la especie porcina, entre otras cues-

tiones, por razones de mejor control del tránsito de

animales de esta especie en el territorio de la Pro-

vincia con destino a faena para consumo humano.

Y CONSIDERANDO

Que todo animal de la especie porcina que sea trans-

portado por fuera del establecimiento donde ha nacido

debe estar identificado mediante un sistema a los fines

propuestos.

Que por las razones expuestas es necesario proceder a

instrumentar algún medio que identifique los animales

de esta especie.

Que la Dirección de Ganadería lleva un Registro de

Productores de porcinos, por el cual se asigna un nú-

mero de Registro a cada productor.

EL DIRECTOR DE GANADERÍA

RESUELVE

Art. 1: Instituyese como medio alternativo de iden-

tificación de animales de la especie porcina, la Ca-

ravana Botón, en la cual estará impreso el número de

Registro de Productor Porcino, otorgado por la Direc-

ción de Ganadería de la Provincia y que será de tipo

alfanumérico, para un mayor control de la actividad.

Art. 2: La obligación de la aplicación de la caravana

botón para la especie porcina, se deberá cumplir ante

de los cuarenta y cinco días (45) de edad.

Art. 3: En caso que los animales transiten fuera de

los establecimientos donde han nacido, deberán estar

identificados mediante la caravana botón, aunque no

haya alcanzado la edad establecida precedentemente.

BibliografíasPublicaciones del INTA (Pergamino).

Publicaciones del INTA (Marcos Juárez).

Publicaciones Más Porcicultura (Edi Castellanos).

Publicaciones de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

Páginas web: www.engormix.com y www.3tres3.com

23 Gobernador

CPN José Jorge Alperovich

Ministro de Desarrollo Productivo

Ing. Jorge Luis Feijóo

Secretario de Desarrollo Productivo

Ing. Bartolomé del Bono

Subsecretario de Asuntos Agrarios y Alimentos

Ing. Álvaro Simón Padrós

Director de Ganadería

Ing. Juan José Navarro

5

AMBIENTE

El objetivo de esta nota es reflexionar sobre los cambios ecológicos, productivos y económicos que ocasiona el hombre sobre el ecosistema.

El Noroeste Argentino, ¿una encrucijada ambiental?

Las provincias que componen el Noroeste Argentino (NOA) enfrentan hoy

una encrucijada ambiental de gran escala geográfica, debido a la imparable

expansión de la frontera agropecuaria hacia esa gran región. Quizás con la

excepción de Tucumán, provincia que durante décadas tuvo un desarrollo en-

dógeno al convertir una porción importante de sus tierras naturales en tierras

cultivadas, el resto de la región ha sido testigo, en tiempos recientes, de una

expansión ganadera y agrícola que replica un modelo productivo parecido al

de la región pampeana (Viglizzo et al., 2011). A este proceso se lo conoce

popularmente como “pampeanización” del NOA.

Estos cambios pueden apreciarse claramente en la Figura 1, elaborada a partir

de datos de Viglizzo et al. (2002) y Cruzate y Casas (2012). Las tierras agrí-

colas, que estaban claramente delimitadas dentro de la pradera pampeana

durante la década de 1960, comenzaron a insinuar un desplazamiento hacia

el norte del país (principalmente hacia el Chaco y Santiago del Estero) durante

la década de 1980, y esa tendencia se afirmó en los años 90. Ya en la década

del 2010, se apreció una clara emergencia de “focos agrícolas” que se em-

pezaron a desplegar vigorosamente sobre el denominado Chaco Salteño y

Tucumán, donde inclusive hoy se da la sustitución de cultivos.

Si bien la ganadería ha tenido un rol importante en esta expansión de la fron-

tera agropecuaria, la soja ha sido el cultivo que ha modulado esos cambios.

En la Figura 2 se puede apreciar la notable expansión del cultivo de soja, que

no solo ha ocupado espacios crecientes en el territorio del NOA, sino que ha

aumentado sus rendimientos considerablemente, merced a una tecnología

tan eficaz, como sencilla y económica. De ser un cultivo “ausente” durante las

décadas de 1970 y 1980, ha pasado a ser el cultivo dominante de las décadas

de 1990 y 2000.

El objetivo de esta breve contribución es reflexionar acerca de los cambios eco-

lógicos, productivos y económicos que dispara la intervención humana sobre

los ecosistemas, y cómo esos cambios colocan al Noroeste Argentino en una

encrucijada que demanda una atención creciente y soluciones imaginativas.

Reemplazando paisajes

Sin dudas, esta fuerte intrusión de la agricultura en tierras naturales ha res-

6

pondido a una necesidad de desarrollo económico, impulsado tanto desde

el sector privado como desde el sector público. Ha permitido poner en valor

tierras forestales y ganaderas de muy baja rentabilidad económica y ha moto-

rizado la economía de esas regiones. Una parte de la población ha recibido los

beneficios de esa bonanza económica, pero otra (integrada por comunidades

originarias tradicionales) sufre los embates de una modernización que tiende

a expulsarla de las tierras que históricamente ocupó.

Pero quizás la dimensión más visible del cambio sea el reemplazo de tierras

naturales por tierras cultivadas. Confrontando dos imágenes satelitales (una

de 1972 y otra de 2008), en la Figura 3 se aprecia sin ambigüedad la magnitud

del cambio experimentado, producto de un notable proceso de deforestación

y des-vegetación de las tierras naturales. La estructura irregular y heterogénea

del paisaje poco intervenido por el hombre que se apreciaba en la década de

1970 ha sido reemplazada por un ordenamiento espacial regular, simétrico y

auto-replicativo de campos y potreros, que hoy cubre gran parte del ecosiste-

ma. Este cambio acelerado ha sido fuente de creciente preocupación y alarma

en sectores sociales y científico-académicos que saben que esta transmutación

ecológica no es gratuita. La Ley de Bosques, sancionada en el año 2007, apun-

ta esencialmente a moderar estos cambios abruptos.

EL NOA integra una de las regiones que ha sufrido una mayor tasa de defo-

restación en Sudamérica desde la década de 1970 (Volante et al., 2012). Un

trabajo reciente (Aide et al., 2013), que reúne datos e información de diversas

fuentes sobre Latinoamérica y el Caribe, da cuenta de la magnitud que la tasa

de deforestación ha tenido en el NOA durante la década 2001-2010. Una

síntesis gráfica de sus conclusiones queda reflejada en la Figura 4, extraída

de ese meticuloso estudio. La integración del mapa permite apreciar que los

puntos de deforestación (en rojo) han superado claramente los puntos de re-

forestación (en azul), indicando que América del Sur es un sub-continente que

pierde sus masas forestales a una tasa muy alta. El NOA, junto a la frontera

sur del Amazonas, integra un “cinturón caliente” de deforestación que altera

dramáticamente la estructura y funcionalidad de los biomas y ecosistemas

preexistentes

Estados alterados

Estos cambios visibles en la estructura del paisaje van acompañados por cam-

bios no visibles en la funcionalidad del ecosistema. Desde un punto de vista

práctico, las tres funciones ecológicas más relevantes son el flujo de la ener-

gía, el ciclo de los minerales y el proceso hidrológico. Y ciertamente las tres

resultan muy alteradas cuando el hombre interviene en el paisaje natural, lo

fragmenta y lo simplifica. Los ecosistemas naturales son intrínsecamente com-

plejos en sus aspectos estructurales (por ejemplo, en la composición diversa

de su vegetación) y funcionales (por ejemplo, en el ciclado robusto de nu-

trientes). La intervención humana con fines económicos provoca exactamente

lo opuesto: fragmenta el paisaje y simplifica las funciones del ecosistema. La

razón es sencilla: los humanos modelan el ecosistema para poder manipularlo

y producir los bienes y servicios que necesitan.

¿Cuáles son los cambios más importantes producidos por la intervención hu-

mana? El esquema de la Figura 5 los presenta de manera simplificada y refleja

las diferencias funcionales de los ambientes naturales y modificados del NOA.

En las imágenes funcionales de fondo, se aprecia con facilidad la elevada frag-

mentación que presentan los ecosistemas intervenidos (a la derecha). Uno

de los cambios funcionales más notorios que experimentan los ecosistemas

intervenidos es el aumento cuantitativo del flujo de energía, que se manifiesta

en una mayor potencialidad del rendimiento biológico y en una alta especia-

lización productiva hacia alimentos, fibras o bio-energía. En paralelo, declina

la capacidad de los ecosistemas intervenidos para producir materias primas

típicas de los ambientes naturales (por ejemplo, madera) y disminuye su capa-

cidad para secuestrar y retener carbono atmosférico en la biomasa (Gasparri

et al., 2008). Los ciclos minerales se debilitan, se tornan más abiertos, y se

generan mayores ingresos y salidas de nutrientes. El proceso hidrológico sufre

alteraciones profundas, ya que la fragmentación del paisaje produce suelos

menos cubiertos por vegetación, con lo cual se produce una menor evapo-

transpiración, además de una caída de la infiltración o drenaje profundo en

el suelo y un aumento del escurrimiento superficial. El mayor escurrimiento

arrastra sedimentos del suelo y es causa frecuente de erosión y pérdida de

fertilidad edáfica.

La encrucijada

Al ser el NOA una región que experimenta rápidas transformaciones ecoló-

gicas, se presenta allí una encrucijada que debe resolverse a través de un

ordenamiento territorial acordado entre los gobiernos provinciales, las insti-

tuciones científicas y académicas, los usuarios de la tierra y los sectores de la

sociedad involucrados. La noción de encrucijada implica que distintos factores

e intereses, algunos sinérgicos y otros contrapuestos, convergen en la región

y demandan la intervención de la sociedad. Y es así que uno de los frentes de

conflicto más inmediatos, y que probablemente se acentuará en los próximos

años, es aquel que surge como resultado de una tensión entre los intereses

7

económicos y sociales, por un lado, y los ecológicos y ambientales por el otro.

Es indiscutible la necesidad que tienen las regiones –sobre todo aquellas cuya

tierra tiene un alto potencial productivo no explotado- para crecer econó-

micamente y desarrollarse socialmente. Pero es inevitable que esa necesidad

social choque con aquellos intereses, generalmente bienintencionados, que

intentan bloquear todo cambio que implique una agresión al ambiente y a la

naturaleza.

Hoy nadie discute que los ecosistemas son proveedores de un conjunto de

bienes y servicios esenciales y vitales para sostener la calidad de vida de una

sociedad. Entre de ellos, se encuentran atributos intangibles e invisibles al ojo

humano, tales como la regulación del clima, la protección del suelo, la regu-

lación de aguas y otros disturbios, la purificación del agua, el reciclado de nu-

trientes, la protección del hábitat de las especies naturales, la polinización, la

recreación, etc. En general, estos intangibles carecen de precio en el mercado,

algo que sí tienen los granos, las fibras o la energía. No obstante, el hecho de

que los primeros de estos bienes no tienen un precio no significa que carecen

de valor para la sociedad. Precio y valor son los conceptos que hoy separan a

la economía de la ecología.

¿Cómo resolver esta encrucijada? Las soluciones no son simples ni fáciles,

pero existen alternativas que pueden ser exploradas. Como estas líneas de

tensión no son nuevas en el planeta, puede resultar conveniente observar y

ACTAS U.E.P.

Febrero 2015La U.E.P (Unión Ejecutora Provincial) es el órgano decisor del sector tabacalero y sus medidas están orientadas al beneficio del productor.

ACTA UEP 4/2015

REUNION: Unidad Ejecutora Provincial del Tabaco

LUGAR: Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos

FECHA: 20 de febrero 2015

En la ciudad de San Miguel de Tucumán, en la Subsecretaría de Asuntos

Agrarios y Alimentos, domiciliada en la calle Córdoba 1.039, a los veinte

días del mes de febrero del año 2015, se reúnen los representantes de:

la Cámara de Productores Tabacaleros, Susana Migles; la Asociación de

Productores Tabacaleros de Tucumán, Luis Serapio Bravo; Unión de Pro-

ductores Tabacaleros de Tucumán, Ricardo Agustín Peluffo; la Cooperativa

de Productores Agropecuarios de Tucumán, Luis Fernando Umana; Mas-

salin Particulares, Rodolfo Lienemann, Gustavo Rodríguez Issler y Manuel

Jara; Alliance One, Javier Villagrán y Fernando Zavalía; y el Director de

Agricultura, Ing. Gustavo Páez Márquez, para tratar la fijación del precio

del Tabaco Burley para la clase C1F (100%) de acuerdo al patrón tipo vi-

gente para la campaña 2014/2015.

Las distintas entidades gremiales solicitan que se tome como referencias

para establecer el valor definitivo para la clase C1F (100%) en la suma de

analizar las experiencias de otros países. En la década de 1990, se desarrolló

en la Unión Europea un nuevo paradigma conocido como agricultura multi-

funcional (Vereijken, 2002). Más que tratarse de un sistema que se implemen-

ta a escala predial, la agricultura multifuncional traslada su implementación

a una escala territorial mucho más amplia. Este concepto tiene hoy alto valor

simbólico y se asocia a una idea novedosa de ruralidad integrada. ¿Qué sig-

nifica esto? Significa concebir al sector rural como un proveedor de servicios

múltiples, que incluyen tanto los tradicionales de producción y generación de

empleos rurales y agroindustriales, como los bienes y servicios esenciales que

provee la naturaleza. De manera más sencilla, el objetivo básico de este nue-

vo paradigma apunta a: (a) preservar la generación de trabajo y el equilibrio

demográfico en el territorio rural, (b) conservar el aire puro y la purificación

natural de las fuentes de agua dulce, (c) mantener el paisaje y el hábitat para

la vida silvestre, (d) controlar las causas y los efectos del calentamiento global,

(e) regular las aguas para el control de inundaciones y otros disturbios, (f) pre-

servar el patrimonio histórico-cultural, (g) recrear el eco-turismo y (h) proveer

alimentos, fibras y otras materias primas tradicionales del agro.

Como podemos apreciar, las nuevas coordenadas de la agricultura tienden

a separarse radicalmente de las históricas. En la práctica, esta idea se asocia

a estrategias acordadas de ordenamiento del espacio rural, con el fin de ga-

rantizar la oferta múltiple de servicios que interesen a la mayor cantidad de

sectores de la sociedad. El mayor desafío de un sistema de este tipo es encon-

trar la manera de financiarlo. Y para lograr un acuerdo al respecto, es clave

lograr que la sociedad comprenda y asuma que todos los servicios que provee

la naturaleza, aunque sean intangibles, tienen un costo que debe asumirse.

Así como las sociedades se organizan para garantizar la provisión de servicios

clave como la educación, la higiene, la seguridad, la provisión de energía y de

agua, también deben asumir que la naturaleza puede dejar de proveer servi-

cios ecosistémicos esenciales si los ecosistemas son irreversiblemente afecta-

dos por la acción meramente utilitaria del hombre.

Autor: Ernesto F. Viglizzo (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) / Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)).

Extraido de “Avance Agroindustrial“ - Marzo de 2014 - Vol. 35 Nº 1.

8

NOTICIAS BREVES

U$S 2,74, (dólares estadounidenses dos con setenta y cuatro centavos),

manifestando que es el valor equivalente al precio acordado en la campaña

pasada, al tipo de cambio oficial vigente en ese momento, o bien el precio

del Tabaco Burley que se acuerde en Misiones.

Luego de las diferentes propuestas se define por votación de la mayoría de

los integrantes de la UEP lo siguiente:

Iniciar Acopio del Tabaco Burley en la Provincia de Tucumán el día lunes

23/02/2015.

Aprobar lo propuesto por Alliance One:

- Fijar un valor provisorio para la clase C1F (100%) de acuerdo al patrón

tipo vigente en la suma de $ 20,23 (pesos veinte con 23/100) por kilogra-

mo, lo que representa el mismo valor definido para la Campaña 2013-2014.

Aprobar lo propuesto por Massalin Particulares:

- Fijar un valor provisorio para la clase C1F (100%) de acuerdo al patrón

tipo vigente en la suma de $ 21,44 (pesos veintiuno con 44/100) por kilo-

gramo, lo que representa un incremento del seis por ciento (6%), respecto

del precio vigente de la Campaña 2013-2014.

Aprobar lo propuesto por la Cooperativa de Productores Agropecuarios de

Tucumán Ltda.:

- Toma la postura de aceptar el precio final que se acuerde en la Unidad

Ejecutora Provincial, una vez dadas las dos variables propuestas al inicio, y

con la definición de la misma.

Sin más temas que tratar, se da por finalizada la reunión.

La justicia declaró inoficioso el

amparo presentado por la Agru-

pación Tabacalera Minifundista

Se informa el fallo de la Sala I° de la

Excma. Cámara en lo Contencioso

Administrativo en referencia al Am-

paro presentado por la Agrupación

Tabacalera Minifundista y sus repre-

sentantes la Sra. Alejandra Isabel

Luna y el Sr. José Víctor Villafañe en

contra de la provincia y la UEP.

San Miguel de Tucumán, diciembre

23 de 2014, RESULTA: la Agrupación

Tabacalera Minifundista de Tucumán,

a través de la Sra. Alejandra Isabel

Luna (Presidente) y el Sr. José Víctor

Villafañe (Secretario), inician acción

de amparo en contra de la Provin-

cia de Tucumán. Manifiestan que la

acción intentada tiene por objeto

principal que se ordene a los accio-

nados a la incorporación de la Sra.

Luna a la Unidad Ejecutora Provincial

(en adelante UEP) en su carácter de

Presidente de la ATMT. Agregan que

el Presidente de la UEP, al negarles la

inclusión a dicha unidad, lesiona su

derecho a participar de los fondos del

Estado para la modernización y tecni-

ficación de la producción tabacalera.

CONSIDERANDO: por ello, esta Sala

I° de la Excma. Cámara en lo Conten-

cioso Administrativo, RESUELVE: 1)

DECLARAR DE INOFICIOSO PRONUN-

CIAMIENTO a la acción de amparo

promovida por la Agrupación Taba-

calera Minifundista de Tucumán en

contra de la Provincia de Tucumán;

José Luis Feijoo; Bartolomé Maria-

no Del Bono; Álvaro Simón Padrós y

Gustavo Eduardo Páez, en mérito a lo

considerado. Hágase saber.

Tabacaleros preocupados por

la negociacion del precio en

Misiones

Los pequeños productores tabacale-

ros de la provincia de Tucumán ma-

nifestaron su gran preocupación por

la negociación del precio del tabaco

burley en Misiones donde “apuntan

a cerrar un reducido incremento de

precio del 10% que no es suficiente

para afrontar los costos de produc-

ción y cumplir con la obligaciones la-

borales de miles de trabajadores que

dependen de esta actividad en Tucu-

mán donde también se cultiva esta

variedad de tabaco”. Así lo hicieron

saber desde la Cámara del Tabaco de

Tucumán.

En este sentido, revelaron desde la

entidad, que en la última reunión

mantenida en Tucumán hace un par

de semanas con las empresas aco-

piadoras por el precio del tabaco no

se pudo definir el valor del produc-

to para la presente campaña. En la

oportunidad la Industria (Massalin

Particulares) solo ofreció un 6% de

aumento y el dealer (Alliance One) el

mismo precio del año pasado. Estos

ofrecimientos fueron rechazados ter-

minantemente por la Cámara del Ta-

baco de Tucuman y además se opuso

al inicio del acopio de tabaco en la

provincia sin un precio definido.

Alperovich encabeza los operati-

vos en las zonas anegadas

El primer mandatario dictó la emer-

gencia hídrica, social y comunitaria

en toda la provincia. El fuerte tempo-

ral azotó principalmente a las locali-

dades del sur de la provincia.

Graneros y La Madrid son evacuados

debido al aumento del caudal del di-

que Escaba.

La decisión tomada por el comité de

crisis fue evacuar a toda la población

de La Madrid, debido a que el dique

Escaba había llegado a su tope. De tal

modo, partió una comitiva encabeza-

da por la senadora nacional, Beatriz

Rojkés Alperovich y los ministros del

Interior, Osvaldo Jaldo; de Salud, Pa-

blo Yedlin; y de Desarrollo Social, Bea-

triz Mirkin. En el lugar ya se encon-

traban trabajando, junto al delegado

Comunal, Dardo Herrera, el secretario

de Seguridad, Paul Hofer y el director

de Defensa Civil, Fernando Torres.

En la reunión, mantenida en la sede

comunal, se coordinaron las ta-

reas para auxiliar a los evacuados

que estarían dispuestos en escue-

las cercanas y tiendas de campaña.

El Ejército y Gendarmería Nacio-

nal acompañarían el desarrollo de

las acciones cuyo objetivo princi-

pal sería resguardar la seguridad

de la gente.

SAT avanza con el Programa de

Mejoras y Mantenimiento del sis-

tema sanitario

Se realiza la instalación de redes y

nexos en la intersección de calles

Santiago y Dean Funes. Estos traba-

jos permitirán mejorar el suministro

de agua en la zona y se complemen-

tan con las nuevas redes de agua y

conexiones que se realizaron en ese

sector.

Paralelamente se trabaja en la instala-

ción de una nueva red de distribución

de agua potable en Pje. O”higgins y

Lavalle. Esta obra permitirá mejorar la

presión en la red de la zona.

En lo referido al sistema cloacal se

realiza la instalación de una cámara y

boca de registro en Santiago y Castro

Barros, lo que permitirá solucionar

desbordes de líquidos en la calzada.

Fuente: www.prensatucuman.gov.ar