Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

25
Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas Remberto De la Hoz Reyes HECTOR HURTATIS

Transcript of Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Page 1: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas Remberto De la Hoz Reyes

HECTOR HURTATIS

Page 2: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Qué es una Institución?

Page 3: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Estudio de CasoExplique qué política tiene resultados diferentes en un municipio o en un departamento

Puede identificar el mismo caso entre países?

Page 4: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Caso

Page 5: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Para Peters (1999, p.40) la metodología empleada por el viejo institucionalismo es sobre todo

la del observador o la observadora inteligente que intenta describir y comprender en términos

concretos el mundo político que le rodea, desde esta perspectiva se desarrolló.

En términos metodológicos, los institucionalistas

aplicaron principalmente el método conocido como

historia contemporánea, el formal-legal y el

histórico-comparativo, en todo caso utilizaron de

manera importante la estadística y los estudios de

caso, estrategias que en conjunto produjeron una

serie de estudios de índole histórico-descriptiva.

Page 6: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Institucionalismo en políticas públicas (Unidades de análisis)

1. Normatividad

2. Leyes o reglas jurídicas

3. Historia reciente

4. Comparación política

Reglas Formales:

Aquellas normas o reglas que resultan evidentes, claras o que son conocidas al ser emitidas por autoridades o son de público conocimiento,

expresamente expuestas.

Page 7: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

5 Principios a tener en cuenta 1. son los comportamientos de grupo y no los precios los que deben estar en el centro del

análisis económico;

2. se debe poner más atención a las regularidades de las costumbres, hábitos y leyes en tanto que organizan la vida económica;

3. los individuos son influenciados por motivaciones que no pueden ser medidas cuantitativamente;

4. el comportamiento económico evoluciona constantemente y, por consecuencia, las generalizaciones económicas no deben dejar de especificar el tiempo y lugar al que se aplican

5. es tarea del economista estudiar las fuentes de los conflicto de intereses en la estructura social existente, y este estudio forma parte del sujeto, el conflicto no es solamente una divergencia en relación a una norma hipotética

Page 8: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

La crisis del institucionalismo

Las primeras críticas al institucionalismo sefundamentaron precisamente en su método, queprivilegiaba los hechos sobre la teoría, a esta críticase le conoció como hiperfactualismo. En esteámbito se ubica a Easton (1953, citado por Rhodes,1995), quien señala que los institucionalistas al noocuparse de todas las variables relevantes no puedenexplicar las políticas y el poder, puesto que, aunquevisualizan los hechos no pueden expresar susignificado.

Las peculiaridades metodológicas de la

corriente llevaron a que en los estudios

institucionales no se observara cómo

potencialmente contribuyen al cuerpo de

conocimientos teóricos de la Ciencia Política,

según Storing (1962) la preocupación de los

institucionalistas por las normas y los valores

significaba que su trabajo no podía ser

científico, al menos no en el sentido positivista

del término.

Page 9: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Surge el Neoinstitucionalismo

1. Reglas sociales

2. Normas culturales

3. Castigos o sanciones no explícitas

4. Arreglos o acuerdos no formales

Reglas Informales: Aquellas normas o reglas que no necesariamente resultan

evidentes, claras pero que son conocidas social o culturalmente. En algunos casos, están en zonas grises de

“legalidad”

Page 10: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Neoinstitucionalismo

Page 11: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Reglas informales Reglas formales

Page 12: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Siguiendo esta línea, se dijo que las investigaciones institucionalistas derivaron en un conjunto de estudios de índole descriptiva que a lo sumo tendrá enfoque inductivo.

Se resume entonces como principales críticas al institucionalismo:

1. La ausencia de una teoría o su poca contribución a ella;

2. La crítica desde el individualismo metodológico frente a lo cual el institucionalismo insiste en

que es la institución la que determina el comportamiento y que no necesariamente los

individuos buscan siempre su utilidad o beneficio particular;

3. Por último, desde la teoría de sistemas la crítica señala al institucionalismo su preocupación por

los insumos y resultados sin abordar la complejidad de los procesos.

Page 13: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

El nuevo institucionalismo

A la fecha diversos autores considerados neoinstitucionales han formulado diferentes maneras de

dar respuesta a la crítica, lo que ha generado no uno, sino diferentes tipos de

neoinstitucionalismos que varían en su tendencia o idea fuerza.

Peters (1999) considera que March y Olsen (1984; 1989; 1996) son los fundadores de la

corriente neoinstitucional con su propuesta de neoinstitucionalismo normativo, que hace fuerte

énfasis en la comprensión de las normas y de cómo estas sirven de medio para moldear el

comportamiento individual.

El análisis que hace Caballero (2008) del trabajo de los precitados doctrinantes destaca tres ideas

centrales:

Page 14: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

1. La relativa autonomía de las instituciones políticas, punto en

el que refuerzan la posibilidad de que las instituciones sean tratadas

como actores políticos, por estar dotadas de coherencia y

autonomía.

2. La complejidad causal y las posibilidades de ineficiencia en

la historia política

Conjunto de instituciones, reglas de comportamiento, normas,

roles, arreglos físicos, fundamentos y archivos que son

relativamente invariantes frente a la rotación de individuos y

adaptables a las preferencias y expectativas idiosincráticas

individuales

3. La importancia de la acción simbólica para la comprensión

de la política.

Por su parte, North (1990) Que es una

Institución:

Las instituciones son las reglas del

juego en una sociedad o, más

formalmente, son las limitaciones

ideadas por el hombre que dan forma a

la interacción humana. Por

consiguiente, estructuran incentivos en

el intercambio humano, sea político,

social o económico.

Page 15: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

También Hall (1986, citado en Rhodes, 1995) define las instituciones como reglas formales, procedimientos de aceptación

y prácticas operativas normalizadas que estructuran las relaciones entre los individuos y las diversas entidades del sistema de

gobierno y de la economía, y contribuyendo al neoinstitucionalismo, afirma que su enfoque se aparta de la versión original en

el sentido que no solo se refiere a las instituciones formales y a la Constitución, sino que además comprende redes y

organizaciones más informales.

Así, Caballero (2008) hace

un recuento del trabajo de

Hall y Taylor (1996)

señalando tres nuevas

formas de institucionalismo:

El institucionalismo histórico, que subraya las asimetrías de poder y

otros factores como las ideas en los resultados políticos alejándose de

asignar solo a las instituciones como fuerza única causal. Miradas a través

de la historia.

El institucionalismo de elección racional, que supone el modelo de la

elección racional en el comportamiento humano integrado en dilemas de

acción colectiva y en la acción estratégica determinante de los resultados

políticos.

El institucionalismo sociológico, que entiende las instituciones de una forma

mucho más general y se aboca a los sistemas de símbolos, las pautas

cognoscitivas y los patrones morales que se sintetizan a través de

interacciones mutuas entre las instituciones y la acción individual.

Page 16: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Los nuevos institucionalismos en el estudio de las políticas públicas

Tomando la variedad de enfoques, interesan en particular aquellos que versan sobre el análisis de las

políticas públicas, sobre todo como ejemplificación del campo de acción del nuevo institucionalismo, pero

también en directa asociación a los fines investigativos y primera aproximación en términos metodológicos

al problema de investigación en proceso de formulación.

Al señalar las distinciones entre los términos

anglosajones con los que se refieren a lo

político (polity, politics, policy) Roth (2010)

menciona que una política pública es un

proceso de elaboración y puesta en marcha por

autoridades públicas o gubernamentales de

programas de acción pública.

Un conjunto conformado por uno o varios

objetivos colectivos considerados necesarios o

deseables, y por medios y acciones, que son

tratados, por lo menos parcialmente, por una

institución u organización gubernamental con la

finalidad de orientar el comportamiento de los

actores individuales o colectivos para modificar

una situación percibida como insatisfactoria o

problemática Roth (2010)

Page 17: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

De lo anterior se puede concluir que las políticas públicas son una parte importante de la estructura

estatal ya que representan la manera como se transforman las intencionalidades en normas y estas, a

su vez, en acciones gubernamentales. Por lo tanto, desde la visión institucionalista en primera

instancia interesan en su génesis, esto es, cómo se gestan, lo que comprende desde la identificación

de los problemas sociales hasta los desarrollos normativos vinculados a su solución; también

importa su implementación, lo cual supone la formulación de programas y proyectos concretos, la

participación de la población en su desarrollo, la generación de valores para el paso a la acción y la

evaluación de su impacto.

En un escrito menos estructurado, pero interesante como parte de la literatura nacional en el ámbito de

la Ciencia Política, Eslava (2010) sugiere que las instituciones entendidas como reglas de juego,

brindan un adecuado marco de comprensión para abordar el análisis de políticas públicas. Propone

entonces un esquema desde el cual se puede establecer un diálogo entre los nuevos institucionalismos y

las políticas públicas:

Page 18: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas
Page 19: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

Método de análisis Neoinstitucionalismo

Page 20: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

1. Definir el problema que se pretende solucionar a través de la política públicaProblema

Exponer cual es la situación problemática que se presenta

Por qué es un problema y para quien?

Page 21: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

2. Actores y sus intereses

Actores

Definir como perciben el problema, quien es el afectado y quien es el causante según ellos

Agrupar a los actores que tienen una visión general similar

Intereses

Definir cual es su interés en ese problema, que pierde o que gana puntualmente

Page 22: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

3. Constelación y Modo de Interacción Constelación (Glue)

Cuales son los aspectos que unifican a los actores involucrados (intereses comunes económicos, sociales, culturales, políticos, religiosos, etc)

Modos de interacción

Que caracteriza a esos actores para defender susintereses? Cuales son sus capacidades deincidencia?

Ej:

Movilizaciones, protestas

Lobby o poder sombra

Poder financiero o económico

Poder político (clanes políticos, clientela política)

Page 23: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

4. Definir el arreglo institucional frente alproblema de la política.Reglas Formales

(Exponer la relación)

1. Normatividad

2. Leyes o reglas jurídicas

3. Sentencias jurídicas

4. Historia reciente

5. Comparación política

Reglas informales

1. Reglas sociales

2. Normas culturales

3. Castigos o sanciones no explícitas

4. Arreglos o acuerdos no formales

5. Simbolismos

Page 24: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas

5. Resultado de la políticaExponer a través de los pasos 1, 2 , 3 y 4

Que pasa en la sociedad respecto al problema?

Cuales actores se benefician/ afectan con las reglas formales?

Cuales actores se benefician / afectan con las reglas informales?

Se ha tomado o no una decisión frente al problema a través de una políticapública? Explique.

Page 25: Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas