INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RAMÓN DEL · PDF filela lengua materna y las...

174
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2014-2015

Transcript of INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RAMÓN DEL · PDF filela lengua materna y las...

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIARAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2014-2015

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTOEl Departamento de Lengua y Literatura del IES Ramón del Valle-Inclán de Sevilla

está compuesto el presente curso escolar por los siguientes profesores:

Francisco Alejo Fernández (jefe del departamento);José Antonio Antequera Quirós;M.ª Ángeles de Benito Fernández;Adelina Montero Díaz;Luisa Muñiz Carmona;Rocío Ruiz Braña; yNicolás González Guerra.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA LITERATURA

Los departamentos didácticos que componen el Área Social-Lingüística del IES Ramón del Valle-Inclán (Departamento de Lengua Española y Literatura, Departamento de Cultura Clásica, Departamento de Inglés, Departamento de Francés, Departamento de Geografía e Historia y Departamento de Filosofía) consideran que las competencias básicas constituyen un instrumento fundamental para el desarrollo curricular de las materias que imparten. Entendemos q ue las competencias básicas, y muy especialmente la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana, la competencia artística y cultural, la competencia en autonomía e iniciativa personal, la competencia de aprender a aprender y la competencia en interacción con el mundo físico nos permitirán disponer de los puntos de referencia básicas para la selección de los contenidos nucleares de nuestras materias y, al mismo tiempo, nos ofrecerán los referentes básicos para la evaluación del alumnado.

Para ello, asumimos aquí las dimensiones y los elementos de competencia de las competencias que más directamente afectan a las materias que impartimos para tenerlos en cuenta en el desarrollo de nuestra actividad como enseñantes, la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística. Con todo, consideramos que e l desarrol lo general izado , armónico y coherente de este enfoque didáctico de las competencias básicas viene lastrado por el currículum actual, todavía demasiado contenidista.

En cualquier caso, esta nueva perspectiva didáctica debe llevarnos a nuevas actitudes metodológicas, según las cuales, la enseñanza de nuestras materias esté vinculada con la actividad comunicativa y cultural que el alumno mantiene dentro del ámbito escolar y fuera de él, generando una nueva de mirar las cuestiones de la lengua materna y las lenguas extranjeras, la literatura, la historia, el arte y la filosofía. Somos, pues, conscientes de que lo que la sociedad demanda

actualmente es una formación que rehumanice nuestras disciplina y las oriente hacia las necesidades culturales, sociales y laborales del individuo.

Los miembros de los departamentos del Área Social-Lingüística están comprometidos también de forma activa con todos los proyectos relacionados con la competencia digital y tratamiento de la información, cuya adquisición creemos absolutamente necesaria para el desarrollo de nuestras materias.

Asimismo, los departamentos del Área Social-Lingüística están especialmente comprometidos en el impulso del proyecto lingüístico de centro, una iniciativa que se viene desarrollando desde hace varios cursos en nuestro centro destinado a la difusión de la idea del carácter transversal de la competencia en comunicación lingüística y, consecuentemente, con el objetivo de que se vaya incorporando con normalidad al currículo de todas las materias. Para el curso 2014-2015 se han programado actividades dirigidas especialmente a la comprensión lectora. Para ello, con la ayuda de la comisión del proyecto lingüístico (compuesto por profesores del Departamento de Lengua, Departamento de Geografía e Historia, Departamento de Filosofía y Departamento de Tecnología), se va a desarrollar, de acuerdo con unas pautas metodológicas que se apoyan en experiencias contrastadas, un plan de refuerzo de esta subcompetencia.

Competencia en comunicación lingüística con dimensiones y elementos de competencia

Adoptamos como puntos de referencia para acometer los objetivos arriba enumerados el análisis de la competencia en comunicación lingüística elaborado con motivo de la realización de las pruebas de evaluación de diagnóstico:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Comprensión oral

SCL1.1. Captar la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.SCL1.2. Distinguir en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias.SCL1.3.Seguir instrucciones orales.SCL1.4. Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos, elaborar resúmenes escritos.SCL1.5. Identificar la modalidad lingüística andaluza y valorarla positivamente, reconociendo sus rasgos característicos.SCL1.6. Comprender el vocabulario básico en textos orales y deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.SCL1.7. Respetar y valorar positivamente la riqueza lingüística española e identificar las lenguas de España.SCL1.8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales.

2. Expresión oral

SCL2.1. Producir narraciones y descripciones orales, coherentes y bien estructuradas, sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a la experiencia del alumnado, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.SCL2.2. Realizar exposiciones orales sobre temas próximos a la experiencia del alumnado, o temas académicos sencillos, en las que pueda contar con la ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adaptando su expresión a un registro adecuado y utilizando estrategias para suscitar y mantener el interés de los oyentes.SCL2.3. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.SCL2.4. Expresarse de forma oral con un vocabulario, ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.SCL2.5. Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

3. Comprensión lectora

SCL3.1. Identificar la idea general y la intención comunicativa en textos escritos continuos y discontinuos próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.SCL3.2. Extraer informaciones concretas o precisas de textos escritos, realizando las inferencias que sean necesarias.SCL3.3. Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.SCL3.4. Identificar los enunciados en los que está explícito el tema general.SCL3.5. Distinguir las partes de un texto escrito y relacionarlas con la organización de la información que el texto presenta.SCL3.6. Interpretar y valorar el contenido y los elementos formales básicos de textos escritos.SCL3.7. Interpretar y valorar el contenido de textos escritos relacionándolo con los conocimientos propios.SCL3.8. Reconocer y comprender los rasgos característicos de diversos tipos de textos: continuos y no continuos, literarios y no literarios.SCL3.9. Comprender el vocabulario básico de textos escritos y deducir el significado contextual de las palabras.SCL3.10. Integrar informaciones extraídas de diferentes textos o hipertextos acerca de un mismo tema para elaborar una síntesis en la que se incluyan los aspectos principales.SCL3.11. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los usos sociales de la lengua en textos escritos.SCL3.12. Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

4. Expresión escrita

SCL4.1. Redactar narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo.SCL4.2. Organizar la información con claridad en narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo.SCL4.3. Enlazar los enunciados en las narraciones, exposiciones, resúmenes y comentarios en secuencias dotadas de cohesión y corrección sintáctica, utilizando adecuadamente enlaces adecuados a la organización informativa del texto.SCL4.4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual.SCL4.5. Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones escritas.SCL4.6. Comentar por escrito textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.SCL4.7. Elaborar textos legibles (presentación correcta y buena letra).

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓNEl Departamento de Lengua y Literatura del IES Ramón del Valle-

Inclán pretende acercar al alumno al mundo del lenguaje entendido como una realidad social dinámica, ofreciéndole, como instrumento de conocimiento, reflexiones sobre el lenguaje, textos literarios y actividades dirigidas a que adquiera un dominio oral y escrito de su idioma que le permitan comprender mejor la realidad y relacionarse con ella, a que disfrute y aprecie y valore lectura de las obras literarias y no literarias y a que desarrolle su capacidad creativa y se prepare para la vida profesional y personal.

Por ello, el Departamento fomentará el hábito de la lectura y el de la escritura de textos y los de la corrección y adecuación de la expresión oral. Se podrán todos los medios para despertar en los alumnos el interés y respeto por los aspectos formales de la redacción y presentación de todo tipo de escritos, entendiendo que el cuidado escrupuloso de estos aspectos, de la ortografía (sin olvidar la puntuación y la acentuación) es condición imprescindible para una comunicación fluida.

En consecuencia, los miembros del Departamento de Lengua Española y Literatura, con la intención de conseguir los objetivos expuestos, han

acordado que se considere como criterio general de evaluación lo siguiente:

–La soltura y fluidez de la lectura, que se manifestará en una entonación adecuada (cuyos parámetros fundamentales están incluidos en la Nueva gramática de la lengua española) y respeto a las construcciones sintácticas, frásicas y textuales del español.–La corrección en la expresión oral y escrita, para cuya enseñanza y evaluación se tendrán en cuenta estos aspectos:

o Errores por mal uso El verbo

Uso incorrecto del verbo impersonal (haber, etc.). Uso del infinitivo como forma personal.

Uso incorrecto del gerundio. Uso incorrecto del imperativo.Uso incorrecto de las formas irregulares del pretérito perfecto y el

pretérito indefinido.Uso de la s analógica en el pretérito indefinido. Uso incorrecto del

condicional.Uso incorrecto de las perífrasis verbales (deber + infinitivo, deber de +

infinitivo, ir + infinitivo, etc.).

Uso de los verbos transitivos como intransitivos y viceversa.

El pronombreUso incorrecto del pronombre relativo (especialmente, presencia del quesuísmo, uso de cual y quien, uso de cuanto y donde, etc.).

Uso incorrecto del pronombre personal: especialmente, mal uso de las formas de tratamiento, leísmo, laísmo y loísmo, uso de posesivos en lugar de pronombres personales (del tipo *delante nuestra en vez de delante de nosotros), vulgarismos (como el cambio de orden de las formas se + me), etc.

SolecismosSolecismos de régimen.

Deísmo, queísmo y dequeísmo. Solecismos de concordancia.Concordancia de número.

Concordancia de género.

Concordancia ad sensum.

El adjetivoUso incorrecto de los comparativos y superlativos.

Uso incorrecto de los adjetivos numerales cardinales y ordinales.

El léxicoConfusiones entre las palabras parónimas.Empleo semánticamente inapropiado de las palabras. Invención de palabras.

El adverbio Empleo de expresiones del tipo tampoco no, nunca antes, más nada, como muy, ¿lo qué? (en lugar de ¿cómo? o ¿qué?), *lejísimo (en lugar de lejísimos), uso incorrecto de atrás y detrás, adónde, adonde y a donde, uso incorrecto del adverbio de modo, etc.

o Errores por contaminación Redundancia. Anfibología. Circunloquio y elipsis erróneos. Muletillas. Uso de barbarismos sintácticos. Uso de barbarismos léxicos.

– Las habilidades de comprensión oral y lectora.– La correcta presentación de los escritos, caligrafía, utilización de márgenes, limpieza, orden y todo aquello que redunde en una adecuada presentación de los trabajos, exámenes o tareas de clase.– La educación literaria que permita a los alumnos disfrutar con autonomía de la producción literaria española y la de la literatura universal, así como la escritura de textos de intención estética.

PLAN GENERAL DE RECUPERACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA: PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (ALUMNOS CON LA LENGUA Y LA LITERATURA PENDIENTE) Y PLAN ESPECÍFICO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO (ALUMNOS REPETIDORES)

El Departamento de Lengua y Literatura ha decidido el procedimiento que a continuación se describe para la recuperación de los alumnos de todos los niveles con Lengua y Literatura pendiente o alumnos repetidores.

Educación Secundaria ObligatoriaLos alumnos con la materia de primero, segundo o tercero de ESO pendiente deberán realizar un examen al finalizar la segunda evaluación. Estarán exentos aquellos que hayan aprobado la segunda evaluación en el curso actual. Los contenidos de dicho examen serán los necesarios para la adquisición de las competencias básicas

recogidas en esta programación para el correspondiente nivel, en especial las competencias en comunicación lingüística. Muy especialmente, se tendrá en cuenta la adquisición de los contenido y habilidades considerados en esta programación como de enseñanza prioritaria (v. más adelante).

El examen al que nos estamos refiriendo supondrá el 60 % de la nota final. El 40 % restante se basará en un seguimiento personal de los alumnos teniendo en cuenta, entre otros, los ítems recogidos en el modelo de ficha que a continuación exponemos, que también podrá servir para el seguimiento del trabajo de los alumnos repetidores.

IES Ramón del Valle-InclánDepartamento de Lengua Española y LiteraturaCurso 2012/2013

PROGRAMA PERSONALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

ALUMNADO REPETIDOR

PRIMERA EVALUACIÓN………………….. de 20--------

Nombre: Curso:

Profesor/a responsable:…………………………………………………………………………………..

Actividades programadas: las marcadas en

Seguimiento

Revisión de las actividades indicadas para la casa …Preguntas en clase para comprobar su nivel de comprensión …Observación de su nivel de participación en clase…Observación de las dudas que plantea…Resultados de los controles realizados…Nivel de ejecución de los trabajos individuales planteados…Grado de colaboración en las actividades de grupo planteadas…Otras: señalar al dorso

Asesoramiento

Control de las actividades realizadas en clase…Revisión periódica de las actividades del Programa de Refuerzo…Otras: señalar al dorso

Atención personalizada

Revisión monográfica sobre las tareas indicadas en el Programa de Refuerzo…Otras: señalar al dorso

Estrategias y criterios de evaluación

Puntualidad en la entrega de las actividades...Valoración de las actividades realizadas…Resultados en los controles de aprendizaje…Repercusiones del Programa de Recuperación en los resultados del nivel que actualmente cursa…Otras: señalar al dorso

VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO

Las señaladas con una: X

ACTITUDES EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES

IDONEIDAD DEL PROGRAMA

INCIDENCIA EN LOS RESULTADOS DEL CURSO ACTUAL

0..Colabora0..Se esfuerza0..Pasividad0..Falta de interés0..No es constante0..No hace nada

0..Alta

0..Escasa

0..Nula

0..Mantener

0..Revisar para el próximo trimestre

0..Nula

0..Escasa

0..Se aprecian cambios

0..Mejora

Observaciones:

En Sevilla a ……de …………………de 20----------

Fdo. …………………………………………

De esta ficha se deduce que los profesores que tengan a su cargo alumnos con la asignatura pendiente o alumnos repetidores actuarán en una doble vertiente: por un lado, con actuaciones específicamente concebidas para este tipo de alumnos y, por otro, con las horas complementarias de Refuerzo de Lengua, cuya programación se encontrará más abajo. En cualquier caso, las actuaciones del profesorado irán dirigidas de un modo especial al desarrollo de los elementos de la competencia en comunicación lingüística. Nos servirán de guía para la realización de las actividades de expresión y comprensión las siguientes publicaciones: Ángel Sanz Moreno: Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO y Víctor Moreno: Leer para comprender. [Pulsar sobre los hipervínculos insertos

en los títulos.] Ambas publicaciones, que tienen en cuenta de una forma seria y rigurosa el concepto de competencia básica, reúnen ideas, propuestas y materiales de aplicación inmediata en el aula. Naturalmente, la necesaria adaptación a las necesidades del alumnado es también posible gracias a la variedad de actividades.

Las actividades se entregarán mediante fotocopias o bien se colocarán en la plataforma Moodle del centro para que se la descarguen los propios alumnos.

BachilleratoLos alumnos de segundo de Bachillerato con la asignatura de

primero pendiente realizarán exámenes parciales de 1.º de Bachillerato de los contenidos de Lengua (morfosintaxis y léxico-semántica) y de los de Literatura a final de curso, excepto en el caso de que hayan aprobado la segunda evaluación de la materia actual. En la evaluación final, se tendrán en cuenta las notas obtenidas en el curso actual en los mismos contenidos. Debe tenerse en cuenta que, por la naturaleza de nuestra materia, los conocimientos suelen ser cíclicos aunque de complejidad progresiva. Gran parte de los contenidos de 1.º de Bachillerato se repiten en el 2.º curso. Solo tendremos que reforzar algunos connocimientos literarios básicos de la historia de la literatura española.

Los alumnos pendientes y los repetidores recibirán la orientación y ayuda necesarias de sus profesores y del resto de los miembros del Departamento, que estarán a su disposición para resolver cualquier tipo de dudas acerca de los ejercicios exigidos o de la propia materia.

Ante la realidad de que en los grupos de 2.º de Bachillerato se encuentran distintos niveles de conocimientos, el Departamento dispondrá también de materiales para el apoyo de necesidades educativas que, aun saliéndose del estricto currículum de la materia, sirvan para afianzar conocimientos necesarios para la realización de las distintas pruebas exigidas en este nivel, esto es, el comentario crítico, el análisis morfosintáctico, la caracterización textual y la educación literaria fundamental para poder abordar un análisis de los textos literarios. Para su divulgación y uso, el Departamento dispone una plataforma Moodle, que permitirá, además, que el profesorado pueda corregir y calificar las actividades que propongan y dar las orientaciones oportunas. Entendemos que la retroalimentación que permiten las plataformas de esta modalidad favorece mucho el trabajo del alumno y ofrece al profesorado una gran cantidad de información útil para la mejora del rendimiento del alumnado.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRELos criterios de evaluación de las pruebas extraordinarias de

septiembre serán los mismos que en los respectivos niveles y epígrafes

se determinan para las pruebas ordinarias, especialmente aquello que sean de aplicación a una prueba escrita. El Departamento de Lengua y Literatura comunicará a cada alumno, mediante el correspondiente informe personal, las tareas que debe realizar a fin de conseguir los objetivos marcados para cada uno de los niveles.

Siguiendo con el propósito que en esta programación hemos marcado como un desiderátum, esto es, la implantación progresiva de las competencias básicas como objetivos curriculares mínimos, los exámenes que se planteen en la Educación Secundaria Obligatoria estarán basados en dichas competencias y se referirán, más particularmente, a los elementos de competencia de las distintas dimensiones de la competencia en comunicación lingüística tal como están finidos en la documentación teórica que fundamenta las pruebas de evaluación de diagnóstico y otras aportaciones a este respecto que más adelante expondremos en esta programación.

TEMAS TRANSVERSALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAEl Departamento de Lengua y Literatura considera que los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se van a desarrollar durante este curso deben ir dirigidos al refuerzo de la educación moral y cívica, educación para la paz, educación para la salud, educación no sexista, educación ambiental y educación del consumidor. Teniendo en cuenta que el área de conocimientos que imparten los profesores de este Departamento está íntimamente relacionada con la sociedad y con todos los fenómenos que en ella se producen, estos contenidos transversales aparecerán continuamente en los libros, textos y actividades con los que se trabajará en clase.

La perspectiva pedagógica de las competencias básicas supone también una profundización en los contenidos transversales. Aunque la Educación Secundaria Obligatoria es una etapa de desarrollo disciplinar, la legislación actual insiste en que, siendo así, debe tenderse a la integración de las destrezas y los conocimientos de todas las materias en aras de un desarrollo completo de las personas.

Como decíamos, el área de Lengua Española y Literatura puede acomodarse fácilmente, sin alterar su idiosincrasia, a la demanda que hemos formulado. Para ello, disponemos de una herramienta utilísima que aplicaremos de forma generalizada, con la siguiente adaptación a las capacidades cognitivas de los alumnos, que es el comentario de texto. Lejos del análisis formal que en otras épocas imperó, y sin negar de ninguna manera las bondades de esa perspectiva analítica, debemos abordar los textos en su multiplicidad funcional (literarios, periodísticos, de la vida cotidiana, fílmicos, etc.) como una oportunidad para enseñar todas las competencias básicas, con especial atención

(aparte, claro, de la competencia en comunicación lingüística) a la competencia social y ciudadana, a la de autonomía personal y a la competencia digital y tratamiento de la información, cuya transversalidad es manifiesta y permiten conectar de una forma muy directa con el alumnado.

Por otro lado, la propuesta de lecturas será una oportunidad excelente para abordar los temas transversales y desarrollar todas las competencias básicas. Por ello, en la elección de las lecturas aplicaremos criterios que no se atendrán exclusivamente a lo curricular y a lo literario, y elaboraremos así propuestas de lecturas versátiles y útiles para el debate en clase. En este sentido, el Departamento de Lengua y Literatura colabora activamente en la elaboración del plan de lectura del centro y del proyecto lingüístico.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEl tratamiento de la diversidad debe producirse desde el momento de la detección

de los distintos niveles de conocimiento y actitudes de los alumnos.Como el tratamiento a la diversidad y la enseñanza individualizada encuentra a

menudo muchos problemas en la práctica docente debido al número de alumnos que hay que atender a la vez, el Departamento dispondrá en cada caso los medios e instrumentos para solventar los problemas que puedan surgir.

Pensamos que la mejor estrategia para la integración del alumnado con necesidades educativas especiales o con determinados problemas de aprendizaje es implicarlos en las mismas tareas que al resto del grupo, con distintos niveles de apoyo y exigencia, con lo cual evitamos la paralización del proceso de aprendizaje de dicho alumnado con ejercicios repetitivos que suelen incidir negativamente en el nivel de motivación y en la propia autoestima del alumno.

En cualquier caso, el objetivo fundamental es conseguir que estos alumnos adquieran los mismos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que sus compañeros del resto de los grupos. Insistimos en la necesidad de que nuestra enseñanza parta de los contenidos mínimos y prioritarios que este Departamento ha elaborado.

El Departamento de Lengua y Literatura dispone de diversos medios para atender a la diversidad:

1. Programa de diversificación curricular, cuya programación se encon-trará más adelante. Aunque por la propia naturaleza del grupo, sus inte-grantes son poco numerosos, consideramos que este programa cumple con una tarea fundamental en un centro educativo. Como veremos, nuevamente hay que hacer hincapié en que el objetivo fundamental es el de la integración, lo que supone poner en marcha una serie de estrate-gias metodológicas y actividades que permitan que estos alumnos al-cancen los mismos niveles competenciales básicos que sus compañeros.2. Adaptaciones curriculares. En colaboración con el Departamento de Orientación, el Departamento de Lengua y Literatura ha venido ofreciendo a los alumnos adaptaciones curriculares. La observación de los tutores, del profesor de Lengua y del equipo educativo en general detectarán a los alumnos que necesiten tales unidades de acuerdo con los criterios manejados hasta el momento, entre los que hay que destacar un grado máximo de personalización de las propuestas.3. Horas de Refuerzo de Lengua, cuya programación se puede leer más adelante. Entendemos que estas horas complementarias representan una oportunidad curricular añadida que hay que aprovechar lo más posible, insistiendo (como se verá) en aquellas destrezas más

importantes para la expresión y la comprensión, tanto oral como escrita.

4. Horas de lectura. Aunque durante este año el Departamento de Lengua y Literatura no dispone de horas para la enseñanza de la lectura, colaboraremos con los departamentos implicados para sugerirles actividades, muy especialmente para reforzar los mecanismos de la comprensión lectora.

5. Las clases ordinarias atenderán igualmente la diversidad de niveles entre el alumnado. Las herramientas informáticas de las que disponemos actualmente, la propia implantación del libro de texto digital (ahora en retroceso) permiten en estos momentos la creación de subgrupos de alumnos a los que se puede atender mediante tareas adaptadas a su nivel. En cualquier caso, iremos colocando en nuestra plataforma Helvia actividades de refuerzo y ampliación.6. Las herramientas informáticas. Los miembros de nuestro departamento participan activamente en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación:a. Recordemos, en este sentido, la plataforma Helvia, que permite hacer llegar al alumnado una gran cantidad de documentos de distinta naturaleza y utilidad de una manera rápida. No obstante, su uso es ya minoritario en relación con la plataforma Moodle.b. Además, como decimos, se sigue con la utilización de la plataforma Moodle ubicada en nuestro servidor. Entre otros proyectos, tenemos el propósito de ir construyendo con este procedimiento las programaciones de aula de todas nuestras materias. La posibilidad de subir a dicha plataforma materiales muy diversos y adaptados a distintos subgrupos caracterizados por niveles de conocimiento y de destrezas similares, la hacen extraordinariamente útil. Lo más significativo es, en nuestra opinión, la posibilidad de corregir en línea las actividades con comentarios orientadores del profesor y su versatilidad pues no solamente se incluirán en ella documentos escritos sino esquemas, vídeos, presentaciones, etc.c. Queremos, además, poner de relieve la participación del Departamento en la implantación del libro digital, de la que hemos sido pioneros. Obviamente, esta elección no está motivada por el prurito de acogerse a cualquier novedad, sino por la creencia de que el libro digital ha cambiado o va a cambiar el concepto mismo de libro de texto. En ese sentido, es precisamente sus posibilidades de adaptarse a los distintos niveles lo más característico de este instrumento didáctico. Más aún, en el libro digital tienen gran protagonismo los profesores, que pueden llegar a ser casi coautores al poder introducir sus propias actividades y recursos y poder suprimir

las que en principio propone el libro, a lo que hay que añadir las inmensas posibilidades de retroalimentación y de participación el alumnado mediante blogs o foros. Se rompe así el concepto tradicional de libro de texto, que se abre ahora a la participación de profesores y alumnos. De la inflexibilidad del libro tradicional hemos pasado a la flexibilidad y versatilidad del libro digital, que —ahora sí— se puede convertir en un instrumento novedoso de atención a la diversidad. d. El proyecto lingüístico de centro, y a r e d a c t a d o , que en el futuro contendrá también un capítulo dedicado a la atención a la diversidad en la enseñanza de la competencia en comunicación lingüística. Recuérdese que el proyecto lingüístico es una obra en marcha, que irá perfeccionándose poco a poco. Debemos destacar, en este sentido, la colaboración de todo el profesorado en su elaboración y desarrollo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento pretende fomentar el interés por las actividades culturales relacionadas con nuestra materia, y por el teatro en especial, para al menos empezar a cambiar la realidad estadística que nos informa de que un porcentaje muy elevado de alumnos no ha asistido nunca a una representación teatral profesional.

Actividad Fecha exacta o aproximada

Nivel Encargados

Asistencia a la representaciones teatral.

Diciembre 4.º de ESO Nicolás González y Luisa Muñiz.

Charla con el autor de El secreto del amor, Daniel Blanco

Enero-febrero 4.º de ESO Nicolás González

Asistencia a la representaciones teatrales.

Enero 1.º de Bachillerato Francisco Alejo, Adelina Montero y Nicolás González

Asistencia a representacines teatrales.

Febrero 2.º de Bachillerato Francisco Alejo, Adelina Montero y Nicolás González

Salida al cine Febrero 3.º de ESO Nicolás González.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS GENERALES – Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.– Construir y expresar discursos orales y escritos, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.– Valorar y hacer un uso reflexivo de la lengua en sus diferentes formas de expresión, en el marco de la realidad plurilingüe de España y de la sociedad como un hecho cultural enriquecedor.– Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos a que pertenecen, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas, como receptores y emisores, ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.– Conseguir el hábito lector del disfrute de la lectura y la escritura, como vía para el desarrollo de la imaginación y la capacidad de fabulación necesarias para que los individuos conozcan su entorno, lo valoren, lo recreen y lo enriquezcan.– Interpretar y producir textos formales de distinta naturaleza, tanto orales como escritos, adecuando el estilo al tipo de texto que se produce y procurando un equilibrio entre los elementos convencionales que los caracterizan y la originalidad personal.– Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos, con el fin de desarrollar la capacidad del alumno para mejorar y regular sus producciones lingüísticas.– Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.– Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.– Usar los recursos de las nuevas tecnología de la comunicación y de la información disponibles en el centro para el desarrollo de la competencia lingüística.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIORITARIOS A LO LARGO DE LA ESOEl Departamento considera que los contenidos de nuestra materia deben estar al

servicio del desarrollo de las competencias básicas. Para evitar la excesiva

“gramaticalización” de la enseñanza de nuestro idioma, este departamento ha distribuido a lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria aquellos contenidos que, por su grado de abstracción o complejidad, necesitan de una gradación temporal en la que se tenga en cuenta el desarrollo de las capacidades cognitivas de los alumnos y su utilidad para la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas del alumnado. La determinación del lugar de estos contenidos están apoyados en la corrección y en el análisis de las pruebas efectuadas a los alumnos de 6.º de Primaria adscritos a nuestro centro y de las pruebas iniciales efectuadas en todos los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, así como de la observación del alumnado y de la experiencia acumulada por el profesorado. El análisis detallado de estas pruebas y de la observación consta en la correspondiente acta del Departamento y sus correspondientes anexos documentales. En cualquier, la adaptación, mediante las correspondientes programaciones de aula, de esta programación a las necesidades de cada grupo se basará en las pruebas y observaciones mencionadas:

1.º ESO 2.º ESO 3.º ESO 4.º ESO

Sintaxis -Distinción

sujeto/predicado.

-Tipos de sujetos

y de predicados.

-Concepto de

sintagma. Tipos.

-Concepto de

complemento.

-Tipos de

sintagmas.

-Todos los

complementos

verbales y no

verbales.

-La oración

simple.

Clasificación.

-Oración

compuesta.

-Sintaxis

completa.

Morfología -Conceptos de

lexema y

morfema.

-Verbos regulares

y verbos

irregulares más

frecuentes.

-Sustantivo.

Género y número.

Clasificación

(propios y

comunes).

-Adjetivo. Género

y número.

Grados.

-Distinción de

categorías

gramaticales.

-Verbos

irregulares.

-Voz activa y voz

pasiva.

-Sustantivos.

Clasificación

completa.

-Adjetivos.

Clasificación

completa.

-Resto de

categorías.

Tipología.

-Formación de

palabras simples.

Repaso de

morfología.

Textos -Modalidades

textuales básicas.

Distinción y

redacción.

-Resumen. Tema.

Estructura.

-Profundización

en las

modalidades

textuales básicas.

--Resumen. Tema.

Estructura.

-Textos

periodísticos.

--Resumen. Tema.

Estructura.

-Todos los tipos

de textos.

--Resumen. Tema.

Estructura.

Léxico-semántica -Trabajo práctico.

Uso del

diccionario.

Ampliación del

vocabulario.

-Campos

semánticos.

-El mismo tipo de

trabajo, con

aumento de la

dificultad.

-Fenómenos

léxico-semánticos.

-Prefijos, sufijos,

palabras.

-Campos

semánticos.

-Hiperónimos e

hipónimos.

-Connotación.

Ortografía Se pone de relieve la importancia de la puntuación ortográfica.

COMPETENCIAS BÁSICASDebido a la propia naturaleza de la materia, y tal como se ha

dicho desde el principio, se abordará en todo momento y de forma sistemática la competencia en comunicación lingüística, la cultural y artística, y la competencia para aprender a aprender; a partir de los textos de lectura y de los ejercicios de creación textual, se tratarán asimismo la competencia social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal y, por último, mediante la utilización del ordenador para la búsqueda y contraste de información, la competencia digital y tratamiento de la información. En la programación de cada uno de los niveles, se señalan las competencias específicas buscadas.

El concepto de competencia se sostiene necesariamente en el análisis de los elementos de competencia (o descriptores) de cada una de ellas. Su virtualidad procede precisamente de la posibilidad de describir sus componentes, que se convierten así en el punto de referencia para la enseñanza y la evaluación. Aunque todas las competencias básicas son transversales, la de comunicación lingüística sin duda afecta a todas las materias; sin ella, simplemente, no es posible el aprendizaje de ninguna en ningún área. Teniendo en cuenta esto, el Departamento asume como suyos los elementos de competencia descritos en la documentación teórica de las pruebas de evaluación de diagnóstico, considerando así que esos componentes serán el punto de referencia para la confección de una parte de los ítems de los exámenes y la correspondiente evaluación, de modo que se considerarán niveles curriculares mínimos:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Comprensión oral

SCL1.1. Captar la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.SCL1.2. Distinguir en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias.SCL1.3.Seguir instrucciones orales.SCL1.4. Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos, elaborar resúmenes escritos.SCL1.5. Identificar la modalidad lingüística andaluza y valorarla positivamente, reconociendo sus rasgos característicos.SCL1.6. Comprender el vocabulario básico en textos orales y deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.SCL1.7. Respetar y valorar positivamente la riqueza lingüística española e identificar las lenguas de España.SCL1.8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales.

2. Expresión oral

SCL2.1. Producir narraciones y descripciones orales, coherentes y bien estructuradas, sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a la experiencia del alumnado, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.SCL2.2. Realizar exposiciones orales sobre temas próximos a la experiencia del alumnado, o temas académicos sencillos, en las que pueda contar con la ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adaptando su expresión a un registro adecuado y utilizando estrategias para suscitar y mantener el interés de los oyentes.SCL2.3. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.SCL2.4. Expresarse de forma oral con un vocabulario, ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.SCL2.5. Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

DIMENSIÓNELEMENTOS DE COMPETENCIA

3. Comprensión lectora

SCL3.1. Identificar la idea general y la intención comunicativa en textos escritos continuos y discontinuos próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.SCL3.2. Extraer informaciones concretas o precisas de textos escritos, realizando las inferencias que sean necesarias.SCL3.3. Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.SCL3.4. Identificar los enunciados en los que está explícito el tema general.SCL3.5. Distinguir las partes de un texto escrito y relacionarlas con la organización de la información que el texto presenta.SCL3.6. Interpretar y valorar el contenido y los elementos formales básicos de textos escritos.SCL3.7. Interpretar y valorar el contenido de textos escritos relacionándolo con los conocimientos propios.SCL3.8. Reconocer y comprender los rasgos característicos de diversos tipos de textos: continuos y no continuos, literarios y no literarios.SCL3.9. Comprender el vocabulario básico de textos escritos y deducir el significado contextual de las palabras.SCL3.10. Integrar informaciones extraídas de diferentes textos o hipertextos acerca de un mismo tema para elaborar una síntesis en la que se incluyan los aspectos principales.SCL3.11. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los usos sociales de la lengua en textos escritos.SCL3.12. Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

4. Expresión escrita

SCL4.1. Redactar narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo.SCL4.2. Organizar la información con claridad en narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo.SCL4.3. Enlazar los enunciados en las narraciones, exposiciones, resúmenes y comentarios en secuencias dotadas de cohesión y corrección sintáctica, utilizando adecuadamente enlaces adecuados a la organización informativa del texto.SCL4.4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual.SCL4.5. Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones escritas.SCL4.6. Comentar por escrito textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.SCL4.7. Elaborar textos legibles (presentación correcta y buena letra).

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Como puntos de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados se tomarán los criterios de evaluación siguientes: – Captar las ideas esenciales o intenciones de textos orales y escritos diversos en diferentes situaciones de comunicación.– Conocimiento de la realidad lingüística de España: lenguas y dialectos.– Diferenciación y dominio de diferentes registros idiomáticos según la intención y la situación comunicativa.– Lectura y creación de textos de carácter literario, tanto orales como escritos.– Reflexión y reconocimiento de las marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimientos de relación, estructura de la oración, formación de palabras en función de la actuación comunicativa.– Hábitos de investigación, planificación y búsqueda, contraste y clasificación de la información.– Reconocimiento y uso de códigos no lingüísticos. Integración del lenguaje verbal y los lenguajes no verbales.

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓNEl Departamento ha acordado, para todos los cursos y materias de

ESO, que la calificación global se basará en los porcentajes atribuidos a las distintas dimensiones de la materia y a la valoración del trabajo del alumno de acuerdo con este reparto:

– Contenidos (entendiendo como tales la expresión oral y expresión escrita, la comprensión oral y comprensión lectora, el conocimiento de la lengua y la educación literaria): 70 % de la calificación, repartido entre la expresión, a la que corresponderá un 20 % y el resto de los bloques, al que les corresponderá un 80 %.Lectura: 15 % (correspondiendo un 20 % a la expresión).Trabajo en clase y en casa (y su correspondiente reflejo en el cuaderno de clase): 15 % (correspondiendo un 20 % a la expresión).

LECTURAS OBLIGATORIASEl Departamento de Lengua Española y Literatura propone al alumnado de los

distintos niveles de la Educación Secundaria lecturas esta lista de obras literarias y las ediciones recomendadas.

Los criterios que se han seguido para seleccionar las lecturas han sido, por orden de prioridad, los siguientes: Relación con los contenidos curriculares.Adecuación al nivel cognitivo de los alumnos (y, por tanto, atención a la diversidad). Obsérvese, en este sentido, la presencia de las obras clásicas adaptadas. Calidad literaria. Interés temático o de otro tipo. Variedad de géneros. Otros (que no contradicen los anteriores).

1.º DE ESO[Elegir tres de la lista.]Fábulas de Esopo. Anaya (colección Clásicos a Medida).CARLO COLLODI: Miguel Hernández para niños y jóvenes. Ediciones de la Torre.JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS: La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón. Besos para la Bella Durmiente. Castalia (Colección Castalia Fuente).CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ: La tejedora de la muerte. Bruño.MARÍA ISABEL MOLINA: El herrero de la luna llena. Alfaguara.

2.º DE ESO[Elegir tres de la lista.]HOMERO: Odisea. Editorial Castalia (colección Castalia Fuente).MARY SHELLY: Frankenstein. Anaya (colección Cásicos a Medida).ROBERT L. STEVENSON: La isla del tesoro. Anaya (colección Cásicos a Medida).AGATHA CHRISTIE: La ratonera. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).AA. VV.: Relatos fantásticos. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).ARTHUR C. DOYLE: El sabueso de los Baskerville. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).3.ºDE ESO[Leer los tres títulos.]ANÓNIMO: Cantar de Mío Cid. Castalia (colección Castalia Fuente).MIGUEL DE CERVANTES: Novelas ejemplares. Anaya (colección Clásicos a Medida).PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: El alcalde de Zalamea. Anaya (colección Clásicos a Medida).

4.º DE ESO[Leer los cuatro títulos.]GUSTAVO A. BÉCQUER: Leyendas y rimas. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).JOHN STEINBECH: De ratones y hombres. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).ENRIQUE JARDIEL PONCELA: Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Vicens-Vives (colección Aula de Literatura).EDUARDO MENDOZA: El misterio de la cripta embrujada. Seix Barral. [Existe una edición de bolsillo.][Observación: conviene ver la posibilidad de incluir Platero y yo. Lo estudiaremos en el Departamento.]

En la Educación Secundaria Obligatoria, el Departamento ha decidido proponer al alumnado, además de las lecturas obligatorias, dos títulos con carácter voluntario. Por cada lectura, el alumno podrá conseguir 0,50 puntos, que se sumarán solo en el caso de que obtenga un 5 o más en la calificación de la correspondiente evaluación.

LENGUA Y LITERATURA DE 1.º DE ESO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer los distintos elementos de la comunicación, identificando distintos canales y códigos e integrarlos en el lenguaje verbal, atendiendo a las principales características de la situación verbal. – Diferenciar, analizar e interpretar textos narrativos, descriptivos y de diálogo teniendo en cuenta sus elementos estructurales básicos y sus procedimientos retóricos, emitiendo valoraciones personales. – Identificar los dialectos y hablas del panorama español, así como mostrar actitudes de interés y respeto por la riqueza lingüística existente en España. – Identificar los elementos formales del texto en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico, de acuerdo con la norma lingüística y con la pragmática del lenguaje, en cuanto a usos y funciones comunicativas. – Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de aprendizaje y utilizar técnicas de trabajo intelectual, tanto de análisis como de síntesis, para un manejo adecuado de la información.– Conocer e identificar las peculiaridades de los medios de comunicación actual y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes.– Conocer los diferentes géneros literarios y analizar sus rasgos más característicos. – Identificar los recursos lingüísticos básicos del lenguaje literario. – Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes situaciones de comunicación. – Determinar el valor de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo.– Desarrollar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias. – Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, valorando las ideologías subyacentes a los mismos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

[Los números entre paréntesis (1, 2…) indican el objetivo general de la materia de Lengua castellana y Literatura al cual se refiere cada uno de los objetivos del primer curso.

– Expresar de forma oral y escrita las propias experiencias empleando los recursos líricos y narrativos básicos, así como las normas gramaticales, fonéticas y ortográficas propias de la lengua castellana (C.B. 1, 8).

– Desarrollar la capacidad de comprensión lectora como medio de disfrute personal y de curiosidad literaria (C.B. 1, 6, 7). – Trabajar los diferentes elementos que componen la comunicación, así como los signos, conceptos fundamentales para cualquier actividad humana (C.B. 1, 4, 5).– Construir historias propias valiéndose de unas herramientas básicas para la elaboración de textos narrativos (C.B. 1, 8).– Redactar y transmitir informaciones y normas de manera clara, sencilla y precisa para alcanzar una mayor capacidad comunicativa con el entorno (C.B. 1, 8). – Desarrollar la capacidad de análisis y expresión mediante el dominio de los elementos relacionales entre estructuras sintácticas y gramaticales, como vía para alcanzar una mayor habilidad comunicativa (C.B. 1, 7).– Utilizar la atención, la observación y el orden como herramientas útiles para aprender, valorando que la duda forma parte del proceso de cualquier aprendizaje (C.B. 7, 8). – Caracterizar la realidad plurilingüe de España, respetando la diversidad que garantiza la buena convivencia en sociedad (C.B. 1, 5).– Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de obtención, recogida y elaboración de informaciones y como vehículo de comunicación (chats, foros, correo, videoconferencias, etc.) (C.B. 1, 4, 8).– Desarrollar las habilidades fundamentales para la formación de palabras, fuente de riqueza expresiva que abre nuevas posibilidades de comunicación, así como para la utilización adecuada de las normas de puntuación, acentuación y ortografía (C.B. 1, 5, 7).– Identificar las características y elementos básicos de los géneros literarios, para poder clasificar fragmentos de obras y autores según el género al que pertenezcan (C.B. 1, 6).– Profundizar en la naturaleza, componentes y funcionamiento de la gramática y sintaxis castellana, para mejorar la capacidad de análisis lingüístico y para comprender y expresarse mejor (C.B. 1, 7). – Reconocer la riqueza lingüística y cultural de España y los rasgos propios de la modalidad lingüística andaluza y la diversidad de hablas andaluzas, y valorarlas como un elemento propio del patrimonio lingüístico y cultural andaluz (C.B. 1, 6, 7, 8).– Analizar críticamente textos identificando la aportación y relaciones con fuentes de información y autores vinculados a la cultura y literatura andaluza (C.B. 1, 4, 5, 6, 8).

CONTENIDOSLos contenidos didácticos del primer curso de Educación Secundaria

Obligatoria serán básicamente los del libro de texto digital Conecta2.0 de la editorial SM, que responden a los establecidos por la legislación vigente. Se abordarán de modo especial los que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores aprendizajes.

Deseamos insistir aquí en las posibilidades que ofrece el libro digital. Muy lejos del libro tradicional, que se presentaba como acabado y, por tanto, ofrecía poca opcionalidad ―solo la que permitían los recursos impresos adicionales recogidos en las correspondientes carpetas―, el nuevo libro no representa un mero cambio de formato sino un replanteamiento a fondo del mismo concepto. La posibilidad de que el profesor introduzca en el libro sus propios materiales, adaptados a las necesidades de un grupo concreto de alumnos y de que el propio alumno participe a través de la realización de blogs supone, de hecho, la construcción de una programación de aula que responda a las capacidades e inquietudes del alumno y permite que la labor del profesor sea enormemente creativa. Dicho de otro modo: aunque el libro digital ofrece una ingente cantidad de recursos, que siempre resultarán limitados, el profesor puede ampliarlos de acuerdo con los intereses de todos. Por eso, estos bloques que a continuación se enumeran son solo el punto de partida para desarrollar contenidos y recursos didácticos muy diversos que se elegirán en función del grupo. Piénsese solamente en la gran cantidad de elementos audiovisuales que se pueden presentar para captar la atención del alumnado y enseñarles el uso de la lengua en situaciones reales de la vida cotidiana sin tener que acudir a ejemplos consabidos o a situaciones teóricas.Con todo, solo estamos empezando a aplicar algunos de los recursos que ofrece el libro digital. Cuando esté plenamente implantado en todos los cursos de la ESO podremos hacer una valoración muy detallada de la experiencia. En cualquier caso, entendemos que es un camino que no tiene retorno, a pesar de los inconvenientes de carácter puramente técnicos que estamos teniendo a principios de curso.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar1. Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.2. Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.3. Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e

incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención

de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.5. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.7. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir: comprensión de textos escritos1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios yotras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.4. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.5. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.Composición de textos escritos1. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.3. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma de comunicar experiencias, ideas,

opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.5. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.2. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.3. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.5. Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.6. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.7. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.8. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua1. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales entrecomunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.2. Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.3. Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.4. Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textosorales y escritos como cartas y normas.5. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales

(pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

6. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.7. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo,constatando la existencia de

complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.8. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.9. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas, y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).10. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico

(sinonimia, antonimia…) y normativa.11. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de losprocesadores de textos.12. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y SECUENCIACIÓN

La programación de la materia de Lengua castellana y Literatura considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada curso, y los concreta y organiza en unidades didácticas.Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:– Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.– Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.– Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa.

– Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos.– Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales.– Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el método y el pensamiento científico.– Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué

aprende y cómo lo aprende.

Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo. Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento a través del lenguaje oral yescrito.Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa.

UNIDADES DIDÁCTICAS 1.º DE

ESO

BLOQUES DE CONTENIDO

UNIDAD 1: ¿Hay alguien ahí? UNIDAD 3: Todo lo que reluce UNIDAD 4: ¡Música, maestro! UNIDAD 6: Bichos y más bichos UNIDAD 7: Historias e historietas UNIDAD 9: Comerse el mundo UNIDAD 10: Compañeros de viaje UNIDAD 11: ¿Quién dijo miedo?

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.Bloque 2. Leer y escribir. Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar?2. ¿Qué y cómo hablar?3. ¿Qué y cómo leer?4. ¿Qué y cómo escribir?

UNIDAD 2: Todos a una UNIDAD 5: Por amor al arte UNIDAD 8: Superhéroes anónimos

Bloque 2. Leer y escribir.Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar?2. ¿Qué y cómo hablar?3. ¿Qué y cómo leer?4. ¿Qué y cómo escribir?

UNIDAD 12: A ciencia cierta

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar?2. ¿Qué y cómo hablar?3. ¿Qué y cómo leer?4. ¿Qué y cómo escribir?

ASPECTOS METODOLÓGICOS El Departamento de Lengua y Literatura asume las orientaciones metodológicas que para nuestra materia expone la normativa vigente en Andalucía y, en concreto, las estrategias metodológicas que favorezcan los intercambios lingüísticos en el aula, los procedimientos para la creación de mensajes de distinta naturaleza y la práctica de la lectura de textos, especialmente los literarios, para desarrollar el hábito lector. Además, se insistirá en el análisis de los mensajes no verbales y se incluirán los medios de comunicación como instrumentos para el aprendizaje lingüístico. En este sentido, el Departamento de lengua y literatura usará los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación.Todo ello, con el propósito de cumplir el objetivo fundamental de la enseñanza de la lengua y literatura española, que no es otro que el de facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa. En cualquier caso, el Departamento tendrá en cuenta los resultados que se desprendan del análisis de las pruebas iniciales de nivel, de modo que cada profesor adaptará estos principios metodológicos generales a las necesidades de cada grupo

de alumnos, desarrollando las correspondientes adaptaciones curriculares y la metodología más apropiada.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNEl Departamento ha establecido los siguientes niveles mínimos para el primer

curso de Educación Secundaria Obligatoria:– Identificar los elementos de la comunicación en textos orales y escritos.– Resumir, de forma oral y escrita, y emitiendo valoraciones personales, el contenido de textos narrativos, descriptivos reconociendo sus intenciones, sus ideas principales y secundarias y las posibles incoherencias y ambigüedades.– Identificar, a través de textos orales y escritos, la realidad lingüística de España, y valorar la diversidad como manifestación de identidad y riqueza cultural.– Localizar las variedades dialectales de la lengua de su entorno inmediato. – Identificar en usos propios y ajenos de la lengua los elementos formales del texto oral o escrito, en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático. – Reconocer los distintos tipos de palabras y de unidades gramaticales.– Utilizar diferentes recursos y fuentes de información (diccionarios, obras de consulta, nuevas tecnologías, etc.) y aplicarlos a la elaboración de sus trabajos. – Ordenar la propia actividad, sirviéndose de técnicas de trabajo intelectual que utilicen procedimientos eficaces de aprender a aprender.– Identificar los diferentes géneros literarios y analizar sus rasgos más característicos.– Identificar los recursos lingüísticos básicos del lenguaje literario.– Exponer, de forma oral y escrita, opiniones personales y/o temas concretos, de forma coherente, integrando informaciones de diversas fuentes.– Localizar las variedades dialectales de la lengua de su entorno inmediato.– Reconocer los rasgos lingüísticos propios de la norma culta e identificar los rasgos lingüísticos característicos del uso social de la lengua de su entorno.– Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo, y la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias.Estos niveles mínimos, que serán utilizados como criterios para la evaluación de los alumnos, se pueden agrupar básicamente en estos apartados:

Expresión y oral y escrita– Lee en voz alta un texto sencillo (con frases cortas y con predominio de las oraciones simples), respetando pausas y signos de puntuación, pronunciando adecuadamente y con la entonación precisa.– Oído un texto corto, sabe distinguir las ideas principales y el tema del mismo, y lo sabe exponer oralmente con una expresión correcta y una entonación adecuadas, complementando su discurso con recursos no verbales.– Comenta oralmente textos leídos, narrativos o descriptivos, destacando los siguientes aspectos:

- Resumir el tema y argumento.- Destaca las ideas principales y secundarias.- Describe a los personajes.- Localiza lugar y tiempo.- Da una opinión personal y creativa sobre el mismo.- Resalta los recursos expresivos verbales más sencillos.– Su pronunciación es correcta.– Lee en voz alta de forma expresiva.– Su habla espontánea es fluida.– Transmite sus intenciones comunicativas fundamentales.– En los debates, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de palabra y las opiniones ajenas, expone sus opiniones con claridad y precisión, y mantiene un tono de voz adecuado.– Utiliza correctamente las normas ortográficas: mayúsculas, tildes de las normas generales, concordancias y signos de puntuación.– Domina las técnicas básicas de expresión de la correspondencia más usual: cartas, impresos y cuestionarios.– Utiliza un vocabulario básico, empleado con propiedad, corrección y creatividad, tanto oralmente como por escrito.– Escribe clara y legiblemente, respeta márgenes y presenta correctamente sus escritos. Comprensión oral y escrita– Comprende la idea principal de un texto narrativo o descriptivo.– Distingue el tema o idea principal de las secundarias.– Organiza su discurso oral y escrito.– Transmite sus intenciones comunicativas.– Sabe sintetizar un texto oralmente y por escrito.– Expone una opinión personal oralmente y por escrito.– Manifiesta un uso creativo del lenguaje oralmente y por escrito.

Conocimientos conceptuales: gramática– Reconoce distintos tipos de textos y sus características básicas: narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos.– Reconoce las categorías gramaticales: nombre, verbo, etc.– Analiza estructuras oracionales simples, reconociendo las funciones básicas y detectando los errores de concordancia y los anacolutos.– Reconoce los principales usos del lenguaje: enunciativo, interrogativo, imperativo y desiderativo.– Diferencia los tiempos simples y compuestos de los verbos.– Domina la conjugación de los verbos: auxiliares, copulativos y regulares.– Reconoce los niveles y usos sociales de la lengua.– Aplica las normas fonéticas y ortográficas del español.

– Analiza las particularidades léxicas de las palabras y reconoce los morfemas, afijos, prefijos y sufijos, palabras compuestos, palabras derivadas, palabras parasintéticas, onomatopeyas y extranjerismos más importantes del español.– Reconoce las características morfológicas de las palabras: género, número, etc. y desinencias verbales. Lectura y literatura– Lee los libros de lectura seleccionados por el Departamento y que constan en esta programación. La lectura de dichos libros será un requisito importante para poder aprobar esta materia.– Presenta los trabajos sobre dichos libros y aprueba los controles de lectura correspondientes.– Manifiesta un interés lector y hábitos lectores mínimos.– Reconoce los valores lingüísticos y estéticos básicos de los textos literarios.– Localiza y explica los recursos básicos propios del lenguaje literario.– Diferencia los géneros literarios y la estructura básica de cada uno.– Analiza narraciones y cuentos de la tradición literaria andaluza.– Analiza las características básicas del lenguaje literario.– Reconoce las principales figuras literarias: de orden, de supresión, de repetición y de significado.

Hábitos y actitudes académicos– Planea sus tareas.– Realiza las tareas respetando plazos, instrucciones, etc.– Revisa con regularidad sus resultados.– Utiliza unas mínimas fuentes de documentación: escrita, oral, audiovisual, etc.– Participa ordenada y activamente en la clase.– El cuaderno de trabajo está ordenado, completo y revisado.– Trae a clase los materiales necesarios.– Respeta al profesor y a sus compañeros.– Tiene una actitud positiva en la materia y es activo en el trabajo diario.

Para la evaluación de los objetivos propuestos para este nivel, los profesores del Departamento de Lengua y Literatura utilizarán estos instrumentos de evaluación:

Exámenes escritos: Se seguirá el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas e incluidas en otros exámenes o en otras evaluaciones.Controles de lectura de los libros señalados en los contenidos del curso, que podrán sustituirse, a criterio del profesor, por trabajos sobre dichas obras. Los alumnos que no justifiquen haber leído los libros tendrán la oportunidad de hacer una examen de recuperación.Datos tomados de la participación en clase, trabajos entregados, realización de tareas diarias y actitud en clase y ante la materia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSComo materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del

libro de texto de la editorial SM para 1º de ESO, línea Conecta 2, y las obras de lectura obligatoria, así como un diccionario escolar adecuado para el nivel.Como complemento, a la vista de las deficiencias ortográficas y expresivas que pudieran detectarse, se podrán utilizar cuadernos de ortografía y otros materiales específicos, que estarán disponibles en la plataforma Moodle, en la bibliotca del centro o serán entregados por el profesor5.

Además, el Departamento estimula el empleo de ordenadores, en especial para acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet. En cualquier caso, el Departamento entiende que toda actuación en este sentido deberá estar determinada por objetivos de estricta índole didáctica, con la intención de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

LENGUA Y LITERATURA 2º E.S.O.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS– Identificar los aspectos básicos de la pragmática del lenguaje (usos y funciones) y utilizarlos en textos orales y escritos.– Diferenciar, analizar e interpretar textos expositivos y argumentativos, teniendo en cuenta sus modalidades y procedimientos lingüísticos, emitiendo valoraciones personales.– Profundizar en la realidad plurilingüe de España y conocer la historia de las lenguas constitucionales.– Analizar y utilizar los elementos formales del lenguaje en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfo-sintáctico, de acuerdo con la norma lingüística culta y con la pragmática del lenguaje, en cuanto a usos y funciones comunicativas.– Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de aprendizaje y utilizar técnicas de trabajo intelectual, tanto de análisis como de síntesis, para un manejo adecuado de la información.– Analizar los mensajes verbales y no verbales de los medios de comunicación actuales de una forma crítica y valorar su importancia en los valores y actitudes de la sociedad actual.– Identificar los diferentes géneros literarios (narrativa, épica, cuento, novela, lírica y teatro), tanto de las lenguas de España como de la literatura occidental y analizar sus rasgos más característicos.– Considerar la lectura y la escritura de diferentes géneros literarios como fuentes de placer y conocimientos y como medios de perfeccionamiento lingüístico y personal.– Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes situaciones de comunicación.

– Distinguir la norma culta y sus variaciones sociales y estilísticas (especialmente de las variedades andaluzas), así como los errores y el uso incorrecto en los niveles lingüísticos fónico y morfosintáctico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

– Elaborar textos orales y escritos, según distintas finalidades, adecuándose a distintas situaciones y contextos comunicativos, respetando las normas específicas en cada caso (C.B. 1, 4, 7, 8).– Participar activamente en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito académico (planificación, evaluación de las tareas, debates, presentación de informes, etc.) (C.B. 1, 4, 7, 8).– Utilizar la atención, la observación y el orden como herramientas útiles para aprender, valorando que la curiosidad, la iniciativa y el rigor forman parte del proceso y son fuente de progreso y estímulo en el aprendizaje (C.B. 1, 7, 8).– Exponer textos orales, de forma clara y bien estructurada, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural, que muestren distintos puntos de vista, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación (C.B. 1, 4, 8).– Debatir acerca del papel actual de los medios de comunicación y los usos que estos hacen de la lengua, rechazando aquellos que impliquen prejuicios de cualquier tipo (C. B. 1, 5, 7, 8).– Producir textos escritos y orales propios de carácter académico a partir de la información obtenida en diversas fuentes (impresas, audiovisuales e informáticas), empleando con propiedad el lenguaje específico propio de los contenidos desarrollados (C.B. 1, 4, 7, 8).– Utilizar la lengua de forma autónoma reconociendo su papel de instrumento para la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de nuevos aprendizajes y la regulación de la propia actividad (C.B. 1, 4, 7, 8).– Identificar la naturaleza, componentes y funcionamiento de la ortografía, gramática y sintaxis de la lengua, para mejorar la capacidad de análisis lingüístico y para comprender y expresarse mejor (C.B. 1, 7, 8).– Elaborar textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, artículos de opinión, crónicas periodísticas, entrevistas, etc.) con diferentes tipos de soportes (impresos, audiovisual e informático) (C.B. 1, 4, 7, 8).– Utilizar la escritura como vehículo de expresión de las propias ideas, emociones y vivencias y como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo (C.B. 1, 4, 7, 8).– Determinar los rasgos estructurales y formales de textos como informes, presentaciones, narraciones propias, mapas conceptuales, etc., atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos (C.B. 1, 7, 8).– Leer y analizar fragmentos o textos cortos de obras poéticas, narrativas y teatrales de autores españoles y de forma especial andaluces (C.B. 1, 6, 7, 8).

– Identificar los principales autores y obras andaluzas de los distintos géneros literarios, caracterizando algunas de sus obras más significativas e identificando emociones y sentimientos que su lectura puede evocar en sí mismo y en los que le rodean (C.B. 1, 5, 6, 8).– Utilizar técnicas de trabajo variadas (análisis y síntesis) para obtener información significativa y como vehículo para participar en situaciones de comunicación empleando nuevas tecnologías (chats, foros, correo, videoconferencias, etc.) (C.B. 1, 4, 7, 8).– Elaborar textos de intención funcional y literaria que partan de la realidad lingüística y cultural andaluza (C. B. 1, 5, 6, 8).

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar§ Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.§ Comprensión de informaciones de actualidad próximas procedentes de los medios de comunicación audiovisual.§ Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación, poniendo de relieve diferencias en el modo .de presentar los hechos en distintos medios.§ Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación § Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de información de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.§ Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente, en propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informaciones sobre las tareas realizadas. § Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.§ Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.Bloque 2: Leer y escribir: Comprensión de textos escritos§ Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos prop Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos. y comunicaciones.

§ Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.§ Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.§ Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.§ Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos§ Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación el foros y cartas de solicitud.§ Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo..§ Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.§ Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.§ Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3: Educación literaria§ Lectura de varias obras adecuadas a la edad.§ Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos los elementos del poema. § Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. § Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.§ Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.§ Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

§ Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.§ Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento otros mundos y culturas.Bloque 4: Conocimiento de la lengua§ Reconocimiento de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. § Reconocimiento de algunos significados contextuales que puedan adquirir las modalidades de oración§ Identificación y uso de las formas de deixis personal, espacial y temporal (demostrativos, adverbios de lugar y de tiempo) en textos orales y escritos.§ Identificación y uso de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado completo.§ Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.§ Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.§ Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y gerundio.§ Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa.§ Familiarización con el uso de diccionarios de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.§ Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.NÚCLEOS TEMÁTICOS (Orden de 10 de Agosto de 2007)A los bloques y contenidos identificados en el currículo de mínimos, el currículo propio de Andalucía (Orden de 10 de agosto de 2007 –Educación Secundaria Obligatoria–) añade determinados aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía y otros hechos diferenciadores para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco cultural español y de la cultura universal. Dichos aspectos se han vinculado a diferentes materias, entre ellas Lengua y Literatura. Así, se determinan los siguientes NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS: 1. ¿Qué y cómo escuchar?

2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? Así pues, en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:¿Qué y cómo escuchar?1. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.2. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). 3. Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra comunidad autónoma (la lengua de la etnia gitana).4. Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore…) iniciado en la etapa anterior.¿Qué y cómo hablar?1. La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.2. El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.3. Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza. ¿Qué y cómo leer?1. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.2. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etc.3. Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra comunidad autónoma.Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:§ Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces…).§ Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).§ Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces…).§ Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía…).¿Qué y cómo escribir?1. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias…).

2. Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores andaluces.3. El conocimiento de obras de autores de la historia literaria y cultural permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.4. La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y con ilustradores, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales…) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL SEGUNDO CURSO En cada una de las tablas que aparecen a continuación se ha establecido la relación existente entre los bloques de contenidos del Real Decreto 1631/2006, los bloques de contenidos de la materia y los núcleos de destrezas básicas (Orden de 10 de agosto de 2007). Estos núcleos, que están al final del cuadro, se relacionan con los bloques en los que aparecen, además se han puesto las unidades en las que se desarrollan estos contenidos y en las que se pueden trabajar los núcleos temáticos como indica la orden.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDACTICAS

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar§ Comprensión de informaciones de actualidad próximas procedentes de los medios de comunicación audiovisual.§ Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación, poniendo de relieve diferencias en el modo .de presentar los

Comprensión lectora, Comunicación, Taller de expresión, Diversidad lingüística Los informativos en los medios de comunicación.- Análisis de los medios de comunicación.Los foros de opinión.- Creación de un foro de opinión.La búsqueda de la información.

UNIDAD 1: Según se mireUNIDAD 2: InseparablesUNIDAD 5: SupervivientesUNIDAD 8: Sentir los coloresUNIDAD 9: Cuidados intensivosUNIDAD 10: Todo por la ciencia.UNIDAD 11: ¿Qué está pasando?UNIDAD 12: Astutos y sagaces

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo escuchar?Ø Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).Ø Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).¿Qué y cómo hablar?Ø La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.Ø El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDACTICAS

Bloque 2: Leer y escribirComprensión de textos escritos§ Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos. y comunicaciones.§ Comprensión de textos de los medios de comunicación,

Comprensión lectora, Comunicación, Taller de expresión, Diversidad lingüística Las funciones del lenguaje.- Identificación de las funciones del lenguaje en los actos comunicativos.El texto y la adecuación. El registro. - Análisis y creación de

UNIDAD 1: Según se mireUNIDAD 2: InseparablesUNIDAD 3: Elegir tu caminoUNIDAD 4: Acercar posturasUNIDAD 6: Eternamente jovenUNIDAD 7: De oficio… aprendizUNIDAD 8: Sentir los colores

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo leer?1. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.2. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que traten sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etc.¿Qué y cómo escribir?1. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).2. Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.3. El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDACTICAS

Bloque 3: Educación Literaria§ Lectura de varias obras adecuadas a la edad.§ Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos los elementos

Literatura El texto literario.Distinción entre prosa y verso.- Estudio de los recursos literarios esenciales.- Los géneros literarios: lírico, narrativo y teatral.- Identificación del género literario de un texto y de su subgénero.- Elaboración de textos

UNIDAD 1: Según se mireUNIDAD 2: InseparablesUNIDAD 3: Elegir tu caminoUNIDAD 4: Acercar posturasUNIDAD 5: SupervivientesUNIDAD 6: Eternamente jovenUNIDAD 7: De oficio… aprendizUNIDAD 8: Sentir los coloresUNIDAD 9: Cuidados intensivos

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo escuchar?.Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.¿Qué y cómo hablar? Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.¿Qué y cómo leer?Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:§ Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDACTICAS

Bloque 4: Conocimiento de la lengua§ Reconocimiento de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. § Reconocimiento de algunos significados contextuales que

Vocabulario, Gramática, Ortografía El vocabulario sobre técnicas artísticas.- Conocimiento y uso de términos relacionados con la perspectiva en las manifestaciones artísticas.La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato.- División de palabras en

UNIDAD 1: Según se mireUNIDAD 2: InseparablesUNIDAD 3: Elegir tu caminoUNIDAD 4: Acercar posturasUNIDAD 5: SupervivientesUNIDAD 6: Eternamente jovenUNIDAD 7: De oficio… aprendizUNIDAD 8: Sentir los coloresUNIDAD 9: Cuidados intensivosUNIDAD 10: Todo por la

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo hablar?.-La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.-El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.¿Qué y cómo escribir? -Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).-Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces. Organización de los contenidos en Unidades Didácticas y secuenciación de las mismasLa programación de la materia de Lengua castellana y Literatura considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada curso, y los concreta y organiza en unidades didácticas. Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:– Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.– Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.– Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa.– Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos.– Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales.

– Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el método y el pensamiento científico.– Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y cómo lo aprende.– Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo.– Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento a través del lenguaje oral y escrito.– Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa. UNIDADES DIDÁCTICAS 2º ESO BLOQUES DE CONTENIDO

UNIDAD 1: Según se mireUNIDAD 2: InseparablesUNIDAD 5: SupervivientesUNIDAD 8: Sentir los coloresUNIDAD 9: Cuidados intensivosUNIDAD 10: Todo por la cienciaUNIDAD 11: ¿Qué está pasando?UNIDAD 12: Astutos y sagaces

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.Bloque 2: Leer y escribir.Bloque 3: Educación LiterariaBloque 4: Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

UNIDAD 3: Elegir tu caminoUNIDAD 4: Acercar posturasUNIDAD 6: Eternamente jovenUNIDAD 7: De oficio… aprendiz

Bloque 2: Leer y escribir.Bloque 3: Educación LiterariaBloque 4: Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

lOrganización temporalLos tiempos serán flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de 4 horas a la semana, sabemos que en el curso habría alrededor de unas 120 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación: SEGUNDO CURSO UNIDAD DIDACTICA

TEMPORALIZACION

UNIDAD 1: Según se mire 10 sesiones

UNIDAD 2: Inseparables 10 sesiones

UNIDAD 3: Elegir tu camino

10 sesiones

UNIDAD 4: Acercar posturas

10 sesiones

UNIDAD 5: Supervivientes 10 sesiones

UNIDAD 6: Eternamente joven

10 sesiones

UNIDAD 7: De oficio… aprendiz

10 sesiones

UNIDAD 8: Sentir los colores

10 sesiones

UNIDAD 9: Cuidados intensivos

10 sesiones

UNIDAD 10: Todo por la ciencia

10 sesiones

UNIDAD 11: ¿Qué está pasando?

10 sesiones

UNIDAD 12: Astutos y sagaces

10 sesiones

Diversidad lingüística 1 4 sesiones a lo largo del trimestre

Diversidad lingüística 2 4 sesiones a lo largo del trimestre

Diversidad lingüística 3 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 1 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 2 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 3 4 sesiones a lo largo del trimestre

144 sesiones

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Departamento de Lengua asume las orientaciones metodológicos recogidas en la legislación vigente, en especial, las estrategias metodológicas que favorezcan los intercambios lingüísticos en el aula, los procedimientos para la creación de mensajes de distinta naturaleza y la práctica de la lectura de textos, especialmente los literarios, para desarrollar el hábito lector. Se insistirá en el perfeccionamiento del uso oral y de la comprensión oral y se incluirán los medios de comunicación como instrumentos para el aprendizaje lingüístico. En este sentido, se utilizarán los recursos que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen. Cada profesor adaptará estos principios metodológicos generales a las necesidades de cada grupo de alumnos, desarrollando las correspondientes adaptaciones curriculares y la metodología más apropiada.El Departamento tiene en cuenta la importancia de este curso en el progreso académico del alumno, pues cierra el primer ciclo de la Secundaria Obligatoria. Por ello, nuestra labor irá especial-mente dirigida a que los alumnos superen el curso con las mínimas deficiencias en lo que se refiere a la asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, fomentando la participación del alumno en las actividades académicas.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El Departamento ha establecido los siguientes niveles mínimos para el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria:– Comprender el sentido, los usos y funciones del lenguaje y las ideas fundamentales, en diferentes tipos de textos orales y exponer su contenido en textos escritos.– Sintetizar y exponer oralmente las ideas principales de textos expositivos y argumentativos, identificando su modalidad y procedimientos lingüísticos y emitiendo valoraciones personales.– Determinar peculiaridades lingüísticas de su entorno y del habla andaluza, por medio de la observación y compararlas con otras variedades presentes en los otros contextos.– Demostrar conocimientos históricos de las distintas lenguas y variedades dialectales existentes en España. – Identificar en usos orales y escritos, propios y ajenos, los elementos formales del lenguaje en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático, de acuerdo con la norma lingüística culta.– Utilizar las distintas relaciones léxicas y semánticas en textos orales y escritos.– Utilizar diferentes recursos y fuentes de información (diccionarios, obras de consulta, nuevas tecnologías, etc.) y aplicarlos a la elaboración de sus trabajos. – Ordenar la propia actividad, sirviéndose de técnicas de trabajo intelectual que utilicen procedimientos eficaces de aprender a aprender. – Utilizar diferentes tipos de frases y unidades sintácticas de forma oral y escrita.

– Determinar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, identificando elementos estructurales y retóricos y expresar opiniones y gustos personales sobre el mismo. – Exponer, de forma oral, opiniones e ideas personales acerca de temas de interés y actualidad, integrando informaciones de diferentes fuentes y demostrando la capacidad de mantener la atención del receptor. – Reconocer las variaciones sociales y estilísticas de la norma culta, así como los errores y el uso incorrecto en los niveles lingüísticos fónico y morfosintáctico. – Elaborar textos escritos y exponer textos orales que presenten de manera organizada hechos, situaciones o ideas.– Utilizar la lectura y la escritura de distintos géneros literarios como fuente de placer y conocimiento y como medio de perfeccionamiento lingüístico y de enriquecimiento personal.Estos niveles mínimos, que serán utilizados como criterios para la evaluación de los alumnos, se pueden agrupar básicamente en estos apartados: Expresión y oral y escrita – Lee en voz alta un texto sencillo (con frases cortas y con predominio de las oraciones simples), respetando pausas y signos de puntuación, pronunciando adecuadamente y con la entonación precisa.– Oído un texto corto, sabe distinguir las ideas principales y el tema del mismo, y lo sabe exponer oralmente con una expresión correcta y una entonación adecuadas, complementando su discurso con recursos no verbales.– Comenta oralmente textos leídos, narrativos o descriptivos, destacando los siguientes aspectos:– Resume el tema y argumento.– Destaca las ideas principales y secundarias.– Describe a los personajes.– Localiza lugar y tiempo.– Da una opinión personal y creativa sobre el mismo.– Resalta los recursos expresivos verbales más sencillos.– Su pronunciación es correcta.– Lee en voz alta de forma expresiva.– Su habla espontánea es fluida.– Transmite sus intenciones comunicativas fundamentales.– En los debates, participa respetando las normas: escucha sin interrumpir y respeta los turnos de palabra, respeta las opiniones ajenas, expone sus opiniones con claridad y precisión, y mantiene un tono de voz adecuado.– Utiliza correctamente las normas ortográficas: mayúsculas, tildes de las normas generales, concordancias y signos de puntuación.– Domina las técnicas básicas de expresión de la correspondencia más usual: cartas, impresos y cuestionarios.– Utiliza un vocabulario básico, empleado con propiedad, corrección y creatividad, tanto oralmente como por escrito.

– Escribe clara y legiblemente, respeta márgenes y presente correctamente sus escritos. Comprensión oral y escrita – Comprende la idea principal de un texto narrativo o descriptivo.– Distingue el tema o idea principal de las secundarias.– Organiza su discurso oral y escrito.– Transmite sus intenciones comunicativas.– Sabe sintetizar un texto oralmente y por escrito.– Expone una opinión personal oralmente y por escrito.– Manifiesta un uso creativo del lenguaje oralmente y por escrito. Conocimientos conceptuales: gramática– Reconoce distintos tipos de textos y sus características básicas: narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos.– Reconoce las categorías gramaticales: nombre, verbo, etc.– Analiza estructuras oracionales simples y reconoce los tipos de oraciones (simple, compleja, coordinadas).– Reconoce los principales elementos de la oración (sintagmas, sujeto, predicado).– Analiza los complementos de la oración: atributo, complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativa, agente, etc.– Reconoce los principales fenómenos semánticos: polisemia, homonimia, sinónima y antonimia.– Reconoce los principales usos del lenguaje: enunciativo, interrogativo, imperativo y desiderativo.– Diferencia los tiempos simples y compuestos de los verbos.– Domina la conjugación de los verbos: auxiliares, copulativos y regulares.– Aplica correctamente las principales reglas de uso de las grafías, de acentuación y de puntuación.– Distingue los principales esquemas silábicos (diptongos, triptongos e hiatos) y reconoce las palabras homófonas. Lectura y literatura– Lee los libros de lectura obligatoria. La lectura de dichos libros será un requisito muy importante para poder aprobar esta materia.– Presenta los trabajos sobre dichos libros.– Manifiesta un interés lector y hábitos lectores mínimos.– Distingue por sus rasgos básicos los géneros literarios narrativos, poéticos y dramáticos.– Analiza de manera básica el verso, el ritmo y la rima.– Reconoce las principales formas estróficas usadas en la literatura española.– Hace comentarios básicos de textos literarios. Hábitos y actitudes académicos

– Planifica su tarea.– Realiza las tareas respetando plazos, instrucciones, etc.– Revisa con regularidad sus resultados.– Utiliza unas mínimas fuentes de documentación: escrita, oral, audiovisual, etc.– Participa ordenada y activamente en la clase.– El cuaderno de trabajo está ordenado, completo y revisado.– Trae a clase los materiales necesarios.– Respeta al profesor y a sus compañeros.– Tiene una actitud positiva en la materia y es activo en el trabajo diario. Para la evaluación de las competencias propuestas para este nivel, los profesores del Departamento de Lengua y Literatura utilizarán estos instrumentos de evaluación: – Exámenes escritos. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.– Controles de lectura de los libros señalados en los contenidos del curso, que podrán sustituirse, a criterio del profesor, por trabajos sobre dichas obras. Los alumnos que no justifiquen haber hecho las lecturas obligatorias tendrán la oportunidad de hacer un examen de recuperación.– Datos tomados de la participación en clase, trabajos entregados, realización de tareas diarias y actitud en clase y ante la materia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del libro de texto de la editorial SM para 2º de ESO, línea Conecta.2, y las obras de lectura obligatoria, así como un diccionario escolar adecuado para el nivel.Como complemento, a la vista de las deficiencias ortográficas y expresivas que pudieran detectarse, se podrán utilizar cuadernos de ortografía y otros materiales específicos.Además, al ser el nuestro un centro TIC, el Departamento estimula el empleo de ordenadores, en especial para acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet. En cualquier caso, el Departamento entiende que toda actuación en este sentido deberá estar determinada por objetivos de estricta índole didáctica, con la intención de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

LENGUA Y LITERATURA 3º E.S.O.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Todo el trabajo que proponemos a continuación trata de conseguir un gran objetivo general: mejorar la competencia comunicativa —en sus dos vertientes de comprensión y expresión, y en los dos modelos de comunicación, oral y escrito—.De forma particular, y en relación con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos del tercer curso desarrollarán las capacidades siguientes: – Emplear sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, desarrollando un estilo expresivo propio.– Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.– Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación, con el fin de ampliar sus destrezas discursivas y sus actitudes críticas ante los mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.– Beneficiarse y disfrutar de la lectura y escritura como forma de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.– Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicio de valor y prejuicio, mediante el reconocimiento ideológico del mensaje.– Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.– Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas.– Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y de la sociedad y las variantes de cada lengua, superando estereotipos sociolingüísticos.– Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, orales y escritos, desde posturas personales críticas y creativas, haciendo un primer acercamiento a través de textos a las obras relevantes de la tradición literaria como muestra destacada del patrimonio cultural.

Estos objetivos se engarzan con los generales de la etapa, especialmente por lo que se refiere a:– La comprensión y producción de mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad.– La interpretación y producción de mensajes que utilicen otros códigos no verbales.– La obtención y selección de información a través de distintas fuentes.

– La elaboración de estrategias y la reflexión sobre los procesos seguidos.– La participación en grupo y la educación en el rechazo de cualquier tipo de discriminación.– El análisis de mecanismos que rigen el funcionamiento de la sociedad.– El conocimiento de la tradición.– El análisis de la repercusión que sobre el medio físico tiene la actividad humana.– El entendimiento, interés y respeto por la diversidad lingüística.– El conocimiento de aspectos positivos para una vida sana.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

– Aplicar las estructuras básicas de la lengua y ser consciente de la importancia del orden y relación entre ellas (C.B. 1, 7).– Representar mentalmente, interpretar y comprender la realidad y organizar la información dotándola de coherencia (C.B. 1, 4).– Utilizar la lectura y la escritura como fuente de placer y conocimiento (C.B. 1, 6).– Componer distintos tipos de textos con intenciones comunicativas (C.B. 1).– Analizar la realidad histórica y social de cada época literaria estudiada y su influencia en las obras, significando el contexto histórico y literario andaluz. (C.B. 6).– Utilizar la lengua para relacionarnos y darnos a conocer ante nuestros semejantes (C.B. 5).– Cultivar la propia capacidad artística y creadora a través de la lectura y la escritura (C.B. 6).– Plantearse preguntas sobre los diferentes usos de la lengua, identificar diversidad de respuestas y utilizar diversas estrategias para afrontar la toma de decisiones o de opiniones (C.B. 8).– Respetar y tener en cuenta opiniones y creaciones literarias distintas a la propia sensibilidad y espíritu crítico (C.B. 5, 6).– Interpretar y expresar la realidad mediante el uso preciso y adecuado de la lengua (C.B. 1, 3, 4, 7).– Utilizar los recursos tecnológicos para investigar sobre los diferentes usos de la lengua y los autores y los rasgos estilísticos propios de cada uno de de los periodos estudiados de la literatura andaluza, española y europea (C.B. 4, 6, 7).– Utilizar la lectura como fuente de disfrute personal y para ampliar los conocimientos sobre los rasgos literarios de distintas épocas y de la actual (C.B. 1, 6, 8).– Analizar la relación de la lengua castellana con la modalidad lingüística andaluza y sus variedades (y de éstas entre sí), así como con las diferentes hablas andaluzas, y valorar las consecuencias de este contacto como un elemento distintivo y enriquecedor de la cultura andaluza (C.B. 1, 6, 7, 8).– Analizar críticamente textos propios identificando la aportación y relaciones con fuentes de infor-mación y autores vinculados al periodismo, la cultura y la literatura andaluza (C.B. 1, 4, 5, 6, 8).

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, según la organización establecida en el libro de texto Conecta 2 de la editorial SM, que el Departamento toma como punto de partida de las explicaciones de los conceptos, actitudes y procedimientos. Se insistirá de modo especial en los contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar§ Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.§ Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.§ Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.§ Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.§ Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.§ Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.§ Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribirComprensión de textos escritos§ Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.§ Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.§ Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

§ Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.§ Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.Composición de textos escritos§ Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.§ Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.§ Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.§ Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.§ Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria§ Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo xviii.§ Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos períodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.§ Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso hasta la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.§ Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.§ Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.§ Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.§ Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua§ Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.§ Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

§ Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.§ Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.§ Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.§ Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales), y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.§ Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.§ Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos…), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.§ Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.§ Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.§ Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.Núcleos temáticos (orden de 10 de agosto de 2007)A los bloques y contenidos identificados en el currículo de mínimos, el currículo propio de Andalucía (Orden de 10 de agosto de 2007 –Educación Secundaria Obligatoria–) añade determinados aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía y otros hechos diferenciadores para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco cultural español y de la cultura universal. Dichos aspectos se han vinculado a diferentes materias, entre ellas Lengua y Literatura. Así, se determinan los siguientes NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS: 1. ¿Qué y cómo escuchar?

2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? Así pues, en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:¿Qué y cómo escuchar?1. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.2. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). 3. Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra comunidad autónoma (la lengua de la etnia gitana).4. Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore…) iniciado en la etapa anterior.¿Qué y cómo hablar?1. La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.2. El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.3. Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

¿Qué y cómo leer?1. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.2. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etc.3. Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra comunidad autónoma.Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:§ Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces…).§ Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).§ Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces…).§ Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía…).¿Qué y cómo escribir?

1. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias…).2. Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores andaluces.3. El conocimiento de obras de autores de la historia literaria y cultural permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.4. La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores e ilustradores, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales…) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL TERCER CURSO En cada una de las tablas que aparecen a continuación se ha establecido la relación existente entre los bloques de contenidos del Real Decreto 1631/2006, bloques de contenidos de la materia y los núcleos de destrezas básicas (Orden de 10 de agosto de 2007). Estos núcleos, que están al final del cuadro, se relacionan con los bloques en los que aparecen, además se han puesto las unidades en las que se desarrollan estos contenidos y en los que se pueden trabajar los núcleos temáticos como indica la orden:

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDÁCTICAS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar· Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.· Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que

Comprensión lectora, Comunicación, Taller de expresión, Diversidad lingüísticaEl texto.- Reconocimiento de la intención comunicativa del emisor.- Distinción del tipo de discurso y del canal de transmisión.- Identificación de las propiedades del texto.

Unidad 1: Ciudadanos del mundoUnidad 7: Disfruta del momentoUnidad 8: De todo, para todosUnidad 9: Aprende a cuidarteUnidad 10: Abre los ojosUnidad 11: Última horaUnidad 12: Juntos y revueltosDiversidad lingüística I: El españolDiversidad lingüística II: Un

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo escuchar?– Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).– Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra comunidad autónoma (la lengua de la etnia gitana).¿Qué y cómo hablar?– La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.– El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDÁCTICAS

Bloque 2. Leer y escribirComprensión de textos escritos· Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.· Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre

Comprensión lectora, Comunicación, Taller de expresión, Diversidad lingüística Comprensión de textos escritosEl texto.- Reconocimiento de la intención comunicativa del emisor.- Distinción del tipo de discurso y del canal de transmisión.

Unidad 1: Ciudadanos del mundoUnidad 2: En nuestras manosUnidad 3: La escuela de la vidaUnidad 4: Así se cuentaUnidad 5: A la de tresUnidad 6: Con mucho arteUnidad 9: Aprende a cuidarte Unidad 10: Abre los ojos

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo leer?1. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.2. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etc. ¿Qué y cómo escribir? 1. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias…).2. Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores andaluces.3. El conocimiento de obras de autores de la historia literaria y cultural permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDÁCTICAS

Bloque 3. Educación literaria· Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo xviii.· Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos períodos literarios, y valorando la función de los

LiteraturaLos géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.- Distinción del género literario de un texto y elaboración de escritos con sus características.El lenguaje literario: reconocimiento de las características.- Identificación de las distintas figuras literarias en los textos propuestos.

Unidad 1: Ciudadanos del mundoUnidad 2: En nuestras manosUnidad 3: La escuela de la vidaUnidad 4: Así se cuentaUnidad 5: A la de tresUnidad 6: Con mucho arteUnidad 7: Disfruta del momentoUnidad 8: De todo, para todosUnidad 9: Aprende a cuidarte

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo escuchar?Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore…) iniciado en la etapa anterior.¿Qué y cómo hablar? Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.¿Qué y cómo leer?Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra comunidad autónoma.Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:§ Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces…).§ Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDÁCTICAS

Bloque 4. Conocimiento de la lengua· Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.· Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis

Gramática, Léxico, Ortografía, Norma y usoLa lengua como sistema.- Catalogación de las unidades sin significado y de las unidades con significado: desde el morfema hasta el texto.Cómo se forman las palabras.- Clasificación y descomposición de las palabras. Las reglas generales de

Unidad 1: Ciudadanos del mundoUnidad 2: En nuestras manosUnidad 3: La escuela de la vidaUnidad 4: Así se cuentaUnidad 5: A la de tresUnidad 6: Con mucho arteUnidad 7: Disfruta del momentoUnidad 8: De todo, para todosUnidad 9: Aprende a cuidarte

NÚCLEOS TEMÁTICOS

¿Qué y cómo hablar?– La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.– El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.¿Qué y cómo escribir?– Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias…).– Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores andaluces.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y SECUENCIACIÓN DE LAS MISMAS

La programación de la materia de Lengua castellana y Literatura considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada curso, y los concreta y organiza en unidades didácticas. Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:– Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.– Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.– Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa.– Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos.– Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales.– Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el método y el pensamiento científico.– Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y cómo lo aprende.– Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo.– Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento a través del lenguaje oral y escrito.– Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa. UNIDADES DIDÁCTICAS 3.º DE ESO BLOQUES DE CONTENIDO

UNIDAD 1: Ciudadanos del mundoUNIDAD 9: Aprende a cuidarteUNIDAD 10: Abre los ojosUNIDAD 11: Última horaUNIDAD 12: Juntos y revueltosDiversidad lingüísticaClub de lectura

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.Bloque 2. Leer y escribir.Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

UNIDAD 1: Ciudadanos del mundoUNIDAD 2: En nuestras manosUNIDAD 3: La escuela de la vidaUNIDAD 4: Así se cuentaUNIDAD 5: A la de tresUNIDAD 6: Con mucho arte

Bloque 2. Leer y escribir.Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

UNIDAD 7: Disfruta del momentoUNIDAD 8: De todo, para todos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.Bloque 3. Educación literaria.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Núcleos temáticos:1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

ORGANIZACIÓN TEMPORALLos tiempos serán flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas y considerando que el tiempo semanal

asignado a esta materia es de 4 horas a la semana, sabemos que en el curso habría alrededor de unas 120 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación:

UNIDAD DIDÁCTICA

TEMPORALIZACIÓN

Unidad 1: Ciudadanos del mundo

10 sesiones

Unidad 2: En nuestras manos

10 sesiones

Unidad 3: La escuela de la vida

10 sesiones

Unidad 4: Así se cuenta 10 sesiones

Unidad 5: A la de tres 10 sesiones

Unidad 6: Con mucho arte

10 sesiones

Unidad 7: Disfruta del momento

10 sesiones

Unidad 8: De todo, para todos

10 sesiones

Unidad 9: Aprende a cuidarte

10 sesiones

Unidad 10: Abre los ojos 10 sesiones

Unidad 11: Última hora 10 sesiones

Unidad 12: Juntos y revueltos

10 sesiones

Diversidad lingüística 1 4 sesiones a lo largo del trimestre

Diversidad lingüística 2 4 sesiones a lo largo del trimestre

Diversidad lingüística 2 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 1 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 2 4 sesiones a lo largo del trimestre

Club de lectura 3 4 sesiones a lo largo del trimestre

144 sesiones

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Reiteramos en este lugar el compromiso del Departamento de Lengua y Literatura de asumir las orientaciones metodológicas que para nuestra materia expone la legislación vigente. Hay que insistir en el uso de procedimientos y estrategias que pongan de relieve la íntima relación entre gramática o conocimientos gramaticales con la práctica oral y escrita, y con el dominio y disfrute de la lectura.Todo ello se plantea con el propósito último y fundamental de la enseñanza de la lengua y literatura española, que no es otro que el de facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. En cualquier caso, el Departamento tendrá en cuenta los resultados parciales obtenidos, de modo que cada profesor adaptará estos principios metodológicos generales a las necesidades específicas de cada grupo de alumnos, desarrollando las correspondientes adaptaciones curriculares y aplicando la metodología más apropiada.El Departamento de Lengua y Literatura es consciente de la importancia de su materia como base de conocimiento para la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes que corresponde impartir a otros departamentos, por lo que, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta la importancia del segundo ciclo de la educación secundaria, se propone profundizar en el desarrollo de la competencia comunicativa como elemento instrumental para otras áreas de conocimiento y para la vida cotidiana.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El Departamento ha establecido los siguientes niveles mínimos para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria:– Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y de distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.

– Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.– Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.– Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.– Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.– Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección.– Consultar, individualmente y en equipo, diferentes obras de referencia en soportes tradicionales.– Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.– Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.– Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español.– Conocer el origen y evolución de la lengua española.– Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo.– Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, obras en CD-ROM, procesadores de textos, etc.).Estos niveles mínimos, que se utilizarán como criterios de evaluación, se pueden organizar en estos apartados: Comprensión oral y escrita– Capta las ideas principales de un texto periodístico, publicitario y literario.– Diferencia las ideas principales de las secundarias.– Capta la idea central o tema de un texto literario o no literario.– Sabe diferenciar en un texto lo informativo de lo que es pura opinión, es decir, distingue lo objetivo de los subjetivo en un texto periodístico y publicitario.

– Reconoce, comprende e identifica las características lingüísticas de los textos narrativos y descriptivos.

Expresión oral y escrita– Sintetiza las ideas principales de un texto periodístico, publicitario y literario.– Organiza adecuadamente su discurso, diferenciando entre las ideas principales y secundarias.– Manifiesta un uso creativo del lenguaje en trabajos narrativos y descriptivos propios.– Respeta las técnicas de presentación (márgenes, sangrado, etc.).

La lengua como objeto de conocimiento– Distingue los conceptos de comunicación y de lenguaje.– Distingue enunciados y sintagmas.– Reconoce los principales componentes del sintagma verbal y analiza los elementos formales del verbo.– Reconoce los distintos complementos del verbo.– Analiza los componentes del sintagma nominal y reconoce los elementos formales de los sustantivos, así como de los determinantes, adjetivos y pronombres.– Analiza oraciones simples y compuestas (subordinadas, coordinadas, completas, yuxtapuestas).– Aplica las principales reglas ortográficas del español.– Usa habitualmente el diccionario.– Conoce y emplea el vocabulario necesario para la comprensión de los conceptos desarrollados en este nivel.– Distingue la forma y el significado de las palabras.– Conoce los procedimientos básicos de formación de palabras en español y de ampliación del léxico.

Literatura– Lee los libros señalados en el siguiente epígrafe.– Reconoce los géneros literarios básicos y los principales subgéneros.– Reconoce las principales características de la literatura de la Edad Media.– Analiza los principales rasgos de los cantares de gesta y del romancero español.– Distingue el mester de juglaría del mester de clerecía. – Conoce los principales rasgos de la prosa medieval así como a los autores más relevantes de la época.– Reconoce las principales características de la literatura prerrenacentista y a los autores más relevantes.– Reconoce las principales característica de la literatura del Siglo de Oro.– Distingue las principales tendencias literarias de la época.– Reconoce los rasgos característicos de los principales géneros literarios de la época, y conoce las obras y autores más relevantes del periodo.

Para la evaluación de los objetivos propuestos para este nivel, los profesores del Departamento de Lengua y Literatura utilizarán estos instrumentos de evaluación:

– Exámenes escritos. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.– Controles de lectura de los libros señalados en los contenidos del curso, que podrán sustituirse, a criterio del profesor, por trabajos sobre dichas obras. Los alumnos que no justifiquen haber hecho las lecturas obligatorias tendrán la oportunidad de hacer un examen de recuperación.– Datos tomados de la participación en clase, trabajos entregados, realización de tareas diarias y actitud en clase y ante la materia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del libro de texto de la editorial SM para 3.º de ESO, línea Conecta 2 y las obras de lectura obligatoria, así como un diccionario escolar adecuado para el nivel.Como complemento, se utilizarán cuantos materiales específicos resulten adecuados para cada grupo, y de modo especial para los alumnos que requieran especial atención, a la vista de la evolución del curso.El Departamento estimula el empleo de los ordenadores en todas las ocasiones en que sea viable y conveniente, en especial para el acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet, y estimula el uso de los recursos informáticos disponibles en las aulas en la segunda etapa de la ESO, con el propósito de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación..Además, el Departamento procurará crear en su caso los materiales didácticos complementarios que se requieran para el desarrollo del currículo.

LENGUA Y LITERATURA 4º E.S.O.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

La propuesta de trabajo para este curso se enfoca a conseguir el objetivo general de mejorar la competencia comunicativa en sus diversos aspectos, prestando especial atención a las situaciones propias de la comunicación realizada a través de textos con intención literaria.De forma particular, y en relación con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos del tercer curso desarrollarán las capacidades siguientes:

– Emplear los recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, desarrollando un estilo expresivo propio.– Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.– Beneficiarse y disfrutar de la lectura y escritura como forma de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.– Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicio de valor y prejuicio, mediante el reconocimiento ideológico del mensaje.– Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.– Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos y textuales y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas.– Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, orales y escritos, desde posturas personales críticas y creativas, haciendo un primer acercamiento a través de textos a las obras relevantes de la tradición literaria como muestra destacada del patrimonio cultural y de la cultura andaluza.Estos objetivos se engarzan con los generales de la etapa, especialmente por lo que se refiere a:– la comprensión y producción de mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad,– la interpretación y producción de mensajes que utilicen otros códigos no verbales,– la obtención y selección de información a través de distintas fuentes,– la elaboración de estrategias y la reflexión sobre los procesos seguidos,– la participación en grupo y la educación en el rechazo de cualquier tipo de discriminación,– el análisis de mecanismos que rigen el funcionamiento de la sociedad,– el conocimiento y la valoración crítica de la tradición,– el análisis de la repercusión que sobre el medio físico tiene la actividad humana,– el entendimiento, interés y respeto por la diversidad lingüística,– el conocimiento de aspectos positivos para una vida sana.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

– Expresar, de forma oral y escrita, las propias experiencias empleando algunos recursos líricos y narrativos propios de la lírica y la prosa contemporánea, así como las normas gramaticales, fonéticas y ortográficas propias de la lengua (C.B. 1, 4, 6, 7, 8).

– Utilizar la atención, la observación y el orden como herramientas útiles para aprender, valorando que la curiosidad, la iniciativa y el rigor forman parte del proceso y son fuente de progreso y estímulo en el aprendizaje (C.B. 1, 7, 8).– Producir textos escritos y orales propios de carácter académico a partir de la información obtenida en diversas fuentes (textos impresos, audiovisuales e informáticos), empleando con propiedad el lenguaje específico propio de los contenidos desarrollados (C.B. 1, 4, 7, 8).– Utilizar las técnicas de tratamientos de textos y las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de obtención, recogida y elaboración de informaciones y como vehículo de comunicación (chats, foros, correo, videoconferencias, etc.) (C.B. 1, 4, 8).– Analizar la naturaleza, componentes y funcionamiento de la ortografía, gramática y sintaxis de la lengua, para mejorar la capacidad de análisis lingüístico y para comprender y expresarse mejor (C.B. 1, 7, 8).– Elaborar textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, artículos de opinión, reportajes, ensayos, etc.) con diferentes tipos de soportes (impresos, digitales) (C.B. 1, 4, 7, 8).– Exponer textos orales, de forma clara y bien estructurada, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural, que aporten distintos puntos de vista, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación (C.B. 1, 4, 8).– Participar de forma activa en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito académico (planificación de actividades, evaluación de las tareas, participación en debates, presentación de informes, etc.) (C.B. 1, 4, 7, 8).– Identificar los rasgos estructurales y formales de textos como informes, presentaciones, narraciones propias, mapas conceptuales, etc., atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos (C.B. 1, 7, 8).– Analizar, mediante textos orales y escritos, la diversidad lingüística de España (lenguas, dialectos y otros fenómenos de influencia lingüística) y su expansión en el mundo, caracterizando, en concreto, la modalidad lingüística andaluza y sus variedades (C.B. 1, 6, 7, 8).– Leer y analizar fragmentos o textos cortos de obras poéticas, narrativas y teatrales de los siglos XIX y XX, en especial aquellas pertenecientes a autores vinculados al entorno andaluz (C.B. 1, 6, 7, 8).– Identificar los principales autores de la literatura andaluza y española de los siglos XIX y XX, caracterizando algunas de sus obras más significativas mediante la lectura de algunos de sus fragmentos (C.B. 1, 6).– Analizar los diferentes registros y los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales, aplicando en las producciones propias el registro adecuado según las circunstancias de cada situación comunicativa (C.B. 1, 7, 8).– Debatir acerca del papel actual de los medios de comunicación y los usos que estos hacen de la lengua, rechazando aquellos que impliquen prejuicios de cualquier tipo (C. B. 1, 5, 8).

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, según la organización establecida en el libro de texto ENLACE 4.º de la editorial SM, que el Departamento toma como punto de partida de las explicaciones de los conceptos, actitudes y procedimientos. Se insistirá de modo especial en los contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones. Los contenidos del tercer curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a razón de cuatro por trimestre. UNIDAD 1

CONCEPTOS– Concepto de texto.– El texto expositivo.– El currículum vítae: concepto y estructura.– La lengua como sistema.– Categorías gramaticales y niveles lingüísticos.– El nivel fónico y sus unidades: los fonemas del español.– Reglas de acentuación.– El léxico de la música.– El mundo y España en el siglo XIX.– El Romanticismo: concepto y características.– Características y nombres propios de la lírica romántica en Europa y en España.– Bécquer y Espronceda.

PROCEDIMIENTOS– Lectura y producción de textos.– Escritura de un currículum imaginario.– Análisis morfológico.– Actividades de identificación y contraste de frases y oraciones.– Identificación y análisis de las unidades de la lengua.– Transcripción ortográfica y fonológica de palabras.– Prácticas sobre el valor significativo de la tilde.– Uso del diccionario.– Actividades para la adquisición de léxico.– Proyecto de investigación.– Comentario y contraste de textos literarios.

ACTITUDES

– Valoración del conocimiento previo y de la relación conceptual.– Importancia del aprendizaje como proceso constructivo y vital.– Desarrollo de la conciencia de aprendizaje.– Desarrollo de la conciencia metalingüística.– Valoración del conocimiento –lingüístico, literario– como factor básico para la adecuada actuación en distintos contextos de la vida social.– Toma de conciencia sobre el placer de la lectura.– Sensibilidad respecto de los lazos que unen las culturas española y europea.

UNIDAD 2

CONCEPTOS– Clases de textos expositivos.– Procedimientos de formación de palabras.– Palabras variables e invariables.– Tipos de locución.– Los signos de puntuación.– El léxico de los sentimientos.– Características del teatro romántico.– Nombres propios del teatro romántico europeo y español.– El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.– Lo irracional, lo sobrenatural y lo mágico en el Romanticismo.

PROCEDIMIENTOS– Lectura y producción de textos.– Búsquedas en Internet.– Escritura pautada: descripción de un invento.– Análisis morfológico.– Identificación de tipos de palabras variables e invariables.– Sustitución de palabras por pronombres.– Creación de oraciones compuestas a partir de oraciones simples.– Recomposición de textos.– Trascripción escrita de textos orales con especial atención a la puntuación.– Localización del intruso en una serie léxica.– Comentario y contraste de textos literarios.

ACTITUDES– Conciencia de la importancia de la creatividad científica.– Valoración del repaso como estrategia de aprendizaje.– Interés por el carácter universal y perdurable de los textos clásicos de la literatura.– Toma de conciencia sobre el significado vital y sentimental de la lectura del texto artístico y literario como medio de perfeccionamiento personal.– Valoración de la actualización como estímulo para la lectura de textos literarios clásicos.

UNIDAD 3

CONCEPTOS– Características del informe y el prospecto.– Oraciones simples y compuestas.– Modalidades oracionales en función de la intención comunicativa.– Oraciones personales e impersonales.– Clases de oración según el tipo de predicado.– El uso de la b, la v y la w.– Léxico de la nutrición.– Características de la prosa romántica.– La novela histórica.– Narradores románticos europeos y españoles. – Larra y el artículo de costumbres.– El héroe en la novela romántica.

PROCEDIMIENTOS– Lectura y redacción de informes.– Presentación oral de un informe con apoyos gráficos o informáticos.– Identificación de diferentes clases de oraciones.– Creación de oraciones de distintas modalidades en función del contexto.– Sustitución y conjugación de formas verbales con fines ortográficos.– Creación de familias léxicas.– Creación de una etiqueta.– Leer e identificar los rasgos principales de un artículo de costumbres.– Contrastar textos literarios.– Escribir una biografía.

ACTITUDES– Concienciación ecológica y sobre el valor de las pequeñas acciones personales para resolver problemas colectivos.– Toma de conciencia sobre la necesidad de transmitir y compartir el conoci-miento.– Valoración de la cortesía en la comunicación.– Sensibilidad hacia los registros y la adecuación de la lengua a los contextos.– Valoración de una dieta saludable.– Desarrollo de la conciencia crítica a través de la lectura de textos literarios.– Toma de conciencia sobre la vinculación entre las disciplinas artístico-literarias y las realidades históricas.

UNIDAD 4

CONCEPTOS– Textos expositivos: el folleto y el acta.

– El sujeto.– El predicado nominal y el atributo.– La impersonalización.– El predicado verbal y sus complementos.– El uso de la h: palabras homófonas con h.– Léxico descriptivo de estados de ánimo.– Realismo y Naturalismo.– Nombres propios del Realismo europeo. – Etapas del Realismo español.– Clarín y La Regenta.– La obra de B. Pérez Galdós: Fortuna y Jacinta.– Pepita Jiménez, de J. Valera.

PROCEDIMIENTOS– Búsqueda de información relevante en un texto.– Creación de un folleto.– Escritura de una previsión meteorológica.– Identificación de complementos en oraciones y textos.– Búsqueda de familias léxicas.– Actividades de aprendizaje de léxico.– Búsqueda de textos para ejemplificar figuras retóricas.– Realización de una tira cómica.– Lectura comprensiva y contrastiva de textos del Realismo.– Búsqueda de relaciones intertextuales a partir de un tema.

ACTITUDES– Conciencia de la posibilidad de leer textos con distintos objetivos.– Valoración del patrimonio artístico.– Concienciación con respecto a los orígenes del léxico del español.– Toma de conciencia respecto a la relación entre opciones lingüísticas (impersonalización) y géneros textuales (académicos, divulgativos).– Valoración del humor y la ironía como actitudes vitales y procedimientos retóricos.– Valoración de la intertextualidad como propiedad de los textos y explicación de la historia cultural.

UNIDAD 5

CONCEPTOS– La carta formal: características, estructura y clasificación.– Las funciones sintácticas: oracionales y extraoracionales.– Las funciones semánticas.– Uso de la ll y de la y.– Palabras homófonas con ll e y.– El léxico de los alimentos.

– El mundo y España en el siglo XX.– Principales movimientos literarios del siglo XX.– Orígenes, características y representantes españoles del Modernismo.– Rubén Darío.– Características y temas de la Generación del 98.– Unamuno y Azorín.

PROCEDIMIENTOS– Lectura crítica a través de preguntas.– Debate.– Redacción de carta formal.– Formación de sintagmas a partir de una estructura dada.– Análisis semántico.– Completar huecos con palabras homófonas.– Construcción de oraciones a partir de funciones asignadas.– Redacción de textos a partir de palabras.– Clasificación del léxico según la relación hipónimo/hiperónimo.– Invención de un menú.– Lectura, comentario y contraste de textos literarios.

ACTITUDES– Toma de conciencia de la legitimidad de utilizar fuentes culturales con distintos fines.– Toma de conciencia respecto al cruce intertextual en las producciones artísticas y en los textos de la vida cotidiana.– Valoración de la cortesía en los textos orales y escritos.– Importancia de la argumentación como requisito para expresar opiniones personales.– Interés por el conocimiento metalingüístico.– Concienciación sobre los cambios en el concepto de educación y en los sistemas de enseñanza.

UNIDAD 6

CONCEPTOS– Definición, características y estructura del texto argumentativo.– La reclamación.– Oraciones compuestas coordinadas.– Oraciones distributivas y consecutivas.– Dificultades en el uso de la s y de la x: palabras homófonas.– El léxico del circo.– Novecentismo y vanguardia.– Las vanguardias en Europa y en España.– Características, etapas y protagonistas de la Generación del 27.

– Cernuda y Lorca.

PROCEDIMIENTOS– Lectura comprensiva y crítica.– Uso de Internet y del diccionario.– Redacción de una reclamación.– Reconocimiento y clasificación de oraciones compuestas coordinadas.– Rellenar huecos con nexos y completar oraciones con sintagmas.– Análisis sintáctico de oraciones.– Derivación con fines ortográficos.– Relación de palabras y definiciones.– Descripción de un cuadro.– Lectura, comentario y comparación de textos literarios.– Creación de un poema según modelos dadaístas y futuristas.

ACTITUDES– Valoración del concepto de libertad frente al de omnipotencia.– Valoración de la importancia de conocerse a uno mismo y el mundo en el que se vive.– Toma de conciencia con respecto a la necesidad de pautar el aprendizaje y ser cada vez más autónomo.– Valoración de la figura del intelectual y del artista en un ámbito histórico en el que puede intervenir.– Concienciación con respecto a la posibilidad de experimentar con el lenguaje y los recursos literarios como modo de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar la competencia comunicativa.

UNIDAD 7

CONCEPTOS– El ensayo.– Proposiciones subordinadas sustantivas: nexos y funciones sintácticas.– Estilo directo e indirecto.– Uso de la c y la z. – El grupo cc.– El léxico propio de las instrucciones.– Poesía europea y española hasta los 60: movimientos y nombres propios.– Poesía europea y española desde los 70: los novísimos.– Últimas tendencias de la poesía española: clasicismo, vanguardia, expe-riencia y silencio.– J.A. Goytisolo y Andrés Trapiello.

PROCEDIMIENTOS– Lectura crítica.

– Búsqueda de información a través de distintos soportes.– Proyecto de escritura de un ensayo con presentación oral.– Identificación de nexos y proposiciones. Análisis sintáctico.– Transformación de estilo directo en indirecto y viceversa.– Juegos, conjugación de verbos y desarrollo de familias léxicas con finalidad ortográfica.– Explicación oral de un itinerario.– Redacción de la leyenda de un mapa.– Lectura y comentario de textos poéticos: análisis métrico e identificación de figuras.– Reflexión sobre el sentimiento que provoca la lectura de un poema.– Expresión argumentada del gusto a través de la comparación.

ACTITUDES– Valoración de la inteligencia como capacidad para incidir en la conducta.– Concienciación respecto al hecho de que la lengua es un espacio “mestizo” nutrido por distintas influencias a lo largo de la historia.– Valoración del valor diacrónico del léxico en particular y de la lengua en general.– Valoración de la lectura del texto poético como fuente de enriquecimiento personal y sentimental.

UNIDAD 8

CONCEPTOS– Características y estructura del discurso.– El debate.– Subordinadas adjetivas de relativo: funciones y nexos.– Subordinadas adjetivas de gerundio y participio.– Uso de las mayúsculas – El léxico de los colores.– El teatro europeo y español hasta 1970: movimientos y nombres propios.– Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera y El tragaluz.

PROCEDIMIENTOS– Lectura crítica de textos literarios.– Planificación, textualización y exposición oral de un discurso.– Sustitución de complementos por subordinadas adjetivas.– Inserción de subordinadas.– Transformación de subordinadas de relativo en subordinadas de gerundio y participio.– Análisis sintáctico.– Derivación con fines ortográficos.– Localización de la raíz de palabras de una misma familia léxica.– Paráfrasis de refranes.

– Comparación de cuadros.– Relación de los colores con sus connotaciones simbólicas.– Lectura, comparación y comentario de textos dramáticos.– Formulación de hipótesis creativas.

ACTITUDES– Valoración de la lectura y la escritura como disfrute personal.– Toma de conciencia con respecto a la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación.– Valoración de la opinión de los compañeros como medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal.– Toma de conciencia del significado simbólico del color y el carácter plural del concepto de cultura.– Valoración del texto dramático como espejo crítico de la sociedad.

UNIDAD 9

CONCEPTOS– El texto periodístico.– Características de la columna.– Subordinadas adverbiales: tipos.– Subordinadas comparativas y consecutivas.– La escritura de los números.– El léxico de la televisión.– El teatro en la calle en Europa y en España.– La renovación teatral en Europa y en España a partir de la década de los setenta.– Teatro “de autor” en España y en Europa en los setenta.– Alonso de Santos y J.L. Sanchís Sinisterra.

PROCEDIMIENTOS– Búsqueda de información y expresión de la opinión.– Elaboración de una columna y de un periódico de aula.– Análisis sintáctico.– Escritura de títulos de columnas con estructuras comparativas.– Localización y clasificación de oraciones comparativas y consecutivas.– Formación de oraciones comparativas a partir de elementos dados.– Escritura de números.– Completar con cifras o con letras distintos enunciados.– Análisis de palabras en lexemas y morfemas.– Lectura comprensiva de textos dramáticos.

ACTITUDES– Toma de conciencia sobre la soledad y la incomunicación como lacras de la sociedad.

– Toma de conciencia con respecto a la responsabilidad de la prensa.– Desarrollo de la conciencia crítica ante los productos y empresas televisivas.– Valoración de las manifestaciones alternativas como elementos de transformación de la cultura y de la sociedad.

UNIDAD 10

CONCEPTOS– El artículo de opinión.– Las formas no personales del verbo.– Proposiciones de infinitivo, gerundio y participio.– Extranjerismos: definición y reglas de uso.– El léxico del cine.– Renovadores de la prosa del siglo XX: Kafka, Joyce y Proust.– La novela europea de posguerra: Sartre y Camus.– La novela española de posguerra: la restauración del realismo.– Nombres propios del tremendismo español.– La novela experimental de los setenta.– Miguel Delibes: Los santos inocentes y Cinco horas con Mario.

PROCEDIMIENTOS– Lectura comprensiva.– Personalización de un texto.– Redacción y lectura en voz alta de un artículo de opinión.– Localización de usos incorrectos de formas no personales.– Identificación de las funciones de las formas no personales.– Análisis sintáctico.– Reconocimiento de extranjerismos y búsqueda de sus equivalencias en español en un texto extenso.– Localización de extranjerismos en los medios de comunicación.– Rastreo etimológico de la lengua de origen de los extranjerismos.– Uso del diccionario y de Internet.– Lectura comprensiva de textos narrativos posteriores a la Guerra Civil.– Identificación de rasgos tremendistas en La familia de Pascual Duarte.

ACTITUDES– Potenciación de actitudes introspectivas para el autoconocimento y la superación de limitaciones personales.– Valoración de las actitudes positivas en la resolución de problemas.– Conciencia del valor vivo, cambiante y permeable de las lenguas.– Toma de conciencia con respecto a los vínculos intertextuales que definen la cultura: relación entre cine y literatura.

UNIDAD 11

CONCEPTOS– El editorial: características y clasificación.– Definición y características del texto: adecuación, coherencia y cohesión.– Palabras homófonas.– El léxico de la literatura.– La narrativa del último tercio del siglo XX en Europa: nombres propios.– La narrativa del último tercio del siglo XX en España: características, tendencias y nombres propios.– Antonio Muñoz Molina y Sefarad.– Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.– Javier Cercas: Soldados de Salamina.

PROCEDIMIENTOS– Lectura y expresión de la opinión.– Redacción de un editorial.– Identificación y selección de registros adecuados a un contexto.– Cambio de registro de un texto.– Detección de ambigüedades en oraciones y juegos de palabras.– Relación de hiperónimos e hipónimos.– Búsqueda de repeticiones innecesarias y reescritura.– Expresión oral de un proceso mediante el uso de nexos.– Actividades lúdicas para el aprendizaje de la ortografía y del léxico.– Búsquedas en el diccionario.– Lectura comprensiva e históricamente contextualizada de narraciones del período.– Escritura creativa de textos posibles: continuar una historia, imaginar una situación.

ACTITUDES– Toma de conciencia con respecto a la degradación de los valores deportivos por efecto de la mercantilización.– Valoración de la libertad de expresión.– Toma de conciencia con respecto a la existencia de líneas ideológicas en los medios de comunicación.– Valoración de la riqueza, variedad y flexibilidad de la lengua en función de las circunstancias de su uso.

UNIDAD 12

CONCEPTOS– Los géneros publicitarios.– La diversidad lingüística en España.– El español en el mundo: rasgos del español de América.– Palabras juntas o separadas.

– El léxico de la publicidad.– La poesía hispanoamericana del siglo XX.– La prosa hispanoamericana: realismo tradicional, realismo mágico y “boom”. – Nombres propios de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.– El cuento en Hispanoamérica.– Octavio Paz y Neruda.– Espacios míticos: Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo.

PROCEDIMIENTOS– Preguntas para la interpretación icónica y paratextual.– Creación de un anuncio.– Búsquedas en Internet.– Dibujar y colorear mapas en función de datos lingüísticos.– Completar cuadros con ejemplos de las distintas lenguas oficiales.– Lectura de un texto judeoespañol.– Completar un texto con expresiones en spanglish.– Búsqueda en el diccionario de palabras que tengan distintos significados en diferentes países.– Completar oraciones con palabras juntas o separadas.– Actividades de derivación para el aprendizaje del léxico.– Invención de eslóganes con figuras retóricas.– Lectura comprensiva y comentario de textos hispanoamericanos del siglo XX.

ACTITUDES– Toma de conciencia respecto a la ilicitud de la publicidad subliminal.– Valoración de la Constitución y de la pluralidad lingüística de España.– Valoración del español como lengua de comunicación mundial.– Toma de conciencia de la función de la polisemia como posible interferencia comunicativa entre hablantes de distintos territorios.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, el Departamento de Lengua y Literatura asume, como en el resto de los cursos, las orientaciones metodológicas que la legislación vigente sugiere. De nuevo insistimos en la necesidad de utilizar procedimientos y estrategias que pongan de relieve la íntima relación entre gramática o conocimientos gramaticales con la práctica oral y escrita, y con el dominio y disfrute de la lectura.Como objetivo fundamental, se trata de mejorar la competencia comunicativa de los alumnos en todos los aspectos. Cada profesor del Departamento tomará en consideración los resultados parciales obtenidos para adaptar estos principios metodológicos generales a las necesidades específicas de los diferentes grupos de

alumnos, desarrollando las correspondientes adaptaciones curriculares y aplicando la metodología más apropiada.El Departamento de Lengua y Literatura estimulará la adquisición de los mejores niveles posible de dominio de la lengua como elemento instrumental para el estudio y para la vida.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El Departamento ha establecido los siguientes niveles mínimos para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria:

– Captar las ideas esenciales o intenciones de textos orales escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo sus contenidos en textos escritos y prestando especial atención a aquellos textos orales de la tradición andaluza.– Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.– Sintetizar el sentido global de textos escritor, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales de las secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.– Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, utilizando las técnicas básicas de extracción de información y sistemas de clasificación de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigación; elaborando un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.– Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida ajustándose a un plan de guión previo, siguiendo un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos, adecuando el lenguaje utilizado al contenido y a la situación de comunicación.– Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección; utilizando las propias ideas y experiencia.– Reconocer los principales recursos retóricos utilizados en un texto literario.– Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.– Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa.– Producir mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales (icónico, gestual y musical), atendiendo a las principales características de la

situación de comunicación y utilizando los procedimientos expresivos de los diferentes códigos.

Estos niveles mínimos, que se utilizarán como criterios de evaluación, se pueden organizar en estos apartados: Expresión y comprensión oral– En una secuencia oral de carácter narrativo, descriptivo, argumentativo o expositivo, el alumno toma notas y sabe resumir oralmente el contenido, destacar el tema, identificar hechos principales y secundarios, caracterizar a los personajes principales, señalar lugar y tiempo. Su expresión será correcta, sin errores ni vacilaciones, con coherencia en su discurso y sin parafrasear lo que ha oído.– El alumno lee un texto literario (narrativo, descriptivo, poético, teatral) en voz alta con propiedad, respeto de los signos de puntuación, entonación correcta, expresividad y uso de los tonemas fundamentales. Lee espontánea y fluidamente, sin vacilaciones ni errores graves de pronunciación.– El alumno sabe exponer oralmente una opinión y valoración personal razonada y clara sobre un tema general de debate o un texto leído con corrección expresiva y coherencia en sus razonamientos. Expresión y comprensión escrita– El alumno comenta por escrito los siguientes aspectos de un texto literario (narrativo o poético): resumen, tema, partes y estructura, métrica, contenidos principales, recursos expresivos y formales e intención comunicativa. Todo ello con una expresión escrita correcta, fluida y precisa.– Domina la expresión escrita en sus aspectos fundamentales: uso de letras, reglas de acentuación, signos de puntuación, corrección sintáctica, precisión y riqueza léxica, orden y claridad en las ideas, presentación del escrito (sobre todo, limpieza, legibilidad y respeto a las normas tipográficas comunes).– El alumno escribe un texto personal en el que expresa su opinión sobre un tema general o un texto creativo personal de carácter narrativo o descriptivo, imitando modelos dados.– El alumno sabe tomar apuntes y sintetizar las explicaciones del profesor en clase, destacando lo fundamental con coherencia en su expresión escrita, precisión y claridad de ideas. Conceptos: lengua– Conoce la diversidad lingüística de España y, en particular, el dialecto andaluz.– Domina la conjugación española: verbos auxiliares, regulares y los irregulares más importantes.– Domina un vocabulario amplio tanto general como específico de la literatura y sus técnicas de comentario, en su expresión oral y escrita, cercano a las dos mil palabras, y las utiliza en un contexto adecuado, dependiendo tanto de su intencionalidad comunicativa como del tipo de escrito.

– Distingue y aplica los conceptos de enunciado, oración y frase.– Analiza la oración y sus constituyentes.– Distingue los complementos del verbo.– Distingue y analiza la oración simple, la compuesta, la coordinación, la subordinación y la yuxtaposición.– Analiza por sus características formales los textos.– Reconoce los mecanismos de cohesión y de coherencia de los textos.– Conoce y aplica con rigor y exhaustividad las reglas ortográficas del español.– Maneja los tipos de diccionarios básicos existentes en el mercado editorial español.– Reconoce los distintos orígenes del vocabulario español.– Reconoce las locuciones y los modismos.– Distingue y analiza los fenómenos semánticos de la polisemia, la homonimia, la sinonimia, la antonimia, la hiperonimia y la hiponimia.– Distingue entre denotación y connotación.– Conoce los conceptos y sabe localizar en textos la metáfora y la metonimia, las palabras tabúes y los eufemismos.– Conoce los conceptos de campo semántico y campo léxico.

Conceptos: literatura– El alumno distingue las épocas literarias fundamentales, movimientos literarios y autores y obras principales de la literatura española desde el siglo XIX hasta el siglo XX.– Reconoce las características fundamentales de la literatura romántica y realista, de las Generaciones del 98, del 14 y del 27, y del resto de los movimientos más importantes hasta la actualidad.– Separa los tres géneros literarios principales y distingue los subgéneros o variedades.– Domina la métrica castellana y sus principales estructuras y estrofas.– Domina el comentario de textos literarios narrativos y poéticos: localización, resumen y tema, estructura métrica y conceptual, estudio de los contenidos temáticos fundamentales, estudio de los principales recursos expresivos y verbales, conclusión y valoración personal. Lo hará con una expresión escrita correcta, precisa y fluida, y una presentación clara y legible.– Lee los libros de lectura obligatoria. La lectura de los libros propuestos por el Departamento será requisito importante para aprobar la materia.– Presenta, si procede, sus fichas de lectura.– Manifiesta interés por la lectura y valora el uso creativo del lenguaje y sus aspectos estéticos. Hábitos y actitudes académicos y personales– Asiste con regularidad a clase.– Trae los materiales necesarios.– Participa activamente en la clase y hace sus actividades con regularidad.– Entrega sus actividades con regularidad respetando plazos, instrucciones, etc.

– Lleva su cuaderno ordenado y corrige sus tareas.– Respeta al profesor y a sus compañeros.– Utiliza fuentes de documentación. Para la evaluación de los objetivos propuestos para este nivel, los profesores del Departamento de Lengua y Literatura utilizarán estos instrumentos de evaluación:

– Exámenes escritos. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.– Controles de lectura de los libros señalados en los contenidos del curso, que podrán sustituirse, a criterio del profesor, por trabajos sobre dichas obras. Los alumnos que no justifiquen haber hecho las lecturas obligatorias tendrán la oportunidad de hacer un examen de recuperación.– Datos tomados de la participación en clase, trabajos entregados, realización de tareas diarias y actitud en clase y ante la materia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del libro de texto de la editorial SM para 4º de ESO, línea Enlace, y las obras de lectura obligatoria, así como un diccionario escolar adecuado para el nivel.Como complemento, se utilizarán cuantos materiales específicos resulten adecuados para cada grupo, y de modo especial para los alumnos que requieran especial atención, a la vista de la evolución del curso.El Departamento estimula el empleo de los ordenadores en todas las ocasiones en que sea viable y conveniente, en especial para el acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet, y estimula el uso de los recursos informáticos disponibles en las aulas en la segunda etapa de la ESO, con el propósito de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.Además, el Departamento procurará crear, en su caso, los materiales didácticos complementarios que se requieran para el desarrollo del currículo.

MATERIAS OPTATIVAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REFUERZO DE LENGUA (1º, 2º Y 3º DE E.S.O.)

JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura de Refuerzo de Lengua se imparte en 1.º, 2.º y 3.º de ESO preferentemente a los alumnos que han mostrado en el curso anterior deficiencias en la asignatura de Lengua y Literatura (especialmente en los aspectos de expresión y comprensión), a partir de los informes recibidos del colegio de procedencia, en el caso de 1º de ESO, y de los de la evaluación final precedente en los demás casos.

Enfocamos el Refuerzo como una materia auxiliar y complementaria de la de Lengua y Literatura, por lo que, al tratarse en esta los aspectos conceptuales con mayor profundidad, el planteamiento de la primera será fundamentalmente práctico y se encaminará sobre todo a mejorar el uso de la lengua como sistema de comunicación más que como objeto de conocimiento, aunque sin olvidar este último aspecto.

Se ha acordado que, de entre los contenidos recogidos en esta programación, los profesores insistan de modo especial en aquellos que refuercen los elementos de competencia de las dimensiones de comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita y oral, exceptuando los contenidos relativos a la gramática y a la ortografía, que serán atendidos por los profesores de la materia ordinaria.

OBJETIVOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Se considerarán en principio los mismos objetivos establecidos para la asignatura de Lengua y Literatura, haciendo especial hincapié en los siguientes:– Comprender e interpretar textos orales y escritos en función de la situación en que se emiten.– Crear y expresar textos orales y escritos adaptados a distintas finalidades.– Valorar y hacer un uso reflexivo y correcto de la lengua en sus diferentes formas de expresión.– Distinguir y utilizar adecuadamente los elementos de cohesión y coherencia textual.– Expresarse con soltura, tanto oralmente como por escrito, adaptándose al contexto y a la situación comunicativa.– Valorar el uso adecuado de las normas sintácticas y ortográficas para la comprensión de los textos escritos, y utilizar dichas normas de modo sistemático.– Desarrollar el hábito de lectura como fuente de placer y de desarrollo personal.– Usar la lengua como instrumento de aprendizaje y de transmisión de conocimientos.– Manejar adecuadamente los recursos lingüísticos para exponer y defender opiniones, y para resolver conflictos.– Usar los recursos de las nuevas tecnología de la comunicación y de la información para el desarrollo de la competencia lingüística.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Debido a la propia naturaleza de la asignatura, se trabajarán en todo momento y de forma sistemática la competencia en comunicación lingüística, la cultural y artística, y la competencia para aprender a aprender; a partir de los textos de lectura y de los ejercicios de creación textual, se tocarán asimismo la competencia social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal y el tratamiento de la información; y por último, mediante la utilización del ordenador para la búsqueda y contraste de información, la competencia digital.

CONTENIDOS

La materia se trabajará siguiendo la organización establecida en los cuadernos de Refuerzo de Lengua de la editorial SM, que se tomará como punto de partida de las diversas tareas, aunque se insistirá de modo especial en la práctica lingüística, que constituye la base de la asignatura por su carácter esencialmente instrumental. Además este Departamento tiene establecidos unos contenidos mínimos de carácter prioritario para cada uno de los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, que se convierten en este caso en el documento de referencia más importante. Debe tenerse en cuenta que, aunque estos conceptos se manejarán en las clases, queremos aligerar de contenidos puramente gramaticales a esta materia.

Los contenidos del primer ciclo se estructuran en cinco bloques, desarrollados en doce unidades, según se indica a continuación, mientras que los del curso tercero se organizan en cuatro bloques, desarrollados igualmente en doce unidades.En los tres cursos se impartirán cuatro unidades didácticas por trimestre.

CURSO 1º DE E.S.O.

Bloque 1: Lectura.Microrrelato.Historieta gráfica.Poema lírico.Noticia.Texto expositivo.Narración (I).Chiste gráfico.Cuento.Diario.Manual de consulta.Anuncio publicitario.Narración (II).

Bloque 2: Gramática.Raíz y morfemas.El sustantivo.

El adjetivo.El determinante.El pronombre.El verbo (I).El verbo (II).El adverbio.Los enlaces.Repaso de las categorías.Enunciado y oración.El sujeto y el predicado.

Bloque 3: Ortografía.Separación de sílabas.Reglas generales de acentuación.La tilde diacrítica.Uso de b y v (I).Uso de b y v (II).Uso de g y j.Uso de s y x.Uso de la h.Palabras con h y sin h (I).Palabras con h y sin h (II).Palabras con h y sin h (III).Uso de k y z a final de palabra, y de c y cc.

Bloque 4: Uso del diccionario.La definición.El orden alfabético.Búsqueda en el diccionario.Búsqueda de palabras con prefijos y sufijos.Búsqueda de palabras compuestas.Búsqueda de familias léxicas.Búsqueda de verbos conjugados.Búsqueda de palabras con varias acepciones.Búsqueda de sustantivos y adjetivos.Solución de dudas ortográficas.Búsqueda de expresiones.Definiciones inventadas.

Bloque 5: Expresión escrita.La presentación de un escrito. El punto.La estructura de un escrito. Los puntos suspensivos.La descripción de una persona.La descripción de un objeto. Los dos puntos.

La narración: elementos.La narración: estructura. El punto y coma.Principios y finales en la narración.El cuento.La carta.El diálogo.El lenguaje literario: juegos con palabras.La ficha de un libro.

CURSO 2º DE E.S.O.

Bloque 1: Lectura.Narración.Descripción literaria.Diálogo.Narración, descripción y diálogo.Entrevista médica.Mito.Ensayo.Opinión.Anuncio publicitario.Noticia.Relato.Receta de cocina.

Bloque 2: Gramática.El sustantivo. El adjetivo.Los determinantes. Los pronombres.El verbo.Adverbios y enlaces.La oración: el sujeto y el predicado.El sujeto.Predicado nominal y predicado verbal.El predicado nominal.El predicado verbal.Oraciones activas y pasivas.Análisis de una oración.La oración compuesta.

Bloque 3: Ortografía.Uso de las mayúsculas.Uso de b y v.Uso de la h.

Haber y hacer.Uso de g y j.Uso de ll e y.Porque, por que, porqué, por qué.Reglas de acentuación.Diptongos.Hiatos.Acentuación de diptongos e hiatos.La tilde diacrítica.

Bloque 4: Uso del diccionario.Tabú y eufemismo.Familias léxicas.Sinónimos.Antonimos.Palabras polisémicas.Campos semánticos.Extranjerismos.Variedades geográficas.Usos figurados.Tecnicismos.Origen de las palabras.Connotación y denotación.

Bloque 5: Expresión escrita.La narración. El punto.La descripción.El diálogo. Los dos puntos.Textos combinados.La exposición (I).La exposición (II). La coma.La argumentación (I).La argumentación (II). El punto y coma.El texto publicitario.La noticia.La contraargumentación.La exposición (repaso).

CURSO 3º DE E.S.O.

Bloque 1: Comprensión y expresión.Los actos de comunicación y la comunicación oral.La situación comunicativa y el registro coloquial.

Las variedades estilísticas.La narración.La noticia en la prensa escrita.Los reportajes.Las crónicas.El diario y el blog. La informacion en radio y televisión.Instrucciones y normas. La exposición oral (I).Los textos administrativos. La exposición oral (II).El diálogo y la conversación.La entrevista.

Bloque 2: Literatura.La lírica popular.La épica.El Mester de Clerecía.La lírica cortesana y el Romancero.La Celestina.La poesía lírica renacentista.La novela del siglo XVI.El Quijote.El Barroco. La lírica del siglo XVII (I).La lírica del siglo XVII (II).El teatro del siglo XVII.El siglo XVIII.

Bloque 3: Gramática.Las palabras y su categoría gramatical.Enunciados y oraciones.El sujeto. Familias léxicas.El predicado. Elementos griegos y latinos.Los complementos del verbo (I). Pronombres personales.Los complementos del verbo (II). Deternminantes y adverbios en —mente.Clases de oración.La oración compuesta. Norma culta: usos de la preposición de.La subordinación sustantiva. La cohesión textual. Recursos de repetición.La subordinación adjetiva. La cohesión textual. Recursos de sustitución.La subordinación adverbial (I). La cohesión textual: los marcadores (I).La subordinación adverbial (II). La cohesión textual: los marcadores (II).

Bloque 4: Ortografía.Las letras B/V. La tilde. La coma.Las letras B/V. La tilde. La coma.Las letras C/CC. La tilde.Las letras D/Z. La tilde en monosílabos. La coma.

Las letras C/Z. La tilde en compuestos. El punto y coma.Las letras G/J. La tilde en compuestos. Los dos puntos.La letra H. La tilde en interrogativos.La letra H. La tilde en interrogativos.Las letras LL/Y. La tilde en latinismos y extranjerismos.Las letras M/N, R/RR. La tilde.Las letras S/X. Repaso sobre el uso de la tilde.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Primer ciclo de E.S.O.

– Escuchar e interpretar correctamente textos orales.– Expresar todo tipo de textos orales de forma coherente.– Comprender textos escritos, identificando su contenido e intención.– Expresarse por escrito de modo coherente y adecuado en función del texto.– Conocer y respetar los usos lingüísticos propios de las diferentes situaciones comunicativas.– Identificar los elementos formales del texto en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico, y conocer su uso y funciones comunicativas.– Distinguir las características propias del habla andaluza y asumirla como propia.– Utilizar la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias.– Desarrollar técnicas de trabajo intelectual, tanto de análisis como de síntesis, para un manejo adecuado de la información.– Diferenciar textos de distintos tipos e identificar sus características.– Apreciar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo.– Valorar la aportación de los autores andaluces a la literatura española.

Tercer curso de E.S.O.

Para este curso, se añadirán los siguientes objetivos a los expuestos para el primer ciclo:– Diferenciar y utilizar diferentes registros lingüísticos en función del entorno en que se produce la comunicación.– Reconocer la diversidad lingüística del ámbito hispánico y concebirla como un elemento cultural enriquecedor.– Utilizar con propiedad los usos cultos, tanto de la lengua común como del habla propia.– Distinguir las características sobresalientes de los diversos periodos de la historia de la literatura española.– Valorar la aportación de nuestra lengua y literatura a la cultura universal.– Reconocer la valiosa contribución de otras culturas a la nuestra propia.

ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

Se favorecerán las estrategias metodológicas que estimulen la exposición pública y el intercambio de opiniones en el aula, y la práctica de la lectura de textos en voz alta, para mejorar la expresión oral. Se insistirá en el análisis de los mensajes no verbales y se incluirán los medios de comunicación como instrumentos para el aprendizaje lingüístico.Asimismo, se procurará mejorar los procedimientos de comprensión y creación de mensajes de distinta naturaleza. Se utilizarán para estos fines cuantos recursos estén disponibles, y de modo especial los ofrecidos por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, siempre que sea posible y adecuado.En cada caso, estos principios metodológicos se adaptarán a las necesidades de los diversos grupos de alumnos, haciendo uso de los medios más apropiados.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Como puntos de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados se tomarán los criterios de evaluación siguientes:

Primer ciclo de E.S.O.

– La comprensión de las ideas esenciales de textos orales y escritos de diverso tipo adaptados a diferentes situaciones de comunicación.– La capacidad para crear textos adecuados para esas mismas situaciones.– El conocimiento de la realidad lingüística de España: lenguas y dialectos.– El reconocimiento y uso de los modelos básicos de expresión oral y escrita.– La lectura y creación de textos imitativos de carácter literario, tanto orales como escritos.– El reconocimiento de estructuras textuales, procedimientos de relación, tipos de oración y medios de formación de palabras para entender y expresarse adecuadamente.– Los hábitos de búsqueda, contraste y clasificación de la información.– El reconocimiento y uso de códigos no lingüísticos, y la integración del lenguaje verbal con signos no verbales.

Tercer curso de E.S.O.

A los criterios anteriores, se añadirán los siguientes para este nivel:– La diferenciación y el dominio de diferentes registros idiomáticos según la intención y la situación comunicativa.– El reconocimiento de las características de las diferentes etapas de la historia de nuestra literatura.

– La distinción, tanto pasiva como activa, entre diferentes niveles de uso de la lengua común y del habla propia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como desarrollo de los criterios expuestos, se observarán los siguientes aspectos, clasificados por apartados:

Expresión oral y escrita:– Lee en voz alta de textos sencillos, respetando pausas y signos de puntuación, y pronunciando adecuadamente.– Distingue las ideas principales de un texto corto oído en voz alta.– Expone oralmente con expresión correcta y uso adecuado de recursos no verbales.– Pronuncia con claridad y corrección.– Se expresa oralmente con espontaneidad y soltura.– Respeta las normas ortográficas.– Escribe clara y legiblemente, con respeto de márgenes y presentación correcta.

Comprensión oral y escrita:– Comprende la idea principal de un texto narrativo o descriptivo.– Organiza su discurso.– Transmite sus intenciones comunicativas.– Sabe sintetizar textos orales y escritos.– Expone correctamente sus opiniones personales.

Conocimientos conceptuales:– Distingue textos de diversos tipos: narrativos, descriptivos y expositivos.– Reconoce los principales usos del lenguaje: enunciativo, interrogativo, imperativo y desiderativo.– Reconoce las categorías gramaticales básicas.– Analiza oraciones simples, reconociendo las funciones básicas.– Diferencia los tiempos verbales.– Domina la conjugación verbal y los verbos auxiliares, copulativos y regulares.– Aplica las normas fonéticas y ortográficas del español.– Reconoce las características morfológicas de las palabras.

Lectura y literatura:– Manifiesta interés lector y lee correctamente.– Analiza las características básicas del lenguaje literario.– Localiza y explica los recursos básicos propios del lenguaje literario.– Reconoce las principales figuras literarias.– Reconoce los valores lingüísticos y estéticos básicos de los textos literarios.

Hábitos y actitudes académicos:– Organiza su trabajo.– Realiza las tareas respetando las instrucciones.– Revisa con regularidad sus resultados.– Utiliza unas mínimas fuentes de documentación: escrita, oral, audiovisual, etc.– Participa ordenada y activamente en la clase.– Lleva un cuaderno de trabajo ordenado, completo y revisado.– Trae a clase los materiales necesarios.– Respeta al profesor y a sus compañeros.– Manifiesta una actitud positiva y es activo en el trabajo diario.

Tercer curso de E.S.O.

Además de los instrumentos anteriores, se considerarán los siguientes para este nivel:

Expresión oral y escrita:– Domina las técnicas de expresión de la correspondencia más usual: cartas, impresos y cuestionarios.– Utiliza un vocabulario básico con propiedad y corrección, tanto oralmente como por escrito.

Comprensión oral y escrita:– Reconoce y distingue la idea principal y las secundarias.– Manifiesta un uso creativo del lenguaje oralmente y por escrito.

Conocimientos conceptuales:– Reconoce los niveles y usos sociales de la lengua.– Reconoce los morfemas, afijos, prefijos y sufijos, palabras compuestas, derivadas y parasintéticas, onomatopeyas y extranjerismos más importantes.

Lectura y literatura:– Diferencia los géneros literarios y la estructura básica de cada uno.– Analiza narraciones y cuentos de la tradición literaria andaluza.– Sitúa en su momento histórico las obras y los autores muy importantes.– Reconoce textos de obras fundamentales de nuestra literatura.

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones se basarán en los resultados obtenidos por cada alumno en el desarrollo de la tarea diaria en clase y en casa y el cuaderno de trabajo (50%). El otro 50 % tendrá en cuenta aspectos como la atención, la actitud colaborativa con el

desarrollo de la clase y con los propios compañeros, la participación y, en general, todos aquellos aspectos que muestren una actitud positiva. No se plantea la realización de exámenes ni pruebas escritas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSEn los tres cursos en que se imparte la materia, se utilizarán materiales de refuerzo procedentes de distintas fuentes. El profesor se los entregarán a los alumnos bien mediante fotocopias o los colocará en la plataforma Moodle, desde donde lo podrán descargar los alumnos. Cada profesor podrá señalar, a la vista de las necesidades detectadas en los diferentes grupos, los materiales que mejor se avengan con dichas necesidades.

Como recurso adicional, se procurará el uso de los ordenadores disponibles en las aulas del centro para el desarrollo de tareas como la búsqueda de información, el acceso a diccionarios en línea y bibliotecas virtuales y cuantas otras sean recomendables para satisfacer las necesidades de índole didáctica planteadas, con el objetivo de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Debido a las especiales características de esta materia, es muy improbable que sea necesario realizar adaptaciones curriculares, puesto que la asignatura está ya concebida en principio como un trabajo de apoyo para los alumnos con menor dominio lingüístico. No obstante, en caso de necesidad, se procederá a adaptar los contenidos mínimos previstos a fin de posibilitar la integración de los alumnos con especiales dificultades.

BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES

– Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. – Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. – Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

– Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. – Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. – Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. – Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. – Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. – Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. – Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Como puntos de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados se tomarán los criterios de evaluación siguientes:

– Comprender textos de todo tipo adecuados a un ámbito cultural medio.– Expresarse con suficiencia, claridad, y versatilidad en las diversas modalidades textuales.– Desarrollar hábitos de investigación, planificación y búsqueda, contraste y clasificación de la información.– Captar las ideas esenciales o intenciones de textos orales y escritos diversos en diferentes situaciones de comunicación.– Diferenciar y dominar diversos registros idiomáticos según la intención y la situación comunicativa.– Diferenciar textos de distintos tipos y especificar sus características.– Reconocer las marcas de adecuación, procedimientos de relación, estructura de la oración, formación de palabras en función de la actuación comunicativa.– Reconocer y usar códigos no lingüísticos, e integrar el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales.– Conocer la realidad lingüística de España (lenguas y dialectos).– Conocer la extensión y variedades del español en el mundo.

– Diferenciar los rasgos más notables de las diferentes variedades diatópicas de nuestra lengua, y especialmente del andaluz.– Leer y crear textos de carácter literario o no literario, tanto orales como escritos.– Analizar textos de diferentes tipos con enfoque lingüístico y literario, y reconocer su estructura.– Conocer los diferentes periodos de nuestra historia literaria.– Interpretar textos literarios y enjuiciar críticamente sus características.– Determinar los rasgos de un texto literario que permiten situarlo en una época histórica.– Apreciar críticamente el valor estético, social e histórico de los textos literarios.

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

El Departamento ha acordado, para la materia de Lengua castellana y Literatura de Bachillerato, que la calificación global se basará en estos porcentajes atribuidos a las distintas dimensiones de la comunicación lingüística, a la literatura, a la lectura y al trabajo diario:Contenidos (expresión oral y escrita y comprensión oral y lectora, conocimientos de la lengua y educación literaria): 80 %, porcentaje del cual el 15 % corresponderá a la expresión.Controles de lectura: 10 %. (porcentaje del cual el 15 % corresponderá a la expresión.)Valoración de los trabajos y del trabajo en clase: 10 % (porcentaje del cual el 15 % corresponderá a la expresión.).

LENGUA Y LITERATURA 1.º BACHILLERATO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer las unidades mínimas que integran los intercambios comunicativos y las funciones que realizan.– Conocer las variedades históricas, geográficas, sociales y de registro que se presentan en el uso de las lenguas.– Conocer la extensión de las lenguas peninsulares y de sus variedades sociales y dialectales, así como los fenómenos que son característicos de cada una de ellas.– Conocer las principales características estructurales de los distintos tipos de textos.– Conocer los elementos que componen el sistema lingüístico, haciendo especial hincapié en los aspectos formales y funcionales.– Comprender y analizar textos informativos (narrativos, descriptivos y explicativos), persuasivos y prescriptivos.– Comprender y analizar textos periodísticos, publicitarios, científicos, ensayísticos, jurídicos y conversacionales.

– Producir textos orales y escritos dotados de coherencia y corrección y adecuados a las diversas situaciones y necesidades comunicativas.– Aplicar los conocimientos lingüísticos a la interpretación y a la producción de textos orales y escritos.– Identificar las ideas esenciales de un texto y las relaciones que se establecen entre ellas, representándolas en esquemas organizativos que reflejen la estructura del texto.– Valorar y respetar la realidad plurilingüe de España.– Conocer las variedades geográficas del español, tanto en España como en América.– Conocer los orígenes y la historia del español, así como de las restantes lenguas constitucionales.– Apreciar la diversidad lingüística del español, con especial atención al español de América.– Valorar el lenguaje como medio de comunicación, adquisición de conocimientos y comprensión de la realidad.– Valorar de forma crítica los textos periodísticos, así como el empleo del lenguaje que se realiza en los medios de comunicación social.– Interpretar de forma crítica los mensajes publicitarios, identificando los mecanismos de persuasión que se activan en la comunicación publicitaria y desarrollando una actitud reflexiva ante el consumismo.– Emitir juicios personales razonados acerca de los textos.– Conocer los principales rasgos que caracterizan a los distintos períodos literarios desde la Edad Media hasta nuestros días.– Conocer autores y obras más representativos de la literatura en lengua española tanto de España como de América.– Interpretar textos literarios, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística y relacionándolos con las estructuras del género al que pertenecen.– Relacionar los textos literarios con el marco sociohistórico, ideológico y estético en que han sido creados.– Producir textos de intención literaria tomando como modelo los textos analizados en el aula.– Conocer los principales autores y obras de las lenguas constitucionales y de la tradición occidental.– Apreciar en los textos literarios la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.– Apreciar el valor cultural de los textos literarios.– Conocer y utilizar los diversos tipos de diccionario para localizar información– Conocer los recursos que ofrece Internet y obtener información a partir de este medio.– Utilizar técnicas de tratamiento de la información como el resumen, el esquema, el mapa de conceptos y la paráfrasis.

CONTENIDOS

UNIDAD 1

CONCEPTOS– La comunicación.– La intención comunicativa.– Los elementos de la comunicación.– El signo.– El lenguaje humano: lenguaje verbal y no verbal.– Las propiedades del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad y articulación.– Las funciones del lenguaje: función, elemento principal e intención comunicativa.– La lengua como sistema.– Las unidades lingüísticas: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, enunciados y discursos.– Los niveles de estudio de la lengua: fónico, morfológico, léxico y semántico y sintáctico.– Las características que distinguen los fonemas: el punto y el modo de articulación, y la sonoridad.– Clases de morfemas.

PROCEDIMIENTOS– Identificación de los elementos intervinientes en diversas situaciones comunicativas.– Análisis de distintos tipos de signos.– Fabricación de contextos que alteren el significado inicial de varias frases. – Reconocimiento de las funciones del lenguaje.– División de varias palabras en morfemas.– Clasificación de fonemas según el punto, el modo de articulación y la sonoridad. – Transcripción fonética.– Detectar y analizar el sentido de los sufijos valorativos.

ACTITUDES– Interés por la complejidad de la situación comunicativa.– Valoración de los distintos niveles científicos de estudio de la lengua.– Valoración del lenguaje como vehículo de comunicación y como formador del conocimiento y del pensamiento.– Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua.– Respeto por las distintas pronunciaciones del español de los distintos hablantes.– Interés por reflexionar sobre la cantidad de signos que hay en el entorno. – Interés por conocer la riqueza y los matices léxicos del español.

UNIDAD 2

CONCEPTOS– Lenguaje y lengua.– El habla y la norma.– Las variedades lingüísticas: diafásicas, diastráticas y diatópicas.– La noción de sociolingüística.– Las variedades diatópicas y los dialectos.– Los rasgos que diferencian los dialectos.– Los tipos de palabras.– Mecanismos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, abreviación y préstamo.– Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el determinante, el verbo y el adverbio.

PROCEDIMIENTOS– Diferenciación los conceptos de lenguaje y lengua.– Identificación del registro adecuado en cada situación comunicativa. – Reescritura de textos informales en registro formal y viceversa.– Formación de palabra a partir de unos sufijos dados.– Análisis morfológico de palabras.– Sustitución de sintagmas por pronombres en oraciones dadas y clasificación de estos. – Identificación del núcleo del sintagma verbal en oraciones dadas y clasificación del verbo.– Clasificación de palabras según su categoría gramatical.

ACTITUDES– Interés por adquirir destreza en todos los registros de la lengua.– Respeto por todas las variedades sociales o diastráticas de la lengua.– Valoración de la norma lingüística como herramienta que favorece la unidad del idioma y la comunicación.– Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua.– Respeto por las distintas pronunciaciones del español.– Curiosidad por conocer los mecanismos de creación de palabras de nuestra lengua.– Interés por conocer los distintos tipos de categorías gramaticales que existen en nuestra lengua.

UNIDAD 3

CONCEPTOS– Las lenguas de España.– Las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.– La lengua y el dialecto.– Las variedades diacrónicas.

– Las características de las lenguas cooficiales.– El concepto de designación.– El concepto de significado: semas y sememas.– La denotación y la connotación.– La relación semántica entre palabras: familia léxica y campo semántico.– Las relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, antonimia, homonimia y relaciones de inclusión.

PROCEDIMIENTOS– Reconocimiento del sema común de un grupo de palabras.– Elaboración de la familia léxica de una lista de palabras.– Identificación del significado connotativo.– Desarrollo de familias léxicas. – Clasificación de palabras en campos semánticos.– Identificación de sinónimos y antónimos.– Cambio del registro de un texto usando sinónimos.– Distinción de palabras homónimas y polisémicas.– Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.

ACTITUDES– Valoración de la diversidad lingüística y cultural de España.– Respeto por las todas las lenguas, tradiciones y costumbres de España.– Aprecio por la riqueza lingüística de España.– Interés por adquirir un léxico más amplio.– Esfuerzo por emplear sinónimos para evitar repeticiones en un texto de creación propia.

UNIDAD 4

CONCEPTOS– El concepto de texto o discurso.– Las características del texto: adecuación, coherencia y cohesión.– Los recursos de cohesión: léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales.– Los recursos textuales: conectores discursivos, elementos deícticos y la elipsis.– Los criterios de clasificación de textos.– Las modalidades textuales: textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.– Los textos orales y escritos; características y diferencias.– El enunciado.– La oración: concepto, partes y tipos.– La proposición.– El sintagma: definición, partes y categorías.– El sintagma nominal: núcleo, actualizadores y complementos.

– La oración simple.– El sujeto: concepto y tipos de sujeto.– El predicado: concepto y tipos.

PROCEDIMIENTOS– Detección de los elementos de los elementos comunicativos de un texto que lo dotan de adecuación.– Identificación del tema que aporta coherencia a un texto.– Diferenciación de las partes que estructuran un texto y le aportan coherencia.– Análisis de los recursos léxicos y semánticos que aparecen en el texto, para estudiar la cohesión.– Identificación de los recursos morfológicos y sintácticos que aportan cohesión a un texto.– Localización de los recursos léxicos de un texto y explicación de cómo aportan cohesión.– Clasificación de los marcadores discursivos atendiendo a su tipología y función.– Análisis de los elementos deícticos que cohesionan un texto.– Diferenciación de frases y oraciones.– Localización del sujeto y el predicado.– Clasificación de sintagmas. – Distinción entre predicado nominal y verbal.

ACTITUDES– Interés hacia una correcta expresión oral y escrita en la vida cotidiana y académica.– Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua.– Reconocimiento de la lengua como herramienta de comunicación humana – Valoración del dominio de las modalidades textuales como vehículo hacia una comunicación eficaz y exitosa.

UNIDAD 5

CONCEPTOS– Los géneros orales: textos no planificados y textos planificados.– Los tipos de texto planificado: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia.– Los géneros no planificados.– La conversación: estructura y rasgos textuales.– La estructura de la oración: el sujeto.– La posición del sujeto en la oración.– El sujeto expreso y el sujeto elíptico.– Las categorías que pueden funcionar como sujeto.– La estructura del sintagma nominal sujeto: núcleo, actualizadores y complementos.– El núcleo del sujeto: tipos de palabra que pueden funcionar como núcleo del sujeto.– El concepto de transcategorización.

– La sustantivación: procedimientos.

PROCEDIMIENTOS– Clasificación de texto en función de su estructura y sus rasgos textuales.– Análisis de los rasgos y la estructura de una entrevista. – Análisis de los turnos de palabra y del lenguaje no verbal en los géneros orales.– Detección de errores de concordancia.– Localización del sujeto en oraciones.– Justificación de la posición del sujeto en una oración.– Análisis de la estructura de varios sintagmas nominales.– Identificación de elementos sustantivados.

ACTITUDES– Valoración de la conversación como forma de comunicación habitual.– Interés por las normas que rigen la conversación.– Respeto por los turnos de palabra y por el resto de interlocutores.– Curiosidad por conocer las normas de conversación de otras culturas.– Valoración del dominio de las modalidades textuales como vehículo hacia una comunicación eficaz y exitosa.– Interés por evitar cometer errores de concordancia en la lengua oral y en la escrita.

UNIDAD 6

CONCEPTOS– La narración como modo del discurso: elementos, personajes y lenguaje.– El concepto de descripción, clases y lenguaje característico.– El diálogo: clases de diálogo y lenguaje dialogado.– La estructura de la oración. El predicado y sus clases: nominal y verbal.– El núcleo del predicado. El verbo: definición semántica, sintáctica y formal.– Las formas simples y compuestas del verbo y sus componentes: lexema y desinencias verbales.– La conjugación verbal: formas personales y formas no personales.– Los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales.– Los tiempos del indicativo, el subjuntivo y el imperativo.– Las perífrasis verbales: definición y clases.– Los valores del se.– Se como pronombre: se sustituto de le, se reflexivo, se recíproco, se como componente de verbos pronominales y se como dativo de interés.

PROCEDIMIENTOS– Análisis de textos narrativos: reconocimiento de sus elementos, identificación de los rasgos lingüísticos y formales.– Distinción entre descripción científica y literaria y análisis lingüístico de esta tipología.

– Determinación de las funciones del lenguaje dominantes en el texto dialogado y estructura del mismo. – Distinción de predicados verbales y nominales.– Determinación del núcleo del predicado y análisis de su estructura.– Reconocimiento de los distintos valores del presente.– Distinción de usos rectos y desplazados de los tiempos verbales.– Ante varias oraciones, determinar si el se es pronominal o no.– En un texto, localizar todos los se y clasificarlos por tipos.

ACTITUDES– Interés por conocer los mecanismos de la narración como forma de expresión en la vida cotidiana.– Valoración de los textos narrativos como mecanismo de expresión de vivencias del ser humano.– Interés por conocer y utilizar distintos tipos de textos. – Curiosidad por la lectura de textos descriptivos de carácter literario.– Valoración de la lectura como forma de viajar a otros mundos y ampliar la cultura.– Apreciación del valor del texto descriptivo para expresar la realidad.– Interés por comprender la pertinencia del estudio de la lengua que sirve para la comunicación.

UNIDAD 7

CONCEPTOS– El concepto de exposición.– Los tipos de exposición desde el punto de vista comunicativo: exposición divulgativa o especializada.– Los tipos de exposición desde el punto de vista estructural: estructura deductiva, inductiva, de causa-efecto, cronológica, de ejemplificación...– Las características de la exposición desde el punto de vista lingüístico: rasgos léxicos, sintácticos o textuales. – Las características de los complementos argumentativos.– Las características de los complementos no argumentativos o adjuntos.– Las características de los complementos verbales.

PROCEDIMIENTOS– Reconocimiento de textos expositivos.– Análisis de distintos textos expositivos atendiendo a las funciones del lenguaje. – Comparación de distintos textos expositivos desde la perspectiva estructural.– Identificación de rasgos léxicos, sintácticos y textuales en textos expositivos.– Transformación de oraciones atendiendo a la voz.– Sustitución de los complementos del verbo por los pronombres o formas correspondientes.

– Localización de determinados complementos del verbo en un elenco de oraciones variadas.– Creación de oraciones que contengan los distintos complementos del verbo.– Análisis sintáctico de oraciones simples con todo tipo de complementos del verbo.

ACTITUDES– Valoración de la importancia de la información en la sociedad.– Interés por discriminar de modo crítico la información.– Interés por conocer y utilizar distintos tipos de textos. – Interés por conocer los diferentes medios de comunicación donde pueden encontrarse los textos.– Interés por comprender la pertinencia del estudio de la lengua que sirve para la comunicación.– Valoración de la importancia del texto expositivo en loa ámbitos, académico, social y de los medios de comunicación.– Interés por conocer las características del texto expositivo.– Actitud positiva ante la elaboración de los textos expositivos.– Interés por discriminar la información principal de la secundaria.– Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos de reconocimiento de los complementos del verbo.

UNIDAD 8

CONCEPTOS– La argumentación.– La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. – Los tipos de estructura: deductiva o inductiva.– Los rasgos del texto argumentativo.– La oración: simple o compuesta.– La tipología oracional: enunciativas, expresivas o apelativas.– Las oraciones enunciativas: afirmativas o negativas.– Las oraciones expresivas: desiderativas o dubitativas.– Las oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas.– Los rasgos lingüísticos característicos de la oración según la intención del emisor.– Los tipos de oración según su estructura sintáctica: personales e impersonales, atributivas y predicativas, activas y pasivas, pronominales

PROCEDIMIENTOS– Reconocimiento de textos argumentativos.– Identificación de las partes del texto argumentativo. – Clasificación de un texto argumentativo según su estructura estructuras.– Creación de textos argumentativos de modo pautado.– Reconocimiento de oraciones entre un grupo de hechos lingüísticos.– Establecimiento de diferencias entre oraciones impersonales y pasivas reflejas.

– Análisis de oraciones simples.

ACTITUDES– Valoración del texto argumentativo como forma de intercambio comunicativo.– Reconocimiento de la importancia social de la argumentación.– Respeto hacia las opiniones diferentes de las propias.– Interés por desarrollar un pensamiento crítico y autónomo.– Curiosidad por identificar textos argumentativos en los medios de comunicación.

UNIDAD 9

CONCEPTOS– El texto periodístico.– Las funciones del lenguaje en el texto periodístico.– Los géneros periodísticos: informativos y de opinión.– Las partes del texto periodístico informativo: titular, entradilla y cuerpo. – Los textos periodísticos informativos: noticia, reportaje y crónica.– Los textos periodísticos de opinión: el editorial, la entrevista, el artículo, la columna y la crítica.– La oración compuesta.– La proposición.– La coordinación: copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa, explicativa y consecutiva. – El contenido semántico de cada tipología.– Los nexos principales de cada tipología.– El análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

PROCEDIMIENTOS– Localización de las distintas tipologías textuales periodísticas en un periódico.– Reconocimiento de los distintos textos periodísticos de opinión basándose en sus características.– Separación de las distintas proposiciones de una oración compuesta.– Análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas y los niveles inferiores de análisis.

ACTITUDES– Reconocimiento del periódico como instrumento informativo.– Interés por el acceso a la información.– Valoración de los rasgos estéticos de la escritura periodística.– Interés por analizar sintácticamente oraciones.

UNIDAD 10

CONCEPTOS

– El texto publicitario. – Los elementos de la comunicación en la publicidad.– Los elementos no lingüísticos en la publicidad.– El lenguaje publicitario: principio de economía y proximidad.– Los elementos lingüísticos: rasgos léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales.– La oración subordinada: sustantiva, adjetiva o circunstancial.– La oración subordinada sustantiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.– La oración subordinada adjetiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.– Las oraciones relativas sustantivadas.– La oración subordinada adverbial: equivalencias, funciones, nexos y clases.

PROCEDIMIENTOS– Justificación de las funciones del lenguaje dominantes.– Análisis de los elementos de la comunicación en un texto publicitario.– Localización de figuras literarias en textos publicitarios.– Diferenciación de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas.– Identificación de proposiciones subordinadas y sus tipos.– Análisis sintáctico de oraciones subordinadas.

ACTITUDES– Curiosidad por conocer los recursos que usa la publicidad para obtener sus fines.– Reconocimiento del peso de la publicidad en las decisiones humanas.– Valoración del uso poético del lenguaje en la publicidad.– Interés por mejorar la redacción con el uso adecuado de oraciones subordinadas.

UNIDAD 11

CONCEPTOS– Literatura oral y la literatura escrita.– La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social.– La prosa y el verso.– Las características de la prosa.– Las características del verso: los acentos, la rima y el cómputo silábico.– Métrica y estrofas.– Las figuras literarias y sus tipos: de repetición, de significado, de suspensión y de orden.– Los géneros literarios: lírico, narrativo, dramático y didáctico.

PROCEDIMIENTOS– Presentación de textos de tradición escrita y oral.– Comparación analítica de textos literarios y no literarios.– Análisis de fragmentos de textos de la historia de la crítica literaria y observación del cambio de las ideas estéticas.

– Identificación de las figuras literarias.– Distinción de textos de distintos subgéneros líricos teniendo en cuenta su intencionalidad, contenido, métrica, etc.– Reconocimiento de distintas estrofas.– Análisis métrico de poemas.– Identificación y caracterización de géneros y subgéneros narrativos.– Distinción de los distintos subgéneros didácticos.– Comparación de textos genéricamente canónicos y de textos híbridos.– Creación de textos siguiendo las pautas de un determinado subgénero.

ACTITUDES– Reconocimiento de la literatura como herramienta de placer estético y de conocimiento del mundo.– Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura.– Curiosidad por conocer los mecanismos que permiten construir el lenguaje literario.– Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura.– Interés por conocer las distintas formas y géneros de expresión literaria.– Motivación para crear textos de corte literario.

UNIDAD 12

CONCEPTOS– El pensamiento y la sociedad de la Edad Media.– Los orígenes de la lírica. – La lírica provenzal: el amor cortés.– La lírica mozárabe: las jarchas.– La lírica galaico-portuguesa: las cantigas.– La lírica castellana: el villancico.– La lírica narrativa: la épica.– Características del Cantar de Gesta.– La épica castellana.– El Poema de Mío Cid.– La lírica narrativa: el romancero.– Romancero viejo y romancero nuevo.– El Mester de Clerecía: concepto y rasgos de la escuela.– Gonzalo de Berceo, obra y estilo.– Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: estructura y estilo.

PROCEDIMIENTOS– Análisis de fragmentos de textos en busca del pensamiento de la época.– Comentario y comparación de jarchas, cantigas y villancicos.– Identificación del tema de varias composiciones y deducción de su tipología.– Análisis métrico de poemas.

– Lectura de textos de la épica castellana.– Análisis y comentario del Poema de Mío Cid atendiendo al estilo y la estructura. – Clasificación y análisis de romances.– Análisis del concepto de originalidad y autoría en la Edad Media y comparación con el mundo actual.

ACTITUDES– Interés por conocer los orígenes de la literatura en español.– Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura.– Valoración de la literatura medieval como manifestación de la realidad sociocultural de la época.– Reconocimiento del Poema de Mío Cid como uno de los grandes documentos de nuestra literatura.– Valoración de la épica medieval como una de las fuentes de gran parte de la novela de aventuras contemporánea.

UNIDAD 13

CONCEPTOS– Los orígenes de la prosa castellana.– Alfonso X, obra y estilo.– La prosa en el siglo XIV.– La prosa histórico-narrativa.– La prosa de ficción: ciclo artúrico y ciclo troyano.– Don Juan Manuel, temas, estilo y obra.– El teatro medieval.– La importancia de la liturgia.– El concepto de tropo.– El auto de los Reyes Magos.– El teatro profano.

PROCEDIMIENTOS– Lectura de fragmentos de los primeros escritos en prosa castellana.– Relación de los textos de Alfonso X y con la mentalidad de la época.– Análisis del léxico y la sintaxis de la obra de Alfonso X a partir de sus textos.– Comparación de textos del ciclo artúrico con otros del troyano.– Análisis del tema y el estilo de don Juan Manuel.– Búsqueda en Internet de textos con el mismo argumento que los cuentos de don Juan Manuel.– Investigación sobre las características de los juegos de escarnio.– Comentario de un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

ACTITUDES– Interés por conocer los orígenes de la literatura en prosa en español.

– Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura.– Valoración de la literatura medieval como manifestación de la realidad sociocultural de la época.– Reconocimiento de la labor cultural llevada a cabo por Alfonso X, especialmente en el desarrollo de la lengua y la literatura españolas.– Curiosidad por el origen y desarrollo de la que hoy es la lengua castellana.

UNIDAD 14

CONCEPTOS– El Prerrenacimiento. – El pensamiento y la cultura: la antigüedad clásica y las ideas humanistas.– El humanismo en la península. – La poesía cortesana o de cancionero.– La poesía crítica y satírica.– La poesía de tipo tradicional.– Jorge Manrique: biografía y obra. – Coplas a la muerte de su padre: temas, estructura y estilo.– El teatro en el siglo XV: tendencias y autores principales.– La Celestina, género, argumento, temas, estructura, estilo y personajes.

PROCEDIMIENTOS– A partir de textos sobre política, cultura o economía, deducción de los cambios que tienen lugar en el siglo XV.– Lectura de textos humanistas y relación con la mentalidad de la época.– Clasificación de poemas en el tipo de poesía al que pertenecen.– Análisis de textos líricos atendiendo al tema, lenguaje y métrica.– Comentario del estilo, la estructura y los temas principales de la Coplas a la muerte de su padre.– Reflexión sobre la vigencia de las ideas que Manrique presenta en la obra.– Investigación en la biblioteca o Internet sobre La Celestina.– Análisis y comentario de La Celestina atendiendo al estilo y la estructura.

ACTITUDES– Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura.– Valoración del pensamiento humanista.– Valoración del antropocentrismo como nueva visión del mundo.– Interés por conocer Coplas a la muerte de su padre y La Celestina, dos de las obras principales de la literatura española.

UNIDAD 15

CONCEPTOS– La sociedad y el pensamiento del siglo XVI: el concepto de Renacimiento.

– La norma lingüística de Antonio de Nebrija.– Las corrientes poéticas del primer Renacimiento.– La lírica culta en versos castellanos.– La lírica tradicional.– La lírica italianizante.– Las formas métricas y los temas italianos.– Garcilaso de la Vega, estilo y obra.– Las corrientes poéticas del segundo Renacimiento: lírica petrarquista, horaciana y religiosa.– Las tendencias de la literatura religiosa: ascetismo y misticismo.– Fray Luis de León, temas, estilo y obra.– San Juan de la Cruz, temas, estilo y obra.

PROCEDIMIENTOS– Análisis de textos en busca del pensamiento de la época.– Establecimiento de las influencias de la lírica italiana.– Análisis de textos de la lírica culta en versos castellanos y extracción de rasgos generales.– Análisis de textos de la poesía italianizante y deducción de las características principales.– Investigación del origen de los tópicos literarios (locus amoenus, beatus ille y carpe diem).– Comparación de sonetos de la misma temática y análisis de la evolución en el tratamiento del tópico.– Relación del contenido del poema analizado con el mundo y los valores actuales.

ACTITUDES– Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales.– Interés por conocer las circunstancias donde tiene lugar la literatura del XVI.– Valoración del humanismo como línea de pensamiento renovadora. – Respeto por la lírica popular.– Interés por disfrutar el lenguaje de la lírica.– Curiosidad por conocer las distintas vías de expresión literaria de la época.

UNIDAD 16

CONCEPTOS– Los géneros didácticos: diálogo, misceláneas, e historiografía.– El diálogo: Alfonso y Juan de Valdés.– La miscelánea: Juan Huarte de San Juan y Fray Antonio de Guevara.– La historiografía: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el Padre Bartolomé de las Casas.– La prosa de ficción: la novela y su nacimiento.

– Los tipos de novelas: de caballerías, morisca, corta o italiana, pastoril, bizantina y picaresca.– El Lazarillo de Tormes, argumento, estructura, temas, personajes y estilo.

PROCEDIMIENTOS– Contextualización del género didáctico ante el momento histórico y ante el público. – Reconocimiento de distintos géneros literarios.– Lectura de fragmentos de los autores más representativos de cada género.– Investigación en Internet acerca de las distintas teorías sobre la autoría del Lazarillo.– Realización de comentarios de texto de distintos fragmentos seleccionados.

ACTITUDES– Interés por el conocimiento del pensamiento de la sociedad del Siglo de Oro a través de los textos. – Curiosidad por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época.– Identificación de la novela picaresca como género que inicia el acercamiento hacia el realismo.– Valoración de la novela picaresca como género genuinamente español.– Apreciación del Lazarillo como obra clave de la literatura universal.

UNIDAD 17

CONCEPTOS– Pensamiento y cultura en el siglo XVII.– Lírica del siglo XVII: poesía metafísica, moral y religiosa; poesía amorosa; y poesía satírica y burlesca.– Formas en la lírica del XVII: métrica y recursos expresivos característicos.– El Culteranismo: rasgos.– El Conceptismo: rasgos. – La poesía de Luis de Góngora: características, temas, estilo y obra.– La poesía de Francisco de Quevedo: características, temas, estilo y obra.– La poesía de Lope de Vega: características, temas, estilo y obra.

PROCEDIMIENTOS– Lectura de poemas seleccionados y extracción de los rasgos sociológicos y la mentalidad de la época.– Ante un elenco de textos distinguir las temáticas características del Barroco.– Análisis de la métrica y los recursos expresivos de distintos textos.– Distinción justificada de un poema de Quevedo y de Góngora.– Detección de rasgos italianizantes ante determinados poemas.– Detección e interpretación de figuras literarias características del Barroco.– Comparación de textos literarios de al época.

ACTITUDES

– Valoración de la poesía española del siglo XVII como una de las cimas de la creación en lengua española.– Interés por conocer a los grandes poetas del siglo XVII.– Apreciación de la vigencia de las grandes obras del XVII y de su tratamiento de temas universales.– Interés por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época.– Disposición al disfrute de los textos literarios.

UNIDAD 18

CONCEPTOS– Corrientes de la prosa didáctica: prosa doctrinal, prosa filológica y oratoria sagrada.– La prosa de ficción.– Corrientes de la prosa de ficción: novela picaresca, relato lucianesco, novela corta, novela bizantina y novela celestinesca.– La prosa de Quevedo: novela picaresca, obras satírico-morales, obras políticas, obras filosóficas y ascéticas, obras religiosas y obras festivas y de crítica literaria.– La prosa de Cervantes: novela pastoril, novelas ejemplares, novela bizantina, El Quijote.

PROCEDIMIENTOS– Comparación de textos didácticos renacentistas y barrocos.– Comentario de textos didácticos y caracterización genérica.– Comparación de la novela picaresca del XVI y la del XVII.– Análisis de las figuras literarias de determinados fragmentos representativos. – Análisis estilístico de fragmentos de la obra de Quevedo.– Lectura y comentario de distintos textos.– Ante fragmentos del Quijote, análisis de sus personajes. – Ante fragmentos del Quijote, puesta en común de temas como la crítica literaria, la crítica social, la realidad o irrealidad, o la cordura y la locura. – Ante los mismos temas, reflexión personal.– Frente a un fragmento del Quijote, identificación del género que usa Cervantes en ese momento.– Ante un fragmento del Quijote, situación y contextualización del mismo en la obra.

ACTITUDES– Interés por conocer la primera novela moderna de la historia.– Interés por acercarse a Cervantes como uno de los más grandes escritores de la historia universal.– Valoración de la prosa española del siglo XVII como una de las cimas de la creación en lengua española.– Apreciación de la vigencia de las grandes obras del XVII y de su tratamiento de temas universales.

– Interés por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época.– Disposición al disfrute de las lecturas.

UNIDAD 19

CONCEPTOS– Los orígenes del teatro barroco: influencia italiana, Lope de Rueda y Juan de la Cueva. – Los corrales de comedias y su público.– La renovación del teatro: Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.– Clasificación genérica: piezas cómicas, tragicomedias, dramas trágicos y géneros teatrales menores.– Clasificación del teatro de Lope: dramas de poder injusto, dramas de honor, dramas de amor y de muerte y comedias de amor.– La escuela de Lope: Tirso de Molina, Guillén de Castro y Juan Ruiz de Alarcón.– Tirso de Molina: características, temas trascendentales y obra.– Calderón de la Barca: características de su teatro, temas y estilo. – La obra de Calderón: los dramas, las comedias y los autos sacramentales.

PROCEDIMIENTOS– Comentario de textos de entremeses y loas y concreción de la función que tenían.– Extracción, a partir de la lectura de textos de los rasgos característicos del teatro de Lope de Vega.– Análisis métrico de un fragmento teatral y justificación del uso de determinada estrofa de acuerdo con el Arte nuevo de hacer comedias.– Distinción del género y subgénero de un texto teatral en función del tema, los personajes etc.– Comentario de fragmentos de La vida es Sueño.– Representación de escenas de obras o de piezas breves.

ACTITUDES– Interés por conocer el hecho teatral, tanto el texto literario como el texto espectacular.– Valoración del periodo barroco como una de las etapas más creativas de la Historia de la Literatura.– Reconocimiento del teatro barroco como una expresión de la mentalidad de la época.– Disposición al disfrute de los textos teatrales.

UNIDAD 20

CONCEPTOS

– La lírica ilustrada: la Poética de Luzán.– La poesía de la segunda mitad del XVIII: modalidades poéticas.– La obra de Juan Meléndez Valdés.– La poesía de final del siglo XVIII: el prerromanticismo.– Las escuelas prerrománticas: escuela salmantina y escuela sevillana.– El teatro neoclásico: características y subgéneros.– El teatro popular.– La prosa del siglo XVIII.– El ensayo: Feijoo y Jovellanos.– El género espistolar: obras representativas y características.– El periodismo: orígenes.– Los periódicos de la época.

PROCEDIMIENTOS– Análisis de la mentalidad de la época a través de los textos.– Lectura y análisis de textos de Juan Meléndez Valdés.– Comentario de distintos textos poéticos y catalogación genérica.– Comparación de poemas neoclásicos y prerrománticos.– Análisis del cambio de paradigma teatral.– Comentario de textos de Moratín.– Análisis de textos ensayísticos de Feijoo y Jovellanos.– Lecturas del género epistolar.– Comparación entre el periodismo del XVIII y sus periódicos, y el actual.

ACTITUDES– Valoración de las obras más importantes del periodo.– Interés por conocer el movimiento de la Ilustración como base fundamental de nuestro actual sistema de valores.– Interés por el proceso de desarrollo científico que supone la Ilustración.– Valoración del ensayo del XVIII como una expresión de la mentalidad de la época.– Disposición al disfrute de los textos.

UNIDAD 21CONCEPTOS– El Romanticismo en Europa: rasgos políticos, históricos y sociales.– El Romanticismo en España.– El Romanticismo y el nacionalismo.– Los orígenes del Romanticismo: características, temas y estilo.– La poesía romántica: novedades y tendencias (poesía lírica y poesía narrativa).– La poesía lírica: etapas y autores.– La poesía narrativa: poema narrativo extenso y breve.– José de Espronceda: temas, estilo y obra.– La poesía posromántica: autores fundamentales.– Gustavo Adolfo Bécquer: poesía y prosa.

– Rosalía de Castro: obra en castellano y en gallego.– La narrativa romántica: periodismo, novela histórica, cuadro de costumbres y artículos (Mariano José de Larra).– El teatro romántico: características del drama romántico, temática y autores.– Ángel de Saavedra, duque de Rivas.– José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

PROCEDIMIENTOS– Identificación de rasgos románticos en obras de arte de diferente tipo y relación con este periodo histórico.– Análisis de fragmentos de textos en busca del pensamiento de la época.– Detección de características literarias propias del Romanticismo en un texto: temas y estilo.– Comparación de obras de diferentes autores y periodos románticos.– Vinculación de un texto romántico con otra manifestación artística del momento.– Comentario de textos de distintas etapas del Romanticismo: temas, recursos literarios y métrica.– Elaboración de textos de opinión sobre aspectos concretos de los fragmentos trabajados.– Resumen de textos.– Investigación en la biblioteca o en internet sobre obras y autores determinados.– Reflexión sobre la vigencia de las ideas románticas en la actualidad.

ACTITUDES– Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura.– Curiosidad por conocer la historia, la cultura y la sociedad del Romanticismo.– Estimación de la literatura romántica como manifestación de la realidad de la época.– Valoración de la relación entre nacionalismo y Romanticismo.– Interés por indagar en los orígenes de la literatura romántica en España.– Motivación por identificar los distintos géneros literarios románticos y sus características.– Esfuerzo por interpretar textos literarios de épocas pasadas y reflexionar sobre su tema.– Reconocimiento de Don Juan Tenorio como uno de los textos fundamentales de nuestra literatura.– Espíritu reflexivo y crítico sobre cuestiones sociales de la época y su pervivencia en la actualidad.

UNIDAD 22

CONCEPTOS– El contexto histórico del Realismo: conservadurismo, revoluciones y lucha de clases.

– La burguesía: mentalidad e influencia en la vida española. – El Realismo: surgimiento, influencias y características.– El Naturalismo: influencias filosóficas, orígenes, desarrollo en España y características.– La prosa realista: géneros y autores. – Las características de la novela realista.– La novela costumbrista: género de transición, rasgos y autores.– Los autores realistas: Valera, Pardo Bazán, Alarcón, Fernán Caballero, Blasco Ibáñez y Pereda.– Benito Pérez Galdós: vida, rasgos propios y obra. – Leopoldo Alas, Clarín: vida, estilo y obra (La Regenta y los cuentos).– La poesía realista: prosaísmo (Campoamor) y retoricismo (Núñez de Arce).– El teatro realista: peculiaridades y autores (Tamayo y Baus y Echegaray).

PROCEDIMIENTOS– Lectura y análisis de textos que reflejen la realidad del momento.– Contextualización de diferentes obras artísticas en el periodo estudiado.– Relación de textos de la época con otras manifestaciones artísticas.– Especulación sobre cuestiones sociales vinculadas con la obra literaria realista.– Distinción de rasgos realistas y naturalistas en textos propuestos.– Identificación y diferenciación en un fragmento de una obra de elementos positivistas, románticos, realistas, costumbristas y naturalistas.– Elaboración de hipótesis sobre aspectos concretos de una obra, a partir de los datos obtenidos en un texto.– Reconocimiento de elementos temáticos y estilísticos distintivos de los principales autores en pasajes escogidos de sus obras.– Comparación de textos de los diferentes movimientos y géneros del periodo.– Resumen o desarrollo de un tema.– Comentarios de textos de obras fundamentales de la época.

ACTITUDES– Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura.– Valoración de la creación literaria del siglo XIX como manifestación de la realidad sociocultural de la época.– Curiosidad por conocer la influencia de la burguesía y su nueva visión del mundo sobre la literatura realista.– Motivación por relacionar diferentes manifestaciones artísticas con la literatura.– Disposición a entender las distintas técnicas narrativas y a emplearlas en las propias creaciones.– Aprecio de la importancia concedida por el Realismo y el Naturalismo a la psicología del personaje como medio de conocimiento.– Estimación de la técnica de comentario de texto como herramienta básica para la comprensión de la obra de un autor.

– Reconocimiento de La Regenta como uno de los títulos fundamentales de nuestra narrativa.

LECTURAS OBLIGATORIAS Los alumnos de primero de Bachillerato deben leer las siguientes obras, que se consideran entre las más adecuadas por su representatividad y adaptación al temario: FERNANDO DE ROJAS: La Celestina. Anaya (colección Clásicos a Medida).ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. Anaya (colección Nueva Biblioteca Didáctica Anaya).MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha. Vicens-Vives (colección Clásicos Adaptados).LOPE DE VEGA: El caballero de Olmedo. Castalia (colección Castalia Prima).AA. VV.: POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO. CASTALIA (COLECCIÓN CASTALIA PRIMA). (O UNA ANTOLOGÍA ELEGIDA O ELABORADA POR EL PROFESOR DE LA ASIGNATURA).

En principio, se exigirá la lectura de dos libros por trimestre, excepto en el tercero, en que solo se leerá uno, en el orden en que se especifican. En clase se desarrollarán actividades en torno a la lectura. El profesor, de acuerdo con los niveles mínimos establecidos, controlará la lectura y su grado de asimilación por el procedimiento que se detalla en el epígrafe dedicado a los niveles mínimos e instrumentos de evaluación.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Departamento de Lengua y Literatura aplicará en el desarrollo de los contenidos del primer curso de Bachillerato una metodología activa, basada en estos principios metodológicos:– Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.– Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.– Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.– Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.– Integración de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.– Participación de los alumnos en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.– Considerar y favorecer el desarrollo de los diferentes ritmos de aprendizaje.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El Departamento ha establecido los siguientes niveles mínimos para el primer curso de Bachillerato:

– El alumno elabora esquemas, resúmenes, mapas de conceptos y adaptaciones de textos.– Interpreta y analiza textos orales y escritos de diferentes tipos.– Elabora textos escritos y orales de diferentes tipos, prestando especial atención a su coherencia, corrección y adecuación.– Identifica y analiza unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, oraciones simples y compuestas), según criterios formales y funcionales.– Reconoce e interpreta las variedades sociales y de registro de la lengua.– Reconoce y valora los fenómenos característicos de las lenguas y dialectos que se hablan en España.– Reconoce y valora las distintas variedades geográficas del español.– Analiza oraciones simples y compuestas.– Conoce los principales fenómenos semánticos.– Usa un vocabulario acorde con el nivel de primero de bachillerato y emplea la terminología lingüística para explicar los fenómenos del lenguaje.– Expone oralmente de forma razonada la propia opinión.– Analiza e interpreta textos literarios.– Relaciona textos literarios con su marco social, ideológico y estético.– Reconoce en textos literarios los rasgos propios del género o del movimiento al que pertenecen.– Conoce los rasgos característicos de los movimientos literarios, autores y obras fundamentales de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.– Conoce y utiliza diversos tipos de diccionarios.– Localiza información a través de Internet.– Lee las obras que el Departamento ha establecido como de lectura obligatoria.

Para la evaluación de los objetivos propuestos para este nivel, los profesores del Departamento de Lengua y Literatura utilizarán estos instrumentos:

– Exámenes escritos: cuatro, como máximo, por evaluación. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.– Controles de lectura de los libros señalados en los contenidos del curso, que podrán sustituirse, a criterio del profesor, por trabajos sobre dichas obras. Los alumnos que no justifiquen haber hecho las lecturas obligatorias tendrán la oportunidad de hacer un examen de recuperación.– Datos tomados de la participación en clase, trabajos entregados, realización de tareas diarias y actitud en clase y ante la materia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del libro de texto de la editorial SM para 1º de Bachillerato y las obras de lectura obligatoria, así como un diccionario escolar adecuado para el nivel.Además, el Departamento estimula el empleo de ordenadores, en especial para acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet. En cualquier caso, el Departamento entiende que toda actuación en este sentido deberá estar determinada por objetivos de estricta índole didáctica, con la intención de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

LENGUA Y LITERATURA 2.º BACHILLERATO

JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El desarrollo de los contenidos del segundo curso de bachillerato debe tener en cuenta, desde el punto de vista de este Departamento, algunas circunstancias que implican necesariamente un acercamiento metodológico diferente al del curso anterior.

En primer lugar, el hecho de que los alumnos que promocionen deberán presentarse en el mes de junio a una prueba de selectividad. En ningún caso, el 2.º de bachillerato debe considerarse como curso de preparación de esta prueba, pues tiene sus propios contenidos y finalidades que rebasan su marco. Ahora bien, el Departamento considera que tampoco puede ignorarse esa realidad y, por tanto, este curso debe orientarse a que los alumnos sean capaces de afrontar los contenidos y la metodología que requiere la universidad para admitir a nuevos alumnos.

La prueba específica que afecta a nuestra área de conocimiento consiste en un comentario de texto que contiene cuestiones de varios tipos: a) preguntas relativas a la explicación de un texto, que puede incluir cuestiones sobre el contenido del texto, resumen y síntesis, titulación, organización, expresión de las opiniones de los alumnos sobre algún aspecto del texto, etc., conformando todo ello un comentario crítico de texto; b) análisis lingüísticos, bien sea sintácticos o morfológicos; c) análisis de tipología textual; y d) cuestiones sobre los contenidos de literatura del programa oficial de lengua y literatura castellana (ver anexo correspondiente).

El Departamento de Lengua y Literatura, tratando de cubrir la mayoría de las posibilidades que plantea la prueba —por otro lado, muy abierta— insistirá en los contenidos asociados a las cuestiones.

De este modo, planteará a los alumnos la realización periódica y frecuente de comentarios críticos con preguntas sobre la organización formal y sobre el contenido, además de otras destinadas a que los alumnos expresen su opinión personal o emitan su juicio sobre las ideas vertidas en los textos. Se procurará que los textos analizados sean temáticamente variados, formalmente diferentes y que procedan de las

principales fuentes de información: obras literarias, diarios, publicaciones periódicas, ensayos, revistas de divulgación, etc. A lo largo de todo el curso los alumnos realizarán prácticas de análisis sintáctico y morfológico, que serán corregidas en clase.

Por lo que se refiere a la teoría lingüística, durante el presente curso se desarrollará especialmente la explicación y análisis de textos de la tipología textual más ampliamente propuesta. La explicación se hará de forma práctica y, en tal proceso, se introducirán, explicarán y aplicarán los conceptos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos necesarios para una cabal comprensión de los distintos tipos de textos.

Los contenidos sobre literatura se centrarán, de manera especial, en las tendencias, autores y obras del siglo XX español y en la literatura hispanoamericana. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que en las disposiciones legales actualmente vigentes, deben desarrollarse también los contenidos de la literatura española del siglo XIX, estos se tratarán especialmente como elemento explicativo de la evolución literaria general, sin profundizar màs de lo necesario para captar una visión general del periodo.

Esta forma de restringir la profundidad en el tratamiento del periodo señalado tiene además una motivación de carácter temporal, pues las tres horas semanales que actualmente tiene adjudicada la asignatura son a todas luces insuficientes para abarcar de manera razonable y pedagógicamente admisible todos los contenidos que enumera la legislación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Este curso aspira a conseguir con el desarrollo de sus contenidos y la metodología expuesta los siguientes objetivos:– Interesarse por expresar ideas y sentimientos, valorando el lenguaje oral y escrito como medio de aprendizaje e instrumento de comprensión de la realidad.– Apreciar la labor de creación literaria.– Conocer conceptos lingüísticos básicos para poder reflexionar sobre textos orales o escritos concretos, tanto propios como ajenos, sobre ellos.– Conocer la naturaleza e interrelación de los elementos componenciales de los distintos niveles (fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y textual) de la lengua castellana y del habla andaluza para poder reflexionar, a través de análisis y producción de textos concretos —tanto orales como escritos— sobre su funcionamiento.– Conocer las características lingüísticas de textos de diversos tipos: periodísticos, humanísticos, jurídicos, administrativos, técnicos, científicos y literarios, y analizar su aparición.– Expresarse en condiciones comunicativas variadas (narración, descripción, exposición, coloquio, debate,...), oralmente y por escrito, con corrección y coherencia —haciendo los hablantes andaluces uso de su modalidad lingüística andaluza— y

adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (tono, gestos, énfasis, presentación, aspectos formales, uso de las normas ortográficas...) a la finalidad comunicativa deseada y contexto situacional existente.– Comprender mensajes orales y escritos de diversas tipologías extrayendo las ideas fundamentales, estableciendo las relaciones que existan entre ellas y jerarquizando sus elementos discursivos.– Conocer la realidad plurilingüe española y respetar el uso de las diversas manifestaciones lingüísticas aumentando, en su caso, su autoestima como hablante de la modalidad andaluza.– Buscar, seleccionar y aprovechar fuentes de información y documentación para la realización de trabajos monográficos concretos siendo capaz de usar diferentes diccionarios usuales —de sinónimos, ideológicos, especializados...— para realizar elecciones léxicas oportunas.– Conocer los contextos histórico, social, cultural y artístico, así como las características propias, de los periodos, movimientos, escuelas o estilos literarios y los rasgos peculiares de los principales autores y autoras, y obras literarias de la literatura castellana, con especial atención hacia los autores andaluces, para poder realizar análisis interpretativos y críticos de las producciones literarias.– Mantener actitud crítica ante informaciones procedentes de los medios de comunicación social y ante los mensajes publicitarios, siendo capaz de hacer frente a posibles mecanismos manipuladores y discriminatorios que contengan, su influencia en la opinión pública, estilos de vida y repercusiones en el consumo y la salud individual y colectiva. Aprender, asimismo, a utilizar dichos medios como emisores.– Aficionarse a la lectura de obras literarias y apreciar el goce y la satisfacción que de ellas se deriva como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales, con especial interés en la lectura de obra de autores andaluces.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, según la organización establecida en el libro de texto de 2º de Bachillerato de la editorial SM, que el Departamento toma como punto de partida de las explicaciones de los conceptos, actitudes y procedimientos. Se insistirá de modo especial en los contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.Los contenidos del segundo curso se estructuran en veinte unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a razón de ocho por trimestre, excepto el tercero, en que se impartirán cuatro.

UNIDAD 1

CONCEPTOS– El texto o discurso: definición y características.– Clasificación de los textos según: canal, registro, organización de contenidos y lenguaje empleado.– Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.– La adecuación: funciones del lenguaje.– La coherencia: estructuración de la información y progresión temática.– La cohesión: mecanismos de cohesión.– La palabra: definición y características.– Los morfemas: tipos.– El origen del léxico: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.– Los préstamos lingüísticos: extranjerismos y calcos.– Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, siglas, acortamiento, acronimia y abreviación.

PROCEDIMIENTOS– Reconocimiento de textos. – Justificación de la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos dados.– Análisis de textos: intención comunicativa, registro, estructura, progresión temática y mecanismos de cohesión.– Identificación de rasgos de recurrencia y mecanismos de sustitución en un texto.– Detección y clasificación de marcadores discursivos.– Creación de textos en los que se empleen los mecanismos de cohesión.– Identificación de la estructura de palabras y clasificación de sus morfemas.– Reconocimiento de morfemas y de su significado.– Búsqueda de palabras en el diccionario y análisis de su origen.– Clasificación de palabras según su origen y su formación.– Análisis morfológico de palabras.– Creación de palabras con una estructura dada.– Comentario de textos.– Curiosidad por conocer conceptos lingüísticos fundamentales.– Estimación de las distintas propiedades textuales como instrumentos para una correcta comunicación.– Esfuerzo por comprender y crear textos cohesionados y correctamente redactados.– Actitud positiva ante la reflexión sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento.

ACTITUDES– Curiosidad por el origen de las palabras del español.– Motivación por identificar los mecanismos de formación de palabras y su relevancia para la creatividad de la lengua.– Valoración de la riqueza de la morfología y del léxico de nuestra lengua.– Motivación por utilizar diferentes fuentes de información lingüística.– Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad.

UNIDAD 2

CONCEPTOS– Las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.– La narración: definición, elementos y lenguaje.– La descripción: definición, funciones, clasificación y rasgos lingüísticos.– El diálogo: definición, funciones, variedades estilísticas y rasgos lingüísticos.– La exposición: definición, función, estructura, clasificación según sus ámbitos de uso y lenguaje.– La argumentación: definición, funciones, estructuras, tipos de argumentos y rasgos lingüísticos.– Los marcadores y los conectores textuales: definición y clasificación.– El significado de sema/semema, familia léxica/ campo semántico y connotación/ denotación.– Las relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia.– El cambio semántico: definición, causas histórico-sociales y psicológicas y figuras literarias.

PROCEDIMIENTOS– Reconocimiento y justificación argumentada de las distintas modalidades textuales.– Identificación y comentario de los rasgos lingüísticos de cada modalidad textual en un texto dado.– Clasificación de textos descriptivos y expositivos.– Creación de textos de distinta modalidad a partir de una manifestación artística propuesta.– Redacción de argumentaciones sobre un determinado tema.– Diferenciación entre marcadores y conectores textuales y clasificación.– Utilización de marcadores y conectores textuales en textos de creación propia.– Análisis del significado de palabras del español.– Detección y explicación de relaciones semánticas entre palabras aisladas o en un texto.– Distinción de casos de cambio semántico y especulación sobre sus posibles causas.– Diferenciación entre tabú/eufemismo, metáfora/metonimia.

ACTITUDES– Curiosidad por el estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento.– Valoración del dominio de las modalidades textuales como herramienta para llevar a cabo una comunicación eficaz.

– Motivación por seleccionar la modalidad textual adecuada para cada situación comunicativa.– Actitud positiva ante la elaboración de textos de distinta modalidad y la utilización de sus rasgos característicos.– Aprecio de la Semántica como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua.– Interés por conocer la evolución de la lengua y las relaciones de significado de las palabras del español.– Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad.

UNIDAD 3

CONCEPTOS– El texto científico-técnico: finalidad, lenguaje, características, clasificación y modalidades textuales.– Los rasgos léxicos y semánticos del texto científico: registro, tecnicismos, especialización lingüística, recurrencia y recursos literarios.– Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto científico: modificadores, formas verbales y modalidad oracional.– Los rasgos textuales del texto científico: progresión temática, carácter explicativo, deícticos, marcadores y estructura.– El sintagma: definición, características, claves para su reconocimiento y estructura.– El sintagma nominal: definición, estructura y elementos (actualizadores, núcleo, complementos).– El sintagma preposicional: definición, estructura y elementos (enlace y término).– El sintagma adjetival y el sintagma adverbial: definición, estructura y elementos (modificador, núcleo y complementos).

PROCEDIMIENTOS– Identificación de textos científico-técnicos de forma razonada.– Clasificación de textos científico-técnicos: intención de emisor y receptor y modalidad textual.– Reconocimiento de diferentes tipos de lenguaje técnico.– Análisis de los rasgos característicos de un texto científico-técnico (léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales).– Detección de los mecanismos de progresión temática y de cohesión textual en un texto científico.– División de oraciones en sintagmas, utilizando los criterios de movilidad y sustitución.– Explicación del concepto de recursividad con ejemplos extraídos de un texto concreto.– Localización y análisis de sintagmas.– Estudio de sintagmas: clasificación, estructura, elementos formantes y función.– Creación de sintagmas que reproduzcan una estructura dada.

– Realización de análisis sintácticos de oraciones simples.– Comentario de textos científicos, según el modelo presentado.

ACTITUDES– Esfuerzo por adquirir destreza en todos los registros de la lengua.– Motivación por conocer los rasgos característicos del texto científico.– Actitud positiva ante la elaboración de textos de diferente tipo y el manejo de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión.– Curiosidad por utilizar diferentes fuentes de información científica.– Interés por las novedades y avances científicos.– Espíritu reflexivo y crítico ante temas científicos de relevancia social.– Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación.– Aprecio de la creatividad de la lengua y de la importancia de saber combinar sus unidades.

UNIDAD 4

CONCEPTOS– El texto humanístico: definición, modalidad y origen.– Los tipos de textos humanísticos según la intención del emisor y el tema.– Los rasgos léxicos y semánticos del texto humanístico: léxico valorativo, vocabulario abstracto, vocativos y relaciones semánticas.– Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto humanístico: formas verbales y estructuras oracionales.– Los rasgos textuales del texto humanístico: estructura, deícticos, recurrencia, marcadores y recursos gráficos y retóricos.– El sintagma verbal: definición y estructura (núcleo y complementos).– El verbo: clasificación según el nivel de estudio y según su forma.– Los complementos verbales: argumentos y adjuntos.– Los complementos argumentos: atributo, complementos directo, complemento indirecto, complemento de régimen y complemento agente.– Los complementos adjuntos: complemento predicativo y complemento circunstancial.– Las perífrasis verbales: definición y clasificación.

PROCEDIMIENTOS– Identificación y clasificación de textos humanísticos de forma razonada.– Descripción de los rasgos característicos de un texto humanístico (léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales).– Distinción de la modalidad y el registro de un texto humanístico.– Vinculación de un texto humanístico con otras manifestaciones artísticas.– Creación de textos humanísticos.

– Definición y catalogación de verbos, según los criterios morfológico, semántico y sintáctico.– Localización de distintas formas verbales en textos.– Reconocimiento de complementos verbales en una oración o texto.– Catalogación de complementos argumentos o adjuntos y análisis de su forma y función.– Sustitución de complementos verbales por los pronombres correspondientes.– Elaboración de oraciones con complementos concretos.– Análisis morfológico y sintáctico de oraciones.– Localización y clasificación de perífrasis verbales.– Comentario de textos humanísticos.

ACTITUDES– Motivación por conocer los rasgos característicos del texto humanístico.– Actitud positiva ante la elaboración de textos y el manejo de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión.– Espíritu reflexivo y crítico ante temas de interés y relevancia social.– Reconocimiento del estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento.– Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación.– Aprecio de la Sintaxis como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua.– Esfuerzo por deliberar sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento.– Estimación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión de una obra.

UNIDAD 5

CONCEPTOS– El texto literario: definición, características, los elementos de comunicación y las modalidades textuales.– Los géneros literarios (lírico, narrativo y dramático o teatral): características y subgéneros.– Las diferencias entre prosa y verso.– El lenguaje literario: rasgos léxico-semánticos, morfológico-sintácticos y textuales.– Las figuras literarias: definición y tipo.– El enunciado: definición y clases (oracional/no oracional).– La oración: definición, características y elementos.– El sujeto: definición, categorías y posición en la oración.– El predicado: definición, núcleo y tipos de predicado (nominal/verbal).– Los casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado.– Los tipos de oración: según el número de predicados, la actitud del emisor y la naturaleza verbal.– Los valores del pronombre se.

PROCEDIMIENTOS– Identificación razonada de textos literarios y adscripción a un género y subgénero concretos.– Clasificación de textos literarios: elementos de comunicación, funciones del lenguaje y modalidad textual.– Análisis de los rasgos característicos del texto literario. – Resumen de un texto.– Reconocimiento y clasificación de figuras literarias.– Comparación de textos literarios.– Vinculación de forma y contenido de un texto.– Distinción del registro de un texto.– Redacción de argumentaciones sobre un determinado tema.– Comentario de textos literarios, según el modelo presentado.– Catalogación de enunciados.– Localización y clasificación de oraciones.– Detección y clasificación de sujeto y predicado.– Análisis sintáctico de oraciones y definición.– Creación de textos con tipos de oraciones concretos.– Justificación de los valores de se.– Elaboración de tablas teóricas.

ACTITUDES– Motivación por conocer los rasgos peculiares del texto literario.– Curiosidad por la comprensión, búsqueda y explicación de los recursos literarios fundamentales.– Voluntad de comprender y crear textos cohesionados y correctamente redactados.– Reconocimiento del estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento.– Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación.– Aprecio de la Sintaxis como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua.– Actitud positiva ante la reflexión sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento.– Esfuerzo por utilizar diferentes fuentes de información lingüística.– Estimación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión de la literariedad de una obra.

UNIDAD 6

CONCEPTOS– El texto periodístico: definición, medios, elementos de comunicación, características y jerarquización informativa.

– Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos.– Los géneros informativos: noticia, reportaje y entrevista.– Los géneros de opinión: editorial, artículo, crítica y cartas al director.– Los géneros mixtos: la crónica.– El lenguaje periodístico: rasgos lingüísticos y no lingüísticos.– Los rasgos lingüísticos del texto periodístico: léxicos, morfológico-sintácticos y textuales.– Los rasgos no lingüísticos del texto periodístico: código tipográfico y código icónico.– La oración compuesta: definición y tipos (coordinación, subordinación y yuxtaposición).– La coordinación: concepto, nexos y tipos de coordinadas (copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas, explicativas y consecutivas).– La subordinación: concepto, proposiciones principal y subordinada, nexos y tipos de subordinadas.– La yuxtaposición: concepto y valores semánticos.

PROCEDIMIENTOS– Identificación de textos periodísticos de forma razonada.– Estudio de textos periodísticos: elementos de comunicación, intención comunicativa, modalidad textual, tema, género, subgénero y estilo.– Análisis de los rasgos lingüísticos (léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales) y no lingüísticos de un texto periodístico.– Redacción de textos periodísticos a partir de una imagen.– Comentario de textos periodísticos.– Localización de oraciones compuestas de distinto tipo y de sus proposiciones y núcleos.– Clasificación de oraciones compuestas.– Reconocimiento de nexos coordinantes y subordinantes.– Deducción del valor semántico de las oraciones yuxtapuestas.– Creación de oraciones compuestas siguiendo unas pautas dadas.– Detección de fenómenos de polisíndeton y asíndeton en textos con oraciones coordinadas.– Realización de análisis sintácticos y clasificación de oraciones coordinadas.

ACTITUDES– Interés por conocer los rasgos básicos del texto periodístico.– Actitud positiva ante la utilización de diferentes fuentes de información periodística.– Motivación para la creación de distintos tipos de textos.– Espíritu crítico ante la información proveniente de los medios de comunicación.– Sensibilización ante el influjo de la información en la sociedad actual.– Reflexión sobre los recursos estéticos del texto periodístico.

– Apreciación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión del texto periodístico.– Estimación de la lengua como un sistema jerarquizado y curiosidad por explorar sus unidades, su clasificación y su organización interna.– Valoración de la creatividad de la lengua y de la necesidad de combinar adecuadamente sus unidades. – Reconocimiento de la Sintaxis como uno de los bloques de estudio de la lengua.– Esfuerzo por reflexionar sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento.

UNIDAD 7

CONCEPTOS– El texto jurídico y el texto administrativo: definiciones, ámbitos de uso, diferencias y tipos.– Las características del texto jurídico-administrativo: conservadurismo, intención comunicativa, elementos de comunicación, funciones lingüísticas y estructura.– El lenguaje jurídico y administrativo: rasgos léxicos, morfológico-sintácticos y textuales.– La subordinación: concepto, nexos subordinantes y tipos de proposiciones (sustantivas, adjetivas y adverbiales).– La subordinación sustantiva con nexo: proposiciones con función en la oración principal y con función en un sintagma.– Proposiciones sustantivas con función en la oración principal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento de régimen, complemento indirecto y complemento circunstancial).– Proposiciones sustantivas con función en un sintagma de la oración principal: complemento de nombre, de adjetivo y de adverbio.– La subordinación sustantiva sin nexo: subordinadas en infinitivo y en estilo directo.

PROCEDIMIENTOS– Identificación y catalogación de textos jurídico-administrativos.– Clasificación de textos jurídico-administrativos: función, elementos de comunicación, etc.– Selección del texto jurídico-administrativo apropiado para cada situación concreta.– Análisis de los rasgos propios de un texto jurídico-administrativo (léxicos, morfológico-sintácticos y textuales).– Redacción de textos jurídico-administrativos.– Comentario de textos jurídico-administrativos.– Detección de oraciones compuestas en un texto y clasificación de las mismas.– Reconocimiento de nexos subordinantes.– Diferenciación de clases de proposiciones subordinadas, especialmente sustantivas.– Sustitución de sintagmas por proposiciones subordinadas.

– Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas sustantivas.– Corrección de casos de queísmo y dequeísmo.– Localización de oraciones de infinitivo y de su función.– Conversión de oraciones de estilo directo en indirecto y viceversa.

ACTITUDES– Curiosidad por aprender los rasgos distintivos del texto jurídico-administrativo.– Motivación por la búsqueda y explicación de las particularidades lingüísticas de este tipo de textos.– Esfuerzo por redactar textos de diferente tipo y por manejar diferentes fuentes de información jurídico-administrativa.– Aprecio del comentario de texto como herramienta básica para la interpretación de los textos estudiados.– Respeto a las normas de convivencia y a los organismos y leyes que las regulan a través de estos textos.– Disposición al uso del texto jurídico-administrativo pertinente en cada caso.– Valoración de la lengua como un complejo sistema jerarquizado e interés por conocer sus componentes y su estructuración.– Actitud positiva ante el estudio de los elementos lingüísticos y su funcionamiento. – Estimación de la Sintaxis como una disciplina básica de trabajo de la lengua.

UNIDAD 8

CONCEPTOS– El texto publicitario: definición, tipos según la intención del emisor y elementos de comunicación.– Las características del texto publicitario: intención persuasiva, condensación y brevedad, connotación, carácter unitario y predominio de la función apelativa.– El lenguaje publicitario: estructura, rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-sintácticos) y no lingüísticos (imagen y tipografía).– Las figuras literarias en el texto publicitario: aliteración, onomatopeya, antítesis, hipérbole, metáfora, metonimia, símil, personificación y paralelismo.– La imagen en el texto publicitario: contenido material, plano de la imagen, ángulo de visión, cinésica, proxémica y registros.– La subordinación adjetiva: concepto, nexos relativos y antecedente.– Los tipos de subordinadas adjetivas: con antecedente (especificativas y explicativas), sin antecedente o sustantivadas y de infinitivo y participio (especificativa y explicativa).

PROCEDIMIENTOS – Identificación argumentada de textos publicitarios.– Clasificación de textos publicitarios: tipo, función, elementos lingüísticos y estructura.

– Análisis de los rasgos lingüísticos y no lingüísticos de estos textos y vinculación con su función persuasiva.– Explicación de figuras literarias en eslóganes y textos publicitarios.– Relación de un texto publicitario con los principios de economía, eficacia y libertad.– Comentario de textos procedentes de campañas de publicidad. – Localización de proposiciones subordinadas adjetivas e identificación de su nexo y su antecedente.– Sustitución de adjetivos por proposiciones adjetivas y viceversa.– Determinación de la función de proposiciones adjetivas sustantivadas.– Diferenciación de oraciones adjetivas con antecedente, sin antecedente, de infinitivo y de participio.– Creación de oraciones subordinadas adjetivas.– Análisis sintácticos de oraciones subordinadas adjetivas.

ACTITUDES– Motivación por distinguir los rasgos característicos del texto publicitario.– Disposición para el manejo de diferentes fuentes de información publicitaria.– Aprecio de los recursos estéticos empleados en la publicidad.– Valoración de la relevancia de la publicidad en la sociedad actual e interés por conocer los recursos que utiliza.– Espíritu reflexivo y crítico ante los mecanismos de manipulación empleados en la publicidad.– Actitud positiva ante la realización de comentarios de textos publicitarios.– Concienciación de la necesidad de un consumo responsable.– Reconocimiento de la Sintaxis como una de las disciplinas básicas de estudio de la lengua.– Esfuerzo por investigar los componentes de la lengua y su funcionamiento.– Estimación de la creatividad de la lengua y de la importancia de la correcta combinación de sus unidades. – Curiosidad por la realización de análisis sintácticos complejos.

UNIDAD 9

CONCEPTOS– La situación lingüística actual de España: plurilingüismo y Constitución.– Los fenómenos derivados de la coexistencia de las lenguas.– El bilingüismo y la diglosia: Normativización y Normalización.– Los dialectos históricos del latín: astur-leonés y navarro-aragonés.– Las lenguas oficiales de España.– El castellano: evolución, rasgos y realizaciones diatópicas (andaluz, extremeño, murciano, canario y español de América).– El catalán: evolución, Reinaxença, peculiaridades y valenciano.– El gallego: surgimiento, evolución, Rexurdimento, características y situación actual.

– El vasco o euskera: origen, normativización (euskara batua) y particularidades lingüísticas.– Los fenómenos de sustrato, adstrato y superestrato.– La subordinación adverbial: concepto y catalogación.– Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales según: su significado, el elemento al que modifiquen y su conmutación por adverbios.– Las subordinadas adverbiales propias e impropias.– Las subordinadas adverbiales propias (de lugar, de tiempo, de cantidad y de modo): valores, nexos y funciones.

PROCEDIMIENTOS– Resumen de textos.– Búsqueda de información en enciclopedias y en Internet.– Identificación de los rasgos lingüísticos más significativos de las lenguas y dialectos de España.– Adscripción razonada de un texto a una lengua determinada.– Formulación de hipótesis sobre la evolución de palabras de las diferentes lenguas de España.– Explicación argumentada de situaciones lingüísticas actuales, a partir de la lectura de un texto especializado.– Detección y clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales.– Conmutación de subordinadas adverbiales por adverbios o sintagmas adverbiales y viceversa.– Localización y distinción de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.– Reconocimiento de nexos subordinantes y explicación de sus valores.– Creación de oraciones o textos siguiendo esquemas sintácticos dados.– Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas adverbiales.– Comentario de textos lingüísticos.

ACTITUDES– Sensibilización ante la diversidad lingüística y cultural de España.– Respeto por todas las lenguas de España.– Estimación de la variedad y la riqueza lingüística de nuestro país.– Motivación ante el manejo de diferentes fuentes de información lingüística.– Disposición para la redacción de comentarios de textos de carácter lingüístico.– Aprecio de la Sintaxis como una de las ramas esenciales de investigación de la lengua.– Valoración de la lengua como un sistema jerarquizado e interés por identificar sus elementos, su organización y clasificación.– Curiosidad ante la creatividad de la lengua y ante la necesidad de combinar de forma correcta sus unidades.– Esfuerzo por la resolución de análisis sintácticos complejos.

UNIDAD 10

CONCEPTOS– Las variedades del español: español de España y de América.– El español de España: características y variedades (zonas norteñas, septentrionales, de transición y por contacto).– Las variedades meridionales: zonas y rasgos propios de sus dialectos (andaluz y canario).– Las variedades de transición: regiones y características (extremeño y murciano).– Las variedades por contacto: comunidades bilingües y con dialectos históricos.– El español de América: situación, variedades diatópicas y rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos.– La situación del español actual: expansión y claves lingüísticas.– La subordinación adverbial impropia: subordinadas causales, finales, concesivas y condicionales.– Las subordinadas adverbiales no conmutables por sintagmas: consecutivas y comparativas.– Las subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, de gerundio y de participio.

PROCEDIMIENTOS– Búsqueda de información en diccionarios e internet.– Identificación en un texto de rasgos fónicos, léxicos y morfosintácticos significativos de las variedades lingüísticas del español.– Adscripción justificada de un fragmento a su correspondiente variedad lingüística del español.– Explicación razonada de realidades lingüísticas actuales, a partir de la lectura de un texto especializado.– Redacción de escritos argumentativos sobre el estado del español en este momento.– Detección y catalogación de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.– Localización y distinción de subordinadas adverbiales impropias y con formas no personales.– Clasificación de subordinadas adverbiales según su función de complemento circunstancial u complemento oracional.– Creación de oraciones o textos según estructuras dadas.– Realización de análisis sintácticos de subordinadas adverbiales.– Comentario de textos lingüísticos.

ACTITUDES– Estimación de la lengua como un instrumento de cohesión social y cultural.– Interés por conocer el estado actual de expansión de la lengua española.– Aprecio de la diversidad lingüística y cultural de España.– Respeto por todas las variedades del español de España y de América.

– Curiosidad ante la utilización de diferentes fuentes de información lingüística.– Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad.– Motivación para la elaboración de comentarios de textos lingüísticos.– Reconocimiento de la Sintaxis como una de los bloques básicos de estudio de la lengua.– Esfuerzo por comprender la estructuración, clasificación y sentido de los elementos sintácticos.– Afán por resolver análisis sintácticos complejos.

UNIDADES 11 y 12 [Se correspondemn con el actual currículo de 1.º de Bachillerato, nivel en el que se impartirán.]

UNIDAD 13

CONCEPTOS– La crisis de fin del siglo XIX: agitación política y económica, decadencia de la burguesía y transformaciones sociales.– La crisis en España: desequilibrio de la Restauración, pérdida de las colonias, nacionalismos y conflictos obreros.– La bohemia y su relevancia en el arte (Impresionismo, Simbolismo y Parnasianismo).– Las influencias del Modernismo: Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo, corrientes filosóficas, mística española e influencias literarias.– Las características del Modernismo.– Las etapas del Modernismo.– La lírica modernista: temas y estilo.– El Modernismo Hispanoamericano y Rubén Darío.– Azul…: rasgos distintivos, importancia dentro del movimiento y Guía de Lectura.– El Modernismo en España: panorama general.– Manuel Machado: vida y obra.– Juan Ramón Jiménez: vida, etapas de su poesía y prosa poética.

PROCEDIMIENTOS– Estudio de los cambios en la mentalidad de la época, a partir de textos del momento.– Análisis de diferentes manifestaciones artísticas y de su relación con la época y con el texto literario.– Reflexión sobre la vinculación de distintos movimientos literarios.– Detección de rasgos del Parnasianismo y del Simbolismo en fragmentos poéticos dados.– Lectura y explicación de textos en los que se exponen diversas cuestiones sobre la corriente modernista (orígenes, críticas, etc.).– Justificación de la pertenencia de un texto al Modernismo.

– Identificación justificada en un texto de los rasgos de estilo propios de su autor.– Adscripción de un texto a una determinada etapa de la creación de su autor.– Comentario de poemas modernistas: tema, etapa, autor, estilo, métrica, coherencia, cohesión y simbología.– Valoración crítica de una obra.– Desarrollo de un tema, siguiendo unas pautas determinadas.

ACTITUDES– Aprecio de la creación literaria de finales del siglo XIX como manifestación de la realidad sociocultural de la época.– Motivación por relacionar diferentes manifestaciones artísticas con la literatura.– Curiosidad por conocer la influencia de la bohemia sobre la literatura modernista.– Reconocimiento del espíritu rebelde y regenerador del Modernismo.– Disposición al disfrute de los textos líricos.– Estimación de Rubén Darío como poeta fundador del Modernismo y de Azul… como obra fundamental del movimiento. – Interés por la obra y la evolución de los principales autores modernistas españoles.– Esfuerzo por utilizar las técnicas de redacción de valoraciones críticas y de desarrollo de un tema.

UNIDAD 14

CONCEPTOS– Crisis de fin de siglo y Regeneracionismo.– La Generación del 98: denominación, características y temas.– La poesía de la Generación.– Antonio Machado: biografía, características, estilo y obra.– La narrativa noventayochista: novela y ensayo.– Pío Baroja: características y obra.– Miguel de Unamuno: características, nivolas y ensayo.– Ramón María del Valle-Inclán: etapas, estilo, obra y esperpento.– José Martínez Ruiz, Azorín: características y obra.– Las tendencias del teatro de la Generación: comercial y renovadora.– Jacinto Benavente: comedias burguesas y obra.– Ramón María del Valle-Inclán: etapas y esperpento.– Miguel de Unamuno y Azorín: características y obra.– La Generación del 14: rasgos distintivos y características.– La novela del 14: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.– El ensayo del 14: José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.

PROCEDIMIENTOS– Reflexión sobre textos en los que se expone la situación crítica del momento.– Comparación de opiniones de diferentes autores del periodo ante la realidad social.

– Creación de textos descriptivos y argumentativos en relación con una obra de arte dada.– Búsqueda de información sobre algún aspecto concreto de una obra o autor.– Localización en un texto de las propiedades del movimiento al que pertenece su autor.– Detección de los rasgos temáticos y estilísticos particulares de un autor concreto en sus creaciones.– Resumen de textos.– Análisis y comentario de textos de ambas generaciones: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica.– Especulación sobre cuestiones de teoría literaria.– Estudio de las aportaciones de las acotaciones al texto teatral.– Valoración crítica de una obra.– Desarrollo de un tema, siguiendo unas pautas determinadas.– Lectura de San Manuel Bueno, mártir, de M. de Unamuno.

ACTITUDES– Interés por la observación del contexto social de un momento histórico determinado.– Espíritu crítico y reflexivo ante la problemática social y su reflejo en la creación artística.– Esfuerzo por reconocer las influencias filosóficas e ideológicas en la obra de las Generaciones del 98 y del 14.– Consideración de la relevancia de la biografía de un autor en su obra.– Aprecio por las innovaciones estilísticas de los diferentes autores estudiados.– Estimación de Valle-Inclán como creador del esperpento, fórmula fundamental del teatro español. – Valoración del ensayo como vehículo de transmisión de ideas.– Disposición al empleo de la técnica de comentario de texto como herramienta para la comprensión de una obra.– Motivación por utilizar las técnicas de redacción en ejercicios de valoración crítica y de desarrollo de un tema.– Apreciación dle interés literario y filosófico de San Manuel Bueno, mártir.

UNIDAD 15

CONCEPTOS– La época de las vanguardias: la Primera Guerra Mundial, la crisis de posguerra, el comunismo, el fascismo y la vanguardia intelectual.– La España de los años 20.– Las Vanguardias o ismos: concepto, dimensión social, manifiestos y características.– Futurismo: rasgos del movimiento; Marinetti.– Fauvismo: características; Matisse.– Dadaísmo: postulados; Tristán Tzara.

– Cubismo: principios y pintura; Apollinaire y los caligramas.– Expresionismo: características, temas e influencia posterior.– Surrealismo: fuentes, técnicas y rasgos propios; Breton.– La vanguardia hispánica: introductores (Gómez de la Serna, de Torre y Ortega y Gasset) y características.– El Ultraísmo: principios; Cansinos Asséns.– El Creacionismo: rasgos; Vicente Huidobro y su obra Altazor.– Ramón Gómez de la Serna: relevancia, obras y greguerías.

PROCEDIMIENTOS– Deducción de los cambios que tienen lugar en el siglo xx a partir de textos sobre política, cultura o sociología.– Análisis de fragmentos de textos y relación con el pensamiento de la época o con el ismo al que pertenecen.– Estudio de los postulados de los distintos movimientos a partir de sus Manifiestos.– Vinculación de obras literarias con otras manifestaciones artísticas.– Búsqueda y consulta de información sobre algún autor u obra.– Explicación argumentada de aspectos concretos de la creación artística y literaria del periodo.– Comparación de textos de diferentes ismos.– Creación de textos utilizando las técnicas innovadoras de la vanguardia.– Redacción de valoraciones personales sobre una obra.– Comentario de textos de distintas corrientes vanguardistas: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica.

ACTITUDES– Aprecio de la creación literaria de vanguardia como manifestación de la realidad sociocultural de la época.– Espíritu crítico y reflexivo ante la problemática social y su influencia en la creación artística.– Curiosidad por conocer y relacionar diferentes manifestaciones artísticas con el texto literario.– Reconocimiento del espíritu rebelde y regenerador de la vanguardia.– Interés por conocer los distintos géneros y formas de la expresión literaria.– Valoración del carácter sintético e innovador de la vanguardia española y de su influencia en la Generación del 27.– Motivación para crear textos de corte literario.– Esfuerzo por imitar las novedosas técnicas de creación de los movimientos estudiados.– Disposición al empleo de las técnicas de comentario de texto, de redacción de valoraciones críticas o de desarrollo de un tema, como herramientas para la comprensión de una obra.

UNIDAD 16

CONCEPTOS– El contexto histórico, social y cultural del primer tercio del siglo XX.– La Generación del 27: denominación, autores y rasgos generacionales.– Las características y los temas de la Generación del 27.– Las etapas del grupo: inicial, antes de la Guerra Civil y después de la Guerra.– La poesía de la Generación del 27: biografía, obra y estilo de los principales poetas del grupo.– Pedro Salinas.– Jorge Guillén.– Gerardo Diego.– Vicente Aleixandre.– Rafael Alberti.– Federico García Lorca.– Luis Cernuda.– La narrativa de vanguardia y del exilio: influencias, rasgos distintivos y narradores fundamentales (Benjamín Jarnés, José Bergamín y José Díaz Fernández).– El teatro anterior al 36: tendencias, biografía, obra y estilo de los dramaturgos esenciales.– Federico García Lorca.– Enrique Jardiel Poncela.– Alejandro Casona.

PROCEDIMIENTOS– Detección de los cambios que tienen lugar a principios del siglo xx, a partir de textos de temática política, sociológica o cultural.– Relación de textos con la ideología de la época.– Vinculación de obras literarias con otras expresiones artísticas.– Investigación sobre autores y obras determinados.– Explicación argumentada de aspectos concretos de la creación artística o literaria de un autor (tema, métrica, fase de su obra, imágenes, etc.).– Reconocimiento de rasgos autobiográficos en los textos.– Determinación de la relación de un fragmento con la obra a la que pertenece.– Distinción en textos de influencias y técnicas literarias tradicionales, populares e innovadoras.– Resumen de fragmentos.– Comentario de textos: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica.– Elaboración de valoraciones personales sobre una obra.– Lectura de Bodas de sangre, de Federico García Lorca.– Desarrollo de un tema siguiendo unas pautas dadas.

ACTITUDES

– Interés por definir el ambiente en el que emerge la literatura del primer tercio del siglo XX.– Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: influjo de las vanguardias, Residencia de Estudiantes, exilio, etc. – Motivación por relacionar manifestaciones artísticas de carácter diverso con el texto literario.– Curiosidad por clasificar las formas de expresión literaria.– Aprecio de la influencia de los clásicos españoles, esencialmente de Góngora, en la obra del 27.– Reconocimiento de la extraordinaria capacidad de síntesis de tradición e innovación del Grupo del 27.– Respeto por los autores del periodo como renovadores de nuestra literatura. – Disposición a la redacción de comentarios de texto, valoraciones críticas sobre los mismos y desarrollos de temas, para mejorar su comprensión. – Estimación de Bodas de sangre como una de nuestras obras teatrales más relevantes.

UNIDAD 17

CONCEPTOS– El contexto histórico, social y cultural de la posguerra.– La Generación del 36: poesía en el exilio y poesía en el país.– Miguel Hernández: biografía, etapas, obra y características.– La poesía en España: poesía arraigada y poesía desarraigada.– La poesía arraigada o garcilasista: rasgos, temas, estilo, autores; L. Rosales.– La poesía desarraigada: rasgos, temas, estilo, autores; D. Alonso.– El grupo Cántico.– La poesía en el exilio: temas y autores.– Prados, Altolaguirre, León Felipe y Gil-Albert.– La novela de posguerra: idealista, existencialista y en el exilio.– La novela idealista: rasgos y autores.– El realismo existencial: claves, autores y obras relevantes; Cela (tremendismo), Laforet y Delibes.– La narrativa del exilio: Ayala, Aub y Chacel.– Novelistas destacados: Ballester, Laforet y Sender.– El teatro de posguerra: características, temas, estética y autores (Mihura, Neville y Jardiel Poncela).

PROCEDIMIENTOS– Análisis de textos en los que se refleja la situación social de la época.– Descripción de carteles propagandísticos de los bandos de la Guerra Civil.– Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas.– Relación de un fragmento con la obra y/o la corriente literaria a la que pertenece.– Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un texto.– Detección de influencias de los clásicos españoles en los textos de la posguerra.

– Resumen de fragmentos.– Deducción de rasgos del carácter de los personajes a partir de la observación de sus palabras.– Localización de información sobre la realidad social del momento en los textos dramáticos.– Determinación de la importancia de algunos elementos teatrales como el espacio o las acotaciones en textos dados. – Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias.– Elaboración de una valoración crítica de El rayo que no cesa, de M. Hernández.

ACTITUDES– Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales.– Interés por definir el ambiente en el que surge la literatura de posguerra española.– Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria de posguerra: censura, exilio, etc. – Consideración de la relevancia de la biografía de un autor en su obra.– Motivación por identificar las distintas formas de expresión literaria de la época.– Aprecio por conocer los distintos géneros y formas de la expresión literaria.– Disposición al disfrute de los textos teatrales.– Valoración del hecho teatral, en su doble dimensión de texto literario y de espectáculo.– Curiosidad por conocer y relacionar diferentes creaciones artísticas con el texto literario.– Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como herramientas para la comprensión de una obra.

UNIDAD 18

CONCEPTOS– La España del franquismo. – La poesía de los años 50 y 60: poesía social y Generación del 50.– La poesía social o comprometida: características, temas, estilo y autores.– Blas de Otero y Gabriel Celaya: etapas y obras.– La Generación del 50: temas, estilo y autores.– La novela de los años 50 y 60: novela social y experimental.– La novela social: rasgos y autores.– La novela experimental: características y autores.– Camilo José Cela: vida, obra y tremendismo.– Miguel Delibes: vida, obra y realismo/experimentalismo.– El teatro de los años 50 y 60: teatro existencial y social.– Antonio Buero Vallejo: etapas y obras.– Otros autores.

– El teatro de los años 60: influencias, concepción.– Fernando Arrabal y Francisco Nieva: características, etapas y obras.

PROCEDIMIENTOS – Análisis de fragmentos de textos de contenido sociológico. – Reflexión sobre cuestiones sociales reflejadas en el cine.– Vinculación de un texto literario con otras obras de arte.– Relación de un fragmento con la obra a la que pertenece.– Resumen de fragmentos de una obra.– Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un texto.– Detección del uso de técnicas narrativas innovadoras y de influencias de los autores renovadores de la novela moderna en textos de la época.– Valoración de información sobre la realidad social en textos dramáticos.– Determinación de la importancia de elementos teatrales como las acotaciones o las influencias textuales. – Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias.– Elaboración de valoraciones personales.

ACTITUDES– Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales concretas.– Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: censura, exilio, etc. – Valoración del influjo del arte internacional, especialmente de los renovadores de la narrativa y el teatro modernos, en la literatura española.– Motivación por identificar las distintas formas de expresión literaria de la época.– Aprecio de los autores fundamentales del periodo como renovadores de nuestra literatura. – Sensibilización hacia el hecho teatral, en su doble dimensión de texto literario y espectáculo.– Curiosidad por relacionar diferentes creaciones artísticas con el fenómeno literario.– Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como instrumentos útiles para la comprensión de una obra.

UNIDAD 19

CONCEPTOS– Las transformaciones en la España actual: política, economía, sociedad y arte.– La poesía de los años 70: novísimos, disidentes y grupo Claraboya (características y autores).– Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero y Antonio Colinas: vida y obra.– La poesía desde los años 80: poesía de la experiencia, neopurismo, neosurrealismo, nueva épica, clasicismo y neoerotismo.

– Luis García Montero, Roger Wolfe, Luis Antonio de Villena y Ana Rossetti.– La novela a partir de los años 70: novela de intriga, histórica, “del novelar”, intimista, testimonial y experimental.– Los principales novelistas del periodo. – Las características del teatro a partir de 1975.– Los dramaturgos fundamentales de esta época.– Las compañías de teatro independiente y Albert Boadella.– Los rasgos de la escenografía actual.

PROCEDIMIENTOS– Análisis de textos en los que se comenta la situación social del momento.– Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas, especialmente con el cine.– Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un fragmento.– Detección de influencias de movimientos literarios anteriores y coetáneos en un texto.– Identificación de los rasgos distintivos de un movimiento en un fragmento concreto y posterior justificación.– Diferenciación en textos de técnicas narrativas tradicionales e innovadoras.– Explicación del sentido y la relevancia de algunos elementos escénicos teatrales.– Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias.– Elaboración de valoraciones personales.– Lectura de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

ACTITUDES– Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales concretas.– Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: democracia, consumismo, globalización, etc. – Valoración del nuevo concepto de arte, íntimamente ligado al surgimiento de la sociedad de consumo.– Apreciación de las interrelaciones artísticas que caracterizan a la creación literaria posmoderna.– Interés por conocer la particular relación de novela y cine en las últimas décadas.– Sensibilización hacia el hecho teatral y hacia el carácter trasgresor que éste ha adquirido en los últimos años.– Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como instrumentos esenciales para la comprensión de una obra.

UNIDAD 20

CONCEPTOS– El contexto histórico, social y cultural de Hispanoamérica en el siglo XX.

– La poesía: Modernismo, Postmodernismo, Vanguardia y Realismo Crítico.– Los poetas más destacables: Vallejo, Neruda y Paz.– Las etapas de la narrativa: orígenes, hasta los años 40, renovación, el boom de los 60 y novela más reciente.– La novela hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la Revolución Mexicana y urbana del Plata.– La renovación novelística de los años 40 o realismo mágico: novela de dictadores, metafísica y existencialista.– Los narradores fundamentales del momento: Asturias, Carpentier (lo real maravilloso), Onetti y Sábato.– El boom de los 60: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso y Roa Bastos y sus novelas clave.– Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.– Juan Rulfo: Pedro Páramo.– La narrativa posterior al boom: elementos comunes y autores destacados (Bryce Echenique, Cabrera Infante y Bolaño). – El cuento: evolución, etapas, tendencias, el microrrelato y la obra de Borges y Bioy Casares.

PROCEDIMIENTOS– Explicación y comparación de textos de contenido sociológico. – Meditación sobre cuestiones sociales reflejadas en el arte, especialmente en pintura y cine.– Vinculación de un texto literario con otras obras artísticas.– Localización en un fragmento de influencias de corrientes literarias anteriores y coetáneas.– Identificación justificada de las características propias de un movimiento.– Resumen de textos.– Análisis argumentado de rasgos temáticos y estéticos de un texto (tema, narrador, elementos maravillosos, personajes, tiempo, espacio, simbología, etc.).– Comentario de rasgos estilísticos propios de un autor, a partir de uno de sus textos.– Distinción de rasgos europeístas y americanos en un fragmento, sobre todo en los pertenecientes al realismo mágico.– Relación del espacio narrativo de algunas obras con la situación real del continente americano.– Detección de rasgos lingüísticos propios del castellano hispanoamericano en los textos.– Redacción de opiniones argumentadas sobre la temática de una obra.– Lectura de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

ACTITUDES– Valoración de la creación literaria como resultado de unas coordenadas históricas y culturales concretas.

– Reflexión sobre las circunstancias determinantes de la literatura del momento: inestabilidad política, reivindicaciones sociales, influencias extranjeras, dependencia económica, etc. – Actitud positiva para relacionar diferentes creaciones artísticas con el fenómeno literario.– Aprecio por la ingente producción literaria hispanoamericana del último siglo y por su variedad y calidad excepcional.– Motivación por identificar las distintas formas de expresión creativa de la época.– Curiosidad por entender el afán de innovación, autoafirmación y reivindicación de la literatura hispanoamericana.– Respeto por los autores más relevantes del periodo y por su labor renovadora en la literatura.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Los alumnos de segundo de Bachillerato leerán las siguientes obras, propuestas por la Comisión de la Pruebas de Acceso a la Universidad:

– ANTONIO MACHADO: Selección de Poesías completas. Edit. Espasa-Calpe (Col. Austral).– JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Antología poética.

AA. VV.: Antología de poetas del 27.RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN: Luces de bohemia. Ediciones Cátedra (Letras Hispánicas).

– ALBERTO MÉNDEZ: Los girasoles ciegos. Editotial Anagrama.– PÍO BAROJA: El árbol de la ciencia. Edic. Cátedra (Letras Hispánicas).– GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada. Mondadori.

Tanto en esta lista como en las demás de todos los niveles, las ediciones concretas son meramente orientativas. La lectura de los cuatro últimos libros propuestos, en el orden en que se especifican, se desarrollará a lo largo del curso. De las obras poéticas, se leerán selecciones conforme se vayan estudiando los diferentes autores. En clase se desarrollarán actividades en torno a la lectura. El profesor, de acuerdo con los niveles mínimos establecidos, controlará la lectura y su grado de asimilación por el procedimiento que se detalla en el epígrafe dedicado a los niveles mínimos e instrumentos de evaluación.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Departamento de Lengua y Literatura aplicará en el desarrollo de los contenidos del primer curso de Bachillerato una metodología activa, basada en estos principios metodológicos:– Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

– Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.– Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.– Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.– Integración de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.– Participación de los alumnos en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.– Considerar y favorecer el desarrollo de los diferentes ritmos de aprendizaje.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta los objetivos y la metodología propuesta, aplicaremos durante este curso los siguientes criterios de evaluación, que tendrán la consideración de niveles mínimos para la promoción del alumnado:– Producir mensajes orales de cada uno de los distintos tipos (argumentativos, descriptivos, narrativos...) en situaciones comunicativas básicas (debates, coloquios, lectura expresiva...) con gesticulación y entonación adecuadas, correcta organización de ideas, usos gramaticales y léxicos oportunos.– Elaborar textos escritos de cada uno de los distintos tipos (argumentativos, descriptivos, narrativos...) en situaciones comunicativas básicas (cuentos breves, documentos usuales: solicitud, telegramas, cartas comerciales...) con presentación formal adecuada, correcta organización de ideas y usos gramaticales, léxicos y ortográficos oportunos.– Elaborar textos literarios (poemas y relatos) respetando la estructura del género y usando recursos fónicos, léxico-semánticos y morfosintácticos adecuados, que reflejen sus vivencias y contexto emotivo, social y cultural.– Explicar —realizando un resumen del contenido— el significado de textos escritos básicos (ensayos, cuentos breves, documentos usuales, periodísticos, publicitarios) en función de los diversos objetivos de lectura (entretenimiento, información, aprendizaje, crítica...)– Explicar —realizando un resumen del contenido— el significado del mensajes orales básicos observando respeto por la opinión ajena.– Estudiar en actos de comunicación realizados por los diversos medios de comunicación (texto periodístico, fragmento de programa de radio o televisión, anuncio publicitario... ), los tipos de mensajes y los códigos usados.– Analizar en textos escritos, o en mensajes orales, el proceso de comunicación, identificando los elementos procesuales y las funciones que cumplen.– Producir —oralmente o por escrito— mensajes ejemplificadores de las diversas funciones del lenguaje, usando recursos diversos y explicando los recursos utilizados en cada caso.– Situar en un mapa de España la distribución de las diferentes comunidades lingüísticas y la de las principales comunidades dialectales del castellano.

– Analizar en mensajes orales las características articulatorias de algunos fonemas y su posibilidad de alteración alófonica, el funcionamiento del tono y el del acento.– Analizar en mensajes orales los principales rasgos fónicos de la modalidad andaluza.– Comentar en textos escritos la relación entre grafemas/fonemas en el castellano y, en su caso, en la modalidad andaluza.– Reconocer en textos propios o ajenos el uso de procedimientos de formación de palabras (composición, derivación, parasíntesis, acronimia, préstamos...), los campos semánticos y el valor concreto de palabras polisémicas y homónimas existentes.– Reescribir un texto usando términos sinónimos y antónimos comentando la repercusión que el cambio tenga en el contenido, estilo y matices significativos.– Realizar una pequeña investigación y elaborar un trabajo monográfico por escrito, sobre términos propios de la modalidad andaluza en uno o varios campos libremente elegidos.– Analizar aspectos morfosintácticos de textos orales y escritos demostrando la capacidad para segmentar, conmutar, clasificar... las palabras, sintagmas y oraciones.– Reconocer y comentar en mensajes orales rasgos morfosintácticos de la modalidad andaluza.– Comentar, en fragmentos de obras literarias de cada género y época estudiados, los componentes temáticos, estructurales y expresivos emitiendo juicios interpretativos y valorativos del texto, teniendo en cuenta las relaciones obra, autor, época, corriente literaria y receptor.– Son asimismo considerados niveles mínimos todos aquellos que se refieren a la corrección ortográfica, de acentuación, de puntuación y de ortotipografía propuestos en la programación de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.– Escribir y expresarse oralmente de acuerdo con los principios organizativos básicos que regulan los textos construidos con coherencia y cohesión.– Escribir utilizando un léxico que permita una expresión cabal de los conceptos que se manejan en este curso y que se adecuen a la madurez intelectual que se requiere en un alumno preuniversitario.– Escribir y expresarse oralmente con la variedad de recursos sintácticos que permita a los alumnos y alumnas una expresión cabal de las relaciones entre los elementos oracionales y entre los elementos de la realidad.– Realizar trabajos de investigación usando los medios adecuados en cada caso: diccionario, distintas fuentes bibliográficas, consultas en bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc.– Elaborar comentarios críticos de textos siguiendo el esquema explicado en clase.– Leer las obras propuestas como obligatorias para el presente curso.

Para la evaluación correcta y precisa de los niveles mínimos enumerados se utilizarán estos instrumentos de evaluación:

– Exámenes escritos: cuatro, como máximo, por evaluación. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán

incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.– Controles de lectura de la relación de lecturas obligatorias.– Control de las tareas diarias y, especialmente, de los trabajos de investigación que se propondrán a lo largo del curso.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales básicos, el Departamento ha dispuesto para este curso el uso del libro de texto de la editorial SM para 2º de Bachillerato y las obras de lectura obligatoria. La plataforma Moodle del centro constituirá un repositorio de materiales didácticos para este nivel. Contendrá, además, actividades para los alumnos y todo tipo de material complementario.Además, al ser el nuestro un centro TIC, el Departamento estimula el empleo de ordenadores, en especial para acceso a recursos educativos o páginas de consulta en Internet. En cualquier caso, el Departamento entiende que toda actuación en este sentido deberá estar determinada por objetivos de estricta índole didáctica, con la intención de reforzar el desarrollo del currículo y la integración de los alumnos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

LITERATURA UNIVERSAL (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS

1. Contenidos comunes: – Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los periodos literarios. – Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

2. Contenidos específicos: 2.1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura: – Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. – La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

2.2. Renacimiento y Clasicismo: – Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

– La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. – La narración en prosa: Boccaccio. – Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

2.3. El Siglo de las Luces: – El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. – La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

2.4. El movimiento romántico: – La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. – El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. – Poesía romántica. Novela histórica.

2.5. La segunda mitad del siglo XIX: – De la narrativa romántica al Realismo en Europa. – Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. – Principales novelistas europeos del siglo XIX. – El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. – El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. – La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

2.6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: – La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. – La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. – Las vanguardias europeas. El surrealismo. – La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. – El teatro del absurdo y el teatro de compromiso

Lecturas obligatorias:

1. G. Boccaccio, Decamerón (con especial atención a la jornada VII).2. W. Shakespeare, Romeo y Julieta.3. J. W. Goethe, Werther.4. F. Dostoievski, El jugador.5. Baudelaire, Las flores del mal (con especial atención a la parte titulada "Cuadros parisienses").6. F. Kafka, La metamorfosis.

7. Patricia Highsmith, El talento de Mr. Ripley.

EVALUACIÓN

La evaluación de los contenidos propuestos y otros que pueda demandar la realidad del aula atenderá especialmente a estos factores:

– Exámenes escritos: dos, como mínimo, por evaluación. Se seguirá estrictamente el procedimiento de evaluación continua, de modo que las pruebas escritas podrán incluir cuestiones explicadas y examinadas en otros exámenes o en otras evaluaciones.–Controles de lectura de la relación de lecturas obligatorias.–Control de las tareas diarias y, especialmente, de los trabajos de investigación que se propondrán a lo largo del curso.

Se seguirán los mismos criterios de calificación y porcentajes aplicables al curso de Lengua Española y Literatura de 2.º de Bachillerato, así como los mismos criterios de corrección de la expresión oral y escrita.

Prueba extraordinaria de septiembreAquellos alumnos que no cumplan con los principios marcados en los criterios de evaluación no podrán aprobar la asignatura y tendrán que hacer una prueba extraordinaria en el mes de septiembre en la que se examinarán de los documentos básicos que se entregarán a lo largo del curso y que incluirá un control de lectura de los libros. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ( 4º DE E.S.O.)MBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO II (4º ESO):

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, en su artículo 21 apartado 5 establece la normativa por la que se rigen los programas de diversificación curricular (PDC), señalando que en el ámbito socio lingüístico se incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y literatura.Durante el presente curso 2013-2014 el grupo de alumnos y alumnas de 4º de ESO PDC son prácticamente los mismos que cursaron 3º de ESO PDC, con tres nuevas incorporaciones y tres bajas respecto al curso pasado. La programación del año pasado hubo de ser modificada después de la 2ª evaluación ante el escaso rendimiento académico alcanzado. Este año se manifiestan los mismos problemas por lo que la presente programación se adapta desde el principio de curso, teniendo en cuenta el bajo nivel de conocimientos y escasa adquisición de competencias básicas de los alumnos y alumnas en sus años de escolarización en la etapa.

OBJETIVOS GENERALES DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA:La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en la etapa secundaria obligatoria tienen como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos generales:

1) Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2) Determinar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3) Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en el que se desenvuelven y al que organizan.

4) Establecer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5) Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6) Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7) Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8) Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9) Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10) Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11) Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

12) Analizar el legado cultural e histórico de Andalucía para conocer los elementos y rasgos básicos que identifican su comunidad en el conjunto de Comunidades a las que pertenece.

OBJETIVOS GENERALES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

1) Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

2) Construir y expresar discursos orales y escritos, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y sus aplicaciones a situaciones de la vida cotidiana.

3) Valorar y hacer un uso reflexivo de la lengua en sus diferentes formas de expresión, en el marco de la realidad plurilingüe de España y de la sociedad como un hecho cultural enriquecedor.

4) Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos a que pertenecen, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas, como receptores y emisores, ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.

5) Conseguir el hábito lector del disfrute de la lectura y la escritura, como vía para el desarrollo de la imaginación y la capacidad de fabulación necesaria para que los alumnos y alumnas conozcan su entorno, lo valoren, lo recreen y lo enriquezcan.

6) Interpretar y producir textos formales de distinta naturaleza, tanto orales como escritos, adecuando el estilo al tipo de texto que se produce y procurando un equilibrio entre los elementos convencionales que los caracterizan y la originalidad personal.

7) Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológicos, morfosintácticos, léxico-semántico y textuales, y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos, con el fin de desarrollar la capacidad del alumno para mejorar y regular sus producciones lingüísticas.

8) Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

9) Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

10) Usar los recursos de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información disponible en el centro para el desarrollo de la competencia lingüística.

CONTENIDOS:

Primera evaluación:1. Repaso de contenidos impartidos en I PDC Ámbito socio-lingüístico (3º ESO).

2. A La luz de la Ilustración:• El Antiguo Régimen y las bases del cambio.• El siglo XVIII en España.• El arte en el siglo XVIII: Francisco de Goya.• La oración simple.• Acentuación: Normas básicas.

3. El ansia de libertades:• La crisis del Antiguo Régimen.• La literatura romántica en España: Gustavo A. Bécquer.• La oración compuesta. Oraciones coordinadas.• Ortografía: letras b y v.

4. Un paisaje de fábricas:• La Revolución industrial.• Los comienzos del arte moderno: El impresionismo.• La literatura realista en España: Galdós y Clarín.• La oración compuesta. Oraciones subordinadas.• Ortografía: Las letras g y j.

Segunda evaluación:

5. Nuevas fronteras en el mapa europeo:• Naciones e imperios a finales del siglo XIX.• La construcción del liberalismo en España.• La literatura española entre dos siglos: Baroja.• Registros lingüísticos: formal y coloquial.• Los medios de comunicación.• Ortografía: la letra h.

6. La encrucijada del siglo XX:• Las convulsiones de principios del siglo XX: I Guerra Mundial, Revolución rusa.

España hasta 1931.• Las vanguardias artísticas: Picasso.• La poesía de principios de siglo: Antonio Machado.• Prensa, radio, televisión e internet.• Reglas de acentuación.

7. Un camino entre dos guerras:• La crisis del sistema democrático. El ascenso de los fascismos.• La II República española y la Guerra Civil.• El teatro anterior a 1936: Valle-Inclán.• Ortografía: las letras r/rr, m/n, s/x.• Subgéneros periodísticos.

8. La carrera por el dominio del mundo:• La II Guerra Mundial.• La Guerra Fría y la descolonización.• La dictadura franquista.• La literatura española de posguerra: Miguel Delibes.• Ortografía: letras c, z, q, k y d.• textos periodísticos de información.

Tercera evaluación:

9. El mundo actual:

• El final de la Guerra Fría.• La transición y la democracia española.• La poesía española después de 1936: Miguel Hernández.• La narrativa española contemporánea.• Las lenguas de España.• Las letras y, ll, i.• Textos periodísticos de opinión.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:Libro de texto que se utiliza para la mayoría de las unidades: Diversificación II. Ámbito lingüístico y social. Editorial EDITEX.Hay que señalar que para algunas unidades se utilizará material complementario facilitado por el profesor y disponible para los alumnos y alumnas en la plataforma del centro (resúmenes, esquemas, adaptaciones, etc.).Se han eliminado los contenidos que hacían referencia a la materia de informática porque todos los alumnos y alumnas del grupo imparten la misma como optativa.

COMPETENCIAS BÁSICAS:Igualmente, en el ámbito socio lingüístico se prestará especial atención a la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas de estos alumnos y alumnas, tratando de incidir especialmente en:a) Competencia en comunicación lingüística: leyendo todos los días textos breves relacionado con la materia, adquiriendo un vocabulario básico de términos relacionados con la materia, haciendo pequeños resúmenes, valorando especialmente la presentación y elaboración de pequeños trabajos escritos y potenciando la expresión oral. Se valorará especialmente la ortografía, partiendo de las dificultades que la mayoría de los alumnos y alumnas del grupo han presentado durante el curso anterior (I PDC). Esta competencia tiene una relación directa con la materia.b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, especialmente en los temas relacionados con Geografía, adquiriendo conceptos que ayudan a interpretar el mundo físico.c) Competencia digital y tratamiento de la información, con la utilización de las TICs: Lectura e interpretación de mapas, gráficos, analizar fuentes históricas muy básicas, seleccionar la abundante información de la que se dispone. Trabajo en el aula con ordenadores.d) Competencia social y ciudadana, directamente relacionada con la materia. En esta competencia se desarrollarán actitudes de diálogo (debates), trabajos en grupo y especial atención a las relaciones del grupo.e) Competencia y actitudes para aprender a aprender: el ritmo de trabajo se orientará especialmente a desarrollar las técnicas de aprendizaje y organización del material de clase, la elaboración de resúmenes, esquemas y exposiciones orales de temas señalados en clase.f) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, tratando de desarrollar la autoestima del alumnado.

g) Competencia artística y cultural: se centrará en el conocimiento de las principales manifestaciones culturales y artísticas y su evolución histórica, incidiendo especialmente en aquellas que forman parte del patrimonio cultural andaluz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:Los instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se relacionan en los apartados siguientes:Seguimiento del trabajo realizado por el alumno en casa: 20%· Control de la realización de los deberes.· Corrección de los deberes.· Revisión del cuaderno de clase.· Control de los libros de lectura obligatoria.· Elaboración de trabajos escritos.· Exposición oral de trabajos.Control parcial de los aprendizajes: 60%· Preguntas por escrito.· Preguntas orales en tiempo de clase y valoración de la expresión oral.· Control de unidades didácticas, valorándose conocimientos de la materia, presentación, expresión y ortografía.· Control de la adquisición de conocimientos y utilización de las TIC. Participación, actitud y asistencia: 20%· Respuesta correcta y adecuada a las preguntas de clase formuladas por el profesor.· Participación en los debates propuestos· Atención a las explicaciones del profesorado· Respeto al trabajo de los compañeros / as· Colaboración en las tareas encargadas por el profesor.· Comportamiento correcto y respetuoso en el aula.· Cuidado del material escolar (mobiliario, agenda entregada por el centro, equipos informáticos, etc.).· Uso adecuado de las TIC disponibles en el aula..Puntualidad..Asistencia.