Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017...

81
1 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO Y 1ºº de BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE RELIGION PROFESORA: Elena Riesgo García de los Salmones

Transcript of Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017...

Page 1: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco

Santander

Programación para el curso 2016-2017

1º ,2º, 3º y 4º de la ESO

Y 1ºº de BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE RELIGION

PROFESORA: Elena Riesgo García de los Salmones

Page 2: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

2

MARCO LEGAL

La siguiente programación didáctica ha sido elaborada en coherencia con el siguiente marco legal.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se

publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria

Obligatoria.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA LA ESO Y

BACHILLERATO

La religión es un fenómeno integrante en la vida y la historia de las sociedades humanas y una clave esencial de su

cultura, por lo que es imprescindible para conocer la idiosincrasia de los pueblos y para profundizar en lo que es el ser

humano, en su historia personal y colectiva.

La LOMCE del 9 de diciembre de 2013, tiene en cuenta en el Artículo único. De Modificación de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, en el apartado Noventa y uno. La disposición adicional segunda queda redactada de la siguiente

manera:

«Disposición adicional segunda. Enseñanza de la Religión.

1. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales

suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho Acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los

niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los

alumnos y alumnas.

2.La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado

español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de

España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones

religiosas.

3. La determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje evaluables que permitan la comprobación del logro

de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión será competencia de las

respectivas autoridades religiosas. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su

caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad

con lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español.»

En este marco, la enseñanza de la religión y moral católica se presenta como opción libre para los alumnos y

obligatoria para los centros.

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y desarrollo de unos

conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la capacidad

trascendente del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de

aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.

Page 3: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

3

La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la importancia que esta asignatura tiene

dentro de la educación para que el alumno pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La

necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar respuesta. La

educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una

formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones

inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su

auténtico cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros

escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido

religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad religiosa de personas y pueblos. Por

su parte, la Constitución Española no sólo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el derecho que

asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus

convicciones “en el artículo 27.3. Un derecho que también forma parte de tratados internacionales reconocidos por

España como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 13.3 y la Carta de

los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros.

La Iglesia, como se recoge en el número 2 de la Gravissimun Educationis, ha realizado continuos esfuerzos para

favorecer que la formación religiosa se imparta en el ámbito escolar, como contribución decisiva a la formación integral

de la persona. Por ese motivo, la Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional con el Estado Español sobre

Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de enero de 1979, donde se otorga la competencia para elaborar el

currículo de la asignatura de Religión y Moral Católica a la jerarquía eclesiástica (art. 6).

La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el

conjunto de valores y significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y que se

denomina tradición. Para ello, la religión católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante en dos

direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a

la luz de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve el reconocimiento de un

sentido de la existencia de una manera coherente con el propio desarrollo psico-evolutivo del alumnado.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en el artículo 6.1,

define el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para

cada una de las enseñanzas. Por ello, el contenido del currículo parte de la experiencia humana y se desarrolla de manera

respetuosa con las etapas del desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes

instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa.

El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológico

cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el

estudio de la revelación; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones

que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en Jesucristo

y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia

la Iglesia como manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la historia. Conviene subrayar, por tanto,

que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los

estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana.

Estos cuatro bloques que compone la asignatura de religión católica incluyen conceptos, procedimientos y

actitudes, que permite el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que ésta plantea. Por ello, los

contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas.

La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista psicoevolutivo, la búsqueda dela autonomía, lo que

conlleva un permanente contraste entre el presente y la tradición para afrontar el futuro. El alumno comienza a releer su

historia a la luz de su propia experiencia, cuestionando el depósito transmitido de saberes, creencias y experiencias

recibidas.

Page 4: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

4

La enseñanza de la religión católica ayuda a iluminar la historia personal y social, a respetar e interpretar el

conjunto de valores y significados presentes en la realidad, ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que

hacemos.

El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene la finalidad de proporcionar al

alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede contribuir de manera

satisfactoria la enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñando a observar y analizar la

realidad con respeto, en claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del sentido.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca, desde la antropología

cristiana, la consecución y dominio de las mismas. Dado que la competencia supone una combinación de habilidades

prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales, se esfuerza por

reflejar la aportación específica que esta enseñanza ofrece al proceso humanizador que conlleva la educación.

La importancia que la asignatura de religión otorga a la inculturación de la fe, en los distintos contextos, es un

hecho positivo que la convierte en un magnífico instrumento para la comunicación y el diálogo en un mundo cada vez

más plural. A su vez, asume como punto de partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de las diversas

capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechos humanos y al ejercicio

de la verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Se

preocupa también de conseguir en los alumnos una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma, desde un espíritu crítico y constructivo.

No menos importante es la ayuda que presta al alumno para conocer y valorar críticamente, desde una

cosmovisión cristiana, las realidades del mundo contemporáneo y sus antecedentes históricos, destacando la labor de la

Iglesia en todo el enriquecimiento cultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes del enriquecimiento personal y cultural.

Para el logro de estos objetivos, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el currículo de religión en

Bachillerato propone la división de sus contenidos en cuatro bloques temáticos: antropología cristiana, doctrina social

de la Iglesia, relación razón, fe y ciencia y, por último, la Iglesia como generadora de cultura a lo largo de la

historia. De este modo, se pretende que el alumno disponga de los suficientes conocimientos, procedimientos y actitudes

que le permitan dar respuesta, desde la cosmovisión cristiana, a los retos que le presenta el mundo contemporáneo.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO DE RELIGIÓN

Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos,

el lenguaje y otros recursos, para la comprensión dela religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la

competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforma la cultura y tradición que se

transmite de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal

y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del

pueblo cristiano, ayudarán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta

asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación.

Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y

social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común dela sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las

competencias sociales y cívicas.

Esta educación de la dimensión moral y social de la persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad,

el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y dela caridad.

Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el

significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima

adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser

comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De

Page 5: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

5

igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio

cultural.

La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrolla en el estudiante partiendo

del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa

católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de

la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PARA EL CURRICULO DE RELIGIÓN

En cuanto a los contenidos procedimentales para la ESO y BACHILLERATO, la asignatura de religión católica

forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano.

Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de

las competencias asignadas a los currículos de ESO y Bachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de

religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística, Aprender a

aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresiones culturales.

Los contenidos procedimentales básicos de la asignatura de religión católica son los siguientes:

Observación dela realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total. La

asignatura de religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo

real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en

disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.

Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo requiere el

manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas que forman parte del corpus teológico acumulado a lo

largo de la historia.

Reflexión Crítica. El desarrollo de la asignatura ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar

prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas.

La asignatura de religión católica contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la

racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter

actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los valores y normas

básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; la confianza en sí

mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades

para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las

diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación.

ORIENTACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios:

Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de actividades

de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando.

Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio

de cada etapa. Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el

grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no

todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la

inclusión comienza en La asunción de este principio fundamental.

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana.

La asignatura de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales,

Page 6: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

6

cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación

integral del ser humano.

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expectativas de los

estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios

metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje;

y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará

una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca

dimensión comunitaria, es una asignatura adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la

tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la

búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la

vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por

ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que

aprender a dominar.

Page 7: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

7

1º ESO BOE UNIDADES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN -Mínimos

Estándares de aprendizaje evaluables

*La persona

humana,

criatura de

Dios libre e

inteligente.

El

fundamento

de la dignidad

de la persona.

El ser humano

colaborador

de la creación

de Dios.

1. VIVIR LA

CREACIÓN

2. ELECCIÓN

1. Reconocer y valorar que la

realidad es don de Dios.

2. Identificar el origen divino

de la realidad.

3. Contrastar el origen de la

creación en los diferentes

relatos religiosos acerca de la

creación.

4. Diferenciar la explicación

teológica y científica de la

creación.

1.1 Expresa por escrito sucesos imprevistos en

los que se reconoce que la realidad es dada.

1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros,

sucesos y situaciones en las que queda de

manifiesto que la realidad es don de Dios.

2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad

como fruto del designio amoroso de Dios.

3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus

palabras, el origen de la creación en los relatos

míticos de la antigüedad y el relato bíblico.

4.1 Conoce y señala las diferencias entre la

explicación teológica y científica de la creación.

4.2 Respeta la autonomía existente entre las

explicaciones, teológica y científica, de la

creación.

* La

aceptación de

la revelación:

La fe.

Origen,

composición e

interpretación

de los Libros

Sagrados.

3. ALIANZA

4. REYES Y

PROFETAS

ANEXO

BÍBLICO

1. Conocer, contrastar y

apreciar los principales

acontecimientos de la historia

de Israel.

2. Señalar e identificar los

diferentes modos de

comunicación que Dios ha

usado en las distintas etapas

de la historia e Israel.

3. Distinguir y comparar el

procedimiento con el que

Dios se manifiesta en las

distintas etapas de la historia

de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del

tiempo con los principales acontecimientos y

personajes de la historia de Israel.

1.2 Muestra interés por la historia de Israel y

dialoga con respeto sobre los beneficios de esta

historia para la humanidad.

2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y

palabras de Dios en los que identifica la

manifestación divina.

3.1 Recuerda y explica constructivamente, de

modo oral o por escrito, acciones que reflejan el

desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

* Dios se

revela en

Jesucristo.

Dios uno y

trino.

El Credo,

síntesis de la

acción

salvífica de

Dios en la

historia.

5. EN EL

ORIGEN DEL

CISTIANISMO:

JESÚS

6. JESÚS

SALVACIÓN Y

FELICIDAD

1. Distinguir en Jesús los

rasgos de su naturaleza

divina y humana.

2. Identificar la naturaleza y

finalidad de los evangelios.

3. Conocer y comprender el

proceso de formación de los

evangelios.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada

las diferencias entre la naturaleza divina y

humana de Jesús en los relatos evangélicos.

1.2 Se esfuerza por comprender las

manifestaciones de ambas naturalezas

expresadas en los relatos evangélicos.

2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos

evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y

diseña su perfil.

3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos

del proceso formativo de los evangelios.

* Expansión

de la iglesia,

las primeras

comunidades.

Las notas de

la Iglesia.

7.PENTECOSTÉS

NACE A LA

IGLESIA

8. UNA

COMUNIDAD

LLAMADA

IGLESIA

9. CELEBRAR

LA VIDA

1. Comprender la presencia

de Jesucristo hoy en la

Iglesia.

2. Reconocer que la acción

del Espíritu Santo da vida a

la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de

presencia de Jesucristo en la Iglesia:

sacramentos, palabra de Dios, autoridad y

caridad.

2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son

acción del Espíritu para construir la Iglesia.

2.2 Asocia la acción del espíritu en los

sacramentos con las distintas etapas y momentos

de la vida.

2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del

Espíritu para el crecimiento de la persona.

Page 8: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

8

1. VIVIR LA CREACIÓN. Unidad 1, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer el relato bíblico de la creación y descubrir el

mensaje religioso que contiene.

2. Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso en

las diferentes explicaciones sobre la creación.

3. Valorar la naturaleza como obra de Dios, regalo y

señal de su amor hacia las personas.

4. Profundizar en las consecuencias que la acción

humana puede provocar sobre la naturaleza.

5. Reconocer que el mundo y la vida son dones que los

cristianos reciben como manifestación del amor de Dios.

6. Descubrir las actitudes de entrega, generosidad y

amor en las relaciones con los demás como fruto de la fe

en un Dios creador.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3,4,5 y 6)

Competencia digital (Objetivos 1 y 2)

Aprender a aprender

(Objetivo 2 y 4)

Sociales y cívicas (Objetivos 3 y 6)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivo 1)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1: El sentido

religioso del

hombre

La realidad

creada y los

acontecimientos

son signo de

Dios.

Dios creador,

cuida de sus

criaturas,

propiciando

actitudes de

entrega y amor en

las relaciones con

los demás.

Fe y ciencia. El

origen del

universo y la vida

1. Reconocer y valorar

que la realidad es don

de Dios.

1.1 Expresa por escrito sucesos

imprevisto en los que ha

reconoce que la realidad es

dada.

Valora la Naturaleza como obra

de Dios que permite a los

cristianos conocerle.

(Comunicación lingüística,

digital, social y cívica)

1.2 Evalúa, compartiendo con

sus compañeros, sucesos y

situaciones en las que queda de

manifiesto que la realidad es

don de Dios.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender y social y

cívica)

Reflexiona sobre la situación

actual de la naturaleza y su

cuidado.

Introducción A mi alrededor

Analiza el impacto del progreso

humano en la naturaleza y los

sentimientos de las personas hacia

la misma.

Introducción Dialogamos

Identifica los sentimientos que

aparecen en los textos bíblicos

hacia Dios creador.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1 y 2.

Saber más.

Enumera muestras de sensibilidad

en la sociedad actual hacia la

naturaleza.

Sec.2_A mi alrededor. Act.3

Expresa sentimientos de momentos

en los que ha vivido en sintonía

con la naturaleza.

Por dentro. Act.2

Page 9: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

9

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

2. Identificar el origen

divino de la realidad.

2.1 Argumenta el origen del

mundo y la realidad como fruto

del designio amoroso de Dios.

Conoce algunas manifestaciones

artísticas relacionadas con la

creación.

(Comunicación lingüística,

expresiones culturales)

Interpreta la enseñanza religiosa

que se desprende del relato de la

creación.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1.

Actividades complementarias.

Act.3

Analiza obras de arte en las que se

representa el hecho de la creación.

Por fuera

Comprender el mensaje

de Dios creador que

transforma al creyente a

vivir la vida desde la

gratitud.

Comprende que Dios actúa en la

vida de las personas invitando a

vivir la gratitud.

Interpreta, a través de

manifestaciones artísticas, la

intencionalidad de la creación

del universo como obra de Dios.

Explica cómo se sienten las

personas que expresan gratitud

por lo que les rodea.

(Comunicación lingüística,

social y cívica y expresiones

culturales)

Reconoce cómo los cristianos se

sienten valorados y cuidados por

Dios.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.1. Saber

más.

Identifica cómo se sienten los

cristianos ante el regalo de la

creación.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

Describe actitudes de respeto y

valoración hacia la naturaleza.

Por dentro. Act.1

Distingue los sentimientos que

generan las personas que muestran

agradecimiento de las que se

muestran exigentes.

Sec.3_A mi alrededor. Act.3.

Actividades complementarias.

Act.4

3. Contrastar el origen

de la creación en los

diferentes relatos

religiosos acerca de la

creación.

3.1 Relaciona y distingue,

explicando con sus palabras, el

origen de la creación en los

relatos míticos de la antigüedad

y el relato bíblico.

(Comunicación lingüística,

digital, expresiones culturales)

Analiza el relato bíblico de la

creación y lo compara la visión

que sobre este aspecto dan otras

culturas.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1.

Actividades complementarias.

Act.1

4. Diferenciar la

explicación teológica y

científica de la

creación.

4.1 Conoce y señala las

diferencias entre la explicación

teológica y científica de la

creación.

4.2 Respeta la autonomía

existente entre las explicaciones,

teológica y científica, de la

creación.

(Comunicación lingüística,

digital, aprender a aprender)

Interpreta diferentes teorías sobre

el origen de los universos tanto

religiosos como científicos.

Sec.1_A mi alrededor. Act.2

Valora las diferentes

intencionalidades en las distintas

maneras de presentar el origen del

universo desde la religión o desde

la ciencia.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1 A mi

alrededor. Act.2

Page 10: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

10

2. ELECCIÓN. Unidad 2, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender qué significa que Dios se da a conocer a

la humanidad para salvarla.

2. Entender cómo fue el origen del pueblo de Dios y

quiénes fueron los protagonistas que dan comienzo a lo

que cuenta la Biblia.

3. Saber en qué consiste la promesa que Dios hace a

Abrahán y las repercusiones que tiene para su pueblo.

4. Comparar la misión de Abrahán como fundador del

pueblo de Israel, con otros personajes históricos.

5. Conocer tanto las manifestaciones personales e

íntimas como las externas de la vivencia de Dios.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3,4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 2)

Competencia digital (Objetivo 2 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivo 5)

Sociales y cívicas (Objetivos 3 y 4)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivo 3 y 4)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B2: La

revelación: Dios

interviene en la

historia

La historia de

Israel: elección,

alianza,

monarquía y

profetismo.

Abrahán, padre

en la fe de

judíos, cristianos

y musulmanes.

La oración.

Vivencia de Dios

de las personas

creyentes.

1. Conocer,

contrastar y apreciar

los principales

acontecimientos de la

historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y

construye una línea del

tiempo con los principales

acontecimientos y

personajes de la historia de

Israel.

(Comunicación lingüística y

matemática)

Desarrolla una línea del

tiempo con la cronología

de la época de los

patriarcas hasta Moisés.

Sec.1_Leer la Biblia.

Actividades

complementarias. Act.3

Reconocer la

importancia de las

personas que han

luchado por su

pueblo.

Busca historias de

personajes que han sido

representativos para sus

países y culturas.

(Comunicación lingüística,

digital y expresiones

culturales)

Compara la relación que

existe entre la historia de

Abrahán y la de Mahatma

Gandhi.

Introducción A mi

alrededor

Analiza la historia de

personajes que son

recordados como

fundadores de la vida de un

pueblo.

Introducción Dialogamos

2. Señalar e

identificar los

2.1 Busca relatos bíblicos y

selecciona gestos y palabras

Describe la reacción que

tiene Abrahán ante la

Page 11: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

11

diferentes modos de

comunicación que

Dios ha usado en las

distintas etapas de la

historia e Israel.

de Dios en los que identifica

la manifestación divina.

(Comunicación lingüística)

llamada que Dios le hace.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.1. Saber más.

Sintetiza en qué consiste la

alianza que Dios propone a

Abrahán.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.2. Saber más.

Conocer las

dificultades que tuvo

Abrahán y otras

personas de nuestro

tiempo.

Comprende la confianza que

Abrahán muestra ante Dios

a pesar de la decepción que

siente ante su promesa.

Fundamenta cómo

dependiendo de la

personalidad y fortaleza y

de contar con la motivación

y la fe suficientes, las

personas pueden superar los

problemas.

Compara situaciones que

vivieron los protagonistas de

la historia de Israel con

situaciones actuales.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Explica el cambio de

actitud de Abrahán tras el

diálogo con Dios.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1

Reconoce el

comportamiento de

Abrahán ante lo que Dios

le pide.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.2.Actividades

complementarias. Act.5

Investiga sobre la vida de

personas que han confiado

en sus ideales a pesar de

las dificultades.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.3

Detecta la situación actual

de las personas que tienen

que desplazarse por

razones de trabajo.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3

3. Distinguir y

comparar el

procedimiento con el

que Dios se

manifiesta en las

distintas etapas de la

historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica

constructivamente, de modo

oral o por escrito, acciones

que reflejan el desvelarse de

Dios para con el pueblo de

Israel.

(Comunicación lingüística,

digital y sociales y cívicas)

Explica la importancia de

Abrahán como hombre de

fe para los cristianos.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

y 3. Actividades

complementarias. Act.2

Interpreta la vida de

personas en la actualidad

que han dado lugar a

tradiciones que han sido

seguidas por sus sucesores.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4

Valorar la

importancia del

silencio en la oración

y como algo útil y

beneficioso en

nuestra vida.

Identifica recuerdos que

tienen que ver con lo

cognitivo y con las

emociones.

(Comunicación lingüística y

Escribe aquellas vivencias

que ha tenido en las que ha

habido una comunicación

con Dios.

Por dentro

Conoce oraciones que

Page 12: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

12

3. ALIANZA. Unidad 3, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer las principales etapas de la historia de la

salvación.

2. Leer y analizar textos bíblicos en los que se presentan

diferentes etapas de la historia de la salvación

3. Analizar las figuras más representativas de la historia

de la salvación, el papel que tuvieron y el mensaje que

transmiten.

4. Interpretar el significado y las consecuencias de los

encuentros entre Dios y los hombres.

5. Valorar algunas experiencias de recogimiento y

soledad vividas por las personas.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3 y 4)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 1 y 2)

Competencia digital (Objetivo1 y 3)

Aprender a aprender

(Objetivo 5)

Sociales y cívicas (Objetivos 3)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 3 y 5)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B2: La

revelación: Dios

interviene en la

historia

La historia de

Israel: elección,

alianza,

monarquía y

profetismo.

Moisés, guía del

pueblo de Israel

desde Egipto a la

1. Conocer,

contrastar y apreciar

los principales

acontecimientos de la

historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y

construye una línea del

tiempo con los

principales

acontecimientos y

personajes de la

historia de Israel.

Conoce cómo vivió el

pueblo de Israel la

opresión y persecución en

Egipto.

Sec.1_Act.1

Detecta y ordena las etapas

más importantes de la vida

de Moisés.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.1, 2 y 3. Sec.2_Leer la

biblia. Act.1, 2,3 y 4.

Introducción Dialogamos.

Actividades

Aprender a aprender) algunas personas han

expresado como vivencia

interna de Dios

Por fuera

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.1 Identifica y clasifica de

manera justificada las

diferencias entre la

naturaleza divina y humana

de Jesús en los relatos

evangélicos.

(Comunicación lingüística)

Detecta textos bíblicos en

los que se reconoce la

importancia de Abrahán

como padre de los

creyentes.

Sec.3_Act.1

A. complementarias. Act.4

Page 13: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

13

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Tierra

prometida.

1.2 Muestra interés por la

historia de Israel y dialoga

con respeto sobre los

beneficios de esta historia

para la humanidad.

(Comunicación lingüística,

digital, matemática y

sociales y cívicas)

complementarias. Act.4

Analiza la situación de

esclavitud que vivía el

pueblo de Israel en tiempos

de Moisés y lo compara

con situaciones similares

de la actualidad.

Introducción A mi

alrededor

Describir la vida de

los principales

protagonistas de la

historia de Israel.

Conoce diferentes

momentos de la vida de

Moisés que aparecen

reflejados en los textos

bíblicos.

(Comunicación lingüística,

digital y expresiones

culturales)

Reflexiona sobre la vida de

Moisés durante su huida a

Madián.

Sec1_Leer la Biblia. Act.2

Describe la llamada de

Dios a Moisés para liberar

a su pueblo

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.3. Saber más. Act.1

Explica la situación de

Moisés cuando se presenta

ante el faraón.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1

Comparar algunos

acontecimientos

vividos por Moisés

con situaciones

similares en la

actualidad.

Sitúa la adopción de Moisés

como un hecho significativo

en la vida de Moisés y en la

actualidad.

Conoce la vida de personas

que han realizado un

proceso de liberación con su

pueblo.

Valora algunas experiencias

de vida interior y reflexión

vividas por las personas.

(Comunicación lingüística,

digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas

y expresiones culturales)

Analiza el fenómeno de la

adopción y sus

consecuencias en nuestros

días.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.4

Reflexiona sobre lo que

significa la actuación de

personas que han luchado

por la liberación de su

pueblo.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.5

Experimenta momentos de

soledad buscada.

Por dentro

Conoce los orígenes de la

vida monástica

Por fuera

2. Señalar e

identificar los

diferentes modos de

comunicación que

Dios ha usado en las

distintas etapas de la

historia e Israel.

2.1 Busca relatos bíblicos y

selecciona gestos y palabras

de Dios en los que identifica

la manifestación divina.

Explica en qué consiste la

Alianza que Dios hace con

su pueblo.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.3. Saber más. Act.2

Describe la situación de los

hebreos durante su camino

por el desierto.

Sec.2_Leer la Biblia.

Page 14: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

14

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Identifica la liberación de

Egipto con la inauguración

del rito de la Pascua.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Act.4. Actividades

complementarias. Act.3

Conoce el rito de la Pascua

que comienza con la

liberación de Egipto.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Reconoce que Dios, que da

la libertad al pueblo, es

misericordioso y se

preocupa por su pueblo.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.3. Actividades

complementarias. Act.2

3. Distinguir y

comparar el

procedimiento con el

que Dios se

manifiesta en las

distintas etapas de la

historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica

constructivamente, de modo

oral o por escrito, acciones

que reflejan el desvelarse de

Dios para con el pueblo de

Israel.

Reconoce en

manifestaciones actuales la

referencia a los orígenes

para recordar

acontecimientos

importantes.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Expresa los sentimientos

que los israelitas tienen

hacia Moisés como elegido

para liberar a su pueblo.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.1

Analiza el contenido de

himnos que recuerdan el

nacimiento y

transformación de un

grupo humano.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.2 Se esfuerza por

comprender las

manifestaciones de la

naturaleza divina y humana

de Jesús expresadas en los

relatos evangélicos.

(Comunicación lingüística)

Reconoce en Moisés una

figura de Cristo.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

Page 15: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

15

4. REYES Y PROFETAS. Unidad 4, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer algunas etapas de la historia de la salvación:

retorno a la Tierra Prometida, los Jueces, el inicio de la

Monarquía.

2. Describir los aspectos más importantes e identificar

los principales acontecimientos de los reinados de David

y Salomón.

3. Identificar elementos que permiten reconocer en Jesús

el cumplimiento de la promesa mesiánica.

4. Conocer el concepto, la figura y misión del profeta e

identificar los principales profetas del Antiguo

Testamento.

5. Aprender a discernir en las enseñanzas bíblicas,

algunas de las cualidades que Dios valora en la persona.

6. Conocer los elementos que integran la vocación

personal y descubrir las herramientas que contribuyen a

descubrir la propia vocación.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3,4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 1)

Competencia digital (Objetivo 1 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivo 6)

Sociales y cívicas (Objetivos 5 y 6)

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

(Objetivo 6)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 1,2 y 4)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B2: La

revelación: Dios

interviene en la

historia

La historia de

Israel: elección,

alianza,

monarquía y

profetismo.

El rey David y la

promesa del

Mesías.

La vocación

personal y los

elementos que la

integran.

1. Conocer,

contrastar y apreciar

los principales

acontecimientos de la

historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y

construye una línea del

tiempo con los principales

acontecimientos y

personajes de la historia de

Israel.

1.2 Muestra interés por la

historia de Israel y dialoga

con respeto sobre los

beneficios de esta historia

para la humanidad.

(Comunicación lingüística,

matemática y digital y

expresiones culturales)

Sitúa los principales

acontecimientos que se

sucedieron en el

asentamiento en la tierra

prometida.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.1. Actividades

complementarias. Act.1 y

5

Compara la situación de

enfrentamiento vivida por

David contra los filisteos

con la de Moisés frente al

faraón.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.2

Identifica hechos en la

actualidad en los que se

pueden aplicar enseñanzas

reflejadas a lo largo de la

historia de la salvación.

Introducción A mi

alrededor. Introducción

Dialogamos.

Page 16: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

16

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Describir la vida de

los principales

protagonistas de la

historia de Israel.

Conoce diferentes

momentos de la vida del rey

David que aparecen

reflejados en los textos

bíblicos.

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

Interpreta los hechos que

se suceden en la elección

de David como rey por las

tribus de Israel.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1

Cuenta cuál es la promesa

que Dios comunica a

David por medio del

profeta Natán.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Valorar la figura de

personas que han

promovido la

renovación de la

Iglesia.

Reconoce la importancia de

afrontar la misión con un

talante abierto y acogedor

frente a la mera valía o

condición.

(Sociales y cívicas y

aprender a aprender)

Conoce la repercusión que

han tenido quienes han

iniciado una nueva manera

de ejercer la primacía en la

Iglesia.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3

2. Señalar e

identificar los

diferentes modos de

comunicación que

Dios ha usado en las

distintas etapas de la

historia e Israel.

2.1 Busca relatos bíblicos y

selecciona gestos y palabras

de Dios en los que identifica

la manifestación divina.

(Comunicación lingüística)

Descubre en la figura de

los profetas la intervención

de Dios en la vida del

pueblo.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.2. Saber más.

3. Distinguir y

comparar el

procedimiento con el

que Dios se

manifiesta en las

distintas etapas de la

historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica

constructivamente, de modo

oral o por escrito, acciones

que reflejan el desvelarse de

Dios para con el pueblo de

Israel.

(Comunicación lingüística,

digital y expresiones

culturales)

Define cuál es la misión

del profeta.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.3. Saber más

Reconoce los rasgos

proféticos de personas que

luchan por la justicia en

nuestros días.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4

Identificar

herramientas que

contribuyen a

descubrir la propia

vocación.

Hace referencia a los

profetas estudiados como

ejemplo de personas que

responden a una vocación.

(Aprender a aprender,

sociales y cívicas e iniciativa

y espíritu emprendedor)

Conoce el proceso para

descubrir a qué quiere

dedicar en su vida.

Por dentro

Analiza testimonios de

personas que intentan vivir

de acuerdo a aquello a lo

que se sienten llamados.

Por fuera

Page 17: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

17

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.1 Identifica y clasifica de

manera justificada las

diferencias entre la

naturaleza divina y humana

de Jesús en los relatos

evangélicos.

1.2 Se esfuerza por

comprender las

manifestaciones de ambas

naturalezas expresadas en

los relatos evangélicos.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Conoce datos geográficos e

históricos que demuestran

que el hombre Jesús está

situado en un tiempo y

lugar concretos.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.3. Actividades

complementarias. Act.2

Identifica a Jesús como el

Mesías esperado en la

promesa que el profeta

Natán anuncia a David.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Analiza el fin con el que

son utilizadas las promesas

y las consecuencias de su

cumplimiento.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.4

5. EN EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO. JESÚS. Unidad 5, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir a Jesús de Nazaret como origen del

cristianismo. El Jesús histórico.

2. Conocer los evangelios, cuándo fueron escritos y la

intención didáctica de los evangelistas al escribir sus

obras.

3. Conocer las características geográficas y políticas de

Palestina, país donde vivió Jesús.

4. Aprender cómo era la vida cotidiana y la sociedad del

tiempo de Jesús.

5. Reconocer la influencia de la figura de Jesús en la

historia a través de distintas manifestaciones.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3 y 4)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 2)

Competencia digital (Objetivo 3,4 y 5)

Aprender a aprender

(Objetivo 3)

Sociales y cívicas (Objetivos 3 y 4)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivo 3 y 5)

Page 18: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

18

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B2: La

revelación: Dios

interviene en la

historia

1. Conocer,

contrastar y apreciar

los principales

acontecimientos de la

historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y

construye una línea del

tiempo con los principales

acontecimientos y

personajes de la historia de

Israel.

(Comunicación lingüística y

matemática)

Aprende la cronología del

Nuevo Testamento a través

de una línea del tiempo.

Sec.1_Leer la Biblia.

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

Entorno histórico

y político vivido

por Jesús. La

tierra en la que

vivió.

Los evangelios:

testimonio y

anuncio.

Composición de

los evangelios.

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.1 Identifica y clasifica de

manera justificada las

diferencias entre la

naturaleza divina y humana

de Jesús en los relatos

evangélicos.

1.2 Se esfuerza por

comprender las

manifestaciones de ambas

naturalezas expresadas en

los relatos evangélicos.

Conoce testimonios sobre la

existencia de Jesús dados

por historiadores.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Conoce la identidad de

Jesús teniendo en cuenta el

momento histórico en el

que vivió.

Saber más. Por dentro

Compara textos del

evangelio con textos

históricos para analizar la

historicidad de Jesús.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.3

Conoce la identidad de

Jesús teniendo en cuenta el

momento histórico en el

que vivió.

Saber más. Por dentro

Reconocer, en signos

de su alrededor, la

influencia de la

figura de Jesús.

Conoce la repercusión que

tiene Jesús en nuestro

mundo en hechos, películas,

relatos…

Identifica la cruz como uno

de los símbolos más

representados que identifica

a los cristianos.

(Digital, sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Relaciona a Jesús con

algunas manifestaciones

que se dan de su figura en

la actualidad.

Introducción A mi

alrededor

Compara la imagen que se

ofrece de Jesús en

diferentes formatos

elaborando un juicio crítico

sobre su importancia e

influencia.

Introducción Dialogamos

Interpreta distintas

representaciones que se

hacen a través del símbolo

de la cruz.

Por fuera.

Describir cómo es la

tierra de Jesús en la

actualidad.

Conoce la situación actual

del país de Jesús.

Reconoce lugares

Analiza la situación actual

de la región donde nació

Jesús.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.3

Page 19: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

19

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

relacionados con la vida de

Jesús que se conservan en la

actualidad.

(Digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas

y expresiones culturales)

Describe restos

arqueológicos y lugares

relacionados con la vida de

Jesús que se pueden visitar

en Tierra Santa.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4

2. Identificar la

naturaleza y

finalidad de los

evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la

lectura de los textos

evangélicos los rasgos de la

persona de Jesús y diseña su

perfil.

Enmarca el tiempo histórico

en el que vivió Jesús con sus

personajes más

representativos.

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

Lee textos en los que

descubre diferentes

elementos de la vida en el

entorno de Jesús

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Localiza en un mapa

ciertos escenarios de

diferentes momentos de la

vida de Jesús.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.1. Actividades

complementarias. Act.4

Hace una lista de las

personas que gobernaban

en tiempos de Jesús y de

las autoridades judías.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.1. Actividades

complementarias. Act.2 y

3

Explica la relación de

Jesús con algunos

personajes de la historia

que coincidieron en

algunos momentos de su

vida.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

3. Conocer y

comprender el

proceso de

formación de los

evangelios.

3.1 Ordena y explica con sus

palabras los pasos del

proceso formativo de los

evangelios.

Relaciona, en textos

actuales, los hechos

ocurridos en la historia con

la intencionalidad que se

pretende en el momento de

escribirlos.

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

Interpreta textos del

evangelio en los que el

autor describe su intención

y cómo lo compone.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1

y 2

Lee textos históricos y los

compara con textos

escritos con posterioridad

con una intencionalidad.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3

Page 20: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

20

6. JESÚS, SALVACIÓN Y FELICIDAD. Unidad 6, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Entender que Jesús asumió, aceptó y se dedicó por

completo a la misión encomendada por el Padre de

salvar a todos.

2. Comprender lo que Jesús quiere decir cuando habla

del reino de Dios y cuáles son las características del

mismo.

3. Descubrir en las parábolas un medio utilizado por

Jesús en su enseñanza y predicación del anuncio del

reino de Dios.

4. Reconocer que la salvación que ofrece dios debe

aceptarse libremente por la persona.

5. Presentar a Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios.

6. Aprender cómo se forman las opciones en nuestro

interior mostrando los factores que intervienen en la

toma de decisiones.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3,4 y 5)

Competencia digital (Objetivo 1 y 2)

Aprender a aprender

(Objetivo 6)

Sociales y cívicas (Objetivos 3)

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

(Objetivo 6)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 3 y 6)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

El cumplimiento

de las promesas

mesiánicas en la

persona de Jesús

Los evangelios:

testimonio y

anuncio.

El reino de Dios

como elemento

fundamental de

las enseñanzas y

la predicación de

Jesús.

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.1 Identifica y clasifica de

manera justificada las

diferencias entre la

naturaleza divina y humana

de Jesús en los relatos

evangélicos.

1.2 Se esfuerza por

comprender las

manifestaciones de ambas

naturalezas expresadas en

los relatos evangélicos.

(Comunicación lingüística,

digital y sociales y cívicas)

Identifica el

reconocimiento de Jesús

como el Mesías y el Hijo

de Dios.

Sec.4_Leer la Biblia.

Act.2.Saber más.

Actividades

complementarias. Act.5

Compara la figura del

Mesías con personajes que

se han presentado como

tales en la actualidad.

Sec.4_A mi alrededor.

Act.4

Explica la motivación de

los científicos sobre la

investigación de todo lo

que muestra la huella de

Jesús.

Introducción A mi

alrededor

Describir la vida de

Jesús como fuente de

salvación y felicidad

para la humanidad.

Conoce diferentes

momentos de la vida de

Jesús que aparecen

reflejados en los textos

bíblicos.

Lee y analiza los relatos de

los evangelios sobre la

infancia de Jesús.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1

Explica el inicio de la

predicación de Jesús.

Page 21: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

21

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Reconoce la relevancia y la

presencia de la figura de

Jesús en la actualidad.

Descubre la necesidad de las

personas de ser liberadas de

nuestras contradicciones y

limitaciones.

(Comunicación lingüística,

digital, sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Sec.4_Leer la Biblia. Act.1

Describe las últimas horas

de la vida de Jesús.

Sec.4_Leer la Biblia. Act.3

Interpreta el mensaje de

películas centradas en la

vida de Jesús.

Introducción A mi

alrededor

Investiga sobre el sentido

que tienen las jornadas

mundiales de la juventud

en torno a Jesús y su

evangelio.

Introducción A mi

alrededor

Reflexiona sobre el

sentimiento interior de

necesidad de sentirse

salvado o curado.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4. Actividades

complementarias. Act.2 y

3

Saber cómo se

forman las

decisiones en

nuestro interior

Reflexiona sobre la persona

que es y la que quiere ser.

(Aprender a aprender,

iniciativa y espíritu

emprendedor y expresiones

culturales)

Analiza el proceso de

cómo decide en casos

concretos.

Por dentro. Por fuera.

Descubrir la misión

a la que Jesús estaba

llamado

Lee textos en los que se

describe la vida pública de

Jesús.

Comprende que la misión de

Jesús es cumplir la voluntad

de Dios y él se presenta

como camino de alcanzar la

salvación.

Analiza la vida de personas

que han mostrado una clara

vocación desde temprana

edad.

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

Interpreta textos en los que

Jesús aparece predicando y

curando.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.1

Analiza textos del

evangelio en los que se

Jesús habla de la misión de

los que creen en él.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

Busca biografías de

personas que han orientado

su vida en torno a una

vocación.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3

2. Identificar la

naturaleza y

finalidad de los

evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la

lectura de los textos

evangélicos los rasgos de la

persona de Jesús y diseña su

perfil.

(Comunicación lingüística)

Lee e interpreta textos

bíblicos en los que Jesús

predica sobre la misión que

Dios le había confiado.

Sec.1_Act.2

Sintetizar el mensaje

evangélico sobre el

Identifica el inicio de la vida

pública de Jesús con el

Analiza, a través de pasajes

bíblicos, el mensaje de la

Page 22: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

22

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

anuncio del reino de

Dios.

comienzo del anuncio del

reino de Dios.

Descubre en los relatos

bíblicos el anuncio del reino

de Dios por parte de Jesús.

Conoce el texto bíblico en el

que Jesús habla sobre las

condiciones para entrar en el

reino de Dios.

Relaciona el reino de Dios

con situaciones que suceden

en la actualidad.

(Comunicación lingüística,

digital, sociales y cívicas y

expresiones culturales)

predicación de Jesús.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1

Lee textos de la

predicación de Jesús en los

que Jesús define el reino de

Dios.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Interpreta los relatos de las

parábolas como imágenes

que Jesús utilizó para

hablar del reino de Dios.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.3. Actividades

complementarias. Act.4

Elabora una lista con las

condiciones que una

persona debe cumplir para

entrar en el reino de Dios.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.3

Describe la vida de

personajes que en la

actualidad desempeñan

papeles de poder.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.4

7. PENTECOSTÉS, EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA. Unidad 7, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir el carácter de despedida y misión en las

últimas apariciones y en la Ascensión de Jesús

2. Identificar en Pentecostés el nacimiento de la Iglesia

como medio que continúa la misión de Jesús.

3. Mostrar a Jesucristo como Hijo de Dios encarnado en

la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia.

4. Conocer cuál es la misión de la Iglesia y descubrir sus

aportaciones a la sociedad.

5. Presentar la empatía y las acciones de voluntariado

como grandes valores humanos y cristianos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3 y 4)

Competencia digital (Objetivo 2 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivo 5)

Sociales y cívicas (Objetivos 2,3 y 5)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 1,2 y 3)

Page 23: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

23

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

La Ascensión,

despedida de

Jesús e inicio de

la misión para

los discípulos.

1. Distinguir en Jesús

los rasgos de su

naturaleza divina y

humana.

1.1 Identifica y clasifica de

manera justificada las

diferencias entre la

naturaleza divina y humana

de Jesús en los relatos

evangélicos.

1.2 Se esfuerza por

comprender las

manifestaciones de ambas

naturalezas expresadas en

los relatos evangélicos.

Detecta las actitudes que se

muestran ante una

despedida.

(Comunicación lingüística,

expresiones culturales)

Expone los principales

acontecimientos de la vida

de Jesús tras su

resurrección

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.1. Actividades

complementarias. Act.3

Reconoce en pasajes

evangélicos cómo Jesús se

despide, es elevado al

cielo, y comienza la

misión.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.2. Actividades

complementarias. Act.4.

Cuenta películas en las que

se vive una situación de

despedida analizando los

sentimientos que se

producen ante esa

situación.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3.

B4:

Permanencia de

Jesucristo en la

historia: la

Iglesia

La Iglesia,

presencia de

Jesucristo en la

historia.

Pentecostés, el

nacimiento de la

Iglesia.

El Espíritu

Santo edifica

continuamente

la Iglesia.

El voluntariado,

compromiso

desinteresado de

gran valor

humano y

cristiano.

Reflexionar sobre el

nacimiento de

distintas realidades,

organizaciones o

grupos.

Conoce y valora el

nacimiento y los orígenes de

distintas realidades.

Descubre los valores,

creencias y principios en el

origen de las organizaciones y

los grupos.

(Digital y sociales y cívicas)

Analiza el nacimiento de

diferentes culturas.

Introducción A mi

alrededor.

Detecta los ideales y los

valores que se convierten

en las causas del

nacimiento de una

organización.

Introducción Dialogamos.

Situar el nacimiento

de la Iglesia en

Pentecostés.

Conocer lo que les sucede a

los discípulos en Pentecostés.

Comparar el sentimiento de

los discípulos cuando reciben

la fuerza del Espíritu con

situaciones en las que las

personas se pueden sentir de

un modo similar.

Describir lo sucedido en el

día de Pentecostés.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.1. Saber más.

Comparar las

manifestaciones divinas de

la antigüedad con lo que

sucedió en Pentecostés.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2

Analiza canciones y

testimonios en los que se

transmiten situaciones que

proporcionan una fuerza

interior especial.

Sec.2_A mi alrededor.

Page 24: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

24

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

(Comunicación lingüística,

digital, sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Act.3

1. Comprender la

presencia de

Jesucristo hoy en la

Iglesia.

1.1 Señala y explica las

distintas formas de

presencia de Jesucristo en la

Iglesia: sacramentos,

palabra de Dios, autoridad

y caridad.

(Comunicación lingüística,

expresiones culturales)

Interpreta textos bíblicos

en los que se explica cómo

la obra salvadora de Jesús

se continúa a través de la

comunidad de los

cristianos.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.1. Saber más.

Actividades

complementarias. Act.1.

2. Reconocer que la

acción del Espíritu

Santo da vida a la

Iglesia.

2.1 Conoce y respeta que los

sacramentos son acción del

Espíritu para construir la

Iglesia.

2.3 Toma conciencia y

aprecia la acción del

Espíritu para el crecimiento

de la persona.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas)

Identifica el bautismo

como la buena noticia en la

que Dios cumple sus

promesas.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

Descubre y valora la

acción del Espíritu Santo

en el crecimiento de la

persona.

Sec.3_A mi alrededorAct.3

Descubrir la empatía y

el voluntariado como

un compromiso con

los demás.

Conocer qué compromisos se

adquieren cuando se decide

ser voluntario.

Identificar la empatía como la

capacidad que tiene una

persona de participar de los

sentimientos de otra.

(Aprender a aprender,

sociales y cívicas)

Valorar la motivación que

pueden tener las personas

que trabajan como

voluntarios en diferentes

proyectos.

Por fuera

Reflexiona sobre diferentes

situaciones en las que la

empatía juega un papel

fundamental.

Por dentro.

Page 25: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

25

8. UNA COMUNIDAD LLAMADA IGLESIA. Unidad 8, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer el origen de las comunidades cristianas y las

recomendaciones que les da Jesús.

2. Describir a la Iglesia como una comunidad que

comparte la fe y está abierta a los demás.

3. Conocer de dónde surge la estructura de la Iglesia y

cuál es su finalidad.

4. Identificar los sacramentos como un elemento

fundamental en las celebraciones de la comunidad

cristiana.

5. Reconocer la misión de anunciar el evangelio que

caracteriza a los seguidores de Jesús.

6. Descubrir que el cristiano quiere construir un mundo

mejor desde el amor a Dios y a los hermanos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1,2,3,4 y 5)

Competencia digital (Objetivo 3)

Sociales y cívicas (Objetivos 1,3,4,5 y 6)

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

(Objetivo 3)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 2 y 5)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B4:

Permanencia de

Jesucristo en la

historia: la

Iglesia

La Iglesia,

presencia de

Jesucristo en la

historia.

La

evangelización,

responsabilidad

de los miembros

de la Iglesia a

través del

testimonio y la

palabra.

El Espíritu

Santo edifica

continuamente

la Iglesia.

Los sacramentos,

la celebración de

la vida de las

comunidades

cristianas.

1. Comprender la

presencia de

Jesucristo hoy en la

Iglesia.

1.1 Señala y explica las

distintas formas de

presencia de Jesucristo en la

Iglesia: sacramentos,

palabra de Dios, autoridad

y caridad.

Identifica a la Iglesia como

el cuerpo de Cristo.

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

Reconoce los mensajes de

Jesús para la Iglesia: el

amor y la unidad.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1

y 2.

Identifica los sacramentos

como la presencia de la

acción salvadora de Jesús

en la vida de la comunidad.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.1.

Define la naturaleza de la

unión con Cristo y entre

los cristianos a través de la

figura del “cuerpo”.

Sec.1_Leer la Biblia.

Act.3.

Reconocer que en la

comunidad cristiana

se encuentra la

presencia de Jesús.

Conoce las

recomendaciones que Jesús

da a sus discípulos de lo que

significa la fuerza y la vida

en comunidad.

Analiza las razones que

Detecta que la fuerza de

Jesús en la comunidad

tiene sentido en la unidad.

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.1. Saber más.

Identifica la motivación

que hace que las personas

Page 26: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

26

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

mueven a las personas a

formar parte de un grupo o

de una comunidad

(Comunicación lingüística y

sociales y cívicas)

se decidan por la

pertenencia a determinados

grupos o formas de vida.

Por dentro.

Conocer las

indicaciones que

Jesús da a las

comunidades

cristianas.

Identifica la organización y

la misión de las

comunidades cristianas.

Analiza en diferentes

asociaciones u ONGs el

mensaje del encuentro y la

unidad.

(Comunicación lingüística,

digital, sociales y cívicas e

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Explica en qué consiste la

responsabilidad especial

que Jesús da a Pedro

Sec.2_Leer la Biblia.

Act.2.

Reflexiona sobre el modelo

de comportamiento de los

responsables de las

comunidades.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.3 y 4. Por fuera.

Investiga la situación de

diversas organizaciones y

comprueba su

funcionamiento.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.4.

Reconocer, en signos

de su alrededor, la

influencia de la

Iglesia.

Conoce la repercusión que

tiene la Iglesia en nuestro

mundo en hechos, películas,

relatos…

Valora la importancia del

cristianismo en relación con

el resto de religiones.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Identifica la huella de la

Iglesia en nuestra cultura

occidental.

Introducción A mi

alrededor.

Analiza frases de uso

común que tienen que ver

con la Iglesia.

Introducción Dialogamos.

Compara el sentimiento de

pertenencia a los diferentes

grupos religiosos.

Introducción Dialogamos.

Comprender la

evangelización como

responsabilidad de

todos los miembros

de la Iglesia.

Interpreta textos bíblicos en

los que aparece la misión de

anunciar el evangelio para

los creyentes.

Identifica en qué consiste

la misión que Jesús da a

sus discípulos.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.1

y 2.

Descubre cómo se sienten

los cristianos ante la tarea

de la evangelización.

Sec.3_Leer la Biblia.

Act.3. Saber más.

Page 27: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

27

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Relaciona el significado

religioso de la palabra

“misión” con otros usos que

se dan a este término.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Detecta que la “misión” es

lo que da sentido al ser y el

hacer de organizaciones y

personas.

Sec.3_A mi alrededor.

Act.4. Actividades

complementarias. Act.2 y

4.

9. CELEBRAR LA VIDA. Unidad 9, 1º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender el significado de la celebración en la vida

personal y comunitaria de un cristiano.

2. Identificar las celebraciones cristianas con las

palabras, hechos y momentos de la vida de Jesús.

3. Reconocer cuál es la celebración cristiana más

importante: la eucaristía

4. Conocer las principales celebraciones litúrgicas

cristianas que se realizan hoy y comprender el

significado de las mismas.

5. Entender en qué consisten los sacramentos del

bautismo y de la confirmación

Comunicación lingüística

(Objetivos 2,3,4 y 5))

Competencia digital (Objetivo 1)

Aprender a aprender

(Objetivo 2)

Sociales y cívicas (Objetivos 2)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 1, 2 y 5)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento de

la Historia de la

Salvación

La divinidad y

humanidad de

Jesús.

Los evangelios:

testimonio y

anuncio.

2. Identificar la

naturaleza y finalidad

de los evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la

lectura de los textos

evangélicos los rasgos de la

persona de Jesús y diseña su

perfil.

(Comunicación lingüística)

Detecta las enseñanzas de

Jesús a través de los gestos

y acciones que llevaba a

cabo con las personas.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.1

Relaciona las acciones que

realizaban los primeros

cristianos con las que hacía

Jesús.

Sec.3_Leer la Biblia. Act.2

Reconoce en los

Sacramentos signos de la

gracia, instituidos por Cristo

Page 28: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B4:

Permanencia de

Jesucristo en la

historia: la

Iglesia

La Iglesia,

presencia de

Jesucristo en la

historia.

El Espíritu

Santo edifica

continuamente

la Iglesia.

La celebración y

la liturgia en el

cristianismo.

La Eucaristía, la

celebración más

importante.

El bautismo y la

confirmación,

sacramentos de

inicio en la vida

cristiana.

y confiados a la Iglesia.

Saber más.

Conocer la estructura

y el objetivo que

persiguen diversos

tipos de

celebraciones.

Relaciona las mediaciones

utilizadas en las fiestas como

un medio que acerca a las

personas a algo y a su propio

interior.

Descubre el motivo por el

que las personas realizan

ciertas celebraciones.

(Aprender a aprender,

sociales y cívicas y

expresiones culturales)

Conoce la Pascua judía:

origen, ritos y elementos

principales.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.1.

Actividades

complementarias. Act. 4

Identifica cómo las

mediaciones acercan a Dios

y expresan lo que siente el

creyente.

Por fuera. Actividades

complementarias. A. 3

Analiza los elementos y la

finalidad de las

celebraciones que se

realizan.

Sec.1_A mi alrededor.

Act.3. Sec.3_A mi

alrededor. Act.3.

Cuenta la manera de

recordar a una persona que

ya no se encuentra junto a

él.

Sec.2_A mi alrededor.

Act.3

1. Comprender la

presencia de

Jesucristo hoy en la

Iglesia.

1.1 Señala y explica las

distintas formas de presencia

de Jesucristo en la Iglesia:

sacramentos, palabra de

Dios, autoridad y caridad.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Establece las raíces de la

eucaristía y su conexión con

la Pascua judía.

Sec.1_Leer la Biblia. Act.2.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.1.

Descubre la muestra de

amor y el valor del servicio

manifestado por Jesús en el

gesto del lavatorio de los

pies a sus discípulos.

Sec.2_Leer la Biblia. Act.2.

Reflexionar sobre los

momentos o días de

fiesta y celebración

en la vida de las

personas.

Interpreta las fiestas y

celebraciones como la

experiencia de vivencias que

inciden en el interior de las

personas y en su relación con

los demás.

Analiza los momentos de

fiesta o celebración en las

que ha participado.

Introducción A mi

alrededor.

Descubre que las fiestas son

Page 29: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

(Digital, sociales y cívica,

expresiones culturales

parte de la vida de las

personas y constituyen

momentos de celebración.

Introducción Dialogamos.

Por dentro.

2. Reconocer que la

acción del Espíritu

Santo da vida a la

Iglesia.

2.2 Asocia la acción del

espíritu en los sacramentos

con las distintas etapas y

momentos de la vida.

2.3 Toma conciencia y

aprecia la acción del Espíritu

para el crecimiento de la

persona.

(Comunicación lingüística y

expresiones culturales)

Identifica la relación del

bautismo y la confirmación

con la vida de las personas y

la vida de Jesús.

Sec.4_Leer la Biblia. Act.1

y 3.

Conoce ritos que se

celebran coincidiendo con

el cambio de una

determinada etapa de la

vida.

Sec.4_A mi alrededor.

Act.4. Actividades

complementarias. Act.2

Descubre la función del

Espíritu como guía.

Sec.4_Leer la Biblia. Act.2

Page 30: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

BLOQUES DE

CONTENIDOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

BLOQUE 1.

EL SENTIDO

RELIGIOSO

DELHOMBRE

La persona humana,

criatura de Dios libre e

inteligente.

El fundamento de la

dignidad de la persona.

El ser humano

colaborador de la

creación de Dios.

1. Establecer diferencias

entre el ser humano

creado a imagen de

Dios y los animales.

2. Relacionar la

condición de criatura con el

origen divino.

3. Explicar el origen

de la dignidad del ser

humano como criatura de

Dios.

4. Entender el sentido

y la finalidad de la acción

humana.

1.1 Argumenta la dignidad del ser

humano en relación a los otros seres

vivos.

2.1 Distingue y debate de forma

justificada y respetuosa el origen del ser

humano.

3.1 Valora, en situaciones de su

entorno, la dignidad de todo ser

humano con independencia de las

capacidades físicas, cognitivas,

intelectuales, sociales, etc.

4.1 Clasifica acciones del ser humano

que respetan o destruyen la creación.

4.2 Diseña en pequeño grupo un plan de

colaboración con su centro educativo en

el que se incluyan al menos cinco

necesidades y las posibles soluciones

que el propio grupo llevaría a cabo.

BLOQUE 2.

LA

REVELACIÓN:

DIOS

INTERVIENE

EN LA

HISTORIA

La aceptación de la

revelación: La fe.

Origen, composición e

interpretación de los Libros

Sagrados.

1. Conocer y aceptar que

Dios se revela en la

historia.

2. Comprender y

valorar que la fe es la

respuesta a la iniciativa

salvífica de Dios.

3. Conocer y definir

la estructura y

organización de la Biblia.

4. Conocer y

respetar los criterios del

magisterio de la Iglesia en

torno a la interpretación

bíblica.

5. Reconocer en la

inspiración el origen de la

sacralidad del texto

bíblico.

1.1 Busca y elige personajes

significativos del pueblo de Israel e

identifica y analiza la respuesta de

fe en ellos.

2.1 Se interesa por conocer y valora

la respuesta de fe al Dios que se

revela.

3.1 Identifica, clasifica y compara

las características fundamentales de

los Libros Sagrados mostrando

interés por su origen divino.

4.1 Lee, localiza y esquematiza los

criterios recogidos en la Dei

Verbum en torno a la interpretación

de la Biblia valorándolos como

necesarios.

5.1 Distingue y señala en textos

bíblicos la presencia de un Dios que

se comunica, justificando en el

grupo la selección de los textos.

5.2 Conoce y justifica por escrito la

existencia en los Libros Sagrados

del autor divino y el autor humano.

BLOQUE 3.

JESUCRISTO,

CUMPLIMIENT

O DE LA

HISTORIA DE

LA SALVACIÓN

Dios se revela en Jesucristo.

Dios uno y trino.

El Credo, síntesis de la acción

salvífica de Dios en la

historia.

1. Mostrar interés por

reconocer el carácter

relacional de la

Divinidad en la

revelación de Jesús.

2. Vincular el

sentido comunitario de la

Trinidad con la

dimensión relacional

humana.

3. Descubrir el

carácter histórico de la

formulación de Credo

cristiano.

4. Reconocer las

verdades de la fe cristiana

presentes en el Credo.

1.1 Conoce y describe las

características del Dios cristiano.

1.2 Lee relatos mitológicos, localiza

rasgos de las divinidades de las

religiones politeístas y los contrasta

con las características del Dios

cristiano.

2.1 Reconoce, describe y acepta que

la persona humana necesita del otro

para alcanzar su identidad a

semejanza de Dios.

3.1 Confeccionar materiales donde

se expresan los momentos

relevantes de la historia salvífica y

los relaciona con las verdades de fe

formuladas en el Credo.

4.1 Clasifica las verdades de fe

contenidas en el Credo y explica su

significado.

Page 31: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

BLOQUE 4.

PERMANENCIA

DE JESUCRISTO

EN LA

HISTORIA: LA

IGLESIA

Expansión de la iglesia, las

primeras comunidades.

Las notas de la Iglesia.

1. Comprender la

expansión del

cristianismo a través

de las primeras

comunidades

cristianas.

2. Justificar que la

Iglesia es una, santa,

católica y apostólica.

1.1 Localiza en el mapa los lugares

de origen de las primeras

comunidades cristianas y describe

sus características.

1.2 Reconstruye el itinerario de los

viajes de San Pablo y explica con

sus palabras la difusión del

cristianismo en el mundo pagano.

2.1 Describe y valora la raíz de la

unidad y santidad de la Iglesia.

2.2 Elabora materiales, utilizando

las tecnologías de la información y

la comunicación, donde se refleja la

universalidad y apostolicidad de la

Iglesia.

Page 32: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

2º ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE 1.

EL SENTIDO

RELIGIOSO DEL

HOMBRE

La persona humana, criatura de Dios libre e inteligente.

El fundamento de la dignidad de la persona.

El ser humano colaborador de la creación de Dios.

5. Establecer diferencias entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales.

6. Relacionar la condición de criatura con el origen divino. 7. Explicar el origen de la dignidad del ser humano como criatura de Dios. 8. Entender el sentido y la finalidad de la acción humana.

1.1 Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

2.1 Distingue y debate de forma justificada y respetuosa el origen del ser humano.

3.1 Valora, en situaciones de su entorno, la dignidad de todo ser humano con independencia de las capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales, etc.

4.1 Clasifica acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación.

4.2 Diseña en pequeño grupo un plan de colaboración con su centro educativo en el que se incluyan al menos cinco necesidades y las posibles soluciones que el propio grupo llevaría a cabo.

BLOQUE 2.

LA REVELACIÓN:

DIOS

INTERVIENE EN

LA HISTORIA

La aceptación de la revelación: La fe.

Origen, composición e interpretación de los Libros Sagrados.

6. Conocer y aceptar que Dios se revela en la historia.

7. Comprender y valorar que la fe es la respuesta a la iniciativa salvífica de Dios. 8. Conocer y definir la estructura y organización de la Biblia. 9. Conocer y respetar los criterios del magisterio de la Iglesia en torno a la interpretación bíblica. 10. Reconocer en la inspiración el origen de la sacralidad del texto bíblico.

1.1 Busca y elige personajes significativos del pueblo de Israel e identifica y analiza la respuesta de fe en ellos.

2.1 Se interesa por conocer y valora la respuesta de fe al Dios que se revela.

3.1 Identifica, clasifica y compara las características fundamentales de los Libros Sagrados mostrando interés por su origen divino.

4.1 Lee, localiza y esquematiza los criterios recogidos en la Dei Verbum en torno a la interpretación de la Biblia valorándolos como necesarios.

5.1 Distingue y señala en textos bíblicos la presencia de un Dios que se comunica, justificando en el grupo la selección de los textos.

5.2 Conoce y justifica por escrito la existencia en los Libros Sagrados del autor divino y el autor humano.

BLOQUE 3.

JESUCRISTO,

CUMPLIMIENTO

DE LA HISTORIA

DE LA

SALVACIÓN

Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino.

El Credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en la historia.

5. Mostrar interés por reconocer el carácter relacional de la Divinidad en la revelación de Jesús.

6. Vincular el sentido comunitario de la Trinidad con la dimensión relacional humana. 7. Descubrir el carácter histórico de la formulación de Credo cristiano. 8. Reconocer las verdades de la fe cristiana presentes en el Credo.

1.1 Conoce y describe las características del Dios cristiano.

1.2 Lee relatos mitológicos, localiza rasgos de las divinidades de las religiones politeístas y los contrasta con las características del Dios cristiano.

2.1 Reconoce, describe y acepta que la persona humana necesita del otro para alcanzar su identidad a semejanza de Dios.

3.1 Confeccionar materiales donde se expresan los momentos relevantes de la historia salvífica y los relaciona con las verdades de fe formuladas en el Credo.

4.1 Clasifica las verdades de fe contenidas en el Credo y explica su significado.

BLOQUE 4.

PERMANENCIA

DE JESUCRISTO

EN LA HISTORIA:

LA IGLESIA

Expansión de la iglesia, las primeras comunidades.

Las notas de la Iglesia.

3. Comprender la expansión del cristianismo a través de las primeras comunidades cristianas.

4. Justificar que la Iglesia es una, santa, católica y

1.1 Localiza en el mapa los lugares de origen de las primeras comunidades cristianas y describe sus características.

1.2 Reconstruye el itinerario de los viajes de San Pablo y explica con sus

Page 33: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

apostólica. palabras la difusión del cristianismo en el mundo pagano.

2.1 Describe y valora la raíz de la unidad y santidad de la Iglesia.

2.2 Elabora materiales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, donde se refleja la universalidad y apostolicidad de la Iglesia.

CONTENIDOS UNIDADES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN -Mínimos

Estándares de aprendizaje evaluables

*La persona

humana,

criatura de Dios

libre e

inteligente.

*El fundamento

de la dignidad

de la persona.

*El ser humano

colaborador de

la creación de

Dios.

1. ¿QUIÉNES SOMOS?

2. ABIERTOS A DIOS

9. Establecer diferencias

entre el ser humano

creado a imagen de

Dios y los animales.

10. Relacionar la

condición de criatura

con el origen divino.

11. Explicar el origen de la

dignidad del ser

humano como criatura

de Dios.

12. Entender el sentido y

la finalidad de la

acción humana.

1.1 Argumenta la dignidad del

ser humano en relación a los otros seres

vivos.

2.1 Distingue y debate de forma

justificada y respetuosa el origen del ser

humano.

3.1 Valora, en situaciones de su

entorno, la dignidad de todo ser humano

con independencia de las capacidades

físicas, cognitivas, intelectuales, sociales,

etc.

4.1 Clasifica acciones del ser

humano que respetan o destruyen la

creación.

4.2 Diseña en pequeño grupo un plan de

colaboración con su centro educativo en

el que se incluyan al menos cinco

necesidades y las posibles soluciones que

el propio grupo llevaría a cabo.

* La aceptación

de la

revelación: La

fe.

Origen,

composición e

interpretación

de los Libros

Sagrados.

3. DIOS SE DA A

CONOCER

4. LA FE DE UN

PUEBLO

ANEXO BÍBLICO

11. Conocer y aceptar que

Dios se revela en la

historia.

12. Comprender y valorar

que la fe es la

respuesta a la iniciativa

salvífica de Dios.

13. Conocer y definir la

estructura y

organización de la

Biblia.

14. Conocer y respetar los

criterios del magisterio

de la Iglesia en torno a

la interpretación

bíblica.

15. Reconocer en la

inspiración el origen

de la sacralidad del

texto bíblico.

1.1 Busca y elige personajes

significativos del pueblo de Israel e

identifica y analiza la respuesta de fe en

ellos.

2.1 Se interesa por conocer y

valora la respuesta de fe al Dios que se

revela.

3.1 Identifica, clasifica y

compara las características

fundamentales de los Libros Sagrados

mostrando interés por su origen divino.

4.1 Lee, localiza y esquematiza

los criterios recogidos en la Dei Verbum

en torno a la interpretación de la Biblia

valorándolos como necesarios.

5.1 Distingue y señala en textos

bíblicos la presencia de un Dios que se

comunica, justificando en el grupo la

selección de los textos.

5.2 Conoce y justifica por

escrito la existencia en los Libros

Sagrados del autor divino y el autor

humano.

Page 34: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

* Dios se revela

en Jesucristo.

Dios uno y

trino.

*El Credo,

síntesis de la

acción salvífica

de Dios en la

historia.

5. COMO NOSOTROS

6. UN DIOS QUE ES

RELACIÓN

9. Mostrar interés por

reconocer el carácter

relacional de la

Divinidad en la

revelación de Jesús.

10. Vincular el sentido

comunitario de la

Trinidad con la

dimensión relacional

humana.

11. Descubrir el carácter

histórico de la

formulación de Credo

cristiano.

12. Reconocer las

verdades de la fe

cristiana presentes en

el Credo.

1.1 Conoce y describe las

características del Dios cristiano.

1.2 Lee relatos mitológicos,

localiza rasgos de las divinidades de las

religiones politeístas y los contrasta con

las características del Dios cristiano.

2.1 Reconoce, describe y acepta

que la persona humana necesita del otro

para alcanzar su identidad a semejanza de

Dios.

3.1 Confeccionar materiales

donde se expresan los momentos

relevantes de la historia salvífica y los

relaciona con las verdades de fe

formuladas en el Credo.

4.1 Clasifica las verdades de fe

contenidas en el Credo y explica su

significado.

* Expansión de

la iglesia, las

primeras

comunidades.

Las notas de la

Iglesia.

7. LOS ORÍGENES DEL

CRISTIANISMO

8. ID POR TODO EL

MUNDO

9. PROTAGONISTA EN

EL IMPERIO

5. Comprender la

expansión del

cristianismo a través

de las primeras

comunidades

cristianas.

6. Justificar que la Iglesia

es una, santa, católica

y apostólica.

1.1 Localiza en el mapa los

lugares de origen de las primeras

comunidades cristianas y describe sus

características.

1.2 Reconstruye el itinerario de

los viajes de San Pablo y explica con sus

palabras la difusión del cristianismo en el

mundo pagano.

2.1 Describe y valora la raíz de

la unidad y santidad de la Iglesia.

2.2 Elabora materiales,

utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación, donde se

refleja la universalidad y apostolicidad de

la Iglesia.

Page 35: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

8

3º ESO

CONTENIDOS

EN EL BOE

UNIDADES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN -

Mínimos

Estándares de aprendizaje

evaluables

*La naturaleza

humana desea

el Infinito.

*La búsqueda

de sentido en la

experiencia de

la enfermedad,

la muerte, el

dolor, etc.

1. En busca de la

felicidad

8. La cristiandad en

la Edad Media

9. Testigos de la

felicidad

1. Reconocer el deseo

de plenitud que tiene la

persona.

2. Comparar

razonadamente

distintas respuestas

frente a la finitud del

ser humano

1.1 Expresa y comparte en

grupo situaciones o

circunstancias en las que

reconoce la exigencia humana

de felicidad y plenitud.

2.1 Analiza y valora la

experiencia personal frente a

hechos bellos y dolorosos.

2.2 Selecciona escenas de

películas o documentales que

muestran la búsqueda de

sentido.

*La ruptura del

hombre con

Dios por el

pecado.

*El relato

bíblico del

pecado original.

3. No todo es

felicidad

8. La cristiandad en

la Edad Media

1. Descubrir que el

pecado radica en el

rechazo a la

intervención de Dios en

la propia vida.

2. Distinguir la verdad

revelada del ropaje

literario en el relato del

Génesis.

1.1 Identifica, analiza y

comenta situaciones actuales

donde se expresa el pecado

como rechazo o suplantación

de Dios.

2.1 Analiza el texto sagrado

diferenciando la verdad

revelada del ropaje literario y

recrea un relato de la verdad

revelada sobre el pecado

original con lenguaje actual.

*La persona

transformada

por el encuentro

con Jesús.

2. No todo es

felicidad

3. Elegir bien,

elegir el bien

4. El cristiano busca

hacer el bien

5. Ser discípulos de

Jesús

6. Pertenecer al

grupo de discípulos

7. Las raíces de una

Europa cristiana

8. La cristiandad en

la Edad Media

9. Testigos de la

felicidad

1. Reconocer y apreciar

que el encuentro con

Cristo cambia la forma

de comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las personas,

etc.

2. Comprender que la

pertenencia a Cristo

conlleva una nueva

forma de comportarse

en la vida.

1.1 Busca y selecciona

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la novedad

que el encuentro con Cristo ha

introducido en la forma de

entender el mundo, según las

biografías seleccionadas.

2.1 Crea y comparte textos,

videos clip, cortos, para

describir las consecuencias

que en la vida de los cristianos

ha supuesto el encuentro con

Cristo

*La Iglesia,

lugar de

encuentro con

Cristo.

*Experiencia

de plenitud en

el encuentro

con Cristo.

*La

experiencia de

fe genera una

cultura.

5. Ser discípulos de

Jesús

6. Pertenecer al

grupo de discípulos

7. Las raíces de una

Europa cristiana

8. La cristiandad en

la Edad Media

9. Testigos de la

felicidad

1. Tomar conciencia

del vínculo indisoluble

entre el encuentro con

Cristo y la pertenencia

a la Iglesia.

2. Valorar críticamente

la experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

3. Identificar en la

cultura la riqueza y la

belleza que genera la

fe.

1.1 Busca, selecciona y

presenta justificando la

experiencia de una persona

que ha encontrado a Cristo en

la Iglesia.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con respeto

acerca de la plenitud de vida

que en ellos se expresa.

3.1 Demuestra mediante

ejemplos previamente

seleccionados que la

experiencia cristiana ha sido

Page 36: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

9

generadora de cultura a lo

largo de la historia.

3.2 Defiende de forma

razonada la influencia de la fe

en el arte, el pensamiento, las

costumbres, la salud, la

educación, etc.

1. EN BUSCA DE LA FELICIDAD. Unidad 1, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Mostrar al alumno que el sentimiento religioso y las

grandes cuestiones de la existencia están presentes desde

los orígenes de la humanidad.

2. Valorar la importancia de las grandes preguntas de la

existencia humana y sus respuestas para alcanzar la

felicidad.

3. Aprender a reconocer el deseo de felicidad que toda

persona lleva dentro y las diversas propuestas para

alcanzarla.

4. Descubrir algunas reflexiones del Antiguo

Testamento sobre cuestiones de la vida y su significado.

5. Reconocer distintas propuestas para alcanzar la

felicidad, presentando las enseñanzas de Jesús como

opción de vida para ser verdaderamente feliz.

6. Aprender que cada persona debe encontrar en su

interior y no en las cosas materiales la respuesta a su

felicidad.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1 y 4)

Competencia digital

(Objetivos 1,2 y 5 )

Aprender a aprender

(Objetivos 2, 3 y 6 )

Sociales y cívicas

(Objetivos 3 y 5 )

Conciencia y expresiones

culturales

(Objetivo 1)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B1: El sentido

religioso del

hombre

La naturaleza

humana desea

el Infinito.

1. Reconocer el deseo

de plenitud que tiene

la persona.

Identificar las

enseñanzas de

Jesús como una

opción en la

búsqueda de una

vida en plenitud.

Conocer las

1.1. Expresa y comparte en

grupo situaciones o

circunstancias en las que

reconoce la exigencia

humana de felicidad y

plenitud.

Presenta hechos de la

vida de Jesús en los que

se muestra una actitud de

Sabe expresar situaciones

donde las personas se

preguntan por la necesidad

de plenitud y felicidad.

Introducción. Dialogamos.

Saber más.

Reconoce algunos hechos

de la vida de Jesús como

fuente de plenitud para las

Page 37: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

10

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Las preguntas

sobre la vida y

la muerte

La búsqueda

de sentido en

la experiencia

de la

enfermedad, la

muerte, el

Dolor, etc.

El cristianismo:

modelo de

realización

personal y

felicidad

propuestas de

felicidad en el

mundo en el que

vive.

entrega y humildad.

Identifica el bienestar

personal y colectivo en

las ofertas de felicidad

que recibe de la sociedad.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, digital,

aprender a aprender)

personas.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1

Identifica muestras de

felicidad en las

comunidades cristianas.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.2

Expresa sensaciones y

sentimientos sobre

reflexiones que transmiten

textos del Antiguo

Testamento ante las

preguntas sobre la vida y la

muerte.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1.

2. Comparar

razonadamente

distintas respuestas

frente a la finitud del

ser humano.

Descubrir que el

origen del

sentimiento

religioso está en la

conciencia del ser

humano desde sus

orígenes.

Interpretar textos

de la Biblia en los

que se transmiten

y expresan

respuestas a las

principales

cuestiones de la

vida y la muerte.

2.1. Analiza y valora la

experiencia personal frente

a hechos bellos y dolorosos.

Analiza y describe hechos

y acciones que reflejan

una preocupación sobre

los elementos sobre el

más allá

Lee e interpreta textos del

Antiguo Testamento que

contienen reflexiones y

preguntas sobre

cuestiones de la vida.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender,

digital)

2.2. Selecciona escenas de

películas o documentales

que muestran la búsqueda

de sentido.

Analiza películas o relatos en

los que aparecen elementos

del “más allá”, el problema

del mal y el ansia de plenitud.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, digital)

Identifica y analiza las

propuestas de felicidad que

la sociedad ofrece a las

personas.

Sec.2.A mi alrededor.

Act.3. Actividades

complementarias. Act.2, 3

y 4

Comunica emociones y

sentimientos a través de

palabras y gestos.

Por dentro y Por fuera.

Analiza y valora la visión

de otras culturas sobre la

existencia del más allá así

como su relación con el

momento actual

Sec.1. A mí alrededor.

Act.2 Saber más. A.

complementarias. Act.1

Describe hechos que

reflejan la preocupación de

las personas por la muerte y

el más allá.

Introducción. A mi

alrededor

Comenta fragmentos de

películas relacionadas con

el más allá.

Introducción. A mi

alrededor

Comenta escenas de

películas en las que

aparecen el problema del

mal y el ansia de plenitud

Page 38: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

11

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Introducción. Dialogamos

2. NO TODO ES FELICIDAD. Unidad 2. 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Acercar al alumno a una de las grandes cuestiones de la existencia, el problema del

mal, mostrando que la infelicidad y el sufrimiento están presentes en el mundo.

2. Descubrir que la realidad del mundo no responde al plan de Dios sobre él y que

todas las personas tienen en su interior capacidad para hacer el mal.

3. Razonar el valor del don de Dios de la libertad para poder optar por la verdad y el

bien y la responsabilidad de los propios actos.

4. Descubrir algunas reflexiones de la Biblia sobre lo que Dios quiere para el ser

humano, reconociendo que el bien es posible y que el mal puede rechazarse y

vencerse

5. Identificar las consecuencias del mal y el pecado en los relatos del primer pecado,

así como en la actuación de Caín y Abel.

6. Reconocer que Dios envía a su Hijo para liberar a todas las personas,

correspondiendo a cada una acoger o rehusar la salvación que Jesús ofrece.

Comunicación lingüística

(Objetivos 2,3,4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivo 1)

Competencia digital

(Objetivo 1,3)

Aprender a aprender

(Objetivo 2,6 )

Sociales y cívicas

(Objetivos 1,3 y 6)

Conciencia y expresiones

culturales

(Objetivos 1,2,6)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B2: La

revelación:

Dios

interviene en

la historia

1. Descubrir que el

pecado radica en el

rechazo a la

intervención de Dios

en la propia vida.

1.1. Identifica, analiza y

comenta situaciones

actuales donde se expresa

el pecado como rechazo o

suplantación de Dios.

Reflexiona y dialoga sobre

situaciones de dolor y

sufrimiento en el mundo.

Introducción. A mi

alrededor

Page 39: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

12

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

La ruptura del

hombre con

Dios por el

pecado.

Las dificultades

y el mal en la

vida humana.

Identifica en textos del

magisterio de la Iglesia la

necesidad de la ayuda de

Dios para superar el

pecado y el mal.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, aprender

a aprender, matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología)

Identifica situaciones en las

que las obras de las personas

se alejan del plan de Dios.

Introducción. Dialogamos

Analiza e interpreta

documentos que presentan la

confianza de los creyentes en

la ayuda de Dios para superar

el pecado.

Saber más…

Comprender que el

pecado y el mal son

realidades de la vida

humana.

Analiza situaciones en las

que las personas reconocen

sus debilidades y necesitan

el perdón.

(Sociales y cívicas,

aprender a aprender,

conciencia y expresiones

culturales, matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología)

Reconoce el pecado en

situaciones donde el poder, el

dinero, el ego…, se han

convertido en ídolos que

suplantan a Dios y donde

Dios es rechazado.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1.

A mí alrededor. Act.3

Identifica los sentimientos

que hacen posible el bien y

pueden vencer al mal.

Sec.3. Act.4

B2: La

revelación:

Dios

interviene en

la historia

La ruptura del

hombre con

Dios por el

pecado

Conciencia del

ser humano

para elegir el

bien de acuerdo

a su dignidad

Comprender que la

inclinación hacia el

mal es producto de la

libertad y

responsabilidad de

cada persona.

Relaciona la libertad

como derecho y como

gran responsabilidad.

Identifica los elementos

que intervienen en la

elección del camino a

seguir.

(Sociales y cívicas,

aprender a aprender,

digital, conciencia y

expresiones culturales)

Detecta que el mundo es tal y

como lo hacemos nosotros,

ya que Dios nos ha dado la

libertad de actuar bien o mal.

A. complementarias. Act.4

Identifica y valora los deseos

opuestos que las personas

sienten en su interior cuando

eligen su modo de actuar.

Por dentro. A.

complementarias. Act.3

Conoce experiencias de lucha

interior que han vivido otras

personas y los sentimientos

que provocan.

Por fuera

Descubre y selecciona

películas o relatos que

muestran el problema del

mal en la vida de las

personas.

(Sociales y cívicas,

aprender a aprender)

Analiza opina sobre escenas

de películas o relatos que

describen el problema del

mal en la vida de las personas

Sec.1. A mí alrededor. Act.3

El relato 2. Distinguir la 2.1. Analiza el texto Lee y comprende los relatos

Page 40: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

13

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

bíblico del

pecado

original

verdad revelada del

ropaje literario en el

relato del Génesis.

sagrado diferenciando la

verdad revelada del ropaje

literario y recrea un relato

de la verdad revelada

sobre el pecado original

con lenguaje actual.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, aprender

a aprender)

del Génesis donde aparece el

pecado: la desobediencia de

Adán y Eva y el asesinato de

Abel por Caín.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1 y

2

Expresa y recrea la verdad

revelada sobre el pecado

original con lenguaje actual.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.3

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús.

Jesús, el hijo de

Dios, enviado

para liberar a

todas las

personas.

1. Reconocer y

apreciar que el

encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las

personas, etc.

Conoce comportamientos

que propone Jesús que

posibilitan o dificultan la

salvación.

(Sociales y cívicas)

Identifica las acciones que,

según Jesús, posibilitan o

dificultan la salvación.

A. complementarias Act.2

2. Comprender que

la pertenencia a

Cristo conlleva una

nueva forma de

comportarse en la

vida.

2.1 Crea y comparte

textos, videos clip, cortos,

para describir las

consecuencias que en la

vida de los cristianos ha

supuesto el encuentro con

Cristo.

Reconoce que Dios envía a

Jesucristo para liberar a

todas las personas

(Comunicación lingüística,

digital)

Analiza textos en los que

aparece Jesús como el

enviado para liberar a todas

las personas.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1,

2 y 3

A. complementarias. Act.5

Conoce documentos del

magisterio de la Iglesia que

presentan a Jesús como el

hombre perfecto que con su

encarnación se ha unido a

todo hombre.

Saber más…

Page 41: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

14

3. ELEGIR BIEN, ELEGIR EL BIEN. Unidad 3, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir las acciones y la forma de vida personales como

consecuencia de lo que hay en el interior de cada ser humano.

2. Educar la conciencia y poseer una sólida escala de valores,

que oriente la forma de actuar de cada persona.

3. Valorar la capacidad de decisión del ser humano y sus

consecuencias, iniciándose en una reflexión ética y moral

relativa a los actos personales.

4. Dar a conocer los distintos factores que intervienen en la

toma de decisiones, mostrando cómo las decisiones van

construyendo la identidad y la propia vida de la persona.

5. Identificar la dimensión moral de la vida humana y

relacionarla con los criterios que dimanan del encuentro con

Cristo.

6. Interpretar textos del Antiguo Testamento en los que se

identifican valores y normas básicas del cristianismo.

7. Comprender textos del Nuevo Testamento en los que se

muestra cómo las decisiones van construyendo la identidad y

la propia vida de las personas.

8. Conocer algunos de los valores a los que la sociedad actual

presta más atención.

Comunicación lingüística

(Objetivos 5,6,7)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivo 8)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 3, 5)

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

(Objetivos 3 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivos 1,2,3,5)

Sociales y cívicas

(Objetivos 5 y 8)

Conciencia y expresiones

culturales

(Objetivos 3,4,5)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús

1. Reconocer y

apreciar que el

encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las

personas, etc.

1.1 Busca y selecciona

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la

novedad que el

encuentro con Cristo ha

introducido en la forma

de entender el mundo,

según las biografías

seleccionadas.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, digital)

Encuentra biografías de

conversos a Jesucristo.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1

Lee y analiza diferentes

biografías de personajes

significativos que se

convierten al Cristianismo.

Anexos. Biografías de San

Agustín y San Francisco

Reconoce los cambios que

ocurren en la forma de

entender el mundo en los

que se encuentran con

Cristo

Sec.2. Leer la Biblia.Act.2

Los valores y la

conciencia,

factores

principales en

la toma de

decisiones

Discernir y clasificar

algunos actos como

buenos y malos.

Identifica las consecuencias

de los comportamientos de

las personas en la sociedad

en la que vivimos.

(Sociales y cívicas)

Analiza comportamientos

ante distintas situaciones y

las consecuencias que

producen.

Introducción. Dialogamos.

Sec.3. A mí alrededor.

Act.3

Dar razón de las Identifica los elementos que Indica los valores, los

Page 42: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

15

El proceso de

toma de

decisiones en la

vida de las

personas

opciones personales en

la toma de decisiones.

intervienen en el proceso de

toma de decisiones.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

sentimientos, las decisiones

y las consecuencias en el

proceso de toma de

decisiones.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.2.

A mí alrededor. Act.3

Valorar la capacidad

de decisión del ser

humano y sus

consecuencias.

Diferencia los distintos tipos

de comportamientos entre

los que se puede optar.

Reconoce la importancia de

la conciencia

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender,

conciencia y expresiones

culturales)

Expresa diversos

comportamientos entre los

que las personas eligen ante

diferentes opciones.

Introducción. A mí

alrededor. A.

complementarias Act.4

Enuncia argumentos que

expresan la importancia de

la conciencia del ser

humano.

Sec.2. A mí alrededor.

Act.3. Saber más

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús

2. Comprender que

la pertenencia a

Cristo conlleva una

nueva forma de

comportarse en la

vida.

Conocer los valores y

las normas que se

proponen desde el

Cristianismo.

2.1 Crea y comparte textos,

videos clip, cortos, para

describir las consecuencias

que en la vida de los

cristianos ha supuesto el

encuentro con Cristo.

Identifica valores y normas

básicas del Cristianismo.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, digital)

Interpreta textos bíblicos en

los que se aportan

consecuencias del

seguimiento de Jesús.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.2

Comprende las normas

morales que se derivan de

los valores propuestos por

San Pablo a las primeras

comunidades

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1

Analiza el mensaje que se

desprende de los diez

mandamientos.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

Mostrar inquietud por

el lugar que ocupa la

escala de valores

propia y en la

sociedad.

Reconoce la importancia de

los valores en la formación

de la conciencia personal

Establece comparaciones

entre diversas escalas de

valores.

(Sociales y cívicas, aprender

a aprender, conciencia y

expresiones culturales)

Identifica los valores

personales que considera

más importantes.

Por dentro

Analiza, valora y respeta

las actitudes y valores que

predominan en la sociedad.

Por fuera. A.

complementarias Act.3

Page 43: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

16

4. EL CRISTIANO BUSCA HACER EL BIEN. Unidad 4, 3º ESO.

ÁGORA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Mostrar al alumno la profunda relación que existe entre el

seguimiento de Jesús y la aceptación de sus enseñanzas, hasta

asumirlas como propias y llegar a adquirir una moral cristiana

2. Descubrir que el encuentro con Jesús no deja indiferente e

invita a su seguimiento, reflexionando sobre lo que supone

seguir a Jesús y ser su discípulo.

3. Aprender qué significa el Dios cristiano del amor,

identificando el amor a Dios y al prójimo como la esencia del

mensaje y de la experiencia de Jesús.

4. Encontrar en las bienaventuranzas los valores que sirven de

referencia para poseer una moral cristiana y como camino para

alcanzar la verdadera felicidad personal.

5. Saber qué significa seguir a Jesús a partir de la lectura y

análisis de textos del Nuevo Testamento

6. Ayudar al alumno a reconocer y entender algunos impulsos

de su interior, aprendiendo a contrastar valores personales con

valores cristianos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 4, 5 y 6)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 1)

Competencia digital (Objetivos 1, 3 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivos 2, 3 y 6)

Sociales y cívicas (Objetivo 1, 2 y 4)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivo 6)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento de la

Historia de la

Salvación

La persona

transformada por el

encuentro con Jesús

1. Reconocer y apreciar

que el encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el mundo, la

historia, la realidad, las

personas, etc.

1.1 Busca y selecciona

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la

novedad que el encuentro

con Cristo ha

introducido en la forma

de entender el mundo,

según las biografías

seleccionadas.

(Comunicación

lingüística, digital)

Analiza el relato de la

conversión de Pablo.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1

Interpreta textos de San

Pablo en los que se explica el

cambio de conducta tras el

encuentro con Cristo.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.2 y

3

Aprende que el discípulo de

Jesús cambia sus valores por

los de Cristo.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1,

2 y 3

Page 44: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

17

2. Comprender que la

pertenencia a Cristo

conlleva una nueva forma

de comportarse en la vida.

2.1 Crea y comparte

textos, videos clip, cortos,

para describir las

consecuencias que en la

vida de los cristianos ha

supuesto el encuentro

con Cristo.

(Aprender a aprender,

sociales y cívicas)

Analiza los sentimientos y

actitudes de las personas que

siguen a otras en el mundo

en el que vive.

Sec.1. A mí alrededor. Act.4.

A. complementarias. Act.2

El seguimiento de

Jesús y la aceptación

de sus enseñanzas, la

adquisición de la

moral cristiana

Analizar las conductas y

comportamientos morales

de los cristianos.

Reflexiona sobre la

relación entre

considerarse cristiano y

algunas normas de

conducta.

(Comunicación

lingüística, sociales y

cívicas, matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología)

Investiga sobre los rasgos

básicos de la conducta

cristiana.

Introducción. A mi

alrededor

Analiza canciones en los que

se valoran gestos de bondad

y los relaciona con la

conducta que se espera de los

cristianos.

Introducción. Dialogamos

El mandamiento

nuevo, como resumen

de toda norma

Identificar el amor como la

esencia del cristianismo,

del mensaje y de la

experiencia de Jesús.

Interpreta textos en los

que se exponen las claves

para comprender el

“mandamiento nuevo”.

Analiza diferentes

circunstancias que

mueven a las personas a

comportarse de distintas

maneras.

(Comunicación

lingüística, sociales y

cívicas, digital)

Interpreta cuál es el modelo

y la novedad del

“mandamiento nuevo”.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1,

2 y 3

A. complementarias. Act.1

Expresa situaciones en las

que en las acciones de las

personas aparecen muestras

de solidaridad.

Sec.2. A mí alrededor. Act.4

y 5

Las bienaventuranzas

como conjunto de

valores que orientan

la vida de los

cristianos

Encontrar en las

bienaventuranzas los

valores que sirven de

referencia en la moral

cristiana.

Descubre en las

bienaventuranzas el

camino de verdadera

felicidad, tanto de las

personas como para el

mundo

Comprende que en el

caso de los creyentes, la

forma de comportarse

moralmente queda

condicionada por su fe en

Cristo.

(Comunicación

lingüística, sociales y

cívicas, digital)

Identifica en las

bienaventuranzas los valores

morales que se derivan de su

mensaje.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1.

Saber más

Descubre que el seguimiento

de Jesús supone orientar la

conducta por el camino de

las bienaventuranzas.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

Analiza los diferentes modos

que se ofrecen a las personas

para ser felices.

Sec.3. A mí alrededor. Act.3

A. complementarias. Act.4

Reconocer y entender

algunas actitudes e

impulsos del interior y su

relación con los valores que

desea vivir.

Contrasta los valores

personales con los

valores cristianos.

Analiza algunos

comportamientos de

las personas y sus

consecuencias en

diferentes culturas y

religiones.

(Comunicación

lingüística, sociales y

cívicas, conciencia y

expresiones culturales,

aprender a aprender)

Reflexiona sobre la

adaptación de sus propios

impulsos adaptándolos a los

valores que desea vivir

Por dentro

Lee textos de otras culturas

en los que se describen

creencias y comportamientos

de las personas

A. complementarias. Act.3

Por fuera

Page 45: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

18

5. SER DISCÍPULOS DE JESÚS. Unidad 5, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Valorar la vida comunitaria reconociendo el papel que

juega el maestro para el discípulo en una vida en

comunidad.

2. Conocer al grupo de seguidores de Jesús

distinguiendo entre discípulo y apóstol.

3. Descubrir cómo el encuentro con Cristo cambia la

vida de las personas, introduciendo la vocación

misionera y conociendo al primer gran misionero y

apóstol: Pablo de Tarso.

4. Valorar cómo cambia la vida del creyente cuando se

encuentra con Cristo, conociendo la vida y valores de los

primeros cristianos.

5. Reconocer a través de los escritos del Nuevo

Testamento los cambios que se producen en la vida de

los cristianos que se comprometen con su fe.

6. Descubrir las relaciones de amistad de Jesús,

valorando la amistad como un don en la vida de las

personas.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5 )

Competencia digital (Objetivos 2, 3 , 4 y 6)

Aprender a aprender

(Objetivos 4 y 6)

Sociales y cívicas (Objetivos 1, 3 y 6)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivo 3)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús.

1. Reconocer y

apreciar que el

encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las

personas, etc.

1.1 Busca y selecciona

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la

novedad que el encuentro

con Cristo ha introducido en

la forma de entender el

mundo, según las biografías

seleccionadas.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas)

Lee e interpreta textos en

los que se describen las

consecuencias del

encuentro de Pablo con

Jesús.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1

Conoce los sentimientos

que Pablo manifiesta hacia

Jesús tras hacerse discípulo

suyo.

Sec. 2. Leer la Biblia. Act.2

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

2. Comprender que

la pertenencia a

Cristo conlleva una

nueva forma de

comportarse en la

vida.

2.1 Crea y comparte textos,

videos clip, cortos, para

describir las consecuencias

que en la vida de los

cristianos ha supuesto el

encuentro con Cristo.

Reconoce la importancia del

Interpreta películas en las

que los personajes ensalzan

el valor de la amistad.

Introducción. Dialogamos.

Por fuera.

Identifica los sentimientos

que distintos personajes han

Page 46: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

19

encuentro con

Jesús.

Los seguidores

de Jesús. Los

apóstoles y la

comunidad de

sus discípulos

maestro para el discípulo,

valorando la importancia de

la vida en comunidad.

(Sociales y cívicas, aprender

a aprender)

suscitado en sus seguidores.

Introducción. A mi

alrededor

Sec.1. A mí alrededor.

Act.4

Analiza el fenómeno de los

seguidores en la sociedad

actual.

Introducción. Dialogamos

A. complementarias. Act. 1

B4:

Permanencia

de Jesucristo

en la historia:

la Iglesia

La Iglesia,

lugar de

encuentro con

Cristo.

La dimensión

misionera, la

comunicación a

los demás de la

alegría de ser

discípulo a

través del

testimonio y la

palabra.

Conocer al grupo de

seguidores de Jesús,

distinguiendo entre

discípulo y apóstol.

Describe la elección de los

discípulos y apóstoles de

Jesús y los identifica como

miembros de una nueva

familia.

Comprende cuál es la misión

que Jesús encomienda a los

apóstoles.

(Comunicación lingüística

aprender a aprender)

Conoce, a partir de relatos

bíblicos, cómo se formó el

grupo de discípulos que

acompañó a Jesús y entre

cuáles eligió a sus

apóstoles.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1

y 2

Identifica en un relato

bíblico la misión que Jesús

encomienda a sus apóstoles

tras la resurrección

Sec.1. Leer la Biblia. Act.3

Comprender que

convertirse en

misionero significa

contar la experiencia

con Cristo como

buena noticia para las

demás personas.

Descubre que ser discípulo

de Jesús implica ser testigo

de su mensaje.

(Sociales y cívicas,

conciencia y expresiones

culturales)

Comprende lo que significa

para un discípulo

convertirse en misionero.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1.

A mí alrededor. Act.3

Interioriza que los

cristianos están llamados a

anunciar la alegría de ser

seguidores de Jesús.

Saber más

B4:

Permanencia

de Jesucristo

en la historia:

la Iglesia

La Iglesia,

lugar de

encuentro con

Cristo

1. Tomar conciencia

del vínculo

indisoluble entre el

encuentro con Cristo

y la pertenencia a la

Iglesia.

1.1 Busca, selecciona y

presenta justificando la

experiencia de una persona

que ha encontrado a Cristo

en la Iglesia.

Describe el cambio que se

produce en la vida de las

personas que pertenecen a

las primeras comunidades

(Sociales y cívicas,

conciencia y expresiones

culturales)

Valora la amistad como la

afinidad de unas personas

con otras y reconoce las

dificultades que atraviesan

algunas relaciones de

amistad.

Por dentro. Por fuera

Detecta algunos

sentimientos de los

creyentes, destacando el

amor cristiano como el más

importante.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1

y 2

2. Valorar

críticamente la

experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con

respeto acerca de la plenitud

de vida que en ellos se

expresa.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Analiza los sentimientos de

las personas que se

encuentran con Jesús.

Sec.3. A mí alrededor.

Act.3

A. complementarias. Act.4

Page 47: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

20

6. PERTENECER AL GRUPO DE DISCÍPULOS. Unidad 6, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Reflexionar sobre los grupos de pertenencia y las

motivaciones para formar parte de ellos, identificando

qué grupos pueden aportar valores positivos a la vida y

cuáles no.

2. Conocer la vida de las primeras comunidades

cristianas.

3. Descubrir la presencia de Cristo en la Iglesia y valorar

el grupo de Jesús, la Iglesia, como un grupo del que

podemos formar parte.

4. Reconocer la acción salvadora de Jesús en las

personas, reflexionando sobre la relación de las personas

con Jesús durante su vida y después de ella.

5. Conocer lo que dice Jesús en los Evangelios sobre su

presencia después de su muerte descubriendo la

universalidad del mensaje de Cristo

6. Relacionar la acción salvadora de Jesús durante su

vida con su presencia actual en el mundo por medio del

Espíritu Santo, la Iglesia y los hermanos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 2, 3, 4 y 5)

Competencia digital (Objetivos 1, 4, 5 y 6)

Aprender a aprender

(Objetivos 1 y 5)

Sociales y cívicas (Objetivos 1, 2 y 3)

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

(Objetivo 1 )

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 5 y 6 )

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el encuentro

con Jesús

La pertenencia al

grupo de Jesús.

Participación de

los discípulos de

la misión del

maestro

1. Reconocer y apreciar

que el encuentro con

Cristo cambia la forma

de comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las personas,

etc.

Reflexiona sobre la relación de

las personas con Jesús durante

su vida y después de ella.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas)

Descubre cómo las personas

que convivieron con Jesús

experimentaron la fuerza

salvadora del encuentro con él.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1

Expresa el significado de la

caridad entendida como amor

cristiano y presencia de Jesús

en nuestras vidas

Por fuera

2. Comprender que la

pertenencia a Cristo

conlleva una nueva

forma de comportarse

en la vida.

Entender que la misión

de Jesús se concreta en

acciones que llevó a cabo

con personas que le

conocieron.

Conoce la vida y costumbres de

las primeras comunidades

cristianas.

Analiza la experiencia de los

que tuvieron contacto directo

con Jesús y experimentaron su

fuerza salvadora.

Identifica situaciones en su

entorno en las que las personas

quieren tener contacto directo

con sus ídolos.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

Detecta las acciones que

realizan los discípulos tras la

resurrección de Jesús y

Pentecostés.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1

Interpreta textos bíblicos en

los que se describe la relación

de Jesús con las personas.

Sec.1. Leer la Biblia. Act.1

Analiza los comportamientos

de las personas ante eventos

sociales y culturales

importantes: conciertos,

lanzamientos de nuevos

Page 48: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

21

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

culturales, sociales y cívicas) productos...

Sec.1. A mí alrededor. Act.2

B4:

Permanencia de

Jesucristo en la

historia: la

Iglesia

La Iglesia, lugar

de encuentro

con Cristo.

La relación con

Jesús y las

formas de

seguirle en el

mundo actual

1. Tomar conciencia del

vínculo indisoluble

entre el encuentro con

Cristo y la pertenencia

a la Iglesia.

1.1 Busca, selecciona y presenta

justificando la experiencia de

una persona que ha encontrado

a Cristo en la Iglesia.

Comprende la comparación

de la Iglesia con el cuerpo de

Cristo.

Reflexiona sobre la pertenencia

a un grupo como una necesidad

básica de la persona.

(Comunicación lingüística,

sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor, sociales y cívicas)

Identifica y analiza los

sentimientos de pertenencia a

la Iglesia en testimonios de

personas

Por dentro. Act.1

A. complementarias. Act.2

Explica la expresión de Pablo

que identifica a la Iglesia con

el Cuerpo de Cristo.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

Saber más. Texto 2

Describe la experiencia de

pertenencia a un grupo.

Introducción. A mi alrededor

Dialogamos

Sec.3. A mí alrededor. Act.4

Por dentro. Act.2

Experiencia de

plenitud en el

encuentro

con Cristo

2. Valorar críticamente

la experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con respeto

acerca de la plenitud de vida

que en ellos se expresa.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, sociales y cívicas)

Explica lo que significa que el

mensaje de salvación de Jesús

es universal.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 y 4

Conoce cómo Jesús está

presente a lo largo de la

historia a partir de los relatos

de su predicación.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1 y 3

Saber más. Texto 1

La experiencia

de fe genera

una cultura

3. Identificar en la

cultura la riqueza y la

belleza que genera la fe.

3.1 Demuestra mediante

ejemplos previamente

seleccionados que la experiencia

cristiana ha sido generadora de

cultura a lo largo de la historia.

3.2 Defiende de forma razonada

la influencia de la fe en el arte,

el pensamiento, las costumbres,

la salud, la educación, etc.

(Conciencia y expresiones

culturales, sociales y cívicas)

Interpreta obras de arte

inspiradas en hechos

relevantes de la vida de Jesús

Sec.3. Leer la Biblia. Act.3

A. complementarias. Act.4

Conoce el sentido de la fiesta

del Corpus Christi y el origen

en la forma de celebrar ese día

en la actualidad.

Por fuera

Identifica el amor cristiano

con el amor al prójimo y al

trabajo por los pobres y los

necesitados.

Por fuera

Page 49: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

22

7. LAS RAÍCES DE UNA EUROPA CRISTIANA. Unidad 7, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir que el cristianismo está en los orígenes de

Europa y que sus valores y sus tradiciones han

conformado gran parte de la cultura europea.

2. Conocer el origen, sentido y aportación a la historia

de la Iglesia del monacato y su importancia en la

construcción de Europa.

3. Conocer e interiorizar algunas de las recomendaciones

que Jesús da a los apóstoles sobre su estilo de vida,

valorando la vocación cristiana de extender el evangelio

por el mundo.

4. Conocer los elementos más importantes del Islam

valorando su importancia en España, a lo largo de la

historia y en la actualidad.

5. Reconocer que el arte puede hablarnos de Dios en sus

distintas manifestaciones.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3 y 4)

Competencia digital (Objetivos 1 y 4)

Aprender a aprender

(Objetivos 1 y 2 )

Sociales y cívicas (Objetivos 1 y 4)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 1, 2, 4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología

(Objetivo 4)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el encuentro

con Jesús.

1. Reconocer y apreciar

que el encuentro con

Cristo cambia la forma

de comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las personas,

etc.

1.1 Busca y selecciona biografía

de conversos.

1.2 Expresa juicios respetuosos

sobre la novedad que el

encuentro con Cristo ha

introducido en la forma de

entender el mundo, según las

biografías seleccionadas.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Conoce la biografía de San

Benito y la importancia que ha

tenido en la historia del

cristianismo y de la Iglesia.

Anexos. Biografía de San

Benito

Describe la vida de San Benito

y cuál fue su aportación a la

historia de la Iglesia.

Anexos. Biografía de San

Benito

2. Comprender que la

pertenencia a Cristo

conlleva una nueva

forma de comportarse

en la vida.

2.1 Crea y comparte textos,

videos clip, cortos, para

describir las consecuencias que

en la vida de los cristianos ha

supuesto el encuentro con

Cristo.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Conoce las recomendaciones

que Jesús da a sus apóstoles

sobre su estilo de vida.

Sec. 1. Leer la Biblia. Act.1

B4:

Permanencia de

Jesucristo en la

historia: la

Iglesia

La Iglesia, lugar

de encuentro

con Cristo.

1. Tomar conciencia del

vínculo indisoluble

entre el encuentro con

Cristo y la pertenencia

a la Iglesia.

1.1 Busca, selecciona y presenta

justificando la experiencia de

una persona que ha encontrado

a Cristo en la Iglesia.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Interpreta el mensaje que Jesús

da a sus discípulos sobre el

anuncio del Evangelio por el

mundo.

Sec. 2. Leer la Biblia. Act.1

Saber más.

Page 50: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

23

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

Experiencia de

plenitud en el

encuentro con

Cristo.La

experiencia de

fe genera una

cultura.

El papel de los

monasterios en la

extensión de la

fe y de la cultura

2. Valorar críticamente

la experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con respeto

acerca de la plenitud de vida

que en ellos se expresa.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Reflexiona sobre los

sentimientos, los valores y la

relación con Dios que

caracteriza la vida de los

monjes.

Sec. 1. Leer la Biblia. Act.2

A. complementarias. Act.4 Valora el silencio como una de

las prácticas que caracteriza la

vida monástica y como ayuda

para encontrarse con Dios.

Por dentro

Importancia del

cristianismo,

como factor de

unidad, en la

época posterior a

la caída del

Imperio romano

3. Identificar en la

cultura la riqueza y la

belleza que genera la fe.

3.1 Demuestra mediante

ejemplos previamente

seleccionados que la experiencia

cristiana ha sido generadora de

cultura a lo largo de la historia.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender,

conciencia y expresiones

culturales, digital, sociales y

cívicas)

3.2 Defiende de forma razonada

la influencia de la fe en el arte,

el pensamiento, las costumbres,

la salud, la educación, etc.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales)

Fundamenta el proceso de

evangelización de Europa.

Sec. 2. A mí alrededor. Act.3

Analiza el papel que juega el

cristianismo en el origen y en

la historia de la Unión

Europea.

Sec. 2. Leer la Biblia. Act.2

Introducción. A mí alrededor.

Dialogamos

Descubre el papel que juegan

los monasterios en la

evangelización y el fomento de

la cultura.

A. complementarias. Act.2

Por fuera

Explica la importancia de

otras tradiciones monásticas no

cristianas para la sociedad.

Sec.1. A mí alrededor. Act.3

Analiza la relación entre los

principales hechos de la

historia del cristianismo y la

expresión artística que surge

de estos.

A. complementarias. Act.3

Anexos. Líneas del tiempo

El Islam en

España, a lo

largo de la

historia y en la

actualidad

Conocer los

fundamentos de la

religión islámica, el

significado de su

expansión en España y

la convivencia con la

religión cristiana en la

España musulmana.

Conoce los elementos más

importantes del Islam.

Analiza la presencia de la

religión islámica en España

en la actualidad.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, matemática y

competencias básicas en ciencia

y tecnología, digital, sociales y

cívicas)

Analiza el significado que el

Islam da sobre Dios, su

profeta, sus oraciones y su

libro sagrado.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1

Saber más.

Comprueba los datos más

relevantes sobre los

musulmanes en España hoy.

Sec.3. A mí alrededor. Act.2

Page 51: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

24

8. LA CRISTIANDAD EN LA EDAD MEDIA. Unidad 8, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer a figuras claves del cristianismo en la Edad

Media y su vigencia actual como modelos de ser y estar

en la Iglesia.

2. Reconocer las dificultades que sufrió la Iglesia entre

los siglos IX y XI, sus causas y consecuencias. El Cisma

de Oriente.

3. Tomar conciencia de la importancia de la reforma del

monacato y de la aparición de las órdenes mendicantes.

4. Conocer los conflictos y divisiones que vivió la

Iglesia de la Edad Media y valorar su papel como

mediadora de conflictos. El Cisma de Occidente

5. Leer textos del Nuevo Testamento en los que Jesús

habla sobre el escándalo y reconocer el daño social que

provoca.

6. Profundizar en el significado de las peregrinaciones,

de modo particular, en el Camino de Santiago

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 6)

Competencia digital (Objetivo 1, 2 y 4 )

Aprender a aprender

(Objetivo 2 y 4)

Sociales y cívicas (Objetivos 4 y 5)

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

(Objetivo 3)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 3 y 6)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B1: El sentido

religioso del

hombre

2. Comparar

razonadamente

distintas respuestas

frente a la finitud del

ser humano.

2.1. Analiza y valora la

experiencia personal frente

a hechos bellos y dolorosos.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas)

Recuerda las palabras de

Jesús sobre el escándalo y

profundiza en el daño

social de este pecado.

Sec. 1. Leer la Biblia.

Act.1

B2: La

revelación:

Dios interviene

en la historia

La ruptura del

hombre con

Dios por el

pecado.

1. Descubrir que el

pecado radica en el

rechazo a la

intervención de Dios

en la propia vida.

1.1. Identifica, analiza y

comenta situaciones actuales

donde se expresa el pecado

como rechazo o

suplantación de Dios.

Conoce las dificultades que

sufrió la Iglesia entre los

siglos IX y XI, sus causas y

consecuencias. Cisma de

Oriente.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, sociales y cívicas)

Analiza el fenómeno de los

escándalos, sus

consecuencias y cómo se

afrontan en la actualidad.

Sec. 1. A mí alrededor.

Act.3

Reconoce la implicación

para la Iglesia de las

diferencias culturales en la

evolución cultural de

Oriente y Occidente (S. IX-

XI).

Sec. 1. Leer la Biblia.

Act.2

A. complementarias. Act.4

B3: Jesucristo, 1. Reconocer y 1.1 Busca y selecciona Conoce los datos más

Page 52: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

25

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús

Francisco de

Asís, modelo de

ser y estar en la

Iglesia

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La reforma del

monacato: las

órdenes

mendicantes

apreciar que el

encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las

personas, etc.

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la

novedad que el encuentro

con Cristo ha introducido en

la forma de entender el

mundo, según las biografías

seleccionadas.

(Comunicación lingüística)

importantes de la vida de

San Francisco de Asís, su

importancia dentro de la

Iglesia y su legado.

Anexos. Biografía de

Francisco de Asís

Reconoce a Francisco de

Asís como un hombre al

que el encuentro con Dios

le aporta libertad y

felicidad.

Introducción. Dialogamos.

Sec. 2. Leer la Biblia.

Act.2

2. Comprender que

la pertenencia a

Cristo conlleva una

nueva forma de

comportarse en la

vida.

2.1 Crea y comparte textos,

videos clip, cortos, para

describir las consecuencias

que en la vida de los

cristianos ha supuesto el

encuentro con Cristo.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender )

Interpreta textos del Nuevo

Testamento en los que

Jesús sugiere a sus

discípulos una vida sencilla

de confianza en Dios.

Sec.2. Leer la Biblia. Act.1

Comprender el

significado que tuvo

la aparición de las

órdenes mendicantes

Conoce y valora las nuevas

corrientes espirituales que

surgen en la Edad Media.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Describe las causas por las

que nacen las órdenes

mendicantes en el S. XIII y

su estilo de vida.

Sec. 2. A mi alrededor

Los cismas de

Oriente y

Occidente

Ser conscientes de

los motivos que

produjeron que la

cristiandad no

mantuviera la

unidad.

Reconoce los valores

evangélicos para que los

cristianos permanezcan

unidos.

Expresa en qué consistió el

Cisma de Occidente, sus

causas y sus consecuencias

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, sociales y cívicas,

aprender a aprender)

Comprende textos del

Nuevo Testamento en los

que se orienta a las

comunidades cristianas

ante el clima de división y

los problemas que pueden

generarse.

Sec. 3. Leer la Biblia.

Act.1

Identifica los conflictos y

divisiones que vivió la

Iglesia a partir de S. XII.

Introducción. A mí

alrededor.

Sec. 3. Leer la Biblia.

Act.2

A. complementarias. Act3

Valora el papel de la

Iglesia como mediadora en

conflictos.

Sec. 3. A mí alrededor.

Act.3

B4:

Permanencia

de Jesucristo

1. Tomar conciencia

del vínculo

indisoluble entre el

1.1 Busca, selecciona y

presenta justificando la

experiencia de una persona

Compara el papel de

figuras clave del

cristianismo con el Papa

Page 53: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

26

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

en la historia:

la Iglesia

La Iglesia,

lugar de

encuentro con

Cristo.

Experiencia de

plenitud en el

encuentro con

Cristo.La

experiencia de

fe genera una

cultura.

Las

peregrinaciones:

el Camino de

Santiago

encuentro con Cristo

y la pertenencia a la

Iglesia.

que ha encontrado a Cristo

en la Iglesia.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender)

Francisco en la actualidad.

Introducción. Dialogamos.

Saber más

2. Valorar

críticamente la

experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con

respeto acerca de la plenitud

de vida que en ellos se

expresa.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas)

Interpreta testimonios de

personas que descubren el

significado de la

peregrinación como un

encuentro con Dios.

Por dentro. Act.1

3. Identificar en la

cultura la riqueza y

la belleza que genera

la fe.

3.1 Demuestra mediante

ejemplos previamente

seleccionados que la

experiencia cristiana ha sido

generadora de cultura a lo

largo de la historia.

3.2 Defiende de forma

razonada la influencia de la

fe en el arte, el pensamiento,

las costumbres, la salud, la

educación, etc.

(Comunicación lingüística,

conciencia y expresiones

culturales, matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología)

Reconoce en el Pórtico de

la Gloria el peregrinaje de

toda la humanidad para

llegar al Reino de Dios.

Por fuera

Conoce el significado de

las peregrinaciones

religiosas teniendo como

modelo el Camino de

Santiago.

Sec. 2. A mí alrededor.

Act.3

Por dentro. Act.2

Page 54: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

0

9. TESTIGOS DE LA FELICIDAD. Unidad 9, 3º ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender que la tarea del cristiano es vivir la vida

de una manera positiva y alegre y valorar la santidad

como forma de encontrar la felicidad.

2. Conocer los principios que la Iglesia ha ido

elaborando sobre la felicidad del creyente, a partir de la

lectura de algunos relatos bíblicos.

3. Valorar la familia de Jesús, en las figuras de José y

María, como un motivo más de alegría para el cristiano.

4. Presentar y reconocer a María como madre de Dios y

modelo para los creyentes, descubriendo las raíces y

significado de la maternidad universal de María.

5. Entender qué significa que la familia cristiana está al

servicio de la fe y de la sociedad.

6. Contribuir al reconocimiento y formación de la propia

identidad, reflexionando sobre la forma de vida de

personas que la sociedad ofrece como ídolos o modelos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5)

Matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología (Objetivo 3)

Competencia digital (Objetivos 1, 3, y 4)

Aprender a aprender

(Objetivo 1 y 6)

Sociales y cívicas (Objetivos 1,5 y 6)

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

(Objetivo 6)

Conciencia y expresiones

culturales (Objetivos 1 y 3)

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

B1: El sentido

religioso del

hombre

La naturaleza

humana desea

el Infinito

1. Reconocer el deseo

de plenitud que tiene

la persona.

2. Comparar

razonadamente

distintas respuestas

frente a la finitud del

ser humano.

1.1 Expresa y comparte en

grupo situaciones o

circunstancias en las que

reconoce la exigencia humana

de felicidad y plenitud

2.1. Analiza y valora la

experiencia personal frente a

hechos bellos y dolorosos.

2.2. Selecciona escenas de

películas o documentales que

muestran la búsqueda de

sentido.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender, digital)

Dialoga sobre las

características de las

personas que son

consideradas felices en

nuestra sociedad.

Introducción. A mí

alrededor.

Dialogamos

Analiza películas en las que

se reflejan vivencias sobre

personas cristianas que han

sido felices en su vida.

Sec. 1. A mí alrededor.

Act.3

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

Descubrir a María

como madre y

modelo de los

creyentes,

destacando su

Conoce el entorno familiar en

el que vivió Jesús y valora la

importancia de la familia para

el desarrollo personal.

Lee y comprende relatos del

evangelio sobre María, madre

Interpreta el significado y las

consecuencias de la

Anunciación.

Sec. 2. Leer la Biblia. Act.1

Saber más

Analiza y reflexiona sobre

Page 55: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

transformada

por el

encuentro con

Jesús

La familia,

medio para

vivir la fe y el

servicio a los

demás

María, madre

de Jesús y

madre de los

creyentes

maternidad

universal.

Conocer los rasgos

del hogar y la

familia en que

creció Jesús.

de Jesús.

(Comunicación lingüística,

sociales y cívicas, aprender a

aprender, matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología, digital)

el valor de la familia en la

sociedad actual.

Sec. 2. A mí alrededor.

Act.2

Valora y comprende la

importancia de María en la

vida de los creyentes.

Analiza situaciones en las que

destaca importancia de la

figura de la madre en la vida

de las personas.

(Sociales y cívicas, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor, digital)

Reconoce la misión que

Jesús encarga a María de

considerar a todos sus

seguidores como hijos

suyos.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.1

y 3

A. complementarias. Act.5

Reflexiona sobre la imagen

de la madre y sobre la

realidad de María como

madre.

Sec.3. A mí alrededor. Act.4

Saber más

B3: Jesucristo,

cumplimiento

de la Historia

de la Salvación

La persona

transformada

por el

encuentro con

Jesús

1. Reconocer y

apreciar que el

encuentro con Cristo

cambia la forma de

comprender el

mundo, la historia, la

realidad, las personas,

etc.

1.1 Busca y selecciona

biografía de conversos.

1.2 Expresa juicios

respetuosos sobre la novedad

que el encuentro con Cristo

ha introducido en la forma de

entender el mundo, según las

biografías seleccionadas.

(Comunicación lingüística)

Conoce los aspectos más

destacados de la vida de San

Agustín.

Anexos: Biografía de

Agustín

B4:

Permanencia

de Jesucristo

en la historia:

la Iglesia

La Iglesia,

lugar de

encuentro con

Cristo.

Experiencia de

plenitud en el

encuentro

con Cristo

Modelos y

referencias de

personas que

invitan a la

felicidad y la

transmiten

1. Tomar conciencia

del vínculo indisoluble

entre el encuentro con

Cristo y la

pertenencia a la

Iglesia.

2. Valorar

críticamente la

experiencia de

plenitud que promete

Cristo.

Identificar hechos

que reflejan que los

cristianos

descubren la

alegría ayudando a

los demás y en el

amor a Dios.

1.1 Busca, selecciona y

presenta justificando la

experiencia de una persona

que ha encontrado a Cristo

en la Iglesia.

2.1 Escucha testimonios de

cristianos y debate con

respeto acerca de la plenitud

de vida que en ellos se

expresa.

Descubre la santidad como

camino de felicidad y

realización personal.

(Comunicación lingüística,

aprender a aprender, sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor, digital)

Profundiza en la vida de

algunos santos de la Iglesia

y reconoce su influencia

como modelos de referencia

en la vida de otros cristianos

A. complementarias. Act.2 y

3

Por fuera

Describe los aspectos que

constituyen el modelo de

persona ideal como modelo

a seguir.

Por dentro. Act.1 y 2

Analiza relatos en los que se

reflejan experiencias de

personas religiosas que han

descubierto la felicidad.

Sec.1. Leer la Biblia. Act_2.

El caso del joven Faustino.

Page 56: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

2

BLOQUES

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO

Los santos,

ejemplo de

felicidad para

los cristianos

La experiencia

de fe genera

una cultura.

3. Identificar en la

cultura la riqueza y la

belleza que genera la

fe.

3.1 Demuestra mediante

ejemplos previamente

seleccionados que la

experiencia cristiana ha sido

generadora de cultura a lo

largo de la historia.

3.2 Defiende de forma

razonada la influencia de la

fe en el arte, el pensamiento,

las costumbres, la salud, la

educación, etc.

(Conciencia y expresiones

culturales, aprender a

aprender)

Analiza e interpreta

producciones artísticas en

las que se representan

momentos clave de la vida

de Jesús con María, su

madre.

Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

A. complementarias. Act.4

Analiza la relación entre los

principales hechos de la

historia del cristianismo y la

expresión artística que surge

de estos.

Anexos: líneas del tiempo

Anexos: El arte Mudéjar y

el arte Gótico

Page 57: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

0

4º ESO

BLOQUES DE

CONTENIDOS

CONTENIDOS CRITERIOS

DEEVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

BLOQUE 1.

EL SENTIDO

RELIGIOSO

DELHOMBRE

Las religiones:

búsqueda del

sentido de la vida.

Plenitud en la

experiencia

religiosa: la

revelación de

Dios en la

historia.

1. Aprender y

memorizar los principales

rasgos comunes de las

religiones.

2. Comparar y distinguir

la intervención de Dios en la

historia de los intentos

humanos de respuesta a la

búsqueda de sentido.

1.1 Identifica y clasifica los rasgos principales

(enseñanza, comportamiento y culto) en las

religiones monoteístas.

1.2 Busca información y presenta al grupo las

respuestas de las distintas religiones a las

preguntas de sentido.

2.1 Razona por qué la revelación es la plenitud

de la experiencia religiosa.

2.2 Analiza y debate las principales

diferencias entre la revelación de Dios y las

religiones.

BLOQUE 2.

LA

REVELACIÓN:

DIOS

INTERVIENE EN

LA HISTORIA

La fidelidad de

Dios a la alianza

con el ser

humano.

La figura

mesiánica del

Siervo de Yhwh.

1. Reconocer y valorar

las acciones de Dios fiel a lo

largo de la historia.

2. Comparar y apreciar

la novedad entre el Mesías

sufriente y el Mesías político.

1.1 Identifica y aprecia la fidelidad

permanente de Dios que encuentra en la historia

de Israel.

1.2 Toma conciencia y agradece los momentos

de su historia en los que reconoce la fidelidad de

Dios.

2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos

del Mesías sufriente y el Mesías político.

2.2 Se esfuerza por comprender la novedad

del Mesías sufriente

BLOQUE 3.

JESUCRISTO,

CUMPLIMIENTO

DE LA HISTORIA

DE LA

SALVACIÓN

La llamada de

Jesús a colaborar

con Él genera una

comunidad.

1. Descubrir la iniciativa

de Cristo para formar una

comunidad que origina la

Iglesia.

2. Conocer y apreciar la

invitación de Jesús a colaborar

en su misión.

1.1 Localiza, selecciona y argumenta en textos

evangélicos la llamada de Jesús.

2.1 Lee de manera comprensiva un evangelio,

identifica y describe la misión salvífica de

Jesús.

2.2 Busca e identifica personas que actualizan

hoy la misión de Jesús y expone en grupo por

BLOQUE 4.

PERMANENCIA

DE JESUCRISTO

EN LA

HISTORIA: LA

IGLE SIA

La pertenencia a

Cristo en la

Iglesia ilumina

todas las

dimensiones del

ser humano.

La autoridad

eclesial al

servicio de la

verdad.

La misión del

cristiano en el

mundo: construir

la civilización del

amor.

1. Descubrir y

valorar que Cristo genera

una forma nueva de usar

la razón y la libertad, y

de expresar la afectividad

de la persona.

2. Distinguir que la

autoridad está al servicio

de la verdad.

3. Relacionar la

misión del cristiano con

la construcción del

mundo.

1.1 Elaborar juicios a partir de testimonios que

ejemplifiquen una forma nueva de usar la razón y la

libertad y de expresar la afectividad.

1.2 Adquiere el hábito de reflexionar buscando el

bien ante las elecciones que se le ofrecen.

1.3 Es consciente de las diferentes formas de vivir

la afectividad y prefiere la que reconoce como más

humana.

2.1 Identifica personas que son autoridad en su vida

y explica cómo reconoce en ellas la verdad.

2.2 Reconoce y valora en la Iglesia distintas figuras

que son autoridad, por el servicio o por el testimonio.

2.3 Localiza y justifica tres acontecimientos de la

historia en los que la Iglesia ha defendido la verdad

del ser humano.

3.1 Investiga y debate sobre las iniciativas

eclesiales de su entorno que colaboran en la

construcción de la civilización del amor.

Page 58: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

CONTENIDOS

EN EL BOE

UNIDADES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN -

Mínimos

Estándares de aprendizaje

evaluables

*Las

religiones:

búsqueda del

sentido de la

vida.

*Plenitud en la

experiencia

religiosa: la

revelación de

Dios en la

historia.

1. LA RELIGIÓN

2. LAS

RELIGIONES

1. Aprender y

memorizar los

principales rasgos

comunes de las

religiones.

2. Comparar y

distinguir la

intervención de Dios

en la historia de los

intentos humanos de

respuesta a la

búsqueda de sentido.

1.1 Identifica y clasifica los

rasgos principales (enseñanza,

comportamiento y culto) en

las religiones monoteístas.

1.2 Busca información y presenta

al grupo las respuestas de las

distintas religiones a las

preguntas de sentido.

2.1 Razona por qué la revelación

es la plenitud de la

experiencia religiosa.

2.2 Analiza y debate las

principales diferencias entre

la revelación de Dios y las

religiones.

*La fidelidad

de Dios a la

alianza con el

ser humano.

*La figura

mesiánica del

Siervo de

Yhwh.

3. DIOS SE

MANIFIESTA, EL

CRISTIANISMO

4. JESÚS, MESÍAS

ANEXO BÍBLICO

1. Reconocer y

valorar las acciones

de Dios fiel a lo largo

de la historia.

2. Comparar y

apreciar la novedad

entre el Mesías

sufriente y el Mesías

político.

1.1 Identifica y aprecia la

fidelidad permanente de Dios

que encuentra en la historia

de Israel.

1.2 Toma conciencia y agradece

los momentos de su historia

en los que reconoce la

fidelidad de Dios.

2.1 Identifica, clasifica y compara

los rasgos del Mesías

sufriente y el Mesías político.

2.2 Se esfuerza por comprender la

novedad del Mesías sufriente

*La llamada de

Jesús a

colaborar con

Él genera una

comunidad.

5. JESÚS, UNA

VIDA PLENA

6. JESÚS LLAMA A

LA COMUNIDAD

7. LA COMUNIDAD

DE LOS

CRISTIANOS HOY

1. Descubrir la

iniciativa de Cristo

para formar una

comunidad que

origina la Iglesia.

2. Conocer y

apreciar la invitación

de Jesús a colaborar

en su misión.

1.1 Localiza, selecciona y

argumenta en textos

evangélicos la llamada de

Jesús.

2.1 Lee de manera comprensiva

un evangelio, identifica y

describe la misión salvífica de

Jesús.

2.2 Busca e identifica personas

que actualizan hoy la misión

de Jesús y expone en grupo

*La

pertenencia a

Cristo en la

Iglesia ilumina

todas las

dimensiones

del ser

humano.

*La autoridad

eclesial al

servicio de la

verdad.

*La misión del

cristiano en el

mundo:

8. EL REGALO DEL

AMOR

9. LA

CIVILIZACIÓN DEL

AMOR

1. Descubrir y

valorar que Cristo

genera una forma

nueva de usar la razón

y la libertad, y de

expresar la

afectividad de la

persona.

2. Distinguir que

la autoridad está al

servicio de la verdad.

3. Relacionar la

misión del cristiano

con la construcción

del mundo.

1.1 Elaborar juicios a partir de

testimonios que ejemplifiquen

una forma nueva de usar la

razón y la libertad y de

expresar la afectividad.

1.2 Adquiere el hábito de

reflexionar buscando el bien

ante las elecciones que se le

ofrecen.

1.3 Es consciente de las

diferentes formas de vivir la

afectividad y prefiere la que

reconoce como más humana.

2.1 Identifica personas que son

autoridad en su vida y explica

Page 59: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

2

construir la

civilización del

amor.

cómo reconoce en ellas la

verdad.

2.2 Reconoce y valora en la

Iglesia distintas figuras que

son autoridad, por el servicio

o por el testimonio.

2.3 Localiza y justifica tres

acontecimientos de la historia

en los que la Iglesia ha

defendido la verdad del ser

humano.

3.1 Investiga y debate sobre las

iniciativas eclesiales de su

entorno que colaboran en la

construcción de la

civilización del amor.

Page 60: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

3

1ºBAC

CONTENIDOS CRITERIOS

DEEVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJEEVALUABLES

BLOQUE 1.

ANTROPOLOGÍA

CRISTIANA

El hombre, ser

religioso que busca

un sentido a la vida.

Expresiones

históricas del sentido

religioso.

El misterio de la

persona humana.

Fundamento de su

dignidad.

Diversas posturas

ante el hecho

religioso en la

sociedad actual.

1. Reconocer y respetar

la necesidad de

sentido en el hombre.

2. Comparar

manifestaciones

históricas que

permitan desvelar

desde siempre el

sentido religioso del

ser humano.

3. Dar razón de la raíz

divina de la dignidad

humana.

4. Identificar y contrastar

en el momento actual

diversas respuestas de

sentido.

1.1 Reflexiona sobre

acontecimientos mostrados en los

medios de comunicación y emite

juicios de valor sobre la necesidad

de sentido.

2.1 Identifica y diferencia la

diversidad de respuestas salvíficas

que muestran las religiones.

3.1 Descubre, a partir de un

visionado que muestre la injusticia,

la incapacidad de la ley para

fundamentar la dignidad humana.

Compara con textos eclesiales que

vinculan la dignidad del ser

humano a su condición de creatura.

3.2 Investiga, obtiene datos

estadísticos y analiza sacando

conclusiones, comportamientos de

los jóvenes que defienden o atentan

contra la dignidad del ser humano.

4.1 Califica las respuestas de

sentido que ofrece el ateísmo,

agnosticismo o laicismo y las

contrasta con la propuesta de

salvación que ofrecen las

religiones.

BLOQUE 2.

DOCTRINA

SOCIAL DE LA

IGLESIA

Origen y evolución

de la doctrina social

de la Iglesia.

Principios

fundamentales de la

doctrina social de la

Iglesia.

1. Conocer y valorar el

contexto en que nace y

la enseñanza de la

doctrina social de la

Iglesia.

2. Identificar la dignidad

humana como clave

para una convivencia

justa entre los

hombres,

diferenciándola de los

reconocimientos que

el Estado realiza a

través de las leyes.

3. Conocer y aplicar los

principios

1.1 Identifica problemas sociales de

finales del siglo XIX. Estudia su

evolución hasta la actualidad y

analiza las respuestas de la doctrina

social de la Iglesia.

2.1 Elabora una definición personal

sobre los términos, legal, ético y

moral. Explica públicamente las

diferencias entre los términos con la

ayuda de medios audiovisuales.

3.1 Comprende y define con

palabras personales el significado

de bien común, destino universal de

los bienes y subsidiariedad. Aplica

a situaciones concretas dichos

principios justificando el

Page 61: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

4

fundamentales de la

doctrina social de la

Iglesia a diversos

contextos.

pensamiento social de la Iglesia.

BLOQUE 3.

RELACIÓN

ENTRE LA

RAZÓN, LA

CIENCIA Y LA FE

Formas de

conocimiento a lo

largo de la historia

con las que el ser

humano descubre la

realidad y la verdad.

Recorrido histórico

de las relaciones

entre la ciencia y la

fe.

Vínculo indisoluble

entre ciencia y ética.

1. Conocer y distinguir

los diferentes métodos

utilizados por la

persona para conocer

la verdad.

2. Conocer y aceptar con

respeto los momentos

históricos de conflicto

entre la ciencia y la fe,

sabiendo dar razones

justificadas de la

actuación de la Iglesia.

3. Ser consciente de la

necesidad de relación

entre ciencia y ética

para que exista

verdadero progreso

humano.

1.1 Identifica, a través de fuentes,

los diferentes métodos de conocer

la verdad en la filosofía, la teología,

la ciencia y la técnica. Distingue

qué aspectos de la realidad permite

conocer cada método.

2.1 Reconoce con asombro y se

esfuerza por comprender el origen

divino del cosmos y distingue que

no proviene del caos o el azar.

2.2 Se informa con rigor y debate

respetuosamente, sobre el caso de

Galileo, Servet, etc. Escribe su

opinión, justificando

razonadamente las causas y

consecuencias de dichos conflictos.

3.1 Aprende, acepta y respeta que el

criterio ético nace del

reconocimiento de la dignidad

humana.

3.2 Analiza casos y debate de

manera razonada las consecuencias

que se derivan de un uso de la

ciencia sin referencia ético.

BLOQUE 4. LA

IGLESIA

GENERADORA

DE CULTURA A

LO LARGO DE LA

HISTORIA

Significado del

término y

dimensiones de la

cultura.

La vida monacal,

fuente de cultura

1. Conocer y comparar

diferentes acepciones

del término cultura.

2. Ser consciente que la

persona es generadora

de cultura.

3. Caer en la cuenta del

cambio que el

monacato introduce en

la configuración del

tiempo y el trabajo.

1.1 Estudia, analiza y define el

concepto de cultura en diferentes

épocas y lo contrasta con el carácter

antropológico de la enseñanza de la

Iglesia.

2.1 Identifica los elementos propios

de diversas culturas y elabora un

material audiovisual donde las

compare críticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgos de

la vida monástica. Identifica su

influencia en la organización social

y la vida laboral.

3.2 Valora el trabajo de los monjes

por conservar el arte y la cultura

grecolatina, elaborando un material

audiovisual en el que se recoja la

síntesis de su estudio.

Page 62: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

5

METODOLOGIA DIDÁCTICA

Se entiende, que enseñar Religión no consiste únicamente en explicar las creencias religiosas

de una gran población del planeta, sino en ayudar a los alumnos/as a construir un pensamiento

fundamentado, sistemático y autocrítico a cerca de las cuestiones religiosas fundamentales.

La concepción constructivista del aprendizaje constituye una serie de criterios:

- El protagonista del aprendizaje es el alumno/a con su propia actividad.

- Quien inicia el nuevo aprendizaje lo hace a partir de los conocimientos que ya posee, para

construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

- Quien aprende construye activamente significados estableciendo relaciones entre su esquema

mental y los estímulos externos. Sólo así se puede lograr un aprendizaje significativo.

- Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje.

- Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el

alumno puede comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

- Se fomentan la reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con

respecto a lo que se ha aprendido de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a

sus conocimientos previos.

De esta manera, el alumno aprenderá de forma más coherente, los contenidos del área de

Religión, utilizando los conceptos, las actitudes y los procedimientos que ya tenía anteriormente

adquiridos y los que va desarrollando durante el proceso.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean capaces de adquirir las 8

competencias básicas.

Page 63: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

1

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Esta enseñanza individualizada se completa con la atención a la diversidad, porque nuestros

alumnos/as, no están dotados de las mismas competencias ni tienen la misma motivación, ni poseen

el mismo ritmo de aprendizaje.

En las unidades didácticas se incluyen contenidos para aquellos alumnos/as que pueden

ampliar el desarrollo de sus competencias como, por ejemplo; la sección “Dossier”. También se

tiene en cuenta a los alumnos que tienen dificultades para realizar todo el desarrollo del proceso.

Pensando en ellos se ofrecen síntesis muy breves y actividades sencillas, pensadas para cada

alumno/a, que facilitan el adecuado desarrollo.

Otra vía de atención a la diversidad la constituye el espacio de opcionalidad, en el que se

ofrece a todos los alumnos/as la posibilidad de desarrollar las mismas competencias siguiendo

itinerarios diferentes.

En consecuencia se establecerán los diversos tipos de actividades para poder llevar a cabo todo lo

anterior:

. Actividades e introducción, para despertar en el alumno el interés.

. Actividades de conocimientos previos, para conocer el grado de formación de los

alumnos/as sobre el tema.

. Actividades de desarrollo, son las que nos permiten conocer los conceptos, los procedimientos o

las nuevas actitudes y comunicárselo a los otros.

. Actividades de recuperación, son las que se programan para los alumnos/as que no hayan

alcanzado los conocimientos trabajados.

El alumno contará con tres sistemas de trabajo:

El trabajo personal, el trabajo en pequeños grupos, o el trabajo de la clase al completo (cuando se

realicen debates, o puestas en común…). Según las unidades didácticas y las actividades a realizar

la profesora decidirá cuál es el sistema que mejor resultado puede dar.

Page 64: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

2

MATERIALES Y RECURSO DIDACTICOS

Materiales de aula: Libro de texto, cuaderno, reportajes y artículos periodísticos, fichas y juegos

creados por el alumno/a o por el departamento. Esquemas, cuadros y resúmenes aportados por la

profesora, comentarios de texto, materiales aportados por los alumnos…

Material audiovisual: películas y documentales relacionados con la programación, audiovisuales,

diapositivas, transparencias,

Biblioteca y Departamento: Para investigar, ampliar y consultar temas tratados en el aula se podrá

disponer de toda la bibliografía en ellos existente, como también documentos de la Iglesia Católica,

encíclicas, documentos de la Conferencia episcopal, y cualquier libro de consulta.

Medios multimedia.

CDS, Vds. Y páginas Web que sirvan de recursos para la búsqueda de información. Y como

herramientas la pizarra digital y del cañón en aquellas actividades que así lo permita.

Visitas

En épocas determinadas o para temas concretos, si tengo posibilidad, invitaré a personas ajenas al

instituto a que den charlas a mis alumnos/as. La temática puede ser amplia: seminaristas o

religiosos que les expliquen en que consiste su opción de vida, voluntarios de distintas ONGs,

misioneros. Cómo he dicho anteriormente, cada año estaré condicionada a las personas que se me

ofrezcan a venir.

Libro de texto:

En ninguno de los niveles se exigirá libro de texto, pero dispondrá de ellos en el departamento de

Religión. Los textos principales que utilizamos son los de la editorial SM PROYECTO AGORA. Y

la Biblia Didáctica de la misma Editorial.

Page 65: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

3

CONTENIDOS MINIMOS

1º ESO

1. Saber expresar los principales elementos del mensaje de Dios creador y salvador de la

humanidad a través de los principales acontecimientos bíblicos.

2. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación. Conocer La Biblia: Los

distintos libros del Antiguo Testamento y su división, descripción, autores. Géneros

literarios. Los libros del NT. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios

3. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel.

Conocer los principales patriarcas, reyes y profetas que aparecen en la Biblia.

4. Relacionar los relatos de la infancia con los evangelios de Mateo y Lucas.

5. Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón,

esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.

6. Conocer cómo fue el inicio de la Iglesia

7. Descubrir en qué consiste el compromiso cristiano consigo mismo y con los demás y la

importancia del amor y de la amistad.

8. Identificar las distintas celebraciones cristianas, los sacramentos

2º ESO 1. Saber explicar en qué consiste la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso.

2. Saber enumerar y explicar los principales desencuentros de los hombres con Dios narrados

en la Biblia.

3. Las parábolas, relatos con un fin didáctico.

4. Sintetizar de manera personal qué significa que Jesús es nuestra salvación.

5. Conocer el significado de los tres primeros mandamientos que están a la base de la vida

del seguidor de Jesús.

6. Conocer y saber explicar la misión de la Iglesia en la actualidad. Comprender la expansión

del cristianismo a través de las primeras comunidades cristianas.

7. Identificar y distinguir el valor expresivo de los sacramentos para comprender su sentido

en la vida de la Iglesia.

8. Identificar actitudes fundamentales de una vida fundada en la verdad: sinceridad,

autenticidad y honestidad.

9. Conocer los signos del compromiso cristiano en nuestro tiempo

10. Explicar el significado de algunas palabras o expresiones clave: muerte, resurrección, esperanza,

vida eterna, cielo, infierno, segunda venida. 11. Saber explicar qué significa “un cielo nuevo y una tierra nueva” y qué responsabilidad tienen los

cristianos en su construcción. 12. Explicar el origen de la dignidad del ser humano como criatura de Dios. 13. Conocer y definir la estructura y organización de la Biblia. 14. Descubrir el carácter histórico de la formulación de Credo cristiano.

Page 66: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

4

3º ESO 1. Sintetizar el contenido del mensaje cristiano relativo a la búsqueda de felicidad

2. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las cinco religiones

mayoritarias 1. Comparar razonadamente distintas respuestas frente a la finitud del ser humano

3. Conocer el mensaje moral que se haya en las Bienaventuranzas

4. Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del

creyente por la acción del Espíritu.

5. Saber explicar qué significa que Dios es amor y relación. Descubrir que el pecado radica en el

rechazo a la intervención de Dios en la propia vida

6. Los valores. Los valores de Jesús. Los valores de los discípulos de Jesús. Reconocer y apreciar que

el encuentro con Cristo cambia la forma de comprender el mundo, la historia, la realidad, las

personas, etc.

7. Origen y características de la vida monástica

8. Identificar en la cultura la riqueza y la belleza que genera la fe.

4º ESO 1. Comparar y apreciar la novedad entre el Mesías sufriente y el Mesías político.

2. Descubrir la iniciativa de Cristo para formar una comunidad que origina la Iglesia.

3. Enumerar y saber explicar cuáles son las principales fuentes de la historia de la Iglesia.

4. Explicar el sentido y las consecuencias de afirmar que la Iglesia es una, santa, católica y apostólica.

5. Saber explicar en qué consistió el paso de la Iglesia perseguida a la Iglesia oficial.

6. Saber explicar qué significa que la Iglesia está al servicio del mundo.

7. Relacionar la misión del cristiano con la construcción del mundo.

8. Conocer cómo la Iglesia, a lo largo de la historia, se ha hecho pobre con los más pobres.

9. Saber enumerar las características del Dios que revela Jesús.

a. La razonabilidad de la fe.

10. Conocer en qué consiste y cuáles son las características más sobresalientes del compromiso

ecuménico y del diálogo interreligioso llevado a cabo por la Iglesia en la actualidad.

11. Conocer las razones para la convocatoria del concilio Vaticano II, las características del mismo y sus

aportaciones a la sociedad y a la vida interna de la Iglesia.

12. Conocer qué rasgos específicos conforman lo esencial y diferenciador de la experiencia religiosa

cristiana.

13. Distinguir que la autoridad está al servicio de la verdad.

14. Aprender y memorizar los principales rasgos comunes de las religiones.

.

BAC.

Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso

humano. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido

religioso del ser humano.

Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos

contextos.

Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la

dignidad del ser humano y sus derechos.

Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

.

Page 67: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

5

TEMPORALIZACIÓN

1º ESO

Durante 1º Evaluación se tratarán las siguientes unidades didácticas:

UNIDAD 1: VIVIR LA CREACIÓN, UNIDAD 2: ELECCIÓN y UNIDAD 3:ALIANZA2º

Evaluación: UNIDAD 4: REYES Y PROFETAS, UNIDAD 5: EN EL ORIGEN DEL

CRISTIANISMO. JESÚS y UNIDAD 6: JESÚS, SALVACIÓN Y FELICIDAD

3º Evaluación: UNIDAD 7: PENTECOSTÉS, EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA, UNIDAD

8: UNA COMUNIDAD LLAMADA IGLESIA, UNIDAD 9: CELEBRAR LA VIDA

2º ESO

1º Evaluación: Unidad 1. ¿QUIÉNES SOMOS?, Unidad 2. ABIERTOS A DIOS, Unidad 3. DIOS SE

DA A CONOCER

2º Evaluación: Unidad 4. LA FE DE UN PUEBLO, Unidad 5. COMO NOSOTROS, Unidad 6. UN

DIOS QUE ES RELACIÓN 3º Evaluación: Unidad 7. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO, Unidad 8. ID POR TODO EL

MUNDO, Unidad 9. PROTAGONISTA EN EL IMPERIO

3º ESO

1º Evaluación: UNIDAD 1, EN BUSCA DE LA FELICIDAD, UNIDAD 2, NO TODO ES

FELICIDAD UNIDAD 3, ELEGIR BIEN, ELEGIR EL BIEN

2º Evaluación: UNIDAD 4, EL CRISTIANO BUSCA HACER EL BIEN, UNIDAD 5, SER

DISCÍPULOS DE JESÚS y UNIDAD 6, PERTENECER AL GRUPO DE DISCÍPULOS

3º Evaluación: UNIDAD 7, LAS RAÍCES DE UNA EUROPA CRISTIANA, UNIDAD 8, LA

CRISTIANDAD EN LA EDAD MEDIA, UNIDAD 9, TESTIGOS DE LA FELICIDAD

4º ESO

1º Evaluación: Unidad 1. LA RELIGIÓN, Unidad 2. LAS RELIGIONES, Unidad 3. EL

CRISTIANISMO: DIOS SE MANIFIESTA

2º Evaluación: Unidad 4. JESÚS, MESÍAS, Unidad 5. JESÚS, PLENITUD DE LA PERSONA,

Unidad 6. JESÚS, LLAMA A LA COMUNIDAD

3º Evaluación: Unidad 7. LA COMUNIDAD DE LOS CRISTIANOS HOY, Unidad 8. EL

REGALO DEL AMOR, Unidad 9. LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

1º BAC

1º Evaluación: UNIDAD 1, EL SENTIDO DE LA VIDA

2º Evaluación: UNIDAD 1, LOS HUMANISMOS SIN DIOS, EL HUMANISMO CRISTIANO

3º Evaluación: UNIDAD 3, CIENCIA Y FE

Page 68: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

6

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nos centraremos en tres aspectos: QUÉ, CÓMO y CUÁNDO evaluar:

1. - QUÉ EVALUAR, es importante que valoremos:

- El desarrollo de la adquisición de las ocho competencias a través del área de religión

católica.

- El estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

- Las interacciones en el aula: profesor/a-alumno/a y los alumnos/as entre sí. Es decir, el

comportamiento positivo y participativo y de atención hacia la asignatura. Serán tan

fundamentales los conocimientos adquiridos como su colaboración para facilitar el buen

funcionamiento de la clase para que sus compañeros estén en un ambiente óptimo para

captar todo el aprendizaje.

2. - CÓMO EVALUAR, la evaluación ha de ser continua e individualizada. Requiere una inicial

del alumno/a; también una evaluación de todo el proceso, formativa; y una sumativa en la que

se evaluará el grado de adquisición de los conocimientos y del comportamiento.

3. - CUÁNDO EVALUAR, la evaluación se realizará al principio, durante y final del proceso

educativo.

En esta área me inclino por la no-realización de exámenes de evaluación puntuales. Para

evaluar emplearé el registro acumulativo de actividades propuestas dentro y fuera del aula y

también del control de participación y conducta.

Las condiciones mínimas para ser evaluados en la ESO son la normal participación del

alumno/a en el aula y la entrega de las dos terceras partes de los trabajos considerados

obligatorios. Para el BACHILLERATO la asistencia continuada y la participación activa en

todos los trabajos realizados en la clase.

Page 69: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

7

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Los instrumentos de evaluación son los que enumero a continuación:

1. - Unidad didáctica de evaluación inicial: se trata de detectar cómo llega el alumno/a al tema.

2. - Ficha de seguimiento: registro de observaciones.

3. - Registro de las repuestas y comportamientos de los alumnos/as.

4. - Ficha de auto evaluación.

5. - Valoración de las actividades de aplicación realizadas en el cuaderno.

6. - Evaluación puntual por escrito u oral de los objetivos alcanzados.

7. - Observación directa y diaria de la actitud de los alumnos/as con la asignatura, sus

compañeros y la profesora.

8.- Observación y valoración de la expresión oral y escrita de los trabajos de los alumnos

teniendo en cuenta los mínimos exigidos y acordados por consenso en la CCP.

Según las unidades didácticas que se estén trabajando, se hará más hincapié en unos puntos u

otros, pero siendo siempre de vital importancia el 3, 5 y 7 para decidir la calificación que

aparecerá en el boletín.

La calificación final será el resultado de la media obtenida durante los tres periodos,

teniendo en cuenta la evolución continua y personalizada de cada alumno. Es decir, que si

durante el tercer trimestre se ve una clara evolución ascendente podrá quedar reflejada en la

nota de junio.

Criterios para la recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

En el área de Religión, son raros los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores. Si

existen, coinciden siempre con alumnos que han abandonado todas las áreas o que vienen de

otro centro.

En este caso, se procederá a ofrecer al alumno la posibilidad de elaborar un trabajo escrito sobre

alguno de los contenidos mínimos exigidos en el nivel que no superó, pudiendo entregar dicho

trabajo coincidiendo con cualquiera de las tres evaluaciones.

De este modo, se puede facilitar al alumno la posibilidad de recuperar la materia antes de

finalizar el curso para así poder dedicarse más a fondo a la materia que cursa este año. Para la

obtención de la calificación positiva se valorará, los contenidos, la presentación, la estructura

del trabajo y su expresión escrita.

Criterios de calificación en los finales ordinarios y extraordinarios

En las fechas que se acuerden, se realizará un ejercicio extraordinario a aquellos alumnos/as que

terminado el periodo lectivo no hayan superado positivamente el área de Religión.

Consistirá en una prueba en la que se reflejen los contenidos básicos que se programaron para

cada curso como aparecen bien detallados en la programación. Del mismo modo, aparecen

señalados por curso y por unidad didáctica los criterios de evaluación.

La calificación que se obtendrá si se supera el ejercicio positivamente será de un 5, pues en él se

exigirán exclusivamente los contenidos básicos, siendo por ello imposible poner una nota

superior.

Page 70: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

8

En el boletín de notas aparecerá el área sin calificar o con una calificación negativa durante la 1º

y 2º evaluación para aquellos alumnos/as que la tengan pendiente del curso anterior hasta que en

una prueba extraordinaria de febrero o junio superen ambos niveles.

La corrección de las anteriores pruebas es responsabilidad del jefe de departamento.

Plan lector en el Departamento de Religión

El departamento de Religión al igual que en los cursos pasados, colaborará con el Plan Lector

del IES Villajunco para este curso.

Las actividades que realizará en fomento de la lectura serán:

- Actividades que ayuden a los alumnos/as a conocer el vocabulario propio del área de Religión.

- Seleccionar lecturas de la Biblia en las que los alumnos pueda desarrollar sus conocimientos

sobre la misma y sobre la época en que fue escrita.

- Actividades que acerquen a los alumnos/as a la poesía religiosa como medio utilizado por los

poetas para comunicar su sentimiento religioso o comunicarse con Dios.

- Lecturas de artículos periodísticos relacionados con los temas a tratar en cada nivel.

Conocimiento de lenguaje periodístico y conocimiento de artículos de opinión sobre temas

actuales.

- Propuestas de lecturas voluntarias de novelas de temática juvenil relacionadas con las

diferentes unidades didácticas que se impartirán en cada nivel. Se presentará al inicio de curso

una lista de títulos y los alumnos podrán elegir el que más atractivo les parezca. Una vez por

trimestre presentaran un comentario escrito u oral sobre la lectura realizada que se reflejará con

una nota extra en la evaluación correspondiente.

Tendrán que disponer de al menos un ejemplar de cada título en la BE y su lectura podrá

realizarse en su horario libre, recreos y en alguna ocasión durante el horario lectivo del área.

- Realización de un comentario de texto en el que relacionen la novela con el tema tratado en el

aula. De esta forma se intentará, al igual que con la elaboración de su cuaderno de trabajo,

desarrollar sus competencias lingüística escrita.

LECTURAS RECOMENDADAS POR EL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

TEMA: RELIGIONES

El viaje de Teo. CLEMENT, Catherine. Siruela 64. Madrid. 1997

El rey, el sabio y el bufón. El gran torneo de las religiones KESHAVJEE, Shafique.

Destino.1998

VIDAL, César

Los tres días del gladiador. Editorial SM. Colección gran Angular

TEMA. JESÚS

MENÉNDEZ PONTE, Si lo dicta el corazón. Editorial SM

Page 71: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

9

TEMA. SECTAS

Barrotes de bambú. TERLOUW, Jan.SM 1997

TEMA. ACTITUDES ANTE LA FE

Teología del gusano

Dios, mis hijos y yo. KESHAJEE, Shafique. Destino 2000

TEMA. SACRAMENTOS

La misa y los jóvenes. DEBBRECHT, Gerhard. Ediciones Paulinas, colección gente

joven, serie horizontes. Madrid 1986

TEMA. HISTORIA DE LA IGLESIA

MARTINEZ MENCHÉN, A

La espada y la rosa. Editorial alfaguara

LÓPEZ NARVÁEZ, Concha

Endrina y el secreto del peregrino. Editorial Planeta/Oxford

MALLORQUÍ, César

La catedral. Editorial SM. Colección Gran Angular

GALLEGO, Laura

“Finis mundi” ed. Sm

TEMA. VALORES

SAINT- EXUPERY

El principito. Editorial Alianza

ROBERT FISHER

El caballero de la armadura oxidada

TEMA. NORTE Y SUR

Norte y sur: Fuera los extranjeros. Libros del buen humor. Intermón, PPC. Madrid.

1994

PELÍCULAS RECOMENDADAS CON SUS RESPECTIVOS GUIONES

TEMA. JESUS

JESUS DE NAZARET

LA VIDA DE BRIEN

TEMA. MONASTERIOS, EDAD MEDIA

EL NOMBRE DE LA ROSA

TEMA: LA DEFENSA DE LA VIDA

PENA DE MUERTE

MILLION DOLLAR BABY

JUNO

Page 72: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

10

TEMA. EL RESPETO A CUALQUIER PROJIMO, RACISMO, XENOFOBIA,

DISCRIMINACION

LA VIDA ES BELLA

AMERICA HISTORY X

ORIENTE ES ORIENTE

HOTEL RUANDA

TEMA. EL PARO

FULL MONTY

TOCANDO AL VIENTO

TEMA. DROGAS

28 DIAS

TEMA. VALORES

LOS MISERABLES

ANZT

LA CIUDAD DE LA ALEGRIA

EL CLUIB DE LOS POETAS MUERTOS

EN BUSCA DE LA FELICIDAD

CADENA DE FAVORES

QUIERO SER COMO BECKHAM

TEMA. LAS CRUZADAS

ROBIN HOOD

INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA

TEMA. SACRAMENTOS

YO CONFIESO

TEMA. LA EVANGELIZACION EN AMERICA

LA MISION

OSCAR ROMERO

TEMA. EL ORIGEN DEL HOMBRE

EN BUSCA DEL FUEGO

TEMA. HISTORIA SAGRADA

EL PRINCIPE DE EGIPTO

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

SIGO COMO DIOS

Page 73: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

11

Plan para integrar las Tic al departamento de Religión

El área de Religión, dentro de nuestras posibilidades, intentará estar integrado en todos los

proyectos que el centro promueve y que facilitan la educación integral de nuestros alumnos/as.

El acceso a las nuevas tecnologías como instrumentos de trabajo es fundamental para el docente

y los alumnos/as en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En cuanto a la utilización de las tecnologías de la información, desde hace varios años, algunos

niveles han usado Internet en actividades como “conectando mundos” de la ONG Intermón. En

ella ponen en contacto a alumnos de diversos puntos del país para trabajar un tema concreto.

También utilizamos muchas páginas Web para realizar actividades de profundización, de

refuerzo o para buscar información y elaborar trabajos.

Siempre que esté disponible la pizarra digital y en su defecto los portátiles con su

correspondiente cañón que están instalados en todas las aulas.

Los alumnos disponen de un blog del departamento de religión dónde pueden ver actividades

extraescolares y actividades para el aula

Page 74: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

12

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE

RELIGION

Durante el curso 2016- 2017el Departamento de Religión tiene la intención de

realizar las siguientes actividades extraescolares:

- VIAJE CULTURAL A ROMA

Los objetivos del viaje son:

Visitar una de las ciudades cuna del cristianismo

Conocer al guía espiritual de la Iglesia Católica.

Acercarse el arte romano y cristiano que se ha desarrollado en Roma.

Desarrollar los valores de la convivencia y el respeto entre los alumnos.

Con este viaje podremos trabajar las siguientes competencias:

Competencia social y cívica.

Competencia cultural y artística.

La competencia sobre autonomía e iniciativa personal.

CURSOS: 1º BAC Religión

DURACIÓN: 3 días lectivo y 3 días festivos

ÉPOCA: 2º trimestres del 19-24 de febrero de 2017

PRECIO APROXIMADO: 375€

- VIAJE CULTURAL A MADRID (pendiente de decidir)

PROGRAMA DEL VIAJE MADRID

Día 28de abril de 2017 viernes

Salida de Santander 8.00h del IES Villajunco

Parada breve de descanso en ruta.

Visita al Monasterio de Santo Domingo de Silos o Al Monasterio del Escorial

Parada a comer en ruta (llevar bocadillo)

Llegada a Madrid 20.00

20.30. Cena en el albergue. Distribución de las habitaciones y a dormir.

Día 29 de abril sábado

8.00h Desayuno en el albergue

9-00h Salida albergue. Visitar Puerta de Alcalá, Fuentes de Cibeles y Neptuno

10.00h Museo del Prado

12.30h Pasear por el Retiro

16.00h Paseo por el Madrid Antiguo ( LAS CORTES, PLAZA DE SANTA ANA, PUERTA DE

SOL, MERCADO DE SAN MIGUEL, PLAZA DE LA VILLA, AYUNTAMIENTO, ARCO

DE CUCHILLEROS, PLAZA MAYOR, IGLESIA DE SAN ISIDRO, PLAZA DE SANTA

ANA

Cenar por La Plaza Mayor

10,30h Nos recoge el bus para ir al albergue a dormir

Día30 de abril domingo

8.00h Desayuno en el albergue

Page 75: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

13

10.00h Visita al Palacio Real y a la Catedral de la Almudena

13.00h Tiempo libre y comida

16.00h Salida destino Santander

CURSOS: 3º y 4º ESO Religión

DURACIÓN: 1 días lectivo y 2 días festivos

ÉPOCA: 2º trimestre del 9-11 de abril de 2017

PRECIO APROXIMADO: 175€

- A SANTIAGO POR CANTABRIA. CAMINO DE LA COSTA O A POTES

AÑO SANTO LEBANIEGO

OBJETIVOS:

Conocer e identificar manifestaciones artísticas (arquitectónicas,

escultóricas y pictóricas) de la religión cristiana en nuestra autonomía.

Conocer las expresiones artísticas religiosas surgidas en El Camino por

Cantabria

Que los alumnos/ se conozcan mejor entre ellos y aprendan a respetarse

cuando conviven.

CONTENIDOS

Realizar un tramo del camino de Santiago que atraviesa nuestra autonomía.

Pernoctaran en alguno de los albergues del Camino, bien el que está en

Ruiloba, o el que está en Loredo.

Visitar aquellas manifestaciones artísticas religiosas como iglesias que nacen

en el camino, como la Colegiata de Santillana del Mar o el actual Museo

Regina Coeli, Iglesia de Santa María del Puerto de Santoña (dependerá de en

qué albergue se realice la pernoctación)

CURSOS: 1º ESO y 2º ESO

DURACIÓN: viernes y sábado.

EPOCA: 1º, 2º o 3º trimestre, por determinar

PRECIO APROXIMADO: 30€

Para abaratar precios, la actividad se realizará con alumnos del IES Pereda del Área

de religión

- VISITA A ENTIDADES DE ACCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA, como pueden

ser la Cocina Económica,

OBJETIVOS:

- Conocer las instalaciones y las actividades que se realizan en la Cocina

Económica de Santander: Centro religioso católico regentado por las Hijas de la

Caridad de San Vicente de Paúl.

- Visitar una de las muchas obras sociales que realiza la Iglesia de nuestra diócesis

para ayudar a los más necesitados de nuestra ciudad.

- Descubrir una posible actividad de voluntariado para cuando nuestros

alumnos/as sean mayores de edad.

Page 76: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

14

- Conocer cómo trabajan comunidades cristianas para erradicar la pobreza y la

desigualdad.

CURSO: 3º y 4º ESO

DURACIÓN: 3 horas lectivas las 3 últimas horas de una mañana.

FECHA: 1º TRIMESTRE o 2º Trimestre

PRECIO: SIN COSTE PARA EL ALUMNO/A

Acompañará alguno de los profesores que tengan clase con los alumnos durante las

horas de la visita

- VISITA A LA CATEDRAL DE SANTANDER Y A LA IGLESIA DEL

SANTÍSIMO CRISTO

OBJETIVOS

- Realizar una actividad interdisciplinar con el departamento de música

- Conocer la Catedral de Santander

- Acercarse al arte románico y gótico de nuestra ciudad

- Descubrir la música religiosa que se escucha en nuestra catedral

- Conocer un instrumento fundamental en la historia de la música y de la

expresión religiosa: EL ÓRGANO

CONTENIDOS

- Visitar la Catedral de Santander y la Iglesia del Santísimo Cristo

- Asistir a las explicaciones que el organista de la catedral de Santander les dará

sobre un instrumento tan extraordinario como es el órgano

- Estudiar características del arte románico y gótico.

CURSO: 1º ESO

DURACIÓN: 4 horas lectivas, las 4 últimas horas de una mañana.

FECHA: 1º o 2º TRIMESTRE.

PRECIO: 2€ más el precio del billete de autobús

Se realizará en colaboración con el departamento de Música. La actividad se llevará

a cabo con los profesores: Mar Falagán y José Santos

- VISITA A REINOSA, AGUILAR DE CAMPOO, Calzada Romana para trabajar

el prerrománico, el Románico y el arte romano en colaboración con el departamento de

Clásicas

CURSO: 4º ESO

DURACIÓN: un día lectivo

FECHA: 1º o 2º TRIMESTRE.

PRECIO: el precio del billete de autobús o tren y las entradas 20€ aproximadamente

- VISITA A UNA PARROQUIA.

CURSO: 2º ESO:

DURACION: Durante la hora de clase más un recreo.

Page 77: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

15

FECHA: ,1º 2º o 3º trimestre.

PRECIO: SIN COSTE PARA EL ALUMNO/A

- RUTA DE BELENES,

CURSO: 1º DE LA ESO

DURACION: 4 horas, últimos días de diciembre

FECHA: 1º Trimestre

PRECIO: SIN COSTE PARA EL ALUMNO/A, salvo billete de autobús.

ASISTENCIA A LA PROYECCIÓN DE LOS VIDEOS PREMIADOS EN LA

CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS DE CLIMETRAJES

CURSO: 2º DE LA ESO

DURACION: 4 horas,

FECHA: 2º O 3º Trimestre

PRECIO: sin coste para el alumno/a, vamos andando al Palacio De Festivales

ACTIVIDADES QUE NO ALTERAN EL CURSO DE

LAS CLASES PORQUE SE REALIZAN DURANTE

LOS RECREOS:

- .MERCADILLO DE COMERCIO JUSTO

OBJETIVOS: Conocer las posibilidades de colaborar en el desarrollo del Tercer

Mundo.

Que dediquen parte su tiempo libre en acciones sociales

CURSO: 4º DE LA ESO

DURACION: una semana durante el tiempo del recreo

FECHA: 3º Trimestre

- CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE

OBJETIVOS: Que los alumnos/as conozcan las necesidades que existen a

nuestro alrededor.

Recogida de alimentos para el BANCO DE ALIMENTOS DE

CANTABRIA

CURSOS: TODOS

DURACIÓN: mes de enero o febrero

Page 78: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

16

- COLABORACIÓN CON DIFERENTES CAMPAÑAS ELABORADAS POR

ONGS

- Campaña por la educación ONG Entreculturas.

- Otras que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

CURSOS: TODOS

- Visitas a mi clase de personas que puedan dar un testimonio sobre algunos de los

temas tratados en la programación. Esta actividad depende de las posibilidades de

encontrar personas dispuestas a venir en mi horario de clase.

CURSOS: TODOS

FECHA: Cuando surja la posibilidad

TEMAS TRANSVERSALES

TEMAS TRANSVERSALES

Page 79: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

17

Ed

uca

ció

n c

ívic

a y

mo

ral

Ed

uca

ció

n p

ara

la

paz

y l

a

con

viv

enci

a E

du

caci

ón p

ara

la

salu

d

Ed

uca

ció

n p

ara

la

igu

ald

ad d

e se

xo

s

Ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

Ed

uca

ció

n s

exu

al

Ed

uca

ció

n d

el

con

sum

ido

r

Ed

uca

ció

n v

ial

1º ESO

UNIDADES

X X X X Unidad 1: vivir la creación

X X Unidad 2. Elección

X Unidad 3. Alianza

X Unidad 4. Reyes y profetas

X Unidad 5. En el origen del cristianismo. Jesús

X Unidad 6. Jesús, salvación y felicidad

X X X Unidad 7. Pentecostés, el nacimiento de la

iglesia

X X X Unidad 8. Una comunidad llamada iglesia

X X X X Unidad 9. Celebrar la vida

TEMAS TRANSVERSALES

2º ESO

UNIDADES

Ed

uca

ció

n c

ívic

a y

mo

ral

Ed

uca

ció

n p

ara

la

paz

y l

a

con

viv

enci

a E

du

caci

ón p

ara

la

salu

d

Ed

uca

ció

n p

ara

la

igu

ald

ad d

e se

xo

s

Ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

Ed

uca

ció

n s

exu

al

Ed

uca

ció

n d

el

con

sum

ido

r

Ed

uca

ció

n v

ial

X X X Unidad 1, En busca de la felicidad,

X X X Unidad 2, No todo es felicidad

X X X Unidad3, Elegir bien, elegir el bien

X X X Unidad 4, El cristiano busca hacer el bien

X X X Unidad 5, Ser discípulos de Jesús

X Unidad 6, Pertenecer al grupo de discípulos

X X X X Unidad 7, Las raíces de una Europa cristiana

X Unidad 8, La cristiandad en la edad media

X X X X Unidad 9, Testigos de la felicidad

TEMAS TRANSVERSALES

3º ESO

Ed

uca

ció

n c

ívic

a y

mo

ral

Ed

uca

ció

n p

ara

la

paz

y l

a

con

viv

enci

a

Ed

uca

ció

n p

ara

la

salu

d

Ed

uca

ció

n p

ara

la

igu

ald

ad d

e se

xo

s

Ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

Ed

uca

ció

n s

exu

al

Ed

uca

ció

n d

el

con

sum

ido

r

Ed

uca

ció

n v

ial

X X X X X Unidad 1. En busca de la felicidad

X X Unidad 2. No todo es felicidad

X X Unidad 3.Elegir bien, elegir el bien

X X X X X X X Unidad 4. El cristiano busca hacer el bien

X X X X X X X Unidad 5. Ser discípulos de Jesús

Page 80: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

18

X X Unidad 6. Pertenecer al grupo de discípulos

X X Unidad 7. Las raíces de una Europa cristiana

X X Unidad 8.La cristiandad en la edad media

X Unidad 9. Testigos de la felicidad

TEMAS TRANSVERSALES

4º ESO

UNIDADES

Ed

uca

ció

n c

ívic

a y

mo

ral

Ed

uca

ció

n p

ara

la

paz

y l

a

con

viv

enci

a

Ed

uca

ció

n p

ara

la

salu

d

Ed

uca

ció

n p

ara

la

igu

ald

ad d

e se

xo

s

Ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

Ed

uca

ció

n s

exu

al

Ed

uca

ció

n d

el

con

sum

ido

r

Ed

uca

ció

n v

ial

X X X Unidad 1. La religión

X X X Unidad 2. Las religiones,

X X Unidad 3. El cristianismo: dios se manifiesta

X X Unidad 4. Jesús, mesías

X X X X X X Unidad 5. Jesús, plenitud de la persona

X X X X X X X X Unidad 6. Jesús, llama a la comunidad

X X Unidad 7. La comunidad de los cristianos hoy

X Unidad 8. El regalo del amor,

X X X X X X X X Unidad 9. La civilización del amor

TEMAS TRANSVERSALES

BAC

UNIDADES

Ed

uca

ció

n c

ívic

a y

mo

ral

Ed

uca

ció

n p

ara

la

paz

y l

a

con

viv

enci

a

Ed

uca

ció

n p

ara

la

salu

d

Ed

uca

ció

n p

ara

la

igu

ald

ad d

e se

xo

s

Ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

Ed

uca

ció

n s

exu

al

Ed

uca

ció

n d

el

con

sum

ido

r

Ed

uca

ció

n v

ial

X X Unidad 1. El ser humano en busca de sentido

X X Unidad 2. Dios va en busca del ser humano

X X X X X X Unidad 3. Los seres humanos buscan a Dios.

Las religiones

X X X X X X Unidad 4. Los cristianos buscan la civilización

del amor

Page 81: Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco Santander“N...Programación para el curso 2016-2017 1º ,2º, 3º y 4º de la ESO ... publica el currículo de la enseñanza de Religión

19

INDICE

Marco Legal

Caracterización del Área de Religión para ESO y BACHILLERATO

Contribución del área de religión y moral católica a la adquisición de Competencias BÁSICAS

Cuadro con objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias para 1º ESO

Cuadro con objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias para 2º ESO

Cuadro con objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias para 3º ESO

Cuadro con objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias para 4º ESO

Cuadro con objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias para BAC

Metodología Didáctica

Atención a la diversidad

Materiales y recursos didácticos

Contenidos mínimos

Distribución temporal de los contenidos

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

Procedimientos de evaluación

Criterios para la recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Criterios de calificación en los finales ordinarios y extraordinarios

Plan lector en el departamento de Religión

Plan para integrar las Tic al departamento de Religión

Actividades extraescolares

Temas transversales