INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’....

168
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL CUADERNOS de 68 ESTRATEGIA INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Estudiosde invetigaciónrealizados por la Primera Sección «Fines de la Defensa» APORTACIÓN SOCIOLÓGICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A LA DEFENSA NACIONAL e MINISTERIO DE DEFENSA

Transcript of INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’....

Page 1: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

CUADERNOSde 68

ESTRATEGIA

INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de invetigación realizados porla Primera Sección «Fines de la Defensa»

APORTACIÓN SOCIOLÓGICADE LA SOCIEDAD ESPAÑOLAA LA DEFENSA NACIONAL

eMINISTERIO DE DEFENSA

Page 2: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

CUADERNOS

ESTRATEGIAINSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de investigación realizados porla Primera Sección «Fines de la Defensa»

APORTACIÓN SOCIOLÓGICADE LA SOCIEDAD ESPAÑOLAA LA DEFENSA NACIONAL

Noviembre, 1994

Page 3: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CATALOGACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓNDEL MINISTERIO DE DEFENSA

APORTACIÓN sociológica de la sociedad española a laDefensa Nacional / Instituto Español de EstudiosEstratégicos, estudios de investigación realizados por laPrimera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid]Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994.— 150 p. 22 cm. — (Cuadernos de estrategia 68)Precede al tít.: Centro Superior de Estudios de la DefensaNacionalNIPO 076-94-128-1 D.L. M.2422-1995ISBN 84-7823-338-51. Instituto Español de Estudios Estratégicos. PrimeraSección, Fines de la Defensa. II. Centro Superior deEstudios de la Defensa Nacional (Madrid). III. España.Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, ed. IV.Serie

..

Edila: MINISTERIO DE DEFENSA

Secretaría General Técnica

NIPO: 076-94-128-1

ISBN: 84-7823-338-5

Depósito Legal: M-2422-95

IMPRIME: IMPHET

Page 4: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CESEDEN Instituto Español de EstudiosEstrategicos

PRIMERA SECCIÓN: «FINES DE LA DEFENSA»

Grupo de Trabajo número 3

APORTACION SOCIOLÓGICADE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

A LA DEFENSA NACIONAL

Page 5: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE GENERAL

Página

PRÓLOGO9Por José Manuel González Páramo

Capítulo ¡DE LA PAZ, LA DEFENSA NACIONAL Y LAS OPERACIONESHUMANITARIAS13

Por Monseñor Emilio Benavent y Escuin

Capítulo IINECESIDADES DE LA DEFENSA ESPAÑOLA EN LOS NUEVOSESCENARIOS DE RIESGO. Nueva estructura de las FuerzasArmadas: El ejército mixto23

Por Marisa Rodríguez Mojón

Capítulo 1/lRECLUTAMIENTO MILITAR, NACIONES Y UNIDAD EUROPEA . . 41Por Jorge Aspizua Turrión

Capítulo IVAPUNTES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN LASFUERZAS ARMADAS63Por Carlos Echevarría Rodríguez

Capítulo VPERFIL DEL ASPIRANTE PARA TROPA PROFESIONAL ¿QUIÉNESSON? ¿QUE DESEAN87

Por Eulogio Sánchez Navarro

—7—

Page 6: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Capítulo VIPERSPECTIVAS DE MANTENIMIENTO DE UN ÓPTIMO DE EFECTIVOS PARA EL AÑO 2000 EN EL EJÉRCITO DE TIERRA . . . 123Por Eugenio Rodríguez López

Capítulo VIILA ACTITUD DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA MULTINACIONALIDAD DE LA DEFENSA133Por Ana María Huesca González

Capítulo VI/ICULTURA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES155Por Francisco Javier Berrio Álvarez-Santu/lán

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO185

—8—

Page 7: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

PRÓLOGO

Page 8: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

PRÓLOGO

Por JosÉ M. GONZÁLEZ PÁRAMO

La sociedad y los grupos e instituciones sociales y privadas (que existenpara cumplimiento de todos los fines de la vida humana en una nación),excepto las instituciones relacionadas con el ejercicio del poder quecorresponda al Gobierno y el Estado, tienen obligaciones y deberes colecti vos e individuales de colaboración comunitaria con el bien común.

Entendido “bien común” de interés general, como conjunto de condicionesen los cuales todos y cada uno de los hombres y mujeres puedan ser yrealizarse a sí mismos, existe entre otros un deber específico de aportaciónque en este trabajo denominamos Aportación sociológica de la sociedadespañola a la Defensa Nacional.

No se trata en este Cuaderno de agotar exhaustivamente todos losaspectos de este deber; ni todas nuestras aportaciones son estrictamentesociológicas. Se trata de un intento serio de abordar aspectos distintosparciales y heterogéneos en los que a la Sociología unimos, en unos uotros temas, datos y enfoques psicológicos, antropológicos, filosóficos,políticos, estadísticos... —unas veces analíticos y otras axiológicos ovalorativos y descriptivos o a veces simplemente informativos de lo quesucede en nuestra Patria o en otras ái respecto de cada punto—. En algúncaso hay críticas, propuestas y juicios de valor al lado de afirmacionesfactuales. En varios casos y trabajos las afirmaciones, conclusiones ycríticas no son compartidas por el CESEDEN en el sentido de que, más omenos acertadas, su responsabilidad corresponde al autor y a su ejercicioconstitucional del valor de la libertad de crítica y el pluralismo manifestadas, en blanco y negro, de buena fe.

—11—

Page 9: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Como el amable lector puede ver, por el índice extenso del libro y por elque precede a cada trabajo nos ocupamos pluridisciplinariamente “De lapaz, la Defensa Nacional y las operaciones humanitarias’ de las“Necesidades de la Defensa española en los nuevos escenarios de riesgo.Nuevas estructuras de las Fuerzas Armadas: El ejército mixto’ del“Reclutamiento militar: Naciones y unidad europea ‘ Se realiza también unaexposición con datos y “Apuntes sobre la integración de la mujer en lasFuerzas Armadas” y se proporciona un análisis sociológico sobre “Perfil delaspirante para la tropa profesional. ¿Quiénes son?Qué desean?”. Dichoanálisis es seguido por otro que reflexiona sobre las “Perspectivas demantenimiento de un óptimo de efectivos para el año 2000 en el Ejércitode Tierra

No faltan finalmente tampoco unas ponderadas reflexiones sobre las “Laactitud de los españoles ante la multinacionalidad de la defensa” ni datossociológicos sobre la “Cultura política de los españoles”.

EL COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

—12—

Page 10: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA PAZ, LA DEFENSA NACIONALY LAS OPERACIONES HUMANITARIAS

Page 11: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍN DICE

Página

—La paz .17— La Defensa Nacional18— Las operaciones humanitarias21

—15—

Page 12: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

DE LA PAZ, LA DEFENSA NACIONALY LAS OPERACIONES HUMANITARIAS

POR MONSEÑOR EMILIO BENAVENT Y ESCUIN

En la enumeración de las misiones que actualmente corresponden a losEjércitos, según la opinión pública mundial, hay que contar con: el establecimiento de la paz, la Defensa Nacional y la realización de misioneshumanitarias.

La paz

Es el objetivo primordial. A defenderla, una vez establecida aunque seainicialmente precaria, y a restablecerla, cuando ya se han producido losconflictos bélicos, dedican las Fuerzas Armadas sus esfuerzos y sussacrificios.

La paz, sin embargo, no es sólo la mera ausencia de enfrentamientosarmados entre grupos humanos posibles contendientes. El respeto y eldesarrollo de la vida humana exigen la paz. La paz, como ya se ha dicho,no es la no existencia de la guerra y no se limita a asegurarse el equilibriode fuerzas adversas. La paz no puede alcanzarse en la tierra sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación de entre losseres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de lospueblos, la práctica asidua de la fraternidad. Es “la tranquilidad del orden,según la expresión de San Agustín. Es fruto de la justicia. Y la justicia, porsu propia naturaleza, requiere que sean satisfechas las legítimas exigencias del reconocimiento de la dignidad de las personas y de los pueblos.

—17—

Page 13: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Ahora bien como los pueblos y los grupos humanos que los constituyenson realidades históricas puede ocurrir que situaciones que en otrostiempos fueron satisfactorias o al menos tolerables lleguen a resultar insoportables si no se modifican.

Por eso mantener como objetivo supremo de la acción política, el statu quono es moralmente aceptable. Por el contrario, todos tenemos el deber deapoyar los cambios necesarios que se requieran para que la paz sefundamente siempre en la justicia.

Sin que sean garantía de lo que los pueblos necesitan los clamores de lasmuchedumbres movilizadas por los agitadores. Mejor expresión de la voluntad popular son los estudios sociológicos objetivos, es decir, contrastados y realizados por personal competente e independiente. Y sobretodo, por la expresión ordenada y serena de los resultados de lasconsultas electorales.

En síntesis hay que reconocer que en este mundo es imposible conseguiruna paz para siempre. Porque siempre tendremos que intentar y esforzarnos por modificar las situaciones que no sirven por insatisfactorias,cuando no se reconocen de modo objetivo los dereçhos fundamentales,cuando no se respeta la dignidad personal y cuando unos grupos socialesopriman o exploten a otros, especialmente a los más débiles e indefensos.

No podemos olvidar que San Agustín sólo considera aceptable el uso dela fuerza cuando se trata de defender a los inocentes injustamenteagredidos. Del mismo modo habrá que defender las instituciones, leyes einiciativas sociales, que conservan la validez y procuran formar otrasnuevas, mejor ajustadas a las necesidades y legítimos deseos de los sereshumanos en su constante devenir histórico.

Después de la Segunda Guerra Mundial quedó claramente establecidoque sólo la guerra defensiva puede ser guerra justa.

La Defensa Nacional

Es un deber constitucional de las Fuerzas Armadas y su primer servicio ala comunidad Patria.

Sólo con existir, la institución militar contribuye a la vertebración de lasociedad a la que sirve y defiende.

Aunque no se perciban riesgos graves e inminentes de que la Patria puedaser invadida o atacada, los Estados soberanos tienen el derecho y el deberde organizar su defensa.

—18—

Page 14: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Los Estados nacionales soberanos pueden estar integrados por regionescon diferencias de modos de ser y de vivir y en algunos casos condiversas y distintas lenguas. Pero los pobladores de esas diversasregiones integran un solo ejército. Así, por ejemplo, los valones y losflamencos forman un solo Ejército belga. Los escoceses, los galeses y losingleses integran el Ejército británico y los canadienses francófonos yanglófonos el único Ejército canadiense.

Lo cual quiere decir que la defensa corresponde a los Estados soberanosy que la conciencia de ese deber ha de ser cultivada y fortalecida entrecuantos forman parte de ellos.

La unidad de carácter político y las tareas históricas realizadas configuranla razón de ser de la Conciencia Nacional que sirve de soporte a la identidad nacional superior.

Tender, por ejemplo, a que sean Estados soberanos las pequeñasrepúblicas ex soviéticas, y las regiones en que se dividen por etnias y lenguas, producirían situaciones y nacionalidades prácticamente inviables yen las que se daría una vuelta atrás cultural y política gravísima. (EnEspaña antes de Felipe y y hasta la prehistoria).

Mientras que la pluralidad lingüística y étnica favorece la riqueza culturaly humana y la superioridad política de los Estados.

Sin embargo, a estas alturas de la historia, lo que la Defensa Nacionalrequiere es la cooperación en alianzas supranacionales bajo la supremaautoridad, responsable de carácter internacional que vele porque no seaagredida injustamente ninguna nación ni quede indefensa, ni sean conculcados los derechos humanos básicos’ en ninguna parte del mundo.

Con todo, no es posible desconocer que existe hoy en el mundo unapoderosa, multiforme y muy difundida tendencia a la fragmentación de losEstados grandes en unidades de convivencia social más fundamentadasen la sobreestimación de las identidades étnicas y lingüísticas.

Pero cuando esa tendencia no se conforma con el respeto a los rasgosculturales propios y pretende mucho más que la autonomía o la federación,pueden llegar a crear situaciones dramáticas como en el caso de Bosnia,de Georgia y de Abjasia o al establecimiento de nuevas naciones necesitadas de viabilidad económica y de formación social, como la queproporcionan las misiones del Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Refugiados.

—19—

Page 15: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Se trata de seminarios que se dan en esos Estados jóvenes sobre losderechos humanos, el estatuto de los refugiados, la protección y toleranciade las minorías étnicas, las instituciones democráticas y la gestión social.

De hecho esos seminarios itinerantes han tratado de paliar los problemasen Moldavia, Ucrania, Armenia, Uzbekistán y Kirguistán, pero los seminarios —como es lógico— en modo alguno pueden sustituir las lentasetapas históricas que han fraguado los Estados modernos.

En cuanto a la necesidad de organizar la defensa de la paz, ésta suelerealizarse con los Ejércitos nacionales confederados en organizacionespermanentes o circunstanciales de carácter plurinacional con la autorización o el encargo formal de las Naciones Unidas.

Incluso hay que tener en cuenta el proyecto del secretario general de laONU, Butros Gali de contar con una fuerza multinacional permanente, quesea inmediatamente dependiente de la Secretaría General de la ONUpreparada y capaz de intervenir con rapidez en cualquier región delmundo en donde esté en peligro la paz y sea necesaria la intervenciónmilitar para defenderla o restablecerla.

Al parecer el Gobierno español ha ofrecido un contingente militarespecialmente preparado para que se integre en esa Fuerza MilitarInternacional encargada de hacer la paz, defenderla y conservarla.

Con estas perspectivas, se está en camino de avanzar hacia la tandeseada, eficaz e independiente autoridad internacional superior queconsiga con su existencia, que no tengan justificación ni razón de ser losconflictos armados entre los pueblos.

Y éste es el motivo que explica el reciente trabajo del sociólogo Dahrendorfque ha titulado Defiendo las guerras de la ONU.

Si tenemos en cuenta que existen en el mundo unas 5.000 etnias y lenguasdiferentes, se deduce, que la raza y el idioma no pueden ser los únicosdatos de la identidad nacional.

Por otra parte esos pueblos constituidos sólo con elementos étnicos ylingüísticos diferentes necesitan ciertamente ser respetados en suspeculiaridades, pero necesitan de otros pueblos más desarrollados que lesproporcionen mayores y mejores servicios sanitarios, apertura cultural y elacceso a una lengua superior y más difundida que les facilite la comunicación con otras naciones y otros pueblos.

—20—

Page 16: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Las operaciones humanitarias

Son intervenciones militares protagonizadas por las Fuerzas Armadas paraevitar que poblaciones integradas por personal no combatiente sean víctimas del hambre, de la falta de medicamentos o del atropello de susderechos fundamentales.

A los que padecen las penurias extremas o saben de ellas les parecenesas operaciones humanitarias ejemplos de humanidad. Pero es fácil comprender, que a las facciones que combaten entre sí les parezcan intervenciones inoportunas porque pueden alargar la resistencia de los que sedefienden y requieren de los atacantes mayores esfuerzos.

De hecho hay que reconocer que a la sensibilidad humana actual lerepugna la antigua táctica de cercar totalmente a la población que vivedetrás de las filas enemigas o de tratarles sin respetar su condición deseres humanos. Es un progreso. Pero de vez en cuando rebrotan los odiosmás crueles y se puede percibir cierto rechazo de los extranjeros queintervienen en conflictos lejanos.

Y esto requiere de los militares que han de realizar las operacioneshumanitarias, no sólo firmeza en la adhesión a los fines de las operaciones,sino comprensión y tacto para que el conocimiento de las poblaciones enlas que actúan, eviten rechazos que pueden dificultar gravemente sumisión. En este sentido la escrupulosa independencia de los bandosenfrentados es esencial y hasta tienen que evitar torpezas como lautilización de fuerzas desproporcionadas y perseguir objetivos nonecesarios que puedan parecer desviados y hasta contraproducentes conel fin de la operación humanitaria.

Pero independientemente de las vicisitudes que les acontezcan, loshombres que realizan las operaciones humanitarias merecen y necesitanpercibir que son objeto de la estimación de sus conciudadanos. Porque elriesgo de su servicio lo asumen al representar en la operación al país desu origen, es decir, a su Patria.

Y por encima de todo hay que fortalecer —como de hecho se estáfortaleciendo espontáneamente— la conciencia de que la soberanía de losEstados tiene un límite; el que les impide atropellar los derechos humanos.Nadie puede invocar la soberanía para dificultar que las gentes mueran dehambre, ni la condición de conflictos internos —en el que sólo losconnacionales puedan intervenir— cuando las guerras civiles destrozan lospaíses que las sufren.

—21—

Page 17: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

La conciencia de los hombres progresa y cada vez se ve más claro quea la política de no intervención tiene que suceder el deber de intervenircuando se conculquen derechos humanos básicos, cuyo atropello no sepuede considerar con indiferencia. Con las garantías de una autoridadinternacional absolutamente independiente y responsable que merezcapor su autoridad e independencia ser obedecida por todas las nacionesy que cuenta con fuerzas eficaces y suficientes para urgir sus determinaciones.

—22—

Page 18: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO SEGUNDO

NECESIDADES DE LA DEFENSA ESPAÑOLAEN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE RIESGO.

Nueva estructura de las Fuerzas Armadas:El ejército mixto

Page 19: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

Página

— Introducción . 27— La adhesión a la Unión Europea Occidental (UEO)31— La incorporación de soldados españoles a las Fuerzas

de Paz de Naciones Unidas33— Los nuevos escenarios de conflicto y riesgo35— Una nueva estructura de las Fuerzas Armadas: El ejército mixto . . 37— La réestructuración del tamaño de los Ejércitos en otros países. . . 38—Bibliografía40

—25—

Page 20: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

NECESIDADES DE LA DEFENSA ESPAÑOLAEN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE RIESGO.

Nueva estructura de las Fuerzas Armadas: El ejército mixto

POR MARISA RODRÍGUEZ MOJÓN

Introducción

Como consecuencia de la pertenencia de España a diversasorganizaciones internacionales, algunas de ellas específicamenterelacionadas con la defensa y otras más amplias: UEO, Alianza Atlántica,Consejo de Europa, CSCE y ONU, cada una con sus propios escenariosde amenazas y sus propios riesgos, no siempre coincidentes con losespecíficamente españoles, las Fuerzas Armadas españolas han tenidoque pasar por un reajuste relacionado con su operatividad dentro delnuevo marco multilateral.

La incorporación a la Alianza Atlántica se produjo, mediante la ratificaciónde los protocolos correspondientes, el 29 de mayo de 1982.

El artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte dice textualmente:Las partes convienen que un ataque armado contra una o más deellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, seráconsiderado como un ataque dirigido contra todas las partes, y enconsecuencia, acuerdan que, si tal ataque se produce, cada una deellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colec

—27—

Page 21: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

tiva, reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas,ayudará a la parte o partes atacadas, adoptando seguidamente,individualmente y de acuerdo con las otras partes, la acción quejuzgue necesaria, incluso el empleo de la Fuerza Armada, para restablecer y mantener la seguridad en la zona del Atlántico Norte’.

Esta zona queda delimitada en el artículo 6, que especifica que serán losterritorios, o islas, o buques o aeronaves, de los países firmantes, situadosen la región del Atlántico Norte, al norte del trópico de Cáncer’.

El artículo 3 establece que las partes se prestarán asistencia mutua. Elcontenido exacto de esto se especifica en las interpretaciones acordadasdel Tratado, aclarando que cada parte contribuirá de acuerdo con su ubicación geográfica y recursos, en la forma que pueda ser más eficaz, porejemplo: instalaciones, tropas, capacidad productiva o equipo militar”.

Aunque por decisión del Gobierno español se excluyó la integración dentrode la estructura militar integrada, España quedó, de todas formas, sujetaa las obligaciones de asistencia mutua que son el fundamento del Tratado.

En realidad, lo único que se excluye es la pertenencia al Sistema Integradode Mandos, y ello debido al hecho de que se planteó una controversia acausa del control británico sobre Gibraltar, y el mando norteamericanosobre el IBERLANT, lo que podría hacer muy incómoda la situación deEspaña.

En todo lo demás, España es un miembro que debe de responder a suscompromisos contraídos. Y estos compromisos son militares.

Como señala muy bien Andrés Ortega (1986) la Alianza Atlántica es unaorganización de defensa, cuya parte civil solamente sirve para apuntalara su parte militar. Incluso parte de la Defensa Aérea está encuadrada enla Defensa Civil. El Comité de Altos Responsables de la Logística dependea la vez de la estructura civil y de la militar. “La única verdadera diferenciaes la separación en la estructura de mandos integrados y la estructurapolítica”. Pero la estructura política es solamente resultado de que lospaíses firmantes son todos democracias en las que las decisiones enmateria de defensa las toman los políticos.

Entre 1982 y 1986, se abrió un paréntesis de espera en el proceso deintegración española a los órganos y comités de la OTAN, debido alcompromiso del PSOE con sus electores de celebrar un referéndum sobrela relación de nuestro país con la Alianza. Si bien es cierto, que delegadosespañoles asistían a las reuniones de los organismos a los cuales se había

—28—

Page 22: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

incorporado España durante los meses que transcurrieron entre laadhesión, en mayo, y la toma de posesión del nuevo Gobierno por lossocialistas, en noviembre (como el Comité de Planeamiento de la Defensa,el Grupo de Planes Nucleares y el Comité Militar) también lo es, que apartir de este momento se congeló la participación española, de maneraque se adoptó una postura pasiva, y no se suscribieron los comunicadosde la Alianza.

Después de la celebración del referéndum, el 12 de marzo de 1986, tuvolugar la progresiva incorporación completa a los diversos organismos quearticulan esta estructura de defensa.

Román D. Ortiz (1993) explica detalladamente las diversas etapas. Dosmeses después del referéndum, el embajador Jaime de Ojeda presentóante el Consejo Atlántico un pro memoria definiendo nueve puntos sobrelos que iba a basarse la aportación militar española a la defensa aliada,desde fuera de la estructura de mandos. A esto siguieron unasnegociaciones, en las que participaron miembros del Ministerio de AsuntosExteriores, y miembros del Ministerio de Defensa, presididos por Jaime deOjeda.

Durante estas reuniones, los representantes de la Alianza expresaron susdudas sobre la eficacia de la participación española si no estaba integradaen la estructura de mandos, y su temor a que se extendiera el ejemplofrancés, debilitándose así la solidez de la Alianza. Pero la reestructuraciónpolítica que España exigía para integrarse en la estructura de mandos,relacionada con la situación de Gibraltar y Gran Bretaña, convencieron asu contraparte de que era más realista aceptar las propuestas españolasde no integración.

En 1988, la parte española presentó seis áreas de articulación de laseguridad española a la de la Alianza:1. Operaciones navales en el Mediterráneo Occidental.2. Operaciones navales en el Atlántico Oriental.3. Defensa Aérea.4. Defensa del territorio nacional.5. Uso del territorio como base logística.6. Defensa y control del estrecho de Gibraltar.

El control operativo de las Unidades españolas permanecía en manosnacionales, pero podía cederse a los mandos aliados en misiones previamente acordadas, en zonas determinadas, y misiones específicas, queno pueden transformarse. Existía un principio de reciprocidad, por el que

—29—

Page 23: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Fuerzas Aijadas podrían ponerse bajo control operativo de mandosespañoles previo acuerdo en ese sentido. Todo ello quedó recogido en elDocumento MC-313, que también especificaba que las Fuerzas españolasoperarían en el área de Interés Estratégico Nacional, y que España noreconocía el mando de Gibraltar.

Para concretar todo lo anterior se completaron seis acuerdos: los Alfa yEcho, relativos al Mediterráneo Occidental y a la defensa del territorionacional; los Delta y Bravo, sobre operaciones aeronavales en el AtlánticoOriental y la defensa aérea. Finalmente, los acuerdos Foxtrot y Char/lesancionaron las reglas del uso del territorio español como base de apoyologístico y el control del Estrecho.

Paralelamente a la discusión y conclusión de estos acuerdos, el personalespañol empezó a participar en los comités y organismos de la Alianza.Así, en el Estado Mayor Internacional, el Comité de Planes Civiles de Emergencia, o el Comité de Defensa Aérea. También se integró en el Comité dePlaneamiento de la Defensa, a pesar de que Francia se había salido deéste en su día, porque era el foro que decidía sobre las cuestionesmilitares, al encargarse de discutir las grandes líneas de la defensacolectiva.

A pesar de que las Cortes españolas, al prestar su consentimiento para laadhesión de España a la OTAN, pusieron dos condiciones, una de lascuales era la especificada en su párrafo segundo: ‘... el Gobierno noaceptará compromisos que impliquen el almacenamiento o instalación dearmas nucleares de la Alianza en nuestro territorio”, el Gobierno españoldecidió, en 1989, participar en el Grupo de Planes Nucleares, ya que lasdiscusiones y decisiones de este Organismo se consideraron importantespara todo el diseño de seguridad, y dado que otros países dotados de unestatuto de desnuclearización también participaban en él, como Canadá,Noruega y Dinamarca.

Sólo Francia está fuera de este Grupo, debido a que mantiene su propiaestrategia nuclear.

También se decidió la participación en el Comité Militar, con el objeto deestar presentes en las discusiones de las máximas autoridades militares.Este organismo no es un mando militar.

A través de un invento llamado el “sistema analógico”, España participa enel Comité de Examen de la Defensa, y rellena el Cuestionario Anual dePlaneamiento de la Defensa, por el que se logra la coordinación de ladefensa aliada.

—30—

Page 24: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

En 1993 se completa esta coordinación, con la que España asegura supresencia en todos los organismos de discusión y decisión que estructuran la Alianza, salvando la independencia en cuanto al control de susFuerzas Armadas, y no reconociendo el mando británico sobre Gibraltar.

La adhesión a la Unión Europea Occidental (UEO)

El día 19 de abril de 1988, la Oficina de Información Diplomática delMinisterio de Asuntos Exteriores hizo público un comunicado en el queinformaba, que el Consejo de Ministros de la UEO “ha extendido, deconformidad con el artículo 11 deI Tratado Modificado de Bruselas, unainvitación a España y Portugal para iniciar conversaciones con vistas a laadhesión de ambos países a dicha organización”...

“El Gobierno español acepta complacido dicha invitación y confía queel proceso que ahora se inicia conduzca a la próxima incorporaciónde nuestro país a la UEO”. (OID 1988, p. 673).

Dicho comunicado explica la adhesión como un complemento al procesode construcción europea “en el que España se encuentra plenamentecomprometida”. También se expresa que “el Gobierno español entiendeque la UEO revitalizada constituye un instrumento útil y complementario delActa Única Europea”. Se añade que es “una de las vías convenientes parael fortalecimiento del pilar europeo de la Alianza Atlántica’. Asimismo,subraya que dicha adhesión es compatible con los términos de permanencia en la Alianza aprobados en el referéndum. Se cierra el comunicadocon la afirmación de que la adhesión “significará un paso más en nuestraplena reincorporación al ámbito europeo, y hará que España participe entodos los organismos internacionales de integración continental”.

El Congreso de los Diputados debatió y autorizó la incorporación (deacuerdo con el artículo 94.1 de la Constitución), y el 14 de noviembre de1988 el Plenipotenciario de España firmó en Londres el Protocolo deAdhesión del Reino de España y de la República Portuguesa al TratadoModificado de Bruselas. El Rey Juan Carlos firmó el Instrumento deRatificación el 2 de agosto de 1989, y se publicó en el BOE de 8 de mayode 1990.

De acuerdo con el artículo 5 deI Tratado Modificado de Bruselas:“En el caso de que una de las partes contratantes fuera objeto de unaagresión armada en Europa, las otras le aportarán... ayuda yasistencia por todos los medios en su podr, militares y otros”.

—31—

Page 25: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

En esto se diferencia del Tratado del Atlántico Norte, ya que éste sóloexige (de acuerdo con su artículo 5) que los países miembros estudien susposibilidades de actuación, y decidan en cada caso, si desean contribuira la defensa de un aliado, y en qué medida. La UEO requiere apoyoautomático.

Aunque la UEO no ha organizado todavía una defensa europea en la quese integren todos los Ejércitos de los países miembros, sí mantiene susestructuras políticas, y entre ellas cabe destacar el hecho de que, a raíz dela Declaración de Roma, de octubre de 1984, la UEO se convirtió en elúnico organismo europeo en el que se celebran reuniones periódicas enlas que participan conjuntamente los ministros de Defensa y de AsuntosExteriores de todos los países miembros.

Además de ello, el proyecto de Unión Europea, firmado en Maastricht ennoviembre de 1984, dedica un apartado a Disposiciones Relativas a laPolítica Exterior y de Seguridad Común. Su artículo D especifica que “abarcará el conjunto de las cuestiones relativas a la seguridad de la UniónEuropea. Incluida la formulación, en su momento, de una política comúnde defensa, que pudiera conducir... a una defensa común”. El punto dosde ese mismo artículo, “pide a la UEO”...

“Que elabore y ponga en práctica las decisiones de la Unión quetengan repercusiones en el ámbito de la defensa. El Consejo, decomún acuerdo con las instituciones de la UEO, adoptará lasmodalidades prácticas necesarias”. (RED 1991).

Las disposiciones son muy precisas en cuanto a los órganos que deberánde tomar las decisiones de defensa, tanto por parte de la Comunidadcomo de la UEO, estableciendo las relaciones entre una y otra institución.

Simultáneamente se produjo, también en Maastricht, una declaración delos miembros de la UEO, y otra del Consejo Europeo. En la primera, losEstados miembros de la UEO se felicitan por la decisión de la ComunidadEuropea de desarrollar una identidad de seguridad y defensa, invitando alos Estados miembros de la Unión Europea a que se adhieran a la UEO, ya los demás Estados europeos miembros de la OTAN a que se haganmiembros asociados de la UEO, de forma que puedan participarplenamente en sus actividades. El Consejo Europeo, por su parte, declaraque puede contribuir a las cuestiones relativas a política exterior y deseguridad común de la Unión Europea de varias formas, entre ellas, en elcontrol de las transferencias de tecnología militar a terceros países, y enel control de las exportaciones de armas.

—32—

Page 26: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

A partir de la conclusión de todos estos acuerdos, España quedatotalmente integrada en la estructura de Defensa Occidental, ya no sólo anivel geoestratégico sino también político y militar.

La incorporación de soldados españolesa las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas

Casi 40 años después de su ingreso en la Organización de las NacionesUnidas, el Gobierno español ha decidido participar en las actividades delos cascos azules. Desde 1948, en que la ONU envió por primera vez aestos guardianes de la paz, (300 en aquella ocasión) a Jerusalén, conobjeto de vigilar el cumplimiento del armisticio en Palestina, se hanutilizado en 26 misiones, de Observación o de Mantenimiento de la Paz.

Para que actúen los cascos azules son necesarios cuatro requisitos: Quelo soliciten los Estados implicados; que dichos Estados colaboren; que elConsejo de Seguridad lo apruebe; y que se presenten voluntarios lospaíses que han de enviar los contingentes.

España decidió presentar su oferta de enviar militares españoles a estetipo de misiones por primera vez en el año 1989, para cooperar en elmantenimiento de la paz en Angola, como observadores para verificar laretirada de las tropas cubanas de este país africano; y a Namibia, con lamisión de garantizar la paz durante el período de transición hacia laindependencia total de este nuevo país, antes sujeto al Gobierno de Africadel Sur.

Después, España ha continuado participando en diversas Operaciones deMantenimiento de la Paz, cuadro 1. Pág. 34.

Además del personal militar, España ha contribuido con material militar,entre otro los famosos Aviocares, de fabricación española.

Con esta actividad, España se ha incorporado de pleno en las actividadesdel Consejo de Seguridad, del que además, entró a ser uno de losmiembros electivos, o no-permanentes, en 1993. De acuerdo con laRevista Española de Defensa (abril de 1989), las misiones con los cascosazules permiten a España integrarse mejor en el mundo, responder almandato constitucional de colaborar con el fortalecimiento de unasrelaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de latierra’, ofrecer a nuestras Fuerzas Armadas la oportunidad del trabajodiario con Fuerzas de otros Ejércitos, y la posibilidad de observar en unmedio nuevo el comportamiento del material español, de uso tanto civilcomo militar.

—33—

Page 27: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 1.— Participación española en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

Años Países Cantidad de efectivos

1989 -1991 Angola 7 oficiales.1989 -1990 Namibia 5 oficiales.1989 -1991 Centroamérica 57 oficiales.1990-1991 Haití 9 oficiales.1991 -1993 Angola 15 oficiales.1991 -1993 El Salvador 138 oficiales.1992 -1993 Mozambique 20 oficiales.1992 -1993 Yugoslavia 1 general.

11 jefes.21 oficiales.

1.120 soldados.

Fuente: Cambio 16. Junio, 1993.

Se podría añadir, que permite támbién a nuestro Gobierno calcular lacapacidad combativa de sus efectivos. Aunque en esto disienten algunosmilitares, quienes opinan que este tipo de misiones son contrarias a labuena formación de un soldado, que de esta forma se acostumbra a nodisparar, y a proteger, en lugar de ser un obediente defensor de unterritorio, dispuesto a matar y a morir por él.

En cualquier caso España está ofreciendo una nueva imagen, después dedécadas de falta de participación en los problemas bélicos de otrospaíses. Imagen hacia el exterior y hacia el interior.

En un nuevo ejercicio de psicología política, por medio del cual la opiniónpública española va percibiendo el lado positivo de las Fuerzas Armadas:Colaborar en la pacificación de zonas en guerra, y, muy especialmente,llevar ayuda humanitaria a poblaciones civiles que sufren lasconsecuencias de los enfrentamientos armados.

En un sondeo de opinión realizado por ASEP, bajo la dirección de JuanDíez Nicolás, en mayo de 1991, sobre Valoración de las actuaciones delGobierno, se pedía la valoración del envío de Tropas españolas a Irak paraprestar ayuda a los kurdos (1), cuadro 2.

Como puede observarse, los resultados apuntan a una favorable acogidade tal tipo de actividad por parte de la opinión pública española.

(1) La muestra era de 1.202 personas, varones y mujeres, mayores de 18 años, y provenientes detodas las posiciones sociales, aunque mayoritariamente de la posición media (563 casos).

—34—

Page 28: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 2.— Valoración del envío de Tropas españolas a Irak.

Opiniones Tora(En porcetaje)

Muy bien 14,8Bien 51,7Indiferente 5,6Mal 15,7Muy mal 4,6Ns/NcÍndice

7,746,2

Los nuevos escenarios de conflicto y riesgo

El 27 de marzo de 1992 firmó el presidente del Gobierno, don FelipeGonzález, una nueva Directiva de Defensa Nacional, que por primera vezserá pública, y que se estructura de acuerdo con una visión estratégica ydisuasoria de la defensa.

Esta Directiva había sido discutida por la Junta de Defensa Nacionalreunida en el Palacio de la Zarzuela, bajo la presidencia del Rey, el 20 defebrero de 1992. Los asistentes fueron: El presidente Felipe González; elvicepresidente Narcis Serra, los ministros de Defensa, Julián GarcíaVargas, Interior, José Luis Corcuera, Exteriores, Francisco FernándezOrdoñez, y Economía, Carlos Solchaga, así como los miembros de la Juntade Jefes de Estado Mayor: El almirante jefe del Estado Mayor de laDefensa, Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo, el jefe del Estado Mayor deTierra, teniente general Ramón Hernández Porgueres, el jefe del EstadoMayor de la Armada, almirante Carlos Vila Miranda y el jefe del EstadoMayor del Aire, teniente general Ramón Fernández Sequeiros. Y adoptabael mandato parlamentario de día 27 de junio de 1992, sobre el modelo deFuerzas Armadas que se recogió en el documento “FAS 2000”,acordonado un recorte de 80.000 hombres en el número de efectivos delas Fuerzas Armadas, y recogiendo la necesidad de aumentar el númerode soldados profesionales hasta el 50%. (ABC 21 de febrero 1992, p. 21).

Los criterios utilizados para su diseño son claramente de ámbitointernacional, relacionados con la pertenencia de España a la AlianzaAtlántica y a la UEO, así como a la voluntad de colaboración con la ONU.

El preámbulo, dentro de esta dimensión globalizadora, expresa lanecesidad de guiar la política de defensa de manera que coincida con los

—35—

Page 29: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

cambios que se han producido dentro del escenario internacional. Porello, se menciona especialmente la transformación del sistema políticosoviético, estimando que esto implica una disminución del nivel dearmamentos; y la dimensión de política exterior y de seguridad conjunta deque se intenta dotar a la Unión Europea.

Entre los objetivos de la Defensa Nacional se incluyen dos específicamenteespañoles: Garantizar la defensa y soberanía de España; y proteger la viday los intereses de la población y la nación españolas. Y otros dos deámbito internacional: contribuir a la seguridad colectiva con nuestrosaliados; y colaborar para el fortalecimiento de las relaciones pacíficas entrelas naciones.

Las directrices también son de ámbito nacional y de ámbito internacional.Destaca especialmente que la primera directriz para el desarrollo de lapolí-tica de defensa” sea precisamente:

Fomentar en el pueblo español la conciencia de la necesidad de unapolítica de defensa acorde con la realidad social y económica deEspaña y sus compromisos internacionales... “además, renovar loslazos de unión entre la sociedad y las Fuerzas Armadas.

Otras directrices de ámbito nacional son la consolidación de unaestructura de Defensa Civil; y la modernización de las Fuerzas Armadas,incluyendo en ésta: El incremento de los recursos asignados al Ministeriode Defensa hasta el 2%, y reestructurar los Ejércitos de manera que seadapten “a los modelos que requiere el nuevo sistema de relacionesinternacionales. También se considera parte de las directrices nacionalesel fomentar el desarrollo de la tecnología militar española, para lo que semenciona la cooperación en programas internacionales que permitan eladecuado equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas.

En el ámbito internacional, se menciona el interés de participar en laconsecución de nuevos acuerdos de control de armamentos y desarme,y del fomento de las medidas de confianza; de impulsar a la UEO dentrodel desarrollo de la unidad europea; de nuestra participación en la AlianzaAtlántica; de apoyar las iniciativas de paz, desarme y control dearmamento de la ONU, así como continuar participando en sus misionesde pacificación y ayuda humanitaria; y de contribuir a la estabilidad yseguridad en el Mediterráneo.

Como se desprende la lectura de las directrices anteriorés, el Gobierno

—36—

Page 30: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

español ha asumido como propios los riesgos derivados de su pertenenciaa un sistema de Defensa Occidental.

Una nueva estructura de las Fuerzas Armadas: El ejército mixto

De acuerdo con todo lo anterior, la Directiva de Defensa Nacional 1/92dispone que:

Las Fuerzas Armadas tendrán que ser a medio plazo, cualitativamente equiparables a las de nuestros aliados, y cuantitativamenteproporcionadas a nuestras disponibilidades demográficas y económicas’.

Para ello, se establece que “El volumen total de efectivos militares entiempo de paz debe de estar comprendido entre 170.000 y 190.000, conuna tasa de profesionalización situada en torno al 50%’.

Es, por lo tanto, la primera directriz que transforma estructuralmente a lasFuerzas Armadas epañolas, al convertirlas en mixtas: Una fuerza permanente y una reserva movilizable:1. La fuerza permanente se encargará de hacer frente a situaciones de

crisis, a conflictos armados que puedan desembocar en las citadascrisis, y en las etapas iniciales de un conflicto de mayor intensidad.

2. La reserva movilizable, organizada y equipada desde tiempo de paz,permitirá pasar gradualmente de la fuerza permanente a la fuerzaprevista en el supuesto de conflictos que requieran efectivos superioresa los permanentes.

También se especifica que, con objeto de consolidar la estructura demandos operativos, se estructurarán organizaciones operativas únicas, enlugar de tener elementos dispersos con análogas funciones, en dos o másEjércitos. En esta Directiva se habla de racionalización, y de eliminarduplicidades.

Otra Directiva digna de resaltarse es la que habla de:“Establecer una normativa para programar la obtención dearmamentos compatible con la de nuestros aliados, que permitaoptimizar las inversiones”...

Esta Directiva resume la nueva dimensión internacional de la política deseguridad española.

Seis meses antes de que la Directiva que estamos analizando fuera

—37—

Page 31: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

firmada por el presidente del Gobierno, en una entrevista publicada por laRevista Española de Defensa, el entonces secretario de Estado deAdministración Militar, Gustavo Suárez Pertierra (RED septiembre de 1991,p. 44), explicaba las orientaciones básicas a partir de las cuales se iba aorientar el nuevo diseño de la política militar española.

Tres condicionantes se consideraban fundamentales:1. La disponibilidad de recursos humanos, que de acuerdo con los datos

demográficos, tendían a disminuir de modo importante a corto plazo.2. La disponibilidad de recursos financieros, que son insuficientes para

garantizar la operatividad y eficacia de las Fuerzas Armadas españolas.3. La realidad social española. En su opinión, todavía no se había asumido

suficientemente la necesidad de defender nuestros valores y nuestracultura frente a posibles agresiones del exterior. (RED septiembre de1991. p. 44).

El diseño del ejército mixto, y la reducción de los efectivos, con un paraleloreforzamiento de las dotaciones, serían las formas con que el Gobiernoespañol se enfrentaría a esta situación.

La reestructuración del tamaño de los Ejércitos en otros países

La disminución del tamaño de los Ejércitos, y la transformación cualitativade éstos, ha sido un fenómeno común a todos los países miembros de laOTAN después de la guerra fría.

A partir de la disolución del Pacto de Varsovia, el 1 de julio de 1991, laconfrontación bipolar queda formalmente terminada. La necesidad demantener el tipo de Ejércitos necesarios durante la confrontación con elPacto de Varsovia parece haber terminado, y tanto los Estados Unidos,como la OTAN, como posteriormente la Federación Rusa, se planteanreestructurar: El tamaño de sus Ejércitos, el tipo de Ejército, y el nivel dedotación nuclear necesario para mantener una defensa disuasoria.

En la Declaración de Roma sobre Paz y Cooperación, del Consejo delAtlántico Norte, celebrada el 7 y 8 de noviembre de 1991, (Servicio deDocumentación de la OTAN, pp. 19 y 20), se decía que:

“La dimensión militar de la Alianza continúa siendo su factor esencial,pero”... “a partir de ahora estará al servicio de un concepto amplio deseguridad”... “Las Fuerzas convencionales serán sustancialmentereducidas”... Pero “se incrementará su movilidad, a fin de que seancapaces de reaccionar ante una gama muy amplia de contingencias,

—38—

Page 32: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

y se estructurarán de modo que puedan aumentar su potenciacuando sea necesario, respondiendo adecuadamente en losmomentos de crisis, y en otros en que se necesite la capacidaddefensiva. ‘Las Formaciones Multinacionales jugarán un papel cadavez más impor-tante en la estructura militar integrada.

Respecto a la disuasión nuclear, se afirma la necesidad de mantenerla,pero:

Las Fuerzas nucleares serán reducidas”... las reservas actuales dearmas subestratégicas en Europa se recortarán en un 80%aproximadamente.

También se establece que:“La potenciación del papel y las responsabilidades de los miembroseuropeos constituye un punto de partida importante para la transformación de la Alianza.

De hecho, el tamaño de los Ejércitos ha sido disminuido en EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña e incluso Alemania, a pesar de la uniónentre la RFA y la RDA. The Economist informaba en enero de 1993 (16-22de enero, p. 47) de la siguiente reducción de fuerzas en estos países,cuadro 3.

En enero de 1993, en unas declaraciones al periodista M. A. Gonzalo(Época, 11 de enero de 1993, p. 26), el ministro español de Defensa, JuliánGarcía Vargas, decía que el Ejército español todavía tenía que disminuirun poco”. El Parlamento “por acuerdo entre el PSOE y el PP, decidió e! añopasado que, a finales de este siglo, tenga 180.000 personas. Ahora tieneunas 30.000 más. El descenso se irá produciendo poco a poco”.

Cuadro 3.— Total Fuerzas Arma das. ‘

Años Estados Unidos Gran Bretaña Francia Alemania

1990 2,1 millones 311.600 461.250 525.0001992 1,7 millones 290.000 431.700 447.000

—39—

Page 33: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Bibliografía

— BARDAJI, A. La guerra de las galaxias. INAPPS. Madrid, 1986.— CASTELLS, M. y otros. Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España, Alianza

Editorial. Madrid, 1986.— DAVIES, M. E. & MURRAY, B. C. “A Role of the UN”. en The View from Space. Nueva York

y Londres, 1971.— FELD, B. T. “Inspection Techniques of Arms Control’, en Brennan, D. G. (ed): Armas

Control, Disarmament, and National Security. Nueva York, 1961.— HUESCA, A. EI Futuro de las Fuerzas Armadas españolas dentro de una órbita de

Defensa Multinacional”, en La Función de las Fuerzas Armadas ante el PanoramaInternacional de Conflictos. Cuadernos de Estrategia, número 56. Madrid, 1992.

— JACKSON, G. “El Primer Siglo de Nacionalismo, en Nostalgia de la Tribu. Temas deNuestra Época, de El País. Madrid, 10 de octubre de 1991.

— JASANI, B. ‘Verification Using Resonnaissance Satellites”, en World Armaments andDisarmament, Anuario del SIPRI, 1973. Almquist & Wiksell. Estocolmo, 1973.

— LEIRA, G. “La Defensa antimisil dentro de una estrategia global de Europa”. Ponenciapresentada al Simposio del Comité Tecnológico y Aeroespacial de la UEO. Roma,abril de 1993.

— LENZER, M. “Fundamentos de la Política Espacial de la UEO”. Informe presentado alSimposio del Comité Tecnológico y Aeroespacial de la UEO. Roma, abril de 1993.

— MYRDAL, A. “The International control of Disarmament”, en Scientific American. vol. 231.número. 44. octubre de 1974.

— OID. Actividades Textos y Documentos de la Política Exterior Española. 1988.— ONU. Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme. vol. 7, 1982. Nueva York.— ORTEGA, A. “El Purgatorio de la OTAN.” Ediciones E/País. Madrid, 1986.— ORTIZ. A. D. “El Decimosexto Aliado”, en Revista Española de Defensa. Febrero de

1993.— RED “Maastricht.” Número monográfico, 1991.— RODRÍGUEZ MOJÓN, M. ‘Integración militar en la sociedad del cambio tecnológico”, en

Cuadernos de Estrategia, número 19.— VELARDE, G.- “Iniciativa de Defensa Estratégica”, en Revista Internacional de

Sociología, número 45, OSlO. Madrid, 1987.

—40—

Page 34: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO TERCERO

RECLUTAMIENTO MILITAR, NACIONESY UNIDAD EUROPEA

Page 35: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

PágiLa

—Algunas afirmaciones dogmáticas y un instrumento operativo. . 45— Europa ¿una potencia militar en el Mundo746— La moda de los modelos mixtos50— Las variedades nacionales europeas51

— El modelo de ‘milicia nacional” o escandinavo51— El modelo “napoleónico” o modelo de conscripción

universal imperfecto52— El modelo “anglosajón”53

— Italia, una cives abierta55— La particularidad francesa56— Conclusiones y una pregunta retórica59

—43-—

Page 36: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

RECLUTAMIENTO MILITAR, NACIONESY UNIDAD EUROPEA

POR JORGE AzPIzuA TURRIÓN

Algunas afirmaciones dogmáticas y un instrumento operativo

Los modelos del Servicio Militar son instituciones políticas. Su establecimiento es producto del consenso sociopolítico de los líderes y delconjunto de la población de una nación. Su mantenimiento está sujeto a lapersistencia de ese acuerdo, formalizado normativamente como parte delEstado, entre la mayoría de los líderes y la mayoría de la población.

Ese es el nexo que da sentido a la organización y sostenimiento de unasFuerzas Armadas, cualquiera que sea su modelo de recluta de tropa,dotación de reservas y sistema de movilización aparejado. La prestacióndel servicio de defensa de la comunidad ante posibles agresionesexternas lleva a la afloración de un sentimiento de apoyo genérico de lapoblación a la Institución militar que alimenta. Empero, sentido ysentimiento sólo alcanzan eficacia cuando todos los resortes de láAdministración Militar propia del Estado son eficiente. La correcta determinación de que, cuando y cómo parte o el conjunto de la población esrequerido para formar parte de la defensa común o trabajar en su auxilio—y en que grado— es uno de esos resortes.

La información pública disponible por parte del Estado sobre lascapacidades y habilidades de todos y cada uno de los individuos integrantes de la comunidad nacional es el fundamento de ese resorte. Esa

—45—

Page 37: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

información es biunívoca para ser eficaz: Individuo y Estado han deconocer los datos individuales tratados estadísticamente, así como elcuadro normativo y técnico de los requerimientos posibles. El nexo de esabiunivicidad es la publicidad-información de la misma hasta donde,estrictamente, ésta no afecte los derechos individuales. Y hoy esainformación es posible —y de hecho existe— en los Estados-Nacióndemocráticos: Expedientes académicos y profesionales, contratos estatales, declaraciones y actas fiscales son, entre otros, documentos públicosactivados para el buen funcionamiento de la vida social.

Su uso y tratamiento estadístico cualitativo permiten la elaboración de lasdenominadas (Curvas Logísticas de Población (CLP,s). Una OLP esaquella curva estadística que refleja el número de individuos que gozan dedeterminada aptitud o conjunto de ellas en el conjunto de la población.Para su elaboración pueden especificarse condicionantes sociodemográficos tales como la edad, el estado civil, el método de obtención de laaptitud o grupo de éstas, etc.

Evidentemente, las OLP,s son un instrumento operativo, hoy sub-explotado,para la dotación de recursos humanos para la Defensa Nacional al tiempoque su elaboración constituye la técnica para la configuración de una Leyde. Movilización racional, justa y eficaz. El uso de este instrumento,obviamente, permitiría ajustar la previsión de soluciones más allá delhorizonte del año 2000 para España y el resto de la Unión Europea.

Europa, ¿una potencia militar en el Mundo?En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín y una marea de esperanzay optimismo inundó al planeta. Desde agosto de 1990 hasta febrero de1991, los Estados Unidos de América ejercieron un liderazgo mundial casiabsoluto en la escalada de respuestas que generó la invasión del Emiratodel Kuwait por parte del Irak de Sadam Hussein. Durante tres días deagosto de 1991, el Mundo se conmovió ante la certificación de la derrotainapelable de la Unión Soviética como entidad estatal viable, queextendieron los golpistas del Kremlin con su fracaso. Para entonces, loscombates en las tierras de los eslavos del sur de Europa estabangeneralizándose.

Durante el pasado trienio, la rápida evolución política de los países deleste de Europa permitió ocultar un hecho trascendente: Las transmutaciones democráticas que se estaban produciendo no eran sino parte

—46—

Page 38: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

de una pavorosa revolución (1) desencadenada desde los Urales hastael Atlántico.

Una característica fundamental de la situación incubada en los últimos dosdecenios en Europa y en la Norteamérica anglosajona, es la confluenciaentre extraordinarios déficit de caja de cada uno de los Estados y lageneral descentralización de la gestión política y económica. Ya se tratede los subsidios directos o indirectos a la industria militar y su reconversiónen Estados Unidos y en Rusia, a la unificación en Alemania, almantenimiento de las rentas agropecuarias en Francia, a la construcciónde infraestructuras en España o al subsidio para los desempleados entodas partes, las cuentas no cuadran (2). Las condiciones para lograr lacompetitividad económica de las diversas sociedades civiles sólo puedenser aseguradas mediante la defensa por parte de los Estados de viejosmercados exteriores y la conquista de otros nuevos. Cuando esto seescribe, último trimestre de 1993, las difíciles negociaciones entre losEstados Unidos y la Unión Europea, clave del éxito mundial de ladenominada Ronda Uruguay del GATT, han generado enfrentamiento entreambas entidades —y dentro de ellas— impensables en tiempos de laguerra fría (3).

La diferencia fundamental entre el capitalismo americano y el europeo—términos como anglosajón o renano son demasiado definitivos—estriba en que el primero está basado en la existencia de una unidadestatal y social sólidamente establecida política, económica y militarmente,mientras que en el segundo sólo está asegurada, Maastricht de por medio,la voluntad política de lograr un zoliverein a escala comunitaria en el cortoplazo. La Unión Europea es, de momento, la cobertura política para ellogro de ese deseo por parte de doce Estados-Nación europeos.

La Europa real que hoy tenemos es una Europa de las Patrias, según lavieja expresión de De Gaulle tozudamente confirmada por los hechos. Si

(1) Esta calificación recoge, además de alguna clave interpretativa, el título del excelente ensayo sobrela ruina de Roma debido a WALBANK, F. W. La pavorosa revolución. La decadencia de/imperioRomano en Occidente. Alianza Editorial. Madrid, 1978.

(2) Para una aproximación a la crisis del llamado “Estado del bienestar”, en especial a a evolución delgasto social vid “en mal estado”, El País Negocios 17 de octubre de 1993, pp. 1-3 a 8. Dosposiciones de evaluación del problema con centro de análisis en el factor “trabajo” en BECKER,GARY. S. ‘Conocimiento, capital humanno y mercados de trabajo en el mundo actual” y SEGuIN,PHILIPPE, “Del empleo y del paro” en Politica Exterior, número 34. Verano 1993. pp. 126-159.Tambien HEREDERO, José Luis, “Repartir el trabajo” en Claves número 35, septiembre 1993, pp. 42-51.

(3) En el momento de redactar estas líneas, la cuestión de las industrias aerospacial y audiovisual elcierre completo del acuerdo.

—47—

Page 39: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

primero fueron los Países Bálticos los que recuperaron la forma estatal, ladisolución de la República Federativa de Checoslovaquia ha jalonado elúltimo momento de un proceso que va del Este al Oeste. Novedososfenómenos como las Ligas en Italia se unen al asentamiento de lospartidos nacionalistas tradicionales en el resto de Europa Occidental,especialmente en España y Bélgica. El bloqueo del conflicto en el Ulster—con atisbos de negociación política— y la renovación de la confianza delos escoceses en el laborismo británico en el Reino Unido.

A esta realidad pertenece también la oposición de muchos ciudadanoseuropeos —daneses y franceses han tenido la oportunidad de expresarsemediante referéndum— a aceptar lo dispuesto en Maastricht sobre launidad europea. La suspensión de la aplicación de los Acuerdos deSchengen referidos a la libre circulación de las personas y la limitación de¡us so/ls a la hora de conceder la ciudadanía a los hijos de emigrantes porparte del Gobierno de centro-derecha francés, son exponentes concretosde un miedo común a los europeos occidentales que se aferran a loconocido antes de explorar las nuevas rutas señaladas para Europa. Esemiedo lo sufren especialmente una clase política, en particular, y unaselites, en general, abocadas a competir por la supervivencia en las nuevasestructuras de poder de la Unión Europea.

En tal ambiente, las guerras balcánicas que se vienen sucediendo ysuperponiendo están dejando en evidencia la propia viabilidad de lasestructuras internacionales de mediación, concertación y pacificación. LasNaciones Unidas y, por ende, su Consejo de Seguridad sólo puedenaplicar sus iniciativas de paz allá donde, con acuerdo o no de los diversoscóntendientes, cuenten con el respaldo activo de sólidas fuerzaseconómico-mi litares.

Organismos como la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea o,más restringidamente, la Comunidad Europea parecen incapaces dequebrar la lógica del enfrentamiento que amenaza con extenderse desdelos actuales focos europeos. El papel de la Unión Europea Occidental y,más claramente, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte comoprobables instrumentos de intervención está sometido a la falta de unliderazgo político europeo occidental dominado por la incertidumbre y lainestabilidad (4).

(4) “Incertidumbre” e inestabilidad” son términos usados por el antiguo Comandante del SACEURde la OTAN, el general norteamericano John M. Shalikashvili, en entrevista concedida aEuropean Security, 1993. Desde agosto de 1993 Shalikashvili ha sustituido Colin Powell comomáximo responsable corporativo de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

—48—

Page 40: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Ante tal cuadro de situación se constata que los Ejércitos nacionales deTierra, Mar y Aire tendrán que mantenerse mientras el Tratado de la UniónPolítica no se transforme en otro que cree un Estado europeo; al tiémpo,también se concluye que ‘a corto plazo la autodefensa de Europa seguiráestando dada por la OTAN (5). No es sólo la mera lucha entre interesesnacionales expresados política o literariamente la que lleva a estasconstataciones de la realidad según la RANO Corporation:

los Estados miembros de la Comunidad Europea habrán de gastarun 7% de su Producto Nacional Bruto conjunto durante un decenio paraconseguir unas Fuerzas Armadas Combinadas tan capaces como lasestadounidenses. En el clima político presente ello no es posible e,incluso, la habitual asignación media de un 1,5 a un 2% de dichosEstados a defensa sólo puede generar alguna capacidad de proyecciónlocal de fuerza si se gestiona más eficazmente (6).

Cuando este ensayo estaba pendiente de última revisión para su entrega,se anunció oficialmente la creación del denominado Eurocuerpo. Ainiciativa política de Francia y de Alemania —a la que rápidamente sesumó Bélgica— y sobre la base de la experiencia operativa de la Brigadafranco-alemana creada pocos años atrás, el Eurocuerpo supone unaoferta seria de construcción de un pilar militar para la Unión Europea.Integrado, mediante reforma de éstas, en las previas estructuras políticasde la Unión Europea Occidental y de la OTAN supone un “ensayo generalcon todo’ que materialice un núcleo para un futuro Ejército europeo.

Se hace forzoso, pues, concluir que política, técnica y económicamente esimprobable que Europa —la Unión Europea— se convierta en unapotencia militar en el mundo en el horizonte del año 2000. Sólo un esfuerzopolítico para constituir un único Estado, la construcción aparejada de unsolo Ejército —con disolución de los previos— y la dotación económicasuficiente para crear una única economía de escala para la defensa,pueden dar pie a que transpasado ese horizonte tome forma esapotencialidad real de la que el “Eurocuerpo” es avanzadilla. Mientras tanto,son muchos los factores, ponderables e imponderables, que han de jalonar ese camino.

(5) Ambas afirmaciones se recogen en Pardo de Santayana, teniente general (r) José R. Ejércitoeuropeo y cooperación militar’. Política Exterior, número 35. Otoño 1993. pp. 96 y 99respectivamente.

(6) cit. por SHEA, JAMIE P. NATO”: Meeting the challenge of Change” en SIMON JEFREY (ed) TheChallenge of Change. INSS. Washington. Septiembre 1993, p. 237.

—49—

Page 41: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

La moda de los modelos mixtos

A comienzos del decenio de los años ochenta cuando la posibilidad delderrumbe del Imperio Soviético sólo era objeto de ensoñación en losmedios de comunicación y de análisis en los centros arcanos de decisión,asomó un nuevo peligro real para los intereses occidentales en el mundo.

La revolución shiíes en Irán y la acción del líder libio Gadafi daban formaa un renacer combativo de la conciencia islámica, que competía con eltradicionalismo de las monarquías de la península Arábiga y la nuevadirección “occidentalizadora” de Anuar El Sadat en Egipto, sancionada enla firma de los acuerdos de paz de Camp David con Israel. La presiónterrorista contra los intereses occidentales, que se agravó, empezaba a sermenos peligrosa que el riesgo de desestabilización sociopolítica de losregímenes “moderados” en sociedades más o menos pauperizadas conalta implantación de la religión y cultura islámicas.

Pronto se observó que, en el plano estrictamente militar, las nacionesoccidentales tendrían que actualizar y activar los viejos conceptos defuerzas “expedicionarias” o “móviles” para proveerse de una capacidad dereacción y de presencia militar flexibles en zonas en las que pudieraplantearse crisis que afectasen a sus intereses. Como consecuencia,surgió la denominación y constitución de las Fuerzas de Despliegue (oAcción) Rápida.

Las experiencias de Indochina, Argelia y África en general para los franceses;del Congo (Zaire) para los belgas; de Malasia, Indonesia, Suez, Chipre y Adénpara los británicos; y de República Dominicana y Vietnam para los estadounidenses, demostraron que era necesario reducir el impacto social internonegativo del uso de tropas fuera de las áreas de estricta defensa territorial.Ese factor, junto a otros cuyo análisis escapa al objetivo de este ensayo, diocomo obvia solución la necesidad de contar con suficientes cuerpospermanentes y operativos de tropa voluntaria bajo contrato (7). Habíaquedado demostrado, en las experiencias reseñadas, que el uso de tropasde esa calidad en ultramar era mucho mejor soportada por la opinión públicainterior que el de tropas de conscripción.

Un somero repaso a las iniciativas políticas y legislativas y su reflejo en laprensa en materia de defensa en los países de la Europa Occidentaldemuestra que el “gran descubrimiento” de los últimos años es el modelomixto. Lo que ocurre es que, debido a necesidades técnico operátivas, este

(7) La llamada hoy en España “tropa y marinería profesionales

—50—

Page 42: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

modelo ya estaba impuesto desde hace casi 20 años y de lo que se trataahora es de estableder un ratio que haga que, al menos, el 50% de losefectivos de los Ejércitos sean profesionales.

Con una aparente falta total de criterio, no son pocos los autodenominadosexpertos que pontifican sobre las virtudes de tal o cual modelo ideal, de tal ocual sistema a priori. No detallan en sus asertos las características específicasde fas necesidades defensivas de cada país, ni cual es la tradiciónsociopolítica que aconsejan la adopción de esos procedimientos de reclutade tropa en tiempo de paz.

Con este escrito no se pretende cubrir ese vacío. Ese sería el trabajo analíticoque falta por ofrecer al público y con el que deberían contar los representantes políticos. En la esperanza de que alguien caiga en la cuenta de esanecesidad, este ensayo se limitará a presentar algunos rasgos generales dediversas soluciones y, con especial detenimiento, de los casos italiano yfrancés, Estados-Nación con los que España comparte buena parte de sucultura y no pocos de sus problemas socio políticos.

Las variedades nacionales europeas

Europa es un mosaico cuyos límites no están establecidos. En lo que toca alos sistemas de Servicio Militar en relación con las curvas logísticas depoblación movilizables sus variedades son tantas como Estado-Naciónexisten. No obstante, se puede intentar ordenarlos en tres grandes grupos:1. El modelo de “milicia nacional” o modelo escandinavo.2. El modelo “napoleónico” o modelo de conscripción universal imperfecta.3. El modelo “anglosajón”.

Para aproximar al lector a su actual estado se recurrirá a señalar algunascaracterísticas de sus exponentes más notables, poniéndolo en relacióncon las últimas previsiones y medidas plasmadas en su organizaciónmilitar.

El modelo de “milicia nacional” o escandinavo

De recluta de tropa y movilización está perfectamente integrado dentro delas necesidades de los países así denominados y de Suiza. Uncondicionante común a esos países es su escasez relativa de poblacióncon respecto a su territorio o a sus potenciales agresores. Sin excluir otros,el que acaso sea el más importante sea una tradición política en el uso dela Fuerza Militar permanente y movilizable, que limita a ésta, a la Defensa

—51—

Page 43: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Territorial que liga identificación nacional —e incluso local— con el ejerciciode los derechos de ciudadanía. La capacidad combativa de Finlandiadurante la Guerra de Invierno de 1934-1940 y el mantenimiento de suindependencia nacional tras la Segunda Guerra Mundial es muestra de losresultados de esa opción.

Estos condicionantes determinan que el Servicio Militar sea concebido máscomo un elemento de instrucción para la movilización de todos losciudadanos en caso de guerra que como un sistema de constitución deFuerza permanente. Este modelo ya funcionaba cuando esos países eranpobres en relación con los niveles medios continentales. La riqueza quesu industriosidad ha generado, especialmente desde la Segunda GuerraMundial, ha permitido que los recursos materiales para su defensa seantan sofisticados como la educación técnica de sus ciudadanos. Pese amantener comportamientos de neutralidad activa alguno de ellos, estospaíses han tenido siempre lazos de coordinación militar más o menossecretos con los países occidentales (8).

El modelo “napoleónico” o un modelo de conscripción universal imperfecta

Ha estado vigente, evolucionando, en el centro y en el sur de Europadurante casi dos siglos. Se ha caracterizado por aplicarse en países endonde prima el factor geográfico de ‘continentalidad” y un equilibriodemográfico suficiente en función de su orografía y de la población de lospaíses fronterizos. Su tradición política respecto del uso de FuerzasArmadas, está determinada por una fuerte identificación nacional de lamayoría de su población y está supeditada a las necesidades de unafuerte centralización administrativa por más que su configuración estatalpueda haber asumido la fórmula federal.

Tal es el caso espécífico de Alemania que, en los últimos años, pasó deprever un incremento del tiempo de Servicio Militar activo para susconscriptos a proponerse realizar una reducción substancial de susefectivos y del tiempo de prestación del servicio en filas; sobre todo, si lasituación política en el centro y en el este de Europa se estabiliza y permitedesarrollar todo el potencial político, social y económico de la unificaciónde las dos Alemanias. Su Ejército, concebido tras su recreación como un“Ejército de ciudadanos”, ha promovido educativa y profesionalmente a los

(8) Para ampliación de información, referido al caso sueco —el más ‘neutral” en su día— siguesiendo de utilidad “Reclutamiento y movilización en Suecia”. Documentación de VV.AA. Debatesobre e/Servicio Militar. Forum Universidad-Empresa. Madrid, 1987, pp. 207-208.

—52—

Page 44: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

que han pasado por sus filas proporcionando a los conscriptos mediosque supusieran una contraprestación a su sacrificio personal. Ese era unreconocimiento a una actitud que muchos rehuían, acogiéndose a laexención del Servicio Militar, que tenían los residentes en el antiguo BerlínOccidental y a un amplio reconocimiento de la objeción de conciencia.

Pese al anuncio de la determinación de reducir el Ejército permanente enun 50% de sus actuales efectivos, el potencial alemán es temido pormuchos. La conciencia que de ello tienen las autoridades alemanas llévaa promover todo tipo de medidas que den confianza a todos sus vecinos.Pero lo cierto es que la potencia de su economía permite el control directoo el protectorado económico sobre el eje Rín-Danubio. Ello es causa deque, aún con la aplicación de una política civilista por parte de las élitesdirigentes alemanas, se siga manteniendo —a Este y Oeste— unaprevención notable ante cada paso de la política exterior y de seguridadalemanas. Las noticias sobre la voluntad alemana de potenciar susvectores de combate tecnológicamente más avanzados son dignas, porello, de atención (9).

En todo caso, Alemania ha optado por compartir su seguridad asumiendoel papel de Nación líder de la Unión Europea, cuyo vehículo más novedosoes el “Eurocuerpo”. Sus objetivos estratégicos inmediatos son evitar laproliferación ‘política del armamento. NBQ en los territorios de la ex UniónSovietica y tender a la profesionalización de sus Fuerzas Armadas parasuperar mejor los límites constitucionales —en especial el artículo 27párrafo A— en tareas defensivas fuera dezona aún concentrándose en laDefensa Territorial. Sus objetivos políticos inmediatos son mantener lacobertura OTAN ampliando el amparo de esa organización a su Este yconseguir plaza más o.menos permanente en el Consejo de Seguridad dela ONU, lo que explica su presencia a lo largo de 1993 en la misión de pazde la propia ONU en Somalia.

El modelo “anglosajón”

Propio del Reino Unido de. la Gran Bretaña, tiene como condicionantes

(9) Vid. Reclutarniento y movilización en laRepública Federal de Alemania” documentación deDebate sobre e/Servicio Militar. Forum Universidad-Empresa. Madrid, 1987, pp. 187-196.Vid. HAWRANDVBÓLKE. ‘Vuesas Mercedes” (entrevista con Edzard Reuter, presidente de DaimierBenz). 1992. Der Spiegel, (publicado en castellano por El País 22 de noviembre de 1992). En esaedición se destaca la siguiente declaración:”Si Alemania ha de seguir siendo un país seguro tieneque contar con un sistema de defensa aéreo (sic) moderno y un equipamiento adecuado denuestras Fuerzas de Combate”.

—53—

Page 45: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

principales los siguientes: “insularidad del territorio, base demográfica yproductiva elevada y una tradición elaborada como doctrina política deuso de la Fuerza Militar permanente voluntaria supeditada a lasnecesidades de cobertura de las líneas de comunicación ultramarinas.Esa última condición ha hecho que lo ‘privado —defendido como clavede su sistema político, económico y social— esté coordinado en lo‘público; así, “Inglaterra espera que ‘cada uno’ cumpla con su deber”(para con la comunidad, se sobreentiende).

Ese modelo —cuya eficaz práctica bélica en Malvinas ha sido revalidadaen su coordinación absoluta con Estados Unidos en el Golfo— sólo ha sidoroto con motivo de las dos urgencias nacionales del presente siglo: Laparticipación en las guerras mundiales. Tras la última, la conscripción fuemantenida, pues la posguerra fue también período de descolonización delImperio Británico. Técnicamente, toda retirada obliga a un empleoextensivo de mayor número de tropas sobre el terreno que el que supondría su mera ocupación: Ese fue el criterio que, una vez desaparecida esanecesidad, quedó obsoleto. Como tal hecho —el del fin del Imperio—favoreció el regreso a la tradición de “Ejrcito permanente voluntario”.

La tendencia política británica establecida tras la caída del muro de Berlínprevé una reducción de sus efectivos de un 18%. Ese objetivo se vefavorecido por la posibilidad política de repatriar el British Army of the Rhin,con el fin de reducir costes y liberar presupuestos para mejorar lamovilidad y potencia de fuego de sus Fuerzas profesionales de losservicios de Tierra, Mar y Aire permanentes. Sma//er buí’ better es unconcepto con el que el concienzudo estudio realizado en el último LibroBlanco de la Defensa —informe que, desde la supresión del ServicioMilitar Obligatorio tras el fin del proceso de descolonización, es costumbreproporcionar al Parlamento y al público periódicamente— busca obtenermejores dividendos en el servicio” (10).

(10) Vid. SABIN, PHILIP A. 3. ‘British Strategic Priorities in the 1990’s en Adelphi Papers. Winter 1990.pp. 5-15 y WHITE, DAVID “After the Fighting, the retrenchment”, en Financie! Times lunes 18 marzode 1991. una buena noticia para algunos “expertos” españoles es que se prevé la desaparición,en las plantillas del Ejército de Su Majestad británica, de los gurkas, tropas nepalíes que todavíapermanecerán al servicio de la Unión India y del Sultanato de Brunel. Algún que otro de estos“expertos” llegó a acusarles de comisión de atrocidades para con soldados argentinos enMalvinas, sin aportar prueba ninguna a requerimiento de un contrincante en debate televisivo:Todo, porque quería desacreditar su carácter de tropas profesionales, Para información genéricavid. “Sistema de reclutamiento y movilización en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda delNorte”. Documentación de Debate sobre el Servicio Militar. Forum Universidad-Empresa,Madrid, 1987.

—54—

Page 46: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Italia, una cives abierta

La actuación de las Fuerzas Armadas italianas en la campaña del Golfomostró errores que permitieron la reedición de las históricas bromasmilitares occidentales a propósito de la combatividad italiana. Las ideas deque, para los italianos, “la guerra es bella pero incómoda o que éstospiensan que, desde la caída del Imperio Romano, que soldado que huyesirve para otra guerra se contradice con la realidad de su historiacombativa desde la unificación italiana. Cuando a las claras directricespolíticas de Gobierno se unió un adecuado ejercicio del mando militar,mediante el lazo de unas dotaciones adecuadas de las tropas se hanescrito páginas gloriosas de la historia militar italiana. Sin embargo, en1991 la ineficacia de los diez cazabombarderos tipo ‘tornado de laAeronáutica Militar italiana —debida a la falta de presupuesto para elentrenamiento en condiciones reales de combate de años anteriores y,acaso, por la congelación de sueldos que había proletárizado la funciónmilitar pocos años atrás— y la participación de sólo cinco buques hicieronque Italia tuviera que replegarse en su intención de presentarse comopotencia militar europea.

Tras la campaña del Golfo, el mundo político italiano conoció un recrudecimiento de la presión social e intelectual por llegr.a contar con unasfuerzas militares totalmente profesionalizadas.

Andreotti, que fue uno de los políticos más finos del espectro europeo,intervino en el debate afirmando que un ejército profesional no era másque una cuestión tecnológica.

Ya antes de la crisis del Golfo, el análisis técnico-militar estaba enmarcadopor el proceso de negociaciones para la reducción de armamentos, laarmonización de fuerzas dentro de la OTAN y una rápida evolución de ladoctrina estratégica en la que pesaban, cada vez más, lasconsideraciones derivadas del juego de relaciones Norte-Sur. A su vez,estaba fuertemente condicionado por las perspectivas de dramáticosrecortes presupuestarios en materia de Defensa Nacional. Con un 2%aproximado de gasto militar sobre el total del PIB italiano, sus FuerzasArmadas sólo contaban con 4.000 soldados voluntarios y se considerabaque los conscriptos, enrolados para 10-12 meses de servicio activo,resultaban deficientemente adiestrados. Así, la Junta de Jefes de EstadoMayor italiana previó en 1991-1992 la reducción en un 50% del númerototal de efectivos, para facilitar la mayor profesionalización de loscontingentes a través del fomento de contratos o de incremento cualitativo

—55—

Page 47: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

de la instrucción militar de los conscriptos. El paso inicial era elrequerimiento del general Goffredo Canino, jefe del Estado Mayor delEjército de Tierra, que, en un magnífico trabajo de difusión pública, expusoa la altura de 1991 la solicitud de constitución definitiva de la Fuerza deAcción Rápida italiana con una estructura de 30.000 soldadosprofesionales (11).

La lógica de la planificación técnico-militar quedó en el alero cuando sedesató la actual crisis del Estado-Nación italiano. El reparto del poderadministrativo del Estado por los poderes partidistas ha facilitado eldescrédito del mismo y dado pie para la afloración de opciones quepromueven la desintegración de la Nación italiana. Las Fuerzas Armadasno han escapado al proceso, como lo demostró el hecho de que llegarona figurar en los titulares de prensa antes y después de las eleccionesmunicipales de noviembre-diciembre de 1993.

La crisis constitucional que atraviesa, hace que Italia se vea obligada ajugar un papel subordinado en el proceso de unificación europea. En lavida política y social italiana se impone un nueva y distinta finura en laactuación. La reconstrucción de la confianza en su Estado por parte de aNación obligará, a buen seguro, a un nuevo replanteamiento de su políticade defensa y de la estructura de sus Fuerzas Armadas.

La particularidad francesa

La celebración del bicentenario de la Revolución Francesa supuso para laV República el cénit de su prestigio internacional. Uno de sus actoscentrales, el gran desfile militar, pregonaba la fuerza de una Francia que,durante decenios, podía permitirse el gesto de no pertenecer a laestructura militar integrada de la OTAN.

Desde 1966 Francia ha mantenido el principio de apreciar autónomamentelos riesgos y amenazas a su seguridad. Cuando De Gaulle se vio forzadoa negociar la independencia de la Argelia francesa, quedó vacío decontenido el reaseguro que la IV República había introducido en el Tratadodel Atlántico Norte para que aquellos territorios fueran consideradosterritorio OTAN. La gota que vino a colmar el vaso de la paciencia del

(11) Vid. WYLES, JOHN. “Italy ponders leaving war to the professionals” en y Correspondents. “Ahdressed up, but not read to go”, en The Economist 25 de mayo de 1991. El trabajo del jefe delEstado Mayor del Ejército de Tierra italiano, general Gotfredo canino, se publicó en la RivistaMilitare en su número de marzo/abril de 1991.

—56—

Page 48: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

general arquitecto de la V República, fueron los acuerdos KennedyMcMillan por los que los Estados Unidos y el Reino Unido se instituían eneje nuclear transatlántico orillando a Francia y a la renacida Alemania.

Fue entonces cuando De Gaulle decidió que Francia saliera de laestructura militar integrada de la OTAN, obligando a desplazar la sedecentrál de la organización desde París a Bruselas y a que se articulase unsistema defensivo francés tout azimuts. Este concepto apoyaba una nuevapolítica exterior francesa, consolidada la relación privilegiada con laAlemania de Adenauer, que llevó como bandera el deshielo con el Este yChina, la apertura hacia Iberoamérica y la descolonización controladamediante la conversión del Imperio Francés en una Comunidad Francófonade Naciones.

Militarmente, ello condujo a la construcción de una estructura de fuerzasnucleares de plena soberanía, de desarrollo y uso francés, unidas a unasfuerzas clásicas numerosas. Las fuerzas nucleares se dividieron, con eltiempo, en estratégicas y subestratégicas —cuando Francia se dotó demisiles balísticos intercontinentales— y adquirieron una gran flexibilidadde uso. En paralelo las fuerzas clásicas atendieron a la reconvención deun ejército de masa operativo, que tenía como vector europeo las fuerzasde maniobras acantonadas en Alemania y, como vector ultramarino, lasfuerzas expedicionarias supervivientes del antiguo Ejército colonial y queestaban constituidasen su totalidad por soldados profesionales.

Pero 1989 fue también el inicio del fin de dicho sistema. Los presupuestosde las políticas exterior y de defensa francesas quedaron en quiebra yemergió la consolidación del proceso de Unión Europea como vector dela impronta francesa en el mundo a través de la asociación europea. Lasmuy beneficiosas relaciones económicas con los países francófonos deÁfrica —donde el brazo militar francés continúa siendo largo— son unaenorme dote que Francia aporta.a la Unión Europea en un largo plazo.Particularmente, el norte de África vuelve a ser objeto de especial interésfrancés dada la inestabilidad políticá y social de la que están dandomuestras y que afecta a Francia tan directamente por la enorme masainmigratoria suprasahariana que alberga su territorio nacional.

La campaña en el Golfo puso de manifiesto la necesidad de reordenacióndel aparato militar francés. No en vano, se demostró la importancia dedesarrollo de las capacidades logísticas y de información operacional.

—57—

Page 49: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Asegurar mediante el acuerdo con Alemania —el otro Estado-Nación queconstituye el núcleo de la Unión Europea— la defensa territorial de EuropaOccidental es el objetivo francés para el Eurocuerpo en el seno de laUEO. Ello permitirá librar medios para dotar las necesidades detectadasen la campaña del Golfo, sin excluir una mayor profesionalización de lastropas que se ve como necesaria para los escenarios africanos (12).

Sin embargo, la cuestión sobrepasa la determinación del modelo prácticode Servicio Militar. Francia, consciente de su continentalidad’ mantendrásu poder NBQ -especialmente a bordo de submarinos de propulsiónnuclear— como elemento paritario de la seguridad compartida a través delEurocuerpo en el centro de Europa y mediante acuerdos con España eItalia en el Sur.

•Las diferencias entre las política exterior alemana y la francesa, como lofueron las distintas ópticas de apreciación sobre el fin de Yugoslavia,parecen haber sido superadas. Si De Gaulle supo desprenderse delimperio colonial, los actuales líderes franceses parecen ser capaces dedesprenderse de los efectos perniciosos de la grandeur. El objetivohistórico es el mismo: Preservar a Francia en una Europa y en un mundoen cambio.

De ahí que las medidas de reducción de efectivos militares a debate en losmedios políticos, militares y periodísticos galos hayan sido un reflejo delaggiornamiento de la V República a las nuevas circunstancias.Lentamente se están aplicando reformas casi revolucionarias en el modode ser entendida Francia por los franceses y, en primerísimo lugar, en elmodo de entender la seguridad militar francesa.

Por ello, si según el plan ARMEE 2000 desde 1988 hasta 1995 se proponíala reducción de las plantillas del Ejército de Tierra francés en 35.000hombres, hoy se plantea una reducción más substancial —de un tercio delos efectivos totales— potenciando el voluntarismo hasta los límiteseconómicos que sea posible aceptar, tal como lo está ejecutando elGobierno Balladour. Ello es así, porque se cree necesario contar con mástropas y mejor preparadas, que las que puede proporcionar un ServicioMilitar Obligatorio de diez meses como el vigente.

En este cuadro se hizo patente que los Cuerpos de Maniobra Terrestre,

(12) DAvIoS*J. “French debate the future of conscription”. Financial Times, número 31.380 (18 defebrero, lggl).

—58—

Page 50: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

residentes en Alemania y en el suelo nacional francés, deberían serreducidos de tres a dos con más rapidez de la prevista en 1988, paraliberar recursos para la potenciación de la profesionalización del mayornúmero de contingentes de tropa. Asimismo, se notó la necesidad demantener en estado óptimo de uso a la Fuerza de Acción Rápida francesacuyos medios propios de apoyo logístico, proporcionados por la MarinaNacional y el Ejército del Aire, se revelaron, como ya se ha apuntado,insuficientes.

De momento, el mantenimiento de su modelo de Servicio Nacional—administrado por un Ministerio civil que rige la definición de loscontingentes para los diversos servicios militares y civiles previstos— dapie a pensar que los ciudadanos franceses podrán seguir queriendoformar sus batallones militares y civiles; estos últimos integrados porobjetores de conciencia, grupo en el que pocos se declaran insumisos.

Conclusiones y una pregunta retórica

Hasta la derrota del comunismo, la existencia de un enemigo comúnmantuvo la cohesión y la coherencia de la política de las nacionesoccidentales. Tras la experiencia acumulada en los últimos años pareceposible que la Unión Europea Occidental se convierta en el pilar militar—técnicamente apuntado a través del desarrollo del Eurocuerpo— de laUnión Europea alcanzando los objetivos de política de defensa yseguridad común acordados en Maastricht.

Sin embargo, es posible redactar una serie de condicionantes reales alproceso. Políticamente, la guerra previsible que configuró los planes deacción de las diversas Fuerzas Armadas durante la guerra fría es unaremota posibilidad. En Europa Occidental, y especialmente en Alemania,la Defensa Militar estaba sostenida por el compromiso transatlántico de losEstados Unidos dentro de las estructuras de la OTAN. Desaparecido elenemigo soviético, la disposición y el mantenimiento de amplias fuerzashan perdido todo sentido ante las opiniones públicas. Desde 1989, a unlado y a otro del Atlántico, se ha venido pidiendo el cobro de losdividendos de la paz, cuyo montante sería empleado en amortizar losdéficit de caja generados por las políticas de estabilidad interna durantela guerra fría.

A finales de 1993 las propias consecuencias de la victoria de 1989impiden la gestión decidida lo que ha dado en llamarse la reconversión

—59—

Page 51: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

de los Ejércitos occidentales (13). La elección entre nuevos medios decombate o mantenimiento de plantillas, puede resolverse mejor en lospaíses donde tradicionalmente por vía presupuestaria se ha optado por loprimero, según modelo de Ejército combatiente (14), en detrimento de losegundo, según modelo de Ejército hueco. (15)

En las nuevas circunstancias, la falta de identificación clara de enemigos—fenómeno que afecta, de momento, a todas las sociedades y Estadoseuropeos no inmersos en luchas interétnicas— hace muy difícil sustraer abuena parte de los Ejércitos europeos del fenómeno de ‘burocratizaciónde las estructuras orgánicas de sus respectivos sistemas de DefensaNacional. Pensadas éstas para supuestos ya invalidados por la nuevarealidad, la tendencia en la reconversión podría dar lugar a la formaciónde Ejércitos de cuadros (16). Éstos, políticamente, serían aptos paraafrontar acciones limitadas fuera de zona en coordinación., con otrasfuerzas militares —tal como ya ejerce la OTAN en Bosnia-Herzegovinadesde abril de 1993—, manteniendo cuadros de mando en las escalassuperiores activas muy por encima incluso de las capacidades reales demovilización de hombres y recursos bélicos.

En base a la información para la decisión que proporcionen de lascorporaciones militares profesionales, corresponde al liderazgo políticoeuropeo encauzar la marcha de los acontecimientos logrando elconsentimiento de poblaciones. No será poco escollo el que dichaspoblaciones, aún sentimentalmente unidas a sus respectivas FuerzasArmadas, puedan no ver el sentido de incrementos en el gasto de defensaque cualquiera de las soluciones de potenciación presentes implican.

(13) Vid, el excelente, aunque algo euro-optimista, artículo de Ortiz, Román. “La reconversión de losEjércitos occidentales” en Revista Española de Defensa número 63,mayo de 1993 pp. 40-47.

(14) Los modelos para definir el concepto de “Ejército combatiente” se toman de las Fuerzas Arrnadasestadounidenses (con tropa totalmente voluntaria) e israelíes (con tropa conscripta). Estos secaracterizan por una completa disponibilidad de uso de los efectivos y unidades establecidossobre el papel, con dotación suficiente de los medios y materiales de combate para enfrentarcualquier tipo de misión con tiempos de reacción mínimos.

(15) “Ejército hueco” es aquel aparato burocrático militar destinado a encuadrar una hipotéticamovilización masiva de reservistas. Para un resumen de sus limites en las guerras del siglo XX.Vid HOfRNE, ALISTAIR. The French Army and Politics, 1870-1970. MacMillan Press. Londres, 1984.e.e. capítulo III. colapse 1940, 1919-1940 pp. 43-66.

(16) “Ejército de cuadros” es aquel que articula un mínimo de tropas, voluntarias o no, en torno a unelevado número de mandos militares, en activo o en la reserva, dirigido por un amplio aparatode Estado Mayor. El modelo más acabado de tal “Ejército de cuadros” fue el alemán de laRepública de Weimar diseñado —bajo las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles,como lo fue la supresión del Servicio Militar Obligatorio— por el general Von Seeckt y aceptadopor el líder socialdemócrata Ebert. Para un juicio severo sobre su significado político, vid. cAFs9,E. H. “El Estado Mayor alemán” en De Napoleón a Stalin. Crítica. Barcelona, 1983, pp. 56-66.

—60—

Page 52: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Tampoco es de recibo anotar que existen circunstancias nacionales einternacionales que obligan a meditar mucho cada paso. Por ejemplo, bajoel debate alemán sobre la conveniencia o no de asignar tropas propias enacciones de paz fuera de área, subyace la irregularidad que supone lalimitación de la soberanía nacional germana en el uso de sus FuerzasArmadas sancionada en su Constitución, e internacionalmente por lostemores históricos de muchos de sus vecinos europeos. De hecho, esaslimitaciones internacionales no escritas han determinado las característicasde la participación de los diversos Ejércitos en las actuales misiones depaz en Europa. Los casos de Italia, Turquía y Grecia en la crisis de losBalcanes son muestra significativa.

Todo déficit demográfico en relación con cualquier sistema de recluta detropa para los Ejércitos permanentes en Europa tiene solución política, quepuede implicar cambios socioculturales o profundización en los mismos.Tal sería el caso de la conscripción de mujeres o inmigrantes en esosEjércitos permanentes y/o en las previsiones de movilización para ladefensa. Pero el cambio político y sociocultural al que se tiende, y quereviste la mayor importancia, es el que implica lo señalado en estaspáginas a propósito de la creación de un único Ejército europeo en el senode un solo Estado europeo: ¿Será posible una única Nación europea a laque se adhieran la inmensa mayoría de los europeos?

—61—

Page 53: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO CUARTO

APUNTES SOBRE LA INTEGRACIÓNDE LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS

Page 54: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

Págitia

— Introducción67— El papel de la mujer en las Fuerzas Armadas68—Algunas investigaciones71— La mujer en algunos Ejércitos de la OTAN75

—Alemania— Estados Unidos— Francia80—Reino Unido81

— Apuntes legales de su integración en las Fuerzas Armadasespañolas

— Algunas consideraciones para el futuro84—Bibliografía86

—65—

Page 55: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

APUNTES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA MUJEREN LAS FUERZAS ARMADAS

POR CARLOS ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ

Introducción

La integración de la mujer en las Fuerzas Armadas de los paísesoccidentales es, fundamentalmente, el resultado de Cuatro vectores queactúan de una forma conjunta.

El político, que propicia el reconocimiento de los derechos de la mujer y laigualdad entre todos los ciudadanos.

El laboral, que va permitiendo y aceptando la igualdad con respecto altrabajo sin discriminación.

El sociológico, que asume culturalmente una mayor aproximación entre losroles tradicionales que corresponden a cada sexo y una mayorequiparación de funciones y tareas.

El militar, que va propiciando una mayor profesionalización del personal ypor lo tanto un modelo de carrera y un mayor atractivo de reclutamiento.

Las dos guerras mundiales constituyen unos momentos históricos importantes en cuanto a la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas delos países occidentales. En ellos se realizan una serie de cambiosespecíficos en cuanto al papel de la mujer. De unas funciones que habíansido fundamentalmente sanitarias pasan a ocupar puestos de gestión,

—67—

Page 56: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

administración, transporte y en algunos casos de combate y apoyo alcombate.

En el campo de la industria de armamento hay una incorporación masiva.La mujer demostró su capacidad en campos tradicionalmente reservadosal hombre, y los problemas que se esperaban, fundamentalmente de tipoafectivo y sexual, no empañaron la efectividad táctica y la capacidad delos servicios femeninos.

Las tareas y funciones asignadas fueron fundamentalmente de apoyo y apesar de que se incorporaron a los tres Ejércitos, permanecieron en laretaguardia sin involucrarse por lo general en el combate directo.

El papel de la mujer en las Fuerzas Armadas

La integración de la mujer en el seno de los Ejércitos es una cuestión queconlleva problemas que se pueden circunscribir para su estudio en tresgrandes dimensiones: Problemas de capacidad física para poder afrontarlos requerimientos militares, sobre todo en puestos operativos; problemasde superación y adaptación psicológica, derivados de las dificultadesimpuestas a la mujer para estar en un coto; durante siglos, reservado alhombre, y para actuar en un entorno del máximo riesgo; por último, problemas de asimilación de las tradiciones culturales de las FuerzasArmadas, que exigen la introducción de unos valores y el desarrollo deunas conductas. En definitiva, se ha de dar juego a factores físicos,psicológicos y culturales.

En un estudio realizado por el autor, basado en las Ordenanzas Militares,se dedujeron un total de siete roles o papeles que los militares puedendesempeñar dentro de la organización militar, a lo largo de su carrera.Dichos papeles son:— Como miembro de la institución.— Combatiente.— Mando— Apoyo y asesoramiento.— Docente.— Técnico.— Administrador.

No hay base suficiente para analiza el desempeño de la mujer en talescometidos aunque su papel más dudoso podría ser el de “combatiente” el

—68—

Page 57: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

más favorable como administrador. En los demás, no tiene porque habermenoscabado en la efectividad.

Un componente a considerar es el de la temporalidad: Dimensión teóricaque trata de ver cómo el desarrollo de la carrera, a lo argo del tiempo deejercicio de la profesión, hace variar los roles anteriores.

Una de las exigencias sociales que puede forzar el reclutamientoobligatorio de la mujer, es. el descenso de natalidad en las nacionesoccidentales, ya que implica una disminución potencial del personaladecuado para las ejecuciones de tareas de combate y apoyo al mismo,cada vez más complejas. Una explicación que puede darse de estadisminución de la natalidad, es la propia concienciación de la mujer en supapel de trabajadora y madre. Las etapas de inactividad comoconsecuencia de la maternidad, hacen que la mujer sea devaluada en supapel de mano de obra preparada, tanto por las propias empresas quetemen perder la actualidad de los proyectos que le fueron recomendados,durante los tres o cuatro meses que la mujer embarazada está inactiva,como por las propias mujeres, que temen una vuelta a las condiciones detrabajo de manera desfasada y con la responsabilidad añadida de sunueva situación de madres. Esto puede provocar un aumento de laansiedad para conciliar la vida profesional y las nuevas responsabilidadesfamiliares.

La situación actual está cambiando. Por un lado, cada vez son másaceptadas las responsabilidades de la mujer fuera del hogar, y por otrolado la población desciende a un ritmo cada vez más vertiginoso, lo queimplica que la disminución del reclutamiento masculino dé lugar a acudira las mujeres para el sostenimiento de las estructuras de los Ejércitos. Porotra parte las nuevas misiones relacionadas con el mantenimiento de lapaz, implican unos nuevos escenarios y unas nuevas funciones que estánmás cerca del papel tradicional de asistencia y ayuda que ha sidoculturalmente más femenino.

Otro hecho que afecta profundamente .a la controversia sobre losproblemas suscitados por la integración de la mujer en las FuerzasArmadas, surge de la opinión, sobre el incremento o disminución de laeficacia una vez incorporada la mujer y según en qué puesto se incorpore.Según esto podemos considerar dos tipos de situaciones:

a) Incorporación de la mujer sólo en puestos de administración, gestión yapoyo: parece ser que en vista de los resultados de las característicaspsicológicas diferenciales entre hombres y mujeres, estarían mejor

—69—

Page 58: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

predispuestas en labores relacionadas con comportamientos verbales,por lo que se podría deducir, sin sostenerse en datos científicamentecomprobados, que podrían hacer aumentar la eficacia de departamentos tales como los jurídicos, intervención, intendentes, administración, etc. También por su mayor dedicación histórica y cultural a losaspectos sociales, las mujeres podrían jugar un papel más provechosoen destinos del área sanitaria y sus especialidades derivadas, comoson medicina, veterinaria, farmacia y psicología. -

Asimismo, estos puestos no requieren la capacidad física que exigenlos puestos de combate, lo que estaría más en consonancia con suscualidades físicas naturales.

En la parte negativa, esta limitación a acceder a determinados puestos,supondría la eliminación de su derecho a la libre elección de tareas ydestinos, y podría ser juzgado este hecho, como la relegación apuestos de segunda importancia, o dicho de otra manera a puestos “node naturaleza estrictamente militar’, con el significado peyorativo queello conllevaría.

b) Incorporación de la mujer en todos los puestos: La razón positiva deesta posibilidad sería la protección del derecho de la mujer a la libreelección de su profesión u oficio, en la modalidad que satisfaga susdeseos, y en las mismas condiciones, derechos y servidumbres que loshombres algo que, por otro lado, ni está siendo así, no ya de formacuantitativa reservando la “natural” diferencia de forma física, sino conla diferencia cualitativa.

Si nos basamos en los estudios sobre las características psicológicasveremos, que las mujeres muestran menos capacidad espacial y deorientación.

En un análisis profesional gráfico de las cualidades principales quedebe tener un combatiente, nos encontraremos con: 1) Fuerza física yresistencia a los ejercicios, lo que implica fuerza física en manos ybrazos. 2) Capacidad de orientación. 3) Dureza emocional definidacomo resistencia a las situaciones difíciles. Según estas características,no parece que la mujer fuese idónea para estos puestos, al menos, lageneralidad de ellas.

No obstante lo dicho en el apartado anterior, la mujer está perfectamentecapacitada para ejercer las funciones previstas para algunos puestosenglobados en el área de combate. También debemos apuntar, que si es

—70—

Page 59: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

capaz de superar las mismas condiciones de acceso y entrenamiento queel hombre, nada puede decirse en contra de que su rendimiento no vayaa ser semejante al de sus compañeros masculinos.

Sin embargo, opiniones como las de la coronel del Ejército inglés, G. K.Ramsey, hacen dudar de las apreciaciones anteriores, ya que suscomentarios están respaldados por su puesto y por el conocimiento deltema. Para dicho coronel, aunque reconoce que sólo habrá plenaintegración cuando la mujer entre en combate, no debería aspirar acumplir estas funciones. Las razones que esgrime es que los hombresmuestran una cohesión en el combate fundamental para el triunfo en elmismo, que la mujer difícilmente puede lograr debido a sus características.Opina que se deben reservar los puestos de servicios a las mujeres, queexijan preparación técnica en paralelo al trabajo de los hombres, como sonlos de ingeniería, comunicaciones, transportes y suministros, aunque parasu ascenso y promoción necesitan conocer lo que hasta ahora era unacarrera específicamente masculina.

Algunas investigaciones

Una investigación importante es la dedicada a determinar la efectividad delas Unidades en función del número de mujeres incorporadas. En EstadosUnidos se comparó la eficacia de 40 Compañías antes y después de laincorporación de mujeres a sus cuadros directivos. La conclusión a la quese llegó es, que no hubo cambios significativos en las acciones de lasCompañías y que el número de mujeres no afectó a su capacidadcombativa. Estos datos contradicen los del Ejército israelí, donde debidoa que las bajas de personal femenino afectaban mucho en la moral’ de laUnidad, así como el intento sobreprotector de los compañeros les hacíacorrer excesivos riesgos, fueron retiradas de las Unidades de combate.

Otro de los factores muy ligados a la efectividad es el de las ausencias alpuesto de trabajo. Dentro de los ejercicios, la mayoría de las masculinasson debidas a faltas militares, como son, ausentarse sin permiso, desertar,o estar confinado en prisión civil o militar, mientras que la causa másfrecuente del absentismo de la mujer es el embarazo. Para la psicóloganorteamericana Patricia Thomas, la percepción de que las mujeres seausentan más que los hombres, se refuerza por la presencia de aquellasmanifiestamente embarazadas y por la ausencia de los hombres culpablesde faltas.

—71—

Page 60: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Uno de los aspectos que se han señalado como susceptibles de variardespués de la incorporación, son los métodos de selección y clasificaciónpor la influencia que tendría la mujer en ellos. En efecto, las característicaspsicométricas de las pruebas que se usan generalmente en selección depersonal son las mismas para ambos sexos, aunque en el momento de latipificación de los resultados se realizan atendiendo a escalas diferenciadas por edad, profesión o experiencia profesional y sexo. Debido a estoúltimo, el Servicio de Psicología y las juntas de evaluación, deberánmodificar sus estrategias de selección, diferenciando los cuadros detipificacióñ o al menos, realizando los estudios apropiados para resolverdichas dudas.

Uno de los métodos más modernos para la selección de personal, es elempleado en Centros de Evaluación,

La investigación se realizó dentro de la División Militar de unaOrganización Nacional de Defensa en Israel y el propósito era la selección,contratación e inclusión en el servicio activo, de mujeres oficiales dentrode las Unidades militares. Se trataba de evaluar su potencial de éxito comooficiales. Las 193 soldados mujeres presentadas fueron admitidas en laEscuela de Oficiales.

Se usaron tres tipos de elementos: Primero, se extrajeron 13 dimensionesde evaluación de la calidad necesaria para destacar como mujer oficial enla vida militar, obtenidas de la opinión de mujeres oficiales que conocíanlos requisitos para conseguir el éxito atendiendo al perfil de la mujer oficialisraelí; en segundo lugar, se seleccionaron pruebas escritas depersonalidad e inteligencia, además dé aplicarse pruebas de situacióncomo “discusión sin mando”; “juego de mando en campo” y “juego deroles”. Estos ejercicios fueron seleccionados para medir 13 dimensiones.En tercer lugar, se seleccionaron 66 mujeres oficiales consideradas conexperiencia y éxito para observar la conducta de las aspirantes yevaluarlas.

Antes de su incorporación al Centro, se evaluaron dos aspectostradicionales: un informe sobre sus superiores acerca de su vida militar,y su personalidad por medio del método de la entrevista.

La principal conclusión que se obtuvo fue que el programa del Centro deEvaluación, tuvo gran éxito al predecir el resultado de las mujeressoldados en sus cometidos en el entrenamiento para oficial, ya que sehabía ganado un 9% en la predicción, respecto a los métodos

—72—

Page 61: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

tradicionales. La adopción de este método, resultando más caro que lostradicionales, para obtener dicho incremento de la predicción puederesultar muy discutible. Estos datos son perfectamente extrapolables alsistema que el Ejército español pueda decidir para la evaluación de futurosoficiales y es semejante al utilizado por el Servicio de Psicología delEjército de Tierra en la Academia General Militar hace años.

En relación a las diferentes psicológicas entre hombre-mujer, en esteestudio realizado con mujeres se vio, que la puntuación verbal e inductivaeran altamente predictivas del éxito. No obstante, fueron las puntuacionesobtenidas en las pruebas de instrucción, las que tuvieron un carácter máspredictivo.

Amir, un psicólogo social israelí, define varias condiciones que influyen enla relación entre hombres y mujeres pertenecientes a distintos grupos.Estas investigaciones fueron aplicadas en Unidades de la Armadanorteamericanas. Estos datos deben ser tenidos en cuenta a la hora detomar las decisiones sobre la forma de realizar la incorporación y disminuirlas tensiones provocadas por la misma.

La primera condición que plantea es que para alcanzar un resultadopositivo, se ha de pertenecer a un estatus equivalente en la persecucLónde metas comunes. En las Fuerzas Armadas como organización muyjerarquizada es algo difícil de lograr, además de que la mera presenciafemenina provocará cambios en el estatus del hombre. Respecto a estacondición, efectivamente se vio que en la Armada USA, los hombres derango bajo, juzgaron la integración de forma más positiva que los de nivelmedio. Sin embargo, fue sorprendente encontrar que los mandossuperiores quedaban también satisfechos con las mujeres, ya quejuzgaban su trabajo como bueno.

Para incrementar las posibilidades de éxito, la Armada creó más actividades en común, tales como competiciones deportivas contra otrasdependencias, unidades y grupos civiles. Las mujeres atletas queparticiparon junto a los hombres en tales enfrentamientos deportivostuvieron más facilidades de integración.

La segunda condición radica en que el grupo mayoritario no se veaperjudicado por la integración. En la Academia Naval de USA la admisiónde mujeres fue vista, por un número sustancial de hombres como unapérdida de prestigio. Si las mujeres podían superar la estricta selección ysobrevivir en situaciones altamente estresantes, los logros de los hombresse devaluarían.

—73—

Page 62: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Una tercera condición es el apoyo institucional. El punto crítico para eléxito de la integración está en apoyarla a todos los niveles, no sólomilitares sino políticos y sociales, con medidas de ayuda en la solución deproblemas. Como factores que afectaron al éxito de los contactos entre lossexos, se señalaron:— Solucionar el efecto publicitario negativo de la prensa, pues se

enfocaba a las mujeres y se excluía a los hombres. En ciertos casos seconsideró que se protegía y apoyaba más al personal femenino.

— Adecuación o inadecuación de las tareas requeridas a la mujer. Laintegración es menos problemátiça cuando las tareas de la mujer sonlas establecidas por la sociedad. Ejemplos de esto, han sido suaceptación más fácil en departamentos de sanidad, o de abastecimiento.

Dicha integración puede realizarse en dos maneras diferentes: Se puededifuminar su inserción en muchos Cuerpos y Escalas, de tal forma, que nose produzca un choque con las costumbres masculinas reinantes en losdestinos; o por el contrario, favorecer la agrupación en las Unidades de talmanera, que no se produjese el hecho frecuente de que una sola mujerllama más la atención de los varones, que un grupo numeroso de ellas. Porotro lado, este segundo sistema evitaría el levantamiento de barreras delgrupo mayoritario sobre elementos aislados. En un estudio realizado enEstados Unidos se sugirió, que este segundo sistema era más adecuadoy se estableció como proporción más idónea la del 20 al 25% de ladotación de la Unidad.

La Armada USA prohíbe que exista más de 50% de mujeres en cualquierUnidad, Centro o Dependencia además de prohibir la entrada en combatede mujeres o con alta probabilidad de entrar en área de guerra. Estaprohibición entró en conflicto con la realidad de los hechos en la guerra delGolfo, cuando un barco dañado por un misil iraquí tuvo que ser reparadopor otro buque con una tripulación de 300 mujeres, si el comandante delbarco acudía a la zona de combate desembarcando a gran parte de sutripulación, bajaría la eficacia así que decidió no desembarcar a nadie. Latripulación mixta demostró ser muy efectiva para reparar el daño materialy psicológico del barco y su tripulación.

Una cuarta condición expuesta por Amir y que induce a cambios positivosen la actitud, es la situación de intimidad que puede tener lugaren unasituación específica, como un aula o lugar de trabajo. La intimidadaproxima a las personas, forzando a la gente a ver a los demás como

—74—

Page 63: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

individuos y no sólo como símbolos del grupo. Reforzar trabajos en grupospequeños de carácter mixto, incrementa la aceptación y reconocimientodel trabajo de la mujer, idea ya apuntada anteriormente.

En base a lo comentado en este trabajo, es fácil advertir, que lo que nodebe hacerse es implantar las mismas condiciones con un carácter rígidoy estricto (mismas pruebas físicas, mismas condiciones de trabajo yentrenamiento, igualdad en los criterios de las evaluaciones del desempeño, etc.), para ambos sexos, sin atenerse a las diferencias constitucionales, de carácter y de ajuste que naturalmente existen entrehombre y mujer. En definitiva, no se pueden evaluar con una mismaprueba a ambo géneros, aunque si se pueda diferenciar entre doscandidatos, hombre y mujer, cual de los dos es mejor, contrastando suspuntuaciones con una misma escala típica de medida o un criterio definidocon estudios elaborados al respecto.

No obstante debe cuidarse la discriminación positiva que conllevaría unadesventaja para el personal masculino.

La mujer en algunos Ejércitos de la OTAN

La integración de la mujer en los Ejércitos de la OTAN tiene una enormediversidad de enfoques. Hay países cuya legislación prohíbe explícitamente la participación en los puestos de combate como Gran Bretaña,Estados Unidos, Dinamarca y Grecia, otros en que la discusión permaneceabierta como Canadá y unos terceros en los que se aprueba suincorporación al combate en caso de conflicto como Luxemburgo yBélgica.

Se recoge a continuación la situación de la mujer en cuatro países de laOTAN: Alemania, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

Alemania

Las Fuerzas Armadas alemanas acogen 50.000 mujeres divididas en tresgrupos distintos:— Personal perteneciente a la Sanidad Militar.— Funcionarias civiles al servicio de la Administración Militar.— Empleadas contratadas.

Solamente el primero constituye personal militar femenino como tal,

— 75—

Page 64: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

apareciendo en 1975 debido a la escasez de oficiales médicos varones.En la actualidad, de los 1.800 oficiales médicos, cerca de 100 son mujeres.

En el año 1964, el entonces ministro de Defensa pidió que incluyeranmujeres para un Servicio Civil en las Fuerzas Armadas, en las ¿reas detransmisiones, asistencia sanitaria y oficinas. Tal intención fue desestimada.

El alistamiento de mujeres es posible desde 1968, pudiendo prestarservicios en la Sanidad Civil. Desde 1979 se debate abrir el Ejército a lamujer con objeto de paliar el déficit de soldados del reclutamiento obligatorio producido por el descenso demográfico que en Alemania alcanzaproporciones alarmantes. En 1984, el secretario de Estado de la Defensapropuso admitir 15.000 mujeres para los servicios de sanidad, transmisiones, abastecimiento y mantenimiento. En ningún caso se preveía suacceso en Unidades de combate. Dicha propuesta levantó un fuertedebate en el Parlamento de aquel país, y se volvió a desestimar.

El principal obstáculo legal para la integración se enmarca en el artículo 12de la Ley Fundamental que dice que:

En caso de defensa (guerra), cuando las necesidades en loscampos de Sanidad Civil y de los Hospitales Militares no se cubrancon personal voluntario, podría reclutarse a mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 35 años’.

El acceso y régimen de ingreso de la mujer en el Cuerpo de SanidadMilitar se realiza en concurso de igualdad de condiciones que los varones.Estas oficiales médicos realizan sus estudios en Universidades de Estadoperfeccionando su instrucción militar en la Academia Militar de Sanidad,en hospitales y en clínicas civiles. Hasta la fecha, algunas de las oficialesde Sanidad han alcanzado el grado de coronel.

El Libro Blanco de la Defensa de 1985 señaló que la escasa presencia demujeres en los puestos más elevados de la Administración Militar, sedebía, no a la desigualdad de oportunidades, sino a que se presentabanen menor número a los concursos de ascenso.

Como mejora social que han tenido en cuenta otros países muyconcienciados por el papel de la mujer en la sociedad, en Alemania lasFuerzas Armadas emplean personas a tiempo parcial, la mayoría de ellasmujeres, con objeto de acoplar mejor profesión y familia.

Las nuevas misiones de paz que han asumido las Fuerzas Armadasalemanas con presencia actual en diversos escenarios, entre otros,

—76—

Page 65: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Camboya y Somalia hace que en los planes de reducción de sus Unidadesy cuadros de mando se contemple con mucha prudencia la reducción enel área de la Sanidad Militar, que sería la última en considerarse.

Estados Unidos

La incorporación de la mujer al Ejército de Estados Unidos ha seguido unaevolución positiva hacia la integración total. Una breve reseña histórica seincluye a continuación:— En 1910 comenzó el Cuerpo de Enfermeras del Ejército.— En 1942 se estableció el Cuerpo de Mujeres del Ejército.— En 1948 se establece el 2% como límite de mujeres en la Fuerza y se

señala como más alto rango para la mujer el de teniente coronel. Estaslimitaciones son derogadas en 1967, permitiendo que la mujerascienda al rango de general.

— Actualmente se dan las siguientes situaciones: Las mujeres sonasignadas a todos los puestos, con excepción de aquellos que tenganla posibilidad más alta de entrar en combate directo, o que se realicenhabitualmente con Unidades de combate directo.

En líneas generales tienen cerrado el acceso a: Infantería, ArmaAcorazada, Zapadores, Operaciones Especiales, Artillería Antiaérea (cortoalcance), Artillería de Campaña y piloto de Helicóptero de Ataque.

En 1976 empezaron las primeras cadetes en West Point. De 119 alumnosy tras cuatro años de estudio, se graduaron 64. Actualmente representanel 10-12% de cada promoción (alrededor de 1.000). Desde un primermomento recibían el mismo entrenamiento, excepto en los ejercicios físicosque en vez de boxeo o lucha libre realizaban defensa personal.

En los primeros años hubo actitudes en contra, por la que se realizaron ungran número de conferencias sobre relaciones humanas, conducta sexual,etc., conducentes a cambiar la mentalidad y actitud de los cadetes hacialas mujeres. En líneas generales los resultados fueron positivos, debido engran parte a que las propias mujeres demostraron que podían llegar a sercualificadas como buenas oficiales.

Otro segundo modo de reclutamiento de mujeres para las FuerzasArmadas de este país, es el de las procedentes de la Universidad,llamadas “Oficiales de Reserva. Normalmente son estudiantes becadas y,entre las que optan a entrar en el Ejército, eligen a las mejores, alternandolos estudios específicos de su carrera con los militares. Según el

—77 —

Page 66: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Destacamento de la Universidad de Princeton encargado del adiestramiento en dicho Centro, las mujeres enroladas por este método realizanel mismo entrenamiento científico y militar que los hombres, y estánfrancamente contentos con su rendimiento.

Respecto de la formación e instrucción básica de la mujer soldado sedestaca que:

— El entrenamiento básico es realmente fuerte y tiene una duración deseis semanas.

— Forman Compañías enteras y el nivel de educación que traen esbastante alto.

— Realizan la misma instrucción que los hombres, salvo algunasvariaciones derivadas de sus condiciones fisiológicas y psicológicas.Por ejemplo, los mínimos exigidos para superar las pruebas físicas yel lanzamiento de granadas, son inferiores a los exigidos a loshombres.

— El principal problema que se han encontrado ha sido disponer demandos preparados y con la suficiente sensibilidad para compatibilizar la dureza del entrenamiento con un ‘especial” trato a sucondición femenina. Para favorecer éste, en el programa deactividades diarias se les asigna más tiempo para llamar por teléfono,hacer compras, visitar a médicos, aseo personal, etc. Asimismo, en elentrenamiento militar tienen ventajas, como por ejemplo, que el tiempode preparación antes de efectuar sus primeros disparos reales esmayor que el permitido para los hombres. Esta situación de privilegioha provocado celos y problemas con sus compañeros masculinos.

— Por otra parte, las mujeres destacan por su disciplina, habilidades endesfiles sin armas y la rapidez en asimilar los conceptos enseñados.

— Del total de mujeres ingresadas en la Base de Fort Dix (Nueva Jersey)durante 1989, causaron baja el 6% del total de 9.580, cifra lógica ysimilar a la de bajas de hombres.

El resultado obtenido después de esta instrucción hace posible, que lasmujeres puedan luchar y sobrevivir en el campo de batalla de la mismamanera que los hombres.

Según opinión del mando de la X División de Infantería, el rendimiento delas mujeres en el mando de Compañías es bastante bueno. Los destinosocupados se realizaban en las Unidades logísticas-transporte, mantenimiento, sanitarias y en determinadas Unidades de apoyo-transmisiones,inteligencia, etc.

—78—

Page 67: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

El Instituto de Investigación del Ejército USA realizó dos estudios, elprimero de ellos llamado MAXWAC sobre el máximo número de mujeresque podían incluirse en diferentes Unidades, y el otro llamado REFWAC,sobre el comportamiento de las mujeres en las guarniciones europeas.

Los dos estudios dieron como resultado que si bien algunas mujeres noreaccionaron de manera adecuada a las condiciones simuladas decombate, la mayoría sí lo hicieron, siendo además iguales los comportamientos masculinos en esos mismos simulacros de entrenamiento.

Para Patricia Thomas, psicóloga del Departamento de la US Navy:‘A pesar de la ininterrumpida presencia de las mujeres en el Ejército,desde hace 40 años, nunca han estado totalmente integradas, debidoa leyes federales y normas que prohíben su participación en elcombate”.

Por otro lado, la Ley estadounidense prohíbe la asignación de mujerescuando superan el 255 de las dotaciones de barcos y aviones, afectandoa los destinos de tierra, pues los hombres deben ser relevados de susdestinos de embarque cada tres años. Por ello, no puede haber un númerogrande de mujeres en estos destinos, pues no habría plazas para loshombres que desembarcan ya que sus puestos de tierra estarían copadospor las mujeres militares. A pesar de ello, en los últimos 15 años se ha vistoaumentar notoriamente el número de mujeres; así, la Armada ha pasadode 9.000 en 1972 a casi 60.000 en la actualidad.

En 1975 el Congreso aprobó la Ley de Integración de las Mujeres en lasAcademias Militares para Oficiales; en 1978 se permitió la asignación demujeres a barcos de apoyo. Hoy en día hay más de 5.000 mujeressirviendo en barcos.

El total de mujeres pertenecientes a las Fuerzas Armadas es del 11,2% delpersonal, variando de unos Servicios a otros. El cuadro 1, p. 79; resumedicha participación.

Cuadro 1.— Total de mujeres pertenecientes a las Fuerzas Armadas.

EjércitosProporción mujeres

TOTAL(en porcentaje)

Proporción mujeresTOTAL

(en porcentaje)

Tierra 11 11,1Aire 13 12,4Armada 9,4 10,1Infantería de Marina 4,9 3,3

Page 68: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Las conclusiones que se pueden derivar de la presencia de la mujer son:— La mujer soldado continua siendo una parte importante del Ejército

USA.— El Ejército no puede ir a una guerra sin sus mujeres soldados. En la

operación Escudo del Desierto había más de 3.500 mujeres en el área,e incluso alguna fue hecha prisionera por el Ejército iraquí.

— Las oficiales y suboficiales están asumiendo de forma importante suliderazgo en las posiciones de mando.

— El ambiente para favorecer oportunidades de desarrollo de la carreray para mejorar las posiciones, es más positivo que nunca.

— Se ratifica que aunque en la vida ‘de guarnición” los problemas en laconvivencia diaria son mínimos, éstos se agravan en las maniobrasdebido a razones de residencia y alojamiento, esfuerzo físico, higienepersonal, etc.

— Cuentan con normas específicas: En caso de maternidad pueden elegirentre retirarse con sus derechos pasivos, si procede, o tomar unpermiso de maternidad. No hay diferencia entre madres solteras ocasadas, aunque éstas si que tienen preferencia en destino cerca desu marido si éste es también militar.

Francia

Desde el principio de la Segunda Guerra Mundial se inicia el ServicioNacional de Auxiliares Femeninas. En 1977 un decreto abolió los CuerposFemeninos y en 1982 se conceden un serie de medidas transitorias cuyoobjetivo final es la igualdad.

La mujer queda, sin embargo, excluida de los cuerpos de combate. Elreclutamiento para el Cuerpo de Oficiales, puede realizarse mediante:— Concurso abierto entre civiles menores de 30 años, con los títulos o

diplomas requeridos.— Concurso entre suboficiales menores de 40 años que lleven, al menos,

ocho de servicio.— Elección entre subtenientes femeninos con dos años en dicho empleo

y al menos 12 de servicio.

Las admitidas por primera vez firman un compromiso por seis años, en elque no está incluido el tiempo de formación. Al finalizar éste, sonpromovidas a oficiales de tercera categoría, equivalente a alférez, y a losdos años ascienden a teniente. El ascenso a capitán se realiza, dos terciospor antigüedad y un tercio por elección, y a partir de esta graduación será

—80—

Page 69: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

por elección únicamente, debiendo permanecer en cada empleo unmínimo de tres años.

A las suboficiales se les puede rescindir su compromiso por mutuoacuerdo de las partes, por grave problema familiar, por falta de aptitudfísica, falta reiterada de disciplina alegando matrimonio o embarazoposteriores a la firma del compromiso.

Reino Unido

En la historia inglesa las mujeres nunca se han visto involucradas en elcombate directo. No obstante la Convención de Ginebra considera, quelas personas no combatientes son solamente los médicos, sanitarios yclérigos, considerando el resto de los miembros del Ejércitos, hombres ymujeres, como combatientes, a pesar de que en el Ejército inglés como enotros, la mujer sólo realiza funciones de apoyo.

Es uno de los países que más tempranamente, 1917, incluyó a la mujer ensus Fuerzas Armadas; en el año 1945 contaba con 437.000 mujeres,aunque son parte permanente de la organización militar, cuentan concódigo disciplinario específico, no participan en los puestos de combatey tienen dos Cuerpos que son el de Oficiales y Clases.

La misión de las primeras mujeres en el Ejército inglés fue la deconductoras de ambulancias en la guerra de Suráfrica, a principios de estesiglo.

El Gobierno británico ha mantenido una actitud inequívoca a este respecto:Las mujeres no entrarán en combate directo y por lo tanto no les estápermitido ni volar aviones de combate ni servir en barcos de guerra,reduciéndolas a puestos alejados de la línea de combate, como es aretaguardia y en zonas de comunicación.

La participación de la mujer en los puestos de mando está muy limitadadebido a la oganización del Ejército en Unidades tipo Regimiento, de unas500 personas, cuyo mando está muy disputado. El número de mujeresconstituye el 3% por lo que existen pocas Unidades femeninas en las queel comandante puede ser, una mujer en razón del número de integrantesfemeninas. Las dos que existen pertenecen a la Administración, pues esaquí donde se concentra el mayor número de mujeres.

Aunque se les impide participar en combate, la formación teórica esexactamente igual a la de los hombres. Las jóvenes tienen un proyecto de

—81—

Page 70: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

carrera, sin embargo, de tan sólo tres años frente a los 8,25 de loshombres. La conclusión es clara: igual formación para una vida profesionalel doble de corta.

En 1980 el Gobierno anunció que las mujeres iban a llevar armas para sudefensa personal, por lo que se inició el entrenamiento básico conarmamento. No todas tienen posibilidades para cubrir la oferta que seofrece, y entonces en una misma Unidad unas mujeres han sidoentrenadas y otras no.

El Ejército inglés afronta con lentitud el cambio del papel de la mujer ensus Fuerzas Armadas, prefiriendo desarrollar las capacidades femeninasallí donde pueden tener éxito, a una aceptación rápida para todos lospuestos. Hoy en día existe un efectivo de 10.000 mujeres en el Ejércitoregular y territorial, abarcando 26 de las 200 secciones existentes. Pese aestar en tantas secciones, están organizadas como grupo separado: RealCuerpo Femenino del Ejército, con la excepción de médicas, dentistas,abogadas y veterinarias que son miembros de sus respectivos Cuerposprofesionales.

En 1979-1980 coincidiendo con una reducción demográfica en elreclutamiento, se definieron 600 puestos de oficiales y 3.600 de soldadosadecuados para hombres o mujeres.

Se mantienen separados para hombres y mujeres, las funciones dereclutamiento y selección, entrenamiento para oficiales, gestión de carrerade los oficiales, entrenamiento básico para soldados e instrucción conarmamento. No obstante, las únicas diferencias en el período de serviciouna vez superado el período de entrenamiento, son:— Derecho a permiso por matrimonio.— Permiso de maternidad.— Negación de remuneración a cambio del derecho a permiso de

embarazo.

No hay diferencias disciplinarias entre el hombre y la mujer: Son tratadosigual y pueden ser detenidas en caso necesario. A las mujeres no se lesexige el nivel físico de entrenamiento para el combate.

La situación dictada por el Gobierno de no permitir a las mujeres pilotosuna acción militar o formar parte de la dotación de un buque de guerra, yen general, a no entrar en combate, fue modificada y así, en 1990 seincorpora la primera mujer en la dotación de un barco, y ya hay aspirantespara pertenecer a la RAF.

—82—

Page 71: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Aunque ninguno de ambos casos se considera como una incorporaciónde la mujer a puestos de combate, se han roto barreras hasta ahora infranqueables, que colocan a las mujeres en posiciones muy cercanas a dichospuestos.

El acceso a las vacantes de oficiales se realiza:— A partir del personal de clase de tropa, a propuesta de su jefe.— Por acceso directo.

En muchos casos han de firmar un compromiso de siete años. El personalde clases se enrola en períodos sucesivos, el primero de los cuales puedeser de tres o seis años, las primas recibidas mejoran con los sucesivoscompromisos.

Apuntes legales de su integraciónen las Fuerzas Armadas españolas

La Constitución de 27de diciembre de 1978 expresa en su artículo 14,Capítulo segundo de derechos y libertades, el principio de igualdades detodos los españoles ante la Ley. El artículo 23 del mismo texto, proclamael derecho a acceder a funciones y cargos públicos con plena igualdad.El artículo 9.2 obliga a los poderes públicos a proteger y fomentar laexistencia de dicha igualdad y de remover los obstáculos que lo impidan.

El Gobierno aprobó el Real Decreto-Ley 1988 de 22 de febrero por el quese regula la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.

En la exposición de motivos se dice que en la Ley Orgánica 6/1988reformada por la Ley Orgánica 1/1 984, por la que se regulan los CriteriosBásicos de la Dfensa Nacional y la Organización Militar, se determina quela participación de la mujer en la Defensa Nacional se establecerá por Ley.

Continúa más tarde exponiendo: Procede iniciar el programa de incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, regulando sin demora suacceso a determinados Cuerpos y Escalas Militares. La incorporación a losdemás Cuerpos de los Ejércitos se hará de una forma progresiva a medidaque se vayan efectuando adaptaciones de diversa índole que, al tiempoque aseguren la adecuada integración, permitan mantener el normaldesarrollo de las funciones que las Fuerzas Armadas tienen encomendadas.

La Ley 17/1 989 de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal MilitarProfesional establece unas condiciones especiales que son las siguientes:

—83—

Page 72: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

— Las distintas condiciones físicas serán tenidas en cuenta en el cuadrode condiciones exigibles para el ingreso en los Centros DocentesMilitares de Formación (artículo 44.3).

— Las normas de provisión del destino podrán establecer particularidades para la mujer derivadas de sus condiciones psicológicasespecíficas (artículo 74.5).

— Durante el período de embarazo se podrá asignar, por prescripcionesfacultativas, un puesto orgánico distinto del que estuviese desempeñando.

— En los supuestos de parto o de adopción se tendrá derecho a loscorrespondientes permisos de la madre o del padre en su caso,conforme a la legislación vigente para los funcionarios de la Administración Civil del Estado. La aolicación de estos supuestos no supondrápérdida de destino (artículo 74.5).

— Las pruebas selectivas para el ingreso en las Fuerzas Armadas serigen por dos Reales Decretos.

El Real Decreto 562/1990 de 4 de mayo por el que se aprueba elReglamento General de Ingreso.

El Real Decreto 984/1992 de 31 de julio por el que se aprueba elReglamento de Tropa y Marinería Profesionales.

— Este último en su artículo 25 establece que:El personal femenino de tropa y marinería profesionales podráoptar a todos los destinos de su empleo militar excepto los de tipotáctico u operativoen Unidades de la Legión, de operacionesespeciales, paracaidistas y cazadores paracaidistas. Tampocopodrán formar parte de las fuerzas de desembarco, de lasdotaciones de submarinos ni de buques menores en los que suscondiciones estructurales no permitan el alojamiento encondiciones adecuadas.

Como conjunto considero que la legislación española es una de las másaperturistas en cuanto a este campo.

Algunas consideraciones hacia el futuro

La experiencia española con respecto a la incorporación de la mujer en lasFuerzas Armadas es demasiado breve para establecer unas conclusionescon suficiente rigor.

—84—

Page 73: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

No obstante la experiencia actual es suficientemente positiva y prometedora hacia el futuro.

La mujer está presente en las Fuerzas Armadas de todos los países de laOTAN, aéxcepción de Italia y Luxemburgo, con un porcentaje entre menosdel 1% en Turquía y Portugal al 10% en Estados Unidos. En ninguno deestos países, en Unidades o puestos en primera línea de combate.

La mayoría de los países disponen de una legislación que está permitiendouna incorporación de forma progresiva.

La presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas de la OTAN añadeciertos problemas específicos como los derivados de la maternidad,algunos problemas disciplinarios producidos por el posible acoso sexual,celos de los cónyuges y en algunos casos ciertas quejas derivadas de unagravio comparativo en cuanto a los destinos y algún trato más permisivo.

La mayor calidad de formación intelectual desde el punto de vistaestadístico del aspirante femenino produce ventajas en cuanto a suformación.

Por otra parte la participación de las Fuerzas Armadas en mísionehumanitarias por encargo de instancias internacionales, introduce unnuevo papel en donde las tradicionales cualidades de la mujer pueden sermuy acordes con estas actividades.

Debemos reflexionar sobre que, también incluye unos factores de riesgoen cuanto a la aceptación cultural, por poblaciones de otros países enambientes donde la condición femenina no ha alcanzado unos niveles deconsideración equivalentes a los occidentales.

Existe también un factor de duda hacia el futuro. El aumento del paro enlos países occidentales unido a la reducción del tamañode los Ejércitoshace que, sea menos necesaria la incorporación de la mujer en estasorganizaciones de los Estados y en un futuro de las organizacionessupranacionales.

Creo finalmente, que la aportación que está haciendo la mujer y su papelfuturo van a ser cada vez más positivos, si sabemos mantener un criteriode progresividad y con conceptos de eficacia, de eficiencia y de realismo.

—85—

Page 74: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Bibhografía

— ALVÁREZ ORDÓÑEz, 5. Dirección General del Servicio Militar, (varios trabajos sobre lamujer no publicados). MINISDEF, 1993.

— CALDERÓN FERNÁNDEZ, J. Problemática de la mujer en el mundo y en puestos decombate. Simposium sobre la mujer en las Fuerzas Armadas de los paísesoccidentales. MINISDEF, 1991.

— DOMÍNGUEZ MARTÍN, M. A. Servicio de Psicología del Ejército de Tierra (varios trabajosy publicaciones).

— ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ, C. Aproximación psicosociológica. La formación militar y susroles, pautas, escenarios y objetivos futuros. Cuaderno de Estrategia, número 19, pp.59 a 81. CESEDEN, 1990).

— FERNÁNDEZ VARGAS. V. De la mujer en las Fuerzas Armadas en España, pp. 107-119.MINISDEF, 1991.

— GARCÍA GUTIÉRREZ, J. L. Órgano Central del Servicio de Psicología de las FuerzasArmadas. (Trabajos no publicados), 1992.

— RAMSEY, G. K. Problemática suscitada por la presencia de la mujer en puestos demando y combate en Gran Bretaña. Idem. pp. 21 a 31. MINISDEF, 1991.

— THOMAS, J. J. Integration of Woman into the US. Navy. La mujer en las FuerzasArmadas en España, pp. 31-41. MINISDEF, 1991.

— OEA-NAVARRO, G.- La mujer en combate”. Revista Española de Defensa, pp. 41,noviembre de 1993.

—86—

Page 75: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO QUINTO

PERFIL DEL ASPIRANTE PARA TROPAPROFESIONAL ¿QUIÉNES SON?

¿QUÉ DESEAN?

Page 76: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

Página

— Introducción91— Perfil general de los aspirantes: Consideraciones generales . . . 94— Análisis de distribución de aspirantes por edad y sexo95— Rasgos familiares: Características de los padres97— Clase social97— Procedencia de los aspirantes97— Distribución por Comunidades Autónomas98— Distribución por Provincias100—Hábitat101— Nivel de estudios102— Situación ocupacional103— Razones y motivaciones para desear ser tropa profesional . . . 104— Medios de información e influencia de los mismos106

— Información de estos medios107

— Preferencias respecto al tipo de Unidades107— Análisis comparado por edad y especialidad preferida108— Relación, tipo y nivel de estudios con tipo Unidades pre

feridas (operativas y técnicas)109— Razones para la elección solicitada110— Análisis comparado respecto al tipo de compromiso para el

Ejército de Tierra: En cuanto a duración y especialidades . . . 112— Consideracionnes en función de/tipo de compromiso112— En función del sexo de los aspirantes116— Aportación de los distintos Ejército por Comunidades Autónomas

yProvincias116— Análisis comparado inter-Ejércitos117

—89—

Page 77: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

PERFIL DEL ASPIRANTE PARA TROPA PROFESIONAL¿QUIÉNES SON? ¿QUÉ DESEAN?

Por EULOGIO SÁNCHEZ NAVARRO

Introducción

El tema que pretendo tratar corresponde al proceso de prof esionalizaciónde las Fuerzas Armadas, entendido como el proceso de incrementar elnúmero de personal de tropa de nuestro Ejército, que acceda a estacondición de forma voluntaria y con un propósito más o menos claro depermanecer en esta situación durante un período de tiempo variable, peroen todo caso superior al correspondiente por el personal de tropa dereemplazo.

Según las previsiones y propósitos del Gobierno la idea es incrementar elporcentaje total del personal profesional de nuestro Ejército hasta llegar aun 50% del total en un período determinado, para ello deberán darse unaserie de condiciones adecuadas y deberá producirse un incrementoproporcionado y a la vez un mantenimiento de un porcentaje determinadodel número de soldados profesionales que, al cumplir sus respectivoscontratos decidan renovarlos con períodos adecuados. Y además deberátenerse en cuenta el hecho de que un alto porcentaje de esa tropaprofesional dejará de serlo para acceder a Escalas superiores ingresandoen las Academias Militares correspondientes para acceder a los empleosde suboficial o a puestos en los Cuerpos de Seguridad del Estado, etc.

El hecho es que uno de los grandes problemas de nuestras FuerzasArmadas, estará relacionado con la capacidad social, y natural de nuestrasociedad para conseguir constituir un ejército según el modelo de

—91—

Page 78: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

propuesto. Pero otro aspecto y no menos importante es el relacionado conlas características que esa tropa deberá reunir, por un lado nosencontraremos con las caracteristicas ideales que según las necesidadesde nuestro Ejército y las misiones del mismo deberían tener los jóvenesque accediesen la condición de tropa profesional, y por otra parte nosencontraremos con las condiciones reales de nuestra sociedad y lascaracterísticas de los jóvenes españoles que realmente aspiran a sermilitares de empleo en su condición de tropa y marinería profesional.

En el presente trabajo este último aspecto, es decir las característicasreales de carácter socio-económica, cultural, de motivaciones, etc., será

el tema que nos ocupe, refiriéndonos específicamente a las de los jóvenesespañoles aspirantes para formar parte del Ejército de Tierra. Lo cualpodrá ser transferible a la Armada y a el Ejército del Aire, aunque conalgunas matizaciones. Para ello recurriré a los datos obtenidos en unasencuestas realizadas por la Sección de Apoyo Técnico de la Dirección deServicios Técnicos del Cuartel General del Ejército de Tierra y a datosreferentes a las solicitudes registradas al respecto.

Quiero destacar desde un principio que el desbordante número deaspirantes que se han presentado a la convocatoria analizada y anteriores,favorecerá por una parte la selección de los mejores, al menoshipotéticamente, pero sin olvidar que serán los mejores de los que sepresenten, lo cual no conllevará necesariamente una adecuación entre lascaracterísticas propias de la demanda por parte de nuestro Ejército y lascaracterísticas de los aspirantes, por muchos que estos sean. Sin embargoesta observación un tanto negativa deberá quedar subsanada, si de hechono se diera esta adecuación, con un adecuado proceso de formación paraaquellos que resulten elegidos sometiéndolos a programas de formacióne instrucción eficaces y viables, que tengan en cuenta no sólo lasexpectativas y necesidades del Ejército sino las capacidades reales delos jóvenes a los que se les va a impartir. Este trabajo y los datos aquítratados quizás podrían contribuir para esa correcta adecuación entre elqué y el a quiénes se va a formar, sin olvidar en ningún caso el paraqué...

Cuando se habla de la tropa voluntaria son muchos los aspectos que seplantean por parte de un determinado sector de la sociedad o pordeterminadas organizaciones y personas para criticar o fundamentar la noviabilidad de una tropa profesional en nuestro país, entre otros se señalanaspectos de carácter económico, otros lo fundamentan en cuestioneséticas y morales, etc., pero el que más me interesa personalmente en este

—92—

Page 79: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

caso, es la alusión al hecho de que existe una creencia generalizada deque son las características de tipo sociocultural que poseerán losaspirantes, las que les preocupa, justificando que se corresponderán conlas clases más bajas y marginales de nuestra sociedad. Al respecto sinembargo existen muchos comentarios y antecedentes en determinadospaíses. Mencionaré tan sólo los comentarios señalados por Juan A.Herrero-Brasas en su libro Informe crítico sobre el Servicio Militar. 1989Editorial Ars Media. Madrid.

Página 166, cito textualmente a Brasas:Javier Barrero López, portavoz del Grupo Socialista en la Comisiónde Defensa del Congreso de los Diputados, afirma lo siguiente: ElServicio Militar iguala a todos los españoles en el deber decumplirlo e impide una de las graves consecuencias del ServicioMilitar Voluntario, como es el que tales Fuerzas Armadas esténcompuestas por ciudadanos de clases sociales poco favorecidas,lo que constituye —como se ha dicho— ‘una especie de gleba delos pobres’ (Javier Barrero López, notas sobre el Servicio Militar,Ministerio de Cultura, Madrid, septiembre 1987, pp. 27-78.

A su vez el mismo autor hace referencia al tema en la página 160comentando, el caso concreto de Estados Unidos opus cit:

“Una de las objeciones que se plantearon en su momento enEstados Unidos a la creación de las Fuerzas Armadas totalmentevoluntarias era que éstas ‘atraerían’ a los sectores más pobres y denivel educativo más bajo de la población. Consecuentemente, seacabaría teniendo un ‘ejército de los pobres’ o de los negros. Esteno ha sido el caso como demuestra el Informe Weinberger.

Con estas referencias sólo pretendo hacer hincapié en el hecho de que setrata de un aspecto ya tratado por aquellos países que poseen de hechoun ejército con tropa voluntaria, o que en algún momento se han planteadola conveniencia o no de tenerlo y los aspectos positivos y negativos alrespecto. No pretendo en ningún caso entrar en esa dialéctica ni haceruna investigación o una reflexión sobre los casos concretos de otrospaíses, me limitaré sin embargo a aportar datos al respecto y ha expresarvaloraciones y reflexiones propias o ajenas sobre el caso concreto denuestra sociedad y nuestro Ejército, con la esperanza de que los datosexpuestos, permitan, al que interese, contrastar las características de losjóvenes españoles, que aspiran a ingresar en nuestras Fuerzas Armadascomo tropa profesional, con las características de la juventud española engeneral.

—93—

Page 80: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Perfil general de los aspirantes: Consideraciones generalesHaciendo una síntesis de los rasgos en los que se encuentran definidos lamayor parte de los aspirantes y que por tanto podrían considerarse comolos que definen el perfil general de los mismos, se pasará a continuacióna exponerse de manera descriptiva dichas características, teniéndose encuenta que no definen a la totalidad de los mismos, sino que se trata deaquellas en las que se dan un mayor número de casos o que abarca a losgrupos más representativos.

Se puede empezar citando la distribución de los que han contestado elcuestionario según la variable ‘sexo para tener un referente concreto parael resto de las características. A este respecto los datos obtenidos cifra unnúmero de 5.242 jóvenes varones y 736 mujeres.

Se trata de un joven entre 18 y 20 años (gráfico 1), soltero, con un nivel deestudios de octavo de EGB o similar (Graduado Escolar) y que en términosgenerales ha dejado los estudios o ha repetido algún curso en una o másocasiones, vive en el domicilio paterno y es el primogénito o segundo hijode una familia de tres o más hijos. En el momento de presentarse a la

(5

(5uoo-

Años

Gráfico 1.— Edad.

—94—

Page 81: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

35

Gráfico 2.- Relación con el Servicio Militar (sólo varones).

convocatoria se encuentra parado o estudiando; respecto al ServicioMilitar (gráfico 2), exceptuando las mujeres y los 751 que declaran estarcumpliéndolo, lo general es que no lo hayan realizado todavía, bien por laedad o por poseer algún tipo de prórroga.

Análisis de distribución de aspirantes por edad y sexo

Considerando para esta operación los datos de la encuesta en la que entérminos generales el porcentaje de varones es muy superior, el 87,6%frente al 12,4 de mujeres, se da sin embargo una distribución significativaal considerar la edad y el sexo de los aspirantes (gráfico 3, p. 96):

1. Aunque para ambos sexos el número de aspirantes máximo se agrupaen torno a las edades menores 18 años y va descendiendo pro-

30

25

*20

10

15

5

o

S 0<çÑ,c>

—95—

Page 82: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

gresivamente las cantidades de aspirantes según se va incrementandola edad, sin embargo en los varones este proceso es mucho másmarcado que en las mujeres, cuyas diferencias proporcionales sonmucho menores y la distribución es más homogénea, esto se apreciaen la distribución numérica y en el hecho de que mientras los jóvenesse distribuyen de forma que más del 50% de los mismos tienen entre 18y 19 años, en el caso de las mujeres el 50% abarca las edades de 18,19 y 20 años y el resto el otro 50%. Lo cual se evidencia además, alcomprobar que el número de varones es superior, en términos relativos,sólo en las edades menores, 18 y 19 años, y por el contrario en el restode las edades, o sea las más mayores, son las mujeres las que lessuperan proporcionalmente.

2. De los datos se puede deducir que las aspirantes son en términosgenerales mayores que los jóvenes varones, pues mientras que la edadmedia de éstos se enmarca en los 19,6 años, la de sus compañerastienen por edad media los 20,2 años. En este apartado no debeolvidarse que en cierto modo es lógico que entre los jóvenes varones

40

30

ee

20

10

o

Grófuco 3.- Edad-sexo.

18 19 20 21 22 23 24 25Años

—96—

Page 83: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

el número de los que tienen 18 años sea comparativamente superior al delas mujeres, pues en el caso de estos tienen pendiente el realizar, a cortoplazo, el Servicio Militar, al igual que otros jóvenes de mayor edad que nolo han realizado por tener algún tipo de prórroga, el caso es que ante laperspectiva de tener que realizarlo es fácil suponer, como por otra parteconfirman los datos, que tomen a opción de hacerse tropa profesional conlo que aunque tengan que permanecer durante un período de tiempomayor del que les correspondería si hiciesen el Servicio Militar Obligatorio,sin embargo de esta forma se pueden beneficiar de todas las ventajas queesta condición aporta.

Rasgos familiares: Características de los padres

El núcleo familiar suele estar constituido por ambos padres (exceptuando477 que declaran ser huérfanos de padre y 173 que dicen serlo de madre)y tres o más hermanos de los que, como se señaló anteriormente, suelenser el primero o el segundo de los hijos. En cuanto a la “situación laboralde los padres” (gráfico 4, p. 98), el padre está en activo trabajando y encuanto a su ocupación suele ser la de un trabajador manual, o de unobrero especializado. La madre se dedica a las labores de la casa. El nivelde estudios del cabeza de familia corresponde al de Graduado Escolar oinferior, es decir que estuvo escolarizado como término medio hasta los 14años.

Clase social

La clase social en la que podría clasificarse la familia del aspirante tipo,correspondería a una clase social media o inferior en las que seenmarcaría un 85% aproximado del total, perteneciendo más de la mitadde éstos a unas clases media-baja o baja; sin embargo según lapercepción de los encuestados se consideran pertenecientes a una clasesocial media, donde se autoposicionan más de 10% del total; en términosgenerales se autoposicionan como pertenecientes a una clase social algosuperior a la que “realmente pertenecen” (gráfico 5, p.99).

Procedencia de los aspirantes

Los datos utilizados en este apartado corresponden a los obtenidos en laDIGENSEM, en un estadillo numérico de las instancias de solicitudes de

—97—

Page 84: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

los aspirantes antes de presentarse en la convocatoria, están fechado al13 de junio de 1993 y suman un total de 9.920 solicitudes. El motivo de quese recurra a estos datos para este comentario en particular, se debe alhecho de que en la recogida de los datos a través de los de la encuestarealizada en los exámenes, algunos de estos no han llegado al lugar deanálisis y por tanto parece más adecuado tratar esta otra fuente alternativa,para ser considerados junto con los obtenidos a través del cuestionario, almenos al considerar el aspecto que nos ocupa.

Distribución por Comunidades Autónomas

Por Comunidades Autónomas, Andalucía es de la que procede un mayornúmero de solicitudes, con diferencia, pues tan sólo ella aporta algo másdel 20% de los jóvenes solicitantes. Junto con la Comunidad señalada, laValenciana, la de Madrid y Castilla y León constituyen algo más del 50%del total. Por orden concreto de importancia, a Andalucía le sigue la

a

aEo

Nc Trabajando Fallecidos

Gráfico 4.— Situación de los padres.

Paro Jubilados Amaso situaciones de casa

similares

—98—

Page 85: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Comunidad Valenciana, con un 13% aproximadamente y a continuaciónMadrid y Castilla y León que se aproximan al 10%, la siguiente Comunidadsería Galicia con un 8% aproximadamente, y Canarias rondaría el 6%, elresto de las Comunidades estarían ya en unas cantidades inferiores al 5%del total. Cabe destacar sin embargo el hecho de que Comunidades deextensiones reducidas como la de Canarias, y las de Ceuta y Melilla,aportan sin embargo unos contingentes muy elevados teniendo en cuentael tamaño de la población de los mismos, pues Canarias como se señalóaporta un contingente relativamente elevado y Ceuta y Melilla en conjuntosuperan con creces a Comunidades mucho mayores y con una poblaciónmuy superiores como puedan ser Cataluña o Castilla-La Mancha.

Este hecho tiene sin embargo una explicación lógica si tenemos en cuentaaspectos específicos de estas peculiares Comunidades, como son lalimitación territorial y el relativo aislamiento respecto a la Península. Porotra parte las posibilidades y expectativas laborales y de formación paralos jóvenes de las mismas están muy limitadas, con lo que unido a lasituación actual de crisis económica y las altas tasas de paro que seregistran en España en general y en estas Comunidades en particular,

—ceuoa-

Nc Alta Media alta Media Media baja Baja

Gráfico 5.— Distribución de los aspirantes según la clase social familiar.

—99—

Page 86: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

favorecen sin duda el número elevado de solicitudes; pero además deestos aspectos deben tenerse en cuenta elementos importantes como elhecho de que en las tres zonas señaladas exista un número importante deUnidades y acuartelamientos militares de todo tipo, lo que favoreceríatambién el acceso a información sobre lo que son las Fuerzas Armadas yel Ejército en general, creándose en las mismas una tradición militar quedebe tenerse en cuenta. Los jóvenes de estas Comunidades,independientemente de que puedan tener alguna relación familiar conalgún militar, lo que si tienen, sin duda, los jóvenes que viven en lasmismas es una costumbre afianzada de vivir con ellos, todo lo cualfavorece la aceptación de los mismos y el tomar la decisión de ser uno deellos (gráfico 6).

En cuanto a las Comunidades menos representativas destacan Navarra yLa Rioja que no llegan en ninguno de los casos a registrar 50 solicitudespara el Ejército de Tierra, pero tampoco es importante su aportaciónrespecto a la Armada o para el Ejército del Aire. La Comunidad Cántabray Baleares tampoco aportan un contingente en datos absolutos importante.Es de destacar como Comunidades tan importantes, numéricamentehablando como son la Catalana y el País Vasco tan sólo aportan 395 y 228solicitudes respectivamente con lo que los componentes nacionalistasparecen poseer un peso específico en estas Comunidades y no en otras,en las que podrían influir, como Galicia y Valencia donde otros aspectosparecen predominar sobre los ideológicos.

Distribución por Provincias

Destacan por orden, Madrid, Valencia, Alicante, Málaga y Cádiz, quesuperan todas ellas las 400 solicitudes, y especialmente Madrid con unas964 y Valencia con 641. En un nivel intermedio se encontrarían Murcia,Pontevedra, Las Palmas, La Coruña, Badajoz, Barcelona, Sevilla yValladolid, que aportan más de 300 aspirantes o se aproximan mucho aesta cantidad, destacando además Ceuta con 237 miembros, Tenerife con257, Melilla con 173 y Baleares con 169, teniendo en cuenta los aspectosya señalados.

Como provincias menos representativas tenemos: Soria con 5 aspirantes,Teruel con 18, Cuenca y Guadalajara con 19 y Lérida con 27.

Es de destacar que en Huesca, Melilla y Ceuta el número de solicitudes dejóvenes que se encuentran haciendo el Servicio Militar supera con crecesel de solicitudes de personal civil. Y que en otras como Las Palmas,

—100—

Page 87: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Gráfico 6.—Comunidades Autónomas de procedencia, datos obtenidos del estadillode las solicitudes de aspirantes con fecha de 13 de junio de 1993.

Pontevedra, Zaragoza, Baleares, Cádiz y Valladolid entre otras el númerode militares que mandaron la instancia puede considerarse importante,rondando en algunos casos proporciones aproximadas a las solicitudesde civiles varones.

Hábitat

En óuanto a este aspecto la distribución se corresponde con un 50% quedeclaran proceder de la capital de su provincia, o de una ciudadimportante de la misma, siendo sin embargo mayoría los de la capital, yel otro 50% declaran proceder de un pueblo grande, o pequeño de suprovincia, en proporciones similares (gráfico 7).

a

ca,u1-o

Q.

— 101 —

Page 88: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Nivel de estudios

El nivel de estudios medio de los aspirantes es, como se señaló en unprincipio, el de Graduado Escolar, EGB o similar. Sin embargo considerando los tipos de estudios generales la agrupación sería la siguiente,tal como muestra el gráfico 8:1. En cuanto a estudios de carácter general (Certificado Escolar, EGB,

BUP y COU), agrupa a un 77% del total de aspirantes, frente a un 23%que declara tener algún estudio de Formación Profesional.

2. El 33% aproximadamente tiene un nivel de Graduado Escolar o EGB, lesigue en orden cuantitativo los que han cursado, o están cursando,algún curso de BUP unos dos de cada diez aspirantes poseen estenivel. El 15% tiene FP-I, y un 8% cursan o han cursado FP-II, conCertificado Escolar se posiciona un 13% aproximado, con COU apareceun 5% de los entrevistados y con estudios superiores no llega al 2%.

Gráfico 7.— Tipo de hábitat de residencia de los aspirantes.

40

30

a,

2

10

O

Capital Ciudad Pueblo Ruralde provincía importante grande

—102—

Page 89: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

35

3. Teniendo en cuenta el nivel de estudios y la edad de los aspirantes seaprecia, que en términos generales estos poseen un nivel inferior al queles correspondería por su edad, si hubiesen realizado un proceso deestudios académico progresivo y continuado. Lo cual evidencia que lamayor parte de los aspirantes, o han dejado los estudios definitiva otemporalmente, o han suspendido a lo largo de su vida escolar algúncurso en una o más ocasiones.

Situación ocupacional

La posición más generalizada es la de parado, un 43% de los encuestadosdeclaran estarlo, aunque de estos dos de cada diez aproximadamenteademás están estudiando. En orden cuantitativo el segundo lugar loocupan los que están estudiando, pues lo hacen en total el 37%

30

25

20

15

10

5

0

FP-I FP-U COU O

Grófico 8.— Nivel de estudios.

—103—

Page 90: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

aproximadamente, pero de estos a su vez están además parados casi dosde cada diez aspirantes, como se señaló, y aproximadamente uno decada diez de los que estudia realiza a la vez algún trabajo. Trabajando sesitúan en torno a dos de cada diez de los aspirantes, pero es de suponerque realizaran labores no cualificadas en trabajos temporales o enempresas o negocios familiares. Por último alrededor de un 12% declaraestar realizando el Servicio Militar (gráfico 9).

Razones y motivaciones para desear ser tropa profesional

Entre los aspirantes pueden existir sin duda muchas y muy diversasrazones y motivaciones para haber decidido presentarse con la intenciónde hacerse soldado profesional. En este trabajo se han seleccionadoaquellas que pudieran parecer más lógicas y comunes a la mayoría, y sehan obtenido los siguientes resultados:

En primer lugar destaca la formación, un 90% de los entrevistadosdeclaran que es una razón muy o bastante importante, destacandoespecialmente en el apartado de mucha importancia. El segundo factorque destaca es el interés para seguir la carrera militar ingresando enalguna de las Academias Militares, en esta valoración se posicionan un85%, la vocación militar ocupa el tercer lugar, 8 de cada 10 encuestados declaran que ha sido un factor quejes ha influido bastante (gráfico 10, p. 106).

El dinero y el afán de aventura ocupan un lugar paralelo pero ladistribución es significativa, pues el afán de. aventura se distribuye enproporciones más o menos similares entre las opciones de muchaimportancia 38% y bastante importante 35% aproximadamente. Sinembargo el conseguir dinero posee, de forma absoluta, unas proporcionessemejantes, pero se distribuye de manera irregular, pues frente a un 25%aproximadamente que declara que ha tenido mucha importancia, son un50% los que le dan bastante importancia, como muestra el gráfico alrespecto. Lo cual podría interpretarse como una tendencia intencionadao no, por parte de los encuestados de no hacer excesivamente evidentesu posible afán por conseguir dinero como una de las motivaciones másimportantes, como suele ocurrir entre el colectivo que nos atañe, jóvenes,parados o estudiantes que no poseen una independencia económica yque se encuentran en busca de un primer empleo, teniendo sobre todo encuenta que uno de los factores fundamentales de trabajar es ganar dinero.

Sin embargo, en conjunto podría decirse que el desear ser tropaprofesional es considerado por la mayoría, y a priori, como una situaciónprovisional, que les sirva de puente y trampolín para acceder a una

—104—

Page 91: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

35

Gráfico 9.— Situación ocupacional de los aspirantes.

situación social más acomodada y estable, tras adquirir una adecuadaformación, o el acceso a la condición de militar de carrera, junto a laposibilidad de independizarse económicamente, lo cual significaría sinduda que han asumido, al menos aparentemente el carácter de.provisionalidad y de temporalidad que posee la condición de tropaprofesional.

Conseguir independizarse de su familia, es un factor que no es expresadocomo importante. Ocupa el quinto lugar entre los expuestos, pues aunqueseis de cada diez jóvenes le dan importancia, resulta poco relevantecomparándolo con los datos ya expuestos; por otra parte no es deextrañar que así sea, pues la tradición actual de la familia española secarcteriza por el incremento en la edad de abandono del seno familiar porparte de los hijos. Cada vez, éstos lo hacen más tarde, lo cual es ademásreforzado por la tendencia a contraer matrimonio a edades muyavanzadas. Vivir en casa de los padres, no sólo es más cómodo y segurosino que además es más barato y las relaciones, padres-hijos, se hansuavizado y flexibilizado.

30

25 ——

20

r-

oQ.

-———

15 -———-

E10

51-1

o

Estudiando Trabajando

— —

Parado’ Trabajando Parado Servicioy estudiando y estudiando Militar

—105—

Page 92: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Por último el factor que podría considerarse como neutro es el de haceralgo, éste es considerado de forma muy homogénea, y se reparten losdatos en cantidades muy proporcionadas, aproximadamente dos de cadadiez optan por cada una de las opciones (mucha importancia, bastanteimportancia o poca importancia) siendo un poco mayor el número departicipantes que declaran que esto no ha sido importante, unos tres decada diez de los que han contestado el cuestionario.

Medios de información e influencia de los mismos

Más de la mitad de los aspirantes declaran creer tener mucho o bastanteconocimiento sobre lo que es y significa ser tropa profesional y tan sólo un7,6% aproximadamente declara que tiene poco conocimiento al respecto,un 34% adopta una decisión neutral y declara no tener ni mucho ni pococonocimiento (gráfico 11, p. 108).

Grófico 10.— Razones y motivaciones para desear ser tropa profesional, importanciaque han tenido en los aspirantes los factores relacionados.

—106—

Page 93: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Respecto a la importancia de los distintos medios, en cuanto a que lainformación por ellos suministrada ha sido importante los individuos a lahora de decidir presentarse para tropa profesional. Considerando lainformación de los aspirantes que declaran haber recibido información através de los medios considerados.

En primer lugar destacan los folletos informativos suministrados por elMinisterio de Defensa, a los cuales declaran haber tenido acceso el 90%aproximado de los aspirantes, de los cuales a su vez entre seis y siete decada diez manifiestan que la información recibida a través de ellos les hainfluido mucho o bastante.

En segundo lugar los centros de reclutamiento regionales han sidoconsultados igualmente por un 90% aproximadamente de los que el 60%aproximadamente declaran que ha influido mucho o bastante lainformación por ellos recibida para decidir hacerse tropa profesional.

Los amigos y la familia parecen tener una influencia similar respecto altema tratado, en torno a un 85% declara que éstos les han informado enalguna medida, pero el nivel de influencia se encuentra en torno a un 50%en ambos casos, pues aproximadamente la mitad declara que les hainfluido mucho o bastante y la otra mitad poco o nada.

En cuanto a la televisión el nivel de mucha o bastante influencia seencuentra en torno al 40% del número de aspirantes, que declaran habervisto alguno de los spots televisivos que son un 85% aproximado del total.La importancia de la televisión debe ser tratada sin embargo con ciertaprudencia, pues si bien los concurrentes declaran que no les ha influidomucho, es por todos reconocido el poder que ejerce este medio a nivelinconsciente.

Información de estos medios

Tan sólo un 20% aproximadamente en ambos casos declaran que lainformación recibida por estos medios ha sido importante para decidirsea presentarse en esta convocatoria.

Preferencias respecto al tipo de Unidades

En cuanto a las características de las Unidades preferidas, dos de cadatres aspirantes parecen preferir destinos de carácter operativo, frente a lasmás especializadas o de tipo técnico (gráfico 12).

—107—

Page 94: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

160

Gráfico 11.— Nivel de influencia de los distintos medios de información, segúndeclaran los que han recibido información por los medios relacionados.

Al tratar este tema no debemos dejar de lado el hecho de que el númerode plazas ofertadas puede condicionar este aspecto, pues frente a las2.608 plazas de tipo operativo hay unas 1.000 de tipo técnico. Sinembargo estas distribuciones y proporciones serán analizadas con mayorprofundidad y teniendo en cuenta el tipo de compromisos en un apartadoposterior.

Análisis comparado por edad y especialidad preferida

La variable edad no parece determinante respecto a la elección del tipode Unidad en el que se desea ingresar, (de tipo operativo, o de caráctertécnico) pues la distribución es bastante homogénea, predominando,como se citó en su momento la preferencia generalizada por Unidades detipo operativo, sin embargo existen rasgos de interés puntuales, porejemplo el hecho de que los valores más altos respecto a la elección deUnidades operativas se dan entre los jóvenes de 23 y 24 años entre losque el 65% y el 64% respectivamente prefieren las Unidades operativas,

140

120

100

4-’

oo

060

40

20

o

Mucha-bastante Poco-nada

—108—

Page 95: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

por el contrario las proporciones más bajas al respecto se dan entre losque tienen 25 y los que tienen 20 años en los cuales la preferencia porUnidades operativas se ve reducida respecto a la tendencia generalquedándose entdrno al 57% en el primer grupo y el 59% en el segundo.

Relación, tipo y nivel de estudios con tipode Unidades preferidas (operativas y técnicas)

En este apartado hay que tener en cuenta dos consideraciones generales:

1. Por un lado hay que hacer una distinción en función del tipo deestudios que han realizado los aspirantes, es decir, si han cursadoestudios de cultura general (EGB, BUP, etc.) y por otro lado los quetienen una formación técnica (Formación Profesional).

2. En segundo lugar hay que considerar el nivel de estudios alcanzadoen cada grupo”.

Respecto a la primera consideración, se aprecia que los aspirantes queposeen una formación técnica optan, en mayor medida que los qúe no lo

Gráfico 12.— Elección Cuerpo General de las Armas o Especialistas.

70

60 —

50

1:40

30

20

10

o

---

---

---

Armas Especialistas

—109—

Page 96: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

son, por elegir destinos y Unidades de tipo técnico, los datos muestrancomo tan sólo entre los que han cursado estudios de FormaciónProfesional las proporciones que han preferido Unidades técnicas sonsimilares o superiores a los que dentro de este grupo han destacado losdestinos operativos. Según los datos obtenidos entre los que poseen unosestudios de tipo general, la prioridad por Unidades operativas es clararondando entre un 62% y un 85%, los que se decantan por este tipó deUnidades. Según los grupos; los que poseen estudios técnicos son los queprefieren destinos operativos, bajan a un 55% los de FP-I y a un 36% losde FP-ll (gráfico 13).

En cuanto a la segunda considéración se aprecia en primer lugar que,entre los que tienen una formación de carácter general, las proporcionessuperiores de los que se definen por Unidades operativas se da entre losque poseen un nivel de estudios menor, así, de los que tienen un nivel decertificado escolar el 85% prefiere Unidades operativas frente a un 15%que se decantan por las técnicas.

Las proporciones se reducen según sube el nivel de estudios, pasando aun 70% aproximadamente que optan por Unidades operativas entre losque tienen estudios de EGB o BUP y disminuyen aún más entre los quehan cursado COU o algún curso universitario donde la proporción sereduce a un 62%.

Entre los que han cursado estudios técnicos sucede lo mismo, es decir,aunque en términos generales estos se decantan más por Unidadestécnicas, sin embargo, los que poseen un nivel de FP-l se distribuyen casien un 50% para cada opción, sin embargo los que poseen un nivel de FR-IIoptan mayoritariamente, (el 64% de éstos), por las Unidades de tipotécnico. Lo cual es por otra parte lógico teniendo en cuenta que su nivelde formación técnica es más elevado y está más consolidado, lo queademás les permitirá acceder a unas especialidades como tropa profesional a las que no podrán acceder aquellos que no la tienen previamente,y les resultará más fácil y viable desarrollar sus funciones gracias a esosconocimientos específicos que poseen.

Razones para la elección solicitada

Como se aprecia en el gráfico 14, p. 112; la’ razón que declara un mayornúmero de aspirantes como más importante para decidirse por ingresar enel Ejército y en una especialidad determinada, es la de adquirir unaformación específica a la que dificílmente podrían acceder en la vida civilen su lugar de residencia.

—110—

Page 97: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

También es de resaltar el interés por adquirir una formación que les amplielas posibilidades de encontrar un trabajo en la vida civil, si llegado el casodeciden no continuar en el Ejército una vez concluido su compromiso conéste.

El tercer aspecto en. importancia también está relacionado con el tema dela formación pues consiste eh la posibilidad de adquirir una formacióncomplementaria a la que ya consideran que poseen.

El que existan Unidades de la especialidad o Cuerpo solicitado es unfactor que tan sólo parece preocupar, en primer lugar, a un 10% de losencuestados, y consideraciones como tener amigos en dichas especialidades, o seguir una tradición familiar al respecto, no parecen serelementos muy determinantes para la mayor parte de los que contestaronel cuestionario.

De todo lo comentado se deduce que, al igual que aparece en otrosapartados de este trabajo, el interés por la formación es el que predomina

- -111-

a)

ca,oo-

Operativas Técnicas

Gráfico 13.— Elección Unidades en función al tipo de estudios.

Page 98: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

con diferencia respecto a cualquier otro, al menos según las declaracionesde los aspirantes.

Análisis comparado respecto al tipo de compromisopara el Ejército de Tierra:En cuanto a duración y especialidades

Consideraciones en función de/tipo de compromiso

Atendiendo al tipo de especialidades en cuanto a la duración de loscompromisos correspondientes en función de las especialidades elegidas,se pueden clasificar éstas en cuatro bloques perfectamente diferenciados:

Gráfico 14.— Razón más importante para elegir la especialidad.

—112—

Page 99: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

1. Compromiso corto de 18 meses de duración, comprenden destinos enUnidades operativas tipo BRIPAC y Legión, y cuya prestación serealizaría en Madrid (FAR), y en Málaga, Ronda, Melilla, Ceuta yFuerteventura, para este tipo de compromiso se han ofertado en laconvocatoria analizada 1.308 plazas y se ha registrado un total de2.008 solicitudes, lo que supone una proporción de 1,53 peticionariospor plaza y un 20% del total de las mismas. El número de solicitudescomo vemos comparándolo con el compromiso de 24 meses es sinduda muy reducido, las razones parecen deberse al tipo de Unidadesdonde se desarrollan estos compromisos.

La BRIPAC y la Legión, que aunque los datos obtenidos en elcuestionario elaborado por la Sección de Apoyo Técnico de laDirección de Servicios Técnicos del Cuartel General del Ejército deTierra, parece deducirse que ambas Unidades poseen para los jóvenesuna buena imagen en términos generales, especialmente la BRIPAC, sinembargo las características del tipo de vida en las mismas, lasexigencias físicas que requieren y especialmente el hecho de que esténubicadas en contextos geográficos tan específicos, y especiales,Ceuta, Melilla y Canarias fundamentalmente, hacen que un sector de losaspirantes potenciales se decanten por otras opciones. Igualmente laslimitaciones de acceso para la mujer a este tipo de Unidades es unfactor a tenerse en cuenta.

2. Compromiso corto de 24 meses, comprenden destinos de tipo operativoy logístico, en Unidades como la Guardia Real, BRILAT, GOES,Unidades Acorazadas, etc., el número de plazas ofertadas fue de 1.300para este grupo y el número de solicitudes de 5.635, la proporción desolicitudes por plaza se eleva en este grupo a 4,33 por plaza lo cualsupone el 57% del total de las 9,912 instancias para el Ejército deTierra. Éste es el tipo de oferta que tiene mayor aceptación entre losjóvenes españoles, la razón posiblemente se debe al hecho de que setrata de un período de duración aceptable en cuanto a que no esexcesivamente largo como puedan considerar los de 36 meses y queles permitirá acceder al empleo de cabo y posiblemente al de caboprimero con las ventajas que ello supone en el caso de que deseeningresar en la Academia General Básica de Suboficiales.

Por otra parte el tipo de Unidades al que podrán acceder, tienen unaimagen generalmente aceptada y exceptuando Unidades como lasGOES la opinión generalizada puede ser de que son Unidades de tipo

—113—

Page 100: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

general y con un régimen de exigencias aceptable en cuanto a esfuerzoy formación requerida, otro aspecto importante es el hecho de que ladistribución geográfica de dichos destinos cubre prácticamente todo elámbito nacional.

3. Compromiso largo de 36 meses para especialidades con desarrollo enUnidades diversas. Comprende una formación y actuación técnica enespecialidades como óptica, mecánica de armas, de automoción,hostelería, ingenieros ferrocarril, etc. El número de plazas ofertadas fuede 509 y las instancias recibidas 2.031, lo que supone un 3,9 desolicitudes por plaza, y un 20% aproximado del total. La proporción desolicitudes respecto al número de plazas ofertadas siendo suficiente noestá sin embargo adecuadamente distribuido, pues existe un númeromayor de solicitudes para determinadas especialidades y quedandoalgunas con una proporción de tan sólo 1,4 ó 3,05 solicitantes porplaza, como es el caso de las especialidades de mantenimiento textily piel o el de mecánica de armas.

Las más favorecidas son sin embargo las que puedan tener una mayorsalida en círculos no específicamente militares, como puedan ser lamecánica de automoción con 543 solicitudes para 36 plazas lo quesupone 15 peticiones por plaza aproximadamente, y montadores deinstalaciones eléctricas, óptica u hostelería y alimentación que tienenunas proporciones de seis o siete solicitudes por plaza. En este tipo decompromiso hay que destacar que por las funciones específicas querealizarán los que accedan a esta modalidad, aunque no se les pidauna formación concreta, puesto que en los períodos de formación paraellos se les formará técnicamente durante unas 20 semanas en loscentros adecuados, sin embargo es lógico pensar que resulten másatractivas estas plazas para los que sí poseen algún tipo de estudiostécnicos, como Formación Profesional, relacionados con lasespecialidades solicitadas, si es que estas materias se imparten encentros civiles.

4. Compromisos largos de 36 meses modalidad B consiste en un tipo deplazas ofertadas específicamente para los alumnos de los InstitutosPolitécnicos número 1 y número 2 del Ejército de Tierra. Estas modalidades deben ser consideradas con cierta precaución, por tratarse deun colectivo específico, es decir para los alumnos de los InstitutosPolitécnicos del Ejército de Tierra, que han estado cursando estudiosde Formación Profesional en los mismos durante tres años, y que alconcluir este período se les ofrece la posibilidad de continuar en el

—114—

Page 101: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Ejército como tropa profesional, ampliando su formación técnica ydesarrollando en las Unidades los conocimientos adquiridos en los tresaños anteriores.

Para los cuales como digo, se reserva este número de plazas que suelecorresponderse con el número de alumnos del curso mencionado, sinembargo el hecho de que no queden cubiertas las plazas se debe aque algunos de ello opten por no seguir en el Ejército acabado superíodo de alumno, debe tenerse en cuenta que estos jóvenes llevan endichos Centros tres años, en un régimen de vida interno y con unaformación paramilitar desde los 13 ó 14 años, y que algunos puedendesear cambiar su forma de vida aunque pueda ir en contra de losintereses del Ejército, como parece ser. Este tipo de compromisocomprende una amplia formación técnica y un desarrollo de funcionesespecializadas de mantenimiento. El total de plazas ofertadas fue de491 el número de solicitudes tan sólo de 237 con lo que supone tan sóloun 0,4 de peticiones por plaza y un 2% del total de las instancias. Estetipo de oferta no se cubre en ninguna de las especialidades ofertadas,excluyendo quizá la de auxiliares de administración y gestión que oferta28 plazas y tiene 52 solicitudes, es decir 1,86 peticiones por plaza. Lesigue proporcionalmente en importancia en cuanto al número desolicitudes las artes gráficas que registra 23 solicitudes para 31 plazasy mecánico de helicópteros con 23 instancias para 36 plazas, como sepuede apreciar son aquellas especialidades que pudieran considerarsemás modernas o atractivas para el colectivo de jóvenes que nos ocupalas que parecen tener mayor aceptación, pero debido al nivel deexigencia técnico, al período de formación más prolongado en losCentros citados, parecen tener un número menor de adeptos.

De los comentarios y datos expuestos en este apartado podría deducirse,que el joven aspirante se caracteriza en términos generales por desearacceder a un puesto de “trabajo’ que le suponga un mínimo esfuerzo, tantofísico como intelectual, que tenga un período de formación teóricarelativamente corto, que se desarrolle en Unidades que estén ubicadas ensus lugares de residencia habitual, o próximos a ésta, que la formaciónque puedan recibir de éstas les pueda resultar útil en caso de volver a la“vida civil”. Y en todo caso podría decirse que para muchos supondrá unaprimera experiencia laboral que les servirá para acceder a un mercadolaboral más complejo y seguro, pero que de momento les aporta unaindependencia económica y un estatus y seguridad provisional que noparecen vislumbrar en el mundo en el que se encuentran. Siendo para

—115—

Page 102: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

otros una importante y provechosa manera de adquirir unos beneficios ala vez que realizan el Servicio Militar que aún no han realizado, como seaprecia en los datos dados al respecto al tratar el tema del Servicio Militar.

En función del sexo de los aspirantes

Los datos considerados han sido extraídos de las solicitudes, y no de losaspirantes que realmente se presentaron, estos datos están fechados a 13 dejunio de 1993 y son referidos únicamente al Ejército de Tierra (cuadro 1).

Las aspirantes solicitan mayoritariamente acceder a los compromisos de24 meses de duración que se desarrollarán en Unidades de tipo general,es decir de carácter logístico y de apoyo o Unidades operativas, pero node tipo especial como son la Legión o la BRIPAC, que por otra parte estánintegradas en el compromiso de 18 meses. La justificación se encuentraen el hecho previo de que existen unas limitaciones de acceso para lamujer en determinadas Unidades. Sin embargo un 8% de las jóvenesaspirantes han solicitado pertenecer a Unidades especiales en lassituaciones a las que si tienen acceso, en cuanto a las solicitudes paracompromisos largos la proporción llega al 18%. Y respecto a lasespecíficas para los Institutos Politécnicos se ven muy reducidas, puessegún los datos, 31 mujeres optaron por esta modalidad lo cual es lógicopues el número de alumnas de los IPES es todavía muy reducido. Encuanto a la distribución de los aspirantes varones se aprecia en el cuadroque son los compromisos de 24 meses los que también tienen mayoraceptación, pero la proporción de solicitudes para la modalidad de 18meses es claramente muy superior al de las mujeres por las razonesexpuestas.

Respecto al sistema de contratación que les gustaría tener como tropaprofesional, considerando como alternativas, el sistema vigente de contrataciones periódicas, previa solicitud de las mismas, y un supuestosistema alternativo en el que la continuación de los contratos seríanautomáticos y la escisión del mismo debería ser solicitada; unas dosterceras partes del total declara preferir el segundo supuesto, frente a untercio que declara preferir el sistema vigente.

Aportación de los distintos Ejércitospor Comunidades Autónomas y Provincias

Haciendo un análisis comparado entre las solicitudes remitidas a losdistintos Ejércitos para acceder a las pruebas de ingreso y conseguir la

—116—

Page 103: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 1.— Distribución número de solicitudes, según tipo de compromiso y especialidades para e! Ejército de Tierra.

TOTALES TOTALES

Plazas Solicitud Plazas Solicitud

05 5) 5

O-

O q)q)

o... O..

Compromisos cortos(18 meses) BRIPAC-Legión

1.308 36 2.008 20 1.907 102 22 8

Compromisos cortos(24 meses)

1.300 36 5.635 574.731 55 904 71

TOTAL(Compromisos cortos)

2.608 72 7.643 77 6.638 77 1.006 80

Compromisos largos(36 meses) Técnico Especialista

509 14 2.031 21.791 21 240 18

Compromisos largos(36 meses) para IPES*

491 14 237 2 206 2 31 2

TOTAL(Compromisos largos)

TOTALES

1.000 282.268 23 1.997 23 271 20

3.608 9.911 8.635 1.277

Para IPES: Plazas reservadas para los alumnos de los Institutos Politécnicos del Ejército de Tierra.

condición de tropa profesional, podremos deducir cuales son lasComunidades Autónomas, y las Provincias que más solicitudes han registrado, igualmente podremos señalar la importancia relativa que puedasuponer el hecho de que exista una determinada Unidad en una Provinciao localidad determinada respecto al número de solicitudes para el Ejércitocorrespondiente o para la Armada. La presencia de la mujer debe ser otrofactor a destacar y la condición de los varoñes en cuanto a que estén o norealizando el Servicio Militar en el momento de solicitar en el momento desolicitar acceder a ser tropa profesional.

Análisis comparado ínter-Ejércitos

Considerando los datos de las solicitudes de los aspirantes en función del

NOTA: En este apartado parece interesante considerar el interés y la tendencia a renovar contrato apriori por parte de los aspirantes. A la pregunta: “sobre la importancia que ha supuesto para ellos laidea de ser militares con el propósito de renovar contrato como tropa profesional’, el 86% de losaspirantes declaran que este aspecto es muy importante o bastante importante para ellos, tan sólo un9,6 y un 4,3% señalan respectivamente que, el renovar contrato es poco o nada relevante para ellos.

—117—

Page 104: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

número de éstas para cada uno de los Ejércitos, (Tierra, Armada, Aire) yteniendo en cuenta el lugar de residencia de dichos solicitantes, se puedellegar a la conclusión de que sin duda el hecho de que exista una Unidadespecífica, así como acuartelamientos del Ejército solicitado es un factorimportante para que los jóvenes de una determinada localidad opten porun tipo determinado y no de otro si en su lugar de residencia, o en lasproximidades a éste hay Unidades determinadas; quisiera destacar queeste hecho aunque importante, puede sin embargo no ser determinantepara que el joven decida hacerse militar de empleo, es decir, que si noexistiese un tipo determinado de Unidades es probable que el joven encuestión podría desear hacerse soldado profesional en otro Ejército, sinembargo la tradición militar o antimilitarista de determinadas Comunidadesy Regiones puede verificarse al analizar los datos por ejemplo deComunidades o Provincias tan reducidas como Ceuta y Melilla que sinduda poseen una gran tradición familiar, que junto con otros factorescoyunturales hacen que sean Provincias que a pesar de su pequeñotamaño y poca población relativamente hablando, sin embargo aportan unnúmero muy superior a Provincias e incluso Comunidades muy superioresa éstas en tamaño y población.

Por otra parte el factor nacionalista es sin duda de interés pues comomuestran los datos, Comunidades Autónomas como Cataluña con unapoblación total de derecho de 6.059.494 habitantes (fuentes, ServicioGeográfico del Ejercito de Tierra) tiene un número de solicitudes, para lostres Ejércitos, de tan sólo 703 jóvenes, o por ejemplo el País Vasco queposee una población de derecho de 2.104.041 habitantes y tan sólo aporta358 solicitantes, como se puede apreciar fácilmente estas ComunidadesAutónomas son sobradamente superadas en número de solicitudes porComunidades muy inferiores en población como pueden ser la Murciana,que con una población de derecho de 1.045.601 habitantes tiene unnúmero total de solicitudes de 945 jóvenes, o Ceuta y Melilla que enconjunto poseen una población de derecho de 124.215 habitantes tienensin embargo una demanda de 484 solicitudes.

La importancia de la existencia de Unidades o Bases de un determinadoEjército, para que el número de éste se vea incrementado respecto a otrosen determinadas zonas queda corroborado igualmente por los datos de lassolicitudes.

Andalucía es la Comunidad que más solicitudes ha registrado en todos losaspectos, es decir tanto en términos totales como respecto a cada uno delos Ejércitos, así ha registrado 2.116 solicitudes para el Ejército de Tierra,856 para la Armada y 1.298 para el Ejército del Aire, resaltando además el

—118—

Page 105: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

hecho de que por ejemplo Cádiz sea, con diferencia, la Provincia, no sólode Andalucía sino de toda España, que registra el número de solicitudesmás elevado para la Armada, 544 solicitudes, y 227 para el Ejército delAire. La siguiente Comunidad Autónoma en importancia respecto a lassolicitudes para la Armada es Galicia con un número total de solicitudesde 538, de las cuales 331 son de La Coruña y 157 de Pontevedra. El tercerlugar respecto a las solicitudes para la Armada lo ocupa Murcia con 231solicitudes, y en cuarto lugar pero a distancia le sigue Madrid con 171aspirantes, cuadro 2.

En cuanto al Ejército del Aire ocurre algo similar y son por tanto lasComunidades Autónomas y las Provincias dentro de éstas, que poseenUnidades del Ejército del Aire emplazadas en sus territorios las queregistran mayores demandas. Andalucía sigue siendo la Comunidad conmayor número de solicitudes como ocurriera con la Armada y el Ejército deTierra, pues tiene un número de 1.298 solicitantes destacando Málaga,Sevilla y Cádiz con 315, 273 y 227 solicitudes respectivamente. Lasegunda Comunidad respecto al Ejército del Aire es Castilla y León con736 solicitudes de las cuales 229 son de León. El tercer lugar lo ocupaMadrid con 586 aspirantes, el cuarto la Comunidad Valenciana con 547 ya continuación las Islas Canarias con 538 demandantes de los cuales 452son de Las Palmas.

Cuadro 2.— Comparación número de solicitudes por Comunidad y por Ejército.

Comunidades Autonómas Tierra Armada Aire TOTALES

Andalucía 2.117 856 1.298 4.270Asturias 479 27 208 714Baleares 260 87 104 451Canarias 169 27 123 346Cantabría 586 122 538 1.246Castilla-La Mancha 119 22 62 203Castilla y León 293 58 274 625Cataluña 950 139 736 1.825Comunidad Valenciana 395 72 236 703Extremadura 1.232 132 547 1.911Galicia 468 32 212 712LaRioja 38 7 18 63Madrid 788 538 300 1.626Murcia 964 171 586 1.721Navarra 382 231 332 945País Vasco 43 3 14 60La Rioja 228 34 96 358Ceuta y Melilla 409 25 50 484

—119—

Page 106: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 3.— Variable del sexo respecto a las preferencias de las mujeres en cuantoal tipo del Ejército preferido.

Tierra Armada Aire TOTALES

,(,,0m.

.—

,a. .

,-

,c.,q O,. .t

‘—

‘) O .

,—

q

Q

Civiles (hombres)Soldados de reemplazo

TOTAL HOMBRES

7.0621.5788.640

71 1.84716 20887 2.055

71 3.7188 400

79 4.118

64 12.6277 2.186

71 14.813

691281

Mujeres 1.280 13 529 21 1.660 29 3.469 19

TOTAL SOUCITUDES 9.920 54 2.584 14 5.778 32 18.282Plazas ofertadas 3.680

Al considerar la presencia de las mujeres, en el Ejército de Tierra, porProvincias, Madrid es la Provincia que destaca con diferencia, pues 159de las 1280 solicitantes femeninas son de esta Provincia. Le sigue Valenciacon 74, Cádiz con 69 y a continuación Málaga, Las Palmas, Alicante,Zaragoza que aportan 45 o más mujeres. Las que menos solicitudes demujeres registró fueron Soria y Teruel (sin aportación),Segovia con 2 yCastellón y Melilla con 3.

Al considerar la variable del sexo respecto a las preferencias de lasmujeres en cuanto al tipo de Ejército preferido, cuadro 3, puedenapreciarse aspectos de interés, aunque a este respecto no debenolvidarse las propias limitaciones que existen en determinadas Unidadesde los mismos respecto al acceso a éstas de las mujeres debido adiversas cuestiones, como las limitaciones o impedimentos de carácterinfraestructural que puedan encontrarse por ejemplo en embarcaciones dereducidas dimensiones, o a las exigencias físicas de determinadas Unidades del Ejército, etc. Sin embargo, lo que es de destacar es que lasjóvenes españolas tienen unas claras predilecciones a la hora de elegir elEjército al que desearían pertenecer y el tipo de formación que querríanrecibir.

Considerando la proporción de las mujeres respecto a los hombres en eltotal de las solicitudes, es decir para los tres Ejércitos el número desolicitantes femeninas asciende a 3.469, lo que supone el 19% de las18.282 instancias recibidas para los tres Ejércitos, sin embargo lasproporciones varían considerablemente al tener en cuenta el Ejércitoespecífico que al que desearían acceder, de forma que la mayor demanda

—120—

Page 107: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

se registra en el Ejército del Aire, con 1.660, donde el porcentaje desolicitantes femeninas asciende a 28,7% de las 5.778 solicitudesregistradas para este Ejército. Sin embargo la Armada ve reducida laproporción hasta un 20,6% de aspirantes femeninas de un total de 2.584instancias recibidas, y por último el Ejército de Tierra es el que parecetener menos atractivo para las jóvenes españolas que desean ingresar enlas Fuerzas Armadas como tropa profesional, pues aunque en númerosabsolutos, 1.280 mujeres, supera a las solicitantes de la Armada 529,proporcionalmente se encuentra en el último lugar, pues tan sólo suponeel 13% aproximadamente de las 9.920 solicitudes recibidas para el Ejércitode Tierra.

Otro aspecto de interés parece ser las solicitudes registradas respecto alos distintos Ejércitos teniendo en cuenta la procedencia militar de losposibles solicitantes, es decir, las proporciones de jóvenes queencontrándose realizando el Servicio Militar han solicitado poder accedera la condición de tropa profesional en los distintos Ejércitos.

Nos encontramos con que la proporción total de solicitantes para los tresEjércitos de jóvenes que realizaban el Servicio Militar es de un 14% de losjóvenes varones que mandaron sus solicitudes (el dato proporcional seconsidera únicamente teniendo en cuenta a los varones en este apartado),sin embargo la proporción más elevada se aprecia en el Ejército de Tierra,llegando a un 18% de los jóvenes, frente a un 10% en la Armada y a un 9%en el Ejército del Aire, sin embargo al considerarse estos datos no debeolvidarse, que el número de jóvenes que realizan el Servicio Militar en losdistintos Ejércitos varía enormemente siendo sin duda el del Ejército deTierra el que posee un número muy superior de soldados de reemplazo,lo que, a priori, justifica esas diferencias tan notables.

— 121 —

Page 108: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO SEXTO

PERSPECTIVAS DE MANTENIMIENTODE UN ÓPTIMO DE EFECTIVOS

PARA EL AÑO 2000EN EL EJÉRCITO DE TIERRA

Page 109: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

Pána

— Antecedentes . 127— Voluntariado especial. Creación127— Militares de empleo. Tropa profesional128

— Situación actual de la plantilla de militares de empleo,categoría, tropa y marinería profesional, compromisoscortos y largos130

— Flujo de ampliaciones y rescisiones de compromisos130— Vacantes a cubrir por convocatorias anuales130— Óptimo de efectos para el año 2000131

—125—

Page 110: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

PERSPECTIVAS DE MANTENIMIENTODE UN ÓPTIMO DE EFECTIVOS PARA EL AÑO 2000

EN EL EJÉRCITO DE TIERRA

Por EUGENIO RODRÍGUEZ LÓPEZ

Antecedentes

Voluntariado especial. Creación

Por Orden 60/1986, de 17 de julio, se regula el voluntariado especial,siendo el Capítulo segundo del Título tercero del Reglamento de la Ley delServicio Militar el que desarrolla los criterios generales por los que ha deregirse esta forma de cumplimiento del Servicio Militar.

El voluntariado especial tiene dos modalidades:

a) Voluntariado especial para cubrir la plantilla de las Unidades especiales,excepto aquellos puestos cubiertos por personal de la modalidad b).

b) Voluntariado especial para cubrir en cada Ejército los puestos deespecialidades en las Unidades que lo requieran, incluidas lasespeciales. Los voluntarios especiales modalidad b) se subdividen en:

— Rama de especialidades técnicas: Voluntariados especiales paracubrir los puestos que requieran una preparación técnica especial,que se determinen en cada Ejército.

— Rama de especialidades operativas: Voluntarios especiales para cubrirlos puestos que tengan asignada funciones de mando ope-rativo, quese determinen en cada Ejército.

—127—

Page 111: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

14

Gráfico 1.— METP,s: Evolución convocatorias.

CONVOCATORIA. EVOLUCIÓN

Anualmente y a partir del año 1987 se publica una convocatoria devoluntarios especiales, hasta el segundo semestre del año 1992, siendo elnúmero de peticionarios muy bajo como consecuencia de una escasainformación en la televisión, radio y prensa, unido al poco aprovechamientodel título de especialidad en la vida civil una vez licenciados.

Como una muestra de lo anterior se aporta el gráfico 1 en lo referente a laconvocatoria de voluntarios especiales en el año 1992.

Militares de empleo. Tropa profesional

Por Real Decreto 984/1992, de 31 de julio, Boletín Oficial de Defensanúmero 172, se aprueba el Reglamento de Tropa y Marinería Profesionalesde las Fuerzas Armadas.

12

10

8

6

4

2

0

VE,s 1’ 1’1992 1993

—128—

Page 112: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

El perfil de este militar profesional es similar, en cierta medida, al suboficial,aunque sea de menor nivel y tenga un compromiso temporal.

En consecuencia su selección sigue unas pautas parecidas a losexámenes de ingreso en una academia, la formación se lleva a cabo comouna ‘etapa nueva” y por ello deben hacerla todos.

De los estudios sociológicos derivados del cuestionario anónimo, losaspirantes pueden clasificarse en tres grupos:

— Jóvenes con espíritu de aventura a los que atrae la vida militar, ladisciplina, la posibilidad de conocer nuevos países, etc. En este mismogrupo hay que incluir a aquéllos a los que mueve casi en exclusiva eldeseo detener un medio de vida o una independencia económicarespecto a la familia.

— Jóvenes que ante la necesidad de hacer el Servicio Militar o por elproblema del paro, optan por el modelo de tropa profesional, peropensando ante todo en quedarse en la ciudad o región en la que viven.

— Jóvenes que pretenden una formación ‘técnica y que piensan que enlas Fuerzas Armadas pueden adquirirla a la vez que alcanzan ciertaindependencia económica.

También cabe hacer una clasificación en tres grupos en base a lasnecesidades militares o características de los puestos a los que parecevan a ir destinados con arreglo a lo que indica el Real Decreto. Estosgrupos son:

— Tropa profesional para combatiente’ elemental, como es el caso delegionario, paracaidista, soldado de Unidades de operacionesespeciales, etc.

— Tropa profesional para puestos de combate, que exigen ciertaformación técnica, como es el caso del conductor de vehículospesados, sirviente de armas complejas, transmisiones, radar, etc.

— Tropa profesional que debe desarrollar funciones claramente técnicasen órganos logísticos o similares, o que ha de ejercer el mando en laspequeñas Unidades.

Las tres clasificaciones no son opuestas y es necesario tenerlas en cuenta,para que luego en la realidad de la vida de las Unidades y del conjunto delEjército, sea eficaz el modelo mixto por el que se ha optado.

CONVOCATORIAS EVOLUCIÓN

A partir de la publicación del Reglamento de Tropa Profesional se han

—129—

Page 113: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

desarrollado las siguientes convocatorias:

Primera: Año 1922.Segunda: Año 1993.Tercera: Año 1993 (fase de selección).

Del estudio comparativo en el gráfico 1 entre VE,s y METP,s hay unatendencia al alza de solicitantes como resultado de una amplia campañade información en prensa y televisión, así como resultado de la crisiseconómica y paro.

Situación actual de la plantilla de militares de empleo,categoría tropa y marinería profesional,compromisos cortos y largos

La Ley de Plantillas pendiente de aprobación por el Parlamento preveeunos efectivos de 26.500 militares de empleo, tropa profesional. En laactualidad la plantilla está cubierta como figura en el cuadro 1.

Flujo de ampliaciones y rescisiones de compromisos

Las ampliaciones de compromiso en un año han sido de un 25%, si lamedia de duración del compromiso es de dos años y las entradas son10.000 plazas anuales, en el año 2000 se podría alcanzar la cifra de26.500 efectivos de tropa profesional.

Vacantes a cubrir por convocatorias anuales

En las dos últimas convocatorias la demanda ha sido grande para optar alas plazas convocadas como resultado de la crisis económica y del paro.

Si en lo sucesivo, el paro se mantiene alrededor de las cifras actuales, seprevee un número de aspirantes elevado que permita hacer una buenaselección para cubrir 5.000 vacantes anuales.

Cuadro 1.— Plantilla actuaL

Compromiso largo 8.000Compromiso cortos 3.000

TOTAL 11.000

— 130—

Page 114: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Óptimo de efectivos para el año 2000

Si se mantienen constantes los parámetros de: Ampliación de compromiso25% y las entradas 10.000 plazas anuales hasta el año 2000, se podríaalcanzar el objetivo de 26.500 efectivos de tropa profesional que preveela Ley de Plantillas pendiente de aprobar.

Para facilitar y alcanzar dicho objetivo hay que dar una respuesta favorablea las aspiraciones personales de promoción, proporcionar oportunidadesclaras de acceso a militar de carrera y ayudar a la reincorporación laboralmediante una formación integral que permita la realización de estudios yobtención de titulaciones que complementen las especialidades militares.

— 131 —

Page 115: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO SÉPTIMO

LA ACTITUD DE LOS ESPAÑOLES ANTELA MULTINACIONALIDAD DE LÁ DEFENSA

Page 116: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

Págind

—Introducción137— Las tendencias cosmopolitas de la población española. . . 138

— Interés por la política exterior138— Sentimiento nacional-europeísta140— Sentimientos y grados de confianza ante distintos

países de la Comunidad Europea141

— Interés por la política local, regional, estatal e internacional. 141— ¿Ciudadano español-ciudadano europeo7143— Opinión sobre el futuro de la comunidad europea.

A favor de esfuerzos para la Unión Europea144

— Actitudes de los españoles ante las intervencionesextraterritoriales de las Fuerzas Armadas. Importanciadada a las cuestiones de paz y seguridad en el Mundo. . . 145— Como objetivos de política exterior145— Como motivo de la participación en

organismos internacionales147

— Opiniones sobre las misiones concretar realizadaspor las Fuerzas Armad as fuera de España148— Acuerdo de la población con la participación de

Tropas españolas en el Golfo y en Yugoslavia148

— Actitud ante una eventual intervención armada:Variables que condicionan dicha actividad149

—Opinión sobre el tipo de tropas que intervendrían151— El resultado de la participación española en la

guerra de los balcanes152— Conclusiones152

—135—

Page 117: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

LA ACTITUD DE LOS ESPAÑOLESANTE LA MULTINACIONALIDAD DE LA DEFENSA

POR ANA MARÍA HUESCA GONZÁLEZ

Introducción

Estableciendo como punto de partida la existencia de una defensa cadavez más de carácter multinacional, como tendencia de los diferentesesquemas nacionales de seguridad, por supuesto también españoles, seplantea este estudio como un análisis no ya de este hecho, que ha sidoobjeto de otro análisis previo sino de la actitud de los españoles ante esarealidad.

La hipótesis de partida para este trabajo concreto sería que los españolesaceptan positivamente la idea de la intervención internacional de lasFuerzas Armadas españolas profesionales sobre todo por motivoshumanitarios, dentro de un esquema de defensa occidental multinacional.

Los objetivos de este estudio son: En primer lugar, conocer las posiblesactitudes de la población hacia una internacionalización de la defensa yen segundo lugar cuales son las opiniones, a través de las encuestasexistentes, respecto a las intervenciones de Unidades españolas enoperaciones más allá de nuestras fronteras y en concreto el caso deYugoslavia.

Las encuestas al fin y al cabo están hechas en momentos determinadosen el tiempo y por tanto es más importante hablar de tendencias que de

—137—

Page 118: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

datos concretos, ya que éstos estarán influenciados en cada momento porlos acontecimientos que se estén produciendo y a no ser que buscáramosun nálisis histórico no tienen mayor interés.

Uno de los resultados más interesantes que se van a entresacar es cómola información a la población, y lo que es igual, la falta de información, esun factor determinante en los resultados de encuesta de que disponemos.Esto es así en tanto, que en torno a una cuarta parte de la población semantiene en una actitud de no saben/no contestan cuando a asuntos deFuerzas Armadas se refiere. Asimismo en lo que atañe a diferentescuestiones respecto a política exterior. Únicamente en la cuestión de lafavorabilidad hacia la intervención de tropas españolas en el exteriorobservamos que, una parte muy extensa de la población se define sobreel tema, lo cual no deja de ser interesante en cuanto a que refleja el poderde movilización que ha tenido la situación de la ex Yugoslavia.

Las tendencias cosmopolitas de la población española

(A partir de la evolución de su actitud hacia los diferentes paíseseuropeos, como indicador del posible acuerdo a relacionarnos conellos también en el ámbito de la defensa).

Para el logro de este objetivo he indagado respecto a una serie deindicadores, y en la medida de lo posible con la realización de seriestemporales y gráficos sobre los cuales puedo concluir.

Interés por la política exterior

En general puedo afirmar que el interés que suscita entre la población lapolítica exterior es escaso, no llega —por establecer una generalidad—a la tercera parte de las personas encuestadas las que manifiestan eseinterés (cuadro 1).

cuadro 1.— Interés por la política exterior.

Años

1983 (estudio 1.381) 1990 (estudio 1.911) 1992 (estudio 1.993)

Muy/bastante 28,7 30,9 27,3Poco/nada 68,6 66,5 70,4Ns/Nc 2,7 2,6 2,3

N= 2.495 2.490 2.490

— 138—

Page 119: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

60

Gráfico 1 Interés por la política local, nacional e internacionaL

Dos puntualizaciones al respecto, en primer lugar, el interés, una vez dichoesto, está en averiguar si ha habido evolución en el tiempo y yacomprobamos que sí, aunque leve, en el sentido de interesar ahora menosque nunca.

Hay que entender estas cifras en relación con las preguntas estudiadasacerca del interés por la política local o regional. En estas últimas vemosque el mayor interés está a veces en la política regional y local y otras enla política nacional. El único dato permanente a lo largo del tiempo es elpoco interés que suscita la política internacional. Podemos acudir acontrastarlo al gráfico 1.

Por otro lado, he querido averiguar quienes eran los que más manifestabanese interés. Utilizando de ejemplo los datos del estudio CIS 1981 de 1983,comprobamos que én principio son menos las mujeres no interesadas peroporque incrementan el grupo de los no saben/no contestan no por estar

50

40

30

20

10

o

Local Regional Nacional(1992 incidencia

regional)Fuente: OS, estudio 1.381 de 1983, estudio 1.911 de 1990 y estudio 1.993 de 1992.

Internacional

—139—

Page 120: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

más interesada en política internacional. No obstante, aventajan al hombreen 0,2 puntos en este área, cosa que no ocurre en el interés por la políticalocal, regional o nacional. En cualquier caso la variable “sexo” no ofrecediferencias significativas.

En relación con el estado civil’, parecen coincidir los casados con unamayor ausencia de interés. Siendo para ambos la política internacional laque, en cualquier caso, menos interesa entre las demás.

En cuanto a la ‘edad’ persiste una falta de interés general, pero se puedeidentificar una mayor falta de interés entre las personas de 25 a 34 añosy un cierto aumento de interés entre los de 45 a 54 años, aunque esinsignificante.

A nivel “estudios”, lo más importante es destacar como es entre losuniversitarios entre los que se incrementa ligeramente el porcentaje de “noestá interesado” en política internacional, por encima de las demáspolíticas y de los demás estudios.

Por último sólo me queda recoger la opinión de los investigadores queelaboraron el Informe INCIPE-91 acerca de cómo en el grupo de los líderesesta orientación negativa hacia política exterior se invierte, (contradiciendolos resultados antes dichos para universitarios) en palabras de susredactores “la orientación hacia el extranjero de los dirigentes españoleses mucho más fuerte que la de la población general”(l).

Sentimiento nacional-europeísta

A través de la Directiva de Defensa Nacional observamos que son muchosy variados los objetivos de la política de defensa española, sobre todo enrelación a una diversidad de pueblos, sin embargo, en ningún momento seduda del encuadramiento occidental de la defensa española, a través dela OTAN, y tampoco de la “dimensión europea de seguridad”, sobre la quese refiere en varias ocasiones al nombrar “nuestro entorno geográfico”.Entre las directrices en el ámbito nacional se alude directamente aproseguir la modernización de las Fuerzas Armadas que “permita suparticipación eficaz en una futura estructura europea de defensa”.Asimismo como directrices en el campo internacional se nombra variasveces este encuadramiento europeo, ya sea a través de la CSCE, de lapolítica de seguridad de la CE, de la UEO. Únicamente da entrada a la

(1) DEL CAMPO, S. La opinión pública española y la política exterior Informe INCIPE’9I, p. 15.Editorial Tecnos, Madrid 1991.

—140—

Page 121: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

OTAN, a consolidad relaciones bilaterales con el Mediterráneo’ y a lasNaciones Unidas, fuera del modelo estrictamente europeo, pero hay queseguir entendiendo estas relaciones dentro del contexto, conservando elespíritu de la Directiva.

Sentimientos y grado de confianza ante distintos paísesde la Comunidad Europea

Todo lo anterior viene a justificar la necesidad de comprobar a través delos datos de encuesta de que disponemos, cual es el estado de opinión delos españoles respecto a sus vecinos europeos. Con ello tendremos unainformación donde basar en la propia sociedad la política internacional, lapolítica de defensa a desarrollar. Podemos a posteriori analizar si lasacciones que se van acometiendo por los Gobiernos responden o no alsentimiento del conjunto de la sociedad.

En conjunto observamos respecto los sentimientos y grado de confianzaante los países de la Comunidad Europea, en los gráficos adjuntos, que niel paso del tiempo (en los diferentes datos que van desde 1983 a 1988)modifica ciertas tendencias que se pueden considerar innatas alpensamiento de los españoles cuales son: El mayor nivel de confianzahacia los países del norte de Europa continental; las variacionescoyunturales respecto a nuestros vecinos más similares a nosotros(Portugal, Grecia e Italia) y la más o menos pero siempre menor falta deconfianza en Irlanda (por la que se muestra mayor simpatía que confianza,demostrándonos la diferencia conceptual entre ambos términos), pero,sobre todo Francia y Gran Bretaña (gráficos 2 y 3,’pp. 142 y 143).

Interés por la polftica local, regional, estatal e internacional

Dentro de ese esquema de autoposicionamiento entre el pueblo y Europa,de sentirse más cercano a uno u otro polo como forma de comprobar elcosmopolitismo de los ciudadanos españoles. A través de las encuestasdel CIS vemos en los gráficos adjuntos que la situación ha idoevolucionando. Mientras que en 1983 se conservaba la euforia de lasautonomías inicial a la democracia, y se sentía la población más interesadapor estos menesteres, vemos que en 1990 pierde peso, ganándolo lapolítica nacional y un poco menos pero subiendo la local. En 1992, seterminó de producir la conversión, y la política local se ha colocado en el.primer lugar de interés para los ciudadanos. En cualquier caso, la políticainternacional siempre ha quedado en el último lugar del interés de la

— 141 —

Page 122: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

0,8

Gráfico 2.—Índice de confianza en los pueblos de la Comunidad Europea, comparación del conjunto europeo con España.

población. Es decir, parece haber un sentimiento muy poco cosmopolitaentre los españoles. Corroborándose el bajo interés de los españoles porlo internacional y en concreto por Europa tras vivir los inconvenientescomunitarios.

Contrastando estas opiniones con las que estudiamos en los datos deCIRES, entre los años 1990-1 993, preguntada la población acerca de si sesentía sobre todo ciudadano de su pueblo, su Provincia, su ComunidadAutónoma, España, Europa, Occidente, el Mundo o nada; se manifestaron, como se puede ver en el gráfico 4, pág. 144; principalmente de suámbito local más cercano. Esto refuerza la evolución detectada a travésde los datos del GIS (que llegaban a 1988) acerca de como se haproducido una vuelta al campo en cuya búsqueda de explicaciones seríanecesario trabajar mucho más profundamente y que podrían apuntarse envarios sentidos: Uno, hacia la teoría del posmaterialísmo de lnglehart ydos, como una respuesta del desencanto político que se ha ido

0,6

0,4

0,2

O

-0,2

-0,4

-0,6

bCtqØ 1

(

Fuente: Eurobarómetro, 1986, Índices CIS estudio 1.776 de 1988, estudio 1.360 de 1983.

—142—

Page 123: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

produciendo a lo largo de los últimos años y del que pueden ser pruebala pérdida de confianza en las instituciones.

¿Ciudadano español-ciudadano europeo?

A lo largo del tiempo y corroborando la hipótesis de la influencia en estascuestiones de la coyuntura político-económica vemos como la tendenciaes: De una alta identificación inicial con Europa, se pasa a una mayoridentificación con España, incluso con un ligero descenso del sentimientoregional que se muestra bastante constante a lo largo del tiempo. Todo ellosegún los datos de CIRES reflejados en el gráfico :5, p. 145.

En el mismo sentido se pronuncian los resultados de dos encuestas de CISde 1989 y de 1991 y 1992, donde vemos que en 1989 un 26% de losencuestados se veían a menudo como ciudadanos de Europa (un 32%a veces y sólo un 33% nunca). Sin embargo, en diciembre de 1991 sólo un6% de la gente afirma que le gustaría ser sobre todo ciudadano europeoy un 5% en octubre del 1992 (para un 50,7% sobre todo ciudadanoespañol’ cuando en el 1991 sólo decía esto el 45%).

1,4

1,2

1

0,8

0,6

04

0,2

o

-0,2

-0,4

LJJ Mayo 1983

Diciembre 1983

Enero 1986

Gráfico 3.— Índice de simpatía por los países europeos.

—143—

Page 124: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Serie temporal extraida de las encuestas CIRESj99O-1 993. Elaborado por la autora.

Gráfico 4.— Identificación geográfica.

Opinión sobre el futuro de la Comunidad Europea.A favor de esfuerzos para la Unión Europea

Al respecto podemos realizar la lectura del gráfico 6,, p. 146,; en el sentido decomprobar como durante los años 1988 y 1989 se mantienen en igualproporción los que estaban en contra, e incluso ascienden levemente enel año 1989 los que están a favor. Sin embargo el año 1992 nos muestraun descenso en la proporción de los favorables que se declaransencillamente indiferentes, mientras lo que están en contra incluso suben.

Sobre este tema vamos a considerar también como curiosidad como entrelos 2.495 encuestados en el estudio 2.013 de junio 1992 del CIS sólo u41,2% se manifiesta claramente a favor de que España apruebe el Tratadode Maastrich, pero es que en octubre de 1992 aún desciende al 37%

s’ 0

—144—

Page 125: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

(estudio 2.023), Esto como indicador final de cómo, desde el primermomento de euforia por Europa se ha pasado a considerar no tanpositivamente el hecho de pertenecer a la Comunidad, una vez que hemosprobado también sus contrapartidas. (Como también demuestra lascontestaciones cada vez más negativas según avanza el tiempo respectoa lo perjudicial de la entrada de España en la Comunidad Europea paratoda una serie de aspectos económicos: precios, oportunidades deempleo y sobre todo salarios).

Actitudes de los españoles ante las intervencionesextraterritoriales de las Fuerzas Armadas.Importancia dada a las cuestiones de paz y seguridad en el Mundo

Como objetivos de política exterior

Esta es una cuestión de base sobre la que interpretar otros resultados de

Comunidades EspañaAutónomas

Fuente: Variable A52 de cIRES. Elaborado por la autora.

Grafico 5.- Pasaporte.

Europa Otros

— 145—

Page 126: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

encuestas sobre intervenciones militares fuera de nuestro país. Lo primeroque percibimos es que las cuestiones de seguridad como objetivoimportante de política exterior o bien objetivos en que intervenir para elfuturo de España no ocupan un lugar destacado en opinión de lapoblación. Más bien al contrario en los datos de CIRES para 10.800encuestados entre 1990 y 1991 era el último de los objetivos importantespara España. Sin embargo más adelante podremos observar lacontradicción, que esta postura implica con la mayoritaria manifestacióna favor del desplazamiento de tropas para ayudas humanitarias (así comotambién entra en contradicción este deseo de actuación de las FuerzasArmadas con la solicitud de menores presupuestos en Defensa). Lacontradicción se reduce si tenemos en cuenta los resultados de lasencuestas de CIRES acumuladas de 1990 y 1991 cuando se refieren alobjetivo más importante para el Mundo. Evitar las guerras se convierte enel cuarto objetivo de una lista de 11, detrás de: Reducir diferencias, lucharcontra la pobreza y el medio ambiente. Es decir, ante la cercanía de otrosproblemas cotidianos queda la seguridad relegada en el interior, si bien

80

60

40

20

0

A favor En contra

Fuente: GIS, estudio 1.816 de 1989, estudio 1.776 de 1988. estudio 2.013 de 1992.

Ns/Nc Indiferentes

Gráfico 6.— Favorabiidad hacia la unificación europea.

—146—

Page 127: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 2.— Opiniones sobre la participación de España en la defensa europea,(marzo 1985-marzo 1986).

«Hay quien dice que España forma parte de Europa y por lo tanto, debe cooperar ensu defensa mediante su participación en la OTAN, ¿hasta qué punto esté usted deacuerdo con esta afirmación?)).

Fecha Acuerdo Desacuerdo Ns/Nc

l8de marzo de 1985 29 40 31lldejuniodel985 31 36 332Ode juliode 1985 28 38 344 de octubre de 1985 33 27 4016 de diciembre de 1985 40 30 3012 de enero de 1986 38 30 3225 de enero de 1986 36 32 3224 de febrero de 1986 38 35 271 de marzo de 1986 37 33 30ldemarzodel986 41 32 27lldemarzodel986 44 29 27lgdejuliodel988* 61 13 26

* No se alude a OTAN sino ictodas las situaciones que traten de construir política exterior y defensa».Fuente: CIS.

miran al exterior la población se permite posturas más altruistas. Ello comocaldo de cultivo favorable a una actitud positiva a las intervenciones de lasFuerzas Armadas en el exterior.

Todo esto hace pensar en una fase de cambio en la actitud de losespañoles hacia sus Fuerzas Armadas que parece tender a una mayorvaloración de las mismas, como después veremos y en la que ha influidodirectamente la presencia de militares españoles como cascos azules.

Como motivo de participación en organismos internacionales

Comprobamos a lo largo de la serie realizada a partir de la pregunta sobreel acuerdo acerca de la cooperación de España en la defensa de Europaa través de las instituciones defensivas existentes que aparentementeaumenta el acuerdo con esta participación (cuadro 2). Ahora bien, losdatos de que disponemos llegan hasta julio de 1988, fechas en quetodavía los demás indicadores de adhesión a Europa que hemosanteriormente usado también se mostraban positivos, se deberíacomprobar cómo sería respondida esta pregunta en la actualidad, dato delcual carecemos. También se podría interpretar por los optimistas en el

— 147—

Page 128: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

sentido de que en la cuestión de la seguridad, la gente se mantienefavorable a la cooperación internacional a pesar de no estarlo en otrosaspectos, dado que la serie en que nos basamos cubre un abundantenúmero de sondeos entre el 1985 y el 1988 que marcan esta tendencia.

Opinión sobre las misiones concretas realizadaspor las Fuerzas Armadas fuera de España

Acuerdo de la población con la participaciónde Tropas españolas en el Golfo y en Yugoslavia

La respuesta de estas preguntas nos da la información directa sobre laposición de la población española acerca de esa participaciónmultinacional en conflictos externos, que es el resultado lógico de unaconversión de nuestras Fuerzas Armadas como Fuerzas Multinacionales.

La primera conclusión a la que llegamos es la diferente consideración quepara la población tuvo la guerra del Golfo respecto a la actual. Estadiferencia desde el punto de vista de los porcentajes radica principalmenteen que aún estando un 61% de los encuestado en marzo del 1991 a favorde la intervención de una Fuerza Multinacional contra Irak, sólo un escaso18% estaba en desacuerdo en febrero del mismo año con que acudieranFuerzas españolas. Como veremos a continuación la posición respecto ala participación española en la guerra de la exYugoslavia, aún siendomenor el porcentaje de los que desean que acudan Fuerzas españolasrespecto a los que si quieren que vayan Fuerzas Multinacionales engeneral, se acercan mucho. En cualquier caso, como vemos acontinuación, la presencia de hecho de las tropas en Yugoslavia haincrementado el acuerdo respecto al momento anterior a su envío,marcando una tendencia al alza que sin embargo y a falta de encuestasque lo corroboren parece haberse detenido tras las bajas ocurridas(cuadro 3).

Cuadro 3.— Acuerdo con e! envío de tropas labor humanitaria.

Años ymeses

Septiembre1992 (estudio 2.018) Mayo 1993 (estudio 2.058)

De acuerdo 67 78En desacuerdo 20 15,2Ns/Nc 13 6,8

Fuente: CIS.

— 148—

Page 129: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Para nosotros, lo importante es percibir que se dan diferentescircunstancias en ámbos casos, ya que es a partir de los resultados sobreYugoslavia, podríamos afirmar sin duda que la población española aceptaplenamente esa participación española en Fuerzas Multinacionales, sobretodo, como decía en mi hipótesis de partida, si se persiguen objetivoshumanitarios (quizás son estos los que en el caso de la guerra del Golfola población no veía tan claros). Otro aspecto a tener en cuenta dada estaafinidad con nuestras Fuerzas Armadas en su actuación en Yugoslavia,es cómo esto y mientras más tiempo continúe, más, puede llevar a unhábito en la idea de una participación conjunta de Ejércitos nacionalesdistintos, favoreciendo en el futuro la posible creación de FuerzasCombinadas Permanentes. En cualquier caso no se puede perder de vista,que a lo que hasta ahora estamos asistiendo, no se acerca á esta idea sinoque cada una de las Fuerzas es dirigida por su propio jefe y que a lo másque se llega es a la coordinación.

Actitud ante una eventual intervención armada:Variables que condicionan dicha actitud

Del análisis de los datos que nos aportan las encuestas del CIS respectoa la participación de Tropas Multinacionales en la ex Yugoslavia (dispongode una para 1991, dos en 1992 y la última de mayo de 1993), podemosextraer una tipología entre: Los que están a favor de participar en unaFuerza Multinacional de ayuda humanitaria y los que lo están también enel caso de intervención armada. La mayor contradicción se da entre losque siendo partidarios de que acuda una Fuerza Multinacional, no lo sonde que España participe, esta actitud es mayor cuando se trata de queEspaña participa en caso de intervención armada. Es decir se afirma lanecesidad pero que lo hagan otros.

La conclusión general que sacamos del análisis es que la variable másexplicativa de la opinión positiva o negativa hacia la participación deEspaña en las Fuerzas Multinacionales es el “interés declarado por elseguimiento de las noticias” sobre Yugoslavia (gráfico 7, p. 150). Es decir a mayorinterés enel seguimiento de la cuestión yugoslava mayor acuerdo con elenvío de contingentes, sobre todo se incrementa la diferencia de opiniónde los que están y no están interesados a la hora de ser favorables a unaumento del número de tropas de ayuda humanitaria y aún más si se tratade tropas de interposici6n.

Únicamente la variable “edad” explica también algo sin estar mediatizada

—149—

Page 130: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

100

Gráfico 7.— Acuerdo con envío de Tropas españolas humanitaria según interés en noticias yugoslava.

por el interés, en el sentido de que los más jóvenes son más partidarios dela intervención humanitaria que los mayores de 40 años; son asimismo enmenor proporción partidarios de la intervención armada, pero más que losmás viejos. La explicación quizás venga dada por una cuestión de valores,que queda fuera de nuestro control a través de las encuestas de quedisponemos.

En cuanto al sexo, las mujeres con mucho interés se equiparan a loshombres en el porcentaje de acuerdo pero en el siguiente escalón debastante interés reducen su presencia en tanto que aumenta elporcentaje de ningún interés en que superan a los hombres en 5 puntos,igual que sucede en la respuesta es la primera noticia que tienen. Es enla cuestión de intervención armada donde las mujeres incrementan suporcentaje de no saben por encima de los hombres, quizás por la

80

60

40

20

0

Mucho interésBastante interésPoco interésNingún interés

Fuente: as, estudio 2.018 septiembre 1992. Elaborado por la autora.

88,2 9,3 2,576,7 16 7,459,1 26,7 14,131,3 37,1 31,7

—150—

Page 131: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

tradicional separación de las mujer respecto los asuntos bélicos. En elúltimo estudio del 1993 se terminan de igualar las diferencias por sexo,que sólo percibimos como una postura más crítica de las mujeres a la horade incrementar el porcentaje de no saben a costa de no valorar tanpositivamente a las tropas de la ex Yugoslavia y no ser tan favorables auna posible decisión del Gobierno a aumentar el contingente.

El nivel de estudios está directamente relacionado con el interés por lasnoticias sobre Yugoslavia, de forma que a partir del Bachiller Superior vacreciendo el interés en relación directa con el acuerdo en la participaciónde Fuerzas españolas. Es decir son las personas con estudios primarioso menos los que manifiestan menos acuerdo con la intervención de lastropas en Yugoslavia, mientras que después según avanza el nivel deestudios aumenta el acuerdo hasta que, curiosamente, para los individuoscon estudios universitarios vuelve a bajar ligeramente.

La ‘ideología no parece tener demasiado influencia en nuestro tema,contrariamente a la influencia que sí tenía para la valoración global de lasFuerzas Armadas en España, parece que ante un caso de intervenciónhumanitaria todos están en similar nivel de acuerdo. Sólo forzando algo lasituación diríamos que es el centro-izquierda el que más acuerdomanifiesta con la presencia de las Tropas españolas de ayuda humanitaria.Por otro lado serían los de derechas los más favorables a un aumento detropas de interposición, pero también son los de centro-derecha los quemás en contra se muestran. No existe pues una línea clara.

Opinión sobre el tipo de tropas que intervendrían

En lo que no les queda ninguna duda a los encuestados a lo largo detodos los sondeos realizados, es de que los soldados de reemplazo nodeben participar en las tropas que se envíen ni al Golfo ni a Yugoslavia.Siendo un escaso 8% de media los que opinan lo contrario en el caso delGolfo (entre septiembre 1990 y febrero 1991) y un 4% en las encuestassobre Yugoslavia (octubre 1991-mayo 1993).

En esta cuestión, como en las demás, las únicas variables que influyenalgo en las respuestas es el interés por el seguimiento (ligeramente los quetienen más interés creen que deben acudir soldados de reemplazo yprofesionales indistintamente) y la edad, en donde los más jóvenes (de 18a 24 años) llegan incluso al 90% que se oponen a que sea indistinto consoldados de reemplazo. Los más viejos elevan su porcentaje de acuerdocon que sean voluntarios entre profesionales y de reemplazo y son tambiénlos que se muestran más favorables a que sea indistinto.

— 151 —

Page 132: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

El resultado de la participación españolaen la guerra de los Balcanes

Usando los resultados de la encuesta de CIS realizada en mayo de 1993,se comprueba claramente el efecto beneficioso que ha tenido en lapoblación española la participación de las Tropas españolas como cascosazules;

Se valora más positivamente a las Fuerzas Armadas en su conjunto, comose desprende de los aún pocos datos de encuesta al respecto, perotambién lo observamos a través del tratamiento del tema en medios decomunicación social. Así, vemos el alto porcentaje obtenido en lavaloración positiva de las Tropas españolas que han participado en la exYugoslavia: Un 80% de los encuestados consideran que su actuación hasido buena, un 9% regular y sólo el 1,5% opina que mala. Es una opiniónante la que se igualan ideologías, diferentes niveles de estudios de losentrevistados y profesiones. Sólo se destaca una leve crítica entre los másjóvenes (de 18 a 24 años) y entre los estudiantes, seguramente porquesuelen coincidir en los mismos individuos ambas condiciones y estáninfluenciados por el peso de las opiniones negativas hacia el ServicioMilitar (cuadro 4).

Cuadro 4.— Valoración labor Tropas españolas.

Edad de los participantes

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y +

Bien 73,1 81,7 78,2 80,6 85,9 80,3Regular 15,7 9,3 9,7 7,8 4,3 8,2Mal 2 1,2 1,4 0,6 1,2 2,4Ns/Nc 9,1 7,7 10,6 11,1 8,6 9,1

Fuente: CIS.

Conclusiones

Del desarrollo de este estudio extraemos una serie de conclusiones quevan más allá de la propia consideración acerca de las intervenciones enYugoslavia, para sugerirnos unas actitudes generales de la poblaciónespañola hacia la defensa:

—152—

Page 133: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

a) Realmente existe una sensibilidad hacia las situaciones de guerra ycatástrofe humanitarias en las que la población identifica un cometidoreal a las Fuerzas Armadas. El hecho de las intervenciones humanitariaslegitiman ante la sociedad las existencia del Ejército.

b) La vía de una intervención de las Fuerzas Armadas españolas enconflictos internacionales o en Fuerzas Armadas de carácter multinacional parece abierta desdé el punto de vista de la opinión de losciudadanos y ello debe ser tenido en cuenta en la definiciónde lapolítica de defensa.

c) Colofón de una actitud contraria de la población a la participación detropas de ServicioMilitar Obligatorio en lo que se identifica como unade las principales misiones de los Ejércitos para el futuro, es elconsiderar que los españoles se decantan hacia unas Fuerzas Armad asprofesionalizadas.

d) Destacando la relación que se ha demostrado entre el conocimiento deltema y el interés en su seguimiento por los medios de comunicación, yel apoyo de las acciones acometidas por nuestras Fuerzas Armadasen la participación en Fuerzas Multinacionales. Se concluye que cuantomayor sea la información que reciba el público, mayor será el acuerdocon las medidas a adoptar, a menos en el caso de mediar un objetivode índole humanitaria.

No se puede tampoco olvidar que las encuestas están sujetas a lasinfluencias del momento en que se llevan a cabo. Los últimos datos quehemos empleado corresponden a mayo del año 1993. Sin embargo, nopodemos dejar de plasmar en este punto las últimas tendencias percibidasentre la población española a través de medios de comunicación inclusopor las declaraciones del ministro de Defensa, que hablan de unsentimiento de desencanto respecto a la ausencia de progreso hacia lapaz, de un “sacrificio inútil” de las vidas humanas que desde mayo se hanido produciendo. Como consecuencia, una encuesta que se realizaraahora podría dar resultados diferentes no hacia la imagen de las FuerzasArmadas que ya ha adquirido, sino respecto al acuerdo con aumentar elenvío de tropas de ayuda humanitaria e incluso podría existir una actitudfavorable a su retirada.

Todo ello, por último, aspectos que deberían ser tenidos en cuenta cuandose piensan en las acciones que acometer para el cumplimiento de ese otroobjetivo de la Directiva Nacional, cual es el mejorar la imagen de lasFuerzas Armadas el incrementar las relaciones Fuerzas Armadas-Socie

—153—

Page 134: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

dad. La manera más evidente de conseguirlo es poniendo el énfasis enaquellas cosas que nuestros soldados hacen bien y que la gente apoyan.Como conclusión última la verdad es que la intervención española en lasFuerzas Multinacionales han significado un refuerzo positivo importante enla consideración de los militares por el conjunto de la sociedad, ademásde rellenar el vacío que necesitaban nuestras Fuerzas Armadas deacometer objetivos propiamente militares para salir un poco del procesode burocratización en el que se encuentran, en cualquier caso este seríaun nuevo tema a investigar y que desde aquí se podría proponer a quiencorresponda. El indagar sobre el significado, las repercusiones para laorganización interna de las Fuerzas Armadas de la participación españolaen Fuerzas Multinacionales.

—154—

Page 135: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CAPÍTULO OCTAVO

CULTURA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES

Page 136: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ÍNDICE

PáQkla

—Introducción159—Cultura política. Interés por la política160

— Participación en la política163— Autoposicionamiento político164— Confianza en las instituciones170

— Identidad nacional o gentilicio preferido176— Conclusiones182

—157—

Page 137: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CULTURA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES

Por FRANCISCO JAVIER BERRIO ÁLVAREZ-SANTULLÁN

IntroduccIón

Cuando el coordinador del Grupo nos sugirió, como tema de mi aportacióna este números de Cuadernos de Estrategia, el comentario del capítuloCultura política’ del libro dirigido por don Amando de Miguel titulado La

sociedad española 1992-1993 (Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1992),confieso que la tarea nos pareció poco menos que un imposible, pues laprofundidad y rigor con que estén tratados los distintos aspectos de lasociedad española recogidos en él, hacen muy difícil por no decirimposible la tarea.

Acababa de leer por aquellas fechas el libro Los nuevos valores de losespañoles (Fundación Santa María. Ediciones SM, 1991), del que es autorel profesor don Francisco Andrés Orizo, en el que junto a otros muchosaspectos de la sociedad española se complementan algunos de los datosya publicados en su anterior obra, (escrita en colaboración con PedroGonzález Blanco, J. J. Toharia y F. J. Elzo), Jóvenes españoles 1989 en laque me había apoyado en mí artículo “Defensa Nacional y sociedad actual”publicado en el número 52 de estos Cuadernos de Estrategia comoaportación personal al trabajo “Presente y futuro de la Conciencia Nacional”dentro del Seminario “Sociedad y Fuerzas Armadas”.

Como quiera que en el trabajo de Amando de Miguel antes aludido (en losucesivo LSE 1992/1 993) algunos de los datos que presenta y comenta

—159—

Page 138: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

proceden del más reciente de los libros reseñados de F. Andrés Orizo (enlo sucesivo LNVE), se me ocurrió entresacar del capítulo décimo, de [SE1992/1 993, aquellos datos más significativos o que de forma más directanos muestran la actividad o estado de la cultura política española,complementándolas con otros procedentes de LNVE.

La forma de exposición básicamente consiste en recoger los datos de loslibros que nos sirven de base, unas veces literalmente, es decir,recogiendo el cuadro o tabla tal y como viene en el texto original, mientrasque en otras ocasiones los modificaremos o simplificaremos paraadaptarlos a nuestras necesidades, para posteriormente comentar estascifras o datos, señalando al mismo tiempo tendencias o sugiriendoposibles explicaciones.

Como es lógico estos comentarios normalmente coincidirán con losmanifestados por los autores en sus respectivas obras, pero en algunasocasiones nuestro parecer no coincidirá con el de aquéllos, en cuyo casono sólo lo indicaremos claramente sino que trataremos de justificar nuestraopinión.

A la hora de escoger los diferentes aspectos, cuadros o tablas a comentar,hemos procurado fijarnos en aquellos que mejor reflejen la forma de ser dela sociedad española en su conjunto, para a continuación desglosar éstasegún determinados grupos de población, en función de ciertos factoressociodemográficos como edad, sexo, posición política, religiosidad o lugarde nacimiento.

Finalmente queremos indicar que el presente trabajo no pretende ser ni unresumen, ni una recensión, ni mucho menos una crítica de las obrascitadas. Se trata simplemente de la presentación a nuestros lectores dealgunos datos y cifras relativos a la cultura política de os españolesaportados por los mencionados autores en sus respectivas obras,acompañados de unos simples comentarios que los mismos nos hansugerido, y que por supuesto en ningún momento pretenden agotar eltema, sino más bien al contrario, iniciarlo para que a su vista, unos y otrosse sientan impelidos a profundizar eh la cuestión mediante la lectura de lascitadas obras.

Cultura política. Interés por la política

A pesar de que cada vez se escribe y habla más sobre política y temascon ella relacionados, no parece que el interés de los españoles por estascuestiones vaya en aumento. Sólo en momentos puntuales, como pueden

— 160—

Page 139: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ser los períodos de elecciones, sobre todo si éstas son generales, elciudadano español parece despojarse de su tradicional apatía y desinterés por los temas políticos.

Recientes investigaciones muestran que en los últimos diez años el interésde los españoles por la política ha disminuido ligeramente, ya que en 1990sólo el 26% de los españoles adultos se declara estar algo o muchointeresado por ella frente al 28% que lo hizo en 1981 (cuadro 1), siendo encambio superior al 70% los que se confiesan poco o nada interesados porla política en 1990.

Cuadro 1.— Interés por la política.

Años

1981 1990

Muy interesado 6 6Algo interesado 20 20Poco interesado 27 27Nada intersado 47 47Ns/Nc 1 1

Fuente: LNVE, p. 149.

Bien es cierto que esta falta de interés por la política, parece se trata deuna tendencia generalizada en los países europeos, pues por ejemploAlemania país donde el interés por la política ha sido siempre notorio, elporcentaje de los que dicen estar interesados en ella pasó del 57% en1983 al 47% en el año 1989.

Si observamos detenidamente dicho cuadro, en el que se muestra, muy,algo, poco y nada interesados por la política, se advierte que sonprecisamente los valores extremos, es decir los muy y nada interesados losque han aumentado, que pasan del 4% al 6% los primeros y del 40% al47% los otros.

Lo cual nos viene a indicar o mejor dicho a confirmar que, en España seestá creando una minoría cada vez más consciente e interesada en lostemas de política, al tiempo que crece la despreocupación y desconfianzapor los mismos en el resto de los españoles.

Por la relación que evidentemente tienen el grado de información que setiene sobre determinado tema y el interés que el mismo suele despertarvamos a mostrar en el cuadro 2, p. 162; los resultados de una encuesta de DATAy en la que se indican los porcentajes de los que se consideran mucho,

— 161 —

Page 140: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

bastante, poco y nada informado acerca de tres temas de máximaactualidad: Medio Ambiente, desarrollo económico y situación política,referidos a los años 1984, 1987 y 1990.

En primer lugar y por lo que a la situación política se refiere, podemosobservar que el número o mejor dicho el porcentaje de los que seconsideran mucho o bastante informados (4% y 26% en 1990), es muysemejante a los que para el mismo año, en el cuadro anterior seconsideraban muy o algo interesados por la política (6% y 20%). Encambio los que se consideran poco o nada informados (42% y 28%) y losno muy o nada interesados no sólo no se correlacionan, sino que se¡nvierten sus valores. Lo que nos permite afirmar que los españoles seconsideran más informados que interesados por la política.

Por otra parte, en dicho cuadro 2 se muestra, además, el grado deinformación que los españoles consideran tienen sobre aspectos tanimportantes actualmente, como el Medio Ambiente, el desarrolloeconómico y la situación política. Resultando ser el primero de ellos sobreel que se encuentran más informados, pero fundamentalmente sobre elque la información ha aumentado más a lo largo de los años considerados.

Cuadro 2.— Grado de información.

Años Mucho(A)

Bastante(8) (A + B) Poco(C)

Nada(O)

Medio Ambiente1984 3 22 25 45 291987 5 28 33 44 241990 6 31 37 42 20

Desarrollo económico1984 2 17 19 51 301987 2 20 22 47 301990 3 22 25 47 28

Situación política1984 3 23 26 46 291987 4 24 28 40 311990 4 26 30 42 38

Fuente: LNVE,p. 151.

Dando un paso más en la correlación interés-información-preocupación,en el cuadro 3 se muestra la evolución de esta última a lo largo de los años1984-1987-1 990. En ella destaca a primera vista la menor preocupaciónde los españoles a lo largo de dichos años acerca de la situación política,así como la enorme pérdida de preocupación por el desarrollo económico

—162—

Page 141: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

experimentado en el año 1990. En segundo lugar cabe destacar latendencia descendente mostrada durante dichos años respecto de ambostemas, frente a la mayor y ascendente preocupación sentida hacia lostemas del Medio Ambiente.

Relacionando las tendencias, no los números de los cuadros 1, 2 y 3podemos sacar una primera conclusión muy importante y que aunqueaparentemente tiene una clara explicación —aburrimiento, hastío— y esque los españoles a lo largo de los años ochenta, a pesar o mejor dicho alaumentar su información sobre la política, han experimentado una pérdidade interés y preocupación por ella.

Cuadro 3.— Preocupación.

Años Medio Ambiente Desarrollo económico Actuación polít;ca

1984 44 51 341987 54 49 281990 56 32 25

Fuente: LNVE, p. 152.

Participación en la política

Siguiendo con el hilo conductor que nos hemos propuesto, de analizarsucesivos aspectos y cada vez de mayor implicación de los españoles conrelación a la política, vamos a mostrar la intención de voto, manifestada poraquellos en mayo de 1990 según una encuesta propuesta por el profesorF. Andrés Orizo (cuadro 4).

Cuadro 4.— Intención de votos.

Votaría en primer lugar a:

PSOE 22PP 17IU 6CDS 4CIU 3Verdes 2Otros (EE, HB, UV, PA, PNV, etc.) 6Ns/Nc 40

Fuente: LNVE, p. 161.

—163—

Page 142: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

En ella se observa que sólo el 60% de los españoles tenía, en esemomento, decidido su voto, lo que por otra parte no debe de extrañarnosa la vista de los datos que se recogen en los cuadros 1 y 3, relativas alinterés y preocupación mostrados por los españoles en relación con lapolítica.

Pasando ahora del campo de las intenciones al de las realidades o almenos de las posibilidades de acción política, recogemos en el cuadro 5,el porcentaje de los españoles que tanto en 1981 como en 1990, handeclarado haber hecho o consideran podrían hacer determinados tipos deacciones políticas, así como los que confiesan que nunca las harían.

Cuadro 5.— Formas de acción política que ha hecho o podría hacer.

1990

os

1981

1990

os

1981

Secundar boicoteos Ocupar edificiosHa hecho 4 8 Ha hecho 2 3Podría hacer 20 24 Podría hacer 14 12Nunca haría 56 54 Nunca haría 67 75Ns/Nc 19 14 Ns/Nc 18 11

Participar en manifestaciones Participar en huelgasautorizadas ilegales

Hahecho 19 21 Hahecho 5 6Podría hacer 35 32 Podría hacer 15 18Nunca haría 33 35 Nunca haría 65 64Ns/Nc 14 12 Ns/Nc 16 12

Fuente: LNVE. p. 163.

En ella se observa que excepto “participar en manifestaciones autorizadas’—que lo han hecho o harían más del 50% de los encuestados— la mayoríade los españoles no están dispuestos a hacer ninguna de las accionespolíticas que se indican.

Autoposicionamier?to político

La respuesta de la población española a la ya tradicional pregunta sobresu situación en la escala izquierda-derecha, para autoposicionarse segúnuna escala que va del 1 (izquierda) al 10 (derecha), se recoge para losaños 1981 y 1990 en el cuadro 6.

—164—

Page 143: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 6.— Autoposicionamiento político.

A,osizquierda Centro-izquierda Centro-derecha Derecha

Ns/Nc1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1981 2 5 11 11 18 9 6 5 1 1 31

TOTAL 18 29 15 7

1990 5 6 12 11 19 7 6 6 2 2 24

TOTAL 23 30 13 10

Fuente: LNVE, p. 156.

En este cuadro, los diez posibles niveles de respuesta que antes mencionábamos se han agrupado en cuatro posiciones, insinuadas más quemencionadas por el profesor Orizo en su trabajo, a las que hemosdenominado: izquierda (1, 2 y 3), centro-izquierda (4 y 5), centro-derecha(6 y 7) y derecha (8, 9 y 10).

Tras un detenido estudio de la misma podemos mencionar las siguientesobservaciones:

— En primer lugar destaca el elevado número de los que no saben o nocontestan sobre su posicionamiento político, si bien estos handisminuido sustancialmente de 1981 a 1990. En segundo lugar es dedestacar el predominio de los que se declaran de izquierda sobre losde derecha en ambos años, con incrementos parecidos en términosabsolutos de las dos posiciones, aunque ligeramente superior en elcaso de los de izquierdas, lo que se traduce en un aumento de ladiferencia entre éstas y derechas de 1981 a 1990.

— Finalmente indicar la presencia de una importante franja de centro, muysuperior en números absolutos que las de los extremos, de clarísimatendencia hacia la izquierda. La relación entre ambos centros es decasi 2 al en 1981, y de 3 al en 1990, siempre a favor de ésta.

Las anteriores observaciones serían igualmente válidas en el supuesto deque, siguiendo a Amando de Miguel, hubiéramos consideradó los niveles4 y 7, de la escala de diez posiciones, como de izquierda y derecharespectivamente.

En este caso, haciendo las correspondientes sumas y restas tendríamoslos siguientes resultados, para 1981, se considerarían de izquierdas un

—165—

Page 144: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

29%, de centro-izquierda el 18%, de centro-derecha el 9% y de derechasel 13%, mientras que para 1990, las cifras serían respectivamente 34%,19%, 7% y 16%.

Cuadro 7.— Evolución de la izquierda.

AnosPorcentaje que se considera

de izquierda (1, 2, 3y 4)

1976 231977 261979 431982 471986 561989 501991 45

Fuente: LSE 1992/1993, p. 696.

Este mismo autor añade un sencillo cuadro que reproducimos comocuadro 7, en la que recalculando los porcentajes del total de los casos quecontestan a la pregunta, lo que por otra parte considera más realista,muestra la evolución de la izquierda en los últimos 15 años.

En ella se observa, muy claramente, cómo desde el inicio de la transiciónpolítica en España, el número de los que se consideran de izquierda ha idoaumentando hasta 1986, fecha en que tras el primer Gobierno socialistay quizás por desencanto del mismo, comienza la disminución de los quese confiesan de izquierdas. Disminución, que parece continúa en 1993 ajuzgar por los resultados de las elecciones generales celebradas el 6 dejunio de este año, en el que la suma de los votos de la derecha supera alos votos de la izquierda.

De momento, todos los datos y comentarios que se han realizado en esteapartado de autoposicionamiento político, han sido referidos a encuestasrealizadas en España y sobre población española. Pero no cabe duda quepara una mejor comprensión de la situación en nuestro país, se hacenecesario disponer de algún estudio comparativo mediante encuestasrealizadas en otros países, que nos permita de algún modo comparar lasituación española respecto de los demás.

Nos vamos a servir para ello de los datos que sobre reformismo revolucióny reacción presente el profesor Orizo en su obra citada, recogiendoinformación procedente de la encuesta denominada Eurobarómetro parael año 1989.

—166—

Page 145: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Se parte de la hipótesis de que la defensa o reacción contra la subversiónes una posición clara de deréchas, mientras que el cambio de la sociedada través de la acción revolucionaria es principalmente una propuesta deizquierdas. Con estas dos variables, más una tercera referida a laconveniencia de mejorar la sociedad mediante sucesivas reformas, se haobtenido el cuadro 8, del que podemos extraer las siguientesconsideraciones:

— Se aprecia la existencia de tres grupos de países, a parte de Irlandaque constituye un caso especial dentro del contexto europeo,ordenados en el cuadro de más a menos conservadores, pudiendoobservar como España ocupa el puesto menos conservador de todos,mientras que, junto a Francia y con excepción de Irlanda, se sitúa a lacabeza de los partidarios de la revolución.

— En cuanto a talante reformista, España ocupa el segundo lugar, juntoa Grecia, esta vez sólo superada por muy escaso márgen por Bélgica.

Cuadro 8.— Comparación europea.

.PaisesAcción

revolucionariaActitud

reformistaDefensa contrala subversión

Alemania • 2 53 40Dinamarca 4 52 39Holanda 3 54 38

Reino Unido 6 59 29Luxemburgo 2 64 24

Irlanda 12 47 29

Italia 6 69 21Francia 7 67 21Bélgica 4 75 19Grecia 6 74 13Portugal 4 69 14España 7 74 9

Comunidad Europea 5 63 26

Fuente: LNVE, p. 157.

Por considerarlo de gran interés mostramos en el cuadro 9, p. 168; unadistribucion regional de las actitudes de su poblacion, frente a losconceptos autoposicionamiento político, revolución, reforma y subversión.

En ella se recogen las distintas Comunidades Autónomas, con algunasfusiones fáciles de entender, ordenadas de mayor a menor grado de

—167—

Page 146: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

autoposicionamiento político, de izquierda a derecha, destacandoclaramente en uno y otro sentido el País Vasco + Navarra por la izquierday la Comunidad Madrileña por la derecha.

Cuadro 9.— Distribución regional.

Regiones

.

Posicionamientopolítico

revolucionaria

Porcentaje de partidarlos de

Acciónrevolu-cionaria

.Actitudreformista

Defensacontra la

subversión

País Vasco + Navarra 3,77 10 75 3Cataluña 4,36 4 82 7Galicia + Asturias 4,56 3 66 5Canarias 4,65 6 82 4Comunidad Valenciana + Murcia 4,76 2 77 6Andalucía + Extremadura 4,77 3 70 6Castilla-La Mancha 5,12 5 71 4Castilla y León + Cantabria + La Rioja 5,21 3 76 7Madrid 5,48 6 72 6

Fuente: LNVE. p. 160.

Respecto a los otros tres conceptos (expresados en porcentaje) llamapoderosamente la atención la puntuación que respecto a la acciónrevolucionaria se alza en el conjunto País Vasco + Navarra, lo que por otraparte no es de extrañar, conociéndose la fuerte implantación en dichosterritorios tiene la banda terrorista ETA y su brazo político Herri Batasuna,el resto de los valores, que se refieren a este concepto, se mueven dentrode un discreto margen, de cuatro puntos, lo cual nos indica una relativauniformidad al respecto entre el resto de las Regiones o ComunidadesAutónomas españolas.

En lo referente a la actitud reformista es de destacar la valoraciónalcanzada por el conjunto Galicia + Asturias, algo inferior a la de la delresto de las regiones, cuya primera posible explicación pueda estar en elcarácter conformista de sus habitantes. En este mismo concepto, pero porsu signo opuesto, es de señalar que los ciudadanos más reformistas sonlos de Cataluña y Canarias, seguidos a corta distancia de los del conjuntoComunidad Valenciana + Murcia.

En cuanto a la actitud de defensa contra la subversión, dado su sentidoantagónico ya mencionado, con lo que representa la acción revolucionaria,no es de extrañar sea precisamente el País Vasco + Navarra el conjuntoregional donde se alcanzan los más bajos niveles. Le siguen muy decerca Canarias y Castilla-La Mancha, mientras que Cataluña y Castilla y

— 168—

Page 147: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

León + Cantabria + La Rioja son las regiones donde en mayor grado sepresenta dicho sentimiento.

Finalmente y para terminar este apartado relativo al autoposicionamientopolítico de los españoles presentamos, en el cuadro 10, la incidencia sobreestos cuatro conceptos que estamos tratando, de tres de las másimportantes variables sociodemográficas, concretamente el sexo, la edady la obupación de los encuestados.

En ella vemos que, las mujeres sitúan más a la derecha que los hombres(4,95 de valor medio en la escala del 1 al 10 frente al 4,59 de los hombres),lo que se confirma plenamente con los valores que aparecen en lacolumna correspondiente a quienes se declaran partidarios de resolver lascuestiones políticas principalmente mediante la acción revolucionaria.

El factor edad, como ya es de todos conocido, se comporta como factorconservador al aumentar la misma, sin embargo si nos fijamos en el cuadrose puede observar, cómo la generación o grupo de poblacióncomprendido entre los 18 y 24 años, al obtener un valor medio de 4,61 en

Cuadro 10.— Incidencia variables sociodemográ ficas.

Porcentaje de partidanos dePosicionamiento

político Acción Actitud Defensa contrarevolucionaria reformista la subversión

SexoHombres 4,59 6 76 6Mujeres 4,95’ 3 72 6

Edad18-24 4,61 6 77 525-34 4,08 5 79 435-44 4,49 6 76 545-54 4,91 4 74 755-64 5,34 2 75 665y+ 5,45 2 64 7

OcupaciónTrabajo cuenta propiaTrabajo cuenta ajena

4,924,32

65

7678

55

Estudiante 4,90 6 78 5Parado 4,01 2 75 7Ama de casa 5,12 2 72 5Jubilado 5,33 3 67 8

Fuente: LNVE. p. 159.

—169—

Page 148: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

la columna “Posicionamiento político” se declara más conservadora que laque le precede (grupo de población comprendido entre 25 y 34 años) eincluso que la anterior (de 35 a 44 años), cuyos valores sonrespectivamente 4,08 y 4,49. Lo que nos lleva a una consecuencia, a mijuicio sumamente importante, de que nos encontramos ante unageneración de jóvenes “viejos” políticamente hablando el resto de losvalores reseñados, podríamos decir, son lógicos dentro de la norma antesaludida, de que a mayor edad corresponde mayor conservadurismo.Quizás sólo merezca ser destacado el escaso número de partidarios deresolver las cuestiones mediante reformas, que se observa entre los de 65o más años, pero ello parece lógico en quienes por su edad y experienciahan perdido la fe y la ilusión en las posibilidades reformistas.

La incidencia del factor ocupación de los encuestados tiene muy diversasmanifestaciones, pues mientras para el primero de los conceptos,autoposicionamiento político, muestra unos resultados absolutamentedentro de lo esperado, (obsérvese que los seis grupos de ocupacionesconsiderados se ordenarían, de acuerdo con este factor y de izquierda aderecha de la siguiente forma: parado-trabajador por cuenta ajena -

estudiante-trabajador cuenta propia-ama de casa-jubilado), para losdemás ya no es tan clara su influencia. Así por ejemplo no se apreciaprácticamente diferencia, en razón a la ocupación del encuestado, entrelos partidarios de la defensa contra la subversión y muy escasa (sólo laconfirmación de que los de mayor edad, aquí representados por losjubilados, han perdido la confianza y las ilusiones) entre los partidarios delas reformas políticas.

Confianza en las instituciones

Dado que el nivel de confianza depositado por los ciudadanos en susinstituciones, es una buena medida de su integración en la sociedad,hemos incorporado este apartado que comenzamos presentando, deforma resumida y reorganizada, en el cuadro 11, p. 171, los datos contenidos en la que con este título inserta E Andrés Orizo, en la 144 de suobra tantas veces citada.

Como puede observarse, en este cuadro se recogen, para los años 1990y 1981, en una primera columna la suma de los porcentajes de quieneshan manifestado tener mucha o bastante confianza, en cada una de las 13instituciones que se han considerado. En la columna central figura el valormedio resultante de asignar a los anteriores porcentajes una valoración de

—170—

Page 149: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 11.— Confianza en las instituciones.

Año 1990 Año 1981

Porcentajemucho ÷bastante

Valormedio

Númerode orden

Porcentajemucho ÷bastante

Valormedio

Númerode orden

Sistema de enseñanza 61 2,69 1 50 2.53 4QIglesia 53 2,61 2 50 2,59 32Policía 57 2,58 39 63 2,74 2Comunidad Europea 51 2,53 42 — —

Prensa 51 2,51 52 46 2,45 72

Grandes empresas 48 2,46 6 37 2,28 92

Sistema de leyes 45 2,43 79 48 2.52 52Parlamento 42 2.35 8 48 2,49 6Fuerzas Armadas 41 2,31 92 61 2,75 1Sindicatos 39 2,31 10 31 2,19 10SeguridadSocial. 39 2,29 11 — — —

Funcionarios 37 2,26 12 38 2,33 82OTAN 23 2,92 13 —

Fuente: LNVE, p. 143.

4 y 3 puntos respectivamente y2 y 1 punto para aquellos que declararontener no mucha o ninguna confianza. En la tercera de las columnas sesignifica el orden de estimación para cada año de las diferentesinstituciones, según los valores medios antes reseñados.

En un primer análisis podemos decir que ciertamente las instituciones noson muy apreciadas en España, pues sólo cinco de ellas en 1990 y cuatroen 1981 alcanzan el 50% o más de confianza.

Otra cuestión a señalar es la gran pérdida de confianza experimentada porlas Fuerzas Armadas, tanto en números absolutos como relativos. Pueshan pasado de disponer de la confianza del 61% de los ciudadanos en1981, a sólo del 41% en 1990.

Pasando de ser la Institución más apreciada en aquel año y con el valormedio más alto de los registrados en ambas consultas (2,75) a ser lanovena en 1990, con un discreto 2,31 sólo superado, a la baja, por laSeguridad Social, los funcionarios y la OTAN.

Amando de Miguel, también dedica un amplio espacio a tratar este temay da como explicación del poco aprecio mostrado por los ciudadanoshacia sus instituciones, a las que llama nobles abstracciones, dos posiblesrazones o motivos. De un lado en el hecho de que a aquellas se las ve

— 171 —

Page 150: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

representadas por personas concretas, con sus lógicas pasiones e intereses que, afirma, pueden ser torcidos e incluso degenerar en vicios. Ensegundo lugar y por lo que al caso español se refiere, considera puede serdebido a la propia definición de su sistema democrático, que se apoya enuna pacífica continuidad sobre el régimen autoritario precedente, afirmando que lo que ha sido una bendición, desde casi todos los puntos devista, presenta algunos inconvenientes como éste por ejemplo, de lacontinuidad de las mismas instituciones.

No estamos de acuerdo con las anteriores afirmaciones, al menos concarácter generalizado y mucho menos aplicadas a explicar la baja devaloración de las Fuerzas Armadas, pues consideramos que la baja en laestimación de aquellas, no es debida a que las personas que actualmentelas componen tengan menos aptitudes, dedicación, preparación u otrascualidades que las hagan ser vistos por los ciudadanos con peores ojosque lo fueron en 1981. Entendemos o más bien intuimos, que o algo hacambiado en las Fuerzas Armadas que hace que los ciudadanos las veande distinta forma, o algo ha cambiado en los ciudadanos que les hace vera aquéllas de distinto modo. Suponemos habrá de todo un poco. Tambiénsabemos que esto no es un fenómeno exclusivamente español, pero ni louno ni lo otro nos consuela y por supuesto, tanto lo uno como lo otro nospreocupa.

El señor De Miguel que utiliza, en el apartado que dedica a este tema, losmismos datos que nosotros hemos señalado, inserta, en la página 677 dellibro en que nos venimos apoyando, un cuadro de contenido similar laanteriormente mostrada y comentada, que por referirse a alguna institucióndiferente de las allí contempladas, y ser resultante de diferente encuesta,vamos a incluir como cuadro 12, p. 173; lo que nos va a permitir confirmar alguna de las observaciones anteriormente hechas.

Presenta como principales novedades el desglose de la prensa en radioy periódicos, y la inclusión de la Guardia Civil, Ayuntamientos y Gobiernosde las Comunidades Autónomas. Se basa en una encuesta propia,realizada en 1990 sobre una amplia muestra nacional, compuesta porpoblación entre 18 y 64 años. Su estructura es de cinco columnas,correspondientes a los porcentajes de, mucha, bastante, “algo”, “poco”y “nada’ de confianza en las respectivas instituciones a las que nosotrosle hemos añadido otras dos con las sumas de mucha + bastante y poco+ nada, con el fin de asemejar más el cuadro anterior y poder en su casohacer más cómodamente las posibles comparaciones.

—172—

Page 151: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 12.— Grado de confianza.

Mucha Bastante M ÷8 Algo Poco Nada P ÷ N

Radio 9 45 54 32 8 4 12Periódicos 5 33 38 39 14 6 20Guardia Civil 9 27 36 30 17 16 33Jueces 5 21 26 37 21 14 35Ayuntamientos 4 20 24 37 25 14 39Sindicatos 3 18 21 30 25 21 46.Gobiernos de las Comunidades

Autonómas 2 17 19 36 26 17 43

Fuente: LSE 1992/1993, p. 677.

Del estudio detallado de este cuadro podemos deducir, en primer lugarque tampoco salen bien paradas. las instituciones estudiadas, puessolamente la radio supera y por escaso margen la cota del 50%. Bien esverdad, que los valores que en ella figuran son algo más bajos que los delanterior cuadro, circunstancia que el propio autor resalta y que suponepueda ser debido a dos causas fundamentales: El haber reducido laparticipación de la población rural y el haber excluido de la muestra apersonas de 64 o más años.

Es digno de destacar, cómo en el desglose que de la prensa se hace, laradio aparece notablemente mejor calificada que los periódicos., Sinembargó, lo más significativo de este cuadro es la baja puntuaciónalcanzada por los Ayuntamientos y Gobiernos de las ComunidadesAutónomas, lo que nos hace recordar lo antes dicho en relación a noaceptar, como justificación de la desconfianza mostrada por los ciudadanos en sus instituciones, la posible continuidad de las existentes en elanterior régimen, pues no cabe duda que ambas son claros ejemplos deinstituciones que nada tienen que ver con las que les precedieron.

Para finalizar este apartado, relativo a la confianza de los ciudadanos ensus institucioñes, vamos a móstrar en el cuadro 13, pp. 174-175;la incidencia que sobre dicha cuestión ejercen el sexo, la edad, la ocupación y la religiosidad.

Para ello nos vamos a servir de los datos que F. Andrés Orizo presenta encuatro cuadros y que nosotros hemos reducido a un sólo dividido en dospartes cuadro 13 y continuación.

La primera conclusión que se puede sacar de su observación, es quecomo, norma general, las mujeres manifiestan tener bastante más confianza en las instituciones que los hombres,ya que solamente a tres de

—173—

Page 152: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

ellas (Sindicatos, Comunidad Europea y Parlamento) otorgan éstos másconfianza que aquéllas.

En segundo lugar podemos señalar la confirmación del factor edad comoelemento estabilizador o conservador, pues de las 13 Institucionesestudiadas, en siete de ellas se cumple a rajatabla la constante de a másedad mayor confianza, en dos de ellas (Enseñanza y Parlamento) hay unasola alteración en dicho orden, mientras que en el resto las variaciones sonbastante notables. De ellas merece la pena destacar la estimación oconfianza asignada a la Comunidad Europea y a la OTAN, es decir a lasdos Instituciones europeas analizadas. En ambos casos el desajuste estotal, pues ni son los más jóvenes quienes muestran menor aprecio, ni

Cuadro 13— Confianza en las instituciones por: Sexo, edad, ocupación y religiosidad.

Leyes Par/a-mento

FuerzasArmadas

Sin di-catos

Seg.Social

Funcio-narios

OTAN

SexoHombresMujeres

2,362,51

2,362,35

2,242,38

2,342,27

2,242,34

2,232,30

1,891,95

Edad18-2425-3435-4445-5455-6465y+

2,292,322,362,462,462,73

2,191,292,352,382,362,56

1,972,042,212,462,552,72

2,272,322,282,282,312,38

2,162,152,172,312,372,62

2,122,162,192,282,342,51

1,671,811,851,941,922,21

OcupaciónTrabajo cuenta propiaTrabajo cuenta ajenaEstudianteParadoAma de casaJubilado

2,352,322,272,322,602,63

2,312,312,222,172,382,58

2,282,161,872,082,502,70

2,242,322,262,342,292,38

2,192,212,032,202,442,51

2,152,212,142,072,332,54

1,861,831,901,812,012,14

Importancia de Dios en su vida1 (Nada importante)2+34+56 + 78 + 910 (Muy importante)

2,042,362,412,522,522,52

2,022,352,392,442,412,32

1,541,902,172,452,592,64

2,322,442,322,352,252,21

1,922,102,322,362,402,37

1,862,102,262,382,362,33

1,441,801,882,072,071,99

Fuente: LNVE, pp. 146-147

—174—

Page 153: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 13.— (Continuación).

Tota!media

nse-nanza Iglesia Policía CE Prensa Em-

presas

SexoHombresMujeres

2,362,45

2,622,76

2,392,81

2,522,64

2,552,51

2,512,51

2,442,48

Edad18-2425-3435-4445-5455-6465 y +

2,262,282,332,452,482,66

2,542,592,652,782,692,92

2,142,142,402,842,963,27

2,402,412,512,632,742,85

2,562,512,492,542,502,59

2,532,492,462,492,512,57

2,372,392,402,482,522,62

OcupaciónTrabajo cuenta propiaTrabajo cuenta ajenaEstudianteParadoAma de casaJubilado

2,352,322,242,262,522,62

2,662,592,442,652,862,85

2,472,302,122,213,043,11

2,532,492,312,422,712,85

2,502,532,622,392,502,60

2,522,472,562,422,522,55

2,472,382,362,292,522,63

Importancia de Dios en su vida1 (Nada importante)2 + 34 + 56 + 78+910 (Muy importante)

1,942,242,362,502,532,53

2,342,542,662,762,782,81

1,261,772,172,733,273,42

2,022,342,522,702,712,82

2,222,582,532,582,592,53

2,372,542,602,572,462,43

1,942,332,512,592,492,56

Fuente: LNVE, pp. 145-147.

tampoco son los mayores los que lo muestran mayor, siendo precisamentelas generaciones de 35 a 44 años, para la primera de ellas, y la de 25 a 34,para la OTAN, las que menos confianza declaran respectivamente.

En cuanto a la incidencia del factor ocupación del encuestado, se puededecir que sus resultados son bastante lógicos, pues mientras las amas decasa y los jubilados se comportan, a lo largo de toda la encuesta, como losque más confianza declaran tener en las diferentes instituciones, losestudiantes son los más críticos respecto a la mayoría de las Instituciones(Enseñanza, Iglesia, Policía, Leyes, Fuerzas Armadas y Seguridad Social)siendo, por otra parte, los que más confianza otorgan a la ComunidadEuropea y Prensa, no mostrándose excesivamente desconfiados respectode la OTAN, si bien la puntuación que le otorgan es muy baja en términos

—175—

Page 154: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

absolutos (sólo un 1,90). Como era de esperar el desempleado es el máscrítico en relación a la Comunidad Europea, Prensa, Empresas, Parlamento, Funcionarios y OTAN, mostrando un aprecio relativo hacia losSindicatos. En cambio los trabajadores, tanto por cuenta propia como porcuenta ajena, no presentan las diferencias que a priori podían esperarse(las mayores se dan respecto a la Iglesia y Fuerzas Armadas —0,17 y 0,12respectivamente— seguidas de Empresas y Sindicatos —0,09 y 0,08respectivamente—).

El factor religiosidad, con muy pequeñas excepciones, se presentatambién, como claro elemento estabilizador o generador de confianza, yaque ésta se declara mayor a medida que el encuestado sube en la escalade religiosidad establecida.

Identidad nacional o gentilicio preferido

Un índice bastante utilizado a la hora de determinar los sentimientosnacionales, es el que resulta de responder a la pregunta a cuál de estasagrupaciones geográficas diría usted que pertenece ante todo?, ¿y luego?Ya en otro anterior trabajo, publicado también en estos mismos Cuadernos(número 52 de octubre de 1991) nos hemos ocupado de este tema, por loque en este nuevo trabajo vamos a retomar el asunto más o menos dondelo dejamos, apoyándonos, como entonces, y como lo venimos haciendoa lo largo de todo él, en encuestas realizadas por F. Andrés Orizo y en losdatos y cuadros presentados por A. de Miguel en la obra que venimossiguiendo.

En el cuadro 14 compara, A. de Miguel, los datos por él obtenidos enencuesta propia (relativa a 1991) con los obtenidos por F. Andrés Orizopara 1981, mientras que en el cuadro 15 lo hace con los obtenidos porCIRES para 1990.

Como podemos apreciar, ambos cuadros son muy parecidos, pero hemosquerido recoger las dos a fin de tener más elementos de juicio a la hora desacar ciertas consecuencias. A primera vista se observa que los españolesse sienten identificados, en primer lugar, con su pueblo o localidad, y ensegundo lugar con el país en su totalidad, es decir con España. Ocupandoel tercer lugar la región o autonomía en que reside.También debemosseñalar cómo el sentimiento de primera identificación con el pueblo olocalidad va en aumento, con el paso del tiempo, mientras que laidentificación con la totalidad del país disminuye, de año en año, de formaque podríamos definir como alarmante.

—176—

Page 155: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 14.— Se siente más identificado..., (en porcentaje).

Añoé Localidad Región España Europa Mundo

1981 40 17 34 2 61990 43 19 31 1 61991 45* 16 21 4 10

Pueblo o provincia.Fuente: LSE 1992/1993. p. 686.

Estos valores totales o generales, como es natural, presentan interesantesvariaciones en funciones de los diferentes factores sociodemográficos quevenimos contemplando.

Para referirnos en primer lugar al factor edad, recogemos en el cuadro 16, p.l78;los valores, que para los años citados, ofrecen dichos autores comoidentificación local, regional y nacional.

Como vemos estos porcentajes son muy semejantes a los de la medianacional que figuran en los cuadros anteriores, si bien es digno de se?ialarque por lo que respecta a su identificación con España, los jóvenes sesienten menos identificados que los mayores, presentando, por otra parte,una ligerísima tendencia o predilección por las Regiones o ComunidadesAutónomas.

Para a observación de la incidencia del factor clase vamos a valernos delsiguiente cuadro, el 17, p. 178; en el que referidos al año 1991 se indican losporcentajes de identificación según las tres clases clásicas —alta, mediay baja— para tres de los grupos de ocupación que venimos considerando—activos, amas de casa y jóvenes— y para el total de la población.

Cuadro 15.— Se siente más identificado..., (en porcentaje).

Años Pueblo Provincia ComunidadAutónoma España Europa Mundo Ninguna

1990 46 6 17 22 3 5 11991 33 12 16 21 4 10 3

Fuente: LSE1992-1993,p. 687.

La principal observación que podemos reseñar, al estudiar este cuadro esel mayor cosmopolitismo de la clase alta y su tendencia a identificarse con

—177—

Page 156: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 16.— Se identifican..., (en porcentaje).

Edad Años Localidad Región España

18-20 1981 43 17 2718-24 1990 40 22 2818-20 1991 43 15 22

25-34 1981 37 21 3225-34 1990 43 20 • 2525-30 1991 44 16 19

Fuente: LSE 1992/1993, p. 688.

el concepto España, sobre todo los jóvenes. En contraposición, es la clasebaja y dentro de ella las amas de casa son las menos cosmopolitas de losencuestados.

A continuación merece destacarse el localismo de las clases baja y media,y de las amas de casa como grupo ocupacional. También es elevado ellocalismo de los hombres y mujeres activos (en este cuadro noseparados), siendo la clase media de este grupo la de mayor nivel deidentificación con la idea de localidad.

Fuente: LSE, p. 688.

Cuadro 17.— Gentilicio preferido o porcentaje de indentificación por factor ocupación y clase.

Año 1991 Localidad Región España Cosmopolita

ActivosAltaMediaBaja

304351

211613

222120

271915

Amas de casaAltaMediaBaja

325060

211715

262118

18116

Jóvenes .

AltaMediaBaja

324648

201613

272018

201821

TOTAL

AltaMediaBaja

314552

211613

252119

251715

—178—

Page 157: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

La identificación regional se muestra muy semejante entre los diversosgrupos de ocupación y aún dentro de estos, en las distintas clasessociales.

El sentimiento nacional, se observa, es en el grupo de los jóvenes dondese alcanzan los niveles más elevados, si bien los pertenecientes a la clasebaja se muestran los menos identificados con la idea nacional, le siguemuy de cerca el grupo de amas de casa.

La incidencia de la ideología política y del factor religioso se muestra en lacuadro 18. En ella se puede ver cómo las personas cuanto más situadasa la derecha se encuentran y/o más religiosas se consideran, se identificanmás con el concepto o como dice De Miguel, con la abstracción España.Aún dentro de estos dos grupos, derechas y católicos practicantes, esdigno de destacar como las amas de casa, que se reconocen dederechas, son las que mayor nivel de identificación manifiestan, enrelación a España, mientras que por religiosidad, lo son los ciudadanosactivos.

La contraria también es cierta, pues son precisamente los que más a laizquierda se autoposicionan y los que se declaran arreligiosos los quemenos se identifican como españoles, y dentro de ellos también losciudadanos activos son los que menos españoles se consideran. Merecela pena destacar, cómo el influjo de la falta de religiosidad es mayor queel de la ideología política a la hora de autoexcluirse como españoles.

Cuadro 18.— Porcentaje de identificación con gentilicio español según ideología política y religiosidad.

.-.O)

2o

,

ce.

.

.

¿

.

.

.

ccetj

ce.

ce‘-

‘3)•

ce(j

ce

ce

e)o(13

•0

C

ce.

‘‘3

o.

ce•

o‘3Q

(‘3o

o.

C.o.

Activos 14 24 31 38 10 21 26Amasdecasa 15 20 20 42 13 22 1831

Jóvenes 13 21 30 40 13 21 25 28

Fuente: LSE 199211993, p. 689.

—179—

Page 158: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 19.— Porcentaje de identificación como español, factor geográfico.

Año 1991Varonesactivos

Mujeresactivos

Amasde casa

Jóvenesvarones

Jóvenesmujeres

Madrid 34 33 3017

3013

3013

Cataluña 15 189 —

PaísVasco 5 — —

19 31Comunidad Valenciana 27 2512 22 12

Galicia 10 1020 17 20

Andalucía 23 18

Fuente: LSE 1992/1993. p. 689.

Por último, vamos a ocuparnos con bastante detalle, de la incidencia delfactor geográfico en relación con el mayor o menor sentimiento deespañolidad manifestado por los ciudadanos de las diferentes Regioneso Comunidades Autónomas. Comenzamos por mostrar en el cuadro 19 elporcentaje de identificación como español, de varios de los gruposocupacionales que venimos considerando, referidos a algunas de lasComunidades Autónomas, según datos de 1991.

En el se pueden destacar por significativos varios valores. En primer lugarel escasísimo nivel de identificación con España existente en el País Vascoy dentro de él entre las mujeres, prácticamente nulo excepto entre lasamas de casa, seguido, como era de esperar, por Galicia y Cataluña abastante distancia. La vista de estas cifras le llevan a exclamar a A. deMiguel ‘ahora cobra todo su sentido lo que se llama, en la jerga políticacomunidades históricas”, para añadir algo más adelante “el hechoverdaderamente diferencial es el País Vasco. Definitivamente es otro país”.Expresión sobre todo esta última, que por el equívoco que puede encerrarno podemos dejar pasar sin comentar, ya que el no hacerlo podríainterpretarse como aceptación de algo que a nuestro juicio es totalmenteinaceptable, la posibilidad de entender con ella que el País Vasco no formaparte de España. Estamos seguros que A. de Miguel no quiso dar a lapalabra “país” el matiz equívoco, con que algunas veces se emplea sobretodo en política, de sinónimo de Estado.

Por lo contrario debemos señalar, en cambio, el mayor sentimiento españolistadeclarado por los madrileños y dentro de ellos por los jóvenes varones. A laComunidad de Madrid le sigue en cuanto a identificación españolista laComunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Claro que no tenemos datosreferentes a algunas de las más españolas, al menos a priori, como puedanser Aragón, Extremadura, ambas Castillas, Asturias, etc.

—180—

Page 159: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

De gran interés son los datos recogidos en el cuadro 20, en el que condatos de Linz, E. López-Aranguren y el propio A. de Miguel, se muestra laevolución en Cataluña y el País Vasco, entre 1979 y 1991, de quienes seconsideran: solo españoles (E) o más españoles que regionalista (R)—catalanes o vascos—, tan españoles como R y sólo R o más R que EEn ella se puede observar la pérdida del sentimiento de españolidadocurrida entre 1979 y 1984 en ambas Comunidades Autónomas, que sevuelve a reproducir, en el País Vascoentre 1989 y 1991, estabilizándoseen cambio en Cataluña durante el resto de la década. Por el contrario, elsentimiento nacionalista aumenta.a lo largo de los años considerados, deforma notable y constante. En el año 1984, sin duda como consecuenciade la conjunción de ambas tendencias, se produce un notable aumento delos que se consideran tan españoles con nacionalistas, para emprender,a partir de dicho año un moderado descenso de éstos, motivado por lacrisis del sentimiento de españolidad. Como final de este comentariopodemos señalar el alarmante porcentaje alcanzado por los nacionalistasen el País Vasco —casi el 75%— y el no menos peocupante casi 50% deCataluña.

A continuación, en el cuadro 21, p 182; vamos a completar los datos.de los doscuadros anteriores, indicando lo que podríamos llamar identificaciónnacional e identificación regional para cuatro de las ComunidadesAutónomas más conflictivas.

A la vista de su contenido, pueden hacerse tantas consideraciones comocruces de valores se realicen. Nosotros vamos a fijarnos nada más que entres o cuatro de ellos, aunque de verdad es francamente tentadorentretenerse en detalles.

Cuadro 20.— Gentilicio preferido en porcentaje se sienten...

SóloEomásEqueR Tan EcomoR TanEcomoR

Cataluña1979 37 36 261984 22 45 301988 21 35 411991 22 31 46

País Vasco1979 28 ‘ 24 471984 13 36 491988 13 27 541991 9 14 73

Fuente: LSE1992/1993, p. 691.

— 181 —

Page 160: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

Cuadro 21.— Gentilicio preferido.

Identificación nacionalSe sienten sólo E o más E que A

Identificación regionalSe sienten sólo A

D

•mc

Q

oit

it-

(

-

E(

o

it

Q

it it

-

(

-

cE

C

Varones activos 12 21 22 49 69 30 10 13Mujeres activas 3 26 18 40 60 27 10 18Amas de casa 17 27 21 40 52 25 11 20Jóvenes varones 5 19 16 41 70 34 18 24Jóvenes mujeres 2 17 17 46 74 31 10 10

Fuente: LSE 1992-1993, p. 693,

Lo primero que salta a la vista es el elevado porcentaje de identificaciónnacional correspondiente a la Comunidad Valenciana, que eleva losvalores medios, que figuran en el cuadro 19, en 20 puntos aproximadamente al sumar a los que se sienten sólo españoles, los que se venmás españoles (E) que valencianos (R), así como el correspondiente a laidentificación regional de los habitantes del País Vasco que se disparahasta alcanzar cifras por encima del 70%.

Por otra parte, sorprende el escaso porcentaje de gallegos que se identificancon E y E más R (entre 22 y 16, y 18 y 10 respectivamente), lo que hacesuponer que la mayoría de ellos se encuentran en la zona intermedia o centralde los que se consideran ‘tan E como R tan Rcomo E’.

Finalmente, analizando los datos horizontalmente, es decir por grupos deactividad, hay que destacar la fuerte identificación regional de los dosgrupos de jóvenes (varones y mujeres) que en todas las comunidadescontempladas alcanzan los máximos valores.

Conclusiones

De cuanto llevamos dicho y a modo de resumen, podemos indicar que:

a) El español medio se considera más informado que preocupado e interesado por la política.

—182—

Page 161: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

b) Su participación en la política se reduce, a lo sumo, a participar enalguna manifestación autorizada. Teniendo escasamente definido suintención de voto.

c) En cuanto a su posicionamiento político se declara mayoritariamentede izquierdas o centro-izquierda, si bien un 25% sigue sin definirse. Laevolución de este posicionamiento ha cambiado de signo hacia 1986,pasando de un continuo incremento de los que se declaran deizquierda en el período 1976-1986, a un apreciable descenso de losmismos a partir de dicho año. Su comparación con el ciudadano medioeuropeo, le sitúa como el menos conservador de todos y el máspartidario de efectuar los cambios políticos por la vía de la revolución.Por Regiones o Comunidades Autónomas los ciudadanos de Madrid ydel conjunto Castilla y León + Cantabria + La Rioja se muestran los másconservadores, mientras que los del País Vasco + Navarra son los máspartidarios de la acción revolucionaria.

ci) Su confianza en las instituciones del Estado es más bien escasa ydescendente en los últimos diez años. Siendo las Fuerzas Armadas laInstitución que mayor pérdida de confianza ha experimentado en esteperíodo. La incidencia de los diferentes factores sociodemográficos esescasa, siendo el de la edad seguido del religioso los que mayoresdiferencias presentan.

e) Respecto al gentilicio preferido o grado de identificación con lasdiferentes agrupaciones geográficas, cada vez aumentan más qienesprefieren su localidad o pueblo. Europa y el Mundo son entes que,aunque escasos todavía, cada vez adquieren más partidarios. Aquí elfactor de mayor incidencia, como es lógico suponer, es el geográficoo lugar de residencia, seguido del de edad.

—183—

Page 162: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Coordinador: D. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ PÁRAMOProfesor emérito y ex titular de Sociología. Licenciado en CienciasPolíticas y Económicas y en Ciencia de la Información y Sociales.Doctor en Derecho.

Secretario 1 D. ALBERTO BENDITO MARTÍNEZ DE BUJOCoronel de Infantería de Marina (G) (GE) (ASG) (BA) (F)Diplomado en Organización y Métodos.

Secretario 2-°: D. RAMÓN QUINTERO ÁLVAREZCoronel de Infantería. Licenciado en Económicas.

Vocales: D. JORGE AZPIZUA TURRIÓNLicenciado en Filosofía y Letras.

D. EMILIO BENAVENT ESCUINMonseñor, Doctor en Teología y Licenciado en Filoso ifa.

D. FRANCISCO JAVIER BERRIO ÁLVAREZ-SANTULLÁNCoronel de Artillería (DEM) y Diplomado en Organización y Métodos.

D CARLOS ECHEVARRÍA RODRÍGUEZCoronel de Artillería. Licenciado en Psicología y Master en Gestiónde Empresas.

D ANA MARÍA HUESCA GONZÁLEZLicenciada es Sociología y Ciencias Políticas.

D. JULIO MOLINA BANAYASLicenciado en Historia Moderna y Contemporánea.

—185—

Page 163: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

D. EUGENIO RODRÍGUEZ LÓPEZCoronel de Infantería. Profesor de Educación Física y Deportes.

D. MARÍA LUISA RODRÍGUEZ LÓPEZLicenciada en Ciencias Políticas y Sociología.

D. EULOGIO SÁNCHEZ NAVARROLicenciado en Sociología.

Las Ideas contenidas en este trabalo son de responsabilidad de sus autores sin quese refleje necesariamente el pensamiento del IEEE, que patrocina su publicación.

—186—

Page 164: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CUADERNOS DE ESTRATEGIA DEL CESEDEN

N2 TÍTULO

01 La industria alimentaria civil como administradora de las FAS y sucapacidad para la defensa estratégica.

02 La ingeniería militar de España anté el reto de la investigación y eldesarrollo de la Defensa Nacional.

03 La industria española de interés para la defensa ante la entrada envigor del Acta Única.

04 Túnez: su realidad y su influencia en el entorno internacional.

05 La Unión Europea Occidental (UEO), (1955-1988).

06 Estrategia regional en el Mediterráneo Occidental.

07 Los transportes en la raya de Portugal.

08 Estado actual y evaluación económica del triángulo España-Portugal-Marruecos.

09 Perestroika y nacionalismos periféricos en la Unión Soviética.

10 El escenario espacial en la batalla del año 2000 (1).

11 La gestión de los programas de tecnologías avanzadas.

12 El escenario espacial en la batalla del año 2000 (y II).

13 Cobertura de la demanda tecnológica derivada de las necesidadesde la Defensa Nacional.

14 Ideas y tendencias en la economía internacional y española.

15 Identidad y solidaridad nacional.

16 Implicaciones económicas del Acta Única 1992.

17 Investigación de fenómenos bélicos. Método analítico factorial.

18 Las telecomunicaciones en Europa en la decada de los 90.

19 La profesión militar desde la perspectiva social y ética.

20 El equilibrio de fuerzas en el espacio sur europeo y mediterráneo.

—187—

Page 165: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CUADERNOS DE ESTRATEGIA DEL CESEDEN

TÍTULO

21 Efectos económicos de la unificación alemana y sus implicacionesestratégicas.

22 La política española de armamento frente a la nueva situacióninternacional.

23 Estrategia finisecular española. México y Centroamérica.

24 La Ley Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional.

25 Consecuencias de la reducción de los arsenales militares negociadosen Viena, 1989. Amenaza no compartida.

26 Estrategia en el área iberoamericana del Atlántico Sur.

27 El espacio económico europeo. Fin de la guerra fría.

28 Sistemas ofensivos y defensivos del espacio (1).

29 Sugerencias a la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones(LOT).

30 La configuración de Europa en el umbral del siglo XXI.

31 Estudio de inteligencia operacional.

32 Cambios y evolución de los hábitos alimenticios de la poblaciónespañola.

33 Repercusiones en la estrategia naval española, de aceptarse laspropuestas del este en la CSBM, dentro del proceso de la CSCE.

34 La energía y Medio Ambiente.

35 Influencia de las economías de los países mediterráneos del norte deÁf rica en sus respectivas políticas de defensa.

36 La evolución de la seguridad europea en la década de los 90.

37 Análisis crítico de una bibliografía básica de sociología militar enEspaña. 1980-1990.

38 Recensiones de diversos libros de autores españoles, editados entre1980-1990, relacionados con el tema de las FAS.

—188—

Page 166: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CUADERNOS DE ESTRATEGIA: DEL CESEDEN

N9 TÍTULO

39 Las fronteras del mundo hispánico.

40 Los transprotes y la barrera pirenaica.

41 Estructura tecnológica e industrial de Defensa, ante la evoluciónestratégica del fin del siglo XX.

42 Las expectativas de la 1+0 de Defensa en el nuevo marcoestratégico.

43 Costes de un ejécito profesional de reclutamiento voluntario. Estudiosobre el Ejército profesional del Reino Unido.

44 Sistemas ofensivos y defensivos del espacio (y II).

45 Desequilibrios militares en el Mediterráneo Occidental.

46 Seguimiento comparativo del presupuesto de gastos en la década1982-1991 y su relación con el de Defensa.

47 Factores de riesgo en el área mediterránea.

48 Las Fuerzas Armadas en los procesos iberoamericanos de cambiodemocrático (1980-1990).

49 Factores de la estructura de seguridad européa.

50 Algunos aspectos del régimen jurídico-económico de las FAS.

51 Los transportes combinados.

52 Presente y futuro de la Conciencia Nacional.

53 Las corrientes fundamentalistas en el Magreb y su influencia en lapolítica de defensa.

54 Evolución y cambio del este europeo.

55 Iberoamérica desde su propio sur. (La extensión del Acuerdo deLibre Comercio a Sudamérica).

56 La función de las Fuerzas Armadas ante el panorama internacional deconflictos.

—189—

Page 167: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

CUADERNOS DE ESTRATEGIA DEL CESEDEN

N9 TÍTULO

57 Simulación en las Fuerzas Armadas españolas, presente y futuro.

58 La sociedad y la defensa civil.

59 Aportación de España en las Cumbres iberoamericanas: Guadalajara1991-Madrid 1992.

60 Presente y futuro de la política de armamentos y la l÷D en España.

61 El Consejo de Seguridad y la crisis de los países del Este.

62 La economía de la defensa ante las vicisitudes actuales de laseconomías autonómicas.

63 Los grandes maestros de la estrategia nuclear y espacial.

64 Gasto militar y crecimiento económico. Aproximación al casoespañol.

65 El futuro de la Comunidad Iberoamericana después del V centenario.

66 Los estudios estratégicos en España.

67 Tecnologías de doble uso en la industria de la defensa.

—190—

Page 168: INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS€¦ · Primera Sección, AFines de la Defensa’. [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1994. — 150 p. 22 cm.

- PUBLICACIONES

Colección Cuadernos de Estrategia - DE DEFENSA