INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL - core.ac.uk · socioeconóm ico ha aumentado también los...

27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD UMAE-HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 14 CENTRO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORTINES" “CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE DETECCION Y ATENCION INTEGRAL DEL CANCER DE MAMA DEL IMSS EN MEDICOS RELACIONADOS EN LA ATENCION INTEGRAL DE LA MUJER QUE LARORAN EN EL IMSS DEL PUERTO DE VERACRUZ” TESIS QUE PARA OBTENER EL POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: RADIOLOGIA E IMAGEN QUE PRESENTA: l'lietviív ¿Antonia ^¿^Sfjejet ASESORES: Dr. Felipe González Velázquez Dra. Amparo Malfavon Malpica IMSS H. VERACRUZ, VER. FEBRERO DEL 2009

Transcript of INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL - core.ac.uk · socioeconóm ico ha aumentado también los...

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDIRECCIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS

COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD U M A E -H O S P IT A L DE E S P E C IA L ID A D E S N o . 14 CENTRO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORTINES"

“CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE DETECCION Y ATENCION INTEGRAL DEL CANCER DE MAMA DEL

IMSS EN MEDICOS RELACIONADOS EN LA ATENCION INTEGRAL DE LA MUJER QUE LARORAN

EN EL IMSS DEL PUERTO DE VERACRUZ”

TESI SQUE PARA OBTENER EL POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE:

R A D IO LO G IA E IM A G E NQUE PRESENTA:

l ' l ie tv i ív ¿ A n to n ia ^¿^Sfjejet

ASESORES:

Dr. Felipe González Velázquez Dra. Amparo Malfavon Malpica

IMSS

H. VERACRUZ, VER. FEBRERO DEL 2009

R E S U M E N ................................. .......................1

IN T R O D U C C IÓ N ............................ .......................2

AN TEC ED EN TES C IEN TIFICO S . . . ........................ 4

M ATERIAL Y M ETODO S ...................... 13

RESULTADO S .....................14

D ISCUSIÓN . .......................17

C O NCLUSIO NES .............. 19

BIBLIO G RAFÍA 20

A N E X O S . 22

AG R AD EC IM IEN TO S 2G

RESUM EN

T itu lo : Conocim iento del p rogram a de detección y atención in tegra l del cáncer

de mama del IM SS en m édicos re lacionados en la atención integral de la m ujer

que laboran en el IM SS del Puerto de Veracruz

O b je tivo : Determ inar <?: grado de c o n o c im e rti de¡ program a de detección y

atención in tegra l del cáncer de m am a en m édicos involucrados en la atención

integral de la m ujer que laboran en el IMSS del puerto de Veracruz

T ip o de e s tu d io : O bservaciona l prospectivo descriptivo y transversal.

M a te ria l y m é to d o s : Se realizó una encuesta de 25 preguntas de opción

múltiple basada en el program a de detección y atención integral del cáncer de

mama que inclu ían las á reas de epidem iología, detección, d iagnóstico,

, n tciogia y tratam iento a '0 0 médicos tam iliares. 20 g inecólogos y 4

oncólogos del IMSS del Puerto de Veracruz

R ESU LTA D O S: De los 100 m édicos fam iliares encuestados destoca que 14

tienen un grado de conocim iento bueno sobre el program a do detección y

atención integral del cáncer de m am a. 55 tienen un grado de conocim iento

regular y 31 tienen un g rado de conocim iento m alo Los m édicos g inecólogos y

oncólogos el 100% tienen un buen grado de conocim iento

CO N CLUSIÓ N : El grado de ' onocim iento del program a de detección y

atención integral del cáncer de m am a es bueno en 14% de los m édicos

fam iliares Destaca que el grado de conocim iento es bueno en 100% de los

médicos g inecólogos y oncólogos

P A LA B R A S C LA V E S : Program a de detección oportuna del cáncer de mama.

INTRO DUCCIÓ N.

Cada año en el m undo ocurren a lrededor de un m illón de casos nuevos

t cáncer de m am a Es:a entennedad constituye de 20 a 25% de todos los

casos de cáncer en la m ujer, contribuye con un 15 a 20% de la m orta lidad por

cáncer y con un 2 a 5% de la m orta lidad por cualqu ier causa en el m undo

occidental.

Existen grandes d iferencias en las tasas de incidencia y m ortalidad por

cáncer de m am a desde el punto de vista geográfico La mortalidad varia de

19 9 por 100 mil m ujeres en la India, hasta de 89 2 en mujeres blancas en

A ..as tasas mas altos dt- m uita lidad se uai un ms áreas más desarro llados

tEuropa, N orteam érica y O ceam a) El riesgo de padecer cáncer de m am a se

eleva con la edad y se lia trip licado para las m u je ies nacidas después de 1950,

com paradas con aquellas nacidas al in icio del siglo XX ' 4

A n ive l nacional, la tendencia tiene un com portam iento m arcadam ente

ascendente con una tasa de 9 8 por 100 m il m ujeres de 25 y m ás años en 1980

a catorce punto c inco en el 2001 En este ú ltim o año se registraron 3565

¡(.tenciones es d e m «rieaeuu" de 10 nn ie 'H s poi día de las cuales tres

corresponden a población derechohabiente

En tan so lo 15 años la tasa de m ortalidad en el IMSS, se ha e levado de

7.8 en mil novecientos ochenta siete a 11.6 por 100 mil m ujeres de 25 y mas

años en el dos mil dos. Por otro lado, de acuerdo con el registro h lstopa lo lóg ico

de neoplasias, en mil novecientos noventa ocho se diagnosticaron en nuestros

Hospitales 3,384 casos cifra que ascendió a 4,004 en el afio 2000,

i ¿presentado el 41 5 J/e de todos los casos de cáncer de m am a en el país

El propósito de este estudio fue saber si los m édicos involucrados en la

atención in tegra l de la m ujer tem an un conocim iento adecuado del program a de

¿elección y atención in tegra l del cáncer de m am a del IMSS. Va que el

conocim iento adecuado del program a de detección y atención in tegra l del

ancer de m am a en los m édicos de los tres niveles de atención y la

uniform idad en los cruenos oe m anejo m edico es ind ispensable para lograr

jis m in u ir la m orbilidad asociada a los tratam ientos sistém icos, evitar los dafios

psicológicos v incu lados a terapias radicales, abatir los costos de tra tam iento y

uism m uir la m ortalidad

A N TE C E D EN TE S C IENTÍFICO S

El cáncer de m am a es un problem a de salud m undial. En los

estados Unidos una de cada ocho m ujeres desarro llara cáncer de m am a

durante su vida, y vo lverse uno de los 1S0 000 nuevos casos in form ados

. i 'Dente"

Con 1 m illón de casos nuevos en el m undo cada año. el cáncer de

m am a es la m alignidad m ás com ún en m ujeres y com prende el 18 % de todos

■» canceres fem eninos '

Hace tan solo dos décadas, el cáncer de m am a no se consideraba

problem a de salud im portante en Am érica Latina y el caribe Sin em bargo las

tasas de m orta lidad del cáncer de m am a han estado en aum ento durante al

! s 40 años en a n ,¡ ios p a .M " o .!< Am érica Latina y el Caribe

Se cree que el desarro llo socioeconóm ico y los consiguientes cam bios de los

com portam ientos lep roductivos a lo la igo de los ú ltim os 50 años han

ontribuido a aum entar el riesgo de cáncer de m am a Ese m ism o desarro llo

socioeconóm ico ha aum entado tam bién los conocim ientos de la m ujer sobre In

salud y, por consigu iente , la dem anda de servicios de calidad '

En 1990 existían en el país 1G951 200 m ujeres de 25 años y m ás quo

■ ' te n ta b a n el . i ( y ' de i n u b iaoó ' fe ne i ina total De acuerdo con las

estim aciones del C onse jo N acional de Población (CONAPO) para el año 2000

este grupo de m ujeres llegó a 23'904 201 con un porcenta je de 47 7% Para el

año dos mil d iez y 2030 se espera que las m ujeres de esle g rupo constituyan el

55 6% y sesenta punto ocho por ciento, respectivam ente, de la población

fem enina to ta l.3 0

Estos increm entos perm iten antic ipar el im pacto en los servicios que el

Sistema Nacional de Salud tendrá con este grupo de edad, considerando que

es la población m as susceptib le de oesano ila r una enferm edad crónico-

degenerativa com o los canceres del aparato genital fem enino y de la m am a.

El grupo de edad con m ayor num ero ae defunciones es el de 45 a 54

años no obstante, debe destacarse que el grupo de 35 a 44 años presenta un

num ero cercano al del grupo anterior, lo que dem uestra una tendencia de las

m ujeres m exicanas a p iesen ta r cáncer de mama y a m orir por esta causa, a

una edad más tem prana con el consecuente im pacto social que im p lic a 11 "

Según los reg is tios ae >a SSA en ei anc 2000. sólo se d iagnosticaron

entre el cinco y el 10% de los casos en estadios tem pranos 0 y I, (en contraste

en lo que sucede en os pa ses desarro llados donde aprox im adam ente ol

50% de los cánceres m am arios se d iagnostican en esos estadios) lo que ofrece

m ayores posib ilidades de curación En el o tro extrem o, del 40 a 50% de los

casos d iagnosticados corresponden a etapas m uy avanzadas (estadio III) o

^se m in a d a s (estadio IV) O bviam ente el costo del tra tam iento del cáncer

,.v ai izado es m as e ievauo y sus posib ilidades ue u n ación m ucho m as bajas ' "

Com o producto del nuevo escenario dem ográfico y de la transición

epidem iológica que vive actualm ente nuestro país, el cáncer m am ario

constituye la segunda causa de m orta lidad por neoplasias m alignas entre las

m ujeres de 25 años y m ás. lo que representa una verdadera inequidad de

género e in justicia social En prom edio, cada día 25 m ujeres son

diagnosticadas de cáncer m am ario y a lrededor de 10 m uertes por esta causa

■-r- M éxico Para dar respuesta a este im p o rta rte problem a de salud pública, el

Program a N acional de Salud 2001-2006, establece com o una de sus

estrategias sustantivas el Program a de Acción para la Prevención y el Control

del Cáncer M am ario cuyo propósito es dism inuí! la m ortalidad por este tipo de

neoplasia entre la población fem enina

F -1 este d c H .n ii 'o * v lm e o >*' di.-g-.ost-.co situacional del cáncer

n a m a rio en nuestro país, los objetivos, las m etas y las estra teg ias que

jn e n ta ra n las acciones en todas las instituciones de salud de los sectores

publico, social y p rivado en benefic io de las m ujeres m exicanas

El Plan Estra tégico de Salud R eproductiva considera lineas de acción

prioritarias, detectadas en la consulta popular en esta m ateria y que

contribuirán al m ejoram iento de los niveles de b ienestar de las m ujeres

■ X anas por lo '.me ' p i •uvuenria ■! '*1 ogram a Nacional de Salud

. üO i 2006 (PNS) en la e s iiu teg ia sustantiva gue se refiere a “en lren la r los

problem as em ergentes m ediante la defin ic ión explícita de prioridades", so

presenta el P rogram a de Acción para la Prevención y Control del Cúncor

M am ario

Este program a se inscribe dentro de la línea de acción especifica de

a tender las neoplasias m alignas se vincula con otras estrategias

t i. m entales co n " 'c Je ( « ■ s ".n r un 'edera 'ism o cooperativo en m ateria de

-u iud particu la rm en ie en a imea de acc ión que se refiere a forta lecer la

cooperación in teresta ta l en serv ic ios de salud pública y serv ic ios de

especia lidad; con la estra teg ia de v incu la r la sa lud con e l desarro llo económ ico

y social, en dos lineas de acción, que estab lecen una, prom over la educación

saludable y la otra prom over 1a perspectiva de género en e l sector salud Es

as* com o la prevención de l cáncer de m am a se ubica com o una de las

acciones p re fe ren tes de l G ob ie rno M exicano Este docum ento con tiene un

anális is de la p rob lem ática , de los recursos instituciona les para su a tenc ión y

las lineas genera les para su aborda je , consensadas con las instituciones de l

sector salud, cons iderando la op in ión de los responsables esta ta les

Un prob lem a de salud en increm ento y con alto im pacto requ iere de una

•espuesta de la soc iedad en su con jun to por lo que es necesario re fo rzar la

cuucacion y partic ipac ión ae id m ujer en e. a u n a d o de su salud, para que se

efectúe la autoexp lo rac ion y acuda a su unidad a realizarse la detección Los

servicios de salud debem os responder p roporcionando una a tención oportuna y

de calidad en la detección, el d iagnostico y el tra tam iento Lo anterior, involucra

la partic ipación de un equ ipo de salud m ultid iscip linario , la coord inac ión

perm anente de los tres n ive les de a tención y la uniform idad en los entonos de

m anejo m edico, actua lizados y acordes con el desarro llo tecnológico

La detección dei ^ancu i de m am a (tam iza je j se realiza m ediante tres

acciones principales la au toexp lorac ión m am aria, la exploración c lín ica y el

estudio de m astogra fia

La autoexp loracion de la g lándula m am aria tiene el propósito de

' vm iia riza r a la m uje- c c ' 'a form a \0 L1men coloración m ovilidad,

consistencia y sensib ilidad de am bas m am as y poder detectar cualqu ier cam bio

para reportarlo a su m édico ¡o antes posible Se ecom ienda realizarlo en form a

m ensual a partir de la m enarca, (entre el 7o y 10o d ia del inicio de la

m enstruación) y para la m ujer postm enopausica conviene realizarse en un día

f'jo elegido por ella cada m es Es función del prestador de servicios de salud

enseñar la técnica de autoexp loracion a todas las m ujeres que acudan a la

n d a d de salud adem as de realizar actividades extram uros para la d ifusión de

.^ u e id o con los lineam ientos de cada institución La enseñanza de la

uutoexploración m am aria la debe realizar personal m édico y param ód ico

previam ente capacitado 1 v

El exam en c lín ico de las m am as debe ser realizado cada año por el

médico o la enferm era capacitados, a todas las m ujeres m ayores de 25 años

que asisten a las unidades de salud, previa autonzación de la usuaria l a oferta

s ^tem ática de la e x o lo n c io n clín ica y la enseñanza de la au toexp lornc ión de

las m am as, debe form alizarse de jando registro del estado actual de los (a d o ro s

ae nesgo y los ha llazgos de la exploración en el expediente clín ico

Si el resu ltado es negativo, se recom ienda en tregar a la usuaria el

registro de la va loración en la Cartilla Nacional de Salud de la M ujer, asi com o

en algún otro form ato d iseñado para tal fin, para que la m ujer le dé seguim iento

en sus autoexp lorac iones m ensuales o en su exam en clín ico anual Si el

“ su llado es sospechoso por factores de riesgo o presencia de lum orac ión

je o e ia rem itir a la js u a r ia ai serv ic io de m astogra fia o a va lorac ión por el

servicio de g ineco logía

Los estudios en los años 80 que dem ostraron la e fectiv idad y e ficacia de

la m astogra fia para reduc ir la m orta lidad del cáncer de m am a (con o sin

exam en clín ico) en un 25 a 30% llevaron a m uchos países a adop ta r gu ias

para im plem entar la detección oportuna a escala poblaciona l El in terés por la

js iu g ra lia tue m ayui al i iU o que j u b i l e ¿ k s lo habían ocurrido cam bios

s ignificativos en la m orta lidad con la estrategia de autoexp loración y

exploración c lim ca '

Con base en lo anterior, la detección del cáncer de m am a se convierte

en un proced im iento predom inan tem ente radio lógico, de ta l m anera que en el

radiólogo recae la responsabilidad prim aria del tam íza je La m astogra fia juega

un papel central en la detección del cáncer oe m am a, porque puede m ostrar

., i .lios en el le ju ^ ; urna, , jos o na;, unos antes que el m edico o la

paciente puedan identificarlos

La m astogra fia es actua lm ente la m ejor herram ienta para la detección

tem prana del cáncer de m am a con una e fectiv idad en la reducción de la

m orta lidad de 35% en m u jeres de 50 a 69 años Se estim a que la sensib ilidad

es de 75% , los fa lsos pos itivos son a lrededor de 6% y la especific idad cercana

al 94% . sin em bargo estas vanan según la edad de la m ujer y la habilidad del

.i Jivy.uiju e ll id IIUe.p¡e'tuCiO,

Es responsabilidad de l m édico, de l personal de salud pública o de la

enferm era m aterno infantil, matear la detección con m astogra fia cada 2 años en

las m ujeres as in tom áticas de los 50-69 años o de los 40-49 años con

antecedentes de cáncer de m am a en fam ilia res directos No se recom ienda la

m astografia de detección para m ujeres de m enor e d a d ’ *

El Coleg io Am ericano de radio logía ha d iseñado una herram ienta para

el contro l de calidad en los reportes de m astografia . que reduce la confusión en

in terpre taciones de la im agen del cáncer y perm ite obtener una base de datos

para revisión futura el s istem a BI-RADS (B reast Im aging Reporting and Data

System ), este sistem a se basa en un léxico com ún que describe cada hallazgo

m am ográfico y de las anom alías clasificándola en 6 categorías

ca tego ría 0 evaluación incom pleta

Es una categoría provisoria hasta com pletar la evaluación Se

recom ienda una com presión localizada m agnificaciones, proyecciones

adicionales, ecografía y en a lgunos casos com paración con estudios

anteriores, según el resu ltado se dara una clasificación

Categoría 1: exam en norm al

Estudio que no m uestra anorm alidades com o tum or, d istorsión en la

arquitectura , engrasam ien to de la piel, m icrocalcificaciones.

Categoría 2: H a llazgos benignos

Es una m am a norm al pero se describen algunos hallazgos com o

fibroadenom as calc ificados, ca lc ificaciones secretoras, lesiones que contienen

grasa com o los quistes o leosos, lipom as galactoceles, ham artom as, cica trices

posquirúrgicas.

>. alegoría 3: Hallazgos probablem ente benignos

Se requiere ccnt'O l a codo plazo No esperam os cam bios durante el

seguim iento, pero se requiere contro l a cono plazo (6 m eses), y seguirse con

exam enes ad icionales a largo plazo (2 años ' en los que se ha dem ostrado

estabilidad.

Categoría 4: Hallazgos sospechosos

Se recom ienda biopsia Los hallazgos de esta categoría deberán ser

leservados para aquellos que no tienen la apariencia clasicam ente maligna,

: t"c se salen d e 1 \ i n j o le probabilidad ce malignidad en relación a lo

categoría 3 (riesgo de m as del 2 '\ ) Se i ¿contiendan procedim ientos de

intervención hacia la m am a los cuales deben realizarse en re lación o esta

categoría Esta categoría se subdivide en tres subgrupos

4A Se incluyen lesiones de baja probabilidad de ser m alignos las cua les sin

em bargo van a biopsia (por e jem plo m asas palpables parlicu lorm onte sólidos

circunscritas que al u itiasom do p iesentan im ágenes sugestivas de

■ r ’ oadenomas, quistes ccmoin ados o a b sce so

4B se clasifican las lesiones de sospecha interm edia do m alignidad Los

Hallazgos requieren una i orreiación patológica o u d io lóg icn F.i seguim iento do

un resultado depende de la concordancia del patólogo y radiólogo.

Particularm ente lesiones c ircunscritas o masas con m árgenes parcia lm ente

indefinidos (foco de necrosis grasa, fibroadenom a no típico, papilom a

niraquistico)

4C Se agrupan las lesiones sospechosas de m alignidad (m asas sólidas,

regulares, mal defin idas o un nuevo acum ulo de m icrocalcificaciones finas y

p leom orficas durante el seguim iento)

Categoría 5: A ltam ente sugestiva de m alignidad

Estas lesiones tienen alta probabilidad de malignidad (m ayor del 95°o) debe ser

cáncer inicial La recom endación es cirugía con o sin biopsia percutánea

p ievia a decir según el caso

Categoría 6. Biopsia conocida con m alignidad

Esta categoría está reservada para lesiones que se identifican a l estudio de

im agen con biopsia previa probada de m alignidad para defin ir su terapia ' 1 u

M ediante un estudio observacional. prospectivo, descriptivo y transversal

be realizó una encuesta de 25 preguntas de opcion m últip le basada en el

program a de detección y a tención integral del cáncer de m am a a m édicos

lam inares, g inecólogos y onco iogos clín icos y quirúrgicos que laboran en el

iMSS del Puerto de Veracruz Siete preguntas fueron de epidem iología, 5 de

detección oportuna A de patología m am aria, 5 de d iagnostico y 4 de

ti atam iento Las preguntas fue ion validadas por un epidem iólogo experto en el

lem a y los resultados analizados por un medico lad ió logo con experiencia en

l-i tema, con más de una decada dedicado a la detección oportuna del cáncer

oe mama Los resultados lueron c lasificados de acuerdo al g rado do

onocim iento este fue bueno cuando contestaron del 80-100% de las

preguntas correctam ente, regular dei 60 79 .. y m alo cuando contestaron

m enos del 60% de las preguntas correctam ente

Se encuestaron a 124 m édicos que trabajan en IMSS del puerto de

Veracruz. cien fueron m édicos fam ilia res 20 g inecólogos y 4 oncólogos.

Sesenta y tres fueron m ujeres y 61 hom bres con un rango de edad de 31-62

años, con una desviación estándar de 7 2, una m ediana de 48,5. La

antigüedad en el servicio es una mediana de 15 5 con un rango de 2-27

años. En la gráfica 1 se observa que el grado de conocim iento del

program a de detección y atención integral del cáncer de m am a en los

m édicos fam iliares es de predom inio regular representando el 551o de los

médicos, m ientras que para los ginecólogos y oncólogos es bueno

representando el 1001* En la grá fica 2 destaca el porcenta je de errores por

m odulo en los m édicos fam ilia res En la gráfica 3 se m uestra el g rado de

conocim iento sum ando todas las ca lego iias. el cual es de predom inio

regular en 44% (55 m édicos) En relación a los m édicos fam ilia res so

observo que los m édicos que tienen mayoi antigüedad en el servicio tienen

un grado de conocim iento ligeram ente mayoi en com paración con los

m édicos de m enor antigüedad

Gráfica 2. Porcentaje de errores por m odulo m édicos fam iliares

G ráfica 3. G rado de conoc im ien to todas las categorías

Nuestro estudio dem ostró que el grado de conocim iento del program a de

detección y a tención in tegra l de l cáncer de m am a en los m édicos fam ilia res

es bueno en 14%. regular en 55 % y m alo en 31% de ellos. El 100% de los

m édicos g inecólogos y onco logos tiene un buen grado de conocim iento del

program a de detección y atención integral del cáncer de mama.

Por su frecuencia cada vez m ayor el cáncer de m am a es actualm ente

uno de los principales prob lem as de salud de la m ujer m ayor de 40 artos, el

creciente aum ento de la enferm edad se encuentra estrecham ente

relacionado con el enve jecim ien to y con una m ayor prevalencia de los

factores de riesgo en la población fem enina *•'

La tasa de m orta lidad en el IMSS se ha e levado de 7 8 en 1987 a 11 6

por cien mil m ujeres de 25 y m ás años en 2002 Por otro lodo, de ocuordo

con el registro h istopato iogico de neopiasias en el arto 2004 se

d iagnosticaron cua tio mil cu a lio casos representando el 41% de lodos los

casos de cáncer de m am a en el país

Ante tal situación la d irección de prestaciones médicas tom o la decisión

de incorporar la m astografia de delección a las estrategias de

autoexploración y exploración clínica de la mama, que actualm ente se

desarrolla com o parle de ios program as integrados de salud de la m ujer y

de la adulta m a y o r '

Desde el año 2004 existe a nivel institucional un program a de detección

y atención in tegra l del cáncer de m am a en el se abordan todos los puntos

im portantes en el m anejo de esta patología. Que deben de conocer todos

los m édicos involucrados en la atención integral de la m ujer que laboren en

el IMSS entre estos se incluyen a los m édicos fam iliares, g inecólogos y

oncólogos N uestro estudio dem ostró que el grado de conocim iento del

program a de detección y atención m tegia i oel cáncer de m am a es bueno

solo en 14% de los m édicos fam iliares t stos resultados nos perm iten

destacar que es necesario d ifundir el program a de detección y atención

integral del cáncer de m am a en los m édicos fam iliares Ya que un problem a

de salud en increm ento y con a lio im pacto requiere que los serv icios de

salud respondan proporcionando una atención oportuna y de calidad en la

detección el d iagnostico y el tra tam iento l o an le rio i. involucra la

participación de un equipo m ullid iscip itnarie. la coordinación perm anente do

los tres n ive les de atención y la uniform idad en los criterios do m anojo

medico actualizados y acordes con el desarrollo tecnológico Con oslas

acciones se lograra d ism inuir la m orbilidad y mortalidad dot crtncor do

m am a

Con respecto a los m édicos g inecólogos y oncólogos el 100% tienen un

buen grado de conocim iento del program a de detección y atención integral

del cáncer de m am a, esto es im portante ya que un d iagnostico oportuno

logra d ism inu ir la m orbilidad asociada a los tratam ientos slstém icos, evita

los daños psico lóg icos vincu lados a terapias radicales, aba le los costos de

tratam iento y d ism inuye la m ortalidad

El grado de conocim iento del program a de detección y atención in tegra l del

cáncer de m am a es bueno en 14% de los médicos fam iliares. Destaca que el

grado de conocim iento es bueno en 100% de los médicos g inecólogos y

oncólogos.

B IB L IO G R A FIA

1 Detección y A tención in tegra l del Cáncer de Mama. G uia Técnica 2004

Instituto M exicano Del seguro Social

2 M anual del P rogram a de acción para la prevención y control del cáncer

m am ario de la secretaria de salud 2 0 0 1 -2006

3 Norm a Oficial M exicana NOM -041-SSA2-2002. Para la prevención,

d iagnóstico, tra tam iento contro l y v ig ilancia epidem iológica del cáncer de

mama

4 Calderón GA, Parás BF C árdenas II et ai R isk factors o f broast cáncer in

M ex icanW om en Salud Pública Méx 2000 42(1) 26-33

5 Masi CM Racial and elhmc disparties m ü ieast cáncer a m ultilevol

perspective Med Clin Nortli Am 2005 Bit 753-770

6 Mcperson K. Steel CM tíie a s t Cáncer epidem iology. risk factors. and

genetics Clin Rev 2000 32 t 024 026

Robles CS Galam s E B ieas l cancel m L.ilin Am erica and Ihc Caribboun

Rev Panam Salud Pública 2002, 11(3) 178-184

8, Peréz SC, Pérez SM, Pérez PE. Ojeda OM Afecciones m am arlas. Su

com portam iento en nuestro medio Rev Cub Oncol 1997; 13(2): 104-110

5 López CL. torres SL López CM. Rueda NC Identificación de las lesiones

m am arias malignas en M éxico Salud Pública Méx 2001 .43 (3 ): 199-2002

10 Ortega AD, López CL, López CM Estrategias para la enseñanza del

autoexam en del seno a m ujeres en edad reproductiva. Salud Pública Méx

2000: 42(1): 17-25

1 1 L iberm an L, M enell JH, Breast im aging reporting and data sistem (6IRADS).

Radiol Clin North Am 2002 40 409-430

’ 2 Ba lleyguier C Ayadi S. Van KN Vanel D et al BIRADS. C lassification in

m am m ography Euroo jour of radiol 2007 6 1 192-194

13 Balleyguier CA Bidault P C Mathieu MC Ayad SA. et al BIRADS:

m am m ography, exercises E u ro p jo u r of radiol 2007, 61:195-201

14 Lewin MJ, Orsi JC, HendricK ER Digital M am m ography Radiol Clin North

Am 2004; 42871 -884

'5 Kopans BD, La m am a en imagen 2° ed Madrid M arban 1999 p 39-51

6 Gordon PB U ltrasond for b ieas t cáncer scieenm g and stagms Radio l clin N

Am 40 (2002)431-441

< r Majid AS. Shaw PE Breast caí enroma pulalis and pearls R odiographics

2 0 0 3 .2 3 881-895

18 Dione M Screem ng m am ography p iac ticc cssentia ls Ral C lin N AM

2004,42: 831-843

19 Berg W A, Supplem enta l screening sonography in dense Breast. Radiol Clin

North Am 2004 42 845-851

lU Jackson VP, D iagnostic M am m ography Radiol Clin N. AM 2004, 42: 853-

AN EXO S

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

IE S T SOBRE El PR O G RAM A DE DETECCION Y ATENCION INTEGRAL DEL CANCER DE M AM A El S IGUIENTE C UESTIO NARIO ES AN O N IM O Y

CON FIN ES DE INVESTIG ACIO N UNICAM ENTE.

CO NTESTE LAS S IG U IEN TES PR EG U NTAS SEGUN SE INDIQUE

A que categoría pertenece: a) m edico fam ilia r b) m edico oncólogo

o ginecólogo

Antigüedad en e l s e rv ic io _______________ Sexo. Fem enino M asculino

Edad ____________

¿ s>on factores de nesgo para el cáncer de m am a? V F

1) Primera m enstruación antes de los 11 artos ( ) ( )2) M enopausia a los 40 artos ( ) ( )3) Historia fam ilia r de cáncer de m am a ( ) ( )4) Terapia de reem plazo horm ona l por 2 artos ( ) ( )5) Edad del prim er em barazo a term ino a los 20 artos ( ) ( )6) Uso de anticonceptivos orales ( ) ( )7) Obesidad en postm enopausicas ( ) ( )

t CA que edad se debe lea liza i la pun iera m astografia en pacientes asintom aticas según el program a del IMSS '•

50 años b) 40 años t i 35 anos d) 55 artos

9 ¿Con que periodo de tiem po se deben realizar las m astograflas en m ujeres asintom áticas según el program a del IMSS ?

a) Cada año b) Cada 2 artos c) Cada 5 artos d) Cada 3 artos

10 ¿A que edad se debe rea lizar la prim era m astografla en pacientes con antecedentes de cáncer de m am a en fam iliares d irectos según el program a del IMSS ?

a) 25 años b) 30 artos c j 35 artos d) 40 artos

11 ¿La autoexploracion de la m am a, m ensualm ente a partir de que edad se aebe realizar?

a) 20 años b) 30 años c) 40 años d) 50 años

12 ¿La exploración clin ica de la m am a cada año a partir de que edad se deberealizar?

a) 20 años b) 25 años c) 30 años d) 40 años

13 ¿Cuando un estudio de m astografia es norm al a que categoría de BI- RADS pertenece?

a) BI-RADS 0 b) B I-RADS 1 c) B I-RADS .> d) BI-RADS 3

14 ¿Cuando un estudio de m astogra fia m uestra hallazgos benignos o que categoria BI-RADS pertenece?

a) BI-RADS 1 b) B I-RADS 2 c) BI-RADS 3 d) BI-RADS 4

15 ¿Cuando un estudio de m astografia m uestra hallazgos probablem ente m alignos a que categoria BI-RADS pertenece?

a) BI-RADS 3 b) B I-RADS 4 c) B I-RADS 5 d) BI-RADS 6

16 ¿Qué cuadrante de la m am a tiene una m ayor propensión a que aparezcan lesiones m alignas?

a) Superoexterno b) in feroexterno c) Supeio interno d) Inferointem o

i ~ ¿Cuando el resultado de m astografia es B¡ RADS 3 en que tiem po se debe ;udh¿ar la próxim a m astoyra fn i ’

a) Cada año durante 2 años b) Cada 6 meses durante 2 años

c) Cada 2 años d) Cada año

18. ¿La más com ún de las neoplasias m alignas de la m am a es?

a) Carcinom a m ucinoso b) Carcinom a lobulillar Invasor

c) Carcinom a ducta l invasor d) Carcinom a m edular

19 ¿Tipo de secreción por el pezón fuera del periodo de lactancia asociado a cáncer de m am a en m ayores de 35 años9

a) G alactorrea b) Purulenta c) Pastosa d) Sanguinolenta

20 ¿Es un tum or fib roep ite lia l benigno que se caracteriza por crecim ien to lento se presenta en m ujeres jovenes y genera lm ente es asintom ático9

c¡) F ibroadenom a b) G alactoceie c) Q uiste d) Lipom a

21 Son criterios clín icos para el d iagnostico de cam bios fibroquisticos excepto

a) M astalgia b) H ipersensibihdad m am aria

o Nodularidad m am aria d) Secreción lactea por el pezón

22 Consiste en adm in is tra r tra tam iento sistém ico genera lm ente cito tóxicos, en pacientes con enferm edad locorreg iona l avanzada Con la finalidad de reducir una masa tum oral prim aria o activ idad regional

a) TX paliativo b) TX adyuvante c) TX neoadyuvante d) TX radical

i 3 ¿Es un sitio m uy frecuente de m etástasis a distancia en el cáncer de mama?

a) Bazo b) H ígado c) Riñon d) Piel

24¿Tipo de cirugía que se re fie re a resección total del tejido m am arlo, incluyendo el com ple jo areola pezón, te jido de la cola de Spencer y lósela del pectoral mayor?

a) Cuadrantectom ia b) Segm entoclom ia

li M aslectom ia total d) Tum oiecio im a

25 ¿Se refiere a la resección com pleta del tum or prim ario con m argen negativo9

a) Tum orectom ia

c j Segm entectom ia

b) M astectom ia radical

d) Cuadrantectom ia

A Dios

f or perm itirm e vivir o rientarm e a esta profesión y por tener a m is seres

queridos a mi lado

A mis padres:

Por el apoyo incondicional que siem pre me han brindado

A mi esposa e hijo

Por la com presión, am or y apoyo que s iem pre m e brindan

A m is profesores

Dr Polo, Dr C ervantes y D r Lezam a Por el conocim iento, paciencia y am istad

que nos dan de m anera incondicional

A mis asesores

Dr Felipe G onzález y Dra. Am paro M alíavón: Ya que sin ellos no hubiera sido

posible la realización de este trabajo