INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL...

106
1 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INFORME FINAL CONSULTORÍA: “DESARROLLO DE TÉCNICAS ÓPTIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS CERÁMICOS, CON LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ANCESTRALES Y ACTUALES, EL EMPLEO DE DISEÑOS IDENTITARIOS Y MATERIAS PRIMAS LOCALES EN LA PARROQUIA DE SUCRE, CANTÓN PATATE, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, PARA LA PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL” CONSULTOR: LCDO. CARLOS ESCANTA

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL...

1

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INFORME FINAL

CONSULTORÍA:

“DESARROLLO DE TÉCNICAS ÓPTIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE

OBJETOS CERÁMICOS, CON LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ANCESTRALES

Y ACTUALES, EL EMPLEO DE DISEÑOS IDENTITARIOS Y MATERIAS

PRIMAS LOCALES EN LA PARROQUIA DE SUCRE, CANTÓN PATATE,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA, PARA LA PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL

DEL PATRIMONIO CULTURAL”

CONSULTOR: LCDO. CARLOS ESCANTA

2

1. Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

OBJETIVOS ......................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 6

METAS ................................................................................................................ 6

CAPITULO I ............................................................................................................ 7

FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................... 7

1. LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA .......................................................................................................... 7

1.1. Definición de arcilla .................................................................................... 7

1.1 Las arcillas según su origen ....................................................................... 8

1.2.1. Primarias .................................................................................................... 8

1.2.2. Secundarias ............................................................................................... 8

1.2.3. Clases de arcillas ................................................................................. 9

1.2.4. Materias primas para la elaboración de pastas cerámicas ................ 10

1.2.5. Propiedades de la arcilla ................................................................... 11

1.2.5.1. La plasticidad ................................................................................. 11

1.2.5.2. Refractariedad ................................................................................ 12

1.2.5.3. Porosidad ....................................................................................... 12

1.2.5.4. Color ............................................................................................... 12

1.2.6. Vía Seca ................................................................................................... 13

1.2.7. Vía Húmeda ............................................................................................. 14

1.2.8. Pruebas físicas - Merma .......................................................................... 15

CAPITULO II ...................................................................................................... 16

2. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN CERÁMICA .......................................... 16

1.1. El Modelado ............................................................................................. 16

1.2. Técnica de Bola o modelado a pellizcos .................................................. 16

1.3. Técnica del cordel o de rollos ................................................................... 17

1.4. Técnica de Placas o planchas .................................................................. 18

1.5. Técnica del Torno..................................................................................... 19

1.6. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción - Los engobes y esmaltes 20

CAPITULO III ........................................................................................................ 23

2. TUNGURAHUA “SUCRE” .............................................................................. 23

3

Desarrollo de Procesos para la obtención de una técnica optima de producción cerámica ............................................................................................................ 23

2.1. Reconocimiento y obtención de materias primas ..................................... 23

2.2. Recolección de Materias Primas .............................................................. 25

2.3. Purificación y análisis físico de las arcillas en crudo. ............................... 25

2.4. Determinación de propiedades - comportamiento de las arcillas - pastas cerámicas. ......................................................................................................... 27

2.5. Obtención de pastas y barbotina - PARROQUIA “SUCRE” .................... 28

TABLAS DE RESULTADOS .............................................................................. 28

2.6. Estudios físicos de contracción y reducción en crudo ............................. 31

2.6.1. Procedimiento .......................................................................................... 31

Tablas de resultados ......................................................................................... 32

2.7. Pruebas físicas de comportamiento de las mesclas de arcillas a la temperatura ....................................................................................................... 33

2.8. Análisis Térmico de las Materias Primas .................................................. 34

2.8.1. Formulación de pasta – barbotinas óptimas con materias primas locales 36

2.9. Técnicas de producción de objetos cerámicos en la “Parroquia de Sucre” 37

2.9.1. Técnicas de producción de referencia, ancestral y modernas ................. 38

2.9.1.1. Técnica de Modelado ........................................................................ 38

2.9.1.2. Técnica de pellizco o de la esfera ...................................................... 38

2.9.1.3. Técnica de Cordel .............................................................................. 39

2.9.1.4. Técnica de Placas o planchas ........................................................... 41

Herramientas y Materiales: ............................................................................ 42

2.9.1.5. Técnica de modelado y vaciado ........................................................ 44

2.9.1.6. Técnicas de Torno ............................................................................. 46

2.9.1.7. Técnicas de Moldeado ....................................................................... 48

2.9.1.8. Técnica de Colado ............................................................................. 53

2.10. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción ..................................... 56

2.10.1. Técnica de texturado ......................................................................... 56

2.10.2. Técnica de preparación de engobes .................................................. 56

Tabla de engobes utilizados .............................................................................. 60

2.11. Técnica de aplicación de engobes ........................................................... 61

2.12. Técnica de esmaltes o barnices ............................................................... 63

2.12.1. Técnica de aplicación de esmaltes .................................................... 64

4

2.12.2. Procesos de quema ........................................................................... 66

SEGUNDA FASE – IMBABURA - “SAN FRANCISCO DEL TEJAR” ................... 73

OBJETIVOS ....................................................................................................... 73

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 73

METAS .............................................................................................................. 73

4. Desarrollo de procesos para la obtención de una técnica optima de producción cerámica en San Francisco del Tejar .................................................. 74

4.1. Generación de Prototipos ......................................................................... 74

4.1.1. Técnica del Torno - Descripción de la técnica: .................................. 75

4.1.2. Materiales: ......................................................................................... 75

4.2. Técnica de Moldes ................................................................................ 78

4.3. Realización de seguros o llaves. ........................................................... 80

4.4. Reproducción con molde en húmedo - colado y en seco ..................... 82

4.5. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción ..................................... 83

4.5.1. Técnica de texturado ......................................................................... 83

4.5.2. Preparación de engobes .................................................................... 84

4.5.3. Materiales: ......................................................................................... 86

4.5.4. Porcentajes para utilizar los óxidos colorantes: ................................. 86

4.5.5. Aplicación de engobes ....................................................................... 87

4.5.6. Preparación y aplicación de esmaltes ............................................... 89

4.5.6.1. Aplicación de los esmaltes ............................................................. 91

4.6. Acabados en crudo – pre cocción utilizando diferentes técnicas .......... 93

4.7. Referentes patrimoniales de Imbabura ................................................. 94

Primer reloj público de Ibarra (Torreón) ......................................................... 94

Antiguo Cuartel Militar de Ibarra ..................................................................... 94

Casas antiguas .............................................................................................. 94

Diablo Huma .................................................................................................. 94

4.8. Desarrollo de prototipos ........................................................................ 96

4.8.1. Materiales y herramientas. ................................................................ 98

4.9. Realización de acabados y decoración pre cocción y pos cocción ....... 98

4.9.1. Texturado - acabados y decoración pre cocción .............................. 99

4.9.2. Decoración con óxidos acabados y decoración pos cocción ............. 99

4.9.3. Acabados y decoración pos cocción bajo cubierta con esponja y diseños ……………………………………………………………………………..100

4.10. Quema en horno - Manejo de temperaturas .................................... 101

5

5. Exposición final ............................................................................................ 105

“Cerámica con Identidad” .................................................................................... 105

6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 106

6

2. INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Desarrollar técnicas para la producción de objetos cerámicos, a partir del

conocimiento de técnicas ancestrales y actuales, empleando diseños identitarios y

utilizando materias primas locales de la parroquia Sucre, cantón Patate, provincia

de Tungurahua y la parroquia de San Francisco del Tejar, cantón Ibarra provincia

de Imbabura, para la puesta en valor y uso social del patrimonio cultural, para

aportar al desarrollo de las comunidades donde se impulsa el proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar en técnicas ancestrales y actuales de producción cerámica, con el

empleo de diseños identitarios y materias primas locales.

METAS

Lograr que los participantes adquieran y empleen conocimientos adecuados,

para aplicarlos en los diferentes procesos que intervienen en la elaboración de

objetos cerámicos, empleando técnicas ancestrales y actuales, con el empleo de

diseños identitarios y materias primas locales, para contribuir al desarrollo, puesta

en valor y uso social del patrimonio cultural.

7

3. CAPITULO I

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA

El uso de la arcilla es casi tan antiguo como la humanidad misma y quizá fue por

casualidad que los antiguos pobladores al trabajar las tierras descubrieron las

propiedades de esta materia, que al ser mezclada con agua, les facilitó darle

diversas formas y así comprendieron también, que al secarse al sol, adquiría cierta

consistencia. África Canillada (2007) supone que por algún descuido alguna pieza

cayó sobre el fuego siendo este hecho el que dio origen a la cerámica.

El proceso de mezclar la arcilla con agua, dejarla secar y someterla a cocción es

lo que se denomina cerámica. La arcilla es un material muy higroscópico lo que

hace que se caracterice por adquirir plasticidad cuando se mezcla con agua,

mientras que al ser expuesta a la acción del calor adquiere dureza.

1.1. Definición de arcilla

8

Imagen 1Arcillas

La arcilla procede de la descomposición de las rocas en un proceso natural, es

una roca “sedimentaria dispersa y compuesta por partículas de minerales hojosos

compuestos esencialmente de silicatos de aluminio hidratados y que en su mayor

parte se hallan como fracción pelítica e impurezas de otros minerales

acompañantes” (Augustinik, 1983, p: 66), su fórmula química es : Al2O3 · 2SiO2 ·

H2O. Se considera arcilla a todas las fracciones terreas que poseen un tamaño

menor a dos milímetros, es decir las que poseen un grano muy fino. En general

las arcillas contienen materiales orgánicos y minerales no arcillosos, los diversos

minerales pueden cambiar las características físicas y químicas de las arcillas, su

comportamiento e influenciar en el producto final. Desde el punto de vista

cerámico la arcilla es la materia prima que al ser mezclada con agua y sometida al

calor se convierte en un nuevo producto.

1.1 Las arcillas según su origen

1.2.1. Primarias

Primarias y residuales de origen hipogénico que son las que han permanecido en

el mismo lugar de su formación, como el caolín. Estas arcillas se caracterizan por

ser más puras y estar libres de contaminaciones por estar fuera del alcance de

factores exteriores. Son menos plásticas que las secundarias con un alto nivel de

fusión.

1.2.2. Secundarias

9

Son las que han sido llevadas por factores exteriores como el agua o viento a

lugares diferentes del que fue su origen, donde se han mezclado con diferentes

materiales naturales. Esto hace que las arcillas presenten gran diversidad en su

composición y en sus propiedades por lo que sus características físicas, químicas

y mineralógicas son muy variadas.

4.1.1. Clases de arcillas

Los tipos de arcillas que se utilizan generalmente en cerámica son el caolín, las

arcillas rojas, las refractarias, la bentonita, arcilla de bola entre otras.

A continuación hemos elaborado una tabla en base a la clasificación de arcillas

del libro “La Cerámica” de Chavarría (2006).

TIPOS DE

ARCILLA

GRADO DE

PLASTICIDAD

SOPORTE AL

CALOR

CARACTERÍSTICAS

Caolín Poco plástica Funde sobre los

1800° C.

Arcilla primaria. Color

blanco antes y después

de la cocción.

Arcillas de Bola

(ballclay)

Alto grado de

plasticidad se la

utiliza para

mejorar la

plasticidad de

otras arcillas.

Arcilla refractaria, se

vitrifica sobre los

1300° C. Altamente

fusible.

Arcilla secundaria, de

granulometría fina

Arcillas para

Loza

Después de su cocción

debe poseer un color

blanco 900°- 1050°C.

Arcillas

Refractarias

Altamente

plásticas

Punto de fusión muy

alto entre 1.600°C-

1750 ° C

Su color después de la

cocción varía del color

crema al gris. No

10

TIPOS DE

ARCILLA

GRADO DE

PLASTICIDAD

SOPORTE AL

CALOR

CARACTERÍSTICAS

Tienen muy buena

resistencia al calor.

contienen hierro.

Arcillas rojas Muy plásticas

Altamente fusibles.

Resisten

temperaturas hasta

1.100°C.

Contienen alto grado

de óxido de hierro.

Arcillas para

Gres

Muy plásticas Son refractarias y

se vitrifican entre los

1250°-1300° C

Su color después de la

cocción va desde el

gris claro al oscuro y

del café al pardo.

Bentonita Muy plástica Se funde alrededor

de los 1.200° C.

Mayor porcentaje de

silicio que de alúmina.

Puede aumentar entre

10 veces su volumen al

tener contacto con el

agua.

4.1.2. Materias primas para la elaboración de pastas cerámicas

El proceso comienza con la selección adecuada de las arcillas; los caolines y las

arcillas refractarias son las más apropiadas para la elaboración de cerámicas.

Para conseguir un buen resultado en la pasta cerámica es necesario combinar los

siguientes elementos:

Materias primas plásticas: Que poseen plasticidad, arcilla maleables

Anti plásticos o desengrasantes: Carecen de propiedades plásticas,

controlan el exceso de plasticidad como la arena o la chamota (arcilla

cocida), el cuarzo. “Con la que disminuye la contracción y permiten un

11

secado sin torceduras y rajas” (Chavarría, 2006, p.30). Es importante la

presencia de materias no plásticas ya que durante el secado toda arcilla

sufre un proceso de disminución de tamaño y sin este sufriría una reducción

mayor.

Fundentes: Se utilizan para controlar y rebajar el punto de fusión de la

pasta como los feldespatos y el carbonato cálcico (Chavarría, 2006).

Materiales reguladores: Cambian el aspecto externo de la pasta. Como:

Colorantes (constituidos por óxidos metálicos), texturantes, opacificantes,

entre otros.

4.1.3. Propiedades de la arcilla

Tufiño, Vieira, Lascano, Guerrero (2000) mencionan que entre las propiedades

más importantes de la arcilla está la plasticidad, merma, refractariedad, porosidad

y color.

Imagen 2 Tomada de: Chavarria (2006) Prueba de plasticidad de la arcilla.

4.1.4. La plasticidad

Propiedad mediante la cual a partir de la adición de agua, la arcilla adquiere

facilidad para manejarla. “Cuanto más plástica es una arcilla, más agua

absorberá… pero si la cantidad de agua es excesiva, la plasticidad disminuye y la

12

arcilla se convierte en una materia pegajosa y pierde su adherencia”(Chavarría,

2006, p. 27).

4.1.5. Refractariedad

Es la propiedad de resistir al aumento de temperatura sin sufrir variaciones,

cada tipo de arcilla tiene una temperatura específica de cocción, esto depende

de la composición de las pastas.

4.1.6. Porosidad

Varía dependiendo el tipo de arcilla. “Esta depende de la consistencia más o

menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la cocción. Las

arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más elevado de

absorción puesto que son más porosas” (Tufiño et al, 2000, p.2).

4.1.7. Color

Después de la cocción las arcillas presentan coloraciones diversas debido a la

presencia de minerales y componentes como por ejemplo la presencia del

óxido de hierro genera una coloración rojiza.

Las arcillas refractarias tienen la capacidad de ser sometidas hasta 1750

grados centígrados y las arcillas fusiles son resistentes a temperaturas por

encima de los 1100°.

Las arcillas plásticas, son mucho más maleables que otras como la caolinita

que es naturalmente de color blanco pero si se encuentra en depósitos

contaminados por óxidos e hidróxidos adquiere un color amarillento y beige. Es

un tipo de arcilla plástica muy utilizada para la elaboración de objetos

cerámicos. Mientras que las anti – plásticas no son maleables con el contacto

13

del agua porque su estructura es inerte. Se utilizan generalmente mezcladas

con arcillas muy plásticas para reducir este efecto.

1.2.2.1. Proceso elaboración de pastas

Una vez que ha sido extraída la arcilla se le añade desengrasantes y otros

componentes para que alcance las características que permitan obtener un

producto final de calidad. Es sometida al proceso de trituración y molienda. Se

hace una depuración de la arcilla que consiste en la eliminación de impurezas

que le brinda homogeneidad a las mezclas. Posteriormente se le da el grado

de humedad adecuado es mezclada y amasada. Los procesos son diversos si

se trata de producción artesanal o industrial. Existen dos métodos básicos para

procesar el material cerámico: el seco y húmedo. Luego de que las arcillas han

sido extraídas de las minas se las extiende en una superficie donde a la acción

atmosférica se acelera el proceso químico de disgregación, reduce las

partículas, y lava las impurezas alcalinas. (También conocido como proceso de

Meteorización).

1.2.2.2. Preparación de arcillas y pastas cerámicas por vía seca y

húmeda

1.2.3. Vía Seca

Después de exponer las arcillas a la acción de los agentes atmosféricos; la

lluvia para su lavado y el calor para producir una acción depuradora (quita las

sales solubles). Las arcillas se muelen ya sea manualmente o con máquinas

especializadas para conseguir homogeneidad en el tamaño de los granos

arcillosos. A partir de este proceso de triturado, se tamiza para luego agregar

agua y amasar la mezcla para obtener una mejor plasticidad. Cuando se tiene

14

la pasta homogénea esta lista y se enfundan para mantener la humedad de la

pasta arcillosa.

1.2.4. Vía Húmeda

Después del secado de la arcilla se muele y se tamiza para obtener un

producto homogéneo, a esto se le agrega agua dejando a esta mezcla reposar

por lo mínimo una hora y cambiando de agua constantemente. Este proceso

permite liberar a las arcillas de álcalis.

1.2.4.1. Preparación mecánica de pastas arcillosas.

En la actualidad para la preparación de pastas cerámicas se utilizan procesos

industriales con máquinas tamizadoras, mezcladoras y amasadoras que

agilitan los procesos, ahorrando espacio y tiempo como se requiere en el

proceso no mecánico.

1. Tamizado

2. Lavado

3. Molido

4. Amasado y mezclado

5. Producto final

Pasta cerámica

15

1.2.5. Pruebas físicas - Merma

Imagen 3 Prueba de encogimiento.

Tomado de: Chavarria (2006). La Ceramica (p. 27)

Propiedad que se produce cuando el agua se evapora de la pasta produciendo el

encogimiento al que se le denomina merma. Mientras más agua absorba una

arcilla más encogerá por lo que las arcillas más plásticas al receptar más agua se

reducen más de tamaño que las arcillas menos plásticas. La merma de la arcilla

se produce en dos etapas; durante el secado y durante la cocción.

16

CAPITULO II

2. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN CERÁMICA

4.2. El Modelado

El modelado es una de las técnicas más antiguas de trabajar la arcilla y las

manos son el instrumento principal para su elaboración.

Uno de los principales riesgos del trabajo de modelado, es la posible formación

de burbujas o cavidades que contengan aire, puesto que pueden provocan

explosiones en las piezas por el aumento de la presión del aire contenido en su

interior, al entrar en contacto con el calor durante el proceso de quema. Para

evitar los inconvenientes citados, es preciso realizar en las piezas que lo

ameriten, unas pequeñas perforaciones para facilitar la salida del aire.

4.3. Técnica de Bola o modelado a pellizcos

Imágenes4 Técnica de pellizcado.

Archivo C. Escanta

Mediante este método se pueden modelar diversas piezas partiendo de una

bola de arcilla, se va presionando con ayuda del dedo pulgar e índice hasta

formar una cavidad, posteriormente se procede modelando las paredes y el

contorno del objeto. A veces por el calor de las manos es posible que

17

aparezcan grietas en la pieza por la evaporación del agua, por tal razón se

recomienda el humectarse constantemente con agua las manos.

4.4. Técnica del cordel o de rollos

Imágenes5 Técnica de Rollos

Archivo C. Escanta

Al igual que la técnica de bola esta es una técnica muy antigua, se sabe que

fue una de las técnicas utilizadas en la elaboración de vasijas tiempos

pasados.

Consiste en la elaboración de unos rollos de arcilla mediante la utilización de

los dedos y las palmas de las manos con lo cual se extiende la arcilla

haciéndola rodar sobre una superficie plana. Para la elaboración del objeto se

colocan los rollos de arcilla sobreponiendo un lado del rollo sobre otro, siempre

efectuando incisiones en el lugar de contacto e impregnándolo con barbotina

para posibilitar una unión adecuada, este procedimiento continua hasta lograr

el tamaño y la forma deseada, posteriormente se realiza el alisando de la

superficie del objeto si así se lo requiere, eliminándose de esta manera las

huellas de los rollos y sus uniones.

18

4.5. Técnica de Placas o planchas

Imágenes6 Técnica de Placas

Archivo C. Escanta

Consiste en la realización de múltiples objetos a partir de una placa o plancha de

arcilla que se la efectúa a partir de un pedazo de arcilla que es extendido con un

bolillo o rodillo sobre una superficie plana y con la guía de unas regletas para

lograr homogeneidad en el espesor de la placa, lo cual se logra por medio de la

presión continua del rodillo. Según Atkin (2006) la característica más importante

para obtener un buen resultado con esta técnica consiste en lograr un grosor

uniforme.

Obtenida la placa se procede a cortar las partes del objeto que se desea formar

según el diseño establecido previamente, para las uniones de las partes se

emplean incisiones en los lugares de unión y barbotina para garantizar uniones

adecuadas, luego se pulen los sitios de unión se deja secar y se continua con los

procesos de acabados y de quema.

19

4.6. Técnica del Torno

Imágenes7 Técnica de Torno

Archivo C. Escanta

Antes de empezar el modelado en torno es necesario preparar la arcilla

amasándola de manera que se eliminen grumos y burbujas de aire que pueden

afectar a procesos posteriores, se insiste en el amasado hasta tener como

resultado una consistencia homogénea. Chavarría (2006) nos dice que el tipo de

arcilla que se debe utilizar para el modelado con torno debe ser muy plástica pero

no muy absorbente porque el agua que se utiliza para humedecer las manos

durante el trabajo podría hacer que se deshaga la pieza durante el proceso de

manufactura.

Echeverría (1981) nos comenta que:

“Cuando este torno gira a más de cien revoluciones por minuto, la fuerza

centrífuga impartida a la masa que está sometida al movimiento de rotación,

permite que el alfarero la moldee sin necesidad de ejercer más fuerza física que

la representada por la suave presión de sus dedos. Pero los dedos dejan unas

suaves estrías, siempre paralelas o concéntricas, en las paredes de la

vasija.”

Estas estrías constituyen la prueba más evidente del empleo del torno (p. 275).

Es una técnica milenaria que con el paso del tiempo ha tenido diversas

modificaciones, hoy en día por ejemplo muchos alfareros trabajan con tornos

eléctricos.

20

La técnica del torno cuenta con cuatro pasos principales: el primero se denomina

centrado consiste en colocar una cierta cantidad de arcilla lo más cercano al

centro del cabezal del torno, luego se imprime movimiento al torno y se presiona

constantemente la arcilla controlando la fuerza ejercida para que esta no se

desplace fuera del eje y hasta lograr que la masa de arcilla este centrada gracias

al movimiento de rotación concéntrico del torno. Otro paso es formado o

levantamiento de paredes para este paso se incide con los dedos en el centro de

la maza de arcilla y se coloca la otra mano confrontada para poder guiar la

expansión de la arcilla según la forma que se desee efectuar, en este paso el

control de la presión que se ejerce con las manos es fundamental. El siguiente

paso sería el secado que consiste en dejar secar el objeto por unas horas a la

sobra hasta que obtenga una consistencia de estado de cuero. El paso final es el

desbaste que se lo realiza por medio de herramientas tipo navaja denominados

desbastadores, con los cuales se retira el material excedente hasta lograr

grosores adecuados en las paredes del objeto. Cabe resaltar que en todos los

procesos de la técnica del torno se debe controlar la presión que se ejerce a la

arcilla y la velocidad que se imprime al torno para poder obtener resultados de

calidad. Posterior a estos pasos principales se pueden realizar los acabados, el

secado y quema.

4.7. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción - Los engobes y esmaltes

El empleo de los engobes fue uno de los primeros sistemas adoptados por el

hombre para colorear vasijas de arcilla. Y sin duda la invención de este sistema

fue producto del descubrimiento de depósitos de arcillas secundarias que

adquieren diferentes colores tras la cocción por contener diferentes minerales

como impurezas.

El engobe es un tipo de papilla o pasta cerámica coloreada de consistencia

cremosa que se aplica sobre una pieza cruda y húmeda de color diferente estos

pueden ser blancos o coloreados con algún tipo de óxidos o pigmentos. Muchos

21

barros son naturalmente colorados, esto se debe a las partículas de óxido de

hierro que contiene cada una de ellas, estos barros coloreados por la naturaleza

eran empleados por los artesanos de Mesoamérica para la decoración de sus

piezas, cabe recordar que existen engobes de alta y baja temperatura y que para

que estos obtengan un buen resultado dependiendo de los componentes, es

necesario que estos estén debidamente calculados para el tipo de pasta sobre la

cual se aplicara, para saber el porcentaje de encogimiento de ambos y así poder

adecuar ambas partes y evitar agrietamientos , como norma general se plantea

que el engobe debe ser más vítreo que el cuerpo y menos que el esmalte

Una de las cualidades es por ser la arcilla su ingrediente básico, los engobes

siempre son opacos a menos que sean aplicados en capas muy finas, Admiten

prácticamente cualquier tonalidad, aunque tradicionalmente suelen pigmentarse

en la gama de colores terrosos de arcillas tras la cocción, las superficies cubiertas

con engobes produce el mismo efecto que las tratadas con barniz denso, opaco y

poco cocido.

Los engobes pueden texturarse mediante la adicción de chamota, como arcilla

refractaria u otro material similar finamente molido que supere la temperatura de

cocción. (Norton, F:H: “Cerámica para el artista alfarero” Editorial Continental.

1980)

Ballclay: Arcilla secundaria o transportada (sedimentaria) que es muy plástica y

adquiere un color pálido después de la cocción. Su nombre deriva de las bolas de

30_35 libras en que originariamente se preparaba para el transporte. Contiene

generalmente carbono que le da una coloración azul o gris. Una de las

características propias de la arcillas de bola es de poseer sílice “libre “por ello se

conocen con el nombre de arcillas silíceas. Son demasiado pegajosas y de grano

fino para ser usadas por si solas.

Feldespato: Mineral. Amplio grupo de minerales que proceden de la

descomposición del granito y de las rocas ígneas y por esto se agrupan con la

arcilla. Se encuentran en todo el mundo.

22

El grupo principal comprende los alumino-silicatos de potasio, sodio, calcio y, más

raramente, bario.

Frita: Vidrio o barniz molido. Las fritas se emplean mucho en la industria cerámica

para asegurar una uniformidad de color y para evitar un depositario irregular en el

barniz

Pigmentos

Óxidos

Fournier, R. (1981).

Para la preparación de todos estos engobes tiene una composición base que es el

70% arcilla ballcley +30 de vidrio 2001 que estará codificado como E.A B008

(arcilla base)

E.P. A005 B A esta se le aplicó una capa de vidrio sobre el engobe

23

5. CAPITULO III

6. TUNGURAHUA “SUCRE”

Desarrollo de Procesos para la obtención de una técnica optima de producción cerámica

6.1. Reconocimiento y obtención de materias primas

Imagen 8 Reconocimiento de arcillas

Archivo C. Escanta

La parroquia Sucre está localizada a 40 Km de la cabecera cantonal de Patate, a

una altura de 2.740 m.s.n.m., con una superficie de 165.8 Km y un clima templado

húmedo, conuna temperatura que oscila entre los 09° a 15°C.

Este recorrido se planificó conjuntamente con el Antropólogo - Arqueólogo Stefano

Serrano y con la asociación ASOARTES, quienes hicieron de guías por los

senderos y caminos de herraduras, el acceso solamente se puede realizar a pie o

a lomo de caballo. Empezando el sendero se encontró una arcilla con

24

características semiplásticas pero muy pegajosa, de color café clara localizada al

nor- oriente de la población a ½ Km de la plaza central es decir en dirección al sitio

denominado Suruku, se tomaron las muestras del lugar.

Imagen 9 Reconocimiento de arcillas

Archivo C. Escanta

Al continuar el sendero montaña arriba en Suruku, que se encuentra al nor-oriente

a 2 Km hacia arriba de la plaza central, se encontraron las fuentes de arcillas o

comúnmente llamadas por los campesinos como greda, la arcilla muestra

características de plasticidad, es de colores distintos como el blanco que es el más

predominante, y también existe presencia de material arcilloso de coloración parda

y gris en menor cantidad.

Al manipularlas, su plasticidad es notoria a pesar de que contienen partículas

gruesas de otros minerales que a simple vista se pueden ver como cantidades de

sílice, cuarzo y feldespato, por lo que se dedujo que es una arcilla de buena

calidad. Estas arcillas están ubicadas en un lugar inclinado con alta humedad, con

vertientes pequeñas de agua, flanqueadas por laderas de donde se recogieron

muestras.

Al regresar a la población, por sugerencia de uno de los habitantes de la localidad

se visitó el último lugar de una posible fuente de arcilla, al final de una planada a

25

800 m al norte de la parroquia, esta arcilla parece ser semi-plástica de color

totalmente negra como una tierra ordinaria, de la cual se tomó una muestra.

Luego del reconocimiento y recolección de arcillas para realizar mezclas para la

obtención de posibles pastas cerámicas, el material es llevado al taller de

cerámica ubicado en el centro cultural comunitario URKU-KURI para ser

procesado y para efectuar los estudios necesarios.

6.2. Recolección de Materias Primas Se recolectaron alrededor de 250 Kg de materia prima, con el fin de empezar a

secarles, debido a que los dos tipos de arcillas se encuentran en lugares

totalmente húmedos, más aún por el invierno. Se dividieron las arcillas en pedazos

medianos para que puedan secarse con más facilidad, esta acción se lo efectúa

para posibilitar un mejor procesamiento del material

Imagen 10 Preparación de arcillas

Archivo C. Escanta

6.3. Purificación y análisis físico de las arcillas en crudo.

26

Con las tres muestras de arcilla seca existentes en el taller, pesamos 10 lb. de

cada una y empezamos a dividirles en trozos pequeños y colocarlos en sus

respectivos recipientes, luego agregamos agua hasta 1 cm por encima del material

durante 30 minutos, con el propósito de lograr un humedecimiento progresivo y

uniforme.

Posteriormente introducimos una tablilla o la mano, con la finalidad de mover en

forma circular para disolver o desintegrar las partículas húmedas, hasta obtener

una consistencia liquida.

Imagen 11 Tamizado de arcillas

Archivo C. Escanta

A continuación, tamizamos por medio de tres mallas de grosores diferentes, Nº 30,

50 y 70 en orden ascendente, con el fin de tener diferentes granulometrías y para

saber qué tipo de partículas quedan como residuos, encontrando entre ellos,

material orgánico como raíces, hojas y fragmentos de piedras.

Para definir las propiedades de los materiales arcillosos, se deben hacer estudios

químicos, mecánicos y físicos (dilatación y contracción en el taller y estudios

físicos químicos en el laboratorio).

Siguiendo con el proceso, una vez la arcilla tamizada la colocamos en un secador

de yeso construido con anterioridad, con la finalidad de eliminar el excedente de

agua, hasta obtener una pasta de una consistencia apta para el modelado.

27

6.4. Determinación de propiedades - comportamiento de las arcillas - pastas cerámicas.

En las muestras de arcillas de los sectores de Chimbauco, San Fernando y del

sector de San Carlos, se efectuó determinación de color, porosidad e identificación

de los minerales que se pudieron observar a simple vista.

Con el fin de realizar el estudio las muestras, se prepararon tamizándolas en una

malla para así separar las impurezas, identificarlas y establecer un porcentaje de

presencia útil.

Una vez que las arcillas han sido separadas de las impurezas y decantadas, se

hidrataron para proceder al amasado, mezclándolas con anti plásticos,

dependiendo de las características de la materia prima. Una vez obtenida la pasta

adecuada, se elaboraron planchas de prueba, con el fin de obtener elementos

para pruebas de plasticidad y reducción en estado húmedo y seco.

Las medidas de las muestras se establecen en placas de 10cm x 10cm y 1cm de

espesor, dichas probetas fueron sometidas a pruebas de calor a dos temperaturas

(temperatura de maduración), a los 1040°C y los 960°C,con el finde encontrar la

temperatura más óptima a la que se deben someter las pastas para lograr su

mayor nivel de dureza. Los datos obtenidos del estudio se muestran a

continuación en la tabla de estudio experimental de arcillas de la parroquia “Sucre”

28

6.5. Obtención de pastas y barbotina - PARROQUIA “SUCRE”

TABLAS DE RESULTADOS

MUESTRA CÓDIGO N° S 01 UBICACIÓN DE LAS

ARCILLAS

Imagen 12arcillas

Archivo C. Escanta

SECTORCHIMBAUCO

Situado al nor -oriente de

la cabecera Parroquial de

Sucre, distancia de 6 Km

de la plaza Central (Lugar

con frecuentes deslaves).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS ARCILLAS

Arcilla de coloración blanca azulada con un

contenido alto de minerales, posiblemente cuarzo,

sílice, carbonato de cal y mica.

CONTENIDO DE IMPUREZAS

Contiene impurezas de hierro y material pesado

como la caliza, piedras de coloración verdosa. Todo

esto en un 35%

(Se tamizó en cedazos Mesh N 30 – 50 – 70).

POROCIDAD OABSORCIÓN Su porosidad llega hasta el 15%

INTERVALO DE MADUREZ

Se sometió muestras de placas de 10cm x 10cm. y

1cm. de espesor a dos temperaturas distintas.

960°C (CONO 06 ) y 1040°C (CONO 04)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS PRUEBAS HORNEADAS

Son duras, densas, de textura fina con una mínima

deformación y una resistencia a la rotura.

CARACTERISTICAS FISICAS DE

CONTRACCIÓN Y REDUCCIÓN

En estado crudo su contracción es de 5% y

después de hornear su reducción es del 1%,

teniendo como resultado total el 6%.

29

MUESTRA CÓDIGO N° S 02 UBICACIÓN DE LAS

ARCILLAS

Imagen 13arcillas

Archivo C. Escanta

SECTOR SURUKU

Situada al norte de la

población de Sucre a 3

Km. de la plaza

Parroquial.

Esta se encuentra a 60cm

de profundidad

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS ARCILLAS

Arcilla de coloración café clara y amarillenta con

inclusiones de cuarzo y sílice en pequeña cantidad.

CONTENIDO DE IMPUREZAS

Contiene en poca cantidad de residuos de arena

como también óxido de hierro y algo de material

vegetal, en su totalidad de un 5%.

POROCIDAD OABSORCIÓN Su porosidad llega hasta el 25%

INTERVALO DE MADUREZ

Se sometió las muestras de 10cm x 10cm. y 1cm de

espesor a dos tipos de temperaturas. 980°C. Y

1040°C.

CONO 06 Y CONO 03

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS PRUEBAS HORNEADAS

Son relativamente duras, con una textura gruesa y

una resistencia mediana a la rotura.

CARACTERISTICAS FISICAS DE

CONTRACCIÓN Y REDUCCIÓN

En el estado crudo su contracción es del 7% y

después de hornear su reducción es del 2%

teniendo como resultado total del 9%

30

MUESTRA CÓDIGO N° S 03 UBICACIÓN DE LAS

ARCILLAS

Imagen 14arcillas

Archivo C. Escanta

SECTOR SAN CARLOS

Se encuentra localizada

al noroccidente de la

parroquia Sucre a 2km.

de la plaza Parroquial.

Material ordinario que se

encuentra a flor de piel

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS ARCILLAS

Esta arcilla es de una coloración negra

pigmentosa y que se muestra con pocas

cantidades aparentemente de mica, por su brillo.

CONTENIDO DE IMPUREZAS

Contiene poca cantidad de material arenoso,

también se puede apreciar una considerable

presencia de hierro y algo de raíces vegetales en

una totalidad del 3%.

POROCIDAD OABSORCIÓN

Su porosidad llega hasta el 70%.

INTERVALO DE MADUREZ

Se sometió las muestras de 10cm. X 10cm, y 1cm

de espesor a dos temperaturas diferentes.

980°C Y 1040°C.

CONO 06 Y CONO 03.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LAS PRUEBAS HORNEADAS

Su característica es suave con una textura gruesa

y su resistencia es débil a la manipulación. Como

que si se tratara de una arcilla refractaria.

CARACTERISTICAS FISICAS DE

CONTRACCIÓN Y REDUCCIÓN

En estado de crudo su contracción es de un 8% y

después de la horneada 2% sumando en total el

10%.

31

Este análisis se realizó en base a la metodología de los investigadores: Frank

Howell, Carol Woodward, Robert H. Woodward (1975). Alfarería y Arcillas, p. 21).

6.6. Estudios físicos de contracción y reducción en crudo

6.6.1. Procedimiento En las pruebas de reducción o merma se deben observar las características que

adquieren las arcillas cuando el agua se evapora al contacto con el aire.

Se realizan placas de una dimensión de 10 X 10 Cm y un espesor de 1 cm en las

que se realiza una incisión oblicua de 10 cm de largo al centro de la muestra.

Imagen 15Probetas. Archivo C. Escanta

Otras serán de 50mm x 120mm con un trazo longitudinal, paralelo ubicado en la

mitad del formato que tiene la misma dimensión de 100mm, en las planchas

también mediremos el espesor que será de 0.8 mm, las probetas dejamos secar

bajo sombra, al estar secas completamente, volvemos a medir las líneas incisas

marcadas, dándonos una medición de 94mm x 0.6mm de espesor ,obteniendo

como resultado una reducción de 0.6mm en la longitud del segmento x 0.2 mm en

el espesor, siendo estos los resultados de las pruebas efectuadas de las arcillas

que se ha recolectado de la parroquia Sucre.

Se observar y registrar la reducción del formato o encogimiento que se produce

luego del secado, considerando que la merma de la arcilla se produce en dos

etapas; durante el secado en estado crudo, que es cuando las arcillas tienen

cbalseca
Note
pruebas térmicas: 6 realizadas en Sucre con 2 materiales resultantes

32

mayor porcentaje de reducción, el otro momento de reducción es durante la

cocción.

Tablas de resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la prueba de reducción, se

observa que la placa hecha a partir de la arcilla N° S03 es la que más ha encogido

con un porcentaje del 8% en relación a las demás. Se muestra con una capacidad

de absorción de un 70% lo que explica su capacidad de encogerse al momento del

secado. “Cuanta más agua acepte una arcilla, más encogerá, y así las arcillas

menos plásticas, al absorber mayor cantidad de agua encogerán más que las

menos plásticas” (Chavarría, 2006, p. 27).

Como parte de los estudios físicos, se determinan características de color, que en

el caso de las muestras en estudio van desde una coloración muy blanca,

pasando por una tonalidad café claro o pardo y una café muy oscura.

MUESTRA N° S 01 MUESTRA N° S 02 MUESTRA N° S03

Imagen 16Pruebas de reducción

Archivo C. Escanta

Imagen 17Pruebas de reducción

Archivo C. Escanta

Imagen 18 Pruebas de

reducción Archivo C. Escanta

Reducción 5% Reducción 7% Reducción 8%

33

Luego del estudio se obtiene que la muestra del CÓDIGO N° S 01 es la arcilla con

mejores características y probabilidades para su uso en la elaboración de objetos

cerámicos, sus características son:

- Buena plasticidad.

- Contracción mínima (merma).

- Buen nivel de dureza después de la cocción.

Imagen 19 Pruebas de reducción Archivo C. Escanta

6.7. Pruebas físicas de comportamiento de las mesclas de arcillas a la temperatura

6.7.1. Procedimiento

En las pruebas de reducción o merma por efectos de la temperatura, se deben

observar las características que adquieren las pastas cuando se someten a altas

temperaturas (1060-1040-980).

Se realizan placas de una dimensión de 10 X 10 Cm y un espesor de 1 cm en las

que se realiza una incisión oblicua de 10 cm de largo al centro de la muestra

(Secas).

Se observar y registrar la reducción del formato o encogimiento que se produce

luego del proceso de quema.

34

6.8. Análisis Térmico de las Materias Primas

Imágenes 20 Comportamiento a la temperatura de las pastas. C. Escanta

Es indispensable comprobar cada nueva arcilla para determinar a qué temperatura

se formara el mejor bizcocho y para ajustar la composición de la pasta a su

temperatura de cocción.

Imágenes 21 Testigos. Comportamiento a la temperatura de las pastas. C. Escanta

Los testigos o muestras realizadas son sometidos al horno, estas muestras son

colocadas sobre dos soportes, a una temperatura de cono 05, es decir a una

temperatura de 1.020°C. Las muestras dentro del horno pueden ser observadas a

través de la mirilla, para evidenciar los cambios que se producen, en el caso de las

pastas estudiadas se pudo observar cambios en la forma que pueden ser

verificados en los testigos entregados. Al evidenciar deformación es en las pastas,

35

es indispensable agregar un material de alto punto de fusión, chamota fina y el

caolín en proporciones según la necesidad hasta lograr pastas estables.

Para ajustar las pastas, tuvimos que realizar tres composiciones con porcentajes

diferentes, y cada pasta sometida a una misma temperatura de cono 04, es decir

temperatura de 1050°C. Con lo cual se obtuvieron diferentes resultados que se

describen a continuación.

Imágenes 22 Comportamiento a la temperatura de las pastas. C. Escanta

RESULTADOS.

S 01 S 02

Imágenes 23 Pruebas de reducción Archivo C. Escanta

36

Código de muestra S 01 S 02

Lugar - sitio Sector Chimbauco

Sector Suruko

Temperatura de quema Temperatura

1060ºC

Cono 04 –

1040ºC 960ºC

Cono 06 –

980ºC

% de reducción 6% (1060ºC) 8% - (960ºC)

Mescla de arcillas -

-

Las pruebas fueron realizadas en un horno SKUTT digital, por tal razón existe

confiabilidad en los resultados del estudio, ya que las temperaturas registradas

son tomadas directamente de la pantalla del equipo.

6.8.1. Formulación de pasta – barbotinas óptimas con materias primas locales

Código de muestra S 01 S 02 S 03

Lugar - sitio Sector Chimbauco

Sector Suruko San Carlos

Temperatura de

quema

Cono 06

– 980ºC

Cono 04

1040ºC

Cono 06

– 980ºC

Cono 04

– 1040ºC

Cono 06

– 980ºC

Cono 04

1040ºC

% de reducción 6% (1040ºC) 8% - (1040ºC) 10% (1040ºC)

Mezcla de arcillas

Barbotinas - pastas

50% S01 + 50%

S02

70% S 01 + 30% S

02

Natural 100%

Luego de las pruebas realizadas, se desprende que la pasta del sector S01

Chimbauco es la pasta que tiene mejores características. Cabe resaltar, que esta

arcilla necesariamente deberá ser mezclada con otra para en su combinación

generar características más adecuadas, para poder producir trabajos de cerámica

37

con calidad, tanto para la obtención de pastas como también para la formulación

de barbotinas.

Se recomienda el continuar con el estudio de materias primas, para aportar con el

desarrollo de una pasta con mejores características, es importante anotar que las

materias primas del sector de Sucre tienen potencial para ser empleadas en la

fabricación de objetos cerámicos, siempre y cuando sean mezcladas con otras

arcillas que aporten en la mejora de la sus características.

Luego de los test de temperatura, procedemos a verificar la densidad de la

composición, la manera más simple es golpear la pieza y mientras la pasta sea de

mejor calidad, más claro y tintineante se escuchará el sonido. En el caso de las

pastas de Sucre el sonido más claro se establece para las muestras de

Chimbauco.

6.9. Técnicas de producción de objetos cerámicos en la “Parroquia de

Sucre”

Después del reconocimiento de las arcillas locales y de determinar sus

características adecuadas para la elaboración de la pasta para la elaboración de

cerámica, se realizó la aplicación de técnicas de referencia ancestral, como el

pellizcado, cordel y planchas para la realización de objetos utilitarios y decorativos,

siempre haciendo hincapié en la importancia del proceso de amasado y de unión

de piezas en estado de crudo.

Antes de aplicar cualquier técnica, es de vital importancia el proceso de amasado,

ya que éste influirá directamente en la calidad de la pasta cerámica y por ende en

el resultado final de la calidad del objeto. Este proceso se lo realiza con el fin de

homogenizar y eliminar las cámaras de aire que pudieran encontrarse entre la

arcilla, se lo efectúa para evitar posibles roturas en las piezas durante la quema en

el horno. De igual manera, es importante efectuar procesos de unión adecuados,

38

generando incisiones, colocación de arcilla liquida o barbotina y presión adecuada

en los sitios de unión de piezas para lograr una integración correcta.

6.9.1. Técnicas de producción de referencia, ancestral y modernas

6.9.1.1. Técnica de Modelado

Entre las técnicas de modelado de referencia ancestral que se impartieron fueron

el modelado a pellizcos, por cordel, por placas y torno entre otros.

Cada técnica impartida contó con las recomendaciones necesarias para obtener

objetos de calidad.

6.9.1.2. Técnica de pellizco o de la esfera

El modelado a pellizco, es una técnica sencilla utilizada ya desde la antigüedad

por las civilizaciones precolombinas. El proceso que se llevó a cabo fue el

siguiente:

Imagen 24 Técnica de pellizcado

C. Escanta

39

Sobre una bola de arcilla se hace un hueco con el dedo pulgar exactamente en el

centro de la bola, se pellizca los bordes adelgazando las paredes hasta conseguir

el grosor deseado y la forma.

6.9.1.3. Técnica de Cordel

La técnica de cordel, es uno de los métodos más antiguos que conoce el hombre

para realizar piezas de diferentes formas y tamaños. Consiste en la elaboración de

unos rollos delgados a partir de una porción de arcilla utilizando los dedos y las

palmas de las manos. Esta técnica especialmente, nos da la alternativa de utilizar

los cordeles como método para aumentar la altura de un objeto o se le usa como

parte de la decoración.

Para hacer los cordeles se necesita cierto tiempo de práctica, ya que es

importante que los espirales sean uniformes para que las paredes de las piezas

cerámicas sean de un espesor homogéneo, esta operación se puede practicar con

cualquier tipo de arcilla.

Herramientas:

- Esteques

- Cuchilla

- Un cortador,

- Un tablero como soporte

- Arcilla en pasta y barbotina densa para unir, eso será suficiente para poder

trabajar.

- Adicionalmente debemos ya tener un dibujo o boceto el cual nos permitirá

tener una idea concreta de lo que vamos a formar.

Como ejemplo con esta técnica se realizó un cuenco, recipiente totalmente simple

en cuatro pasos.

40

Imagen 25Técnica de Cordel C. Escanta Imagen 26 Cordel, armado C. Escanta

Con las manos, se empezó a formar unos cordeles gruesos, dándoles forma poco

a poco desde el centro hacia los extremos extendiéndolos hasta conseguir un

tamaño manejable de 10 mm de espesor y un largo que podamos manejar aprox.

80 cm.

Paso seguido se forma la base en la que se va a alzar la figura, ésta define el

ancho. Se enrolla la espiral siguiendo la forma de la base dándole forma de

cántaro, al mismo tiempo que se va alisando la parte interna y externa para unir

los cordeles.

Imagen 27 Técnica de Cordel, armado unión con barbotina C. Escanta

41

Imagen 28 Técnica de Cordel, armado unión C. Escanta

Se realizan unas pequeñas incisiones en los bordes de los cordeles cada vez que

se aumenta un cordel y se coloca una capa de barbotina sobre los puntos de

unión.

Imagen 29Técnica de Cordel, acabados C. Escanta

Se realiza el pulido ayudándonos con los esteques y cuchillas para pulido, es

recomendable que la arcilla este en estado de “cuero” para lograr un mejor

acabado en la pieza.

A partir de este ejercicio, se continuó realizando distintas formas mediante esta

técnica, que al principio toma tiempo aplicarla de manera adecuada, pero que con

la práctica es posible efectuar piezas con alto grado de complejidad, esta técnica

es mayormente empleada para la realización de formas de volumen redondo.

6.9.1.4. Técnica de Placas o planchas

La técnica de las planchas es totalmente distinta al trabajo de cordel, este tipo de

modelado consiste en lograr extender la arcilla uniformemente obteniendo un

42

grosor homogéneo en la plancha, con las dimensiones requeridas según el

modelo. Es una técnica muy versátil para la creación de formas geométricas.

Herramientas y Materiales:

- Un recipiente con barbotina densa como pegante

- Un hilo cortador

- Una cuchilla de hierro

- Esteques

- Un rodillo

- Un par de regletas o soportes de un espesor de 0.8mm de grosor, con el fin

de que la pasta cerámica tenga un espesor uniforme.

Con esta técnica se confeccionaron botellones rectangulares y circulares, entre

otros.

Imagen 30Técnica de Placas C. Escanta

Se extiende la arcilla sobre un soporte plano madera, recubierto con plástico o

tela, se coloca la arcilla entre dos regletas del mismo grosor y se procede a pasar

un rodillo ejerciendo presión con el fin de aplanar y extender la arcilla hasta

obtener un tamaño adecuado según el trabajo que se quiera efectuar.

43

Imagen 31 Técnica de Placas C. Escanta

Se corta la placa de acuerdo a las formas que van a componer el objeto, con la

ayuda de una cuchilla. Se corta con mayor facilidad la plancha cuando esta se

encuentra con una dureza similar a la del estado de cuero.

Imagen 32Técnica de Placas, armado, uniones. C. Escanta

Luego de haber cortado se estructura el objeto uniendo placa por placa hasta

conseguir el tamaño y la forma deseada. Durante el armado del objeto se hacen

incisiones en los bordes exteriores y luego se aplica barbotina para unir las placas.

Este proceso se repite hasta terminar el objeto.

44

Imagen 33 Técnica de Placas acabados. C. Escanta

Imagen 34 Sistema de modelado

6.9.1.5. Técnica de modelado y vaciado

Para el objetivo de realizar un prototipo bajo la técnica del modelado con

elementos que integren la iconografía local, se tomó como referencia una figura

humana de una mujer llevando un pondo que representa a una actividad cotidiana

de las mujeres de localidad de Sucre.

Para iniciar el modelado se obtuvo un bloque de arcilla, donde se establecen las

proporciones de la figura escogida y se efectúan trazos generales quitando o

agregando la arcilla según la necesidad para ir formando el elemento, sin olvidarse

45

que puede endurecerse, para evitar esto, las manos deben estar humectadas

constantemente con agua, con lo cual se mantiene la plasticidad de la arcilla.

El siguiente paso fue el desbastado - vaciado, para lo cual fue necesario cortar

con un hilo a con una navaja la pieza en diferentes partes (la cabeza, el cuerpo),

buscando que se haga más fácil el retiro de arcilla de su interior, siempre cuidando

de que el corte no implique detalles y luego se retira el excedente de arcilla por la

parte posterior, hasta lograr un grosor aproximado de 1cm en las paredes de la

figura, este proceso se efectúa para evitar roturas - fracturas y para que no quede

partículas de aire lo que causaría que el objeto explote en el horno cerámico,

como también para que su peso no sea excesivo.

Cuando ya estuvo realizado el vaciado, se pasó a unir siguiendo el principio

básico para realizar uniones, que consiste en hacer incisiones o rasgados en la

pared, untar barbotina y presionar con cuidado.

Imagen 35 sistema de modelado

Para dar los detalles finales se requirió de tiempo y paciencia por parte de los

participantes.

Cabe resaltar que el modelado directo es una técnica compleja que es más

utilizada por los escultores, pero también es empleada por los ceramistas para la

realización de diferentes objetos.

46

Siempre con la práctica se logran piezas de un mejor acabado.

6.9.1.6. Técnicas de Torno

El torno de alfarero es una de las herramientas más antiguas conocida hace miles

de años para trabajar objetos de cerámica. Esta herramienta se ha ido

modificando con el paso del tiempo y se compone de un eje vertical con una

plataforma superior o disco (cabezal), sobre el que va la masa de barro; en la

parte inferior también posee un disco, que es accionado por los pies o mediante

motor, haciendo que este se mueva, mientras se le va dando forma al objeto con

las manos.

Actualmente, los alfareros utilizan el torno eléctrico por la facilidad de su ejecución

al tornear. La técnica del torno no fue siempre utilizada por los pobladores de lo

que hoy es la parroquia “Sucre”, donde existieron asentamientos prehispánicos,

sus antepasados utilizaron otras técnicas ancestrales como el modelado en

placas, espirales y de pella.

La capacitación del manejo del torno en la parroquia de “Sucre” se hizo con el fin

de reproducir y elaborar prototipos, para ofrecer artesanía de calidad con objetos

decorativos y utilitarios, ya que el torno permite la elaboración de piezas más

uniformes y un trabajo en menor tiempo.

Herramientas y Materiales

- Pasta de arcilla

- Hilo de nailon con mangos a los extremos

- Cuchara sin mango y esteques

- Pedazos de cuero

- Esponjas

- Vaciadores

- Recipiente con agua

47

Se centra en el plato (cabezal) del torno una bola de arcilla previamente

amasada, consistente, dura y plástica, de forma que la base se aplane y se

adhiera al plato.

Aplicación de Técnica del Torno

Se empieza a girar la rueda con ayuda del pie derecho, con ambas manos

húmedas, se comprime la arcilla conduciéndola hacia el centro del plato.

Imagen 36 Técnica de Torno centrado. C. Escanta

Se cubre y se rodea la arcilla con ambas manos y se va dando forma el cono

hasta que la arcilla este bien centrada.

Se introduce lentamente el pulgar en el centro de la arcilla apretando hacia afuera

para formar la base y las paredes de la vasija.

Imagen 37 Técnica de Torno, formado. C. Escanta

48

Se continúa trabajando hasta que la vasija tome el diámetro y la altura deseada.

Para perfeccionar la base, se deja que las figuras tomen dureza o hasta llegar al

estado de cuero.

Imagen 38 Técnica de Torno formado paredes. C. Escanta

Se utiliza un hilo de nilón para desprender la pieza del plato de tornear(cabezal).

6.9.1.7. Técnicas de Moldeado

Imágenes 39 Moldeado y vaciado. C. Escanta

Esta es una de las técnicas mayormente empleada en los talleres de escultura, los

ceramistas también utilizan esta técnica aplicada a sus diseños ya sea en alto,

49

bajos relieves y en bulto redondo o forma tridimensional, es utilizada para la

reproducción de piezas en serie.

El molde es un elemento que ha sido manufacturado en base a un modelo o

prototipo, en un sentido más amplio, un molde es cualquier horma, en la cual la

arcilla puede adquirir una forma preestablecida. Los moldes naturales, se pueden

hacer utilizando cualquier elemento de la naturaleza, o artificiales realizados a

partir de un prototipo.

Un molde para cerámica es un elemento que tiene la forma del “negativo de una

pieza” que se puede hacer con biscuit (molde de cerámica) o yeso y se emplea

normalmente para trabajos de reproducción en serie.

Hay dos tipos de moldes, los de prensado y los de colado;en este caso hemos

aplicado la técnica del molde de colado, ya que es el tipo de molde mas

conveniente para el tipo de objetos que se efectuan en la localidad de Sucre.

Herramientas y Materiales:

- Arcilla

- Barbotina

- Un tablero como soporte

- Unas platinas de hierro en “L” (Según tamaño de objeto)

- Esteques de madera(Según tamaño de objeto)

- Herramientas de metal para escultor

- Cuchillas de metal

- Cortador o hilo nailon

- Compás

- Yeso.(Sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, blanco)

- Aislante. (solución hecha con jabón disuelto).

- Espátulas

- Pincel de pelo suave.

- Brocha de pelo suave

- Esponja.

50

- Esteques de 12 a15 cm de distintas formas

Aplicación de las técnicas de moldeado

Imagen 40 Delimitación de partes.

C. Escanta

Se marca en el prototipo las divisiones, siempre pensando en la eliminación de

posibles retenciones y en no afectar a los detalles de la pieza, a partir de este

paso se define el número de piezas en las que se va a constituir el molde.

Se arma un contenedor con tablillas de madera que sobrepasen la máxima altura

del objeto, asegurándolas con una cinta adhesiva o cualquier elemento que impida

la separación de sus partes, ésta estructura se la realiza sobre una base lisa.

Imagen 41 Integración de prototipo en cama. C. Escanta

51

Se elabora la cama de arcilla que servirá para sostener el objeto y realizar cada

una de las partes que conforman el molde, generando niveles a base de la

integración de arcilla, para lograr ángulos de 90º entre la cama y el objeto,

respetando siempre las líneas de división del prototipo; este proceso se lo repite

hasta concluir con la confección de todas las piezas que constituyen el molde. La

cama con la pieza se coloca dentro de un contenedor que debe sobrepasar los

extremos de la pieza en 5 cm aproximadamente, según el tamaño.

Imagen 42 Cama y prototipo dentro de contenedor. C. Escanta

Para preparar el yeso, se coloca en un litro de agua un kilo de yeso agregado

progresivamente hasta formar una elevación que sobresalga del agua, se deja

reposar 3 minutos hasta que se humedezca, luego se mezcla hasta obtener una

consistencia de fluidez y está listo para verterlo sobre la pieza previamente

preparada.

En este proceso se realizan guías o llaves las cuales facilitan el empate de las

partes que conforman el molde.

52

Imagen 43 Realización de llaves. C. Escanta

Realización de llaves en el yeso luego de su fraguado. Se realizan oquedades cóncavas

semi esféricas cerca de los bordes de las paredes del molde, este trabajo se repite en

cada cara de unión del molde. Las llaves facilitan el empate de las partes que conforman

el molde y luego colocando la parte del molde ejecutado y la pieza dentro de un

contenedor se funde la siguiente parte del molde.

Imagen 44 Retiro de prototipo. C. Escanta

Se deja reposar por el lapso de unos 20 minutos o más, para seguidamente retirar

el objeto o prototipo, obteniendo en el molde el negativo que permitirá reproducir

piezas iguales al prototipo.

Para preparar el molde para el proceso de colado, se colocan reatas o correas de

caucho para con estas sujetar firmemente las partes que conforman el molde, con

lo cual se evita fugas de barbotina. El molde siempre será secado al ambiente

antes de ser utilizado.

53

Imagen 45 Armado de las partes del molde. C. Escanta

6.9.1.8. Técnica de Colado

Es una técnica moderna empleada para la reproducción de piezas en serie.

Imagen 46 Homogenización y Colado. Imagen 47 Homogenización y Colado.

C. Escanta

Se homogeniza la barbotina moviéndola suavemente, se vierte la misma dentro

del molde hasta el borde, cuidando de no regar por los bordes de la boca del

molde.

54

Imagen 48 Tiempo de reproducción.

C. Escanta

Según el grosor que se requiera, se irá agregando la barbotina, hasta conseguir el

grosor deseado.

El tiempo siempre debe ser controlado y registrado, el grosor depende del tiempo

que se deja la barbotina en el molde y de cuan seco se encuentra éste.

Imagen 49 Vaciado C. Escanta

Se retira el excedente de barbotina una vez conseguido el grosor deseado,

vertiendo la arcilla liquida sobrante en un recipiente.

Se deja reposar durante unos 30 minutos hasta que las paredes externas y los

bordes de la pieza colada se separen del molde y obtengan mayor solidez.

55

Imagen 50 Retiro de reproducción y desbarbado. C. Escanta

Luego y con cuidado, se retira la pieza del molde y se procede a realizar el

desbarbado o eliminación de excedentes de arcilla con una cuchilla y esponja

húmeda para eliminar imperfecciones.

Recomendaciones.

Bajo ningún concepto arrojar yeso, agua con yeso o restos de yeso al drenaje: el

yeso fraguara en las tuberías y las tapará.

No permitir que se mezclen el yeso y la arcilla de confección de objetos, ya que

esto puede producir explosiones al momento de la quema. Mantener aparte la

arcilla que se emplea en el trabajo con yeso.

Es importante, completar todos procesos preliminares para la realización del

molde antes de empezar a mojar el yeso.

Tener las manos secas cuando se maneja polvo de yeso.

Para obtener buenos resultados se debe trabajar organizadamente cumpliendo

con cada proceso sin apresurarse.

No emplear vaselinas o grasas como material aislante en la confección de moldes.

56

6.10. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción

6.10.1. Técnica de texturado

Imagen 51 Textura

Esta técnica se emplea para realizar múltiples decoraciones sobre la superficie de los

objetos cerámicos.

Se efectúa mayormente en estado de cuero o plástico, para el efecto se emplea cualquier

objeto que pueda hacer una impresión o incisión.

Dentro del taller, los participantes tuvieron la posibilidad de experimentar con diferentes

objetos que generen texturas (tela, hojas vegetales, tornillos, mallas, punzones, sellos,

dedos, vidrio, entre otros), lo cual provoca texturas lisas, planas, con relieve alto o bajo.

Los diseños dependen de la creatividad de los ejecutantes.

6.10.2. Técnica de preparación de engobes

Para la obtención de un engobe para decoración para cubiertas totales o

parciales se debe obtener una mezcla de consistencia de una barbotina, esto

permite la aplicación de una fina capa, que puede ser de color blanquecino o de

colores, se debe aplicar generalmente sobre piezas húmedas o en estado de

cuero (Es una técnica pre cocción).

57

Imagen 52 pesaje de pigmentos. C. Escanta

Pesado de materiales que van a componer el engobe: pigmentos, anti plásticos,

fundentes y espesantes – floculantes.

Imagen 53 preparación de engobes. C. Escanta

Se agregan todos los componentes; óxidos colorantes como el óxido de cobre,

pigmentos como el cobalto y otros, arcilla, anti plásticos, fundentes.

58

Tabla de preparación de engobes

COMPONENTES DE UN ENGOBE

ARCILLA 50 a 70 %

ANTIPLÁSTICOS

(cuarzo, feldespato)

10 a 20 %

COLORANTES 0,5 a 15 %

FUNDENTE 10 a 30 %

AGUA 50%

En base a la siguiente receta para engobes propuesta por Graciela Olio (2003).

Taller de cerámica.

Se mezclaron todos los materiales revolviendo una y otra vez con el fin de obtener

un engobe homogéneo en color y textura. Tiene que parecerse a la consistencia

del yogurt.

Imagen 54 Mezcla de engobes. C. Escanta

59

Porcentajes para utilizar óxidos y colorantes

Ox. de Cromo -------------------0,5 al 2 %

Ox. de Cobalto ----------------- 0,5 al 3 %

Carbonato de cobalto ----------0,5 al 3 %

Ox. de Cobre ------------------- 0,5 al 4 %

Carbonato de cobre ------------0,5 al 4 %

Ox. de Hierro -------------------1 al l5 %

Ox. de Manganeso -------------l al 8 %

Pigmentos claros ---------------1 al 15 %

Pigmentos oscuros -------------0,5 al 8 %

Tabla basada en Graciela Olio (2003). Taller de cerámica1

1 Recuperado de: http://gracielaolio.com.ar/textos%20web/tecnicadecoracion.htm

60

Muestrario de colores de engobes utilizados

Imagenes55 Técnica de engobes. C. Escanta

Tabla de engobes utilizados

Código Arcilla

base %

Pigmento

u oxido

%

Frita

% Temperatura

Color

final

E.C.M

OO1 20

Manganeso

Cobre

30

30 20 05

Negro

metalizado

E.A.002 59.5

Pigmento

turquesa

Caolín

quemado o

chamota

10

0.5

30 05

Turquesa

intenso y

texturizo

E.C.003 60 Pigmento

celeste 10 30 05

Celeste

liso

E.T.004 60 Pigmento

turquesa 10 30 05

Turquesa

leve y liso

E.P. A005

A 60

Pigmento

amarillo 10 30

05

Amarillo

intenso

E.P. A005

B 60

Pigmento

amarillo 10 30 05

Amarillo

intenso

61

E.O.C006

A 60

Pigmento

ocre 10 30

05

salmón

suave

E.O.C006

B 55

Pigmento

ocre 15 30

05

salmón

suave

E.P.R007

A 60

Pigmento

naranja 10 30

05

Naranja

intenso

E.P.R007B 55 Pigmento

naranja 15 30

05

Naranja

intenso

E.P.C009 65 Oxido de

cobre 5 30 05 Verde

E.P.M010

80 Manganeso 2 18 05 Gris

E.P.B011 70

Oxido de

zinc

Feldespato

3

2

25 0 Blanco

áspero

6.11. Técnica de aplicación de engobes

Imagen 56 Aplicación de engobes. C. Escanta

Esta técnica se la puede aplicar por aspersión, impregnación e inmersión,

depende de la necesidad decorativa, se pueden efectuar coberturas totales o

62

parciales de los objetos, líneas, puntos trazos de dibujo de distintos elementos

sirven para plasmar diferentes decoraciones empleando la iconografía local.

Entre una de las técnicas de decoración realizadas se puede mencionar la técnica

de la cuerda seca, que consiste en l aplicación de un material ceroso en forma de

dibujo. El principio se establece en que la cera no se mezcla con el agua y los

dibujos realizados permiten colocar al interior engobes de los colores que se

amerite, los cuales se encierran en los espacios internos y se producen diseños

cromáticos. También se realizó la aplicación de la técnica del pincel, inmersión y

por aspersión.

Durante la capacitación se trabajó el desarrollo de la técnica del pincel, utilizando

diferentes tamaños y formas de pinceles de acuerdo al diseño.

Imagen 57 Aplicación de engobes. C. Escanta

En general la técnica del engobe se aplicaen estado de cuero, concluida su

aplicación se deja que seque completamente antes de introducir las piezas al

horno para su cocción.

63

Imágenes58 Técnica de decoración. C. Escanta

Es importante contar con bocetos como elementos guía para una mejor aplicación

del engobe y evitar de esta manera arrepentimientos o trazos y manchas

innecesarias.

1. Se retiró el polvo de la pieza cerámica con una brocha ya que esto no

permite una buena adherencia del engobe.

2. Con un lápiz se trazó el boceto o diseño de referencia tradicional o

ancestral en cada una de las piezas.

3. Mesclar el engobe hasta lograr una consistencia de un yogurt, esto se

consigue aumentándole agua.

4. La aplicación se efectuó con pincel, siguiendo la línea de boceto y la

cromática establecida según modelo.

La técnica utilizada consistió en una aplicación homogénea del engobe

6.12. Técnica de esmaltes o barnices

También conocidos como cubiertas, son materiales vítreos que se caracterizan por

brindar impermeabilidad, resistencia a la superficie y garantizar una superficie

agradable y lisa como decoración. Tienen una capacidad de fundirse a bajas

temperaturas y vitrificarse en el proceso de la segunda cocción, son transparentes

pero se les puede dar diferentes tonalidades mediante óxidos.

64

Para el vidriado de la cerámica, el vidrio debe ser muy viscoso para que pueda

adherirse a la superficie de la cerámica y no se escurra durante la cocción. Esta

viscosidad se logra añadiendo alúmina a la mezcla.

6.12.1. Técnica de aplicación de esmaltes

Imagen 59 Preparación de esmaltes. C. Escanta

El esmalte realizado se aplica por impregnación o con pincel según el diseño

establecido como se observa en la fotografía siguiente, ya que el esmalte tiene

característica líquidas adecuadas para este fin, para lo cual, se ha integrado en la

mezcla la cantidad necesaria de floculante, con la finalidad de evitar los grumos

en la pintura, el floculante empleado es el silicato de sodio o C.M.C.

Imagen 60 Aplicación de esmaltes. C. Escanta

65

Para obtener un buen resultado, se recomienda la aplicación de tres manos en la

superficie del objeto.

Cabe destacar que los diseños empleadas son parte de los referentes identitarios

del sector.

El exceso de esmalte puede ocasionar deslizamiento y puede regarse fuera de la

pieza durante la cocción.

La aplicación de esmaltes de color es para cubrir detalles antes diseñados en el

objeto.

Imagen 61 Aplicación de esmaltes. C. Escanta

La decoración con esmaltes según el diseño se puede realizar por inmersión para

una mayor uniformidad en la pintura o por medio de impregnación o aspersión

para generar efectos.

Imagen62 Colores de esmaltes. C. Escanta

66

6.12.2. Procesos de quema

Imágenes63 Secado – Biscocho. C. Escanta Imágenes 64 Secado – Biscocho. C.

Escanta

En el proceso de manufactura de cerámica se incluye el proceso de quema, en el

caso del taller dictado se emplea un horno SKUT digital.

Dentro de la capacitación se realizan una serie de prácticas del manejo del horno

donde intervienen diferentes temperaturas para efectuar los diversos procesos de

manufactura, entre los que se cuentan, bizcocho, engobe y esmaltes. (Las

principales temperaturas se expresan en el cuadro de quema).

Imágenes65 Operador del horno. C. Escanta

67

En el proceso de quema en horno eléctrico las resistencias se calientan y el calor

se propaga por conducción y radiación y se producen reacciones de oxidación, la

atmósfera en consecuencia es siempre oxidante, no se generan gases ni llama.

Dentro del proceso el incremento de temperatura siempre tiene que ser paulatino y

constante para evitar inconvenientes, los incrementos de temperatura y de tiempo

de cocción están acordes al tipo de quema que se va a efectuar (Biscocho,

esmaltes, engobes, entre otros, como se establece en el cuadro de quemas)

Para el retiro de las piezas del horno es recomendable que se encuentre frio para

evitar choques térmicos, que pueden afectar a las piezas en general y en mayor

grado cuando se trata de esmaltados.

En los procesos de quema es importante el empleo de conos perimétricos para

efectuar el control de quema, estos implementos tienen una graduación a una

temperatura expresa, sirven para verificar la quema, indistintamente del sensor

que puede averiarse. A continuación se muestra un cuadro de las temperaturas de

quemas mas empleadas dentro del proceso de capacitación, al igual que un

cuadro de conos perimétricos.

Los cuadros a continuación muestran las temperaturas mayormente trabajadas

dentro del taller, en los diferentes procesos de manufactura y acabados.

68

CUADRO DE QUEMA

Tipo Temperatura º C

Barnices para arcilla refractaria 1000°- 1150°

Barnices para porcelana o gres 1250° en adelante

Barnices para arcillas de alfarero y de loza

blanca 1000°- 1150°

Biscocho 870° a 1100°

Engobe 900°

Sobre cubierta 400° a 600°

Segunda cocción 1000° a 1070°

Quema baja 450° y 600°

Alfarería, barro cocido 900º - 960º

Loza 920º - 950º

Gres para objetos de arte 1200º - 1300º

Loza de pasta blanca 900º - 1050º

Porcelana blanda 1150º - 1250º

Porcelana dura 1250º-1400

69

Tabla de conos de Seger

Temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit

Conversión: °F = ((9 x C) / 5) + 32

Temperatura

°C

Temperatura

°F

Número de cono (o

reloj)

600°C 1112°F 022

650°C 1202°F 021

670°C 1238°F 020

690°C 1274°F 019

710°C 1310°F 018

730°C 1346°F 017

750°C 1382°F 016

790°C 1454°F 015ª

815°C 1499°F 014ª

835°C 1535°F 013ª

855°C 1571°F 012ª

880°C 1616°F 011ª

900°C 1652°F 010ª

920°C 1688°F 09ª

940°C 1724°F 08ª

960°C 1760°F 07ª

980°C 1796°F 06ª

1000°C 1832°F 05ª

70

1020°C 1868°F 04ª

1040°C 1904°F 03ª

1060°C 1940°F 02ª

1080°C 1976°F 01ª

1160°C 2120°F 4ª

1120°C 2048°F 2ª

1140°C 2084°F 3ª

1180°C 2156°F 5ª

1200°C 2192°F 6ª

1230°C 2246°F 7

1250°C 2282°F 8

1280°C 2336°F 9

1300°C 2372°F 10

1320°C 2408°F 11

1350°C 2462°F 12

1380°C 2516°F 13

71

Dentro de los procesos de quema, en las distintas modalidades (Biscocho,

engobe, esmaltes, entre otros) es necesario ejercer un control riguroso, para lo

cual se diseña e implementa una tabla de control, esta aporta para la obtención

de información valiosa para que los procesos sean confiables y se los pueda

reproducir.

Modelo de tabla para el control de quema

7. Conclusiones y recomendaciones

Los participantes se encuentran capacitados en el uso de las técnicas

tradicionales de modelado aplicado a la producción cerámica, técnicas como la del

pellizcado, cordel, placas, forma dada, entre otras, son técnicas aplicables según

la creatividad a un sinnúmero de objetos decorativos utilitarios.

La interpretación de los referentes identitarios y la reinterpretación de motivos

precolombinos, son integrados a la cerámica lo cual genera un alto valor agregado

al producto final, repercutiendo en una forma positiva en el empoderamiento de

estos referentes de la cultura local, lo cual aporta al afianzamiento de su identidad.

TABLA DE REGISTRO PARA El CONTROL DE QUEMA

FECH

A

PROCESO TIEMPO TEMPERATURA

N Cono 06

WATIOS

CANTIDAD

DE PIEZAS

PASTA OBSERVACIONES

72

En general el proceso de aprendizaje fue eficaz, la asimilación de conocimientos

por parte de los participantes de los talleres fructifica, esto es evidente en la

calidad de los objetos realizados, considerando siempre que la constancia la es la

mejor herramienta para la obtención de objetos de calidad.

Es importante efectuar seguimiento de los talleres, para afianzar y dar continuidad

a los procesos de producción, con lo cual se aporta en la sostenibilidad del

emprendimiento.

Los talleres artesanales de cerámica en el Ecuador no han tenido un apoyo en

épocas pasadas. Lo logrado en estos emprendimientos es importante que no se

desvanezca y se de continuidad a los apoyos, por parte de la investigación de

materiales, técnicas y referentes ya que gracias a esto se puede mejorar en la

calidad de mesclas de materias primas y en la calidad del producto final con valor

agregado.

73

8. SEGUNDA FASE – IMBABURA - “SAN FRANCISCO DEL TEJAR”

OBJETIVOS

Desarrollar de técnicas para la producción de objetos cerámicos, a partir del

conocimiento de técnicas ancestrales y actuales, empleando de diseños

identitarios y utilizando materias primas locales de la localidad de San Francisco

del Tejar, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, para la puesta en valor y uso

social del patrimonio cultural, para aportar al desarrollo de la las comunidades

donde se desarrolla el proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar en técnicas ancestrales y actuales, con el empleo de diseños identitarios

y materias primas locales.

METAS

Lograr que los participantes adquieran y empleen conocimientos adecuados para

aplicarlos en los diferentes procesos que intervienen en la elaboración de objetos

cerámicos empleando técnicas ancestrales y actuales, con el empleo de diseños

identitarios y materias primas locales, para contribuir para el desarrollo y la puesta

en valor y uso social del patrimonio cultural.

74

9. Desarrollo de procesos para la obtención de una técnica optima de

producción cerámica en San Francisco del Tejar

9.1. Generación de Prototipos

La generación de prototipos es un procedimiento en el cual a partir de un modelo o

idea original que es escogida según características estéticas y de

representatividad se desarrolla un objeto base con todas las condiciones

deseadas para posibilitar su reproducción en serie.

Los diseños, formas, tamaños y demás argumentos son escogidos en relación al

gusto predominante y a la representatividad simbólica de los elementos de

referencia. De esta manera para el caso de “San Francisco del Tejar” se tomó

como elementos para la realización de una línea de producción a las edificaciones

del sector urbano del cantón Ibarra y sus alrededores como parte de los referentes

históricos patrimoniales. Como por ejemplo el torreón y el antiguo cuartel militar y

en el sector rural de Caranqui las casas de técnica vernácula.

Imagen 67 Casa representativa Imagen 66 Prototipo, aplicación

75

9.1.1. Técnica del Torno - Descripción de la técnica:

La técnica del torno consiste en colocar una cantidad de arcilla sobre un plato

giratorio accionado por fuerza humana o por un motor, la arcilla sujeta al torno

gira, conducida por la presión continua de las manos y eliminándole los excesos

se obtienen diseños. Esta técnica es mayormente empleada para la producción de

objetos utilitarios tipo platos, vasos, vasijas, floreros y demás utensilios.

El empleo del torno permite que el grosor de las piezas sean más uniformes que

las piezas obtenidas con las técnicas de rollos o de placas y además permite

lograr objetos en un menor tiempo.

La aplicación del la técnica del torno tiene el interés reinterpretar las formas

identitarias de la cerámicas de referencia prehispánica y de desarrollar diseños

nuevos.

9.1.2. Materiales:

Pasta de arcilla.

Hilo de nailon con mangos a los extremos.

Cuchara sin mango y una forma similar de madera.

Pedazos de cuero.

Esponjas para pulir

Vaciadores.

Una jarra de agua.

El proceso de elaboración de convertir el barro en obras de arte comprende desde

la extracción de la arcilla, su formado, decoración y cocción.

Los pasos básicos para realizar una pieza en torno son los siguientes:

Centrado. Una vez bien amasada la arcilla sin que hayan quedado burbujas de

aire, se coloca un trozo en el centro del plato y se procede a generar rotación del

torno en una forma continua, siempre presionando la arcilla con las manos hacia el

centro y en dirección ascendente de manera progresiva para posibilitar el centrado

del volumen de arcilla, esto se evidencia cuando la arcilla en el cabezal del torno

76

se muestra continua y estable, consiguiéndose formas cilíndricas, cónicas, semi

esféricas, entre otras.

9.1.3. Centrado Se inicia el procedimiento incidiendo con una presión cenital hacia el centro de la

masa de arcilla y se sostiene la expansión de la arcilla por fuera con la una mano y

con los dedos de la otra se van levantando las paredes desde el interior, este

movimiento debe ser continuo y controlando la presión de, siempre cuidando el

centrado.

Se continúa trabajando de esa forma hasta que la vasija tome el diámetro y la

altura deseada.

Imagene68 Centrado de Arcilla en el Torno

Imagen 69: Levantamiento de arcilla en el torno

77

Se comprueban las medidas mediante el uso del compás para asegurarnos el

tamaño y la forma deseada.

Corte. Para el retiro de la pieza del cabezal del torno se emplea hilo nailon, con el

cual se corta en la base de la pieza y con sumo cuidado se retira y se coloca en un

lugar para el secado.

Imagen 70Obtención de la Vasija

Imagen 71: Corte de laVasija

78

Desbaste. Consiste en la eliminación de excedentes de arcilla por medio de

navajas mientras la pieza se encuentra centrada en el cabezal del torno en

movimiento. Para este procedimiento la pieza debe estar en estado de cuero, lo

cual facilita la formación de grosores estables de las paredes del objeto.

Tiempo de capacitación: Tres días de capacitación en la que el instructor genero

practicas individuales a los miembros del taller. Se efectúo dos días de producción

de objetos alfareros con la finalidad de que los participantes puedan evidenciar las

capacidades de la técnica.

Capacitación efectuada por el alfarero Gerardo Aucapiña.

9.1.4. Técnica de Moldes

La técnica de moldes se la emplea para la reproducción de objetos en serie. Se inicia el proceso seleccionando el objeto que desea reproducir, teniendo en

cuenta las retenciones, se determina el número de piezas en las que se va fabricar

el molde. Sé marca en el prototipo las divisiones en las que se va a realizar el

molde.

Se coloca la pieza en la cama que se realiza, enterrando la pieza hasta la línea de

desmontaje (Líneas de división del molde), ubicando la pieza en posición

horizontal para trabajar con comodidad. Se limpia y se aplica el aislante sin dejar

ninguna huella en la superficie.

A continuación con tablillas que superan la altura, se rodea la forma de la pieza

cuidando las uniones entre tablillas, que deben quedar herméticamente cerradas,

para que no se derrame el yeso al momento del fundido.

79

Los porcentajes para de agua y yeso para realizar un molde son los siguientes:

Por un litro de agua se agrega un kilo de yeso.

Se coloca el yeso progresivamente hasta formar una elevación en el agua y se

deja reposar 3 minutos hasta que se humedezca, para luego mesclar hasta

obtener una consistencia de fluida.

Imagen 72: Preparación base molde

Imagen 73 : Preparación bordes molde

80

Luego se vierte sobre la pieza previamente preparada con los procesos

anteriormente mencionados.

9.1.5. Realización de seguros o llaves.

Luego del fraguado, en un estado donde el yeso no está totalmente solidificado y

seco se realizan guías o llaves las cuales sirven para facilitar el empate de las

partes que conforman el molde.

Continuando con el proceso se deja reposar 20 minutos aproximadamente hasta

que el yeso se fragüe, para seguidamente retirar el prototipo o modelo,

obteniéndose de esta manera el negativo en el molde que permitirá reproducir

piezas en serie.

Imagen 74 : fundido de yeso

Imagen 75 : Llaves

81

El molde siempre antes de ser usado deberá estar seco, esto permitirá una mejor

absorción de agua y por ende una mayor cantidad de piezas reproducidas.

Para la realización de los moldes se hicieron prototipos tomando como

referencias al “Torreón” (primer reloj público de Ibarra), el antiguo cuartel militar,

un prototipo de horno artesanal de ladrillo, un molde de texturas del mismo sector,

casas patrimoniales de Caranqui, un modelo de vasija y de plato, entre otros.

Imagen 76 : Moldes

82

9.1.6. Reproducción con molde en húmedo - colado y en seco

El colado es una forma de reproducción en la cual se vierte barbotina en el molde

de yeso se espera unos minutos dependiendo del grosor que se requiera en la

pieza, se evacua el excedente y se deja secar la pieza en el molde hasta que esta

se contraiga y adquiera consistencia momento en el cual la pieza está lista para

ser retirada del molde, se deja secar y esta lista para el siguiente paso.

Imagen 77 : Reproducción en seco

Imagen 78 : Reproducción en barbotina

83

Con los moldes existentes se empezó a reproducir motivos emblemáticos de la

ciudad de Ibarra para lograr obtener una masificación de objetos, para insertar los

procesos de producción en cerámica, mediante el sistema de planchas y colado.

9.2. Técnicas de acabado pre cocción y pos cocción

9.2.1. Técnica de texturado

Esta técnica se emplea para realizar múltiples decoraciones sobre la superficie de los

objetos cerámicos.

Se efectúa mayormente en estado de cuero o plástico, para el efecto se emplea cualquier

objeto que pueda hacer una impresión o incisión.

Dentro del taller, los participantes tuvieron la posibilidad de experimentar con diferentes

objetos que generen texturas (tela hojas tornillos, mallas punzones, sellos, dedos, vidrio,

entre otros), lo cual provoca texturas lizas planos, con relieve alto o bajo. Los diseños

dependen de la creatividad de los ejecutantes.

Imagen 79 : Retiro de pieza

84

9.2.2. Preparación de engobes

Es una técnica de decoración que consiste en cubrir el objeto cerámico total o

parcialmente.

Un engobe es una capa blanquecina de arcilla diluida que se emplea en las piezas

cerámicas cuando estas se encuentran todavía húmedas o en el proceso de

secado (estado de cuero). En la actualidad podemos encontrar engobes de

colores mezclados con diferentes tipos de tintes o colorantes a base de óxidos. El

engobe puede ser aplicado por pinceladas o por medio de inmersión, también se

puede aplicar la técnica del esgrafiado sobre engobe que al momento de la quema

quedará como relieve.

Primero se pesaron todos los materiales que van a componer el engobe.

Pigmentos, antiplásticos, fundentes.

Imagen 80 : Decoración por engobe

85

Se agregan todos los componentes; óxidos colorantes como el óxido de cobre,

pigmentos como el cobalto y otros, arcilla, antiplásticos, fundentes. En base a la

siguiente receta para engobes de media y baja temperatura (entre 950º y 1100ºC).

Propuesta por Graciela Olio (2003). Taller de cerámica. Se realizó la aplicación

de engobes.

Imagen 81 : Pesaje de materiales

Imagen 82 : Preparación de engobe

86

9.2.3. Materiales:

ARCILLA ----------------- 50 a 70 %

ANTIPLÁSTICOS -------10 a 20 %

(Cuarzo, Feldespato, Carb. de Calcio)

COLORANTES ----------- 0,5 a 15 %

FUNDENTE ---------------10 a 30 %

AGUA----------------------- 50%

9.2.4. Porcentajes para utilizar los óxidos colorantes:

Ox. de Cromo -------------------0,5 al 2 %

Ox. de Cobalto ----------------- 0,5 al 3 %

Carbonato de Cobalto ----------0,5 al 3 %

Ox. de Cobre ------------------- 0,5 al 4 %

Carbonato de Cobre ------------0,5 al 4 %

Ox. de Hierro -------------------1 al l5 %

Ox. de Manganeso -------------l al 8 %

Pigmentos claros ---------------1 al 15 %

Pigmentos oscuros -------------0,5 al 8 %

87

Se mezclaron todos los materiales revolviendo una y otra vez con el fin de obtener

un engobe homogéneo en color y textura, proceso que requirió de mucha

paciencia y tiempo.

También se pueden vitrificar los engobes aumentándoles el porcentaje de

fundente a un 50 %, con temperaturas bajas y medias de (950º a 1100ºC).

9.2.5. Aplicación de engobes

Imagen 83 : Mezcla de engobe

Imagen 84 : Diseño

88

La aplicación se la puede hacer por inmersión, con pincel, soplete, esponja entre

otros.

En este caso, la técnica de aplicación fue por medio de pincel.

Se decoraron un par de platones en estado de cuero con la finalidad de realizar

una técnica ancestral como lo es el bruñido, Ésta técnica consiste en la frotación

de un elemento liso sobre la superficie engobada en estado de cuero, lo cual

genera un brillo característico.

Los motivos para la decoración son escogidos de motivos de referencia

prehispánica.

Concluida su aplicación, se deja secar completamente los objetos para someterlos

posteriormente al horno.

Tiempo de capacitación: 8 días

Imagen 85 : Diseño con engobe

89

9.2.6. Preparación y Aplicación de Esmaltes

El vidriado (esmaltado) El vidriado está hecho de vidrio, y puede utilizarse

como pintura o como barniz en la cerámica, para lo cual tiene que formar sobre

ésta una película adherente fina. Hablar de él sin saber química parece sencillo,

pero para realizar un buen trabajo es necesario el conocimiento básico de la

materia. Al tratar de describir lo que realmente sucede en la formación de

vidriados tenemos que hablar de átomos, moléculas, reacciones químicas, y de

otras cosas que no son visibles en el objeto cerámico terminado y que quedan

para el ceramista como algo mágico e inexplicable. El vidriado en la cerámica es

una artesanía más que una ciencia, y el valor del objeto reside más en la calidad

del trabajo que en los procedimientos empleados. El grado de profundidad que el

artesano alcanza en los misterios de la realización depende de su interés por

saber, mientras que la calidad de sus productos está en función de su habilidad.

Imagen 86 : Preparación de esmaltes

90

La diferencia fundamental entre un vidrio y un vidriado es que el vidrio, que ha de

convertirse en botellas y ventanas, debe tener una viscosidad pequeña, y por lo

tanto correr fácilmente cuando está fundido. En cambio, en los vidriados para

cerámica el vidrio debe ser muy viscoso para que pueda adherirse a la superficie

de la cerámica y no se escurra durante la cocción. Esta viscosidad se logra

añadiendo alúmina a la mezcla. Aunque es posible hacer vidriados de cerámica a

partir de vidrio bajo en alúmina, y de hecho algunos colores especiales sólo se

logran en su ausencia, lo más común es que sí la tengan dentro de su

composición.

Los vidriados, como los vidrios, son predominantemente de sílice. Los otros

materiales se añaden para hacerlo fundir a la temperatura deseada y darle la

textura y los colores esperados. El arte y la ciencia, el vidriado se puede definir

como una capa vítrea fundida sobre una pasta de cerámica, a la que le da tersura,

impermeabilidad, color, implica la selección y aplicación adecuada de los

materiales.

Imagen 87 : Muestra de esmaltes

91

Hacer un vidriado sobre cerámica es relativamente sencillo. Las materias primas

que se utilizan son polvos muy finos mezclados con agua para formar una pasta,

que al aplicarla sobre la superficie de la cerámica forma una capa delgada y

uniforme. Cuando la cerámica se cuece al rojo vivo o más comienzan a producirse

cambios y se forma el vidriado. Cualquier material volátil sólo queda los óxidos,

que comenzarán a reaccionar químicamente conforme se eleve la temperatura. La

fusión se produce gradualmente con el tratamiento térmico. Al principio será una

reacción entre dos reactivos, a la que después se van incorporando los demás

óxidos hasta que todos se funden y pierden su identidad para dar un producto

final, que cuando se enfría es una masa sólida de vidrio que recubre la cerámica.

9.2.7. Aplicación de los Esmaltes

Imagen 88 : Aplicación de esmaltes

92

Esta preparación lo aplicamos a pincel, tomando como ejemplo un Platón en el

cual se aplicará el esmalte de característica Líquida, seguidamente se agrega un

defloculante con la finalidad de evitar los grumos en la pintura, este defloculante

puede ser el silicato de socio o C.M.C. , entre otros.

La aplicación consiste en tres manos para obtener un buen resultado en el objeto.

La mayoría de colores necesitan el mismo proceso de aplicación.

El exceso de esmalte puede ocasionar deslizamiento y puede regarse fuera de la

pieza mediante la cocción.

Imagen 89 : Aplicación de esmaltes

Imagen 90 : Aplicación de esmaltes

93

La aplicación de esmaltes de color es para cubrir detalles antes diseñados en el

objeto.

La decoración de esmalte se puede realizar por inmersión para una mayor

homogenización en la pintura.

9.2.8. Acabados en crudo – pre cocción utilizando diferentes técnicas

En este proceso se aplicaron diferentes técnicas, del patillaje que integra la

técnica de placas y cordel para conseguir relieves y formas sobre la superficie,

Imagen 91 : Aplicación de esmaltes

Imagen 92 : Acabados

94

además del texturado, esgrafiado, entre otras técnicas que permiten decorar en

crudo y lograr objetos con detalles.

9.2.9. Referentes patrimoniales de Imbabura

9.2.10. Primer Reloj Público de Ibarra (Torreón)

(Salgero, 2011) Empezó a funcionar en 1905 y para 1906 estaba bajo el cuidado

de Rafael Vinueza, un ciudadano del cual la ciudad guardará especial memoria

para su dedicación y cuidado de este símbolo de la ciudad.

El reloj se convirtió en un referente de Ibarra, ya que había sido colocado sobre un

magnifico torreón. Lo que más llama la atención es su arquería de medio punto,

junto con los remates que son diferentes entre sí a lo largo de la obra. Sobresale

el frontis, en cuyo vértice se halla el Reloj magníficamente colocado, que es una

verdadera obra de arte arquitectónico

9.2.11. Antiguo Cuartel Militar de Ibarra

Lugar: Ibarra capital de Imbabura – Antiguo Cuartel Militar.- Este edificio con

almenas, conserva todavía arcos y ventanas muy angostas, la construcción está

escoltada por dos torreones laterales de piedra.

9.2.12. Casas Antiguas

Las edificaciones antiguas de Imbabura fueron levantadas a finales del siglo XIX y

principios del XX, que fueron tomadas como prototipos para hacer artesanías

mediante la técnica de placas.

9.2.13. Diablo Huma

(Blogger, 2009)La palabra huma, significa en quichua "cabeza", por lo que su

nombre en castellano es “cabeza de diablo”.

“Cuenta la leyenda que en los días del Inti Raymi, un hombre viudo, triste y

solitario, después de la fiesta se dispuso a dormir cuando de súbito escuchó el

95

clamor del baile en el patio y se detuvo antes de salir; aAlgo anormal estaba

sucediendo:

El zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de las flautas

parecía salir de todas partes y las voces de animación del baile se escuchaban

como truenos.

Contempló que quienes bailaban eran unos seres de forma humana que tenían

dos caras en la misma cabeza, grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy

desorganizados, como si estuvieran "parados". Algunos tenían en sus manos

bastones, otros llevaban consigo churus o ushumpis y algunos tocaban la flauta

con gran maestría. Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de

pelaje y los dedos de los pies estaban detrás y los talones para adelante.

La aparición duró pocos instantes, y con la misma rapidez con que habían llegado

desaparecieron.

Quedó tan impresionado con la extraña aparición que decidió confeccionarse una

vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle empezó a bailar como "AYA"

en cada Inti Raymi.

Cuentan que nunca se agotaba de los incansables bailes de días y noches

seguidos, guiaba y animaba a los demás en todo momento. Cuando bailaba sus

pies no tocaban el suelo.

Acostumbraba bañarse y dormir en estos días festivos junto a las cascadas,

vertientes, lagos y lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la

comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad, los

mayores dicen que fue llevado por los AYA a quienes tanto trató de imitar.

Cuentan que este hombre aún vive en los lugares bravos de la Pacha-Mama

ayudando con la fuerza de los AYA a fortalecer los cuerpos y espíritus de quienes

lo soliciten. “

Los datos de referentes identitarios son tomados del informe de consultoría

estudio arqueológico y antropológico de técnicas ancestrales SACHARXEOS.

INPC 2014

96

9.2.14. Desarrollo de prototipos

La generación de prototipos se efectúa a partir de un modelo o idea original que

reúna los parámetros como la idea, concepto y estética que tenga aceptación en el

mercado.

Para el caso de “San Francisco del Tejar”, los prototipos son objetos en los cuales

se han interpretado los referentes patrimoniales más representativos del Imbabura

(casas patrimoniales de la ciudad de Ibarra, el torreón, el antiguo cuartel militar,

casa del sector rural de Caranqui, entre otros).

Los prototipos fueron realizados con la técnica de modelado en alto y bajo relieve

sobre una placa de arcilla, empleándose esteques como herramienta para el

modelado y navajas para el corte.

Para el efecto se contó con material gráfico proporcionado por el INPC, el que

sirvió de referencia para la aplicación cerámica. Los prototipos son elementos que

sirven para la realización de moldes, con los cuales se potencializa la producción

en serie.

Imagen 93 : Desarrollo de prototipos

97

Los prototipos pulidos y acabados pasan al proceso de moldeo en yeso, ya

obtenidos los moldes se retira el prototipo y se deja secar el molde.

Para la obtención de reproducciones de relieves bajo el sistema de placas, en

inicio se procede con la preparación de las placas o planchas, las cuales son

realizadas presionando la arcilla con rodillo y con la ayuda de regletas guías para

obtener un grosor homogéneo, luego de lo cual se coloca la plancha sobre el

molde y se presiona manualmente siempre en una sola dirección hasta lograr la

impronta del molde, como paso final se deja secar por unos 30 minutos y con

Imagen 94 : Referente

Imagen 96 : Aplicado Proceso 3

Imagen 97 : Aplicado Proceso 1

Imagen 98 : Aplicado Proceso 2

Imagen 95 : Prototipo en placa

98

sumo cuidado se retira la reproducción del molde y se los deja secar a la sombra

en un sitio plano.

9.2.15. Materiales y herramientas.

El yeso.-Sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, blanco por lo

común y pulverizado. Tiene la cualidad de producir en gran detalle la

forma y textura, otra propiedad es de endurecerse rápidamente cuando

se mezcla con agua.

Arcilla.- Que servirá para realizar la “cama.”

El aislante.- Es una solución hecha con jabón disuelto.

Las tablillas.- Son maderas de determinados tamaños, que tendrán

platinas de hierro en ángulo recto uno de los extremos para poder unir

facilidad entre sí.

Espátula.- Sirve para realizar las “hembras” en las piezas del molde y

también para pulir los moldes.

Pincel.- Que debe ser de pelo suave, que servirá para aplicar el

aislante.

Brocha.- Que debe ser de pelo suave para retirar el polvo de los

moldes.

Esponja.-Que se utiliza para la limpieza de los moldes y las piezas.

Esteques.- Son de madera de tamaño 12 a15cms. y son de diferentes

formas.

9.2.16. Realización de acabados y decoración pre cocción y pos

cocción

99

9.2.17. Texturado - acabados y decoración pre cocción

Todo objeto al ser presionado sobre la superficie blanda de la arcilla genera una

impresión, lo cual al ser aplicado en repeticiones se traduce a una textura, existen

diversas texturas, rugosas, ásperas, lisas, con líneas curvas, rectas o diseños

expresos, entre otros.

Dentro de las técnicas de acabado de superficie en estado crudo tenemos el

bruñido, con esta técnica se crea una superficie lisa y lustrosa, la cual genera poca

resistencia al agua. Para bruñir se utiliza distintas herramientas, desde piedras

pulidas hasta cucharas viejas. Se trabaja siempre sobre la superficie con

movimientos circulares para reducir la posibilidad de dejar marcas y lograr una

superficie lisa.

El bruñido es uno de los métodos más antiguo para crear piezas funcionales con

cierto grado de impermeabilidad y su uso estaba muy extendido antes del

desarrollo del esmalte. En la actualidad, esta técnica se emplea para crear

superficies decorativas como en el caso de la técnica de cocción al humo o al

raku a baja temperatura.

9.2.18. Decoración con óxidos, acabados y decoración pos

cocción

Los óxidos metálicos constituyen un método tradicional para decorar piezas

bizcochadas y se pueden utilizar de diferentes maneras.

El óxido puede utilizarse como un fin en sí mismo, sin necesidad de cubrirlo con

esmalte; produce un efecto rústico que suele ser adecuado para las piezas de

100

exterior. Su textura es particularmente buena, ya que permiten que el detalle de la

superficie destaque.

En este ejemplo, el óxido de hierro rojo se le añade agua para conseguir una

emulsión espesa. Pinte la superficie con el óxido y asegúrese de que se rellene

todos los detalles.

Póngase guantes y, con la ayuda de una esponja, retire el óxido quedará en las

marcas de la superficie y conferirá un aspecto interesante al trabajo.

9.2.19. Acabados y decoración pos cocción bajo cubierta con

esponja y diseños

En la técnica bajo cubierta, los colores están disponibles en polvo y en líquido, en

estado de polvo se utilizan añadiéndoles agua hasta que adquieran una

consistencia manejable con pincel.

Para la aplicación de diseños con esponjas se puede comprar estas en

establecimientos especializados o se puede humedecer una esponja e introducir

en el congelador durante un tiempo hasta que se congele luego se dibuja el diseño

en la esponja congelada y se corta el diseño con una cuchilla afilada.

Los diseños bajo cubierta se aplican por lo general directamente en superficies

bizcochadas blancas, lo que permite una mejor respuesta de color, pero si solo se

dispone de arcilla roja se puede aplicar varias capas de engobe blanco antes de

colocar los demás tonos.

Para la preparación de los tonos y colores se emplea una paleta de preferencia

blanca para poder observar los tonos de las mesclas, una vez ya preparados los

colores se humedece la esponja y se aplica el color a la esponja con la ayuda de

101

un pincel o simplemente humedeciéndola directamente sobre la paleta con color,

también se puede realizar una aplicación con mayor definición en la ubicación de

los colores empleando pinceles.

9.2.20. Quema en horno - Manejo de temperaturas

Para la realización de los deferentes procesos de quema se emplea un horno

SKUT digital.

Dentro de la capacitación se imparten conocimientos teórico - prácticos en lo

concerniente al buen uso del horno y al conocimiento del manejo de temperaturas

para luego realizar una serie de procesos de quema lográndose efectuar piezas en

estado de biscocho, vitrificación y establecer temperaturas adecuadas para la

fijación de engobe y esmaltes.

Imagen 99 : manejo de horno

102

CUADRO DE QUEMA

Tipo Temperatura º C

Barnices para arcilla refractaria 1000°- 1150°

Barnices para porcelana o gres 1250° en adelante

Barnices para arcillas de alfarero y de loza

blanca 1000°- 1150°

Biscocho 870° a 1100°

Engobe 900°

Sobre cubierta 400° a 600°

Segunda cocción 1000° a 1070°

Quema baja 450° y 600°

Alfarería, barro cocido 900º - 960º

Loza 920º - 950º

Gres para objetos de arte 1200º - 1300º

Loza de pasta blanca 900º - 1050º

Porcelana blanda 1150º - 1250º

Porcelana dura 1250º-1400

Imagen 100 : manejo de horno temperaturas

103

Tabla de conos de Seger

Temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit

Conversión: °F = ((9 x C) / 5) + 32

Temperatura

°C

Temperatura

°F

Número de cono (o

reloj)

600°C 1112°F 022

650°C 1202°F 021

670°C 1238°F 020

690°C 1274°F 019

710°C 1310°F 018

730°C 1346°F 017

750°C 1382°F 016

790°C 1454°F 015ª

815°C 1499°F 014ª

835°C 1535°F 013ª

855°C 1571°F 012ª

880°C 1616°F 011ª

900°C 1652°F 010ª

920°C 1688°F 09ª

940°C 1724°F 08ª

960°C 1760°F 07ª

980°C 1796°F 06ª

1000°C 1832°F 05ª

1020°C 1868°F 04ª

104

1040°C 1904°F 03ª

1060°C 1940°F 02ª

1080°C 1976°F 01ª

1160°C 2120°F 4ª

1120°C 2048°F 2ª

1140°C 2084°F 3ª

1180°C 2156°F 5ª

1200°C 2192°F 6ª

1230°C 2246°F 7

1250°C 2282°F 8

1280°C 2336°F 9

1300°C 2372°F 10

1320°C 2408°F 11

1350°C 2462°F 12

1380°C 2516°F 13

105

10. Exposición final

11. “Cerámica con Identidad”

Se realizo la exposición en la cual se pudo exponer los trabajos efectuados por los

artesanos capacitados en los emprendimientos y se pudo dar a conocer la

metodología, componentes y alcances del proyecto. En esta exposición se logró

mostrar al público en generala el producto final del esfuerzo de los participantes,

integrando materias primas locales, técnicas de referencia ancestral, tradicional y

actual, como también el empleando de los referentes identitarios de cada sector.

La acogida de los productos en la exposición es importante lográndose la venta y

la generación de contactos para la comercialización futura.

Imagen 101 : Exposición

106

12. CONCLUSIONES

La participación activa e interesada ha sido un factor preponderante para lograr los

propósitos planteados.

En el taller de San Francisco del tejar los conocimientos impartidos son

practicados y aplicados por los participantes en la elaboración de objetos

decorativos y utilitarios en diferentes técnicas de conformado como placas – rollos,

aplicado sobre forma dada y demás técnicas como en el caso de objetos tales

como tejas decoradas donde por sistema de placas se efectúa el objeto y se lo

decora con mescla de técnicas de acabado con el engobe – esmaltes, cuerda

seca a pincel – crayón, entre otros, siempre considerando los procedimientos con

la intervención de control de calidad.

Dentro de los procesos de capacitación y de gestión que se incorporan en los

talleres productivos, es importante dejar establecidas vinculaciones para el

seguimiento del desarrollo de los emprendimientos.