Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad...

43
Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako Institutua

Transcript of Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad...

Page 1: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako Institutua

Page 2: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

2

2

Título: “La Igualdad de Género en las Entidades Locales de Navarra. Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad”

Autora: Sara Ibarrola Inchusta

Edita: Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Institutua

Avd. Carlos III nº 36, 2º Pamplona/Karlos III a.etorb, 36, 2º Iruña

Año: Abril 2016

Page 3: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

3

3

IMPULSO Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO

NAFARROAKO BERDINTASUNERAKO INSTITUTUA/INSTITUTO NAVARRO PARA LA IGUALDAD

Mª Jesús Gutiérrez Álvarez. Subdirectora de Planificación y Programas/ Plangintzaren eta Programen Zuzendariordetza

Cristina García Ustárroz. Sección de Programas y Transversalidad de Género/ Programen eta Genero Zeharkakotasunaren Atala

AUTORA

COLABORACIÓN EN EL PROYECTO

AGENTES DE IGUALDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES DE NAVARRA Y OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS

Laura Lorente Mesa. Ayuntamiento de Ablitas y Ribaforada

Idoia Goikoetxea Gómez. Ayuntamiento de Altsasu / Alsasua

Eva Isturiz García. Ayuntamiento de Ansoain / Antsoain

Oihana Gallo San Román. Ayuntamiento de Baztan

Amaia Zalba Martínez. Ayuntamiento de Berriozar

Ana Carmen Senosiáin Echarte. Ayuntamiento de. Burlada / Burlata

Mª José Aranguren Lizasoáin. Ayuntamiento de Cintruénigo

Maite López Morentin. Ayuntamiento de Estella-Lizarra

Imelda Mañeru Viguria. Ayuntamiento de Tafalla

Mª Ángeles García Briñol. Ayuntamiento de Tudela

Irune Gastón Ripa. Ayuntamiento de Villava-Atarrabia

Josune Irigoyen García. Ayuntamiento de Zizur Mayor / Zizur Nagusia

Iruña Martínez Lorea. Ayuntamiento de Zizur Mayor/Zizur Nagusia

Ana Elcano Sesma. Consorcio de Desarrollo de la Zona Media

Begoña Laquidain Azpiroz. Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de la Zona de Noáin

Josune Antxo Adot. Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de la Zona Ultzama y Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Leitza, Goizueta, Areso y Arano.

Idoia Aránaz Hernández. Universidad Pública de Navarra.

Jaione Iraola Rozas. Ayuntamiento Valle Egüés

Patricia Alfaro Oscáriz. Becaria de Periodismo. Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Istitutua

Page 4: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

4

4

ÍNDICE

1] PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 5

2] POR QUÉ UN PLAN PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ DEL ITINERARIO? SU PROPÓSITO ................... 6

3] ¿A QUIÉNES COMUNICAR? LOS GRUPOS DE INTERÉS ........................................................................ 6

4] ¿QUÉ COMUNICAR? PLANIFICAR Y DISEÑAR EL MENSAJE ................................................................. 7

5] ¿CÓMO COMUNICAR? ACCIONES PROPUESTAS................................................................................. 8

5.1. TRABAJAR A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INDICADORES QUE PERMITA COMUNICAR A PARTIR DE

DATOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SISTEMATIZADA Y ACTUALIZADA ................................................ 9 ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO ........................... 10 ÁREA DE INTERVENCIÓN 2: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ............................................................. 12 ÁREA DE INTERVENCIÓN 3: CUIDADO, CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN .................................. 12 ÁREA DE INTERVENCIÓN 4: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, SU PARTICIPACIÓN ........................ 13 5.2. TRABAJAR DE FORMA EFICAZ CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................ 13

5.2.1. CÓMO LLEGAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LAS FORMAS CLÁSICAS ......................... 14 5.2.2. OTRAS FORMAS DE LLEGAR A LOS MEDIOS Y TENER UN GRAN IMPACTO: LAS ENTREVISTAS Y LAS REDES SOCIALES .......................................................................................................................... 15

5.3.UTILIZAR ACTIVAMENTE LA WEB, LA INTRANET Y LAS REDES SOCIALES .......................................... 16 5.4. INCORPORAR LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DEL ÁREA DE IGUALDAD ......... 19

6] EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ................................................................ 24

INDICADORES DE COMUNICACIÓN ........................................................................................................ 24

7] ¿Y A PARTIR DE AHORA? .................................................................................................................. 24

ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES ............................................................ 25

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO ........................... 25 ÁREA DE INTERVENCIÓN 2: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ............................................................. 32 ÁREA DE INTERVENCIÓN 3: CUIDADO, CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN .................................. 35 ÁREA DE INTERVENCIÓN 4: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, SU PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y

CAMBIO DE VALORES ............................................................................................................................. 37 INDICADORES DE COMUNICACIÓN ........................................................................................................ 41

ANEXO 2 . SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................................... 43

Page 5: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

5

5

1] PRESENTACIÓN

Las páginas que siguen a continuación buscan profundizar en aquellos elementos comunicativos que pueden contribuir a dar visibilidad y mejorar, desde estándares de calidad, el trabajo de las áreas de igualdad de las Entidades Locales de Navarra, como parte de un proceso de excelencia en la gestión de las políticas locales de igualdad. Este proceso, que no es puntual y lleva tiempo gestándose, ha tenido como punto de inflexión el Itinerario de Gobierno de Navarra para la Planificación, Gestión y Evaluación del Trabajo de las Áreas de Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad.

Desde este contexto, el documento que se presenta es una herramienta de trabajo para el desarrollo de dicho Itinerario, ya que su finalidad es plantear propuestas que sirvan para comunicar sus contenidos, tanto a nivel de temas como en la manera de presentarlo, a los diversos grupos de interés que están involucrados en la articulación y puesta en marcha de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres en los municipios de Navarra, para la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. En este sentido, este documento tiene un carácter pedagógico, pues gestionar la comunicación implica no sólo comunicar, sino sobre todo informar y sensibilizar en materia de igualdad tanto internamente, en la organización, como externamente, entre el conjunto de la sociedad.

¿Por qué se ha denominado a esta herramienta Plan? Porque recoge un conjunto de acciones para que los contenidos del Itinerario y el trabajo que se realiza desde las áreas municipales de igualdad lleguen de la forma más adecuada a sus diferentes públicos. Todas las acciones propuestas parten de la necesidad de planificar y no improvisar la comunicación, de darle seguimiento y de evaluarla, integrando este trabajo como parte de los contenidos de las áreas de igualdad municipales.

Finalmente, hay que destacar que la información que se presenta tiene un valor añadido importante ya que, desde la premisa de que el conocimiento también se tiene que gestionar eficazmente, se ha elaborado a partir de la sistematización de un proceso de formación y trabajo en el que han participado profesionales y agentes de igualdad contratadas por organismos públicos de Navarra, con el impulso y financiación del Instituto Navarro para la Igualdad.

Mertxe Leránoz Goñi

Directora Gerente del Instituto Navarro para la Igualdad

Nafarroako Berdintasunerako Institutuko Zuzendari Kudeatzailea

Page 6: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

6

6

2] POR QUÉ UN PLAN PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ DEL ITINERARIO? SU PROPÓSITO

La comunicación no es una realidad ajena al trabajo de las áreas de igualdad municipales. Desde ellas, y como parte de su trayectoria en el tiempo, se vienen realizando numerosas acciones de comunicación, muy innovadoras en ocasiones, porque la comunicación, además de utilizarse para la información de las diferentes actuaciones que se impulsan, es una vía para la sensibilización hacia el necesario cambio de valores para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, en general, la comunicación que se lleva a cabo es una comunicación no planificada y escasamente estructurada, que comparte las siguientes características:

Primero, que se realiza sin hacer un seguimiento del impacto de las acciones de comunicación, ni de si los medios y canales utilizados son los más adecuados para los mensajes que se quieren trasladar a los diferentes grupos de interés, que no están segmentados.

Segundo, que hay una parte del trabajo que se realiza desde las áreas de igualdad que se desconoce y cuya implementación genera resistencias a diferentes grupos de personas.

Tercero, que los propios contenidos del trabajo de las áreas de igualdad aportan numerosos y diversos elementos comunicativos, que no siempre se rentabilizan, entre otros motivos, porque no está sistematizada la información que se quiere trasladar.

Cuarto, que la propia dinámica de las áreas de igualdad municipales, y su estructura, que suele ser unipersonal, hacen que no se disponga del tiempo y del presupuesto necesarios para realizar una comunicación planificada con una mayor y más adecuada incidencia.

El Itinerario marca el inicio de una etapa donde se trabaja la igualdad desde estándares de calidad y mejora continua, con contenidos estructurados y comunes, que cada Entidad Local tiene que concretar según sus prioridades, trayectoria y realidad. Por eso, el propio Itinerario, y el nuevo marco de trabajo que establece, suponen una oportunidad para, a partir de las características antes descritas, que son áreas de mejora, poder establecer una estrategia de comunicación que las aborde y que contribuya, en última instancia, a dar legitimidad, visibilidad y autoridad al trabajo que se realiza desde las áreas de igualdad municipales.

El Itinerario para la Planificación, Gestión y Evaluación del trabajo de las Áreas de Igualdad municipales se estructura en cuatro áreas de intervención, “Gobernanza Local y Transversalidad de Género”, “Violencia contra las Mujeres”, “Cuidado, Corresponsabilidad y Conciliación” y “Empoderamiento de las mujeres, participación sociopolítica y cambio de valores”. Cada una de esas áreas, a su vez, contiene diferentes líneas estratégicas, con sus programas, objetivos, actuaciones e indicadores, de forma que los contenidos del trabajo de cada Entidad Local en materia de igualdad entre mujeres y hombres se van concretando progresivamente a través de una secuencia o recorrido lógico. De ahí el nombre de Itinerario.

3] ¿A QUIÉNES COMUNICAR? LOS GRUPOS DE INTERÉS

El trabajo que se realiza desde las áreas de igualdad municipales, en el marco del Itinerario, conlleva la relación con diferentes grupos de interés y la estrategia de comunicación con cada uno de esos grupos tendrá que estar adaptada a sus diferentes roles, intereses y necesidades.

¿Cuáles son los grupos de interés o personas a las que hay que comunicar el Itinerario? Los grupos de interés del Itinerario, es decir, el conjunto de personas organizadas según sus intereses comunes, con los que se trabaja en el Itinerario, se detallan en la siguiente tabla.

Page 7: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

7

7

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS DESCRIPCIÓN

PERSONAL POLÍTICO MUNICIPAL

Alcaldía

Concejalías

Pleno, Junta Local de Gobierno y Comisiones

Comisión de Igualdad

PERSONAL TÉCNICO MUNICIPAL

Personal de dirección, responsable de áreas, especialmente Intervención, Secretaría y Recursos Humanos

Personal Técnico de las diferentes áreas municipales

Otro personal municipal

MOVIMIENTOS, GRUPOS Y ASOCIACIONES DE MUJERES

Asociaciones de mujeres

Grupos y asociaciones feministas

Consejo Local de Igualdad

CIUDADANÍA Y CIUDADANÍA ORGANIZADA

Mujeres y hombres que viven en el municipio

Movimientos de mujeres y hombres organizados en Plataformas, Foros, etc.

ORGANIZACIONES Y AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Consorcios de Desarrollo Rural/Grupos de Acción Local

Empresas

Sindicatos, asociaciones empresariales, organizaciones y asociaciones diversas

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Instituto Navarro para la Igualdad

Otros Departamentos de Gobierno de Navarra

Federación Navarra de Municipios y Concejos

Entidades Locales

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Televisiones, radios, prensa escrita, prensa digital, etc.

OTROS Grupos de interés que surjan en función de proyectos concretos

Tener identificados los diferentes grupos de interés con los que se relaciona el área de igualdad va a permitir diseñar una estrategia de comunicación no monolítica, que adapte los diferentes mensajes, sus contenidos, el tono empleado, el lenguaje y los canales de comunicación utilizados (Facebook, exposiciones, concentraciones, memorias, películas, cartelería o notas de prensa, por ejemplo) a sus diversas necesidades y expectativas.

4] ¿QUÉ COMUNICAR? PLANIFICAR Y DISEÑAR EL MENSAJE

La misión de un área de igualdad municipal es el desarrollo de políticas locales de igualdad para poner fin a las desigualdades y discriminaciones entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, tanto públicos, como privados. Por tanto, todos los mensajes que se impulsen desde el área tienen que estar alineados con la misión, aunque expresados de forma que sean comprensibles y lleguen eficazmente a todos los grupos de interés.

El mismo mensaje no sirve para comunicarse con todos los grupos de interés, aunque el objetivo último sea el mismo, por eso hay que planificar y diseñar los mensajes ya que, en función de ellos y de sus grupos de interés, habrá que elegir unas herramientas y canales comunicativos u otros.

Page 8: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

8

8

Comunicar el Itinerario

Además, este plan de comunicación busca articular todas las acciones que se impulsan desde el área de igualdad en torno al Itinerario, por lo que uno de los mensajes clave que hay que trasladar es la existencia de un marco común consensuado de trabajo de todas las áreas de igualdad de Navarra para el impulso de las políticas locales de igualdad que es flexible, está basado en la gestión desde criterios de calidad y mejora continua, y estructura, asesora y permite hacer el seguimiento y la evaluación del trabajo. Este nuevo enfoque da visibilidad y mayor valor al trabajo del área, permite satisfacer las expectativas de todos los grupos de interés, e incluso las excede, y por tanto incorpora elementos que hacen de las Entidades Locales, organizaciones excelentes. Aunque el mensaje es claro, sobre todo para un nivel técnico y especializado en materia de igualdad, ¿se puede comunicar así a todos los grupos de interés? ¿Publicaría algún medio de comunicación alguna noticia que incorpore este texto? ¿El Itinerario, si no se conoce su contenido en sí, da alguna información?

Propuestas para comunicar el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de las políticas locales de igualdad

1. Identificar a qué grupos de interés se quiere trasladar el mensaje y con qué objetivo concreto. 2. Elaborar un mensaje clave que “atraiga” a los diferentes grupos de interés, que permita establecer alianzas con

ellos. A partir de ese mensaje se diseñarán los contenidos de las actuaciones que se vayan a poner en marcha. 3. Establecer el momento temporal en el que se va a trasladar el mensaje . 4. Elegir el canal de comunicación que se va a utilizar para trasladar el mensaje de forma eficaz. 5. Tener en cuenta los recursos que se necesitan. 6. Hacer un seguimiento y evaluación del impacto de las acciones realizadas con los diferentes grupos de interés.

Ejemplo de Actuación

Grupo de Interés: Personal Político. Objetivo: Generar las condiciones para poner en valor el trabajo de las áreas de igualdad municipales y articular las

políticas locales de igualdad en torno al Itinerario. Mensaje: 20 años trabajando en la vanguardia: desafíos/retos de las políticas locales de igualdad en Navarra. Momento temporal: Inicio de legislatura. Canal de comunicación: Sesión de formación conjunta dirigida al personal político municipal, en formato de jornada,

donde se traslade, además, la experiencia de diferentes Entidades Locales. El impulso y presencia en esta sesión de Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad, y la colaboración de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, son claves para que el mensaje tenga impacto.

Recursos: Presupuesto, espacio adecuado para el desarrollo de la actuación, etc. Seguimiento y Evaluación: Valorar la asistencia, la presencia del acto en medios de comunicación, el impacto de la

sesión de trabajo en la articulación de las políticas locales de igualdad en torno al itinerario, etc.

5] ¿CÓMO COMUNICAR? ACCIONES PROPUESTAS

En este apartado se detallan diferentes acciones para mejorar la calidad e incidencia de la comunicación a través del Itinerario, estableciendo recomendaciones generales para cada una de las acciones propuestas, a excepción de los indicadores de seguimiento y evaluación del Itinerario, que debido a su impacto, se presentan de forma exhaustiva y se desarrollan en el Anexo I.

Page 9: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

9

9

5.1. TRABAJAR A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INDICADORES QUE PERMITA COMUNICAR A PARTIR DE DATOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SISTEMATIZADA Y ACTUALIZADA

La falta de información sistematizada y desagregada por sexo, cuando sea pertinente, para las cuatro áreas de incidencia del Itinerario, es una realidad común que repercute en la calidad de la comunicación y resta peso al trabajo que se realiza desde las áreas de igualdad municipales. No es lo mismo, por ejemplo, explicar al personal político la incidencia que ha tenido un vídeo realizado para sensibilizar a las y los jóvenes del municipio en materia de violencia contra las mujeres, señalando que ha tenido una amplia acogida, que describiendo que ha tenido una amplia acogida porque ha tenido 8.200 “me gusta” en Facebook.

El hecho de tener datos, información sistematizada y análisis longitudinales otorga más autoridad al mensaje y permite hacer un seguimiento y evaluación del impacto de las políticas locales de igualdad, permitiendo adecuar la comunicación a la planificación estratégica del área de igualdad para un periodo determinado de tiempo.

Para poder trabajar en esta línea, en esta acción del Plan de Comunicación se propone un sistema de indicadores para cada una de las áreas de intervención del Itinerario, “Gobernanza Local y Transversalidad de Género”, “Violencia contra las Mujeres”, “Cuidado, Corresponsabilidad y Conciliación” y “Empoderamiento de las mujeres, participación sociopolítica y cambio de valores”. La presentación de estos indicadores, que son cuantitativos y cualitativos, está estructurada de la siguiente forma:

Identificación del indicador

Se presenta una relación de los indicadores más relevantes para hacer el seguimiento y evaluación del Itinerario, estructurados por ámbito de intervención, línea estratégica y programa. Además, se recoge una relación de indicadores para hacer el seguimiento de las acciones de comunicación que se ponen en marcha desde el área de igualdad.

Tipo de indicador

Se recoge si es un indicador general o estratégico para el área de igualdad, pues es recomendable tener recogida, al menos anualmente, la información de los indicadores que el área de igualdad ha identificado como estratégicos.

Fuente y Agente Responsable

Para cada indicador se establece el tipo de fuente que servirá para informar cada uno de los indicadores y la persona responsable de aportar esta información.

Periodicidad

Cada uno de los indicadores identificados tiene establecida una periodicidad. Aunque la mayoría de ellos son anuales, otros, por el tipo de información que aportan, son bianuales e incluso cuatrienales.

Método de recogida de información

Para poder presentar la información de forma homogénea y facilitar su sistematización se presenta, para cada indicador, el método de recogida de la información.

La planificación: El punto de partida y los objetivos establecidos para cada indicador

Hacer el seguimiento y evaluación del trabajo a través de indicadores no tiene sentido si no se parte de una situación inicial, de partida, y se planifica hasta dónde se quiere llegar. En este

Page 10: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

10

10

sentido, tal y como se presenta en el anexo I, se utiliza como valor de referencia el año 2015 y se establece el año 2019 como el de llegada. Por tanto, cada área de igualdad tendrá que establecer qué objetivos se plantea para el año 2019, aportando información de cuál es la situación en 2015 y recogiendo anualmente y para los años 2016, 2017, 2018 y 2019 la información de los indicadores con los que esté trabajando.

Aunque la mayoría de las áreas de igualdad municipales tienen una larga trayectoria, muy anterior al año 2015, se ha elegido este año como referencia ya que coincide con la puesta en marcha del Itinerario y todos los indicadores establecidos están relacionados con este marco de trabajo.

Un sistema de indicadores flexible, en el que caben mejoras.

¿Por qué se presentan estos indicadores y no otros? Desde la premisa de que un sistema de indicadores tiene que ser útil y no puede ser estático, esta relación de indicadores responde a la realidad de las áreas de igualdad municipales en el periodo de planificación elegido, 2016-2019. Obviamente, está pensado para que cada área de igualdad cumplimente sólo aquellos indicadores que informan sobre el trabajo que va a realizar, para que cada área de igualdad pueda incorporar otros indicadores que considere relevantes y para que, a partir del año 2019, este sistema de indicadores sea reformulado y completado con otros indicadores que informen sobre la nueva situación de la que se partirá, en ese caso, el año 2019.

A continuación se presenta la relación de indicadores de seguimiento y evaluación del Itinerario, para cada ámbito de intervención, a excepción de los indicadores de comunicación, y recogiendo el tipo de indicador del que se trata (estratégico o general). El desigual número de indicadores para cada ámbito responde al peso específico de cada ámbito en el conjunto del Itinerario. Al final del documento, y como parte del anexo I, se presentan todos los indicadores siguiendo las pautas que se han comentado anteriormente.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

DESCRIPCIÓN INDICADOR TIPO DE

INDICADOR

1. Existencia de un área específica de igualdad municipal Estratégico

2. Nº personas por sexo que integran el área de igualdad municipal, por nivel, tipo de contrato e inclusión en plantilla orgánica.

General

3. Existencia de Mesa de Coordinación Inter-áreas Estratégico

4. Existencia de un plan de formación interno General

5. Nº de personas que reciben formación, por sexo, nivel de responsabilidad y tipo de acción formativa.

General

6. Nº de horas de formación realizadas con el personal municipal, por tipo de acción formativa General

7.Existencia de directrices o de un procedimiento para hacer evaluaciones de impacto de género General

8. Número de normas y planes municipales que tienen una evaluación previa de su impacto de género, según el procedimiento municipal.

Estratégico

Page 11: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

11

11

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR

ESTRATÉGICO

9. Porcentaje del presupuesto municipal anual del área de igualdad, sobre el total del presupuesto

Estratégico

10.Evolución, en porcentaje, del presupuesto anual del área de igualdad, por ámbitos de intervención del Itinerario

Estratégico

11.Existencia de un informe de análisis de la evolución de la plantilla municipal por sexo General

12.Número y tipo de acciones impulsadas para corregir las situaciones de desigualdad y discriminación de género entre la plantilla municipal

General

13.Número y tipo de instrucciones internas que existen para fomentar el uso no sexista del lenguaje

General

14. Existencia de un espacio en la Web municipal específico para visibilizar el trabajo del área de igualdad.

Estratégico

15.Existencia de un procedimiento municipal para la elaboración de cláusulas de género en contratos, subvenciones y convenios

General

16.Número y tipo de cláusulas de género que se incorporan en subvenciones y convenios General

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR

ESTRATÉGICO

17. Existencia de criterios para facilitar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Comisiones, Tribunales o Jurados con carácter estable en la EELL

General

18. Existencia de mecanismos o estructuras donde participe la Entidad Local y que tengan como objetivo el desarrollo local sostenible con enfoque de género. 19. Tipo de mecanismos o estructuras

General

20. Nº de personas de la EELL, políticas y técnicas, por sexo, que han participado en acciones de formación sobre desarrollo local sostenible con enfoque de género.

General

21. Nº y tipo de proyectos, planes y/o actuaciones relevantes para el desarrollo local sostenible del territorio con una evaluación previa de su impacto de género.

General

22. Número y tipo de proyectos impulsados en el municipio o territorio para corregir situaciones específicas de desigualdad y discriminación de género

General

Page 12: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

12

12

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR

ESTRATÉGICO

1.Existencia de un protocolo municipal de coordinación en la EELL en materia de violencia Estratégico

2. Nº Horas de formación anual impartida por la EELL para mejorar la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres

General

3. Nº y tipo de acciones formativas realizadas General

4. Nº de personas de la EELL, por sexo y con responsabilidad en el protocolo de coordinación local, que participen en las acciones formativas

General

5. Número y tipo de acciones realizadas para que los recursos municipales y supramunicipales lleguen adecuadamente a las mujeres en situación de violencia de género.

General

6. Número y tipo de acciones que se realizan en el municipio para facilitar el acceso de las mujeres con problemáticas de género a los recursos y servicios municipales

General

7. Número y tipo de actuaciones de sensibilización realizadas, que estén impulsadas por la EELL o en las que ésta participe.

General

8.Número de personas por sexo que participan en las acciones de sensibilización realizadas desde la EELL

General

9.Existencia de un informe anual de seguimiento y evaluación del Acuerdo Local de Coordinación

Estratégico

10.Nº y tipo de actuaciones realizadas para la difusión del informe anual General

11.Nº y tipo de programas o proyectos innovadores en materia de violencia contra las mujeres impulsados en el municipio

Estratégico

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3: CUIDADO, CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN

DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR

ESTRATÉGICO

1.Existencia PLXC vigente General

2.Nº de organizaciones que participan regularmente en el PLXC, por tipo de organización General

3.Nº de personas por sexo que participan regularmente en el PLXC. General

4.Nº y tipo de acciones impulsadas desde la EELL para el desarrollo de la Ética del Cuidado entre la ciudadanía

Estratégico

5.Nº de personas, por sexo, que participan en las acciones diseñadas para el impulso de la conciliación corresponsable en el municipio

Estratégico

6.Nº y tipo de recursos o servicios que se adaptan o se ponen en marcha en el municipio para facilitar la gestión de los cuidados y en los que haya participado el área de igualdad.

General

7.Nº de personas, por sexo, beneficiarias de los nuevos recursos o servicios puestos en marcha

Nota: Valorar en cada área municipal si es posible obtener también la información desagregada para grandes grupos de edad y sexo.

General

8.Nº y tipo de actuaciones innovadoras puestas en marcha Estratégico

9.Sistematización de nuevas experiencias para su transferencia General

Page 13: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

13

13

ÁREA DE INTERVENCIÓN 4: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, SU PARTICIPACIÓN

DESCRIPCIÓN INDICADORADOR INDICADOR

ESTRATEGICO

5.2. TRABAJAR DE FORMA EFICAZ CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, radio, prensa digital y escrita y televisión, son uno de los grupos de interés de las áreas de igualdad municipales. A través de ellos llega a la ciudadanía diferente información sobre el área de igualdad, que, en momentos puntuales, es demandada por éstos, pero que en la mayoría de las ocasiones se traslada directamente desde el área. Este último hecho permite que planificar los contenidos, la periodicidad y el tipo de relación establecida con los medios, así como generar las condiciones para que los medios de comunicación sean grupos de interés alineados con el trabajo de las áreas de igualdad, convirtiéndose en aliados de utilidad para dar visibilidad y valor a las políticas locales de igualdad.

Cuestiones previas al planteamiento del trabajo con los medios de comunicación

Algunas cuestiones previas que es preciso tener en cuenta para planificar el trabajo con los medios de comunicación:

1| La igualdad no es un tema prioritario para los medios de comunicación a diferencia, por ejemplo, de la política o de las noticias de última hora. La igualdad se suele considerar, como otros temas más sociales, un tema secundario o de relleno, que puede ser eliminado según las prioridades comunicativas del medio en el momento concreto en el que se envía la noticia por parte del área de igualdad.

2| Las y los periodistas saben que, excepto en momentos puntuales, como las actuaciones relacionadas con días significativos (8 de marzo y 25 de noviembre) o situaciones concretas de violencia contra las mujeres, la igualdad es tratada en su medio como un tema secundario. Esta situación de desventaja a priori en el tratamiento en los medios de las noticias del área de igualdad se puede suplir con una actitud más proactiva (interesar a los medios dándoles noticias) y planificada desde dichas áreas.

3| Las y los periodistas tienen muchos temas que cubrir en poco tiempo. Cuanto más elaborada se les traslade la información, es decir, cuanto más se facilite su trabajo, mejor será la comunicación de la información.

4| Se puede y es recomendable rentabilizar, en términos de dar valor y mayor visibilidad a las políticas locales de igualdad, el trabajo con los medios de comunicación a través de un

1.Nº y tipo de actuaciones dirigidas al empoderamiento personal de las mujeres en la EELL Estratégico

2.Nº de mujeres que participan en las actuaciones dirigidas al empoderamiento personal de las mujeres.

Estratégico

3.Nº y tipo de actuaciones dirigidas al empoderamiento colectivo y de género de las mujeres. Estratégico

4.Nº y tipo de actuaciones puestas en marcha para el empoderamiento y la participación social y política de las mujeres

Estratégico

5.Existencia de un Consejo Municipal de las Mujeres Estratégico

6.Nº y tipo de actuaciones realizadas con los movimientos de mujeres General

7.Nº y tipo de actuaciones realizadas para promover en la EELL el cambio de valores General

8.Nº de personas, por sexo, que participan en las actuaciones. General

9.Porcentaje de población menor de 24 años, por sexo, que participa en las actividades. General

Page 14: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

14

14

trabajo planificado con ellos. El trabajo diario del área de igualdad genera mucha información que puede ser noticia pero que, debido a la falta de tiempo, y a que este tema no es una prioridad del área de igualdad, no se comunica. La planificación general anual del área, con los hitos más significativos, la memoria anual o la visión técnica y profesional del área de igualdad sobre temas relacionados con las manifestaciones de las desigualdades y discriminaciones entre géneros, por ejemplo, pueden ser noticias.

5| Para poder trasladar información con y desde los medios de comunicación, hay que tenerla previamente sistematizada, recogida, y analizada.

5.2.1. CÓMO LLEGAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LAS FORMAS CLÁSICAS

Las formas clásicas para llegar a los medios de comunicación, desde el área de igualdad son las declaraciones (por ejemplo, una declaración institucional con motivo del 8 de marzo), dosieres informativos, visitas informativas (por ejemplo visitar una escuela de empoderamiento o un curso), un desayuno o comida de trabajo (por ejemplo, para abordar con los medios un código deontológico sobre lenguaje incluyente), el envío de un vídeo o material audiovisual, así como a través de convocatorias de prensa, ruedas de prensa y notas de prensa. En este Plan se van a abordar con detalle estas tres últimas.

CONVOCATORIAS DE PRENSA

¿Qué son?

El anuncio de una rueda de prensa.

Recomendaciones

� Escribir en muy pocas líneas las características de la invitación a los medios para una rueda de prensa: emplazamiento para la presentación de un estudio, unas jornadas, una campaña, etc.

� Describir con claridad el día, la hora, las personas que van a participar y el tema en sí de la rueda de prensa o acto al que se quiere emplazar a los medios.

� Enviar las convocatorias unos días antes de la rueda de prensa y recordar la citación el día anterior.

RUEDAS DE PRENSA

¿Qué son?

El acto de presentación de una actuación.

Recomendaciones

� Convocar las ruedas de prensa imprescindibles, sólo para temas de especial relevancia para el área de igualdad. Suponen mucho esfuerzo y a veces no tienen trascendencia.

� Hay que tener en cuenta el día y la hora en la que se realizan, evitando momentos en los que hay otras citaciones o se sabe a priori que los medios tienen otros emplazamientos.

� Tiene que haber una presentación y una exposición principal concisa y clara. En 10 minutos tiene que haberse contado la información básica, comenzando por lo más importante y buscando llamar la atención de los medios. Después se pueden dar más detalles y dar un

Page 15: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

15

15

tiempo para las preguntas, cuyas respuestas, al menos las más previsibles o difíciles, tienen que prepararse con antelación.

� Las exposiciones han de construirse a partir de frases imaginativas que permitan a las y los periodistas tener titulares y “cortes de voz” atractivos para radios y televisiones.

� Al final de la rueda de prensa, es conveniente repartir una nota de prensa con toda la información a todos los medios que han acudido y enviar, esa misma nota, a todos los medios de comunicación por correo electrónico, tanto a los que han acudido, como a los que no lo han hecho.

NOTAS DE PRENSA

¿Qué son?

Una información que se presenta de forma escrita a los medios.

Recomendaciones

� Iniciar la nota con un titular llamativo, comprensible, en una o dos líneas. El titular tiene que condensar lo más importante del contenido que se quiere trasladar a los medios.

� El primer párrafo de la nota de prensa tiene que contener los contenidos esenciales de la nota de prensa: qué, quién, cómo, dónde, cuánto y por qué.

� El resto de los párrafos pueden incorporar detalles, aportar datos relevantes, citas, etc.

� Incorporar al final de la nota un número de teléfono de contacto, para que quien no pueda acudir a la rueda de prensa o quien necesite más información, pueda contactar con el área de igualdad.

5.2.2. OTRAS FORMAS DE LLEGAR A LOS MEDIOS Y TENER UN GRAN IMPACTO: LAS ENTREVISTAS Y LAS REDES SOCIALES

LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas, tanto a una persona del área de igualdad (personal técnico o político), como a una persona de relevancia profesional e intelectual en el ámbito de la igualdad que participe en alguna actuación puesta en marcha desde el área, incluso las entrevistas a personas beneficiarias de alguna de las actuaciones del área de igualdad, por ejemplo, son otra vía eficaz para llamar la atención de los medios de comunicación.

Recomendaciones

� Preparar siempre las entrevistas antes de que tengan lugar y tener claro cuál es el mensaje principal.

� Hablar de temas de los que se tengan conocimientos y que se puedan argumentar.

� Apoyar los contenidos con datos estadísticos, anticiparse a las preguntas previsibles, preparando las respuestas, que deben de ser claras, contundentes y comprensibles.

� Repetir, si es posible de diferentes formas, el mensaje principal que se quiere trasladar. Para fijar un único mensaje, es conveniente repetirlo al menos tres veces.

� Tener en cuenta que las entrevistas son herramientas que contribuyen a la sensibilización.

Page 16: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

16

16

� Escribir una breve nota de prensa, incluyendo el currículum vitae de la persona , para que los medios entrevisten a personas de referencia en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres que estén presentes en el municipio debido a alguna actividad relacionada con el área.

LAS REDES SOCIALES

Aunque suponga incrementar el trabajo del área de igualdad, estar en las redes sociales, a través de Facebook y Twitter, e incluso mediante WhatsApp, por ejemplo, es imprescindible para llegar a los medios de comunicación y a otros grupos de interés, como se verá con más detalle en el siguiente apartado. Para ello, es importante colaborar con otras áreas municipales especializadas en ello, como Informática. Los medios de comunicación, a su vez, también utilizan las redes sociales para trasladar la información continuamente desde sus diferentes espacios.

5.3.UTILIZAR ACTIVAMENTE LA WEB, LA INTRANET Y LAS REDES SOCIALES

La web municipal, la intranet municipal, si existe, y las redes sociales, son herramientas de comunicación que permiten trasladar con gran impacto las políticas locales de igualdad a diferentes grupos de interés. Por eso, no sólo es importante utilizarlas, sino identificar en el trabajo del área de igualdad qué herramienta se va a priorizar para focalizar la atención de los diferentes grupos de interés y para qué tipo de información. No obstante, las herramientas que se proponen en este apartado no deben de ser las únicas vías de comunicación y, desde el reconocimiento de la existencia de la brecha digital de género y de las dificultades de acceso a estas formas de comunicación para algunas personas (idioma, diversidad funcional, falta de recursos económicos, etc.), las vías propuestas, según los grupos de interés a los que se dirijan, tienen que ser complementadas con otras herramientas y vías de comunicación.

LA WEB MUNICIPAL

La web municipal tiene que tener un espacio específico, accesible y fácilmente identificable del área de igualdad. En este espacio tiene que aparecer información suficiente y útil sobre el área de igualdad, agrupada y seleccionada, organizada temática y temporalmente, en función de las necesidades de los grupos de interés. Si la web municipal es una agrupación desordenada de contenidos y no está actualizada, el impacto del trabajo del área de igualdad será menor.

Grupos de interés

Ciudadanía y ciudadanía organizada, personal político y técnico municipal, movimientos, grupos y asociaciones de mujeres, organizaciones y agentes sociales y económicos, instituciones públicas y medios de comunicación.

Propuesta de contenidos

La Web municipal contendrá, como mínimo, los tipos de información que se describen a continuación, aunque su agrupación y presentación dependerán del Ayuntamiento y de las características técnicas y el diseño de cada web municipal. Aunque la mayoría de las Entidades Locales de Navarra tienen un espacio específico en la web municipal dedicado a visibilizar el trabajo del área de igualdad, la propuesta que aquí se realiza en forma de recomendaciones implica revisar y adaptar los contenidos de muchas de las web municipales para rentabilizar la información que se traslada desde ese espacio.

Page 17: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

17

17

Información sobre el área de igualdad

En este espacio se describirá brevemente la misión del área, señalando su ubicación y forma de acceso, estructura y explicando su presencia en las redes sociales, si la hubiera.

Información sobre la actualidad municipal en materia de igualdad

La información actualizada sobre noticias y actuaciones recientes impulsadas desde el área de igualdad (cursos, campañas, subvenciones, etc.), en forma de agenda y en un formato visual, es especialmente relevante si se quiere dar visibilidad al área, pues es el motivo de acceso para muchos grupos de interés a la información en materia de igualdad y la vía para que a partir de ahí, accedan a otra información relacionada con los contenidos del área. Por eso, la ubicación de esta información tiene que estar en un lugar destacado del espacio web.

Información específica sobre las políticas de igualdad en el municipio

Esta información, de carácter estable y que supone el marco de intervención municipal, puede ser relativa a normativa que afecte al municipio, el Itinerario y su concreción en la planificación de las políticas locales del municipio, el plan de igualdad municipal vigente, diagnósticos, evaluaciones, el pacto local por la conciliación, las memorias anuales, protocolos locales en materia de violencia contra las mujeres, etc.

Información sobre participación y asociaciones

Las formas de participación de las mujeres en el municipio y en las políticas locales son otra información que se puede recoger en la web municipal. Así, en este espacio se incorporará información sobre consejos, foros y espacios para la igualdad entre mujeres y hombres existentes en el municipio, así como la información sobre las asociaciones de mujeres y grupos feministas de la localidad.

Información relevante, agrupada por áreas del itinerario

Dependiendo de las características de la web municipal y de las prioridades de trabajo del área, se propone presentar la información referida a otros proyectos según los cuatro ámbitos de intervención recogidos en el Itinerario.

Información relativa a recursos y servicios y otra información

La web del área también tiene que tener, de forma visible, diferentes banner de acceso a información que se consideren relevantes, como recursos y servicios, por ejemplo un centro de formación que se gestione específicamente desde el área, la cartera y/o carta de servicios en materia de igualdad, si la hubiera, etc.

LA INTRANET

Este sitio web interno y privado, para las Entidades Locales que dispongan de este recurso, es una herramienta de gran valor para comunicar eficazmente la igualdad entre mujeres y hombres, sobre todo la información relacionada con el Área de Intervención 1 del Itinerario, “Gobernanza Local y Transversalidad de Género”. Si la intranet está bien organizada y sus contenidos distribuidos de forma apropiada, ésta permite generar conocimiento y trabajar eficientemente en la organización, ya que su objetivo es apoyar el trabajo del personal municipal, de forma que quienes integran la organización tengan las condiciones para poder implementar la igualdad entre mujeres y hombres en los diferentes procesos y procedimientos de trabajo municipales.

Page 18: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

18

18

Se recomienda no duplicar la información de la web municipal en la intranet. Ambas herramientas tienen objetivos diferentes y son complementarias.

Grupos de interés de la intranet

Personal técnico y político municipal.

Propuesta de contenidos

Como la web municipal, cada intranet municipal tiene un diseño y unas características propias. Desde esta premisa, se recomienda que este espacio esté dirigido prioritariamente a la comunicación, para la implementación, del Área de Intervención 1 del Itinerario. En este sentido, y siguiendo las diferentes líneas estratégicas recogidas en este Área de Intervención 1, que representa el 50% de dedicación del área de igualdad, se propone agrupar la información en las diferentes secciones:

Sección 1: Estructuras para la implementación de la igualdad en la EELL

Identificación de las estructuras para la implementación de la igualdad entre mujeres y hombres en la Entidad Local (Línea Estratégica 1).

Identificación de las estructuras, de las personas que forman parte de las estructuras, de su misión y de la normativa municipal que regula su funcionamiento.

Sección 2: Plan de formación interno en materia de igualdad

Plan de formación interno para la incorporación de la estrategia del mainstreaming de género en la Entidad Local (Línea Estratégica 2).

Breve descripción del Plan de formación, con la planificación anual de acciones formativas, de sus objetivos y del personal político y técnico al que se dirige.

Sección 3: Procedimientos de trabajo para la implementación del mainstreaming de género en la organización (Línea Estratégica 3).

En función del momento del itinerario en el que se encuentre la Entidad Local, y de los programas de trabajo que en materia de transversalidad de género esté impulsando, en este apartado se incluirá material de referencia que dé soporte técnico al personal municipal para implementar los diferentes programas (normativa, Acuerdos, procedimientos municipales, protocolos, ejemplos, buenas prácticas, herramientas como la Lupa Violeta para hacer un uso no sexista del lenguaje, instrucciones relacionadas con la incorporación de cláusulas de género, etc.).

Sección 4: Información en materia de igualdad para el personal municipal

En esta sección se incluiría el Plan de Acogida, el Protocolo de Acoso Sexual y Acoso por razón de sexo municipal, el Plan Interno de Igualdad, la información necesaria y/o cauce para realizar quejas, sugerencias y reclamaciones, etc.

REDES SOCIALES Y OTRAS TIC

Las redes sociales, como sistema abierto que posibilita el intercambio dinámico de información, y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en lo que se refiere a la gestión y envío de información, son herramientas de comunicación que, bien utilizadas, permiten una comunicación más rápida, efectiva y multitudinaria, que otras formas de comunicación a la ciudadanía que tradicionalmente se han utilizado desde las áreas de igualdad (carteles, tablón de anuncios, trípticos). En este apartado, se detallan algunas de ellas, las de uso más extendido en las Entidades Locales de Navarra, aunque como en el caso de las

Page 19: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

19

19

redes sociales, hay muchas más que como YouTube, pueden tener un fuerte impacto, dependiendo de qué se quiera comunicar.

FACEBOOK Y TWITTER

Grupos de Interés:

Ciudadanía y ciudadanía organizada, sobre todo. Además, movimientos, grupos y asociaciones de mujeres, organizaciones y agentes sociales y económicos y medios de comunicación.

Tipo de información que se recomienda comunicar:

Información de actuaciones programadas por el área y vigentes, cursos, conferencias, novedades, campañas, actualidad, vídeos, etc. En general, textos cortos (Twitter no permite posts de más de 140 caracteres), donde se quiera difundir una idea principal apoyada con imágenes, fotos, vídeos, audios, etc. Por ejemplo, la campaña anual de sensibilización “Y en Fiestas…¿Qué? Ayuntamientos por la Igualdad en fiestas”, se puede difundir a través de las redes sociales.

Puntos Fuertes:

- Permiten enviar y recibir mensajes en tiempo real.

- Facilitan la difusión rápida de acciones, programas, servicios, etc.

- Tienen un gran impacto entre los grupos de interés, ya que permiten la rápida difusión de los mensajes, la posibilidad de agregar a nuevas personas y el reenvío de los mensajes, a partir de las y los seguidores que tenga el área de igualdad en las redes sociales.

- Facilitan la sensibilización en torno a diferentes temas relacionados con las desigualdades y discriminaciones entre mujeres y hombres. Por ejemplo, utilizando hashtag en Twitter a partir de un tema que tenga relevancia en un momento concreto en el municipio.

LAS TIC: Correo electrónico, SMS, WhatsApp.

Grupos de Interés:

Personal político y técnico municipal, movimientos, grupos y asociaciones de mujeres (Consejo Local de Igualdad) y grupos constituidos para proyectos concretos (personas que participan en el Pacto Local por la Conciliación, personas inscritas a un curso impulsado por el área de igualdad, etc.).

Tipo de información que se recomienda comunicar:

Informaciones puntuales, convocatorias a reuniones, recordatorio de plazos o actividades, etc.

Puntos Fuertes:

- Permiten enviar y recibir mensajes en tiempo real.

- Facilitan la comunicación homogénea y rápida con diferentes grupos de interés.

- En el caso del correo electrónico, se abre la posibilidad de comunicaciones más extensas, que requieran argumentaciones, explicaciones, documentación de apoyo, etc.

5.4. INCORPORAR LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DEL ÁREA DE IGUALDAD

Existe un desconocimiento entre los grupos de interés de los contenidos del trabajo de las áreas de igualdad municipales, hecho que contribuye, en muchos casos, a su desvalorización. Aunque todas las acciones descritas en este Plan abordan directa o indirectamente este objetivo, en este apartado se detallan aquellas que, en concreto, se proponen para dar a conocer de forma eficiente la misión y el trabajo de las áreas de igualdad de las Entidades Locales de Navarra. No obstante, estas herramientas van a contribuir a la legitimación y

Page 20: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

20

20

consolidación de las áreas de igualdad, pero a través de procesos de mejora continua y gestión de la calidad.

Aunque en este apartado se van a presentar cuatro herramientas para avanzar en este objetivo, hay otras que ya se están utilizando o se pueden impulsar desde las áreas de igualdad municipales, como por ejemplo, encuestas de percepción del trabajo que realizan las áreas de igualdad, dirigidas al personal político y técnico municipal.

CARTERA DE SERVICIOS PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Qué es

El conjunto de actividades, recursos, prestaciones y/o métodos a través de los que el municipio busca hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres. En definitiva, la cartera tiene que contener los servicios básicos y comunes para hacer efectivo ese compromiso municipal con la ciudadanía.

Grupos de Interés

Ciudadanía y ciudadanía organizada principalmente. También, indirectamente, otros grupos de interés como el personal político y técnico municipal.

Recomendaciones para su elaboración

a) Propuesta de contenidos

Tras una breve presentación del objeto de la carta de servicios, se presentarán los servicios de mayor alcance que se prestan desde la Entidad Local para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, que se estructurarán atendiendo a las cuatro áreas de intervención del itinerario.

La cartera puede contener los servicios que se prestan a la ciudadanía en materia de igualdad, pero también pueden ser complementados por otras prestaciones de otros ámbitos de competencia, como Gobierno de Navarra, que afecten a la ciudadanía del municipio. Para el Área de Intervención 2, “Violencia Contra las Mujeres”, es posible hacerlo, incluyendo aquellos recursos o servicios municipales que mejoren o amplíen los garantizados o establecidos por otras Administraciones Públicas.

En el caso de que se gestionen desde la Entidad Local prestaciones o recursos específicos en materia de igualdad, se describirá el tipo de prestación o recurso, su objeto, las personas beneficiarias, los requisitos de acceso (si los hubiera), los horarios y características, especificando si el recurso o servicio es o no gratuito.

b) Aprobación

La cartera de servicios para la igualdad entre mujeres y hombres de ámbito municipal, una vez elaborada por el Área de Igualdad, tiene que ser aprobada por el máximo Órgano de Gobierno de la Entidad Local.

c) Divulgación

A través de la Web municipal, soportes gráficos (dípticos, cartelería, etc.), en sesiones de trabajo con los diferentes grupos de interés, etc.

La cartera de servicios tiene que ser escueta y en un lenguaje accesible a toda la ciudadanía.

Page 21: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

21

21

CARTA DE SERVICIOS DE IGUALDAD

Qué es

Un documento que informa sobre los compromisos de prestación de servicios que adquiere una organización, en este caso una Entidad Local, de forma voluntaria. La misión fundamental de las Cartas de Servicios es mejorar la calidad de los servicios públicos, ya que mejoran su gestión y aumentan la confianza y el grado de satisfacción de las personas sobre el servicio prestado.

Grupos de Interés

Ciudadanía y ciudadanía organizada principalmente.

Recomendaciones para su Creación e Implantación

� Su elaboración tiene que contar con el apoyo e implicación explícita de los Órganos de Gobierno municipales.

� La carta de servicios no es un proyecto aislado del área, tiene que ver con un proceso de mejora interna de la organización y requiere de un equipo estable y capacitado que se responsabilice de su implantación y seguimiento. Existen diferentes Entidades Locales en Navarra con Cartas de Servicios, Tudela, Villava y Pamplona, la propia Federación Navarra de Municipios y Concejos tiene una, además de diferentes Departamentos y organismos de Gobierno de Navarra. No existe ninguna carta de servicios en Navarra en materia de igualdad, aunque sí en otros municipios como Bilbao (Carta de Servicios de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género) o Arrigorriaga (Carta de Servicios de Igualdad), disponibles en la web.

� Los compromisos recogidos en las Cartas de Servicio de Igualdad tienen que partir de las expectativas de la ciudadanía en esta materia.

Propuesta de Contenidos

� Datos identificativos del área de igualdad

� Relación de los servicios que se prestan. Se utilizará una descripción similar a la de la cartera de servicios.

� Información de contacto (teléfono, horarios, lugar)

� Relación con la normativa de calidad y con normas, planes y proyectos en materia de igualdad entre mujeres y hombres. El Itinerario, por ejemplo, se nombraría en este apartado.

� Formas de participación de la ciudadanía (colaboración con la ciudadanía y las personas usuarias de los recursos y servicios).

� Compromisos de calidad e indicadores

� Medidas de subsanación y compensación en el caso de incumplimiento de compromisos

� Formas de presentación de sugerencias, quejas, reclamaciones y agradecimientos sobre los servicios prestados.

Divulgación

Una vez se aprueba la Carta, hay que publicarla en el Boletín Oficial de Navarra, inscribirla en el Registro de Evaluación de las Políticas y Servicios Públicos de Gobierno de Navarra y darla a conocer a la ciudadanía y a otros grupos de interés a través de diferentes vías. Esta

Page 22: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

22

22

información, y cualquier otra relacionada con este tema, pueden encontrarse en la Web de Gobierno de Navarra

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Administracion+Publica/Evaluacion+y+Calidad/Cartas+de+servicios/

PLAN DE ACOGIDA EN MATERIA DE IGUALDAD

¿Qué es?

Aunque el objetivo de un Plan de Acogida es planificar la incorporación, sociabilización y el seguimiento de las nuevas personas que se incorporan a una organización, en este documento la propuesta de Plan de Acogida tiene por objeto comunicar eficazmente a cualquier persona nueva que se incorpore a la Entidad Local aquella información relacionada con la igualdad entre mujeres y hombres que tiene que saber.

No obstante, el escenario ideal sería que la Entidad Local tuviera un Plan de Acogida general, para incorporar en él aquella información de referencia en materia de igualdad que tiene que saber todo el nuevo personal político y técnico municipal, o que tuviera la voluntad de hacerlo, ya que su elaboración tiene que estar impulsada por el Departamento de Personal o Recursos Humanos, en colaboración con el área de igualdad, para los temas que hacen referencia a este ámbito de competencia.

Está constatado que un Plan de Acogida mejora la motivación, implicación y actitud ante diferentes temas del nuevo personal contratado, además de la imagen externa de la organización ya que, en materia de igualdad, por ejemplo, permite que éste se pueda identificar con los objetivos de la Entidad Local en esta materia, además de conocer sus derechos, así como que perciba su trabajo como parte del proceso para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, independientemente del puesto o área en la que se ubique.

Grupos de Interés

Nuevo personal técnico y político municipal.

Propuesta de contenidos para un Plan de Acogida específico en materia de igualdad

� Acogida/Bienvenida

� Compromisos de la Entidad Local con la igualdad entre mujeres y hombres, sobre todo en el ámbito de la Gobernanza Local y Transversalidad, y su concreción en diferentes estructuras (Área de Igualdad, Comisión inter-áreas, etc.). Además, recogerá brevemente los acuerdos o normativa municipal, autonómica y estatal de referencia para el trabajo municipal en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres (Itinerario, Plan de Igualdad Interno, etc.).

� Información sobre el plan de formación interno en materia de igualdad (la formación en igualdad para las nuevas incorporaciones en la Entidad Local debiera tener carácter obligatorio).

� Información sobre derechos en materia de cuidados a otras personas y otros derechos y recursos relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres que existen en la Entidad Local y que mejoran los establecidos para las y los empleados públicos.

� Normativa o Protocolo municipal de Acoso sexual y de Acoso por Razón de Sexo.

Page 23: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

23

23

� Recomendaciones para la realización de un uso no sexista del lenguaje, con la referencia en la intranet donde está localizada la información.

� Otra información que se considere relevante, como el procedimiento para realizar quejas, reclamaciones o sugerencias en materia de igualdad a nivel municipal, si lo hubiera.

Divulgación

Intranet municipal, envío por email, explicación personalizada (dependiendo de las características del puesto), etc.

MEMORIA ANUAL

Qué es

La memoria anual es el documento que informa sobre los hitos más relevantes del área de igualdad en un año y los resultados del trabajo.

Grupos de Interés

Personal político y técnico municipal, movimientos, grupos y asociaciones de mujeres, Instituciones Públicas, como en el INAI, y los Medios de Comunicación.

Propuesta de contenidos

� Presentación

� Organigrama del área de igualdad

� Objetivos, actuaciones y resultados del trabajo realizado para cada una de las Áreas de Intervención

� Relación con los diferentes grupos de interés

� Presupuesto ejecutado del área por áreas de intervención

� Propuesta general y realista de las líneas de trabajo del año siguiente

Otras recomendaciones

Se recomienda que la memoria se haga sólo en formato digital, no exceda las 12 páginas, recoja al menos los resultados de los indicadores estratégicos y que sea muy visual, incorporando gráficos, análisis evolutivos y fotos.

Divulgación

� Web municipal

� Envío, por correo electrónico, al personal político y técnico municipal, así como al INAI.

� Nota de prensa a los medios de comunicación locales con los resultados más significativos.

� Envío y presentación de resultados en la Comisión de Igualdad, así como en otros espacios de especial relevancia.

Page 24: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad

24

24

6] EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El seguimiento y la evaluación forman parte de un plan de comunicación y permiten, además de tener sistematizada la información de qué se ha hecho, ajustar las actuaciones de comunicación a las necesidades de los diferentes grupos de interés. A continuación se realiza una propuesta de indicadores de comunicación estratégicos para las áreas de igualdad municipales. La información que proporcionan estos indicadores también tiene que ser trasladada a diferentes grupos de interés, como el personal político municipal.

INDICADORES DE COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN INDICADOR TIPO DE INDICADOR

1. Existencia Memoria anual Área Estratégico

2.Existencia espacio específico en WEB actualizado

Estratégico

3.Existencia de un plan de comunicación anual

Estratégico

4.Nº y tipo de acciones realizadas dirigidas a medios de comunicación

Estratégico

5.Nº y tipo de acciones de comunicación realizadas dirigidas a todos los grupos de interés

Estratégico

6.Seguimiento del área de igualdad en Facebook y otras redes sociales

Estratégico

7] ¿Y A PARTIR DE AHORA?

Esta información es el punto de partida para que cada área de igualdad municipal tenga las condiciones para sistematizar la información de forma homogénea y, a partir de ahí, planificar y diseñar una política de comunicación eficaz. La concreción y adaptación de esta propuesta general, en forma de Plan municipal de comunicación de las políticas de igualdad, es responsabilidad de cada Entidad Local. Aquí se recogen elementos y recomendaciones suficientes para hacerlo en las mejores condiciones. Por eso, a partir de ahora, cada área de igualdad tiene que decidir qué hacer y cómo hacerlo.

Page 25: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

25

25

ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN

VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

1 1 Existencia de un área específica de igualdad municipal

Organigrama Municipal

AIO Cada 4 años SÍ

NO

1 1

Nº personas por sexo que integran el área de igualdad municipal, por nivel, tipo de contrato e inclusión en plantilla orgánica.

Plantilla

Secret./RRHH

AIO

Anual

Personas Características

M H NIV T.CON

PL.ORG

1 1 Existencia de Mesa de Coordinación Inter-áreas

Resolución AIO Bianual SÍ

NO

2 2 Existencia de un plan de formación interno

Plan Formación AIO

RRHH Anual

NO

2 2

Nº de personas que reciben formación, por sexo, nivel de responsabilidad y tipo de acción formativa.

Memoria anual Plan Formación o Memoria acciones

AIO

RRHH Anual

CATEGORÍA ASISTENTES

M H

P. Directivo/Político

Jefaturas

Resp. Unidad

Puesto Técnico

Puesto Adtvo./Otros

Page 26: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

26

26

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN

VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

2 2

Nº de horas de formación realizadas con el personal municipal, por tipo de acción formativa

Memoria anual Plan Formación o Memoria acciones

AIO

RRHH Anual

TIPO DE ACCIÓN Nº HORAS

3 3

Existencia de directrices o de un procedimiento para hacer evaluaciones de impacto de género

Resolución/Ordenanza/Instrucción/Otras

AIO Anual SÍ

NO

3 3

Número de normas y planes municipales que tienen una evaluación previa de su impacto de género, según el procedimiento municipal.

BBDD Informes impacto

Secretaría Anual

En caso de que existan directrices o un procedimiento municipal:

Nª de normas y planes municipales con evaluación previa del impacto de género.

Page 27: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

27

27

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN

VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

3 4

Porcentaje del presupuesto municipal anual del área de igualdad, sobre el total del presupuesto

Presupuesto Municipal

Intervención

AIO Anual

Calcular porcentaje

3 4

Evolución, en porcentaje, del presupuesto anual del área de igualdad, por ámbitos de intervención del Itinerario

Presupuesto municipal

Partidas área igualdad

Intervención

AIO

Anual

Ámbito % Presupuesto

Gobernanza

Violencia

Corresponsabil.

Empoderamiento

3 5 Existencia de un informe de análisis de la evolución de la plantilla municipal por sexo

Secret/RRHH

Plan Interno Igualdad

Secrt/RRHH

AIO Cada 4 años

SI

NO

3 5

Número y tipo de acciones impulsadas para corregir las situaciones de desigualdad y discriminación de género entre la plantilla municipal

Memoria

Plan Interno Igualdad

Secret/RRHH

AIO Anual

Tipo de acciones Nº

Ej. Acciones sensibilización

Ej. Permisos

3 6 Número y tipo de instrucciones internas que existen para

Normativa e instrucciones

Secretaría

AIO Anual

Tipo de instrucciones Nª

Ej. Ordenanza

Page 28: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

28

28

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN

VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

fomentar el uso no sexista del lenguaje

internas

3

6

Existencia de un espacio en la Web municipal específico para visibilizar el trabajo del área de igualdad.

Web Municipal AIO Anual SI

NO

3 7

Existencia de un procedimiento municipal para la elaboración de cláusulas de género en contratos, subvenciones y convenios

Procedimiento Secretaría

AIO Anual

SI

NO

3 7 Número y tipo de cláusulas de género que se incorporan en subvenciones y convenios

Información área igualdad

Secretaría

AIO Anual

TIPOLOGÍA Nº

Mención expresa a igualdad en objeto

Prohibición participación en caso de sentencia firme por discriminación por razón de sexo

Transversalización perspectiva género entre actividades elegibles

Incorporación entre actividades elegibles de líneas de trabajo para el impulso de la igualdad

Page 29: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

29

29

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN

VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

Inclusión aspectos igualdad en criterios valoración

Obligación de generar información desagregada por sexo

Obligación de utilizar un lenguaje e imágenes no sexistas

Otras (especificar)

Page 30: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

30

30

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: GOBERNANZA LOCAL Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

3 8

Existencia de criterios para facilitar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Comisiones, Tribunales o Jurados con carácter estable en la EELL

Estatutos

Resolución AIO Cada 4 años

NO

4 1

Existencia de mecanismos o estructuras donde participe el Ayuntamiento y que tengan como objetivo el desarrollo local sostenible con enfoque de género

Tipo de mecanismos o estructuras

Estatutos, actas constitución, otras.

EDLP

AIO

Cada 4 años

NO

En caso afirmativo, tipo de mecanismos o estructuras:

4 2

Nº de personas de la EELL, políticas y técnicas, por sexo, que han participado en acciones de formación sobre desarrollo local sostenible con enfoque de g

AIO

Secret/RRHH

GAL o Entidades Desarrollo rural

AIO

Cada 4 años

CATEGORÍA

Nº Personas

M H

P.Directivo/

Político

Jefaturas

Resp. Unidad

Puesto Técnico

Puesto Adtvo./Otros

4 3

Nº y tipo de proyectos, planes y/o actuaciones relevantes para el desarrollo local sostenible del territorio con una evaluación

Planes

Proyectos

Programas

AIO

Anual

TIPO Nº

Ambiental

Económico

Page 31: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

31

31

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

previa de su impacto de género. Entidades Desarrollo Rural

Social

Otros (Especificar)

4 4

Número y tipo de proyectos impulsados en el municipio o territorio para corregir situaciones específicas de desigualdad y discriminación de género

Responsables de la Comisión inter-áreas

Área Igualdad

Entidades Desarrollo Rural

AIO Anual

TIPO PROYECTO Nº Ambiental

Económico

Social

Otros (Especificar)

Page 32: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

32

32

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

1 1 Existencia de un protocolo municipal de coordinación en la EELL en materia de violencia

Protocolo

Memoria anual DEL protocolo

AIO

Anual

SI

NO

1 2

Nº Horas de formación anual impartida por la EELL para mejorar la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres

RRHH

Plan formación igualdad

AIO Anual Nº Horas:

1

2

Nº y tipo de acciones formativas realizadas

RRHH

Plan formación igualdad

AIO Anual

TIPO DE ACCIONES Nº Horas

Igualdad

Protocolo/Coordinación

Violencia Básica

Violencia Especializada

1 2

Nº de personas de la EELL, por sexo y con responsabilidad en el protocolo de coordinación local, que participen en las acciones formativas

RRHH

Plan formación igualdad

Área Igualdad

AIO Anual

CATEGORÍA

PERSONAS

M H

P.Directivo/

Político

Jefaturas

Resp. Unidad

Page 33: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

33

33

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

Puesto Técnico

Puesto Adtvo./Otros

Policía Local

1 3

Número y tipo de acciones realizadas para que los recursos municipales y supramunicipales lleguen adecuadamente a las mujeres en situación de violencia de género.

Memoria Área Igualdad

Informe anual

AIO Anual

TIPO DE ACCIONES Nº

Información

Adaptación mapa recursos

Sensibilización

Otras (especificar)

1 4

Número y tipo de acciones que se realizan en el municipio para facilitar el acceso de las mujeres con problemáticas de género a los recursos y servicios municipales

Memoria del Área

Informe Anual

Personas que forman parte de la comisión inter-áreas

AIO Anual

TIPO DE ACCIONES Nº

Cláusulas género

Reserva plazas

Reducción/Exención cuotas

Otras (especificar)

2 1

Número y tipo de actuaciones de sensibilización realizadas, que estén impulsadas por la EELL o en las que ésta participe.

Memoria del área

Informe anual AIO Anual

TIPO ACTUACIONES SENSIBILIZACIÓN

Concentraciones (Ej)

Campañas (Ej)

2 1 Número de personas por sexo que participan en las acciones de

Memoria del área AIO Anual TIPO ACTUACIONES

SENSIBILIZACIÓN M H

Page 34: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

34

34

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

sensibilización realizadas desde la EELL

Informe anual Concentración rechazo (Ej)

2 2 Existencia de un informe anual de seguimiento y evaluación del Acuerdo Local de Coordinación

Informe AIO Anual SI

NO

2 2 Nª y tipo de actuaciones realizadas para la difusión del informe anual

Plan comunicación

AIO Anual

TIPO ACCIONES Nº

2 3

Nª y tipo de programas o proyectos innovadores en materia de violencia contra las mujeres impulsados en el municipio

Memoria Área AIO Bianual

EL PROYECTOS ES INNOVADOR EN…

Procedimientos

Resultados

Contenidos

Público al que se dirige

Otros (especificar)

Page 35: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

35

35

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3: CUIDADO, CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

1 1 Existencia PLXC vigente Documento elaborado PLxC y Actas reuniones

AIO Anual SI

NO

1 1 Nª de organizaciones que participan regularmente en el PLXC, por tipo de organización

Actas pacto AIO

Anual

TIPO ORGANIZACIONES

Organismos públicos

Asociaciones y mov civil organizado

Empresas

Agentes Económicos y Sociales

Otros

1 1 Nº de personas, por sexo, que participan regularmente en las reuniones del PLxC

Actas Pacto AIO Anual Nº M Nº H

1 2 Nº y tipo de acciones impulsadas desde la EELL para el desarrollo de la Ética del Cuidado entre la ciudadanía

Memoria anual AIO

Anual

TIPO ACCIONES Nº

Sensibilización

Formación

Pactos entre mujeres y hombres

Nuevas formas gestión del tiempo

Otras

1 2 Nº de personas, por sexo, que participan en las acciones diseñadas para el impulso

Memoria anual AIO Anual TIPO ACCIONES M H

Sensibilización

Page 36: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

36

36

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

de la conciliación corresponsable en el municipio

Formación

Pactos entre mujeres y hombres

Nuevas formas gestión del tiempo

Otras

2 1

Nº y tipo de recursos o servicios que se adaptan o se ponen en marcha en el municipio para facilitar la gestión de los cuidados y en los que haya participado el área de igualdad.

Memoria anual/actas PLxC

AIO Anual

TIPO RECURSOS Nº

Jubiloteca

Ludoteca

Recursos cuidado en programación municipal

Campamentos urbanos

Otros (especificar)

2 1

Nº de personas, por sexo, beneficiarias de los nuevos recursos o servicios puestos en marcha

Nota: Valorar en cada área municipal si es posible obtener también la información desagregada para grandes grupos de edad y sexo.

Memoria de los servicios o recursos

AIO Anual

TIPO RECURSOS M H

Jubiloteca

Ludoteca

Recursos cuidado en programación municipal

Campamentos urbanos

Otros (especificar)

2 2 Nº y tipo de actuaciones innovadoras puestas en marcha

Memoria anual AIO Anual

TIPO INNOVACIÓN Nº

Procedimientos

Resultados

Contenidos

Público al que se dirige

Page 37: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

37

37

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

2 2 Sistematización de nuevas experiencias para su transferencia

Memoria anual AIO Anual

Si

No

En caso afirmativo, ¿Cuáles y formato utilizado (ficha, publicación, web, etc.?

ÁREA DE INTERVENCIÓN 4: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, SU PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y CAMBIO DE VALORES

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

1 1 Nº y tipo de actuaciones dirigidas al empoderamiento personal de las mujeres en la EELL

Memoria anual

AIO

Áreas responsables

Anual

TIPO ACTUACIONES Nº

Formación para el empoderamiento

Visibilización mujeres y generación referentes y genealogías

Impulso de espacios para el empoderamiento (escuela empoderamiento, casa de las mujeres, asociación mujeres ,etc.)

Otras (especificar)

1 1 Número de mujeres que participan Memoria anual AIO Anual TIPO ACTUACIONES M

Page 38: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

38

38

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

en las actuaciones. Formación para el empoderamiento

Visibilización mujeres y generación referentes y genealogías

Impulso de espacios para el empoderamiento (escuela empoderamiento, casa de las mujeres, asociación mujeres ,etc.)

Otras (especificar)

1 2 Nº y tipo de actuaciones dirigidas al empoderamiento colectivo y de género de las mujeres.

Memoria anual AIO

Anual

TIPO ACTUACIONES POR ÁMBITO

Actividad econ. Y empleo

Inclusión social

Movilidad

TICs

Cultura, Ocio y Deporte

Otras

1 2 Nº y tipo de actuaciones puestas en marcha para el empoderamiento y la

Memoria anual AIO Anual TIPO ACTUACIONES Nº

Apoyo a estructuras de

Page 39: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

39

39

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

participación social y política de las mujeres

participación mujeres en el diseño de las políticas locales

Dinamización asociaciones

Impulso participación mujeres en puestos de representación y decisión

Otras (especificar)

1 2 Existencia de un Consejo Municipal de las Mujeres/Consejo Local de Igualdad

Acta constitución

Actas reuniones AIO Anual

SI

NO

2 2

Nº y tipo de actuaciones realizadas con los movimientos de mujeres

Memoria anual AIO Anual

TIPO ACTUACIONES Nº

Apoyo económico

Asesoramiento e Información

Dinamización

Otros (especificar)

2 1 Nº y tipo de actuaciones realizadas para promover en la EELL el cambio de valores

Memoria anual AIO Anual

TIPO ACTUACIONES Nº

Sensibilización

Formación

Estudios/diagnósticos

Recursos

Otros (especificar)

Page 40: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

40

40

LE P DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD

MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

2 1

Nº de personas, por sexo y que participan en las actuaciones.

Porcentaje de población menor de 24 años, por sexo, que participa en las actividades.

Nota:

% 24=Porcentaje menores 24 años

Memoria anual AIO Anual

TIPO ACTUACIONES

M %24 H %24

Sensibilización

Formación

Estudios/diagnósticos

Recursos

Otros (especificar)

Page 41: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

41

41

INDICADORES DE COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

Existencia Memoria anual Área Memoria anual AIO Anual SI

NO

Existencia espacio específico en WEB actualizado

Web municipal AIO

Anual

SI

NO

Existencia de un plan de comunicación anual Plan comunicación AIO Anual

SI

NO

Nº y tipo de acciones realizadas dirigidas a medios de comunicación

Plan comunicación

Memoria área AIO Anual

TIPO ACCIONES Nº

Notas prensa

Entrevistas

Artículos opinión

Ruedas de prensa

Formación/

Sensibilización con medios comunicación

Anuncios/cuñas radio

Otras (especificar)

Nº y tipo de acciones de comunicación realizadas dirigidas a los grupos de interés

Facebook

Memoria área

AIO Anual

TIPO ACCIONES Nº

Noticias en Web Municipal

Noticias en Facebook

Noticias en otras redes sociales

Trípiticos

Page 42: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

42

42

DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE AGENTE RESPONSABLE

PERIODICIDAD MÉTODO RECOGIDA INFORMACIÓN VALOR 2015

Referencia

VALOR 2019

Objetivos

Cartelería

Vídeos

Otros (especificar)

Seguimiento del área de igualdad en Facebook y otras redes sociales

Facebook

Otras redes AIO Anual

TIPO ACCIONES Nº

Seguidoras y seguidores en Facebook

Seguidoras y seguidores en otras redes sociales

Otras (especificar)

Page 43: Instituto Navarro para la Igualdad Nafarroako Berdintasunerako … · 2020. 3. 25. · Igualdad Municipales, en adelante Itinerario, elaborado en el año 2014 e impulsado por Gobierno

Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad.

43

43

ANEXO 2 _ Siglas y abreviaturas

AIO: Agente de Igualdad de Oportunidades

BBDD: Bases de Datos

EDLP: Estrategia de Desarrollo Local Participado

EELL: Entidad Local

GAL: Grupo de Acción Local

LE: Línea Estratégica

M: Mujeres

H: Hombres

Nº: Número

NIV.: Nivel

P: Programa

P. Directivo: Personal Directivo

Pl. Org: Plantilla Orgánica

PLxC: Pacto Local por la Conciliación

Resp.: Responsable

RRHH: Recursos Humanos

Secret.: Secretaría