INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

75
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO “C” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E N° 1219 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL DISTRITO DE SANTA ANITA DE LA UGEL 05 ATE VITARTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN BARRENECHEA MENDIETA, Rosa CASAS ESPINOZA, Henry GONZALES CASTILLO, Rafael LICAS QUIJANDRIA, Maribel PALMA LÓPEZ, Evelyn PUERTAS DE FERNANDEZ, Elizabeth Lima Perú 2015

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DEL USO

DE ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO

“C” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E N° 1219 JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI DEL DISTRITO DE SANTA ANITA DE LA UGEL 05 – ATE

VITARTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE

BACHILLER EN EDUCACIÓN

BARRENECHEA MENDIETA, Rosa

CASAS ESPINOZA, Henry

GONZALES CASTILLO, Rafael

LICAS QUIJANDRIA, Maribel

PALMA LÓPEZ, Evelyn

PUERTAS DE FERNANDEZ, Elizabeth

Lima – Perú

2015

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Agradecimiento y Dedicatoria

Queremos manifestar nuestros agradecimientos a nuestra profesora Maruja Mejía

del curso de Investigación Educativa, al coordinador del programa de Bachillerato

Profesor Enrique Revilla y a nuestro querido amigo Gary Carpio que de alguna manera

nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de la Institución

Educativa N° 1219 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” de Santa Anita, a los alumnos del

sexto grado “C” que nos permitieron desarrollar este proyecto de investigación.

Queremos dedicar nuestro trabajo en primer lugar a Dios por guiarnos e

iluminarnos en este camino de guiar a una nueva generación y a nuestras familias que de

alguna manera nos apoyaron siendo el motor de todo este sacrificio para el crecimiento

de nuestra labor docente y por último que es muy importante a nuestra casa de estudio

por acogernos en este tiempo de enseñanza aprendizaje.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Índice

Introducción……………………………………………………………………

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica

1.1 Descripción del contexto sociocultural...…

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica…

1.3 Justificación del problema…

2. Sustento Teórico

2.1Ccaracterísticas de los estudiantes de 10 a 11 años de edad

2.1.1 Características psicológicas…………………………………….…

2.1.2 Características sociales…

2.1.3 Desarrollo del lenguaje ……………………………………………

2.2 Enfoque comunicativo y textual…

2.2.1 Producción de textos……………………………………………....

2.2.1.1 Planificación………………….............................................

2.2.1.2 Textualización…

2.2.1.3 Revisión……………………………………………………

2.2.1.4 Edición…

2.2.2 Tipología textual…

2.2.2.1 Texto narrativo…

2.2.2.2 Estructura…

1

2

2

7

8

10

10

11

11

12

13

14

15

15

16

16

16

17

17

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

2.2.3 Desarrollo de capacidades y procesos cognitivos………….………

2.3. Estrategia didáctica de textualización…

2.3.1 Procesos de Organización………………………………………………….

2.3.1.1 Situación Comunicativa…

2.3.1.2 Planificación textual………………………………………...

2.3.2 Proceso de Elaboración………………………………...………......

2.3.2.1 La redacción…

2.3.2.2 La revisión de textos………………………..….…......…….

2.3.3 Recursos y materiales……………………………………………...

3. Metodología de la Investigación

3.1 Objetivos…………………………….………………….…..……...……..

3.1.1 Objetivo general ……………………..……………………….…

3.1.2 Objetivos específicos…………………………………..…….….....

3.2 Hipótesis de acción…………………………………………….…………

3.3 Beneficiarios del cambio …………………………………………………

3.4 Instrumentos…………………………………………………..……….…

3.4.1 Diario de campo…………………………………………………...

3.4.1.1 Fundamentación……………………………………………

3.4.1.2 Objetivo……………………………………………………

3.4.1.3 Estructura………………………………………………….

3.4.1.4 Administración…………………………………………….

3.4.2 Lista de Cotejo para evaluar el diseño de las Sesiones de

xxxxAprendizaje

3.4.2.1 Fundamentación……………………………………………

3.4.2.2 Objetivo……………………………………………………

3.4.2.3 Estructura………………………………………………….

3.4.2.4 Administración…………………………………………….

3.4.3 Lista de Cotejo para evaluar el diseño de Recursos y Materiales.

3.4.1.1 Fundamentación……………………………………………

3.4.1.2 Objetivo……………………………………………………

18

19

19

19

20

20

20

21

21

21

21

21

21

22

22

23

23

23

23

23

24

24

24

24

24

25

25

25

26

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.4.1.3 Estructura………………………………………………….

3.4.1.4 Administración…………………………………………….

3.4.4 Instrumentos de Línea de base

3.4.4.1 Prueba Escrita……………………………………………...

3.4.4.1.1 Fundamentación…………………………………

3.4.4.1.2 Objetivo……………………………………….…

3.4.4.1.3 Estructura……………………………………..….

3.4.4.1.2 Administración…………………………….....….

3.4.5 Instrumentos de línea base

4. Práctica Pedagógica Innovadora

4.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta Innovadora…….…

4.1.1 Plan de acción.....…….…………………………………….....….…

4.1.2 Matriz de evaluación ………………………...………...............….

4.1.3.1 Planificador de Sesiones de aprendizaje………..….….………

4.1.3.2 Sesiones de aprendizaje………………………………...…

APÉNDICES

01. Diarios codificados de la deconstrucción de la práctica pedagógica.

02. Tabla de especificaciones del instrumento de línea de base y salida.

03. Instrumentos de línea de base y de salida.

04. Formato de la lista de cotejo para evaluar la pertinencia del diseño de las

sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica innovadora.

05. Formato de la lista de cotejo para evaluar la pertinencia de los materiales

didácticos a ser empleados en la práctica pedagógica innovadora.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

26

27

27

31

35

39

35

39

67

72

74

7

77

78

79

35

83

85

00

5

00

0

0

V

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

VI

Índice de Tablas

Tabla 1. Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

al

proceso de organización para la producción de

textos………………….….

Tabla 2. Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

al

proceso de elaboración para la producción de

textos………………….….

Tabla 3. Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

a los

procesos para la producción de textos…………………………….….

Tabla 4. Resultado comparativo de la evaluación de entrada y de salida

respecto a los aprendizajes obtenidos para la producción de

textos….

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

VII

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de la deconstrucción………………………………………….…

Figura 2. Mapa de la reconstrucción………………………………………….

Figura 3.Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

al

proceso de Organización para la producción de

textos………………….…

Figura 4. Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

al

proceso de Elaboración para la producción de

textos………………….….

Figura 5.Resultados comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

a los

procesos para la producción de textos…………

Figura 6. Resultado comparativo de la evaluación de entrada y salida respecto

a los aprendizajes obtenidos para la producción de textos…

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

VIII

Introducción

En la ejecución del presente proyecto creemos necesario hacer referencia los

estudios realizados, con el fin de fortalecer la investigación-acción y a su vez

poder estar al tanto de las novedades que han surgido sobre esta temática como

lo es la mejora de nuestra práctica pedagógica a través del uso de estratégias

didácticas para el desarrollo de producción de textos.

El primer capítulo abordamos el planteamiento de nuestro problema el cual se

enmarca en el limitado uso de estrategias para la producción de textos en

losestudiantes del sexto grado “C” de educación primaria de la I.E N° 1219

José Carlos Mariátegui del distrito de santa anita de la ugel 05 – Ate Vitarte,

justificamos nuestra investigación como la problemática abordada en ella y

damos a conocer los objetivos que perseguimos en ella.

El segundo capítulo hacemos referencia a todo el marco teórico que aborda el

sustento científico de la producción de textos discontinuos, en el que nos hemos

basado para aplicar el experimento en la I.E. 1219 José Carlos Mariátegui del

distrito de santa anita de la ugel 05 – Ate Vitarte. Allí veremoslos contenidos

referidos a las habilidades de textos discontinuos.

Asumo como antecedente válido para el presente proyecto de investigación los

estudios realizados por Daniel Cassany quien desarrolló un estudio en Santiago

de Chile “Formar niños productores de textos”, que en contextos reales y

complejos realizan su autoaprendizaje con la guía de un adulto, el cual tiene en

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

cuenta la individualidad y los caminos personales, le permiten el logro del

aprendizaje. En otras palabras se aprende a producir textos escribiendo en

situaciones comunicativas reales, con auténticos destinatarios. De esta manera,

los estudiantes logran tomar conciencia a través de lo vivenciado, de la utilidad

de la escritura y a trabajar en colectividad para una mejor construcción del

conocimiento.

El tercer capítulo se tiene el marco metodológico en donde se plantea las

hipótesis, las cuales se enfocan nuestro problema la deficiencia en el manejo de

estrategias en la producción detextos y la solución que proponemos:

lastécnicas finalmente el instrumento de recolección de datos.

En el cuarto capítulo nos referimos a la descripción de los resultados obtenidos,

En el quinto capítulo exponemos las conclusiones y sugerencias a las

quellegamos al final de nuestra investigación: que Influye significativamente en

las habilidades de producción detextos del 6° grado de la I.E 1219 José Carlos

Mariátegui del distrito de santa anita de la ugel 05 – Ate Vitartecon estrategias

metodológicas mediante sesiones de aprendizaje. Planteamos sugerencias a los

profesores, y alumnos para mejorar la producción de textos discontinuos de los

estudiantes

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

1. Caracterización de la practica pedagógica

1.1 Descripción del contexto socio cultural

Para el presente trabajo de investigación sobre nuestra práctica pedagógica, hemos

elegido el sexto grado C de educación primaria de la Institución Educativa N° 1219 “José

Carlos Mariátegui” del distrito de Santa Anita, donde labora uno de los integrantes de

este grupo de investigación.

El PEI de la IE. No 1219 José Carlos Mariátegui nosproporciona informaciones

muy relevantes para describir a la escuela focalizada mostrándose de la siguiente manera:

El distrito fue creado el 25 de octubre de 1989 mediante Ley Nº 25116, durante el primer

gobierno de Alan García, tomando la totalidad de su jurisdicción del Distrito de Ate.

Tiene una extensión de 10,069 km2 y una población estimada superior a los 180 000

habitantes. En 1964, los hermanos Ferrer, conformados por Fernando, Alfredo y Beatriz

constituyeron la Empresa Lotizadora "Santa Anita", nombre inspirado en su madre.

Desde entonces el nombre de Santa Anita se institucionalizó a pesar de varios

intentos por cambiar su denominación. Antiguamente estos terrenos pertenecían a la

Agrícola Santa Anita. En este distrito se encuentra ubicada la Universidad Particular San

Martín de Porres, la Universidad Tecnológica TECSUP el moderno Mercado Mayorista,

el Mercado de Productores y el centro comercial Mall Aventura Plaza, el más grande y

moderno de la zona este de Lima, la empresa Elite, además de otras empresas de gran

renombre.

Nuestra institución se encuentra ubicada en una zona mercantil del distrito de

Santa Anita específicamente en la Asociación de Vivienda Monterrey aunque se debe

mencionar que el alumnado al que se brinda servicio provienen de las Asociaciones

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Cultura Peruana; Las Vegas, Sapotal I, II y III etapa, Sol de Santa Anita, Productores y

Santa Aurelia.

La I.E. 1219 José Carlos Mariátegui cuenta con 13 secciones en el nivel primario

y 13 secciones en el nivel secundario, distribuidos en dos turnos, cuenta con una

población escolar aproximada de 1000 estudiantes con una infraestructura de material

noble en su totalidad, ambientes de biblioteca y laboratorio

La población beneficiada pertenece económicamente a la clase media baja que

tiene un nivel cultural también bajo, esto debido a que en su mayoría los padres de

familia son migrantes, padres que provienen de la sierra y selva central es decir de la

región Junín (Huancayo, Jauja, Satipo, Chanchamayo, Tarma, La Oroya) y la región

Huánuco (Ambo, Huánuco, Dos de Mayo).

Las poblaciones en mención migran a la capital en busca de mejores condiciones

de vida pero que por la carencia de estudios superiores tienen que realizar actividades

informales, es decir realizar trabajos temporales como empleados y subempleados

además de llegar a aprender oficios como: choferes de combi alquilado, choferes de

vehículos menores, comerciantes informales, ayudante de mecánica y un gran porcentaje

labora en el Mercado Mayorista y el Mercado de Productores del distrito como

vendedores o estibadores.

El aula de sexto grado C se ubica en el primer piso frente a la subdirección, mide

7m de largo y 5 m de ancho con ventanas amplias e instalaciones eléctricas estables, con

un televisor de pantalla plana y un reproductor de video empotrados, dos pizarras una de

cemento y la otra acrílica, el mobiliario consistente en mesas y sillas personales con

estructura de metal y tapas de melamina de color madera.

Nuestros estudiantes focalizados provienen de hogares disfuncionales y que al

encontrarse en condiciones de bajos recursos tienen que salir a apoyar a sus padres en las

labores comerciales o cumplir trabajo casero (Cuidado de hermanos menores, lavado,

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

cocina, etc.) y no cuentan con viviendas propias teniendo que vivir alquilados en

algunos casos en condiciones de hacinamiento.

Presentan un conjunto de valores que se deben resaltar esto por la influencia y

creencias que sus padres inculcaron en ellos aunque no debemos de obviar que algunos

presentan conductas y comportamientos inapropiados, que responden a situaciones de

violencia y abandono en el hogar. Señalaremos que la relación con el docente es cordial

pero se presenta violento con los compañeros esto debido a la exposición de los niños a

situaciones de riesgo, la influencia de los medios de comunicación y el video juego.

En este contexto nuestro colega focalizado desarrolla su práctica docente desde el

año 2005, en calidad de docente nombrado, en área de comunicación integral del nivel

primario, tiene mucha experiencia en el plano laboral, ya que ha participado en

capacitaciones del Minedu y de instituciones particulares y por que como profesor

contratado laboro en instituciones como Marín Arista del cercado de Lima, Mercedes

cabello, Héroes del Cenepa, entre otros. Nuestro colega vive en el distrito de San Miguel

y el trayecto para llegar a esta escuela es largo y tedioso por el tráfico, pero a pesar de

ello desarrolla su labor de manera eficiente y constante dado que nunca tuvo un

memorándum por inasistencias o tardanzas. En lo que concierne a su práctica técnica

pedagógica podemos afirmar que cuenta con sus programaciones (anual, unidades

mensuales y sesiones de aprendizaje) en su carpeta pedagógica, así como también su plan

tutorial de aula y formatos de trabajo como comisión de su IE.

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica

Soy docente del área de comunicación y vengo laborando 17 años al servicio de mis

estudiantes; a través de mis diarios que he ido realizando en mi trabajo como docente, y

haciendo reflexión sobre mi trabajo en el aula de mis fortalezas; puedo decir que

mantengo una comunicación cordial, valoro el trabajo y esfuerzo de mis estudiantes

generando un ambiente donde apreciamos la existencia de normas que facilitan la

convivencia, aplico estrategias exposición-diálogo, realizo con los estudiantes trabajo

individual y grupal, registro las participaciones del proceso de aprendizaje, tengo

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

dominio del contenido cumpliendo con la secuencia de los procesos pedagógicos en la

sesión de aprendizaje. Sin embargo, reconozco que tengo debilidades en que los

estudiantes comprendan y apliquen estrategias para la producción de textos, las técnicas

eficaces para el desarrollo de esta competencia, mis instrumentos de evaluación; no los

aplico en el momento oportuno soy consciente que debo mejorar mi sesión de aprendizaje

considerando los procesos cognitivos y pedagógicos haciendo uso de materiales y

recursos educativos para mejorar el aprendizaje en mis estudiantes.

Después de haber reflexionado utilizando mis diarios he elaborado un mapa

conceptual que lo he caracterizado en seis categorías con sus sub categorías

correspondientes como son: “Proceso pedagógico” (motivación, saberes previos,

conflicto cognitivo, construcción del nuevo aprendizaje, estrategias de enseñanza y meta

cognición), donde considero los diseños de sesión de aprendizaje y busco la

secuencialización adecuada de mi sesión. “estrategias de producción de textos”,

(planificación, niveles de redacción, sistematización del aprendizaje, edición, revisión y

publicación) donde explico las técnicas, métodos y la forma cómo desarrollo mi trabajo

en el aula, “Ritual”, (actividades permanentes y tarea) donde menciono mis rutinas,

costumbres y hábitos que realizo en todas mis sesiones de aprendizaje. “Clima del aula”

(normas de convivencia), donde no solo menciono el espacio físico sino su seguridad e

integración al desarrollo de su aprendizaje, Evaluación (instrumentos de evaluación), que

me permite valorar e identificar los logros y dificultades de su aprendizaje.

En el desarrollo de los procesos pedagógicos se ha tomado en cuenta los procesos

cognitivos, pero sin emplear los instrumentos de evaluación en forma acertada. Para la

elaboración de mis sesiones de aprendizaje tengo que identificar el proceso cognitivo a

emplearse de acuerdo a la capacidad a desarrollarse, sobre todo en la capacidad de

producción textual, siento inseguridad al aplicar estos procesos cognitivos en mi sesión.

En mi estrategia promuevo el trabajo individual y grupal. Y algunos organizadores

visuales como mapas conceptuales y cuadros comparativos. Sin embargo, no aplico una

estrategia adecuada para la producción de textos y empleo pocos materiales educativos

como se menciona en mis diarios de la deconstrucción.

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

En el desarrollo del clima del aula siempre pongo aclaro el cumplimiento de las

normas de convivencia y el reglamento interno de la IE., motivo siempre a mis

estudiantes en las participaciones orales, a la vez genero un clima de confianza para que

desarrollen una buena exposición, permito el apoyo de sus compañeros, y estoy seguro q

estoy creando c en ellos mayor seguridad.

En el desarrollo de mi acción Ritual que realizo de forma cotidiana, promuevo

actividades planificadas que me sirve para reforzar los procesos pedagógicos.

En la Evaluación a través de los indicadores nos muestra los logros y dificultades que

puedan adquirir los estudiantes.

Mis sesiones de aprendizaje han sido motivadoras, porque he aplicado trabajos

individuales y grupales; pero considero que aún debo mejorar mi práctica pedagógica

aplicando estrategias constructivistas en la capacidad de producción textual,

desarrollando de esta manera una sesión de aprendizaje más eficaz.

Para ello las acciones que debo realizar en la planificación de las sesiones de

aprendizaje serían:

- Investigar en diversas fuentes bibliográficas y virtuales sobre la aplicación de

estrategias para la producción de textos y los procesos cognitivos que faciliten el

desarrollo de esta capacidad.

- Investigar en diversas fuentes bibliográficas y virtuales sobre la utilización de

materiales y recursos educativos que faciliten el desarrollo de la capacidad de

producción de textos.

- Diseñar la matriz de planificación de las sesiones alternativas.

- Diseñar las unidades y sesiones de aprendizaje.

- Diseñar la matriz de evaluación de la capacidad de producción de textos para el

desarrollo de trabajos individuales y grupales.

- Seleccionar recursos y materiales educativos para fortalecer el desarrollo de la

capacidad de producción de textos.

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Las acciones que debo realizar en la implementación de las sesiones de aprendizaje

serían:

- Desarrollar contenidos vivenciales de los estudiantes empleando la técnica de la

autobiografía y acompañamiento alternado.

- Utilizar materiales impresos para fortalecer el desarrollo de la capacidad de

producción de textos.

- Utilizar recursos audiovisuales para fortalecer la capacidad planteada.

- Planificar el uso de software educativo multimedia.

- Planificar el recojo de evidencias de la aplicación de la propuesta pedagógica.

- Diseñar ejercicios de entrada de producción textual en mis sesiones de

aprendizaje.

- Diseñar evaluación de publicación de textos en mis sesiones de aprendizaje.

Las acciones que debo realizar en la ejecución de las sesiones de aprendizaje serían:

- Aplicar los procesos cognitivos para activarlos en las sesiones de aprendizaje y

que faciliten el desarrollo de la capacidad de producción de textos.

- Aplicar la matriz de evaluación de la capacidad producción de textos para el

desarrollo de trabajos individuales y grupales.

- Adaptar las vivencias de los estudiantes incorporándolos en mis sesiones de

aprendizaje.

- Aplicar los instrumentos de observación para la mejora de mi práctica

pedagógica.

- Aplicar evaluaciones de entrada y salida en mis sesiones de aprendizaje.

- Recoger evidencias de la aplicación de la propuesta pedagógica para la

producción de textos

Éticamente Me siento comprometido a mejorar mi práctica pedagógica, ello me

conduce a investigar todo lo referente a la planificación de mis sesiones de aprendizaje,

implementar mis conocimientos y de esta manera poder ejecutar las acciones que lleven a

la transformación de mi labor pedagógica. Ya en clase me comprometo a que mis

estudiantes alcancen un mayor logro de sus aprendizajes, mejorando sus calificaciones en

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

la capacidad de producción de textos; en lo socio comunitario, me siento comprometido a

compartir con mis colegas todo lo que estoy aprendiendo e investigando, de esta manera

en nuestra institución educativa mejoremos en cuanto a su calidad educativa que imparte

en la comunidad santa Anita.

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Mapa de la deconstrucción

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

1.3 Justificación del problema

Al iniciar nuestro trabajo de investigación, en la etapa del diagnóstico de nuestras fortalezas y

debilidades llegamos a la conclusión de que la IE. José Carlos Mariátegui tenía una alta demanda

en la implementación de un plan para la mejora de la práctica pedagógica en lo que respeta a

las estrategias para producir textos escritos, siendo explícitos, los estudiantes al venir de un

contexto socio cultural estrechamente ligado a un vocabulario soez y coloquial, además, nuestro

colega focalizado presentaba en sus diarios de campo y en el registro etnográfico, escasas

estrategias para desarrollar en los estudiantes del sexto grado la capacidad de producción

textos.

Nosotros estamos convencidos con esta investigación lograremos que nuestro colega focalizado

mejorará su práctica pedagógica en beneficio de sus estudiantes y de la IE. que realizamos este

trabajo; en segundo lugar, nuestro proyecto tiene como objetivo transversal, poner en práctica,

sumado a las estrategias metodológicas para mejorar tanto la producción de textos, el manejo

de recursos didácticos para los docentes del nivel primario y así contribuir al plan de mejora de

la institución focalizada.

En ese sentido creemos que nuestro trabajo de investigación acción estaría contribuyendo no

solo a la educación del distrito de santa Anita sino también a todo aquel docente que tenga la

intención de cambiar su rutina, plasmadas en las teorías implícitas todavía conductistas, hacia

un nuevo enfoque basado en el desarrollo de capacidades.

Esta investigación tiene a su vez un respaldo nacional, ya que responde a los objetivos

estratégicos de la educación Peruana, que es la mejora de los aprendizajes sin distinción alguna

y maestros que brindan educación de calidad, siendo este campo uno de los más importantes en

la vida para formar ciudadanos capaces de transformar la realidad, expresar sus sentimientos de

manera autónoma y de poder comunicar a los demás objetivamente buscando la paz y la justicia

social.

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

2. Sustento Teórico

2.1 Características de los estudiantes de educación primaria

2.1.1 Desarrollo cognitivo del niño

La aparición de las estructuras operatorias concretas favorece la adaptación social y la

superación intelectual del niño en la escuela, pero los agrupamientos propios de esta

etapa no constituyen, todavía, una lógica formal aplicable a todas las nociones y a todos

los razonamientos. (Piaget, Aprendizaje y cognición, p.52)

A la edad de diez años le gusta aprender y memorizar, identificar o reconocer los hechos

e investigar; las habilidades de conservación y las capacidades de clasificación,

ordenación y resolución de problemas lógicos con objetos concretos no son simples

productos de la maduración o la edad por lo que de igual manera le agrada la escuela y se

interesa en lo que la maestra enseñe siempre y cuando sea clara.

Intelectualmente el niño de once años se muestra más objetivo, minucioso y serio en sus

actividades y pensamientos. Ahora manifiesta una concentración mayor cuando trabaja

en grupo; desarrolla una capacidad de reacción mayor los estímulos externos que en años

anteriores, pero pone menos atención a los contextos en el que se dan las cosas. Afirma

“El pensamiento se hace formal, se puede empezar a prescindir de la sujeción a lo real y

directamente percibido, para situarse en lo abstracto y en lo posible” (Piaget, 1994,

Psicología de la adolescencia, p.25)

Para este momento le encanta discutir pues encuentra más satisfactorio contradecir que

responder bajo su propio punto de vista. Será más adelante cuando equilibre esta actitud.

Cada día fórmula más preguntas sobre adultos debido a que manifiesta gran curiosidad,

ya que cada vez que tiene más parecido con estos, pero lejos de causarle conflicto, tiene

ansiedad por crecer.

Otra característica es el dominio del tiempo, pues entiende que no es posible tener un

retroceso en este, por lo que ahora es hábil para organizar los sucesos de manera

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

cronológica. No obstante le parece aún complejo definir el concepto de espacio como lo

hace con el tiempo.

2.1.2 Desarrollo socio afectivo

Los niños de 10 años son menos ambiciosos, preocupados y perseverantes, pero con

mayor variedad de gustos e intereses. Enfrenta las situaciones con calma y serenidad, no

teme preguntar sus dudas. Ahora se preocupa más de cómo lo ven los demás y no de ser

lo que él quiere, es probable que sea más popular entre sus compañeros mayores que

cuando tenía nueve años.

Los diez años es una etapa en la que suele ser feliz. El niño ha alcanzado la seguridad en

sí mismo. Sin embargo, se maneja con mayor facilidad y rapidez en el mundo del

pensamiento en lugar de los sentimientos.

Es una persona muy inquieta que prefiere estar en actividad. Lo que más le gusta son los

juegos de casa que lo hagan utilizar la fuerza y las habilidades físicas. Afirma, “En sus

escritos referidos l estudio del juego son el criterio moral en el niño, en el que se

describen y analizan dos juegos de reglas: las canicas y las rayuelas” (Piaget, 1932, p.41),

Jugar en los parques, ir a visitar a sus amigos. Por el contrario no le gusta el trabajo, aun

cuando obtenga una alguna ganancia puesto que no tiene interés por el dinero; puede

proponerse realizar ciertas tareas pero no terminarlas.

La familia adquiere nuevamente una gran importancia, sus padres son esenciales y están

contentos de tenerlos en vez de alguien más. La madre vuelve a ser el centro del universo,

tal como cuando era pequeño. El padre es importante pero de una manera diferente, a él

se le ve como el ejemplo a seguir y como la máxima autoridad. “Esto significa que, en la

etapa heterónoma, los niños creen que las reglas se establecen por figuras fuertes de

autoridad, tales como Dios, las policía, o sus padres, y piensan que estas regulaciones son

guardadas”(Piaget, 2004, p.66)

A esta edad el niño empieza a entrar al mundo de los adultos e interesarse en la gente

grande, está consciente de su edad pero le gusta sentirse parte de los adultos y ser tomado

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

en cuenta. Los padres lo consideran una persona justa y noble. Al niño le preocupa

mucho lo que está mal y no lo que está bien, piensa en cuestión de realidad y es

relativamente sencillo llamarle la atención, está dispuesto a escuchar y discutir su punto

de vista.

Con los hermanos menores suele llevarse muy bien, en cambio con los mayores tiene

poca relación, debido a que al niño de diez años no le gusta que lo traten como el menor.

A esta edad la participación con la familia aumenta, le gusta convivir con ella y realizar

actividades juntas, tales como viajes, días de campo, etc.

Su relación con las amistades adquiere mayor importancia, pues continua teniendo un

amigo predilecto, preferentemente de su mismo sexo.

Los varones de diez años tienen un marcado desinterés o hasta un desagrado por las

niñas, estas últimas suelen quejarse de las bromas de los niños. El juego y otras

actividades el niños de diez años prefiere separarse del sexo opuesto voluntariamente. Su

vida colectiva es sumamente importante, se organiza en clubes más serios, usualmente

secretos y misteriosos.

El interés por la escuela no es siempre fijo pero le gusta aprender, no obstante, tiene que

mantenerse interesado con un estímulo suficiente. Su relación con la maestra es

importante pero no al grado de ser esencial, la respeta y está muy consciente de su

aspecto físico.

Es importante mencionar que para la edad de 11 años el niño es consciente de sus

defectos y virtudes pero le disgusta que se le critiquen o se le dicten órdenes, ya que se le

dificulta cumplir con las exigencias cotidianas que se les impone, y mucho menos

reconoce un defecto especifico.

En lo que respecta a sus emociones, el niño alcanza madurez para no depender de nadie

más que de sí mismo. El inicio de la adolescencia propicia cambios bruscos en su

comportamiento y estado de ánimo, ya que puede pasar de la alegría a la tristeza así como

de la grosería al buen comportamiento o al ataque de cólera, dentro y fuera de casa. Estos

últimos no son una regresión a los berrinches preescolares, sino que tiene que ver con una

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

confusión emocional regida por los patrones del desarrollo a los que enfrenta, por lo

tanto, su irritación es expresada mediante gritos y palabras hirientes.

En la escuela está ansioso de cooperar y saciar su curiosidad, todavía tiene ganas de

aprender pues no ha alcanzado la etapa de apatía que generalmente se muestra a los trece;

prefiere aprender a través de cuentos o historias simples y cotidianas donde una acción

lleve a la otra. El gusto por asistir a la escuela se debe también, a su necesidad de estar

entre niños de su misma edad, aun cuando su relación no sea amistosa, así como el interés

y la debilidad que siente por su maestra.

El papel de la familia adquiere gran importancia para el desarrollo de los niños pues

experimenta un sentimiento de apego hacia sus padres, sobre todo cuando se siente

inseguro y las cosas no resultan como espera. (Piaget, Casa de padre, escuela de hijos,

p.32)

No obstante el niño empieza a ver a sus padres como personas independientes a él

aunque en ocasiones son el blanco de sus críticas y de sus sentimientos más profundos,

actitud que suele confundir a la madre.

La diferencia ahora radica en que el niño de once años posee excelente control sobre su

conciencia lo que le permite identificar, lo malo, o bien entre lo correcto e incorrecto.

2.1.3 Desarrollo del lenguaje y producción

Las acciones mentales y del lenguaje son palabras o símbolos que ocupan el lugar en el

mundo tangible y visible. Pueden también representar conceptos sin contradicciones

físicas en el medio englobar varios conceptos para producir otros conceptos más amplios.

Dichos símbolos se pueden encadenar en frases que describan relaciones dentro del

medio en concreto y entre conceptos.

Piaget indica que el grado de asimilación de lenguaje por parte del niño, y también el

grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende de

que el niño piense con operaciones concretas u operaciones formales. “el niño comienza

por tomar prestado de esta colección solamente aquello que le conviene, permaneciendo

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

desdeñosamente ignorante de cuanto excede su nivel mental”. (Piaget, Psicología de la

inteligencia, 1960)

El lenguaje es un factor que contribuye al desarrollo de las acciones mentales, pero un

factor suficiente por sí solo. Para tal desarrollo son esenciales otros factores, tales como

la madurez nerviosa y la interacción con el medio físico. El lenguaje, pues, juega un

papel de importancia en el crecimiento mental, pero aislado, no es efectivo. La mayor

eficacia del lenguaje se produce cuando va unido a una acción con el medio físico.

El hábito de lectura en el niño de diez años está basado en un interés previo, ya que si

hasta ahora no ha tenido el gusto por la lectura será muy difícil que comience en esta

etapa. Los temas de su interés son muy variados, las historias de caballos y perros,

biografías de hombres famosos, los libros de aventura y misterios son de los más

comunes, así como la historia de niños de su misma edad.

2.2 Producción de textos

La producción de texto es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un

conjunto de habilidades mentalescomo: atención, creatividad, comprensión, abstracción,

análisis, etc. que busca transformar la lengua en un texto escrito coherente.

El enfoque comunicativo textual de la producción de textos señala que el aprendizaje

de la escritura debe estar relacionado con la vida cotidiana. El docente debe generar

situaciones de aprendizaje en que los estudiantes produzcan diversos tipos de textos en

contextos de comunicación autentica y con propósitos reales que partan de los mismos

estudiantes, tales como informar, opinar, dar instrucciones, narrar, entretener,

argumentar, explicar, etc.

Así, se asume la producción de textos como la capacidad para comunicar por escrito

sentimientos, emociones e ideas con coherencia y cohesión.

Aunque debe quedar claro que esto no significa que se deje de lado los aspectos

ortográficos y gramaticales, de lo que se trata de hacer énfasis en lo comunicativo y

textual, que los estudiantes, en principio se expresen y comuniquen con un propósito

claro.

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

La importancia de la producción de textos según las exigencias de la vida cotidiana

demanda que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o

sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los

demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe,

una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual

en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad,

partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando,

además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos,

monografías, entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir.

Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras

lingüísticas desarrollará esa habilidad. Además, es necesario que los estudiantes tomen

conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que

adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes

aspectos:

- El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

- Los tipos de textos y su estructura.

- Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

- Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

- Las características del contexto comunicativo (adecuación)

- Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

2.3 La escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de

signos grabados o dibujados sobre un soporte. Así mismo, es un método de

intercomunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen

un sistema que puede ser completo o incompleto considerándose completo cuando logra

expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada.

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Escribir es también el proceso mediante el cual se produce el texto escrito;

producción entendida como la elaboración del escrito, lo cual significa pensar en el

receptor, en el mensaje, en la forma en que desea manifestarse quien escribe con la

finalidad de lograr un texto escrito que contenga el significado deseado por el autor. Si

bien la escritura ha sido definida de muchas formas, lo importante es comprenderla como

sistema de representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales,

sistemáticos e identificables, que le permite una representación permanente del mismo y

le otorga carácter transmisible, conservable y vehicular.Cassany (1999) expone que la

escritura es una herencia socio-histórica que el ser humano adquiere y desarrolla en

sociedad y define a la composición escrita como una tarea altamente compleja, reflexiva,

lo que trae como consecuencia que no se puede hablar de escritura espontánea.

La escritura es importante porque sirve de instrumento para la interrelación social

por el cual se comunica el hombre con los demás a través del tiempo y del espacio,

además sirve como forma de expresión, es decir, como camino para dar salida a una

necesidad interna, por este medio todo aquello que siente el yo interno y que no puede

expresarse oralmente bien por temor o por timidez. Otra de sus trascendencias de este

medio, es que ha servido como herramienta para la expresión de la ciencia y el arte

logrando así un gran aporte al conocimiento de la humanidad. (Ministerio de educación,

revista de educación, 1996: 92)

2.3.1 El proceso de escritura

Escribir nos ayuda a pensar, a descubrir nuevas ideas, a organizar nuestro

pensamiento, a explicarnos mucho mejor... Es una competencia clave para nuestro

desarrollo personal e intelectual.

Consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir un texto. Sólo en

casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. Esto es muy poco común.

Lo más normal y más frecuente es que un texto se vaya escribiendo, corrigiendo,

revisando y re –escribiendo... Los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el

proceso de escritura. Muchos de ellos realizan los siguientes pasos:

- Planificaciónactividades que se llevan a cabo para buscar un tema, escoger un tipo de

texto, producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Razones para escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o

trabajo? ¿Para convencer a alguien? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar

una opinión? ¿Para divertir?Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, éstas

deben reconocerse y tenerse en cuenta durante el proceso de escritura. Se pueden poner

por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos alguna vez. ¿

¿Quién es la AUDIENCIA? Es importante saber quién va a leer el escrito. En la clase,

habitualmente, lo hace el profesor, pero también otros: tus compañeros o la gente en

general, o una persona de...Es muy importante saber quién es la audiencia y adaptarse a

ella.

Encontrar un tema:

Algunas veces el tema lo escogen los profesores para una prueba o examen, etc. Las

experiencias personales, los acontecimientos presentes o pasados, o lo que el estudiante

imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda

interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y recoger ideas que

permitan o ayuden a construir el texto.

Tormenta de ideas:

Se debe tratar de escribir el tema como un núcleo central y escribir alrededor de éste las

ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes

preguntas:¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista... Se pueden

usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a

escribir espontáneamente sobre el tema. ¿A qué hace referencia el tema? ¿Cómo afecta a

otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre éste?

Búsqueda, Investigación

: ¿Qué se sabe sobre el tema? ¿Qué se necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia?

Se busca o investiga hasta que haya recogido la información que se necesita. No todos los

temas necesitan investigación.

- El Borrador: Textualización durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador

en papel o se van desarrollando las partes de un esquema. La forma de acercarse a la

escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un

límite de tiempo para hacerlo y si el paso anterior fue productivo. No hay que

preocuparse en esta fase por la ortografía, puntuación, la palabra exacta u oportuna. Es

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

mejor dejar fluir ideas cuya expresión se corregirá o mejorará luego. Lo ideal es realizar

el borrador. A veces se puede dejar así un tiempo, antes de revisarlo.

- Revisión: Sobre el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias, e

información poco clara o que definitivamente sobra. ¿Está el tema claro? ¿Tiene sentido

lo que se ha escrito? ¿Es interesante? ¿Hemos elegido bien las palabras para explicarnos

bien, para corresponder al propósito de escritura, a la audiencia? ¿Damos ideas generales

y detalles? ¿Hay una buena progresión del relato (planteamiento - presentación,

problema, solución), ¿Están los contenidos ordenados? Las revisiones tienen por objeto

mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el

contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reorganizan

algunas partes (llevando párrafos de un lugar a otro, agrupando mejor...) para que el

significado sea más claro o más interesante. Se puede solicitar a un compañero que lea el

trabajo y que explique cuál es el tema u otras preguntas.

- Corrección / Edición: La elaboración de una prueba satisfactoria se produce

generalmente tras varias revisiones. En la corrección final se verifica lo siguiente:

Ortografía, mayúsculas y puntuación, oraciones: variedad, que no haya repeticiones,

errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos

y pronombres, información que falta o se ha perdido, voz que se escogió Si es posible se

debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho

las correcciones finales, se hace una copia final limpia y bien presentada.

2.3.2 Etapas del proceso de producción de textos.

Cassany (1994), hace referencia que se presenta la expresión escrita como un

proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: pre-escritura, escritura

y re-escritura.

2.3.2.1Pre escritura. Es una etapa intelectual e interna, en la que el autor elabora

su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. Se requiere tener un conocimiento de

la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los

esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

cuenta el tipo de texto que se va a escribir. Como no es posible desarrollar un texto sobre

un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el

contenido del escrito. Para producir un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a

quién va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto.

Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector

al interactuar con el texto escrito.

2.3.2.2Escritura. Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se

tratarán en el escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas

esquematizadas que se tienen. En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin

preocuparse por la corrección ni el estilo. El escritor debe tratar de desarrollar todas las

ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una

oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo. Lo importante,

en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.

2.3.2.3Post - escritura. Conviene dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a

revisión. Esto significa que es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de

revisar y redactar la versión final. La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis,

adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta

alguna imprecisión o duda. Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas

ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llama recursividad. Asimismo, para el

Ministerio de Educación (2007); “La producción escrita consta de tres momentos básicos:

uno de reflexión y planificación, otro de redacción, en el que se da forma a lo que se

piensa y, por último, uno de revisión y edición.” (p.14). En la planificación (se selecciona

el tema, se elaboran esquemas y borradores), en la textualización o revisión, (se

desarrollan las ideas, se revisan los borradores), en la revisión, (se afina el texto) y en la

redacción final (se cuida el formato y aspectos formales que debe tener la presentación

del texto). También, Cassany, citado en Ministerio de Educación (2007), aclara que

además, estas etapas, suponen una serie de procesos cognitivos. Así, durante el proceso

de producción, el escritor realiza las siguientes operaciones: (pp. 14-15) - Identificación

del propósito de la escritura. Este punto respondería a la pregunta ¿Para qué escribo?...

Identificación de los destinatarios. En esta etapa se responde ¿Para quién escribo? Con

ello se pretende establecer el registro que se pretende redactar el texto: coloquial, formal,

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

juvenil. - Planeación. Corresponde al ¿Cómo lo escribo? Determinará, entre otras cosas,

el orden en el que se expondrán las ideas y los recursos que se emplearán para

presentarlas. - Redacción. Es la primera versión del texto. Este debe cumplir con el

propósito elegido y ser coherente en cuanto al lenguaje y estructura. - Corrección. Busca

detectar errores de estructura, coherencia, gramaticales y ortográficos que se pasaron en

la fase anterior. Se refiere pedir ayuda de otros lectores. - Edición. Es el momento de la

versión final del texto; se elimina lo que no es esencial, se le da el formato y la

presentación más adecuados.

2.4 Estrategiaspara la producción de textos escritos

Las estrategias consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o

estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una

clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes.

- Escritura cooperativa

Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de planificación,

textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué

escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico,

el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto,

intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un

proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando ideas en

forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo.

- Escritura por aproximación dialógica

Es una situación de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus pensamientos

y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van

internalizando los procesos de composición. Esta estrategia está muy relacionada con el

modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con

los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los

estudiantes.

- Acompañamiento por retroalimentación

Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas

instructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Esta fichas son

elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores y

que los estudiantes no son capaces de realizar por sí mismos.

3.5 Estrategias de producción de textos para v ciclo – rutas de aprendizaje

En nuestro trabajo de investigación aplicaremos estas técnicas siguiendo las rutas de

aprendizaje dadas por el Ministerio de Educación.

3.5.1 Autobiografía

Esta está estrategia implica el uso de ciertas habilidades como la organización de

información y el manejo básico de técnicas como la entrevista. Esto tiene un impacto

importante, porque:

- Permite ubicarse en el tiempo y en el espacio.

- Los hace indagar sobre sus raíces.

- Fortalece sus relaciones con su familia, entrevista a parientes que conserva la historia

familiar.

- Posibilidad de compartir experiencia sobre su contexto socio cultural.

3.5.1.1 Sugerencias para desarrollar la estrategia

- Invitar a leer biografías, luego escriben su autobiografía, o la biografía de otra

persona.

- Tener en cuenta los pasos del proceso de producción: planificación, textualización y

revisión.

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.5.1.2 Pistas para escribir una autobiografía

Para su redacción se han encontrado algunas pistas importantes como son:

- Las imágenes: Estas representaciones vivas que afectan por su intensidad, por los

contextos por los cuales se pueden asociar, por los afectos por los cuales los vinculamos,

por el asombro que producen; se convierten en un recurso poderoso para la escritura de la

autobiografía.

- Las personas: Una segunda pista son las personas, en especial aquellas que han sido

significativas para la persona en particular y que traen a la historia recuerdos que evocan

actitudes, gestos, olores, caricias. Padres, abuelos, maestros, amigos, los autores

predilectos.

- Los espacios: Otra pista importante son los espacios, que al ser recordados rompen su

aparente homogeneidad. Lugares privilegiados que subsisten en la memoria de forma

nítida, reiterada e intensa. Espacios como el paisaje del lugar donde se nace, una calle, un

parque, la escuela, el patio de recreo.

- Los tiempos: Los tiempos que transcurren asociados a nuestros ciclos vitales, los

acontecimientos significativos de nuestra vida y la descripción de los rituales vinculados

a ellos. Tiempos y acontecimientos recordados no a manera de una cronología lineal y

fría, sino narrados con toda su fuerza y fascinación tiempos donde la infancia y la

adolescencia se vuelven instantes, instantes que condensan toda una vida.

- Los objetos: Son otro indicio para explorar en la autobiografía. Los primeros juguetes

que podrían ser como fósiles cuyo estudio permitiría conocer las transformaciones de las

sociedades en lugares y épocas diferentes: los útiles escolares, la primera cartilla, el

cuaderno de poemas, pensamientos o reflexiones.

- El mundo de la oscuridad: Se puede definir como el mundo en el cual el yo, está

abierto a la naturaleza, la tierra, el sol, la luna y sobre todo también a la noche y a los

sueños. Ese mundo donde también es válido inventar, amplificar o disminuir, hablar de

algo que aún no ha sucedido pero hemos empezado a imaginar, a soñar. Fijar esto a través

de la escritura propiciará un mayor autoconocimiento, ampliará opciones para que el

hombre se sienta más libre y por ello más humano.

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.5.2 Acompañamiento alternado

En esta estrategia se puede alternar la observación sistemática del proceso de los niños

con regulación, ayuda asistida y corrección sobre la marcha, mientras ellos van

produciendo sus textos.

Esta estrategia tiene cuatro momentos:

- Verificación preliminar del proceso: Tan pronto inicia el proceso de planificación,

debemos observar lo que está haciendo cada estudiante o lo que están haciendo durante

el plan de escritura. Este procedimiento es fundamental, ya que nos permite la

identificación de las dificultades, necesidades y posibilidades de los estudiantes, para

regularlos a tiempo y no esperar el final para asistirlos. No se trata de darles las

respuestas, sino de acompañarlos en su proceso de planificación y darles las pistas para

que se den cuenta por dónde encaminar su proceso de escritura

- Reajuste focalizado, a partir de las dificultades y necesidades comunes del grupo:

Tan pronto se hayan identificado las dificultades, necesidades y errores frecuentes o

comunes del grupo clase, es necesario modelar y ejemplificar. Es decir, mediante una

clase específica y demostrativa que exponga los problemas identificados, así como las

alternativas de solución. Este procedimiento ayuda alos estudiantes a tomar decisiones

correctivas inmediatas sobre sus escritos. Luego de observar las principales dificultades y

necesidades de los estudiantes, que pueden ser errores frecuentes o comunes en el aula,

podemos, a modo de ejemplo, tomar párrafos de cada texto en el que se evidencien

errores o problemas que deben ser resueltos de inmediato.

- La corrección del borrador como esencia del verdadero acto e escribir: En este

momento, los estudiantes toman conciencia de su proceso de aprendizaje, pues son capaces de

controlar, regular y reajustar reflexivamente su proceso describir.Se dan cuenta de que la escritura

requiere de trabajo y dedicación constante, y que la reescritura es el verdadero acto de producir un

texto que comuniqueeficazmente. Por lo tanto, asumen que la composición del texto final

comprende una serie diversiones hasta lograr el objetivo.

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

- La socialización es la razón de ser de la producción de textos: En necesario

que los estudiantes produzcan textos siempre con un propósito conocido por ellos, y

tengan en claro el destinatario o auditorio al cual vandirigidos. Por eso debemos

propiciar, en lo posible, situaciones comunicativas reales para que sientan la auténtica

necesidad de comunicarse. Solo así le encontrarán sentido a la escritura y se esforzarán

por desarrollar capacidades y actitudes comunicativas, pensando que sus textos serán

leídos por otros. En conclusión, debemos plantear a los niños proyectos de escritura

centrados en la publicación y difusión. Por ejemplo, antologías poéticas o de relatos,

cuentos, veladas literarias, recitales, etc.; así como autobiografías, testimonios, reportajes,

noticias, artículos, informes y reportes de investigación.

3. Metodología de la investigación

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo general. Mejorar nuestra práctica pedagógica a través de la

aplicación de estrategias para la producción de textos en las sesiones del área de

comunicación integral de los estudiantes del sexto grado C de educación primaria de

la institución educativa José Carlos Mariátegui ubicado en el distrito de Santa Anita,

perteneciente a la UGEL. 05.

3.1.2 Objetivos específicos.

- Deconstruir nuestra práctica pedagógica respecto a las estrategias que aplicamos

para desarrollar las capacidades para la producción de textos de los estudiantes del

sexto grado C de educación primaria de la institución educativa José Carlos

Mariátegui ubicado en el distrito de Santa Anita, perteneciente a la UGEL. 05.

- Reconstruir nuestra práctica pedagógica a través de la aplicación de las

estrategias para desarrollar las capacidades para la producción de textos de los

estudiantes del sexto grado C de educación primaria de la institución educativa José

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Carlos Mariátegui ubicado en el distrito de Santa Anita, perteneciente a la UGEL.

05.

- Evaluar en nuestra práctica pedagógica la efectividad de la aplicación de las

estrategias para desarrollar las capacidades para la producción de textos de los

estudiantes del sexto grado C de educación primaria de la institución educativa José

Carlos Mariátegui ubicado en el distrito de Santa Anita, perteneciente a la UGEL.

05.

3.2 Hipótesis de la acción

3.2.1 La planificación de sesiones de aprendizaje considerando las estrategias de la

autobiografía y la del acompañamiento alternado, mejorará la producción de textos

en el área de comunicación en los estudiantes del 6 grado C de primaria de la IE.

José Carlos Mariátegui del distrito de Santa Anita de la UGEL 05.

3.2.2 El uso de recursos y materiales para la aplicación de la estrategias: la

autobiografía y el acompañamiento alternado, permite la producción de textos en el

área de comunicación en los estudiantes del 6 grado de primaria de la IE. José Carlos

Mariátegui del distrito de Santa Anita de la UGEL 05.

3.2.3 La Ejecución de las sesiones de aprendizaje en el área de comunicación con las

estrategias: la autobiografía, y el acompañamiento alternado permitirá producción de

textos en los estudiantes del 6 grado de primaria de la IE. José Carlos Mariátegui del

distrito de Santa Anita de la UGEL 05.

3.3 Beneficiarios de cambio

Los beneficiarios de este trabajo de investigación son los siguientes:

Los estudiantes del sexto grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N°

1219 “José Carlos Mariátegui” del distrito de Santa Anita ya que han mejorado la

producción de textos en el área de comunicación para así participar en forma más

dinámica y democrática, aportando y recibiendo apoyo al equipo, además porque han

podido utilizar materiales audiovisuales desarrollando su percepción visual y auditiva,

además de usar material impreso que promoverán la producción.

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

El equipo de investigación pues, ha afianzado su capacidad de investigación en

torno a su práctica pedagógica, a la vez que ha reflexionado en forma constante sobre sus

aciertos y errores, con el fin de superar las deficiencias.

3.4 Instrumentos

Los instrumentos que utilicé en esta investigación fueron diseñados para recoger

información y/o evidencias sobre la aplicación de cada una de las hipótesis formuladas en

el marco de mi plan de acción, por consiguiente para la primera hipótesis referida a la

planificación de sesiones de aprendizaje, apliqué una lista de cotejo para evaluar la

pertinencia del diseño de las sesiones para así garantizar las condiciones necesarias para

la aplicación de las estrategias de la autobiografía y la del acompañamiento alternado.

Del mismo modo, para evaluar la segunda hipótesis referida al uso de recursos y

materiales, apliqué el diario de campo, el registro etnográfico y para la tercera hipótesis

que es la ejecución de la sesión aplique un cuestionario con el objetivo de monitorear la

aplicación de las estrategias de de la autobiografía y la del acompañamiento alternado. Y

para determinar la mejora en la producción de textos de los estudiantes utilicé una prueba

escrita para la evaluación de proceso. A continuación desarrollo cada uno de estos

instrumentos.

3.4.1 Diario de campo

3.4.1.1 Definición. Es un instrumento de registro narrativo del investigador de

campo, en ella se va anotando acontecimientos, conductas, pensamientos y sentimientos

que tienen importancia para el investigador. Es un documento escrito en donde se

evidencian los sucesos que ocurren en un lugar como por ejemplo en un aula de clase,

estas evidencias son reflexiones e impresiones lo que se observa del lugar.

3.4.1.2 Objetivo. Describir de manera narrativa la información significativa el

proceso del desarrollo de las sesiones de aprendizaje para poder evidenciar la aplicación

de la estrategia planteada en un proceso permanente de reflexión.

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.4.1.3 Estructura.Es importante precisar que este instrumento es de tipo no

estructurado. El instrumento presenta en el encabezamiento los datos del profesor, fecha,

lugar, grado, actividad, nombre de la unidad y capacidad de la sesión de aprendizaje. En

la segunda parte, se hace una descripción de los eventos suscitados en la clase de manera

secuencial, para una posterior reflexión crítica de las situaciones vividas y posibles

acciones de intervención.

3.4.1.4 Administración. El diario de campo fue administrado directamente por el

docente, su aplicación fue de manera inmediata, es decir después del desarrollo de la

sesión de aprendizaje se redactó de manera detallada los eventos, para su posterior

análisis. Durante la ejecución de la propuesta pedagógica su uso fue permanente.

3.4.2 Registro etnográfico.

3.4.2.1 Definición. Es una herramienta que se emplea en la investigación y en la

observación de hechos, procesos o sujetos para documentar lo observado el cual se basa

en un lugar y tiempo determinado para el registro de información. Se caracteriza por un

observador el cual debe mantener una constante atención de lo que acontece, teniendo la

capacidad de captar sucesos o acciones que le facilitan entender ciertas conductas de los

participantes observados.

3.4.2.2 Objetivo. Recoger datos sobre la aplicación de la estrategia y sobre el uso

de los recursos y materiales desde la perspectiva de un observador interno.

3.4.2.3 Estructura. Una de las aplicaciones de mayor frecuencia del registro

etnográfico, son en un salón de clase, por lo que a continuación se presenta los elementos

básicos a considerar para su realización;datos: en este caso se identifica por los datos de

la escuela (nombre de la escuela, dirección, fecha de la observación, nombre de la clase

observada, horario de la observación de la clase, número de los alumnos, principalmente).

Contenido: Se caracteriza por estar organizado en tiempos, así como el uso de

abreviaturas (código o símbolo empleado en las expresiones e intervenciones de los

sujetos).

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.4.2.4 Administración. El registro etnográfico se realizó durante lassesiones de

aprendizaje de la propuesta pedagógica alternativa aplicadas en el aula del sexto grado C,

en donde el observador interno realizó las anotaciones respectivas de la práctica

pedagógica del docente observado.

3.4.3 Lista de cotejo de la sesión de aprendizaje y materiales

3.4.3.1 Definición. Es un instrumento que permite identificar comportamiento con

respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro

en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la

actuación de alumno y alumna.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le

quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de

profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por

ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente

adaptadas a la situación requerida.

3.4.3.2 Objetivo. Evaluar la planificación de las sesiones de aprendizaje en el que

se incorpora la estrategia planteada por Cassany y la selección de materiales.

3.4.3.3 Estructura. La lista de cotejo consta de tres partes; en la primera se indica

los datos generales de la sesión de aprendizaje, en la segunda parte se enuncia indicadores

referidos a la planificación y en la tercera presenta alternativas si cumple o no cumple.

3.4.3.4 Administración. La lista de cotejo es un instrumento que a través de la

observación permitió registrar detalles sobre la planificación de la sesión de aprendizaje u

uso de materialessobre la producción de textos y estará administrado por un integrante del

equipo investigador, es decir el docente focalizado.

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

3.4.4 Prueba escrita

3.4.4.1 Definición. La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo

propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o

el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere

contestación escrita por parte del estudiante.

Este instrumento que se utilizó para determinar la mejora en la producción de textos

de los estudiantes. A través de esta prueba obtuvimos información si el estudiante

organizaba sus ideas, teniendo en claro el objetivo del texto que iba a producir.

3.4.4.2 Objetivos. Evaluar las habilidades de organización de los avances de los

aprendizajes que posee el estudiante para producir textos en el área de comunicación.

3.4.4.3 Estructura. El instrumento es estructurada, con tres preguntas de los

niveles de comprensión textual (literal, inferencial y criterial), teniendo en cuenta que la

primera contenía cuatro sub preguntas, las cuales tuvieron como propósito evaluar el

proceso de organización a través de preguntas cerradas, donde el estudiante a partir de

una lectura breve respondió a las preguntas presentadas y marcando una alternativa

correcta. Dichas preguntas fueron ordenadas de acuerdo a los indicadores del proceso de

producción de textos, así mismo sus ideas para producir el texto plasmándolo mediante

organizadores visuales elegidos con autonomía.

3.4.4.4 Administración. La prueba fue aplicada de manera individual a los

estudiantes del sexto grado “C” del nivel de educación primaria de la Institución

Educativa José Carlos Mariátegui del distrito de Santa Anita, antes de la aplicación de la

propuesta pedagógica innovadora que tuvo una duración aproximada de 45 minutos para

su desarrollo.

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

4. Práctica Pedagógica Innovadora

4.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta Pedagógica Innovadora

La práctica pedagógica innovadora que he implementado en esta experiencia de

Investigación Acción consiste en la aplicación de estrategias de producción de textos, a

través de la técnica de la entrevista, para el desarrollo de la competencia de producción de

textos en los estudiantes del sexto grado “c” de educación primaria de la i.e n° 1219 josé

carlos mariátegui del distrito de santa anita de la ugel 05 – ate vitarte.

La propuesta pedagógica que he aplicado se sustenta en el enfoque comunicativo

textual fundamentada por varios investigadores como Daniel Cassany (2008) y lo que el

Ministerio de Educación siguiendo lo de las Rutas de Aprendizaje. He elegido esta

propuesta para la mejora de mi práctica pedagógica, puesto que se trata de una propuesta

vigente y porque ha sido desarrollada en diversas fuentes de información a las cuales

tengo acceso.

Según este enfoque que sustenta mi práctica pedagógica innovadora, la producción

de textos se desarrolla a partir de las etapas de la producción de textos propuestos por

Cassany y las estrategias para producir textos como la Autobiografía y el

Acompañamiento alternado debidamente estipulado en las Rutas de Aprendizaje del V

ciclo de nivel primario. Las Etapas de la producción de textos nos muestran tres

momentos el primero que es la Pre-escritura, donde el estudiante busca sus ideas pero aún

no lo escribe, el segundo que es la Escritura, acá el estudiante plasma todas sus ideas pero

sin realizar ninguna corrección y el tercero la post-escritura, donde el estudiante realiza

una pausa para ver los errores ortográfico o gramaticales ve de igual manera a través del

diccionario las palabras nuevas para así poder realizar la revisión y edición final.

A través de las Rutas de Aprendizaje realizamos las dos estrategias que es la

Autobiografía en donde los estudiantes aplican habilidades como la organización de

información y el manejo básico de técnicas como la entrevista para que se puedan ubicar

en el tiempo y en el espacio, hacer indagaciones de sus raíces, etc. Y en el

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Acompañamiento alternadohacemos la observación sistemática del proceso de los niños

con regulación, ayuda asistida y corrección sobre la marcha, mientras ellos van

produciendo sus textos.

En este sentido, decidí rediseñar mis sesiones de aprendizaje identificando primero

los procesos cognitivos de cada capacidad y plantear estrategias metodológicas que

permitan activar sus procesos cognitivos, en correspondencia a los procedimientos

propios de las estrategias de producción de textos. Este trabajo se complementó con la

implementación de recursos y materiales, lo cual me permitió determinar los recursos y

materiales más pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje planificadas;

en este contexto la aplicación de las nuevas tecnologías de la información,así como el

diseño pertinente del material impreso, facilitaron el desarrollo de la producción de textos

de los estudiantes, lo cual se evidenció en los resultados de la evaluación de salida.

Los hallazgos identificados en los diarios de campo, registro que fui realizando en

forma permanente a lo largo de toda la investigación en donde me permitieron tener una

visión más clara de mi práctica pedagógica, tanto en la deconstrucción como en la

reconstrucción; y es en esta última donde mi propuesta pedagógica innovadora fue

perfeccionada progresivamente a partir de las reflexiones e intervenciones que los diarios

de campo me permitieron identificar con el fin de tomar decisiones inmediatas, para

reformular las acciones e ir mejorando el día a día en mis clases. Ello me permitió

vivenciar de manera muy clara el enfoque cualitativo de la investigación acción.

Finalmente, puedo concluir que la aplicación de mi propuesta pedagógica innovadora

consistente en la aplicación de la estrategia para textos escritos que es la Autobiografía y

el Acompañamiento alternadopara el desarrollo de la competencias de producción de

texto me ha permitido reconstruir mi práctica pedagógica así como mi saber pedagógico,

lo cual resumo de manera esquemática en el siguiente mapa de la reconstrucción:

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Mapa de Reconstrucción

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

4.1.1 Plan de acción

MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVES DEL USO LIMITADO USO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS

PARA EL DESARROLLO DE PRODUCCION DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6 GRADO C DE EDUCACION

PRIMARIA DE LA I.E. N 1219 JOSE CARLOS MARIATEGUI DEL DISTRITO DE SANTA ANITA DE LA UGEL 05. ATE VITARTE.

PLAN DE ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSO TIEMPO

1.- La planificación de

sesiones de aprendizaje

considerando las

estrategias de la

autobiografía y la del

acompañamiento

alternado, mejorará la

producción de textos en

el área de comunicación

en los estudiantes del 6

grado C de primaria de

la IE. José Carlos

Mariátegui del distrito

de Santa Anita de la

UGEL 05.

Planificación de sesiones

de aprendizaje

considerando la

estrategia del auto

biografía y el

acompañamiento

alternado en el área de

comunicación integral.

-Indagación de diversas fuentes,

como el DCN. 2015

- Analizar las capacidades referidas

a la producción de textos del

programa para anual del sexto

grado de primaria.

- Dosificación de las capacidades

de la competencia de producción de

textos.

- Seleccionar las técnicas en

concordancia con las estrategias:

LA AUTOBIOGRAFIA Y EL

ACOMPAÑAMIENTO

ALTERNADO para activar los

-Manual de rutas del

aprendizaje del

Ministerio de

educación.

-Fuentes

bibliográficas sobre la

producción de textos

como:

Daniel Cassany

-Programa anual del

sexto grado de

primaria de la

institución educativa

Del 25 de mayo

en adelante

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

procesos pedagógicos en las

sesiones e aprendizaje.

focalizada.

- Mapa de progreso

del V ciclo de

comunicación.

PLAN DE ACCION ACCION ACTIVIDADES RECURSO TIEMPO

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

2.- El uso de recursos y

materiales para la

aplicación de la

estrategias: la

autobiografía y el

acompañamiento

alternado, permite la

producción de textos en

el área de comunicación

en los estudiantes del 6

grado de primaria de la

IE. José Carlos

Mariátegui del distrito de

Santa Anita de la UGEL

05.

Uso de recursos y

materiales didácticos

para la aplicación de las

técnicas para desarrollar

la capacidad de la

producción de textos.

-Indagación de diversas fuentes

informativas sobre recursos y

materiales didácticos que se

aplique en las estrategias:

autobiografía y acompañamiento

alternado, para potenciar las

capacidades de producción de

textos.

- Elaboración de un listado de

recursos y materiales para la

implementación de las estrategias

de la autobiografía y

acompañamiento alternado.

-Verificar si la IE. cuenta con los

recursos necesarios.

- Gestionar los recursos y

materiales la aplicación para

aplicarlas en las sesiones de

aprendizaje.

Fuentes bibliográficas

:

-La cocina de la

escritura Daniel

Cassany. Barcelona

-Evaluar lectura y

escritura, algunas

características de las

prácticas de la

evaluación.

30 días.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

PLAN DE ACCION ACCION ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

3.- La Ejecución de las

sesiones de aprendizaje

en el área de

comunicación con las

Ejecución de las sesiones

de aprendizaje en el área

de comunicación con la

técnica de la entrevista y

-Presentación de las actividades de

aprendizaje en las sesiones de

comunicación.

Fichas de modelo de

entrevistas:

-Familiar, individual,

Del 1 de junio

del 2015 en

adelante.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

estrategias: la

autobiografía, y el

acompañamiento

alternado permitirá

producción de textos en

los estudiantes del 6

grado de primaria de la

IE. José Carlos

Mariátegui del distrito de

Santa Anita de la UGEL

05.

el acompañamiento

alternado.

-Aplicación de la técnica “la

entrevista familiar.

-Aplicación de la técnica

expositiva

- Aplicación de la entrevista

mutua.

- Aplicación de los 4 pasos de la

estrategia: acompañamiento

alternado.

- Aplicación del texto descriptivo

con la estrategia acompañamiento

alternado.

entre pares.

- contenidos del área

para la seleccionar los

textos descriptivos.

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

4.1.2 Evaluación y seguimiento del plan de acción.

HIPOTESIS ACCIÓN 1:

La planificación de sesiones de aprendizaje considerando las estrategias de la autobiografía y la del acompañamiento alternado,

mejorará la producción de textos en el área de comunicación en los estudiantes del 6 grado C de primaria de la IE. José Carlos

Mariátegui del distrito de Santa Anita de la UGEL 05.

ACCION RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION

INSTRUMENTOS

1. Planificación de sesiones de

aprendizaje considerando la

estrategia del auto biografía

y el acompañamiento

alternado en el área de

comunicación integral.

. . Diseño de las sesiones de

aprendizaje.

- Lista de cotejo

ACTIVIDADES DE LA ACCION 1 INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE

VERIFICACION

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

-Indagación de diversas fuentes, como el DCN. 2015

- Analizar las capacidades referidas a la producción de textos del

programa para anual del sexto grado de primaria.

- Dosificación de las capacidades de la competencia de producción

de textos.

- Seleccionar las técnicas en concordancia con las estrategias: LA

AUTOBIOGRAFIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO

ALTERNADO para activar los procesos pedagógicos en las

sesiones e aprendizaje.

-Manual de rutas del

aprendizaje del

Ministerio de educación.

-Fuentes bibliográficas

sobre la producción de

textos como:Daniel

Cassany

-Programa anual del

sexto grado de primaria

de la I.E educativa.

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

HIPOTESIS 2:

El uso de recursos y materiales para la aplicación de la estrategias: la autobiografía y el acompañamiento alternado, permite la producción de

textos en el área de comunicación en los estudiantes del 6 grado de primaria de la IE. José Carlos Mariátegui del distrito de Santa Anita de la

UGEL 05.

ACCION RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION

INSTRUMENTOS

2. Uso de recursos y materiales

didácticos para la aplicación de las

técnicas para desarrollar la

capacidad de la producción de

textos.

.

-Diario de Campo

- Registro Etnografico

ACTIVIDADES DE LA ACCION 2 INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE

VERIFICACION

-Indagación de diversas fuentes informativas sobre recursos y materiales

didácticos que se aplique en las estrategias: autobiografía y

acompañamiento alternado, para potenciar las capacidades de producción

de textos.

- Elaboración de un listado de recursos y materiales para la

implementación de las estrategias de la autobiografía y acompañamiento

alternado.

-Verificar si la IE. Cuenta con los recursos necesarios.

- Gestionar los recursos y materiales la aplicación para aplicarlas en las

sesiones de aprendizaje.

-La cocina de la escritura

Daniel Cassany. Barcelona

-Evaluar lectura y escritura, algunas características de las prácticas de la evaluación.

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

HIPOTESIS 3:

La Ejecución de las sesiones de aprendizaje en el área de comunicación con las estrategias: la autobiografía, y el acompañamiento

alternado permitirá producción de textos en los estudiantes del 6 grado de primaria de la IE. José Carlos Mariátegui del distrito de

Santa Anita de la UGEL 05.

ACCION RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACION

INSTRUMENTOS

3. Ejecución de las sesiones de

aprendizaje en el área de

comunicación con la técnica de la

entrevista y el acompañamiento

alternado.

- Prueba escrita

- Rubricas

ACTIVIDADES DE LA ACCION 3 INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE

VERIFICACION

-Presentación de las actividades de aprendizaje en las sesiones

de comunicación.

-Aplicación de la técnica “la entrevista familiar.

-Aplicación de la técnica expositiva

- Aplicación de la entrevista mutua.

- Aplicación de los 4 pasos de la estrategia: acompañamiento

alternado.

- Aplicación del texto descriptivo con la estrategia

acompañamiento alternado.

Fichas de modelo de

entrevistas:

-Familiar, individual, entre

pares.

- contenidos del área para la

seleccionar los textos

descriptivos.

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES II.

PROFESORA NOMBRE DE LA

SESIÓN

“Escribo un volante para

motivar el consumo de

loncheras nutritivas ” CICLO / GRADO V – 6°

ÁREA COMUNICACIÓN

ORGANIZADOR PRODUCCION DE TEXTOS

FECHA

PROPÓSITO SOCIAL: Promover el desarrollo a la alimentación nutritiva entre los niños y las niñas del aula.

II.SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Produce reflexivamente

diversos tipos de textos

escritos en variadas

situaciones comunicativas

con coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del lenguaje

escrito, mediante procesos

de planificación,

textualizacion y revisión.

-Planifica: la producción de

diversos tipos de texto.

Textualiza: experiencias, ideas,

sentimiento empleándolas

conversiones del lenguaje

escrito.

Reflexiona: Sobre el proceso

de producción de su texto para

mejorar su práctica como

escritor.

-Selecciona de manera

autónoma el destinatario y

tema del volante que va a

escribir de acuerdo con su

propósito de escritura.

Escribe volantes con

temática y estructura textual

simple a partir de sus

conocimientos previos.

Revisa el contenido del

volante en relación a lo

planificado.

Observación sistemática. Lista de cotejo. Ficha de aplicación

III.SECUENCIA DIDÀCTICA

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGÒGICOS

ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS

MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

IN

ICIO

Actividades permanentes

-Oramos.

-Control de asistencia, Normas de convivencia:

recomendaciones para el desarrollo de la sesión.

Asistencia. Cartillas de las normas de convivencia

5’

Motivación -La profesora motiva a los niños y niñas con la presentación de un volante.

afiches 5’

Recuperación de los saberes

previos.

-Los niños responden oralmente las siguientes preguntas: ¿Qué observan?¿Qué tipo de texto son?¿Dónde has visto este tipo de volantes? ¿Cuál es su propósito?

Lluvia de ideas Papelote plumones

15’

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Conflicto cognitivo

¿Qué tipo de texto podremos escribir para incentivar el

consumo de loncheras nutritivas?

10’ P

RO

CE

SO

Construcción del

conocimiento.

MINIETERIO DE LA PRODUCCION Y LA

MUNICIPPALIDAD DE CHACLACAYO TRBAJANDO

PARA UNA BUENA NUTRICION

“Programa Nacional a COMER PESCADO”

LA ANCHOVETA

8:30

Todos los martes en Chaclacayo

-En grupo eligen y planifican su cuento .Leen la pag. 124 y 125

del texto del MED de comunicación para definir la situación

comunicativa de su texto.

Papelotes

Plumones gruesos

Figuras

Lápices de colores

Laminas

cuaderno

45’

Aplicación Escriben el borrador siguiendo los pasos para la producción de textos.

PLANIFICAR

DEFINIMOS LA SITUACION COMUNICATIVA

El propósito del texto ¿Para qué escribirás?

El destinatario ¿A quién escribirás?

El mensaje ¿Qué quiere decir?

El formato ¿Cómo presentarás tu texto?

Escribir

Revisar y reescribir

Editar y publicar

Se monitorea a los grupos y se revisa sus escritos para

Ficha de

aplicación

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

mejorarlos.

Socializan su trabajo y lo exponen

Representan sus cuentos Se monitorea a los grupos y se revisa sus escritos para mejorarlos

Socializan su trabajo y exponen

Mascaras

TEXTO DEL MED

DE

COMUNICACION

FIN

AL

Evaluación Solo/ a resuelven una ficha de aplicación 5’

Meta cognición (Reflexión)

Responden a las preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me servirá escribir volantes? ¿Cómo me sentí?

15’

III. BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Educación: Fascículo: Rutas de aprendizaje del área de Comunicación. Texto del MED de Comunicación de 6° grado – primaria.

…………………...……………….. …………………………………. DIRECTOR (a) PROFESORA

REFERENCIAS

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

APÉNDICE N° 01

Diarios codificados de la deconstrucción de la práctica pedagógica (además de

matrices)

DIARIO N° 1

El día 13 de abril del presente año, según el horario de trabajo, estaba programado el sexto

año “A”. Ingresé al aula, realice mis actividades permanentes indicando a mis alumnos que

dejaran sus mochilas en los colgadores del aula y que sacaran solo lo necesario para

trabajar nuestra área.

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Indiqué tomar la asistencia al grupo encargado y como ya casi no lo hacemos le pregunte

creen ustedes que es importante saber quiénes asistieron, quiénes faltaron o quienes

llegaron tarde? Los alumnos respondieron y sus ideas iban siendo anotándolas en la pizarra,

y aproveche en hacer una breve explicación de sus opiniones.

Inicie la sesión proyectando un video titulado: ¨ESE NO ES MI PROBLEMA¨ en la

proyección del video note que Enrique estaba muy inquieto y que distraía a sus

compañeros, tuve que hacer una pausa para hacerles recordar que si no están atentos en lo

que el hemos preparado no podrán responder a lo que posteriormente se les pedirá.

Al finalizar el video les pedí que comenten: de que trata el video, por qué nadie quería

apagar el incendio, por qué todos al final deciden ayudar para apagar el fuego? Y formule

la siguiente pregunta intencional: ¿cuándo sucede algo en nuestro salón todos nos

comprometemos para resolver un problema? En ese momento la alumna Fabiana levantó la

mano y dijo: en el salón nadie quiere ayudar a resolver algún problema o trabajos que

encarga el tutor, tenemos poca participación.

Aproveche esa ocasión para proponerle: ¿qué pasaría si todos colaboraríamos con los

problemas del salón o con los encargos que nos da el tutor, como creen ustedes que

llegaremos a estar todos de acuerdo con nuestros deberes y derecho que tenemos en nuestra

aula? Sergio propuso: tomar acuerdos y Nancy dijo: profesor hay que hacer acuerdos,

consulte con los grupos si estaban conformes con las propuestas y respondieron que si a

acepción de la mesa número 6 pero al ser la mayoría les indique que todos trabajarían.

Escribí en la pizarra ¿Cómo se llamara el tema de hoy y la mayoría respondió como en

coro: LAS NORMAS DE CONVIVENCIA momento que me motivo mucho por qué note

que la mayoría estaba atento a las indicaciones y compartían las mismas necesidades.

Llamé a los coordinadores de grupo para escoger una ficha con un tema propuesto, como

los siguientes: RESPONSABILIDAD, RESPETO, HONESTIDAD PUNTUALIDAD

PERSEVERANCIA HIGIENE PERSONAL. Cogieron al azar y les indique que ese sería el

problema a solucionar ahí mismo mostré un cuadro donde pedía que problemas ocurren con

cada uno de dichos valores y cuáles serían las soluciones que podríamos dar.

Entregué papelotes para responder a lo planteado teniendo un tiempo máximo de 20

minutos para hacerlo, indique que tomen en cuenta la ortografía, los signos de puntuación,

la claridad de las ideas propuestas y la coherencia de las ideas.

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Expusieron lo propuesto he íbamos comentando por los grupos, yo a la vez estaba

revisando el orden de la redacción, paralelamente, el coordinador de aula iba anotando los

acuerdos seleccionados para toda el aula.

Para realizar nuestra meta cognición entregue una ficha personal donde pregunté: como se

han sentido al hacer tus propuestas, creen que la participación de todos es importante para

solucionar problemas, crees que es mejor cuando nosotros mismos proponemos o cuando el

profesor las trae hechas.

Deje como tarea pasar en la primera hoja de nuestro cuaderno NUESTROS ACUERDOS.

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados)

Me sentí mal al ver que mis alumnos no son solidarios y que nunca todos colaboran en la

solución de problemas del salón.

¿Qué puedo hacer para que los alumnos sean participativos, comunicativos?

Me di cuenta que, es importante trabajar con los alumnos que ellos mismos construyan sus

nuevos conocimientos, al darles la ficha de la meta cognición y leer sus respuestas.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Después de elaborar mi sesión me di cuenta lo siguiente:

Que en mis siguientes sesiones a mis alumnos más inquietos darles trabajo de actividades

permanentes y no distraigan a los demás.También llevar a mis alumnos a la reflexión y sean

más unidos en la solución de problemas del aula.

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

DIARIO N° 2

Esta jornada inicio igual que todos los días en el aula de 6° grado “A” ingrese al aula salude

y Comencé a llamar a los alumnos para que ingresaran, algunos lo hacían y otros seguían

jugando. Luego llame lista y realice la oración.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

En el aula recordé que una de las normas es ingresar inmediatamente finalice el recreo y

que si seguían haciendo bulla el carrito iba a retroceder dos casilleros (es un cartel donde

voy avanzando un carrito para cada grupo después de cada buena acción que haga el grupo.

Inicié la clase con una motivación diferente a lo que había planificado, aproveché la

situación que se presentó en el aula y propicié el clima emocional mediante una dinámica

de integración llamada “Onimos” donde a cada estudiante se le entrega una tira de papel

donde está escrita una palabra y tienen que buscar por el salón su sinónimo.

Luego presente los estudiantes un papelote con el título “Mi sueño es ser actor” y realice

preguntas: ¿Saben cómo se llaman este tipo de texto? ¿Para qué nos servirá?

Construimos el nuevo aprendizaje con las respuestas de los niños y para contrastar sus

respuestas presenté un papelote con un organizador gráfico del tema “Elaboramos una

entrevista”. Sugerí que sacaran su cuaderno y transcriban lo escrito en el papelote.

Dividí a la clase por parejas, entregué un papelote y plumones; pedí que inventen una

noticia realizando la entrevista siguiendo los elementos de redacción, luego eligen a un

representante para exponer su trabajo y socializarlo con sus compañeros.

Me desplacé por toda el aula monitoreando y apoyando el trabajo, pero me di cuenta que

muchos estudiantes no seguían las pautas necesarias de: ¿Por qué quiero hacer la

entrevista? ¿Qué información puedo investigar acerca de la persona que deseo entrevistar?

¿Qué preguntas debo realizar? ¿Mis preguntas estarán en segunda persona: tú o usted?

Faltando cinco minutos para la salida no habían terminado, por lo que decidí que entreguen

sus papelotes hasta donde habían avanzado para así terminar en la siguiente clase.

Finalmente se realizó la meta cognición en forma oral.

¿Qué hemos prendido hoy? ¿Cómo lo aprendimos? o ¿Qué hicimos? ¿Qué hemos trabajado

hoy?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Me parece que después de entregar el papelote con el organizador grafico no oriente bien e

explique adecuadamente o al empezar antes de construir el nuevo aprendizaje.

Observe que muchos estudiantes no seguían las pautas necesarias de: ¿Por qué quiero hacer

la entrevista? ¿Qué información puedo investigar acerca de la persona que deseo

entrevistar? ¿Qué preguntas debo realizar? ¿Mis preguntas estarán en segunda persona: tú o

usted?

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Vaya que mal me sentí, he provocado un conflicto en mis estudiantes, cómo iban a evaluar

la entrevista, si no conocen la estructura.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Después de realizar mi sesión me pregunto:

¿Por qué mis estudiantes tuvieron dificultades para elaborar el trabajo solicitado? ¿Qué

debo hacer para apoyarlos? ¿Cómo debo hacer para captar su interés? ¿Cómo debo

optimizar el tiempo para poder terminar mi clase programada?

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

DIARIO N° 3

El dia 15 de abril del 2015, según el horario de trabajo del grado de sexto grado “A”. Me

dirigí al aula, salude a los estudiantes que habían llegado temprano y les pedí que guardaran

lo que habían traído. Llame lista e iniciamos la oración de la mañana realizada por una

alumna.

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Recordé las normas del aula para desarrollar las actividades a trabajar y nombramos el

número de mesa y el color del carrito que le corresponde para ese día, los motivé con una

carrera de autos que durante el día ellos tienen que cumplir con las normas y con todas las

actividades programadas.

Realicé la dinámica del “objeto quemado” (puede ser una cosa del salón: pelota, regla o

plumón, etc.). Cada vez que un estudiante se queda con “el objeto quemado” en la mano

debe mencionar un sustantivo pronombre según se le indique.

Pregunté: ¿De qué hablamos anteriormente? ¿Qué es una entrevista? ¿Cuáles son sus

características?

Mostré a los estudiantes un papelote de la clase anterior con un mapa conceptual sobre “la

entrevista” dando a conocer las características y mostrándoles otros ejemplos para su mejor

entendimiento.

Pregunté ¿Qué haremos?, inmediatamente entregué a cada grupo un papelote y plumones

para que escriban el retrato de un personaje que más le llama la atención.

Me desplacé para monitorear a cada grupo apoyando sus trabajos.

Indicando que sigan el esquema de las características para la elaboración de una entrevista.

Tomando en cuenta que este claro y sin faltas ortográficas.

Pedí que transcribieran en limpio la entrevista que realizaron para luego exponer y

publicarlo en el periódico mural del salón

Dejé como tarea que redactaran una entrevista con cinco intervenciones (entrevistador y

entrevistado) siguiendo los pasos para su producción.

Finalmente realicé la evaluación meta cognitiva en forma oral: ¿Qué aprendí? Cómo lo

aprendí? ¿Cómo me sentí?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Me di cuenta Mediante que mediante el dialogo y darles más ejemplos se les aclarara las

dudas para un mejor aprendizaje.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Después de realizar mi sesión llegue a una conclusión:

Siempre debo darles más ejemplos para que ellos entiendan mejor de lo queremos tratar y

sean más expresivos en sus aprendizajes.

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Debo optimizar el tiempo para poder terminar mi clase programada?

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

DIARIO N° 4

El dia 16 de -abril- del 2015, Siendo las 7:57 de la mañana Ingresé al aula del 6° grado “A”

y saludé, observé el cartel de tareas y pedí al grupo que corresponde que tome la asistencia

y realicen la oración del día.

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Inicie la motivación mostrándole diferentes imágenes y les pedí que crearan una pequeña

historia. Luego les entregue un texto para contrastar la creación con la lectura.

Les pedí también que observaran la estructura del texto y que respondieran a las preguntas:

quienes serán los personajes? Donde se desarrolla la historia? Qué tipo de texto vamos a

leer y les pedí que lean el título del cuento (el niño que no sabía jugar).

Note que algunos alumnos estaban distraídos y que no prestaban atención a las indicciones,

las hice recodar que si no estamos atentos no vamos a poder terminar con el producto de

nuestra clase, además que no vamos a aprender lo estudiado.

Durante la lectura, propuse hacer una lectura silenciosa y culminándola esta parte les

pregunté si se entendió lo que leían, algunos estudiantes preguntaban palabras nuevas y se

les iba respondiendo según el orden.

Terminando la lectura formule las siguientes preguntas: cómo era el niño que no sabía

jugar; ¿cómo era el director ¿dónde suceden los hechos? Y escuchando sus respuestas

pasamos a repartir una hoja rayada para que respondan a las actividades 3 4 5 y 6 del libro,

para que después puedan compartir sus respuestas.

Indiqué a los niños que dialogue sobre la siguiente acción comunicativa: si el niño fuera de

tu aula le hubieras invitado a jugar, que juegos le enseñarías, por qué. Le hice recordar que

al intervenir con sus respuestas tenemos que tomar en cuenta: La claridad de las respuestas,

las ideas deben estar organizadas, respetar las ideas de su compañero y no salirse del tema

que estamos tratando.

Para iniciar la etapa de la producción de texto les hice el comentario que la profesora sabía

que los alumnos del sexto grado ya sabían redactar cuentos, y les indique que harían uno

donde la historia seria en un aula con una alumna nueva.

Iniciamos la planificación con un cuadro donde mostraba las interrogantes: para quien

vamos a escribir? para que vamos a escribir? que vamos a escribir? Y en momento

respondieron.

Ya para textualizar pedí a los alumnos que cada uno escriba el texto y que tengan en cuenta

las indicaciones ya hechas como: la precisión del inicio, el desarrollo y el cierre, el título, la

mención de los personajes, el lugar donde sucede la historia, el uso de las mayúsculas y el

uso del punto correspondiente.

Para la revisión del mismo di un tiempo de 20 minutos para que lo puedan redactar y que

lean para que hagan una modificación si era necesario y así escribir la versionen limpio.

Para finalizar los invité a compartir y en una ficha de evaluación tenían que responder:

como te sentiste al momento de elaborar tu cuento, que has aprendido junto a tu grupo en el

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

momento de trabajar. Con sus respuestas me retire del aula con la idea que Salí satisfecho

de esta sesión.

Finalmente se realizó la meta cognición en forma oral.

¿Qué hemos prendido hoy? ¿Cómo lo aprendimos? o ¿Qué hicimos? ¿Qué hemos trabajado

hoy?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Mediante el diálogo y los ejemplos que voy dando me parece que les aclara algunas dudas.

Me di cuenta utilizando el cuadro de planificación los alumnos construyen mejor sus

aprendizajes: ¿para quién vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Qué vamos a

escribir?

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

En este sentido es necesario incorporar alguna actividad experimental en mi próxima sesión

de aprendizaje así podré captar de manera más asertiva el interés de mis estudiantes,

Para finalizar los invité a compartir y en una ficha de evaluación tenían que responder:

Con sus respuestas me retire del aula con la idea que Salí satisfecho de esta sesión.

Finalmente se realizó la meta cognición en forma oral.

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

DIARIO N° 5

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

El día 17-de abril del 2015, Siendo las 7:58 de la mañana Ingresé al aula del 6° grado “A” y

saludé, realice mis actividades permanentes, oramos eso los motiva mucho a mis alumnos.

Indiqué tomar la asistencia al grupo encargado.

Luego recordamos las normas de convivencia y nombramos el número de mesa y el color

del carrito que le corresponde para ese día, indicándoles si cometen alguna falta el carro

retrocederá.

Inicié la sesión entregando una ficha sobre la energía con diferentes imágenes y sus

posibles respuestas para desarrollarlo en forma individual. Propicié el diálogo a través de

las siguientes preguntas ¿Qué observaron? ¿Cómo cuidamos la energía? Preguntas y anoté

sus respuestas en la pizarra. Escribí en la pizarra el título de la lectura “Ahorro de energía”

y pregunte ¿A qué se refiere el título? ¿Qué entienden por ahorro?

Luego para contrastar sus respuestas realice la lectura en voz alta, después en forma

individual y conjunta para identificar el asunto que se trata en cada parte del texto.

Para ello realice preguntas en cada parte y muéstrelas en tarjetas de colores en la pizarra a

medida que se va leyendo: - ¿Por qué los artefactos son importantes en una casa? - ¿Por qué

considera al ahorro de energía como pieza fundamental del planeta? - ¿Qué información

adicional se presenta?

Luego pregunté ¿Qué haremos? Elaboraremos un afiche, primero debían seguir un plan de

producción de textos escritos, les mostré modelos de afiches con los pasos a seguir los

leímos en voz alta y luego los pegue en la pizarra para que lo vayan interiorizando poco a

poco.

Me desplacé por toda el aula para monitorear a los grupos para apoyar y dar sugerencias en

la elaboración de sus producciones.Observé que algunos niños se encontraban con

problemas para realizar la estructura del afiche y que es necesario tomar una acción para

revertir esta dificultad.

Terminé de monitorear sus producciones por todos los grupos, pedí que pasaran al papelote

luego se realizó la exposición y socializaron sus trabajos.

En forma individual entregué una ficha para que ellos completen la información siguiendo

su estructura así como realizaron en grupos, luego pegaron la ficha en su cuaderno

colocando la fecha y título de la sesión del día.

Como extensión deje que elaboraran un afiche sobre el uso adecuado del agua que sería

revisado en la siguiente clase.

Finalmente se realizó la meta cognición en forma oral.

¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos servirá?

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Observé que algunos niños se encontraban con problemas para realizar la estructura del

afiche y que es necesario tomar una acción para revertir esta dificultad.

Mediante el diálogo y los ejemplos que voy dando me parece que les aclara algunas dudas

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Surgen algunas preguntas después de ejecutar mi sesión

En forma individual entregué una ficha para que ellos completen la información siguiendo

su estructura así como realizaron en grupos.

Es necesario que mis alumnos refuercen sus aprendizajes y para ello, elaboraran un afiche

sobre el uso adecuado del agua que sería revisado en la siguiente clase.

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

DIARIO N° 6

El día 20 de abril del 2015, Siendo las 7:50 de la mañana Ingresé al aula del 6° grado “A”,

llame lista y pedí por favor que se acercaran a mi escritorio a dejar sus trabajos.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Recordé las normas del aula para desarrollar las actividades a trabajar y nombramos el

número de mesa y el color del carrito que le corresponde para ese día.

Los estudiantes escuchan el mito del eco, él docente pregunta: ¿De qué trata la historia?

¿Qué actitudes tenía Eco? ¿Cuáles fueron las consecuencias de sus bromas?

Realicé algunas interrogantes ¿Qué clase de narración acabas de escuchar? ¿Cómo lo

sabes? y recojo de respuestas con lluvia de ideas que anoté en la pizarra.

Pregunté a los niños saben ¿Qué es el mito? ¿Cuáles son las partes del mito? ¿Qué

características tiene? Se anota en la pizarra.

Se construyó el nuevo aprendizaje y se presentó el propósito esperado que posteriormente

fue anotado en su cuaderno. Se indica a los estudiantes que hoy comenzarán a escribir un

mito, teniendo en cuenta sus características: personajes, lugar, tiempo, etc.

Pregunté ¿Qué haremos?, inmediatamente entregué a cada grupo un papelote y plumones

para que se organicen y trabajen en la elaboración de un mito para explicar el origen de un

lugar, planta o animal, teniendo en cuenta el inicio, nudo y desenlace.

Me desplacé para monitorear a cada grupo apoyando sus trabajos.

Observé que la redacción de algunos textos no incluía la información de sus personajes

elegidos.

Pedí que transcribieran en limpio su mito. Luego elaboren su ilustración para exponer sus

trabajos en el aula.

Entregué en forma individual una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes

esperados de los alumnos.

Como tarea para su casa dejé que escribieran un mito que conozcan sus padres.

Finalmente realicé la evaluación meta cognitiva en forma oral: ¿Qué aprendí? Cómo lo

aprendí? ¿Cómo me sentí?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Pregunté ¿Qué haremos?, ¿Qué es el mito? ¿Cuáles son las partes del mito? ¿Qué

características tiene?

En esta oportunidad las estudiantes dudaron en sus respuestas.

Me di cuenta que la redacción de algunos textos no incluía la información de sus personajes

elegidos.

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

En este sentido es necesario incorporar alguna actividad experimental en mi próxima sesión

de aprendizaje así podré captar de manera más asertiva el interés de mis estudiantes,

asimismo es necesario que a modo de ejemplo pueda leer textos de mito conjuntamente

con mis estudiantes.

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

DIARIO N° 7

El día 21 de abril del 2015, Siendo las 7:45 de la mañana Ingresé al aula del 6° grado “A”,

vi que algunos alumnos habían sacados sus materiales, pedí que lo guardaran todo en orden.

Luego llame lista.

Recordé las normas del aula para desarrollar las actividades a trabajar y los motivé con una

carrera de autos que durante el día ellos tienen que cumplir con las normas y con todas las

actividades programadas.

Inicié la clase presentándole imágenes de elfos y hobbits y les pedí que lo observaran.

Realicé algunas preguntas ¿conocen a estos personajes?, ¿cómo son?, ¿saben dónde viven?,

¿cómo son sus hogares? Las respuestas llegan a través de una lluvia de ideas.

Les mostré el texto a los estudiantes y lo observan en sus libros .Oriente el análisis externo

preguntando: ¿Cuál es el título del texto? ¿Qué puedes decir acerca de las figuras que

observas? ¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto es?

Mostré a los estudiantes un papelote con un mapa conceptual sobre “el retrato” y sus

características físicas y pedí que lo copiaran en sus cuadernos.

Pregunté ¿Qué haremos?, inmediatamente entregué a cada grupo un papelote y plumones

para que escriban el retrato de un personaje que más le llama la atención.

Me desplacé para monitorear a cada grupo apoyando sus trabajos.

Indicando que sigan el esquema de las características para la elaboración del retrato.

Tomando en cuenta que adjetivos utilizaran para describir con mayor precisión y que no

presenten errores ortográficos.

Pedí que transcribieran en limpio la descripción de su retrato. Luego entre compañeros

intercambiaron los textos para su próxima publicación.

Entregué en forma individual una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes

esperados de los alumnos. ¿Qué es el retrato? ¿Cuáles son sus características?

Como tarea para su casa dejé que describieran un personaje de su serie favorita teniendo en

cuenta las pautas señaladas.

Finalmente realicé la evaluación meta cognitiva en forma oral: ¿Qué aprendí? Cómo lo

aprendí? ¿Cómo me sentí?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Debo tener en cuenta para lo posterior darles estrategias para la elaboración de la

descripción.

Me di cuenta que deben seguir el esquema de las características de la elaboración del

retrato, y utilizar adjetivos para describir con mayor precisión.

Me di cuenta que la redacción de algunos textos no incluía la información de sus personajes

elegidos.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Surgen algunas preguntas después de ejecutar mi sesión alternativa ¿Por qué mis

estudiantes tuvieron dificultades para elaborar la descripción del retrato? ¿Qué debo hacer

para apoyarlas? ¿Cómo debo hacer para captar su interés? ¿Cómo debo optimizar el tiempo

para poder realizar la evaluación de los aprendizajes?

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

DIARIO N° 8

El día 22 de abril del 2015, Siendo las 8:00 de la mañana. Me dirigí al aula de 6° grado

“A”, salude a los estudiantes y llame lista.

Recordé las normas del aula para desarrollar las actividades a trabajar explicando a cada

líder de mesas el trabajo de cada integrante debe de cumplir en el transcurso de las clases.

Inicié la sesión con una dinámica de relajación breve (música). Los estudiantes escuchan

diferentes sonidos como de animales, agua, lluvia, etc.

Algunos están atentos a los sonidos y algunos conversan, al terminar la melodía realice

preguntas. ¿Qué sonidos escucharon? ¿Mediante sonidos podemos realizar cuentos? Los

estudiantes respondieron motivados ya que algunos realizaron sus propios sonidos.

Inicie la sesión con las siguientes preguntas ¿Cuál fue el último cuento que leíste? ¿Para

qué creen puede servir conocer la estructura y los elementos de un cuento? Anoté tres ideas

en la pizarra.

Les mostré un cuento a los estudiantes para que saquen hipótesis o predicciones de la

lectura a partir del título y las imágenes. Luego les pedí explicaciones de las predicciones

que los estudiantes realizaron. Anoté tres predicciones en la pizarra y mencione que luego

se comprobarán estas y las anteriores ideas.

Mostré a los estudiantes un papelote con un esquema y solicite participaciones a los

estudiantes para llenarlo en base a la ideas del cuento.

Luego les mostré un segundo papelote presentándoles las definiciones del tema a tratar

para que así lo transcribieran a sus cuadernos.

Pregunté ¿Qué haremos?, inmediatamente entregué a cada grupo de tres imágenes para que

realicen sus historias, un papelote y plumones para que escriban un tema futurista sobre el

cual le gustaría escribir su cuento.

Me desplacé para monitorear a cada grupo apoyando sus trabajos.

Oriente a los equipos en generar ideas para sus cuentos. Proporcione 10 minutos para

realizar esta actividad.

Luego de que hayan compartido en grupo sus ideas, se solicita que redacten el texto

completo de sus propios cuentos creados, armando un mini libro acompañado de imágenes.

Motive a los estudiantes para que difundan sus trabajos presentándoles en la biblioteca del

colegio para la lectura de sus demás compañeros.

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Entregué en forma individual una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes

esperados de los alumnos. ¿Qué es el cuento? ¿Cuáles son sus características?

Como tarea para su casa dejé que realizaran un cuento de ciencia ficción.

Para el cierre de esta sesión, realice las siguientes preguntas buscando la reflexión sobre lo

aprendido: ¿Qué pasos hemos seguido para elaborar un cuento? ¿Por qué el cuento será un

texto narrativo? ¿De qué se diferencia de otros textos?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados

Motive a los estudiantes para que difundan sus trabajos presentándoles en la biblioteca del

colegio para la lectura de sus demás compañeros.

Me di cuenta que debo presentar un plan de escritura para que ellos puedan elaborar su

cuento narrativo

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Realizo algunas preguntas después de ejecutar mi sesión

¿Qué debo hacer para apoyarlas? ¿Cómo debo hacer para captar su interés? ¿Cómo debo

optimizar el tiempo para poder realizar la evaluación de los aprendizajes?

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

DIARIOS N° 9

El día 23 de -abril del 2015, Siendo las 7:56 de la mañana. Me dirigí al aula de 6° grado

“A”, salude a los estudiantes, pedí que sacaran los materiales solicitados.

Luego llame lista y seguidamente la oración.

Recordé las normas del aula para desarrollar las actividades a trabajar haciéndole recordar a

los líderes de mesa sobre la función que tienen por grupo.

Inicie la clase presentándoles un video sobre las enfermedades respiratorias.

Realicé algunas interrogantes: ¿Qué clase de texto es el leído? ¿Cuál es el tema que trata?

Les mostré la misma información en un tríptico que se encuentra en su libro. Y realice las

siguientes preguntas: ¿Qué similitudes encuentras con la proyección anterior? ¿Qué

elementos conforman el tríptico?

Les presente a los estudiantes un papelote con un modelo de tríptico indicando sus

características y los elementos que lo conforman y pedí que lo copiaran en sus cuadernos.

Pregunté ¿Qué vamos hacer? Realice grupos de tres integrantes y les indique que

elaboraran un tríptico para difundir una actividad de campaña de salud en la que participara

el colegio.

Luego les entregue hojas bond, cartulinas y los materiales que les pedí anteriormente.

Les presente a todo el salón preguntas para que generen diálogo los equipos de trabajo

acerca de la información: ¿Qué tipo de actividad es la que se va a comunicar? ¿Cuál es

nuestra intención al elaborar este tríptico? ¿Con qué mensaje nos gustaría que se queden

nuestros destinatarios después de leer nuestro tríptico? ¿A quiénes va dirigido nuestro

tríptico?

Me desplacé para monitorear a cada grupo apoyando sus trabajos. Indicando que sigan el

esquema para la elaboración del tríptico.

Faltando cinco minutos para la salida no habían terminado, por lo que les sugerí que en la

siguiente clase terminen sus trabajos.

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Para finalizar la clase les pregunta a los estudiantes: ¿Qué clase de texto es el que estamos

produciendo? ¿Qué características tiene? ¿Qué etapas tiene el proceso de producción de

textos? ¿Qué etapas trabajaremos las siguientes sesiones?

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados)

Me di cuenta que primero debo enseñarles una imagen de un críptico explicarles sus

características.

Mediante el diálogo y los ejemplos que voy dando me parece que les aclara algunas dudas

sobre la elaboración del críptico.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

Surgen algunas preguntas después de ejecutar mi sesión alternativa ¿Por qué mis

estudiantes tuvieron dificultades para elaborar el tríptico solicitado? ¿Qué debo hacer para

apoyarlas? ¿Cómo debo hacer para captar su interés? ¿Cómo debo optimizar el tiempo para

poder realizar la evaluación de los aprendizajes?

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

DIARIOS N° 10

El día_24de abril del 2015, Siendo las 7:59 de la mañana. Me dirigí al aula de 6° grado

“A”, Ingresé al aula salude a los estudiantes, y pedí que un líder de mesa llame lista a sus

compañeros y otra estudiante realice la oración de la mañana.

Recordé las normas del aula para desarrollar la actividad teniendo en cuenta el trabajo de

grupo.

Inicié la clase presentándole un esquema de un tríptico para que así los estudiantes se

motiven para seguir continuando su producción de texto.

Se fomenta el análisis realizando las siguientes preguntas: ¿Qué temas escogieron? ¿Qué

información nos brindan? ¿Qué aporte darían para que se mejore la información que

brindan los trípticos de sus compañeros?

Le indiqué a cada grupo que continuaran con sus trabajos y les entregue las hojas bond que

habían empezado su redacción para que realizaran los demás pasos para terminar sus

trípticos.

Los estudiantes realizan la versión final de sus textos, para lo cual, se les entrega una hoja

de colores para que redacten sus producciones finales.

Voy monitoreando constantemente la redacción final de los textos que realizan los

estudiantes para brindarles un apoyo oportuno.

Motivé a los estudiantes realizar una exposición en el patio del colegio para la presentación

y explicación de sus trípticos.

Indique a los estudiantes que por equipos escojan un tema de su elección, investiguen

acerca de él y traigan un resumen de dicha información para la siguiente clase. Además

algún gráfico en papelote.

Al finalizar los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿Qué hemos trabajado en la

clase de hoy? ¿Cómo lo hemos trabajado? ¿Para qué lo hemos elaborado?

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de

Y se les informa que la próxima clase realizará una exposición grupal.

REFLEXIÓN-CRÍTICA: (reflexión sobre las debilidades y fortalezas registrados)

Hasta este proceso considero que si estaba orientando adecuadamente el fundamento

teórico para elaborar los trípticos considerando que las estudiantes ya tenían experiencias

previas.

Mediante el diálogo y los ejemplos que voy dando me parece que les aclara algunas dudas

Vaya que bien me sentí, ahora si ya saben crear un tríptico informativo.

INTERVENCIÓN: (propuestas para superar las debilidades)

En este sentido es necesario trabajar actividades donde practiquen la creación de trípticos

informativos. Y

Realicen la presentación y explicación de sus trípticos.

LEYENDAS

Actividades permanentes

Tarea

Normas de convivencia

Atención a las dificultades de

aprendizaje

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Construcción del nuevo aprendizaje

Estrategias de enseñanza

Trabajo en equipo

Planificación

Niveles de redacción

Sistematización del aprendizaje

Edición

Revisión

Publicación

Instrumentos de autoevaluación

Meta cognición

Tiempos de ejecución de la evaluación

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/820/1/PROYECTO-DE-INVES… · nos apoyaron en este trabajo de Investigación. A las autoridades de