INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio,...

56
1 INSTITUTO POLITÉCNICO “SAN MIGUEL ARCÁNGEL” SANTIAGO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio,...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

1

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

2

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA

PRESENTACIÓN 4

1. MARCO REFERENCIAL 5

1.1. IDEARIO 5

1.2. VISIÓN 6

1.3. MISIÓN 6

1.4. CONCEPCIÓN CURRICULAR 6

1.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 7

1.5.1. ÁREA DE LIDERAZGO

1.5.2. ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LAS

ESTUDIANTES

1.5.3. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

1.5.4. ÁREA PASTORAL

1.5.5. ÁREA RECURSOS

7

7

8

8

8

2. MARCO SITUACIONAL 9

2.1. RESEÑA HISTÓRICA 9

2.2. REALIDAD DEL CONTEXTO SOCIAL 10

2.2.1. REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN 10

2.3. SÍNTESIS DE ANTECEDENTES CURRICULARES Y

PEDAGÓGICOS

11

3. MARCO OPERACIONAL 11

3.1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO OPERATIVA 11

3.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN Y PLANES BIANUALES

3.1.3. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

11

12

3.2. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVA 13

3.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.2.2. PERFIL DE DESEMPEÑO IDEAL

A. PERFIL DE LA ALUMNA

13 - 14

15

16

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

3

B. PERFIL DEL DOCENTE

C. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

D. PERFIL DEL APODERADO

16

17

18

3.3. DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS 18

3.3.1. RECURSOS HUMANOS.

3.3.2. MATERIALES

3.3.3. FINANCIEROS

19

19 - 20

20 - 21

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 22

4.1. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 22

4.1.1. ÁREA DE LIDERAZGO

4.1.2. ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LAS ESTUDIANTES

4.1.3. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

4.1.4. ÁREA DE PASTORAL

4.1.5. ÁREA DE RECURSOS

22 - 24

24 - 26

27 - 32

32 - 33

34 - 35

ANEXOS 36

N° 1 REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN

N° 2 SÍNTESIS DE ANTECEDENTES CURRICULARES Y

PEDAGÓGICOS

N° 3 PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCACIONAL 2015: Primera Fase

37 - 43

44 - 47

48 - 56

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

4

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) permite compartir una finalidad y un quehacer común, es

el foco orientador de todas las actividades pedagógicas, y tiene por finalidad ponerlas en

concordancia con los fundamentos, principios y valores que inspiran y dan el sello al

establecimiento educacional.

El Instituto Politécnico “San Miguel Arcángel” es un colegio de Iglesia, que desde el año 1893

educa según los fundamentos de la Congregación “Instituto Hijas de María Auxiliadora” y que

forma parte de las escuelas de la gran familia salesiana.

Nuestro proyecto organiza la acción educativa y la acción evangelizadora de acuerdo al Sistema

Preventivo de San Juan Bosco, cuyos principios razón, fe y amor indican una visión armónica de

la persona dotada de razón, afectividad, voluntad y apertura a la trascendencia.

El presente documento, abarca las líneas generales de lo que deseamos ser y entregar como

unidad educativa y de lo que debemos cumplir como parte de la Comunidad Educativa.

Nuestro lema es “Hoy Jóvenes, mañana Mujeres Salesianas Profesionales para el mundo” porque

deseamos acompañarlas en la valoración y la aceptación de sí y en el estimulo de todas sus

capacidades para que logren la realización responsable y plena de su proyecto de vida evangélico

propuesto.

El proyecto educativo institucional de nuestro colegio es el resultado de varias jornadas de

reflexión en torno a la identidad heredada de nuestros fundadores; Don Bosco y Madre Mazzarello

y a los desafíos de la sociedad actual.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

5

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. IDEARIO

Nuestros fundadores insertos en su historia, supieron escuchar los clamores de los niños y

jóvenes de su época, creando respuestas salvadoras a sus necesidades. Nuestro compromiso

educativo se inspira en el Magisterio Social de la Iglesia, que se hace presente en la diversidad de

obras educativas y se expresa en el anhelo de formar para la sociedad “Buenos Cristianos y

Honestos Ciudadanos” (1).

La misión salesiana privilegia la educación de quien se encuentra en situación de pobreza y de

riesgo social, por lo mismo la Comunidad Educativa animada por el “Instituto de las Hijas de María

Auxiliadora”, forma parte de las Escuelas de Formación Técnica, que las líneas educativas

señalan como lugares de elaboración de la cultura (2).

El Proyecto Educativo Institucional de esta obra fundada en 1893, tiene el propósito de guiar todas

las acciones para entregar a las jóvenes preparación Técnico Profesional y así ayudarles a

insertarse en el mundo del trabajo.

Educamos con la pedagogía del Sistema Preventivo que es espiritualidad y método, que pretende

orientar a las jóvenes a optar por el bien y a dirigir su riqueza intelectual, espiritual y afectiva hacia

el don de sí, acompañándolas hacia el encuentro con Dios. El estilo educativo está llamado a

crear un ambiente de familia, de acogida y corresponsabilidad; invitando a todos los actores a ser

parte de él.

La originalidad de la pastoral juvenil salesiana se expresa en “evangelizar educando y educar

evangelizando”; apunta a promover a las jóvenes en su totalidad, mediante la educación y tiene

como finalidad última la salvación en Cristo. Se adhiere al concepto de calidad integral con

inclusión e igualdad de oportunidades para todos, desarrollando procesos que apuntan hacia el

mejoramiento y promoción de todas las alumnas.

_______________________________

(1) (2) Lineas Orientadoras de la Misión Educativa

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

6

1.2. V I S I Ó N

Promover una educación católica integral para las jóvenes que se encuentran en riesgo social,

involucrando a los diferentes agentes del proceso educativo con el propósito de que sean

resilientes, participativas, responsables, autónomas, gestoras de su futuro y capaces de insertarse

positivamente como mujeres salesianas en la sociedad actual.

1.3. M I S I Ó N

Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras

intervenciones educativas, promoviendo una formación integral y académica que le ayude a

insertarse como creyente con iniciativa, responsabilidad y eficiencia en una sociedad dinámica,

competitiva, exigente y globalizada.

1.4. CONCEPCIÓN CURRICULAR

El currículum de nuestra Comunidad Educativa posee una orientación académico pastoral que en

su acción evangelizadora, acompaña a la alumna en la búsqueda de sentido y de realización

personal. Su intención es proveer aprendizajes para comprender la sociedad en que le tocará

actuar, madurar en la fe y ser ciudadanas responsables. Se aplica una concepción curricular de

restauración social (3), donde la formación integral de la persona y las competencias laborales e

interpersonales le permiten acceder a un mejor bienestar, alcanzar sus metas y contribuir al

desarrollo económico y social.

En consecuencia, se les brinda a las alumnas una formación adecuada para insertarse en el

campo laboral de su especialidad, mostrándoles caminos de perfeccionamiento y proyección

profesional, de manera que logren su promoción humana y cristiana.

______________________________

(3) Lineamientos de la Inspectoría FMA

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

7

1.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.5.1. ÁREA DE LIDERAZGO

a. Animar y acompañar la adhesión y cumplimiento de los valores y principios que sustentan

el Proyecto Educativo Institucional, a través de acciones que favorezcan un mayor

compromiso e identidad, y de relaciones que permitan un mejor clima organizacional y con

el entorno.

b. Lograr un fortalecimiento progresivo de las capacidades de directivos y docentes,

necesarias para impulsar prácticas actualizadas de mejora continua, que aseguren la

innovación y rigurosidad de los procesos, la participación, el compromiso y la

responsabilidad individual, para el logro de aprendizajes de calidad.

c. Consolidar procesos de gestión eficientes y efectivos, para el cumplimiento y monitoreo de

cada una de las tareas inherentes al proceso educativo, en función de los lineamientos

determinados y con el fin de establecer un desarrollo óptimo de la misión declarada en el

presente documento.

1.5.2. ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LAS ESTUDIANTES

a. Fortalecer el clima organizacional de la Institución y la convivencia en toda la Comunidad

Escolar, a través de un plan de mejoramiento progresivo, que incorpora la socialización y

vivencia del Reglamento de Convivencia Escolar (RICE), fundamentado en los valores

cristianos y el carisma salesiano, con el fin de potenciar la identidad, compromiso y

participación de todos los actores.

b. Consolidar el buen clima de Convivencia Escolar, en el establecimiento y su entorno,

potenciando las mejores prácticas relacionales y de interacción, con el propósito de

mejorar el ambiente de aprendizaje, que lleva a logros personales y académicos

significativos.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

8

1.5.3. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

a. Fortalecer el trabajo de los docentes en aula, con metodologías activas, interactivas e

innovadoras de carácter integral, con el propósito de lograr una acción pedagógica

motivadora para el aprendizaje de calidad de las alumnas.

b. Generar espacios sistemáticos y permanentes, para la preparación de la enseñanza, la

reflexión y análisis de la práctica docente, la revisión y retroalimentación de los

instrumentos de planificación y evaluación, con el fin de asegurar aprendizajes de calidad

de las alumnas.

c. Impulsar el logro de aprendizajes significativos y de calidad, mediante el cumplimiento

oportuno de sus responsabilidades inherentes al quehacer técnico, para lograr el desarrollo

de las competencias señaladas en el perfil de la estudiante.

1.5.4. ÁREA PASTORAL

a. Priorizar una formación continua y en conjunto, que suscite el crecimiento y vivencia de la

fe católica a través del proceso educativo evangelizador salesiano.

b. Desarrollar una propuesta de pastoral juvenil inculturada, que permita ofrecer caminos

diferenciados, capaces de responder a las diversas necesidades de las jóvenes.

1.5.5. ÁREA DE RECURSOS

a. Gestionar y administrar de manera eficiente los recursos disponibles, sean estos

materiales, financieros y humanos, en consecuencia con la realidad económica del

Establecimiento y de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora.

b. Mejorar y potenciar la gestión de todos los recursos de acuerdo a los avances

tecnológicos, atendiendo las necesidades, desde una oportuna adquisición hasta una

adecuada utilización de los ambientes, equipos e insumos, así como la actualización

permanente del personal.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

9

2. MARCO SITUACIONAL

2.1. RESEÑA HISTÓRICA

Las primeras Hijas de María Auxiliadora salieron de Mornese, Italia, hacia América, en el año

1876. Encabezadas por la joven Sor Ángela Vallese de apenas 23 años de edad, llegaron a

Uruguay; luego, se aventuraron hacia Argentina y en el año 1888 Sor Rosa Massobrio, Sor Luisa

Rufino, Sor Arcángela Marmo y Sor Luisa Nicola, lideradas nuevamente por Sor Ángela Vallese,

fundaron la primera comunidad en tierra chilena, Punta Arenas.

El sacerdote Miguel León Prado, párroco de un sector de la zona sur de Santiago, actualmente,

Comuna de San Miguel, escribió al Superior de los Salesianos, Don Miguel Rúa, para solicitar que

las Hijas de María Auxiliadora fundaran una casa en la capital de Chile, con el fin de educar a las

niñas del sector.

“En el año 1893, el 16 de enero se fundó esta Casa de San Miguel para las Hijas de María

Auxiliadora, siendo Arzobispo de la capital el Ilustrísimo Señor Don Mariano Casanova, y

Presidente de la República el Señor Don Jorge Montt. El Rector Mayor de la Congregación, el

Señor Don Miguel Rúa y Superiora General, Reverenda Sor Catalina Daghero” (4).

Seis hermanas fueron traídas de Europa por el Señor Párroco, Don Miguel León Prado, con el fin

de educar la niñez de su Parroquia, y ellas eran: Sor Lucía Martínez, Sor Esperanza Flabia, Sor

Mercedes Buil, Sor Enriqueta Brustengo, Sor Ernesta Bruno y Sor Dorotea Fondevilla.

El 20 de marzo del mismo año, se inició la Escuela con 160 niñas, las cuales fueron acompañadas

de sus respectivas madres, después de haber asistido a la Misa que se celebró expresamente en

la Parroquia de San Miguel para solemnizar el acto.

Fundamental fue la presencia del párroco y más tarde obispo, Padre Miguel León Prado, quien

nunca dejó de acompañar a las hermanas. Incluso antes de morir expresó su claro deseo de que

su corazón reposara en la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora.

___________________________

(4) Crónicas de la Casa de San Miguel

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

10

Asimismo, el señor Ramón Subercaseaux y su esposa, Doña Amalia Errázuriz proveyeron de todo

lo necesario para las hermanas y las alumnas. En las páginas de la crónica de la comunidad se

puede leer constantemente cómo este matrimonio se hacía presente en los actos y celebraciones,

o aquella anécdota que narra cuando Doña Amalia no dudó en vender un fino collar de perlas para

poder aportar a la construcción de la casa.

A medida que han transcurrido los años, la Comunidad de San Miguel Arcángel ha sido: Escuela

Elemental, Internado, Escuela Técnica Femenina Salesiana para el Trabajo, Escuela Técnica,

Escuela Básica Particular Nº 101 y, actualmente, Instituto Politécnico.

2.2. REALIDAD DEL CONTEXTO SOCIAL

En relación al contexto socioeconómico, el establecimiento se encuentra ubicado en el sector de

El Llano Subercaseaux de la Comuna de San Miguel, considerado de alta plusvalía. Sin embargo,

las alumnas que asisten al instituto, provienen preferentemente de las comunas de la zona sur de

la Región Metropolitana; La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Ramón y La Pintana. De

las cinco comunas de las cuales provienen la mayoría de las alumnas, tres superan el promedio

nacional de pobreza, siendo el más alto el de la comuna de Lo Espejo, que registra un 15,4%. En

contraste se encuentra el 1,1% que obtiene la Comuna de San Miguel.

La gran mayoría de las familias de las alumnas, se encuentran muy por debajo del promedio

nacional de estudios superiores, siendo la más cercana la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, que

registra un 12,8 % de un promedio nacional de 16,4%. Como contraste, podemos observar el 29,2

% que registra la Comuna de San Miguel que supera ampliamente la media nacional.

Cabe mencionar que nuestro último Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) entregado por la

JUNAEB está cercano al 92%, registrándose un importante número de alumnas preferentes y

prioritarias.

2.2.1 REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN

El Establecimiento, siendo una unidad educativa que cuenta con más de 120 años de existencia

en la Comuna de San Miguel, posee un prestigio y reconocimiento en el sector, lo cual le permite

ser invitado en todas las celebraciones y eventos que se organizan a nivel local. Además, al ser

un Instituto Técnico Profesional de Enseñanza Media, existe una sólida vinculación con el mundo

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

11

productivo, a través del “Comité Asesor Empresarial”, ya sea de la propia comuna, así como

también de otras de la Región Metropolitana, para el desarrollo de múltiples actividades

académicas (pasantías, salidas pedagógicas, pre-prácticas, prácticas profesionales, asistencias

técnicas, inserción laboral, emprendimiento, etc.), culturales y sociales. (Véase Anexo Nº1)

2.3. SÍNTESIS DE ANTECEDENTES CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS

El Establecimiento Educacional es particular subvencionado y gratuito, perteneciente a la

Congregación Hijas de María Auxiliadora. Su matrícula asciende anualmente a 500 alumnas

aproximadamente, distribuidas en un total de 12 cursos, de los cuales hay tres por cada nivel, las

que provienen, preferentemente, de sectores vulnerables de la Región Metropolitana y que

funciona en régimen diurno, bajo la modalidad de jornada escolar completa, adscrito a los planes y

programas de estudio del Mineduc, con la finalidad de entregar una educación técnica, católica -

salesiana de calidad, a partir de la entrega de un título de nivel medio a nuestras jóvenes en las

Especialidades de Atención de Párvulos y Contabilidad, el cual les permitirá enfrentar la vida con

dignidad, incorporarse al campo laboral de manera satisfactoria y continuar educación superior en

áreas afines a la certificación recibida. (Véase Anexo Nº2)

3. MARCO OPERACIONAL

3.1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO OPERATIVA

El método educativo es el Sistema Preventivo de Don Bosco, en el cual los educadores salen al

encuentro de los jóvenes con una actitud de acogida personalizada. Se sitúan familiarmente en

medio de ellas con una presencia activa y amigable, que favorece y promueve toda iniciativa

dirigida al crecimiento en el bien, anima a superar los condicionamientos y a realizarse en libertad.

La preventividad educativa, de hecho, no pretende solo ayudar a cada joven a evitar experiencias

negativas, sino que le asegura la presencia de educadores comprometidos, que la guía a tomar

decisiones libres y conscientes, convirtiéndola en sujeto activo de su propia maduración y de la de

los demás.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

12

Según el espíritu del Sistema Preventivo de Don Bosco, en la puesta en práctica educativa -

didáctica, los docentes:

Salen al encuentro de la joven en su situación personal y la acogen en su irrepetible

individualidad;

Ayudan a superar las dificultades de aprendizaje y de convivencia escolar;

Apelan a la razón con amabilidad

3.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN Y PLANES BIANUALES

Con la gran fortaleza que significa contar con el marco contextual del Sistema Preventivo

Salesiano, la Comunidad Escolar ha establecido objetivos estratégicos y metas que señalan el

camino operacional de la acción educativa.

El logro de los objetivos y metas planteadas, serán posibles con la ejecución de los planes de

gestión estratégicos y temporalizados a dos años de acción. (Véase Anexo Nº3)

3.1.2. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 - 2018

El Proyecto Educativo Institucional se sustenta en Sistema Preventivo y se concreta a través del

Plan de Mejoramiento Educativo según directrices y requerimientos de Ley Subvención Escolar

Preferencial a la que está adscrito el establecimiento desde el año 2014. (Véase Anexo Nº4)

Es importante destacar que el Plan de Mejoramiento Escolar (PME) consiste en una valiosa

herramienta de gestión que permite establecer metas precisas, acciones, responsables, recursos,

entre otros, para la consecución de la visión – misión del establecimiento.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

13

3.3. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVA

3.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Organigrama

Relación de dependencia y funcionalidad:

Relación de tipo consultivo, asesoría y colaboración:

Relación de coordinación:

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

14

Optamos por el modelo de ANIMACIÓN CIRCULAR, en donde nuestro colegio es comprendido y

considerado como un ser vivo que tiene un dinamismo distribuido e integrado; que busca trabajar

coordinada y convergentemente al servicio de la persona y de la institución, fortaleciendo los

valores Humanos, Cristianos y Salesianos.

Con este modelo buscamos potenciar un estilo de comunicación de dependencia y

funcionalidad entre la Representante Legal junto al Director(a) Pedagógica con todos los

estamentos: Pastoral, Unidad Técnico Pedagógica, Convivencia Escolar, Prácticas y Titulación,

Comunicación Social, MJS Extraescolar y Orientación; de tipo consultivo, de asesoría y de

colaboración con el Centro de Dirigentes de María Auxiliadora (CEDIMA), Consejo Escolar y

Centro de Padres; y de coordinación con la Administración.

Dicha animación busca una acción de conjunto en la que todos somos importantes para lograr

objetivos y metas comunes. Todos tienden a un centro, a una meta común, desde sus respectivas

responsabilidades. Nos impulsa a trabajar por el camino del diálogo, del respeto a la persona y de

la reciprocidad; si volvemos a los inicios de la fundación del instituto de las HMA, descubrimos que

esta experiencia es también vivida en Mornés, donde Jóvenes, Educadoras, Laicos y Hermanas

comparten el mismo proyecto en actitud de mutua confianza.

Ventajas:

Es una estrategia relacional que unifica las energías en el trabajo educativo

Promueve las posibilidades y las capacidades de las personas

Favorece la comunicación, la participación y la subsidiariedad, donde las personas

interactúan más allá de sus roles o tareas específicas.

Es una estrategia que mejora la calidad formativa-educativa generando una mayor agilidad

organizativa.

Da una visión conjunta de la realidad actual, propiciando una autonomía de gestión

Se basa en:

La Participación: Insta el aporte de todos los miembros de la Comunidad según su rol,

competencia o capacidad.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

15

La Consulta: Es una herramienta válida de participación que permite a todos los miembros

expresarse responsablemente sobre un determinado asunto de interés común.

La Corresponsabilidad: La reciprocidad de los miembros que participan

responsablemente, se enriquecen con la propia experiencia, las cualidades personales y

las prácticas del rol que les compete.

La Subsidiariedad: Permite delegar facultades y poderes a las personas para el normal y

eficaz desarrollo de sus obligaciones, evitando el recurso de la autoridad.

El diálogo: Es imposible ejercer un liderazgo sin dedicar tiempo y energía al diálogo; ésta

es una exigencia absoluta aunque muchas veces pueda parecer una pérdida de tiempo.

3.2.2. PERFIL DE DESEMPEÑO IDEAL

Según la tradición salesiana las personas, los momentos, los espacios, las relaciones, la

enseñanza, el estudio, el trabajo y otras actividades están interactuando orgánicamente en un

clima de serenidad, alegría y responsabilidad (5). Por eso se tiende sobre todo a:

dar calidad a las relaciones educativas y crear un ambiente favorable, fundamentado sobre la

racionalidad de las exigencias, la valoración de la vida cotidiana y la caridad como método

educativo de acompañamiento y crecimiento;

atender a las obligaciones del estudio, de la investigación y del trabajo;

vigilar la disciplina personal y la requerida por la organización escolar;

mantener el respeto y el cuidado por los instrumentos, equipamientos y espacios en los que

se desarrolla la vida escolar;

desarrollar el sentido de pertenencia a una comunidad educativa;

garantizar experiencias de solidaridad y colaboración frente a situaciones de desventaja,

marginación e injusticia.

En esta perspectiva de acción se entiende el rol de los integrantes de comunidad escolar en su

dimensión formativa integral, en la que cada uno está invitado a aportar al crecimiento de la

alumna, lográndose una acción complementada, integrada y total.

______________________________

(5) Líneas Orientadoras de la Misión Educativa

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

16

A. PERFIL DE LA ALUMNA

La alumna deberá llegar a desarrollar, durante su trayectoria, las siguientes características y

competencias que la capacitarán para ser una persona íntegra que:

Descubre la persona del Señor Jesús como centro de su fe y la presencia de María

Auxiliadora, como Madre, Maestra y Guía.

Valora y respeta la vida en todas sus manifestaciones, defendiendo la unidad de la familia

como célula social.

Genera un ambiente grato, viviendo su ser juvenil con alegría, esperanza, honestidad y

buenas costumbres, estableciendo relaciones cordiales y respetuosas con sus pares y

adultos.

Enfrenta las adversidades de la vida, con una actitud resiliente y espíritu de superación

Asume con responsabilidad sus deberes como estudiante y manifiesta compromiso con su

aprendizaje.

Valora el trabajo como una herramienta de desarrollo personal y profesional, manifestando

interés por la Enseñanza Técnico Profesional como un medio para su promoción integral.

Se preocupa del cuidado de su entorno, de los materiales y recursos de trabajo, así como

de su propio cuidado, higiene y presentación personal.

B. PERFIL DEL DOCENTE

Imparte enseñanza de acuerdo al currículum vigente

Planifica, gestiona, lidera y evalúa sistemáticamente sus actividades docentes

Crea, diseña y selecciona estrategias metodológicas, materiales y recursos evaluativos

acorde al nivel de enseñanza.

Motiva, integra y entusiasma a las alumnas, generando altas expectativas, interés por

aprender y deseos de ser mejores personas.

Gestiona los recursos y espacios educativos con anticipación

Guía, corrige y orienta el desarrollo de sus clases y otras actividades, en un ambiente grato

y disciplinado.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

17

Adhiere las orientaciones de la Iglesia Católica y de la Congregación “Hijas de María

Auxiliadora”.

Considera en su proceso de enseñanza, los distintos desarrollos evolutivos, psicológicos y

biológicos de las alumnas, favoreciendo el diálogo como medio de orientación y resolución

de conflictos.

Favorece un clima de trabajo en equipo, de manera que se garantice la calidad educativa

C. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Conoce y adhiere el Proyecto Educativo, sus fundamentos, principios y valores

Es respetuoso con la fe cristiana

Participa de las actividades formativas preparadas, ya sea a nivel interno o propuestas por

la Congregación. (Retiros Espirituales, jornadas fijadas por área de desempeño, y otras similares).

Muestra una actitud colaborativa desde su área de desempeño

Aporta desde sus conocimientos nuevas propuestas, que vayan en pro del mejoramiento

general.

Muestra buena disposición frente a los desafíos: cambio de funciones, capacitaciones

propuestas por el empleador y otros similares.

Mantiene una adecuada comunicación con los demás integrantes de la Comunidad

Educativa.

Favorece la buena convivencia y aporta a un clima laboral respetuoso.

Es reservado con la información que recibe, sea ésta confidencial o no, mostrando así,

respeto hacia las personas involucradas.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

18

D. PERFIL DEL APODERADO

Acepta y respeta las orientaciones de la Iglesia Católica y del Carisma Salesiano

Asume responsablemente su rol en la formación integral de su hija, mediante un coherente

testimonio de vida.

Cumple responsablemente con su rol de apoderado en las diversas instancias establecidas

Se responsabiliza y supervisa el comportamiento y rendimiento escolar de su hija

Adhiere al Proyecto Educativo Institucional y al Reglamento de Convivencia Escolar.

Valora la enseñanza Técnico Profesional, como una herramienta de desarrollo integral y de

promoción de su hija.

3.3 . DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

3.3.1. RECURSOS HUMANOS

D O T A C I Ó N D E P E R S O N A L

DOCENTES a) Representante Legal

b) Director(a) Pedagógico

c) Integrantes del Equipo de Gestión:

Coordinador(a) Técnico Pedagógico,

Coordinador(a) Departamento de Orientación,

Coordinador(a) de Prácticas y Titulación,

Coordinador(a) Comunicación Social,

Coordinador(a) de Convivencia Escolar,

Coordinador(a) de Pastoral.

d) Docentes de Aula

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALES

a) Administrador(a)

b) Psicólogo(a): 3

c) Psicopedagogo(a)

d) Asesoría SEP

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE

APOYO ADMINISTRATIVO

a) Secretaria Pastoral

b) Secretaria General

c) Secretaria de Administración

d) Encargada del CRA

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

19

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE

SERVICIOS AUXILIARES

a) Recepcionista

b) Asistentes de mantención

c) Asistentes de aseo

3.3.2. MATERIALES

ESPACIOS

GIMNASIO a) Audio

b) Telón

c) Proyector

d) Implementos de Educación Física

SALA MULTIUSO a) Audio

b) Telón

c) Proyector

SALÓN DE ACTOS. AUDITORIUM a) Audio

b) Telón

c) Proyector

CAPILLA a) Audio

b) Elementos propios de la Eucaristía

LABORATORIO DE CIENCIAS a) Insumos propios del área

b) Instrumentos propios del área

c) Mobiliario

SALA DE DANZA a) Espejo clásico para danza

b) Barras de ballet

c) Mobiliario

SALA DE MÚSICA

a) Instrumentos musicales

b) Elementos propios del área

c) Mobiliario

TALLER DE PÁRVULOS a) Elementos propios de la especialidad

b) Mobiliario

LABORATORIO DE COMPUTACIÓN a) 46 equipos computacionales

b) Mobiliario

c) Telón

d) Proyector

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

20

LABORATORIO DE ENLACES a) 41 equipos computacionales

b) Telón

c) Proyector

d) Mobiliario

e) Pizarrón

BIBLIOTECA CRA a) 5 equipos computacionales

b) 13 notebooks

c) 3 proyectores móviles

d) 1 Impresora con sistema continuo a color

e) 1 Fotocopiadora multifuncional

f) Recursos bibliográficos y audiovisuales

g) Mobiliario

h) TV de 55 pulgadas

SALA DE PROFESORES a) 5 equipos computacionales

b) Audio

c) Proyector

d) Mobiliario

e) Pizarras

SALAS DE CLASES a) Audio

b) Proyector

c) Mobiliario

d) Pizarrón

e) Pizarras para Planificación Mensual

3.3.3. FINANCIEROS

INGRESOS Y APORTES

SUBVENCIÓN GENERAL Recibida mensualmente, desde el Ministerio de

Educación. Su cálculo tiene directa relación con la

asistencia promedio del total de las alumnas

matriculadas de 1° a 4° Medio.

SUBVENCIÓN ESCOLAR

PREFERENCIAL

Recibida mensualmente, desde el Ministerio de

Educación. Su cálculo tiene relación con el número de

alumnas prioritarias matriculadas y la asistencia

promedio de éstas.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

21

SUBVENCIÓN DE APOYO AL

MANTENIMIENTO

Recibida una vez al año, y cuyo objetivo es apoyar

los gastos de mantención, de infraestructura, que

se presenten en el colegio.

SUBVENCIÓN DE ALUMNAS PRO

RETENCIÓN

Recibida una vez al año, junto a listado definido

por el ministerio, de alumnas a las que se les debe

apoyar para su asistencia a clases y cumplimiento

en estudios (carga pase escolar, compra

uniformes, etc.).

FUNDACIÓN IRARRÁZAVAL Aporte para Retiros y Jornadas Pastorales

CENTRO DE PADRES Y APODERADOS Anualmente, el Centro de Padres y Apoderados

invierte el aporte de los apoderados en diversos

proyectos del establecimiento y que van en

directo beneficio de las alumnas.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

22

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Como parte de la cultura evaluativa de nuestro colegio, es indispensable medir y evaluar constantemente todos los procesos, acciones,

tareas y funciones de las distintas áreas que hacen posible nuestro proyecto educativo; tal como se presenta en el cuadro siguiente.

4.1. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 4.1.1. ÁREA DE LIDERAZGO

METAS ESTRATÉGICAS PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE (S) TIEMPO

1. El 100% de las acciones de la vida diaria del colegio son sustentadas por los principios y valores establecidos en el PEI, lo cual se demuestra en el mejoramiento del clima organizacional y en la relación con el entorno.

1.1. Preparación y monitoreo del cumplimiento del Plan Anual de Gestión Institucional y del PME.

Plan Anual de Gestión Institucional.

Proyecto de Mejoramiento Escolar (PME).

Pautas de Evaluación

Informes Mineduc

Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre (Mensual)

1.2. Preparación, ejecución y monitoreo del cumplimiento del Plan Anual de cada ámbito de gestión.

Plan Anual de Gestión de cada ámbito.

Pauta de Evaluación

Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre (Mensual)

1.3. Organización, ejecución y monitoreo del cumplimiento del Calendario Anual de Celebraciones.

Calendarización de Celebraciones.

Pauta de Evaluación

Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre

(Quincenal)

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

23

1.4. Organización, ejecución y monitoreo del cumplimiento del Calendario Anual de Actividades Académicas.

Calendarización de Actividades Académicas.

Pauta de Evaluación

Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre

(Quincenal)

1.5. Realización de jornadas y reuniones Informativas, formativas, espirituales, para los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

Formato de Asistencia a Jornadas.

Libro de Actas

Nóminas de Asistencia

Murales

Sitio web

Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre

1.6. Acompañar y exigir el cumplimiento de metas por ámbitos de gestión.

Planes de Gestión por ámbitos.

Itinerarios de Gestión

Pauta de Evaluación

Representante Legal Dirección

Marzo – Diciembre (Mensual)

2. El 90% de los directivos y profesores son evaluados por su desempeño en nivel destacado, dando respuesta a los requerimientos, para el logro de aprendizajes de calidad en las alumnas.

2.1. Reunión Técnica, para la evaluación del desempeño de los directivos en forma grupal y por ámbitos de gestión.

Pauta de Evaluación

Libro Actas de Reuniones del Equipo de Gestión.

Libro de Reclamos

Formato de Reclamos

Representante Legal Dirección

Marzo – Diciembre

(Semestral)

2.2. Supervisiones en aula

Bitácora de Inicio de la Jornada Escolar.

Pauta de Supervisión en Aula.

Representante Legal Dirección

Marzo – Diciembre

(Semestral)

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

24

3. El 90% de los procesos de gestión, evidencian logro destacado y contribuyen al mejoramiento de la misión educativa.

3.1. Monitoreo y

retroalimentación del avance de

los diversos procesos de

gestión anual.

Carta Gantt

Informe de Avance de cada ámbito de gestión.

Memoria Anual

Representante Legal Dirección Equipo de Gestión

Marzo – Diciembre (Mensual)

4.1.2. ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LAS ESTUDIANTES

METAS ESTRATÉGICAS PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE (S) TIEMPO

1. El 90% de los integrantes de la comunidad educativa, muestra la vivencia del Reglamento Escolar, a través de la asistencia y participación sostenida en las diversas instancias educativas.

1.1. Revisión del Reglamento de Convivencia Escolar y su actualización.

1.2. Implementar instancias de internalización y monitoreo con respecto a la aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar.

1.3. Adhesión y cumplimiento del Reglamento de Convivencia Escolar. 1.4. Compromiso y participación en las diferentes actividades del calendario escolar.

Nómina de Asistencia a Jornada de Revisión.

Formato para Sugerencias

Agenda Escolar

Sitio Web IPSMA

Equipo Directivo Coordinación de Convivencia Escolar. CEDIMA

Octubre

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

25

2. El 100% de las relaciones entre todos los integrantes de la comunidad, se vive en un clima de profesionalismo, respeto y cordialidad.

2.1. Consolidación de un Equipo de Mediación Escolar.

Acta de Constitución del Equipo de mediación Escolar.

Nómina de Asistencia a Reuniones.

Libro de Actas de Encuentros.

Libro de Registro de Mediación Escolar.

Taller Anual de Mediación Escolar (Fotografías – presentaciones – video).

Mural de Mediación Escolar

Coordinación de Convivencia Escolar. Equipo de Mediación Escolar. CEDIMA Directivas de Cursos

Marzo

Marzo – Diciembre (Mensual)

Abril

2.2. Reestructuración de la modalidad de los Buenos Días y los diferentes momentos de la formación, acotando los tiempos y la forma.

Calendario para Buenos Días con un tiempo establecido y la modalidad.

Dirección Coordinación de Pastoral.

Marzo

2.3. Supervisiones diarias, que permitan cautelar el adecuado uso de los diferentes espacios educativos y de los recursos existentes, ya sea al inicio y finalización de la jornada, durante los recreos y en los 2 turnos de almuerzo.

Bitácora Diaria de Supervisiones.

Turnos para Supervisiones de los Espacios Educativos.

Informes de Cumplimiento de cierre de salas.

Informes de Cumplimiento de aseo de salas.

Memorándum enviados

(Por aspectos positivos y

negativos).

Coordinación de Convivencia Escolar.

Marzo – Diciembre (Mensual)

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

26

3. Elevar a un 95% la asistencia y la puntualidad de las alumnas.

3.1. Monitorear la asistencia y puntualidad de las alumnas, a través de controles permanentes, atención de apoderados, llamados telefónicos, etc.

Planilla de Subvención

SIGE

SIIE

Planilla de Control Interno

Libro de Inasistencias y Atrasos.

Libro de Salida de Alumnas

Reportes de Asistencia y Puntualidad por Cursos.

Coordinación de Convivencia Escolar. Secretaría Profesor (a) Jefe

Marzo – Diciembre (Diario)

3.2. Supervisar que cada profesor (a) tome los cursos a tiempo, para que la jornada escolar comience oportunamente, a través de la verificación en aula o en otros espacios educativos.

Reportes de Reemplazos en Aula.

Observaciones en Hojas de Vida de las alumnas (Libros de Clases – SIIE).

Memorándum

Coordinación de Convivencia Escolar.

Marzo – Diciembre (Diario)

3.3. Atender alumnas, profesores, padres - apoderados y situaciones cotidianas y emergentes del área, ya sea de manera personal o por vía telefónica.

Horario de Atención

Procedimiento para la Atención de Casos Especiales.

Libro de Registros para la atención de Casos Especiales.

Formato para Derivaciones

Coordinación de

Convivencia

Escolar.

Marzo – Diciembre (Diario)

3.4. Mantener registros actualizados inherentes al proceso e informar oportunamente a quien corresponda.

Registros Impresos

Libros de Clases

SIIE

Reportes

Marzo – Diciembre (Diario)

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

27

4.1.3 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

METAS ESTRATÉGICAS PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE (S) TIEMPO

1. EL 90% de los profesores, en su gestión de aula, utiliza metodologías innovadoras y activas, favoreciendo la motivación y el aprendizaje de las alumnas.

1.1. Planificar la gestión pedagógica, considerando metodologías innovadoras y recursos variados.

Planes y programas de Estudio vigentes.

Modelo de Planificación para la FG y FD.

Informes de Cumplimiento

SIIE

Coordinación de UTP Curriculistas Profesores

Marzo – Diciembre (Anual - Mensual)

1.2. Monitorear, permanente-mente, la gestión docente al interior del aula

Formato de Supervisión de UTP.

Coordinación de

UTP

Marzo – Diciembre

(Semestral)

1.3. Evaluar el desempeño docente en el aula.

Pauta de Evaluación Coordinación de

UTP

Marzo – Diciembre

(Semestral)

1.4. Realización del Proceso de Definición de la Especialidad, para constituir los 3º Medios de cada año.

Plan de Definición de Especialidades.

Procedimientos

Test

Encuesta Alumnas

Informes de Rendimiento de asignaturas afines.

Carta Informativa

Nóminas de Cursos

Dirección Orientación

Marzo – Octubre

1.5. Implementar planes de mejora o acciones remediales.

Plan de Restitución de S.

PAA

Plan de Ingreso de Alumnas

Diagnóstico / Encuestas de satisfacción.

Dirección Coordinación de UTP Profesores FG

Marzo – Diciembre

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

28

1.6. Realización de un proceso de admisión sistemático y organizado, para constituir estratégicamente cada curso, y así poder atender las necesidades educativas diversas de las alumnas y tender a una mayor homogeneidad.

Plan de Admisión Escolar

Tríptico de Promoción

Sitio web

Video Institucional

Formato de Adhesión y Compromiso Escolar.

Ficha de Inscripción

Planilla de Matrícula

Nóminas de Cursos

Dirección Coordinación de UTP Secretaría

Julio -

Noviembre

2. El 90% de los profesores, participan de manera sistemática, en todas las instancias implementadas para la preparación de la enseñanza, para la reflexión y análisis de la práctica docente (Retroalimentación de los instrumentos de planificación y evaluación).

2.1. Realización de instancias de formación técnica, para la gestión de la enseñanza (Planificación – Evaluación).

Calendarización

Libro de Actas

Nómina de Asistencia

Material Digital e Impreso

Fotografías

Dirección Coordinación de UTP

Marzo – Diciembre (Mensual)

2.2. Realización de jornadas de intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras en el aula (Comunidades de Aprendizaje).

Calendarización

Libro de Actas

Nómina de Asistencia

Material Digital e Impreso

Fotografías

Dirección Coordinación de UTP Profesores FG y FD

Abril – Noviembre (Mensual)

2.3. Monitoreo del cumplimiento de metas técnico – pedagógicas establecidas.

Presentación del Cumplimiento de Metas TP.

Pauta de Evaluación

Dirección Coordinación de UTP

Marzo – Diciembre (Mensual)

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

29

2.4. Planificación, ejecución y

monitoreo de actividades

académicas, que favorezcan la

participación de las alumnas en

diversas ferias, jornadas,

concursos culturales, olimpiadas,

etc., tanto al interior como fuera

del establecimiento.

Formato de Planificación, Ejecución y Monitoreo de Actividades Académicas.

Circular Informativa

Formato de Inscripción

Formato de Autorización

Fotografías

Sitio web

Coordinación de UTP Profesores FG y FD

Abril – Noviembre (Mensual)

2.5. Gestionar diversas salidas pedagógicas de las alumnas con fines educativos.

Calendarización

Formato Salida Pedagógica

Oficio Informativo Mineduc

Formato de Autorización de los Apoderados.

Coordinación de UTP Profesores

Marzo – Diciembre

3. El 100% de las instancias de encuentro de los profesores, contemplan temáticas en torno a la reflexión y análisis de la práctica docente.

3.1. Realización de Consejos de Profesores: Formativos, Técnico Pedagógicos, Organizativos. Orientación, Convivencia Escolar.

Libro de Actas

Nómina de Asistencia

Presentación Digital

Material Impreso

Dirección Coordinación de UTP Coordinación de Pastoral. Coordinación de Convivencia Escolar. Orientación

Marzo – Diciembre

3.2. Realización de Jornadas de Evaluación, para cada uno de los ámbitos de la gestión técnico pedagógica.

Libro de Actas

Nómina de Asistencia

Presentación Digital

Material Impreso

Pauta de Evaluación

Representante Legal Dirección

Julio y Diciembre

(Semestral)

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

30

3.3. Implementación de instancias de capacitación y perfeccionamiento continuo, ya sea de forma individual o grupal.

Encuesta de opinión

Mail

Ficha de Inscripción

Contrato de Servicios

Documentos de cancelación

Habilitación y material

Certificaciones

Representante Legal Dirección

Administración

Diciembre y Enero

4. El 100% de los instrumentos de planifi -cación y evaluación, son analizados y retroalimentados por UTP.

4.1. Revisiones periódicas de las

planificaciones anuales y

mensuales que los profesores

preparan, en concordancia con

los planes y programas de

estudio del Mineduc que se

aplican.

Planificaciones Anuales y Mensuales.

Informe de Cumplimientos

Memorándum

Registro SIIE

UTP (Curriculistas)

Marzo – Diciembre

4.2. Revisiones periódicas de los diversos instrumentos de evaluación que los profesores preparan y aplican, tanto para la FG como para la FD (Por competencias).

Instrumentos de Evaluación

Informe de Cumplimientos

Mails (De recepción y respuesta).

Respaldo digital

Respaldo impreso

Formato con Sugerencias

UTP (Evaluación)

Marzo – Diciembre

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

31

4.3. Estandarización de procedimientos de evaluación y de una batería de instrumentos de evaluación, que son usados por los docentes.

Procedimientos de Evaluación.

Reglamento de Evaluación (Decreto Nº 112 – 83).

Respaldos impresos y digitales de los procedimientos de evaluación.

Instrumentos de Evaluación (Consensuados con los docentes).

Respaldos impresos y digitales, con sugerencias, para la preparación de los instrumentos de evaluación.

UTP (Evaluación) Marzo – Diciembre

5. El 97% de las alumnas del colegio, logran demostrar desarrollo y apropiación de las competencias técnico académicas, señaladas en el perfil de la estudiante del PEI.

5.1. Planificación, realización y supervisión de actividades académicas, que permiten a las alumnas, el desarrollo de competencias en el campo laboral, propias de cada especialidad y para la vida social (Pre Práctica de 3º y 4º Medio, Práctica Intermedia y Práctica Profesional).

Comité Asesor Empresarial

Solicitudes y Convenios de Pre Prácticas y Práctica Profesional.

Pautas de Evaluación

Controles de Asistencia

Detalles de Beneficios Económicos

Reportes de Resultados

Informe de Pre Práctica

Informe Final de Práctica

Profesional.

Coordinación de Prácticas y Titulación. Jefes de cada Especialidad

Enero – Diciembre

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

32

5.2. Realización de actividades académicas, propias de cada Especialidad, que contribuyen a promover en las alumnas, la motivación, valoración y reconocimiento del trabajo en el ámbito de lo estudiado (Día de la EMTP, charlas, muestras, etc.)

Formato de Planificación

Programación

Circular Informativa

Afiche Publicitario

Presentaciones digitales

Material Impreso

Sitio web

Fotografías

Videos

Coordinación de UTP Coordinación de Prácticas y Titulación. Jefes de cada Especialidad

Abril -

Noviembre

4.1.4. ÁREA DE PASTORAL

METAS ESTRATÉGICAS PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE (S) TIEMPO

1. Lograr que un 100% de los integrantes de la Comunidad Educativa, participen en las diversas actividades educativas – evangelizadoras.

1.1. Favorecer un trabajo como Equipo de Pastoral.

1.2. Revisar la preparación y evaluar la realización de las oraciones diarias, (de inicio y término de jornada de trabajo) eucaristías, jornadas espirituales, reflexiones, actividades solidarias y otras, a fin de que sean más significativas para la Comunidad Educativa.

Calendario de Oraciones

Calendario de Eucaristías

Calendario de salidas Solidarias.

Programación de Actividades.

Guiones de Eucaristías Generales y por Nivel.

Videos y fotografías

Coordinación de Pastoral. Equipo de Pastoral

Marzo – Diciembre

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

33

2. Ofrecer una propuesta de Pastoral Juvenil al 100% de las alumnas, de acuerdo a las diversas necesidades que presentan.

2.1. Fortalecer la Juventud Salesiana Misionera (JUSAM).

2.2. Promover la participación y compromiso de toda la comunidad educativa en el Oratorio.

2.3. Favorecer la realización de la acción educativa evangelizadora de parte de jóvenes de MJS a niños de Oratorio.

2.4. Promover la participación en Escuela para líderes católicos salesianos (jornadas a nivel de colegios).

2.5. Fomentar el estudio y conocimiento de las Líneas orientadoras de la Misión.

2.6. Promover la realización de Jornadas y Escuelas para Padres y Familia.

Fichas de Inscripción

Actas de Reunión

Compromisos

Itinerario de Formación

Archivo fotográfico de actividades.

Coordinación de Pastoral. Equipo de Pastoral

Marzo – Enero

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

34

4.1.5. ÁREA DE RECURSOS

METAS ESTRATÉGICAS

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE (S) TIEMPO

1. Lograr que el 100% de los recursos materiales, financieros y humanos, puedan ser gestionados de manera eficiente, para poder satisfacer las necesidades de funcionamiento de la Comunidad Educativa en forma oportuna.

1.1. Revisión y ajuste del Plan de Presupuesto del área.

Plan de Presupuesto

Planilla de Presupuesto (Por ámbitos de gestión).

Sistema Informático de Contabilidad Centralizada y Local.

Libro de Egresos

Caja Chica

Representante Legal Administrador(a)

Enero – Diciembre

1.2. Revisión y ajuste del Plan de Adquisiciones y Mantenimiento del área.

Plan de Adquisiciones

Plan de Mantenimiento

Carta Gantt

Libro de Inventario de Espacios y Recursos.

Archivo de Certificaciones y Revisiones.

Procedimiento para la Solicitud de Recursos.

Formato para la Solicitud de Recursos.

Encuesta de Satisfacción

Representante Legal Administrador(a)

Enero – Diciembre

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

35

1.3. Revisión y la consolidación del Plan de Incentivos Laborales.

Plan de Incentivos Laborales.

Procedimiento para la obtención de Incentivos Laborales.

Pauta de Evaluación de Desempeño Laboral del personal.

Registro de Asignación de Incentivos Laborales.

Liquidaciones de Remuneraciones.

Libro de Gastos Varios

Representante Legal Administrador(a) Dirección

Enero – Diciembre

2. Lograr que el 100% de los funcionarios de la Comunidad Educativa, conozcan el Plan de Vinculación, Desvinculación e Incentivos Laborales.

2.1. Realización de instancias de revisión y análisis del Plan de Vinculación, Desvinculación e Incentivos Laborales.

Manual de Roles y Funciones

Reglamento Interno de orden, higiene y seguridad.

Procedimiento de Selección y Contratación del personal.

Formato de Entrevista

Informe Psicológico

Informativos Inspección del Trabajo.

Acta de Constitución del Comité Paritario y de Seguridad.

Calendarización de Reuniones del Comité Paritario y Seguridad.

Libro de Actas del Comité Paritario y de Seguridad.

Libro de Permisos Especiales.

Libro de Accidentabilidad de los Funcionarios.

Jornadas de Difusión y Reflexión (Semestral).

Nómina de Asistencia a Jornadas de Difusión y Reflexión.

Representante Legal Dirección

Marzo – Diciembre

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

36

ANEXOS

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

37

ANEXO N° 1

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN

Ámbitos de

Vinculación

Nombre de la Empresa / Institución

Descripción

¿A quiénes pueden aportar

como Liceo?

¿Quiénes pueden

recurrir?

SECTOR

ACADÉMICO

1. CEDIMA (Interno)

Corresponde al Centro

de Dirigentes de María

Auxiliadora que

funciona por Estatuto al

amparo de la

Congregación.

Al Colegio en el

desarrollo de

actividades.

La Comunidad

Educativa.

2. UNCEPAMAUX:

Centro General

de Padres y

Apoderados

(Interno)

Corresponde al

conjunto de directivas

de todos los Centros

Generales de Padres y

Apoderados de los

diferentes Colegios que

la Congregación tiene

en Chile.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

3. Congregación

Instituto Hijas de

María Auxiliadora:

Inspectoría Área

de Educación

(Interno)

Fundación Educacional

que reúne a 19

Establecimientos

Educacionales

Confesionales

Subvencionados en

Chile, con presencia en

todos los continentes.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

4. Consejo Escolar

(Interno)

Corresponde a un

conjunto de personas que

representan a los

diferentes estamentos de

la Comunidad Educativa,

que funciona al amparo de

Estatuto del Mineduc.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

38

5. Convenios con

Establecimientos

Educacionales de

la Congregación

(Interno)

Formalización

protocolar que funciona

entre los Colegios de

Santiago.

A la Comunidad

Educativa.

Alumnas de 8º

Básico de los

diferentes

Colegios de la

Congregación.

6. DEMRE (Externo)

Organismo que

depende de la

Universidad de Chile y

que corresponde al

Departamento de

Evaluación, Medición y

Registro de

Estudiantes.

A las alumnas de

4º Medio del

Colegio, para

poder rendir la

PSU

Alumnas de 4º

Medio del

Colegio, para

poder rendir la

PSU.

7. Instituto Profesional Duoc UC (Externo)

Desde el año 2013, se

pudo establecer un

convenio de continuidad

de estudios para

nuestras egresadas.

A las alumnas de

4º Medio del

Colegio, que

deseen estudiar

carreras técnico

profesionales.

Alumnas de 4º

Medio del

Colegio.

8. Red de Colegios Técnico Profesionales (Externo)

Desde el año 2013, el

establecimiento se pudo

incorporar a esta red,

bajo un proyecto de

Articulación y

Fortalecimiento de la

Educación TP (Sector

de Administración y

Comercio) que se

realizó con el Mineduc y

la Universidad Raúl

Silva H.

A todas las

alumnas de 3º y

4º Medio de la

Formación

Diferenciada de

los 12 Liceos

pertenecientes.

Alumnas de 3º y

4º Medio TP de

los 12 Liceos

pertenecientes.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

39

9. Universidad Autónoma de Chile (Externo)

Universidad priva-da

que recibe jóvenes de

diferentes sectores de

Santiago, pero

preferentemente más

vulnerables, con pocas

exigencias para el

ingreso, que cobra

bajos aranceles y que

ofrece carreras de

continuidad a nuestras

egresadas También,

nos envían alumnos de

la Carrera de

Pedagogía, para

Prácticas de

Observación y

Profesionales. Por

último, ofrecen

capacitaciones gratuitas

a los docentes de la

Especialidad de

Contabilidad.

A todas las

Alumnas de 4º

Medio de la

Formación

Diferenciada del

Colegio.

Coordinación de

UTP.

Orientación

Alumnas de 4º

Medio TP del

Colegio.

10. Universidad

Católica Raúl

Silva Henríquez

(Externo)

Universidad privada que

recibe jóvenes de

diferentes sectores de

Santiago, pero

preferentemente más

vulnerables, con pocas

exigencias para el ingreso,

que hace un 30% de

descuento en matrícula y

aran-celes a nuestras

egresadas (por provenir

de un Colegio Salesiano)

en carreras de

continuidad. También, nos

envían alumnos de las

Carreras de Pedagogía,

para Prácticas de

Observación y

Profesionales. Además

nos ofrecen atención

psicológica, para nuestras

alumnas y sus

apoderados, a bajo costo.

Por último, nos permiten

que nuestras alumnas

puedan usar las

dependencias de la

Universidad.

A todas las

Alumnas de 4º

Medio de la

Formación

Diferenciada del

Colegio.

A las Alumnas y

Apoderados del

Colegio.

Alumnos de las

Carreras de

Pedagogía de la

Universidad.

Alumnas y sus

Apoderados.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

40

11.Universidad

Central de Chile

(Externo)

Universidad que recibe

jóvenes de diferentes

sectores de Santiago,

pero preferentemente

más vulnerables, con

pocas exigencias para

el ingreso, que cobra

aranceles promedios y

que ofrece carreras de

continuidad. También,

nos envían alumnos de

la Carrera de

Pedagogía, para

Prácticas de

Observación y

Profesionales. Por

último, ofrecen

capacitaciones gratuitas

a los docentes del

Colegio.

A las Alumnas del

Colegio de 1º a 4º

Medio en los

diferentes

subsectores de

aprendizaje.

Alumnas y sus

Apoderados.

Alumnos de las

Carreras de

Pedagogía de la

Universidad.

Alumnas y sus

Apoderados.

12. Universidad

Metropolitana de

Ciencias de la

Educación

(Externo)

Universidad que

depende del Consejo

de Rectores a la cual se

ingresa vía PSU, que

recibe jóvenes de

diferentes sectores de

Santiago,

preferentemente más

vulnerables, que cobra

aranceles más bajos y

que ofrece carreras de

continuidad a nuestras

egresadas. También,

nos envían alumnos de

las Carreras de

Pedagogía, para

Prácticas de

Observación y

Profesionales.

A todos los

docentes del

Colegio

A todas las

Alumnas del

Colegio de 1º a 4º

Medio.

A todas las

Alumnas de 4º

Medio del Colegio.

Orientación

Alumnas de 4º

Medio TP del

Colegio.

Alumnos de las

Carreras de

Pedagogía de la

Universidad.

Docentes del

Colegio.

13. Universidad

Tecnológica de

Chile Inacap:

CEDEM

(Externo)

Corporación

Educacional de

administración privada

que recibe jóvenes de

diferentes sectores de

Santiago, pero

preferentemente más

vulnerables, con pocas

exigencias para el

A las Alumnas del

Colegio de 1º a 4º

Medio en los

diferentes

subsectores de

aprendizaje.

A las Alumnas de

4º Medio del

Coordinación de

UTP.

Orientación

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

41

ingreso, que cobra

aranceles más bajos a

nivel de mercado y que

ofrece carreras de

continuidad a nuestras

egresa-das. También,

nos ofrece a través del

CEDEM, capacitaciones

y perfeccionamientos

para los docentes de

las diferentes

Especialidades de

EMTP.

Colegio.

Alumnas de 4º

Medio TP del

Colegio.

SECTOR

PRODUCTIVO

1. Comité Asesor

Empresarial (Está

compuesto por 76

Empresas, ya

sean públicas,

privadas y mixtas

que pertenecen a

distintos sectores

económicos).

Empresas pequeñas, medianas y grandes con las cuales el estable-cimiento ha firma-do convenios de cooperación y asistencia mutua, ya sea con fines académicos y servicios general-es.

A toda la

Comunidad

Educativa, para

las salidas

pedagógicas,

visitas a terreno,

pre prácticas (3º y

4º Medio),

prácticas

profesionales, etc.

Director(a)

Coordinación de Prácticas y Titulación.

Docentes de Especialidad.

Alumnas de 3º y 4º Medio de Especialidad.

SECTOR

PÚBLICO

1. Agencia de

Calidad de la

Educación

(Externo)

Entidad de gobierno

que se encarga de

evaluar logros de

aprendizaje y de

desempeño de las

escuelas.

A la Comunidad

Educativa.

Representante

Legal.

Director(a)

2. Consejo Nacional

de Educación

(Externo)

Entidad de gobierno

que aprueba e informa

bases curriculares,

planes y programas de

estudio y estándares de

aprendizaje.

A la Comunidad

Educativa.

Representante

Legal.

Director(a)

3. Fiscalía Zona Sur

(Externo)

Entidad de gobierno

que depende del

Ministerio de Justicia.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

42

4. Junaeb

(Externo)

Entidad de gobierno

que coordina y otorga

todo el sistema de

becas y beneficios para

los estudiantes en

Chile.

A la Comunidad

Educativa.

Representante

Legal.

Director(a)

Alumnas

Padres

Apoderados.

5. Ministerio de

Educación

(Externo)

Entidad de gobierno

que propone y elabora

política educacional,

bases curriculares,

estándares de

aprendizaje y asesoría

técnico – pedagógica.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

6. Ministerio de

Planificación

Social (Externo)

Entidad de gobierno

que se encarga de la

asistencia social.

A la Comunidad

Educativa.

Representante

Legal.

7. Ministerio de

Transportes

(Externo)

Entidad de gobierno

que se encarga del

transporte público.

A la Comunidad

Educativa.

Director(a)

8. Senda

(Externo)

Entidad de gobierno

que previene adicciones

y conductas de riesgo.

A la Comunidad

Educativa.

Alumnas / Padres

Apoderados.

9. Superintendencia

de Educación

(Externo)

Entidad de gobierno

que se encarga de

fiscalizar y aplicar

sanciones, uso de

recursos y audita

revisiones de cuentas e

investiga y resuelve

denuncias.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

SECTOR SALUD

1. Hospital Barros

Luco (Externo)

Hospital Público que

depende del Ministerio

de Salud y que atiende

pacientes de la Zona

Sur de la Región

Metropolitana.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

43

2. Hospital de Niños

Exzequiel

González Cortés

(Externo)

Hospital Público que

depende del Ministerio

de Salud y que atiende

Niños de la Zona Sur de

la Región

Metropolitana.

A todas las

Alumnas que

tienen menos de

18 años.

Alumnas menores

de edad.

3. OPD de la Comuna de San Miguel (Externo)

Organismo de gobierno que previene el delito y maltrato.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

SECTOR SOCIAL

1. Arzobispado de

Santiago

(Externo)

Entidad eclesial de la

Iglesia Católica.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

2. Carabineros de

Chile (Externo)

Entidad del Estado que

se encarga de la

seguridad y protección

de los ciudadanos.

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

3. Conferre

(Externo)

Confederación que

agrupa a instituciones

religiosas en Chile

A la Comunidad

Educativa.

Representante

legal.

Director(a)

Profesores de

Religión.

4. Congregación

Salesiana de

Chile (Externo).

5.- Cuerpo de

Bomberos de

San Miguel

(Externo).

Fundación Educacional

que reúne a 27

Establecimientos

Educacionales

Confesionales

Subvencionados en

Chile.

en todos los

continentes.

Corporación de derecho

privado que está dotado

de personalidad jurídica

y patrimonio, siendo su

principal característica

la ausencia de lucro, la

voluntariedad y

A la Comunidad

Educativa.

La Comunidad

Educativa.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

44

ANEXO N°2

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

SÍNTESIS DE ANTECEDENTES CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS

1.- CUADRO COMPARATIVO RENDIMIENTO GENERAL COLEGIO

DATA

N° MATRICULADAS

(al 01 de Dic.)

Promedio

ANUAL

Tasa %

APROBACIÓN

2000 529 5.81 98.7%

2001 523 5.71 97.5%

2002 548 5.51 95.8%

2003 514 5.60 98.4%

2004 548 5.60 99.3%

2005 539 5.57 96.1%

2006 500 5.60 96.4%

2007 547 5.61 97.6%

2008 552 5.55 98.7%

2009 563 5.76 99.3%

2010 524 5.73 98.3%

2011 515 5.70 96.1%

2012 509 5.66 98.4%

2013 498 5.66 96.8%

2014 493 5.74 97.8%

2015 489 5.81 98.8%

2016 487 5.7 98.5%

PROMEDIO GENERAL: 2000 – 2016 X = 5.6458823

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

45

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

2.- CUADRO COMPARATIVO ALUMNAS REPITENTES

AÑO N° MATRICULADAS

(al 30 de Nov.)

N° REPITENTES Tasa %

REPROBACIÓN

2000 529 7 1.3%

2001 523 13 2.5%

2002 548 23 4.2%

2003 514 8 1.6%

2004 548 4 0.7%

2005 539 21 3.9%

2006 500 18 3.6%

2007 547 13 2.4%

2008 552 7 1.3%

2009 563 4 0.7%

2010 524 9 1.7%

2011 515 20 3.9%

2012 509 8 1.6%

2013 498 16 3.2%

2014 493 11 2.2%

2015 489 6 1.2%

2016 487 7 1.5%

TASA PROMEDIO GENERAL: 2000 – 2016

X = 2.2%

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

46

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

RESULTADOS PROCESO DE TITULACIÓN

1. ATENCIÓN DE PÁRVULOS:

AÑO

EGRESO

EGRESADAS

(Diciembre)

TITULADAS

AÑO

TIT.

%

TIT.

2005 70 49 2006 70

2006 42 32 2007 76.1

2007 43 37 + 2 2008 86

2008 41 32 + 3 2009 78

2009 41 29+2 2010 70.7

2010 44 32+3 2011 72.7

2011 42 26+2 2012 61.9

2012 45 34+4 2013 75.5

2013 38 24+5 2014 63.1

2014 44 37+4 2015 84

2015 40 32+4 2016 70

TASA DE TITULACIÓN PROMEDIO DE A. DE PÁRVULOS: 2015 – 2016

X = 73.4%

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

47

2. CONTABILIDAD:

AÑO

EGRESO

EGRESADAS

(Diciembre)

TITULADAS

(Agosto)

AÑO

TIT.

%

TIT.

2005 45 38 2006 84.4

2006 42 25 2007 59.5

2007 44 37 2008 84

2008 42 26 2009 61.9

2009 40 21+2 2010 52.5

2010 85 41+2 2011 48.2

2011 43 38+7 2012 88.3

2012 40 31+1 2013 77.5

2013 43 34+2 2014 79

2014 42 36+1 2015 85.7

2015 71 57+1 2016 79

TASA DE TITULACIÓN PROMEDIO: 2005 – 2016

X= 72.7%

PROMEDIO TITULACIÓN ESTABLECIMIENTO: 200 – 2016

X = 73%

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

48

ANEXO N° 3

INSTITUTO POLITÉCNICO

“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”

SANTIAGO

FORMULACIÓN PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015: PRIMERA FASE

I. ETAPA DIAGNOSTICO: ANALISIS DEL PEI

Matriz N° 1: Preguntas - Guía para la reflexión y análisis del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

1. ¿Cómo es el establecimiento educacional que queremos?

Una escuela en la que la alumna es el centro de todas las intervenciones, promoviendo su formación integral, para que pueda insertarse como profesional cristiana salesiana competente, en la sociedad actual. Una escuela con buenos resultados académicos Una escuela en la que las alumnas se comprometan con su quehacer escolar y con el establecimiento Una escuela en la que se viva y de testimonio de los valores cristianos Una escuela en la que los apoderados se comprometan con los logros de las alumnas y del colegio. Una escuela en la que los profesores se sientan motivados y satisfechos con la labor docente Una escuela que acoja a la joven vulnerable y le brinde las herramientas para la inserción laboral.

2. ¿Nuestra comunidad educativa siente como propios los principios y valores expresados en el

PEI actual?

Sí, plenamente ya que éstos cobran vigencia especial en la acogida de las alumnas mayoritariamente de estrato socioeconómico vulnerable, lo que encarna los postulados del fundador del carisma salesiano, San Juan Bosco y que han sido manifestados en la trayectoria educativa del establecimiento que ya tiene 122 años de servicio a la niñez y juventud.

3. ¿Logra nuestro PEI dar cuenta de los anhelos y sueños formativos de la comunidad educativa? ¿En qué medida nuestro PEI actual da cuenta de nuestro horizonte formativo y educativo? Sí, porque el sueño expresado en la visión y misión del PEI hace alusión a la posibilidad de ser una herramienta real para la promoción integral de las alumnas, potenciando su inserción y participación en la sociedad, ya sea como profesión técnico medio, como estudiante de estudios superiores y posteriormente como profesional y como una persona con sólidos valores cristianos, salesianos que la harán actuar como una „buena cristiana y honesta ciudadana‟, como dice el lema del carisma salesiano.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

49

4. ¿Cuáles son los Sellos Educativos (elementos identitarios) que sustentan la visión, misión y

perfil de estudiante definidos en el PEI actual?

Formación integral

Aprendizajes de calidad

Formación para el trabajo

Formación valórica cristiana salesiana

Atención preferencial por la joven vulnerable

Espíritu de familia

5. ¿Cuáles de estos Sellos Educativos son prioritarios de abordar en el ciclo de mejoramiento

continuo que se inicia?

Formación integral

Aprendizajes de calidad

Formación para el trabajo

Formación valórica cristiana salesiana

Matriz N° 2: Sellos educativos que la comunidad escolar desea trabajar en el ciclo de

mejoramiento continuo a 4 años que se inicia.

Formación integral

Aprendizajes de calidad

Formación para el trabajo

Formación valórica cristiana salesiana

Matriz N° 3: Análisis de resultados educativos cuantitativos y cualitativos.

¿Qué resultados cuantitativos se analizarán? Simce, Titulación, retiro escolar, matrícula, resultados de aprobación y reprobación por asignaturas, resultados de reprobación total del establecimiento, índices de asistencia y puntualidad diaria y semestral por cursos y por colegio.

¿Qué resultados cualitativos se analizarán? Grado de satisfacción de la familia, grado de satisfacción de centros de práctica, grado de satisfacción de las alumnas, grado de satisfacción de los profesores y asistentes de educación ¿Qué conclusiones surgen del análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos?

Al analizar los resultados cualitativos se constató, el alto nivel de aceptación de la gestión y efectos educativos del Establecimiento, por parte de alumnas, apoderados y centros de prácticas, quienes destacan principalmente el desarrollo de valores y habilidades blandas en las alumnas, sin dejar de lado la preparación técnico profesional; sin embargo esta buena aceptación, no se refleja en los resultados académicos, principalmente en las mediciones externas, lo que obliga a una reflexión y reestructuración mayor en torno a la gestión de los diferentes procesos educativos.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

50

Matriz N° 4: Evaluación del último PME implementado (PME 2014)

Evaluación de los objetivos y acciones de las Áreas de Proceso: Análisis del cumplimiento de los objetivos y acciones Los objetivos fueron alcanzados de manera inicial, pues efectivamente se observó un mejoramiento de las prácticas abordadas, sin embargo aún es necesario seguir progresando hasta lograr la consolidación; también las prácticas se lograron implementar en su realización en los tiempos correspondientes, siendo necesario continuar su aplicación hasta que se afiance y consolide el efecto de éstas en las áreas consideradas en el PME 2014.

Evaluación del Área de Resultados (en el caso de que tengan metas anuales): Análisis del cumplimiento de las metas anual De manera global se puede señalar que por establecer metas en el nivel máximo de logros (100%) como para tener una perspectiva mayor, los logros distan de lo máximo, habiendo enfocado la mayor parte del plan de mejoramiento prácticamente en el 2° semestre, contando con un tiempo menor para su realización, lo que dificultó un mejor nivel de logros de las metas. Sin embargo, gratamente se puede concluir que en un corto plazo se han obtenido ya algunos resultados, como una mejora en los resultados SIMCE año 2014.

Matriz N° 5: Identificación y Análisis de Fortalezas y Debilidades de Procesos Institucionales

y Pedagógicos por Área de Proceso y de Resultados

ÁREAS DE PROCESO Y

RESULTADOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Gestión Pedagógica

- Malla curricular consensuado con los Planes y Programas del ministerio de educación.

- Existencia Reglamento de Evaluación - Reglamento de Prácticas y Titulación - Existencia de sistema de seguimiento y

acompañamiento de alumnas y docentes

- Planificación anual – UTP - Reuniones Técnicas - Instancias de Perfeccionamiento docente - Dotación de profesores - Reuniones por departamento

- La mayoría de los profesores asume con responsabilidad, compromiso, diligencia y afecto su labor pedagógica y la relación con sus alumnos

- Un alto porcentaje de profesores, exhibe interés por continuar su proceso de capacitación y perfeccionamiento

- Resultados de aprendizaje área formación diferenciada 3° y 4° niveles

- Calendario de evaluaciones - Proceso de planificación curricular

- Presentación a Mineduc Planes y Programas propios de la especialidad de Contabilidad

- Salas de clases dotadas con equipo de audio y de proyección.

- Instancias para abordar y potenciar el currículum nacional junto a los docentes.

- Modelos de monitoreo y seguimiento consensuados con los docentes.

- Indicadores de logro (sugerido por los programas y/o elaborado por el establecimiento) para cada objetivo de aprendizaje que expresen que se están cumpliendo según lo esperado.

- Optimización de la labor docente, - Mediciones coherentes con lo

enseñado - Optimización del tiempo aula - Tiempo para trabajo complementario

de la labor docente. - Apropiación de los temas colaterales

a la gestión pedagógica. - Resultados de aprendizaje área

formación general 1° y 2° niveles - Bajo manejo de estrategias activas

de aprendizaje - Irregularidad en el cumplimiento

oportuno en tareas administrativas y técnico pedagógicas(alumnas y docentes)

- Trabajo interdisciplinario

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

51

- Mobiliario adecuado al proceso de enseñanza

- Espacios anexos para desarrollar diversas clases especializadas (Sala de Ciencias, de música, taller de Párvulos, Laboratorio de Computación para especialidades, etc.)

- Instancias de reflexión técnico - pedagógica

Liderazgo

- Existencia del PEI - Trayectoria de 122 años del Colegio - Énfasis en el desarrollo de valores - Vivencia y proclamación del evangelio - Presencia de la comunidad religiosa

- Existencia de Equipo de Gestión - Reuniones sistemáticas de Gestión y

profesores

- Clima organizacional - Personal organizado con competencias y

habilidades adecuadas para su liderazgo y gestión

- Consejo escolar activo y estructurado - Manual de Roles y Funciones que se

actualiza constantemente

- Equipo de Liderazgo Educativo constituido

- - Centro de Padres y Apoderados organizado, con reglamento propio y elegido democráticamente

- Débil apropiación del PEI - Falta de iniciativa y de compromiso - Falta de metas claras - Sistema de control poco efectivo - Falta delegar responsabilidades

- Falta de capacitaciones del equipo de trabajo.

- Débil integración de trabajo de asistentes al servicio de lo pedagógico.

- Disminución /rotación de la comunidad religiosa

- Ausencia de corresponsabilidad en las tareas.

- Seguimiento sistemático y sostenido de las dificultades y logros de las alumnas con situaciones especiales de aprendizaje.

Convivencia Escolar

- Existencia de Reglamento de convivencia escolar

- Existencia de Equipo de Convivencia escolar

- Buena asistencia de los apoderados a reuniones del colegio

- Padres y apoderados respetuosos de la gestión del colegio

- Existencia de Depto. De Orientación - Centro de Alumnas estructurado, con

reglamento actualizado por las alumnas de los diferentes establecimientos de la Congregación a lo largo del país.

- Reuniones de Padres y Apoderados mensuales y de las directivas de curso.

- Falta de iniciativa y de compromiso de las alumnas y apoderados con la labor educativa.

- Ejecutar, de manera sistemática y sostenida, técnicas y estrategias de desarrollo intelectual, cognitivo y valórico.

- Recursos de apoyo a la formación y desarrollo personal de las alumnas.

- Seguimiento sistemático y sostenido de las dificultades y logros de las alumnas con situaciones especiales de convivencia escolar.

- Apoyo especializado en el seguimiento de las alumnas descendidas.

- Capacitación y actualización de los profesores en relación a problemáticas juveniles emergentes.

- Plan de abordaje y seguimiento de alumnas con talentos especiales.

Gestión de Recursos

- Ley SEP - Apoyo de Fundación - Soporte de la Congregación - Equipo de Administración

- Plan de adquisiciones - Sistema de acceso a recursos - Débil potenciamiento del uso de

recursos existentes.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

52

- Biblio Cra - Encargado CRA - Infraestructura y mantenimiento - Dotación del personal

- Plan de incentivos

- Recursos insuficientes para la cobertura de crecientes necesidades.

- Ausencia de Plan Motivacional (plan de proyección y desvinculación, iniciativas para contrato, motivación, seguimiento y desvinculación).

Resultados

- Índice de titulación - Índice de inserción laboral de las alumnas - Permanencia del personal - Clima organizacional

- Clima laboral - Grado de satisfacción de los padres y

alumnas

- Coordinadores de procesos.

- Bajos resultados en prueba SIMCE - Bajos resultados en prueba PSU - Baja participación en instancias

interescolares

- Poco énfasis total al análisis de los resultados.

- Seguimiento sistemático y sostenido de los resultados y logros institucionales.

Matriz N° 6: Definición de conclusiones por área de proceso y resultados contenidas en el PME

Gestión Pedagógica:

Las fortalezas identificadas dan cuenta de la existencia de una estructura organizativa de la gestión pedagógica con el soporte de la normativa, procedimientos y recursos humanos establecidos; sin embargo, la debilidad está concentrada en la implementación de la planificación en el aula, lo que requiere de un acompañamiento desde la elaboración de la planificación , así como del seguimiento sistemático y la retroalimentación oportuna de las prácticas pedagógicas a través de la visita en aula, implementación de mecanismos y procedimientos que aseguren la información acerca de la acción pedagógica actualizada y motivadora, además del uso oportuno y eficaz de los recursos bibliográficos, didácticos, computacionales y audiovisuales, de manera de hacer del aprendizaje de las alumnas una experiencia motivadora y desafiante de logros significativos.

Liderazgo:

La presencia y sustentación del colegio por la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora marca el potente hilo conductor de la gestión educativa, manifestado en la vivencia y proclamación del Evangelio, que enfatiza el desarrollo de los valores cristianos en toda la comunidad educativa y que determinan el clima organizacional, cuya estructura da cuenta de la existencia de los equipos directivos y de trabajo, y del clima escolar adecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo se constata la débil apropiación del PEI en gran parte de los miembros de la comunidad educativa, lo que se manifiesta en la falta de compromiso e iniciativas para el total cumplimiento de los principios y objetivos planteados en el proyecto institucional. Esta constatación hace necesario y urgente la implementación y/o mejora de las instancias de reflexión y análisis del PEI, que obligue a un trabajo sistemático de la apropiación de éste y sus manifestaciones en acciones concretas, de manera de contar con los antecedentes obtenidos del seguimiento, evaluación y la retroalimentación oportuna y sistemática que conduzca a la concreción efectiva y eficaz de los principios y objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Convivencia Escolar:

La existencia del reglamento que regula la convivencia escolar y su organización, se transforma en la fortaleza que posibilita un clima escolar caracterizado por el respeto y valoración de la persona, con base en los principios cristianos salesianos y en concordancia con la misión y visión establecidos en el PEI, lo que da cuenta en la adhesión y respeto al carisma del colegio por parte de las alumnas y apoderados, principales beneficiarios de la acción educativa del Instituto. Sin embargo el origen de las alumnas, crecientemente vulnerables, lleva a abordar múltiples problemáticas de tipo personal y académico, de

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

53

manera sesgada y parcial, no pudiéndose ampliar el enfoque y la acción por razones de financiamiento en el desarrollo de iniciativas tendientes al potenciamiento de todas las áreas del desarrollo integral de las alumnas, no sólo de las que presentan mayores necesidades de atención afectiva, económicas, intelectuales, espirituales y sociales, sino también de aquellas con la dotación de talentos especiales y que merecerían la atención para potenciar sus habilidades. Son tantos los aspectos necesarios cubrir, que todo lo hecho es insuficiente, se requiere reformular las fuentes de acción de los participantes en la comunidad escolar, profesores, profesionales especializados, sistemas de actualización, de reuniones y encuentros , de diagnóstico y evaluación de las situaciones de vida de las alumnas, de proyección y organización de nuevas propuestas de acciones, etc., de manera que todo lo realizado conduzca al real cumplimiento del perfil de la estudiante presentado en el PEI.

Gestión de Recursos:

Las fortalezas señalan la presencia de una base de sustentación sólida representada por la animación de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora, la que con su acción evangelizadora ha hecho vida la misión educativa por más de 120 años, constatándose una buena implementación del recurso humano y material, además de la infraestructura, junto con la búsqueda constante para la concreción de reales apoyos, de manera de brindar un servicio educativo basado en el respeto y promoción de la persona; no obstante las fortalezas y dado los constantes y vertiginosos cambios sociales y la creciente vulnerabilidad de las alumnas, se hace cada vez más necesario y urgente, contar con los recursos adecuados adquiridos oportunamente, potenciar su uso y efecto de la mejor forma , para tal efecto es imprescindible que el recurso humano sea el mejor, que cuente con la motivación constante para generar el impulso que permita los logros establecidos en el PEI.

Resultados:

Las fortalezas se reflejan en los logros técnico - profesionales, razón de la modalidad educativa en el clima organizacional que se manifiesta en la presencia de un buen clima laboral y la trayectoria del personal comprometido con su trabajo y que se constata en el nivel de satisfacción expresado por los principales beneficiarios de la acción educativa, las alumnas y los apoderados. No obstante este auspicioso panorama organizacional, no se constatan logros significativos del trabajo realizado en el área científico humanista y/o institucionales de otras áreas; los resultados arrojados en las mediciones externas son bajos y/o poco satisfactorios, observándose la falta y/o debilidad de las instancias institucionales sistemáticas de análisis y trabajo estos resultados.

Matriz N° 7: Objetivos y Metas Estratégicas a 4 años propuestas por el Establecimiento

Educacional en las distintas Áreas de Proceso

ÁREAS DE PROCESO

OBJETIVO ESTRATÉGICO META ESTRATÉGICA

Gestión Pedagógica

1. Fortalecer el trabajo de los docentes en aula con metodologías activas, interactivas e innovadoras de carácter integral con el propósito de lograr una acción pedagógica actualizada y motivadora para el aprendizaje de calidad de las alumnas.

El 80% de los profesores en su gestión de aula utiliza metodologías innovadoras y activas, favoreciendo la motivación y el aprendizaje de las alumnas.

2. Generar espacios sistemáticos y permanentes, para la preparación de la enseñanza, para la reflexión y análisis de la práctica docente y para la revisión y retroalimentación de los instrumentos de planificación y evaluación, para asegurar en los alumnos aprendizajes de calidad, en el plazo de 4 años.

El 90 % de los profesores participan de manera sistemática de todas las instancias implementadas para la preparación de la enseñanza, para la reflexión y análisis de la práctica docente y para la revisión y retroalimentación de los instrumentos de planificación y evaluación.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

54

100% de las instancias de encuentro de los profesores contemplan temáticas en torno a la reflexión y análisis de la práctica docente.

100% de los instrumentos de planificación y evaluación son analizados y retroalimentados por UTP.

3. Impulsar en las estudiantes el logro de aprendizajes significativos, mediante el cumplimiento de sus responsabilidades inherentes al quehacer técnico académico, de manera de lograr el desarrollo de las competencias señaladas en el perfil de la estudiante según lo establecido en el PEI.

El 95% de las alumnas del colegio logran demostrar desarrollo y apropiación de las competencias técnico académicas señaladas en el perfil de la estudiante establecida en el PEI.

Liderazgo 1. Incorporar los valores y principios que sustentan el proyecto Educativo institucional en todas las acciones y relaciones de la vida diaria del colegio, especialmente a través del mejoramiento continuo del clima organizacional de la convivencia y de la relación con el entorno, de manera que cada integrante se sienta partícipe responsable de la misión educativa del Instituto.

El 100 % de las acciones de la vida diaria del colegio son sustentadas por los valores establecidos en el PEI, lo que es demostrado en el mejoramiento del clima organizacional, de la convivencia y de la relación con el entorno.

2. Lograr como comunidad educativa el fortalecimiento progresivo de las capacidades de directivos y docentes necesarias para impulsar prácticas actualizadas de mejora continua, que aseguren la rigurosidad e innovación de los procesos, el compromiso, la participación y la responsabilidad institucional por el logro de aprendizajes de calidad en las estudiantes.

El 80% de los directivos y profesores son evaluados por su desempeño en nivel destacado, dando respuesta a los requerimientos para el logro de aprendizajes de calidad en las alumnas.

3. Instalar, sistematizar y consolidar procesos de gestión eficientes y efectivos para el cumplimiento y control de las tareas educativas, en función del PEI, con el fin de establecer las condiciones para un desarrollo óptimo de la misión educativa.

El 90% de los procesos de gestión evidencian logros y contribuyen al mejoramiento de la misión educativa.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

55

Convivencia Escolar

1. Fortalecer el clima organizacional de la institución y la convivencia en toda la comunidad escolar, a través de un plan de mejoramiento progresivo que incorpore la socialización y vivencia del Reglamento de Convivencia Escolar, fundamentado en los valores cristianos y el carisma salesiano, con el fin de fortalecer la identidad, compromiso y participación de todos los integrantes de la comunidad.

El 80% de los integrantes de la comunidad educativa evidencia las vivencias del Reglamento de Convivencia escolar, a través de la asistencia y participación sostenida en las diversas instancias educativas presentadas por el establecimiento.

2. Consolidar el Buen Clima de Convivencia Escolar a nivel de sala de clases y establecimiento, potenciando las mejores prácticas relacionales y de interacción con el propósito de mejorar el ambiente de aprendizaje que llevará a logros personales y académicos significativos.

El 100% de las relaciones entre todos los integrantes de la comunidad se vive en un clima de profesionalismo, respeto y cordialidad.

Gestión de Recursos

1. Mejorar y potenciar la gestión de todos los recursos, atendiendo las necesidades de la comunidad educativa y del entorno social, desde una oportuna adquisición hasta la adecuada utilización de los ambientes, recursos y actualización permanente del personal y equipos de acuerdo a los avances tecnológicos y sociales.

El 90% de las necesidades de la comunidad educativa y del entorno social son atendidas y satisfechas de manera oportuna y adecuada.

Matriz N° 8: Objetivos y Metas Estratégicas a 4 años propuestas por el Establecimiento

Educacional en el Área de Resultados

ÁREAS DE

RESULTADOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO META ESTRATÉGICA

Elevar los resultados institucionales en las mediciones externas e indicadores de eficiencia interna de la comunidad educativa, con el fin de potenciar los logros para proyectar mejores expectativas de vida en las alumnas.

Los resultados según mediciones externas arrojan un alza promedio de 2,5% Simce: 256 PSU: 461 Reprobación: 6 alumnas Retiro: 0

Mejorar la satisfacción personal y profesional y el desempeño del personal del Colegio comprometido con la visión, misión, valores y principios institucionales, a través de programas de formación personal y capacitación permanente, con el fin de afianzar el sentido de identidad y compromiso de sus integrantes.

El 95% del personal del colegio evidencia estar satisfecho con su desempeño y vivencia del PEI, a través del interés y la participación por actualizar y perfeccionar su labor educativa.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO · 2019-07-02 · Formar a la joven como Técnico de Nivel Medio, situándola en el centro de nuestras intervenciones educativas, promoviendo una formación

56

Mejorar los resultados de aprendizaje en las alumnas de 1° y 2° años en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, con el fin de potenciar sus habilidades de comprensión lectora y de resolución de problemas.

Los resultados de la prueba SIMCE arrojan un aumento de un 2, 5%, tanto en Lenguaje como en Matemática, evidenciándose en un manejo de las habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas de las alumnas.

Elevar el índice de titulación, de continuidad de estudios superiores e inserción laboral de las alumnas con el fin de potenciar en ellas su ser ciudadano activo - responsable en la sociedad.

Los resultados de titulación, continuidad de estudios superiores e inserción laboral de las alumnas, una vez egresadas aumentan en un 5%.