INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4...

141
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS MEJORA DEL PROCESO EN EL ÁREA DE SUAJADO MEDIANTE EL ENFOQUE ERGONÓMICO EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE GASKETS SENSITIVOS A LA PRESIÓN” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N : ARELI DEL ANGEL GONZÁLEZ CESAR ADRIÁN FLORES ARRIAGA CINTHYA ISABEL CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FRANCISCO JAVIER PORTILLO ALMAGUER MÉXICO. DF 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“ MEJORA DEL PROCESO EN EL ÁREA DE SUAJADO MEDIANTE EL ENFOQUE ERGONÓMICO EN UNA

EMPRESA PRODUCTORA DE GASKETS SENSITIVOS A LA PRESIÓN”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :

A R E L I D E L A N G E L G O N Z Á L E Z

C E S A R A D R I Á N F L O R E S A R R I A G A

C I N T H Y A I S AB E L C R I S T I N A G AR C Í A M AR T Í N E Z

F R A N C I S C O J A V I E R P O R T I L L O A L M A G U E R

MÉXICO. DF 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Índice Resumen I

Introducción II

Capitulo 1 Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Objetivos 1

1.3 Técnicas e Instrumentos de Medición 2

1.4 Universo y/o Muestra 2

1.5 Justificación 2

1.6 Hipótesis 3

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1 Ingeniería industrial 4

2.2 Ergonomía 4

2.3 Antropometría 6

2.4 Biomecánica 10

2.5 Ergonomía en el área de trabajo 11

2.6 Condiciones de trabajo 13

2.7 Ergonomía en máquinas 14

2.7.1 Señales y dispositivos de información visual 15

2.7.2 Señales y dispositivos de información táctil 17

2.8 Factores 17

2.8.1 Temperatura 17

2.8.2 Ruido 19

2.8.3 Iluminación 20

2.8.4 Ventilación 23

2.8.5 Capacitación-Formación 24

2.8.6 Comunicación 31

2.8.7 Seguridad Industrial 32

2.8.8 Reconocimiento Laboral 37

2.8.9 Limpieza 41

2.8.10 Aportación de Ideas 44

2.8.11 Espacio laboral 44

2.9 Producción y Productividad 46

2.10 Mantenimiento 49

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Capítulo 3 Marco Referencial

3.1 Antecedentes de la empresa 52

3.2 Actividad o Giro 52

3.3 Misión y Visión de la Empresa 52

3.4 Organigrama General 54

3.5 Productos y Procesos 55

3.6 Normatividad 56

3.7 SMITEPIE 57

3.8 Suaje 58

3.9 Enfoques 58

3.9.1 Enfoque Sistémico 59

3.9.2 Enfoque de Procesos 60

3.9.3 Enfoque Holístico 61

3.9.4 Enfoque Ergonómico 65

3.9.5 Enfoque Bio-Psico-Social 66

3.10 Layout 67

3.11 Métodos de recolección de datos 68

Capítulo 4 Propuesta

4.1 Tabulación, Análisis e Interpretación de Resultados 71

4.2 KPI & KIA 74

4.2.1 KIA 74

4.2.2 KPI 74

4.3 Situación Actual 75

4.4 Situación deseada 75

4.5 Diagnóstico 80

4.6 Cronograma 81

4.7 Costo - beneficio 83

Conclusiones 84

Bibliografía 85

Glosario 86

Anexos 87

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

I

I Resumen El presente trabajo muestra el desarrollo de un diseño ergonómico orientado al proceso de suaje

de equipo pesado, también se exponen algunos de los factores de riesgos ergonómicos existentes

en esta área, además de exponer la necesidad de la aplicación de la ergonomía preventiva.

Actualmente las intervenciones ergonómicas realizadas son correctivas, rediseñando el entorno

físico y la organización del trabajo por iniciativa propia o debido a la baja productividad, un hecho

que además genera pérdidas económicas para la empresa. Por otro lado, no se aplica la

ergonomía preventiva, olvidando las repercusiones tan evidentes que tiene respecto a la calidad de

vida, profesional y personal, al reducir la carga de trabajo físico y mental, e incrementando así el

rendimiento.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

II

II Introducción

La presente tesina es una investigación que tiene como objetivo detectar y evaluar los problemas

que impiden que la empresa “Gaskets, S.A de C.V.”, en su área de suajado de equipo pesado,

cumpla con el objetivo de productividad esperado.

Esta necesidad surge de la creciente demanda de los sectores automotriz, de refrigeración y de

publicidad ya que son los principales mercados en los cuales compite la empresa. Como es sabido

el sector automotriz principalmente es un mercado muy difícil por los constantes cambios que éste

experimenta y sobre todo por la competencia que se da en el mismo, es por esta razón que día tras

día se tiene la necesidad de ser mas competitivo, eso implica cumplir con las especificaciones del

producto en tiempo, forma y no solo eso, se requiere dar un plus para poder mantenerse como

proveedor. Debido a estas enormes exigencias no muchas empresas se aventuran a participar en

el sector y las que toman la decisión de incursionarlo deben de estar concientes de que no se

puede tener una visión lineal, deben contar con personal capaz y aprovechar al máximo los

recursos que existen tales como la Ingeniería Industrial y las diferentes disciplinas en las cuales

ésta se apoya. Es por eso, que en esta tesina se hace uso de la Ergonomía como metodología de

estudio para coadyuvar a los propósitos de la empresa.

Durante su desarrollo se estudia el área de suajado con un enfoque sistémico, el cual trata de

comprender el área con una perspectiva holística e integradora en donde lo importante es la

relación que esta tiene con las demás áreas de la empresa y como su desempeño puede afectar

de forma global.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 1 -

CAPÍTULO 1

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema

Por estrategia de la empresa no se nos permite mencionar el nombre por lo que le llamaremos

“GASKETS S.A de C.V.”

En la actualidad las industrias deben de ser más competitivas para poder permanecer en el

mercado, esto se refiere a entregas a tiempo, mayor calidad de productos, costos accesibles, buen

servicio, empleados competitivos, contar con procesos robustos, etc. sobre todo en el ramo

automotriz y es ahí en donde GASKETS S.A de C.V. tiene sus principales clientes aunque también

participa en el mercado de la refrigeración, publicidad y aire acondicionado.

Actualmente GASKETS S.A de C.V. ha venido experimentando un incremento moderado en la

fabricación de sus productos debido a la incursión que se tiene en el mercado extranjero.

El departamento de produccion de acuerdo a datos históricos de productividad observa que el área

de suajado (equipo pesado en particular) no llega al objetivo deseado, ya que actualmente solo

alcanza el 55% de la productividad, aunado a esta problemática y el incremento de sus ventas les

surge la necesidad de que se analice esta área para incrementar la productividad y la eficiencia.

Gracias a esta necesidad que se tiene el equipo propone analizar su proceso mediante el enfoque

ergonómico y de esta forma desarrollar un proceso que permita mejorar las condiciones de trabajo

dentro del área de suajado y por lo tanto aumentar la productividad.

1.2 Objetivos

Desarrollar un proceso ergonómico para mejorar las condiciones de trabajo dentro del área de

suajado de equipo pesado.

• Presentar un análisis de las condiciones actuales de trabajo de cada máquina.

• Presentar una evaluación de la metodología de trabajo actual

• Presentar un estudio de la factibilidad de la implementación de diseños

ergonómicos

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 2 -

1.3 Técnicas e Instrumentos de Medición

El tipo de investigación que se lleva a cabo es Correlacional ya que se evalúa la relación que existe

entre 2 o más variables vs productividad.

Investigación Correlacional

Este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar el grado de relación o asociación

no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las

variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma

directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.

Por otro lado, el diseño que utilizamos es de tipo documental en el cual estaremos sujeto al

desarrollo del proyecto para poder presentar a los involucrados una propuesta o alternativa que al

ser empleada puedan alcanzar y aumentar la productividad.

Por lo que empleamos técnicas que se enumeran a continuación.

Documentales.

• Consulta de Libros (Fichas bibliográficas)

• Consulta de Tesis previas

De campo

• Observación (Directo en la Fábrica)

• Cuestionarios a obreros y supervisor de línea

• Recolección de información e investigación previa

• Revisión de registro de producción

1.4 Universo y/o Muestra

El universo de estudio es el área de suajado tomando sólo para caso de estudio las máquinas que

procesan equipos pesados.

1.5 Justificación

El presente trabajo se lleva a cabo debido a la problemática que manifiesta el área de suajado de

equipo pesado que evita llegar a la meta de producción mensual, con la finalidad de incrementar la

productividad actual e impactar en la eficiencia del departamento de producción.

Con el desarrollo del proyecto presentamos un proceso con enfoque ergonómico que permite

mejorar las condiciones de trabajo involucrando las técnicas de Ingeniería Industrial, por otro lado

establecemos una metodología para el suajado de equipo pesado que implicará un ahorro de

tiempos y movimientos permitiendo la disminución del desperdicio de material por el mal uso de la

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 3 -

maquinaria.

Relevancia y Aportación a la carrera de Ingeniería Industrial

La Ingeniería Industrial como una de las ramas de la Ingeniería conjunta varias técnicas y

disciplinas relevantes como lo son la ergonomía y la Ingeniería de Métodos entre muchas otras, de

las cuales se apoya para mejorar sistemas, procesos, herramentales, dispositivos, procedimientos

y de esta forma llegar al objetivo principal que es incrementar la productividad y rentabilidad de las

empresas.

La aportación que hace la Ingeniería Industrial en este proyecto es el análisis con un enfoque

ergonómico dentro del área de suajado, el cual nos permitirá mejorar el proceso de suajado y de

esta forma coadyuvar a que el área obtenga la meta de productividad deseada.

1.6 Hipótesis

Las condiciones propuestas en la presente tesina generan alta productividad en el área de suajado

de equipo pesado.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 4 -

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Ingeniería Industrial

Es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de

sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía,

materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y

hacerlos mejores.

Se ha ido desarrollando con base a los trabajos y aportaciones de tres importantes precursores

como son Frederick W. Taylor y los esposos Frank y William Gilbreth, por sus estudios sobre

tiempos, planeación y división del trabajo en el primer caso, y las técnicas modernas sobre el

estudio de movimientos del cuerpo humano, iniciando el desarrollo de técnicas cinematográficas y

el análisis ciclográfico y cronociclográfico para la trayectoria de movimientos de los segundos.

De esta manera podemos llegar a la Ingeniería de Métodos que se define como el conjunto de

procedimientos sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a

un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten mas la realización del

trabajo y que permitan que este sea hecho en el menor tiempo posible y con una inversión por

unidad producida.

Esta definición permite entender el porque de la aplicación de ciertas técnicas para el estudio,

examen y medición del trabajo humano en todos sus contextos. Por tanto el objetivo final de la

Ingeniería de métodos es el incremento en las utilidades. Para llevar a cabo un estudio que

implique mejorar los procedimientos que conlleva los procesos productivos se puede emplear

diferentes análisis que tienen como objeto la mejora de tiempos y movimientos.

2.2 Ergonomía

Se puede decir que ninguna definición presenta, en forma perfecta, el concepto de ergonomía.

Esta al igual que la mayor parte de las actividades en desarrollo ha sido y seguirá definida de

muchas formas. A lo largo de los años han aparecido diversas definiciones de ergonomía:

1 David Oborne: “Ergos: Trabajo y Nomos: Leyes Naturales” (Oborn, 1987)

2 K. F. H. Murrell: “La ergonomía se define como el estudio científico de las relaciones entre el

hombre y su medio ambiente laboral” (Murrell, 1965)

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 5 -

3 Ernest J. Mc Cormick: “El foco central de los factores humanos se refiere a la consideración de

los seres humanos en el diseño de los objetos obra del hombre, de los medios de trabajo y de

los entornos producidos por el mismo hombre que se vienen usando en las diferentes

actividades vitales” (Mc Cormick, 1976)

4 Alphonse Chapanis: “La ingeniería de factores humanos, o ingeniería humana, está

relacionada con la forma de diseñar máquinas, operaciones y medios de trabajo en tal forma

que se tomen en cuenta las capacidades y limitaciones humanas” (Chapanis, 1977)

5 V. Zinchenko y V. Munipov: “La ergonomía es una disciplina científica que estudia

integralmente al hombre (grupo de hombres) en las condiciones concretas de su actividad

relacionada con el empleo de máquinas [medios técnicos]” (Zinchenko y Minipov, 1985)

6 Etienne Grandjin: “La ergonomía es el estudio del comportamiento del hombre en relación con

su trabajo. El objeto de esta investigación es el hombre en su trabajo en relación con un medio

ambiente especial” (Grandjin, 1986)

7 David Oborne: “La labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y

después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades. En

este aspecto se estima que la ergonomía es la ciencia que ajuste el ambiente al hombre”

(Oborne, 1987)

8 M. Sanders y Ernest J. Mc Cormick: “Los factores humanos se enfocan en los seres humanos

y su interacción con los productos, equipos, instalaciones, procedimientos y ambientes usados

durante el trabajo y la vida cotidiana. El énfasis son los seres humanos (en oposición a la

ingeniería, donde el énfasis se hace en las consideraciones estrictamente técnicas) y en cómo

el diseño de los objetos influye en las personas. De este modo, los factores humanos buscan

cambiar los objetos que la gente usa y los espacios en donde se encuentran de acuerdo con

las capacidades limitaciones y necesidades de la población” (Sanders y Mc Cormick, 1993)

Para análisis de estas definiciones debemos remontarnos a los orígenes de la ergonomía, los

cuales tienen una relación directa con la ingeniería de factores humanos y donde es manifiesto el

énfasis en el panorama laboral e industrial.

En todas las definiciones encontramos términos similares que erróneamente se usan como

sinónimos, aunque en realidad se refieren básicamente a 2 visiones y campos de estudio definidos:

Ergonomía para el diseño industrial o de productos de consumo y Ergonomía Industrial. Estos

términos son:

• Hombre, Ser Humano, Persona, Sujeto, Operario.

• Trabajo, Sistema de trabajo, Actividad, Ocupación, Producción.

• Medio laboral, Ambiente, Entorno.

• Ajuste recíproco, Interacción, Relación, Comunicación.

• Máquina, Medios técnicos, Equipamiento, Objeto.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 6 -

• Leyes naturales, Estudio, Ciencia, Disciplina, Tecnología.

Después de este análisis y con base en nuestros objetivos, podemos definir la ergonomía para el

diseño industrial como la disciplina que estudia las relaciones que se establecen recíprocamente

entre el usuario y los objetos de uso al desempeñar una actividad cualquiera en un entorno

definido.

2.3 Antropometría

Otro de los campos fundamentales para el desarrollo de la ergonomía industrial es la

antropometría, el cual toma su nombre de los vocablos griegos antropos: hombre y métricos:

medida; es la disciplina que toma, analiza y estudia las dimensiones del cuerpo humano. Las

variables antropométricas son aquellas características del cuerpo que se pueden estandarizar.

Con el auge de la ergonomía se incremento el interés por la ciencia de la medición humana,

principalmente cuando se trataba de máquinas y los trabajos diseñados se “ajustaran” al ser

humano. La meta de la ergonomía es hacer que las estaciones de trabajo, los equipos y los

productos se adapten al potencial humano del usuario de alcance, sujeción y espacio libre.

La ergonomía busca maximizar la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las

exigencias de la máquina, a las capacidades del operario (o cualquier otro componente que este

use y de ser necesario el propio lugar de trabajo).

Los objetivos de la ergonomía son:

• Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.

• Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo.

• Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.

• Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva-

• Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.

• Mejorar la calidad del producto.

En la actualidad, la ergonomía es una combinación de fisiología, anatomía y medicina dentro de

una rama; fisiología y psicología experimental en otra; y física e ingeniería en una tercera. Las

ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: las capacidades

y limitaciones físicas del operario, las dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso,

las presiones físicas que puede soportar, etc.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 7 -

La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como

determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las

formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar,

controlar los procesos motores, etc. Finalmente la física y la ingeniería proporcionan información

similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.

Los principios ergonómicos en la concepción de puestos de trabajo son:

• En función de las medidas corporales.

• En función de posturas, esfuerzos y movimientos.

• En función del ambiente.

• En función a los medios de señalización y de representación y a los instrumentos de

mando.

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria ,

fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de

Sistemas Hombre-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por unos o por más seres

humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más máquinas (definimos con este

término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos,

computadoras, electrodomésticos, etc.) al decir optimización integral queremos significar la

obtención de una estructura sistemática, para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas,

que satisfaga simultánea y convenientemente los siguientes tres criterios fundamentales:

1) Participación, de los seres humanos en cuanto a creatividad, tecnología, gestión,

remuneración, confort y roles psicosociales.

2) Producción, en todo los que hace a la eficiencia y eficacia productivas del Sistema

Hombre-Máquina (en síntesis: productividad y calidad)-

3) Protección, de los Subsistemas Hombre (Seguridad Industrial e Higiene laboral), de los

Subsistemas Máquinas (siniestros, fallas, averías, etc.)y del entorno (seguridad colectiva,

ecología, etc.).

Si el hombre se adapta a los requerimientos de sus máquina, se establecerá una relación entre

ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de sus aparato

sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina

mediante sus diversos controles; por ejemplo, para conducir un automóvil a lo largo de su ruta

prescrita (determinada tanto por el conductor como por la forma del camino), puede mostrarse al

conductor como retroalimentación a través de sus sentidos visuales. Así pues, estas desviaciones

pueden corregirse a través de los movimientos de sus extremidades en el volante y quizá en el

freno a su turno, estas correcciones se percibirán como una información de muestra y la secuencia

continuada hasta que termine la jornada.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 8 -

Las habilidades y limitaciones físicas de los seres humanos representan un caudal significativo de

datos útiles en el diseño de talleres, asientos, máquinas, equipos, etc.; por lo que surgió una

subdisciplina de la ergonomía, que es la antropometría.

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, lo mismo con

objetivos antropológicos, médicos y deportivos, que para el diseño de sistemas de los que la

persona forme parte (objetos, herramientas, muebles, espacios y puestos de trabajo). La diferencia

estriba precisamente en los objetivos con que se utilice.

El término antropometría se deriva de dos palabras griegas: antropo(s)- humano y métricos-

perteneciente a la medida. Así, esta subdisciplina trata lo concerniente a la “aplicación de los

métodos físico científicos al ser humano para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a

escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la

población de usuarios pretendida”.

Así pues, el ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar, literalmente, que la

máquina del ambiente le quede bien (o se ajuste) al hombre.

Cada vez que el operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con

los detalles de las dimensiones de la parte apropiada del cuerpo.

El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se puede dividir en dos

categorías:

1) La antropometría estructural (que también suele llamarse antropometría estática), la cual

se refiere a las dimensiones simples el ser humano en reposo, por ejemplo: el peso, la

estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del

cuerpo.

2) La antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas

compuestas de un ser humano en movimiento, por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo,

y los rangos angulares de varias articulaciones.

Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una

población en particular como en miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura en

un buen ejemplo, dado que una rápida encuesta a un grupo de personas revelará, que aún cuando

al estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas son

más altas y otras más bajas.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 9 -

Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la costumbre cuando

se reportan los datos antropométricos es indicar la extensión de la variabilidad. Por tanto, se ha

convertido en una práctica común especificar los datos antropométricos en términos de números

estadísticos llamados percentiles, que simplemente indican la cantidad de la población que tiene

dimensiones del cuerpo hasta cierto tamaño.

Las fuentes de variabilidad antropométrica suelen deberse a pequeñas diferencias genéticas; sin

embargo existen otras como son:

La Edad

Los cambios ocurridos en la dimensiones del cuerpo humano se pueden representar análogamente

con la forma de una Campana de Gauss, ya que desde que nacemos hasta una edad madura

adulta tendemos a crecer de manera consistente e incremental (a pesar de alguna irregularidades),

posterior a la cresta es evidente que el cuerpo humano sufre una ligera degeneración de las

articulaciones. Por lo tanto, para propósitos prácticos se obtiene el crecimiento total, el cual se da

alrededor de los 17 años para la mujer y a los 20 años para el hombre.

El Sexo

Con la atención incrementada de la igualdad sexual en el campo laboral, establecer la diferencia en

las dimensiones corporales entre los sexos se convierte en un aspecto importante en la tarea del

ergónomo. En este aspecto, el hombre es generalmente más grande que la mujer para la mayoría

de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varía de una dimensión a otra.

La Cultura

La importancia de las diferencias nacionales y culturales en la antropometría se ha estimado

desde hace tiempo, pero sólo recientemente se han realizado algunos esfuerzos para utilizar los

datos adecuados en la producción de una planta o maquinaria. Cuando se tiene un mal diseño

antropométrico, no solo conduce a una ejecución deficiente por parte del operario, sino que

también sea como resultado una pérdida de mercado.

La Ocupación

Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones entre cada grupo ocupacional también

son comunes y bastante conocidas; por ejemplo, muchas de las dimensiones corporales de un

trabajador manual son, en promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo, tales

diferencias también pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y con muchos

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 10 -

factores, además de cierto grado de autoselección. La variabilidad antropométrica en cada

ocupación se debe tener en cuenta:

1. El diseño de ambientes para ocupaciones en particular.

2. No usar los datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación, para

diseñar el ambiente de otra.

Tendencias Históricas

Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores sería demasiado

pequeño para un uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la

longitud de las tumbas indican que la estatura de nuestros antepasados era menor que la que

existe hoy día. Esto ha hecho sugerir que la estatura promedio de la población se incremente con

el tiempo, tal vez debido a una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene

evidencia detallada con la que se apoye o refute esta posición.

Aunque no existe un procedimiento único para la ergonomía, este siempre actúa orientándose a

buscar un equilibrio entre las exigencias de las tareas y las necesidades de las personas, respecto

a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo. Siendo estas las variables de

la ergonomía:

1. La configuración Física: herramientas, máquinas, equipos, instalaciones.

2. La configuración Lógica: códigos, señales, instrucciones, procedimientos.

3. La configuración Organizacional: coordinación, comunicación y la propia estructura de la

organización.

2.4 Biomecánica

Es un campo interdisciplinario que fusiona la física, la ingeniería y la medicina para analizar las

fuerzas y momentos que actúan sobre las articulaciones del cuerpo durante el desempeño de las

actividades diarias, bien sea en movimiento o en descanso. Las áreas que la integran son:

• Estática: estudia los cuerpos en reposo y los cuerpos en equilibrio como resultado de

fuerzas opuestas.

• Dinámica: estudia la locomoción, es decir, los cuerpos en movimiento que se desplazan de

un punto a otro como resultado de la acción combinada de los sistemas nervioso, óseo y

muscular.

o Cinemática: ciencia dedicada al movimiento propiamente dicho. Su interés radica

en la descripción del movimiento en sí mismo; de ahí que estudie los

desplazamientos, velocidades y aceleraciones del cuerpo y considere el tiempo y

la posición. Dentro de la cinemática se encuentra la goniometría que es la

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 11 -

disciplina encargada exclusivamente de la medición de los rangos de movimiento

dinámico que ejecuta cada segmento corporal a manera de ángulos o radianes.

o Cinética: estudia principalmente las fuerzas que provocan el movimiento del

cuerpo; tiene relación con la ergometría, la cual es una disciplina dedicada a la

medición del trabajo y esfuerzos musculares.

Biomecánica articular

El funcionamiento de una articulación depende de varios factores. El movimiento entre las dos

superficies debe tener la mínima resistencia, los tejidos deben tener la capacidad de resistir fuerzas

deformantes y las articulaciones deben tener rigidez y resistencia adecuada para poder soportar

deformación unitaria, esfuerzo y fricción, entre otros.

La unión de los elementos del aparato locomotor forman palancas rígidas con principios mecánicos

básicos. Los tipos de palanca que forman las articulaciones son tres:

1. Palanca de primer grado o de movimiento: se encuentran presente en las articulaciones

que tienen capacidad de flexión y extensión.

2. Palanca de segundo grado o de estación: es necesaria para que los pies soporten al

cuerpo de pie.

3. Palanca de tercer grado o de fuerza: es útil para la conservación del equilibrio del cuerpo

en contraposición a fuerzas externas.

2.5 Ergonomía en el área de trabajo

Los riesgos de accidente de trabajo y enfermedad profesional no siempre se detectan por los

métodos clásicos y conocidos, debido a la inadecuación entre la concepción del puesto y la

capacidad humana para desarrollar ese trabajo sin que, a medio o largo plazo se resienta el

organismo. Tal es el caso de las posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, cargas físicas

acumulativas, tensiones nerviosas sin descarga prevista, etc., que acaban produciendo bajas como

si se tratara de la aparición repentina de un accidente o enfermedad no previstos.

La ergonomía se ocupa de analizar las exigencias que las tareas, el funcionamiento de las

máquinas y las instalaciones presentan a las personas y la capacidad o posibilidad de éstas para

responder a esas exigencias.

Lesiones en la espalda: La mayoría de las lesiones en la espalda se deben a torceduras y

distensiones musculares (esguinces) que se producen al levantar, bajar, cargar, empujar, y halar

materiales. El riesgo de sufrir una lesión en la parte inferior de la espalda es mayor cuando tiene

que acarrear cargas pesadas, tiene que retorcerse al acarrear el peso, o cuando tiene que doblarse

mucho o permanecer en otras posturas difíciles.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 12 -

Un estudio de lesiones en la espalda llevado a cabo en 26 estados (Departamento de trabajo de

Estados, 1982) mostró que éstas ocurren bajo las siguientes condiciones:

• La mayoría de los movimientos realizados al ocurrir la lesión fueron flexiones y

movimientos de rotación.

• El tiempo aproximado que se sostuvo un objeto al momento de la lesión fue menor a un

minuto.

• De aquellos que reportaron una lesión en la espalda, el 30% levantó el peso mas de 100

veces en un día.

• El peso promedio que se levantó al momento de ocurrir la lesión fue: el 70% de 18.1 a 45.3

kg y el 30% restante rebasaba los 45.3.

• La distancia que se recorrió con la carga en el 80% de los casos de lesiones en la espalda,

fue menor a 1.52 mts.

• En el 50% de los casos, la posición de la carga, al presentarse la lesión, estaba sobre el

piso.

• El 35% de los trabajadores sintió que la carga levantada era muy pesada.

• Alrededor de un 50% de los trabajadores que reportaron molestias, había presentado

lesiones previas en la espalda.

• La posición de la espalda en el momento de ocurrir la lesión estaba o flexionada parcial o

totalmente en el 83% de las lesiones.

Otros factores de riesgo incluían la complexión del cuerpo, problemas de postura, médicos y del

esqueleto, y factores psicosociales y demográficos.

Lesiones en la mano, brazo y muñeca: Las lesiones en la región comprendida entre la mano y el

hombro, por lo general pertenecen a una categoría denominada lesiones por torceduras repetitivas

por esfuerzo excesivo (RSI, por sus siglas en inglés). Las RSI se deben a la inflamación, dolor,

hinchazón o reblandecimiento de los tendones, nervios, etc. Las RSI más frecuentes son:

• Tendonitis: Afecta a los tendones

• Tenosinovitis: afecta a los tendones y el recubrimiento de la muñeca

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 13 -

• Epicondilitis: afecta a los músculos que se originan en los epicóndilos del codo.

• Síndrome de túnel carpal: causa dolor en el nervio medio cuando pasa a través del túnel

carpal.

Los factores de riesgo para estas lesiones debidas al esfuerzo repetitivo no se han precisado, ya

que las RSI abarcan una amplia gama de síntomas. Algunas de las situaciones de alto riesgo que

se han sugerido, incluyen las herramientas y el equipo en el lugar de trabajo que causan una

desviación extrema en manos y muñeca, las superficies de trabajo demasiado altas o demasiado

bajas, las herramientas o procesos que exigen de un esfuerzo excesivo en la mano y el uso de

herramientas que producen vibración.

2.6 Condiciones de Trabajo

Diariamente los trabajadores realizan sus actividades en un lugar (edificio, vehículo, al aire libre,

etc.), conocido como centro de trabajo, en este el trabajador de expone a uno o varios

contaminantes ambientales.

Los contaminantes del ambiente de trabajo, son los agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y ergonómicos capaces de modificar las condiciones de trabajo del medio ambiente

del centro de trabajo, que por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o

acción pueden alterar la salud de los trabajadores.

a) Agentes físicos: es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio ambiente.

Los más notables son los que se relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación,

ventilación, presiones anormales, radiaciones.

b) Agentes químicos: es toda sustancia natural o sintética, que durante la fabricación, manejo,

transporte, almacenamiento o uso, puede contaminar el ambiente (en forma de polvo,

humo, gas, vapor, neblina o rocío) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos,

tóxicos e inflamables con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en

contacto con ellas.

c) Agentes biológicos: son todos aquellos organismos vivos y aquellas sustancias derivadas

de los mismos, presentes en los puestos de trabajo, pueden ser susceptibles de provocar

efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden

concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

d) Agentes Psicosociales: son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga, y

que influyen negativamente en el estado anímico de las personas.

e) Agentes Ergonómicos: es la falta de adecuación de la maquinaria y elementos de trabajo a

las condiciones físicas del hombre, o que puede ocasionar fatiga muscular o enfermedad

de trabajo.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 14 -

Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempeño de las actividades que

realiza el trabajador, ya que estas repercuten tanto psicológica como físicamente, poniendo en

peligro su integridad. Cuando las condiciones de trabajo, no cuentan con la calidad que requiere la

actividad, generan las siguientes consecuencias:

• Aumento de la fatiga.

• Aumento de los accidentes de trabajo.

• Aumento de las enfermedades profesionales.

• Disminución del rendimiento.

• Aumento de la tensión nerviosa.

• Disminución de la producción.

• Insatisfacción y desinterés en su trabajo; etc.

En estos puntos sin duda alguna, repercuten en una disminución de la productividad, por ellos es

fundamental determinar las condiciones óptimas para realizar un trabajo en específico. Un punto

importante es concienciar a la dirección, del impacto que se tiene al no establecer condiciones de

trabajo idóneas, ya que aumentan costos, incrementan los ingresos de trabajo y puede ocasionar

sanciones legales.

La disminución de la productividad, el aumento de las piezas defectuosas y descartes de

fabricación, entre otras causas son imputables a la fatiga. Esta se puede definir como aquel efecto

de trabajo sobre la mente y el cuerpo del individuo, que tiende a disminuir la cantidad o calidad de

su producción, o ambas a la vez con respecto a sus resultados óptimos. La fatiga es sólo una de

las numerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora.

Las condiciones de trabajo son un factor primordial en el rendimiento humano; por lo que es

necesario que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su resistencia y en

condiciones ambientales inadecuadas. El individuo se enfrenta principalmente a problemas

causados por las variantes de la temperatura, humedad, ruido, vibraciones, iluminación, fuerzas de

aceleración y desequilibrio.

2.7 Ergonomía en máquinas La aplicación de los principios de ergonomía al diseñar máquinas contribuye a aumentar la

seguridad, reduciendo el estrés y los esfuerzos físicos del operador, mejorando así la eficacia y la

fiabilidad del funcionamiento, reduciendo la probabilidad de errores en todas las fases de la

utilización de la máquina.

Se deben observar los siguientes principios en el diseño al asignar funciones al operador y a la

máquina:

• Dimensiones del cuerpo.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 15 -

• Movimientos y posturas forzadas en la utilización de la máquina.

• Magnitud de los esfuerzos y amplitud de movimientos.

• Ruido, vibraciones y efectos térmicos. Ritmos de trabajo repetitivos.

• Iluminación localizada en las zonas de trabajo.

• Diseñar órganos de accionamiento visibles, identificables, y maniobrables con seguridad.

• Diseñar y colocar las señales, cuadrantes y visualizadores de tal forma que la presentación

de la información pueda ser detectada, identificada e interpretada convenientemente desde

el puesto de mando.

2.7.1 Señales y dispositivos de información visual

Una señal visual debe:

• Estar situada de forma que quede dentro del campo de visión de la persona.

• Presentar una luminosidad y un contraste de color suficientes con relación a su entorno.

Para poder ser detectadas fácilmente, las señales visuales deben cumplir con los requisitos

siguientes:

• El dispositivo indicador debe ser visible desde todos los lugares donde deba ser visto.

• Las señales activas, que señalan un peligro y advierten a las personas para que actúen de

una forma determinada, tendrán un ángulo de visibilidad tan amplio como sea posible.

• Aquellas que tengan un ángulo de visibilidad limitado deben colocarse en dicho ángulo.

• Las señales visuales pasivas tales como las señales de seguridad, etiquetas y marcados,

deben situarse de forma que las personas no deban desplazarse para ser informadas.

En cuanto a la luminosidad, el color y el contraste de las señales visuales deben respetar que:

• En los dispositivos indicadores de emisión, la relación de contraste de luminosidad debe

ser al menos de 6:1.

• Calidad de imagen debe ser buena tanto en condiciones normales como de emergencia.

• Las condiciones de visibilidad previstas deben garantizar una iluminación suficiente de los

dispositivos indicadores no emisores de luz.

Zona del Campo Vertical de Visión

Zona A: recomendada

Zona B: aceptable

Zona C: no apropiada

Zona D: línea natural (media de la vista)

Zona del Campo Horizontal de Visión

Zona A: recomendada

Zona B: aceptable

Zona C: no apropiada

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 16 -

Zona D: línea natural (media de la vista)

Respecto a requisitos de seguridad y ergonomía las señales visuales de peligro deben:

• Garantizar que cualquier persona en la zona de recepción de la señal pueda detectar,

discriminar y reaccionar a la señal según lo previsto.

• Ser claramente visibles en todas las posibles condiciones de iluminación.

• Ser claramente discriminabas de las luminarias generales y de otras señales visuales.

• Tener asignado un significado específico dentro de la zona de recepción de la señal.

Las señales visuales de peligro tienen prioridad sobre el resto de las señales visuales, y las de

emergencia sobre las de advertencia.

Codificación de la información

• Utilización de los colores.

Los colores deben elegirse en función de la información a proporcionar. Los colores de los

dispositivos indicadores y de los órganos de accionamiento deben ser conformes con la Tabla 1.

Tabla 1. Significado de los colores

• Codificación por medios complementarios al color.

Si la codificación mediante el color se utiliza para una aplicación relacionada con la seguridad,

debe complementarse con otros medios de codificación complementarios, que deben ser evidentes

para los usuarios y conformes con la Tabla 2.

Tabla 2. Codificación de signos de seguridad median te el color y medios complementarios

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 17 -

Señales de seguridad

Las señales de seguridad deben ser visibles en las condiciones de funcionamiento previstas.

• La información de seguridad de tipo general tal como prohibición, obligación y advertencia

debe darse mediante la forma y el color de la señal.

2.7.2 Señales y dispositivos de información táctil

Los dispositivos de información táctil son aquellos que utilizan el estado de una superficie y el

relieve o contorno de objetos que pueden ser tocados para transmitir información:

• Se utilizan normalmente como complemento de otros tipos de dispositivos, por ejemplo

mandos reconocibles al tacto.

• Cuando la vista no pueda ser utilizada puede ser útil transmitir información sobre el

funcionamiento mediante el tacto.

• No deben utilizarse para transmitir información esencial, salvo que otros tipos no resulten

apropiados o que se empleen como alternativa para personas con discapacidades

sensoriales.

Codificación de las señales táctiles

• La codificación de las señales táctiles debe permitir una diferenciación sin ambigüedad de

los diversos elementos de mando, para actuar sobre las diferentes funciones de la

máquina.

• En una aplicación no deben utilizarse más de cinco elementos de formas diferentes.

• Las señales táctiles relativas a la seguridad deben estar descritas sobre o cerca del

elemento de mando y las instrucciones de funcionamiento.

2.8 Factores

2.8.1Temperatura

Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad del trabajador. El excesivo calor produce

fatiga, necesitándose más tiempo de recuperación o descanso, que si se tratase de una

temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo a la humedad del ambiente.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 18 -

La lucha contra la temperatura excesiva comprende la orientación del edificio o de la nave

industrial, su tamaño, la densidad de las máquinas (sobre todo de aquellas que despiden calor) y la

proyección con talleres con mayor ventilación; más el uso de trajes adaptados al calor y medios de

protección personal a base de asbesto, aluminio, (éste contra radiaciones infrarrojas), en formas

diversas. El frío también perjudica al trabajador, ya que las temperaturas bajas le hacen perder

agilidad, sensibilidad y presión en las manos.

Por lo general se debe crear un entorno cuyas condiciones correspondan a una zona de confort,

18°C es una condición óptima.

Según Woodson y Conover en su guía de ergonomía:

• A 10°C aparece el agarrotamiento físico de las ext remidades.

• A 18°C son óptimos.

• A 24°C aparece la fatiga física.

• A 30°C se pierde agilidad y rapidez mental, las re spuestas se hacen lentas y aparecen

los errores.

• A 50°C son tolerables una hora con la limitación a nterior.

• A 70°C son tolerables media hora, pero está muy po r encima de la posibilidad de

actividad física o mental.

La temperatura interna óptima de 18°C debe conjugar se con la temperatura externa, lo que da

como recomendables las siguientes zonas de confort.

Verano: 18°C a 24°C

Invierno: 17°C a 22°C

Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más recomendables para el

trabajo son:

1. Profesionales sedentarios: 17° a 20°C

2. Trabajos manuales ligeros: 15° a 18°C

3. Trabajos de más fuerza: 12° a 15°C

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SPTS, clasifica las condiciones térmicas

como elevadas y abatidas. Las condiciones térmicas elevadas deben evaluarse con el Índice de

Temperatura de Globo Bulbo Húmedo (Tgbh). Y las condiciones térmicas abatidas deben

evaluarse de acuerdo con el índice de viento frío.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 19 -

2.8.2 Ruido

Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las máquinas, la densidad

de la maquinaria en el lugar del trabajo y, hasta hace poco tiempo, la falta de conocimiento

detallado sobre las molestias los riesgos debidos al ruido, han sido causa de que en muchas

fábricas los trabajadores hayan sido expuestos a niveles de ruidos que actualmente se consideran

excesivos.

El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es medirlos. La unidad estandarizada

para esta acción es el decibel y se ha construido un instrumento para registrar los sonidos en esta

unidad. De acuerdo a la definición de la Colección Científica de Sonido y Audición, el sonido se

produce cuando un cuerpo se mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda

a través del medio en el que está vibrando, sin embargo, el sonido, como sensación, debe ser

recibido, por el oído y transmitido al cerebro.

El decibel cuya abreviación es dB, se define como la variación más pequeña que el oído puede

percibir en el nivel del sonido

En si no existe una definición rígida del ruido, pero tal fenómeno causa en el organismo humano:

• Efectos patológicos

• Fatiga

• Estados de confusión; efectos psicológicos.

• Que el trabajador no perciba un peligro inminente.

• Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo cardiaco.

• Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo respiratorio.

• Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores, dispepsias.

• Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la fatiga.

• Sistema nervioso, trastornos de memoria y atención.

• Aspectos psicológicos: agresividad, molestias, desagrados.

• Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional.

No todos los individuos tienen la misma resistencia al ruido, algunos son hipersensibles al mismo.

La experiencia indica que cualquier ruido superior a los 90 decibeles perjudica.

La acústica se orienta a la disminución del ruido y al reparto uniforme de la energía sonora. Parte

del control del ruido en su origen y su aislamiento posterior. Es más fácil controlar ruidos

diferenciados, intermitentes o diferentes intensidades que aquellos constantes, idénticas y

demasiado cercanas.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 20 -

Un ruido que no pueda impedirse o reducirse mucho en su punto de origen, mediante un diseño

adecuado, o amortiguándolo, irradiará en el aire, ya sea directamente desde la superficie del

cuerpo vibrante, o desde las partes de la estructura a la cual está unido.

Clasificación del Ruido Método para impedirlo

Evitable en su punto de

origen Cambios en el diseño

Difíciles de evitar en el punto

de origen Amortiguación

Ruido directo Protección con pantallas, Absorción, Filtración

Ruido indirecto Aislamiento por suspensión

Tabla 3. Clasificación del Ruido

Los cambios en el diseño para reducir el ruido se deben a los estudios realizados por los

fabricantes. Ejemplos: las ruedas de los vagones de ferrocarril, llantas de acero aisladas del resto

de la rueda de caucho; los motores eléctricos con diseños especiales.

La amortiguación puede obtenerse cubriendo con un material adecuado, que reduzca las

vibraciones, las máquinas o el objeto que produce el ruido. Una capa de masilla de 2.5cm o más de

espesor, cubierta con un material barnizado que impida que se saque, reduce mucho los ruidos

retumbantes y los silbidos de alta frecuencia. Los materiales parecidos al filtro, aunque menos

eficaces que la masilla son, sin embargo, a propósito para reducir en algunos casos los ruidos.

Protección con pantallas se obtiene construyendo mamparas para tabiques con materiales que

transmiten mal el sonido.

2.8.3 Iluminación

La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10% al 15% de la energía nerviosa total gastada

en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información requerida para ejecutar un trabajo se

adquiere por la vista. Los músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y

contraerse con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el

alumbrado producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente

porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y la inseguridad en los movimientos; por otra

parte, contribuye a hacer más agradable el medio en el que se trabaja.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 21 -

La visión es producida por la operación coordinada de dos factores: fisiológico (la vista), y la

energía radiante natural o artificial (ondas de luz de longitud tal que sean perceptibles a las cuales

el ojo, en combinación con el cerebro, transforma en visión)

La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una iluminación suficiente

aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes. Entre los

defectos de la iluminación están:

• El deslumbramiento

• El reflejo de un brillo intenso

• Las sombras

Sociológicamente la iluminación ambiental crea impresiones que se extienden entre la tranquilidad

y la excitación. En este sentido el uso de la luz solar es deseable no sólo desde el punto de vista

económico, sino para facilitar una mayor eficacia personal. Se puede llegar a la irritabilidad

permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día.

Los accidentes de trabajo por iluminación suceden, debido principalmente a dos errores básicos:

• Dirigir los rayos luminosos hacia el observador, en vez de dirigirlos hacia el objeto.

• Concebir el sistema general de iluminación para interiores sin considerar los arreglos

posteriores

Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son:

• Lámpara de filamento: sólo una parte de la energía consumida es aprovechable en forma

de luz. La necesidad de someter el filamento a elevada temperatura para que la luz sea

clara, acorta la duración de la lámpara. Se consigue un mejor rendimiento luminoso en una

dirección dada revistiendo una parte de la superficie interna de la lámpara con una película

de plata brillante que actúa como reflector.

• Lámpara de mercurio: la luz se produce por la acción de la corriente a través del vapor de

mercurio formando arco. Su rendimiento luminoso dobla al de las lámparas con filamento.

En algunos tipos de mayor luminosidad el encendido es lento; para evitar este

inconveniente se añade al filamento que actúa en las fases de retardo de encendido.

• Lámpara fluorescente: tres veces mas eficiente que las de filamento, consiste en un tubo

con vapor de mercurio a baja presión a través del que fluye la corriente, originando

radiaciones no visibles que activan el recubrimiento fosforescente del interior del tubo

convirtiendo la energía en luz visible. Las radiaciones perjudiciales para la vista son

filtradas por la composición de la pared del tubo.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 22 -

Principalmente existen dos unidades de iluminación las cuales son:

• Lumen: unidad de flujo luminoso. Corresponde a la cantidad de flujo luminoso emitido por

un punto luminoso cuya intensidad es de una bujía decimal en todas direcciones, sobre un

metro cuadrado de una esfera de un metro de diámetro.

• Lux: unidad de iluminación o efecto útil de la luz. Es la iluminación de una superficie que

recibe un flujo uniforme repartido de un lumen por metro cuadrado.

Tarea Visual del Puesto de Trabajo Área de Trabajo Niveles Mínimos de Iluminación (luxes)

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Exteriores generales: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

En interiores. Áreas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas.

100

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos.

Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulidos finos.

1000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud. Ejecución de tareas visuales:

• De bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados;

• Exactas y muy prolongadas, y • Muy especiales de

2000

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 23 -

extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño.

Tabla 4. Norma DIN 5035 (Ver Anexo 1) de iluminación de interiores con luz artificial. P ara

obtener información específica consultar la Norma O ficial Mexicana NOM-025 STPS,

publicada el 30 de Diciembre de 2008 en el Diario O ficial de la Federación.

Se debe considerar que todas las superficies reflejan la luz que incide en ellas. Las superficies

claras y brillantes poseen mayor poder de reflector; las mates y oscuras reflejan menos.

Concepto Niveles máximos

permisibles de reflexión K f

Techos 90%

Paredes 60%

Plano de Trabajo 50%

Suelos 50%

Tabla 5. Niveles máximos permisibles del factor de reflexión

Básicamente existen tres distribuciones de la luz, las cuales son:

• Iluminación general: distribuye la iluminación en todo el local, sin que influya la orientación

y posición de los puestos de trabajo. La ventaja es que los resultados no se alteran,

aunque se cambien de lugar los puestos; el inconveniente es que la iluminación debe

convenir a todos los puestos.

• Iluminación semilocalizada: permite un nivel medio en las zonas de utilización común y

además sirve a cada puesto.

• Iluminación localizada: presenta niveles bajo de iluminación general lo que constituye un

inconveniente, dado de que en las zonas de trabajo se requiere de iluminación común por

zonas o grupos de puestos.

2.8.4 Ventilación

De acuerdo a la O.I.T. para un número constante de trabajadores, la intensidad de la ventilación

debe ser inversamente proporcional al tamaño del local.

No debe confundirse ventilación con circulación de aire; la primera sustituye el aire vaciado por aire

fresco, mientras que la segunda mueve el aire, pero sin renovarlo. La ventilación de los locales

tiene por objeto:

• Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores (el rendimiento mecánico

del trabajo suele representar el 20% de la energía empleada, mientras que el 80% restante

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 24 -

se transforma en calor); por consiguiente, habría que intensificar la ventilación en los

locales en que exista una alta concentración de máquinas y trabajadores.

• Disminuir la contaminación atmosférica; resulta fácil calcular la intensidad de la ventilación

necesaria en función de la cantidad de sustancias que se dispersan en el aire y de los

límites de concentración que se deben respetar.

• Mantener la sensación de frescura en el aire.

Para que no se produzcan inconvenientes con los sistemas de ventilación artificial, estos deben

cumplir con las siguientes reglas:

• El aire que se extrae del área de trabajo, no debe contaminar otras zonas en donde se

encuentren trabajando otras personas.

• Para mayor seguridad, el sistema de ventilación, debe iniciar sus funciones por lo menos

quince minutos antes de que lleguen los trabajadores a su parea de trabajo.

• Contar con un registro del programa de mantenimiento preventivo del sistema de

ventilación artificial.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001 STPS (Ver Anexo 2), publicada el 24 de

Noviembre de 2008 en el Diario Oficial dela Federación, se hacen las siguientes recomendaciones

para proporcionar a los trabajadores mejores condiciones en cuanto a ventilación de confort:

Para centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de cómputo y laboratorios,

entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para confort de los trabajadores o por

requerimientos de la actividad en el centro de trabajo, se recomienda tomar en consideración la

humedad relativa, la temperatura y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes:

• Humedad relativa entre el 20% y 60%

• Temperatura del aire de 22 °C ± 2 °C para épocas d e ambiente frío y 24.5 °C ± 1.5 °C para

épocas calurosas.

• Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s en épocas calurosas.

• Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a 5 veces por hora.

2.8.5 Capacitación-Formación

Es la gestión integrada e integral del desarrollo personal de los funcionarios y demás

colaboradores, para fortalecer su visión crítica, su sentido solidario y de pertenencia; Propiciando la

competitividad de la empresa, implica la intervención planificada y participativa en el desarrollo de

actitudes, valores, destrezas y conocimientos requeridos para el logro de objetivos de la empresa.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 25 -

Significa el proceso integral del hombre, es decir comprende la adquisición del conocimiento, el

fortalecimiento de la voluntad, la disciplina del carácter y la adquisición de todas las habilidades y

destrezas requeridas por los colaboradores, para alcanzar la eficacia y excelencia en la

realización de sus tareas, funciones y responsabilidades. El ingrediente esencial para alcanzar el

éxito institucional hasta llegar a una excelencia - administrativa es la capacitación del personal.

Ninguna organización puede alcanzar el éxito sin cierto grado de compromiso y esfuerzo de sus

miembros, sobre todo en un mundo como el de hoy donde los retos de competitividad,

intensificados por la globalización de los mercados, obligan a las empresas e instituciones a

aprovechar en mayor grado la iniciativa y creatividad de sus colaboradores.

Para mantener el grado de compromiso y esfuerzo, las organizaciones tienen que propiciar climas

laborales positivos que les faculte valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros,

estableciendo mecanismos que le permitan disponer de una fuerza de trabajo suficientemente

eficiente y eficaz que conduzca al logro de los objetivos y metas de la organización, y al mismo

tiempo logre satisfacer las aspiraciones de sus integrantes.

El desarrollo efectivo en la empresa implica planeamiento, estructuración, educación, y

capacitación para brindar conocimiento destrezas y compromiso de sus colaboradores utilizándolos

creativamente como herramientas para brindar poder.

El desarrollo del potencial humano implica no simplemente pensar en términos de aumento de la

cantidad y la calidad del capital inteligente o recurso humano. Esta labor debe abarcar otros

frentes. El verdadero desarrollo humano es aquel que también se dirige a alcanzar y defender la

equidad, generar empleo, proteger el medio ambiente, aumentar los niveles de educación, salud y

nivel de vida de las personas, pensando no solo en el presente sino en las generaciones futuras.

La administración de Recursos Humanos tiene como una de sus tareas proporcionar la

capacitación humana, requerida por las necesidades de los puestos o de la organización. Aunque

la capacitación auxilia a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus

beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar en el desarrollo de esa

persona para cumplir futuras responsabilidades.

No se debe olvidar que las Empresas u Organizaciones dependen para su funcionamiento,

evolución y logros de objetivos, primordialmente del elemento humano o capital intelectual con que

cuenta.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 26 -

Por ello debe poner toda su atención en los requerimientos de sus necesidades de desarrollo

personal.

Formas del desarrollo humano

• Adiestramiento

Acción destinada a desarrollar habilidades y destrezas del colaborador, con el propósito de

incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo, preponderantemente físico, desde este punto de

vista se imparte a colaboradores operativos u obreros par el uso de maquinas y equipos.

En un caso extremo, el adiestramiento consiste en sólo unas pocas horas o minutos de enseñanza

por el jefe inmediato que se limita a darle a los colaboradores un bosquejo esquematizado de cómo

debe operar en su puesto de trabajo (por ejemplo operar una máquina). En el lado opuesto

hallamos el adiestramiento consistente en cursos formales destinados a crear especialistas

calificados en el transcurso de unos años.

• Formación

Significa el proceso integral del hombre, adquisición de conocimientos, fortalecimiento de la

voluntad, la disciplina del carácter y la adquisición de todas las habilidades que son requeridas

para el desempeño de los puestos o cargos.

Incluye acciones educativas que buscan preparar y formar al colaborador para desenvolverse en

su medio y para el ejercicio de una profesión en un determinado mercado laboral, sus objetivos son

amplios y mediatos, es decir a largo plazo.

La formación y perfeccionamiento del colaborador consiste en un conjunto de actividades cuyo

propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro. Aumentando su capacidad a través del

mejoramiento de sus conocimientos, habilidades y actitudes

• Capacitación

Incluye el adiestramiento, pero su objetivo principal es proporcionar conocimientos, en los aspectos

técnicos del trabajo. Fomentando e incrementando los conocimientos y habilidades necesarias

para desempeñar su labor, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje bien planificado. Se

imparte generalmente a empleados, ejecutivos y funcionarios en general cuyo trabajo tiene un

aspecto intelectual, preparándolos para desempeñarse eficientemente; en síntesis podemos

afirmar que toda empresa o institución debe orientar la “capacitación para la calidad y la

productividad”.

• Especialización

Tiene por finalidad incrementar y mejorar los conocimientos técnicos de los colaboradores con

estudios superiores, es decir a los recursos humanos con instrucción profesional. La

especialización genera nuevos cambios, mayor operatividad y eficiencia, a través de capacitación y

entrenamiento formativo del profesional.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 27 -

Capacitación y desarrollo

La capacitación es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada

y sistémica, mediante el cual los colaboradores adquieren o desarrollan conocimientos y

habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a los quehaceres de la

organización, el puesto o el ambiente laboral.

Como componente del proceso de desarrollo de los recursos humanos, la capacitación implica por

un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del

colaborador a su puesto de trabajo, y/o la organización, el incremento y mantenimiento de su

eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa, y, por otro lado un conjunto de

métodos, técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones

específicas de la organización para su normal desarrollo de sus actividades.

En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el colaborador brinde el mejor

aporte en el puesto o cargo asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la

mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el

rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador

En esta era de cambios acelerados y de competitividad cada día más dura y más ruda, es vital

para las organizaciones propiciar el desarrollo integral de las potencialidades de las personas y

contar con colaboradores que posean un alto nivel de “dominio personal”, que brinde servicios de

responsabilidad y calidad, sobre todo cuando se trata por ejemplo de empresas de servicios, donde

la atención directa de la satisfacción de las necesidades del usuario, pues ello eleva a la vez la

capacidad creativa y de aprendizaje de la organización.

La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizás sea la única ventaja

competitiva sostenible. Requerimos convertir nuestras organizaciones en “Organizaciones

Inteligentes, Creativas”, con capacidad de ver la realidad desde nuevas perspectivas.

El prestigio, reconocimiento y rendimiento laboral de una organización dependen en primer lugar

de la atención profesional y del buen trato que brinde su personal a los usuarios o clientes en todo

contacto interpersonal que se tenga con ellos y en segundo lugar, de las óptimas relaciones

interpersonales que existan entre todos los miembros que componen la organización.

Por estas razones y con la finalidad de mantener y asegurar el prestigio ganado a través de los

años, es necesario que dentro de los procesos de capacitación se deben desarrollar las siguientes

potencialidades humanas: flexibilidad, originalidad, creatividad, espíritu de innovación, calidez y

actitud de mejora continua.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 28 -

Es necesario reiterar que la capacitación no es un gasto, por el contrario, es una inversión que

redundara en beneficio de la institución y de los miembros que la conforman. Desarrollar las

capacidades del colaborador, proporciona beneficios para los empleados y para la organización.

Ayuda a los colaboradores aumentando sus habilidades y cualidades y beneficia a la organización

incrementando las habilidades del personal de una manera costo-efectiva. Dado que el acceso a la

capacitación con información actualizada nos da la oportunidad de estar en mejores condiciones

para ser competitivos en nuestras perspectivas laborales y profesionales. Por ello la capacitación y

desarrollo del recurso humano, son las acciones claves para el cambio positivo de los

colaboradores, siendo estos en las aptitudes, conocimientos, actitudes y en la conducta social, lo

que va traer consigo mantener el liderazgo tecnológico, el trabajo en equipo y la armonía entre las

personas colaboradoras dentro de una organización.

La capacitación es el proceso sistemático por el que se modifica la conducta de los colaboradores,

para favorecer el logro de los objetivos y fines de las instituciones. En síntesis, es un esfuerzo por

mejorar el rendimiento actual o futuro del colaborador.

Dicho de otra manera la capacitación y desarrollo son formas de educación orientados a mejorar la

percepción habilidad, destreza, motivación, etc de los colaboradores. Siendo necesario e

imprescindible planificar y elaborar un plan de capacitación.

Existe una serie de formas de capacitación, siendo la más fundamental, la capacitación técnica,

pero también tiene que abarcar aspectos humanos y sociales, con el cual el colaborador

incrementa también su nivel cultural y al mismo tiempo se vuelve más humano.

Objetivos de la Capacitación y desarrollo

Los principales objetivos de la capacitación y desarrollo humano son:

• Preparar a los colaboradores para la ejecución de las diversas tareas y responsabilidades

de la organización.

• Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos

actuales sino también para otras funciones para las cuales el colaborador puede ser

considerado.

• Cambiar la actitud de los colaboradores, con varias finalidades, entre las cuales están crear

un clima más propicio y armoniosos entre los colaboradores, aumentar su motivación y

hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.

El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de comportamiento de los

colaboradores.

1. Transmisión de informaciones: el elemento esencial en muchos programas de capacitación

es el contenido: distribuir informaciones entre los capacitados como un cuerpo de

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 29 -

conocimientos. A menudo, las informaciones son genéricas, referentes al trabajo:

informaciones acerca de la empresa, sus productos, sus servicios, su organización, su

política, sus reglamentos, etc. puede comprender también la transmisión de nuevos

conocimientos.

2. Desarrollo de habilidades: sobre todo aquellas destrezas y conocimientos directamente

relacionados con el desempeño del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras: se trata

de una capacitación a menudo orientado de manera directa a las tareas y operaciones que

van a ejecutarse.

3. Desarrollo o modificación de actitudes: por lo general se refiere al cambio de actitudes

negativas por actitudes más favorables entre los colaboradores, aumento de la motivación,

desarrollo de la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión, en cuanto a los

sentimientos y relaciones de las demás personas. También puede involucrar e implicar la

adquisición de nuevos hábitos y actitudes, ante todo, relacionados con los clientes o usuarios.

4. Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar conducida a elevar el nivel de

abstracción y conceptualización de ideas y de filosofías, ya sea para facilitar la aplicación de

conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización, capacitando

gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios.

Estos cuatro tipos de comportamiento de capacitación pueden utilizarse separada o

conjuntamente. Si los objetivos no se logran, el departamento de recursos humanos adquiere

retroalimentación sobre el programa y los participantes.

Beneficios de la capacitación

Como beneficia la capacitación a las organizaciones:

• Conduce a rentabilidad más alta y a actitudes mas positivas.

• Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles.

• Eleva la moral de la fuerza de trabajo.

• Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización.

• Crea mejor imagen.

• Mejora la relación jefes-subordinados.

• Es un auxiliar para la comprensión y adopción de políticas.

• Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas.

• Promueve al desarrollo con vistas a la promoción.

• Contribuye a la formación de líderes y dirigentes.

• Incrementa la productividad y calidad del trabajo.

• Ayuda a mantener bajos los costos.

• Elimina los costos de recurrir a consultores externos.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 30 -

Beneficios para el colaborador que repercuten favorablemente en la organización:

• Ayuda al colaborador en la solución de problemas y en la toma de decisiones.

• Aumenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo.

• Forja lideres y mejora las aptitudes comunicativas.

• Sube el nivel de satisfacción con el puesto.

• Permite el logro de metas individuales.

• Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos.

• Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual.

Beneficios en relaciones humanas, relaciones internas y externas, y adopción de políticas:

• Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos.

• Ayuda en la orientación de nuevos colaboradores.

• Proporciona información sobre disposiciones oficiales.

• Hace viables las políticas de la organización.

• Alienta la cohesión de grupos.

• Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje.

• Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar.

Ventajas de la capacitación

Para la Empresa:

• Trabaja más organizada internamente

• Conlleva a maximizar los resultados

• Fortalece su administración

• Mayores niveles de rentabilidad

Para el Colaborador

• Los colaboradores se sienten más a gusto

• Da mayor seguridad, evitando accidentes

• Posibilita desarrollarse personal y profesionalmente

• Mayores habilidades y destrezas para el desempeño

En fin capacitar a los colaboradores trae muchos beneficios en forma general, tanto a nivel

institucional o personal, los mismos que podemos sintetizarlo como siguen:

• Consolidación en la integración de los miembros de la organización.

• Mayor identificación con la cultura organizacional.

• Disposición desinteresada por el logro de la misión empresarial.

• Entrega total de esfuerzo por llegar a cumplir con las tareas y actividades.

• Mayor retorno de la inversión.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 31 -

• Alta productividad.

• Promueve la creatividad, innovación y disposición para el trabajo.

• Mejora el desempeño de los trabajadores.

• Desarrollo de una mejor comunicación entre los miembros de una organización.

• Reducción de costos.

• Mayor armonía, el trabajo en equipo y por ende la cooperación y coordinación.

• Obtener información de fuente confiable, como son los colaboradores.

2.8.6 Comunicación

Es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de

comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten

un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la

comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo

de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de

comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la

información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del

medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que

deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

• Emisor : Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

• Receptor : Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la

comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de

la teoría de la información.

• Canal : Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace

posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).

• Código : Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el

emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o

decodificación del paquete de información que se transfiere.

• Mensaje : Es lo que se quiere transmitir.

• Situación o contexto : Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el

acto comunicativo.

Funciones de la comunicación

• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de

ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 32 -

proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor

influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el

mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de

suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.

Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de

los demás.

• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto

a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o

fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los

demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia

de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

• Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones,

poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados.

Esta función de control además se da en la comunicación informal.

• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe

hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar

su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la

retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un

comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la

comunicación.

• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio

para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera

satisfacciones, es decir sentimientos.

• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución

de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida

que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

2.8.7 Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden

ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se

encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas

disponibles y la selección del control óptimo.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 33 -

La seguridad industrial se enfoca principalmente en la protección ocular y en la protección de las

extremidades, ya que 25% de los accidentes ocurren en las manos, y el 90% de los accidentes

ocurren por no traer consigo los elementos de seguridad pertinentes para realizar la actividad

asignada. La seguridad industrial lleva ciertos procesos de seguridad con los cuales se pretende

motivar al operador a valorar su vida, y protegerse a sí mismo, evitando accidentes relacionados

principalmente a descuidos, o cuando el operador no está plenamente concentrado en su labor.

Éste es uno de los principales motivos, ya que el 94% de los accidentados mencionan que no se

dieron cuenta del peligro de sufrir el accidente hasta que ya era demasiado tarde.

Muchos de los riesgos en la industria ocurren como accidentes imprevistos, a causa de las

actividades inadecuadas de operación y mantenimiento. Es el papel de la evaluación del impacto

ambiental y de la evaluación de los riesgos mayores, hacer resaltar el potencial de estos

accidentes , anticipando la peor serie de eventos que podrían provocarse, y preparar planes de

manejo y monitoreo a fin de reducir al mínimo los riesgos.

El borrador de la evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los riesgos

mayores, debe ser preparado al mismo tiempo que el diseño técnico detallado del proyecto

propuesto, y antes de finalizarlo. De esta forma, todos los peligros que se identifiquen en los

borradores de las evaluaciones pueden ser tratados durante las últimas etapas del diseño, y la

reducción de los impactos será contemplada en las evaluaciones

Se reducen y se manejan los peligros industriales mediante:

• El uso de los controles técnicos y administrativos;

• La protección del personal;

• La capacitación y planificación relacionada con la salud y seguridad ocupacional; y,

• El monitoreo médico.

Los controles técnicos incluyen los siguientes cambios de diseño y operación:

• Ubicación . Las instalaciones que implican el riesgo de colapso estructural, ruptura,

incendio o explosión tendrán que ser ubicadas en sitios geotécnicamente estables.

• Zonas de Protección . basado en la naturaleza del peligro potencial (por ejemplo, bola de

fuego, liberación de gases tóxicos, derrame), las instalaciones requerirán una zona de

protección de un tamaño adecuado.

• Diseño de la disposición de la Planta . Dentro de una instalación que incluye peligros

industriales, las operaciones unitarias tendrán que ser ubicadas de tal manera que las

sustancias incompatibles no están cerca las unas de las otras (por ejemplo, las sustancias

que causarían una reacción al mezclarse, produciendo calor, incendio, gas, explosión o

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 34 -

polimerización violenta). Además, las operaciones incompatibles no deben ser situadas

cerca las unas de las otras (por ejemplo, las operaciones de soldadura no deben estar

ubicadas cerca del almacenamiento de los materiales inflamables).

• Substitución de los Recursos . Dentro de las operaciones de procesamiento, substituya

el material peligroso por otro que no lo sea. Cambie la forma del material (por ejemplo, de

un gas a un líquido) si con esta mezcla se disminuye el riesgo (por ejemplo, almacene los

gases tóxicos en un solvente adecuado).

• Reducir los Recursos . Se debe reducir al mínimo las cantidades de los materiales

peligrosos utilizados, mediante su recuperación y reciclaje dentro de la operación del

proceso. Reduzca el inventario de los materiales peligrosos en el almacén. Emplear

técnicas de procesamiento más eficientes.

• Modificar el Proceso o el Almacenamiento . Guarde el gas peligroso como un líquido

refrigerado, y no bajo presión. Reduzca las temperaturas y presiones del proceso. Cambié

los métodos del proceso (por ejemplo, en vez de pintar por rocío, utilice baños o brochas).

• Control de Polvos . Las medidas para controlar el polvo incluyen el rocío de agua (o una

solución con un agente de remojo) en la fuente del polvo, para reducir su generación. Así

mismo, son medidas efectivas de control de polvos, la ventilación, colección y filtración. Se

deben aislar las operaciones polvorientas o contenerlas, tanto como sea posible,

especialmente, si se trata de polvos que pueden causar enfermedades pulmonares, como

silicosis, una de las enfermedades ocupacionales más comunes en el mundo, que ocurren

con más frecuencia en las minas, fábricas de ladrillos, plantas de vidrio, y operaciones de

limpieza con chorro de arena. El asma ocupacional es el resultado de una amplia gama de

químicos y sustancias naturales, incluyendo isocianuros, ácidos ánhidros, caspas, polvo de

granos, de algodón y de madera.

• Control del Acceso . Se debe limitar el ingreso del personal, permitiendo el acceso al que

ha sido capacitado, específicamente, para las condiciones de trabajo que existen dentro

del área peligrosa, empleando tarjetas de identificación, cerramientos dobles, servicios de

seguridad y barreras.

• Marbetes . Todos los interruptores, válvulas, recipientes y operaciones unitarias peligrosos

deben ser marcados como tal. Así mismo, se debe identificar las sustancias peligrosas

específicas por nombre, y denotar también el tipo de peligro (por ejemplo, tóxico, reactivo,

inflamable, explosivo).

• Control de la Temperatura . Puede ser necesario controlar la temperatura del aire en

ciertas operaciones a fin de evitar el agotamiento por el calor o el frío. Posiblemente, sea

conveniente segregar una operación muy caliente o fría, de las otras, de modo que se

reduzca al mínimo el número de trabajadores expuestos.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 35 -

• Monitoreo . Si existe monitoreo alrededor de los peligros potenciales, así como en los

linderos de la instalación, se puede detectar, oportunamente, la situación peligrosa. Por

ejemplo, mediante el uso de equipos portátiles, o, en forma continua, con equipos

permanentes, se debe efectuar, regularmente, el monitoreo de la calidad del aire para

detectar vapores orgánicos, niveles de oxígeno, concentraciones de gases combustibles, o

componentes específicos del aire. Se utilizan los detectores de humo, monitores de calor,

detectores de radiación, según el tipo de instalación, para señalar la existencia de un

peligro.

• Paralización . Hay que proveer los dispositivos manuales y automáticos para la

paralización de los sistemas eléctricos u operaciones del proceso, de modo que se reduzca

al mínimo, la liberación de material peligroso.

• Contención secundaria . Deben haber, según la necesidad, sistemas para contener los

derrames, tales como: cortinas de agua para limitar la liberación de gas, diques y barreras

portátiles para contener los derrames, equipos de emergencia para recolectar el material

derramado, refugios o muros para restringir las explosiones, materiales a prueba de

incendios para limitar su propagación, absorbentes o absorbentes, para los materiales

peligrosos, y zonas de protección.

Se emplean controles administrativos cuando no sea posible reducir la exposición a niveles

aceptables con controles técnicos. Los controles administrativos pueden incluir la reorganización

de los horarios de trabajo para reducir la duración de la exposición a los peligros y la transferencia

o rotación del personal que haya alcanzado el límite máximo permisible de exposición.

Es apropiado que el personal utilice los equipos de protección si trabajan cerca de peligros

potenciales. Se basa la selección de la protección en la naturaleza del riesgo, su nivel y

concentración, la duración de la exposición y la susceptibilidad de las personas específicas a los

efectos negativos.

Cuando se conoce la naturaleza del riesgo y es ruti nario , se puede definir y utilizar, en forma

rutinaria, los equipos de protección (por ejemplo, cascos, guantes contra químicos, respiradores

que purifican el aire, zapatos de seguridad, protección para los oídos, lentes de seguridad). En

cambio, si la naturaleza del peligro es desconocida (por ejemplo, si se combinan, casualmente,

varios materiales peligrosos, o se descubre un depósito de desechos tóxicos), puede ser necesario

emplear los equipos de protección más conservadores (por ejemplo, trajes herméticos y

químicamente resistentes, equipos de respiración auto contenidos) y disminuir el nivel de

protección solamente después de comprobar que el peligro requiere un nivel más bajo de

protección.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 36 -

La protección personal incluye más que solamente ropa especial, lentes, cascos, tapones para

los oídos, etc. para proteger el cuerpo del peligro. Los siguientes ítems también son parte de la

protección personal, según la situación: un cuchillo (para la salida de emergencia del traje

protector), una lámpara portátil, un monitor personal (por ejemplo, un dosímetro para radiación,

termómetro personal para controlar la fatiga por el calor/frío), arneses y cuerda de seguridad,

cinturón de seguridad, transceptor, radiofaro (por ejemplo, para localizar la víctima del peligro).

Es indispensable realizar capacitación de salud y seguridad ocupacional para asegurar que el

personal observe las prácticas de operación adecuadas, que reducen los impactos negativos para

la salud y la seguridad. Se consideran esenciales las siguientes áreas de conocimiento y

experiencia:

• Apreciación de las propiedades (por ejemplo, lineamabilidad, corrosividad, toxicidad,

reactividad) de las sustancias peligrosas, así como los niveles a los cuales representan un

riesgo significativo que requiere medidas de protección;

• Conciencia de los indicadores de advertencia oportuna del peligro/riesgo, y la habilidad

de reconocer las situaciones potencialmente peligrosas;

• Familiaridad con los controles técnicos a fin de evitar las situaciones peligrosas;

• Familiaridad con las capacidades y limitaciones de la instalación , para afrontar las

emergencias peligrosas: sistemas de ventilación, plomería, paralización, dispositivos de

contención y procedimientos de respuesta de emergencia, contenidas en los planes

apropiados de salud y seguridad;

• Conocimiento del uso y mantenimiento del equipo de emergencia , así como el equipo

rutinario para el monitoreo y protección de la salud y la seguridad;

• Conocimiento de los métodos y procedimientos de des contaminación del personal ,

los equipos y la instalación, después de una posible contaminación química;

• Cursos de repaso y ejercicios regulares que simulan emergencias y los procedimientos

apropiados de respuesta de emergencia.

• Familiaridad con la necesidad de depender, continua mente, del sistema de

"Camaradas" y aceptación del mismo. En el sistema de Camaradas, se organizan los

grupos de trabajo de tal modo, que se designe, para cada empleado que esté expuesto a

peligro, por lo menos un trabajador adicional, que estaría listo y capaz de proporcionar

ayuda inmediata de emergencia, si fuera el caso.

• Autoridad para actuar , decididamente, según los planes de salud y seguridad, durante las

situaciones potencialmente peligrosas, o durante las emergencias, especialmente, en las

que no estén disponibles los supervisores, o éstos sean víctimas de la emergencia.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 37 -

La planificación de la salud y seguridad incluye una evaluación completa de la instalación e

identificación de todos los riesgos potenciales. El plan proporciona la siguiente información:

• Definición de todos los riesgos potenciales;

• Implicación para la salud y la seguridad de cada peligro;

• Descripción de las técnicas rutinarias de salud y seguridad (por ejemplo, inspecciones de

salud y seguridad, seguimiento de mantenimiento/reparación, en respuesta a las citaciones

de inspección, mantenimiento de registros, equipos personales de protección y monitoreo

médico);

• Bosquejo de los procedimientos de respuesta de emergencia luego de un peligro mayor

(por ejemplo, estructura de organización del personal clave capacitado para que actúen

como respondedores de emergencia, pasos necesarios para poder ingresar y trabajar

dentro de la zona de peligro, procedimientos de evacuación, requerimientos de equipo de

seguridad, procedimientos de descontaminación, líneas de comunicación, números de los

teléfonos de emergencia, mapa de la ruta al centro médico más cercano).

• Procedimientos de seguimiento después de la conclusión de la emergencia.

Debe haber monitoreo médico de todos los trabajadores que puedan tener contacto con las

sustancias o situaciones peligrosas. Se debe realizar un examen médico al comienzo del empleo,

definiendo la condición inicial de salud del trabajador, incluyendo los niveles sanguíneos de los

químicos específicos con los cuales puede tener contacto durante el trabajo. El examen incluye

preguntas al trabajador acerca de su historia médica. Se puede determinar, mediante exámenes

regulares, (por ejemplo, anuales) si han ocurrido efectos adversos para la salud que podrían ser

atribuidos al trabajo. Es indispensable que el médico haya recibido la capacitación adecuada para

reconocer los síntomas/características que podrían señalar la exposición excesiva del trabajador a

los peligros.

2.8.8 Reconocimiento Laboral

Se dice que el incentivo más poderoso que pueden utilizar los gerentes es el reconocimiento

personalizado e inmediato. Unas palabras de agradecimiento dichas sinceramente por la persona

apropiada en el momento oportuno pueden significar más para un empleado que un aumento de

sueldo, una recompensa formal o toda una pared de certificados o placas.

Parte del poder de tales reconocimientos proviene de saber que alguien dedicó el tiempo necesario

para darse cuenta del logro, buscar al empleado que lo obtuvo y felicitarlo personalmente en forma

oportuna. Muchas formas eficaces de reconocimiento constituyen celebraciones únicas de un logro

significativo o un acontecimiento importante. Es preciso planear tales actividades de manera

oportuna y pertinente, según la situación y la persona objeto del reconocimiento.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 38 -

Los empleados creen cada vez más que la satisfacción que puedan derivar de su trabajo depende

del reconocimiento por su desempeño y de un salario adecuado. Esto es particularmente cierto en

el caso de empleados altamente interesados en su trabajo, y que encuentran satisfacción en sus

logros. La mayoría de los empleados consideran altamente motivante la utilización de

reconocimientos personales y sociales. Y una manera de asegurarse de que las personas están

felices en el trabajo es verificar que tienen amigos en la empresa, para el empleado, el

reconocimiento significa que le concede importancia.

Recompensas no monetarias

• Tiempo libre

• Banquetes

• Almuerzos

• Excursiones de compras

• Libros, discos, vídeo casetes

• Asistencias a seminarios o conferencias, etc..

Una de las recompensas más frecuentes en la mayoría de las organizaciones es la del

“EMPLEADO DEL MES”. Este tipo de reconocimiento puede basarse en diversos criterios,

formales e informales, y pueden otorgarse tanto por realizaciones excepcionales como por muchas

actividades dignas de elogio. El premio cobra más importancia si en la selección de candidatos

intervienen los compañeros de trabajo y no solamente los directivos.

Una bonificación en dinero contante y sonante es un estimulo real y significativo. El único problema

con dar dinero es que frecuentemente los empleados se lo gastan en pagar cuentas pendientes y

la recompensa se les olvida pronto.

No obstante, el dinero, o los sustitutivos del dinero (tales como cupones que pueden ser canjeados

por productos), les dan a los empleados flexibilidad para decidir cómo utilizar la recompensa; esta

libertad de elegir aumenta la posibilidad de satisfacción.

Conceda una bonificación en efectivo, pagando previamente los respectivos impuestos.

• Adquiera para el empleado un bono de regalo.

• Pague los gastos de guardería del niño del empleado.

• Pague el servicio de limpieza de la casa del empleado.

• Pague un mes de la hipoteca del empleado.

Muchas empresas recompensan especialmente las realizaciones que son importantes para toda la

organización, tales como las sugerencias para ahorrar costos, el servicio excepcional al cliente y el

cumplimiento de las metas de ventas.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 39 -

Las recompensas que se dan por sugerencias que producen beneficios intangibles dependen de

factores tales como la gravedad del problema, la creatividad y la eficacia de la solución propuesta.

Satisfacer a los clientes es un objetivo que la mayoría de las empresas desean estimular y

reconocer constantemente. Cuesta cinco veces más, según cálculos conocidos, conseguir un

cliente nuevo que conservar uno que ya se tiene. He aquí algunas de las formas usuales de ayudar

a estimular el buen servicio al cliente.

Para estar seguros de una comunicación eficaz y constante sobre los objetivos y criterios y sobre el

progreso realizado, a los trabajadores internos, como secretarias, personal de mantenimiento o

contadores, se les recompensa por el servicio que presten a otros empleados.

Uno de los objetivos más fácilmente cuantificables en la mayor parte de las empresas es la

consecución de metas de ventas. Por esta razón, los incentivos para mejorar el desempeño en

esta área son muy comunes en la mayoría de las organizaciones exitosas.

Cuando un equipo de empleados obtiene un logro, hay que recompensar a todo el equipo. Si sólo

se le expresa reconocimiento al líder o al integrante de mejor desempeño, el grupo tiende a perder

motivación.

Dos de las actividades más comunes y básicas que recompensan las compañías, especialmente

las empresas manufactureras, son una buena asistencia al trabajo y una buena atención a las

normas de seguridad. Se premia la buena asistencia para estimular a los trabajadores a ser

puntuales y a no faltar en días laborables. Se premia la atención a las normas de seguridad, para

expresar reconocimiento a los empleados que observan cuidadosamente estas normas y reducen

al mínimo los accidentes de trabajo. De los programas de recompensas formales que llevan a cabo

muchas compañías por iniciativa propia. Las recompensas formales le dan credibilidad a las más

espontáneas e informales que utiliza a diario la gerencia de la organización.

Para reconocer el desempeño del empleado, la mayoría de las empresas tienen uno o más

programas formales de recompensas, integrados frecuentemente de manera que se adapten a las

necesidades de las diferentes categorías y tipos de empleados. Aunque casi siempre se utilizan

solamente para expresar reconocimiento a un pequeño numero de empleados, la experiencia para

ellos es significativa y estimulante. Entregar los premios en público ayuda a las futuras

aspiraciones de los demás empleados.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 40 -

Una manera de despertar expectativas y de impulsar un buen desempeño es anunciar un premio a

través de algún concurso. Se exponen los objetivos y los requisitos y se especifican claramente los

premios. Las claves para que tenga éxito son, entre otras las siguientes:

• Promover el concurso y su objetivo.

• Fijar metas realistas, logrables y mensurables.

• Limitar el concurso a un período corto.

• Asegurarse de que los premios les interesan a los empleados.

• Fijar reglas descomplicadas.

• Entregar pronto los premios.

Un premio consistente en capacitación adicional sirve para dos efectos: reforzar un buen

desempeño y ayudarles a las personas a adquirir habilidades de automejoramiento. La celebración

de aniversarios es una forma importante de agradecer una larga relación entre una empresa y una

persona. Aunque en tales aniversarios se celebra más la mera permanencia que un desempeño o

logros específicos, el hecho de que los empleados permanezcan y adquieran antigüedad es

importante para la mayoría de las empresas.

Es importante destacar que una de las máximas formas de reconocimiento es tratar al empleado

como si fuera uno de los dueños de la empresa. Esto representa un compromiso a largo plazo para

la persona, comúnmente reservado para unos cuantos elegidos, pero posiblemente compartido con

muchos empleados.

Una recompensa a largo plazo, que puede servir para agradecer los esfuerzos constantes de algún

empleado durante largo tiempo, es ascenderlo o asignarle mayores responsabilidades. Pocos

empleados consideran que su empresa se base en el buen desempeño para hacer un ascenso, a

pesar de que, como incentivo, este es uno de los más importantes. Si no se trata de ascenderlos,

se puede, en cambio, aumentar la responsabilidad y la notoriedad de los mejores empleados. Se

les puede asignar tareas especiales, encargarlos de capacitar a otros, enviarlos a un curso de

capacitación superior.

Un empleado sobresaliente puede también servir de enlace con el departamento de personal de la

oficina principal o como asesor de otros departamentos. Si usted tiene problemas inter

departamentales, o con un negocio o proyecto especifico, debe pensar en la conveniencia de

formar un grupo de trabajo y hacerse representar en él por los empleados de alto desempeño.

• Asigne tareas especiales a los que muestran iniciativa.

• Pida a un empleado que le ayude en un proyecto que constituya un reto especial.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 41 -

• Si a alguien le gusta asumir ciertas responsabilidades, haga que formen parte de su

trabajo.

• Permítale escoger su propia tarea.

• Dele el empleado más autonomía.

• Deje que sus empleados lo representen en reuniones a las cuales usted no pueda por

alguna razón asistir.

Esté listo a aprovechar cualquier oportunidad para divulgar entre el personal las buenas

realizaciones de sus mejores empleados. Cuando usted les consulta algo, les confía una tarea

especialmente delicada o les asigna una labor atractiva, les está mostrando reconocimiento. Los

demás empleados se dan cuenta de ello y desearán recibir un reconocimiento semejante.

Hay que tener algo siempre en claro y es que no importa la cantidad de empleados que tengamos

a nuestro cargo ni el número de departamentos de nuestra empresa sino la calidad moral ante

nuestros empleados y por sobre todo el reconocimiento. Hoy en día se ha perdido lo que es el

concepto comunicación en muchas de las empresas, factor importantísimo a la hora de

establecerse al mercado, porque todos los departamentos de una empresa de alguna forma u otra

deben comunicarse y estos a su vez con la cabeza de la empresa (jefe). Y esto se logra mediante

una buena comunicación.

Muchas personas mejoran su calidad laboral dependiendo del ambiente de trabajo donde se

desenvuelvan, así como también pueden decrecer, todo el mundo necesita sentirse parte

importante de un organismo o institución, y mientras más se le tome en cuenta su trabajo más

rendimiento se obtendrá.

La gerencia debe tener como principio que trabaja con personas, y uno de los principales objetivos

que hay que fijarse es el de tratar de sembrar en estas es el deseo de superación, reconociéndoles

sus esfuerzos.

2.8.9 Limpieza

Es la ausencia de suciedad. El propósito de la limpieza es disminuir o exterminar los

microorganismos en la piel y en los muebles, es decir en objetos animados e inanimados. Evitando

también olores desagradables. El lavado es una de las formas de conseguir la limpieza,

usualmente con agua más algún tipo de jabón o detergente. En tiempos más recientes, desde la

teoría microbiana de la enfermedad, también se refiere a la ausencia de gérmenes. En la industria,

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 42 -

ciertos procesos, como los relacionados a la manufactura de circuitos integrados, requieren

condiciones excepcionales de limpieza que son logradas mediante el trabajo en salas blancas.

9´s

La metodología de las 9 “s” es un sistema que contiene las 5 “s” y posteriormente se agregaron 4

“s” para una mejor efectividad en el personal, de esta forma las fases quedan completas, las 9 “s”

están evocadas a entender, implantar y mantener un sistema de orden y limpieza en la empresa, al

aplicarlas tenemos retribuciones como una mejora continua, unas mejores condiciones de calidad,

seguridad y medio ambiente de toda la empresa. Con la implementación de las 9 “s” se pueden

obtener los siguientes resultados:

• Una mayor satisfacción de los clientes y/o trabajadores.

• Menos accidentes.

• Menos pérdidas de tiempo para buscar herramientas o papeles.

• Una mayor calidad del producto o servicio ofrecido.

• Disminución de los desperdicios generados.

• Una mayor satisfacción de nuestros clientes.

Las 9 “s” deben su nombre a la primera letra de la palabra de origen japonés; el significado de cada

una de ellas será detalladamente analizado, así como el procedimiento para llevarlas a cabo

además de las ventajas que conlleva realizarlas.

Figura 1. Las 9´s

SEIRI – ORGANIZACIÓN Organizar consiste en separar lo necesario de lo innecesario, guardando

lo necesario y eliminando lo innecesario.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 43 -

SEITON – ORDEN El orden se establece de acuerdo a los criterios racionales, de tal forma que

cualquier elemento esté localizable en todo momento.

El orden se lleva a cabo mediante la identificación de un elemento, herramienta u objeto a través

de un código, número o algo característico; de tal forma que sea fácil de localizar.

SEISO – LIMPIEZA Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene, lo cual

no sólo es responsabilidad de la empresa sino que depende de la actitud de los empleados.

SEIKETSU – CONTROL VISUAL Es una forma empírica de distinguir una situación normal de una

anormal, con normas visuales para todos y establece mecanismos de actuación para reconducir el

problema.

SHITSUKE – DISCIPLINA Y HÁBITO Cada empleado debe mantener como hábito la puesta en

práctica de los procedimientos correctos. Sea cual sea la situación se debe tener en cuenta que

para cada caso debe existir un procedimiento.

SHIKARI – CONSTANCIA Voluntad para hacer las cosas y permanecer en ellas sin cambios de

actitud, lo que constituye una combinación excelente para lograr el cumplimiento de las metas

propuestas.

SHITSUKOKU – COMPROMISO Es la adhesión firme a los propósitos que se han hecho; es una

adhesión que nace del convencimiento que se traduce en el entusiasmo día a día por el trabajo a

realizar. Un compromiso que debe permear a todos los niveles de la empresa y que debe utilizar el

ejemplo como la mejor formación.

SEISHOO – COORDINACIÓN Una forma de trabajar en común, al mismo ritmo que los demás y

caminando hacia unos mismos objetivos. Esta manera de trabajar sólo se logra con tiempo y

dedicación.

SEIDO – ESTANDARIZACIÓN Permite regular y normalizar aquellos cambios que se consideren

benéficos para la empresa y se realiza a través de normas, reglamentos o procedimientos. Éstos

señalan cómo se deben hacer las actividades que contribuyan a mantener un ambiente adecuado

de trabajo.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 44 -

Los beneficios de la implantación de las 9 “s” se podrán notar en los niveles de productividad y

calidad que se alcanzan dentro de la empresa. Y su mantenimiento residirá en la disciplina y

constancia que se tenga en la organización para la mejora continua de las actividades.

2.9.10 Aportación de Ideas

Un proceso similar realizado por una persona o grupo de personas para resolver un problema por

la rápida generación de una variedad de posibles soluciones.

Cada participante se le anima a pensar en voz alta y sugerir tantas ideas como sea posible, no

importa cómo, aparentemente extravagante o extraño. Análisis , discusión o la crítica de las ideas

al aire sólo se permite cuando la lluvia de ideas sesión ha terminado y la evaluación se inicia

sesión.

2.8.11 Espacio laboral

El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los edificios son

factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Como tales, deben ser gestionados preventivamente.

Los locales, edificios e instalaciones dónde se trabaja tienen características variadas, dependiendo

de la actividad a la que van destinados. El proyecto de construcción de un local de trabajo ha de

tener en cuenta estos aspectos. Haciéndolo así se evita una gran cantidad de problemas de salud

y seguridad que afectarían a los trabajadores.

Cuando hablamos de lugar de trabajo nos estamos refiriendo a aquellas áreas del centro de

trabajo, edificadas o no, en la que las personas deben permanecer o deben acceder debido a su

trabajo. Sin embargo, no se debe olvidar que también puede acudir y/o permanecer público,

clientes, pacientes o usuarios de servicios.

Se consideran lugares de trabajo no sólo las instalaciones industriales, fábricas y oficinas sino

también hoteles, oficinas, escuelas, incluyendo los servicios higiénicos, locales de descanso,

locales de primeros auxilios y comedores. Igual consideración tendrán todas aquellas instalaciones

consideradas de servicio; es decir, salas de calderas, salas de compresores, sala de máquinas de

ascensores.

Evaluación de riesgos en los lugares de trabajo

Los lugares de trabajo deben cumplir una serie de características estructurales y de orden y

limpieza, de iluminación, etc. de modo que no den lugar a riesgos, ni perjudiquen la salud y la

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 45 -

seguridad de las personas que allí trabajan. Y estas características se deben corresponder con la

actividad que se realiza, el número de personas que trabaja o visita el centro, y con las sustancias

y materiales que se utilizan o se almacenan.

En la evaluación de riesgos de los lugares de trabajo se debe tomar en cuenta las características

de los locales, en relación a las personas que trabajan y a las tareas que realizan. Los efectos de

los lugares de trabajo mal diseñados pueden ser múltiples, ya que pueden ser la causa de

problemas músculo-esqueléticos, estrés, dolores de cabeza, accidentes, etc. Estos aspectos se

han de tomar en cuenta en la evaluación de riesgos.

En cualquier caso, todo centro de trabajo debe organizar el mantenimiento de los edificios y el plan

de prevención y de emergencias y primeros auxilios. Esto vale tanto para grandes complejos

industriales diseñados y construidos con los mejores y más modernos medios, hasta pequeños

talleres ubicados en cualquier sitio, pasando por variados tipos de oficinas y despachos.

Productividad y espacio laboral

Para optimizar el espacio de trabajo, existen tres factores clave a tener en cuenta:

1. Maximizar el aprovechamiento del espacio, optimizando los metros cuadrados ocupados

para mejorar el rendimiento y reducir el coste

2. Estimular el potencial de las personas, dando fuerza a su personal y aumentando su

productividad con un entorno altamente funcional y ergonómico

3. Considerar el espacio como un factor emocional, utilizándolo para expresar la cultura de la

empresa y contribuir al bienestar y motivación de los empleados.

Cuando las personas trabajan en equipo, se produce una fructífera colaboración. Pero conectar a

las personas requiere algo más que simples espacios abiertos. Requiere un planteamiento holístico

bien pensado que considere los tres elementos clave de todo espacio de alto rendimiento:

1. El elemento social, que se refiere a lo que importa a las personas física y emocionalmente

y que tiene en cuenta el confort del usuario, el ver a todos los participantes y ser visto y no

verse incomodado por el mobiliario.

2. El elemento informativo, que se refiere a cómo acceden las personas a la información y la

comparten (digital, analógica o tácita).

3. El elemento espacial, o cómo ayuda el espacio al individuo a resolver problemas y reforzar

la colaboración.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 46 -

En el caso del trabajo individual, en general el espacio se está reduciendo. Por este motivo es

necesario optimizar el disponible con objeto de acomodar no sólo el trabajo individual favoreciendo

la concentración, sino también la colaboración. Con frecuencia, el trabajo individual sirve para

prepararnos para interactuar con otros. Al mismo tiempo los usuarios tienen que concentrarse y el

lugar de trabajo debe proporcionar un mínimo de control sobre el entorno.

Debido al a gran cantidad de tiempo que se pasa en el puesto de trabajo, es también importante

aumentar el confort y para ello, la tendencia más vanguardista es tender a la personalización. Un

puesto de trabajo confortable, personalizado y bien organizado mejora la productividad.

2.9 Producción y Productividad

El incremento de la productividad es el aumento en la producción por hora de trabajo. Es decir,

productividad es la relación de la producción entre los recursos utilizados para lograrla.

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son

requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor

agregado.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o

servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la

calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.

La productividad va relacionada con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y

gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así

mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad

va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un

ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.

Productividad es la capacidad de la sociedad para utilizar en forma racional y óptima los recursos

de que se dispone: humanos, naturales, financieros, científicos y tecnológicos, que intervienen en

la generación de la producción para proporcionar los bienes y servicios que satisfagan las

necesidades materiales, educativas y culturales de sus integrantes de manera que mejore y se

eleve el nivel de vida.

Siendo este el grado de bienestar material de que dispone una persona, clase social o comunidad

para sustentarse o disfrutar de la existencia.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 47 -

La productividad es un indicador adimensional de la eficiencia y eficacia del sistema en la

producción de bienes y servicios. Entendemos como eficiencia la mejor relación posible de costos

entre los medios y los resultados entre los recursos empleados y el producto obtenido, cantidad de

recursos empleados para obtener cierto resultado y por eficacia una medida para satisfacer los

requisitos de cantidad, calidad, tiempo y lugar.

Para esto las personas deben tener un nivel de vida aceptable. Por nivel de vida se entiende el

grado de bienestar material de que dispone una persona, clase social o comunidad para

sustentarse y disfrutar de la existencia.

Las condiciones necesarias para tener un nivel de vida mínimo aceptable son.

a) Alimentación diaria suficiente para reparar las energías consumidas en la vida y el trabajo

cotidiano.

b) Vestido, suficiente ropa y calzado para poder estar limpio y protegido contra la intemperie.

c) Alojamiento que reúna las condiciones necesarias para dar abrigo en condiciones

saludables y provistas de algunos enceres domésticos y muebles.

d) Seguridad, protección contra el robo o la violencia contra la pérdida de posibilidades de

empleo y contra la pobreza de vida a enfermedad o vejez.

Así un proceso productivo consiste en transformar entradas (insumos) en salidas, (bienes o

servicios) por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, etc.

Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada, y producen un cambio o

transformación de materiales, objetos o sistemas, al final de los cuales obtenemos un producto.

Para reducir los factores que afectan la productividad debemos tomar en cuenta si el diseño de un

producto no permite utilizar los procesos y métodos de fabricación más económicos, ellos suele

deberse a que los diseñadores no conocen bien los procesos, lo cual convendrá buscar la manera

de simplificar la producción aplicado del producto.

La especialización y la normalización son técnicas con las cuales es posible reducir la multiplicidad

de productos o de componentes y aumentar la importancia de cada serie, de modo que se puedan

utilizar procedimientos de fabricación a gran escala.

En otras palabras, las normas de calidad deben ajustarse a las necesidades. No deberán ser ni

demasiado altas ni demasiado bajas ya habrán de ser estables. La dirección deberá conocer

exactamente las necesidades del mercado y las del consumidor, así como también las exigencias

técnicas del producto. Las primeras pueden determinarse mediante el estudio de mercado. Si el

nivel de calidad se fija basándose en consideraciones técnicas tal vez no se pueda determinar sin

un estudio aplicado del producto. Corresponde al control de calidad que la producción de los

talleres corresponda a la calidad exigida. Los encargados de esta función deberán conocer a

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 48 -

fondo las normas fijadas para poder comunicar a los diseñadores los cuales se podrán modificar

con objeto de aumentar la productividad.

Si se adoptan las medidas pertinentes para eliminar las características que motivan trabajo

innecesario antes de que comience la producción, será posible concentrar los esfuerzos en reducir

el contenido de trabajo del proceso.

La planificación del proceso junto con el estudio de métodos, permitirán elegir las herramientas que

más convengan. La responsabilidad de la dirección de lograr una productividad elevada es siempre

decisiva, particularmente en los que añade a la reducción del tiempo improductivo que puede ser

causa de grandes pérdidas aun cuando sean excelentes los métodos de trabajo. La reducción del

tiempo improductivo comienza en la orientación de los directivos de la empresa adopten en cuanto

a la clientela que se propongan conquistar. Fabricar gran variedad de productos significa detener la

maquinaria con frecuencia para adaptarla a cada uno de ellos de esa forma los operarios no

pueden adquirir rapidez porque no practican lo suficiente alguna de las tareas que realizan. Por eso

la especialización puede ser un paso importante para eliminar el tiempo improductivo. La

normalización de los componentes contribuirá también a reducir el tiempo improductivo. Suele ser

posible estandarizar la mayoría de los componentes de una serie de modelos del mismo tipo con

los que se consigue prolongar las series de producción e invertir menos tiempo en la adaptación de

la maquinaria.

Planear programas adecuados de trabajo para que las instalaciones y operarios tengan siempre

tarea sin tener que esperar es los que se denomina planificación de la producción y la función de

velar por la realización de ese programa se denomina control de la producción. Solo se podrá

trazar y aplicar un programa adecuado si las normas de ejecución están bien pensadas y para eso

se emplea la medición del trabajo que es la segunda técnica del estudio de trabajo. El control de

materiales sirve para prever y obtener a tiempo lo que se necesita y a la vez para abastecerse en

las condiciones más económicas y no tener que acumular demasiadas existencias.

La avería de las máquinas e instalaciones causan inactividad, reducen la producción y aumentan el

costo de fabricación, pero pueden limitarse al mínimo con un servicio adecuado de conservación.

Si la dirección no vela porque las condiciones de trabajo sean buenas aumentará el tiempo

improductivo pues los trabajadores tendrán que descansar más para reponerse de la fatiga o de los

efectos del calor del humo, del frío o de la mala iluminación si tampoco cuida de la seguridad en el

trabajo; aumentará el tiempo improductivo por las horas perdidas por accidentes y ausentismo.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 49 -

2.10 Mantenimiento

Conjunto de técnicas y sistemas que permiten prever las averías, efectuar revisiones y

reparaciones eficaces, dando a la vez normas de buen funcionamiento a los operadores de las

máquinas, a sus usuarios, contribuyendo a los beneficios de la empresa. Es un órgano de estudio

que busca lo más conveniente para las máquinas, tratando de alargar su vida de forma rentable.

La función del mantenimiento ha sido históricamente considerada como un costo necesario en los

negocios. Sin embargo, al paso del tiempo, nuevas tecnologías y prácticas innovadoras están

colocando a la función del mantenimiento como una parte integral de la productividad total en

muchos negocios.

Como sabemos es tarea de todos en las empresas buscar oportunidades para hacer nuestro

trabajo de una manera más eficiente cada día, y esto representa hacerlo con mayor calidad y a

menor costo. Una de las tareas más críticas de mantenimiento es sin duda el Mantenimiento

Preventivo. La optimización de esa tarea ha demostrado ser una fuente de grandes ahorros y

aumento importante de la disponibilidad y confiabilidad del equipo.

Tradicionalmente, se han distinguido 3 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por el

carácter de las tareas que incluyen:

Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van

presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento

por los usuarios de los mismos.

Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio

determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el

momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el

equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.

Fases del Mantenimiento Preventivo:

• Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.

• Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente,

• Control de frecuencias, indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.

• Registro de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.

Mantenimiento Predictivo: Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y

operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 50 -

variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es

necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya

variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de

mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de

fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.

Ventajas del mantenimiento predictivo:

• Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce

su estado, y sus condiciones de funcionamiento.

• Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.

• Mayor duración de los equipos e instalaciones.

• Disminución de existencias en almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan

los repuestos de mayor y menor consumo.

• Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de mantenimiento debido a una

programación de actividades.

• Menor costo de las reparaciones.

Objetivos del Mantenimiento.

Como servicio interno su misión es que se cumplan los objetivos de la empresa

El jefe de mantenimiento fijará sus criterios:

• Periodicidad

• Estudios de coste de mantenimiento

• Disponibilidad de las instalaciones

• Potencialidad del área

La consecución de un número determinado de horas disponibles de funcionamiento de la planta,

instalación o máquina, en condiciones de calidad de fabricación, con un mínimo coste, máximo de

seguridad para el personal que utiliza y mantiene las instalaciones y maquinaria, con un mínimo

consumo energético y deterioro ambiental.

Estos conceptos son medibles, eso les hace muy útiles como indicadores, ya que pueden

traducirse a números.

Sin embargo el principal objetivo es asegurar la competitividad de la empresa por medio de:

• Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función deseada,

• Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la empresa,

• Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente, y

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 51 -

• Maximizar el beneficio global.

Confiabilidad es la probabilidad de estar funcionando sin fallas durante un determinado tiempo en

unas condiciones de operación dadas.

Mantenibilidad es la probabilidad de poder ejecutar una determinada operación de mantenimiento

en el tiempo de reparación prefijado y bajo las condiciones planeadas.

Soportabilidad es la probabilidad de poder atender una determinada solicitud de mantenimiento

en el tiempo de espera prefijado y bajo las condiciones planeadas.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 52 -

CAPÍTULO 3

MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes de la Empresa

La empresa se constituyó en el año de 1971 como un distribuidor de productos de espuma con

adhesivo los cuales se manufacturaban en los Estados Unidos, y la cual se encuentra ubicada en

la zona industrial de Tultitlán Estado de México.

Dado que este mercado empieza a tener una creciente demanda se tiene que llevar acabo una

estrategia diferente para poder satisfacer las necesidades del mercado puesto que ahora la

industria automotriz y de refrigeración voltean a ver a esta empresa como un posible proveedor de

gaskets, todos estos cambios en el mercado hacen que se tome le decisión de invertir en la

compra de maquinaria para poder establecerse así como manufacturera de dichos productos.

A través de los años esta empresa ha tenido diversos cambios en los accionistas, y a partir de

mayo de 1996 se conformo el consejo de administración que hoy dirige la empresa, posterior a

esto el consejo toma la decisión de abrir una planta en Monterrey ya que muchos de los nuevos

clientes se encuentran en esta ciudad.

Dado que la industria automotriz es un mercado muy difícil y cambiante son pocas las empresas

las que se aventuran dentro del mismo, pese a todo esto la empresa de la que hablamos se ha

posicionado muy bien como proveedor, actualmente la empresa esta en un proceso de cambio de

la norma ISO 9001:2000 a ISO/TS 16949 con esto se espera tener un sistema de calidad mas

sólido para poder cumplir con los requerimientos del cliente.

3.2 Actividad o Giro

Empresa manufacturera la cual se dedica a la fabricación de empaques de espuma plástica

autoadheribles en forma de gaskets para la industria automotriz y de refrigeración

3.3 Misión y Visión de la Empresa

Misión de la Empresa.

La empresa tiene como misión elevar la calidad de vida de la comunidad a través de la generación

de empleos estables, por lo que trabaja para generar las más altas utilidades siempre enfocados

en permanecer en el mercado, proporcionando productos y servicios de calidad al menor costo

posible, superando la competencia logrando la satisfacción total del cliente.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 53 -

Visión de la Empresa.

La visión de la empresa es permanecer en constante desarrollo y mejora continua. Buscando el

liderazgo en el mercado cada día ya que fabrican productos de la más alta calidad, bajo la norma

internacional ISO 9000-2000, satisfaciendo siempre las necesidades del cliente al más bajo costo.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 54 -

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 55-

3.5 Productos y Procesos

Productos

� Neopreno

� Poliuretanos

� Polietilenos

� Productos de línea

Procesos

La fabricación de gaskets dentro de la empresa se puede dividir de forma general en los siguientes

procesos:

1. Inspección recibo: Dependiendo del material y lo estipulado en el IT indicado se puede

verificar el espesor, ancho, largo, peso, apariencia y el buen estado de la materia prima.

2. Almacenamiento: Consiste en resguardar las diferentes materias primas que se ocupan

para la realización de los empaques, para darle entrada a los materiales se manejan 6

tarjetas de diferentes colores, el color va a depender del mes en el que se recibe la MP y

para el surtido del material a producción se maneja el sistema PEPS.

3. Transporte a cortadora: De acuerdo al requerimiento hecho por parte de producción al

almacén de MP este se encarga de surtirla al área de corte, esta actividad se hace por

medio de patines manuales.

4. Seccionar block: Es la primera operación en el proceso, la cual radica en dividir el block en

trozos de diferente ancho y largo para poder manipularlo de forma más adecuada y cumplir

con la habilitación requerida.

5. Verificar: Confirmar que el seccionado del block se haga de acuerdo a lo estipulado en la

OP.

6. Laminar: Corte del material en el espesor requerido por la OP.

7. Inspeccionar: Medir que la hoja que se obtiene del lamido cumpla con lo requisitos

estipulados en la OP.

8. Transporte a engomado: Una vez que se obtienen las láminas de espuma estas son

trasladadas por medio de patines manuales al área de hornos.

9. Aplicación de adhesivo: En este proceso es en donde se le va en colocar una película de

adhesivo a la espuma de acuerdo a las especificaciones de la OP (tipo de adhesivo: base

solvente o base agua, gr/m2). El proceso se lleva acabo a grandes rasgos en 3 pasos, el

primero es en donde se coloca el adhesivo en el papel y se lleva acabo el curado en el cual

por medio de calor se evapora el solvente de la mezcla y solo quedan los sólidos de este,

el segundo es en donde se pasa el adhesivo por una plancha caliente la cual reactiva el

adhesivo, el tercero paso es en donde se coloca la espuma sobre el adhesivo y se pasa a

presión para poder transferir el adhesivo a la espuma.

10. Inspeccionar: Verificar que el gramaje por m2 cumpla con lo estipulado en la OP.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 56-

11. Transporte a corte: El material que se obtiene de los hornos es llevado al área de corte por

medio de patines manuales.

12. Cortar en tramos: En este punto el material puede llegar en hojas o rollo, con o sin

adhesivo, y este proceso consiste en darle un corte longitudinal a la espuma con unas

cuchillas que se encuentran transversalmente sobre en un rodillo, las cuchillas se van

ajustar a la medida indicada en la OP.

13. Inspeccionar: Medir que el ancho del corte de la tira cumpla con las especificaciones de

calidad en la OP.

14. Transporte a suajado: El material que se obtiene de corte es transportado al área de

suajado por medio de patines manuales.

15. Suajar piezas: El suajado es en donde se coloca un herramental (suaje) en una prensa

(suajadora) para obtener piezas de la espuma con adhesivo que se preparó en procesos

previos a este, para poder llevar a cabo este proceso de forma correcta se deben de

considerar varios factores en la maquina como la presión que se va a aplica; esta depende

del tipo de material a procesar, arreglo; el arreglo es la parte vital del proceso ya que de

este va a depender el correcto corte de las piezas de la hoja de espuma.

16. Inspección: Esta inspección se efectúa midiendo las piezas del espesor, ancho y largo

comparando los resultados contra lo especificado en la OP.

17. Transporte a acabado: Las piezas que se obtienen del suajado son colocadas en

contenedores y transportadas al área de acabado.

18. Limpieza, identificación y empaque: En este punto es en donde se retiran las piezas de la

guía y el desperdicio de material que salen entre las piezas a causa del proceso de

suajado, al mismo tiempo de ir limpiando las piezas estas se van empacando en

contenedores de plástico o cajas de cartón de acuerdo a un estándar de empaque

previamente definido una vez que se cumple con el estándar de empaque se coloca una

etiqueta la cual nos la fecha de elaboración de la pieza (lote), el número de parte, la

cantidad de piezas, la persona responsable del empaque, etc.

19. Inspección final: Esta inspección prácticamente se hace en el momento de ir empacando

las piezas y corresponde a verificar que la pieza este bien suajada, con adhesivo en toda

superficie correspondiente y que no lleve ningún desperdicio.

20. Transporte al área de P.T.: Las piezas una vez colocadas en el contenedor

correspondiente y con el estándar de empaque indicado son llevadas a los racks de PT.

21. Área de P.T: Los contenedores con piezas están a la espera de ser entregados al cliente.

3.6 Normatividad

El sistema de Calidad esta certificado bajo la norma ISO 9000-2000. Este sistema ayuda a que la

organización se encuentre siempre dentro del proceso de Mejora Continua.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 57-

Se cuenta además con un laboratorio de pruebas donde se asegura que la materia prima y los

productos que fabricamos se encuentren siempre cumpliendo las expectativas de sus clientes.

3.7 SMITEPIE

En el siguiente esquema se representa la concepción integral del Model Prisma SMITEPIE, en él

se consideran los enfoques holístico-sociotécnico, la concepción bio-psico-social, y la visión

ergonómico-productiva.

MPHP= Molécula de Participación Humana en la Productividad.

I= Individuo.

M= Organización.

A= Medio Ambiente Laboral.

Figura 3. Modelo SMITEPIE

Para fines de este estudio, se considerará a la empresa como un sistema abierto, en el que:

1.- Sus insumos podían quedar clasificados dentro de los grupos siguientes:

a) Recursos Humanos.

b) Edificios.

c) Materia Prima.

d) Maquinaría y Tecnología.

e) Capital.

f) Instalaciones.

g) Contextualización Nacional y Mundial.

2.- El proceso productivo, de acuerdo al modelo socio-técnico, se divide en tres grandes

aspectos, siendo:

a) La Organización.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 58-

b) El Medio Ambiente.

c) El Individuo.

3.- Productos del sistema considerados como:

a) Utilidades.

b) Eficiencia.

c) Eficacia.

d) Efectividad.

e) Calidad.

f) Impacto Ecológico.

g) Impacto Social.

h) Contribución a la Cultura Ergonómica.

4.- Retroalimentación.

Se propone la existencia de una interfase dentro de este proceso de retroalimentación. Las

áreas en las que podría incidir la utilización y aplicación de los conocimientos que aporte la

implementación del Sistema serían:

a) Financiera

b) Tecnológica

c) Económica

d) Política Gubernamental

e) Mercadológica

f) Ergonómica

3.8 Suaje

El suaje (llamado también Troquel) es una herramienta confeccionada con placa de acero para

cortar, doblar o marcar materiales blandos, como: papel, foam, tela, cuero, etc. Las placas de corte

son tiras de metal con filo en un lado y las formas que puede adoptar este son indefinidas.

Existen placas para corte continuo, corte intermitente o doblez. Para realizar el corte se usa una

prensa llamada suajadora, la cual presiona el suaje contra el material y lo corta, dobla o marca.

3.9 Enfoques

Para tener una visión más amplia de cómo está el área en estudio se llevó un análisis por medio

diferentes enfoques como son el Sistémico, Holístico, Procesos, Ergonómico y Bio-Psico-Social de

la empresa, para así poder extraer toda la información que nos sea de utilidad y poder entender

todas las entradas, salidas, clientes internos, clientes externos y factores que afectan el proceso

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 59-

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 60-

3.9.2 Enfoque de Procesos

Las empresas están organizadas como áreas dentro de una jerarquía funcional. Las operaciones

son manejadas verticalmente y la responsabilidad por los resultados obtenidos se divide entre un

sin número de áreas. El cliente final no siempre ve todo lo que está involucrado. En consecuencia,

se da menos prioridad a los problemas que ocurren en los límites de las interfaces que a las metas

a corto plazo de las áreas. Esta acción conduce al mejoramiento escaso o nulo ya que está

enfocado en las funciones más que en el beneficio de la organización. El enfoque de procesos

elimina las barreras entre diferentes áreas funcionales y unifica sus enfoques hacia las metas

principales de la organización, elimina la política tradicional de trincheras. También permite la

apropiada gestión de las interfaces entre los distintos procesos.

Figura 3. Enfoque de Procesos

Figura 5. Enfoque de Procesos

Este diagrama especifica los procesos que interactúan en el sistema empresa para coadyuvar en el

correcto funcionamiento del mismo, lo importante del diagrama es que se empiezan a separar los

procesos del sistema para así poder entenderlos mejor y empezar a delimitar áreas de estudio.

Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los

vínculos entre los procesos individuales dentro del propio sistema de procesos, así como sobre su

combinación e interacción.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 61-

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 62-

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 63-

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 64-

Detección de Proveedores y Clientes Internos

Cada persona dentro de la organización tiene unas funciones y responsabilidades definidas dentro

del proceso al que pertenece. Al destinatario de este “trabajo” le denominaremos “cliente interno”.

De igual manera, a “todo lo que provoca” que esa persona tenga que desarrollar un trabajo le

denominaremos “proveedor interno”.

Características que ha de cumplir el proveedor inte rno

• Debe conocer el proceso de su cliente interno.

• Debe saber cuáles son sus necesidades y expectativas, es decir, debe saber qué valor

ha de añadir a su trabajo para que sea apreciado por su cliente.

• Tiene objetivos comunes con su cliente.

• Tiene mecanismos para medir tanto la satisfacción del cliente como la calidad de su

trabajo.

• Tiene mecanismos para corregir las desviaciones aparecidas.

• Es responsable de su trabajo-proceso y colabora en la mejora del mismo.

Características que ha de cumplir el cliente intern o

• Comunica sus necesidades a su proveedor interno.

• Acuerda con el proveedor interno los estándares de calidad exigidos.

• Soluciona las desviaciones conjuntamente con él.

• Colabora en la mejora de los procesos de su proveedor proporcionándole información

(feedback).

Figura 9. Proceso de Suajado.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 65-

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 66-

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 67-

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 68-

3.11 Métodos de recolección de datos

Los métodos que utilizamos son los siguientes:

� Cuestionario: se aplicó a los trabajadores de los dos turnos, en total 10

trabajadores.

Los factores que se tomaron en cuenta para el cuestionario son los siguientes: Iluminación,

espacio personal, ventilación, capacitación-formación, seguridad, comunicación, aportación

de ideas, limpieza, ruido, espacio laboral, antropometría y reconocimientos

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 69-

� Entrevista: se aplicó tanto al Gerente General como al supervisor del área.

Gerente General

1 ¿Considera el área de suajado de equipo pesado como un proceso crítico?

2 ¿Considera el área de suajado de equipo pesado es un área de oportunidad para la

empresa en general?

3 ¿Actualmente el área de suajado de equipo pesado genera la mayor parte de sus ventas?

4 ¿Considera que el área de suajado de equipo pesado cuenta con las condiciones

adecuadas en instalaciones?

5 ¿Dispone de una inversión para brindar capacitación a los trabajadores del área de

suajado de equipo pesado?

6 ¿Qué tipo de capacitación se les proporciona?

7 ¿Sabe si han ocurrido accidente e incidentes de trabajo en ésta área?

8 ¿Tiene usted una meta a corto y largo plazo para el área de suajado de equipo pesado?

Supervisor

1 ¿Cuenta con el apoyo de la gerencia para mejorar las condiciones del área de suajado de

equipo pesado?

2 ¿Se le asigna algún tipo de presupuesto para el mantenimiento del área?

3 ¿Considera que el área de trabajo es adecuada para la tarea realizada por los operarios?

4 ¿Tiene algún proyecto de mejora para el área de suajado de equipo pesado que haya

presentado a la dirección?

5 ¿Se les brinda capacitación a los trabajadores de ésta área?

6 ¿Qué tipo de capacitación de les proporciona?

7 ¿Cuántos accidentes e incidentes de trabajo han ocurrido en ésta área?

8 ¿Cómo evalúa el rendimiento de los trabajadores con las condiciones actuales del área de

suajado de equipo pesado?

9 ¿Considera que podría tener mayores resultados en la productividad con una mejora del

área?

10 ¿Considera que los demás departamentos reconocen el área de suajado de equipo pesado

como parte medular de la empresa?

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 70-

� Check List: se aplicó para evaluar el área de trabajo.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 71-

CAPÍTULO 4

PROPUESTA

4.1 Tabulación, Análisis e Interpretación de Result ados

Durante el desarrollo de la tesina se ha venido aplicando el modelo SMETIPIE el cual permite

medir el impacto de la aplicación de las técnicas ergonómicas en la productividad integral y es

precisamente en este punto en donde se da a conocer los resultados de los cuestionarios para

saber la productividad integral en la empresa GASKETS y a partir de de estos resultados trabaja en

una propuesta que permita mejorar las condiciones actuales de trabajo y así cumplir con el objetico

del estudio.

En el siguiente esquema se representa la concepción integral del Modelo Prisma SMITEPIE, en él

se consideran los enfoques holístico-sociotécnico, la concepción bio-psico-social, y la visión

ergonómico-productiva.

El proceso productivo, de acuerdo al modelo sociotécnico, se divide en tres grandes aspectos, siendo: a) La Organización (Managemet). b) El Medio Ambiente. c) El Individuo.

Resultados obtenidos de las encuestas:

Factores Sumatoria Resultado por PreguntaAntropometria 11 22%

Iluminacion 14 28%

Espacio Laboral 15 30%

Ventilacion 15 30%

Ruido 23 46%Capacitacion-Formación 30 60%Reconocimietos 36 72%Aportacion de Ideas 38 76%Seguridad 38 76%Espacio Personal 42 84%Comunicación 44 88%Limpieza 46 92%

352 58.67%

INDIVIDUO

Antropometria, 22%

INDIVIDUO

Antropometria

Iluminacion

Espacio Laboral

Ventilacion

Ruido

Capacitacion-Formación

Reconocimietos

Aportacion de Ideas

Seguridad

Espacio Personal

Comunicación

Limpieza

Figura 13. Resultado Factores Individuo

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 72-

Factores Sumatoria Resultado por PreguntaEspacio Laboral 12 24%

Ventilacion 13 26%

Antropometria 14 28%

Capacitacion-Formación 14 28%

Ruido 14 28%Reconocimietos 17 34%Seguridad 36 72%Iluminacion 40 80%Aportacion de Ideas 42 84%Comunicación 43 86%Espacio Personal 43 86%Limpieza 45 90%

333 56%

MANAGEMENT

Espacio Laboral, 24% Ventilacion, 26%

Capacitacion-Formación, 28%

Reconocimietos, 34%

MANAGEMENT

Espacio Laboral

Ventilacion

Antropometria

Capacitacion-Formación

Ruido

Reconocimietos

Seguridad

Iluminacion

Aportacion de Ideas

Comunicación

Espacio Personal

Limpieza

Figura 14. Resultado Factores Management

Factores Sumatoria Resultado por PreguntaAntropometria 13 26%

Iluminacion 13 26%

Ruido 13 26%

Espacio Personal 24 48%

Reconocimietos 25 50%Comunicación 31 62%Espacio Laboral 35 70%Capacitacion-Formación 38 76%Seguridad 39 78%Ventilacion 39 78%Aportacion de Ideas 45 90%Limpieza 46 92%

361 60.17%

AMBIENTE

Iluminacion, 26%

Ruido, 26%

AMBIENTE

Antropometria

Iluminacion

Ruido

Espacio Personal

Reconocimietos

Comunicación

Espacio Laboral

Capacitacion-Formación

Seguridad

Ventilacion

Aportacion de Ideas

Limpieza

Figura 15. Resultado Factores Ambiente

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 73-

INDIVIDUO

Antropometria, 22%

MANAGEMENT Espacio

Laboral, 24%

AMBIENTE Iluminacion, 26%

AMBIENTE Ruido, 26%

MANAGEMENT Ventilacion, 26%

MANAGEMENT Capacitacion-

Formación, 28%

MANAGEMENT

Reconocimietos, 34%

FACTORES A TRABAJAR

INDIVIDUO Antropometria

MANAGEMENT Espacio Laboral

AMBIENTE Iluminacion

AMBIENTE Ruido

MANAGEMENT

Ventilacion

MANAGEMENT

Capacitacion-Formación

MANAGEMENT Reconocimietos

FACTORES INDIVIDUO MANAGEMENT AMBIENTE ESTRATO FACTOR %Antropometria 22% 28% 26% INDIVIDUO Antropometria 22%Aportacion de Ideas 76% 84% 90% MANAGEMENTEspacio Laboral 24%Capacitacion-Formación 60% 28% 76% AMBIENTE Iluminacion 26%Comunicación 88% 86% 62% AMBIENTE Ruido 26%Espacio Laboral 30% 24% 70% MANAGEMENTVentilacion 26%Espacio Personal 84% 86% 48% MANAGEMENTCapacitacion-Formación 28%Iluminacion 28% 80% 26% MANAGEMENTReconocimietos 34%Limpieza 92% 90% 92% AMBIENTE Espacio Personal 48%Reconocimietos 72% 34% 50% AMBIENTE Comunicación 62%Ruido 46% 28% 26% MANAGEMENTSeguridad 72%Seguridad 76% 72% 78% INDIVIDUO Aportacion de Ideas 76%Ventilacion 30% 26% 78% MANAGEMENTLimpieza 90%

FACTORES A TRABAJAR

Figura 16. Factores a Trabajar

Las gráficas presentadas anteriormente son el resultado de la aplicación de los cuestionarios en al

área de suajado y de estas se desprenden los resultados que nos indican que hay una

productividad integral baja, por ende esto nos da aéreas de oportunidad a trabajar.

Figura 17. Promedio General y Resultados por Aspect o

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 74-

DESEMPEÑO INTEGRADO

19.59%

MANAGEMENT

55.50%

INDIVIDUO

58.67%

MEDIO AMBIENTE

60.17%

Figura 18. Desempeño Integral de Suajado

4.2 KPI & KIA

4.2.1 KIA

El proceso de mejora se encuentra dentro del área de cuajado, ya que identificamos diversos

puntos los cuales nos ayuden a llegar a nuestro objetivo principal, incrementar la productividad

como son:

� DISEÑOS ERGONÓMICOS

� DISPONIBILIDAD DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO

� DEFINIR PROCESO ESTÁNDAR

� TAPETES ANTIFATIGA

� EQUIPO DE ILUMINACION LOCAL

� MESA PARA CARGAR MATERIALES

� CAPACITACION

� ESTUDIOS DE TIEMPOS

� EQUIPO DE VENTILACION

� EQUIPO DE SEGURIDAD

4.2.2 KPI

Del inglés Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño , miden el nivel del

desempeño de un proceso, enfocándose en el "cómo" e indicando el rendimiento de los procesos,

de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado.

Cuando se definen KPI's se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que los KPI's tienen que ser:

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 75-

• ESpecificos (Specific) • Medibles (Measurable) • Alcanzables (Achievable) • Realista (Realistic) • A Tiempo (Timely)

Por lo que el indicador que utilizaremos para saber si llegamos a nuestro objetivo o no es el siguiente:

4.3 SITUACIÓN ACTUAL

Para conocer la forma de operar del área en estudio se realizó una recopilación de datos por medio

de lo siguiente:

� Cuestionario se aplicó a 10 trabajadores, este documento nos muestra como perciben la

situación el personal del área de suajado de equipo pesado. (Anexo 3)

� Entrevista, este documento nos muestra como perciben al área de suajado tanto el

supervisor como el gerente general de la empresa. (Anexo 4)

� Check list de observación (Anexo 5)

Mediante la observación identificamos que el área no cuenta con limpieza, no se encuentra libre de

obstáculos así como las dimensiones adoptadas no permiten realizar movimientos seguros sin

golpes.

Otro indicador importante es que no cuentan con ventilación ni iluminación adecuada asi como con

doctor o personal capacitado para algún accidente.

4.4 SITUACIÓN DESEADA

ANTROPOMETRÍA - ESPACIO LABORAL

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del

cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la

ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo,

herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las

características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 76-

En esta parte de la tesis el equipo hace la propuesta de un estudio antropométrico en el área de

suajado para así:

� Diseñar un espacio laboral más cómodo al trabajador y que le permita desempeñar sus

tareas de una forma simple y ergonómica

� Diseñar una mesa de trabajo para la toma de la materia prima que se va a suajar.

� Contar con las herramientas de trabajo en el lugar adecuado.

Para coadyuvar a este punto de la tesis se ocupara el método OWAS como auxiliar para estudiar

las posturas de trabajo.

Carga postural

La adopción de las posturas inadecuadas en el puesto de trabajo sin duda alguna es uno de los

principales factores de riesgo musculo-esquelético. Estas posturas pueden acarrear importantes

tensiones biomecánicas en las articulaciones y en los tejidos blandos adyacentes (tendones,

vainas, etc..) que pueden llegar a provocar, a medio o a largo plazo, trastornos o patologías de

origen laboral.

Por posturas inadecuadas deben entenderse: las posturas fijas, las provocadas por la existencia de

espacios de trabajo restringidos, las que cargan asimétricamente las articulaciones y en la cual su

presencia en los puestos de trabajo se han incrementado considerablemente en las últimas

décadas.

Así como la lumbalgia está fuertemente relacionada con los levantamientos de pesadas cargas, no

se puede hablar de patologías específicamente asociadas a la presencia de posturas inadecuadas

en el puesto de trabajo, lo que si es cierto es que este factor de riesgo incrementa

considerablemente el riesgo de aparición de cualquier patología musculo-esquelética.

Método de evaluación: OWAS

El método OWAS (OvakoWorkingPostureAnalysingSystem)fue desarrollado inicialmente en la

OVAKO OY, industria finlandesa dedicada a la producción de perfiles y barras de acero. No

obstante, el propio Instituto de Salud Laboral de Finlandia ha ido perfeccionándolo en los últimos

años, logrando con ellos excelentes resultados. Es el método postural más extendido en el mundo

y se basa en una simple y sistemática clasificación de ciertas posturas de trabajo, de las que se

conoce la carga músculo-esquelética que originan.

En primer lugar se debe observar la tarea a evaluar (preferiblemente grabándola en video),

después se delimitan las posturas de cada fase de trabajo, se categorizan y por último se analizan

teniendo en cuenta sus frecuencias de aparición.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 77-

Para la codificación de las posturas los niveles de registro establecidos por el método son cuatro:

espalda, brazos, piernas y fuerza (en una versión modificada se codifica también el cuello). Estos

niveles intentan reconocer las posturas de trabajo más comunes. Ver Figura 20

Figura 19. Opciones existentes en los niveles de es palda, brazos y piernas en el método

OWAS

Las opciones fijadas en cada uno de los niveles son y se definen de la siguiente manera:

• Espalda:

° Recta (espalda inclinada, girada o inclinada lateralmente menos de 20°)

° Inclinada (ángulo de inclinación mayor a 20°)

° Girada/Inclinada Lateralmente (ángulo de giro o de inclinación lateral mayor de 20°)

° Inclinada y Girada/Inclinada Lateralmente (espalda inclinada y girada/inclinada

lateralmente de manera simultánea)

• Brazos:

° Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

° Un brazo o parte de él por encima o al nivel de los hombros

° Ambos brazos o parte de ellos por encima o al nivel de los hombros

• Piernas:

° Sentado (peso del cuerpo soportado por las nalgas)

° De pie, con las dos piernas rectas (peso del cuerpo soportado por las dos piernas

completamente rectas, ángulo de rodillas mayor de 150°)

° De pie, con el peso sobre una pierna recta (peso del cuerpo soportado sobre una

pierna totalmente recta , ángulo de la correspondiente rodilla mayor a 150°)

° De pie, con las rodillas flexionadas (peso del cuerpo soportado por las dos piernas

flexionadas, ángulo de rodillas menor a 150°)

° De pie, con el peso sobre una pierna con la rodilla flexionada (peso del cuerpo

soportado por una pierna flexionada, ángulo de la correspondiente rodilla menor a

150°)

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 78-

° Arrodillado sobre una o dos rodillas

° Caminando o moviéndose alrededor de su puesto de trabajo.

• Fuerza:

° Peso a manipular o fuerza requerida menor o igual de 10 kg.

° Peso a manipular o fuerza requerida entre 10 y 20 kg.

° Peso a manipular o fuerza requerida mayor o igual de 20 kg.

Con todos estos niveles se registran 252 posturas diferentes (Ver tabla 6) y excluyentes entre sí

que se agrupan en cuatro situaciones de riesgo, asociadas a la siguiente numeración:

1. Posturas normales: en las que se incluyen todas aquellas tareas sin riesgo de lesión

musculo-esquelética. En este caso no es necesario tomas medidas correctoras.

2. Posturas con ligero riesgo: donde sí se precisa una modificación, aunque no sea inmediata.

3. Posturas con alto riesgo: en este caso se debe rediseñar la tarea tan pronto como sea

posible.

4. Posturas de riesgo extremo: en éstas las medidas han de ser urgentes ya que la situación

es intolerable desde el punto de vista ergonómico.

Tabla 6. Situaciones de riesgo para cada combinació n postural según OWAS.

Por último, y con la misma significación numérica de situación de riesgo, se evalúa el porcentaje de

tiempo que cada zona del cuerpo permanece en los distintos niveles. Parece evidente que no

puede existir el mismo riesgo músculo-esquelético en una situación laboral en la que se

permanezca sentado el 23% del tiempo que en una en la que se esté el 92%. Ver tabla 7

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 79-

Tabla 7. Porcentaje de tiempo de las posturas de di stintas zonas del cuerpo

Otro aspecto metodológico fundamental a la hora de aplicar el método OWAS es fijar

adecuadamente el intervalo de tiempo en la codificación de las posturas. Se recomiendan registros

de intervalos con frecuencia de entre 30 y 60 segundos. Los periodos de observación continua

deben durar de 20 a 40 min, con un mínimo de 10 minutos de descanso entre cada uno de los

periodos.

Por otro lado, es un método con una precisión bastante alta una vez que se ha superado las 100

observaciones: el 90%. Y con 200, 300 y 400 observaciones se alcanzan precisiones del 93%,

94% y 95% respectivamente.

Para finalizar debemos mencionar las principales limitaciones que presenta éste método:

• Aunque se trata de un método muy útil para identificar posturas inadecuadas, no se puede

utilizar para estudiar niveles de gravedad de la misma postura básica. Es decir, identifica si

una persona esta inclinada o no, pero no si su grado de inclinación es grande o pequeño.

• Analiza a la vez la parte izquierda y derecha del cuerpo humano, por lo que no puede

discriminar entre riesgos asociados a una u otra zona.

ILUMINACIÓN

Dado que la iluminación con la que se cuenta en el área de suajado es buena (Arriba de 300 Luxes

de acuerdo a la Norma DIN 5035 de iluminación de interiores con luz artificial) solo se propone

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 80-

poner equipo de iluminación localizada en las maquinas ya que los trabajadores comentan que al

momento de hacer el set up de las maquinas en los cambios de modelo se les complica ubicar bien

las zonas criticas ya que necesitan más iluminación para poder hacer los ajustes necesarios y

como se puede observar en los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados uno de los

rubros a trabajar en el área es la iluminación. Se complementara la iluminación general con puntos

de luz en lugares concretos en los que se requiere un nivel de iluminación más elevado.

Se entiende como iluminación localizada a un sistema de alumbrado diseñado para proporcionar

un aumento de iluminación en el plano de trabajo.

4.5 DIAGNÓSTICO

De acuerdo a la investigación realizada en “Gaskets, S.A. de C.V.” se encontró que no existe

suficiente espacio para que el personal pueda desempañar su actividad sin problema alguno, a su

vez no se cuenta con la iluminación y ventilación adecuadas para no contraer en un futuro una

enfermedad o accidente de trabajo.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 81-

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 82-

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 83-

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 84-

CONCLUSIONES

Gracias a este proyecto pudimos observar las deficiencias que presenta el área de suajado de

equipo pesado. Por otro lado es importante mencionar que el desarrollo de una empresa depende

mucho de la interacción que esta tenga con su medio, con esto nos referimos a que debe de ser un

sistema abierto ya que es la forma en que puede retroalimentarse para ser mas competitivo sin

importar el mercado en el que esta participe.

Gracias al análisis que se hizo en la empresa GASKETS nos damos cuenta de la importancia que

tiene la Ergonomía en la industria ya que directamente esta puede contribuir al bienestar de la

misma, la palabra bienestar engloba rubros como lo es el ser mas productivo, tener entregas en

tiempo y el proporcionar una mejor calidad laboral a los trabajadores ya que como sabemos la

ergonomía tiene como objetivo el estudio de la relación que existe entre el hombre y su entorno.

Podemos mencionar que el objetivo se cumplió ya que actualmente contamos con el análisis de la

situación actual de la empresa GASKETS y se cuenta con las propuestas para mejorar en el área

de suajado.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 85-

BIBLIOGRAFÍA 1. Asumanth David J., Ingeniería y Administración de la productividad, Editorial McGraw-Hill,

México, 1990

2. Hodsonj William K., MAYNARD Manual del Ingeniero Industrial, Editorial McGraw-Hill,

México, 4° Edición

3. Mundel Marvin E., Estudio de tiempos y movimientos, Editorial CECSA, México, 1984

4. Niebel Benjamín W., Ingeniería Industrial, Métodos, Tiempos y Movimientos, Editorial

AlfaOmega, México, 1996

5. Ramírez Cavazas César; Seguridad Industrial, Un enfoque integral, Editorial Noriega-

Limusa, México, 1991

6. Torres Cecilia, Ergonomía para el Diseño, Editorial Designio, S.A. de C.V., México, D.F,

2001

7. Enfoque Sistémico, http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf,

Recuperado Octubre/2010

8. Cliente Interno / Proveedor Interno, http://arpcalidad.com/el-concepto-cliente-interno-

proveedor-interno/, Recuperado Octubre/2010

9. Las 9 “s” : Organización, Orden y Limpieza en tu Empresa

http://www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/ordenylimpiezaentuempresa.pdf, Recuperado

Octubre/2010

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 86-

GLOSARIO

� Gasket: componentes de material adaptable que sirve para sellar bien la unión de las

caras mecanizadas de los elementos de cierre de las cajas de transmisiones y

genéricamente en cualquier elemento hidráulico y/o neumático, que llevan lubricante en su

interior. Estas evitan que haya fuga de lubricante, o fluido a estanqueizar, hacia el exterior

por algún pequeño defecto en el mecanizado y de las zonas de cierre u otros mecanismos

que tengan presión interna como motores de explosión o compresores.

� Suaje: es una herramienta confeccionada con placa de acero para cortar, doblar o marcar

materiales blandos. Las placas de corte son tiras de metal con filo en un lado. Las placas

de doblez no tienen filo

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

- 87-

ANEXOS

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

ANEXO 1

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 95 al 98 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 27 de septiembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;

Que con fecha 5 de junio de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;

Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO

INDICE

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo

8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación

9. Evaluación de los niveles de iluminación

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

10. Control

11. Mantenimiento

12. Reporte del estudio

13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba

14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación

Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión

15. Vigilancia

16. Bibliografía

17. Concordancia con normas internacionales

Guía de referencia “I”, Métodos para evaluar los niveles de iluminación

1. Objetivo

Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.

2. Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana vigente o la que la sustituya:

NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.

4. Definiciones

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1. Area de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades.

4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.

4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.

4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual.

4.7. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo.

4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad.

4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo.

4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.

4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes.

4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.

4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.

4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz.

4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió.

4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.

4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.

5. Obligaciones del patrón

5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

5.2. Contar con los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7.

5.3. Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 8.

5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de trabajo que cumpla con en los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado.

5.5. Realizar la evaluación de los niveles de iluminación de acuerdo con lo establecido en los capítulos 8 y 9.

5.6. Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación, según lo establecido en el Capítulo 10.

5.7. Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminación del centro de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 12.

5.8. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.

5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con iluminación especial.

5.10. Elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo, incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11.

5.11. Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1. Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su área o puesto de trabajo.

6.2. Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón.

6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control implementadas por el patrón.

6.4. Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo

Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en la Tabla 1.

Tabla 1

Niveles de Iluminación

Tarea Visual del Puesto de Trabajo Area de Trabajo Niveles Mínimos de Iluminación (luxes)

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Exteriores generales: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación deemergencia.

50

En interiores. Areas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas.

100

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos.

Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulidos finos.

1,000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud.

Ejecución de tareas visuales:

• de bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados;

• exactas y muy prolongadas, y

• muy especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño.

2,000

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación 8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales

asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.

Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores, así como recabar la información técnica.

8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse la información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo, así como de las áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme se modifiquen las características de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los datos siguientes:

a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo;

b) Potencia de las lámparas; c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio; d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7; e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al

patrón. 9. Evaluación de los niveles de iluminación 9.1. A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de

iluminación en las áreas o puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A. 9.1.1. Determinar el factor de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador

afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido en el Apéndice B, y compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión de la Tabla 2.

Tabla 2 Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión

Concepto Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf

Paredes 60%

Plano de trabajo 50%

Nota: Se considera que existe deslumbramiento en el área y puesto de trabajo, cuando el valor de la reflexión (Kf) supere los valores establecidos en la Tabla 2.

9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una combinación de los mismos.

10. Control 10.1. Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos de

trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte.

10.2. Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del Capítulo 7 o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido en la Tabla 2 del Capítulo 9, se deben adoptar las medidas de control necesarias, entre otras, dar mantenimiento a las luminarias, modificar el sistema de iluminación o su distribución y/o instalar iluminación complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en donde se requiera una mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador; b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. 10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al menos

las previstas en 10.2. 10.4. Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación para

verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

11. Mantenimiento En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) La limpieza de las luminarias; b) La ventilación de las luminarias; c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número

predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante; d) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto

estroboscópico, y e) Los elementos de preencendido o de calentamiento. 12. Reporte del estudio 12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el reconocimiento,

los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluación, con al menos la información siguiente:

a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;

b) La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición; c) Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre; d) La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y

2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente; e) La hora en que se efectuaron las mediciones; f) El programa de mantenimiento; g) La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio acreditado

y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma;

h) La conclusión técnica del estudio; i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación; j) Nombre y firma del responsable del estudio, y k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los

Capítulos 7 y 9, respectivamente. 13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba 13.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,

acreditados y aprobados, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.

13.2. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratados a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad.

13.3. La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, y el informe de resultados será válido y se conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron origen al resultado de la evaluación.

13.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en los Capítulos 8 y 9 de la presente Norma.

13.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.

14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14.1. Generalidades. 14.2. Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica en las visitas de inspección

desarrolladas por la autoridad laboral, y en las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 14.3. Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la

dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.

14.1.1. El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con la presente Norma a través de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen de verificación y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite de acuerdo a lo establecido en el apartado 13.5.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

14.1.2. Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o documental, o a través de entrevista, son:

Disposición Comprobación Criterios de aceptación Observaciones 5.2. Física El patrón cumple cuando derivado de un

recorrido por el centro de trabajo, se comprueba que para las tareas por puesto o área de trabajo, los niveles de iluminación corresponden a los de la Tabla 1 del Capítulo 7.

La evidencia es la evaluación de la iluminación de las tareas visuales del puesto de trabajo o áreas de trabajo comparadas con la Tabla 1 del Capítulo 7.

5.3.

Documental El patrón cumple cuando: • Presenta el registro de la

información recopilada en el reconocimiento de las áreas y puestos de trabajo.

• El registro contiene al menos la siguiente información técnica y administrativa que haya servido al patrón para seleccionar las áreas y puestos de trabajo evaluadas:

Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), así como de la maquinaria y equipo;

Potencia de las lámparas; Descripción del área

iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;

Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7, y

Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada.

El reconocimiento aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de acuerdo a la Tabla 1 del Capítulo 7. El requerimiento podrá ser realizado por un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado.

5.4. y 5.5.

Documental El patrón cumple cuando: • Presenta las evidencias de la

evaluación de los niveles de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, y

• La evaluación se realizó de acuerdo a los Capítulos 8 y 9, así como con el apartado 10.4

La evaluación aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de acuerdo a la Tabla 1 del Capítulo 7. El documento que se puede presentar es el mismo que se genera al cumplir el Capítulo 12 (reporte del estudio).

5.6.

Documental El patrón cumple cuando: • Si derivado de la evaluación no se

identificaron deficiencias o excesos de iluminación en las áreas o puestos de trabajo, por lo que no se aplicaron medidas de control.

• Si derivado de la evaluación se identificaron deficiencias o excesos de iluminación en las áreas o puestos de trabajo, se aplicaron las siguientes medidas de control:

Proporcionó mantenimiento a las luminarias;

Modificó el sistema de iluminación o su distribución;

En su caso, instaló la iluminación complementaria o localizada, y

Derivado del criterio anterior presenta evidencias de una nueva evaluación donde se constata que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma.

Los aspectos a considerar para las medidas de control, pueden ser:

Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador;

Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;

Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y

Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.

Los dos últimos criterios de aceptación sólo aplicarán cuando el patrón determine que requiere de iluminación complementaria o localizadas

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

5.7. Documental El patrón cumple cuando presenta el reporte del estudio, con al menos: • El informe descriptivo de las

condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;

• La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición;

• Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre;

• La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9 respectivamente;

• La hora en que se efectuaron las mediciones;

• El programa de mantenimiento; • La copia del documento que avale

la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma;

• La conclusión técnica del estudio; • Las medidas de control a

desarrollar y el programa de implantación;

• El nombre y firma del responsable del estudio;

• Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente.

El estudio podrá ser realizado por un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado.

5.8. Documental o Entrevista

El patrón cumple cuando: • Exhibe las evidencias con los

elementos y/o mecanismos de difusión para dar a conocer los riesgos a los trabajadores de las áreas o puestos de trabajo con iluminación deficiente, excesiva o que provoque deslumbramiento, o

• Al realizar la(s) entrevista(s) al personal del centro de trabajo involucrado en las áreas o puestos de trabajo, se constata que identifican los riesgos relacionados con iluminación deficiente, excesiva o que provoque deslumbramiento.

La iluminación permite un desarrollo eficiente y confortable en las tareas visuales es un auxilio para el trabajo seguro y apoya en las acciones de emergencia (evacuación).

5.9. Documental El patrón cumple cuando presenta los exámenes médicos visuales realizados a los trabajadores para agudeza visual, campimetría y de percepción de colores, con una periodicidad anual.

Esta disposición aplica para los casos en que los trabajadores desarrollen sus actividades en zonas identificadas como de alto riesgo, cuyas actividades tengan una exigencia visual elevada. El médico puede ser interno o externo como lo establece la NOM-030-STPS-2006.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.10. Documental El patrón cumple cuando presenta un programa de mantenimiento que contenga al menos: La limpieza de las luminarias; La ventilación de las luminarias; El reemplazo de las luminarias

cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;

Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico, y

Los elementos de preencendido o de calentamiento.

5.11. Física El patrón cumple cuando, derivado de un recorrido por las instalaciones del centro de trabajo, identifica que existen los sistemas de iluminación de emergencia y éstos están funcionando.

Las lámparas de emergencia pueden estar colocadas en donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo o en las áreas consideradas como ruta de evacuación.

Nota: Las evidencias documentales se pueden presentar por escrito o, en medios magnéticos o electrónicos.

14.1.3. Las unidades de verificación no deben realizar las siguientes actividades para la empresa evaluada:

a) Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y

b) Proporcionar capacitación a los trabajadores.

APENDICE A

EVALUACION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION

A.1. Objetivo

Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados.

A.2. Metodología

De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.

A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo siguiente:

a) Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor;

b) En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de 100 horas de operación antes de realizar la medición, y

c) Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura.

A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:

a) Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio;

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

b) Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en el turno o turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo siguiente:

o Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno;

o Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y

o Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno.

c) Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de iluminación.

A.2.3. Ubicación de los puntos de medición.

Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma confiable, considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el nivel de iluminación requerido en base a la Tabla 1 del Capítulo 7, la ubicación de las luminarias respecto a los planos de trabajo, el cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición de la maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores.

A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido.

Tabla A1

Relación entre el Indice de Area y el número de Zonas de Medición

Indice de área A) Número mínimo de zonas a evaluar

B) Número de zonas a considerar por la limitación

IC < 1 4 6

1 < IC < 2 9 12

2 < IC < 3 16 20

3 < IC 25 30

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación siguiente:

Donde:

IC = índice del área.

x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.

h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición.

En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.

A.3. Instrumentación

A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con:

a) Detector para medir iluminación;

b) Corrección cosenoidal;

c) Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral fotópica, y

d) Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración).

A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.

A.3.3. El luxómetro deberá contar con el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Las lecturas serán válidas mientras los resultados obtenidos en el luxómetro no cambien de acuerdo con los requisitos establecidos en los párrafos siguientes:

A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la medición.

A.3.3.2 Cuando el luxómetro tenga variaciones en la coincidencia de sus lecturas se debe someter para su certificación al laboratorio.

La forma de respaldar la veracidad del luxómetro será a través del registro de mediciones realizadas midiendo los niveles de iluminación que produce una lámpara incandescente, que únicamente será utilizada para este fin, a distancias conocidas. Las lecturas obtenidas durante la verificación deberán coincidir con las lecturas de referencia que deberán haber sido obtenidas al momento de que se recibió el luxómetro después de su certificación, una vez que se haya aplicado el factor de corrección reportado en el certificado.

A.3.3.3. El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, la intensidad de corriente a la que se operó la lámpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificación, las distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminación y los valores de iluminancia indicados por el instrumento para cada distancia.

A.3.3.4. En caso de que el luxómetro haya sufrido una caída, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificación y elaborar el reporte de verificación.

APENDICE B

EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXION

B.1 Objetivo

Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados.

B.2 Metodología

Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el Apéndice A.

B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:

a) Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante;

b) La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

c) El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente:

15. Vigilancia

La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

16. Bibliografía

16.1. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992, México.

16.2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 1997, México.

16.3. Conocimientos Básicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ruiz Iturregui, José Ma., Editorial Deusto, 1978, Madrid, España.

16.4. Encyclopedia of Occupational Health and Safety, International Labour Office, Geneva. Third Edition 1983, Fourth Impresion, 1991.

16.5. Física General, Zemanski, Mark W., Sears, Francis W. Editorial Aguilar, 1966, México.

16.6. Guide on Interior Lighting, 2o. Edition, International Commission on Illumination. CIE 29.2 86, 1998, Vienna, Austria.

16.7. I.E.S. Lighting Handbook. 1995, Illuminating Engineering, Society, USA.

16.8. Iluminación Interna, Vittorio Re. Editorial Marcombo, S.A., 1979, Barcelona, España.

16.9. Luminotecnia, Enciclopedia CEAC de Electricidad. Dr. Ramírez V., José, Editorial CEAC, S.A., 1972, México.

16.10. Manual de Ingeniería, Perry, J.H.; Perry, R.H. Editorial Labor, S.A., 1966, Madrid, España.

16.11. Manual del Alumbrado, Westinghouse. Editorial Dossat, S.A., 1985, Madrid, España.

16.12 Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México. Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil. Revista Ingeniería de Iluminación, mayo-junio 1967, México.

16.13. The Industrial Environment. Its Evaluation & Control. U.S. Department of Health, Education, and Welfare Public Health Service; Center for Disease Control; National Institute for Occupational Safety and Health, 1973, USA.

16.14. Iluminación interna, el instalador cualificado, Vottirio Re, Editorial Marcobo, Boixareu Editores 1979, Barcelona, España.

16.15. Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Bernal Francisco, Omega, 2003 Barcelona.

17. Concordancia con normas internacionales

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

TRANSITORIOS

Primero. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos meses posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y en su caso, realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma vigente.

Tercero. Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999.

Dado en la Ciudad de México, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

GUIA DE REFERENCIA “I”

METODOS PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ILUMINACION

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.

METODO IES

Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de trabajo, con base en la geometría del área y la disposición de las luminarias, cuando:

• El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más filas.

• El área sea regular con una luminaria colocada simétricamente.

• El área sea regular con una fila de luminarias.

• El área sea regular con una o más lámparas continuas.

• El área es regular con una fila de luminarias continuas.

• El área es regular con techo luminoso.

Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo considerado representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de igual condición, con base en la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de las luminarias.

METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON

Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto número de mediciones y puntos de medición en función de la constante del salón, K, que viene dada por donde L es el largo del salón, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil.

K = ( A * L ) / [ h ( A + L ) ]

Constante del Salón No. Mínimo de Puntos de Medición

< 1 4

1 y < 2 9

2 y < 3 16

≥ 3 25

DETERMINACION DE LA ILUMINACION PROMEDIO (Ep):

Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a una instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.

El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se realiza con la siguiente expresión:

Ep=1/N (ΣEi)

Donde:

Ep = Nivel promedio en lux.

Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.

N = Número de medidas realizadas.

Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.

___________________________

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

ANEXO 2

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 19 al 25, y 103 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 13 de noviembre de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;

Que con fecha 29 de abril de 2008 en cumplimiento del Acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;

Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes, presentados para el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD

INDICE

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo

8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos

10. Unidades de verificación

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

12. Vigilancia

13. Bibliografía

14. Concordancia con normas internacionales

Guía de referencia I. Ventilación de confort

Guía de referencia II. Riesgos en el uso de las escalas fijas

Guía de referencia III. Tipos de escaleras más comunes en los centros de trabajo

1. Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores.

2. Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana o la que la sustituya:

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

4. Definiciones

Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Alcayata: clavo metálico con ángulo recto incrustado o soldado a un poste para configurar peldaños de una escala fija.

4.2 Ancla: elemento que sirve para afianzar cualquier estructura a pisos, paredes, techos y a otras partes de la construcción.

4.3 Autoridad del trabajo: autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.4 Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.5 Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación.

4.6 Conservación: actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para realizar las adecuaciones, modificaciones o reparaciones de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

4.7 Escalas fijas: peldaños consecutivos que están permanentemente sujetos a una superficie vertical y sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres, chimeneas y otras zonas.

4.8 Escalas móviles; escaleras portátiles; escaleras manuales: aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar a una persona de un nivel a otro.

4.9 Evento: fenómeno natural que puede afectar la seguridad estructural del centro de trabajo y/o aquellos actos incidentales que pueden afectar la seguridad estructural de las instalaciones.

4.10 Funcionamiento: se refiere al uso de edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

4.11 Material impermeable: aquel que tiene la propiedad de impedir o dificultar la penetración de agua u otro líquido a través de él.

4.12 Nuevas construcciones: edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo que se encuentren en su etapa de diseño al momento de entrar en vigor la presente Norma.

4.13 Puente; pasadizo: pasillo elevado por el que transitan trabajadores.

4.14 Registro: bitácora o cualquier medio magnético en el que se asienten los resultados de las verificaciones realizadas al centro de trabajo.

4.15 Yaque: base de apoyo empleada en tráileres o autotanques para evitar que el vehículo se mueva cuando esté siendo cargado o descargado.

5. Obligaciones del patrón

5.1 Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no representen riesgos.

5.2 Realizar verificaciones oculares cada doce meses al centro de trabajo, pudiendo hacerse por áreas, para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Los resultados de las verificaciones deben registrarse a través de bitácoras, medios magnéticos o en las actas de verificación de la comisión de seguridad e higiene, mismos que deben conservarse por un año y contener al menos las fechas en que se realizaron las verificaciones, el nombre del área del centro de trabajo que fue revisada y, en su caso, el tipo de condición insegura encontrada, así como el tipo de reparación realizada.

5.3 Efectuar verificaciones oculares posteriores a la ocurrencia de un evento que pudiera generarle daños al centro de trabajo y, en su caso, realizar las adecuaciones, modificaciones o reparaciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes. De tales acciones registrar los resultados en bitácoras o medios magnéticos. Los registros deben conservarse por un año y contener al menos la fecha de la verificación, el tipo de evento, los resultados de las verificaciones y las acciones correctivas realizadas.

5.4 Contar con sanitarios (retretes, mingitorios, lavabos, entre otros) limpios y seguros para el servicio de los trabajadores y, en su caso, con lugares reservados para el consumo de alimentos.

5.5 Contar, en su caso, con regaderas y vestidores, de acuerdo con la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo o cuando se requiera la descontaminación del trabajador. Es responsabilidad del patrón establecer el tipo, características y cantidad de los servicios.

5.6 Proporcionar información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores.

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Informar al patrón las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.

6.2 Recibir la información que proporcione el patrón para el uso y conservación de las áreas donde realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas al servicio de los trabajadores.

6.3 Participar en la conservación del centro de trabajo y dar a las áreas el uso para el que fueron destinadas, a menos que el patrón autorice su empleo para otros usos.

7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo

7.1 Disposiciones generales.

7.1.1 Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.

7.1.2 Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de trabajo, se deben delimitar de tal manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades de los trabajadores que en ellas se encuentran. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural; con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una distancia de separación física.

7.1.3 Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.1.4 Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben, además de cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas.

7.1.5 Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que fueron destinados. En caso de requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos de trabajo.

7.1.6 Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones normales de operación y los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.

7.2 Techos.

Los techos del centro de trabajo deben:

a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;

b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o reconstruidos para estos fines;

c) Permitir la salida de líquidos, y

d) Soportar las condiciones normales de operación.

7.3 Paredes.

Las paredes en los centros de trabajo deben:

a) Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de las caras interiores, para no afectar la visión del trabajador;

b) Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines, y

c) Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las zonas de riesgo, sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos metros de altura hacia el otro lado de la pared, por las que haya peligro de caídas para el trabajador.

7.4 Pisos.

Los pisos del centro de trabajo deben:

a) Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen, no generen riesgos de trabajo;

b) Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no generen riesgos de caídas o resbalones;

c) Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas;

d) Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales desmontables, de una altura mínima de 90 cm u otro medio que proporcione protección, cuando tengan aberturas temporales de escotillas, conductos, pozos y trampas, durante el tiempo que se requiera la abertura, y

e) Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan riesgos por cambio de nivel, o por las características de la actividad o proceso que en él se desarrolle.

7.5 Escaleras.

Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:

a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso, se debe señalizar que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las señales deben cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de tramos rectos utilizados en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm para las de ancho superior;

c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los peraltes la misma altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm;

d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el peralte debe ser siempre de la misma altura;

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud mínima de 25 cm (área de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver figura 1). Las orillas de los escalones deben ser redondeadas (sección roma o nariz roma), y

f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior, debe ser mayor a 200 cm (ver figura 1), y

Figura 1

g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales antiderrapantes.

7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.

Las escaleras de emergencia exteriores deben contar con las siguientes condiciones:

a) Ser de diseño recto en sus secciones o tramos;

b) En todo momento, ser operadas sin que existan medios que obstruyan u obstaculicen su accionamiento;

c) Por cada piso, tener un acceso directo a ellas a través de una puerta de salida que se encuentre al mismo nivel;

d) Ser diseñadas de tal forma que drenen con facilidad los líquidos que en ellas pudieran caer y eviten su acumulación;

e) Que los pisos y huellas sean resistentes y de material antiderrapante y, en su caso, contar con descansos;

f) Estar fijas en forma permanente en todos los pisos excepto en el inferior, en el que se pueden instalar plegables. En este último caso, deben ser de diseño tal que al accionarlas bajen hasta el suelo;

g) Estar señalizadas en sus accesos conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, y

h) Contar con puertas de acceso, a las que se les dé mantenimiento periódico para evitar su deterioro por el transcurso del tiempo y para garantizar su operación en cualquier momento. Se deben registrar los mantenimientos realizados a las puertas de acceso al menos una vez cada seis meses. Los registros deben contener al menos las fechas de realización del mantenimiento, el tipo de mantenimiento realizado, y los nombres y firmas de las personas involucradas en tal actividad.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

i) Sus puertas de acceso deben abrir en la dirección normal de salida de las personas;

j) Sus cerrojos deben ser de naturaleza tal que abran fácilmente desde adentro;

k) Contar, en cada puerta, con su respectivo cierre automático y que permita el libre flujo de las personas durante una emergencia;

7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.

Las escaleras con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos, deben tener al menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la escalera, y cumplir con lo siguiente:

a) El pasamanos debe estar a una altura de 90 cm ± 10 cm;

b) Las barandas deben estar colocadas a una distancia intermedia entre el barandal y la paralela formada con la altura media del peralte de los escalones. Los balaustres deben estar colocados, en este caso, cada cuatro escalones;

c) En caso de no colocar baranda, colocar balaustres en cada escalón;

d) Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos;

e) En caso de contar con pasamanos sujetos a la pared, éstos deben estar fijados por medio de anclas aseguradas en la parte inferior;

f) Las anclas referidas en el inciso anterior deben estar empotradas en la pared y tener la longitud suficiente para que exista un espacio libre de por lo menos 4 cm entre los pasamanos y la pared o cualquier saliente, y no se interrumpa la continuidad de la cara superior y el costado del pasamanos;

g) Cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más, deben contar con un barandal intermedio y uno en los extremos;

h) Cuando las escaleras estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben contar al menos con un pasamanos, y

i) Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen entre nivel y nivel todos sus niveles, aun cuando existan elevadores o escaleras eléctricas.

7.6 Rampas.

7.6.1 Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que fueron destinadas;

b) No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos que por ellas circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se deberá indicar la capacidad de carga máxima;

c) Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente máxima de 10%; si son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima de 17%, de acuerdo con la siguiente ecuación:

P = (H/L) x 100

donde:

P = pendiente, en tanto por ciento.

H = altura desde el nivel inferior hasta el superior, medida sobre la vertical, en cm.

L = longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa, en cm.

d) Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten obstrucciones en el tránsito de los trabajadores;

e) Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del vehículo más grande que circule por la rampa más 60 cm;

f) Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar con barandal de protección lateral;

g) Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al menos un pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo a tránsito de vehículos;

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

h) La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier otra superficie superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a 200 cm (ver figura 2). Cuando estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la altura del vehículo más alto que circule por la rampa más 30 cm, como mínimo. Se debe contar con señalamientos que indiquen estas alturas, y

i) En las partes abiertas deben contar con zoclos de al menos 10 cm o cualquier otro elemento físico que cumpla con la función de protección.

7.7 Escalas

7.7.1 Escalas fijas

a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas de las actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su caso, de las condiciones ambientales;

b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que las utilicen;

c) Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso;

d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho mínimo será de 50 cm;

e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm;

f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso, debe ser por lo menos de 75 cm;

g) En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe ser por lo menos de 20 cm;

h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido transversal y hacia afuera en ambos lados de la escala;

i) Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con respecto al piso, ésta debe estar comprendida entre 75 y 90 grados;

j) Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales que permita el ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir de 200 cm ± 20 cm del piso y, al menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o peldaño al que se asciende;

k) Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de seguridad, tales como línea de vida;

l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar con barandal de protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando las secciones, a excepción de las escalas de las chimeneas;

m) En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas deben prolongarse por encima del último nivel de acceso de la escala por lo menos 90 cm, ser continuas y mantenerse en tal estado que no causen lesiones en las manos de los trabajadores, y permitir el ascenso y descenso seguro, y

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

n) Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a ambos costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica, deben cumplir con las siguientes condiciones:

i. Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y resistencia mecánica suficiente para soportar el peso del trabajador;

ii. Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores a 90 cm, de tal manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean iguales o menores a 45 cm;

iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, para soportar al trabajador, y

iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores.

7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).

7.7.2.1 Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones establecidos para escalas fijas, en lo que se refiere al ancho, espacios libres y distancias entre peldaños.

7.7.2.2 Las correderas y guías sobre las que se desplacen las escalas móviles que cuenten con ellas, así como los materiales utilizados en su construcción, deben ser capaces de soportar las cargas máximas a las que serán sometidos y ser compatibles con la operación a la que se destinen.

7.7.2.3 Para las escalas portátiles, debe preverse en su uso que la inclinación cumpla con la siguiente condición: que la separación del punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la vertical, corresponda a una distancia mínima equivalente de un peldaño por cada cuatro peldaños de altura.

7.7.2.4 Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten:

a) Condiciones de seguridad en su estructura;

b) Peldaños completos y fijos;

c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños), y

d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.

7.7.2.5 En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material metálico, si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños).

7.7.2.6 Las escalas móviles deben contar con elementos que eviten el deslizamiento de su punto de apoyo o, en su caso, anclarse o sujetarse.

7.8 Puentes y plataformas elevadas.

7.8.1 Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm de altura.

7.8.2 La distancia libre medida sobre la superficie del piso de los pasadizos o plataformas elevadas por los que circulan trabajadores y el techo, o cualquier superficie superior, no debe ser menor de 200 cm.

8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial

Cuando se utilicen sistemas de ventilación artificial, éstos deben cumplir con lo siguiente:

8.1 El aire que se extrae no debe contaminar otras áreas en donde se encuentren laborando otros trabajadores.

8.2 El sistema debe iniciar su operación antes de que ingresen los trabajadores al área correspondiente para permitir la purga de los contaminantes.

8.3 Contar con un programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo, a fin de que el sistema esté en condiciones de uso. El contenido del programa y los resultados de su ejecución deben conservarse por un año y estar registrados en bitácoras o cualquier otro medio, incluyendo los magnéticos.

9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos

9.1 El ancho de las puertas donde circulen vehículos deberá ser superior al ancho del vehículo más grande que circule por ellas. Cuando éstas se destinen simultáneamente al tránsito de vehículos y trabajadores, deben contar con un pasillo que permita el tránsito seguro del trabajador, delimitado o señalado mediante franjas amarillas en el piso o en guarniciones.

9.2 En caso de no contar con el espacio a que se refiere el inciso anterior, se debe colocar al menos un señalamiento de prohibición para el tránsito simultáneo.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

9.3 Las áreas internas de tránsito de vehículos deben estar delimitadas o señalizadas. Las externas deben estar identificadas o señalizadas.

9.4 Las áreas de carga y descarga deben estar delimitadas o señalizadas.

9.5 Las vías de ferrocarril que se encuentren dentro de los centros de trabajo, deben contar con señalizaciones. Para los cruces de las vías debe existir algún control del riesgo a través de señalamientos, barreras, guardabarreras o sistemas de aviso audibles o visibles.

9.6 El nivel de piso en ambos lados de los cruceros de las vías de ferrocarril, debe permitir el cruce libre de los vehículos para evitar que queden detenidos sobre la misma.

9.7 En su caso, los cambiavías deben contar con la señalización correspondiente para ubicar su posición; asimismo, los árboles de cambio deben contar con los dispositivos de seguridad para que sólo personal autorizado pueda operarlo.

9.8 En las operaciones de carga y descarga de vehículos se deben adoptar las medidas siguientes:

a) Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos, cuando éstos se encuentren detenidos, y

b) En el caso de muelles para carga y descarga de tráileres o autotanques, bloquear por lo menos una de las llantas en ambos lados del vehículo y colocar un yaque para inmovilizarlo cuando esté siendo cargado o descargado.

9.9 La velocidad máxima de circulación de los vehículos debe estar señalizada en las zonas de carga y descarga, en patios de maniobras, en establecimientos y en otras áreas de acuerdo al tipo de actividades que en ellas se desarrollen para que sea segura la circulación de trabajadores, personal externo y vehículos. Es responsabilidad del patrón fijar los límites de velocidad de los vehículos para que su circulación no sea un factor de riesgo en el centro de trabajo.

10. Unidades de verificación

10.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.

10.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte, deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad.

10.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.

10.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

11.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.

11.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

11.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.

11.4 El dictamen de verificación vigente, debe estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.

11.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o documental a los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo, son:

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Comprobación (documental,

física) Criterio de aceptación Observación

5.2 Documental El patrón cumple cuando:

Exhibe los registros de las verificaciones oculares realizadas al centro de trabajo, para identificar condiciones inseguras y reparar daños encontrados;

Los registros de las verificaciones oculares realizadas al centro de trabajo, para identificar condiciones inseguras y reparar daños encontrados, tienen una periodicidad máxima de un año, y

Los registros de las verificaciones oculares realizadas al centro de trabajo, para identificar condiciones inseguras y reparar daños encontrados contienen, al menos, las fechas en que realizaron las verificaciones, el nombre del área donde se realizó la verificación y, en su caso, el tipo de condición insegura detectada, así como el tipo de reparación realizada.

Es válido programar las revisiones por áreas de tal manera que se vayan alternando las áreas revisadas, siempre y cuando para cada de ellas se cumpla con el periodo de doce meses entre revisión y revisión.

Los registros pueden presentarse en medios impresos o magnéticos.

5.3 Documental El patrón cumple cuando:

Exhibe el registro de la última verificación ocular realizada al centro de trabajo, con motivo de la ocurrencia de algún evento que pudiera generarle daños;

El registro de la última verificación ocular realizada al centro de trabajo, con motivo de la ocurrencia de algún evento que pudiera generarle daños, contiene al menos: la fecha de la verificación, el tipo de evento suscitado, los resultados obtenidos y, en su caso, las acciones correctivas realizadas, y

El registro de la última verificación ocular realizada al centro de trabajo, con motivo de la ocurrencia de algún evento que pudiera generarle daños, se conserva por un año.

Los registros pueden presentarse en medios impresos o magnéticos.

Ejemplos de eventos que pudieran generar daños son: terremotos, inundaciones, sismos, tornados o granizadas.

5.4 Física El patrón cumple cuando:

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

Derivado del recorrido por lasinstalaciones del centro de trabajo, se constate que los sanitarios, retretes, mingitorios y lavabos se encuentran en condiciones de uso, limpios y seguros, y

Derivado del recorrido por las instalaciones del centro de trabajo, se constate que cuando se cuente con lugares reservados para el consumo de alimentos, éstos se encuentren en condiciones de uso, limpios y seguros.

5.5 Física El patrón cumple cuando, de acuerdo con la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo o cuando se requiera la descontaminación del trabajador, se constate físicamente que existen regaderas y vestidores.

No basta con que se cuente con las regaderas, éstas tendrán que contar agua corriente para su funcionamiento, por lo que se podrá solicitar su accionamiento al momento de realizar la evaluación de esta disposición.

5.6 Física o documental

El patrón cumple cuando: Demuestre con evidencias

documentales que proporcionó a los trabajadores información para el uso y conservación de las áreas donde realicen sus actividades, incluidas las destinadas para su servicio, o

Se constate físicamente que proporcionó a los trabajadores información para el uso y conservación de las áreas donde realicen sus actividades, incluidas las destinadas para su servicio.

Las evidencias presentadas por el patrón pueden ser, entre otras las siguientes:

Listas de control de la información proporcionada;

Pizarrones con información; Carteles; Folletos, o Trípticos.

7.1.1 Física El patrón cumple cuando derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate físicamente que las áreas donde los trabajadores realizan sus actividades laborales se encuentran ordenadas y limpias, de acuerdo al tipo de actividades que en ellas se desarrollen.

7.1.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate físicamente que las áreas del centro de trabajo se encuentran delimitadas.

La delimitación de las áreas de producción, mantenimiento, almacenamiento, circulación de trabajadores, circulación de vehículos, puede ser por cualquiera de las siguientes formas:

Elementos estructurales (muros, mallas ciclónicas, barandales, entre otras);

Franjas en el piso de al menos 5 cm de ancho, o

Distancias de separación física entre las dos áreas en cuestión.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7. 1.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, en caso de que en él laboren trabajadores discapacitados, se constate que las puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, faciliten las actividades y desplazamientos de esos trabajadores.

7.1.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate físicamente que las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas se encuentran en condiciones tales que en condiciones normales de uso los trabajadores no podrían resbalar.

7.1.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate físicamente que los elementos estructurales que en él existan, nopresentan deformaciones o daños por las cargas que soportan, sin importar si han sido o no remodelados.

Los elementos estructurales del centro de trabajo son, entre otros:

Pisos;

Puentes;

Plataformas, o

Estructuras metálicas.

7.1.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate físicamente que los elementos estructurales y edificios, cuentan con la resistencia suficiente para soportar las cargas que en ellas se encuentran, es decir que, no se observan deformaciones o daños de acuerdo al tipo de sus actividades.

7.2 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los techos de las diferentes áreas protegen a los trabajadores contra lluvia y otras condiciones ambientales externas.

Habrá que tomarse en consideración que son diferentes las condiciones de techos de hormigón, que los de lámina o los de madera tipo “palapa”, entre otros.

7.2 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en caso de que existan cargas fijas soportadas por los techos, éstos no presentan deformaciones o fracturas que pudieran representar riesgos.

7.2 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los techos permiten la salida de líquidos que en ellos pudieran estar en el piso.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.2 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los techos se encuentran en condiciones tales que soporten las condiciones normales de operación.

Ejemplos de condiciones de riesgo en los techos son:

Fisuras evidentes;

Grietas, y

Pandeos.

7.3 a) Física El patrón cumple cuando derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los colores de las paredes, en el costado que da al área donde los trabajadores realizan sus actividades, por su tipo de acabado o por la pintura que los cubre, no representan riesgos de deslumbramiento por efecto de la reflexión de la luz en ellas.

7.3 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las paredes que soportan cargas, no presentan deformaciones, agrietamientos u otra condición de riesgo.

7.3 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que, en caso de existir aberturas en las paredes, a alturas superiores a dos metros, por donde exista riesgo de caída a través de ellos, cuentan con:

Elementos de protección para evitar las caídas de personas y objetos, y

Señalamientos que indiquen el riesgo.

Las ventanas no son consideradas como aberturas de riesgo en las paredes.

Los elementos de protección para evitar caídas por las aberturas en las paredes pueden ser entre otros, barandales, mallas, postes de delimitación o cintillas de prohibición al paso.

7.4 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en los pisos de las diferentes áreas no se encuentren objetos, materiales o sustancias que sean un factor de riesgo para los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de las actividades que ahí se desarrollan.

Algunos factores de riesgo en los pisos son, entre otros, los siguientes:

Objetos o materiales tirados en el área de tránsito;

Objetos o materiales desordenados en el área de tránsito;

Grasas impregnadas;

Líquidos o materiales a granel derramados que pudieran provocar resbalones;

Protuberancias o baches pronunciados, y

Aberturas sin protección o señalización.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.4 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que, en su caso, los líquidos en los pisos no son factor de riesgo para los trabajadores por caídas o resbalones.

El agua de lluvia que temporalmente se estanca en los patios con pisos de concreto, asfalto o tierra no son considerados como acumulamientos que generen riesgos en los pisos.

7.4 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observa que los pisos de los lugares por donde circulan los trabajadores son llanos (planos).

7.4 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, las aberturas temporales en los pisos que se identifiquen, cuenten con protecciones que señalen su localización y peligro, para prevenir caídas de los trabajadores.

Las protecciones en las aberturas de los pisos pueden ser entre otras:

Cercas provisionales;

Barandales portátiles, y

Postes portátiles con cintas de prohibición de paso.

Si la protección identificada en las aberturas de los pisos son barandales, éstas deben tener una altura mínima de 90 cm.

7.4 e) Física El patrón cumple cuando:

Derivado del recorrido por el centro de trabajo, se identifiquen señalizaciones en los cambios de nivel de los pisos, o

Derivado del recorrido por el centro de trabajo, se identifiquen con señalamientos los riesgos de caída o resbalamiento en pisos, por efecto de la actividad que en ellos se realiza (limpieza, reparaciones, entre otros).

7.5 a) Física El patrón cumple cuando derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observa que para las escaleras angostas de tramos rectos se cumplen las siguientes condiciones:

Tienen un ancho constante en sus tramos rectos de al menos 56 cm, y

Existe señalización para prohibir la circulación de más de una persona a la vez, en contra flujo.

7.5 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observa que la huella de los descansos de las escaleras de tramos rectos utilizadas en un solo sentido de flujo a la vez, es al menos de 56 cm, y de almenos 90 cm para las de ancho superior.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.5 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que todos los peraltes y todas las huellas, respectivamente, de las escaleras de tramos rectos, cuentan con las mismas dimensiones.

7.5 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los peraltes de las escaleras con cambios de dirección, siempre tienen la misma altura.

7.5 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que:

Las huellas de las escaleras, en sus secciones rectas, tienen dimensiones mínimas de 25 cm;

Los peraltes de las escaleras en sus secciones rectas tienen una altura máxima de 23 cm, y

Las orillas de los escalones son redondeadas.

7.5 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las escaleras, las alturas verticales medidas desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y superior de la escalera y el techo o cualquier superficie superior, es mayor a 200 cm.

7.5 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los escalones de las escaleras son antiderrapantes.

La condición de antiderrapante de los escalones se cumple ya sea porque los materiales de construcción hacen esa función o porque se les adicionan materiales para ello.

7.5.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escaleras de emergencia exteriores son de tramos rectos.

7.5.1 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las puertas de las escaleras de emergencia exteriores se encuentran libres de objetos y obstáculos para su accionamiento.

7.5.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escaleras de emergencia exteriores cuentan en cada piso del edificio con un acceso al mismo nivel.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.5.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las escaleras de emergencia exteriores, los líquidos derramados en sus descansos o escalones, no se acumulan.

7.5.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los pisos y huellas de las escaleras de emergencia exteriores son resistentes y de materiales antiderrapantes y que, en su caso, cuentan con descansos.

La condición de antiderrapante se cumple cuando los materiales de construcción hacen esa función o porque se les adicionan materiales para ello.

7.5.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

Las escaleras de emergencia se encuentran fijas a la estructura del edificio en todos sus niveles;

Cuando sean escaleras plegables, dicha característica sólo la tenga en el primer piso, y

Cuando se constate, para escaleras plegables, que al accionarlas bajan hasta el suelo.

7.5.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en cada uno de los accesos a las escaleras de emergencia exteriores se cuenta con la señal que indique su ubicación.

7.5.1 h) Física y documental

El patrón cumple cuando:

Derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las puertas de acceso a las escaleras de emergencia se encuentran en condiciones operativas;

Exhiba una bitácora o cualquier otro tipo de registro de los mantenimientos, y se constata que se realizan al menos cada seis meses, y

Los registros indiquen, al menos, las fechas de realización del mantenimiento, el tipo de mantenimiento realizado, además de los nombres y firmas de las personas involucradas en tal actividad.

Los registros pueden tenerse en medios impresos o electrónicos.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.5.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que las puertas de acceso de las escaleras de emergencia exteriores abren hacia fuera, es decir en el sentido de la salida del edificio hacia la escalera.

7.5.1 j) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los cerrojos de las puertas de las escaleras de emergencia exteriores son de fácil accionamiento y abren desde adentro.

7.5.1 k) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las puertas de las escaleras de emergencia exteriores cuentan con dispositivos de cierre automático y permiten el libre flujo de las personas durante una emergencia.

7.5.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escaleras con barandales con espacios abiertos por debajo de ellos, cuentan al menos con una baranda paralela al barandal.

7.5.2. a) Física El patrón cumple cuando, para las escaleras con pasamanos, se constate que tales pasamanos tienen una altura de 90 cm ± 10 cm.

7.5.2 b) Física El patrón cumple cuando:

Derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que para las escaleras con pasamanos, las barandas se encuentran a una distancia intermedia entre el barandal y la paralela formada con la altura media del peralte de los escalones, y

Los balaustres, en este caso, se encuentran a no más de cuatro escalones de distancia uno de otro.

7.5.2 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las escaleras que no cuentan con barandas existe un balaustre por cada uno de los escalones.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.5.2 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los pasamanos de las escaleras son continuos, lisos y pulidos.

7.5.2 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los pasamanos de las escaleras, cuando éstos están fijados a la pared, se encuentran empotrados por medio de anclas ubicadas en su parte inferior y éstos no impiden que la mano se desplace libremente.

7.5.2 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las distancias entre las paredes y los pasamanos empotrados son continuas y tienen al menos cuatro centímetros de separación, y que no se interrumpe la continuidad del pasamanos.

7.5.2 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que para las escaleras con más de tres metros de ancho, existe un barandal intermedio y al menos un barandal en sus extremos.

7.5.2 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las escaleras que están cubiertas con muros en sus dos costados, al menos uno de ellos tenga pasamanos.

7.5.2 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que siempre existe comunicación entre dos niveles diferentes ya sea con escaleras o rampas peatonales, aun cuando existan escaleras eléctricas o elevadores que comuniquen a los dos niveles consecutivos.

7.6.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las rampas no se encuentran en condiciones deterioradas para su uso, es decir que no se observen pandeos o fracturas que denoten que se rebasó su resistencia.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.6.1 b) Física El patrón cumple cuando: Derivado del recorrido por el

centro de trabajo, se observe que las rampas fijas y las móviles no tienen deformaciones evidentes que generen riesgos a los transeúntes o a los vehículos que por ellas circulan, y

En las rampas móviles se indica la capacidad de carga máxima.

7.6.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constata que:

La pendiente de las rampas para el tránsito de los trabajadores no rebasa el 10%, y

La pendiente de las rampas de mantenimiento no rebasa el 17%.

Lo anterior se puede constatar midiendo la altura de la rampa y la longitud en el plano horizontal, y después calculando la pendiente.

7.6.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que por las rampas para personas el ancho es suficiente para que circulen a la vez dos personas en sentidos opuestos.

Se puede realizar un ejercicio práctico para constatar este requisito.

7.6.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que el ancho de las rampas destinadas al tránsito de vehículos, cuenta con al menos 60 cm adicionales al ancho del vehículo más grande que circule por ellas.

La comprobación puede ser mediante medición directa y la comparación del vehículo más ancho que se ubique en las áreas.

7.6.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las rampas que comunican a dos niveles con alturas superiores a metro y medio, se cuenta con barandales.

7.6.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las rampas cubiertas en sus costados por paredes destinadas al tránsito de los trabajadores, cuentan al menos con un pasamanos en uno de sus costados.

7.6.1 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

Las rampas por las que circulan trabajadores cuentan con una altura mínima libre por encima de ellas de dos metros;

Las rampas destinadas al tránsito de vehículos tienen al menos una altura libre de 30 cm por encima del vehículo más alto que por ellas circule, y

La altura de las rampas se encuentra señalizada.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.6.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las rampas abiertas se cuenta con barreras tales como zoclos de 10 cm de altura u otro elemento físico que cumpla con esa función.

7.7.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

Las escalas fijas no presentan deformaciones por las cargas a las que se someten, y

Las escalas fijas están protegidas, en su caso, de los efectos del sol y la lluvia.

La protección contra los efectos del sol o la lluvia puede realizarse mediante la aplicación de pintura resistente al medio ambiente.

7.7.1 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los anclajes de las escalas fijas se mantienen firmemente sujetos a los elementos estructurales.

7.7.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que existen señalamientos o indicaciones con restricciones para el uso de las escalas fijas.

7.7.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que:

Las escalas fijas tienen un ancho mínimo de 40 cm cuando su altura es menor o igual a 2 metros, o

Las escalas fijas tienen un ancho mínimo de medio metro para cuando su altura es mayor a 2 metros.

7.7.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que en las escalas fijas la distancia entre peldaño y peldaño es menor de 38 cm.

7.7.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que en las escalas fijas existen al menos 75 cm libres entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso.

7.7.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que en las escalas fijas la distancia entre los peldaños y cualquier objeto del lado opuesto a su ascenso y descenso es de al menos 20 cm.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.7.1 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que en las escalas fijas existen al menos 18 cm libres entre sus costados y cualquier estructura al costado de ellas.

7.7.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que la inclinación de las escalas fijas está comprendida entre 75 y 90 grados.

La comprobación puede realizarse mediante mediciones de la altura de la escala fija y la distancia de la base al lado opuesto del ascenso, formando un triángulo rectángulo y posteriormente calculando la inclinación mediante fórmulas trigonométricas elementales.

7.7.1 j) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escalas fijas de más de dos metros de altura:

Cuentan con protecciones circundantes en la parte superior de la escala a partir de los dos metros con una tolerancia de ± 20 cm, y

Las protecciones cubren hasta 90 cm por encima del último peldaño.

7.7.1 k) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en las escalas fijas de más seis metros de altura, se cuenta con dispositivos de seguridad que brinden protección contra caídas.

7.7.1 l) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escalas fijas de más de diez metros de altura cuentan con:

Descansos intercalados al menos cada 10 metros, y

Que tales descansos cuentan con barandales de al menos 90 cm de altura.

7.7.1 m) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escalas fijas cuyos peldaños sean soportados por estructuras laterales:

Tales estructuras se prolongan al menos 90 cm por encima de último nivel de acceso, y

Las prolongaciones de las estructuras son continuas y lisas.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.7.1 n) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escalas fijas cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a ambos costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica:

Los peldaños son de materiales resistentes a la corrosión;

Los peldaños tienen una resistencia mecánica que soporta el peso del trabajador sin deformarse;

Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no son superiores a 90 cm, de tal manera que entre alcayatas alternadas la distancia es igual o menor a 45 cm;

Las alcayatas sobresalgan al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, y

Las alcayatas son lisas.

7.7.2.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

El ancho de las escalas portátiles con menos de 2 metros y medio de altura, es mayor o igual a 40 cm, y que para las que son más grandes a 2 metros y medio, la distancia es de al menos 50 cm;

La distancia entre peldaño y peldaño, medido en la parte central es menor de 38 cm;

La distancia para la operación segura del trabajador es al menos de 75 cm libres, y

La distancia entre los peldaños y cualquier objeto del lado opuesto a su ascenso y descenso es de al menos 20 cm.

7.7.2.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las correderas y guías de las escaleras portátiles que cuenten con ellas, estén en buen estado a simple vista.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.7.2.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en la inclinación de las escalas portátiles medida desde el punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la vertical, es al menos la equivalente a un peldaño por cada cuatro peldaños de altura.

7.7.2.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que sólo usan las escalas móviles cuando presenten:

Condiciones de seguridad en su estructura;

Peldaños completos y fijos;

Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños, y

Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.

7.7.2.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe, en su caso, que las escalas móviles metálicas usadas para realizar trabajos con equipos o líneas eléctricas, están aisladas en sus apoyos y peldaños.

7.7.2.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las escalas móviles cuentan con elementos que evitan el deslizamiento de su punto de apoyo o,en su caso, están ancladas o sujetadas para evitar que se muevan.

7.8.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en los costados abiertos de los puentes y plataformas elevadas por las que circulan trabajadores, se cuenta con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm de altura.

7.8.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que la distancia entre los pisos de los pasadizos o plataformas elevadas por donde circulen trabajadores y el techo o cualquier otra superficie superior, son iguales o mayores a dos metros.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que, en caso de existir sistemas de ventilación artificial, la salida del aire viciado no está dirigida hacia las áreas donde laboran trabajadores.

Esta condición aplica para cuando existan sistemas de ventilación artificial que se encuentran en operación permanente o esporádica.

Los ventiladores portátiles no deben ser considerados como sistemas de ventilación artificial.

8.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate que los sistemas de ventilación artificial son puestos en operación antes de que los trabajadores ingresen al área donde se encuentran las salidas de aire.

8.3 Documental El patrón cumple cuando exhiba:

Un programa de mantenimiento para el sistema de ventilación artificial, ya sea preventivo o correctivo;

El programa de mantenimiento tenga una programación de actividades al menos de un año, y

El programa cuente con registros de su ejecución.

Los registros pueden presentarse impresos o en medios magnéticos.

9.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

El ancho de las puertas de circulación de vehículos es superior al vehículo más grande que por ellas circule, o

Si por el ancho de las puertas de circulación de vehículos también circulan trabajadores, existen delimitaciones para su tránsito.

Las delimitaciones pueden ser físicas o mediante franjas pintadas, ya sea en el piso o en las guarniciones.

9.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que cuando no existan las delimitaciones a que se refiere el apartado 9.1, se cuenta con señalización que prohíba el tránsito simultáneo del vehículo y cualquier trabajador.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

9.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que:

Las áreas internas de circulación de los vehículos -al interior de edificaciones techadas- se encuentran delimitadas o señalizadas, o

Las áreas externas de circulación de los vehículos se encuentran identificadas o señalizadas.

9.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las áreas de carga y descarga de cualquier tipo de materiales o sustancias de vehículos, se encuentran delimitadas o señalizadas.

9.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que en los cruces de vías de ferrocarril dentro del centro de trabajo, se cuenta con:

Señales;

Barreras;

Guardabarreras, o

Sistemas de avisos audibles o visibles.

9.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que los pisos para el tránsito de vehículos en el cruce de las vías de ferrocarril, localizado en el interior del centro de trabajo, se encuentran al mismo nivel.

9.7 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que de existir cambiavías en el interior del centro de trabajo, éstos cuentan con:

Señalización para ubicar la posición que guardan, y

Dispositivos de seguridad para los árboles de cambio de vía, para que sólo personal autorizado pueda operarlos.

9.8 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que las ruedas (llantas, neumáticos) de los vehículos que realizan operaciones de carga y descarga se encuentran bloqueadas.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9.8 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observa que los tráileres o autotanques ubicados en los muelles de carga y descarga cuentan al menos con una de sus llantas inmovilizada con un yaque.

9.9 Física El patrón cumple cuando, derivado del recorrido por el centro de trabajo, se observe que la velocidad máxima de circulación de los vehículos está señalizada, de acuerdo con el tipo deactividades que en cada área se desarrolle, en:

Zonas de carga y descarga;

Patios de maniobras, y

Establecimientos entre otras áreas.

Notas:

Las señales que se utilicen para evidenciar el cumplimiento de las disposiciones de esta Norma deben cumplir con las especificaciones de la NOM-026-STPS-1998.

Todas las comprobaciones dimensionales tendrán una tolerancia de 5%, excepto en las que se indica la tolerancia.

12. Vigilancia

La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

13. Bibliografía

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997.

14. Concordancia con normas internacionales

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.

TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1999.

Dado en la Ciudad de México, a los siete días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

GUIA DE REFERENCIA I

VENTILACION DE CONFORT El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de

cumplimiento obligatorio. El consumo de oxígeno y la expulsión de gas carbónico por la respiración de los trabajadores en las áreas

de trabajo inducen de manera natural a la renovación de aire en los locales. Esta necesidad responde a que la falta de ventilación implica una disminución de la tasa de oxígeno, haciéndose nocivo el aire ambiental para la respiración.

Esta disminución de oxígeno no es el único factor que hace necesaria la renovación de aire, cualquier actividad productiva puede producir un aumento de la humedad relativa y como consecuencia de ello, la aparición de condensaciones, formación de mohos y deterioro de los acabados.

Para evitar estos problemas es necesario ventilar. Una buena ventilación permitirá aportar aire nuevo necesario para la respiración; la evacuación de olores y/o gases tóxicos; garantizar la aportación de aire para los equipos y maquinaria que consuman oxigeno en su operación, y proteger de mohos y degradaciones debidas al vapor de agua.

La ventilación mecánica controlada ha sustituido a la ventilación natural descontrolada, permitiendo así, obtener un aire de calidad, es decir, confort. Básicamente, consiste en equipos de extracción instalados generalmente en cubierta o bajo cubierta del edificio, una red aeráulica de conductos, varias bocas de extracción y tomas de aire, instalado todo ello convenientemente de modo que en todos los rincones del local se asegure una perfecta renovación de aire.

Para locales de los centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de cómputo y laboratorios, entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para confort de los trabajadores o por requerimientos de la actividad en el centro de trabajo, se recomienda tomar en consideración la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes:

Humedad relativa entre el 20% y 60%; Temperatura del aire de 22°C ± 2°C para épocas de ambiente frío, y 24.5ºC ± 1.5ºC para épocas

calurosas; Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s, en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s en

épocas calurosas, y Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a 5 veces por hora.

Sería conveniente que en los programas de revisión y mantenimiento de los sistemas de ventilación se revisen parámetros como:

La regulación del aire; El control de los caudales de ventilación; El aislamiento acústico; La limitación de la propagación de ruido; Las no condensaciones de la humedad, y La instalación eléctrica.

GUIA DE REFERENCIA II

RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de

cumplimiento obligatorio. El principal riesgo derivado del uso de las escalas fijas es el de caída de altura debido a que:

Se utilizan para subir o bajar cargas; Se sube o se baja de forma rápida; Se salta desde algún escalón de la escalera; Se pierde la visibilidad, y Al intentar alcanzar zonas de trabajo lejanas de los largueros se produce un desplazamiento del

centro de gravedad del operario originando su desequilibrio hasta su caída. Además, se pueden presentar otro tipo de riesgos como son:

Lesiones en las manos por astillas; Rebabas metálicas por no usar guantes de protección; Resbalones que pueden dar origen a esguinces y torceduras en los pies; Caídas con contusiones o abrasiones, y Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas energizadas situadas en las proximidades de la

escala.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Es recomendable, por sencillo que parezca, que tanto el patrón como los trabajadores que utilicen escalas fijas tengan en consideración los siguientes aspectos para prevenir riesgos:

La complexión física y peso del trabajador, y La existencia de antecedentes médicos sobre problemas de corazón, vértigos, mareos u otros

impedimentos físicos que puedan hacer que la utilización de escalas fijas sea particularmente peligrosa.

En muchos casos la sensación de miedo hace que el trabajador se sujete a la escala en un momento dado y no suba ni baje. En estos casos ese trabajador requiere de ayuda.

Todo trabajador que use las escalas fijas debe seguir por ejemplo las siguientes reglas de seguridad: Comprobar que la escala no presenta defectos y está libre de sustancias resbaladizas, como pueden

ser barro, grasa, aceite, hielo, entre otros; No subir o bajar cargado de herramientas o materiales. Los materiales y/o herramientas necesarios

se deben subir o bajar utilizando algún sistema manual de izado y/o un portaherramientas apropiado; Subir de cara a la escala utilizando ambas manos para sujetar firmemente los escalones o largueros

laterales; Situar el pie firmemente sobre cada escalón antes de transferir todo el peso a cada uno de los pies; Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o deslizándose sobre los

largueros; No saltar desde cualquiera de los escalones de una escala, y No utilizar calzado con tacones y revisar la escala antes de utilizarla, cerciorándose de que no tiene

grasa, barro o cualquier otra sustancia deslizante.

GUIA DE REFERENCIA III

______________________

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

ANEXO 3

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

1. PESIMO 2. MALO 3. REGULAR 4.BUENO 5. EXCELENTE

1 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

2 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

3 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

4 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

5 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

6 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

7 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

8 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

9 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

10 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

11 1 2 3 4 5

INDIVIDUO

MANAGEMENT

AMIBIENTE

El equipo para el manejo de la materi prima es

La forma en que tomas la materia prima es

Los equipos de proteccion contra el ruido me parecen

Las acciones implementadas contra el ruido me parecen

ESPACIO LABORAL

El area como tengo organizado mi material me parece

Las herramientas proporcionadas para el manejo de personal son

La ubicación designada para mi material de carga es

ANTROPOMETRIA

La distancia para tomar mi materia prima es

La cantidad de ruido en mi área de trabajo lo considero

CUESTIONARIO

La limpieza en tu lugar de trabajo te da confianza para realizar tus actividades

La rapidez en que atienden mis necesidades es

APORTACION DE IDEAS

La ayuda proporcionada para aportar ideas en tu área de trabajo la consideras

RUIDO

El timpo y las herramientas proporcionado para matener tu lugar de trabajo limpio es

La seguridad en tu área de trabajo es

Los avisos de seguridad son suficientes

Las formas de prevenir accidentes de trabajo me parecen

COMUNICACIÓN

Los recursos proporcionados para dar a conocer tus ideas son

La confianza que te brinda tu equipo de trabajo te parece

LIMPIEZA

La limpieza en tu lugar de trabajo la consideras

La forma en que recibes tus instrucciones de trabajo la consideras

La distribucion del área me permite hacer de forma adecuada mi trabajo

TEMPARATURA-VENTILACION

El trato que recibo de mi supervisor es

Las rutas de ventilación actuales las consideras

La ventilación te permite hacer tus actividades de forma correcta

CAPACITACION-FORMACION

Los conocimietos con los que cuentas para desarrollar tus actividades los consideras

La capacitacion dada por la empresa es la adecuada

Las instalaciones donde te capacitan las consideras

SEGURIDAD

La ventilación en tu lugar de trabajo la consideras

El siguinete cuestionario es anonimo y tiene como finalidad tu situacion laboral en la empresa.

Instrucciones: Señale con una X el numero que considere adecuado para cada una de las siguientes preguntas.

ILUMINACION

La iluminacion en tu lugar de trabajo te premite ver lo que haces de forma

La rapidez con que se cambian las lámparas en mal estado me parece

La iluminación en tu lugar de trabajo te da confianza para realizar tus actividades de forma

ESPACIO PERSONAL

El área para realizar tus actividades la consideras

El área de trabajo designada por la empresa es

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

ANEXO 4

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

Entrevista

Gerente General

1 ¿Considera el área de suajado de equipo pesado como un proceso crítico?

2 ¿Considera el área de suajado de equipo pesado es un área de oportunidad para la

empresa en general?

3 ¿Actualmente el área de suajado de equipo pesado genera la mayor parte de sus

ventas?

4 ¿Considera que el área de suajado de equipo pesado cuenta con las condiciones

adecuadas en instalaciones?

5 ¿Dispone de una inversión para brindar capacitación a los trabajadores del área de

suajado de equipo pesado?

6 ¿Qué tipo de capacitación se les proporciona?

7 ¿Sabe si han ocurrido accidente e incidentes de trabajo en ésta área?

8 ¿Tiene usted una meta a corto y largo plazo para el área de suajado de equipo

pesado?

Supervisor

1 ¿Cuenta con el apoyo de la gerencia para mejorar las condiciones del área de suajado

de equipo pesado?

2 ¿Se le asigna algún tipo de presupuesto para el mantenimiento del área?

3 ¿Considera que el área de trabajo es adecuada para la tarea realizada por los

operarios?

4 ¿Tiene algún proyecto de mejora para el área de suajado de equipo pesado que haya

presentado a la dirección?

5 ¿Se les brinda capacitación a los trabajadores de ésta área?

6 ¿Qué tipo de capacitación de les proporciona?

7 ¿Cuántos accidentes e incidentes de trabajo han ocurrido en ésta área?

8 ¿Cómo evalúa el rendimiento de los trabajadores con las condiciones actuales del área

de suajado de equipo pesado?

9 ¿Considera que podría tener mayores resultados en la productividad con una mejora

del área?

10 ¿Considera que los demás departamentos reconocen el área de suajado de equipo

pesado como parte medular de la empresa?

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico

ANEXO 5

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8384/1/I7.1940.pdf · 1.4 Universo y/o Muestra 2 1.5 Justificación 2 1.6 Hipótesis 3 Capítulo 2 Marco Teórico