Instituto Politécnico Nacional · 2017. 2. 28. · Instituto Politécnico Nacional. Escuela...

79
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas “Catalizadores NiMoP/Al2O3 sintetizados con agente orgánico y su efecto en la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario” Tesis Que para obtener el título de: Ingeniero Químico Petrolero Presenta: Erick Israel Meneses Domínguez Director de tesis: Dr. Víctor F. Santes Hernández México, D.F. Julio 2015

Transcript of Instituto Politécnico Nacional · 2017. 2. 28. · Instituto Politécnico Nacional. Escuela...

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

“Catalizadores NiMoP/Al2O3 sintetizados con agente orgánico y su efecto

en la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario”

Tesis

Que para obtener el título de:

Ingeniero Químico Petrolero

Presenta:

Erick Israel Meneses Domínguez

Director de tesis:

Dr. Víctor F. Santes Hernández

México, D.F. Julio 2015

1

Créditos

El trabajo de investigación que sustenta esta tesis de Licenciatura se realizó en el

área de Síntesis y Evaluación de Materiales del Laboratorio de Análisis y

Monitoreo Ambiental del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios

sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN, bajo la dirección del Dr. Víctor

Florencio Santes Hernández, con recursos del proyecto SIP-20151754.

2

Agradecimientos

Dedico esta tesis a mi familia, a mis padres y hermanos, y a todos los que

creyeron en mí.

A mis padres por el apoyo incondicional en mis estudios y en la realización de mi

tesis, sin su ayuda nunca lo hubiera logrado.

A mi director de tesis al Dr. Víctor F. Santes Hernández por su paciencia y apoyo

para la elaboración de esta tesis.

A mis profesores quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que

muchas veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando

sus esperanzas en mí.

Al Dr. Agileo Hernández, Dr. Leonardo Díaz y a la Dra. Guillermina Ríos por el

apoyo que me brindaron.

A mis sinodales que dedicaron tiempo a la revisión y aprobación de esta tesis.

A mis amigos que siempre estuvieron ahí para brindarme su apoyo.

A todos ellos les agradezco su apoyo incondicional y les dedico esta tesis.

3

Índice

Pág.

Nomenclatura 6

Índice de figuras 7

Índice de tablas 9

Resumen 10

Introducción 11

Hipótesis 13

Objetivos

13

Ι. Antecedentes 14

Ι.1 Refinación 14

Ι.1.1 Hidrodesulfuración de Destilados Intermedios. 17

Ι.1.1.1 Combustibles para motores diésel de automóviles. 18

Ι.1.1.2 Catalizadores para Hidrodesulfuración. 18

Ι.1.1.3 Reacciones. 19

Ι.1.1.4 Variables de proceso. 23

Ι.2 Catalizadores NiMoP/Al2O3 y el uso de agentes quelantes en la

síntesis.

25

Ι.3 Compuestos orgánicos utilizados como agentes quelantes o aditivos.

25

ΙΙ. Materiales y métodos 30

ΙΙ.1 Materiales. 30

ΙΙ.2 Reactivos. 31

ΙΙ.3 Equipos. 32

ΙΙ.4 Procedimientos para la preparación de soluciones NiMoP y Etanol-

agente orgánico.

34

ΙΙ.4.1 Procedimiento para la preparación de la solución metálica. 34

4

ΙΙ.4.2 Procedimiento para la preparación de la solución metanol-

agente orgánico.

36

a) Solución 1:1 (Níquel/agente orgánico). 36

b) Solución 1:0.5 (Níquel/agente orgánico). 37

ΙΙ.5 Preparación del soporte. 37

ΙΙ.6 Procedimiento para la preparación de los catalizadores NiMoP-1 y

NiMoP- 0.5.

38

ΙΙ.6.1 Impregnación de la solución metanol-agente orgánico. 38

ΙΙ.6.2 Impregnación de la solución metálica al soporte de alúmina

con aditivo orgánico.

38

ΙΙ.7 Preparación del catalizador para evaluar. 39

ΙΙ.8 Procedimiento para preparación de cargas. 40

ΙΙ.8.1 Carga de alimentación. 40

ΙΙ.8.2 Carga para la sulfuración in situ. 40

ΙΙ.9 Cargado del reactor. 40

ΙΙ.10 Evaluación catalítica.

41

ΙΙΙ. Discusión de resultados 43

ΙΙΙ.1 Caracterización de catalizadores. 43

ΙΙΙ.1.1 Catalizadores NiMoP/Al2O3 preparados con 2,6-Bis-(1-

hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina.

43

ΙΙΙ.1.2 Preparación de catalizadores NiMoP/Al2O3 usando 2,6-Bis-

(1-hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina.

43

ΙΙΙ.1.3 Propiedades de textura de los catalizadores NiMoP-1 y

NiMoP-0.5.

44

ΙΙΙ.1.4 Estudios de Termo reducción programada con hidrógeno de

los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

46

ΙΙΙ.1.5 Espectroscopía Infrarrojo por transformadas de Fourier (FT-

IR).

48

ΙΙΙ.1.6 Análisis Termogravimétrico (TGA). 52

5

ΙΙΙ.1.7 Espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X

(XPS).

55

ΙΙΙ.1.7.1 Espectros XPS para Molibdeno. 55

ΙΙΙ.1.7.2 Espectros XPS para Níquel. 56

ΙΙΙ.1.7.3 Espectros XPS para Azufre. 58

ΙΙΙ.2 Evaluación de catalizadores NiMoP/Al2O3 preparados con 2,6-Bis-(1-

hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina.

60

ΙΙΙ.2.1 Cálculo de las constantes de velocidad aparente de

hidrodesulfuración.

62

ΙΙΙ.2.2 Cálculo de las energías de activación.

63

Conclusiones 67

Bibliografía 69

Anexos 72

6

Nomenclatura

HDS Hidrodesulfuración Ea Energía de activación

MoS2

Disulfuro de molibdeno kHDS Constante de velocidad

aparente de

Hidrodesulfuración

WS2 Sulfuro de tungsteno NTA Ácido nitrilotriacetico

Al2O3 Alúmina ZrO2 Óxido de circonio

lb Libras CoCO3 Carbonato de cobalto II

bbl Barriles GLU Glucosa

ppm Partes por millón TiO2 Óxido de titanio IV

API Instituto Americano de

Petróleo

SiO2 Óxido de silicio IV

MTBE Metil ter-butil éter mL Mililitro

cS Centistokes sccm Centímetro cúbico

estándar por minuto

ASTM Sociedad americana para

pruebas y materiales

EDTA ácido

etilendiaminotetraacético

pcs Pie cúbico estándar DMDS Disulfuro de dimetilo

HC Hidrocarburo %w Porciento peso

B2O3 Óxido de boro LHSV Velocidad espacial

NiMoS Complejo Sulfuro Níquel-

Molibdeno

NiMoP-1 Catalizador relación 1:1

con agente orgánico

CoMoS Complejo Sulfuro Cobalto-

Molibdeno

NiMoP-0.5 Catalizador relación 1:0.5

con agente orgánico

CVD Deposito químico en fase

vapor NiMoP-Ref

Catalizador de referencia

SBA-15 Silica mesoporosa Å Angström

CyDTA 1,2-ciclohexanodiamina-N, N,

N 'ácido, N'-tetraacético

eV Electro volts

mA Miliampers BE Energía de enlace

7

Índice de figuras

Pág.

Figura 1.1. Diagrama esquemático de una refinería. 16

Figura 1.2. Representación simplificada de una Hidrodesulfuradora. 17

Figura 1.3. Reacciones de hidrodesulfuración para compuestos típicos de

azufre en el petróleo.

22

Figura 1.4. Incremento del tamaño de la molécula y dificultad de remoción

de azufre.

23

Figura 1.5. Especies observadas en la sulfuración de NiW. 27

Figura 2.1. Distribución del lecho catalítico. 41

Figura 3.1. Isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno de NiMoP-0.5

(a) y NiMoP-1 (b).

45

Figura 3.2. Distribuciones del diámetro de poro para NiMoP-0.5 y NiMoP-

1.

46

Figura 3.3. Perfil de Reducción a Temperatura Programada de los

Catalizadores: NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

47

Figura 3.4. Espectro FT-IR del agente orgánico 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-

difenil-metil) piridina.

49

Figura 3.5. Espectros de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5 frescos

(sin evaluar).

50

Figura 3.6. Espectros de los catalizadores evaluados relación 1:0.5 y 1:1

Catalizadores evaluados (gastados).

51

Figura 3.7. TGA para el catalizador NiMoP-0.5 53

Figura 3.8. TGA para el catalizador NiMoP-1 54

Figura 3.9. Espectro XPS para las especies formadas con Mo para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b).

56

Figura 3.10. Espectro XPS para las especies formadas con Ni para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b). 58

Figura 3.11. Espectro XPS para las especies formadas con S para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b).

59

8

Figura 3.12. Curva de caída de azufre. 62

Figura 3.13. Curva de Arrhenius para los catalizadores NiMoP-0.5 (a),

NiMoP-1 (b) y NiMoP-Ref (c) respectivamente.

64

9

Índice de tablas

Pág.

Tabla 2.1. Propiedades químicas del Gasóleo Ligero Primario. 31

Tabla 2.2. Especificaciones de reactivos utilizados. 36

Tabla 2.3. Parámetros de calcinación. Rampa de calcinación de la

bohemita. 37

Tabla 2.4. Parámetros por balance para LHSV de 1.5 h-1. 42

Tabla 3.1. Catalizadores NiMoP/ Al2O3 utilizando 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-

difenil-metil)-piridina.

44

Tabla 3.2. Propiedades de textura de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-

0.5.

44

Tabla 3.3. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de

Fotoelectrones emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las

especies de molibdeno.

55

Tabla 3.4. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de

Fotoelectrones emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las

especies de níquel.

57

Tabla 3.5. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de

Fotoelectrones emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las

especies de azufre.

58

Tabla 3.6. Contenido de azufre en el producto líquido a 340, 360 y 380 oC. 60

Tabla 3.7. Remoción de azufre (% HDS) a 340, 360 y 380 oC. 61

Tabla 3.8. Energías de activación para la reacción de hidrodesulfuración. 65

Tabla A.1. Reactivos utilizados en la preparación de soluciones. 73

Tabla B.1. Propiedades del agente orgánico. 76

10

Resumen

En esta tesis se evaluó el efecto de la 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina

como aditivo orgánico en la preparación de catalizadores de NiMoP/Al2O3 y su

efecto en la actividad de hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario bajo

condiciones industriales. Para lo cual, se prepararon los catalizadores a partir de

soluciones metálicas de molibdeno (Mo), níquel (Ni) y fósforo (P) manteniendo

constante el contenido de Mo en 12%, Ni en 3% y P en 1.6% en peso,

respectivamente. En la preparación de las soluciones se utilizaron sales metálicas

en condiciones ácidas, y se utilizó 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina en

relación molar de 1/1 y 1/0.5 de Ni/agente orgánico. Primero se impregnó el aditivo

orgánico sobre el soporte de alúmina utilizando metanol como disolvente y se dejó

secar a 120 oC durante 12 h. Posteriormente, se impregnaron las soluciones

metálicas sobre el soporte de alúmina previamente impregnado con el compuesto

orgánico. Los soportes impregnados con los complejos metálicos fueron

caracterizados por Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier

(FTIR), Análisis Térmico Gravimétrico y Diferencial (TGA), Reducción a

Temperatura Programada (TPR) y Espectroscopia de fotoelectrones inducidos por

rayos X (XPS). Los catalizadores obtenidos se sulfuraron in situ y se evaluaron en

la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario en una planta de micro reacción

en lecho fijo bajo condiciones industriales, evaluándose a 3 diferentes

temperaturas (340, 360 y 380°C). A las muestras de producto líquido desulfurado

se les determinó el contenido de azufre en peso, con los datos obtenidos se

calcularon las constantes de velocidad aparente de HDS así como las energías de

activación para cada catalizador. Las muestras de catalizador recuperadas

después de la evaluación se estudiaron con espectroscopia de fotoelectrones

inducidos por rayos X (XPS), lo que permitió determinar su grado de sulfuración y

se llevó a cabo la correlación con la actividad de hidrodesulfuración sobre gasóleo

ligero primario.

11

Introducción

En la ciudad de México el mayor problema de contaminación del aire por la

combustión de diésel son las partículas suspendidas (PM2.5 y PM10) y el ozono.

Las primeras se correlacionan con la calidad del diésel medida como contenido de

aromáticos y compuestos de azufre, lo cual conduce a una combustión incompleta

en los motores; mientras que la generación de ozono es atribuida a la presencia

de compuestos orgánicos volátiles y nitrógeno en el diésel generando, además

NOx en las emisiones del motor diésel.

Es importante resaltar que los yacimientos petroleros mexicanos producen

principalmente crudos pesados con alto contenido de compuestos de azufre. Por

otro lado, actualmente las regulaciones ambientales mexicanas en materia de

combustibles han disminuido drásticamente, el límite permitido de azufre en

gasolina y diésel en el país, lo que requiere la implementación de procesos más

eficientes para la remoción de azufre.

En este sentido, la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 “Especificaciones

de los combustibles fósiles para la protección ambiental”, establece el contenido

máximo permisible en el diésel para el autotransporte, el cual no debe ser mayor a

15 ppm en peso. En consecuencia, se requiere de mejores procesos y de

catalizadores más activos para lograr esos niveles de azufre en el combustible.

El azufre representa un contaminante que se puede remover hasta valores de 500

ppm mediante catalizadores convencionales. A partir de este valor, el azufre

remanente en los destilados intermedios representan compuestos de azufre muy

estables con estructuras di-aromáticas del tipo dibenzotiofeno y particularmente

con sustituyentes alquilo en las posiciones 4 y 6 de los anillos aromáticos que se

conocen como compuestos refractarios de azufre como el 4,6 dimetil-

dibenzotiofeno (4,6-DMDBT).

12

La hidrodesulfuración profunda requiere de catalizadores con mayor actividad de

hidrodesulfuración mediante modificación del método de integración de las

soluciones metálicas o usando soportes diferentes a los de alúmina. La fase activa

de los catalizadores convencionales de hidrodesulfuración está compuesta por

especies sulfuradas como MoS2 o WS2, los cuales son promovidos con metales

como Co, Ni y en algunos casos con ambos. La formación eficiente de la fase

activa efectiva se logra cuando el promotor se localiza en los bordes y esquinas de

los cristalitos de MoS2. Por lo tanto, el método de preparación y activación del

catalizador es determinante para obtener catalizadores más activos.

Una de las alternativas para la obtención de catalizadores de hidrodesulfuración

de mayor actividad es el uso de aditivos orgánicos conocidos como quelantes, en

esta última ruta se pretende una disminución de la interacción metal-soporte y

evitar la sulfuración total del agente promotor del molibdeno, como el níquel o el

cobalto, debido a que esto afecta la formación de fases tipo II, que son altamente

activas.

De acuerdo a los resultados descritos en la literatura, Ríos-Caloch y col. proponen

que los agentes orgánicos (quitosán) modifica el mecanismo de sulfuración del Ni,

de tal manera que cuando se integra un agente orgánico a las soluciones que

contienen Ni (o Co) y Mo como precursores, se forma un complejo metal-agente

orgánico, el cual retarda la sulfuración del promotor (Co o Ni) hasta temperaturas

mayores a las de formación del MoS2, con lo cual se obtiene una mejor dispersión

del promotor sobre los bordes de los cristalitos de MoS2 y disminuyendo la

formación de sulfuros segregados del promotor Co ó Ni.

En esta tesis se prepararon catalizadores de NiMoP/alúmina, utilizando 2,6-Bis-(1-

hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina como aditivo orgánico y se evaluó su efecto en la

formación de sitios activos catalíticos mediante la activación de los catalizadores in

situ, y su relación con la actividad catalítica en la hidrodesulfuración de gasóleo

ligero primario bajo condiciones industriales.

13

Hipótesis.

Los compuestos orgánicos con pares de electrones libres forman complejos de

coordinación con metales de transición tales como níquel, lo que permite preparar

catalizadores con un alto grado de dispersión de la fase activa NiMo lo que

conduce a una mayor actividad catalítica. Por lo tanto, la adición de 2,6-Bis-(1-

hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina en la preparación de catalizadores NiMoP

favorecerá la formación y dispersión de fases de NiMo lo que conducirá a obtener

catalizadores más activos para la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario.

Objetivos.

Objetivo general.

Estudiar la relación molar Ni/agente orgánico en la preparación de catalizadores

NiMoP/Al2O3 y su efecto en la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario.

Objetivos particulares.

• Establecer condiciones para la preparación de soluciones metálicas de Ni,

Mo y P para la síntesis de catalizadores de hidrodesulfuración.

• Caracterizar mediante técnicas espectroscópicas los catalizadores de

hidrodesulfuración sintetizados.

• Evaluar la actividad catalítica de los catalizadores NiMoP/Al2O3 en la

hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario bajo condiciones industriales.

14

Capítulo Ι

Antecedentes

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos (HC), los cuales, además de

tener átomos de carbono e hidrógeno en diferente relación, también contienen

heteroelementos como azufre (S), oxígeno (O), nitrógeno (N) y metales pesados,

principalmente hierro (Fe), níquel (Ni), y vanadio (V), en su estructura molecular

(Ramírez-Corredores & Abhijeet, 2007). Los procesos de refinación permiten la

separación y clasificación de estas moléculas, en cortes según el punto de

ebullición, obteniéndose productos de alto valor agregado como: gas natural

licuado (GNL), gasolina, diésel, jet-fuel (turbosina), lubricantes y ceras entre otros

(Gary, Handwerk, 1980).

Ι.1 Refinación.

Los impactos al medio ambiente de la preparación y consumo de combustibles

requerirán probablemente que tenga lugar un cambio en la distribución de

productos (es decir, menos gasolina y más combustible destilado en términos de

porcentaje sobre crudo). Si ésto ocurre se afectará principalmente a las

operaciones de la refinería y dará lugar a una recarga en la construcción de

refinerías.

En el proceso de refinación, el petróleo se calienta en un horno y se carga a una

columna de destilación que opera a presión atmosférica, donde se separa en:

butanos y gas húmedo más ligero, todo el intervalo de gasolinas no estabilizadas,

nafta pesada, queroseno, gasóleo pesado y residuo. El residuo se envía a la torre

de vacío y se separa en una corriente superior de gasóleo de vacío y una corriente

de crudo reducido. Los efluentes de crudo reducido procedentes de la columna de

vacío se craquean térmicamente en un coquizador retardado para producir gas

húmedo, gasolinas coquizadas, gasóleo y coque.

15

Los gasóleos procedentes de las unidades de destilación atmosférica y de vacío, y

el gasóleo procedente del coquizador se utilizan como alimentaciones para las

unidades de desintegración catalítica o desintegración con hidrógeno. Estas

unidades rompen las moléculas pesadas en compuestos que destilan en el

intervalo de la gasolina y del destilado combustible. Los productos procedentes de

la desintegradora con hidrógeno son saturados. Los productos insaturados

procedentes de la desintegración catalítica se saturan y su calidad se mejora

mediante el reformado catalítico o la hidrogenación.

Las corrientes de gasolina de la torre atmosférica, del coquizador y de las

unidades de desintegración se alimentan a un reformador catalítico, para mejorar

el número de octano. Los productos del reformador catalítico se mezclan para

formar gasolinas especiales para venta.

Las corrientes de gas húmedo de la torre atmosférica, del coquizador y de las

unidades de desintegración, se fraccionan en la sección de recuperación de vapor,

en gas combustible, gas licuado de petróleo GLP (LPG, por sus siglas en inglés),

hidrocarburos insaturados (propileno, butilenos y pentenos), butano normal se

mezcla para formar gasolina o GLP. Los hidrocarburos insaturados, y el isobutano

se mandan a las unidades de alquilación para su procesado.

La unidad de alquilación utiliza ácido sulfúrico o fluorhídrico como catalizador de la

reacción de las olefinas con el isobutano, para formar isoparafinas que ebullen en

el intervalo de la gasolina. El producto, denominado alquilato, con un alto

contenido en octanos, se mezcla con las gasolinas para automóviles y turbosina.

Los destilados intermedios de la unidad de crudo, del coquizador, y de las

unidades de desintegración se mezclan con los combustibles diésel, combustible

para reactores y combustibles para calefacción.

En algunas refinerías, el gasóleo pesado de vacío y el crudo reducido procedente

del crudo de base nafténica o parafínica, se procesan para la obtención de aceites

16

lubricantes. Después de ser eliminados los asfaltenos en el desasfaltador con

propano, la corriente de crudo reducido se procesa con los gasóleos pesados de

vacío en una operación por bloques (etapas) para producir materias base para

aceites lubricantes.

Figura 1.1. Diagrama esquemático de una refinería (Gary, Handwerk, 1980).

Los gasóleos pesados de vacío y desasfaltados obtenidos se tratan, en primer

lugar mediante extracción con disolventes, para eliminar los compuestos

aromáticos pesados, siendo después desparafinados para mejorar el punto de

fluidez. Posteriormente se tratan con arcillas especiales para mejorar su color y

estabilidad, antes de ser mezclados para la formación de aceites lubricantes.

Cada refinería posee su propio y único esquema del proceso, el cual está

determinado por el equipo disponible, costos de operación y demanda de

producto. Véase Figura 1.1.

17

El modelo óptimo de flujo para una refinería está determinado por

consideraciones económicas, y no hay dos refinerías que sean idénticas en sus

operaciones (Gary, Handwerk, 1980).

Ι.1.1 Hidrodesulfuración de Destilados Intermedios

Hidrodesulfuración: en esta unidad se purifica la corriente alimentada,

eliminándole básicamente los compuestos de azufre; también se eliminan

nitrógeno y oxígeno. Todo esto es con objeto de proteger los catalizadores

empleados en otros procesos de la refinería. Las cargas de entrada en este

proceso son hidrocarburos seleccionados de la destilación primaria e hidrógeno,

convirtiendo los compuestos de azufre en sulfuro de hidrógeno, el cual se elimina

en forma gaseosa. Los productos del proceso son: gasolina desulfurada, nafta

ligera y pesada desulfurada, combustóleos desulfurados o combustóleos

catalíticos desulfurados, ver Figura 1.2 (Gary, Handwerk, 1980).

Figura 1.2. Representación simplificada de una Hidrodesulfuradora (Gary,

Handwerk, 1980).

18

Ι.1.1.1 Combustibles para motores diésel de automóviles.

Volatilidad, calidad de ignición y viscosidad son las propiedades más importantes

de los combustibles de automóviles diésel. El combustible diésel se fabrica a partir

de reservas vírgenes con números de cetano por encima de 50. Tiene un intervalo

de ebullición de 182 a 315°C y se utiliza en motores muy revolucionados de

camiones y autobuses. El combustible diésel es muy similar al fueloil y posee un

intervalo de ebullición más amplio (de 176 a 343°C). Usualmente contiene algunos

materiales craqueados y puede ser mezclado a partir de la nafta, queroseno y

aceites cíclicos ligeros craqueados. Las especificaciones limitantes son el punto

de inflamación (de 48 a 51 °C como mínimo), contenido de azufre (máximo 0.5%)

intervalo de destilación, número de cetano (mínimo 52) y un punto de fluidez

(máximo de -10 a +10). Las propiedades de ignición de los combustibles diésel se

expresan en términos del número de cetano. Éste es muy similar al número de

octano de la gasolina y expresa porcentaje en volumen de cetano (C16H34 alta

calidad de ignición) en una mezcla con alfa-metil naftaleno (C11H10 baja calidad de

ignición).

El combustible se utiliza para el funcionamiento de un motor diésel de pruebas

estándar de acuerdo con el método de prueba ASTM D-613-62. (Gary, Handwerk,

1980).

Ι.1.1.2 Catalizadores para Hidrodesulfuración.

Los catalizadores para el tratamiento con hidrógeno comprenden a los óxidos de

cobalto y molibdeno sobre alúmina, óxido de níquel, tiomolibdato de níquel,

sulfuros de tungsteno y níquel, y óxidos de vanadio. Los catalizadores de óxidos

de cobalto y molibdeno sobre alúmina son los de uso más general hoy en día, ya

que han probado ser altamente selectivos, fáciles de regenerar y resistentes al

envenenamiento.

19

Sin embargo, si la eliminación de nitrógeno es de consideración significativa, los

catalizadores formados por compuestos de níquel-cobalto-molibdeno o de níquel-

molibdeno con soporte de alúmina, son los más eficaces. Los catalizadores que

contienen níquel requieren generalmente una activación por presulfuración

mediante disulfuro de carbono, mercaptanos, o sulfuro de dimetilo antes de que se

lleven a la temperatura de reacción; sin embargo, algunas refinerías activan estos

catalizadores mediante inyección de los productos químicos sulfurantes a la carga

de alimentación durante la puesta en marcha. La reacción de sulfuración es

exotérmica y se deben tomar precauciones para prevenir temperaturas excesivas

durante el proceso de activación. (Gary, Handwerk, 1980).

Ι.1.1.3 Reacciones.

La reacción principal del tratamiento con hidrógeno es la desulfuración, pero

ocurren otras reacciones en un grado proporcional al rigor de la operación. Las

reacciones características son:

Desulfuración

Mercaptanos 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2 → 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Sulfuros 𝑅𝑅2𝑅𝑅 + 2𝑅𝑅2 → 2𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Disulfuros (𝑅𝑅𝑅𝑅)2 + 3𝑅𝑅2 → 2𝑅𝑅𝑅𝑅 + 2𝑅𝑅2𝑅𝑅

Tiofenos

+ 4𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶4𝑅𝑅10 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Desnitrogenación

Pirrol 𝐶𝐶4𝑅𝑅4𝑁𝑁𝑅𝑅 + 4𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶4𝑅𝑅10 + 𝑁𝑁3𝑅𝑅

Piridina 𝐶𝐶5𝑅𝑅5𝑁𝑁 + 5𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶5𝑅𝑅12 + 𝑁𝑁3𝑅𝑅

20

Desoxigenación

Fenol 𝐶𝐶6𝑅𝑅5𝑂𝑂𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶6𝑅𝑅6 + 𝑅𝑅2𝑂𝑂

Peróxidos 𝐶𝐶7𝑅𝑅13𝑂𝑂𝑂𝑂𝑅𝑅 + 3𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶7𝑅𝑅16 + 2𝑅𝑅2𝑂𝑂

Deshalogenación

Cloruros 𝑅𝑅𝐶𝐶𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2 → 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅𝐶𝐶𝑅𝑅

Hidrogenación

Penteno 𝐶𝐶5𝑅𝑅10 + 𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶5𝑅𝑅12

Desintegración con hidrógeno

𝐶𝐶10𝑅𝑅22 → 𝐶𝐶4𝑅𝑅8 + 𝐶𝐶6𝑅𝑅14

La eliminación de nitrógeno requiere condiciones de operación más severas que

las de la desulfuración. La facilidad de la desulfuración depende del tipo de

compuesto. Los compuestos de bajo punto de ebullición se desulfuran más

fácilmente que los de alto punto de ebullición. La dificultad de eliminación de

azufre aumenta en el orden de parafinas, naftenos, y aromáticos.

El consumo de hidrógeno es alrededor de 70 pie cúbico estándar (pcs) por barril

(bbl) de alimentación con relación al porcentaje de azufre, 320 pcs/bbl de alimento

por porcentaje de nitrógeno y de 180 pcs/bbl de hidrógeno por porcentaje de

oxígeno. Si las condiciones de operación son lo suficientemente enérgicas para

que tenga lugar una cantidad apreciable de desintegración, el consumo de

hidrógeno aumentará rápidamente. Es importante destacar que los requerimientos

efectivos para el tratamiento con hidrógeno son de dos a diez veces la cantidad de

hidrógeno requerida estequiométricamente. Esto es debido a la pérdida por

solubilidad en el aceite que abandona el separador de efluentes del reactor.

21

Todas las reacciones son exotérmicas y, dependiendo de las condiciones

específicas, se observa normalmente un aumento leve de temperatura a través del

reactor. (Gary, Handwerk, 1980).

Bajo las condiciones de hidrodesulfuración convencional (temperaturas y

presiones elevadas, relaciones elevadas H2/HC y la presencia de un catalizador),

se tiene como resultado de la remoción de azufre una serie de reacciones (Figura

1.3). Por lo tanto, tioles, así como sulfuros de cadena abierta o cíclica son

convertidos en compuestos saturados dependiendo de su naturaleza.

Generalmente, los benzotiofenos son convertidos a compuestos aromáticos con

radicales alquilo, mientras que los dibenzotiofenos son convertidos a derivados de

bifenilo. En realidad, la mayoría de las reacciones que ocurren como parte de un

proceso de hidrodesulfuración involucra el rompimiento de enlaces carbono-azufre

y la saturación de fragmentos reactivos (así como la saturación de olefinas).

Es generalmente conocido que la facilidad de desulfuración depende del tipo de

compuestos presentes en la carga. Las fracciones de bajo punto de ebullición son

desulfuradas más fácilmente que las fracciones de alto punto de ebullición. La

dificultad de remoción de azufre aumenta en este orden:

Parafinas < Naftenos < Aromáticos

Mercaptanos 𝑅𝑅 − 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2 → 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Disulfuros 𝑅𝑅 − 𝑅𝑅𝑅𝑅 − 𝑅𝑅′ + 3𝑅𝑅2 → 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅′𝑅𝑅 + 2𝑅𝑅2𝑅𝑅

Sulfuros (aromáticos, nafténicos) 𝑅𝑅 − 𝑅𝑅 − 𝑅𝑅′ + 2𝑅𝑅2 → 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅′𝑅𝑅 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Tiofenos

+ 4𝑅𝑅2 → 𝐶𝐶𝑅𝑅3𝐶𝐶𝑅𝑅2𝐶𝐶𝑅𝑅2𝐶𝐶𝑅𝑅3 + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

22

Benzotiofenos

+ 3𝑅𝑅2 → + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Dibenzotiofenos

+ 2𝑅𝑅2 → + 𝑅𝑅2𝑅𝑅

Figura 1.3. Reacciones de hidrodesulfuración para compuestos típicos de azufre

en el petróleo.

En la hidrodesulfuración de GLP, existen compuestos conocidos como refractarios

de azufre, que son los más difíciles de eliminar (Figura 1.4), cerca del 60% de

ellos son derivados de benzotiofeno y dibenzotiofeno.

El amplio intervalo de temperaturas y presiones empleadas para el proceso de

hidrodesulfuración puede producir otras reacciones y pueden llevarse a cabo

simultáneamente con las reacciones de hidrodesulfuración o precederlas. De este

modo, se puede producir la isomerización de parafinas y naftenos, además de la

hidrodesintegración con el aumento de presión y temperatura. Asimismo, a

temperaturas elevadas (pero presiones bajas) los naftenos pueden

deshidrogenarse a compuestos aromáticos y las parafinas pueden experimentar

reacciones de deshidrociclización convirtiéndose en naftenos, mientras que a

bajas temperaturas y altas presiones algunos aromáticos pueden hidrogenarse.

23

Figura 1.4. Compuestos refractarios de azufre en el proceso de

hidrodesulfuración. Incremento del tamaño de la molécula y dificultad de remoción

de azufre.

Ι.1.1.4 Variables de proceso.

• Velocidad espacial (LHSV-Liquid Hourly Space Velocity)

Incrementar al doble el volumen del catalizador puede resultar en la disminución

de hasta 20°C en la temperatura promedio de reacción si las demás condiciones

de operación permanecen constantes. La disminución en el LHSV por si misma

reduce la velocidad de desactivación incluso con la misma temperatura promedio

de reacción en el reactor (Knudsen et al. 1991).

Tiofenol

Etil mercaptano

Difenil sulfuro

3-Metil-1-Butanotiol

Sulfuro de dietilo

Sulfuro de dipropilo

Sulfuro de diisoamilo

Tiofeno

Incremento de dificultad

24

• Presión parcial de hidrógeno.

Incrementar la presión parcial de hidrógeno en el reactor al recircular el gas de

purga o al incrementar la concentración de la alimentación de hidrógeno fresco

reduce la velocidad de desactivación del catalizador. Al aumentar un 10% la

presión parcial de hidrógeno se reduce la concentración de sulfuro de hidrógeno

que inhibe la reacción de hidrodesulfuración (Knudsen et al. 1991).

• Presión parcial de sulfuro de hidrógeno

El procesamiento y empleo de gas reciclado para remover sulfuro de hidrógeno, o

incrementar la relación de gas recirculado y gasóleo para reducir la presión parcial

de sulfuro de hidrógeno en el reactor son otros métodos para modificar una unidad

de reacción y producir combustibles de bajo azufre. El sulfuro de hidrógeno inhibe

la reacción de hidrodesulfuración, por lo tanto, es necesario incrementar la

temperatura del reactor si la concentración de sulfuro de hidrógeno incrementa.

Incrementar desde 0% hasta 5% la concentración de sulfuro de hidrógeno en el

gas recirculado es equivalente a tener que incrementar la temperatura promedio

del reactor y la presión, de 17°C - 30 bar y 22°C - 60 bar (Knudsen et al. 1991).

• Relación gas recirculado / gasóleo (H/HC)

Al incrementar la relación gas recirculado/gasóleo también decrece la presión

parcial promedio de sulfuro de hidrógeno en el reactor por lo que esto incrementa

la actividad catalítica. Si el gas de recirculación es tratado, la relación gas/gasóleo

reduce la presión parcial de sulfuro de hidrógeno y por lo tanto, reduce la actividad

de hidrodesulfuración. El efecto es mayor a una presión mayor. (Knudsen et al.

1991).

25

Ι.2 Catalizadores NiMoP/Al2O3 y el uso de agentes quelantes en la síntesis.

Los catalizadores de hidrodesulfuración generalmente consisten de metales

impregnados sobre un soporte de alúmina. Los metales del grupo VIB (molibdeno

y tungsteno) son particularmente activos para hidrodesulfurar, especialmente

cuando son promovidos con metales del grupo VIIIB (cobalto y níquel

principalmente).

Los catalizadores se preparan con base en los metales en estado óxido. En su

fase activa los metales se encuentran en estado sulfurado. La sulfuración del

catalizador se lleva a cabo antes o durante el paso de carga a hidrotratar.

Los catalizadores cobalto-molibdeno son los mas utilizados para la desulfuración,

particularmente para las fracciones primarias de petróleo. Los catalizadores

níquel-molibdeno son seleccionados en lugar de los catalizadores cobalto-

molibdeno cuando se requiere una mayor actividad para la saturación de

compuestos aromáticos polinucleares o la remoción de nitrógeno cuando existen

compuestos refractarios de azufre. En algunas aplicaciones para

hidrodesulfuración, los catalizadores níquel-cobalto-molibdeno (Ni-Co-Mo) ofrecen

una actividad de hidrotratamiento elevada. Los catalizadores níquel-tungsteno (Ni-

W) son elegidos usualmente para saturar compuestos aromáticos y compuestos

de nitrógeno.

Ι.3 Compuestos orgánicos utilizados como agentes quelantes o aditivos.

La quelación es la habilidad de un compuesto orgánico con pares de electrones

libres, para formar una estructura en anillo con un ion metálico. El agente quelante

impide que el metal lleve a cabo sus reacciones químicas normales. El nombre

quelato (en inglés “chelate”) se deriva de la palabra griega “chela”, que significa

pinza, porque el anillo que se forma entre el quelante y el metal es similar, en

apariencia, a los brazos de un cangrejo con el metal en sus pinzas (Todo sobre los

Quelatos, 1997).

26

Se ha reportado que los catalizadores de hidrotratamiento tales como Co-

Mo/Al2O3, Ni-Mo/Al2O3 y Ni-W/Al2O3 han sido sintetizados con aditivos tales como

NTA y EDTA, y se ha obtenido una alta hidrodesulfuración así como buena

hidrogenación en comparación con los catalizadores preparados sin agente

quelante. La caracterización FT-IR del NO adsorbido por el catalizador sulfurado

sugiere que hay una mejor dispersión del promotor sobre el catalizador cuando

este es preparado con agentes quelantes (Shimizu el al. 1998).

El uso de ácido glutámico como aditivo en la preparación de catalizadores

CoMo/AI2O3 conduce preferentemente a la formación de complejos de Co

mientras que la formación de complejos de Mo no es significativa. La selectividad

de un catalizador para la formación de complejos Co-quelante mantiene los iones

Co concentrados en solución (Inamura et al. 1997).

Los agentes orgánicos como el CyDTA (1,2-cyclohexanediamine-N, N, N’, N’-tetra

acetic acid), el ácido etilendiaminotetraacético y el ácido nitrilotriacético han sido

utilizados en la síntesis de catalizadores para la hidrodesulfuración de tiofeno, y se

ha comprobado que retardan la sulfuración del níquel permitiendo que el

tungsteno se sulfure primero, evitando la formación de fases segregadas de NiS

(Kishan et al. 2000). El paso clave para la formación de las fases NiMoS es el

orden en el que los precursores de Ni y Mo se transforman a su estado sulfurado.

Como se mencionó anteriormente, en los catalizadores convencionales la

sulfuración del níquel precede al molibdeno. Al adicionar agentes orgánicos tales

como EDTA y etilendiamina, éstos retardan la sulfuración de Ni hasta que el MoS2

está ya formado, este tipo de catalizadores muestran mejor actividad en HDS de

tiofeno. Cuando estos agentes quelantes forman complejos con el níquel,

ocasiona que se sulfure más lentamente conduciendo a que la sulfuración del

molibdeno sea posterior, lo que permite obtener las denominadas fases NiMoS

(Al-Dalama y col. 2011). Al formarse primero el sulfuro de Mo permite que los

sulfuros de níquel (NiS) se formen sobre los cristales de MoS2, favoreciendo las

condiciones para la génesis de las denominadas fases ‘NiMoS’ (Coulier et al.

2000).

27

Existen muchos metales de transición que se utilizan para la síntesis de

catalizadores de HDS, sin embargo, dependiendo del metal varia su capacidad de

sulfuración. Por ejemplo es más difícil promover la sulfuración del tungsteno (W)

que la del molibdeno (Mo) partiendo del metal en su estado óxido, usando un

promotor como níquel (Ni) (Hensen et al. 2007).

Figura 1.5. Especies observadas en la sulfuración de NiW. Hensen et al. (2007).

En la Figura 1.5 se observan las especies formadas en un catalizador en función

de la temperatura de sulfuración, donde las fases activas se componen de níquel y

tungsteno.

Mazoyer et al. (2008) estudiaron la interacción de un agente orgánico impregnado

en un catalizador comercial soportado en alúmina, y encontraron que existe una

fuerte interacción entre el agente orgánico con la fase óxido de los metales tales

Ni-(oxi)-sulfuro-(W fase)

Ni-(oxi)sulfuro

‘Ni-W-S’ + Ni-Sulfuro

Ni-sulfuro

Ni-sulfuración

‘Ni-W-S’ + Ni-Sulfuro

W-óxido W-oxi-sulfuro

W sulfuración

28

como CoMoO4, lo que repercute de manera positiva al incrementar la actividad

catalítica.

El ácido cítrico es otro de los agentes orgánicos que se ha empleado en la

preparación de catalizadores de HDS ya que incrementa la actividad catalítica

debido a que favorece la dispersión del sulfuro metálico y promueve la formación

de las fases NiMoS y CoMoS (Rinaldi y col. 2009).

La formación de especies metálicas depende también de la metodología empleada

para incorporar el agente orgánico al catalizador. En el caso de la síntesis de

catalizadores de HDS utilizando ácido cítrico como agente orgánico, se inhibe la

sulfuración del Mo en catalizadores del tipo Co–Mo/B2O3/Al2O3, pero si se trata

con una post-calcinación, este catalizador tiene buena actividad en la

desulfuración de tiofeno, esto se debe a la formación de complejos entre el

molibdeno y el ácido cítrico en exceso (Kubota et al. 2010). Otro método que se ha

utilizado es el de impregnación simultánea, utilizando la técnica de depósito

químico en fase vapor (CVD) para la formación de CVD-Co/MoS2 (Rinaldi et al.

2010) que recibe de igual manera un post tratamiento después de la adición del

agente favoreciendo la dispersión de fases MoS2 sobre el soporte.

También se ha encontrado que el ácido nitrilotriacetico (NTA) incrementa los sitios

promovidos de Co (Lélias y col. 2009). La adición de NTA durante la preparación

de un catalizador del tipo CoMo/ZrO2 incrementa la actividad catalítica del orden

de 1.2 a 1.7, siendo la mejor relación molar NTA/(Co+Mo)=1:1, y el catalizador con

la mejor actividad fue el impregnado con la solución metálica-agente orgánico que

contenía MoO3, CoCO3 y NTA, el cual posteriormente se sulfuró sin calcinación

previa (Kaluža et al. 2012).

Recientemente, Barrera et al. (2009) describieron el efecto de etilenglicol a

diferente concentración variando la relación Ni/etilenglicol, en este estudio se

encontró que el etilenglicol presenta varios efectos, los estudios de IR sobre los

soportes impregnados demostraron que el etilenglicol se deposita preferentemente

sobre los sitios más ácidos de alúmina (sitios ácidos de Lewis) y que además

29

existe una relación entre la concentración de etilenglicol y la actividad de

hidrodesulfuración tanto en la molécula modelo como en el gasóleo ligero primario.

En un estudio reciente Rios-Caloch et al. (2012) describen el efecto del quitosán

en la preparación de catalizadores de NiMo/alúmina, en el cual se encontró que la

presencia de quitosán conduce a la formación de sitios de NiMoS altamente

activos (sitios tipo II), lo cual fue evidenciado mediante estudios de adsorción de

CO. Sin embargo, la presencia de tales sitios se encuentra en menor

concentración comparada con los sitios convencionales de hidrodesulfuración

denominados de tipo I, por lo cual la actividad catalítica no es significativa.

Por otra parte, ligantes tridentados derivados de la piridina son capaces de

coordinar metales, preferentemente molibdeno, níquel y cobalto, lo cual podría en

principio, como agente quelante retardar la sulfuración de las especies activas y

conducir a la formación de sitios catalíticos de tipo II.

30

Capítulo ΙΙ

Materiales y métodos

En este capítulo se describen los materiales y métodos utilizados en el desarrollo

de la tesis, tales como equipos, material de vidrio y reactivos, incluyendo los

catalizadores y gases grado industrial. También se hace una descripción detallada

del sistema de reacción que se utilizó en las pruebas de actividad catalítica.

ΙΙ.1 Materiales.

• Matraz de fondo plano o redondo de 500 mL de 2 ó 3 bocas, junta

esmerilada entrada 24/40.

• Refrigerante con junta esmerilada entrada 24/40.

• Embudo de plástico.

• Pipetas de 2 mL y 10 mL

• Probetas de 10 mL

• Agitador magnético.

• Termómetro (-10 a 110°C).

• Mangueras de látex.

• Espátula.

• Pinzas de laboratorio.

• Vaso de precipitados de 10 mL.

• Vidrio de reloj.

• Embudo.

• Tapón de caucho.

• Tamices 80-100.

• Vaso de precipitados de 40 mL.

• Espátula.

• Agitador de vidrio.

• Probeta de 10 mL.

• Balanza analítica.

31

• Cristalizador.

• Bureta graduada.

• Embudo.

ΙΙ.2 Reactivos.

• Trióxido de molibdeno (MoO3).

• Hidrocarbonato de níquel (II) tetra hidratado (2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O).

• Ácido fosfórico (H3PO4).

• Agua desionizada (H2O).

• Acetona (C3H6O).

• Metanol (CH3OH).

• 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil) piridina (agente orgánico).

OH

N

OH

• Gasóleo Ligero Primario Combinada III de la refinería de Cd. Madero

Tabla 2.1. Propiedades químicas del Gasóleo Ligero Primario.

Propiedades químicas del GLP de Combinada III

Azufre Total (ppm) 19600

Nitrógeno Total (ppm) 314

Mono Aromáticos (%w) 20

Di Aromáticos (%w) 11.5

Poli Aromáticos (%w) 3.3

32

• Disulfuro de dimetilo (C2H6S2)

• El soporte de alúmina se preparó usando una boehmita comercial, el área

específica obtenida, 195 m2/g y volumen de poro, 0.5 cc/g, diámetro de poro

promedio 102 Å.

ΙΙ.3 Equipos.

•Parrilla de Agitación/Calentamiento tamaño de plato 5” x 7” (12.7 x 17.8 cm)

marca CORNING.

•Mantillas de calentamiento hemisférica, diseñada para matraz de 250 mL con un

diámetro de 83 mm y 180 Watts de potencia marca GLAS-COL.

•Transformador (reóstato) para regular la corriente eléctrica en mantillas y cintas

de calentamiento portátil 120 Volts 50/60 Hz marca STACO ENERGY.

•Termorecirculador de agua, marca THOMAS SCIENTIFIC.

•Balanza analítica marca OHAUS (ANALYTICAL). Instrumento para pesar de alta

precisión.

•Sistema de Micro Reacción a Alta Presión de Geo Sistemas y Control. (Planta de

Hidrodesulfuración HDS-I). Reactor de alta presión, marca High Pressure,

diámetro interno 5/16”, diámetro externo 9/16”, presión máxima de operación

22,000 psig, volumen interno de 10 mL, fabricado en acero inoxidable, operando

desde temperatura ambiente hasta 600° C por medio de un horno de

calentamiento tipo Tubo Seccionado, marca ATS, dimensiones: 0.75” diámetro

interno x 6” diámetro externo x 4.5” de longitud y una potencia de calefactores de

650 Watts.

•Tornillo de Banco.

•Detector de Gas Combustible (TIF8800).

33

•Espectrómetro Infrarrojo Modelo Frontier de la marca Perkin Elmer, intervalo de

4000-400 cm-1 y resolución de 4 cm-1.

•Los análisis de reducción a temperatura programada (TPR) se realizaron en un

equipo Zeton Altamira AMI200.

•Los análisis físicos de los catalizadores se realizaron mediante el análisis de

fisisorción de nitrógeno en un equipo ASAP-2405 de Micromeritics.

•Para los análisis de espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS)

se utilizó un equipo THERMO-VG SCIENTIFIC ESCALAB 250, equipado con un

espectrómetro con fuente Al-K alfa de rayos X monocromática de 1486.6 eV. Los

espectros se analizaron usando el software XPS PEAK 41.

• Los análisis termogravimétrico y gravimétrico diferencial de los catalizadores

fueron obtenidos en un equipo Perkin Elmer Diamong.

•Campana de extracción: de dimensiones 182 cm de ancho, 273 cm de alto y

72cm de fondo, con una capacidad de extracción de 0.5 hp (horsepower).

•Mufla con rampa de temperatura marca Ney Vulcan, modelo 3-1750.

34

ΙΙ.4 Procedimientos para la preparación de soluciones NiMoP y Etanol-agente orgánico.

A continuación se describen los cálculos realizados (apéndice A y B) para la

síntesis de la solución metálica para cada catalizador, así como la cantidad molar

de agente orgánico con relación a la cantidad de níquel molecular en cada

solución.

Para la síntesis de los catalizadores se prepararon las soluciones de molibdeno,

níquel y fósforo (Mo = 12% en peso, Ni = 3% en peso, P = 1.6% en peso),

tomando como base 10 g de catalizador.

ΙΙ.4.1 Procedimiento para la preparación de la solución metálica.

A continuación se describen los procedimientos para la síntesis de las soluciones

metálicas de cada catalizador. Todo el material utilizado en la preparación de

catalizadores se lavó con agua y extran, después se enjuagó con agua y

posteriormente se dejó en una solución de ácido nítrico al 2% durante 24 horas.

Finalmente, se enjuagó con agua destilada, acetona y se dejó secar.

• Solución Metálica 1 y 2.

1. Una vez lavado y seco, se montó el refrigerante en una de las boquillas del

matraz, encima de la parrilla de calentamiento y la mantilla de

calentamiento hemisférica. El refrigerante se sujetó con pinzas al rack de

reacción de la campana de trabajo y se conectó a un termo recirculador por

medio de mangueras, el agua de enfriamiento se mantuvo a 15°C.

2. Se midieron 20 mL de agua desionizada utilizando la probeta de 10 mL y se

colocaron en el matraz de balón, de fondo redondo, de dos bocas con un

agitador magnético.

3. Se colocó el matraz en la malla de calentamiento que debe estar arriba de

la parrilla de calentamiento y agitación magnética. Se conectó el

refrigerante a una de las boquillas del matraz.

35

4. Una vez unido el matraz al refrigerante y colocado en la mantilla de

calentamiento, la cual se conectó al reóstato (conectado a corriente), se

encendió para que calentara la solución hasta 80°C y a su vez se encendió

la parrilla de agitación a 200 rpm. En la Tabla 2.2 se reportan las cantidades

de los reactivos que se emplearon para la síntesis de ambas soluciones.

5. Con una pipeta se midió 0.35 mL de H3PO4 (0.35 mL para la solución 2) y

se le agregó al agua que estaba en el matraz. Posteriormente, se tapó la

boquilla del matraz con un corcho o tapón de plástico. Se dejó en

calentamiento y agitación hasta que la temperatura llegó a 80°C.

6. Una vez alcanzada la temperatura se pesaron 1.8051 g de MoO3 (1.8039 g

para la solución 2) utilizando un vidrio de reloj. Con un embudo seco se le

agregó al matraz, el MoO3 que quedó adherido en las paredes del matraz

se removió utilizando una piceta con agua desionizada lavando las paredes

del matraz. Posteriormente, se mantuvo a 80°C y con agitación constante

(200 rpm) durante 12 horas hasta que la solución fuese cristalina de color

amarillo paja (lo cual indica que el reactivo se disolvió completamente).

7. A continuación se pesaron 0.6082 g de 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O (0.6097 g

para la solución 2) con un vidrio de reloj y el reactivo se adicionó a la

solución del matraz utilizando un embudo, se repitió el paso con la piceta

enjuagando las paredes internas del matraz para que todo el

hidróxicarbonato se mezclara con la solución.

8. Se mantuvo a esa temperatura por 7 horas hasta que la solución tomó un

color verde esmeralda completamente cristalino. Entonces, se suspendió el

calentamiento y se esperó a que la solución se enfriara a temperatura

ambiente.

36

Tabla 2.2. Especificaciones de reactivos utilizados.

Trióxido de

molibdeno

(gr)

Hidróxicarbonato

de níquel (II)

tetra hidratado

(gr)

Ácido

fosfórico

(mL)

Agua des

ionizada

(mL)

Volumen

final

(mL)

Solución metálica 1

1.8051 0.6082 0.35 20 34

Solución metálica 2

1.8039 0.6097 0.35 20 36

ΙΙ.4.2 Procedimiento para la preparación de la solución metanol-agente

orgánico.

a) Solución 1:1 (Níquel/agente orgánico)

1. Se pesaron 0.2295 g de agente orgánico (cálculos en Anexo B).

2. Con la probeta se midieron 10 mL de metanol y enseguida se vaciaron

en el vaso de precipitados.

3. Posteriormente, utilizando una espátula se fue agregando en cantidades

pequeñas el agente orgánico al metanol, agitando cada vez que se le

agregaba el agente orgánico hasta que se disolviera. Una vez que el

agente orgánico ya no se disolvía se le agregaba a la solución 2 o 3

mililitros más de metanol, hasta disolver todo el agente orgánico que se

pesó.

4. Una vez disuelto el agente orgánico en el metanol el volumen final de la

solución fue de 15 mL.

5. Después, la solución se guardó en un frasco para la impregnación del

soporte.

37

b) Solución 1:0.5 (Níquel/agente orgánico).

1. Se pesó la cantidad de 0.1155 g de agente orgánico (cálculos Anexo B).

2. Con la probeta se midieron 10 mL de metanol y enseguida se vaciaron

en el vaso de precipitados.

3. Posteriormente, con una espátula se agregó el agente orgánico al

metanol, en pequeñas cantidades, con agitación constante hasta que se

disolviera. Una vez que el agente orgánico ya no se disolvió se agregó a

la solución 2 ó 3 mL más de metanol, hasta disolver todo el agente

orgánico que se pesó.

4. Una vez disuelto el agente orgánico en el metanol el volumen final de la

solución fue de 14 mL.

5. Después se guardó la solución en un frasco para la impregnación del

soporte.

ΙΙ.5 Preparación del soporte.

Preparación del soporte: Calcinación de la boehmita. Se pesaron 100 g de

boehmita en un crisol, luego se colocó el crisol dentro de la mufla y se calcinó a

500 oC de acuerdo con los datos de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Parámetros de calcinación. Rampa de calcinación de la boehmita.

Rampa No.

T inicial (oC)

T final (oC)

Velocidad de calentamiento (oC/min)

Tiempo de calentamiento (h)

1 Temp.

Ambiente 120 3 3

2 120 500 3 5

3 500 50 5 12

38

ΙΙ.6 Procedimiento para la preparación de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

ΙΙ.6.1 Impregnación de la solución metanol-agente orgánico.

A continuación se describe el procedimiento que se realizó para la impregnación

de la solución de metanol-agente orgánico en el soporte.

1. Para la impregnación del soporte se utilizaron 15 mL de la solución 1:1, y

14 mL de la solución 1:0.5.

2. Se pesaron 8.5054 g de alúmina (8.5064 g para solución 1:0.5) en un

cristalizador limpio y seco.

3. Para impregnar la solución se utilizó una bureta, la cual se sujetó al rack de

la campana de trabajo con unas pinzas, y cuyo goteo debe ser lo más

uniforme posible sobre la superficie de la alúmina.

4. Utilizando un embudo se agregó la solución 1:1 a la bureta.

5. Se agregaron 8 mL a la alúmina hasta que esta última dejo de absorber

solución, lo cual fue evidente cuando se empezó a perder consistencia en la

alúmina impregnada.

6. Entonces se secó la alúmina en la mufla a 60°C durante 3 horas.

7. Luego de secar la alúmina se repitieron los pasos 4, 5 y 6 hasta que la

solución se terminó.

8. Una vez que el soporte se impregnó completamente con la solución, el

material se secó en la mufla a 60°C durante 24 horas.

9. Después del secado el material se dejó enfriar y se guardó para la

impregnación posterior de la solución NiMoP-1 y NiMoP-2 respectivamente.

ΙΙ.6.2 Impregnación de la solución metálica al soporte de alúmina con aditivo

orgánico.

Método de impregnación de la solución metálica al soporte de alúmina con aditivo

orgánico. Síntesis de los catalizadores NiMoP-1 (solución metálica 1 y solución

1:1) y NiMoP-0.5 (solución metálica 2 y solución 1:0.5)

39

1. Se concentraron las soluciones metálicas 1 y 2 para facilitar su

impregnación.

2. Los soportes impregnados con la soluciones de metanol-agente orgánico

con la relación 1:1 y 1:0.5 se colocaron, por separado, en un cristalizador

limpio y seco.

3. Se colocó la bureta graduada en el rack de la campana sujetándola con las

pinzas de laboratorio.

4. Con un embudo se agregó la solución metálica concentrada 1 en la bureta.

5. La solución concentrada se agregó gota a gota sobre la alúmina

impregnada con metanol-agente orgánico relación 1:1, lo más

uniformemente posible. De la misma manera se impregnó la solución

metálica 2 al soporte impregnado con la solución metanol-agente orgánico

relación 1:0.5.

6. El cristalizador se agitó lentamente hasta que se homogenizara la solución

de Ni, Mo y H3PO4 en la alúmina (se observó un color verde pistache).

7. Una vez que la alúmina se saturó con la solución metálica, se tapó el

cristalizador y se dejó un día para que la solución se impregnara por

completo en la alúmina, para ambos casos.

8. Este procedimiento se repitió 3 veces hasta que se impregnaron por

completo los 22 mL de la solución concentrada 1 (25mL solución 2). Una

vez impregnada toda la solución se secó en la mufla a 110oC, durante 12

horas. Posteriormente, el material impregnado se colocó en un frasco limpio

y seco y se tapó herméticamente.

ΙΙ.7 Preparación del catalizador para evaluar.

Los catalizadores evaluados se tamizaron con una malla 80-100 (0.177-0.149

milímetros).

Procedimiento para la obtención de los materiales catalíticos malla 80/100.

1. Se trituró el catalizador en un mortero.

40

2. Posteriormente se tamizó el catalizador con las mallas 80 y 100. El

catalizador obtenido en la malla 100 se depositó en la probeta de 10 mL,

hasta obtener 2 mL de cada uno de los catalizadores.

ΙΙ.8 Procedimiento para preparación de cargas.

ΙΙ.8.1 Carga de alimentación.

• Se midió un litro de gasóleo en la probeta de plástico y con el embudo se

vertió en el tanque de acero número 1.

• Después se tapó la entrada y se volvió a conectar el tanque a la planta.

ΙΙ.8.2 Carga para la sulfuración in situ.

• En la Tabla 2.1 se reportan las propiedades químicas del gasóleo ligero

primario que se empleó para la activación y evaluación.

• Se preparó una solución con el disulfuro de dimetilo y el gasóleo, con una

concentración de 0.5 % de disulfuro de dimetilo y 99.5% de gasóleo. Se

midieron 995 mL de gasóleo y se le agregaron 5 mL de disulfuro de dimetilo

en una probeta de plástico, luego la solución se agregó al tanque número 2

utilizando un embudo.

• Después se tapó la entrada y se conectó el tanque a la planta.

ΙΙ.9 Cargado del reactor.

Se midieron 2 mL de catalizador tamizado NiMoP/Al2O3. Luego se distribuyó en el

reactor, como se indica en la Figura 2.1.

Se utilizaron filtros de fibra de vidrio de aproximadamente 0.5 cm c/u en los

extremos del reactor para separar el carburo del silicio (B) del catalizador (A).

41

A continuación se muestra el esquema de la distribución del lecho catalítico:

A. Filtro de fibra de vidrio

B. Carburo de Silicio

C. Catalizador

Figura 2.1. Distribución del lecho catalítico.

ΙΙ.10 Evaluación catalítica.

En esta sección se describe el procedimiento para la evaluación en micro planta

de HDS. La activación de los materiales preparados se llevó a cabo con la carga

Gasóleo-Disulfuro de dimetilo, a una presión de 70 Kg/cm2 y una temperatura de

290°C por un periodo de 15 horas, utilizando un flujo de hidrógeno de 1.49 L/h y

un caudal de 0.077 mL/min de carga. Para la etapa de reacción se utilizaron

condiciones de temperatura de 340, 360 y 380°C, y una presión de 70 Kg/cm2 tal

como se muestra en la Tabla 2.4. El sistema se estabilizó durante 10 h, para cada

temperatura estudiada, y durante 4 h para cada balance. Después de la

evaluación ambos catalizadores se recuperaron para analizarlos mediante

diferentes técnicas.

42

Tabla 2.4. Parámetros por balance para LHSV de 1.5 h-1.

BALANCE No.

DURACIÓN (h)

LHSV (h-1)

TEMPERATURA (°C)

PRESIÓN (Kg/cm2)

“GLP” (mL/h)

HIDRÓGENO (L/h)

1 4 1.5 340 70 3.6 1.49

2 4 1.5 340 70 3.6 1.49

Periodo de estabilización 10 horas (incremento de temperatura a 20 °C/h)

3 4 1.5 360 70 3.6 1.49

4 4 1.5 360 70 3.6 1.49

Periodo de estabilización 10 horas (incremento de temperatura a 20 °C/h)

5 4 1.5 380 70 3.6 1.49

6 4 1.5 380 70 3.6 1.49

43

Capítulo ΙΙΙ

Discusión de resultados

ΙΙΙ.1 Caracterización de catalizadores.

ΙΙΙ.1.1 Catalizadores NiMoP/Al2O3 preparados con 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-

difenil-metil)-piridina.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de este trabajo de

investigación. Primero se discuten los resultados de caracterización de los dos

catalizadores sintetizados usando como agente orgánico la 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-

difenil-metil)-piridina. Los estudios de caracterización incluyen espectroscopia de

infrarrojo, experimentos de reducción a temperatura programada, análisis térmico

gravimétrico y experimentos de espectroscopia de fotoelectrones inducidos por

rayos X (XPS). En la segunda parte se presentan los resultados de la actividad

catalítica de los dos catalizadores preparados (NiMoP-1 y NiMoP-0.5) y un

catalizador comercial que se utilizó como referencia, los cuales se evaluaron en la

hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario en la Unidad de Hidrotratamiento

bajo condiciones industriales.

ΙΙΙ.1.2 Preparación de catalizadores NiMoP/Al2O3 usando 2,6-Bis-(1-hidroxi-

1,1-difenil-metil)-piridina.

En la Tabla 3.1 se muestran los dos catalizadores que se sintetizaron a partir de

soluciones metálicas de NiMoP modificados con 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-

metil)-piridina. Para el catalizador NiMoP-1 se utilizó una relación 1:1 (Ni:Agente

orgánico), y en el segundo catalizador NiMoP-0.5 se utilizó una relación 1:0.5

(Ni:Agente orgánico).

44

Tabla 3.1. Catalizadores NiMoP/Al2O3 utilizando 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-

metil)-piridina.

ΙΙΙ.1.3 Propiedades de textura de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5

En la Tabla 3.2 se resumen las propiedades de textura tales como el área

específica, diámetro de poro promedio y el volumen total de poro NiMoP-1,

NiMoP-0.5 y NiMoP-Ref. Estos parámetros de los catalizadores fueron

determinados mediante el análisis de fisisorción de nitrógeno líquido en un equipo

ASAP-2405 de Micromeritics.

Tabla 3.2. Propiedades de textura de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

Catalizador NiMoP-1 NiMoP-0.5 NiMoP-Ref

Área específica (m2/g) 136 156 164

Diámetro de poro promedio (Å) 97 98 99

Volumen de poro (cm3/g) 0.33 0.37 0.4

Se observa que el catalizador con menor cantidad de agente orgánico presenta

mejores propiedades de textura que el catalizador con mayor cantidad de agente

orgánico. En este contexto se observa que a mayor cantidad de agente orgánico

Catalizador NiMoP-1 NiMoP-0.5

Primera Impregnación

Este catalizador se preparó por

impregnación del soporte de

alúmina con el aditivo orgánico

en una relación 1:1 (Ni : agente

orgánico)

Este catalizador se preparó por

impregnación del soporte de

alúmina con el aditivo orgánico

en una relación 1:0.5 (Ni :

agente orgánico)

Segunda Impregnación

Se impregnó con una solución

de NiMoP manteniendo la

concentración de la sección

experimental

Se impregnó con una solución

de NiMoP manteniendo la

concentración de la sección

experimental

45

disminuye el área específica, el volumen y diámetro promedio de poro. Esto puede

estar relacionado a la cantidad de agente orgánico que se encuentra en la

superficie del catalizador. En la Figura 3.1 se muestran las isotermas que

corresponden a la adsorción y desorción de nitrógeno para cada catalizador en

donde no se observa el fenómeno de histéresis que es la desorción irregular de

sólidos que tienen fracciones pequeñas con tamaños de poros pequeños. En

ambos casos se presentan isotermas de adsorción del tipo II y, si interpretamos la

desorción, se puede observar un tipo de histéresis H3 que quiere decir que se

tienen poros regulares (Calderón-Magdaleno et al. 2014).

Figura 3.1. Isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno de NiMoP-0.5 (a) y

NiMoP-1 (b).

En la Figura 3.2 se presentan las gráficas de la distribución de poro para los

catalizadores NiMoP-0.5 y NiMoP-1, donde se observa que la mayor cantidad de

mesoporos se encuentran entre los 10-60 Å, considerando que son catalizadores

frescos.

0

50

100

150

200

250

300

0.00E+00 5.00E-01 1.00E+00 1.50E+00

Volu

men

cm

3 /g

Presión Relativa P/P0

(a)

0

50

100

150

200

250

0.00E+00 5.00E-01 1.00E+00 1.50E+00

Volu

men

cm

3 /g

Presión Relativa P/P0

(b)

46

Figura 3.2. Distribuciones del diámetro de poro para NiMoP-0.5 y NiMoP-1.

ΙΙΙ.1.4 Estudios de Termo reducción programada con hidrógeno de los

catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

La temperatura de reducción programada (H2-TPR) para los catalizadores,

previamente calcinados a 500°C, fueron evaluados en un equipo Altamira AMI200

TPR. Los experimentos fueron hechos en un reactor quart adaptado a un detector

de conductividad térmica (TCD), y la corriente de reducción fue una mezcla

certificada de H2 (10%vol)/Argón. 50 mg de cada muestra fue reducida desde 273

K hasta 1123 K, tratándolos con una mezcla de gas a un flujo de 30 mL/min (10

K/min de velocidad de calentamiento).

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

10 100 1000 10000

Volu

men

de

poro

cm

3 /g

Diametro de poro Å

NiMoP-1

NiMoP-0.5

47

Figura 3.3. Perfil de Reducción a Temperatura Programada de los Catalizadores:

NiMoP-1 y NiMoP-0.5.

La Figura 3.3 muestra los espectros de Reducción a Temperatura Programada de

los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5, que se evaluaron posteriormente a nivel

micro reacción. En la figura se observan los picos característicos de la reducción

de Molibdeno (VI) a Molibdeno (IV) que han sido asociado a las multicapas, en

409°C para NiMoP-1 y 392oC para el catalizador NiMoP-0.5. También se observan

diferencias en el pico de reducción del molibdeno polimérico (Mo+6). Se observa

que el catalizador NiMoP-0.5 se reduce a menor temperatura comparado con el

catalizador NiMoP-1 en los dos picos de reducción (baja y alta temperatura). El

catalizador NiMoP-1 muestra un pico adicional en 584°C que se atribuye al bulk de

MoO3 que puede diferir del tamaño del cristal segregado. También hay una

diferencia en la intensidad de la señal, la cual se atribuye al consumo de

hidrógeno.

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

100 200 300 400 500 600 700 800

Inte

nsid

ad u

.a.

Temperatura °C

409°C

584°C

392°C NiMoP-1

NiMoP-0.5

48

ΙΙΙ.1.5 Espectroscopía Infrarrojo por transformadas de Fourier (FT-IR).

Los espectros de infrarrojo (FT-IR) se obtuvieron en película de KBr con 20

barridos en el intervalo de 4000-400 cm-1 con una resolución de 4 cm-1 en un

Espectrómetro Infrarrojo Modelo Frontier de la marca Perkin Elmer.

En la Figura 3.4 se observa el espectro de infrarrojo (FT-IR) del agente orgánico

2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil) piridina y en la Figura 3.7 los espectros de los

catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5 frescos (sin evaluar).

El espectro de la 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil) piridina registra una señal

intensa en la región de 3400 a 3550 cm-1, que corresponde a las bandas de

vibración de estiramiento y acortamiento de los OH base del grupo fenilo.

Asimismo, se observa una señal múltiple en la región de 2900-3200 cm-1 que

corresponde a las bandas de vibración de los enlaces C–H de los anillos

aromáticos presentes en el anillo de piridina, así como de los grupo fenilo. En la

región de 1610 cm-1 y 1520 cm-1 se distinguen las señales que corresponden a las

bandas de vibración de estiramiento de los enlaces C=C de los anillos aromáticos.

Las bandas de vibración que aparecen en la región de1400-1020 cm-1

corresponden a los enlaces C–O. Finalmente, en la región de 920-400 cm−1 se

encuentran las señales asociadas con las bandas de vibración de flexión fuera del

plano de los enlaces C–H que corresponden a los anillos aromáticos tanto de

piridina como de los grupos fenilo.

49

Figura 3.4. Espectro FT-IR del agente orgánico 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil)

piridina.

La Figura 3.5 muestra los espectros de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5,

donde se observa una señal ancha en la región de 3000 y 3800 cm-1, la cual

corresponde a las bandas de vibración de los grupos OH de la alúmina. Por otra

parte, en la región de 2900-3200 cm-1 ya no se observan las señales que origina el

agente orgánico puro, este efecto está relacionado con la coordinación de los

grupos OH del agente orgánico sobre los sitios ácidos de la superficie de la

alúmina. En este contexto se ha descrito que los átomos de oxígeno con pares de

electrones libres del etilenglicol se coordina sobre los sitios ácidos de Lewis

actuando como una base, lo cual también se observa en la desaparición de las

señales finas de los grupos OH del agente orgánico (Barrera et al. 2009).

En la región de 1600 cm-1 se observa en ambos espectros una señal ancha, la

cual se atribuye a las bandas de vibración ocasionadas por el fragmento Al-O-C

resultado de la coordinación del agente orgánico y el soporte de alúmina. A este

respecto Nicosia y col. mostraron resultado similar al obtenido por el grupo de

Escobar y col. (Nicosia y col. 2005).

3400-3550 𝑐𝑐𝑐𝑐−1

2900-3200 𝑐𝑐𝑐𝑐−1

920-400𝑐𝑐𝑐𝑐−1

Número de onda

1610-1520𝑐𝑐𝑐𝑐−1

1400-1020𝑐𝑐𝑐𝑐−1

50

Asimismo las bandas de vibración que aparecen en la región de1400-1020 cm-1 en

el agente orgánico y que corresponden a los enlaces C–O casi han desaparecido

lo cual es otra evidencia de la coordinación del agente orgánico a la superficie del

soporte de alúmina. Es importante señalar que la región 920-400 cm−1, donde

aparecen las señales de los anillos aromáticos, han experimentado un cambio

importante lo cual se debe a la aparición de señales que corresponden a las

vibraciones de los grupos poli molibdatos, y debido a que se utilizó ácido fosfórico

en la preparación de los catalizadores, también aparecen las vibraciones de los

fragmentos de los fosfatos de aluminio, lo cual ha sido descrito por el grupo de

Yaripour y col. (Yaripour et al. 2005).

Figura 3.5. Espectros de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5 frescos (sin

evaluar).

En la Figura 3.6 se muestran los espectros de FT-IR de los catalizadores NiMoP-1

y NiMoP-0.5 después de la evaluación catalítica. El espectro tiene un patrón

similar al de los catalizadores frescos, sin embargo, es importante señalar la

0

10

20

30

40

50

60

70

400900140019002400290034003900

%T

Número de onda cm-1

Cat. 1:0.5 Cat.1:1

3000 y 3800 𝑐𝑐𝑐𝑐−1 1600 𝑐𝑐𝑐𝑐−1

51

aparición de señales en la región de 2800-2950 cm-1, las cuales corresponden a

bandas de vibración de enlaces C-H sp3 de compuestos alifáticos. Asimismo, los

enlaces también originan bandas de vibración de flexión en la región de 1380-

1460 cm-1, este hecho está relacionado con la formación de coque, en el proceso

de sulfuración, principalmente de tipo alifático.

Figura 3.6. Espectros de los catalizadores evaluados relación 1:0.5 y 1:1

Catalizadores evaluados (gastados).

0

10

20

30

40

50

60

70

400900140019002400290034003900%

T Número de onda cm-1

Cat. 1:0.5 Cat. 1:1

2800-2950 𝑐𝑐𝑐𝑐−1

1380-1460𝑐𝑐𝑐𝑐−1

52

ΙΙΙ.1.6 Análisis Termogravimétrico (TGA).

Los análisis termogravimétrico y gravimétrico diferencial para los catalizadores

fueron obtenidos en un equipo Perkin Elmer Diamon. Las muestras se estudiaron

en forma de polvo en el intervalo de temperatura de 25°C hasta 800°C, con

velocidades de calentamiento de 10 °C/min y en atmósfera estática. Los análisis

se realizaron en los catalizadores frescos (sin evaluar).

El comportamiento que tiene el catalizador cuando se somete a temperaturas

altas, se caracterizó con un análisis de termo reducción, para conocer qué

componentes se desintegran y bajo qué condiciones. La importancia de este

análisis es que permite conocer la temperatura aproximada de desintegración del

agente orgánico presente en el catalizador. Ambos análisis de TGA aplicados a los

catalizadores frescos se comportaron de manera similar.

En la Figura 3.7 se observa el análisis TG (Azul) para el catalizador NiMoP-0.5

que muestra la pérdida de peso en la muestra al aumentar la temperatura, cerca

de los 100°C se observa un evento endotérmico (+ΔH) que corresponde a la

evaporación de agua fisisorbida en el catalizador. En el intervalo de 350-400°C se

observa un evento exotérmico (-ΔH), por la liberación de energía que se aprecia

en el análisis DTA y esto corresponde a la combustión del agente orgánico en el

catalizador. Después de los 700°C se observan también eventos exotérmicos que

corresponden a la combustión de carbón (Valencia et al. 2013).

53

Figura 3.7. TGA para el catalizador NiMoP-0.5.

En la Figura 3.8 se observa el análisis TGA para el catalizador NiMoP-1, donde

ocurre la pérdida de peso en la muestra al aumentar la temperatura, al igual que

en el catalizador NiMoP-0.5 se observa un evento cerca de los 100°C que

corresponde a un evento endotérmico (+ΔH) por la evaporación de agua

fisisorbida en el soporte. Cerca de los 400°C se observa un evento exotérmico (-

ΔH) por la liberación de energía que se aprecia en el análisis DTA que

corresponde a la combustión del agente orgánico en el catalizador. Después de

los 700°C se observan también eventos exotérmicos que corresponden a la

combustión de carbón.

Comparando ambos catalizadores se aprecia que los eventos exotérmicos que

corresponden a la combustión del agente orgánico, no poseen las mismas

tendencias, esto se debe a que en el caso del catalizador NiMoP-0.5 podría haber

una buena interacción entre el agente orgánico y los sitios ácidos del soporte, lo

DTA

TG

100°C

350°C

54

cual provocó que en el momento de la reacción de combustión se liberara una

mayor cantidad de energía. Por otra parte, el catalizador NiMoP-1 presenta un

evento similar, con la excepción de una combustión más espontanea debido al

agente orgánico que no formó ningún tipo de complejo con el soporte y se

encontraba como tal sobre el mismo. (Pashigreva et al. 2010).

Por otro lado, se logró comprobar que el agente orgánico estuvo presente al

momento de la activación la cual se llevó a cabo a 290°C en ambos catalizadores.

Figura 3.8. TGA para el catalizador NiMoP-1.

TG

DTA

100°C

400°C

55

ΙΙΙ.1.7 Espectroscopía de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS).

Previamente al análisis, las muestras se sometieron a un alto vacío (3x10-8 milibar)

para limpiar la superficie y analizar la muestra utilizando un equipo THERMO-VG

SCIENTIFIC ESCALAB 250 equipado con un espectrómetro con fuente Al-K alfa

de rayos X monocromática de 1486.6 eV. La energía (BE) fue referida al carbón 1s

en 284.6 eV. Se graficó la intensidad de los fotoelectrones (unidades arbitrarias)

contra la energía de enlace (BE, en eV). Los espectros se analizaron usando el

software XPS PEAK 41 y aplicando una proporción Gaussiana-Lorentziana 20/80.

Para la integración de los espectros de los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5 se

siguió la metodología empleada por Guichard (2009).

ΙΙΙ.1.7.1 Espectros XPS para Molibdeno.

Los perfiles de XPS de Mo3d de los catalizadores de NiMoP-1 y NiMoP-0.5 se

muestran en la Figura 3.9 La deconvolución de los picos observados se resume en

la Tabla 3.3 Para obtener las señales de cada especie de molibdeno se tomaron

en cuenta las contribuciones de los dobletes que corresponden a las

contribuciones de 3d5/2 y 3d3/2 originadas por el Mo6+ (especie oxidada), por el Mo5+

(especie oxisulfuro) y por el Mo4+ (sulfuro de molibdeno).

Tabla 3.3. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de Fotoelectrones

emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las especies de

molibdeno.

Binding Energy eV % atómico

Catalizador MoS2

3d5/2

MoS2 3d3/2

MoO3

3d5/2 MoO3 3d3/2

Mo sulfurado (%)

Mo oxidado (%)

NiMoP-0.5 228.92 232.07 232.88 235.93 86.12 13.88

NiMoP-1 228.93 231.98 232.86 235.91 87.01 12.99

56

Figura 3.9. Espectro XPS para las especies formadas con Mo para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b).

En la Figura 3.9 se reportan los espectros XPS que corresponden a las especies

formadas con molibdeno para los catalizadores NiMoP-0.5 y NiMoP-1

respectivamente. Para ambos espectros se observan las diferentes especies

formadas con molibdeno, de las cuales las contribuciones de Mo (IV) 3d3/2 y Mo

(IV) 3d5/2 corresponden a Mo4+ presente en el disulfuro de molibdeno. Las

contribuciones de Mo (VI) 3d3/2 y Mo (VI) 3d5/2 corresponden a Mo6+ que son los

diferentes óxidos formados con el molibdeno. Por otro lado se observa que en

ambos espectros se encuentra la presencia de sulfatos cuya energía de enlace se

encuentra en 233.7 eV y sulfuros cuya presencia se debe a la contribución del

disulfuro de molibdeno (MoS2).

ΙΙΙ.1.7.2 Espectros XPS para Níquel.

Para el análisis de las especies de Ni, el espectro de Ni2p se descompuso

considerando la existencia de 3 especies químicas: el sulfuro de níquel NiSx, que

puede ser originado por Ni2S3, Ni9S8 o NiS cuyas energías se encuentran entre

853.5 y 853.8 eV; el óxido de níquel depositado sobre la superficie de la alúmina; y

el níquel metálico. Las fases llamadas fase “NiMoS”, se refiere a la decoración de

las caras laterales del cristal del disulfuro de molibdeno.

(a) (b)

57

En la Tabla 3.4 se reportan los porcentajes de cada especie formada por el níquel

en cada catalizador.

Tabla 3.4. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de Fotoelectrones

emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las especies de níquel.

En la Figura 3.10 se reporta el espectro del níquel y las especies formadas por el

catalizador NiMoP-1 (1), en el cual se integran las especies sulfuradas, entre ellas

las especies NiMoS que corresponden a las contribuciones de NiSX 2p3/2, las

contribuciones de Ni(II) 2p3/2 corresponden a las especies oxidadas y Ni 2p3/2 es el

níquel metálico en el catalizador. Para el catalizador NiMoP-0.5 (a) se presentan

las contribuciones de las especies formadas con Ni, se aprecian prácticamente las

mismas especies o contribuciones que en para el catalizador NiMoP-1, con

excepción de una menor cantidad de oxisulfuro de níquel. En ambos catalizadores

se obtuvo una cantidad considerable de fases NiMoS.

Binding Energy eV % atómico

Catalizador NiMoS 2p1/2

NiMoS 2p3/2

Ni3S2

2p1/2 Ni3S2

2p3/2 NiO 2p1/2

NiO 2p3/2

NiMoS Ni Sulfurado

Ni Oxidado

NiMoP-0.5 875.47 857.06 882.16 863.75 878.94 860.53 45.36 31.12 23.52

NiMoP-1 876.10 857.69 872.65 854.90 870.48 853.37 45.86 27.40 26.74

58

Figura 3.10. Espectro XPS para las especies formadas con Ni para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b).

ΙΙΙ.1.7.3 Espectros XPS para Azufre.

En la Tabla 3.5 se reportan los porcentajes de cada especie formada por el azufre

en cada catalizador. Para el análisis de las especies de S: el espectro para los

sulfuros se reportan en dos zonas que corresponden a MoS2 y NiMoS, cuyas

energías se encuentran entre 161-165 eV; los sulfatos formados en el catalizador

y sus energías se encuentran entre 168-169 eV.

Tabla 3.5. Análisis elemental superficial por Espectroscopia de Fotoelectrones

emitidos por Rayos X de los NiMoP-1 y NiMoP-0.5 para las especies de azufre.

Binding Energy eV % atómico

Catalizador Sulfatos 2p1/2

Sulfatos 2p3/2

Sulfuros2p 3d1/2

Sulfuros 2p 3d3/2

Sulfatos

Sulfuros

NiMoP-0.5 169.49 168.43 163.00-

163.84

161.75-

162.58 15.72 84.28

NiMoP-1 169.34 168.28 163.03-

165.91

161.77-

164.65 11.39 88.61

(a) (b)

59

Figura 3.11. Espectro XPS para las especies formadas con S para los

catalizadores NiMoP-0.5 (a) y NiMoP-1 (b).

En la Figura 3.11 se observa la presencia de sulfuros y sulfatos presentes en cada

catalizador. Las contribuciones S2p (S6+) corresponden a las sales formadas con

el níquel y el molibdeno, y se ubican en la señal de 170 eV. El azufre en ambos

espectros se encuentra como S2- en la fase MoS2 y la fase NiMoS, que se ubican

en la señales de 162.3 eV y 165.5 eV, respectivamente (Sánchez, A. 2013).

Las cantidades de MoS2 en ambos catalizadores es prácticamente la misma, así

como la cantidad de especies NiMoS formadas, lo que hace pensar que el agente

orgánico formó complejos con el Ni promoviendo la formación de dichas especies,

pero el catalizador no se vio afectado o mejorado con la adición de una mayor

cantidad de agente orgánico. Es importante mencionar que ambos catalizadores

presentan una determinada cantidad de sulfatos que se atribuyen a la oxidación

de los sulfuros, por la exposición al medio ambiente cuando se descargaron del

reactor. Los promotores, en este caso níquel, tienen una facilidad a oxidarse se

puede decir que los sulfatos se encuentran como sulfatos de níquel.

(a) (b)

60

ΙΙΙ.2 Evaluación de catalizadores NiMoP/Al2O3 preparados con 2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil)-piridina.

En la Tabla 3.6 se presentan los resultados obtenidos en la hidrodesulfuración de

gasóleo ligero primario a nivel micro reacción. Se observa en la Tabla 3.6 que el

catalizador NiMoP-0.5 presenta una actividad alta desde 340oC y mantiene esta

tendencia durante todo el proceso de evaluación. Por otra parte, el catalizador

NiMoP-1 a baja temperatura tiene una actividad catalítica menor al catalizador

NiMoP-0.5 En la evaluación de todos los catalizadores se llevó cabo el mismo

protocolo de activación catalítica, sin embargo, en el caso del catalizador NiMoP-1,

la baja actividad catalítica al inicio de la evaluación podría estar relacionada con

una deficiente sulfuración de las especies activas o la mala calidad de los sitios

activos.

Tabla 3.6. Contenido de azufre en el producto líquido a 340, 360 y 380 oC.

NiMoP-1 NiMoP-0.5 NiMoP-Ref

Temperatura °C Azufre en peso (ppm)

340 1087 652 1154

360 135 100 171

380 86 13 92

Los resultados obtenidos muestran una diferencia con algunos reportes de la

literatura, donde se ha descrito que la relación molar 1:1 de promotor-agente

orgánico ha mostrado los mejores resultados. En este contexto, algunos estudios

recientemente publicados sobre el efecto del quitosán encontramos que la mejor

relación molar es cuando la relación Ni:quitosán es 1:1 (Ríos- Caloch et al. 2012).

Sin embargo, es pertinente señalar que el compuesto orgánico que se utilizó en

este estudio es un derivado de la piridina y, como se sabe, la piridina es un

compuesto de carácter básico que podría estar adsorbiéndose fuertemente sobre

algunos sitios ácidos de la alúmina, lo cual podría estar interfiriendo con la

adsorción adecuada del molibdeno y la posterior génesis de las llamadas fases

61

más activas tipo NiMoS (sitios tipo II). En la tabla 3.7 se muestran los porcientos

de hidrodesulfuración tomando como base la concentración de azufre en el

gasóleo ligero primario.

Tabla 3.7. Remoción de azufre (% HDS) a 340, 360 y 380 oC.

NiMoP-1 NiMoP-0.5 NiMoP-Ref

Temperatura °C %HDS

340 94.4540 96.6734 94.1122

360 99.3112 99.4897 99.1275

380 99.5612 99.9336 99.5306

En la Figura 3.12 se muestra el contenido de azufre en función de la temperatura

de evaluación para cada uno de los catalizadores (NiMoP-1, NiMoP-0.5 y NiMoP-

Ref). Tomando en consideración el contenido de azufre en el producto líquido

obtenido con el catalizador de referencia, se observa a baja temperatura que no

existe diferencia significativa entre la actividad catalítica del catalizador NiMoP-1 y

la del catalizador NiMoP-Ref. Aparentemente, la adición de agente orgánico en

relación molar 1:1 de níquel y agente orgánico no tuvo un efecto considerable en

la remoción de azufre, y puede ser atribuido a que el agente orgánico pudo haber

interferido en la dispersión de las fases activas sobre el soporte. Sin embargo,

para el catalizador NiMoP-0.5 se notó un incremento en la remoción de azufre a

las tres temperaturas evaluadas comparado con los otros dos catalizadores.

62

Figura 3.12. Contenido de azufre en función de la temperatura de evaluación para

cada uno de los catalizadores (NiMoP-1, NiMoP-0.5 y NiMoP-Ref)

ΙΙΙ.2.1 Cálculo de las constantes de velocidad aparente de

hidrodesulfuración.

Para el cálculo de las constantes de velocidad aparente k, se utilizó la ecuación

(a). Los cálculos se realizaron utilizando un orden de reacción (n) con valor de 1.5,

y las concentraciones de azufre (ppm) para cada temperatura. El contenido de

azufre se vio afectado debido a las temperaturas a las que se evaluó, por lo que

por cada catalizador se obtuvieron 3 constantes de velocidad aparentes, una para

cada temperatura (Carballo Suárez, L.M. 2002).

𝒌𝒌 = � 𝟏𝟏𝑺𝑺𝑺𝑺𝒏𝒏−𝟏𝟏

− 𝟏𝟏𝑺𝑺𝑺𝑺𝒏𝒏−𝟏𝟏

� � 𝟏𝟏𝒏𝒏−𝟏𝟏

� (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑺𝑺𝑳𝑳) (a)

Donde:

• k= Constante de velocidad aparente de HDS (Azufre, %p-0.5 h-1).

0

200

400

600

800

1000

1200

340 345 350 355 360 365 370 375 380

S pp

m

Temperatura °C

NiMoP-1 NiMoP-0.5 NiMoP-Ref

63

• Sp= Contenido de azufre en el producto líquido.

• Sf= Contenido de azufre en la carga de alimentación.

• n= Orden de reacción.

• LHSV= Flujo de líquido (mL/h)/Volumen de catalizador (mL).

ΙΙΙ.2.2 Cálculo de las energías de activación.

Con la ecuación de Arrhenius (b) se calcularon las ecuaciones para la estimación

de las energías de activación que tuvieron lugar en la reacción de

hidrodesulfuración, con la ecuación de línea de tendencia (c) y los valores

obtenidos de constante de velocidad aparente, se calculó la energía de activación.

Para cada catalizador se graficó el logaritmo natural de las constantes de

velocidad aparente (In k) contra el inverso de la temperatura de reacción (1/T), de

esta manera, la energía de activación se obtiene como el producto de la pendiente

por la constante de los gases ideales.

𝒌𝒌 (𝑻𝑻) = 𝑨𝑨 ∗ 𝒆𝒆−𝑬𝑬𝑨𝑨𝑹𝑹𝑻𝑻 (𝑏𝑏)

𝑰𝑰𝒏𝒏 (𝒌𝒌) = 𝑰𝑰𝒏𝒏 (𝑨𝑨)− 𝑬𝑬𝑨𝑨𝑹𝑹

�𝟏𝟏𝑻𝑻� (c)

Donde:

• k (T) = Coeficiente cinético (a diferente temperatura).

• A = Factor pre-exponencial o factor de frecuencia. Indica la frecuencia de

las colisiones.

• R = Constante universal de los gases (1.9872 cal mol-1 K-1).

• T = Temperatura absoluta (K).

• EA = Energía de activación (cal mol-1).

64

Figura 3.13. Curva de Arrhenius para los catalizadores NiMoP-0.5 (a), NiMoP-1 (b)

y NiMoP-Ref (c) respectivamente.

En la Figura 3.13 se muestran las ecuaciones de Arrhenius calculadas con las

constantes de velocidad aparentes de hidrodesulfuración y su correspondiente

temperatura de reacción. Dichas ecuaciones se utilizaron para calcular la energía

de activación de cada catalizador.

El catalizador NiMoP-1 es el que presenta la energía de activación más baja (EA),

con lo cual podría esperarse que tuviera el mejor desempeño catalítico, sin

embargo, esto no sucede, y considerando los datos de Arrhenius, se observa que

y = -14711x + 25.859

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0.0015 0.00155 0.0016 0.00165

ln k

1/T (c)

y = -21346x + 37.065

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

0.0015 0.00155 0.0016 0.00165

ln k

1/T (a)

y = -14691x + 25.883

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0.0015 0.00155 0.0016 0.00165

ln k

1/T (b)

65

el factor pre exponencial (A) es menor que en el caso del catalizador NiMoP-0.5, lo

cual significa menor cantidad de colisiones efectivas, ya que este factor determina

la formación de productos. En el caso del catalizador NiMoP-0.5 se infiere que

debido al valor de A, se tiene un mayor de número de colisiones efectivas para la

formación de productos, a pesar de que su energía de activación es mayor

(Carballo Suárez, L.M. 2002). En este contexto se puede concluir que el

catalizador NiMoP-0.5 presenta sitios más activos denominados NiMoS.

Tabla 3.8. Energías de activación para la reacción de hidrodesulfuración.

NiMoP-0.5 NiMoP-1 NiMoP-Ref

ln k 340°C 2.26239307 1.939663739 1.900361974

ln k 360°C 3.32708941 2.646572294 2.554137551

ln k 380°C 4.39521642 3.408072852 3.371916345

A 37.065 25.883 25.859

EA (cal/mol) 42418.7712 29193.9552 29233.6992

En la Tabla 3.8 se encuentran las energías de activación calculadas para cada

catalizador, y se observa una diferencia significativa entre el catalizador NiMoP-0.5

y los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-Ref. Es importante señalar que de los tres

catalizadores evaluados, el catalizador NiMoP-0.5 tuvo la energía de activación

más alta, lo que parecería contrario a los resultados de la actividad catalítica

descritos anteriormente. Sin embargo, éste hecho puede ser explicado a partir de

los valores del factor pre exponencial A. Es posible que ésta diferencia esté

asociada al exceso de quelante orgánico, incrementando su interacción con el

soporte e induciendo una menor coordinación del promotor (níquel). En éste

sentido, Rinaldi et al. (2010) y Kubota et al. (2010) reportan que la actividad

catalítica puede afectarse por la coordinación del promotor, en este caso el níquel,

para promover la sulfuración del molibdeno. Por lo que, una deficiente

coordinación con el agente puede favorecer la sulfuración sólo de níquel dejando

de lado al molibdeno y, por consiguiente, provocar la disminución de actividad

catalítica debido a que no se producen los sitios tipo NiMoS.

66

Se ha descrito que la adición de un agente orgánico también afecta la formación

de los sitios activos de manera negativa, Okamoto et al. (2003) describen que el

método utilizado para su síntesis es un factor determinante en la formación de

especies activas.

Debido a que con el catalizador NiMoP-0.5 se obtuvo mejor remoción de azufre, a

pesar de que su energía de activación es la más alta, se infiere que existe una

buena coordinación de agente orgánico con el níquel y una mejor sulfuración de

las especies activas. También se atribuye esta actividad catalítica a la calidad de

sitios activos (sitios tipo II) para una mejor hidrodesulfuración. Por otra parte, con

el catalizador NiMoP-1 que tiene mayor cantidad de agente orgánico, la actividad

catalítica fue mejor que la obtenida con el catalizador de referencia, aunque menor

que la de NiMoP-0.5. En esta línea de trabajo, previamente en nuestro grupo se

ha descrito que el uso de quitosán mejora la calidad de los sitios activos de NiMo y

que existe correlación con el orden de adición del agente orgánico (Rios-Caloch et

al. 2012). En este trabajo, los resultados son diferentes a los reportados por Rios-

Caloch et al., debido a que el agente orgánico empleado como quelante es una

base derivada de piridina y en consecuencia, el agente orgánico tiene una mayor

interacción con el soporte, disminuyendo así la formación de sitios activos en el

catalizador.

Por otra parte, Inamura et al. (1997) reportan que la formación de complejos

Níquel-Agente orgánico es selectiva y que estos complejos son estables en

solución, lo que permite disminuir la formación de compuestos como NiAl2O4 y

NiMoO4 (interacción con sitios ácidos del soporte) cuando se impregnan sobre el

soporte, lo que favorece la dispersión de las especies de níquel sobre la

superficie.

67

Conclusiones

La importancia de la hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario es la remoción

de azufre con el propósito de proteger los catalizadores empleados en otros

procesos de la refinería y la elaboración de combustible ultra bajo azufre para

cumplir con la norma NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005.

El análisis de textura del catalizador NiMoP-0.5 presentó las mejores propiedades.

Se observó que a mayor cantidad de agente orgánico sobre el soporte, en el caso

del catalizador NiMoP-1 el área específica disminuyó 30% (59 m2/g) y 33% (0.17

cm3/g) el volumen de poro promedio, lo cual se refleja en la menor actividad

catalítica.

Los espectros de temperatura de reducción programada mostraron que los perfiles

de reducción para los catalizadores NiMoP-1 y NiMoP-0.5 son similares, con la

excepción del catalizador NiMoP-0.5 donde se aprecia que el molibdeno se reduce

a temperatura menor, lo que conduce a una mejor actividad catalítica.

En los espectros IR de los catalizadores frescos, se observó una ausencia en la

señal de los grupos OH y enlace C-O característicos del compuesto orgánico lo

que sugiere que el aditivo orgánico se coordinó preferentemente sobre los sitios

ácidos de la alúmina.

Los experimentos térmicos mostraron que la temperatura de combustión (300°C)

del agente orgánico impregnado sobre el soporte de alúmina se encuentra por

arriba de la temperatura de operación para el proceso de activación (290°C) en la

hidrodesulfuración de gasóleo ligero primario. En ambos casos, la combustión del

agente orgánico sucedió a mayor temperatura, lo cual indica que primero se llevó

a cabo la sulfuración de los metales activos. Para las temperaturas de

hidrodesulfuración el agente orgánico se desintegra.

La espectroscopia de fotoelectrones inducidos por rayos x, mostró que las

contribuciones de las fases NiMoS y MoS2 para ambos catalizadores son muy

68

similares, sin embargo, hay 4% más de níquel sulfurado en el catalizador NiMoP-

0.5. Por otra parte, en el caso del catalizador NiMoP-1 hay 3% más de níquel

oxidado que en el catalizador NiMoP-0.5.

El catalizador con mayor remoción de azufre fue NiMoP-0.5 en todas las

temperaturas de hidrodesulfuración (96.7% a 340°C, 99.5% a 360°C, 99.9% a

380°C). Es pertinente señalar que en algunos reportes de la literatura, los mejores

resultados se han encontrado a mayor contenido de agente orgánico. Asimismo,

en un estudio previo utilizando quitosán, la mejor relación resultó ser 1:1. Sin

embargo, en este caso el agente utilizado es un derivado de piridina, la cual es

una base y por lo tanto podría estar reaccionando con los sitios más ácidos de la

alúmina y en exceso conducir a un efecto negativo en la formación de especies

activas.

69

Bibliografía

• Al-Dalama, K, Stanislaus, A. (2011). Temperature programmed reduction of SiO2–Al2O3 supported Ni, Mo and NiMo catalysts prepared with EDTA. Thermochimica Acta, Volumen 520, pp. 67–74.

• Barrera, M.C., Escobar J., Toledo J.A., Cortés-Jácome, M.A., Angeles-Chávez, C., Núñez, S., Santes, V., Gómez, E., Díaz, L. (2009). Effect of Ethyleneglycol Addition on P-doped NiMo/Al2O3 Catalysts. Part I. Materials Preparation and Characterization. Applied Catalysis B: Environmental, Volumen 88, pp. 564-575.

• Calderón-Magdaleno, M.A., Mendoza-Nieto, J.A., Klimova, T.E. (2014). Effect of the amount of citric acid used in the preparation ofNiMo/SBA-15 catalysts on their performance in HDS of dibenzothiophene-type compounds. Catalysis Today, Volumen 220-222, pp. 78-88.

• Carballo Suárez, L.M. (2002). Introducción a la catálisis heterogénea, Medellín Colombia, Editorial U. Nacional de Colombia.

• Cattaneo, R., Weber, T., Shido, T., Prins, R. (2000). A Quick EXAFS Study of the Sulfidation of NiMo/SiO2 Hydrotreating Catalysts Prepared with Chelating Ligands. Journal of Catalysis, Volumen 191, pp. 225-236.

• Coulier, L., de Beer, V. H. J., van Veen, J. A. R., Niemantsverdriet, J. W. (2001). Correlation between Hydrodesulfurization Activity and Order of Ni and Mo Sulfidation in Planar Silica-Supported NiMo Catalysts: The Influence of Chelating Agents. Journal of Catalysis, Volumen 197, pp. 26-33.

• Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005. Lunes 30 de enero de 2006.

• Frizi, N., Blanchard, P., Payen, E., Baranek, P., Rebeilleau, M., Dupuy, C., Dath, J.P. (2008). Genesis of new HDS catalysts through a careful control of the sulfidation of both Co and Mo atoms: Study of their activation under gas phase. Catalysis Today, Volumen 130, pp. 272-282.

• Félix, V., Janet, J., Pacheco, J.G., Barrera, M.C., Escobar, J., Torres, J. (2008). Efecto de la adición del etilenglicol en las propiedades de catalizadores NiMo/Al2O3 dopados con fósforo, Semana de Divulgación y Video Científico.

• Guichard, B., Roy-Auberger, M., Devers, E., Pichon, C., Legens, C. (2009). Applied Catalysis A: General, Vol. 367, pp. 9-22.

• Hensen, E.J.M. , van der Meer, Y., van Veen, J.A.R., Niemantsverdriet, J.W. (2007). Insight into the formation of the active phases in supported NiW hydrotreating catalysts. Applied Catalysis A: General, Volumen 322, pp. 16-32.

• Inamura, K., Uchikawa, K., Matsuda, S., Akai, Y. (1997). Preparation of active HDS catalysts by controlling the dispersion of active species. Applied Surface Science, Volumen 121-122, pp. 468-475.

• Gary, J.H., Handwerk, G.E. (1980). Refino de petróleo, New York USA, Editorial Reverte.

70

• Speight, J.G., Ozum, B. (2002). Petroleum refining processes, New York USA, Editorial Marcel Dekker.

• Kaluža, L., Zdražil, M., Vít, Z., Gulková, D. (2012). CoMo/ZrO2 hydrodesulfurization catalysts prepared by chelating agent assisted spreading. Procedia Engineering, Volumen 42, pp. 261-266.

• Klimova, T.E., Valencia, D., Mendoza-Nieto, J.A., Hernández-Hipólito, P. (2013). Behavior of NiMo/SBA-15 catalysts prepared with citric acid in simultaneous hydrodesulfurization of dibenzothiophene and 4,6- dimethyldibenzothiophene. Catalysis, Volumen 303, pp. 29-46.

• Kishan, G., Coulier, L., de Beer, V. H. J., van Veen, J. A. R., Niemantsverdriet, J. W. (2000). Sulfidation and Thiophene Hydrodesulfurization Activity of Nickel Tungsten Sulfide Model Catalysts, Prepared without and with Chelating Agents. Journal of Catalysis, Volumen 196, pp. 180-189.

• Kishan, G., Coulier, L., van Veen, J. A. R., Niemantsverdriet, J. W. (2001). RESEARCH NOTE: Promoting Synergy in CoW Sulfide Hydrotreating Catalysts by Chelating Agents. Journal of Catalysis, Volumen 200, pp.194-196.

• Kubota, T., Rinaldi, N., Okumura, K., Honma, T., Hirayama, S., Okamoto, Y. (2010). In situ XAFS study of the sulfidation of Co–Mo/B2O3/Al2O3 hydrodesulfurization catalysts prepared by using citric acid as a chelating agent. Applied Catalysis A: General, Volumen 373, pp. 214-221.

• Knudsen, K.G., Cooper, B.H., Topsøe, H. (1991) Catalyst and process technologies for ultra low sulfur diesel. Applied Catalysis A: General, Volumen 189, pp. 205-215.

• Lélias, M.A., Kooyman, P.J., Marier, L., Oliviero, L., Travert, A., van Gestel, J., van Veen, J.A.R., Maugé, F. (2009). Effect of NTA addition on the structure and activity of the active phase of cobalt-molybdenum sulfide hydrotreating catalysts. Journal of Catalysis, Volumen 267, pp. 14-23.

• Lélias, M.A., Le Guludec, E., Mariey, L., van Gestel, J., Travert, A., Oliviero, L., Mauge, F. (2010). Effect of EDTA addition on the structure and activity of the active phase of cobalt–molybdenum sulfide hydrotreatment catalysts. Catalysis Today, Volumen 150, pp. 179-185.

• Mazoyer, P., Geantet, C., Diehl, F., Loridant, S., Lacroix, M. (2008). Role of chelating agent on the oxidic state of hydrotreating catalysts. Catalysis Today, Volumen 130, pp. 75-79.

• Calderón-Magdaleno, M.A., Mendoza-Nieto, J.A., Klimova, T.E. (2014). Effect of the amount of citric acid used in the preparation ofNiMo/SBA-15 catalysts on their performance in HDS of dibenzothiophene-type compounds. Catalysis Today, Volumen 220-222, pp. 78-8.

• Nicosia, D., Prins, R. (2005). The effect of glycol on phosphate-doped CoMo/Al2O3 hydrotreating catalysts. J. Catalysis, Volumen 229, pp.424-438.

• Okamoto, Y., Ishihara, S., Kawano, M., Satoh, M., Kubota, T. (2003). Preparation of Co–Mo/Al2O3 model sulfide catalysts for

71

hydrodesulfurization and their application to the study of the effects of catalyst preparation. Journal of Catalysis, Volumen 217, pp. 12-22.

• Peña, L., Valencia, D., Klimova T. (2014). CoMo/SBA-15 catalysts prepared with EDTA and citric acid and their performance in hydrodesulfurization of dibenzothiophene. Applied Catalysis B: Environmental, Volumen 147, pp. 879-887.

• Rafael Torres Robles, J. Javier Castro Arellano (2002) Análisis y simulación de procesos de refinación, México D.F., Editorial Alfaomega.

• Ramírez-Corredores, M.M., Abhijeet, P.B. (2007). Chapter 2 Conventional refining processes. Studies in Surface Science and Catalysis, Volumen, 164, pp. 9-63.

• Rinaldi, N., Usman, Al-Dalama, K, Kubota, T., Okamoto, Y. (2009). Preparation of Co-Mo/B2O3/Al2O3 catalysts for hydrodesulfurization: Effect of citric acid addition. Applied Catalysis A: General, Volumen 360, pp. 130-136.

• Rinaldi, N., Kubota, T., Okamoto, Y. (2010). Effect of citric acid addition on the hydrodesulfurization activity of MoO3/Al2O3 catalysts. Applied Catalysis A: General, Volumen 374, pp. 228-236.

• Ríos-Caloch, G., Santes, V., Escobar, J., Barrera, M.C., Valle-Orta, M., Hernández-Barrera, M. (2012). Effect of Chitosan Addition on NiMo/Al2O3 catalysts for dibenzothiophene hydrodesulfurization. International Journal of Chemical Reactor Engineering, Volumen 10, pp. A71.

• Sánchez, A. (2013). Caracterización de los sitios activos de un catalizador de hidrotratamiento de diesel lavado in-situ a nivel planta piloto. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química-UNAM, México, D.F.

• Shimizu, T., Hiroshima, K., Honma, T., Mochizuki, T., Yamada, M. (1998). Highly active hydrotreatment catalysts prepared with chelating agents. Catalysis Today, Volumen 45, pp. 271-276.

• Todo sobre los Quelatos (1997). Walco S.A. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/55261356/TODO-SOBRE-QUELATOS.

• Valencia D., Klimova T. (2012). Kinetic study of NiMo/SBA-15 catalysts prepared with citric acid in hydrodesulfurization of dibenzothiophene. Catalysis Communications, Volumen 21, pp. 77-81.

• Valencia, D., Klimova, T. (2013). Citric acid loading for MoS2-based catalysts supported on SBA-15. New catalytic materials with high hydrogenolysis ability in hydrodesulfurization. Applied catalysis B: environmental, Volumen 129, pp. 137-145.

• Vogelaar, B. M., Kagamib, N., van der Zijden, T. F., van Langeveld, A. D., Eijsboutsc, S., Moulijn, J.A. (2009). Relation between sulfur coordination of active sites and HDS activity for Mo and NiMo catalysts. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, Volumen 309, pp. 79-88.

• Yaripour, F., Baghaei, F., Schmidt, I., Perregaard, J. (2005). Synthesis of dimethyl ether from methanol over aluminium phosphate and silica–titania catalysts. Catalysis Communications, Volumen 6, pp. 542–549.

72

Anexos

A.- Cálculos para la preparación de la solución NiMoP.

Base de cálculo = 10 g de catalizador en estado oxidado.

• Cálculo de la cantidad de trióxido de molibdeno (VI)

𝒎𝒎𝑴𝑴𝑴𝑴 = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)(𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏)�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑶𝑶𝟏𝟏

𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝑴𝑴𝑴𝑴��

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟗𝟗%

� = 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑶𝑶𝟏𝟏

• Cálculo de la cantidad de hidróxicarbonato de níquel (II) tetra hidratado

𝒎𝒎𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

= (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)(𝟏𝟏.𝟏𝟏)�𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟓𝟓𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝟐𝟐𝟐𝟐� �

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%

= 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

• Cálculo de la cantidad de ácido fosfórico.

𝒎𝒎𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏 = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)(𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔)�𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏

𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� 𝑷𝑷� = 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏

• Para determinar el volumen de H3PO4, se usó el valor de la densidad

(ρ=1.68958g/mL).

𝝆𝝆 =𝒎𝒎𝒗𝒗→ 𝒗𝒗 =

𝒎𝒎𝝆𝝆→ 𝒗𝒗𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏 =

𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟏𝟏

𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑳𝑳�= 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑳𝑳 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏

• De acuerdo a las características del reactivo:

𝒗𝒗𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏 =𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑳𝑳 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏

𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟔𝟔𝟏𝟏= 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑳𝑳 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏 ≅ 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒎𝒎𝑳𝑳 𝑳𝑳𝟏𝟏𝑷𝑷𝑶𝑶𝟏𝟏

73

En la Tabla A1 se resumen las cantidades utilizadas en la preparación de las

soluciones (Base de cálculo 10 g de catalizador).

Tabla A1. Reactivos utilizados en la preparación de soluciones.

Reactivo Fórmula Peso molecular (g/mol)

Pureza

(%)

Trióxido de molibdeno MoO3 143.9382 99.5

Hidróxicarbonato de níquel

(II) tetra hidratado 2NiCO3

3Ni(OH)2 4H2O

587.6742 100

Ácido fosfórico

ρ=1.68958g/mL

H3PO4 97.997 86.3

Metanol CH3OH 32.04 Grado

reactivo

74

B.- Cálculos para la preparación de las soluciones con agente orgánico.

a) Solución 1: Relación 1:1 de níquel/agente orgánico.

Primero, se calculó la cantidad de moles de níquel necesarios para la solución

metálica, considerando la composición final del catalizador.

• Peso de 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O utilizado =0.6082g relación 1:1

𝒏𝒏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶 𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒔𝒔𝑴𝑴𝒎𝒎𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐ó𝒏𝒏 =𝒎𝒎𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

𝑷𝑷𝑴𝑴𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

=𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟏𝟏

𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎�= 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

• Calculando porcentaje de níquel en el hidróxicarbonato de níquel (II) tetra

hidratado

Moléculas de Ni en el 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O = 5 moléculas.

Por lo tanto: 5Ni = 293.4670 g/mol

%𝟐𝟐𝟐𝟐 =�𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� �(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%)

𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎�= 𝟏𝟏𝟗𝟗.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓%

Porciento de níquel en 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O = 49.9337%

• Calculando moles de níquel en la solución

𝒏𝒏𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒔𝒔𝑴𝑴𝒎𝒎𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐ó𝒏𝒏 = (𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎)(𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓) = 𝟗𝟗.𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎

𝒏𝒏𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝒂𝒂𝟏𝟏𝒆𝒆𝒏𝒏𝒂𝒂𝒆𝒆 𝑴𝑴𝒐𝒐𝟏𝟏á𝒏𝒏𝟐𝟐𝒔𝒔𝑴𝑴 = 𝟗𝟗.𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎

75

• Peso molecular de agente orgánico 443 g/mol. (2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-

difenil-metil) piridina).

𝒎𝒎𝒂𝒂𝟏𝟏𝒆𝒆𝒏𝒏𝒂𝒂𝒆𝒆 𝑴𝑴𝒐𝒐𝟏𝟏á𝒏𝒏𝟐𝟐𝒔𝒔𝑴𝑴 = (𝟗𝟗.𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎)�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� � = 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟏𝟏

b) Solución 2: Relación 1:0.5 de níquel molecular y agente orgánico.

Primero, se calculó la cantidad de moles de níquel (relación 0.5:1) necesarios para

la solución metálica, considerando la composición final del catalizador.

• Peso 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O utilizado =0.6082g relación 1:0.5

𝒏𝒏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶 𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒔𝒔𝑴𝑴𝒎𝒎𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐ó𝒏𝒏 =𝒎𝒎𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

𝑷𝑷𝑴𝑴𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

=𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟏𝟏

𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎�= 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑶𝑶𝑳𝑳)𝟏𝟏𝟏𝟏𝑳𝑳𝟏𝟏𝑶𝑶

• Calculando porcentaje de níquel en el hidrocarbonato.

Moléculas de Ni en el 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O = 5 moléculas.

Por lo tanto: 5Ni = 293.4670 g/mol

%𝟐𝟐𝟐𝟐 =�𝟏𝟏𝟗𝟗𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� �(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%)

𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓.𝟔𝟔𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎�= 𝟏𝟏𝟗𝟗.𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓%

Porciento de níquel en 2NiCO3 3Ni (OH)2 4H2O = 49.9337%

• Calculando moles de níquel en la solución

𝒏𝒏𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒔𝒔𝑴𝑴𝒎𝒎𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐ó𝒏𝒏 = (𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏𝟗𝟗 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎)(𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓) = 𝟗𝟗.𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏� 𝒏𝒏𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝒂𝒂𝟏𝟏𝒆𝒆𝒏𝒏𝒂𝒂𝒆𝒆 𝑴𝑴𝒐𝒐𝟏𝟏á𝒏𝒏𝟐𝟐𝒔𝒔𝑴𝑴 = (𝟏𝟏.𝟗𝟗)(𝟗𝟗.𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝟏𝟏𝟓𝟓𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎) = 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓𝟔𝟔𝟗𝟗𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎

76

(2,6-Bis-(1-hidroxi-1,1-difenil-metil) piridina). Peso molecular de agente orgánico

443 g/mol.

𝒎𝒎𝒂𝒂𝟏𝟏𝒆𝒆𝒏𝒏𝒂𝒂𝒆𝒆 𝑴𝑴𝒐𝒐𝟏𝟏á𝒏𝒏𝟐𝟐𝒔𝒔𝑴𝑴 = ( 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓𝟔𝟔𝟗𝟗𝟗𝟗𝑬𝑬−𝟏𝟏𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎)�𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝑴𝑴𝒎𝒎� � = 𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔𝟏𝟏

En la Tabla B1 se reportan las principales propiedades del agente orgánico así

como su nombre y su estructura química.

Tabla B1. Propiedades del agente orgánico.

Estructura Química Nombre Común

Principales propiedades

OH

N

OH

2,6-Bis-(1-

hidroxi-1,1-

difenil-metil)

piridina

Compuesto en polvo de color

amarillento, soluble en

cloroformo, tetrahidrofurano,

éter etílico, acetona

(propanona), isopropanol,

etanol, metanol, en piridina y

parcialmente soluble en

nafta.