INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL … · 2017. 8. 24. · Autorización de uso de...

45
TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN: CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: ESTANCIA INDUSTRIAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR PARA LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y EMBARQUE.QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ALIMENTOS PRESENTA: OSCAR ABRAHAM HERNÁNDEZ CERVANTES México, D. F., Enero, 2016 DIRIGIDA POR: I.A. VANIA JIMÉNEZ SÁNCHEZ M. EN C. SAÚL HERNÁNDEZ ISLAS Dr. DAVID RICO MOLINA M. EN C.SILVIA DE LOS ANGELES ESPARZA LARA

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL … · 2017. 8. 24. · Autorización de uso de...

  • TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN: CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

    ESTANCIA INDUSTRIAL

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

    TÍTULO DEL TRABAJO:

    “DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR PARA LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN DE

    MATERIA PRIMA Y EMBARQUE.”

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    INGENIERO EN ALIMENTOS

    PRESENTA: OSCAR ABRAHAM HERNÁNDEZ CERVANTES

    México, D. F., Enero, 2016

    DIRIGIDA POR: I.A. VANIA JIMÉNEZ SÁNCHEZ M. EN C. SAÚL HERNÁNDEZ ISLAS Dr. DAVID RICO MOLINA M. EN C.SILVIA DE LOS ANGELES ESPARZA LARA

  • CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

    En la Ciudad de México el día 11 de Enero del 2016, el que suscribe Hernández

    Cervantes Oscar Abraham, alumno del Programa Académico de Ingeniería en Alimentos

    con número de boleta 2011620456 , de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

    Biotecnología, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo escrito bajo la

    Dirección de I.A. Vania Jiménez Sánchez y M. en C. Saúl Hernández Islas y cede los

    derechos del trabajo titulado “Desarrollo del procedimiento operativo estándar para los

    procesos de recepción de materia prima y embarque” al Instituto Politécnico Nacional,

    para su difusión con los fines académicos que desarrolla.

    Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos

    del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser

    solicitado en la siguiente dirección de correo electrónico:

    [email protected] . Si el permiso se otorga, el usuario deberá citar la

    fuente y dar el agradecimiento correspondiente.

    _Hernández Cervantes Oscar Abraham_ Nombre y firma

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

    mailto:[email protected]

  • Autorización de uso de obra

    Instituto Politécnico Nacional P r e s e n t e

    Bajo protesta de decir verdad el que suscribe Hernandez Cervantes Oscar Abraham (se anexa copia simple de identificación oficial), manifiesto ser autor y titular de los derechos morales y patrimoniales de la obra titulada “DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR PARA LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y EMBARQUE.”, en adelante “La Tesis” y de la cual se adjunta copia, por lo que por medio del presente y con fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional, en adelante El IPN, autorización no exclusiva para comunicar y exhibir públicamente total o parcialmente en medios

    digitales para consulta siempre y cuando se cite este trabajo en la elaboración de todo tipo de proyecto, trabajo o investigación, puede ser consultada en la biblioteca digital de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología o en físico en la biblioteca de esta misma unidad, “La Tesis” por un periodo de 1 año contado a partir de la fecha de la presente autorización, dicho periodo se renovará automáticamente en caso de no dar aviso expreso a “El IPN” de su terminación. En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de autor de “La Tesis”.

    Adicionalmente, y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales de “La Tesis”, manifiesto que la misma es original y que la presente autorización no contraviene ninguna otorgada por el suscrito respecto de “La Tesis”, por lo que deslindo de toda responsabilidad a El IPN en caso de que el contenido de “La Tesis” o la autorización concedida afecte o viole derechos autorales, industriales, secretos industriales, convenios o contratos de confidencialidad o en general cualquier derecho de propiedad intelectual de terceros y asumo las consecuencias legales y económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso.

    México, D. F., 11 de Enero de 2016.

    Atentamente

    ___________________________

  • SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

    ACTA DE TRABAJO ESCRITO

    En la Ciudad de México el día 11 de Enero del 2016, siendo las 18:00 hrs. se

    reunieron los integrantes de la Comisión de Evaluación para Opción Curricular con

    el fin de revisar el trabajo escrito titulado: “DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

    OPERATIVO ESTÁNDAR PARA LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN DE MATERIA

    PRIMA Y EMBARQUE.” que presenta el alumno Hernández Cervantes Oscar

    Abraham con número de boleta 2011620456, aspirante a Ingeniería en Alimentos.

    Después de intercambiar opiniones los integrantes de la Comisión de Evaluación

    manifiestan APROBAR EL TRABAJO ESCRITO, en virtud de que satisface los

    requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias vigentes para la opción

    curricular de titulación.

    COMISIÓN REVISORA.

    Nombre y firma Director Externo Nombre y firma Director Interno

    Nombre y firma Evaluador 1 Nombre y firma Evaluador 2

    ________________________________________

    Nombre y firma Director de Programa Académico

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

  • I

    AGRADECIMIENTOS.

    Agradezco al Instituto Politécnico Nacional y en especial a la Unidad Profesional

    Interdisciplinaria de Biotecnología por mi formación como profesionista ya que no

    fue fácil pero al final los conocimientos adquiridos servirán como base para poner

    en marcha el lema que hace tan distinguible este instituto “La técnica el servicio de

    la Patria”.

    A Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V. que me ha brindado la

    oportunidad de empezar a desarrollar mi experiencia laboral.

    A mi directora externa I.A. Vania Jiménez Sánchez por aceptarme como practicante

    en el departamento de control de calidad, por permitirme trabajar por primera vez

    como ingeniero, sus consejos, la paciencia y la forma de trabajar con un recién

    egresado, la gran admiración por que en ella ahora encuentro una amiga, que se ha

    ganado toda mi confianza, cariño y lealtad.

    A mis compañeros del departamento de control de calidad ya que me han tenido

    paciencia en especial a Rosalba Esquivel gracias por enseñarme que cuando uno

    trabaja en equipo se pueden lograr grandes cosas.

    También al I.A. Rafael Núñez del departamento de Producción por todos los grandes

    conocimientos que nos ha compartido a lo largo de su carrera profesional, los

    consejos y pláticas y por el gran hombre y amigo que tengo ahora.

    Agradezco a los profesores que me apoyaron en toda mi estancia en UPIBI, a los

    profesores que me ayudaron a la realización de este proyecto, a mi director interno

    M. en C. Saúl Hernández Islas que en mi fomento y reforzó grandes valores, porque

    gracias a sus consejos me animo a desempeñarme en el sector industrial, por todos

    sus conocimientos compartidos y experiencias, muchas gracias por ser un ejemplo

    a seguir, es usted un gran mentor.

    A mi gran amiga y compañera Betzabe Núñez por su amistad desde el momento en

    que nos conocimos, por escucharme cuando más lo necesitaba, por su apoyo y

    comprensión, porque en ella encontré una verdadera amiga, muchas gracias amiga

    por estar en las buenas y malas a mi lado.

    También a mi pareja, Brenda, gracias por el amor incondicional, la paciencia y el

    gran apoyo que me has brindado sabes que este es un paso más para alcanzar

    nuestros sueños y metas anheladas.

  • II

    A mi hermano Juan Martin Hernández Cervantes, de verdad que a pesar de los

    momentos difíciles que hemos pasado, en ti cada día fui encontrando un ejemplo a

    seguir, te admiro por tus grandes conocimientos, tu fortaleza y tenacidad para

    alcanzar tus metas, porque aparte de ser hermanos de sangre somos hijos del

    mismo instituto y es para mí un gran orgullo tener un hermano como tú, gracias por

    todo hermano.

    A mis padres porque gracias a ellos esto es posible, porque han hecho un hombre

    de bien con grandes valores y un gran carácter, por nunca dejarme solo en todas

    las situaciones buenas o malas que he pasado, por ser un gran ejemplo a seguir

    mamá con tu duro carácter el cual desde pequeño me llevo por el mejor camino y

    nunca has dejado de preocuparte por mí, a mi héroe, un gran hombre, ese roble

    grande y fuerte que nunca se quiebra ante ninguna tempestad, si ese hombre es mi

    padre que fomentaste en mi la responsabilidad, el compromiso y la puntualidad. A

    mis padres les debo todo porque ellos nunca se negaron en apoyarme durante todo

    mi trayecto profesional, nunca voy a terminar de agradecerles por todo, de verdad

    gracias, son todo para mí, los amo.

    I.A. Oscar Abraham Hernandez Cervantes

  • 1

    INDICE

    INDICE DE FIGURAS. ...................................................................................................................2

    INDICE DE TABLAS. .....................................................................................................................2

    INDICE DE CUADROS. .................................................................................................................2

    INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

    Descripción de la empresa. ....................................................................................................3

    Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V. ............................................3

    Misión. ......................................................................................................................................3

    Visión. ......................................................................................................................................3

    Organigrama de la empresa. ..............................................................................................4

    Ubicación de la empresa. ....................................................................................................4

    Productos. ...............................................................................................................................4

    Departamento de control de calidad. ...............................................................................5

    Antecedentes. ............................................................................................................................6

    ¿Qué es la Soya?...................................................................................................................6

    Soya texturizada. ...................................................................................................................7

    ¿Qué es un Procedimiento Operativo Estándar? ..........................................................7

    JUSTIFICACION. ............................................................................................................................8

    OBJETIVOS. ....................................................................................................................................8

    Objetivo General. .......................................................................................................................8

    Objetivos Específicos. .............................................................................................................8

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ..........................................................................................9

    METODOLOGÍA. ..........................................................................................................................10

    DESARROLLO. .............................................................................................................................13

    RESULTADOS. .............................................................................................................................24

    Procedimiento Operativo Estándar para la Recepción de Materia Prima. ................24

    Procedimiento Operativo Estándar para Embarque de Producto Terminado. .........34

    CONCLUSIONES. ........................................................................................................................39

    BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................39

  • 2

    INDICE DE FIGURAS.

    Figura 1. Organigrama de la empresa…………………………………………………………….. 4

    Figura 2. Ubicación de la empresa..………………………………………………………………. 4

    Figura 3. Diagrama de flujo para la elaboración de Procedimientos operativos estándar….. 11

    Figura 4. Formato a seguir para la elaboración de un Procedimiento Operativo…………….. 13

    Figura 5. Diagrama de flujo para la inspección de pasta de soya..……………………………. 14

    Figura 6. Formato de inspección de pasta de soya..……………………………………………. 15

    Figura 7. Diagrama de flujo para recepción de ingredientes y materiales……………………. 16

    Figura 8. Formato de inspección de materias primas. …………………………………………. 17

    Figura 9. Formato de inspección de Envase y Empaque………………………………………. 18

    Figura 10. Formato de inspección de Productos químicos. …………………………………… 19

    Figura 11. Diagrama de flujo para embarque de Producto Terminado……………………….. 20

    Figura 12. Formato de inspección de Transporte. ……………………………………………… 21

    INDICE DE TABLAS.

    Tabla 1. Estructura de procedimiento operativo estándar...……………………………………. 12

    INDICE DE CUADROS.

    Cuadro 1. Cronograma de actividades……………………...……………………………………. 9

  • 3

    INTRODUCCIÓN.

    Descripción de la empresa.

    Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V.

    Empresa de giro alimenticio establecida 1973, lo que le ha permitido sumar más de 40 años

    de activa presencia en el mercado. Los principales productos son elaborados a base de

    soya: Oleaginosa de origen asiático que constituye la principal fuente de proteína de origen

    vegetal para consumo humano.

    Sus productos tienen una importante presencia en programas sociales de asistencia

    alimentaria y en el mercado mayorista e industrial. Actualmente, sus principales clientes y

    canales de comercialización son:

    18 de los 24 Gobiernos y Sistemas Estatales del DIF.

    DICONSA en sus tiendas comunitarias y programas especiales de 20 entidades

    federativas.

    Distribuidores mayoristas y comercializadoras.

    Industrias del ramo cárnico que utilizan la soya texturizada como extensor de carne

    e insumo para la preparación de embutidos, entre otros productos.

    Industrias de panificación y del ramo nutricional que usan la harina de soya como

    vehículo de enriquecimiento proteico en la elaboración de pan, galletas, bebidas de

    soya, suplementos y complementos alimenticios, entre otros productos.

    Misión.

    Empresa líder 100% mexicana altamente humana y productiva, comprometida a desarrollar

    el valor de sus marcas a través de la elaboración y comercialización de productos

    alimenticios con gran valor nutritivo, por su alto contenido de proteínas a un bajo costo, en

    beneficio de sus consumidores.

    Visión.

    Ser una empresa altamente productiva y rentable, con la capacidad de expandirse a nuevos

    mercados, innovando y creando nuevos productos para generar una mejor expectativa de

    vida para sus clientes y empleados, con la finalidad de mantener su crecimiento y liderazgo

    a largo plazo como una empresa 100% mexicana.

  • 4

    Organigrama de la empresa.

    Ubicación de la empresa.

    Se encuentra en el Distrito Federal con dirección exacta en Privada de Ceylán No. 59-B.

    Col. Industrial Vallejo. Delegación Azcapotzalco. C.P. 02300.

    Productos.

    Los productos que se encuentran actualmente en el mercado son los siguientes:

    Soya texturizada tipo Cottura de 330g y 200 g.

    Soya texturizada trozo grande a granel de 15 kg.

    Soya texturizada tipo Picadillo de 330 g y 1 kg.

    Soya texturizada sabor chorizo de 330 g y 1 kg.

    Dirección General

    Ventas

    Tráfico

    Destino Gobierno

    Destino Autoservicio

    Gerencia de Planta

    ProducciónControl de

    CalidadMtto.

    Gerencia Administrativa

    Recursos Humanos

    Crédito y Cobranza

    Contabilidad

    Figura 1. Organigrama de la empresa

    Figura 2. Ubicación de la empresa

  • 5

    Soya texturizada trozo pequeño a granel de 15 kg.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sabor Cortadillo de Res de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sabor Res en salsa verde de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sabor Mole verde de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sabor Adobo de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sabor Mole Poblano de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, tipo Antojitos Mexicanos de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, caldo sabor Res con verduras de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, caldo sabor Pollo con verduras de 125 g.

    Soya texturizada “Cocina al instante”, sopa de lentejas con verduras de 125 g.

    Atole sabor fresa o vainilla enriquecido con harina de soya desgrasada de 50 g.

    Harina de soya desgrasada de 25 kg.

    Departamento de control de calidad.

    Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V. es una empresa comprometida a

    brindar productos de calidad a sus consumidores teniendo en cuenta las especificaciones

    que cubran las necesidades de los clientes.

    La finalidad del departamento de control de calidad es proporcionar información sobre las

    condiciones en las que se encuentra el producto y darle conocimiento de esto a los

    responsables directos de la producción, hay que tener en cuenta si esta información alcanza

    el nivel apropiado y si se facilita oportunamente.

    El principal objetivo del departamento es producir resultados fiables, esto para garantizar la

    calidad de los productos ofrecidos, estos resultados no son una carga adicional ni una

    actividad suplementaria que pueda tomarse o dejarse, sino que constituye uno de los

    instrumentos fundamentales para producir datos analíticos y fiables en un plazo de tiempo

    adecuado y con un ahorro en los costos por reacondicionar o reprocesar los productos.

    La garantía de la calidad se logra cuando proporcionamos confianza en que:

    Se ha alcanzado un nivel suficiente.

    Se detectaron los casos en que no se alcance ese nivel.

    Podrán identificarse y corregirse las causas por las que no se ha alcanzado ese

    nivel de calidad.

  • 6

    El departamento de control de calidad es el responsable de checar que se cumpla con las

    Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de Limpieza, asegurarse de que los

    trabajadores involucrados directamente con la elaboración de los productos ofertados

    realicen sus actividades de forma segura y adecuada.

    El personal de control de calidad checa en intervalos de una hora que la línea de producción

    cumpla con los parámetros que requiere el consumidor, esto se realiza tomando muestras

    de soya y realizando los respectivos análisis correspondientes e informando al supervisor

    del área y al responsable en turno de producción las condiciones en las que se encuentra

    el producto, otras de las actividades en esta línea es asegurar que el empaque del producto

    se realiza de forma correcta registrando temperaturas de sellado (vertical y horizontal) de

    los sobres, tomando e informando al encargado de operación cualquier anomalía en el

    contenido/neto del producto empacado y checando que el embalaje del producto sea el

    adecuado.

    Otra de las funciones de este departamento es verificar que la limpieza de los equipos se

    haga de forma correcta revisando minuciosamente dicha actividad, después de asegurarse

    que esta acción fue realizada de forma correcta se procede a sanitizar y si es el caso,

    fumigar dicho equipo.

    Control de calidad es el responsable de checar que los productos a embarcar estén

    correctamente empacados y estibados, hacer una inspección de la unidad de transporte,

    sanitizarla y una vez que se libera la unidad el responsable del departamento se encarga

    de emitir el certificado de calidad.

    Antecedentes.

    ¿Qué es la Soya?

    El frijol soya es una semilla compuesta de una cáscara, un hipocotilo y dos cotiledones. El

    frijol soya se considera como oleaginosa debido a que tiene un alto contenido de grasa

    (20%), además contiene también proteína (40%), hidratos de carbono (25%), agua (10%)y

    cenizas(5%). Desde un punto de vista alimenticio y comercial sus principales componentes

    son la proteína y la grasa

    El frijol soya contiene un promedio de 40% de proteínas, cantidad considerablemente más

    alta que en cualquier otra leguminosa (promedio 20 a 30%) o cereal (8 a 15%). Además,

    las proteínas de soya contienen todos los aminoácidos esenciales para el organismo

    humano.

  • 7

    La grasa en la soya tiene una composición excelente. Más del 80% de los ácidos grasos en

    el frijol soya son no-saturados. (SAGARPA, 2015)

    Soya texturizada.

    Cuando se somete el producto proteínico de soya a un proceso de texturización (Codex

    Standard 175-1989).

    ¿Qué es un Procedimiento Operativo Estándar?

    Los procedimientos son los documentos resultantes de la memorización de las formas de

    hacer, de prácticas, de las reglas que son utilizadas y dan satisfacción para repetir, de

    forma rutinaria y sin error, las operaciones o los procesos. (Laudayer G., 1995)

    Los procedimientos son la forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

    (ISO 9000)

    Para poder garantizar la uniformidad, reproducibilidad y consistencia de las características

    de los productos o procesos realizados en una empresa es necesario el adecuado

    ordenamiento del personal mediante procedimientos operativos estandarizados (POE), en

    inglés “Standard Operation Procedures” (SOPs), a partir de los cuales se detallan funciones

    y responsabilidades. Estos son aquellos procedimientos escritos que describen y explican

    cómo realizar una tarea para lograr un fin específico, de la mejor manera posible.

    La realización de POE es requerida por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y por

    normas internacionales como por ejemplo, las normas ISO. Su aplicación contribuye a

    garantizar el mantenimiento de los niveles de calidad y servicio y tiene como propósito,

    además de suministrar un registro que demuestre el control del proceso, minimizar o

    eliminar errores y riesgos en la inocuidad alimentaria y asegurar que la tarea sea realizada

    en forma segura. (sitio web[1])

    Los procedimientos afectan a varios empleados y describen los papeles y las tareas de

    cada uno para el desempeño de un proceso. (Laudayer G., 1995)

    Algunos puntos a considerar en su elaboración son los siguientes:

    No deben considerarse como restricciones si no como las descripciones de las

    soluciones adaptadas a los problemas.

    Deben redactarse por los implicados puesto que se trata de la formulación de los

    que ellos hicieron para arreglar los problemas.

  • 8

    Los procedimientos vuelven rígido el funcionamiento, no deben ser bloqueantes: “es

    una ayuda”.

    Los procedimientos no son fijos; deben mejorarse, (todos se ponen de acuerdo en

    los cambios.)

    Los procedimientos se establecieron para servirle mejor a los clientes.

    JUSTIFICACION.

    En Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V. uno de los principales aspectos

    a cumplir es la calidad, para ofrecer productos que cumplan con las demandas de los

    clientes y sean de completa aceptación. En los últimos años se ha comenzado a

    implementar una serie de registros internos para el control de procesos, recepción de

    materia prima, control de calidad y embarque, esto en la búsqueda de garantizar los niveles

    de calidad en los productos y asi generar confianza ante el consumidor. Es por este motivo

    que el presente informe pretende iniciar desarrollo de procedimientos operativos

    estandarizados que son la firme base para la obtención de un sistema que asegure la

    calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores.

    OBJETIVOS.

    Objetivo General.

    Desarrollar el procedimiento operativo estándar para la recepción de materia prima

    y embarque en Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V.

    Objetivos Específicos.

    Realizar una evaluación general del estado actual de cómo se realizan los

    procedimientos de recepción de materia prima y embarque.

    Desarrollar la documentación vigente aplicable a los procesos de recepción de

    materia prima y embarque.

    Analizar la información recabada para el desarrollo de los procedimientos

    operativos estándar.

    Involucrar en los procedimientos a los operarios que efectúan las actividades.

    Desarrollar los procedimientos operativos estándar para integrarlos a los

    procedimientos de recepción de materia prima y embarque.

    Validar los procedimientos operativos estándar de recepción de materia prima y

    embarque.

  • 9

    Cuadro 1. Cronograma de Actividades. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

  • 10

    METODOLOGÍA.

    El primer punto para la elaboración de los Procedimientos de Operación Estándar fue

    conocer los procesos de recepción de materia prima y embarque de producto terminado

    para identificar al personal involucrado en dichos procesos así mismo conocer cuáles son

    las actividades que llevan a cabo y la serie de pasos que realizan para asegurar que la

    materia prima cumpla con los criterios de calidad establecidos por la empresa y que los

    productos que se ofrecen al mercado cumplan con las demandas del cliente.

    Se realizaron entrevistas al personal de almacén, tráfico y control de calidad para

    documentar cómo se llevan a cabo actualmente los procedimientos de recepción de materia

    prima y embarque de producto terminado, para identificar la existencia de procedimientos

    documentados, hojas de registro, formatos, instructivos, certificados o cualquier otro tipo de

    documento que esté relacionado con la estandarización y control de los procedimientos.

    A continuación se muestra el diagrama de flujo general a utilizar para la elaboración,

    desarrollo y verificación de un procedimiento operativo estándar. (OPS/OMS, 2009)

  • 11

    Figura 3. Diagrama de flujo para la elaboración

    de Procedimientos operativos estándar

  • 12

    Tabla 1. Estructura de Procedimientos Operativos Estándar

    En la siguiente tabla se muestra más de cerca la estructura y los elementos de un

    Procedimiento Operativo Estándar. (OPS/OMS, 2009)

    Título Permite identificar el proceso o actividad

    Objetivo/Propósito Indicar el fin que se desea alcanzar con la aplicación del procedimiento.

    Alcance Señalar a qué (equipo, materiales, documentos) y a quiénes afecta el POE.

    Responsables Identifica a los responsables del cumplimiento del POE.

    Definiciones Cuando sea necesario se deben definir términos técnicos, abreviaturas o palabras utilizadas en otros idiomas.

    Desarrollo del procedimiento

    Especificaciones de desempeño del procedimiento

    Muestra requerida: definir el tipo de muestra y los requisitos que ésta debe cumplir.

    Reactivos: Enumerar los reactivos necesarios y su calidad.

    Materiales: Enumerar los materiales necesarios.

    Equipos utilizados: Enumeración de equipos necesarios.

    Instrucciones detalladas:

    Indicar acciones en forma secuencial.

    Usar los verbos en infinitivo o imperativo.

    Establecer qué tareas se van a desarrollar y en qué orden.

    Identificar el espacio físico y las condiciones ambientales.

    Definir posibles interferencias.

    Definir los intervalos de referencia, con los criterios de aceptación (Valores de alerta).

    Validación de los resultados.

    Interpretación de los resultados.

    Informe y archivo de resultados.

    Describir los controles internos necesarios para cada etapa.

    Formularios y registros

    Indicar los formularios requeridos para registrar las actividades y los resultados de los ensayos. Identificar los formularios.

    Referencias Mencionar los documentos y normas (locales o internacionales) en las que se basa el procedimiento.

    Anexos Utilizarlos para adjuntar diagramas de flujo y copias de formularios y otros documentos de apoyo.

    Lista de distribución

    Definir lista de áreas involucradas con sus respectivos responsables a los cuales se entregará copias del procedimiento.

    Redactado por, revisado por, aprobado por:

    Las personas que redactaron, revisaron y aprobaron el documento lo firmarán.

    Actualizaciones

    Todos los POEs, sus revisiones y actualizaciones, deben cumplir con el Sistema de Control de documentos y estar en el Índice maestro, adicionalmente es conveniente que estén agrupados en un Manual de Procedimientos.

    Fechas Hacer constar fecha de redacción, revisión, aprobación y vigencia y actualización.

  • 13

    Figura 4. Formato a seguir para la elaboración de un Procedimiento Operativo.

    Estandar

    Cada POE debe seguir un formato institucional y estar identificado correctamente, contener el

    título y número del procedimiento, el nombre de la empresa, el departamento al que pertenece,

    los elementos del procedimiento y la página en que se encuentra como se muestra a

    continuación: (OPS/OMS, 2009)

    DESARROLLO.

    Para poder desarrollar los Procedimientos Operativos Estándar lo primero que se hizo fue

    realizar un recorrido por toda la planta, esto para conocer, identificar y delimitar las

    operaciones unitarias que se llevan a cabo en el proceso de texturizado de soya.

    Este primer punto se evaluó de forma visual durante tres semanas, recorriendo la planta y

    permaneciendo en las áreas de operación, con la finalidad de identificar tanto al personal

    involucrado en la ejecución de las actividades, como las materias primas, insumos

  • 14

    maquinaria y equipo utilizado. Revirtiendo gran importancia en la observación de la forma

    en cómo se efectuaban las operaciones.

    Después de tres semanas se identificó la forma en cómo se llevan a cabo los trabajos y/o

    las operaciones para los siguientes casos:

    Recepción de Materia Prima (Pasta de soya, envase/empaque, productos

    químicos).

    Figura 5. Diagrama de flujo para la inspección de

    pasta de soya.

  • 15

    Figura 6. Formato de inspección de pasta de soya.

    CODIGO: NCA-FCA-RMP-01

    No REVISIÓN 3

    VALOR:

    VALOR:

    FECHA:_____________________________________

    FECHA DE

    REVISIÓN:SEP-14

    Registro de Inspección de Pasta de

    Soya

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    PROPIEDAD:

    FIBRA CRUDA :

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    FIBRA CRUDA :

    NOTA DE EMBARQUE:

    NÚMERO DE PLACAS (I.D.):

    NOMBRE DEL CHOFER:

    ACTIVIDAD URIASICA (A.U.):

    NO. LOTE (No. LOAD):

    PESO NETO:

    NOMBRE DEL CHOFER:

    HUMEDAD / GRASA :

    CENIZAS :

    PROTEÍNA:

    FECHA:_____________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    NO. LOTE (No. LOAD):

    HUMEDAD / GRASA :

    CENIZAS :

    PROTEÍNA:

    NOTA DE EMBARQUE:

    NÚMERO DE PLACAS (I.D.):

    PROPIEDAD:

    ACTIVIDAD URIASICA (A.U.):

    PESO NETO:

  • 16

    Figura 7. Diagrama de flujo para recepción de

    ingredientes y materiales.

  • 17

    CÓDIGO NCA-FCA-RMP-02

    No REVISIÓN: 3

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. LOTE:

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. LOTE:

    DESCRIPCIÓN:

    FECHA:__________________________________

    FECHA:__________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    FECHA:__________________________________

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    No. LOTE:

    NÚMERO DE FACTURA :

    DESCRIPCIÓN:

    No. LOTE:

    CANTIDAD:

    FECHA DE

    REVISIÓN:SEP-14

    Registro de Inspección de

    Materia Primas

    FECHA:__________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    Figura 8. Formato de inspección de materias primas.

  • 18

    CODIGO NCA-FCA-RMP-03

    No. REVISIÓN 3

    FECHA DE

    REVISIÓN:

    __________________________________________

    NOTA: la tabla se genera en la inspección de Bolsa o cuando aplique

    Registro de Inspección de

    Envase y Empaque sep-14

    LARGO ANCHO CALIBRE FUELLE

    FECHA:_____________________________________

    __________________________________________

    ___________________________________

    Vo. Bo. Gerente de Control de Calidad

    No. LOTE:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR: ___________________________________________

    NÚMERO DE FACTURA:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    Figura 9. Formato de inspección de Envase y Empaque.

  • 19

    CODIGO NCA-FCA-RMP-04

    No. REVISIÓN 3

    FECHA DE

    REVISIÓN:

    FECHA:

    FECHA:

    FECHA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    sep-14

    Registro de Inspección de Productos

    Químicos

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    CODIGO NCA-FCA-RMP-04

    No. REVISIÓN 3

    FECHA DE

    REVISIÓN:

    FECHA:

    FECHA:

    FECHA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    sep-14

    Registro de Inspección de Productos

    Químicos

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    Figura 10. Formato de inspección de Productos químicos.

  • 20

    Embarque (Producto terminado):

    Figura 11. Diagrama de flujo para embarque de

    Producto Terminado.

  • 21

    Fecha:

    Código:

    Rev:

    FECHA INICIO DE CARGA: FECHA FINAL DE CARGA:

    CLIENTE HORA:

    LÍNEA DE TRANSPORTE : No. DE FACTURA:

    No. PLACAS: DESTINO:

    NÚMERO DE SELLOS: OPERADOR:

    TIPOAGUJEROS

    SI NOPISO:

    FONDO (INTERIOR):

    TIPO DE TECHO:

    PARED IZQUIERDA:

    PARED DERECHA:

    VIDRIO

    POLVO

    MATERIA EXTRAÑA, INSECTOS

    OLORES EXTRAÑOS

    HUMEDAD

    MOHO

    SI NOLOS PRODUCTOS A EMBARCAR ESTAN CORRECTAMENTE EMPACADOS

    LAS TARIMAS ESTÁN COMPLETAS Y SIN QUIEBRES O ROTURAS

    EL PRODUCTO ESTÁ IDENTIFICADO

    EL ACOMODO DE LA CARGA EVITA LA CAÍDA Y DAÑOS DE LA MISMA, FACILITANDO LA DESCARGA EN EL DESTINO

    TODO EL PRODUCTO VA EN BUENAS CONDICIONES DE ENVASE

    NOTA: PARA LIBERAR LA UNIDAD, TODOS LOS CAMPOS DEBERAN SER CALIFICADOS SI , EN CASO CONTRARIO NO PODRÁ SER

    LIBERADO POR CONTROL DE CALIDAD. DE SER NECESARIO DESCARGAR LA UNIDAD Y REVISAR NUEVAMENTE.

    OBSERVACIONES:

    SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD:

    VIGILANCIA:

    TRANSPORTISTA:

    INSPECCIÓN DE UNIDADES DE

    TRANSPORTE

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    13-ene-14

    F10-CCA-02

    3

    CONDICIONES DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONES

    LIMPIEZA DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONESPRESENCIA

    SI NO

    INSPECCION DEL EMBARQUE

    Nota: En caso de encontrar algún contaminante que comprometa la inocuidad del material se limpia la unidad y/o se asigna

    nueva unidad. (Sólo aplica en casos de embarques)

    Figura 12. Formato de inspección de Transporte.

    Fecha:

    Código:

    Rev:

    FECHA INICIO DE CARGA: FECHA FINAL DE CARGA:

    CLIENTE HORA:

    LÍNEA DE TRANSPORTE : No. DE FACTURA:

    No. PLACAS: DESTINO:

    NÚMERO DE SELLOS: OPERADOR:

    TIPOAGUJEROS

    SI NOPISO:

    FONDO (INTERIOR):

    TIPO DE TECHO:

    PARED IZQUIERDA:

    PARED DERECHA:

    VIDRIO

    POLVO

    MATERIA EXTRAÑA, INSECTOS

    OLORES EXTRAÑOS

    HUMEDAD

    MOHO

    SI NOLOS PRODUCTOS A EMBARCAR ESTAN CORRECTAMENTE EMPACADOS

    LAS TARIMAS ESTÁN COMPLETAS Y SIN QUIEBRES O ROTURAS

    EL PRODUCTO ESTÁ IDENTIFICADO

    EL ACOMODO DE LA CARGA EVITA LA CAÍDA Y DAÑOS DE LA MISMA, FACILITANDO LA DESCARGA EN EL DESTINO

    TODO EL PRODUCTO VA EN BUENAS CONDICIONES DE ENVASE

    NOTA: PARA LIBERAR LA UNIDAD, TODOS LOS CAMPOS DEBERAN SER CALIFICADOS SI , EN CASO CONTRARIO NO PODRÁ SER

    LIBERADO POR CONTROL DE CALIDAD. DE SER NECESARIO DESCARGAR LA UNIDAD Y REVISAR NUEVAMENTE.

    OBSERVACIONES:

    SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD:

    VIGILANCIA:

    TRANSPORTISTA:

    INSPECCIÓN DE UNIDADES DE

    TRANSPORTE

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    13-ene-14

    F10-CCA-02

    3

    CONDICIONES DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONES

    LIMPIEZA DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONESPRESENCIA

    SI NO

    INSPECCION DEL EMBARQUE

    Nota: En caso de encontrar algún contaminante que comprometa la inocuidad del material se limpia la unidad y/o se asigna

    nueva unidad. (Sólo aplica en casos de embarques)

  • 22

    En las encuestas realizadas al personal involucrado se buscó principalmente conocer las

    responsabilidades del personal involucrado, así mismo saber el alcance de sus actividades

    y delimitaciones en estas operaciones; se encontraron puntos clave, conformidades y no

    conformidades con el personal que realiza estas actividades.

    Las preguntas que se realizadas fueron aplicadas a cada persona teniendo en cuenta los

    siguientes puntos:

    ¿Porque está siendo realizada la tarea?

    ¿Quién está realizando la tarea?

    ¿Qué están haciendo?

    ¿Cuáles son las medidas correctivas (inmediatas) y preventivas (a largo Plazo)?

    Las respuestas obtenidas se analizaron para obtener una respuesta general y las

    clasificamos por área obteniendo los siguientes resultados:

    Departamento de Control de Calidad

    ¿Porque está siendo realizada la tarea?

    En primera instancia la recepción de materia prima es el primer paso y el fundamental para

    asegurar la calidad de los productos a elaborar en esta empresa, por lo tanto debemos

    cuidar que toda la materia prima que se recibe cumpla con las especificaciones mínimas

    que tenemos establecidas.

    En cuanto a lo que es el embarque tenemos que asegurar que los productos elaborados se

    carguen de forma que no se comprometa la inocuidad de nuestro producto y vallan

    correctamente empacados (empaque primario y secundaria dependiendo el caso) y

    estibados.

    ¿Quién está realizando la tarea?

    Los encargados de la recepción de materia prima es el departamento de control de calidad

    y almacén.

    Para el embarque del producto terminado lo realiza el departamento de tráfico y el

    departamento de control de calidad verifica que las unidades y los productos cumplan con

    las condiciones establecidas.

    ¿Qué están haciendo?

  • 23

    Lo que respecta a la recepción de materia prima se toman muestras aleatoriamente para

    para realizar los análisis correspondientes.

    Para el embarque se verifican las unidades, se sanitizan se verifican los bultos cuando

    están siendo cargados se verifica que vallan bien cosidos, que no estén rotos si es el caso

    que los sobre vallan lotificados y bien sellados.

    ¿Cuáles son las medidas correctivas (inmediatas) y preventivas (a largo Plazo)?

    Para la recepción de materia prima si esta no cumple con los estándares establecidos la

    medida correctiva es rechazar el material o producto como medida preventiva se les pide a

    nuestros proveedores certificados de calidad.

    Para el embarque como medida correctiva los bultos que llegan a salir dañados se

    acondicionan inmediatamente en cuanto a medidas preventivas se checan desde la línea

    de empaque que los sobres vallan bien sellados cumplan con los pesos y el lotificado

    además que los bultos vallan bien cosidos.

    Departamento de Transito

    ¿Porque está siendo realizada la tarea?

    El embarque se realiza para cubrir la orden de pedido esta operación es realizada de forma

    segura y cautelosa para no dañar el producto en la operación.

    ¿Quién está realizando la tarea?

    Los encargados de calidad son los responsables de verificar que todo el producto valla bien

    el departamento de tráfico solo se encarga de cargar y acondicionar las unidades.

    ¿Qué están haciendo?

    Para el embarque se acomodan las tarimas por lote y se procede a cargarlas a la unidad

    estibando dependiendo de la cantidad a cargar para evitar que el producto sufra daños ya

    estibada en la unidad.

    ¿Cuáles son las medidas correctivas (inmediatas) y preventivas (a largo Plazo)?

    Las medidas correctivas son acondicionar los bultos y unidades, cargar los bultos de

    cuidadosamente y como medidas preventivas no se tienen algunas por el momento.

    Almacén

  • 24

    ¿Porque está siendo realizada la tarea?

    Para la recepción de materia prima se tiene que checar, verificar y realizar análisis

    correspondientes para elaborar los productos.

    ¿Quién está realizando la tarea?

    En la recepción de materia prima se comunica al departamento de control de calidad la

    llegada de esta para que realicen los análisis correspondientes y liberen el producto.

    ¿Qué están haciendo?

    Ordenando toda la materia prima que llega de acuerdo a las fechas respetando las primeras

    entradas y primeras salidas para así asegurar que no guardamos producto rezagado.

    ¿Cuáles son las medidas correctivas (inmediatas) y preventivas (a largo Plazo)?

    Para la recepción de materia prima como medida correctiva si el encargado de control de

    calidad rechaza la materia prima se nos informa para proceder a regresar el producto y

    como medida preventiva se piden certificados de calidad y se buscan diferentes

    proveedores de materia prima.

    Por ultimo con toda la información obtenida se continuo con el análisis de esta para

    puntualizar las ventajas y desventajas en las operaciones, en cómo se llevan a cabo

    actualmente y elegir la información que nos pueda ser más útil y así realizar el

    Procedimiento Operativo Estándar para la recepción de materia prima y embarque.

    RESULTADOS.

    Procedimiento Operativo Estándar para la Recepción de Materia Prima.

    Como resultado de toda la investigación hecha previamente y la búsqueda de

    procedimientos de referencia, se trabaja en la elaboración del Procedimiento Operativo

    Estándar para la recepción de Materia Prima integrándolo previamente a la operación y a

    los responsables que llevan a cabo está, detectando cualquier anomalía presente en para

    modificarlo y todo el personal pueda llevarlo a cabo de forma correcta.

    A continuación se pone un ejemplo del Procedimiento Operativo Estándar para la recepción

    de Materia Prima:

  • 25

    1. PROPOSITO. Establecer la metodología de trabajo necesaria para la recepción de toda materia prima que ingrese a Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A de C.V. con el fin de que este proceso se lleve a cabo de manera ordenada, así mismo garantizar su uniformidad, reproducibilidad y consistencia.

    2. ALCANCE.

    El presente procedimiento aplica a toda la materia prima que llega a Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V.

    3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

    RESPONSABLE FUNCIÓN

    Propietario/ Gerente de planta. Revisión y autorización del presente

    procedimiento

    Jefe de Almacén.

    Llevar a cabo el siguiente procedimiento en cada una de las entradas de materia prima.

    Vaciar la información necesaria en el registro correspondiente.

    Jefe de Control de Calidad.

    Llevar a cabo el siguiente procedimiento en cada una de las entradas de materia prima.

    Vaciar la información necesaria en el registro correspondiente.

    Mantener actualizados los registros.

    Archivar los documentos relacionados con los proveedores.

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 1 de 9

    CONTROL DE EMISIÓN

    Elaboró : Revisó : Autorizó:

    Nombre: I.A. Oscar Hernandez Lic. Ángel Morales Lic. Ricardo Reyes

    Firma:

    Fecha: 03/12/15 03/12/15 03/12/15

  • 26

    4. POLITICAS DE OPERACIÓN.

    1. Será el responsable de control de calidad y el jefe (a) de almacén de materias primas y materiales las únicas persona autorizada para llevar a cabo este procedimiento.

    2. En caso de que la persona responsable de esta actividad no esté presente será el suplente encargado de control de calidad y el suplente encargado de almacén de materias primas y materiales en turno, el que realice esta actividad.

    3. Bajo ninguna circunstancia se podrá recibir un producto sin ser inspeccionado por el departamento de control de calidad; en caso de que no hubiera personal responsable de la inspección deberá detenerse la recepción hasta que se encuentre el inspector asignado.

    5. DESARROLLO.

    SECUENCIA DE

    ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE

    1. Recibo de factura del producto.

    1.1 Se avisa al departamento de Control de Calidad la llegada de materia prima para su correspondiente inspección.

    1.2 El jefe (a) de almacén recibe la documentación. 1.3 Se provee materiales necesarios para la

    descarga del material. 1.4 El jefe de almacén debe de registrar la entrada

    de materias primas o materiales (NCA-FAL-01)

    Jefe (a) de almacén de

    Materias Primas y materiales.

    2. Inspección de Materia Prima.

    2.1 El Departamento de Control de Calidad realiza la inspección en base al procedimiento correspondiente y emite el resultado de manera verbal (Rechazado o Aceptado), posteriormente quedara registrado en el formato correspondiente: Registro de Inspección de Pasta de Soya (NCA-FCA-

    RMP-01).

    Registro de Inspección de Materia Primas (NCA-FCA-RMP-02).

    Registro de Inspección de Envase y Empaque (NCA-FCA-RMP-03).

    Registro de Inspección de Productos Químicos (NCA-FCA-RMP-04).

    Inspector de Control de Calidad.

    3. Liberación del producto.

    3.1 Se verifican cantidades del producto recibido, si la cantidad coincide con la factura se firma y sella el documento.

    Jefe (a) de almacén de Materias Primas y

    materiales e Inspector de Control de Calidad.

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 2 de 9

  • 27

    4. Rechazo de producto

    4.1En caso de que el producto se rechace no se emitirá ningún documento por parte de la jefatura correspondiente, siendo el departamento de Control de Calidad el responsable de emitir el documento. (Documento 2)

    Inspector de Control de Calidad

    5.1 FORMATOS DE REFERENCIA.

    FORMATO PARA RECEPCION DE

    MATERIAS PRIMAS

    NCA-FAL-01

    Rev. 0

    Página 27 de 1

    RECEPCION DE MATERIALES

    PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD PROVEEDOR FECHA

    RECEPCION

    N° DE

    LOTE

    ENCARGADO

    DE

    RECEPCION

    HORA DE

    ENTRADA

    HORA

    DE

    SALIDA

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 3 de 9

  • 28

    CODIGO: NCA-FCA-RMP-01

    No REVISIÓN 3

    VALOR:

    VALOR:

    FECHA:_____________________________________

    FECHA DE

    REVISIÓN:SEP-14

    Registro de Inspección de Pasta de

    Soya

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    PROPIEDAD:

    FIBRA CRUDA :

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    FIBRA CRUDA :

    NOTA DE EMBARQUE:

    NÚMERO DE PLACAS (I.D.):

    NOMBRE DEL CHOFER:

    ACTIVIDAD URIASICA (A.U.):

    NO. LOTE (No. LOAD):

    PESO NETO:

    NOMBRE DEL CHOFER:

    HUMEDAD / GRASA :

    CENIZAS :

    PROTEÍNA:

    FECHA:_____________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    NO. LOTE (No. LOAD):

    HUMEDAD / GRASA :

    CENIZAS :

    PROTEÍNA:

    NOTA DE EMBARQUE:

    NÚMERO DE PLACAS (I.D.):

    PROPIEDAD:

    ACTIVIDAD URIASICA (A.U.):

    PESO NETO:

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 4 de 9

  • 29

    CÓDIGO NCA-FCA-RMP-02

    No REVISIÓN: 3

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. LOTE:

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. LOTE:

    DESCRIPCIÓN:

    FECHA:__________________________________

    FECHA:__________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    FECHA:__________________________________

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    No. LOTE:

    NÚMERO DE FACTURA :

    DESCRIPCIÓN:

    No. LOTE:

    CANTIDAD:

    FECHA DE

    REVISIÓN:SEP-14

    Registro de Inspección de

    Materia Primas

    FECHA:__________________________________

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    NÚMERO DE FACTURA :

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 5 de 9

  • 30

    CODIGO NCA-FCA-RMP-04

    No. REVISIÓN 3

    FECHA DE

    REVISIÓN:

    FECHA:

    FECHA:

    FECHA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    sep-14

    Registro de Inspección de Productos

    Químicos

    NOMBRE DEL PROVEEDOR:

    No. DE LOTE:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    CANTIDAD:

    No. DE FACTURA:

    NOMBRE DEL PRODUCTO:

    Vo.Bo. Gerente de Control de Calidad

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    ____________________________________________

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 6 de 9

  • 31

    CODIGO NCA-FCA-RMP-03

    No. REVISIÓN 3

    FECHA DE

    REVISIÓN:

    __________________________________________

    NOTA: la tabla se genera en la inspección de Bolsa o cuando aplique

    Registro de Inspección de

    Envase y Empaque sep-14

    LARGO ANCHO CALIBRE FUELLE

    FECHA:_____________________________________

    __________________________________________

    ___________________________________

    Vo. Bo. Gerente de Control de Calidad

    No. LOTE:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR: ___________________________________________

    NÚMERO DE FACTURA:

    CANTIDAD:

    DESCRIPCIÓN:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    I.A. Vania V. Jiménez Sánchez

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 7 de 9

  • 32

    FECHA RESPONSABLE DE LA

    IDENTIFICACIÓN

    DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

    (Requisito incumplido)

    ÁREA INVOLUCRADA

    ACCIÓN A APLICAR

    RESPONSABLE QUE VERIFICA

    ____________________________________________

    Vo.Bo. Jefe de Control de Calidad I.A. Vania V. Jiménez Sánchez.

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 8 de 9

    REGISTRO DE PRODUCTO NO CONFORME

    Código: F16-CCA-02

    Rev. 03

    Fecha: 03-sep-2014

    Página: 1 de 1

  • 33

    5.2 REGISTRO.

    NOMBRE DEL REGISTRO

    MEDIO DE

    CONSERVACIÓN

    LOCALIZACIÓN DEL REGISTRO

    TIEMPO DE

    CONSERVACIÓN DISPOSICIONES

    Registro de inspección de Pasta de Soya

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    Registro de Inspección de Pasta de Soya

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    Registro de Inspección de Materia Primas

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    Registro de Inspección de

    Envase y Empaque

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    Registro de Inspección de

    Productos Químicos

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    Registro de producto no conforme.

    Impreso Departamento de

    Control de Calidad

    1 año Archivo muerto.

    5.3 GLOSARIO.

    MATERIAS PRIMAS: Todas las sustancias que se emplean en la producción o elaboración y que forman parte del producto terminado. (NOM 251)

    PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

    NCA-POE-RMP-01

    Rev. 0

    Página 9 de 9

  • 34

    Procedimiento Operativo Estándar para Embarque de Producto Terminado.

    1. PROPOSITO.

    Establecer los lineamientos necesarios para realizar el embarque de producto terminado en Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A de C.V. con el fin de que esta actividad se realice de acuerdo al presente procedimiento.

    2. ALCANCE.

    El presente procedimiento aplica a los productos que se embarcan en Nutrimentos y Complementos Alimenticios S.A. de C.V.

    3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

    RESPONSABLE FUNCIÓN

    Propietario/ Gerente de planta. Revisión y autorización del presente

    procedimiento

    Jefe de Tráfico.

    Capacitar a su personal de manera constante y permanente sobre los lineamientos establecidos en el presente documento, así como la correcta aplicación del mismo.

    Jefe de Control de Calidad.

    Llevar a cabo el siguiente procedimiento en cada uno de los embarques de producto terminado.

    Vaciar la información necesaria en el registro correspondiente.

    Mantener actualizados los registros.

    PROCEDIMIENTO PARA

    EMBARQUE DE PRODUCTO

    TERMINADO

    NCA-PTR-EMB-01

    Rev. 0

    Página 34 de 5

    CONTROL DE EMISIÓN

    Elaboró : Revisó : Autorizó:

    Nombre: I.A. Oscar Hernández Lic. Ángel Morales Lic. Ricardo Reyes

    Firma:

    Fecha: 03/12/15 03/12/15 03/12/15

  • 35

    4. POLITICAS DE OPERACIÓN.

    1. Será el jefe (a) de tráfico y personal del área la únicas personas autorizadas para llevar a cabo este procedimiento.

    2. En caso de que la persona responsable de esta actividad no esté presente será el suplente encargado de tráfico en turno, el que realice esta actividad.

    3. Bajo ninguna circunstancia se podrá cargar un producto sin ser inspeccionado por el departamento de control de calidad; en caso de que no hubiera personal responsable de la inspección deberá detenerse la carga hasta que se encuentre el inspector asignado.

    5. DESARROLLO.

    SECUENCIA DE ETAPAS

    ACTIVIDAD RESPONSABLE

    1. Embarque

    1.1 Se avisa al dpto. de Control de Calidad de realización del embarque.

    1.2 El inspector de control de calidad verifica que el producto que esta por ser embarcado cumpla con las PEPS(Primeras Entrada y Primeras Salidas) 1.2.1. De no ser así el encargado deberá tomar las acciones correctivas necesarias.

    1.3 El inspector asignado verifica el embarque de producto asegurándose de eliminar producto no conforme (sobres rotos, bolsa descocida, bolsa rota, libre de materia extraña)

    1.4 Se registra en el formato correspondiente.(F10-CCA-02)

    1.5 El área de tráfico es responsable de proporcionar cantidades y números de lote para realizar certificados de calidad que amparen el embarque.

    1.6 El departamento de producción deberá asegurarse de que todo el P.T. este identificado correctamente de lo contrario no se retirara del área de producción.

    Jefe (a) de tráfico y

    personal a su cargo

    PROCEDIMIENTO PARA

    EMBARQUE DE PRODUCTO

    TERMINADO

    NCA-PTR-EMB-01

    Rev. 0

    Página 2 de 5

  • 36

    2. Condiciones de transporte

    2.1 Solo se cargara en unidades que cumplan con las siguientes características : Caja seca, cerrada, libre de orificios.

    2.2 Deberá estar limpia libre de cualquier contaminación y fauna nociva (contar con certificado de fumigación vigente).

    Trafico y control de

    calidad

    3. Liberación de transporte.

    3.1 Para que cualquier transporté ajeno a la empresa pueda salir de las instalaciones deberá tener sello en las puertas(de acceso a la mercancía)

    Depto. de Vigilancia

    4. Devolución de producto.

    4.1 En caso de que exista alguna devolución derivada de una no conformidad por parte del cliente esta tendrá que ser verificada por control de calidad físicamente.

    4.2 Si procede notificara por escrito a producción de las acciones a tomar con el producto en cuestión

    Tráfico, control de calidad y producción

    5.1 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

    PROCEDIMIENTO PARA

    EMBARQUE DE PRODUCTO

    TERMINADO

    NCA-PTR-EMB-01

    Rev. 0

    Página 3 de 5

  • 37

    Fecha:

    Código:

    Rev:

    FECHA INICIO DE CARGA: FECHA FINAL DE CARGA:

    CLIENTE HORA:

    LÍNEA DE TRANSPORTE : No. DE FACTURA:

    No. PLACAS: DESTINO:

    NÚMERO DE SELLOS: OPERADOR:

    TIPOAGUJEROS

    SI NOPISO:

    FONDO (INTERIOR):

    TIPO DE TECHO:

    PARED IZQUIERDA:

    PARED DERECHA:

    VIDRIO

    POLVO

    MATERIA EXTRAÑA, INSECTOS

    OLORES EXTRAÑOS

    HUMEDAD

    MOHO

    SI NOLOS PRODUCTOS A EMBARCAR ESTAN CORRECTAMENTE EMPACADOS

    LAS TARIMAS ESTÁN COMPLETAS Y SIN QUIEBRES O ROTURAS

    EL PRODUCTO ESTÁ IDENTIFICADO

    EL ACOMODO DE LA CARGA EVITA LA CAÍDA Y DAÑOS DE LA MISMA, FACILITANDO LA DESCARGA EN EL DESTINO

    TODO EL PRODUCTO VA EN BUENAS CONDICIONES DE ENVASE

    NOTA: PARA LIBERAR LA UNIDAD, TODOS LOS CAMPOS DEBERAN SER CALIFICADOS SI , EN CASO CONTRARIO NO PODRÁ SER

    LIBERADO POR CONTROL DE CALIDAD. DE SER NECESARIO DESCARGAR LA UNIDAD Y REVISAR NUEVAMENTE.

    OBSERVACIONES:

    SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD:

    VIGILANCIA:

    TRANSPORTISTA:

    INSPECCIÓN DE UNIDADES DE

    TRANSPORTE

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE Y FIRMA

    13-ene-14

    F10-CCA-02

    3

    CONDICIONES DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONES

    LIMPIEZA DE LA UNIDAD

    OBSERVACIONESPRESENCIA

    SI NO

    INSPECCION DEL EMBARQUE

    Nota: En caso de encontrar algún contaminante que comprometa la inocuidad del material se limpia la unidad y/o se asigna

    nueva unidad. (Sólo aplica en casos de embarques)

    PROCEDIMIENTO PARA

    EMBARQUE DE PRODUCTO

    TERMINADO

    NCA-PTR-EMB-01

    Rev. 0

    Página 4 de 5

  • 38

    6 GLOSARIO.

    SISTEMA PEPS: (Primeras entradas- Primeras salidas), serie de operaciones que consiste en garantizar la rotación de los productos de acuerdo a su fecha de recepción, su vida útil o vida de anaquel. (NOM 251).

    PROCEDIMIENTO PARA

    EMBARQUE DE PRODUCTO

    TERMINADO

    NCA-PTR-EMB-01

    Rev. 0

    Página 5 de 5

  • 39

    CONCLUSIONES.

    Como resultado de la evaluación general del estado actual de cómo se realizaban

    las operaciones, es posible concluir que debido a la falta de un procedimiento

    operativo estándar para las operaciones no se llevaban de forma correcta.

    En definitiva los formatos utilizados mantenían un registro el cual nos permitió ubicar

    más rápidamente las razones de los problemas en estas dos operaciones.

    A pesar de que se siguen encontrando ciertas anomalías ahora es más fácil

    detectarlas y corregirlas de manera más fluida en un intervalo de tiempo

    considerable.

    BIBLIOGRAFIA.

    Laudayer, G, (1995), La certificación ISO 9000. Un motor para la calidad., Editorial

    Continental S.A. de C.V., Mexico D.F., pp.176-177.

    Organización Panamericana de la Salud. Portafolio Educativo en temas clave en

    Control de la Inocuidad de los Alimentos. [sitio web]

    [consulta: Septiembre 2015]

    ISO “International Organization for Standardization” (Organización Internacional de

    Normalización) [sitio web] [consulta: Septiembre 2015]

    SAGARPA “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

    RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN“ [sitio web]

    http://documents.mx/documents/sagarpa-soya.html [consulta: Septiembre 2015]

    OPS “Organización Panamericana de la Salud”/OMS “Organización Mundial de la

    Salud.”, Curso de Gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio. II Edición,

    Washington, D.C., 2009, [sitio web]

    [consulta: Noviembre 2015]

    CARATULA TESINAformato autorizacionACTA TRABAJO ESCRITOAGRADECIMIENTOSProcedimiento Operativo Estandar para Recepcion de Materia Prima y Embarque