INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

114
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL . UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MERCADOTECNIA EN LA PYME: ANÁLISIS EN MÉXICO Y ESPAÑAT E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: CLAUDIA HERNÁNDEZ ROJAS DIRECTOR DE TESIS M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ MÉXICO D.F. Julio 2016

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

.

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“MERCADOTECNIA EN LA PYME: ANÁLISIS EN MÉXICO Y ESPAÑA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

CLAUDIA HERNÁNDEZ ROJAS

DIRECTOR DE TESIS

M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ

MÉXICO D.F. Julio 2016

!

II I

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Agustín y Raquel. A mis hermanos Froy, Fide y Ale.

A mi tío Javier y familia. A Alline. A Beto.

Al Maestro Raúl Junior Sandoval Gómez. Al Dr. Sergio Raúl Jiménez Jerez .

Al Dr. José Miguel Múgica Grijalba. Asimismo, a quienes formaron parte de mi comité (la Dra. María

Elena Tavera Cortés, la Dra. Clara Irene Armendáriz, la Maestra Martha Jiménez García y al Maestro Fernando Sánchez Alvarado.

A mis maestros. A mis amigos de la maestría (Carmen, Salvador, Andrea, Zuleica,

Carlos, Cinthya y Uriel). Al Instituto Politécnico Nacional, a la UPIICSA, a la UPNA y al

CONACYT.

A todos ellos por ser parte de mi enseñanza, gracias.

!

IV

DEDICATORIAS

A Don Agus y Raquel, mis padres, de quienes provengo y a quienes siempre regresaré.

A Froy, Fide y Ale, frutos de la misma rama, que más que hermanos

son mis amigos y a quienes siempre querré.

A Javier, hermano de corazón, de quien sus consejos siempre seguiré.

A Alline, mi mejor amiga, por estar conmigo a pesar del tiempo y a

quien mi confianza siempre entregaré.

A Beto, quien ha ido de la mano conmigo, con quien anhelo permanecer y a quien mi cariño siempre brindaré.

A mi Gordita (Rufus) y a Rambo, fieles amigos, quienes jamás me

dejan sola y a quienes en mi corazón siempre mantendré.

!

V

RESUMEN

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), al ser entes empresariales pequeños y

nuevos, con estructura frágil, tienden a desaparecer ó a mostrar un crecimiento débil.

Aspectos como la gestión poco efectiva de los empresarios, los recursos limitados con

los que cuentan y el alcance que se tiene para acceder a expertos en el área de

comercialización, son algunos de los factores involucrados en la problemática.

El objetivo de la investigación es mostrar el contexto empresarial en que operan las

pymes, cuales son las tendencias dentro de la teoría estratégica y cuales son las

acciones que se deben emprender. Se realizó un estudio descriptivo comparativo

entre México y España, con el fin de señalar cómo son y cómo se manifiestan las

estrategias mercadológicas, su aplicación y su orientaciones en este tipo de empresas.

La investigación permite entender el entorno que prevalece y las dificultades que

enfrentan las pymes para poder acceder al uso de las prácticas mercadológicas, como

lo son: la falta de recursos, de personal especializado y del efecto que puede tener la

aplicación de mercadotecnia en la pequeña y mediana empresa. Si bien, la información

que se tiene con respecto a la mercadotecnia proviene de la experiencia más que de

lo que podría encontrarse en la teoría, es necesario recurrir a la búsqueda de

información que les permita conocer estrategias y ubicarlas en situaciones específicas.

La implementación de la mercadotecnia en las pequeñas y medianas empresas

representa un punto clave para que la pequeña empresa sea competitiva, pueda

elevar su productividad y crecimiento y de esta manera, su capacidad de poder ofrecer

empleo a la población y contribuir con el desarrollo económico del país.

!

VI

ABSTRACT

Small and medium enterprises (SMEs) are small and new business entities, with fragile

structure, tend to disappear or to show weak growth. Aspects such as ineffective

management of entrepreneurs, limited to those who have resources and scope have

access to experts in the field of marketing are some of the factors involved in the

problem.

The objective of the research is to show the business environment in which SMEs

operate, what are the trends in the strategic theory and what actions to be undertaken.

Descriptive comparative study between Mexico and Spain was performed in order to

point out how they are and how marketing strategies, their implementation and

guidance these businesses are manifested.

The research allows us to understand the environment that prevails and the difficulties

faced by SMEs to access the use of market related practices, such as: lack of resources,

trained personnel and the effect it can have the application of marketing in the small

and medium enterprises. While the information we have regarding the marketing

comes from experience rather than what might be in theory, it is necessary to resort to

finding information to help them learn strategies and place them in specific situations.

The implementation of marketing in small and medium enterprises is a key point for

small business to be competitive, to increase productivity and growth and thus its

ability to provide employment for the population and contribute to economic

development country.

!

VII

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ V!ABSTRACT .......................................................................................................................... VI!ÍNDICE ................................................................................................................................ VII!LISTADO DE FIGURAS ....................................................................................................... IX!LISTADO DE TABLAS ......................................................................................................... X!GLOSARIO ......................................................................................................................... XII!INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1!

CAPÍTULO 1 – SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ............................ 5!1.1 CONTEXTO DE LAS PYMES ........................................................................................ 6!1.2 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES ........................................... 6!1.3 ENTORNO DE LAS PYMES ........................................................................................ 10!1.4 ENTORNO EN MÉXICO ............................................................................................. 12!1.5 ENTORNO ECONÓMICO EN ESPAÑA ................................................................... 21!1.6 COMPARATIVA CIFRAS MÉXICO-ESPAÑA ............................................................. 29!

CAPÍTULO II – LA MERCADOTECNIA Y SU RELACIÓN CON LAS PYMES. ................................. 31!2.1 LA MERCADOTECNIA ................................................................................................ 32!2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES (DESDE EL ENFOQUE DE LA MERCADOTECNIA) .......................................................................................................... 35!2.3 LA MERCADOTECNIA EN LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PYME. ...... 41!2.4 MERCADOTECNIA EN LAS PYMES (ESTRATEGIA, APLICACIÓN, RELACIÓN E IMPACTO) .......................................................................................................................... 43!2.5 ORIENTACIÓN AL MERCADO .................................................................................. 46!2.6 DISCUSIÓN DEL IMPACTO DE LA MERCADOTECNIA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA VS LA EMPRESA GRANDE. ......................................................... 49!2.7 DISCUSIÓN DE LA MERCADOTECNIA POSITIVA Y NEGATIVA EN LAS PYMES 50!

CAPÍTULO III– ESTUDIO COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LA MERCADOTECNIA EN LA PYME DE MÉXICO Y ESPAÑA. .......................................................................................................... 52!

3.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 53!3.2 COMPARATIVA CONCEPTUALIZACIÓN LA MERCADOTECNIA ......................... 55!3.3 COMPARATIVA MERCADOTECNIA Y COMPETITIVIDAD ..................................... 58!3.4 COMPARATIVA ORIENTACIÓN AL MERCADO ...................................................... 61!3.5 COMPARATIVA INNOVACIÓN ................................................................................. 63!3.6 COMPARATIVA COOPERACIÓN .............................................................................. 64!

!

VIII

3.7 COMPARATIVA ÍNDICES NACIONALES DE LA APLICACIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN LA PYME .................................................................................... 66!

CAPÍTULO IV - HALLAZGOS .............................................................................................................. 73!4.1 DISCUSIÓN APERTURA DE UN NEGOCIO. ............................................................. 74!4.2 DISCUSIÓN SITUACIÓN DE LA PYME ...................................................................... 77!4.3 DISCUSIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN LAS PYMES ......................................... 80!4.4 DISCUSIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MERCADOTECNIA EN LAS PYMES EN MÉXICO Y ESPAÑA .......................................................................................................... 82!

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 90!REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 93!

!

IX

LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Demografía de los establecimientos por estrato asalariado 2012. ............................................ 18!Figura 2. Demografía de los establecimientos por sector económico 2012. ............................................ 18!Figura 3. Porcentaje total de los establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron

actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del

establecimiento. Industrias Manufactureras, Comercio y Servicios. ................................................. 20!Figura 4: Total de establecimientos del sector privado y paraestatal 2009 y 2014 que realizaron

actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del

establecimiento. Sector Comercio .................................................................................................... 21!Figura 5. Demografía de los establecimientos a nivel nacional 2006-2011 .............................................. 26!Figura 6. Demografía de los establecimientos por estrato asalariado 2012 ............................................. 27!Figura 7. Demografía de los establecimientos por sector económico 2012 ............................................. 27!Figura 7. Porcentaje de establecimientos que realizaron actividades en 2014 y su personal ocupado por

tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Industrias, Comercio, Construcción y el resto

de los servicios. ................................................................................................................................. 28!Figura 8. Proceso de la mercadotecnia. .................................................................................................... 33!Figura 9. Las 8 D´s ..................................................................................................................................... 43!Figura 10. Conceptualización de la mercadotecnia .................................................................................. 56!Figura 11. Efecto del uso de la orientación empresarial y de la capacidad de innovación. ..................... 62!Figura 12. Efecto del uso de la orientación empresarial, la orientación al aprendizaje y la innovación. .. 62!Figura 13. Efecto del uso de la innovación. ............................................................................................... 64!Figura 14. Valor agregado por el tamaño de la empresa. (Total de la economía empresarial) ................ 69!*Porcentaje de 2012 o último año disponible. .......................................................................................... 69!Figura 15. Participación de las exportaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012 o

último año disponible ....................................................................................................................... 70!Figura 16. Participación de las importaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012,

o el último año. ................................................................................................................................. 71!

!

X

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores y rango de ventas anuales. Fuente:

OCDE .................................................................................................................................................. 7!Tabla 2. Ranking de países con mayor facilidad para hacer negocios. ..................................................... 12!Tabla 3. Estratificación de las empresas por número de trabajadores. ..................................................... 12!Tabla 4. Estratificación de las empresas por número de trabajadores y rango de ventas anuales. .......... 13!Tabla 5. Perspectiva general de México. ................................................................................................... 14!Tabla 6. Desempeño observado en cada uno de los indicadores México / Distancia a la Frontera (DAF)

.......................................................................................................................................................... 17!Tabla 7. Establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 y su

personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. ................................ 20!Tabla 8. Total de establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 y

su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Sector Comercio.21!Tabla 9. Categorías de empresas por número de plantilla y volumen de negocios o balance general

anual. ................................................................................................................................................. 22!Tabla 10. Perspectiva general de España .................................................................................................. 23!Tabla 11. Desempeño observado en cada uno de los indicadores / Distancia a la Frontera (DAF) (puntos

porcentuales) España. ....................................................................................................................... 25!Tabla 12. Empresas que realizaron actividades en el período de 2006 a 2014, según categoría de la

empresa. ........................................................................................................................................... 28!Tabla 13. Orientación a la mercadotecnia de acuerdo al tamaño de la empresa. .................................... 56!Tabla 13. Niveles de efectividad de la mercadotecnia empleada en las pymes. ...................................... 57!Tabla 14. Correlación entre la competitividad y mercadotecnia en las pymes de México y España. ....... 59!Tabla 15. Comparativa orientación al mercado en pymes de México y España. ...................................... 63!Tabla 16. Correlación en el establecimiento acuerdos de cooperación en investigación y desarrollo en

pymes de México y España. .............................................................................................................. 64!Tabla 16. Actitudes y percepciones empresariales en las economías de la OCDE, 2011 (Como

porcentaje de la población de 18-64 años de edad) ........................................................................ 67!Tabla 17. Participación de las exportaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012 o

!

XI

último año disponible. ...................................................................................................................... 69!Tabla 18. Participación de las importaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012, o

el último año. .................................................................................................................................... 71!

!

XII

GLOSARIO

SIGLAS O ACRÓNIMO DEFINICIÓN

C! CEO: Chief executive officer

D! DAF: Distancia a la frontera; medida utilizada para la evaluación de indicadores del estudio de Doing Business. DYS: Do it yourself

I! IFC: International Finance Corporation INEGI: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (México) INE: Instituto Nacional de Estadística (España)

G! G20: Grupo de los 20

M! Magnitud: Hace referencia a dimensión, extensión, volumen, excelencia, tamaño.

O! OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

!

XIII

P! PYME: Pequeña y mediana empresa. Se refiere a las unidades que poseen propiedad y operación independientes, se organizan con fines de lucro, y no son dominante en su campo.

S! SBA: The US Small Business Administration S.A: Sociedad Anónima S.R.L: Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

!

1

INTRODUCCIÓN Las pequeñas y medianas empresas (pymes), debido a las características que las

distinguen, enfrentan dificultades para posicionarse en los mercados altamente

competitivos. La perspectiva que ofrecen muestra que, al tratarse de entes

empresariales pequeños y nuevos, su estructura es frágil y tienden a desaparecer.

Dentro de los factores involucrados en la problemática, se encuentran la gestión poco

efectiva de los empresarios, los recursos limitados con los que cuentan y el alcance

que se tiene para acceder a expertos en el área de comercialización.

Las pymes al representar la mayoría del universo empresarial, contribuyen de manera

especial en la generación de empleo y en la producción nacional de los países. Su

dinámica de rápido movimiento es lo que permite el aumento en los niveles de

creación de nuevas empresas, la creación de empleo, el aumento de la productividad y

la innovación.

La presente investigación pretende mostrar a las pymes, los conocimientos que se

tienen acerca del uso de estrategias de mercadotecnia, dando respuesta a las

interrogantes que existen con respecto a ésta. Al ser un documento de fácil revisión,

permitirá conocer cuaál es el contexto empresarial en que operan las pymes, cuales

son las tendencias dentro de la teoría estratégica y cuales son las acciones que se

deben emprender.

Al ser una comparativa internacional, se ofrecen dos puntos de vista, el de las pymes

en México y por el otro lado, las pymes en España, lo cual, permite examinar

diferentes prácticas de acuerdo al tamaño, tipo de industria y clientes de las empresas

!

2

en los distintos países, agregándole un valor añadido a esta investigación. Muy escasas

son las investigaciones que revisan éstas prácticas en las pymes, la mayoría se

encuentran dirigidas a las de gran tamaño a pesar de la importancia que se tiene de

ellas no solo en cada país, sino en la economía mundial.

Los objetivos particulares que se plantearon para el desarrollo del trabajo son los

siguientes: (1) Distinguir la clasificación y características de las pymes, (2) Examinar el

entorno de las pymes, (3) Revisar el entorno económico y empresarial que prevalece

en las pymes de cada país, (4) Analizar y comparar el entorno económico y empresarial

existente de las pymes entre México y España, (5) Identificar las características de las

pymes desde el aspecto de la mercadotecnia, (6) Describir la mercadotecnia en las

etapas del ciclo de vida de las pymes, ( 7) Discutir la mercadotecnia en las pymes, (8)

Señalar la estrategia de orientación al mercado implantada en la pymes, (9) Presentar y

discutir los estudios sobre la mercadotecnia aplicada en las pymes de México y

España, y finalmente, (10) Formular un análisis del contexto en el cuál se llevan a cabo

las prácticas de mercadotecnia en las pymes de México y las de España, detallando

cómo son y cómo se manifiestan en este tipo de empresas.

Para cumplir estos objetivos el estudio se estructura de la siguiente manera. En el

primer capítulo se describe la situación general de las pymes, sus características y

clasificación, de esta manera, se comprende cómo se encuentran constituidas y

aunque la caracterización es distinta para cada uno de estos entes empresariales, se

pueden observar rasgos que les permiten identificarles.

Enseguida, se realiza un análisis del entorno económico en el que se desenvuelven las

pymes a fin de entender como se ven afectadas las prácticas empresariales, este

!

3

análisis se hace en un primer momento para cada economía, después se enuncian sus

semejanzas y diferencias en aspectos como la permanencia y el crecimiento de las

empresas en el mercado y la facilidad para realizar negocios. Cabe destacar, que el

entorno económico no solo les afecta a las pequeñas y medianas empresas sino

también a las grandes y se cumple de forma diferente.

En el segundo capítulo, se discuten los estudios de mercadotecnia realizados en las

pequeñas y medianas empresas. De esta manera, se tiene un contexto de la aplicación

de estas prácticas dentro de las empresas. Se observa que en la pyme existen aspectos

que obstaculizan la práctica de la mercadotecnia. Tal es el caso de los recursos

limitados, la falta de personal especializado y el impacto que puede llegar a tener la

implantación de alguna estrategia de mercadotecnia.

Posteriormente, se visualiza el uso de la mercadotecnia durante el crecimiento de las

pequeñas y medianas empresas y se puede deducir que el crecimiento de la pyme y la

práctica de mercadotecnia son proporcionales, es decir, a mayor crecimiento de la

pyme, mayor especialización en el uso de tácticas, por lo tanto, existe una

mercadotecnia más formal y estructurada. Después, se destaca el uso de la estrategia

de orientación al mercado, como estrategia implantada en la pyme.

En el tercer capítulo, se revisan los estudios realizados sobre mercadotecnia en cada

país, con la intención de encontrar similitudes y disimilitudes. Se distinguen los

estudios que reflejan que la implementación de la mercadotecnia en las pequeñas y

medianas empresas representa un punto clave para que la pequeña empresa sea

competitiva. Asimismo, se revisa el uso de la estrategia de orientación al mercado y de

la innovación como piezas clave dentro del desarrollo de la mercadotecnia.

!

4

El dinamismo en el que opera este tipo de empresas, pone en relieve que las

estrategias utilizadas están encaminadas al logro de los objetivos de cada empresa,

por consiguiente, estas corresponden a situaciones especificas, de ello que no exista

una estrategia general para ellas.

En el último capítulo se formula un análisis del uso de la mercadotecnia en las pymes,

que plasma el contexto actual y las líneas a seguir para apoyar a las pymes a elevar su

productividad y crecimiento, manteniendo su capacidad de poder ofrecer empleo a la

población y contribuir con el desarrollo económico del país.

!

5

CAPÍTULO 1 – SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PYME

Entorno de las pymes

Clasificación y características de las pymes

Contexto de las pymes

Entorno empresarial de las pymes en México

Entorno empresarial de las pymes en España

Comparativa cifras México-España

!

6

1.1 CONTEXTO DE LAS PYMES

La SBA, por sus siglas en inglés Small Business Administration, define a la pequeña

empresa como aquella unidad que posee propiedad y operación independiente, se

organiza con fines de lucro, y no es dominante en su campo. Su clasificación va a

depender de la industria, el tamaño estándar basado en el número medio de

empleados o en el volumen de ventas promedio.

La valorización de las pequeñas y medianas empresas como unidades empresariales a

nivel mundial se da a partir de los años 70 (Valencia, 2010), debido principalmente a

cambios estructurales como el crecimiento de los servicios. La percepción de que solo

empresas productoras de bienes eran las que dominaban en el mercado, es

reemplazado. Los productos intangibles se valorizan tanto como los tangibles. Incluso,

el conocimiento se vuelve un factor de producción de riqueza.

El desarrollo tecnológico, el contexto de cambios muy dinámico, la aceleración de la

obsolescencia, y otros factores, propiciaron que las empresas de menor tamaño

pudieran operar con mayor eficiencia. De esta forma, las pymes alcanzaron un papel

de mayor relevancia.

1.2 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES

La SBA anteriormente mencionada, describe a las pymes como unidades económicas,

legalmente constituidas, que realizan cualquier actividad, entre las que podemos

encontrar a los productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores,

mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y

culturales. Su clasificación esta dada de acuerdo a ciertas pautas, tales como: el

número de empleados y las ventas que éstas generan.

!

7

De acuerdo a los criterios recomendados por la Unión Europea y la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), para fines

administrativos y legales, la clasificación de las empresas se muestra en la Tabla 1.

Tamaño de la empresa

Personal Ocupado Total

Ventas anuales (Euros)

Balance Anual (Euros)

Micro De 1 a 9 Menor a 2 millones Menor a 2 millones Pequeña De 10 a 49 Menor a 10 millones Menor a 10 millones Mediana De 50 a 249 Menor a 50 millones Menor a 43 millones

Tabla 1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores y rango de ventas anuales. Fuente: OCDE

La caracterización de las pymes difiere para varios autores, de igual forma para las

economías en las que operan. Sin embargo, se describirán algunos puntos importantes

de acuerdo a Rojas (1998) que nos permitirán conocerlas, los cuales se muestran a

continuación.

• Participación de la familia

La familia se encuentra involucrada de modo directo en las actividades de la unidad

económica. Existe una superposición de los subsistemas: el de la familia, el de

negocios y el de la propiedad, donde los dueños desempeñan roles simultáneos entre

estos tres subsistemas (Fletcher, 2002).

• Giro Principal

La principales actividades de este tipo de unidades económicas son la comercial, la de

transformación y la de los servicios. Siendo la venta al detalle la actividad con mayor

competencia y con menor margen de utilidad.

• Administración

El dueño es el socio mayoritario y gerente de la empresa, opera como hombre

orquesta teniendo la función de sabelotodo. Se enfrenta a retos, no solo de la

operación del negocio, como lo es: los mercados competitivos, la planificación, el

!

8

financiamiento y la comercialización, sino de aspectos relacionados con la propiedad y

la familia.

• Capital y financiamiento

El capital que se aporta para la creación de la empresa proviene principalmente del

dueño y en algunos casos de familiares. El crecimiento se da a través de la reinversión

de utilidades o aportaciones del dueño o los familiares. El acceso a los financiamientos

para este tipo de empresas es limitado o nulo.

• Empleo

La actividad o giro de las empresas proporciona un gran porcentaje de personal

ocupado. El promedio de empleados varia de acuerdo a la clasificación de cada una

de ellas, como referencia se pueden tomar los criterios de la Unión Europea y la OCDE

aludidos anteriormente.

• Uso de tecnologías

En las pymes existe una escasa información y experiencia de los empresarios en

materia de gestión tecnológica, se hace visible la ausencia de conocimientos y

experiencias para irrumpir procesos de selección y negociación de tecnologías. Según

(Gómez, Rois, & Moreno, 2013) destacan que las pymes no realizan actividades de

investigación y desarrollo.

• Ubicación

Al inicio de las operaciones, la ubicación de la empresa se hace de manera empírica.

La tendencia para el mercado es casi siempre local o regional y su permanencia se

puede mantener por varios años sin reflejar cambio alguno.

• Constitución Legal

!

9

Existen diferentes maneras a través de las cuales una persona física o moral puede

hacer negocios, de acuerdo a la Ley general de sociedades mercantiles en México, se

mencionan las siguientes:

⇒ Sociedad en Nombre Colectivo;

⇒ Sociedad en Comandita Simple;

⇒ Sociedad Anónima;

⇒ Sociedad de responsabilidad Limitada;

⇒ Sociedad en Comandita por Acciones;

⇒ Sociedad Cooperativa. Con sus modalidades: Producción y consumo

• Mercado

De acuerdo con (Valencia, 2010), el menciona que el mercado establece la magnitud

de la empresa basado en zona o número de clientes que abastece, sin importar el

tamaño de la planta, del capital o el personal. En vista de ello, este tipo empresas

tiene un sentido agudo sobre el mercado y pueden obtener de forma rápida

información que les permita adaptarse a los requerimientos del mismo e incluso a los

requerimientos del cliente.

• Nepotismo

La participación tan estrecha de los familiares dentro de la empresa fomenta el

nepotismo, es decir, el favoritismo, trato especial o protección desmedida que se da a

los familiares dentro de la empresa. En vista de ello, los directivos o gerentes deben

entender la lógica específica, o la configuración de la racionalidad de la organización.1

Cada una de estas características varía de acuerdo al tipo, tamaño y estructura de la

empresa, por lo que, no se podría afirmar que todas las pymes las posean, lo que nos

1 Véase Fletcher, D. (Ed.). (2002). Understanding the small family business. p32-45.

!

10

lleva a enunciar otra característica, su dinamismo, un movimiento variable al operar

frente a los mercados.

1.3 ENTORNO DE LAS PYMES

En palabras del CEO de la IFC (International Finance Corporation), Lars H. Thunell, las

pequeñas y medianas empresas son un foco esencial en la creación de empleo y el

crecimiento en los mercados emergentes que son centrales en la ecuación más general

del desarrollo. La dinámica de estas empresas, de rápido movimiento, contribuyen de

manera especial a las economías locales. Esta contribución puede medirse de varias

maneras: en los niveles de creación de nuevas empresas, la creación de empleo y la

retención, aumento de la productividad, la innovación y el valor añadido o los vínculos

con las cadenas globales de valor (IFC , 2011).

Las pequeñas y medianas empresas no representan un pasivo en la estrategia para

impulsar el desarrollo del país, sino un gran activo que puede brindarle permanencia y

equidad a los esfuerzos encaminados al crecimiento económico (Villareal, 1993). El

número de empresas pyme es bastante variable según el país, su peso depende

esencialmente de las microempresas formales existentes (Ferraro & Stumpo, 2010).

A pesar de la contribución de estos negocios al PIB, la medida más detallada de

producción total de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año

(Samuelson & Nordhaus, 2002) y al empleo, su permanencia tiende a ser baja.

Distintos enfoques resaltan los problemas que enfrentan, los cuales obstaculizan su

productividad, crecimiento y por consiguiente, su potencial para ofrecer empleo e

ingresos a vastos segmentos de la población (BID, 2010).

No obstante, el panorama muestra que el mundo se encuentra en constante cambio y

que tiene como punto de partida la recuperación y la prosperidad en un sector

!

11

empresarial dinámico. Es en este punto, donde los gobiernos juegan un papel

importante en el desarrollo de políticas orientadas a las pymes. De ello que los países

con normativas empresariales más eficientes, registran tasas de crecimiento más altas.

“Hacer negocios no se trata necesariamente de menos regulaciones sino de

regulaciones empresariales acertadas”, dijo Augusto López Claros, director de

Indicadores Globales y Análisis del Grupo del Banco Mundial.

Desde la perspectiva de las pequeñas empresas, podemos referirnos al ranking

realizado por el Doing Business de Banco Mundial y la IFC, el cual nos muestran la

facilidad para hacer negocios que tienen las distintas economías. El ranking nos ofrece

una clasificación de acuerdo al entorno regulatorio prevaleciente en cada país en

relación a la creación y operación de una empresa local.

Una clasificación elevada indica un entorno regulatorio más favorable. Para la

realización del tal ranking, se tomaron aspectos como la apertura de un negocio, el

manejo de permisos de construcción, la obtención de electricidad, el registro de

propiedad, la obtención de créditos, la protección de inversiones, el pago de

impuestos, las negociaciones entre fronteras, el cumplimiento de contratos y la

respuesta a la insolvencia.

El ranking indica que las tres principales economías con mayor facilidad para hacer

negocios son Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong SAR, China; de las 189 sujetas de

estudio (véase Tabla 2). España se encuentra posicionado en el trigésimo tercer lugar,

mientras que México ocupa el trigésimo noveno lugar. Se hace alusión a estas dos

economías, porque es en las cuales se centra la presente investigación. En los

siguientes apartados se hace un análisis del entorno empresarial que mantiene cada

una de éstas economías.

!

12

Economía Facil idad para hacer negocios

Singapur 1 Nueva Zelanda 2

Hong Kong SAR, China

3

Dinamarca 4 Republica de

Corea 5

Noruega 6

Economía Facil idad para hacer negocios

Estados Unidos

7

Reino Unido

8

Finlandia 9 España 33 México 39 Eritrea 189

Tabla 2. Ranking de países con mayor facilidad para hacer negocios. Fuente: Doing Business.

1.4 ENTORNO EN MÉXICO

Hablando de México, el 30 de abril de 1985 la Secretaría de Economía fijó los criterios

para clasificar las industrias de acuerdo con su tamaño (ver Tabla 3), la cual, se publicó

en el Diario Oficial de la Federación en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. La clasificación se estableció bajo los

siguientes estratos:

Microindustria. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas

netas fuera hasta 30 millones de pesos al año.

Industria Pequeña. Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas netas

no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.

Industrias Medianas. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus

ventas no rebasara la cantidad de mil 100 millones de pesos al año.2

Tabla 3. Estratificación de las empresas por número de trabajadores. Fuente: Secretaría de Economía.

Estratif icación por Número de Trabajadores

Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

2 Vease Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa.

!

13

Dicha ley tiene como objeto promover el desarrollo económico nacional a través del

fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su

viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, así como incrementar su

participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos

productivos que generen mayor valor agregado nacional.

El último pronunciamiento de la Secretaría de Economía, el 30 de junio de 2009

estableció la clasificación de las empresas ya no solo por el número de trabajadores,

sino también por el monto de ventas anuales generados para cada entidad, asimismo,

agrega el indicador de tope máximo que hace alusión a los trabajadores y las ventas

para cada sector económico (véase Tabla 4).

Estratif icación de las empresas por número de trabajadores y rango de ventas anuales

Tamaño Sector Rango de número de trabajadores

Rango de monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado* Micro Todas De 0 hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100

93

Industria y Servicios

Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100

95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250

235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250

250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%. Tabla 4. Estratificación de las empresas por número de trabajadores y rango de ventas anuales. Fuente: Secretaría de Economía.

Una vez que se ha definido el tamaño de las empresas en México, podemos hablar

sobre el entorno que ha prevalecido para ellas durante los últimos años.

México es miembro de la OCDE y del G20 (Grupo de los 20). Organizaciones que

!

14

están encaminadas a promover políticas que mejoren el bienestar económico y social

de las personas alrededor del mundo, estas organizaciones desempeñan un papel vital

para mantener la estabilidad económica de sus países miembros.

De acuerdo al Doing Business, durante las dos últimas décadas el gobierno mexicano

logró mantener la estabilidad macroeconómica y la robustez del sector financiero. No

obstante, a pesar de las mejoras importantes en política económica y social, existe

pobreza, desigualdad y disparidad regional.

Un indicador económico que se muestra a la baja en México, es el de la productividad,

que cayó de manera constante -0.7% al año en las últimas tres décadas. Algunas

explicaciones que se dan para la baja productividad en el contexto mexicano son: la

desigualdad, un sistema financiero poco desarrollado, mercados pocos competitivos,

la falta de innovación y un clima de negocios poco favorable (World Bank, 2013).

Al abordar el tema de los negocios y la facilidad para llevarlos a cabo en México, se ha

de referir al estudio antes mencionado por el Doing Business del Banco Mundial

(2014), el cual hace la revisión de 10 indicadores, clasificándolos de acuerdo a ciertas

medidas, una de ellas, es la distancia de una economía a la frontera (DAF) que se

indica en una escala de 0 a 100, donde 0 representa el desempeño más bajo y 100 el

más alto, para tal estudio se toma en cuenta la perspectiva general del país, en el caso

de México, los datos son los siguientes (ver Tabla 5).

Región América Latina y

el Caribe Categoría de ingreso Ingreso alto medio

Población 122.332.399 INB per cápita (US$)* 9.94

Doing Business 2015 Clasif icación 39 Doing Business 2015 DAF** (puntos

porcentuales) 71,53

*INB per cápita (Ingreso Nacional Bruto) anteriormente PIB per cápita. Tabla 5. Perspectiva general de México. Fuente: World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficiency.

!

15

Los resultados obtenidos por el Doing Business arrojan que el desempeño de México

ha sido de 71,53 a través de la medida DAF, situándolo en la posición trigésimo

noveno, la evaluación de cada uno de los indicadores se detalla a continuación.

Para el inicio de un negocio en México, se requieren de 6 procedimientos, los cuales

toman 6.3 días, con un costo del 18,6% del ingreso per cápita, además se requiere un

capital pagado mínimo de 0.0% de la renta per cápita. La forma jurídica estándar que

prevalece es la Sociedad Anónima (S.A.).

En el manejo de los permisos de construcción, éstos requieren de 11.3

procedimientos, toman 87.6 días y cuesta el 10.3% del valor de almacén. La obtención

de electricidad requiere 6,8 procedimientos, toma 78.9 días y cuesta 346.1% del

ingreso per cápita. En relación al registro de propiedad este requiere de la misma

cantidad de procedimientos que la obtención de electricidad y toma 63.6 días, con un

costo del 5.1% del valor del inmueble.

México se sitúa en el duodécimo lugar en el ranking de 189 economías en la facilidad

de la obtención de crédito, con lo cual se puede especular, que las empresas son

viables para recibir este tipo de apoyos.

En el aspecto sobre la protección de inversiones, se tiene una puntuación de 5.8 la

puntuación indica una protección promedio, la escala utilizada es del 0 al 10 para el

índice de fortaleza de protección de los inversores minoritarios, medida con respecto

al conflicto de intereses, la regulación y el alcance de los índices de gobernabilidad

accionista. Por otra parte, el índice del grado de transparencia de las empresas es de 4

puntos, en una escala del 0 a 9 para la transparencia corporativa en participaciones de

propiedad, compensación, auditorías y las perspectivas financieras.

!

16

En promedio, las empresas toman 6 pagos de impuestos al año, gastan 334.0 horas al

año presentando y preparando el pago de impuestos y los totales a pagar ascienden a

51.8% del beneficio.

En relación a las negociaciones entre fronteras, la exportación de un contenedor

estándar de mercancías requiere 4 documentos, toma 12 días y cuesta $ 1,499.3. La

importación del mismo contenedor de mercancías requiere 4 documentos, toma 11.2

días y cuesta $ 1.887,6. A nivel mundial, México se sitúa en el 44 en el ranking de 189

economías en la facilidad del comercio.

El cumplimiento de contratos en las empresas toma 388.9 días, cuesta 30.9% del valor

de la demanda y requiere 36.8 procedimientos. Por otro parte, la respuesta a la

insolvencia tarda 1.8 años en promedio y cuesta 18% del patrimonio del deudor. El

resultado más probable es que la empresa se venderá como empresa en

funcionamiento. La tasa de recuperación media es de 68.1 centavos de dólar. La

puntuación total de México en el índice de fortaleza de régimen de insolvencia es de

11.5 sobre 16, situación que pone a México a nivel mundial, en el vigesimoséptimo

lugar en el ranking de 189 economías en la facilidad de resolución de la insolvencia.

La información detallada previamente nos genera una visión de lo que conlleva poner

en marcha un negocio en México. A continuación se muestra la evaluación de cada

uno de estos indicadores a través de la medida DAF por puntos porcentuales (ver

Tabla 6).

!

17

Temas DB 2015 DAF** (puntos porcentuales)

Apertura de un negocio 88,85 Manejo de permisos de

construcción 68,43

Obtención de Electricidad 68,47 Registro de propiedades 62,45

Obtención de crédito 80,00 Protección de los

inversionistas minoritarios 57,50

Pago de impuestos 71,17 Comercio transfronterizo 81,26

Cumplimiento de contratos 64,61 Resolución de la insolvencia 72,59

Tabla 6. Desempeño observado en cada uno de los indicadores México / Distancia a la Frontera (DAF) Fuente: World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficiency.

El mejor desempeño se da a la apertura de negocio con 88.85 puntos porcentuales

(promedio simple de las clasificaciones percentiles del número de trámites, el tiempo

asociado, el costo y el pago mínimo del capital requerido para empezar un negocio);

unos puntos más abajo se tiene a las negociaciones entre fronteras con 81.26 puntos

porcentuales. A pesar de ello, también se visualiza a los indicadores menos

favorecidos, tales como la protección de inversiones con un 57.50 y el registro de

propiedades.

El nivel de creación de negocios se muestra favorable, sin embargo, su permanencia

en México no lo es tanto, de acuerdo con información del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), en su análisis de la demografía de los establecimientos

2012, del período comprendido de Abril de 2009 a Mayo de 2012, para los sectores

de Industrias Manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, a nivel

nacional la proporción de nacimientos fue de 28.3% y la proporción de muertes fue del

22%, estas proporciones nos indican que de cada 100 establecimientos existentes,

aproximadamente 22 de ellos dejaron de funcionar y alrededor de 28 establecimientos

iniciaron operaciones (ver Figura 1), reflejando un crecimiento promedio anual de

6.2%.

!

18

En lo referente a la tasa de natalidad y mortalidad por estrato de personal ocupado, el

estrato que refleja la tasa más alta es el de 0 a 10 empleados, con un crecimiento anual

de 6.3%, y el de bajo crecimiento es el estrato de 31 a 50 empleados con un

crecimiento de solo el 2%. Las cifras indican que a pesar de la alta tasa de mortandad,

aún es visible un crecimiento positivo.

Figura 1. Demografía de los establecimientos por estrato asalariado 2012. Fuente: INEGI

En relación a las cifras por sectores económicos presentadas por el INEGI, el de mayor

auge es el sector de los servicios con un crecimiento anual del 8%, seguido del sector

comercio con un 5.5% anual, dejando al sector manufacturero con un 3.7% de

crecimiento (ver figura 2). De acuerdo a la información presentada, se puede suponer

que hay una tendencia positiva en relación a la apertura de las empresas, sin embargo,

su permanencia se encuentra en duda, esto debido a la alta tasa de mortalidad que

muestran.

Figura 2. Demografía de los establecimientos por sector económico 2012. Fuente: INEGI

Asimismo, el análisis realizado por el INEGI también menciona las proporciones para

las micro, pequeñas y medianas empresas. En el caso de las pequeñas empresas y

medianas empresas, los nacimientos y muertes de los establecimientos son menores

02040

Nacional 0 a 10 11 a 30 31 a 50

51 a 100

28.3 28.7

15.3 6.6

6.1

22 22.4 12.4

4.6 3.7 Nacimientos

Muertes

0

20

40 28.3 20.4

28.4 30.7 22 16.7

22.9 22.6

Nacimientos Muertes

!

19

con relación a la micro empresas, no obstante, la tendencia es la misma.

Las pequeñas empresas se enfrentan a diversos factores que les impiden ser más

productivas, asimismo se les plantean limitaciones para transformarse en medianas o

grandes. Dentro de esos factores se encuentran la informalidad, el acceso limitado al

crédito, la ausencia de mano de obra calificada y la falta de protección legal.

Se observa que la longevidad de estas empresas, esta estrechamente relacionada a su

tamaño; mientras más grande es la empresa, su permanencia será mayor y por el

contrario, si la empresa es pequeña la tendencia que se tiene de su período de vida es

corto.3

De acuerdo al último Censo Económico realizado por el INEGI en 2014, en México el

total de establecimientos es de 5 664 515, de los cuales 4,201,162 realizaron

actividades en 2013; de los establecimientos que realizaron actividades, 153,140

pertenecen a las pequeñas empresas y 33,591 a las medianas empresas (ver Tabla 7).

Las cifras también indican que las pymes tienen el 4.8% del total de unidades

económicas con el 3.6% para las pequeñas y un 0.8% para las medianas empresas

respectivamente. Por otro lado, las grandes empresas representan solo 0.2% y las

micro empresas comprenden la mayoría de este universo empresarial con el 95.4% (ver

Figura 3).

3 Véase INEGI. Censo Económico 2014

!

20

Tamaño del establecimiento

Tamaño del establecimiento

Establecimientos

Total Manufactura Comercio Servicios

privados no financieros

Resto de actividades

00 Nacional

Total nacional

4,201,162 482,247 2,028,293 1,601,125 89,497

0 a 10 0 a 10 personas

4,006,770 451,401 1,965,895 1,525,490 63,984

11 a 50 11 a 50 personas

153,140 19,995 50,379 63,442 19,324

51 a 250 51 a 250 personas

33,591 7,308 11,190 9,963 5,130

251 y más 251 y más personas

7,661 3,543 829 2,230 1,059

Tabla 7. Establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Fuente INEGI. Censo Económico 2014.

Figura 3. Porcentaje total de los establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Industrias Manufactureras, Comercio y Servicios. Fuente INEGI. Censo Económico 2014.

El comportamiento de estos establecimiento a través de los años, ha presentado

variaciones para cada segmento. Si nos centramos en el sector del comercio en los

períodos de 2009 y 2014, en los totales nacionales se observa un descenso en las

empresas de este tipo, sin embargo, para el sector de la pequeña empresa se visualiza

un incremento en las unidades registradas en el 2009, de 45 876 a 50 379 empresas

de este tipo, de la misma manera, existe un incremento para el sector de las medianas

empresas de 2 713 unidades (ver Tabla 8 y Figura 4). Es difícil especular acerca de

cuales son las condiciones por las cuales se generan estas modificaciones, no obstante,

sirven como marco de referencia para su estudio.

95%

4% 1% 0%

Porcentaje de empresas que realizaron actividades en 2013 según su tamaño.

0 a 10 personas

11 a 50 personas

51 a 250 personas

251 y más personas

!

21

Tabla 8. Total de establecimientos del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Sector Comercio. Fuente INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014 .

Censos Económicos

2009 2014

Nacional 2,424,249 2,028,293 0 a 10 personas

2,369,053 1,965,895

11 a 50 personas

45,876 50,379

51 a 250 personas

8,477 11,190

251 y más personas

843 829

Figura 4: Total de establecimientos del sector privado y paraestatal 2009 y 2014 que realizaron actividades en 2013 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Sector Comercio Fuente INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

Después de realizar un análisis de México, abordaremos a España, con la cual también

revisaremos aspectos relacionados al entorno económico en el que se manejan las

pymes.

1.5 ENTORNO ECONÓMICO EN ESPAÑA

De acuerdo a la recomendación de la Comisión Europea publicada con fecha de 6

mayo de 2003 en el Diario Oficial de la Unión Europea, la definición de

microempresas, pequeñas y medianas empresas, está constituida por las empresas

que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede

de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no supera los 43 millones de

euros (ver Tabla 9).

• La micro empresa define a la empresa que ocupa a menos de 10 personas y

0 500,000

1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000

Nacional 0 a 10

personas 11 a 50 personas 51 a 250

personas 251 y más personas

2009

2014

!

22

tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2

millones de euros.

• La pequeña empresa se define como aquella que ocupa a menos de 50

personas y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no

supera los 10 millones de euros.

• La mediana empresa está constituida por las empresas que ocupan a menos de

250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de

euros o cuyo balance general anual no supera los 43 millones de euros.

Categorías de empresas por número de planti l la y volumen de negocios o balance general

anual. Categoría de la empresa

Cálculo de plantilla: Unidades de trabajo

anual (UTA)

Volumen de negocios anual

Balance general anual

Microempresa

<10 ≤2 millones de euros (no delimitado

anteriormente)

≤2 millones de euros (no delimitado

anteriormente) Pequeña <50 ≤10 millones de euros (7

millones de euros en 1996)

≤10 millones de euros (5 millones de euros en

1996) Mediana <250 ≤50 millones de euros

(40 millones de euros en 1996)

≤43 millones de euros (27 millones de euros en

1996) Tabla 9. Categorías de empresas por número de plantilla y volumen de negocios o balance general anual. Fuente: Comisión Europea.

La clasificación de las empresas en España es similar a la estipulada en México con

base en los topes de número de empleados, se difiere en cuanto al volumen de

ventas, pero es comprensible debido a que el tipo de divisas utilizadas en las distintas

economías es diferente, de ahí su variación. A partir de ahora, nos centraremos en los

indicadores presentes en el entorno en el que se desenvuelven estas empresas.

La economía Española presenta moderado avance de la productividad y

competitividad, debilidad que recoge las consecuencias de un modelo de crecimiento

!

23

que ha prestado más atención en obtener ventajas en costos del factor trabajo o de las

materias primas que en desarrollar una nueva base productiva innovadora (Trullén,

2007).

No obstante, se encuentra algunas posiciones por arriba de México en el ranking

realizado por el Doing Business elaborado por el (World Bank, 2014) en la facilidad

para hacer negocios, la perspectiva general de España se observa en la Tabla 10.

*INB per cápita (Ingreso Nacional Bruto) anteriormente PIB per cápita. Tabla 10. Perspectiva general de España Fuente: World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficiency.

Región OCDE

Categoría de ingreso Ingreso alto

Población 46.647.421

INB per cápita (US$) 29.18

Doing Business 2015 Clasif icación 33

Doing Business 2015 DAF** (puntos porcentuales)

73,17

Los resultados detallados por el Doing Business arrojan que el desempeño en España

es de 73.17 a través de la medida DAF, situándolo en la posición trigésimo tercera, la

evaluación de cada uno de los indicadores se describe a continuación.

En relación a la apertura de un negocio se requiere de 6 procedimientos, toma 13 días,

el costo es de 4.6% del ingreso per cápita y requiere de capital pagado mínimo de

13.8% de la renta per cápita. El tipo de empresa predominante de acuerdo a su forma

jurídica es la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Para los permisos de construcción, se requiere de 7 procedimientos, toma 229 días y

cuesta 5.2% del valor de almacén. Por otro lado, la obtención de electricidad requiere

de 5 procedimientos, toma 85 días y tiene un costo de 242% del ingreso per cápita y

el registro de propiedad requiere de 5 procedimientos, toma 12 días y cuesta 6.1% del

valor del inmueble.

!

24

Concerniente a la obtención de crédito, España se sitúa en la quincuagésima segunda

posición en el ranking de las 189 economías, lo cual refleja dificultades en las políticas

de apoyo a las pymes y por consiguiente, la obtención de recursos por parte de las

empresas.

La economía tiene una puntuación de 6.4 en el índice de fortaleza de protección de los

inversores minoritarios, en una escala de 0 a 10, por lo tanto, indica un protección

promedio a los inversores. En cuanto al índice del grado de transparencia de las

empresas obtuvo 7 puntos de una escala de 0 a 9, lo que refleja una mayor

transparencia corporativa en participaciones de propiedad, compensación, auditorías y

perspectivas financieras.

En promedio, las empresas toman 8 pagos de impuestos al año, gastan 167 horas al

año, en la presentación y preparación del pago de impuestos, los impuestos totales

que ascienden a 58.2% del beneficio.

En el proceso de exportaciones e importación, en España, la exportación de un

contenedor estándar de mercancías requiere 4 documentos, toma 10 días y cuesta

$1,310.0. La importación del mismo contenedor de mercancías requiere 4

documentos, toma 9 días y cuesta $ 1,400.0. A nivel mundial, España se sitúa en el

trigésimo lugar en el ranking de 189 economías en la facilidad del comercio

transfronterizo.

Para el cumplimiento de los contratos, les toma 510 días, con un costo de 18.5% del

valor de la demanda y requiere de 40 procedimientos. Relativo al último indicador, la

respuesta a la insolvencia, se tarda 1.5 años en promedio y cuesta 11% del patrimonio

del deudor, el resultado más probable es que la empresa se venderá como empresa

en funcionamiento y la tasa de recuperación media es de 71.3 centavos de dólar. La

!

25

puntuación total de España en el índice de fortaleza de régimen de insolvencia es 12.0

de 16, la cual esta por arriba del promedio.

La evaluación de cada uno de estos indicadores a través de la medida DAF por puntos

porcentuales se puede visualizar en la Tabla 11.

Tabla 11. Desempeño observado en cada uno de los indicadores / Distancia a la Frontera (DAF) (puntos porcentuales) España. Fuente: World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficiency.

Temas DB 2015 DAF**

Apertura de un negocio 88,08 Manejo de permisos de

construcción 69,18

Obtención de Electricidad 78,18 Registro de propiedades 73,57

Obtención de crédito 60,00 Protección de los inversionistas

minoritarios 64,17

Pago de impuestos 75,25 Comercio transfronterizo 84,68

Cumplimiento de contratos 62,65 Resolución de la insolvencia 75,89

La facilidad de hacer negocios que muestra España con respecto a México es superior.

Los indicadores que exhiben mejor desempeño son el de la apertura de negocio con

88,05; algunos puntos más abajo encontramos las negociaciones entre fronteras con

un 84,68. Cabe mencionar que son los mismos indicadores en los cuales México

también es favorecido. En relación a los indicadores con menor puntuación se tiene la

obtención de créditos y el cumplimientos de contratos con 60 y 62,65

respectivamente.

Si hacemos referencia a la teoría Darwiniana en este contexto empresarial, la teoría se

aplica de la siguiente manera: las empresas que posean las características más

adecuadas al medio o entorno serán las que sobrevivirán y las que no se adapten al

mercado serán eliminadas. En España esta teoría se hace visible, la creación de

!

26

negocios es buena, no obstante, según datos del Instituto Nacional de Estadística

(INE), la tasa mortalidad de empresas es superior al de nacimientos en los últimos

años, como lo muestra la Figura 5.

A partir del 2008 las proporciones con respecto a los nacimientos van a la baja. A nivel

nacional en 2012 la proporción de nacimientos fue de 8.3% y la proporción de muertes

fue del 9.7%, estas proporciones nos indican que de cada 100 empresas existentes,

aproximadamente 9 de ellas dejaron de funcionar y alrededor de 8 negocios iniciaron

operaciones, lo cual marca un crecimiento negativo del 1.4%. El nivel negativo más

alto registrado fue en 2009 cuando la tasa de crecimiento anual fue de -2.1% y la de

mayor auge en 2006, cuando el crecimiento anual fue de 4.3%.

Figura 5. Demografía de los establecimientos a nivel nacional 2006-2011 Fuente: INE, España.

Con respecto a la natalidad y mortalidad de las empresas de acuerdo al personal

ocupado en ellas, la propensión es la misma para el año 2012, la mortalidad supera al

número de nacimientos. La afectación más visible es para el estrato asalariado

correspondiente de 1 a 4 empleados, con una tasa negativa de crecimiento del 3.3

como se puede observar en la Figura 6.

10.4 9.6

7.7 7.4 8 8.2 8.3

6.2 7.4

9.2 9.5 8.9 9.4 9.7

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nacimientos Muertes

!

27

Figura 6. Demografía de los establecimientos por estrato asalariado 2012 Fuente: INE, España.

En lo referente a la tasa de natalidad y mortalidad por sectores económicos, los datos

indican que el sector con mayor mortalidad es el de construcción, con una tasa de

crecimiento negativa del 5.5, seguido del sector industrial que mantiene un

crecimiento negativo de 3.7; mientras que el sector comercio tiene un crecimiento

negativo del 0.6; en ninguno de los sectores se observa alguna tendencia favorable.

Figura 7. Demografía de los establecimientos por sector económico 2012 Fuente: INE

De manera similar, el histórico a nivel nacional de las empresas, muestra que del año

2006 al 2008 se tuvo un crecimiento regular, sin embargo, a partir del 2009 cuando

surge la crisis económica que afecto y continua afectando a diversas economías, se da

un desplome en la permanencia de las empresas (ver Tabla 12).

Los efectos de la crisis en España son visibles, la actual crisis del sistema-euro está

lejos de terminar (Neal & García Iglesias, 2013), cifras con fecha de 2014 indican que

incluso el nivel actual es más bajo con respecto al observado en el año 2006. De las 3

174 393 empresas con actividad en 2006, actualmente solo se cuenta con 3 119 310,

0 2 4 6 8

10 12

Total Sin asalariados

De 1 a 4 De 5 a 9 De 10 o más

8.3

11.7

4.3 3.5 1.5

9.7 11.9

7.6 4.6

2.2

Nacimientos

Muertes

0 5

10 15

Total Industria

Construcción Comercio

Resto de los servicios

8.3 4.7 6.8 9

8.8

9.7 8.4

12.3 9.6 9.1

Nacimientos

Muertes

!

28

este dato confirma la aseveración anterior.

Empresas que realizaron actividades de 2006 a 2014, según la categoría de la empresa Categoría de la

empresa 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

Nacional 3,119,310

3,146,570

3,199,617

3,250,576

3,291,263

3,355,830

3,422,239

3,336,657

3,174,393

0 a 9 (Micro)

2,988,914

3,009,906

3,053,377

3,094,721

3,128,181

3,170,466

3,219,393

3,137,463

2,982,086

10 a 49 (Pequeña)

108,383

113,710

122,183

130,994

137,161

157,242

172,078

169,604

164,195

de 50 a 199 (Mediana)

16,976

17,875

19,134

19,864

20,843

22,747

24,303

23,517

22,454

Tabla 12. Empresas que realizaron actividades en el período de 2006 a 2014, según categoría de la empresa. Fuente: INE. Directorio Central de Empresas, España.

El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas tiende a la baja, las cifras del año

2006 se mostraban más favorables con respecto a las presentadas en 2014. Después

de cinco años de la aparición de la crisis, el sistema económico de España muestra

debilidad con respecto al crecimiento de las empresas y su posible contribución a la

generación de empleos y al desarrollo del país.

La proporción que ocupan estas empresas en España corresponde el 95.82% a las

micro empresas, el 3.47% a las empresas pequeñas, el 0.54 a las medianas y un 0.16 a

las empresas grandes.

Figura 7. Porcentaje de establecimientos que realizaron actividades en 2014 y su personal ocupado por tipo de actividad, según tamaño del establecimiento. Industrias, Comercio, Construcción y el resto de los servicios. Fuente: Datos INE 2014

96%

3% 1% 0% 0 a 9

10 a 49

de 50 a 199

de 200 a más asalariados

!

29

1.6 COMPARATIVA CIFRAS MÉXICO-ESPAÑA

Las unidades económicas de México y España para 2014 muestran algunas diferencias,

con respecto a los valores totales. España en 2014 se registraron 3 119 310 unidades

económicas, de las cuales el 95.82% corresponde a las micro, el 3.47% a las

pequeñas, el 0.54% a las medianas y el 0.16 pertenece a las grandes empresas.

Mientras que en México se registraron en el año 2014, 4 201 162 unidades

económicas, el 95.4% corresponde a las micro empresas, el 3.6 % para las pequeñas,

un 0.8 % para las medianas empresas y las grandes empresas representan solo el 0.2

%. La variación se da de acuerdo a las cifra total de las unidades empresariales, México

posee 1 081 852 más que España. En relación al porcentaje que ocupan dentro de

cada país, los porcentajes son similares, es decir las micros ocupan la mayoría del

universo empresarial con un 95 % aproximadamente, las pequeñas representan el 3.4

% y 3.6 % del total, las medianas entre el 0.54 y el 0.8 % y las grandes ocupan un

porcentaje menor con 0.16 % y 0.2 %.

Las diferencias presentes son debido al tamaño poblacional de cada economía y el

nivel de ingresos predominante. México registra una categoría de ingreso media alta,

mientras que España se encuentra en la categoría de ingresos alto. Sin embargo,

México registra una población superior a España, con 122 332 399, casi el triple de la

población en España, que corresponde a 46 647 421 habitantes en las diferentes

comunidades.

Con respecto al total de las empresas en cada economía y su crecimiento en los

distintos sectores económicos. Las variaciones no solo se dan por el nivel de

permanencia de las empresas, sino por el crecimiento de ellas. En el caso de España

las empresas no observan permanencia, por lo cual su crecimiento es negativo y en

!

30

México el crecimiento, no es tan sustancial, pero existe.

Los datos reflejan que en España el sector con mayor mortalidad es el de construcción,

con una tasa de crecimiento negativa del 5.5 y el de menor crecimiento es el del

comercio, que tiene un crecimiento negativo del 0.6 %. En México, el sector de mayor

auge es el sector de los servicios con un crecimiento anual del 8%, seguido del sector

comercio con un 5.5% anual. En España el comercio es el de menor mortalidad con

respecto a los otros sectores.

Después de realizar el análisis que prevale en las pymes de México y España se

abordaran los temas referentes a la mercadotecnia, la orientación al mercado, la

innovación y la cooperación, que nos servirán para la mejor comprensión de la

investigación.

!

31

CAPÍTULO II – LA MERCADOTECNIA Y SU RELACIÓN CON LAS PYMES.

LA MERCADOTECNIA Y SU RELACIÓN CON LAS

PYMES

Discusiones

Mercadotecnia en las pymes Orientación al mercado

Características de las pymes La mercadotecnia en las etapas del ciclo de vida de la pyme.

La mercadotecnia

!

32

En esta sección se hará una revisión de la literatura que aborda el papel que juega la

mercadotecnia en las pymes se dará inicio con la revisión de la mercadotecnia, sus

aspectos generales, así como la importancia de ésta en las empresas, después se

abordará a las pymes desde la aplicación de la mercadotecnia, se estudiará el uso de

la mercadotecnia en ellas y se abordarán los temas de la orientación al mercado,

innovación y cooperación como piezas que conforman la estrategia mercadológica, se

hace la revisión de estos temas debido a que se considera que estos conceptos no son

aislados de la mercadotecnia, sino más bien, un vínculo dentro de la teoría y son

factibles de ser explorados.

2.1 LA MERCADOTECNIA

Con el fin de poder abordar los aspectos de la mercadotecnia en las pymes es

necesario dar algunas definiciones generales dentro de la mercadotecnia para poder

comprender la importancia de ésta en las pequeñas y medianas empresas.

(Kotler & Armstrong, 2008) definen a la mercadotecnia como un proceso social y

administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que desean por medio

de la creación y el intercambio de productos de valor con otros grupos e individuos,

dicho de otra forma, es un proceso en el cual se crean relaciones de alto valor a través

de un intercambio redituable, donde las empresas crean valor para los clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio el valor de los clientes.

La sinergia creada en este proceso para conseguir el valor de los clientes se ilustra en

la Figura 8.

!

33

Figura 8. Proceso de la mercadotecnia. Fuente: Kotler & Armstrong (2008)

Es un hecho que al hablar de mercadotecnia se tienen implícitos factores que siguen

una secuencia para la creación de valor, donde aparecen en primera instancia las

necesidades, los deseos y las demandas, las cuales vienen a ser satisfechas a través de

algún producto o servicio. Dentro de éste esquema el consumidor ha de estimar la

capacidad que tiene el producto para satisfacer sus necesidades, de manera que, elijá

el producto que mayor retribución brinde a cambio de su dinero. De igual modo, ha

de seleccionar la manera en la cual pueda obtener los productos que desea (Kotler,

1996). El proceso en el que las partes quedan en una mejor situación de la que se

encontraban, dará pauta a la generación de valor.

La mercadotecnia se desprende de este acto de intercambio y su importancia radica

en el éxito que una empresa obtenga, éste suele depender del talento comercial y de

la mercadotecnia. Debido a que los principales departamentos en una empresa como

lo son producción, finanzas, recursos humanos carecerían de importancia si no existiera

una demanda de los productos o servicios que les permita obtener beneficios. Una

cosa va ligada a la otra. (Kotler & Armstrong, 2008) La tarea que implica la

mercadotecnia no solo es para las empresas grandes sino también para aquellas de

menor tamaño que se encuentran en la búsqueda del éxito, por lo que las empresas

que sean capaces de crear valor para los clientes y crear relaciones sólidas, serán

Crear valor para los clientes y construir relaciones con el cliente

Atraer a cambio el valor del cliente

Entender al mercado y las necesidades y deseos de los clientes

Diseñar una estrategia de

marketing impulsada

por el cliente

Elaborar un programa de

marketing que entregue valor superior

Crear relaciones

redituables y deleite para los clientes

Captar el valor de los clientes para

crear utilidades y calidad para

el cliente

!

34

aquellas que tendrán mejores oportunidades en el mercado.

Esta es una tarea delicada para el especialista en mercadotecnia, quien han de

seleccionar la estrategia que vaya de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Proceso que requiere de la toma de decisiones, pero tomar las decisiones adecuadas

no siempre es fácil. El especialista se ha de enfrentar a un sin fin de situaciones algunas

un tanto generales como es la diversificación de una línea de productos, el precio de

venta que se debe fijar para el consumidor final o dónde es adecuado comercializar los

productos y cuánto dinero se debe invertir para la implementación de la estrategia de

publicidad. Además de decisiones aún más específicas como son: la tipografía que

debe utilizar la etiqueta del producto o las palabras exactas que aparecerán en éste.

La importancia de un especialista en mercadotecnia radica en la pericia de éste para

obtener intercambios rentables. En la actualidad, la aplicación de la mercadotecnia no

solo involucra los bienes y servicios, sino otras entidades tales como: experiencias,

eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas (Kotler,

2000).

La mercadotecnia ha sufrido grandes modificaciones, desde sus inicios se nos habla de

una primera fase con orientación al producto, el producto era quien marcaba la

diferencia competitiva, la visión era de adentro hacia afuera, a través de la demanda.

La siguiente etapa es la orientada al consumidor, se buscaba la satisfacción del

consumidor mediante beneficios funcionales y emocionales, partiendo de la

concepción de la oferta; existía comunicación entre emisores y receptores,

productores y consumidores. En la última fase la orientación es hacia los valores, la

satisfacción del consumidor, adicionalmente a ello, se busca plantear valores, visiones

y misiones mayores con los que contribuir al mundo; es una mercadotecnia sensible

!

35

donde la empresa es proveedora de valores para la sociedad en conjunto. (Kotler &

Kartajaya, 2010)

Después de revisar la evolución de la mercadotecnia, surgen el cuestionamiento sobre

¿qué tipo de mercadotecnia es la que realmente se realiza en las pymes?. Debido a

que la concepción que nos muestra la teoría, en ocasiones diverge de la aplicación

práctica. En el siguiente apartado se describe la situación por la cual, las pymes

abordan los temas relacionados a la mercadotecnia.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES (DESDE EL ENFOQUE DE LA MERCADOTECNIA)

Más allá del tamaño de la empresa y el volumen de negocios, el asunto en el cual nos

enfocaremos son los aspectos cualitativos, desde un sentido diferente al que se

abordo en la primera parte.

(Schollhammer & Kuriloff, 1988) nos ofrecen cinco atributos presentes en las pequeñas

empresas. Tales atributos no solo competen a las principales áreas dentro de una

organización como lo son: producción, finanzas, recursos humanos, sino también al

área de mercadotecnia, debido a que todas las áreas forman parte de un sistema

integrado donde las relaciones que se establecen forman parte de un proceso en

busca de la generación de valor. Los atributos se enuncian a continuación:

! Alcance operacional: Las pequeñas empresas sirven en mayor medida al

mercado local o regional que a los mercados nacionales o internacionales.

! Escala de operaciones: Las pequeñas empresas tienen una participación

limitada en un mercado determinado; son relativamente pequeñas en el

mercado determinado.

!

36

! Propiedad: El valor de la compañía es generalmente propiedad de una persona

o en su mayoría de pocas personas. Este tipo de empresas tiende a ser

gestionada directamente por el o los propietarios.

! Independencia: Las pequeñas empresas son independientes desde un punto de

vista en el cual, ellas no forman parte de un sistema complejo empresarial,

como lo es una pequeña división de una empresa grande. Su independencia

también se refiere a que los propietarios o gerentes tienen la autorización final y

un efectivo control sobre el negocio, no obstante, se ve limitada por las

obligaciones de instituciones financieras.

! Estilo en la gestión: Las pequeñas empresas generalmente son gestionadas de

una manera personalizada. Los gerentes tienden a conocer a sus empleados

personalmente, haciéndolos participes de todos los aspectos relacionados al

manejo del negocio, sin embargo, en el proceso de toma de decisiones no

intervienen.

Adicionales a los atributos propuestos por Schollhammer & Kuriloff en los cuales se

hace una descripción de cómo funciona una pyme, (Carson D. J., 1985) identifica tres

aspectos que sirven como eje para definir las características prevalecientes en las

pequeñas empresas para llevar a cabo la comercialización, quizá, visto desde otro

enfoque, se podrían tomar estas características como obstáculos que frenan la práctica

de la mercadotecnia. Entre esos aspectos encontramos:

! Recursos limitados: En los cuales se engloba las limitaciones de financiamiento,

el conocimiento de mercadotecnia, el tiempo; todos ellos contribuyen a limitar

la actividad en relación a la grandes compañías y los grandes competidores.

!

37

! Expertos especialistas: Ellos pueden representar un obstáculo, debido a que los

gerentes en las pequeñas empresas tienden a ser generalistas y no

especialistas. Tradicionalmente, el propietario o gerente es un técnico, con

pocas probabilidades de ser un experto en cualquiera de las principales

disciplinas de negocios. Además, los expertos en mercadotecnia son

frecuentemente las últimos a ser adquiridos por una pequeña empresa en

expansión. Es decir, los expertos financieros y de producción (si la empresa se

dedica a la manufactura) son precedidos por la adquisición de los

representantes del área de mercadotecnia.

! Impacto limitado: El impacto limitado en el mercado puede ser un obstáculo,

porque las pequeñas empresas tienen escasos requerimientos, reducidos

clientes y pocos empleados con respecto a las grandes empresas. En

consecuencia, el impacto que tenga la presencia de la pequeña empresa en la

industria, en un área geográfica o cualquier situación, es probable que se

encuentre limitada debido a su tamaño. De la misma forma, debido a los

recursos limitados, la falta de experiencia en mercadotecnia, el impacto de los

medios de comunicación a través de anuncios y la publicidad son

frecuentemente insignificantes con relación a las actividades de las grandes

compañías.

Las limitaciones por parte de las pequeñas son variables, de ahí, que incluso se llegue

a considerar que la mercadotecnia en las pequeñas empresas es casual, informal, libre,

no estructurada, espontanea, reactiva y construida conforme a las normas de la

industria (Gilmore, Carson, & Grant, 2001); y que su implantación solo sea para las

grandes empresas. No obstante, hay algunos autores que consideran que los planes

!

38

de mercadotecnia no son solo aplicables para las grandes empresas, sino también en

las pymes (Marjanova Jovanov, 2012), porque las pymes poseen características que las

hacen únicas, especialmente cuando se trata de diferenciarlas desde el aspecto de la

mercadotecnia (Carson D. J., 1990).

No obstante, dentro de este contexto las pymes ofrecen un punto favorable con

respecto a la grande empresa en el sentido de que las pymes tienden a conocer a sus

clientes de una manera más estrecha, inherentemente ofrecen un servicio

personalizado. De manera que, tienden a tener un contacto más personal con sus

clientes y son más propensos a enfatizar medidas de desempeño basadas en el cliente

(Coviello, Brodie, & Munro, 2000).

Diversos autores como: Hayes y Whelwright (1988), McIntosh (1993), Cannon (1995),

Martin (1992) sugieren que este valor agregado esta ligado con los costos, la calidad,

la entrega, la dependencia, la flexibilidad, la innovación, la capacitación, la función de

los contratos y la administración de la cadena de suministro. Es cierto, que son

distintos los enfoques que pueden ofrecer una ventaja competitiva sobre la

competencia, éste sin duda, pone a un paso adelante a la pyme. Su capacidad para

entender el mercado y llegar a ser verdaderamente competitivo depende de la

comprensión que el especialista en mercadotecnia pueda ofrecer para la toma de

decisiones. Diferencias significativas entre las actividades de mercadotecnia llevadas a

cabo por las pymes y las mejores prácticas han sido encontradas (Parrot, Azam Roomi,

& Holliman, 2010) .

En este contexto, podemos hacer énfasis en una de sus características generales

presentadas en la primera parte de esta trabajo y está es, su dinamismo, su capacidad

para adaptarse a las condiciones que ofrece el entorno, de allí que esta pueda

!

39

permitirse establecer formas de crear valor que le permitan un crecimiento y

desarrollo. Una posible contribución en este aspecto sería el abordado en relación al

producto para ofrecer una amplia gama de productos superior a la competencia, de tal

forma que se mantenga una tendencia continua.

Adicional a estas características citadas por Carson que marcan el eje de operación de

la pequeña empresa, Ang (1991) nos ofrece un panorama sobre la cuestión de los

recursos limitados que llegan a presentar las pymes, entre ellas encontramos las

siguientes:

a) Los propietarios no han diversificado las carteras personales. La inversión en el

negocio constituye a menudo una parte importante de la riqueza personal del

propietario. Pocos propietarios pueden lograr cierta diversificación personal a

través de pólizas de seguro de vida, cuentas bancarias, pequeñas carteras de

acciones y sus propias cuentas de pensión de empleo. No obstante, los activos

de una pequeña empresa son, en general, de productos, clientes o de una

específica región geográfica con respecto al de una gran empresa. Asimismo,

una gran participación en un negocio arriesgado también se traduce en el riego

personal de la cartera de los propietarios.

b) Los propietarios de primera generación son emprendedores y propensos a la

toma de riesgos. A través del proceso de auto-selección, los que están

dispuestos a asumir riesgos para gestionar su propia empresa, establecen largas

jornadas de trabajo para sacar adelante sus ideas para nuevos productos. Estos

dueños de primera generación prefieren un alto potencial de rendimiento, y

están deseosos de tolerar los mayores riesgos correspondientes. Esta actitud,

que es bastante diferente de la de los directivos de las grandes empresas,

!

40

podría afectar a la elección de las estrategias en las pymes.

• Se puede depender de un solo o unos pocos individuos clave para

proporcionar la técnica talento, liderazgo, o de contacto con el cliente.

• Se puede carecer de una dotación completa de talentos gerenciales con

conocimientos y habilidades en finanzas, mercadotecnia, producción y

negocios internacionales.

• No puede ser capaz de adaptarse a los cambios en los ambientes externos,

o para una etapa diferente del desarrollo como la empresa madura.

Esa falta de profundidad y el alcance, es la que da cuenta de una de las principales

diferencias entre una pequeña empresa y una empresa grande.

c) Experiencias de alto costo de las imperfecciones institucionales y de mercado.

Debido a las imperfecciones, la pequeña escala y los recursos administrativos

limitados, el costo de hacer negocios es más alto para las pequeñas empresas.

Complementario a estas características que nos permiten identificar los diferentes

tipos de problemas que se enfrentan por la falta de recursos que permitan el

establecimiento de un área de mercadotecnia o de la contratación de personal

especializado en temas de mercadotecnia. Se encuentra el hecho de se prefiera evitar

un gasto que podría conllevar.

Sin embargo, a medida que la empresa crece, es necesario poseer un departamento

especial para trabajar el área de mercadotecnia. Una vez que se conocen las

características, es conveniente revisar, la evolución que tiene la mercadotecnia dentro

del ciclo de vida de la pyme.

!

41

2.3 LA MERCADOTECNIA EN LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PYME.

En esta sección se hace una revisión de la evolución que la mercadotecnia tiene a

medida que la empresa crece. Con respecto a los aspectos que se reflejan en sus

actividades, se dice que cuanto más pequeña es una empresa, la mercadotecnia

implementada es mínima; a medida que sus operaciones van en aumento, la

mercadotecnia lo hace en ese sentido. Sin embargo, habrá que mencionar que las

empresas no poseen un mismo comportamiento y por tal motivo difiere en cada caso

en particular como se verá más adelante.

Según (Carson D. J., 1985) el proceso que tiene la mercadotecnia dentro del ciclo de

vida de las pequeñas empresas es a través de cuatro etapas.

La primera etapa representa la actividad inicial de la mercadotecnia, en donde la

empresa entra al mercado y encuentra clientes, dictados principalmente por normas

específicas de la industria. Dentro de esta etapa, la calidad del producto, la función,

precio y entrega, son las representaciones de la mercadotecnia. No existen

prácticamente medios promocionales y la actividad de venta es mínima. La

mercadotecnia no existe o su forma es muy sencilla, como lo es: la recomendación

boca a boca.

La segunda etapa le corresponde a la venta reactiva, a medida que la empresa se

expande, es probable que comience a incluir componentes de la mercadotecnia, por

lo tanto, se hace necesario que la pequeña empresa proporcione información más

formal sobre sus productos, precios, fechas de entrega, y actividades relacionadas a

sus clientes, es posible que se produzcan folletos, cartas promocionales y llamadas

telefónicas; de esta manera, los clientes están asegurados por la reacción a la solicitud

!

42

inicial de la empresa. Como regla general, en esta etapa, la pequeña empresa debe

continuar expandiéndose, porque aún es pequeña y joven para estancarse.

Con la necesidad de más ventas y la búsqueda de nuevos clientes, se puede visualizar

un cambio de actitud con relación a la mercadotecnia. Incluso, se puede pensar en la

adquisición de personal experto en el área, no obstante, en muchas ocasiones, esta

opción se ve frenada por los recursos limitados que prevalecen, pero quizá se

justifique por la necesidad de aumentar las ventas.

La tercera etapa corresponde al enfoque de mercadotecnia “DIY” (Do it yourself), en

esta etapa ya se ha tomado en cuenta el cambio de actitud hacia la mercadotecnia y

es posible que se le considere como una alternativa para la generación de ventas. No

obstante, la pequeña empresa aún carece de los conocimientos que le permitan llegar

a una adecuada toma de decisiones, la autonomía con la cual determina una estrategia

hace que se corra el riesgo de elegir métodos que no son eficientes para la actividad

de la pequeña empresa, poniendo en peligro la supervivencia de la misma.

La última etapa corresponde a la integración de la mercadotecnia proactiva, la cual se

alcanza cuando la empresa ha desarrollado un enfoque integral y proactivo a la

comercialización que se caracteriza por la iniciativa de la empresa, en un enfoque

reactivo más allá del pasivo. Donde cada actividad de mercadotecnia brinda apoyo a

los demás áreas, todas ellas, encaminadas al logro de objetivos a corto, medio y largo

plazo.

La implantación de prácticas de mercadotecnia en las pymes varia constantemente,

algunas de las pequeñas empresas quizá se detengan más tiempo entre una y otra

etapa, otras de ellas, quizá no paseen por algunas etapas, es decir, su transición se de

manera más ágil omitiendo alguna etapa o su alcance sea con mayor facilidad. En lo

!

43

que difieren también, es en la perspectiva que se tiene con respecto a la

mercadotecnia. De ello, que nuestro siguiente tema a abordar sea la evolución de la

mercadotecnia desde un punto de vista histórico.

2.4 MERCADOTECNIA EN LAS PYMES (ESTRATEGIA, APLICACIÓN, RELACIÓN E IMPACTO)

El concepto de mercadotecnia, se puede visualizar como una filosofía más que como

una estrategia (Kohli & Jaworski, 1990), al concebirse de esta manera, se amplia la

perspectiva de su esencia, llegando a plantearse una mercadotecnia similar a la

propuesta por (Kotler & Kartajaya, 2010) enfocada a los valores y la satisfacción al

consumidor, no obstante, esta se limita de forma en que el eje central lo representa el

cliente, sus operaciones, más que su contribución a la sociedad. Se deja a un lado la

concepción de que la mercadotecnia son solo tácticas y su uso es por medio de

mezcla de mercadotecnia con las 4P’s (producto, plaza, precio, promoción) del

profesor Jerome McCarthy. Las 4P’s utilizadas en la mezcla de mercadeo todavía son

válidas y útiles en la planificación la mercadotecnia y en relación con el

comportamiento del consumidor, no obtante, estás han pasado a ser reemplazadas

por las 8’Ds de M. R Hayman (2004).

Figura 9. Las 8 D´s Fuente: M. R Hayman (2004). Journal of Bussines Research

Design

Demand

Didactics

Distribution

Duty

Direction

Diary

Dialectic

!

44

De la misma manera en la que existen vicios en el uso del término de mercadotecnia

en las pequeñas y medianas empresas, también existen lagunas en el uso de términos

muy generales como lo son: la mercadotecnia, marketing y actividades

mercadológicas, por lo que habrá que precisarlos, con el fin de que no existan lagunas

en el uso de cada uno de ellos. La mercadotecnia como se mencionó al inicio del

capítulo según Kotler, es el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las

necesidades de un mercado específico; el marketing es el término en inglés utilizado

para referirse a la mercadotecnia y las actividades mercadológicas son todas aquellas

acciones involucradas para el cumplimiento de los objetivos de la mercadotecnia como

lo son: las actividades promocionales, la publicidad, las ventas, entre otras.

Una vez considerados los términos, se proceden a revisar los estudios realizados a las

pymes con respecto a la mercadotecnia y su aplicación en cada una de ellas. Estudios

como el de (Alvarez, De la Cruz , & Zacarías , 2014) muestran que se pueden identificar

elementos de la mezcla de la mercadotecnia en las pequeñas empresas, y que

regularmente éstos parten de la experiencia de los propietarios y no de la revisión de

la literatura, por el hecho de que la teoría no siempre es similar a la práctica.

Marjanova Jovanov (2012) señala que las empresas que usan formalmente la

mercadotecnia son en su mayoría las de tamaño grande, mientras que las pymes lo

utilizan ocasionalmente o nunca, por aspectos como la falta de tiempo, ausencia de

personal calificado, desconfianza en los resultados de la implementación, éstas son las

percepciones obtenidas de los gerentes de tales empresas pero son similares a las

descritas por Carson (1985). En este sentido, las teorías y los procesos utilizados por las

grandes empresas parecen ser inadecuados para las pequeñas empresas. Debido a

que el potencial que puede ofrecer la mercadotecnia es considerado desde una

!

45

perspectiva operativa estrecha, ligada a la gestión de ventas. Tal como advierte,

(Marcati, 2008) quién nos menciona que los vendedores en la pequeña y mediana

consideran a la mercadotecnia como sinónimo de venta o publicidad, de ello la

necesidad de que se aborde el tema de mercadotecnia aplicado a la pyme porque se

ha demostrado que las teorías tradicionales de mercadotecnia no toman en cuenta de

manera adecuada a las pequeñas empresas.

El carácter informal de la mercadotecnia que utilizan es diferente al presentado en la

teoría, lo cual ha impedido que muchas de esas empresas puedan operar con éxito en

los mercados (Fillis, 2002), de ahí la necesidad de este estudio para conocer el uso de

las estrategias de mercadotecnia y puesta en marcha de ellas. De ello, que se tomen

en consideración diversos estudios de pyme de diferentes sectores y con diferentes

tamaños de empresas y grupos con el fin de comprender la prácticas divergentes de la

mercadotecnia. Según (Gilmore, Carson, & Grant, 2001) la práctica de mercadeo

parece depender de conexiones personales, debido a la forma tan particular en la que

el propietario hace negocio. La construcción de relaciones es vital para el éxito de una

empresa, por lo que se tiene que invertir mucho tiempo y esfuerzo en el

mantenimiento de buenas relaciones con los clientes regulares.

En la pyme no existe una teoría unificadora, que permita entender que los conceptos

pueden ser los mismos en cada empresa, ya que su aplicación diferiría en cada de

ellas, tal y como lo mencionan (Simpson, Padmore, Taylor, & Frecknall-Hughes, 2006).

De modo que la percepción de la mercadotecnia puede variar, ésta podría ser

visualizada como una filosofía, como estrategias, tácticas o métodos o como

inteligencia de mercado (Reijonen, 2010).

De igual manera, el peso que se le da a el área de mercadotecnia, depende de los

!

46

recursos que posea la empresa pequeña. Algunos propietarios opten por métodos

informales (Carson, Cromie, & MacGowan, 1995). No obstante algo que se puede

afirmar es que existe correlación en la preparación de los planes de mercadotecnia y

sus estrategias con la rentabilidad que proporciona a las empresas (Marjanova

Jovanov, 2012).

2.5 ORIENTACIÓN AL MERCADO

Dentro de las investigaciones relacionadas al estudio de la orientación al mercado

destacan las de (Kohli & Jaworski, 1990). La orientación al mercado describe a la

generación de inteligencia de mercado en toda la organización, su difusión en todos

los departamentos, y una amplia capacidad de respuesta de la misma organización, no

solo aplicable al área de mercadotecnia sino en todos los departamentos de una

organización. La inteligencia de mercado propuesta por ellos, incluye la consideración

de los factores de mercado exógenas que afectan a las necesidades y preferencias de

los clientes actuales, así como las futuras necesidades de los clientes (Kohli & Jaworski,

1990).

Según (Verhees & Meulenberg, 2004) cuando las pequeñas empresas ofrecen un

producto diferenciado en un mercado local o regional, pueden hacer uso de la

inteligencia de mercado de manera más efectiva, debido a que los avances en materia

de tecnologías de información (IT) son muy útiles al respecto. De igual forma, (Carson,

Cromie, & MacGowan, 1995) sugieren que las pequeñas empresas dirigidas por el

propietario pueden responder con prontitud y flexibilidad a la inteligencia de mercado

debido a que la toma de decisiones no es burocrática, por lo tanto, el tomador de

decisiones es capaz de supervisar el proceso de producción y comercialización en su

totalidad.

!

47

Para la medición de la orientación del mercado (Kohli, Jaworski, & Kumar, 1993)

introdujeron una escala que mide las percepciones con relación a la adopción de la

orientación al mercado en las empresas. Esta escala trabaja bajo tres premisas: la

primera de ellas, la generación de inteligencia, la segunda, la difusión de inteligencia y

la última, la capacidad de respuesta en toda la organización.

La generación de inteligencia como se menciona anteriormente incluye un análisis de

los factores exógenos que influyen en esas necesidades y preferencias de los clientes,

ese análisis involucra factores tales como la regulación gubernamental, la tecnología,

los competidores, y otras fuerzas ambientales. Cabe destacar que la inteligencia

efectiva de mercado no solo se refiere a las necesidades actuales, sino a las

necesidades futuras también. La idea de anticiparse a las necesidades del cliente es

importante, debido a que en las organizaciones el tiempo que se toma para el

desarrollo de un nuevo producto, es bastante.

La siguiente premisa a discutir es la difusión de inteligencia, donde se hace clara la

participación de todos los departamentos para generar una respuesta eficaz ante una

necesidad de mercado, la cual podrá requerir el diseño y desarrollo un nuevo

producto, la fabricación, la producción y demás actividades inmersas en la

organización.

En el estudio de (Kohli & Jaworski, 1990), los gerentes señalan que una organización

podrá adaptarse a las necesidades del mercado siempre y cuando la inteligencia de

mercado sea comunicada, difundida, e incluso ofrecida a los departamentos y

personas relevantes dentro de la organización, en algunos casos los gerentes de

mercadotecnia desarrollan y distribuyen boletines periódicos para facilitar la difusión

de información sobre el mercado. Tal difusión no tiene por qué ser siempre divulgada

!

48

por el departamento de mercadotecnia hacia los otros departamentos, la inteligencia

puede fluir en la dirección opuesta dependiendo de donde se genere. La propagación

eficaz de la información sobre el mercado es importante debido a que proporciona

una base para las acciones concertadas por los diferentes departamentos.

La comunicación horizontal de inteligencia de mercado es una forma de difusión de

inteligencia dentro de una organización, donde la comunicación se produce tanto

dentro como entre departamentos y sirve para coordinar personas y departamentos

hacia logro de los objetivos generales de la organización.

El tercer elemento de la orientación al mercado es la sensibilidad, la cual es la

capacidad de respuesta a la inteligencia de mercado. Una organización puede generar

inteligencia y difundirla internamente; no obstante, sino responde a las necesidades

del mercado, el logro podría llegar a ser mínimo. Algunos hallazgos indican que la

capacidad de respuesta a la inteligencia de mercado alcanza la forma de selección de

mercados, diseñando y ofreciendo productos y/o servicios que se adaptan a sus

necesidades actuales y futuras, y la producción, distribución y promoción de los

productos de una manera que provoca una respuesta favorable del cliente final. En

este sentido, todos los departamentos, no sólo el área de mercadotecnia participan en

la respuesta a las tendencias del mercado en una empresa orientada al mercado.

La medición en el campo de la pequeña empresa permite generar un mejor enfoque al

consumidor. La correlación que puedan tener los componentes asociados en las

mediciones, permitirá a la pequeña empresa poder hacer uso de la toma de decisiones

en el aspecto que considere conveniente.

Po esta razón, cuando una pequeña empresa adopta alguno de los elementos clave de

la orientación al mercado como es el caso de la orientación al cliente y la inteligencia

!

49

de mercado, estos pueden ser tomados en cuenta como factores de éxito en las

pymes (Reijonen & Komppula, 2010). Si bien, existe apoyo empírico por parte de

(Narver & Slater, 1990) para expresar la relación asumida o en ocasiones implícita entre

una orientación de mercado y el rendimiento, no obstante, algunos argumentos nos

hacen avanzar e insinuar que un mercado orientado puede tener un fuerte o débil

efecto sobre el rendimiento de negocio y que este depende de ciertos factores como

las condiciones ambientales, en las que se incluyen la turbulencia del mercado y la

intensidad competitiva (Houston, 1986), de ahí la importancia de que una empresa

cuente con un especialista en mercadotecnia que advierta situaciones específicas y

otorgue a la empresa la capacidad de crear valor y poder transmitirlo al cliente de tal

manera que ese valor añadido sea proporcionado al cliente de cualquier forma en

mayor medida que la competencia (Gilmore A. , Carson, O'Donnell, & Cummins,

1999).

2.6 DISCUSIÓN DEL IMPACTO DE LA MERCADOTECNIA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA VS LA EMPRESA GRANDE.

El pensamiento y las prácticas de comercialización se comparan entre las grandes

empresas, no obstante, se le ha prestado menos atención a examinar las posibles

diferencias con las pymes, ellos de ninguna manera pueden ser considerados como un

grupo homogéneo.

Las grandes organizaciones tienden a utilizar un marco estructurado, con una clara

jerarquía en la toma de decisiones. Por otra parte, las pequeñas empresas poseen

procesos que comienzan con y altamente implican al empresario o propietario.

Además, el estilo y personalidad del empresario o dueño dan forma a la toma de

decisiones (Sadler–Smith, 2003). Por lo tanto, la toma de decisiones es diversa en la

pequeña y grande empresa; y la determinación del uso de tal o cuál estrategia a

!

50

implementar de igual forma difiere para cada tipo de empresa.

Las funciones de la mercadotecnia en las pymes tienen un largo camino por recorrer

antes de comenzar a gozar el mismo grado de influencia que tienen sus contrapartes

en las grandes empresas (Walsh, 2009). Las pymes tienen características que las

diferencian de las grandes empresas en aspectos relacionados a la comercialización

como lo menciona Carson D. J. (1985), tales como la presencia de un departamento

de mercadotecnia y la carencia de recursos para hacer frente a la competencia, por lo

tanto, no se puede hacer una mercadotecnia tradicional como en el caso de las

grandes empresas, porque la teoría no considera a las pymes y resultaría inapropiado

por el hecho de que no ayuda en la comprensión de sus mercados.

2.7 DISCUSIÓN DE LA MERCADOTECNIA POSITIVA Y NEGATIVA EN LAS PYMES

El estudio de la mercadotecnia en la pequeña resulta importante debido a que como

lo menciona (Walsh, 2009) en su investigación, los recursos de la mercadotecnia son

conductores de ventaja competitiva. No obstante, a pesar del hecho de que las pymes

tienen una función formal de la mercadotecnia en las empresas, parece que la función

no ha demostrado su valor en ellas, por lo que sugiere que el cambio de la influencia

de la función de la mercadotecnia podría tomar un esfuerzo considerable, debido a

que se debe tomar en consideración a los departamentos de mercadotecnia en la

toma de decisiones.

Las grandes empresas alcanzan posiciones más competitivas porque tienen mayores

capacidades de mercadotecnia que las empresas más pequeñas (Grimes, 2007). Por lo

tanto, las pymes al mantener fuertes departamentos de mercadotecnia podrían

!

51

competir con eficacia. A pesar de los estudios que muestran que las actividades de

mercadotecnia en las pymes pueden ser diferentes, los departamentos de

mercadotecnia siguen siendo fundamentales para el éxito de las empresas.

Un precepto del concepto la mercadotecnia sostiene que el negocio logrará el éxito

mediante la determinación y la satisfacción de las necesidades, deseos y aspiraciones

de los mercados de destino. Pocos podrían argumentar que esta determinación y

satisfacción del mercado objetivo, deseos y necesidades es fundamental para el éxito

de la empresa, independientemente de su tamaño.

Un el aspecto positivo de la mercadotecnia en la práctica de las empresas pequeñas es

el contacto personal, dando a la pequeña empresa una ventaja competitiva. Debido a

que existe una mejor comunicación entre el propietario-gerente de la pyme y sus

competidores, asimismo, la construcción de relaciones con los clientes es vital para el

éxito de una empresa y los empresarios invierten mucho tiempo y esfuerzo en el

mantenimiento de estas buenas relaciones. No obstante, como lo mencionan (Gilmore,

Carson, & Grant, 2001) la mercadotecnia tiende a ser casual, informal, no estructurada,

espontánea y reactiva, ajustándose a las necesidades de las empresas.

A continuación se comparan algunos estudios en las pymes de México y España con la

intención de conocer el impacto de las actividades de mercadotecnia en empresas de

diferente sector, establecidas en diferentes regiones de cada país.

!

52

CAPÍTULO III– ESTUDIO COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LA MERCADOTECNIA EN LA PYME DE MÉXICO Y ESPAÑA.

ESTUDIO COMPARATIVO

Comparativa mercadotecnia y competitividad

Comparativa conceptualización de la mercadotecnia

Metodología

Comparativa orientación al mercado

Comparativa Innovación

Comparativa cooperación

!

53

3.1 METODOLOGÍA

⇒ ¿Por qué?

La decisión de realizar un estudio descriptivo comparativo entre México y España,

parte de la premisa de que se quiere conocer el contexto en el cual se llevan la

actividades de mercadotecnia en las pymes, detallando cómo son y cómo se

manifiestan en este tipo de empresas.

En otras palabras solo se pretende recoger información sobre los conceptos o las

variables que se encuentran inmersas en el campo (Sampieri, Collado, Lucio, & Pérez,

1998), en este caso el de la mercadotecnia y las pymes. Asimismo, identificar el uso de

la orientación al mercado, la capacidad de innovación y la cooperación dentro de las

tácticas empleadas para posicionarse y permanecer en los mercados.

Las pymes al representar la mayoría del universo empresarial en estos países y agentes

importantes en la estructura económica, no sólo por su participación en el total de

firmas sino también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto nacional,

experimentan la dificultad para poder permanecer en los mercados, en un contexto

actual, hace que resulte importante someter a un análisis el uso de las prácticas de

mercadotecnia utilizadas para permanecer en los mercados y configurar un crecimiento

empresarial.

⇒ Objetivo

El propósito del trabajo es:

Identificar los conocimientos que se tienen acerca de la mercadotecnia, características

y rasgos importantes de su aplicación, conocer cual es la tendencia que siguen las

!

54

pymes cuando se habla de mercadotecnia. Más allá de ello, que el análisis que se

presente en esta investigación permita a los empresarios obtener información actual

que pueda orientar o reorientar sus actividades para el logro de objetivos.

⇒ Objetivos particulares

(1) Distinguir la clasificación y características de las pymes

(2) Examinar el entorno de las pymes

(3) Revisar el entorno económico y empresarial que prevalece en las pymes de

cada país

(4) Analizar y

(5) Comparar el entorno económico y empresarial existente de las pymes entre

México y España

(6) Identificar las características de las pymes desde el punto de vista de la

mercadotecnia

(7) Describir la mercadotecnia en las etapas del ciclo de vida de la pymes

(8) Exponer la mercadotecnia en las pymes

(9) Señalar la estrategia de orientación al mercado implantada en las pymes

(10) Presentar los estudios sobre la mercadotecnia aplicada en las pymes de

México y España

(11) Discutir los estudios sobre la mercadotecnia aplicada en las pymes de

México y España

(12) Formular una propuesta para el uso de la mercadotecnia en las pymes.

⇒ Limitaciones

Dentro de esta investigación, también existen limitantes como lo sugiere Rojas (2012).

El estudio se realizó del 2014 al 2016 en México y en España en el 2015 se tomo de

!

55

sujeto de estudio a las pymes españolas y mexicanas que hicieran uso de la

mercadotecnia dentro de sus actividades empresariales. Se estudiaron diversos

estudios realizados en cierta comunidad o estado de cada uno de los diferentes

países.

⇒ Justificación

Dado que el tipo de sector es variable, no se puede asumir que el universo de las

pymes siga un mismo comportamiento. Dentro de este escenario, es inevitable

mencionar el trabajo de (Lawrence, Lorsch, & Garrison, 1967), quienes a través

estudios situacionales, demostraron que el funcionamiento de una empresa varia

según su contexto o ambiente, ellos expresan que las condiciones son dictadas desde

el aspecto exterior de la empresa, dando como resultado que no exista una manera

única y mejor de organizar.

Dentro de la teoría de contingencias (Kast & Rosenzweig, 1993), se tenderá a ser más

concreto y recalcar las características y esquemas más específicos de las interrelaciones

entre los subsistemas, de tal forma que se puedan formular lineamientos específicos y

apropiados en el actuar de la empresa, por lo que resulta inviable una generalización

para su aplicación, de igual manera para el uso de la mercadotecnia en las pymes.

3.2 COMPARATIVA CONCEPTUALIZACIÓN LA MERCADOTECNIA

Dentro de las pymes la conceptualización que se llega a tener de la mercadotecnia

parte de nociones muy ambiguas, como la que surge a partir solo del conocimiento de

la mezcla de la mercadotecnia (producto, precio, plaza y promoción).

!

56

Figura 10. Conceptualización de la mercadotecnia Fuente: Elaboración propia

En un estudio realizado en Ciudad del Carmen, México, se identificaron diferentes

elementos de la mezcla de la mercadotecnia o 4p’s usados por las pequeñas

empresas, y éstos obedecen a la experiencia de los dueños, no necesariamente a la

lectura de libros (Alvarez H. G., 2014).

La descripción realizada para cada uno de los componentes no sigue un patrón

estructurado de un programa de mercadotecnia, por lo que mucho de lo que se

observa en las pequeñas empresas varias de acuerdo al tamaño de la empresa.

Nivel Orientación Percepción del mercado

Micro Hacia el producto Poca visualización hacia las ventas

Limitada

Pequeña Hacia la filosofía de ventas Visión más amplia

Mediana Hacia las ventas Visualización hacia la filosofía de mercadotecnia

Visión mucho más amplia

Tabla 13. Orientación a la mercadotecnia de acuerdo al tamaño de la empresa. Fuente: Elaboración propia

Dentro de esta perspectiva, la pequeña empresa presenta una orientación más

apegada a la filosofía de ventas y la mediana empresa tiene un claro comportamiento

de orientación a las ventas con un toque de filosofía de mercadotecnia, debido a que

posee una estructura bien definida de la función, un dominio claro de productos

aumentados, concentra parte de su esfuerzo en la investigación y desarrollo de nuevos

servicios, permitiéndose introducir innovaciones en el mercado.

Mercadotecnia 4P's Experiencia

vs Teoría

!

57

En México, en un estudio realizado en las pequeñas empresas de la región de Tijuana,

los autores determinaron a través de seis niveles el grado de efectividad de la

mercadotecnia implementada en las pymes. Los niveles surgen a partir de la

modificación del modelo utilizado por Kotler y de las aportaciones de Connor y

Zapata, la ponderación final se estableció entre 0 a 101 puntos, cuando inicialmente

Kotler manejaba un rango de 0 a 33.4

Efectividad de la mercadotecnia

Nivel 1 Empresas que no han logrado desarrollar el concepto de mercadotecnia

Limitación al intercambio

Nivel 2

Mala efectividad en las actividades para la

comercialización

Concentración en el servicio Nula atención a las

necesidades del consumidor y el entorno.

Nivel 3

Orientación hacia las ventas

Pocos resultados Falta de estructura en las

actividades

Nivel 4

Orientación hacia las ventas Estructura adecuada

Percepción clara del entorno Estrategia seguidora

Nivel 5

Filosofía de mercadotecnia

Posicionamiento en el mercado

Estrategia de mezcla promocional

Amplio conocimiento del mercado

Nivel 6

Excelentes en la administración de la

mercadotecnia

Posicionamiento real y sostenido del mercado

Sistemas de información

Tabla 13. Niveles de efectividad de la mercadotecnia empleada en las pymes. Fuente: Elaboración propia de acuerdo al modelo de Kotler y de las aportaciones de Connor y Zapata.

Las empresas con nivel 1, son aquellas que no han podido desarrollar el concepto de

mercadotecnia como tal, esto debido a que sus acciones están concentradas

principalmente en la comercialización de un servicio básico.

4 Diseño de una estrategia de mercadotecnia efectiva: propuesta de un modelo aplicable a la PyME

!

58

En el nivel 2 se encuentran las empresas que poseen una mala efectividad en las

actividades que emplean para la comercialización de sus bienes, debido a que no

prestan atención a los requerimientos del clientes y del entorno, se concentran

totalmente en el servicio que brindan.

En el nivel 3, las empresas se manejan a través de una filosofía de ventas, no obstante,

carecen de una estructura adecuada, que les permita evaluar y ajustar sus acciones

para salir del estancamiento en el que se encuentran.

Las empresas con nivel 4, poseen un dominio y orientación definido de las ventas,

manejan una estructura adecuada a sus necesidades y perciben perfectamente las

condiciones del entorno. Su estrategia de mercadotecnia esta bien definida y trabajan

para mantenerla.

En el último nivel, existen rasgos definidos de una filosofía de mercadotecnia, lo que

ha permitido que las empresas se puedan posicionar en el mercado, su estrategia se

concentra en la mezcla promocional, poseen un amplio conocimiento del mercado y

reconocen sus debilidades ante la competencia, lo que les permite encaminar acciones

para ocuparse en ellas.

Por lo tanto, un mayor conocimiento del entorno interno, externo y de la empresa

genera un mejor nivel de efectividad de la mercadotecnia empleada.

3.3 COMPARATIVA MERCADOTECNIA Y COMPETITIVIDAD

En relación a la competitividad que ofrece la implantación de la mercadotecnia en las

empresas, es decir, la capacidad de respuesta para hacer frente a la competencia, fijar

una posición competitiva favorable en el mercado y generar rendimientos superiores,

!

59

varios estudios, tanto de México y España difieren en que existe una correlación

positiva.

Correlación competitividad – mercadotecnia

Estudio Sector Variables Tipo de correlación

Guadalajara, México.

Industrial – manufacturero

La promoción, la optimización del precio, la mejora de productos y la distribución

Positiva

Veracruz, México

Industrial y de

servicios

Capacidad de mercadotecnia

Positiva

Murcia, España

Industrial y de

servicios

Capacidad de mercadotecnia

Negativa

España

Industrial

Capacidad de mercadotecnia

Positiva

Tabla 14. Correlación entre la competitividad y mercadotecnia en las pymes de México y España. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a estudios entre México y España.

En el primer caso, un estudio realizado para las pequeñas y medianas empresas de la

Zona Metropolitana de Guadalajara en México, los autores concluyen que la

promoción, la optimización del precio, la mejora de productos y la distribución brindan

a las pymes una mayor competitividad, mediante el uso de la mezcla de la

mercadotecnia las empresas se mantienen presentes dentro del mercado. Para la

medición de la competitividad se consideraron algunas de sus principales dimensiones

como lo son: el desempeño financiero, la tecnología y los costos, cabe destacar que

este estudio se realizó a la pyme del sector industrial manufacturero.5

Similar a ello, en un estudio realizado en el estado de Veracruz, México, a empresas

del sector industrial y de servicios. A través de la evaluación de diversas variables,

entre ellas, la capacidad de mercadotecnia, se manifiesta que el éxito competitivo de

las empresas de menor tamaño se explica por la capacidad financiera, la posición

5 El marketing como factor estratégico para la competitividad en las pymes manufactureras de Guadalajara.

!

60

tecnológica, la innovación, las capacidades de mercadotecnia, la dirección y gestión

de los recursos humanos, así como las tecnologías de la información y comunicación,

los cuales arrojan coeficientes de regresión positivos. Con respecto a la capacidad de

mercadotecnia, se infiere que se debe al aprovechamiento de su proximidad con el

mercado y el cliente (Sánchez, 2005).

La competitividad de la empresa se midió a través de la rentabilidad económica y de

un indicador global de éxito que integra las variables de calidad de los productos o

servicios, introducción de innovaciones, productividad de la mano de obra, satisfacción

de los empleados, satisfacción de los clientes con los productos de la empresa,

rapidez de respuesta a las demandas de los clientes, e incremento de la cuota de

mercado, que recoge información sobre cada uno de los indicadores con respecto a la

competencia.

Este último indicador utiliza variables cuantitativas y cualitativas lo que ofrece una

medida más precisa para la correlación de los datos.

Por otro lado, una investigación en las pymes de la Región de Murcia de los sectores

industrial y de servicio con variables semejantes, incluyendo la capacidad de

mercadotecnia, en sus resultados por medio de regresiones, evidencia que los factores

explicativos significativos del éxito competitivo son representados por la posición

tecnológica de la empresa, la innovación, la calidad del producto o servicio y la

capacitación del personal. Las capacidades de mercadotecnia en este estudio no

explican el éxito competitivo con el cual, la empresa se distingue de sus competidores

por una clara orientación al mercado y orientación hacia el cliente. De igual manera, la

competitividad se midió por la rentabilidad económica y el indicador global de éxito

(Rubio Bañón, 2002).

!

61

Las capacidades de mercadotecnia ejercen un efecto significativo y positivo en la

satisfacción y la lealtad de los clientes, en el estudio realizado por Santos-Vijande, L.,

Sanzo-Pérez, M. J., Trespalacios Gutiérrez, J. A., & Rodríguez, N. G. (2012) en el sector

industrial, este estudio contrasta el realizado en la región de Murcia, debido a que

muestra que las capacidades estratégicas y operativas de mercadotecnia de las pymes

tienen un impacto directo y positivo en el logro de resultados superiores a la media de

los clientes, lo que finalmente conduce a un rendimiento empresarial mejorado en

general y la posibilidad de superar a la competencia (Santos-Vijande, 2012). De esta

manera, se puede obtiene una ventaja competitiva que conduce a un mejor

desempeño de la organización en términos de ventas, ganancias y participación de

mercado.

3.4 COMPARATIVA ORIENTACIÓN AL MERCADO

Esta capacidad de mercadotecnia que se distingue por una clara orientación al

mercado (OM), esta bien justificada. En la investigación realizada por Villanueva, J. E.

G., Criado, J. R., & i Andreu, J. L. (2008), en un modelo aplicado a las pymes españolas

de nueva creación en el sector de la hostelería, demuestran que la orientación al

mercado tiene efectos indirectos en los resultados a través de la orientación

empresarial y de la capacidad de innovación, por lo tanto, se constata que la

mercadotecnia juega un papel importante en el éxito de las pymes (Gómez J. E.,

2008).

Esta correlación había sido establecida por los estudios de Jaworski y Kohli, no

obstante, este estudio nos ofrece un aporte significativo debido a que este tipo de

efectos no se había investigado anteriormente en las pymes de reciente creación. Por

ende, es interesante comprobar que también para las pequeñas y medianas empresas

!

62

de reciente creación esta relación es significativa por la falta de evidencia empírica.

Figura 11. Efecto del uso de la orientación empresarial y de la capacidad de innovación. Fuente: Elaboración propia.

En análisis propuesto por ellos, nos dice que si las pymes cuentan con una fuerte

orientación empresarial y una débil orientación al mercado, es probable que fallen en

identificar las oportunidades de mercado, y de priorizar las oportunidades que tienen

un mayor potencial. Lo que traería como consecuencia la falta de interés de los

clientes hacia las innovaciones de la empresa, y afectaría negativamente a los

resultados organizacionales. Al contrario de si se cuenta con una fuerte orientación al

mercado y una débil orientación empresarial, que da como resultado, la fácil

identificación de las expectativas de los clientes y las características de la competencia.

Adicional a este estudio, la orientación al mercado también tiene efectos indirectos en

el rendimiento a través de la orientación empresarial, la orientación al Aprendizaje y la

Innovación y un efecto directo en los resultados (Gómez Villanueva, 2010).

Figura 12. Efecto del uso de la orientación empresarial, la orientación al aprendizaje y la innovación. Fuente: Elaboración propia.

En las pymes manufactureras de Aguascalientes, existe una fuerte adopción de los

componentes de la orientación al mercado por medio de la orientación al cliente, la

Orientación al mercado

Orientación empresarial y de la capacidad de

innovación

Resultados

Orientación al mercado

Orientación empresarial, la orientación al aprendizaje y

la innovación.

Resultados

!

63

orientación a la competencia y coordinación interfuncional (Maldonado Guzman,

2013).

Orientación al mercado

Estudio Sector Variables

México Manufacturero Orientación al cliente, orientación a la competencia,

coordinación interfuncional

España Hostelería Orientación empresarial, la orientación al aprendizaje y la

innovación.

Tabla 15. Comparativa orientación al mercado en pymes de México y España. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a estudios revisados.

3.5 COMPARATIVA INNOVACIÓN

Como se ha referido anteriormente, el éxito competitivo esta ligado a la innovación y

otros factores. Con respecto a la innovación, el éxito puede asociarse al desarrollo de

nuevos productos, servicios o procesos que permiten dar respuesta a los

requerimientos de los clientes, adaptarse a los cambios en el entorno o mejorar las

oportunidades para conseguir los objetivos de la empresa.

En el estudio realizado por Aragón y Rubio (2005) para las pequeñas empresas de los

sectores industriales manufactureros en España. La innovación de productos muestra

un efecto positivo en los indicadores de resultado del proceso interno, del sistema

abierto (relaciones con el entorno) y el global, en donde se abarcan aspectos internos

como externos. La innovación, especialmente en la gestión o en productos y servicios,

se confirma como un segundo elemento que ofrece una asociación visible con que las

empresas sean más rentables o eficientes con respecto a sus competidores, asimismo,

refleja una influencia positiva en los resultados de la empresa.6

6 Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme industriales en España

!

64

Figura 13. Efecto del uso de la innovación. Fuente: Elaboración propia.

Adicional a ello, las pymes industriales que obtienen mejores resultados se caracterizan

por tener acuerdos de cooperación para investigación y desarrollo (I+D) e innovación

con otras empresas, en porcentajes significativamente superiores a la media del

conjunto de empresas encuestadas.

Cooperación

Estudio Sector Variables Tipo de correlación

México Industrial Reducción de costos de las compras, el

desempeño financiero y el nivel de innovación

Positiva

Andalucía, España

Industrial y de

servicios

Colaboración con universidades y centros de

investigación del gobierno, con otras pymes,

otras empresas.

Positiva

Tabla 16. Correlación en el establecimiento acuerdos de cooperación en investigación y desarrollo en pymes de México y España. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a estudios revisados

3.6 COMPARATIVA COOPERACIÓN

Relacionado a la cooperación, en la investigación hecha por Campo, C. H. G.,

Guzman, G. M., & Albarracin, E. J. G. (2012) en las pymes en México, los autores

aseveran que la reducción de costos de las compras, el desempeño financiero y el

nivel de innovación tienen efectos positivos significativos en la colaboración entre las

empresas, siendo esta, una estrategia de mercadotecnia con beneficios para las

pequeñas empresas, por lo que recomiendan que las empresas traten de colaborar

Innovación

En la gestión o en productos y servicios

Resultados positivos

!

65

con otras organizaciones que ya tienen un cierto grado de experiencia en el trato con

los procesos de colaboración (Maldonado-Guzmán, 2012), de esta manera, ellos

podrán interactuar con otros sectores, sean estos educativos, gobierno u otras

empresas. En este sentido, las pymes industriales más competitivas son aquellas que

realizan por término medio un mayor número de acuerdos y alianzas que sus

competidores.

A pesar de que la cooperación representa una alternativa estratégica que permite

conseguir el tamaño competitivo en ciertas actividades, sin necesidad de fusionarse y

por tanto manteniendo la independencia tanto jurídica como patrimonial, mucho se

desconoce acerca del tema en las pequeñas empresas.

En España, en la región de Andalucía, (Marchese, 2011) analizó el tipo y el alcance de

la colaboración que existe entre las pymes de alta tecnología en el Parque Tecnológico

Cartuja de Sevilla, y encontró que el 57% de los encuestados consideró que había una

falta de una cultura de la cooperación en el Parque, por otra parte, hubo un nivel

relativamente alto de colaboración con universidades y centros de investigación del

gobierno con un 30%, entretanto, el nivel de colaboración con otras pymes fue mucho

menor con un 19% y un nivel mucho más alto de colaboración se observo con

empresas de otras partes de la región con un 44% (Marchese, 2011).

La mayoría de las relaciones que se observan en las pequeñas empresas son aquellas

en donde la empresa tiene contacto directo, es decir, con sus clientes y proveedores,

restando importancia a las alianzas con otros sectores y empresas. La aplicación de la

mercadotecnia en estos países parece ser escasa, de la misma forma los estudios

encargados de plasmar de manera empírica la contribución que ha obtenido la

mercadotecnia en las pequeñas y medianas empresas. No obstante, a través de estos

!

66

estudios se puede observar que la mercadotecnia no mantiene un mismo

comportamiento para cierta región en específico o cierto tipo de empresa, sino que en

cada caso presentado se analiza una situación particular.

3.7 COMPARATIVA ÍNDICES NACIONALES DE LA APLICACIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN LA PYME

Como se vio anteriormente, los estudios revisados sobre las prácticas de

mercadotecnia solo van enfocados a regiones específicas de cada uno de los países.

De ello, la necesidad de realizar la comparación a nivel nacional a través de

indicadores que nos proporcionen una mejor interpretación del tema.

Al iniciar en el tema de la mercadotecnia y la evolución que puede tener a partir de las

características que posee el empresario fundador de la empresa, se considera como

primer aspecto a considerar las actitudes y percepciones empresariales que tienen las

personas. La (OECD, 2013) hace una comparación de estas actitudes emprendedoras y

las percepciones de los adultos en México, así como de otras economías de la OCDE.

Es importante conocer como estas actitudes van encaminadas a la creación de nuevos

negocios, sin duda, un punto decisivo para que un pequeño negocio pueda ser

impulsado en el mercado para obtener permanencia y crecimiento.

La OECD mide aspectos como las oportunidades percibidas, las capacidades

percibidas, el miedo al fracaso, las intenciones empresariales, el emprendimiento

como una buena elección de carrera, el alto status de éxito para los empresarios y la

atención de los medios para la iniciativa empresarial. Los datos nos dicen que los

mexicanos y españoles tienen una propensión encima de la media para percibir

buenas oportunidades para iniciar un negocio y también afirman tener los

conocimientos y habilidades para comenzarlo.

!

67

Con respecto a los mexicanos, éstos son más propensos a esperar para iniciar un

negocio, además, de que las actitudes de la sociedad mexicana hacia el espíritu

empresarial están en línea con otros países miembros de la OCDE en términos de ver

el espíritu empresarial como una buena elección de carrera, al considerar que el

emprendimiento cuenta con frecuencia en los medios de comunicación. De igual

forma sucede con la sociedad española. Esto sugiere que hay características positivas

en ambos países para la generación de empresas.

Actitudes y percepciones empresariales en las economías de la OCDE, 2011

(Como porcentaje de la población de 18-64 años de edad) Oportunidades

percibidas Capacidades

percibidas Miedo al fracaso

Intenciones empresariales

Emprendimiento como una buena

elección de carrera

Alto status de éxito para los empresarios

Atención de los medios

para la iniciativa

empresarial Alemania 35 37 42 6 55 78 50 Australia 48 47 43 12 54 68 70 Bélgica 43 44 41 11 64 55 47

Chile 57 62 27 46 73 69 65 República

Checa 24 40 35 14 .. 49 ..

Corea 11 27 45 16 61 67 62 Dinamarca 47 35 41 7 .. .. .. Eslovenia 19 51 31 9 54 70 45

España 14 51 39 8 65 67 45 Estados Unidos

56 31 11 .. .. .. ..

Finlandia 61 38 32 7 46 83 67 Francia 35 38 37 18 66 68 47 Grecia 11 50 38 11 61 69 33

Hungría 14 40 35 20 54 78 34 Irlanda 26 46 33 6 46 82 56 Japón 6 14 42 4 26 55 57

México 43 61 27 24 57 58 48 Noruega 67 33 41 9 53 80 60

Países Bajos 48 42 35 9 83 67 62 Polonia 33 52 43 23 73 64 58 Portugal 17 47 40 12 .. .. ..

Reino Unido 33 42 36 9 52 81 47 Suecia 72 40 35 10 52 71 62 Suiza 47 42 31 10 .. .. ..

Turquía 32 42 22 9 .. .. ..

Promedio (ponderado)

35 43 36 16 58 69 53

Tabla 16. Actitudes y percepciones empresariales en las economías de la OCDE, 2011 (Como porcentaje de la población de 18-64 años de edad) Fuente: OECD, 2011

!

68

El segundo aspecto a comparar a nivel macroeconómico es el valor agregado, el cual

corresponde a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio, donde el

consumo intermedio total se valora a precios de comprador. Resulta de interés este

aspecto, debido a que la productividad obtenida de las empresas viene como

resultado de la implantación de diversas actividades, entre las cuales pueden figurar la

mercadotecnia.

De acuerdo a la (OECD, 2015), la proporción de valor añadido varía significativamente

entre países, la explicación a esta variación corresponde al tamaño de las empresas.

Por ejemplo, las grandes empresas tienen comúnmente grandes niveles de

productividad en comparación con las pequeñas empresas y mientras las pequeñas

empresas son conductoras de innovación, tienen un limitado potencial de crecimiento.

Las medidas de valor agregado proveen importantes percepciones dentro de los

factores estructurales que conducen al crecimiento, el empleo y el valor empresarial.

En el caso de México, el 6% del valor agregado corresponde a la micro empresa, el 7%

a la pequeña empresa y el 17% a las medianas empresas, mientras que el 70% del

valor añadido corresponde a las grandes empresas. En este sentido, existe una gran

disparidad. Para el caso de España las proporciones son similares al promedio de la

OECD, el 26% para la micro empresa, el 20% para la pequeña empresa y el 18% para

la mediana empresa y el 36% corresponde a la grande empresa.

!

69

Figura 14. Valor agregado por el tamaño de la empresa. (Total de la economía empresarial) *Porcentaje de 2012 o último año disponible. Fuente: OECD 2015

El tercer aspecto a visualizar, son las importaciones y exportaciones que realizan este

tipo de empresas, las actividades encaminadas a alcanzar otros mercados y no solo

servir a los mercados locales es tarea del área de mercadotecnia, un trabajo en

conjunto con los gobiernos que ofrecen políticas que permiten realizar comercio

fronterizo. Cuando las pequeñas y medianas empresas logran abarcar nuevos

mercados, esto les permite posicionarse en lugares privilegiados.

Personal ocupado 0-9 10-49 50-249 250+

México 0.12 0.50 6.11 93.26 España 2.19 10.74 25.40 61.67

Tabla 17. Participación de las exportaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012 o último año disponible. Fuente: OECD

En relación a las exportaciones, en México las pequeñas empresas solo exportan el

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-9 10-19 20-49 50-249 250+

!

70

.50%, y las medianas empresas el 6.11%, como se puede visualizar aún les falta

esfuerzo con respecto a la apertura de nuevos mercados. En caso contrario esta

España, en el que las pequeñas empresas registran el 10.74% de las exportaciones y la

de mediano tamaño el 25.40%. En este sentido, en España se visualiza un mayor

impulso a los mercados internacionales con respecto a México.

Si hacemos referencia a México y su vínculo con las economías miembros de la OECD,

México se encuentra dentro de los niveles más bajos y España se conserva todavía en

un lugar privilegiado.

Figura 15. Participación de las exportaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012 o último año disponible Fuente: OECD

Las importaciones reflejan aspectos similares. México se encuentra en una posición

muy abajo en comparación con España, para las medianas empresas el nivel de

importaciones en México es del 0.91% mientras que España refleja el 6.71% un rango

considerable entre estas economías, lo mismo sucede para el caso de las medianas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

250+ 50-249 10-49 0-9

!

71

empresas. En México solo el 8.01% de las empresa medianas realiza importaciones y

en España la proporción corresponde al 20.26%.

0-9 10-49 50-249 250+

México 0.40 0.91 8.01 90.68 España 2.40 6.71 20.26 70.62

Tabla 18. Participación de las importaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012, o el último año. Fuente: OECD

La situación que muestra México con respecto a España es considerable y más aún con

respecto a las economías pertenecientes a la OECD donde México es el país con

indicadores más bajos. De ello, que sea necesario trabajar en estrategias que le

permitan la apertura a nuevos mercados de forma tal que genere ventajas competitivas

no solo a partir de los mercados locales sino en los mercados internacionales.

Figura 16. Participación de las importaciones por tamaño de la empresa, industria. Porcentaje de 2012, o el último año. Fuente: OECD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

250+ 50-249 10-49 0-9

!

72

Las consideraciones que se toman con respecto a la mercadotecnia son variadas, su

implementación en ellas, dependerá de diversos factores como se ha revisado en la

literatura, por la tanto, quedan aún pendientes investigaciones que recaben

información más específica y que den pauta a una mejor interpretación de las

condiciones que la pequeña y mediana empresa tienen con respecto a la aplicación y

uso de la mercadotecnia.

!

73

CAPÍTULO IV - HALLAZGOS

HALLAZGOS

Discusión de los estudios de la mercadotecnia en las pymes en México y España

Discusión de la mercadotecnia en las pymes

Discusión situación de la pyme

Discusión apertura de un negocio

!

74

Al revisar el contexto en que se desenvuelven las pymes y las condiciones que

permanecen se ha encontrado que, a pesar de que en España las condiciones son

favorables para la apertura de empresas, las condiciones económicas reflejan

dificultades para mantenerlas debido a la lenta recuperación de este país, situación

que difiere con México, porque relativamente éste se encuentra estable.

Las pequeñas y medianas empresas deben tener en cuenta el entorno externo e

interno en el que se desenvuelven. El conocimiento que se tenga de las condiciones

del entorno país, las políticas de apoyo que los gobiernos implementen para apoyarlas

y las condiciones internas que prevalecen en su operación serán el eje que marque su

crecimiento y sobrevivencia.

4.1 DISCUSIÓN APERTURA DE UN NEGOCIO.

En el caso de México, se destaca que para el inicio de un negocio se exige un

desembolso superior al que se les solicita a los empresarios españoles, el impuesto

pagado, así como los sucesivos marcaran las regulación de la pequeña empresa y la

contribución de está al país.

Por otro lado, en España la situación que corresponde a la parte administrativa toma

mayor tiempo para su desarrollo que en México, es decir, los organismos

administrativos poseen procedimientos más extensos que retardan su apertura. Si

consideramos que el inicio de una empresa no solo depende del empresario sino de

las facilidades que se otorguen para su buen funcionamiento puede representar un

punto clave para la creación de empresas.

Para que una empresa exista, la razón de ser le pertenece al o los empresarios que

!

75

deseen constituirla, la elección en la forma en que decidan constituirla, dependerá del

tipo de actividad que deseen emprender y la participación que deseen obtener de la

misma. Entre estas dos economías el tipo de elección de empresa es notable, en

España el tipo de sociedad que prevalece es la Sociedad de Responsabilidad Limitada

(SRL), mientras que en México lo es la Sociedad Anónima (S.A).

Desde este punto de vista, se refleja que cada economía se rige bajo sus normas y

condiciones empresariales, en ambas economías se distingue un tipo de empresa que

busca responsabilidades limitadas para el total sus socios, por lo tanto, las decisiones

que se llevan a cabo para la consecución de los objetivos, no solo en temas de capital,

inversiones, desarrollo, innovación, comercialización, entre muchos otros temas, se

someterán a la perspectiva que tiene cada uno de estos empresarios. En este sentido,

la participación de cada empresario es fundamental en la empresa, porque de ello

dependerá que se tomen acciones enfocadas en el área de mercadotecnia y que

coadyuven a las prácticas de comercialización.

En cuanto a la puesta en marcha, la situación se observa que si bien el número de

procedimientos para obtener los permisos de construcción y electricidad es menor en

España, el tiempo que les lleva ponerlos a termino, es mayor. Solo en el caso del

registro de propiedad el termino de los procedimientos es menor con respecto a

México. Esto nos dice que se debe de trabajar por hacer más eficientes los

procedimientos porque de ello depende que las empresas se constituyan de manera

formal y no operen dentro de la informalidad, como es el caso de muchas de ellas.

Con relación a la obtención de créditos, en las pymes españolas se observa que el

apoyo es inferior al que se otorga a las pymes mexicanas, de ello que, sea necesario

que las políticas de apoyo para las pymes se enfoquen en este rubro. Al tener

!

76

empresas con recursos suficientes para su operación, se puede invertir en áreas como

mercadotecnia, innovación y desarrollo, tecnología, etc., que les permitirá ser más

competitivas, y por ende, operar de forma estructurada y proactiva, sí por el contrario

se carece de este apoyo económico, la empresa podría verse en la necesidad de

funcionar de manera libre de acuerdo a los recursos que posee.

Las políticas de apoyo para la obtención de créditos deben de generar apertura para

que las pequeñas empresas puedan hacer uso de este tipo de apoyos, no se entienda

por ello que, las condiciones que se establecen sean menos rigurosas, pero se busca

que en la medida de los posible, se les permita ser viables para recibir este tipo de

apoyos y con ello mejorar su operación.

En el aspecto sobre la protección de inversiones, España posee un índice mayor que

México, que le permite brindar una protección promedio a sus inversores minoritarios,

asimismo refleja una mayor transparencia corporativa. Estos índices nos permiten

obtener un panorama positivo en España porque al ser más confiables las pequeñas

empresas con sus miembros, estas pueden crear relaciones con otras de manera que

cooperen y se apoyen mutuamente para posicionarse en el mercado.

No obstante, en México se debe de trabajar en apoyar a los inversionistas antes de

poder aventurarse a algún tipo de cooperación con otra empresa. Si las relaciones

internas fallan en la empresa, es probable que lo hagan también con otras empresas.

Una empresa que fomente sus relaciones con sus inversionistas y públicos internos,

podrá ofrecer relaciones confiables con los públicos externos y de esta manera poder

establecer vínculos con otros entes que le generen una imagen positiva.

De la misma manera en que sea apoya a las empresas en la obtención de créditos, se

deben generar estrategias por parte de los gobiernos que les permitan alcanzar otros

!

77

mercados y no solo dirigirse a los mercados locales que es la forma más común de

operar de este tipo de empresas. Las cifras destacan que, España tiene mayor

capacidad con respecto a México en la facilidad para realizar comercio fronterizo. Si las

pequeñas y medianas empresas logran abarcar nuevos mercados no solo les permitirá

obtener una ventaja competitiva con respecto a otras pymes sino que le posicionará en

un lugar privilegiado en los mercados.

4.2 DISCUSIÓN SITUACIÓN DE LA PYME

El hecho de que las pequeñas y medianas empresas son consideradas como un

elemento esencial en la creación de empleo y el crecimiento en los mercados

emergentes, y que su situación contribuye al desarrollo de la economías en los niveles

de creación de nuevas empresas, la creación de empleo, aumento de la productividad,

la innovación y el valor añadido o los vínculos con las cadenas globales de valor no

resta importancia al conocer que las cifras actuales ofrecen otra perspectiva con

respecto a este tipo de empresas.

En relación al crecimiento de las pymes, México refleja un crecimiento anual del 6.2,

mientras que España expone un crecimiento negativo del 2.1%. Estas cifras son

alarmantes debido a que evidencian que en España las políticas de apoyo han tenido

un resultado mínimo, y no solo las políticas, sino el desempeño propio de la pyme,

que le obliga a cerrar operaciones. Por esta razón, se hace importante conocer los

aspectos que frenan el uso de la mercadotecnia y su colaboración para permanecer en

los mercados.

En México se encontró que el estrato que tiene mayor crecimiento para las pymes es

el de las micro, quizá porque la mayoría de las puestas en marcha de una empresa

surge por la iniciativa de una persona y su administración solo le pertenece a él, por el

!

78

contrario, en España el estrato más afectado es el de las micro, se puede especular

que al ser una empresa muy pequeña no logra adaptarse a las condiciones del

mercado y por esa misma razón se ve obligada a cerrar. Por lo tanto, es importante

trabajar en estrategias que permitan la permanencia de las pymes en los mercados.

El sector que más vulnerabilidad presenta en España es el de la construcción. Los

sectores de mayor crecimiento en México son el de servicios, comercio y por último el

sector manufacturero. Ese poco o nulo crecimiento que manifiestan las pequeñas

empresas frena su contribución en la generación de empleo y a la productividad del

país. La mercadotecnia difiere para las grandes y las pequeñas empresas, y lo es más,

cuando se trata de su aplicación a los diferentes sectores, como es el caso del sector

industrial. Por esta razón, es importante conocer adecuadamente cual es el mercado al

que se desea emprender y ver la factibilidad que tendrá la puesta en marcha de un

negocio, esto se logrará a través de la información y el conocimiento.

En referencia al nivel de creación de negocios en México, este es favorable, sin

embargo, su permanencia en México, no lo es, de acuerdo a la información ofrecida

por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a nivel nacional la

proporción de nacimientos ha sido del 28.3% y la proporción de muertes fue del 22%,

las proporciones nos dicen que de cada 100 establecimientos existentes, 22 de ellos

cerraron operaciones y 28 de ellos, tuvieron apertura.

Adicional a ello, la longevidad de las empresas, esta estrechamente relacionada con su

tamaño; una empresa grande tiende a una permanencia mayor, por el contrario, la

empresa pequeña muestra tendencia a tener un período de vida corto.

Al realizar la comparativa sobre la facilidad de hacer negocios que muestra España con

!

79

respecto a México, la de España es superior. Los indicadores que exhiben un mejor

desempeño tanto en la apertura de negocio, como en las negociaciones entre

fronteras, son los mismos indicadores en los que México también se ve favorecido, no

obstante, con una puntuación menor.

De acuerdo al Doing Bussines y su ranking de economías con facilidad para generar

negocios nos indica que las tres principales economías con mayor facilidad para hacer

negocios son Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong SAR, China del total de las 189

economías objeto de estudio. España ocupa el trigésimo tercer lugar, mientras que

México ocupa el trigésimo noveno lugar. En este sentido, ambas economías se

encuentran por arriba del promedio, no así, no quedan exentas de poder mejorar sus

capacidades en cuestiones de creación de empresas y su puesta en marcha.

Con respecto al porcentaje que ocupan dentro de cada país las pequeñas y medianas

empresas, los porcentajes tienen a ser similares, las micro empresas ocupan un 95 %

aproximadamente, la pequeña con un 3.5%, y las medianas empresas oscilan entre el

0.6%, a pesar el hecho de que existen diferencias entre el tamaño poblacional de cada

economía y su nivel de ingresos.

Con respecto al total de las empresas en cada economía y su crecimiento en los

distintos sectores económicos. Las variaciones no solo se dan por el nivel de

permanencia de las empresas, sino por el crecimiento de ellas. En el caso de España

las empresas no observan permanencia, por lo cual su crecimiento es negativo y en

México el crecimiento, no es tan sustancial, pero existe. Es importante recalcar que el

establecimiento de políticas que contribuyan de manera específica a este tipo de

empresas, permitirá contribuir en la generación de empleos y productividad en el país.

Adicional a ello, las políticas que establezcan los gobiernos serán de gran beneficio si

!

80

existe un manejo adecuado de la empresa y estrategias que generen un mayor valor

en las empresas, como son el caso de las estrategias de mercadotecnia.

4.3 DISCUSIÓN DE LA MERCADOTECNIA EN LAS PYMES

La aplicación de la mercadotecnia dentro de las pequeñas empresas tiene diversas

líneas, debido a que está, es dinámica en el mismo sentido que lo son las pymes,

debido a que esta puede ser concebida de manera en que a mayor crecimiento de la

pyme, está tendrá una apertura mayor a estrategias que permitan acercarse al

cumplimiento de objetivos organizacionales. De ello, que no solo se hablará de

mercadotecnia como estrategia única, sino temas como la orientación al mercado,

innovación y cooperación y otras más, vinculadas dentro de la teoría y la práctica.

Si el principal fin de la mercadotecnia es llegar a la creación de valor al satisfacer las

necesidades de los individuos, las cuales serán satisfechas a través de algún producto

o servicio, en este proceso se busca que las partes involucradas: cliente y empresa

sean beneficiadas, de manera tal que se de pauta a una mejor situación a la

presentada originalmente.

De esta forma, la tarea de los especialistas en mercadotecnia es de vital importancia.

Debido a que además de ofrecer un beneficio al cliente se generarán beneficios para

la empresa. Un proceso que requiere de la toma de decisiones de manera que se

busque la mejor decisión de entre las opciones ofrecidas. Las opciones a elegir

dependerán de los objetivos planteados por la empresa, debido a que las estrategias

de mercadotecnia cumplen diferentes funciones, algunas de ellas quizá vayan

encaminadas a posicionar un producto, otras de ellas, busquen un lugar privilegiado

de la empresa de entre las demás, por lo que no se podría asegurar que una funcione

para todas las necesidades de la empresa.

!

81

Al poseer las pymes atributos específicos diferentes de los que ofrecen las grandes

empresas, es relevantes realizar un análisis de aspectos como son: el alcance

operacional, la escala de operaciones, el tipo de propiedad, el tipo de independencia

que poseen, el estilo en la gestión, además de aspectos que podrían obstaculizar su

operación como lo es: los recursos limitados, la cantidad de expertos especialistas

con los que cuenta, el impacto que tiene dentro del mercado. Todos ellos, son

aspectos que determinan que una empresa lleve de tal manera su operación, en

algunos casos, considerándose de manera informal.

El hecho es, que la forma en que se realice la mercadotecnia en este tipo de empresas

las hace únicas y les ofrece una ventaja de diferenciación, al hacer de la mercadotecnia

una herramienta dinámica. Tal es el caso de que tienen una mejor capacidad para

entender el mercado, ventaja que les ayuda de igual manera en la toma de decisiones.

El dinamismo que tienen las pymes permite generar nuevas formas de crear valor que

le permitirán un crecimiento y desarrollo singular. A medida que la empresa tiene un

crecimiento la mercadotecnia lo tiene también, debido a que cuanto más pequeña es

una empresa, la mercadotecnia implementada es mínima; y sus operaciones van en

aumento, la mercadotecnia crece de igual forma. Al no poseer un mismo

comportamiento, el crecimiento difiere para cada caso en particular. De tal manera

que la transición entre cada etapa puede ser más ágil para unas u otras empresas.

Una de las estrategias principalmente utilizadas en este tipo de empresas, es la

orientación porque las empresas pueden responder de manera pronta y flexible. De

manera que se inicie con la generación de inteligencia, se pase a la difusión de está y

se termine con la capacidad de respuesta por parte de toda la organización.

!

82

Aún existe camino por recorrer en cuanto a las prácticas de comercialización llevadas a

cabo por las pymes y que realmente existen diferencias con respecto a la operación

con las grandes empresas y no pueden ser considerados como un grupo homogéneo.

Adicional a la perspectiva que se tiene sobre la mercadotecnia dónde en algunos

casos es considerada positiva y de beneficio para las empresas y por otro lado, se

podría visualizar como un gasto que no genera resultados dentro de la empresa. Razón

por la cual, se busque generar una percepción diferente a la que se ha tenido a través

del tiempo, lo cual se pudo visualizar al revisar diversos estudios.

4.4 DISCUSIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MERCADOTECNIA EN LAS PYMES EN MÉXICO Y ESPAÑA

Los estudios que se ofrecen en relación al uso de la mercadotecnia en las pymes son

escasos, debido a que se le ha dado mayor importancia a los generados por las

grandes empresas. De los que se estudiaron, se encontró que las percepciones que

tienen los empresarios con respecto al uso de mercadotecnia en las pequeñas

empresas aún son ambiguos. La importancia de esta investigación es en ese sentido,

de conocer el contexto en el cuál se llevan la actividades de mercadotecnia en las

pymes, detallando cómo son y cómo se manifiestan en este tipo de empresas.

Los estudios analizados en temas como el uso de la orientación al mercado, la

capacidad de innovación y la cooperación como tácticas empleadas el

posicionamiento y permanencia en los mercados, no siguen una misma tendencia, es

decir, la operación llevada a cabo por este tipo de empresas se ve alterada por las

condiciones externas e internas de los entes, motivo por el cuál no existe una forma

única y superior de administrar, no por ello, dejan de existir alternativas que permiten

obtener resultados favorables.

!

83

Los estudios revisados sugieren que existe desconocimiento de esta herramienta

dentro de las pymes, y que la información que se tiene es equívoca. Desde conceptos

básicos como lo es el concepto de mercadotecnia hasta con conceptos un poco más

avanzados.

En el estudio revisado de México, nos revelo que el empresario conceptualiza a la

mercadotecnia con el uso de las 4p’s, esto se debe a la falta de la información y el

poco acercamiento por llegar adquirirlo, debido a que no se ha tenido una revisión

adecuada de la literatura y las acciones solo corresponden a la experiencia de los

dueños de la empresa. Adicional a ello, los estudios siguieren que los empresarios

ponen en marcha un proyecto con el objetivo de generar beneficios propios antes de

pensar en el futuro del proyecto que se ha emprendido, sin llegar a considerar factores

como los recursos suficientes para subsistir, la revisión de indicadores de

productividad, el proceso de análisis, la planeación y los problemas de ejecución.

Por consiguiente, se hace necesario establecer programas que permitan acercar este

tipo de información a los empresarios de las pequeñas y medianas y de esta manera,

ellos puedan hacer uso de la información, que no sea de manera teórica sino práctica

debido a que cada caso es específico y requiere de una solución diferente. Así pues, la

toma de decisiones se realizaría de tal forma que no solo el beneficiado sea el

empresario sino todas las partes involucradas y con ello nos referimos a los clientes

internos y externos, eje singular de la operación de la empresa.

En relación al uso de la mercadotecnia a través de las diferentes etapas de la pyme

existe una clara definición del tipo de mercadotecnia que se aplica de acuerdo a la

madurez que posee la empresa. Si una empresa es micro sus actividades hacia el uso

de estrategias son limitadas, se comienza con una mercadotecnia muy informal la cual

!

84

puede comprender desde la comunicación boca en boca, el uso de flyers y

propaganda, es decir, la estructura en cuanto a las actividades a seguir para poder

permanecer dentro mercado son muy vagas y la operación se ve definida por la poco

o nula información que el empresario posea; si es una pequeña empresa se observa

una definición hacia las ventas, en donde se realizan mayores esfuerzos para la

captación de clientes, se generan estrategias no tan especializas pero que permiten

generar resultados, mientras que en una empresa de tipo mediano ya se visualiza una

filosofía hacia las ventas y hacia la mercadotecnia, en la cuál, existen estrategias

definidas a seguir y cursos de acción a tomar, se podría sugerir que ya cuentan con un

especialista que toma decisiones, y la empresa posee una estructura definida, situación

bastante conveniente para el especialista quién al poseer un claro dominio de los

productos y servicios, así como de las estrategias mercadológicas, puede concentrar

parte de sus esfuerzos en la investigación y desarrollo de nuevos servicios,

permitiéndose introducir innovaciones en el mercado y generar una ventaja

competitiva.

Por añadidura, otro de los estudios analizados nos ofreció un panorama similar al

anteriormente abordado. El cuál alude al grado de efectividad al poner en

funcionamiento la mercadotecnia dentro de las pymes. Este caso nos ofrece patrones

afines.

Al tratarse de niveles de efectividad, estos bien podrían relacionarse con el tamaño de

la empresa, donde el nivel 1 y nivel 2 corresponderían a las micro empresas. Debido a

que este tipo de empresas presenta dificultades al desarrollar el concepto de

mercadotecnia como tal, porque sus actividades solo han sido dirigidas a la

comercialización de un producto o servicio, y que a su vez la efectividad en sus

prácticas es mala a causa de que no han fijado su atención en las necesidades y

!

85

deseos de sus clientes, en la presencia de factores externos e internos que pudiesen

frenar sus actividades y solo se encuentran focalizados al servicio que ofrecen.

Para la pequeña empresa se ajustarían los niveles 3 y 4, puesto que las empresas

operan bajo una filosofía orientada a las ventas, y todavía se valen de una deficiente

estructura que aún no les concede la oportunidad de analizar y fijar acciones que las

habilite a salir de su situación actual, no obstante, al encontrarse totalmente en el nivel

4, su filosofía adquiere una orientación y dominio superior, su estructura se muestra

adecuada, lo cuál les permite visualizar las condiciones de su entorno y las necesidades

de la empresa así como la de los clientes, por consiguiente, la estrategia de

mercadotecnia se encuentra definida y las acciones van encaminadas a mantenerla.

En los dos últimos niveles se encontraría la mediana y grande empresa, ya que se

hallan rasgos totalmente definidos de una filosofía de mercadotecnia, lo cual favorece

a las empresas porque las habilita para poder lograr un posicionamiento real y

sostenido en el mercado, les ofrece una estrategia integral que se concentra en la

mezcla promocional, les permite obtener un amplio conocimiento del mercado,

asimismo, reconocer los sistemas de información a su alcance que han favorecer sus

decisiones con respecto a los de su competencia, el entorno y demás factores que

pudieran frenar su operación.

Todo ello, sugiere que la definición de la mercadotecnia depende de manera

proporcional al crecimiento que tiene la empresa, sin embargo, resultaría bastante

conveniente que este panorama sea unificado, es decir, que desde que una empresa

inicia operaciones, ésta ya cuente con un cúmulo de información con respecto a como

dirigir una empresa, las diversas alternativas con las que cuenta para poder

permanecer, tal es el caso de la mercadotecnia, pieza clave dentro de un negocio que

!

86

ofrece un sin fin de opciones para poder subsistir dentro del mercado. Si bien, aún hay

factores que bien se muestran como barreras para visualizar esta intención como es el

caso de la falta de recursos con los que pudiera operar una micro o pequeña empresa,

también existen organismos, algunos de ellos públicos que se encuentran

encaminados a apoyar este tipo de empresas, quienes ofrecen asesoría sobre este tipo

de temas, de manera que se disponga de mayor información para una mejor dirección

con respecto a la marcha del negocio.

Por esta razón, se hace necesario que se tomen acciones que permitan al empresario

generar herramientas de cómo poder reaccionar ante su entorno interno y externo, de

forma tal, que la empresa produzca un mejor nivel de efectividad a través del uso de la

mercadotecnia empleada.

Adicional a ello, la correlación que muestran los estudios de México con respecto a la

competitividad que ofrece para las empresas el uso de la mercadotecnia, se encontró

que está, es positiva en México, debido a que se considera que el uso de la

mercadotecnia en el mercado ya sea a través del uso de la promoción, la optimización

del precio, la mejora en los productos y la distribución les genera una ventaja

competitiva principalmente en los sectores industriales y de servicios. En España,

estudios difieren con respecto a este tema, algunos afirman que si existe relación,

mientras que otros lo refutan.

Se destaca el hecho de que la capacidad de mercadotecnia dentro de la empresa

ofrece un nivel de competitividad adecuado, donde las empresas mantienen y

fortalecen su rentabilidad y participación en el mercado. Aunado a ello, hay

organismos que promueven programas para la creación de instrumentos, mecanismos

y asimismo, ofrecen otros apoyos tales como el financiamiento en pro la productividad

!

87

para este tipo de empresas, lo que resulta muy favorable. En virtud de ello, se crea una

relación empresa-gobierno en el que se establecen líneas estratégicas que fomenten la

competitividad, las cuales pueden ir encaminadas a proyectos de modernización,

innovación y desarrollo tecnológico donde se involucra la participación de expertos

especialistas en materia de mercadotecnia, al hacer uso de la mezcla de la

mercadotecnia con el objeto de permanecer en el mercado.

El éxito competitivo que puede llegar a generarse es a través de la integración de

variables como la capacidad financiera, la posición tecnológica, la innovación, la

dirección, la gestión de los recursos humanos, las tecnologías de la información y la

comunicación, es decir, la mercadotecnia se vale de estas variables para conseguir

resultados positivos dentro de la empresa, provocando un efecto acción-reacción que

se ve reflejado en la calidad de los productos o servicios, en la introducción de

innovaciones, en la productividad de la mano de obra y la satisfacción de los

empleados, de la misma manera en las satisfacción de los clientes con los productos

ofrecidos por la empresa.

Al obtener clientes satisfechos, se crean lazos de lealtad hacia los productos y

servicios, así como con la empresa, alcanzando una relación ganar-ganar. De ello, la

importancia de la mercadotecnia para generar índices positivos de competitividad.

Se destaca también que en los estudios revisados en España, el uso de la estrategia de

orientación al mercado, una de las diversas estrategias de la mercadotecnia, a través

del uso de la orientación empresarial, la capacidad de innovación y la orientación al

aprendizaje genera resultados positivos. En México, el uso de esta estrategia con

componentes diferentes como lo son: la orientación al cliente, la orientación a la

competencia y la coordinación internacional pueden valerse para alcanzar sus

!

88

objetivos. Asimismo, en España la aplicación de la innovación dentro de la gestión de

lo productos coadyuva a la obtención de resultados positivos. Sin duda, un tema de

importancia actual son las tecnologías de la información, que no solo tienen una

aplicación individualizada sino que ofrecen una ventaja para las empresas que tienen

acceso a ellas.

Es de interés mencionar que al hacer uso de la estrategia de orientación al mercado y

sus componentes debe de existir un equilibrio dentro de ellos, por tal razón el experto

en mercadotecnia debe de establecer un armonía de forma que no se caigan en

errores como no saber identificar las oportunidades de mercado y la prioridad que

corresponde a cada uno, o la identificación de las expectativas de los clientes y las

características de la competencia y por tal motivo se descuiden aspectos que no

permitan brindar un servicio integral.

La adopción de los componentes de la orientación al mercado por parte de las

empresas proviene del hecho de que al ser pequeños negocios se cuenta con una

estrecha orientación al cliente debido a que tiene mayor comunicación sobre sus

necesidades, ventaja que solo las pequeñas empresas tienen, debido a que aún tienen

cercanía al ser un trato personalizado, lo cual no sucede con la grande empresa.

En temas de innovación, esta se encuentra en constante vinculación con factores

relacionados a la competitividad, debido a que la mercadotecnia se vale de ella para

poder obtener mejoras en los productos y servicios, en los procesos, o en dar

respuesta a los requerimientos tanto de la empresa como de los cliente, así como

ofrecer alternativas para hacer frente a la competencia. Los estudios revisados afirman

que las empresas con mejores resultados son aquellas que se caracterizan por tener

convenios de cooperación para investigación y desarrollo (I+D) e innovación con otras

!

89

empresas, sin duda, es la innovación marca un paso hacia el futuro.

Por último, al referirnos al tipo de cooperación que se lleva a cabo en México, esta

ofrece reducción de costos en las compras, mejora en el desempeño financiero y en el

nivel de innovación, en España esta cooperación se da a través de la relación con

universidades, centros de investigación y gobierno y con otras pymes y empresas. Esta

información refleja que existe la creación vínculos para cooperar y de esta manera ser

competitivas. Las relaciones que se lleven con el objeto de producir resultados

favorables deben de visualizarse tanto a nivel interno, como externo. De manera que

se trabajen ambos aspectos sin olvidar que cada empresa cuenta con situaciones

específicas que requieren respuestas particulares.

Existe una brecha muy amplia que no permite que este tipo de empresas se desarrolle

y permanezca en los mercados, razón por la cual, es necesario tomar consideraciones

con respecto a la mercadotecnia y su implementación en estas empresas.

!

90

CONCLUSIONES

La revisión de estudios permitió conocer cual es la situación que prevalece en el

contexto de la mercadotecnia en la pyme y aunque los limitaciones de información

fueron presentes. Tanto la investigación empírica como la teoría, se han enfocado en

las empresas de mayor tamaño, a pesar de que estos entes empresariales son

importantes dentro de la economía.

En esta investigación, se presentaron dos puntos de vista, el de las pymes mexicanas y

las pymes españolas. Se revisaron las prácticas de las pequeñas y medianas empresas

en aspectos de mercadotecnia y se puede afirmar que los objetivos particulares se

cumplieron.

En la primera parte se abordo la situación general de las pymes, las características por

las cuales son consideradas como pequeñas y medianas. Después, se realizó un

análisis del entorno económico en el que se desenvuelven las pymes tanto en México

como España, encontrando áreas de oportunidad en las cuales trabajar principalmente

en relación a la facilidad de hacer negocios, concerniente al acceso al financiamiento y

la apertura hacia nuevos mercados. Los resultados también afirmaron que la tasa de

mortalidad existente en este tipo de empresas es elevada, de ello que se hagan

recomendaciones para fortalecer su permanencia en el mercado.

Se reviso el uso de la mercadotecnia en las pequeñas y medianas empresas, lo que

permitió entender el contexto que prevalece y las dificultades que enfrentan para

poder acceder al uso de estas prácticas, como la falta de recursos, de personal

especializado y del efecto que puede tener la aplicación de mercadotecnia en la

pequeña empresa. Si el acceso a los recursos es adecuado, se podría hacer frente a

estas dificultades. La tarea para aquellos encargados de generar políticas de apoyo a

!

91

las pequeñas empresas es ardua, sin embargo, los resultados que se podrían esperar

contribuirían a la productividad de esas empresas, así como de los países y la

generación de empleo.

Posteriormente, se visualiza el uso de la mercadotecnia durante el crecimiento de las

pequeñas y medianas empresas, se dedujo que el crecimiento de las pymes y la

práctica de mercadotecnia son proporcionales, es decir, a mayor crecimiento de la

pyme, mayor especialización en el uso de tácticas, por lo tanto, existe una

mercadotecnia más formal y estructurada. El centro de atención, va encaminado a las

empresas de reciente apertura porque son más vulnerables. Después, se destaca el

uso de estrategias de orientación al mercado, innovación y cooperación, como

estrategias ligadas a la mercadotecnia y que contribuyen de igual forma al logro de los

objetivos de las empresas.

Al hacer la revisión del uso de la mercadotecnia en las etapas de la empresa, se

encontró que si una empresa es muy pequeña su conocimiento acerca del uso de

estrategias mercadológicas es nulo, a medida que va creciendo, va adquiriendo

información que le permite posicionarse y crecer. Pocas empresas son las que pueden

hacer uso de esta información de manera adecuada, la información que se tiene con

respecto a la mercadotecnia proviene de la experiencia más que de lo que podría

encontrarse en la teoría. Por esta razón, se requieren medidas para acerca esta

información a estos entes empresariales.

Si bien, existen estrategias de mercadotecnia que contribuyen al logro de los objetivos

de las empresas, se hace necesario recurrir a la búsqueda de información que les

permita conocer tales estrategias y además, ubicarlas en las situaciones específicas de

cada empresa, haciendo una revisión tanto de los factores internos como de los

!

92

externos.

Finalmente, se revisaron los estudios realizados sobre mercadotecnia en cada país, los

cuales permitieron conocer la relación que existe entre la capacidad mercadológica y

la competitividad, encontrando que para la mayoría es positiva, por lo tanto, su efecto

se ve a través de los resultados. Además, se exploró en las prácticas con respecto a la

estrategia de orientación al mercado y de la innovación. En la parte final se realiza un

análisis de los hallazgos y áreas de interés que pueden ser sujetos de estudio. Dado

que el entorno es complejo e incierto, hace vulnerable a las pymes en cuestión de

permanencia.

!

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Álvarez, M., & Abreu, J. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana

empresa (Finance strategies in small and medium size business). Daena:

Internacional Journal of Good Conscience , 3 (2), 65-104.

• Aguado, J. F. (2006). Fundamentos de la organización de empresas: breve

historia del management. (N. Ediciones, Ed.) España.

• Alvarez, H. G. (2014). MICROEMPRESAS Y HERRAMIENTAS DE

MERCADOTECNIA. (S. 2.-0.-9. ONLINE, Ed.) 1185.

• Alvarez, H., De la Cruz , A. S., & Zacarías , M. C. (2014). MICROEMPRESAS Y

HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA. Global Conference on Business and

Finance Proceedings , 9 (2), 1185-1191.

• Ang, J. (1991). Small business uniqueness and the theory of financial

management. The Journal of Entrepreneurial Finance , 1 (1), 11-13.

• BID. (2010). La era de la productividad: Cómo tranformar las economías desde

sus cimientos. (C. Pagés, Ed.) Inter-American Development Bank.

• Blanqui, A. J. (1837). Histoire de l'économie politique de Europe, depuis les

anciens jusqu'à nos jours. Paris.

• Carson, D. J. (1990). Some exploratory models for assessing small firms'

marketing performance (a qualitative approach). European journal of marketing ,

24 (11), 8-51.

• Carson, D. J. (1985). The evolution of marketing in small firms. European Journal

!

94

of Marketing , 19 (5), 7-16.

• Carson, D., Cromie, S., & MacGowan, P. (1995). Marketing and entrepreneurship

in SMEs: an innovative approach.

• Cazadero, M. (1995). Las revoluciones industriales (1a Ed. ed.). México: Fondo

de Cultura Económica.

• Coviello, N. E., Brodie, R. J., & Munro, H. J. (2000). An investigation of

marketing practice by firm size. Journal of business venturing , 15, 523-545.

• DELGADO, N. I. (s.f.). Diseño de una estrategia de mercadotecnia efectiva:

propuesta de un modelo aplicable a la PYME.

• Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las pymes en America

Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales . CEPAL.

• Fillis, I. (2002). Small firm marketing theory and practice: insights from the

outside. Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship 4. (2), 134-157.

• Fletcher, D. (. (2002). Understanding the Small Family Business . London:

Routledge .

• Gilmore, A., Carson, D. J., & Grant, K. (2001). SME marketing in practice.

Marketing intelligence & planning , 19 (1), 6-11.

• Gilmore, A., Carson, D., O'Donnell, A., & Cummins, D. (1999). ADDED VALUE:

A QUALITATIVI ASSESSMENT OF SM MARKETING. Use Licence 12 (1), 27.

• Gómez Villanueva, J. L. (2010). Orientación estratégica, innovación y resultados

!

95

en PYMES de nueva creación: el rol del marketing.

• Gómez, J. E. (2008). Influencia de la orientación al mercado en la función

empresarial: su impacto en la capacidad de innovación y en los resultados de la

pyme española. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa (1), 46-

67.

• Gómez, L. E., Rois, M. J., & Moreno, E. R. (2013). Global Conference on

Business & Finance Proceedings. 8 (2), 964-968 5p.

• Houston, F. S. (1986). The marketing concept: what it is and what it is not. The

Journal of Marketing , 81-87.

• IFC . (2011). Telling our story - SMEs. 5 (1), 42.

• Jaworski, B. J., & Kohli, A. K. (1993). Market orientation: antecedents and

consequences. The Journal of marketing , 53-70.

• Jimenez Jerez, S. R. (2014). LAS FINANZAS CUANTITATIVAS EN LAS

EMPRESAS Y LA EDUCACIÓN. UNA CRÍTICA DESDE LA PRAXIS. In Global

Conference on Business & Finance Proceedings. 10, pág. 326. Institute for

Business & Finance Research.

• Kast, F., & Rosenzweig, J. (1993). Administración en las organizaciones: enfoque

de sistemas y de contingencias. McGraw-Hill.

• Kohli, A. K., & Jaworski, B. J. (1990). Market orientation: the construct, research

propositions, and managerial implications. The Journal of Marketing , 1-18.

• Kohli, A. K., Jaworski, B. J., & Kumar, A. (1993). MARKOR: a measure of market

orientation. Journal of Marketing research , 467-477.

!

96

• Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia (Octava edición ed.). Prentice

Hall.

• Kotler, P. (2000). Marketing management: The millennium edition (Tenth Edition

ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

• Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (Octava Edición.

ed.). México: Pearson Educación.

• Kotler, P., & Kartajaya, H. (2010). Marketing 3.0. LID Editorial.

• Lawrence, P. R., Lorsch, J. W., & Garrison, J. S. (1967). Organization and

environment: Managing differentiation and integration.

• Maldonado Guzman, G. P. (2013). La adopción de la orientación al mercado en

la PYME manufacturera de México. . AEDPYME INTERNATIONAL REVIEW , 2

(4), 10-17.

• Maldonado-Guzmán, G. G.-C.-A. (2012). Co-operation as a marketing strategy in

Mexico's SMEs: An empirical evidence/La Colaboración como Estrategia de

Marketing en la Pyme de México: una evidencia empírica. Revista de

Globalización, Competitividad y Gobernabilidad , 6 (12), 16.

• Marchese, M. &. (2011). Entrepreneurship, SMEs and local development in

Andalusia, Spain.

• Marjanova Jovanov, T. (2012). Marketing and SMEs: Can an Organization of Any

Size Use Marketing Plans? Conference of the International Journal of Arts &

Sciences. 5 No. 3, págs. 169-173. UniversityPublications. net.

!

97

• Narver , J., & Slater, S. (1990). The effect of a market orientation on business

profitability. The Journal of Marketing , 20-25.

• Neal, L., & García Iglesias, M. C. (2013). The economy of Spain in the euro-zone

before and after the crisis of 2008. The Quarterly Review of Economics and

Finance , 53 (4), 336-344.

• Parrot, G., Azam Roomi, M., & Holliman, D. (2010). An analysis of marketing

programmes adopted by regional small and medium-sized enterprises. Journal

of Small Business and Enterprise Development , 17 (2), 184-203.

• Reijonen, H. (2010). Do all SMEs practise same kind of marketing? Journal of

Small Business and Enterprise Development , 17 (2), 279-293.

• Reijonen, H., & Komppula, R. (2010). The adoption of market orientation in

SMEs: required capabilities and relation to success. Journal of strategic

marketing , 18 (1), 19-37.

• Rojas, S. A. (1998). Administración de pequeñas empresas. México : Mc Graw

Hill .

• Rubio Bañón, A. &. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un

estudio empírico en la pyme.

• Ruíz, J. L. (1994). Historia económica de la empresa moderna (Vol. 15). (E. AKAL,

Ed.)

• Sánchez, A. A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las

pymes del estado de Veracruz.

!

98

• SALAMANCA, P. I. (s.f.). El marketing como factor estratégico para la

competitividad en las pymes manufactureras de Guadalajara.

• Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. (1998). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill.

• Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2002). Economía (Decimoséptima ed.). editorial

• Santos-Vijande, L. S.-P. (2012). Marketing Capabilities Development in Small and

Medium Enterprises: Implications for Performance. Journal of CENTRUM

Cathedra: The Business and Economics Research Journal , 5 (1), 24-42.

• Schollhammer, H., & Kuriloff, A. H. (1988). Entrepreneurship and small business

management.

• Simpson, M., Padmore, J., Taylor, N., & Frecknall-Hughes, J. (2006). Marketing

in small and medium sized enterprises. International Journal of Entrepreneurial

Behavior & Research , 12 (6), 361-387.

• Trullén, J. (2007). La nueva política industrial española: innovación, economías

externas y productividad. (363), 17-31.

• Valencia, J. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas. Cengage

Learning Editores.

• Verhees, F. J., & Meulenberg, M. T. (2004). Market Orientation, Innovativeness,

Product Innovation, and Performance in Small Firms. Journal of small business

management , 42 (2), 134-154.

!

99

• Villareal, Ó. (1993). El impulso a la micro, pequeña y mediana empresa. México :

Fondo de Cultura Económica .

• World Bank. (2013). Doing Business 2014: Understanding Regulations for Small

and Medium-Size Enterprises.

• World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficiency.

• World Bank. (2013). World Development Report 2014: Risk and Opportunity—

Managing Risk for Development. Washington, DC: World Bank.

!

100

LEYES Y REGLAMENTACIONES

• Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana

empresa.

PAGINAS ELECTRÓNICAS

SBA The U.S Small Business Administration

Disponible en http://www.sba.gov

INEGI (2014), Censos Economicos.

Disponible en www.inegi.gob.mx

Directorio Central de Empresas (DIRCE), datos del Instituto Nacional de Estadistica

(INE).

Disponible en www.dirce.es