INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de...

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de Posgrado e Investigación ESIA ZACATENCO Reporte final de investigación 2005-2006 Proyecto: ESTADO Y PROSPECTIVA DEL POLÍGONO INMEDIATO A LA BASÍLICA DE GUADALUPE, EN EL MARCO DE LA PLANEACIÓN URBANA Clave: 20051127 Director de proyecto: M. en C. José Alfredo Vázquez García Investigadores participantes: M. en C. Alma Hilda Trujillo Muñoz M. en C. Norma josefina Ruiz castillejos M. en C. Jorge Gallegos Contreras Alumnos PIFI: Guzmán Cortés Josué Crisóstomo Murguía Víctor Página 1 de 22

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de Posgrado e Investigación

ESIA ZACATENCO

Reporte final de investigación 2005-2006

Proyecto: ESTADO Y PROSPECTIVA DEL POLÍGONO INMEDIATO A LA BASÍLICA DE GUADALUPE, EN EL MARCO DE LA PLANEACIÓN URBANA

Clave: 20051127

Director de proyecto: M. en C. José Alfredo Vázquez García Investigadores participantes: M. en C. Alma Hilda Trujillo Muñoz

M. en C. Norma josefina Ruiz castillejos M. en C. Jorge Gallegos Contreras

Alumnos PIFI: Guzmán Cortés Josué Crisóstomo Murguía Víctor

Página 1 de 22

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

CONTENIDO IV Desarrollo Técnico de la investigación IV.1 Resumen 3 IV.2 Introducción 3 IV.3 Métodos y materiales 16 IV.4 Resultados 16 IV.5 Conclusiones 22 IV.6 Impacto 22 IV.7 Bibliografìa 22

Anexos: Plano del inventario urbano en AutoCAD Fotografías de inventario

Página 2 de 22

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

IV DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN IV.1 RESUMEN Se elaboró el análisis cualitativo y cuantitativo desde la óptica de la planeación urbana del polígono formado por Calz. de los Misterios, Ferrocarril Hidalgo, Eje 4 Norte (talismán) y Eje 5 Norte (Cantera), con el fin de diagnosticar su estado actual y determinar sus tendencias de desarrollo, ante las perspectivas que se presentan a raíz de las importantes obras que se están realizando, y que tendrán una significativa transformación del entorno de la zona, pero cuyo radio de influencia trasciende más allá de ésta, pues además de la Basílica, el polígono contiene, entre otros equipamientos urbanos, la sede de la Delegación Gustavo A. Madero, diferentes instalaciones del sector salud y del sector educación, así como varios mercados, lo que produce diversas actividades de una población residente y flotante muy numerosa. IV.2 INTRODUCCIÓN. MARCO CONCEPTUAL. Sociedad urbana. Históricamente, la formación social capitalista ha tenido características muy bien

definidas que se han reflejado en la sociedad en general. Lefebvre considera

sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el

dominio y asimilación de la producción del campo. Es la sociedad posindustrial,

que nace de la industrialización y le sucede. 1

La calle es, por un lado, el lugar de manifestación de la propia ciudad y se la

disputan el valor de uso y el valor de cambio, además es generalmente la sede del

evento revolucionario, de la palabra, del intercambio de cosas y de términos y de

signos de rebeldía, a veces inscritos en las paredes. Por otro lado, los encuentros

en la calle son superficiales, los comerciantes se han apoderado de ella y la

convierten en un escaparate, convierte a las personas en espectáculo una de otra,

1 Ibid, pp. 9-10.

Página 3 de 22

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

es paso obligado y reprimido al mismo tiempo, privilegio de los vehículos sobre los

peatones. La calle es organizada por y para el consumo. El “tiempo mercancía”,

tiempo de compra y venta, desplaza al simple tiempo.

Consideraremos entonces como sociedad urbana a aquella que ha desarrollado

sus propias características dentro de principios capitalistas excluyentes, cuya

evolución la ha llevado hasta una cultura cosmopolita de consumo, en la que la

influencia del progreso material es la determinante, el sentido de pertenencia ya

no es el del lugar de nacimiento, de residencia, etc., sino el del “status” logrado en

un sistema en el que lo más valorado es la posición económica por sobre otros

valores como los humanitarios y los intelectuales. Las imágenes y mensajes que el

hombre percibe en la casa y en la ciudad ya no sólo representan su carácter

intrínseco sino que han sido objeto de la apropiación capitalista que busca su

provecho comercial: todo es publicidad, todo es espectacular, todo busca el

dominio de la conciencia, la Iglesia no ha permanecido ajena a esta tendencia, ya

que sus mensajes se han masificado y enfocado a su promoción permanente y

penetrante. El grueso de la sociedad está sometido al dominio material e

intelectual de grupos de poder –político, económico, religioso, etc.– y su liberación

se puede buscar individualmente, pero es en formas organizadas, como los

movimientos sociales urbanos, que se puede lograr mayor participación en las

decisiones de una ciudad.

Deterioro Social. En una sociedad excluyente, muchos de sus miembros se enfrentan a la falta de

oportunidad para conseguir un modo de vida decoroso, lo que generalmente

reduce sus aspiraciones de progreso y los condena a la degradación sistemática

de su rol en la sociedad. Marx y Engels visualizaron la segregación social del

obrero y su aspecto más agudo, el desempleo y el subempleo. 2

2 ENGELS, F., Reseña de El Capital para el Demokratisches Wochenblatt, en Obras escogidas II, Ed

Progreso, Moscú, 1973, p. 158.

Página 4 de 22

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

En las ciudades capitalistas, se presenta además otro fenómeno, éste de tipo

psicológico, provocado por la vida de la sociedad moderna en continua

competencia por logros materiales y las actividades frenéticas a que esto conduce:

la falta de identidad e individualidad, o la defensa de éstas ante la exactitud en las

cuentas y en el horario, lo que aunado a la “libertad” sin precedentes que

encuentra el individuo, son explicaciones de algunos autores para los fenómenos

de deterioro social. 3

En México, existe un verdadero abismo entre las condiciones de vida de la muy

reducida clase rica (un 10% de la población tiene una participación en el ingreso

nacional de 38.1%)4 y otros niveles en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

En estas circunstancias, grupos mayoritarios en condiciones de infrasubsistencia o

mera subsistencia, son factores causales de la delincuencia y otras actividades

“subterráneas” como la prostitución, el comercio ambulante, etc.

Para nuestro estudio, el deterioro social es la serie de manifestaciones de

comportamiento confuso que se presentan en individuos de cualquier clase, pero

sobre todo en las más desfavorecidas en la repartición de los beneficios del

progreso, como efectos de la vida urbana y sus exigencias. Esto explica en parte

algunas de las facetas de la problemática urbana y la fe guadalupana como

elemento de la superestructura social que ha servido de consuelo y esperanza

ante los males de mucha gente.

3 SIMMEL, G., Antología de sociología urbana, Ed. UNAM, México, 1988, pp. 53-54. 4 La Jornada, 28 de abril del año 2000. Basado en la ENIGH 98 (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares).

Página 5 de 22

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Terciarización. Como ya se dijo, la tendencia de la vocación de las ciudades está orientada hacia

los servicios, es decir que sus actividades se enfocan al sector terciario. Los

avances tecnológicos, sobre todo en el rubro de las comunicaciones y la

informática, así como los que facilitan la producción industrial a gran escala,

constituyen toda una revolución en el devenir de las ciudades. El elemento

aglutinante y detonante, que hasta antes de la II Guerra Mundial era la industria,

ahora ha sido desplazado por el sector servicios, a pesar de que se considera un

sector no productivo.

Los avances tecnológicos y las nuevas prácticas de la grandes empresas

multinacionales, al mismo tiempo demandan y ofertan una serie de servicios

necesarios para la elaboración y la promoción de sus productos; también al mismo

tiempo, inundan el mercado mundial con productos que, necesariamente, deben

de comercializarse en diferentes niveles hasta llegar al consumidor final.

Entenderemos por terciarización la tendencia actual del sistema capitalista hacia

un dominio total de las sociedades de todo el mundo con base en el progreso

tecnológico, enfocado principalmente al comercio y a la prestación de servicios.

Esta tendencia tiene por el momento una clara expresión local en la ciudad de

México donde se manifiesta, sobre todo en el centro y en muchos otros lugares

que atraen a grandes sectores de la población, entre ellos, la zona de influencia de

la Basílica, donde se puede observar el predominio de la vocación comercial que

va ganando espacio a otras actividades como: habitación y pequeña industria.

Página 6 de 22

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Cultura.

La perspectiva antropológica define a la cultura como "lo que no es naturaleza,

todo lo producido por todos los hombres, sin importar el grado de complejidad y de

desarrollo alcanzado",5 cualquier actividad del hombre (práctica, creencia, norma

social, conocimiento o forma de vida), es ya una manifestación cultural, producto

de su desarrollo social.

... no todo es ideológico en los procesos culturales, si entendemos que la ideología tiene como rasgo distintivo (...) una deformación de lo real motivada por intereses de clase (...) Además de representar las relaciones de producción, (la cultura) contribuye a reproducirlas, transformarlas e inventar otras.6

Roger Bartra, al identificar a la constelación cultural con la estructura social y

económica, afirma que la cultura "es el conjunto de productos de la actividad

humana (desde alimentos e instrumentos hasta piezas de arte y obras filosóficas)

que demuestran la especificidad de un grupo humano", y concluye que la cultura

comprende no solamente el ámbito de la superestructura, sino la totalidad de la

estructura social. 7

En este sentido, la categoría cultura es más amplia que la de ideología, pues mientras ésta tiene su campo de acción y expresión principal, aunque no exclusivamente, en el ámbito superestructural incidiendo de diversas maneras sobre la estructura socioeconómica, aquella forma parte, participa e influye por igual a ambos elementos, determinando tanto las formas materiales de producción y reproducción de la vida material, como las formas especificas del pensamiento, de las instituciones sociales, de las manifestaciones estéticas y de conciencia colectiva de una formación social históricamente determinada.8

5 GARCÍA, N., Las culturas populares en el capitalismo, Ed. Casa de las Américas, La Habana, 1982, pp.

21. 6 Ibid, pp. 32-33. 7 BARTRA, R., Breve diccionario de Sociología Marxista, Ed. Grijalvo, México, 1973, p. 57. 8 PÉREZ, E., Los motivos de Televisa, en Cuaderno de investigación social núm. 22, Ed. UNAM, México,

1991, p.13.

Página 7 de 22

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Para la mayoría de los mexicanos, las condiciones de sumisión desde la colonia y

la compleja sociedad contemporánea – y el tipo de trabajo que requiere– se

reflejan no sólo en el trabajador sino en toda la sociedad cuya imagen se torna

ambigua, o hasta contradictoria: somos gente insegura e imprevisible.

La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida (...) nada más simple como reducir todo el complejo grupo de actitudes que nos caracteriza (...) a lo que podría llamar ”moral de siervo”, por oposición no solamente a la “moral de señor”, sino a la moral moderna, proletaria y burguesa.

La desconfianza, el disimulo, la reserva cortés que cierra el paso al extraño, la ironía, todas, en fin, las oscilaciones psíquicas con que al eludir la mirada ajena nos eludimos a nosotros mismos, son rasgos de gente dominada que teme y que finge frente al señor.9

La amplitud de sentido del término cultura y la idiosincrasia generalizada del

mexicano, son elementos centrales para comprender las causas de la

problemática que nos ocupa. Por el momento habrá que mencionar que por su

cultura, condicionada por intereses de las clases dominantes, grandes sectores

del pueblo mexicano caen en la apatía, el desorden, el desentendimiento de los

problemas y la falta de una mentalidad crítica respecto del resto de la sociedad.

El Fenómeno Guadalupano

Podemos entender como Iglesia no sólo la compleja estructura eclesiástica, o las

organizaciones de carácter religioso (como algunos sindicatos, partidos políticos y

otras asociaciones) sino la relación esencial entre el pueblo y su propia cultura

popular: su religiosidad.

La virgen de Guadalupe desde su aparición ya tenía un lugar asegurado en el

pueblo conquistado, ese pueblo religioso por naturaleza, ese pueblo que

idolatraba a Tonantzin la madre de los dioses. Ese pueblo la adoptó como su

protectora aún en la guerra: la virgen de Guadalupe fue insurgente, también fue

cristera.

9 PAZ, Octavio, El Laberinto de la Soledad, Ed. FCE, México, 1999, pp. 63, 78

Página 8 de 22

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Podemos concluir que la presencia cotidiana del catolicismo, del marianismo, pero

particularmente del Guadalupanismo, está demostrada por las imágenes de las

paredes en la casa, ocultas en las fábricas y las escuelas, en los instrumentos de

trabajo, en los medios de transporte, así como en los exvotos de los santuarios; en

las exclamaciones al encomendarle a la familia; al pedirle la solución de sus

problemas y al agradecerle los favores visitando su santuario. Estas

manifestaciones (culturales) no son exclusivas de alguna clase social; involucran a

los católicos (y hasta a muchos no católicos) de la totalidad de la sociedad

mexicana tanto en la vida rural como urbana.

Imagen Urbana.

La ciudad como obra de arte no es reducible a algún episodio artístico o a su

legibilidad, tampoco a su experiencia concreta. Rossi se apoya en el principio de

que el todo es más importante que cada una de sus partes y que el sistema vial, la

topografía urbana y hasta los incidentes en la calle constituyen la totalidad del

hecho urbano, pero se habrá de examinar la arquitectura total por partes.

La tipología de la arquitectura es la idea de un papel propio en la forma. El tipo,

aún determinado por la necesidad, reacciona dialécticamente con la técnica, las

funciones, el estilo, el carácter colectivo y el momento individual del hecho

arquitectónico. Es la idea misma de la arquitectura, es lo más cercano a su

esencia.

Es sabido que la planta central es un tipo determinado y constante, por ejemplo, en la arquitectura religiosa; pero con esto cada vez que se hace la elección de una planta central se crean motivos dialécticos con la arquitectura de aquella iglesia, con sus funciones, con la técnica de construcción y finalmente con la colectividad que participa de la vida en aquella iglesia.10

La organización neocapitalista del consumo adopta una ideología encubierta a

partir de la cual se puede hablar de una colonización del espacio urbano. El marco

circundante reserva para las mercancías los efectos de color y forma que los

hacen atractivos.

10 Ibid, p. 80.

Página 9 de 22

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

... Así, cuando el poder permite que se realicen en la calle mascaradas, bailes, festivales folklóricos, etc., se trata de una apariencia caricaturesca de apropiación y de reapropiación del espacio. En cuanto a la verdadera apropiación, la manifestación efectiva, es combatida por las fuerzas represivas, las cuales imponen el silencio del olvido.11

El glosario de la Gaceta Oficial del Distrito Federal 1997 considera que la imagen

urbana es:

Resultado de las percepciones producidas por las características específicas, arquitectónica, urbanística y socio-económicas de una localidad, más las originadas por los ocupantes de ese ámbito en el desarrollo de sus actividades habituales, en función de las pautas que los motivan. Tanto la forma y aspectos de la traza urbana, tipo de antigüedad de las construcciones, como las particularidades de barrios, calles, edificios o sectores históricos de una localidad, son algunos de los elementos que dan una visión general o parcializada de sus características.12

Ante esta complejidad, entendemos en forma concreta el concepto de imagen

urbana como el resultado físico histórico de una localidad. Este resultado, aunque

físico, contiene una serie importante de componentes ideales (religiosos,

ideológicos, intereses de clase, contradicciones, etc.) materializados que aportan

la “personalidad” y la importancia de cada lugar, por ejemplo la Basílica de

Guadalupe y su entorno urbano. Es por eso que en su análisis debe considerarse

el sitio por si mismo, pero sin olvidar sus relaciones múltiples con la sociedad en

general y por lo tanto con la ciudad. Ciudad, arquitectura e ideología, aunque cada

una tiene características propias, se mezclan aquí para producir el fenómeno

urbano que estamos estudiando.

La planeación urbana. Las grandes metrópolis desarrollan importantes problemáticas urbanas que

demandan de una planeación “para coordinar y dirigir el desarrollo, mejoramiento

y evolución de la ciudad y su zona conurbada”.13 Desafortunadamente, la gran

mayoría de las ciudades han tenido, desde sus inicios, un crecimiento natural pero

desordenado, por lo que gran parte de la planeación urbana se enfoca

11 Ibid, p. 28. 12 Gaceta Oficial del Distrito Federal, 1997, p. 242. 13 Comisión de Planeación Urbana del Ayuntamiento de Guadalajara, www.guadalajara.gob.mx.

Página 10 de 22

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

actualmente, al reordenamiento territorial, es decir, se enfoca más a solucionar

problemas heredados de tiempo atrás, que a planear verdaderamente con visión

hacia el futuro.

Para Norbert Schmid, dada la compleja situación de la realidad, no existen

definiciones plenamente satisfactorias de urbanismo ni de su posición en el

sistema de disciplinas científicas. Aún así, se intenta definirlo como una actividad

compleja, una suma de actividades heterogéneas, como la ordenación espacial y

social de una ciudad.14

El urbanismo se subordina a un concepto más amplio en el sentido de ordenación

territorial que es la planeación urbana. Robert C. Weaver considera planeación

urbana como la realización de determinados fines y valores colectivos.

La planeación urbana debe ser “intemporal”, no referirse a un determinado periodo

histórico, y debe comprender las intenciones sociales, políticas y artísticas. Su

intención social aspira al equilibrio mediante la conciliación –o nivelación– de las

distintas funciones de un sistema de ciudad que procure a todos los individuos un

máximo de posibilidades de libre desenvolvimiento; evidentemente estas

intenciones encuentran grandes dificultades, a pesar de lo cual, la fijación de

objetivos y metas debe existir, son legítimas e indispensables. La intenciones

políticas quedan comprendidas dentro de la noción de representación: dar

expresión a la ciudad, simbólicamente y a través de la forma que adopta. La

intención artística persigue la belleza de la ciudad a pesar de los obstáculos que

se oponen al arte. 15

Sin embargo, el uso capitalista del espacio físico, que ha hecho de la ciudad un

producto para el cambio,16 ha causado el análisis crítico de la planeación urbana:

Castells la define como la intervención del sistema político sobre el sistema

económico, en el nivel de un conjunto socio-espacial específico: esa intervención

14 SCHMIDT, N., Sociología y Urbanismo, Ed. IEAL, España, 1976. p. 15. 15 Ibid, pp. 15-39. 16 FOLIN, M., La Ciudad del Capital y Otros Escritos, Ed. GG, México, 1977, p. 37.

Página 11 de 22

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

está encaminada a regular el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo

(consumo) así como el de reproducción de los medios de producción.17

Lojkine incorpora la intervención económica al cuestionar a Castells de cómo

podrá la “política” urbana “realizar los intereses objetivos” de la clase dominante,

puesto que sólo es ideología; considera imprudente la restricción de “la política” a

“la planificación”. Afirma que la planeación urbana, forma parte de una política

urbana producto de contradicciones y relaciones de diversas fuerzas sociales

opuestas en lo que se refiere a la forma de producción u ocupación del espacio

urbano; esa política urbana tiene tres dimensiones: una propiamente planificadora,

la operacional del Estado en la organización del espacio y la urbanística. Las

hipótesis de una política urbana coherente, no remite a la voluntad, a una decisión

o a un proyecto, sino a los efectos del binomio plan/operaciones en toda la

organización social del espacio. 18

En Latinoamérica, la ineficiencia de la planificación territorial radica en que se

queda en nivel de diagnóstico; tienen un fuerte contenido descriptivo y una buena

dosis de adjetivos de la situación; la contradicción más evidente se da entre los

objetivos declarados y las posibilidades reales de lograrlos. Un plan eficaz no sería

el que mezcle el asistecialismo y el desarrollismo, sino el que enfoque las

condiciones de la producción, no como combinación de factores, sino como

proceso social básico de la sociedad.19

En descargo de lo anterior, se puede afirmar que uno de los elementos que

integran a la planeación, y que no es responsabilidad de la propia herramienta, ni

de los planificadores, “consiste en la determinación o predicción de algunas

variables cuyo comportamiento depende del azar o de algunos agentes

impredecibles como (…) sismos, epidemias, lluvias torrenciales, sequías, quema

17 CASTELLS, M., Problemas de investigación en sociología urbana, Ed. Siglo XXI, México, 1988, pp.195-

215. 18 LOJKINE, J., op. cit., pp. 170-174. 19 CORAGGIO, J., Sobre la problemática de la planificación en América Latina, Revista interamericana de

Planificación, Vol XIII, No. 52, Diciembre de 1979.

Página 12 de 22

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

de grandes extensiones, movimientos políticos o sociales, etc.”, cuya irrupción

puede afectar un plan bien llevado a cabo, y producir resultados inciertos y a

veces catastróficos”.20

La práctica de la planeación urbana en México, hasta fines de la década de los 70,

se limitaba a un ejercicio técnico que no orientaba significativamente las políticas y

decisiones gubernamentales en relación con la organización del territorio en la

ciudad. Se ha tratado de erradicar el carácter propositivo de la planeación,

consolidándolo como un sistema desde principios de los 80, buscando su sentido

normativo tanto en lo jurídico como en lo social.

Ya se mencionaron algunos de los muchos conceptos que existen de planeación

urbana, lo que nos aporta una serie de características, lineamientos y objetivos

que debe cumplir, habrá que atender, de manera especial, las definiciones críticas

que son una referencia a la intervención política y económica sobre el desarrollo

de la ciudad y que se ajustan a las características del tema en estudio.

La participación social. Generalmente, hasta décadas recientes, los planes, programas y proyectos

urbanos se habían realizado de manera unilateral por órganos o comisiones de

gobierno habilitados para ese fin, pero no siempre había una coordinación, pues

cada uno de estos órganos o comisiones defendían sus intereses específicos. De

este modo, la planeación urbana se daba de forma fragmentada, sin una visión

integral que enfocara verdaderamente la complejidad de los problemas urbanos;

es por eso que algunos importantes ejercicios de planeación espacial nunca

obtuvieron los resultados esperados, por ejemplo el de las cuencas hidrológicas,

que a diferencia del proyecto del Valle de Tennessee (TVA), en el cual se inspiró,

no involucró en buena medida a la sociedad en general.

20 GALLEGOS, J., Planeación del Desarrollo, Institucionalización y Resultados, trabajo publicado en El

Desarrollo Regional en México, Ed. AMECIDER, Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM), Universidad de Querétaro, compilado por Salvador Rodríguez, et al., México, 1996, pp.389-403.

Página 13 de 22

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Como ya se dijo, el gobierno representa mayormente a los intereses de las clases

dominantes, es por eso que importantes sectores de la sociedad, pero sobre todo

los más populares, siempre estuvieron marginados de la planeación en general.

Es a partir de la influencia de la teoría social y la práctica de la planeación urbana

europea de la segunda mitad del siglo, sobre todo en Francia e Italia, que se

descubre y enfatiza la necesidad y la importancia de la participación social como

elemento de contrapeso a la exclusiva participación de instancias de gobierno en

la planeación.

Por su parte, algunos organismos internacionales como las Naciones Unidas

(ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM),

visualizaron otros problemas y aportaron –impusieron– lineamientos para la

planeación que repercutieron en gran medida en los sistemas de planeación de los

países. En ese contexto se estableció unas serie de requisitos de planeación para

la adjudicación de créditos; también en ese contexto se dio la memoria de

Vancouver que es el “marco” global de la Ley General de Asentamientos Humanos

y toda la legislación y la normatividad de planeación que de ella derivaron.

En contraposición a lo anterior, “el movimiento democrático ha demostrado (...)

interés cada vez mayor por los problemas de las vivienda y del urbanismo,

proponiendo opciones ágiles y responsables y manteniendo luchas capaces de

movilizar a capas de ciudadanos más amplias”.21

Es necesario aprovechar la apertura de las leyes y mecanismos de participación

ciudadana para que la sociedad en general pase de ser simple espectador a

protagonista del desarrollo de su comunidad.

21 CAMPOS, G., Urbanismo y Austeridad, Ed. Siglo XXI, México 1981, p. 34.

Página 14 de 22

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Espacial. Se decidió la delimitación de un polígono que se caracterizara por la influencia inmediata de la basílica en sus actividades urbanas como la cultural, la económica, el transporte y la vialidad y los servicios. De acuerdo a lo anterior, el espacio físico propuesto esta formado por las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) según INEGI,22 comprendidas aproximadamente dentro de los siguientes límites: Al Norte: Las avenidas Martín Carrera y Cantera Al Sur: El eje 4 Norte (Avenidas Euskaro y Talismán) Al Poniente: La avenida Insurgentes Norte Al Sur: La avenida Ferrocarril Hidalgo Temporal Debido al carácter del proyecto, el periodo de estudio sólo comprende parcialmente los años 2004 y 2005 ya que es una investigación de corto plazo. Sin embargo, se elaboró un escenario futuro para compararlo con la realidad de su desarrollo en los próximos años. OBJETIVOS. Documento de Análisis diagnóstico y prospectivo de la zona de estudio, en el ámbito de la Planeación urbana, sugerencias y recomendaciones. HIPÓTESIS. La importancia de la zona y su crecimiento urbano histórico ha provocado en las últimas décadas una marcada tendencia de terciarización predominante que se refleja en el equipamiento urbano de tipo cultural, político administrativo y comercial. El crecimiento urbano de la zona no ha contado con un instrumento de planeación que lo oriente significativamente, ya que los instrumentos que se ocupan de ella, son de carácter muy general, como por ejemplo los del distrito federal y los de la Delegación Gustavo A. Madero.

22 AGEB (Área Geoestadística Básica). Constituye la unidad básica del marco geoestadístico, cuyo

perímetro está representado generalmente por calles, avenidas, brechas y, en ocasiones, por rasgos físicos naturales y/o culturales, normalmente reconocibles y perdurables en el terreno. Con base en sus características, las AGEB se dividen en urbanas y rurales.

Área Geoestadística Básica urbana. Área geográfica que se encuentra dentro de una localidad urbana (incluyendo todas las cabeceras municipales mayores o menores a 2,500 habitantes) integrada por un conjunto de manzanas edificadas y delimitadas por calles y avenidas, cuyo uso del suelo no es forestal ni agropecuario y que, partiendo de un punto, presenta continuidad física en todas direcciones o, en su caso, es interrumpida en forma notoria por terreno de uso no urbano. INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, México. 1997, p. 143.

Página 15 de 22

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

IV.3 MÉTODOS Y MATERIALES.

El inventario urbano se desarrolló en las siguientes fases:

1. Investigación documental y electrónica de la cartografía del polígono: Se

realizó por diferentes medios de información de INEGI. Se decidió por la

forma electrónica de la información (archivos tipo DXF: Drawing Exchange

Format) para estar en posibilidad de exportarla al software de dibujo.

2. Elaboración del plano de la zona: La información obtenida (DXF) se importó

al programa AutoCAD para convertirla a un archivo de dibujo en su formato

propio (DWG) (Plano 2).

3. Investigación documental y electrónica y en el sitio del inventario urbano del

polígono: Se realizó por diferentes medios como el INEGI, Internet y

recorridos físicos del lugar para constatar la información y tomar fotos.

4. Plano del inventario urbano: En el dibujo de AutoCAD se localizaron

geométricamente los elementos del inventario, mismos a los que se les

agregó un vínculo para su descripción y fotografía.

5. Escenario: Se elaboró tomando como base el inventario actual y mostrando

la tendencia de transformación espacial.

IV.4 RESULTADOS. Documento de Análisis diagnóstico y prospectivo de la zona de estudio, en el ámbito de la Planeación urbana, sugerencias y recomendaciones que contiene:

1. Inventario urbano actual (Plano 2). 2. Escenario posible a 5 años (Plano 3). 3. Documentación de respaldo (escrita y electrónica).

Página 16 de 22

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

MO

NTI

EL

UNION

GAR

RID

O

CALVARIO

TEP

EYA

C IN

SU

RG

ENTE

S

BAS

ILIC

A

AV. INSURGENTES NTE.

ZUM

ARR

AGA

F. C

. MEX

ICAN

O

FOR

TALE

ZA

F. C

AMPO

S

MIN

A

F. M

OR

ENO

ITUR

BID

E

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

CAN

TER

A

EJ

E 5

NO

RTE

C. E

L TE

PEYA

C

BAS

ILIC

A D

E G

UA

DA

LUP

E

JUAN B.

HE

RR

ERA

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MAL

INTZ

IN

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AHU

ALC

OYO

TL

MIER Y PESADO

F. C. D

E HIDALGO

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DER

O

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

EJE

5 N

OR

TE

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

JOSE

J. H

ERR

ERA

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

A. NERI

MOLINA

MARIANO ARISTA

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

15 D

E A

GO

STO

GRAL. BUSTAMANTE

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

F. COSS

ANTILLON

C. S

ALA

ZAR

M. BRISUELA

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

5

MAY

O

BOSQ

UE

LA P

AZ

GEN

ERAL

P. A

NAY

A

GR

AL. M

ARTI

N

CALZADA MISTERIOS

CDA

. DE

TALA

RA

CALZ. GUADALUPE

EJE

4 N

TE. T

ALIS

MAN

ALLENDE

CAR

RER

A

F. C. D

E HIDALGO

145-

3

129-

4

127-

5

162-

7

161-

2

143-

4

144-

9

128-

A

096-

8

115-

2

114-

8

113-

3

141-

5

142-

A

111-

4

126-

0

112-

9

CAN

TER

A

CHULAVISTA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

LA P

AZ

AV. INSURGENTES NTE.

096-

8

RIC

ARTE

BAS

ILIC

A

111-

4

ANC

ON

AV. INSURGENTES NTE.

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

5

MAY

O

BOSQ

UE

LA P

AZ

CALZ.TIC

OMAN

ALLENDE

112-

9

EJE

5 N

OR

TE

GR

AL. M

ARTI

N

CAR

RER

A

113-

3

RIC

ARTE

FERREIRA

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

MO

NTI

EL

UNION

GAR

RID

O

CALVARIO

TEP

EYA

C IN

SU

RG

ENTE

S

BAS

ILIC

A

ZUM

ARR

AGA

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

UNION

GALEANA

CALZADA MISTERIOS

CDA

. DE

TALA

RA

126-

0

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

MO

NTI

EL

UNION

GAR

RID

O

CALVARIO

TEP

EYA

C IN

SU

RG

ENTE

S

P

AR

QU

E 1

8 D

E M

AR

ZO

BAS

ILIC

A

AV. INSURGENTES NTE.

ZUM

ARR

AGA

F. C

. MEX

ICAN

O

FOR

TALE

ZA

F. C

AMPO

S

MIN

A

F. M

OR

ENO

ITUR

BID

E

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

CAN

TER

A

EJ

E 5

NO

RTE

C. E

L TE

PEYA

C

BAS

ILIC

A D

E G

UA

DA

LUP

E

JUAN B.

HE

RR

ERA

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MAL

INTZ

IN

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AHU

ALC

OYO

TL

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ALBARRADON

5

MAY

O

BOSQ

UE

LA P

AZ

CALZADA MISTERIOS

CDA

. DE

TALA

RA

CALZ. GUADALUPE

EJE

4 N

TE. T

ALIS

MAN

ALLENDE

127-

5

161-

2

143-

4

144-

9

142-

A

126-

0

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

EJE

5 N

OR

TE

V. V

ILLA

DA

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DER

O

EJE

5 N

OR

TE

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

MOLINA

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

15 D

E A

GO

STO

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

F. COSS

ANTILLON

C. S

ALA

ZAR

M. BRISUELA

GEN

ERAL

P. A

NAY

A

GR

AL. M

ARTI

N

CAR

RER

A

128-

A

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ZACATENCO

RIC

ARTE

CDA

. DE

TALA

RA

127-

5

141-

5

142-

A

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

TICOMAN

TENAYO

CDA

. DE

TALA

RA

142-

A

JUAN B.

HE

RR

ERA

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AHU

ALC

OYO

TL

CDA. FCO. MORENO

144-

9

MIER Y PESADO

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DER

O

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

EJE

5 N

OR

TE

M. BRISUELA

145-

3

RUBI

MAL

INTZ

IN

5 DE FEBRERO

NEZ

AHU

ALC

OYO

TL

EJ

E 4

NTE

. TAL

ISM

AN

161-

2

GRAL. BUSTAMANTE

114-

8

115-

2

111-

4

F. C. D

E HIDALGO

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

JOSE

J. H

ERR

ERA

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

A. NERI

MOLINA

MARIANO ARISTA

15 D

E A

GO

STO

GRAL. BUSTAMANTE

ANTILLON

M. BRISUELA

129-

4

ZUM

ARR

AGA

JUAN B.

HE

RR

ERA

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MAL

INTZ

IN

5 DE FEBRERO

NEZ

AHU

ALC

OYO

TL

CALZ. GUADALUPE

143-

4

F. C. D

E HIDALGO

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

MARIANO ARISTA

129-

4

FCO. NOVOA

MIER Y PESADO

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

F. C. D

E HIDALGO

145-

3

162-

7

096-

8

FUNDIDORA DE MONTERREY

CONSTANCIA

UNION

BUEN TOÑO

ACERINA

AMATISTA

AZABACHE

CORAL

DIAMANTE

GRANATE

JADE

OBSIDIANA

OPALO

TURQUESA

TURMALINA

EDIF

ICIO

DE

GO

BIE

RN

O

ESC

UEL

A

EDIF

ICIO

RE

LIG

IOS

O

EQU

IPAM

IEN

TO U

RB

ANO

MO

NU

MEN

TOS,

ED

IFIC

IOS

, CU

RIO

SID

ADE

S, A

REA

S VE

RD

ES

PR

IMA

RIA

Y S

EC

.C

RIS

TOBA

L C

OLO

N A

.C.

PR

IMA

RIA

GU

ADAL

UPE

NU

ÑEZ

PAR

RA

PR

IAM

RIA

Y S

EC

. CU

LTU

RA

Y P

ATR

IA

PRIM

AR

IA Y

SEC

. MAK

AREN

CO

CO

LEG

IO L

UZ

DEL

TEP

EYA

C*

PR

IMA

RIA

FE

RN

AND

O B

EST

SEC

UN

DA

RIA

TE

C. N

o. 9

WAL

TER

CR

OSS

ESC

UE

LA S

AN F

RA

Y M

ARTI

N

SEC

UN

DA

RIA

PLA

N D

E A

YUTL

A

PR

IMA

RIA

IGN

AC

IO Z

ARAG

OZA

PR

IMA

RIA

TE

OD

OR

O M

ON

TIE

L

DD

F

CEN

TRO

DE

SALU

DM

ANU

EL

CA

RD

ENAS

DE

LA V

EGA

ESC

UEL

A P

ARA

ADU

LTO

S

INSU

RG

ENTE

S M

OR

ELO

S

HO

SPIT

AL

PED

IATR

ICO

BASI

LIC

A D

E G

UA

DAL

UP

E

EDIF

ICIO

S.S

. SAN

PAB

LO II

IGLE

SIA

PR

IMA

RIA

18

DE

MAR

ZO

DEP

OR

TIVO

18

DE

MAR

ZO

ED

IFIC

IO D

E T

ELM

EX

CIN

E TE

PEYA

CGLO

RIE

TA D

EL

CA

LVAR

IO

HO

SPIT

AL

GEM

SIS

ANTA

FE

CEN

TRO

HID

RA

ULI

CO

SU

BES

TAC

ION

DE

LUZ

Y FU

ER

ZA D

EL

CEN

TRO

BO

DEG

A IN

DU

STR

IAL

MER

CA

DO

DE

LA B

ASIL

ICA

MER

CAD

O D

E C

OM

IDA

MAR

IA E

STH

ER

CO

MER

CIO

AM

BULA

NTE

MER

CAD

O E

N C

ON

STR

UC

CIO

N

IGLE

SIA

PAR

AD

ERO

DE

MIC

RO

BUSE

SD

E V

AR

IAS

RU

TAS

DEL

EGAC

ION

G.A

.M.

MER

CA

DO

LA

VILL

A

CAS

A D

EL

PER

EGR

INO

FAB

RIC

A FA

RM

AC

EUTI

CA

MER

CA

DO

DE

LA B

ASI

LIC

A

PAR

ADER

O D

E C

AMIO

NES

DE

RTP

PR

OYE

CTO

NU

EVO

PLA

ZA

MER

CAD

O D

E C

OM

IDA

(AN

TIG

UO

)

HO

SPI

TAL

GU

AD

ALU

PE

UN

IVER

SID

AD A

MAU

TA

PAR

AD

ERO

DE

TRAN

SPO

RTE

CO

LEC

TIVO

MAR

TIN

CAR

RE

RA

EN

TRAD

A M

ETR

OM

AR

TIN

CAR

RE

RA

EN

TRAD

A M

ETR

OM

ARTI

N C

AR

RER

A

EN

TRAD

A M

ETR

OB

ASIL

ICA

EN

TRAD

A M

ETR

OB

ASIL

ICA

ENTR

AD

A M

ETR

O

DEP

OR

TIVO

18

DE

MAR

ZO

MEX

FAM

IGLE

SIA

CO

MER

CIO

AM

BULA

NTE

CO

MID

A

SU

PER

ME

RC

ADO

CO

MER

CIA

L M

EXIC

ANA

MO

NTE

VID

EO E

JE 5

NO

RTE

MO

NU

MEN

TOS*

CAS

A D

E A

SIST

ENC

IAPA

RA

LA 3

a ED

AD

SAL

ON

DE

FIES

TAS

PR

IMA

RIA

CLI

NIC

A M

EDIC

A JO

C

PAR

AD

ERO

DE

MIC

RO

BUSE

S

EDIF

ICIO

AN

TIG

UO

NAC

ION

AL

MO

NTE

DE

PIE

DAD

SIM

BOLO

GIA

(LU

GAR

ES)

PAR

ADE

RO

DE

AU

TOBU

SES

AR

AGO

N

Plano 2. Inventario urbano actual

Página 17 de 22

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

M

ON

TIEL

UNION

G

ARR

IDO

CALVARIO

TEP

EY

AC

INS

UR

GE

NTE

S

BASI

LIC

A

AV. INSURGENTES NTE.

ZUM

ARR

AGA

F. C

. MEXIC

ANO

FOR

TALE

ZA

F. C

AM

POS

MIN

A

F. M

OR

ENO

ITU

RBI

DE

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

CA

NTE

RA

EJE

5 N

OR

TE

C. E

L TE

PE

YA

C

BA

SIL

ICA

DE

GU

AD

ALU

PE

JUAN B.

HE

RR

ER

A

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MA

LIN

TZIN

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AH

UAL

CO

YOTL

MIER Y PESADO

F. C. D

E HIDALGO

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DE

RO

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

EJE

5 N

OR

TE

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

JOSE

J. H

ER

RER

A

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

A. NERI

MOLINA

MARIANO ARISTA

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

15 D

E A

GO

STO

GRAL. BUSTAMANTE

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

F. COSS

ANTILLON

C. S

ALA

ZAR

M. BRISUELA

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

5 M

AY

O

BO

SQ

UE

LA P

AZ

GEN

ERAL

P. A

NAY

A

GR

AL. M

ARTI

N

CALZADA MISTERIOS

CD

A. D

E

TALA

RA

CALZ. GUADALUPE

EJE

4 N

TE. T

ALIS

MAN

ALLENDE

CAR

RER

A

F. C. D

E HIDALGO

145-

3

129-

4

127-

5

162-

7

178-

8

161-

2

143-

4

144-

9

128-

A

096-

8

115-

2

114-

8

113-

3

141-

5

142-

A

111-

4

126-

0

112-

9

CA

NTE

RA

CHULAVISTA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

LA P

AZ

AV. INSURGENTES NTE.

096-

8

RIC

ARTE

BASI

LIC

A

111-

4

ANC

ON

AV. IN

SURGENTES NTE.

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ZARAGOZA

ALBARRADON

5 M

AY

O

BO

SQ

UE

LA P

AZ

CALZ.TIC

OMAN

ALLENDE

112-

9

EJE

5 N

OR

TE

GR

AL. M

ARTI

N

CAR

RER

A

113-

3

RIC

ARTE

FERREIRA

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

M

ON

TIEL

UNION

G

ARR

IDO

CALVARIO

TEP

EY

AC

INS

UR

GE

NTE

S

BASI

LIC

A

ZUM

ARR

AGA

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

UNION

GALEANA

CALZADA MISTERIOS

CD

A. D

E

TALA

RA

126-

0

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

HABANA

TALARA

ARICA

ANC

ON

M

ON

TIEL

UNION

G

ARR

IDO

CALVARIO

TEP

EY

AC

INS

UR

GE

NTE

S

PA

RQ

UE

18

DE

MA

RZO

BASI

LIC

A

AV. INSURGENTES NTE.

ZUM

ARR

AGA

F. C

. MEXIC

ANO

FOR

TALE

ZA

F. C

AM

POS

MIN

A

F. M

OR

ENO

ITU

RBI

DE

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

CA

NTE

RA

EJE

5 N

OR

TE

C. E

L TE

PE

YA

C

BA

SIL

ICA

DE

GU

AD

ALU

PE

JUAN B.

HE

RR

ER

A

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MA

LIN

TZIN

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AH

UAL

CO

YOTL

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

VALPARAISO

SANTIAGO

HABANA

TALARA

ARICA

LINDAVIS

TA

CHULAVISTA

UNION

GALEANA

HABANA

ALBARRADON

5 M

AY

O

BO

SQ

UE

LA P

AZ

CALZADA MISTERIOS

CD

A. D

E

TALA

RA

CALZ. GUADALUPE

EJE

4 N

TE. T

ALIS

MAN

ALLENDE

127-

5

178-

8

161-

2

143-

4

144-

9

142-

A

126-

0

ABAS

OLO

5 DE FEBRERO

HIDALGO

EJE

5 N

OR

TE

V. V

ILLA

DA

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DE

RO

EJE

5 N

OR

TE

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

MOLINA

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

15 D

E A

GO

STO

CDA. FCO. MORENO

FRA

NC

ISC

O E

.

J. M

. BO

CAN

EGR

A

COMONFORT

F. COSS

ANTILLON

C. S

ALA

ZAR

M. BRISUELA

GEN

ERAL

P. A

NAY

A

GR

AL. M

ARTI

N

CAR

RER

A

128-

A

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ZACATENCO

RIC

ARTE

CD

A. D

E

TALA

RA

127-

5

141-

5

142-

A

MODELO

HORMIGA

CONTINENTAL

POLAR

GRAL POPO

CAROLINA

EUSK

ARO

FOR

TUN

A

RIC

ARTE

FERREIRA

HABANA

HER

NAN

DEZ

ATEPOXCO

ZACATENCO

RIC

ARTE

TICOMAN

TENAYO

CD

A. D

E

TALA

RA

142-

A

JUAN B.

HE

RR

ER

A

5 DE FEBRERO

V. V

ILLA

DA

CU

ITLA

HU

AC

CU

AUH

TEM

OC

M

OC

TEZU

MA

NEZ

AH

UAL

CO

YOTL

CDA. FCO. MORENO

144-

9

MIER Y PESADO

ALB.

HER

RERA

F. M

OR

ENO

G. A

. MA

DE

RO

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

EJE

5 N

OR

TE

M. BRISUELA

145-

3

RUBI

MA

LIN

TZIN

5 DE FEBRERO

NEZ

AH

UAL

CO

YOTL

EJE

4 N

TE. T

ALIS

MAN

161-

2

GRAL. BUSTAMANTE

114-

8

115-

2

111-

4

F. C. D

E HIDALGO

GEN

ERAL

LO

PEZ

DE

SAN

TA A

NA

JOSE

J. H

ER

RER

A

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

A. NERI

MOLINA

MARIANO ARISTA

15 D

E A

GO

STO

GRAL. BUSTAMANTE

ANTILLON

M. BRISUELA

129-

4

ZUM

ARR

AGA

JUAN B.

HE

RR

ER

A

A. SERDAN

HIDALGO

MIRANDA

MA

LIN

TZIN

5 DE FEBRERO

NEZ

AH

UAL

CO

YOTL

CALZ. GUADALUPE

143-

4

F. C. D

E HIDALGO

GR

AL P

. AN

AYA

ZERTUCHE

J. B. SEPULVEDA

MARIANO ARISTA

129-

4

FCO. NOVOA

MIER Y PESADO

F. C

. ME

XIC

AN

O

NTE. 62

F. C. D

E HIDALGO

145-

3

162-

7

178-

8

096-

8

FUNDIDORA DE MONTERREY

CONSTANCIA

UNION

BUEN TOÑO

ACERINA

AMATISTA

AZABACHE

CORAL

DIAMANTE

GRANATE

JADE

OBSIDIANA

OPALO

TURQUESA

TURMALINA

ED

IFIC

IO D

E G

OB

IER

NO

ES

CU

ELA

ED

IFIC

IO R

ELI

GIO

SO

EQ

UIP

AMIE

NTO

UR

BA

NO

PR

IMAR

IA Y

SEC

.C

RIS

TOB

AL

CO

LON

A.C

.

PRIM

AR

IA G

UAD

ALU

PEN

EZ

PAR

RA

PR

IAM

RIA

Y S

EC. C

ULT

UR

A Y

PAT

RIA

PRIM

AR

IA Y

SEC

. MAK

AREN

CO

CO

LEG

IO L

UZ

DE

L TE

PE

YAC

*

PR

IMAR

IA F

ERN

AN

DO

BES

T

SE

CU

ND

AR

IA T

EC

. No.

9W

ALTE

R C

RO

SS

ESC

UE

LA S

AN F

RA

Y M

AR

TIN

SE

CU

ND

AR

IA P

LAN

DE

AY

UTL

A

PR

IMA

RIA

IGN

AC

IO Z

AR

AG

OZA

PR

IMA

RIA

TE

OD

OR

O M

ON

TIE

L

DD

F

CE

NTR

O D

E S

ALU

DM

AN

UE

L C

AR

DEN

AS D

E L

A V

EGA

ESC

UE

LA P

ARA

AD

ULT

OS

IN

SU

RG

EN

TES

MO

RE

LOS

HO

SPIT

AL P

EDIA

TRIC

O

BASI

LIC

A D

E G

UAD

ALU

PE

EDIF

ICIO

S.S

. SAN

PAB

LO II

IGLE

SIA

PR

IMA

RIA

18

DE

MA

RZO

DE

PO

RTI

VO 1

8 D

E M

AR

ZO

EDIF

ICIO

DE

TEL

MEX

CIN

E TE

PEYA

CGLO

RIE

TA D

EL

CA

LVA

RIO

HO

SP

ITAL

GEM

SISA

NTA

FE

CE

NTR

O H

IDR

AU

LIC

O

SU

BES

TAC

ION

DE

LU

Z Y

FU

ER

ZA D

EL

CE

NTR

O

BO

DEG

A IN

DU

STR

IAL

ME

RC

AD

O D

E L

A B

AS

ILIC

A

ME

RC

AD

O D

E C

OM

IDA

MA

RIA

ES

THER

CO

ME

RC

IO A

MBU

LAN

TE

ME

RC

AD

O E

N C

ON

STR

UC

CIO

N

IGLE

SIA

PAR

ADER

O D

E M

ICR

OB

USE

SD

E V

AR

IAS

RU

TAS

DE

LEG

AC

ION

G.A

.M.

MER

CA

DO

LA

VIL

LA

CAS

A D

EL

PER

EG

RIN

O

FABR

ICA

FAR

MAC

EUTI

CA

ME

RC

AD

O D

E LA

BA

SIL

ICA

PAR

ADER

O D

E C

AM

ION

ESD

E R

TP

PRO

YEC

TO N

UEV

OP

LAZA

ME

RC

AD

O D

E C

OM

IDA

(AN

TIG

UO

)

HO

SPIT

AL G

UAD

ALU

PE

UN

IVE

RS

IDAD

AM

AUTA

PA

RA

DE

RO

DE

TR

AN

SP

OR

TEC

OLE

CTI

VO M

AR

TIN

CA

RR

ER

A

EN

TRA

DA

ME

TRO

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

EN

TRA

DA

ME

TRO

MA

RTI

N C

AR

RE

RA

ENTR

ADA

ME

TRO

BASI

LIC

A

EN

TRAD

A M

ETR

OBA

SIL

ICA

ENTR

ADA

ME

TRO

D

EPO

RTI

VO 1

8D

E M

AR

ZO

ME

XFA

M

IGLE

SIA

CO

MER

CIO

AM

BU

LAN

TEC

OM

IDA

SU

PE

RM

ER

CA

DO

CO

ME

RC

IAL

ME

XIC

AN

A

MO

NTE

VID

EO E

JE 5

NO

RTE

MO

NU

ME

NTO

S*

CAS

A D

E A

SIS

TEN

CIA

PA

RA

LA

3a

EDAD

SALO

N D

E F

IEST

AS

PR

IMA

RIA

CLI

NIC

A M

ED

ICA

JO

C

PAR

ADER

O D

E M

ICR

OB

US

ES

EDIF

ICIO

AN

TIG

UO

NA

CIO

NA

L M

ON

TE D

E P

IED

AD

SIM

BO

LOG

IA (L

UG

AR

ES

)

PAR

ADER

O D

E A

UTO

BUSE

S

AR

AG

ON

Zona

terc

iariz

ada

y co

n pr

oble

mas

de

vial

idad

y

trans

porte

Plano 3 Escenario a 5 años

Página 18 de 22

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

IV.5 CONCLUSIONES. El polígono inmediato al complejo urbano y cultural de la Basílica de Guadalupe ha crecido históricamente sin una visión integral hasta llegar a constituir en la actualidad una gran concentración de actividades de todo tipo. Dicha concentración se refleja en el inventario urbano que se realizó y que muestra una deficiencia funcional en cuanto a zonificación, servicios y vialidad y transporte. De acuerdo a las tendencias de crecimiento de los últimos años, es posible elaborar un escenario de crecimiento de la actividad terciaria en la zona, lo que representa una necesidad apremiante de regular y orientar por medio de la planeación urbana dicho crecimiento. La construcción de la Plaza Mariana representa en el futuro inmediato la problemática más aguda ya que no se ha informado de los proyectos para solucionar la vialidad y el transporte, así como de las concertaciones para dirimir las diferencias en cuanto a intereses de cada grupo. IV.6 IMPACTO La presente investigación representa un llamado de atención a las autoridades, a los vecinos de la zona y la delegación Gustavo A. Madero, así como a la ciudadanía en general para crear conciencia de la importancia del desarrollo urbano planeado que necesita la zona de estudio ya que hasta el momento, el crecimiento físico y de la actividad en la zona nunca ha contado con un instrumento que lo oriente. El impacto que se busca con la difusión de los resultados, es el de alentar la demanda social de un programa parcial de desarrollo urbano de la zona en el que participen los diferentes actores sociales para proponer políticas correctivas y preventivas de los diversos problemas urbanos que aquejan a la zona. Dicho impacto, representa una respuesta significativa ante dos hechos innegables: por un lado la importancia histórica y cultural de la Basílica de Guadalupe y la gran cantidad de visitantes que recibe y, por otro lado, la construcción en curso de obras de gran envergadura como la Plaza Mariana y la Ferroplaza. IV.7 BIBLIOGRAFÍA. Arzobispado de México, Página en Internet: www.arzobispadomexico.org.mx.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Diario de los debates, 3 de noviembre de 1998.

Bartra, Roger, Breve diccionario de Sociología Marxista,

Página 19 de 22

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Ed. Grijalvo, México, 1973.

Boletín Oficial del Consejo Superior de Gobierno, 6 de mayo de 1861.

Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, Archivo de sesiones.

Cámara Nacional de Comercio, El comercio ambulante en la ciudad de México, México, 1987.

Cámara Nacional de Comercio, Mesas redondas sobre el comercio ambulante en la ciudad de México, México, 1990.

Castells, Manuel, La ciudad y las masas, Ed. Alianza, Madrid, 1986.

Comisión de Planeación Urbana del Ayuntamiento de Guadalajara, Página en Internet: www.guadalajara.gob.mx.

Comisión Episcopal de Comunicación Social, Síntesis informativa, México, 3 de diciembre de 1999.

Departamento del Distrito Federal, Cuadernos de la Reforma Política, México, 1992.

Departamento del Distrito Federal, Gaceta Oficial, varias fechas.

Departamento del Distrito Federal, Folleto Delegación Política Gustavo A. Madero, México, 1997.

Departamento del Distrito Federal, Imagen de la gran capital, Ed. Enciclopedia de México, SA de CV, México 1985.

Diario Oficial de la Federación. México, varias fechas.

Gaceta Oficial del Distrito Federal, varias fechas.

Gobierno del Distrito Federal, Página de Internet: www.df.gob.mx.

H. Cámara de Senadores, Sesiones públicas, varias fechas.

Hiernaux, Nicolás Daniel, Región, regionalismo y modernización económica en América Latina,

Página 20 de 22

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Investigación Urbana, UAM-Xochimilco, México 1991.

INEGI, Agenda Estadística 1997.

INEGI, Base de datos de la encuesta y tabulados complementarios del Conteo 1995, (disco compacto).

INEGI, Códice 90, XI Censo de Población y Vivienda 1990, (disco compacto).

INEGI, Cuaderno Estadístico Delegacional de GAM 1997.

INEGI, Niveles de Bienestar por AGEB, basado en el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, (disco compacto).

INEGI, Resultados definitivos del Conteo de Población y Vivienda 1995. (disco compacto).

INEGI, SCINCE (Sistema Para la Consulta de Información Censal por Colonias) 1999, (disco compacto).

Lefebvre, Henri, El derecho a la ciudad, Ed. Península, España, 1968.

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1996.

Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 1998.

Ley de Planeación de 1993.

Ley General de Asentamientos Humanos de 1993.

Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal de 1941.

Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales de 1928.

Lojkine, Jean, Marx, Karl, La ideología alemana, Ed. de Cultura Popular, México, 1977.

Periódico El Universal, varias fechas.

Periódico Excelsior, varias fechas.

Periódico La Crónica, varias fechas.

Periódico La Jornada, varias fechas.

Periódico Reforma, varias fechas.

Periódico Unión, varias fechas.

Página 21 de 22

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Coordinación General de … · sociedad urbana a la que surge de la industrialización, y que se caracteriza por el dominio y asimilación de la producción

Plan Maestro de Guadalupe 1994, (propuesta de Alejandro Herrasti Ordáz).

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Villa de Guadalupe 1999, (propuesta de Pablo Montequín Fernández).

Plan Parcial para la Delegación Gustavo A. Madero 1981,

Programa de Mejoramiento Urbano Basílica de Guadalupe 1999, (propuesta de Antonio Villada).

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Gustavo A. Madero 1997.

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Gustavo A. Madero 1997-2000.

Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1995-2000.

Programa General del Programa Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1976.

Programa General del Programa Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1992.

Programa Integral de Transporte y Vialidad del Distrito Federal 1995-2000.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Gustavo A. Madero 1987.

Programa Parcial Villa de Guadalupe 1996. (propuesta de Francisco Covarrubias Gaytán y Octavio Falcón Vega).

Rossi, Aldo, La Arquitectura de la ciudad, Ed Gustavo Gili, España 1982.

Schmidt, Relenberg Norbert, Sociología y Urbanismo, Ed. IEAL, España, 1976.

Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, Aforos Vehiculares 1996.

Simmel, George, Antología de sociología urbana, Ed. UNAM, México, 1988.

Topalov, Christian, La urbanización capitalista, Ed. Edicol, México, 1979.

Página 22 de 22