Instituto Tecnológico Superior de Fútbol - 2019-2023 · 2019-03-06 · En el Instituto...

60
1 Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc 2019-2023

Transcript of Instituto Tecnológico Superior de Fútbol - 2019-2023 · 2019-03-06 · En el Instituto...

1

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

2019-2023

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

AUTORIDADES DEL INSTITUTO TECNLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL

PERÍODO VIGENCIA DEL MODELO 2019-2023

2

Lic. MARÍA LUISA PINCAY., MSC

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Dr. ÁNGEL FLORES ZAPATA

RECTOR

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

MISIÓN Y VISIÓN DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL

MISIÓN El Instituto Tecnológico Superior de Fútbol (I.T.S.F, 2008) es un

centro académico con sede en la ciudad de Guayaquil, dedicada a

la formación de tecnólogos profesionales en Dirección Técnica de

fútbol; capaces de orientar, dirigir, diseñar y evaluar procesos de

preparación e instrucción futbolística, con bases científicas,

técnicas y humanísticas que contribuyan al desarrollo del fútbol

en el Ecuador. Contamos con un equipo de expertos, conformados

por personal administrativo, docente y cuerpo técnico que se

actualizan constantemente a los avances tecnológicos y

tendencias del fútbol moderno para ofrecer una educación

deportiva que permita obtener profesionales con principios,

valores y nivel de desarrollo de alto rendimiento.

VISIÓN 3

Ser una institución líder en el país especializada en la formación

de dirección técnica de fútbol que potencializa las competencias,

habilidades académicas y futbolísticas, enfocadas por alcanzar

niveles de excelencia mediante la preparación de líderes

profesionales capaces de transformar la cultura deportiva y

contribuir al desarrollo del fútbol ecuatoriano. Nos adaptaremos a

los vertiginosos cambios del conocimiento deportivo, preparación

administrativa y pedagógica para responder a las necesidades

formativas de la comunidad ecuatoriana acorde a los modelos del

fútbol moderno.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

ÍNDICE AUTORIDADES DEL INSTITUTO TECNLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL..... 2

MISIÓN Y VISIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

FÚTBOL ................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 6

HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA

PROFESIÓN DEL FÚTBOL. ..................................................................... 8

NÚCLEOS BÁSICOS DE LAS DISCIPLINAS QUE SUSTENTAN LA

PROFESIÓN. ........................................................................................ 13

TECNOLOGÍAS DE PUNTA VINCULADA A LOS APRENDIZAJES

PROFESIONALES ................................................................................. 14

TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL INCLUIDAS EN LOS

CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA PROFESIÓN ................ 14

Estudios en la formación profesional:.................................................. 16

Unidad de formación Básica ................................................................ 16

Unidad de Formación Profesional: ......................................................... 17 4

Unidad de Formación de Titulación: .................................................... 17

CAPÍTULO I ........................................................................................... 18

Contextos Educativos............................................................................ 19

Contexto Internacional ....................................................................... 19

Contexto Institucional .......................................................................... 21

Sociedad que se quiere transformar .................................................... 22

Desarrollo del Sujeto que Aprende ...................................................... 22

Modelo educativo y pedagógico constructivista por competencias ...... 23

Educación por competencias ................................................................. 26

Sistematizador de Contenido Competencias desde la Perspectiva

Sistémica en la Educación. .................................................................... 26

CAPÍTULO II ......................................................................................... 27

MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 27

.................................................................................................................. 27

MARCO LEGAL ..................................................................................... 28

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA ................................................... 28

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO........................................ 32

FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................................. 33

FUNDAMENTO FILOSÓFICO ................................................................ 33

FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO ..................................................... 36

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO ........................................................... 37

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO ............................................................ 38

FUNDAMENTO TECNOLÓGICO .......................................................... 38

CAPÍTULO III ........................................................................................ 40

ROL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Y CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

QUE REALIZAN ...................................................................................... 40

METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO ........................................... 41

ESTRUCTURA CURRICULAR................................................................. 41

................................................................................................................. 44

CAPÍTULO IV ......................................................................................... 44

CONCRESIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO

CONSTRUCTIVISTA POR COMPETENCIA ............................................... 44

DOCENCIA ........................................................................................... 45

INVESTIGACIÓN ................................................................................. 46

PROYECCIÓN SOCIAL.......................................................................... 46

INTERDISCIPLINARIDAD.................................................................... 47

RELACIÓN ESTRATÉGICA TEORÍA – PRÁCTICA ................................... 48

BIBLIOGRAFÍA .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ................................................................................................... 51 5

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

INTRODUCCIÓN

En el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol (I.T.S.F, 2008), en donde se

fundamenta la voluntad de la formación tecnológica y profesional para el desarrollo

del fútbol ecuatoriano para mejorar la gestión académica y profesional basadas en

competencias de acuerdo con la normativa vigente para favorecer al Ecuador en

las diferentes regiones que se encuentra divido el país de acuerdo a SENPLADES

(Secretaría Nacional de Desarrollo en el Ecuador) que por derecho asume la

competencia de buscar el desarrollo integral del país mediante la implantación de

la nueva constitución de la República del Ecuador del 2008, en la cual se basará

los modelos de desarrollo, agendas nacionales y planes en búsqueda de alcanzar

los procesos transformar la educación superior.

En referencia a la rectoría del sistema educativo corresponde a su organización

administrativa y de gestión para el nivel superior por parte de la (Secretaría de

Educación Superior Ciencia Tecnología e innovación) SENESCYT, señalada en

sus leyes, acuerdos y reglamentos internos estipulados en la Constitución de la

República de Ecuador. 6 Los sistemas son regidos por el ordenamiento jurídico ecuatoriano; particularmente

por la Constitución Política, que crea en sesión ordinaria aprobadas en un estudio

de pertinencia a las instituciones de educación superior en especial a los Institutos.

Las funciones externas al que hacer educativo se enmarcan en procesos

sustantivos, las formas metodológicas de sobrellevar la información y el hecho de

responder a las autoridades con la visión de la política clara de atención; y, beneficio

de los ciudadanos.

Son los sistemas de educación superior, que ha venido trabajando en fortalecer la

credibilidad, calidad educativa debidamente acreditada mediante los procesos de

evaluación continua, búsqueda de un alto impacto en la formación de

profesionales capaces de desarrollar cambios en su formación acorde a los

avances tecnológicos de manera reflexiva y creativa, aptos para responder a los

problemas socio- productivos, socio-económicos, con conocimientos necesarios

para beneficio de todos los ecuatorianos, poniendo en práctica los valores éticos,

morales, sociales y culturales.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Para todo esto es necesario trabajar los lineamientos de los objetos priorizados en

el Plan Nacional Toda Una Vida y los lineamientos de la Federación Ecuatoriana

de Fútbol, las políticas públicas de trabajo y desarrollo sostenido en las diferentes

entidades del estado, articulado en los procesos internos y externos de los

componentes organizativos de los poderes políticos positivos hacia los cambios

necesarios en los modelos educativos y sus sistemas integrados como es el caso

de la contratación de profesionales a fines a la formación de las carreras,

incremento de los presupuestos generales en la educación en el funcionamiento

público y al mismo tiempo mejor participación salarial en los institutos privados, uso

de nuevas tecnologías y tendencias educativas con mira a las realidades de las

unidades educativas, los institutos tecnológicos y las universidades.

En la actualidad los procesos de Educación Superior, presentan un cambio

constante en la innovación por el cual es necesario la aplicación y el desarrollo de

herramientas capaces de sistematizar e integrar los procesos administrativos, para

mostrar así una visualización eficiente de lo que en realidad hace la institución, esto

desde el punto de vista de cuidar la calidad de la educación superior en él (I.T.S.F,

2008). 7

La necesidad de utilizar una herramienta para gestionar de forma eficiente es

imperativo, considerar los modelos de gestión donde la estrategia se diseña en

función de la misión, visión y valores de la institución, esto involucra la concepción

y el futuro de la misma.

El presente documento representa la participación activa del grupo de académicos,

liderados desde una visión de contribuir a la comunidad estudiantil, han

desarrollado el “Modelo Educativo y Pedagógico Constructivista por

Competencias”, cuya prospectiva académica es desarrollar en los estudiantes

competencias para su formación profesional, de manera integral como individuo,

ser humano y respetuoso de la vida, el medio ambiente además del servicio a la

comunidad en el desarrollo del fútbol Ecuatoriano.

En miras de alcanzar futuras acreditaciones por parte de los organismos rectores

de la educación superior, como el Consejo de Educación Superior (CES, 2018) y el

Consejo de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior para el I (I.T.S.F,

2008), plantea un modelo íntegro basado en el desarrollo de las competencias de

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

la educación superior, alineando en un modelo educativo y pedagógico

constructivista por competencias, como guía directa para alcanzar las metas y

objetivos trazados por el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol.

Este documento consta de cuatro capítulos:

El capítulo I, se encuentra compuesto por la contextualización de los modelos

educativos y pedagógicos, componentes constructivistas y competencias

sistémicas en lo educativo y pedagógico.

El capítulo II, se encuentra sustentado en el marco contextual, marco legal, marco

de referencia para el sustento del documento,

El capítulo III, está compuesto por la metodología del proceso educativo, la

integración curricular, planes académicos, y roles de cada autor

El capítulo IV el Modelo Educativo y Pedagógico por Constructivistas por

Competencias, plantea la concreción del modelo como son: Docencia,

Investigación, Proyección Social, la interdisciplinaridad y la conjunción teórico-

práctica, desde una visión en el cumplimiento de competencias desarrolladas en

el proyecto tunning y la gestión académica de proyección tecnológica.

HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA

PROFESIÓN DEL FÚTBOL. 8

Para el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol, por ser una carrera que persigue

solucionar tensiones dadas en las diferentes organizaciones y clubes deportivos en

el campo organizacional de bienes y/o servicios, tales como:

➢ La necesidad de fortalecer el crecimiento de escuelas de fútbol y de servicios

con un elevado valor agregado; puesto que históricamente la ciudad de

Guayaquil se ha caracterizado su economía por el comercio y el intercambio

de equivalentes, pero muy poco por la generación de servicios deportivo que

permitirá superar el actual modelo de generación de la economía por un

modelo fundamentado en el conocimiento y el desarrollo de capacidades

para la creación de bienes y servicios.

➢ Escasas líneas de investigación en el desarrollo de actividades de fomento

deportivo que respeten el medio ambiente y conserven la biodiversidad de

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

las ciudades, que mejoren la calidad de vida y disminuyan la inequidad, es

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

lamentable, pero el país tiene poca producción en investigación científica en

el área deportiva especialmente en el desarrollo del fútbol ecuatoriano.

➢ Escasa presencia de nuevas herramientas tecnologías aplicadas para el

desarrollo del fútbol ecuatoriano, en la producción de jugadores con técnica

y tecnificación en el marco de los cambios históricos que el país está

atravesando en donde el fútbol, siempre se ha practicado por conocimientos

empíricos, dicho recurso permite optimizar los procesos de generación de

bienes y servicios, lo cual para el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol

comienza a verse comprometido con el desarrollo competitivo en el mercado

nacional e internacional.

Todo lo descrito fundamenta la epistemología de la carrera la misma que se

sustenta en la teoría de sistemas de Von Bertalanffy, en el pensamiento complejo

de Edgar Morín, la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía

social, la pedagogía critica de Paulo Freire, el conectivismo de George Siemens, al

aprendizaje invisible de Cobo y Moravec y las teorías de Neuroaprendizajes, todas 9

las cuales tributan a la óptima interrelación que debe existir en un acto tan complejo

e importante a la vez como el del proceso académico, donde estudiantes y docentes

en diferentes escenarios o ambientes de aprendizajes desarrollan el proceso

educativo en miras de adquirir los conocimientos y saberes necesarios para

resolver problemas de los diferentes contextos pertinentes a la sociedad

ecuatoriana.

La sociedad actual requiere ciudadanos pensantes, críticos, reflexivos, activos,

competitivos, emprendedores, racionales capaces de buscar soluciones a los

problemas de su comunidad, de ahí la importancia en ubicar a la Teoría de

Pensamiento Complejo de Edgar Morín, como un horizonte epistemológico del

Instituto Tecnológico Superior de Fútbol, ya que dicha teoría contribuye a explicar

y comprender a la realidad desde todas las perspectivas posibles, pues considera

a la misma, el pensamiento y el conocimiento como una estructura complicada y

ante este hecho, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de

pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino más bien reflexiva es decir un

pensamiento complejo, como lo denominó Morín, concepto que está en

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

contraposición a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y

holístico, sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo, lo que

permitirá potencializar en la formación de los estudiantes el pensamiento crítico y

reflexivo, permitiéndoles estar preparados para la incertidumbre, para lo incierto y

lo desconocido.

El Instituto Tecnológico Superior Futbol en su modelo pedagógico concibe el

aprendizaje como: “la experiencia dinámica de co-construcción cultural de

significados, desde y para la comprensión e interacción con el conocimiento, a

través de procesos de adaptación, comunicación, desarrollo del pensamiento, y

reflexividad, orientados hacia la constitución y fortalecimiento de la identidad y la

subjetivación de los sujetos, para el desarrollo de sus capacidades,

potencialidades, y actitudes con miras a la transformación de la realidad y de sí

mismo.” En ese sentido la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, resulta

ser un referente importante que fundamenta el Instituto Tecnológico Superior de

Fútbol, pues según el propio autor indica que: “La ecología de saberes es un

conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia activa de saberes con 10

el supuesto de que todos ellos, incluyendo el saber científico, se pueden enriquecer

en ese diálogo. Implica una amplia gama de acciones de valoración, tanto del

conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos considerados útiles,

compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, sirve de base

para la creación de comunidades epistémicas más amplias que convierten a las

Instituciones de Educación Superior en un espacio público de Inter.-conocimiento

donde los ciudadanos y los grupos sociales pueden intervenir (...)” (Santos,

2004:34), es decir, la ecología de saberes, deriva en una forma de profundización

de la investigación acción a partir de los diálogos existentes entre el saber científico

y humanístico que desarrolla los saberes populares, tradicionales y urbanos de la

biodiversidad cultural de la sociedad ecuatoriana.

Cabe recordar que el proceso educativo en todo nivel académico es un acto

eminentemente social por tanto se requiere de procedimientos que fomente una

buena inter relación entre todos los actores del proceso, pero sobre todo que los

conocimientos impartidos y adquiridos tengan como objetivo garantizar el respeto

a la biodiversidad social y cultural, a la reducción de inequidades sociales

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

históricamente arraigadas, a mejorar la calidad de vida de la sociedad, en ese

sentido la Pedagogía Social propuesta por Paulo Freire, es un fundamento para la

oferta académica de Tecnología Superior en Dirección Técnica de Fútbol, pues

concibe a la educación como el proceso a través del cual, se forma al hombre como

ciudadano rescatando sus valores morales y entregándoles la posibilidad de

integrarse cultural y socialmente a la vida de la comunidad es decir una educación

para vivir en sociedad y por la sociedad, una Pedagogía Critica, que propone una

enseñanza reflexiva con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los

grupos subordinados y marginados que le permita al estudiante cuestionar y

desafiar la dominación, las creencias y las prácticas que históricamente han

oprimido a la sociedad, en otras palabras es una teoría y práctica donde los

estudiantes alcanzan una conciencia crítica.

La era digital involucra que los estudiantes tengan la capacidad para afrontar y

discriminar de forma consciente y reflexiva todo lo que la tecnología brinda, de ahí

la necesidad de una teoría que permita sustentar el aprendizaje complejo en un

mundo social digital en rápida evolución, para lo cual, el Constructivismo de Jean 11

Piaget, se ubica como otro de los horizontes epistemológicos de la carrera de

Tecnología Superior en Dirección Técnica de Fútbol. El Constructivismo considera

que las decisiones se basan en principios que cambian rápidamente, debido a la

acelerada actualización de la información en medios virtuales como el internet, las

tecnologías aplicadas al fútbol como el caso del VAR, por tanto es importante

considerar y desarrollar habilidades en el estudiante para que pueda distinguir

entre información importante y no importante, además de reconocer cuando una

nueva información altera el entorno basado en las decisiones tomadas

anteriormente, de ahí que el punto de partida del Constructivismo es el individuo, es

decir se considera al conocimiento personal en una red, la cual alimenta a

organizaciones e instituciones la misma que entrega nuevo aprendizaje para los

individuos, permitiendo que las personas estén constantemente actualizadas en

su área mediante los enlaces que han formado, todo lo cual está basado en los

siguientes principios:

➢ El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

➢ El aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información

especializados.

➢ El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

➢ La capacidad de saber es más crítica que aquello que se sabe en un

momento dado.

➢ La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesario para

facilitar el aprendizaje continuo.

➢ La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una

habilidad clave.

➢ La actualización es la intención de todas las actividades constructivistas del

aprendizaje.

➢ La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.

Es evidente que el constructivismo, actualmente es parte fundamental de toda

actividad académica pues tiene implicaciones en varios de los aspectos de la vida

personal y profesional, por ejemplo, en lo referente a la gestión y organización de

recursos para lograr los aspectos esperados, en la administración del conocimiento 12

organizacional, en el diseño de ambientes de aprendizajes, etc.

Los procesos académicos formales, actualmente priorizan la estandarización, la

uniformidad y en lo posible la parametrización de la educación, es decir mientras

está más ordenado mucho mejor, sin embargo, algunos autores consideran que

este tipo de procesos fomentan en poca medida la reflexión y la creatividad del

estudiante, pues el conocimiento en la vida real se manifiesta de forma diferente,

de ahí la importancia del aprendizaje invisible, pues tal como manifiesta Cristóbal

Cobo autor de esta teoría junto con Moravec: “lo esencial en la actualidad es

invisible a la educación formal” , pues consideran que la educación formal no ha

estado a la altura que exige la sociedad del conocimiento, por tanto plantean

espacios informales para el aprendizaje, de tal forma que se realice entre pares

académicos mediante el uso apropiado de tecnologías abiertas y colaborativas, que

el aprendizaje sea contextual y por ende significativo, basado en problemas,

permanente y sin restricciones de tiempo ni espacio, que amplíen no solo los

contextos si no también los patrones de uso de las tecnologías digitales en el marco

de la generación, actualización y aplicación del conocimiento, la implementación de

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

acciones que permitan contrastar teoría y práctica de tal forma que los estudiantes

consideren el aprendizaje como algo constante y continuo, sustentado en las

experiencias en que los proceso se vayan adquiriendo con lo diseñado en el marco

de un modelo educativo y pedagógico, de tal manera que se invalide la dicotomía

entre el Instituto y Clubes de Fútbol, en esta línea es importante desarrollar

competencias para la empleabilidad mediante la creación de nexos que disminuyan

las brechas existentes, para lo cual se deben consolidar las practicas pre

profesionales de los educandos, todo lo cual sustenta al aprendizaje invisible como

un eje fundamental en la carrera de Tecnología Superior en Dirección Técnica de

Fútbol.

Todo proceso educativo busca el desarrollo potencial del ser humano, el mismo que

está íntimamente relacionado con el complejo proceso de progreso y maduración

del sistema nervioso central y del cerebro en conjunto con la influencia del medio,

de ahí la importancia de conocer cómo funciona y aprende el cerebro, por parte de

todos los actores responsables de la academia y particularmente del docente que

es quien crea las condiciones para poder desarrollar los procedimientos cognitivos 13

y funciones ejecutivas del cerebro de un modo convergente (propio de los sistemas

formales educativos) y divergentes, propios de los cerebros que usan la

creatividad e intuición, todo lo cual promueve la aplicación de la teoría del

neuroaprendizaje en los contextos académicos de todos los niveles, pues aportan

al campo pedagógico conocimientos fundamentales sobre las bases neurales del

aprendizaje, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que

constantemente son estimuladas y fortalecidas en el aula de clase.

NÚCLEOS BÁSICOS DE LAS DISCIPLINAS QUE SUSTENTAN LA

PROFESIÓN.

• Ciencias básicas aplicadas,

• Fundamentación legal y normativa del fútbol,

• Disciplina deportiva y ética,

• Técnica, táctica aplicada al fútbol,

• Estrategia y metodología aplicada.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

TECNOLOGÍAS DE PUNTA VINCULADAS A LOS

APRENDIZAJES PROFESIONALES

El conectivismo como horizonte epistemológico de la carrera Tecnología Superior

en Director Técnico de Fútbol, así como el pensamiento complejo, el pensamiento

crítico y las teorías de neuroaprendizajes sustentan el vínculo existente de las

tecnologías de punta con los aprendizajes profesionales, a lo largo de toda la oferta

académica como un eje transversal y particularmente en asignaturas como el

manejo de herramientas tecnológicas y de conocimiento de software aplicado al

fútbol, acordes con los requerimientos de la profesión, así como la conformación y

adhesión a redes académicas, las mismas que permitirán acceder a información

contextualizada y actualizada, facilitando una vinculación con sectores estratégicos

y de interés público, todo lo cual se prevé lograr mediante el uso de medios tales

como: aulas virtuales, blogs, redes sociales, wikis, webquest, estudio asincrónico y

estudio sincrónico.

TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL INCLUIDAS EN LOS

CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA PROFESIÓN 14

El conocimiento científico y técnico, táctico en nuestros tiempos no es uso exclusivo

de una institución de educación superior más su producción mayoritaria se genera

en la Federación Ecuatoriana de Fútbol, los clubes deportivos y el campeonato

nacional etc. Por tal motivo la carrera de Director Técnico de Fútbol está orientada

a mejorar el desarrollo del deporte específicamente del fútbol ecuatoriano y de

atender a los sectores históricamente excluidos, que al mismo tiempo son los que

nos han brindado los mejores futbolistas, pero carecieron de una formación

técnica y táctica.

El gobierno actual de Lic. Lenin Moreno Garcés, ha impulsado y realizado cambios

profundos en educación, en tecnología y en la tecnificación de los institutos,

vislumbrando de esta forma a mediano y a largo plazo generar un mayor, mejor y

competitivo valor agregado de sus productos tanto en el mercado nacional e

internacional, trazándose como meta para los próximos años el cambio de la matriz

productiva y por ende resolver problemas sociales como el desempleo, la pobreza

e inequidad entre otros. Resulta por tanto trascendental reconocer la

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

responsabilidad histórica social de los Institutos Técnicos y Tecnológicos

convirtiéndose en un pilar fundamental para la producción del conocimiento

científico, especializado y el aprovechamiento del mismo en procura de mejorar la

calidad de vida, de mejorar el buen vivir, respondiendo a las necesidades y

presiones competitivas locales, nacionales e internacionales, permitiendo la

creación y rediseños de carreras como la Tecnología Superior en Dirección

Técnica de Fútbol, tributan a:

“La transformación de un patrón de especialización primario

exportador y extractivita a uno que privilegie los saberes la

tecnificación diversificada, coeficiente y con mayor valor agregado,

así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la

biodiversidad”.1 De tal forma que se pueda “… cimentar una evolución

creciente, creación de escuelas de fútbol y de servicios con valor

agregado, a través de la expansión del conocimiento científico y

tecnológico, basado en la sustentabilidad ambiental…” 2

15 Todo lo cual se logra con una oferta académica contextualizada y actualizada que

favorezca la administración eficaz de los recursos necesarios para asegurar la

calidad en la forma de enseñanza y didáctica del fútbol, con un enfoque holístico

sistémico, favoreciendo al desarrollo sustentable e innovando sistemas de

manufacturas mediante la constante investigación, dirección de proyectos,

estándares de calidad, seguridad y ecología, la tecnología en Dirección Técnica de

Fùtbol pertinente en los momentos actuales, pues además de considerar lo descrito

también se preocupa por fortalecer desde su espacio educativo él:

“El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (…) conjunto de

objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación

histórica del Ecuador. Sus objetivos son: (…) Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía. (…). Impulsar la

transformación de la matriz productiva. (…)”.3

1

SENPLADES / 1a edición – Quito, 2012 20 p., 206 x 297 mm – (Documento de trabajo) 2

Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017ISBN-978-9942-07-448-5. PAG 63 3Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 ISBN-978-9942-07-448-5. PAG 17-18

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Mediante un pensum académico actualizado, consensuado y tecnificado el mismo

entrega conocimientos científicos tecnológicos fundamentados en el respeto a la

biodiversidad natural y sustentabilidad ambiental, la innovación, la búsqueda

constante de nuevas tecnologías y la aplicación de nuevas herramientas de

producción y control de la calidad, Otro de los aspectos que hace pertinente el

diseño de esta nueva carrera, es que la misma se preocupa por:

“Responder a los problemas y necesidades de las zonas 5 y 8,

clasificados en tres contextos pertenecientes al entorno y realidad

donde se establece la sede de la universidad, como lo son: Democracia,

Hábitat Sustentable y Economía”

Para ello mediante procesos activos generadores del conocimiento, las asignaturas

que sustentan la carrera permitirán un carácter inter y transdisciplinario de los

conocimientos impartidos.

Estudios en la formación profesional:

La estructura de la oferta académica tiene claramente definidos tres grandes 16

unidades de formación en todo el proceso académico de la carrera apegado a los

artículos 21 y 28 del Reglamento de Régimen Académico emitido por el Consejo

de Educación Superior (CES): la Unidad de Formación Básica, la Unidad de

Formación Profesional y la Unidad de Formación de Titulación, además de

contemplar para cada uno de sus niveles una cátedra integradora vinculada con la

praxis profesional de su carrera.

Unidad de formación Básica: Corresponden a un nivel básico del estudiante en

donde recibirán bases sólidas del conocimiento y la comprensión de las

herramientas necesarias para los estudiantes de Tecnología Superior en Dirección

Técnica de Fútbol, desarrollando habilidades en el manejo y discernimiento de la

realidad además de desplegar la capacidad de análisis, reflexión, abstracción y

actitud crítica frente a las tensiones que estudia la profesión.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Unidad de Formación Profesional: Entendida como el grupo de asignaturas

estrictamente ligadas al sector específico del Fútbol, donde el estudiante desarrolla

las habilidades y la capacidad para:

• Diseña los recursos necesarios para la transmisión del conocimiento de

fútbol para niños, jóvenes y adolescentes.

• Analiza el entorno en contexto del fútbol nacional e internacional, para la

creación de escuelas.

• Desarrollar e innovar sistemas técnico-táctico aplicado al fútbol con valor

agregado, mediante la dirección de proyectos aplicados a la profesión,

normativa FIFA, coordinando con el medio ambiente como una formación

de ecología y de desarrollo del ser humano, logrando la competitividad en

los clubes deportivos a nivel nacional y colaborar con la organización.

Todo lo cual le permitirá enfrentarse en contextos reales de su profesión mediante

actividades de pasantías, lo cual contribuirá a familiarizarlo con los métodos y

procedimientos de la ingeniería. 17

Unidad de Formación de Titulación: Contempla las asignaturas y/o actividades que

permiten consolidar y validar la formación del Tecnólogo Superior Director Técnico

de Fútbol, por tanto, se centra en aquellos cursos de carácter teóricos, prácticos en

cancha y formativos de la profesión.

18

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN TEÓRICA

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Contexto Internacional

Contextos Educativos

La Educación Superior está viviendo reformas profundas en la fundamentación

académica y administrativa, en procura de buscar, hallar y dar respuestas

coherentes a las nuevas necesidades de la comunidad local, nacional y mundial;

dichas reformas, sin embargo, no deben llevarnos de la ortodoxia, entendida como

“la conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas”. De lo anterior

hay que mantener y fortalecer lo que ha dado buenos resultados como las guías

educativas que más adelante se concreta en los modelos educativos y

pedagógicos, para impulsar el desarrollo de las Instituciones de Educación

Superior.

Los defensores del constructivismo coinciden en que “En su dimensión pedagógica,

forja el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal y

colectiva de los nuevos conocimientos generados mediante la observación,

actitudes de indagación y vida, a partir de los hallazgos ya existentes y en

cooperación el facilitador y grupo de compañeros”.

No se trata de ser transmisores de conocimientos; se trata de ser constructores de 19

saberes e impulsadores de propuestas para favorecer el emprendimiento y la

innovación, elementos clave para mejorar los indicadores sociales, culturales y

económicos.

Las naciones latinoamericanas que tienen entre sus objetivos mejorar la educación

superior, saben que los desafíos son innumerables y apuntan fundamentalmente a

afianzar áreas sensibles de la sociedad como la economía y la cultura, lo que

implica multiplicar el vínculo con la comunidad y esforzarse para que la

transferencia del conocimiento y la tecnología se conviertan en quehaceres

sostenibles y sustentables.

El conocimiento por sí solo no garantiza paz y progreso, es preciso insistir en la

formación de una nueva ciudadanía, no sustentada en doctrinas políticas, sino, en

valores de esta manera las universidades se pueden vincular sana y sabiamente

con los espacios laborales y empresariales, en tanto y en cuanto las naciones

asignen mayores recursos para lograr estos propósitos. Justamente ese es parte

del desafío de la educación superior del siglo XXI, que refiere de manera clara la

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

necesidad de entregar una educación de calidad, que pueda ser evaluada y

acreditada en los distintos escenarios nacionales lo que hace preciso que, en estos

tiempos de constante reforma, los protagonistas de la educación superior a nivel

mundial asuman con eficacia, eficiencia y efectividad su responsabilidad que, en

síntesis mejore y direccione a la academia en el sendero de la excelencia.

Contexto Nacional

El Ecuador en el año 2008 a través de la Asamblea Nacional Constituyente,

promulga su nueva Constitución, así, el artículo 26 establece que “La educación

es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado” (SENESCYT, 2018).., es entonces que partir de esta

carta magna se restructuró el sistema de educación superior creando nuevos

organismos de dirección y control de la universidades y escuelas politécnicas

publicas privadas.

Bajo esta premisa se crean la (Secretaría de Educación Superior Ciencia

Tecnología e innovación , 2018), El Consejo de Educación Superior (CES, 2018) y

el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES,

2018), con el fin de regular, controlar y evaluar a las instituciones de educación 20

superior, adicionalmente a ello en la última década, desde las instancias

correspondientes, se ha promulgado todo un nuevo marco legal regulatorio al que

los institutos, han debido acoplarse actualizando también sus estatutos y

normativas internas.

Es así entonces que las universidades y los institutos tecnológicos del país tienen

la finalidad de la formación académica y profesional con visión científica y

humanista, propiciando la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas, así como la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Para el cumplimiento de esta nueva concepción de la educación de tercer y cuarto

nivel, en el año 2010 y reformulada en el año 2018 expide la nueva (LOES, 2018),

donde se establece categóricamente a la educación superior como un derecho de

las personas y un bien público social que consiste en el ejercicio efectivo de la

igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

a una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia.

Una vez promulgada la (LOES, 2018), el Consejo de Educación Superior (CES,

2018), viene expidiendo y actualizando constantemente la Reglamentación

subordinada del sistema que permite regular los distintos procesos académicos de

los institutos públicos y privados, pudiendo citar entre las normativas más

relevantes el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor Investigador del

Sistema de Educación Superior y el Reglamento de Régimen Académico.

Por otro lado, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

(CACES, 2018), realizó también su primera evaluación institucional a las

universidades e institutos técnicos y tecnológicos, para lo que se desarrolló un

modelo de evaluación con criterios y estándares que orientaron drásticamente la

inversión y los esfuerzos que las instituciones del sistema debieron realizar para el

cumplimiento de los indicadores de calidad establecidos en el modelo.

Todo este nuevo contexto se ha impulsado a las instituciones de educación superior

del país con principios de cuidado de la calidad que consiste en la constante y 21

sistemática búsqueda de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,

transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica,

la crítica externa y el mejoramiento permanente para responder a las expectativas

y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo.

Por lo expuesto, en cumplimiento del objetivo institucional enunciado en el párrafo

anterior y en concordancia con el artículo 143 del Estatuto Orgánico que determina

que cada Facultad definirá su gestión académica en el contexto del Modelo

Educativo y Modelo Pedagógico asumido por él (I.T.S.F, 2008), es necesario

actualizar las directrices académicas a través de un nuevo modelo educativo y

pedagógico, que permita generar una educación coherente con los principios

institucionales procurando la excelencia en procura de continuar aportando a la

sociedad con profesionales que contribuyan al desarrollo socio económico regional

y nacional.

Contexto Institucional

El "Modelo Educativo y Pedagógico Constructivista por Competencias del

Instituto Tecnológico Superior de Fútbol" es el resultado del trabajo y el esfuerzo

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

del personal académico y el departamento de asesoría académica de nuestra

institución bajo la coordinación del Vicerrectorado Académico, que sobre la base

del análisis de los perfiles consultados de la carrera rediseñada, plantea los ejes

elementales que permitirán en los estudiantes construir a través del trabajo áulico,

los logros y resultados del aprendizaje programados para la carrera y que serán

perfeccionados en la vida profesional de los futuros Tecnólogos en la Dirección

Técnica de Fútbol.

Sociedad que se quiere transformar

La educación superior en el mundo vive un proceso de universalización, lo que

significa que los procesos de reformas buscan imperativamente el alcanzar los

estándares de calidad educativa, la necesidad de generar nuevos modelos

innovadores del aprendizaje basados en desarrollar las competencias de los

individuos, centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de la

información, fomentando la innovación y el emprendimiento social, la formación

integral y el aprendizaje a lo largo de la vida como profesional, no son elementos

distintivos de un continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad

pública o privada, sino también de acelerar los proceso evolutivos que mantienen 22

la forma, la manera del cómo se imparte o se transfiere el conocimiento.

La educación en el Ecuador, tiene como propósito centrarse en el ser humano y

garantizar su desarrollo integral en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y la democracia; siendo participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsando la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulando el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

Desarrollo del Sujeto que Aprende

La preocupación acerca de la educación superior es mundial, prueba de ello es la

realización de la Conferencia Mundial (UNESCO, 2009) realizada en París en el

mes de Julio de 2009, la misma que se denominó: “La Nueva Dinámica de

la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo”.

En esta conferencia se analizaron las tendencias que se dan en este nivel de la

enseñanza desde el rápido incremento del número de estudiantes hasta el auge de

la prestación privada de servicios educativos, se abordaron las nuevas dinámicas

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

que se están manifestando y sus repercusiones en el plano de las políticas de

educación. Asimismo, se examinó la responsabilidad que incumbe a la enseñanza

superior en el plano social y se recomiendan medidas para promover la equidad e

impulsar la innovación y la investigación.

Se definieron un conjunto de acciones consensuadas a nivel internacional, a fin de

garantizar que la educación superior y la investigación desempeñen un papel

estratégico en la creación y el aprovechamiento compartido con otros entornos

sobre cómo se pretende mirar a la educación en general como de un futuro más

sostenible, más integrador y más orientado hacia el desarrollo.

Los participantes en la Conferencia de 2009 (UNESCO, 2009) reafirmaron el papel

que desempeña la enseñanza superior para afrontar los desafíos planteados a la

comunidad mundial -desde la erradicación de la pobreza hasta el desarrollo

sostenible- y examinaron al mismo tiempo estrategias encaminadas a mejorar el

acceso a este nivel de educación, así como su equidad y calidad.

Entre los principales acuerdos establecidos en esta Conferencia Mundial

(UNESCO, 2009) se incluyen los relacionados con: 23

• Responsabilidad Social de la Educación Superior,

• Acceso, Equidad y Calidad,

• Internacionalización, Regionalización y Globalización,

• Aprendizaje de la Innovación y la Investigación.

Modelo educativo y pedagógico constructivista por competencias.

En los modelos educativos actuales se plantea una educación basada en

competencias a partir de un enfoque constructivista que hace énfasis en el

desarrollo de habilidades y destrezas de las y los estudiantes. Por otro lado, el

modelo constructivista está centrado en los estudiantes, y sostiene que él o ella

hacen una construcción propia de conocimientos que se van desarrollando día a

día. La teoría constructivista que postula Sócrates y Platón. Grandes filósofos

griegos.

El conocimiento es una construcción del ser humano que realiza con los

conocimientos previos que ya posee a menudo hay confusión entre estos dos

enfoques. El constructivismo es una corriente filosófica que tiene sus orígenes en

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

los filósofos griegos: Sócrates y Platón; el primero con su mayéutica, y el segundo

con su dialéctica (en el sentido de que es el sujeto el que construye el

conocimiento), Frade (2009). Pero, en términos psicológicos y educativos, se

considera como el Padre del constructivismo a Piaget con su epistemología

genética (que hace referencia a cuando el sujeto interactúa con el objeto de

conocimiento). Otra postura constructivista la aporta Vygotsky, al considerar un

aprendizaje social del sujeto cuando éste realiza el aprendizaje en interacción con

otros y una más la plantea Ausubel, cuando ese aprendizaje es significativo para

el estudiante (Salas, 2009), de acuerdo al Informe de la Comisión Internacional para

la Educación del siglo XXI, conocido como los cuatro pilares para la educación

son: «aprender a saber o conocer», «aprender a hacer», «aprender a ser» y

«aprender a convivir».

Por lo que el concepto de competencia se fundamentó en los postulados de Robert

White, Jerome Bruner, McClellan, John Atkinson y Gagné que investigaron sobre

la motivación como centro de la eficacia de reconocer, analizar y resolver

situaciones de la vida cotidiana u otras de índole más compleja, a partir de sus

conocimientos y experiencias que se enriquecerán de manera permanente. Todo 24

aprendizaje constructivo, entonces, supone una construcción que se efectúa por

medio de un proceso mental que implica la adquisición de un conocimiento nuevo.

En este proceso, además de que se construye nuevo conocimiento, también se

desarrolla una nueva competencia que le permitirá aplicar lo ya aprendido a una

nueva situación.

El término competencia viene del latín competeré que significa «responder a».

Actualmente se entiende como cualificación. En una competencia personal hay un

enlace de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y

estrategias, a fin de enfrentar de manera adecuada los diversos retos que la

cotidianidad nos presenta.

De esta manera ha sido necesario llevar a cabo una transformación de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores de las y los docentes porque ellas

y ellos fueron formados en una época en la que el conocimiento era estático y

parecía suficiente. En tal forma, el punto de partida fue un aprendizaje memorístico

y receptivo en el que se le enseñaba a las y los estudiantes, se clarificaba sobre

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

las relaciones que tenían los conceptos; aquí es donde se dio inicio al aprendizaje

significativo planteado por Ausubel, que después se vio reforzado por un

aprendizaje por descubrimiento guiado en el que se aplicaban fórmulas para

resolver problemas.

Luego vino el aprendizaje por descubrimiento autónomo, el que implica mayores

niveles de conocimiento fomentando el trabajo en equipo, incrementando la

capacidad de interacción simbólica que busca la formación de ciudadanos bien

informados y muy motivados, provistos de un sentido crítico con habilidades para

analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones y aplicarlas; de manera

que el sujeto sepa gestionar su conocimiento a través de un aprendizaje

permanente en que desarrolle destrezas para la investigación de los fenómenos

que le ocupen.

El presente Modelo Educativo constructivista por Competencia, estimula la

búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que

puede aprender de diferentes maneras, el estudiante es el protagonista de los

procesos de su formación, facilitándose la apropiación y construcción de

conocimientos y permitiéndole potenciar las competencias del pensamiento, la 25

autorregulación y la contextualización, trasformando de esta manera el aprendizaje

en un acto total de vivir, que se manifiesta a través de la construcción de

significados y experiencias en las dimensiones del desarrollo humano,

reconociendo múltiples vías y estilos para aprender.

El Modelo Educativo y Pedagógico constructivista por competencias, propicia el

desarrollo de competencias para el aprendizaje autodidacta de los estudiantes;

debiendo concebir las mismas desde lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Este modelo, es una representación de los principios, valores, filosofía, estructura

y programas proporciona orientación para el trabajo académico y tiene como

principal característica, perfilar un ser humano integral a través del proceso

educativo de formación profesional.

Las competencias son consideradas como parte de la capacidad adaptativa

cognitivo conductual, inherente al ser humano, capacidad que es desplegada para

responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos

socio históricos y culturales diversos, esto implica un proceso de adecuación entre

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

La competencia constituye la posibilidad que posee el ser humano el integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores para el desarrollo profesional

APRENDER A APREHENDER.- Desarrollar operaciones analíticas, relacionales e integradoras, de acuerdo a los niveles del conocimiento.

el sujeto, la demanda del medio, y las necesidades que se presentan y así dar

respuestas y/o soluciones a los problemas planteados.

Educación por competencias

Procede del latín COMPETERÉ, que significa “aspirar” o “ir al encuentro”, en

español se derivan dos sentidos de la palabra: uno en relación con la idea de

competitividad y otro con la capacidad o autoridad en un dominio.

Organización estructurada y compleja del saber, el hacer, el reconocer, discriminar,

valorar y decidir, que permiten intervenir profesionalmente la realidad para la

resolución o esclarecimiento de un problema o una situación dada.

El modelo educativo y pedagógico de competencias basado en un enfoque define

constructivista es el resultado de una mezcla de aspectos personales subyacentes,

como son la comunicación, el auto desarrollo, la creatividad, el análisis y resolución

de problemas, a las cuales se denomina meta competencias, necesarias para el

desarrollo de las competencias cognitivas, funcionales, comportamientos y valores

éticos que en su conjunto determinan la competencia profesional.

La competencia desde la perspectiva sistémica 26

Sistematizador de Contenido Competencias desde la Perspectiva Sistémica

en la Educación.

Autores: (Zubiría, 2006), (Flórez, 1990).

APRENDER A CONVIVIR.- Capacidad de expresar afecto, comunicación, valoración, participación, concentración y amorosidad.

APRENDER A HACER.- Implica operaciones efectivas de actuación, ejecución y de transformación

27

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÙBLICA:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica

y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional

de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos

de coordinación del sistema de educación superior con la función ejecutiva. Este

sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno,

igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación

para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

28 Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del

sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad

de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por

representantes de las instituciones objeto de regulación.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas e

institutos técnicos y tecnológicos, autonomía académica, administrativa, financiera

y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios

establecidos en la Constitución.

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía,

ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la

búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en

consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos

políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. (…)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021:

Metas a 2021:

• Incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa bruta de matrícula en educación

superior en Universidades y Escuelas Politécnicas a 2021.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas

las personas

(…) Se debe implementar modalidades alternativas de educación para la

construcción de una sociedad educadora en los niveles que mayor atención

requieren: el bachillerato y la educación superior. (…) 29

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y

futuras generaciones

(…) Se reconoce la necesidad del fomento de la educación ambiental, para

que la población

Pueda participar en la solución del problema del deterioro del ambiente (…)

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para

lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural

(…) La investigación y desarrollo deben apoyarse en el contingente de las

universidades y centros de investigación, con premisas de pensamiento crítico, las

cuales deben responder con pertinencia y oportunidad a las necesidades de los

habitantes rurales a través de la creación de conocimiento. (…)

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al

servicio de la ciudadanía

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

(…) los diferentes lugares del territorio nacional dan cuenta de la necesidad

ciudadana de consolidar la participación de manera inclusiva, en la que

confluya la visión de jóvenes, niños y niñas, mujeres, profesionales y

estudiantes, trabajando de manera conjunta en espacios rurales y urbanos;

promoviendo el diálogo y el debate sobre varias temáticas para el desarrollo

nacional (…)

Políticas:

1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de

equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida.

3.6 Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la

producción primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de

bioseguridad que precautele las condiciones ambientales que pudieran

afectar a las personas y otros seres vivos.

30 5.6 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y

la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección

de la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva

mediante la vinculación entre el sector público, productivo y las

universidades.

6.1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales,

potenciando las capacidades productivas, combatiendo la precarización y

fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado e impulsando el

emprendimiento

7.4 Institucionalizar una administración pública democrática, participativa,

incluyente, intercultural y orientada hacia la ciudadanía, basada en un

servicio méritos profesionalizados que se desempeñe en condiciones

dignas.

Propuesta:

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Directrices y lineamientos territoriales

d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del

potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio

d.14. Fomentar el desarrollo de territorios innovadores y ciudades creativas

e inteligentes, generando redes de conocimiento y vinculando la educación

superior con las necesidades sociales y productivas.

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Art. 12.- Principios del Sistema. - El Sistema de Educación Superior se rige por

los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,

calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del

pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica y tecnológica global.

(…) Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos,

normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que 31

establece esta Ley.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del

Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la

investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de

calidad, excelencia académica y pertinencia;

o) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación;

Art. 93.- Principio de Calidad- El principio de calidad establece la búsqueda

continua, auto-reflexiva del mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva

de la cultura de la calidad educativa superior con la participación de todos los

estamentos de las instituciones de educación superior y el Sistema de Educación

Superior, basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la

vinculación con la sociedad, orientadas por la pertinencia, la inclusión, la

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

democratización del acceso y la equidad, la diversidad, la autonomía responsable,

la integralidad, la democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de

saberes, y valores ciudadanos

Art. 96.- Aseguramiento interno de la calidad. – El aseguramiento interno de la

calidad es un conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones de educación

superior, con la finalidad de desarrollar y aplicar políticas efectivas para promover

el desarrollo constante de la calidad de las carreras, programas académicos; en

coordinación con otros actores del Sistema de Educación Superior.

Art. 171.- Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

- Es el organismo público técnico, con personería jurídica y patrimonio propio, con

independencia administrativa, financiera y operativa que tiene a su cargo la

regulación, planificación y coordinación del sistema de aseguramiento de la calidad

de la educación superior; tendrá facultad regulatoria y de gestión. (…)

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

32 DÉCIMA CUARTA. En el plazo de dieciocho (18) meses contados a partir de la

vigencia de esta Ley, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación

Superior efectuará la evaluación institucional de las universidades y escuelas

politécnicas de conformidad con las disposiciones contenidas en esta ley. (…)

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO 11

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Artículo 4.- Modelo general del régimen académico. - El régimen académico de

la educación superior se organiza a partir de los niveles de formación de la

educación superior, la organización del conocimiento y los aprendizajes, la

estructura curricular y las modalidades de aprendizaje o estudio de las carreras y

programas que se impartan.

Los enfoques o modelos deben estar sustentados en una teoría educativa,

desarrollada por cada una de las lES que defina las referencias pedagógicas y

epistemológicas de las carreras y programas que se impartan.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Educación Superior

Líneas de acción propuestas

1. Línea de acción: Desarrollo de un modelo pedagógico con enfoque

ambiental en consenso con las Instituciones de Educación Superior del país

y entes rectores de educación, talento humano, ambiente, industria y

productividad.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El Modelo Educativo y Pedagógico del Instituto Tecnológico Superior de Fútbol

posee dos propósitos fundamentales:

• Establecer el conjunto de lineamientos filosóficos, pedagógicos,

organizacionales y de seguimiento que mejoren el proceso de enseñanza –

aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales y personales.

• Todo lo cual se apoya teóricamente en aspectos Filosóficos, Antropológicos,

Sociológicos, Epistemológicos, Psicológicos, Pedagógico, Tecnológico,

Ecológico o Ambiental.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO 33

En el marco del modelo educativo y pedagógico para el Instituto Tecnológico

Superior de Fútbol se fundamentó filosóficamente, sobre el proceso educativo y su

relación con el funcionamiento de la sociedad, delimitando las características claves

relacionadas a las competencias, necesarias para enfrentar la vida profesional y

personal. Cheetham y Chivers (1996), un conocerse así mismo a su entorno

personal y laboral acorde con la educación de competencias. Las Metas

competencias o también conocidas como competencias genéricas, según el

modelo de Cheetam y Chivers vincula su desarrollar las cuatro competencias:

• Competencia funcional considerada la habilidad del estudiante para

realizar tareas específicas de forma correcta para un trabajo determinado,

produciendo excelentes resultados.

• Competencia personal o conductual, habilidad para mantener una

conducta apropiada en el ámbito personal y profesional, vinculada a las

exigencias laborales.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

• Competencia cognitiva capacidad para apropiarse de los conocimientos

obtenidos en escenarios formales e informales relacionándolos y

aplicándolos en contextos personales y profesionales.

• Competencia ética y valores corresponde a la apropiación y manifestación

de una personalidad incorruptible sustentada en valores personales y

profesionales que le permitan enfrentar situaciones laborales.

Para el instituto Tecnológico Superior de Fútbol, considera como parte de su

filosofía las competencias determinadas por el Proyecto Tuning para América latina

según la Unesco:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 34

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

21. Compromiso con su medio socio-cultural.

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad.

Asimismo el Instituto Tecnológico Superior de Futbol considera conveniente los

siguientes resultados del aprendizaje.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA TECNOLOGÍA

SUPERIOR EN DIRECCIÓN TÉCNICA DE FÚTBOL

El estudiante será capaz de:

1. Organizar el trabajar en equipo en el logro de objetivos y metas determinadas

en el área de su profesión o en escenarios multidisciplinarios en el desarrollo

del fútbol ecuatoriano.

2. Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un pensamiento sistémico

las transformaciones actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la

comprensión de los problemas que presenta la sociedad.

3. Implementar las herramientas de la profesión, manejar protocolos de 35

comunicación efectiva con capacidad de gestión en su ámbito profesional, con

capacidades cognitivas y meta cognitivas en el desarrollo de intervención

profesional en el desarrollo de fútbol, investigación en el campo de su profesión,

innovación y emprendimientos para el desarrollo de fútbol.

4. Resolver los problemas o prevenir los problemas que se relacionen con el

ámbito de su profesión y los ejes relacionados a su profesión, identificando los

diversos contextos socio-culturales y ambientales que intervienen.

5. Evidenciar capacidad de crítica y autocrítica y permanente propiciando

procesos de reflexividad sobre su trayectoria profesional.

6. Mantener un compromiso constante en el aprendizaje continuo, en la búsqueda

de su auto superación, en función de su crecimiento como profesional de Fútbol

y como ciudadano.

7. Expresarse escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad

de diálogo y comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y

posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de

construcción de soluciones en su ámbito de acción.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

8. Identificar los problemas en el área de la profesión y el desarrollo del fútbol

ecuatoriano, elaborar propuestas, planes de trabajo y estrategias de

intervención en equipos de futbol orientados al logro de los objetivos de los

clubes o en la generación de emprendimiento y agregados de valor en la

sociedad.

FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

La antropología presenta a la educación como un acercamiento reflexivo de cada

uno de los actores del proceso enseñanza aprendizaje. Considera las relaciones

existentes entre individuos de diferentes generaciones, con diferentes intereses,

pero parte de una misma colectividad de tal manera que busca formar profesionales

acordes a la demanda actual de la sociedad. Respecto a lo descrito Elizabeth

Larrea (CES, 2018) en el documento el currículo de la educación superior desde la

complejidad sistémica sostiene:

La importancia del análisis de pertinencia radica en el ejercicio de

contextualización de las tendencias de la ciencia, la tecnología, la

profesión y los actores y sectores de desarrollo, propiciando la 36

definición de tensiones a través del análisis sistémico. Este análisis

se convierte en una oportunidad para la definición del tipo de

modelo curricular y pedagógico que deberá ser el resultado de una

trama de interacciones entre la posición epistémica, social y

política de los aprendizajes profesionales, el perfil antropológico de

los ciudadanos y ciudadanas que se va a formar, las

transformaciones de la realidad social y natural que se quiere

alcanzar; y, los espacios profesionales que se aspira innovar.

Larrea (2015)

Es decir, el modelo educativo y pedagógico constructivista por competencias,

resulta ser el producto de un análisis profundo del momento histórico en el que se

desarrolla los procesos académicos, el entorno, la cultura de los estudiantes, pero

también el sentir y vivir del docente, encargado de desarrollar y mantener el proceso

educativo abierto, atractivo, preciso y razonado aplicado al desarrollo de las

escuelas de fútbol ecuatoriano.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Programa académico o carrera, existen varias maneras de apropiarse del

conocimiento por parte de los estudiantes, los mismos que al encontrase en

diferentes niveles y con diferentes intereses e inconvenientes se requiere por parte

del docente buscar diversas formas para llegar al desarrollo intelectual de cada uno

de los estudiantes.

La Psicología como ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones,

las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio

ambiente físico y social, resulta ser un aspecto fundamental para el modelo

educativo y pedagógico del Instituto Tecnológico Superior de Fútbol (I.T.S.F, 2008),

pues acorde con sus lineamientos, busca entregarle a las docentes herramientas

que le permitan conocer la forma de aprender de sus estudiantes y de esta manera

desarrollar sus competencias.

Cabe resaltar que estudiantes de un mismo grupo o nivel que reciben las mismas

explicaciones en clases, realizan las mismas actividades académicas, no aprenden

de igual forma ni a la misma velocidad, ni desarrollan las mismas competencias. 37

Cada miembro del grupo se apropiará del conocimiento y desarrollará sus

competencias de manera distinta, tendrá interrogantes distintas y avanzará en unas

disciplinas mejor que las otras.

La Psicología permite determinar que esas diferencias en el aprendizaje y en el

desarrollo de competencias son el resultado de variados factores: el bagaje cultural,

su proceso cronológico y psicológico, la motivación, entre otros. Por tanto, resulta

equivocado abordar todos los temas de una asignatura de la misma forma con

todos los estudiantes, debería existir cierta variabilidad metodológica en función del

grupo de dicentes, de sus intereses y de su forma de aprender.

Surge por tanto la necesidad de buscar la mejor relación de intereses, saberes,

información, actitudes y habilidades entre el conjunto de individualidades de un

mismo grupo o nivel, con el fin de poder encontrar estrategias comunes para el

desarrollo de competencias. Respecto de esto algunas teorías pedagógicas

sustentan a la competencia como:

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades

o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada

situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras,

ya conocidas. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones

mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamientos,

las cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente

adaptada a la situación. Las competencias profesionales se crean,

en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del

practicante, de una situación de trabajo a otra. (Perrenoud, 2004)

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

El modelo educativo y pedagógico Constructivista por Competencias, busca

desarrollar en el estudiante una educación integral y por tanto se apoya en la

Pedagogía considerada la ciencia que estudia el hecho educativo. Rafael Flórez

(1990) en su artículo “El optimismo de la pedagogía”, la define como: “El estudio

riguroso y sistemático del proceso de enseñanza”. Es decir, Flórez concibe a la

pedagogía como una acción intencionada, planeada y dirigida por parte del 38

docente, necesario para desarrollar su labor. Julián de Zubiría (2006) presenta a la

pedagogía como “un proceso dialectico, que comprende tanto la experiencia como

la razón”, lo cual permite considerarla como una ciencia dinámica en constante

mejora, perfectible y revisable. Respecto a las diferentes definiciones que a lo largo

de la historia se ha elaborado de la pedagogía, en su modelo educativo y

pedagógico la define como una construcción teórica y metodológica que representa

una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes, así como

también la forma como se lleva a cabo la práctica de enseñanza – aprendizaje, lo

que deriva en considerar tres aspectos fundamentales:

FUNDAMENTO TECNOLÓGICO

En el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, la UNESCO

(2009) sostuvo que “las instituciones de educación superior (IES) constituyen una

base fundamental para la construcción de la sociedad del conocimiento”. Esa

misma institución en 1998 comentaba: “Los rápidos progresos de las tecnologías

de la información y la comunicación modifican la forma de elaboración, adquisición

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

y transmisión de conocimientos” (UNESCO, 1998) y también promulgaba que “para

modernizar la educación superior en todos sus aspectos: contenidos, metodología,

gestión y administración, se requiere el uso racional de las TIC como objeto de

estudio, investigación y desarrollo”. Es decir, hace 20 años se ha motivado a la

educación superior como el proceso de desarrollo y la búsqueda de nuevas

oportunidades que brindan el uso de las tecnologías. En el campo educativo

rompen las barreras de modelos de aprendizaje abordados en espacios físicos

tradicionales, pues desaparece las restricciones de tiempo y temporalidad

favoreciendo la comunicación sincrónica y asincrónica, y un nuevo modelo de

gestión en la organización del proceso enseñanza aprendizaje.

Es decir, el modelo para el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol, se debe

interrelacionar el enfoque humano, organizacional y tecnológico en todo el contexto

de educación superior y fútbol Ecuatoriano. Desde la perspectiva del proceso

enseñanza aprendizaje el docente debe estar preparado para utilizar los recursos

tecnológicos como una herramienta que le permita innovar en su labor académica

y las exigencias actuales para el desarrollo de la profesión.

39

40

CAPÍTULO III

ROL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Y

CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE

REALIZAN

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

METODOLOGÍA DEL PROCESO EDUCATIVO

Para el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol los procesos educativos

metodológicos, se fundamenta en los ejes del “Aprendizaje Basado en Proyectos

(ABP)”, permitiendo a los estudiantes, adquirir conocimientos, garantizar procesos

de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permiter al estudiante

desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación,

la colaboración y competencias a través de la elaboración de proyectos

integradores, como lo estipulan los rediseños, aprobados por el Consejo de

Educación Superior, que den respuesta a problemas de la vida real y en el contexto

de la provincia del Guayas y el desarrollo del fútbol ecuatoriano, partiendo de un

problema concreto la resolución de problemas técnicos, tácticos y de cultura

deportiva.

El Instituto Tecnológico Superior de Fútbol, plantea desarrollar actividades

metodológicas que impulsen los procesos educativos desde los siguientes

enfoques metodológicos:

CURRÍCULO

Impulsando un conjunto de políticas educativas, lineamientos y estrategias 41

educativas adoptadas a partir de Modelo Educativo y Pedagógico Constructivista

por Competencia, para el desarrollo y la formación integral de los estudiantes con

la finalidad de responder a sus expectativas de la provincia y el país. Estas políticas

y lineamientos orientados desde una visión Mundial Federación Internacional de

Fútbol FIFA, para el desarrollo del fútbol en el conjunto de estrategias que se ponen

en marcha para cumplir los objetivos del programa académico.

ESTRUCTURA CURRICULAR

Conjunto de componentes que permiten organizar y distribuir los conocimientos

teóricos- prácticos debidamente sistematizados por el docente del Instituto

Tecnológico Superior de Fútbol, interviniendo en la formación integral de los

estudiantes, de acuerdo con los objetivos planteados en el Modelo Educativo y

Pedagógico de un programa por asignatura académico. La estructura curricular

expresa la forma como se organizan las experiencias profesionales y educativas

dotando al estudiante de una visión integral en el campo de su profesión.

PLAN DE ESTUDIOS

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Para el (I.T.S.F, 2008), los planes de estudios por asignatura son los instrumentos

que permiten la formación del estudiante, un medio de selección, de ubicación y

de construcción de competencias especializadas y habilidades específicas que en

cada carrera se deben de desarrollar. Es el resultado de un proceso que articula la

selección información actualizada, la organización y la distribución de

conocimientos: teóricos, prácticos, experimentales y autónomos, basados en lo

estipulado en el Reglamento Régimen Académico (CES, 2018).

EVALUACIÓN

Desde una mirada académica, la evaluación es la acción permanente por el medio

en la cual se busca estimar y emitir juicios fundamentados, sobre los procesos de

desarrollo del estudiante, también sobre los procesos pedagógicos por parte de los

docentes y administrativos, así como sus resultados, con el fin de elevar y mantener

la calidad de los mismos. La evaluación es un proceso complejo, por eso no puede

avanzarse en los procedimientos evaluativos en las diferentes áreas del saber y del

aprendizaje mientras no se aclare qué es lo que importa enseñar y evaluar; pues

enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables, no puede cambiarse

uno solo sin cambiar los demás. 42 Concepción del aprendizaje

Para el (I.T.S.F, 2008), el aprendizaje se define como el proceso por el cual el

individuo adquiere el conocimiento concreto y la capacidad para responder a los

cambios que se producen en su profesión.

Rol del estudiante

El estudiante que se forma en él (I.T.S.F, 2008), busca desarrollar sus competencias,

actitudes y habilidades teniendo en cuenta los intereses que mueven a su profesión

de un punto de vista integral y global buscando constantemente orientar su formación

en el “aprender a aprender” entiéndase el aprendizaje como el resultado de la

construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Desde el currículo en

las mallas nuevas regularizadas, se facilita al estudiante herramientas para la

adquisición de habilidades para desarrollar destrezas, como un proceso de

conocimiento y se le apoya en la definición de sus áreas de interés.

Concepción de la enseñanza

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

La enseñanza es una actividad educativa intencional y planeada para facilitar que

determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del

saber o alternativas de solución a un problema en aras de su formación personal. La

enseñanza es un proceso que no se opone ni excluye el aprendizaje. Los conceptos

de enseñanza y aprendizaje son dos procesos correlativos, inseparables el uno del

otro, aunque se sabe que muchos aprendizajes, quizá los más importantes, se

obtienen de la vida sin que haya mediado ninguna enseñanza.

Rol del docente

El docente es el facilitador y dinamizador de los procesos formativos. Es el

movilizador del espíritu al desarrollo del descubrimiento de la profesión dando a

conocer y plantear problemas, dominar métodos apropiados de pensar en

responder a la nuevos retos de la profesión en los campos de la investigación,

desarrollo e innovación, también llamados I+D+I.

Desde una mirada académica para el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol, el

docente debe centrar sus esfuerzos, en acompañar al estudiante para que

entienda qué es lo que hace cuando aprende, en orientarlo y estimularlo en su

actividad intelectual el desarrollo del liderazgo en la cancha como orientador del 43

juego en equipo. El docente debe reconocer en sus estudiantes la posibilidad de

construcción de su pensamiento, de responsabilizarse y analizar los temas de la

clase, de darle sentido a los conceptos desde sus experiencias previas, de

reflexionar sobre las preguntas propuestas y formular conjeturas e hipótesis de

solución para ser discutidas y puestas a prueba.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

44

CAPÍTULO IV

CONCRESIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y

PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA POR

COMPETENCIAS

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

DOCENCIA

El modelo educativo y pedagógico constructivista por Competencias del (I.T.S.F,

2008) concibe a la docencia como la práctica pedagógica permanente, regulada,

planificada e intencionada que permite desarrollar los procesos de educación y

formación integral del estudiante además de ser el eje articulador entre la

investigación, la proyección social, la interdisciplinaridad y la aplicación del

conocimiento a escenarios reales y/o simulados. En ese contexto la docencia

requiere de una reflexión constante sobre la práctica del docente, el contacto con

los estudiantes y la relación existente entre los conocimientos, las competencias a

desarrollar, los resultados de aprendizaje, la metodología y la evaluación.

En consideración a lo indicado la docencia en él (I.T.S.F, 2008) hace suyas las

recomendaciones de los diferentes Ministros de Educación de los estados

miembros de la UNESCO (1996) respecto a la identidad profesional del educador

el mismo que debe estar caracterizado por:

45 • El dominio de la disciplina que enseña

• El conocimiento del conjunto de estrategias didácticas relacionadas con su

función y con la diversidad de situaciones de enseñanza y de aprendizaje

• El interés manifestado por la educación permanente

• Su capacidad innovadora y de trabajo en equipo

• El respeto de la ética profesional.

El docente juega un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes,

necesariamente es imprescindible el compromiso de cada uno con el cumplimiento

de todas sus obligaciones (sin excepciones) dado que esto fortalecerá en todos los

niveles de aprendizaje.

Se debe crear un clima motivacional en los estudiantes, el deseo de superarse y

además de utilizar todos los recursos tecnológicos que estén al alcance para llevar

a cabo el plan de aprendizaje.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

INVESTIGACIÓN

El modelo educativo y pedagógico constructivista por competencia en el (I.T.S.F,

2008) considera a la investigación como un elemento fundamental para desarrollar

el proceso de formación de estudiantes y docentes, ya que a través de la

investigación se busca identificar las diferentes problemáticas del contexto local,

regional, nacional y la aplicación del conocimiento, la transformación del mismo

para generar soluciones a los problemas inherentes de la profesión, desarrollando

una actitud analítica, reflexiva, innovadora, creadora con proyección y servicio

social, afianzando la vinculación con la sociedad de forma sostenible y sustentable.

Es importante generar desde los primeros niveles un clima de investigación en los

futuros directores técnicos de fútbol a través de la utilización de los diferentes

recursos que pueda brindarle el instituto tecnológico para el desarrollo de proyectos

en el área del futbol base, fomentando la creación de una escuela de futbol para

poder desarrollarse.

46 PROYECCIÓN SOCIAL

El Instituto Tecnológico Superior de Fútbol tiene la responsabilidad académica de

la producción, reproducción, transformación y aplicación del conocimiento a través

de la docencia y la investigación, los mismos que deben responder a la realidad

social, especialmente a aquellos sectores vulnerables o históricamente excluidos.

La considera a la proyección social como el compromiso y deber institucional de

mantener de manera continua procesos de interacción e integración con

instituciones y sectores sociales en procura de contribuir a la búsqueda de

soluciones acertadas a sus principales problemas en concordancia con las

competencias desarrolladas para cada programa académico.

Como una meta el instituto deberá generar un proyecto social que vincule a la

federación Ecuatoriana de Fútbol, el (I.T.S.F, 2008) con los diferentes equipos

profesionales en la creación de las escuelas de futbol donde la misión más

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

importante dentro del instituto seria la dotación del personal capacitado para ocupar

las plazas creadas.

Las cátedras integradoras pensadas como la contribución de cada asignatura en

los diferentes niveles para la formación integral del estudiante y cuyo abordaje

permite acercarlo a los problemas relacionados con la profesión en función de un

proyecto integrador, es una oportunidad para desarrollar la interacción academia-

sociedad con un alto sentido humanista al proceso de educación y formación de

cada programa.

INTERDISCIPLINARIDAD

Es de vital importancia ya que la carrera está orientada al director técnico de futbol,

por lo tanto, cada una de las materias debería estar relacionada con la carrera, el

docente debe guiar todas las áreas al concepto general del futbol.

En el Ecuador se requiere de profesionales Directores Técnicos de Fútbol que

posean una formación sólida y además complementaria a su perfil profesional, 47

requiere trabajo de cooperación con personas con distintas capacidades y de

distinta profesión.

El modelo educativo y pedagógico constructivista por competencia afronta con

responsabilidad el reto de desarrollar competencias transversales en la educación

y formación de los estudiantes, de tal manera que les permita afrontar las

dificultades desde perspectivas multidimensionales. Esto se motiva evidenciando

nexos en las diferentes asignaturas de su oferta académica y aplicando los

conocimientos adquiridos mediante una concepción científica de la realidad. Los

problemas en la profesión no son separados están interrelacionados con varias

disciplinas, es decir son interdisciplinarios.

En función de la disciplina, asignatura y/o contenido dicha relación interdisciplinar

se puede desarrollar en diferentes ambientes de aprendizajes ya sean estos reales

(aula de clase, laboratorios, hospital, agro, etc.) y/o virtuales (correo electrónico,

moodle, blogs, wikis, etc.)

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

RELACIÓN ESTRATÉGICA TEORÍA – PRÁCTICA

En el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas (futbol y

preparación física) el docente debe dominar el proceso pedagógico de enseñanza

demostrando absoluto dominio del contenido de cada materia.

Lo más importante es la capacidad de integrar los conocimientos teóricos con la

práctica. El conocimiento racional, sistemático y riguroso construido por la ciencia,

sustentado en el método científico y derivando en estructuras que aglutinan

conceptos, definiciones y proposiciones se lo conoce como teoría. La actividad o

ejercicio que se busca perfeccionar a partir de un conocimiento y que se realiza en

forma constante se conoce como práctica. La docencia fomenta la estrecha

relación entre la teoría y la práctica de las diferentes asignaturas del programa

académico de cada carrera. La teoría cobra un valor fundamental en la medida que

se pueda aplicar a la práctica y es de carácter vivencial si esta práctica se realiza

con proyección social.

48

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Bibliografía Barrio, M. (2004). Elementos de Antropología Pedagógica. Madrid: Rialp.

CACES. (12 de agosto de 2018). CONSEJO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR. ECUADOR: Registro Oficial.

CES. (2018). CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR . QUITO.

Dictionaries, O. L. (s.f.). Manual de psicología; estudia psicología en la universidad. Obtenido de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/psicologia

Ecuador, C. d. (2008). Quito: Registro Oficial.

Flórez, R. (1990). El optimismo de la pedagogía. Educación y Pedagogía, 40 - 52.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Nueva York:

Basic Books, división de Harper Collins Publisher.

Gibbons. (1998). Economía mundial. Boston,EEUU.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional . Kairós.

Graham, C., & Geoff Chivers. (1996). Towards a holistic model of professional competence.

Journal of European Industrial Training, 20-30.

Herbert Gerjuoy . (1985). Analfabetas del siglo XXI. PARIS.

I.T.S.F. (2008). Instituto Tecnológico Superior de Fútbol. Guayaquil. 49

Julian Zubiría. (1994). Modelo Pedagógico. En Modelos Pedagógicos basados por Competencias. Espana : Revistas Espanolas .

Larrea, E. (Abril de 2015). EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA COMPLEJIDAD.

Obtenido de http://www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/SubidoAbril-2015/curriculo_es-

sistemico%20-%20e%20larrea.pdf

LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior . QUITO: REGISTRO OFICIAL.

Ministerio, d. A. (2017). ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Información Seguimiento y Evaluación.

Navarro, A., & Ruiz, A. (2016). La Importancia Social del Medio Ambiente y de la Biodiversidad.

Burgos: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ochoa, Flóres. (1994). Modelos Pedagógicos. 154.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.

Salim, J., Yahya, Y., Othman, M., & Mohd, N. (2014). 6th WSEAS International. The Use of Holistic

Approach to Knowledge Management Initiative in Managing Information in Higher

Learning Institution: A Perspective, (págs. 347-352). Tenerife.

Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e innovación . (2018). SENESCYT. QUITO:

Registro oficial.

SENESCYT. (2018). Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e innovación . QUITO:

REGISTRO OFICIAL.

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

Stalin Sánchez. (2008). SINÉRGIAS EN LA EDUCACIÓN . Honduras.

UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI:

Visión y Acción . Obtenido de http://

www.Unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa. htm

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva Dinámica de la

Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. París.

UNESCO. (2009). UNESCO.

Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogota: Editorial

Magisterio.

50

Elaborado por: Ing. Galo Tobar Farias., Msc

ANEXOS 51

IES: Carrera: TECNOLOGO DIRECTOR TÉCNICO DE FÚTBOL

Asignatura: Código de materia: I

Carga Horaria Total: 64

Modalidad:

Titulo Académico:

Tiempo. Evaluación Tiempo. Evaluación Tiempo. Evaluación Actividad. Tiempo. Evaluación

11/12/2017 U2 40 minu Talleres 01h00 Exposiciones Individuales y Grupales 04h00 Trabajos Prácticos Tareas Controles de Lectura

11/13/2017 01h00 Pruebas Escritas Investigaciones Uso de Acervo Bibliográfico

03h30

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL

Período Académico:Nombres y Apellidos

del Docente:

Carga Horaria semanal:

2018-2019

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL

MATRIZ DE PROPUESTA DE PLAN ANALITICO PARA SYLLABUS

Fecha de elaboración:

Ciclo:

Paralelo:

Horario:

Email:

Exposiciones Tutorías Académicas Uso de Nuevas Tecnologías

Análisis de Casos Aplicaciones Multimedia

FechaDescripci

ón Unidad.

Contenidos Temas.Actividades de Organización de los Aprendizajes.

Actividades Asistidas por el Profesor. Trabajo Colaborativo. Práctica/experimentación. Trabajo Autónomo.Actividad. Actividad. Actividad.

Carrera:

X

I x II

La Psicología del Deporte II, se presenta como la continuidad del estudio de los estados emocionales antes, durante y después de la actividad deportiva, además de la concientización de los métodos que permitan al deportista lograr las destrezas cognitivas en conjunto con la preparación física, técnica y táctica necesarias en la disciplina futbolística. Así también la asignatura brinda conocimientos básicos sobre procesos de activación, relajación, auto-regulación y motivacionales.

Proporcionará constructos teóricos en relación a los estadios evolutivos del ser humano como lo son la niñez, adolescencia, juventud y adultez, desde una perspectiva de maduración bio-psico-social, enfatizando la actividad deportiva como elemento esencial en cada una de ellas.

Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:

• Explicar las características psico-funcionales de los deportistas y sus estados emocionales, antes, durante y después de la actividad física, registrando el repertorio comportamental en una ficha personalizada.• Aplicar instrumentos de evaluación básicos, según las características personales y grupales que presenten los integrantes del equipo, definiendo objetiva y estadísticamente los resultados de la intervención.• Determinar posibles riesgos psico-sociales producto de las presiones y resultados de los torneos, realizando el respectivo informe de derivación a los especialistas pertinentes.• Planificar procesos de abordaje e intervención mediante la aplicación de refuerzos, con la finalidad de modificar conductas no deseables en los deportistas.• Instruir a familiares y/o representantes legales de los deportistas pertenecientes a las categorías inferiores, sobre modelos de conductas favorables para el deporte a través de charlas, talleres y demás materiales de apoyo.

• Método Activo:Se fomentará durante el módulo la participación activa del estudiante y su intervención servirá de refuerzo y motivación para sus compañeros. El alumno será el protagonista de su propio aprendizaje mediante la correcta orientación y guía del docente quien propiciará un clima de ayuda mutua, trabajo cooperativo e interactivo y de responsabilidad, estimulando el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

• Método Inductivo:Se propenderá obtener conclusiones generales a partir del análisis de premisas particulares, abordando temáticas de connotación psicológica aplicada a la actividad deportiva. Los procesos implícitos en este método serán: la observación de hechos, el registro de datos, el estudio de causas y efectos y finalmente la contrastación de particularidades secuenciales. • Método Intuitivo:Se realizará actividades encaminadas a la aplicación práctica de los constructos teóricos vistos en el aula, acercando al estudiante a la realidad inmediata.

B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN

Breve justificación de los contenidos del Syllabus:

APORTES TEÓRICOS DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA RESULTADO DEL APRENDIASAJE DE LA ASIGNATURA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Período académico: 2018-2019 Ciclo:

Docente: PSI. PEDRO HERRERA Título de posgrado: PSICOLOGO EDUCATIVO

20

Prerrequisitos: Aprobar el Curso de Nivelación Co-rrequisitos: N/A

TITULACIÓN Comunicación y Lenguaje

Plan de estudios:N° Créditos/

Horas:120 Horas componente docencia: 80 Horas componente de práctica y experimentación: 20

Horas componente trabajo autónomas:

Horario:

S Adaptación e innovación tecnológica

18:00-20:00 18:00-20:00 PROFESIONAL Integración de Saberes, Contextos y Cultura

L M M J V BÁSICA

X

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FÚTBOL

SYLLABUS

A: DATOS INFORMATIVOS

TECNOLOGÍA DIRECTOR TÉCNICO DE FÚTBOL

Asignatura: PSICOLOGÍA DEL DEPORTE II Código de la asignatura: UOC:(Unidad de Organización Curricular)

Campo Formación:

Semestre: Paralelo: ITS-MA-1-3 Fundamentos Teóricos

SOLUCION DE CASOSLECTURASINVESTIGACIONES.

24 PRESENCIALComputador, Internet, Parlantes, Proyector, Pizarrón, Papelotes,

marcadores, bibliotecas virtuales.

Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.

Actividades de aprendizaje colaborativo.

CONFERENCIAS MAGISTRALES,RESOLUCIÓN DE CASOSMODELADO DE CASOS

PARTICIPACION EN CLASES,TALLERES,LECCIONES

PARTICIPACION EN CLASES,TALLERES,LECCIONES

Objetivo:

Contenidos:conocimientos a desarrollar.

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje.

Tiempo de aprendizaje.Escenarios en función

de los ambientes de aprendizaje.

Recursos didácticos.Componente de docencia.Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.

Componente de aprendizaje autónomo.

PRESENCIALComputador, Internet, Parlantes, Proyector, Pizarrón, Papelotes,

marcadores, bibliotecas virtuales.

D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

Unidad #: 2 Descripción:

CONFERENCIAS MAGISTRALES,RESOLUCIÓN DE CASOSMODELADO DE CASOS

PARTICIPACION EN CLASES,TALLERES,LECCIONES

TRABAJOS GRUPALES

SOLUCION DE CASOSLECTURASINVESTIGACIONES.

24

Contenidos:conocimientos a desarrollar.

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje.

Tiempo de aprendizaje.Escenarios en función

de los ambientes de aprendizaje.

Recursos didácticos.Componente de docencia. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.

Componente de aprendizaje autónomo.Actividades de aprendizaje asistido por

el profesor.Actividades de aprendizaje

colaborativo.

C: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

Unidad #: 1 Descripción: Introducción y fundamentos de un sistema de gestión de calidad

Objetivo:

Unidades temáticas o de análisis.

X

X

a) Exposiciones individuales y grupales,orales y escritos de técnica jurídica, X

XXX

X

Xj) Asistencia y reporte de eventos académicos. X

XX

PRESENCIALComputador, Internet, Parlantes, Proyector, Pizarrón, Papelotes,

marcadores, bibliotecas virtuales.

CONFERENCIAS MAGISTRALES,RESOLUCIÓN DE CASOSMODELADO DE CASOS

PARTICIPACION EN CLASES,TALLERES,LECCIONES

SOLUCION DE CASOSLECTURASINVESTIGACIONES.

SOLUCION DE CASOSLECTURASINVESTIGACIONES.

24

Contenidos:conocimientos a desarrollar.

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje.

Tiempo de aprendizaje.Escenarios en función

de los ambientes de aprendizaje.

Recursos didácticos.Componente de docencia. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.

Componente de aprendizaje autónomo.Actividades de aprendizaje asistido por

el profesor.Actividades de aprendizaje

colaborativo.

D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

Unidad #: 3 Descripción:

Objetivo:

Acreditación y validación. 50%

a) Exámenes orales y escritos teóricos, b) Exámenes orales y escritos prácticos, c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.

d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

e) Prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios, f) Trabajos de campo, g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia, i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,

k) Otros: (Detallar) ________________________________

50%

a) Trabajo participativo en clase,

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos,

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) ___________________________________________

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, d) Ejercicios

E1: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (PRIMER PARCIAL)

Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.

Gestión práctica y

autónoma.

Gestión formativa.

XX

a) Exposiciones individuales y grupales,orales y escritos de técnica jurídica, X

XXX

X

X

j) Asistencia y reporte de eventos académicos. X

X

XAcreditación y validación. 50%

a) Exámenes orales y escritos teóricos, b) Exámenes orales y escritos prácticos,

c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.

d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

e) Prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios, f) Trabajos de campo, g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia, i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,

k) Otros: (Detallar) ________________________________

Gestión formativa.

50%

a) Trabajo participativo en clase,b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, c) Controles de lectura, d) Otros: (Detallar) ___________________________________________

Gestión práctica y

autónoma.

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, d) Ejercicios

E2: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (PRIMER PARCIAL)

Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.

Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.

Actividades de aprendizaje colaborativo.

Objetivo:

Contenidos:conocimientos a desarrollar.

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje.

Tiempo de aprendizaje.Escenarios en función

de los ambientes de aprendizaje.

Escenarios en función de los ambientes de aprendizaje. Recursos

didácticos.Componente de docencia.Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.

Componente de aprendizaje autónomo.

D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

Unidad #: 4 Descripción: ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Aprobado por:Secretaría de la carrera:

Elaborado por:

Revisado por:

G: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega.

34

SITI

OS

WEB

No DIRECCIÓN ELECTRÓNICA/URL1 https://simulaciondenegociosusm.wordpress.com/2 www.simuladornegocios.com/

4

1 Norma internacional ISO 9001:2008 No 02 No 03

F: BIBLIOGRAFÍA

BÁSI

CA

No TÍTULO DE OBRA EXISTENCIA EN BIBLIOTECA NÚMERO DE EJEMPLARES1 Tu Modelo de Negocio (Tim Clark, Alexander Osterwalder, Ives Pigneur). 34

No 12 Mejorando el Modelo de Negocio (John Mullins, Randy Kiomisar) No 0

Bibliografías.

Firmas de responsabilidad.

COM

PLEM

ENTA

RIA