INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la...

76
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008. MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN CLAVE: ADE-0430 SESIONES 64 DOCENTE: ANGÉLICA GUTIÉRREZ LIMÓN HT: 32 / HP: 32 Email [email protected] HORARIO: L: 10:00-11:00, Ma: 09:00-10:00, V: 10:-12:00 OBJETIVO: Proporcionará al estudiante los fundamentos teóricos de economía, de los sistemas y mercado, así como la práctica del Estado introduciéndolo en la toma de decisiones PREREQUISITOS: Ninguno COMPETENCIAS: Analiza y evalúa sistemas y modelos económicos facilitando la toma de decisiones, maximizando el valor de la empresa. Posee actitud crítica, analítica y proactiva ante diversos escenarios de contingencia e incertidumbre en el entorno económico y social. Diseña e implementa objetivos y estrategias organizacionales, a través de detectar oportunidades, que propicien el desarrollo económico sustentable, atendiendo las tendencias en el contexto nacional e internacional. Proporciona servicios de consultoría y es agente de cambio en la organización y en la sociedad. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN % Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de NIVELACION / REGULARIZACION TRES EXAMEN 40 PRACTICA 40 Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de EXTRAORDINARIO DOS TRABAJOS Y PARTICIPACION 20 No.de sesión. FECHA PROG CONTENIDO PAG TEMA ACTIVIDA D HT HP FUENTE 1 18/08/0 8 UNIDAD UNO Objeto, campo y método de la ciencia económica. E 1 1 5 2 19/08/0 8 1.1 La economía como ciencia objetiva y subjetiva. 1.1.1 Definición de economía E 1 1 5 3 22/08/0 8 PRACTICA.1.1 Investigación bibliográfica con asesoría del docente relacionada con el objeto, campo y método de la ciencia económica. A 1 2 8 4 22/08/0 8 PRACTICA.1.2 Exponer los resultados de las investigaciones y realizará conclusiones A 1 2 1

Transcript of INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la...

Page 1: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

CLAVE: ADE-0430 SESIONES 64DOCENTE: ANGÉLICA GUTIÉRREZ LIMÓN HT: 32 / HP: 32Email [email protected] HORARIO: L: 10:00-11:00, Ma: 09:00-10:00, V: 10:-12:00

OBJETIVO: Proporcionará al estudiante los fundamentos teóricos de economía, de los sistemas y mercado, así como la práctica del Estado introduciéndolo en la tomade decisiones PREREQUISITOS: Ninguno

COMPETENCIAS: Analiza y evalúa sistemas y modelos económicos facilitando la toma de decisiones, maximizando el valor de la

empresa. Posee actitud crítica, analítica y proactiva ante diversos escenarios de contingencia e incertidumbre en el entorno

económico y social. Diseña e implementa objetivos y estrategias organizacionales, a través de detectar oportunidades, que propicien el

desarrollo económico sustentable, atendiendo las tendencias en el contexto nacional e internacional. Proporciona servicios de consultoría y es agente de cambio en la organización y en la sociedad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN % Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de NIVELACION / REGULARIZACIONTRESEXAMEN 40

PRACTICA 40 Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de EXTRAORDINARIODOSTRABAJOS Y PARTICIPACION 20

No.

de

sesi

ón. FECHA

PROGCONTENIDO PAG

TEMA ACTIVIDAD HT HP FUENTE 1

18/08/08UNIDAD UNOObjeto, campo y método de la ciencia económica.

E 1 1 5

219/08/08

1.1 La economía como ciencia objetiva y subjetiva. 1.1.1 Definición de economía

E 1 1 5

3 22/08/08 PRACTICA.1.1 Investigación bibliográfica con asesoría del docente relacionada con el objeto, campo y método de la ciencia económica.

A 1 2 8

4 22/08/08 PRACTICA.1.2 Exponer los resultados de las investigaciones y realizará conclusiones con la participación de maestro-alumnos.

A 1 2

525/08/08

1.1.2 Enfoque objetivo de la economía1.1.3 Enfoque subjetivo de la economía.

E 1 1 810

626/08/08

1.2 El campo de la economía1.2.1 El individuo y la economía

E 1 1 1013

729/08/08

PRACTICA. 1.3 Investigar la relación de la economía con otras ciencias para saber su importancia

A 1 2

829/08/08

PRACTICA. 1.4 Exponer los resultados de lainvestigación y obtener conclusiones

A 1 2

9

01/09/08

1.2.2 Las empresas y la economía (LIMON)1.2.3 Para qué estudiar economía en administración(IBELMAR)

E 1 1 2123

1002/09/08

1.2.4 El gobierno y la economía. 1.2.5 Microeconomía y macroeconomía.( diego)

E 1 1 2728

11 05/09/08 PRACTICA. 2.1 Investigación bibliográfica del problema de la escasez y determinar el impacto Que tiene la falta de

A 1 2

1

Page 2: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

recursos.12

05/09/08

PRACTICA2.2 Investigación de la producción nacional y el consumo para determinar la importancia de la distribución de la

A 1 2

1308/09/08

1.3 Método de la economía1.3.1 Método inductivo y deductivo.(diego)

E 1 1 3043

1409/09/08

1.3.2 Hechos económicos, actos económicos y actividad económica.

E 1 1 43

15 12/09/08 PRACTICA A 1 216 12/09/08 PRACTICA A 1 217

22/09/081.3.3 Teoría económica.(irma)1.3.4 Leyes económicas.(Raymundo)

E 1 1 4445

1823/09/08

1.3.5 Economía política vs. Política económica. (irma)1.4 La economía y su relación con otras ciencias. (anel)

E 1 1 4648

19 26/09/08 PRACTICA A 1 220 26/09/08 PRIMER EXAMEN PARCIAL21

29/09/08

UNIDAD DOSEl problema de la escasez de la economía2.1 La escasez y la elección. 2.2 Factores productivos.(RAYMUNDO)

E 1 1

22

30/09/08

2.3 Problemas económicos fundamentales detoda sociedad. producción 2.3.1 Qué y cuánto, cómo y para quién producir.(Mirella)

E 1 1

2303/10/08

PRACTICA A 1 2

2403/10/08

PRACTICA. 2.3 Exponer los resultados de las investigaciones y realizar conclusiones

A 1 2

25

06/10/08

2.3.2 Frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad2.3.3 La eficiencia económica y el crecimiento.(ANEL)

E 1 1

26

07/10/08

2.3.4 Por qué se produce.2.4 La especialización y el comercio.(MIRELLA)2.5 Proceso económico (limón)

E 1 1

2710/10/08

PRACTICA 2.4 Analizar y explicar las interrogantesque debe resolver toda economía.

A 1 2

28

10/10/08

PRACTICA.2.5Realizar una mesa redonda con invitados externos sobre la eficiencia económica y crecimiento en México y determinar los problemas básicos que lo afectan.

A 1 2

29

13/10/08

UNIDAD TRESINTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 3.1 Sistemas económicos. (RAYMUNDO)3.1.1 Sistema centralmente planificado.3.1.1.1 Base filosófica.(TERE)

E 1 1

30 14/10/08 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 1 131

17/10/08PRACTICA.3.1 Investigar las diferencias y las características de los sistemas económicos

A 1 2

32

17/10/08

PRACTICA. 3.2 Exponer los resultados de la investigación y sacar conclusiones sobre ventajas y desventajas de los diferentes sistemas económicos.

A1 2

33

20/10/08

3.1.1.2 Características del sistema centralmente planificado. (FRANCISCO)3.1.2 Sistema de economía de mercado.

E 1 1

2

Page 3: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

34

21/10/08

3.1.2.1 Base filosófica. 3.1.2.2 El mecanismo de mercado.(MIRELLA)3.1.2.3 Las fallas de la economía de mercado.(XOCHILT)

E 1 1

35

24/10/08

PRACTICA. 3.3 Investigar cómo responden los sistemas económicos a los problemas de la economía. y el mecanismo del mercado y las fallas que presenta.

A 1 2

3624/10/08

PRACTICA. 3.4 Debatir las cualidades y críticas a los sistemas económicos.

A 1 2

36

27/10/08

3.1.3 Sistemas mixtos. 3.2 Respuesta de los sistemas económicos alos problemas de la economía.

E 1 1

38

28/10/08

CUARTA UNIDAD TEORÍA DEL MERCADO4.1 Teoría de la demanda. 4.1.1 El consumidor y la utilidad.(LIMON)

E 1 1

39 31/10/08 PRACTICA A 1 240 31/10/08 PRACTICA A 1 241

03/11/08

4.1.2 Concepto y ley de la demanda. 4.1.3 Factores que determinan la demanda(XOCHILT)4.1.4 Cambios a lo largo de la demanda.

E 1 1

42

04/11/08

4.1.5 Desplazamiento de la demanda.4.1.6 La demanda individual y la demanda del mercado.(XOCHILT)

E 1 1

43 07/11/08 PRACTICA A 1 244 07/11/08 TERCER EXAMEN PARCIAL45

10/11/084.1.7 La demanda y el concepto de elasticidad.4.1.7.1 Elasticidad precio de la demanda.

E 1 1

46

11/11/08

4.1.7.2 Elasticidad cruzada de la demanda: bienesComplementarios y bienes sustitutos. 4.1.7.3 Elasticidad ingreso de la demanda: bienes normales y bienes de lujo.

E 1 1

47

14/11/08

PRACTICA. 4.1 Investigar y explicar los conceptos y determinantes de las leyes de oferta y demanda que permitan determinar identificar a los consumidores con la demanda y a los productores con la oferta.

A 1 2

4814/11/08

PRACTICA 4.3 Resolver ejercicios con aplicación matemática

A 1 2

49 18/11/08 4.1.7.4 Elasticidad punto de la demanda y gasto total. 4.1.8 La elasticidad de la demanda y el ingreso total.(ELSA)

E 1 1

50 21/11/08 PRACTICA A 1 251 21/11/08 PRACTICA A

5224/11/08

4.1.8.1 La maximización del ingreso total.(DIEGO)4.1.8.2 La elasticidad y el ingreso total.(elsa)

E 1 1

5325/11/08

4.2 Teoría de la oferta. 4.2.1 La empresa y el empresario.

E 1 1

5401/12/08

4.2.2 La empresa y la producción. (ESPERANSA)4.2.3 Concepto y ley de la oferta.

E 1 1

5502/12/08

4.2.4 Factores que determinan la oferta. (IBELMAR)4.2.5 Cambios a lo largo de la oferta.(ELSA)

E 1 1

56 05/12/08 PRACTICA A 1 2

3

Page 4: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

57

05/12/08

PRACTICA.4.2 Investigar y exponer los diferentes tipos de elasticidad de oferta y demanda así como su importancia para la toma de decisiones.

A 1 2

5808/12/08

4.2.6 Desplazamiento de la oferta. (FRANCISCO) E 1 1

5909/12/08

4.2.7 Elasticidad precio de la oferta.(TERE) E 1 1

6012/12/08

4.3 Ley de la oferta y la demanda. E 1 1

61 12/12/08 4.3.1 Precio de mercado y de equilibrio.(IRMA) E 1 162

15/12/08PRACTICA A 1 2

63 15/12/08 PRACTICA A 1 2

6419/12/08

CUARTO EXAMEN PARCIAL

FUENTES DE INFORMACION: 1 Antología de Fundamentos de Economía2 Manual de Fundamentos de Economía

UNIDAD UNOObjeto, campo y método de la ciencia económica.

4

Page 5: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Contenido de la Economía

 La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida. Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles, maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte, habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc., etc. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas condiciones, decimos que los recursos son escasos.  Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan las distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo. En otras palabras: los recursos se administran. El estudio de las formas de administrar los recursos escasos es el objeto de la ciencia económica.  La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las necesidades que se satisfacen con los recursos son, a su vez, el producto del nivel de civilización y del desarrollo histórico de la sociedad. Asimismo, los instrumentos mediante los que se obtienen los recursos escasos se emplean en diversos propósitos, se distribuyen entre diferentes personas y están determinados por la organización social y sus instituciones. Por último, los procedimientos para administrar los recursos escasos están influidos por las formas de propiedad, las instituciones privadas como empresas y bancos; el conocimiento técnico adquirido en institutos de investigación y divulgado a través de la enseñanza, las reglamentaciones de las agencias gubernamentales y, también, por las costumbres y el nivel moral. En consecuencia, la economía es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana. Difiere de la sociología, la ciencia de las acciones y relaciones sociales (modelos de acciones sociales repetidas) entre los hombres, por estar interesada en las acciones de los individuos en relación a los recursos escasos que sirven para satisfacer sus necesidades. Estas acciones dependen de las sociales, pero son distintas de ellas. Nosotros las denominaremos acciones económicas.   Si bien es cierto que las acciones económicas dependen de las acciones sociales, ésas, a su vez, pueden influir y aún crear acciones y relaciones sociales. Esta interrelación proporciona materia para un estudio especial, que podríamos denominar sociología económica, o sea la ciencia que se ocupa del efecto que las acciones económicas tienen sobre las acciones y relaciones sociales. Esta ciencia daría lugar a materias como la sociología de las relaciones industriales, la burocracia en las empresas y el sindicalismo. Sin embargo, el presente ensayo se limita a la economía, esto es, al estudio de la acción económica. Esto lleva involucrado un estudio de la influencia de la organización y de las instituciones sociales en las formas y métodos de administración de los recursos escasos. Como cualquier otra ciencia, la economía no se satisface con un mero conocimiento descriptivo. Trata de encontrar modelos generales de uniformidad en la administración de los recursos escasos. 

La posibilidad de establecer tales modelos de uniformidad se basa en dos hechos observados: 1) las acciones humanas, respecto a los recursos escasos, están sujetas a modelos uniformes que se repiten; por ejemplo, la mayor parte de la gente reacciona ante un incremento en sus ingresos, gastando más dinero en bienes y servicios; y 2) dentro de la estructura de una organización social y sus instituciones, las uniformidades en la acción económica de los individuos o de los grupos de individuos, producen ciertas uniformidades en la distribución y en el empleo de los recursos escasos. Siguiendo esta línea de pensamiento puede afirmarse que un incremento en la cantidad de los créditos bancarios concedidos a los hombres de negocios o a las empresas, conduce a éstas, o a aquéllos, a aumentar su demanda de recursos, y esto se traduce en un incremento en la ocupación y/o en los precios.  La rama

5

Page 6: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

de la economía que estudia tales modelos de uniformidad y los combina en un sistema coherente, se denomina economía teórica o teoría económica (también análisis económico). Las proposiciones que enuncian estos modelos de uniformidad se conocen como leyes económicas. Las leyes económicas son, como todas las demás leyes científicas, proposiciones condicionales. Aseguran que estos y aquellos sucede regularmente, siempre que sean satisfechas estas y aquellas condiciones (es decir, siempre y cuando tales y cuales observaciones tengan lugar). Ninguna ley científica se cumple cuando sus condiciones previas no se realizan y dato que la administración de los recursos escasos está influida por la organización y las instituciones sociales, éstas formarán parte de las condiciones que determinan las leyes económicas. En consecuencia, las leyes económicas que se cumplen en un tipo de organización social pueden fallar en otro tipo distinto. Por esta razón, la mayor parte de las leyes económicas están "históricamente limitadas" por ciertos tipos de organización e instituciones sociales. Sin embargo, esto no quiere decir que exista una diferencia básica sobre las leyes de la economía (o de las otras ciencias sociales) y las leyes de las ciencias naturales. Estas son también incidentales y dependen de condiciones que están sujetas a cambio. Las diversas leyes de las ciencias naturales tienen diferentes grados de duración históricas, generalmente bastante mayor que la permanencia de las leyes de la economía, aún cuando no es éste siempre el caso (algunas leyes de la meteorología tienen una menor duración que algunas leyes económicas). La diferencia es solamente de grado. Como todas las leyes científicas, las leyes económicas se establecen con el fin de hacer predicciones seguras sobre el porvenir de las acciones humanas. En economía, las leyes sirven para predecir el resultado de la política; es decir, de la acción de las agencias públicas o privadas en relación con la administración de los recursos escasos. Sin embargo, dichas predicciones son difíciles, debido a las numerosas condiciones que circunscriben la validez de las leyes económicas, y a la dificultad para asegurar si todas ellas se satisfacen en una situación particular. No obstante. algunas predicciones basadas en la ciencia económica han tenido éxito. La teoría económica no agota el campo de la investigación económica. La economía también estudia y describe las formas y métodos particulares de la administración de los recursos escasos, tal y como han desarrollado en la historia de la sociedad humana; de igual modo, se hacen observaciones que se clasifican e interpretan con la ayuda de las uniformidades establecidas por la teoría económica. Esta investigación provee la materia de la economía aplicada. La economía aplicada se subdivide en varias partes. La más importante de todas es la historia económica -el estudio de la administración de los recursos escasos en las sociedades humanas del pasado- y la economía institucional, es decir, el estudio de la influencia de ciertas instituciones sociales en la administración de los recursos escasos. Como ejemplo de problemas que caen dentro de este campo de estudio, podemos citar el efecto de las asociaciones comerciales sobre los precios, la calidad y la producción de bienes, o el efecto de los cultivos colectivos sobre la eficiencia de la producción. La teoría económica ordena los modelos de uniformidad en un sistema coherente. Esto se logra mediante la presentación de las leyes económicas como un grupo de proposiciones deductivas, derivadas por las reglas de la lógica (y de las matemáticas) de unas cuantas proposiciones básicas. Estas proposiciones básicas se denominan supuestos o postulados y las proposiciones derivadas se conocen como teoremas. En esta forma, la teoría económica aparece (como todas las demás ciencias teóricas) como una ciencia deductiva. Sin embargo, esto no la convierte en una rama de las matemáticas puras o de la lógica. Como las demás ramas de a economía, la teoría económica es una ciencia empírica. Sus supuestos y postulados corresponden, aproximadamente, a la generalización de observaciones empíricas; por ejemplo, el supuesto de que las empresas privadas actúan de tal manera que su fin último es obtener la máxima utilidad monetaria. Algunos errores de apreciación (por ejemplo, ciertas consideraciones, como el factor seguridad, que pueden desviar los propósitos de las empresas de obtener el máximo de utilidades), son aceptados a fin de lograr mayor simplicidad. En cambio, los teoremas están sujetos a comprobación mediante la observación empírica. Un grupo de teoremas deductivos, sujetos a la prueba de la experiencia, se conoce también como teoría, hipótesis o modelo. Por lo anterior, podemos decir, que la teoría económica proporciona hipótesis a modelos basados en la generalización de las observaciones y sujetos a comprobación empírica. Mientras que los supuestos (postulados) que sirven de base a un modelo son únicamente aproximativos, los teoremas no corresponden directamente a los resultados de la observación empírica. Con el fin de establecer esta relación, deben proporcionarse procedimientos especiales. Primero, los conceptos empleados en los modelos teóricos no son representaciones adecuadas de la observación. Por ejemplo, un modelo teórico habla "del precio" de un bien concreto, pero la experiencia falla al no producir nada que se parezca a dicho "bien" concreto y a su "precio". Hay cientos de grados de calidad y miles de vendedores que fijan cada uno un precio diferente. En este caso, la experiencia es mucho más rica que lo que pueda decirse con el lenguaje de la ciencia. Con el propósito de cubrir el vacío existente entre los conceptos teóricos y la observación empírica, es necesario tener un procedimiento de

6

Page 7: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

identificación, el que contiene reglas que establecen una relación entre los dos. Dichos procedimientos tienen que ser proporcionados por las diferentes ramas de la economía aplicada. Aún más, los teoremas de la teoría económica nunca nacen exactamente de la observación práctica. Cuando más únicamente lo hacen "aproximadamente". De este hecho surge la pregunta siguiente: hasta dónde se considerará como un grado aceptable de aproximación, que nos incline a aceptar una hipótesis como "cierta", y qué grado de aproximación debe juzgarse como insuficiente, haciéndonos rechazar la hipótesis por "incompatible con los hechos". Esta pregunta sólo puede contestarse mediante un procedimiento de verificación (comprobación) que establezca ciertas reglas de acuerdo con las cuales las hipótesis se aceptan como "empíricamente verificadas) o se rechazan por "empíricamente no verificadas" o "refutadas empíricamente". Una rama especial de la economía desarrollada recientemente trata de tales procedimientos de verificación. Se le conoce con el nombre de econométrica y se basa en los principios de la estadística matemática. La administración de los recursos escasos, empíricamente observada, puede valorarse en términos de ciertos objetivos sociales. Dichos objetivos podrán consistir en la satisfacción más adecuada de las necesidades de los individuos, de acuerdo con sus propias preferencia. o en dirigir los recursos escasos hacia ciertos propósitos colectivos: por ejemplo, la industrialización de un país de acuerdo con un plan, como la Unión Soviética, o el éxito en la terminación de la guerra, o la promulgación de ciertas ideas de justicia social o, finalmente, en la combinación de todos estos propósitos. Una vez que estos objetivos sociales se han determinado, las reglas para el empleo de los recursos escasos se encontrarán después de comprobar en dónde son más apropiados para el cumplimiento de tales objetivos. El empleo de los recursos que sigue estas reglas se considera como el empleo "ideal". Las reglas del empleo "ideal" de los recursos proporcionan un modelo mediante el que puede valorarse el empleo actual, en función de la convivencia social.  El empleo de los recursos escasos, empíricamente observado, puede confrontarse con el empleo "ideal" y posteriormente recomendar las medidas para ajustarse al "ideal". Esta actividad proporciona la materia para otra rama de la ciencia económica denominada economía del bienestar (o economía social). Las reglas que rigen el empleo "ideal" de los recursos escasos son proposiciones que expresan modelos uniformes de acción económica. Si éstas se adoptan, conducen con mayor precisión a los objetivos sociales que se desea. Sin embargo, debe señalarse que estas proposiciones son condicionales, debido a que tienen validez sólo bajo determinados objetivos sociales y ciertas condiciones empíricas. Asimismo, es necesario someterlas a una comprobación empírica (puede suceder en la práctica que un regla que se refiere al empleo "ideal" de los recursos escasos no tenga validez para cierto objetivo social). En consecuencia, las reglas del empleo "ideal" de los recursos deben considerarse como una categoría especial de leyes económicas. Por este motivo, es conveniente incluir la economía del bienestar en la teoría económica, considerándola como una rama suplementaria de esta última. (Oscar Lange-El Campo y Método de la Economía: http://www.eumed.net/cursecon/textos/lange_metodo.htm)

1.1 La economía como ciencia objetiva y subjetiva.

Economía positiva. Análisis Económico que explica lo que ocurre en la economía y por que, sin hacer recomendaciones de política económica. Es el análisis de los hechos y datos ¨como son las cosas¨.La economía normativa (subjetiva) considera ¨lo que debería ser¨, los juicios de valor o los objetivos de política económica. ((Paul A. Samuelson y William D Nordhaus, Economía, México, 1986,Ed, Mc Graw Hill, pp 1107).

7

Page 8: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

(Paul A. Samuelson y William D Nordhaus, Economía, México, 1986,Ed, Mc Graw Hill, pp 7 y 8)

8

Page 9: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

John B. Taylor, Economia, México 2004, ed CECSA, pp. 22 y 23

En la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva. Definición objetiva o marxista La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.”. Karl Marx a su vez señala que la economia es “la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción”. También se le llama que es la ciencia de la recta administración. Definición subjetiva o marginalita La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.” (http://www.mitecnologico.com/Main/EconomiaComoCienciaObjetivaYSubjetiva).

1.1.1 Definición de economíaEl término tiene al menos tres acepciones diferentes: 1. Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica. 2. En segundo lugar, para referirse al un sistema económico en particular, las relaciones o situación económica de una zona geográfica. 3. En tercer lugar, siendo este último uso menos académico, se utiliza como sinónimo del

9

Page 10: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

correcto uso de los recursos o a veces para referirse al no despilfarro o al ahorro de los mismos ("hacer economía"). Ciencia Económica. Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Además de estudiar la conducta humana, vá mas allá, en el sentido que estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva. La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico (Follari 2002). Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o investigadores epistemológicos, pero también desde economistas. (http://www.econlink.com.ar/definicion/economia.shtml)PRACTICA.1.1 Investigación bibliográfica con asesoría del docente relacionada con el objeto, campo y método de la ciencia económica.PRACTICA.1.2 Exponer los resultados de las investigaciones y realizará conclusiones con la participación de maestro-alumnos.

1.1.2 Enfoque objetivo de la economíaEnfoque objetivo de la Economía o marxista(La base de desarrollo, es la materia de la cual se producen las ideas).La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.”. Karl Marx a su vez señala que la economía es “la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción” Su base filosófica es el MATERIALISMO DIALECTICO, que dice que la materia esta en cambio constante, y explica el desarrollo natural de la sociedad y el pensamiento. Al aplicarlo se dan las siguientes características: a).- LO IMPORTANTE NO ES EL SUJETO, SI NO EL OBJETO: el conjunto de relaciones económico-sociales que existen entre los hombres para resolver su problema económico. b).- SITEMA ECONOMICO CAMBIANTE: evoluciona y se desarrolla por la acción del hombre y estos cambian al modificarse el ambiente en el que se desenvuelven. c).- BASADO EN EL MATERIALISMO DIALECTICO: desecha en criterio de pasividad e inmutabilidad, por el de acción y movilidad. d).- LA ECONOMIA ES HISTORICA: las necesidades del hombre y las formas de satisfacerlas, cambian, a través del tiempo; se transforman los modos de producción. e).- PARTE DE LOS HECHOS CONCRETOS: parte de la realidad, para elaborar conceptos y categorías que se integran en un cuerpo de conocimientos (teorías), formulando leyes económicas que expliquen la realidad concreta. f).- UTILIZA EL METODO DEDUCTIVO: a partir de concepciones generales se explican hechos y fenómenos particulares; hasta elaborar leyes. g).- Cuando conoce los elementos que explicarán la realidad concreta y hayan formulado leyes, entonces se pueden y deben transformar la realidad en beneficio de la sociedad. h).- SE BASA EN LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR: fundamentada en la teoría del valor del trabajo. i).- CONCEPCIÓN CRÍTICA: compara sus deducciones abstractas con el funcionamiento de la realidad económica. Critica el funcionamiento económico de la sociedad capitalista. El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo

10

Page 11: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento. La exposición del materialismo dialéctico se encuentra fundamentalmente en las obras de Engels: "Anti-Dühring", (con contribuciones de Marx, publicado en 1878), y "Sobre la dialéctica de la naturaleza", (escrito entre 1873 y 1886), obra, esta última, también conocida por Marx, cuyos contenidos nunca rechazó y que, dada la estrecha colaboración entre ambos hasta su muerte, se suele considerar también como expresión del pensamiento propio de Marx.Oposición al idealismo y al mecanicismo1. El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.2. El materialismo dialéctico no se opone sólo al idealismo hegeliano, sino a toda concepción mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista. "La comprensión del total error por inversión del anterior idealismo alemán llevó necesariamente al materialismo, pero, cosa digna de observarse, no al materialismo meramente metafísico y exclusivamente mecanicista del siglo XVIII" (Engels, Anti-Dühring). Se opone, pues, a la concepción que había predominado en la ciencia en el siglo XVIII y que lo seguiría haciendo en los siglos XIX y XX. Es propia del idealismo hegeliano la afirmación de un final feliz de la historia, de una reconciliación de la realidad consigo misma en el Espíritu Absoluto, como resultado mismo del movimiento dialéctico, una finalidad que no desaparecerá del materialismo dialéctico, al conservar, como lo hace, la dialéctica hegeliana para explicar el movimiento en la naturaleza."Y así hemos vuelto a la concepción del mundo que tenían los grandes fundadores de la filosofía griega, a la concepción de que toda la naturaleza, desde sus partículas más ínfimas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde los granos de arena hasta los soles, desde los protistas hasta el hombre, se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos". (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción)3. Las propiedades que el materialismo dialéctico atribuye a la materia derivan de su concepción de la misma como única realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su conocimiento. Del análisis de la materia se desprende que es infinita en duración, extensión, profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en duración quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el tiempo será concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la temporalidad dos contrarios dialécticos de la materia. Que es infinita en extensión supone afirmar la infinitud del espacio. La afirmación de que es infinita en profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son inseparables."Pero el movimiento de la materia no es únicamente tosco movimiento mecánico, mero cambio de lugar; es calor y luz, tensión eléctrica y magnética, combinación química y disociación, vida y, finalmente, conciencia". (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción). (www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r20289.DOC)

1.1.3 Enfoque subjetivo de la economía.La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".( http://www.wikipedia.es/enciclopedia/Econom%C3%ADa).

11

Page 12: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Paul A. Samuelson y William D Nordhaus, Economía, México, 1986,Ed, Mc Graw Hill, pp 10 y11)

1.2 El campo de la economía

Este ensayo examina el funcionamiento del campo de la economía, entendido como el espacio de producción simbólica de conocimientos económicos y las redes de distribución de esos conocimientos; analiza pues las relaciones entre los agentes productores y las instituciones involucradas. La economía es un campo científico con débil autonomía, debido a su profunda inserción en las relaciones sociales, y sufre fuertes presiones de fuerzas externas para problematizar unos temas e ignorar otros. Como resultado, la ciencia económica es una construcción social de una construcción social.( El campo de la economía – Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2473249).

LOS COMPONENTES DEL CAMPO. Los agentes […] crean el espacio, esto es el campo de la economía, que no existe sino en la medida en que los agentes que se encuentran en el espacio modifican su entorno confiriéndole cierta estructura. Bourdieu (2000, 235). Las interacciones entre los agentes dan lugar a relaciones de fuerza que caracterizan al campo y lo estructuran. De manera más concreta, los agentes, investigadores y escuelas de economía, “definidos por el volumen y la estructura del capital específico que poseen, determinan la estructura del campo que los determina, esto es, el estado de fuerzas que se ejerce sobre el conjunto de agentes” (ibíd.), comprometido en la producción y reproducción de conocimiento económico. Los agentes determinan el campo y son determinados por él2.

Actores individuales. a) Investigadores en teoría económica, constructores de teorías cada vez más formalizadas.

12

Page 13: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

b) Investigadores aplicados (la mayoría de los practicantes). c) Divulgadores en los medios masivos de comunicación3.

Instituciones o actores colectivos. a) Centros de investigación económica. b) Escuelas de formación (sistemas de enseñanza) y sistemas de edición. c) Organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial, OCDE, OMC) que legitiman ciertas opciones teóricas, financian la investigación, demandan cientos de economistas e imponen pautas sobre el perfil de su perfil (la profesión) y sus prácticas.

Las instituciones económicas, en particular el sistema de enseñanza y los organismos multilaterales, forman “habitus científicos”, sistemas de generación de percepciones, de apropiación y de acción. Además de los organismos multilaterales, existen organismos nacionales como el Departamento del Tesoro de Estados Unidos o el Bundesbank además que, por su gravitación internacional, juegan un papel similar. En los países en desarrollo, los bancos centrales y los ministerios de finanzas sirven de correas de transmisión de la ciencia oficial.

Los capitales presentes en el campo

Capital simbólico idiosincrásico; capital cultural; capital social; capital de autoridad científica; capital económico y capital político. Cada agente individual y colectivo dispone de diferentes montos de capital. En términos generales, los que disponen de mayor volumen de capital simbólico ocupan la cima del campo.

a) Capital financiero actual o potencial que se puede movilizar para adquirir otras formas de capital (grupos de apoyo, fundaciones, contratos de investigación, donaciones). b) Capital cultural que se puede descomponer en capital tecnológico, jurídico y organizacional (incluye el capital de información sobre el campo). c) Capital tecnológico o portafolio de recursos científicos (potencial de investigación) y de saber hacer eficaz. d) Capital social o capacidad para movilizar todo tipo de recursos, desde los financieros hasta los simbólicos, a través de una red de relaciones más o menos externa que produce una ventaja competitiva sobre otros agentes del campo 4. e) Capital simbólico o dominio de recursos simbólicos, sustentado en el conocimiento y reconocimiento del agente. El prestigio social del agente o institución es más que la suma del prestigio de los agentes individuales.

Cuanto mayor es la cantidad de capital financiero, organizacional y social mayor es la capacidad de un departamento de economía o centro de investigaciones para atraer profesores e investigadores destacados, con altos niveles de capital simbólico, prestigio y autoridad científica y, por tanto, para ocupar la cima de la estructura del campo. Por ejemplo, en los departamentos de economía que tienen los mayores niveles de calidad en la academia norteamericana5, los gastos por estudiante (un indicador de la cantidad de recursos movilizados) son muy superiores a los de los demás departamentos de Estados Unidos y el resto del mundo. Cuanto mayor es el prestigio y el reconocimiento (capacidad de nominación dentro del campo) mayor es la capacidad para movilizar recursos por procuración. Las donaciones (p. ej., las cátedras con el nombre de quien las financia), los contratos de investigación, los mayores recursos tecnológicos (facilidades de computación, bases de datos, bibliotecas, asistentes muy calificados, dotaciones y espacios), en suma, la mayor cantidad de recursos disponibles atrae y permite atraer profesores con altos niveles de capital simbólico y reconocimiento científico6.

LA DINÁMICA DEL CAMPO DE LA ECONOMÍA. El discurso económico es el producto del funcionamiento de un campo cuya lógica está determinada doblemente: por las relaciones de fuerza que estructuran el campo y por la lógica interna de las acciones que limitan el espacio de lo posible y, con ello, el universo de las soluciones propiamente económicas.

La muy desigual distribución del capital simbólico dentro del campo generó grandes tensiones en su interior. La consolidación de la teoría económica estándar (TES) como visión dominante dio lugar a una valorización de sus

13

Page 14: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

atributos: formalización, uso de métodos cuantitativos de comprobación y predominio de la forma sobre el contenido conceptual. Valorización que llevó ipso facto a la desvalorización de otras formas de capital simbólico más ligadas a las estructuras sociales de la economía (instituciones, acción humana, papel de la historia). Este proceso de valorización-desvalorización es, en cierta medida, oscilante y cíclico. Así, por ejemplo, del papel principal que la economía norteamericana atribuyó a las instituciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX se llegó a su práctica desaparición en el discurso de los economistas, para retornar con fuerza en la última década. Oscilación que, en algunos períodos, llevaba a valorizar positivamente el capital simbólico que permite aprehender y entender los fenómenos relacionados con las instituciones, y en otros se lo consideraba una desventaja, lo que producía desplazamientos en las posiciones de los agentes dentro del campo. Mientras que algunos consolidaban sus posiciones otros se veían desplazados, con sus consecuencias respectivas en reconocimiento y prestigio7. Desplazamientos que ocurren, las más de las veces, por “recomendaciones” de quienes están en la cima del poder en el campo (Kuhn, 1982). Por ejemplo, los fundadores de la teoría de las expectativas racionales eran conscientes de la sin salida de su programa de investigación y optaron por desarrollar un nuevo enfoque, el del crecimiento endógeno. Pero la regla es el encerramiento de la teoría en sí misma, la conversión de la teoría en doctrina, inmune a la evidencia empírica (Morin, 1991).

La principal característica de la TES es que no es agonística. Prima el discurso normativo –con sus normas sobre el equilibrio, la homogeneidad– sobre el discurso descriptivo, lo que debilita su capacidad para describir los fenómenos económicos reales (Misas, 1993). En razón de que el campo de la economía es muy heterónomo, es deformado por campos como la política, el periodismo y, sobre todo, por poderes ligados al campo de las economías reales, la capacidad de los partidarios de la TES para plantear soluciones económicas a los problemas que aquejan a las economías reales es muy limitada.

No olvidemos, sin embargo, que a lo largo de los años la TES ha construido una “capacidad socialmente reconocida para interpretar [...] un cuerpo de textos que consignan la visión legítima y recta del mundo social” (Bourdieu, 1987). Esta visión, como bien señaló Koopmans (1957), no corresponde a la complejidad de las economías modernas8. Mediante una combinación de lo normativo y lo positivo, la TES ha logrado –gracias a su heteronomía– construir esa capacidad socialmente construida de interpretar el mundo.

LA REGLAMENTACIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DEL CAMPO. Un campo fragmentado, en el que la teoría dominante desconoce –de facto– que las demás corrientes de pensamiento sean científicas. Con esta exclusión, los conflictos internos se resuelven mediante la communis opinio doctorum y la cohesión social de los intérpretes.

La construcción de habitus científicos en el proceso de formación, la capacidad de las autoridades del campo para condicionar la carrera de los docentes jóvenes y el papel de los investigadores senior como pares de las revistas indexadas hacen posible que la opinión compartida de los doctores ejerza todo su peso y también la cohesión social del cuerpo de intérpretes. En sentido estricto, la gran mayoría de los miembros del campo son doxófobos, es decir, contribuyen de manera extensiva a ampliar los conocimientos dentro del campo pero no de manera intensiva, a crear nuevos conceptos, nuevos enfoques, nuevos métodos de análisis. Eso es normal, todas las ciencias se construyen por acumulación y ocasionales puntos de ruptura, como señaló Kuhn.

La pretensión fundamental de una forma específica de juicio [...] es uno de los fundamentos de la complicidad, productora de convergencia y acumulación, que une al conjunto de los agentes que se ganan la vida mediante la producción y venta [de servicios económicos], a pesar de ser un conjunto fuertemente diferenciado en su interior y de que los agentes compiten por los mismos objetivos profesionales (Bourdieu, 1984, 167).

ECONOMISTAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. Los economistas teóricos y los economistas prácticos (o profesionales) detentan diferentes tipos de capital simbólico, tienen intereses diversos y adoptan visiones muy diferentes en sus trabajos específicos de interpretación, lo cual “no excluye la complementariedad de sus funciones y de hecho sirve como base de una forma sutil de división del trabajo de dominación simbólica, en la que los adversarios, objetivamente cómplices, se ayudan mutuamente” (ibíd., 172). La aplicación del Consenso de Washington a las

14

Page 15: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

economías latinoamericanas es un buen ejemplo de articulación entre los economistas teóricos, pertenecientes a la Escuela de Chicago, y los economistas del FMI y el Banco Mundial, para impulsar una visión y una interpretación del funcionamiento de esas economías y un acuerdo acerca del tipo de reformas que habría que efectuar. Por su parte, los economistas prácticos de América Latina que actúan como policy makers, asesores y consultores, de los gobiernos y de los grupos privados, se unen al coro de funcionarios internacionales, para dar lugar a una forma sutil de dominación simbólica en los campos de la economía locales. En esta dominación, los profesores universitarios 9 –también doxófobos en su gran mayoría– cumplen un papel decisivo en la transmisión de sistemas de apreciación y percepción favorables al discurso neoliberal (habitus científicos).

RELACIONES ENTRE INSTITUCIONES Y ACTORES INDIVIDUALES En la segunda posguerra, el campo de la economía sufrió una profunda mutación (Coats, 1996); el rápido proceso de internacionalización de la economía tomó la forma de un proceso de universalización de las prácticas y percepciones de la academia norteamericana. La tradición de las escuelas nacionales –austriaca, sueca, alemana, francesa, inglesa, japonesa, india o latinoamericana– que, a partir de elementos generales de la economía clásica, desarrolló teorías completas para pensar e interpretar sus patrones de acumulación (o su evolución económica) y que fue muy sólida durante casi cien años (1850-1940), desapareció con la universalización de la teoría económica estándar, convertida por la academia estadounidense en la ciencia económica10. Academia que logró “el monopolio de la autoridad científica, definida inseparablemente como capacidad técnica y poder social” (Bourdieu, 1976, 12).

¿Quién le otorgó a la academia norteamericana el “monopolio de la competencia científica socialmente reconocida” para decidir qué es la ciencia económica? Ese reconocimiento se reduce a un conjunto de sabios, que deciden e imponen la definición de ciencia que más convenga a sus intereses estableciendo los problemas, las metodologías y las teorías que se pueden considerar científicas (Guérrien, 1991, y Coats, 1996). Como señaló Bourdieu (1976, 22), “la legitimación de las instancias de legitimación obtiene su legitimidad de la fuerza relativa de los grupos cuyos intereses expresan”.

A comienzos de la segunda posguerra, el sistema de enseñanza universitaria e investigación en el campo de la economía de Europa continental estaba destruido o gravemente debilitado; los profesores y sus equipos de investigación se habían dispersado –muchos de ellos migraron a Estados Unidos– mientras que el sistema de educación superior norteamericano se fortaleció durante la guerra. Las tareas de la guerra llevaron a que los universitarios estadounidenses y los profesores extranjeros que se trasladaron a las universidades norteamericanas estudiaran problemas que hasta entonces no trataban los economistas. Se desarrollaron nuevos métodos de análisis: insumo producto, investigación de operaciones y teoría de juegos11. La academia estadounidense salió de la guerra con una gran capacidad técnica y un enorme poder social, de los que carecía la europea. Los economistas norteamericanos adquirieron un gigantesco poder simbólico, pues los problemas de asignación de recursos jugaron un papel central en el esfuerzo de la guerra. Muchos de los grandes economistas trabajaron en los centros de investigación militar que se crearon para enfrentar estos problemas. Una de las primeras aplicaciones de la programación lineal fue la dieta de los soldados estadounidenses.

Los principales retos de los economistas norteamericanos al inicio de la posguerra eran: la reconstrucción europea (Plan Marshall); la conversión de una economía de guerra en una economía civil (Estados Unidos); el problema de los países del Tercer Mundo (economía del desarrollo); la consolidación de un sistema internacional de pagos; la financiación de la acumulación de capital a nivel internacional, y la reconstitución de las redes de comercio internacional desarticuladas por la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial.

Retos que debían enfrentar en primera instancia los economistas, en particular los de la potencia vencedora12, y que llevaron a una rápida expansión de las escuelas de economía (escuelas de graduados) y a una reformulación de los programas de estudio y de las metodologías de enseñanza (Barber, 1996). Los cambios se generalizaron rápidamente a las escuelas de economía de Europa y, más tarde, del resto del mundo.

La internacionalización de la economía o su “americanización”, como la designan algunos autores de los artículos del

15

Page 16: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

libro editado por Coats sobre la internacionalización de la economía a partir de 1945, no se logró por los méritos intrínsecos de las nuevas teorías sino gracias a las redes construidas y desarrolladas con ese propósito. Los cientos de becas que el gobierno de Estados Unidos otorgó a estudiantes europeos, y luego a indios y japoneses, para cursar estudios de posgrado –en particular doctorados– fue un primer paso, al que siguió la estrategia de profesores visitantes, mediante la cual profesores de universidades norteamericanas se desplazaron a diversos países (Inglaterra, Alemania, India, Corea, Chile, entre otros) para reformar o crear departamentos de economía a imagen y semejanza de los de Estados Unidos. (Revista de Economía Institucional - <b>THE FIELD OF ECONOMICS</b>: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962007000200005&lng=pt&nrm=iso)

1.2.1 El individuo y la economíaLa economía en la actitud social del individuo Viejos y nuevos paradigmas económicos, y su papel en la vida cotidiana

La Economía como su nombre lo indica, se refiere a la administración de los bienes de un individuo, familia, corporación, etc., entre tantos otros conceptos también válidos como la buena administración del tiempo y de otras cosas inmateriales, o cuando se refiere al ahorro de dinero, y por extensión al ahorro de trabajo, tiempo, etc.

Pero me inclino por la primera porque es la que apunta directamente al individuo, en referencia al uso de los recursos de que posee para poder administrarlos de la mejor manera posible, y hacer frente así, a los gastos necesarios tanto para desarrollar su actividad, como para cubrir sus necesidades más inmediatas, producto de un conjunto de preceptos sobre el mejor uso que puede hacerse de los productos destinados al consumo inmediato, privado o familiar, como también a la coordinación de las iniciativas según un plan establecido por una autoridad económica, que define las variables que van a inferir en el mercado, sin que el individuo como persona pueda influenciar, y solamente deberá someterse o sentirse obligado a respetar las reglas que la economía impone y deberá cumplir en forma indefectible, esté de acuerdo o no.

Los movimientos de la economía, ya sea doméstica, política, dirigida, de bienestar o como sea, son trasladados de una forma invisible desde los más altos estamentos hasta el simple individuo, pasando por todo tipos de instituciones públicas, privadas, corporaciones, sociedades, etc, desgranando todas las variables que has sido dispuestas desde el Ministerio de Economía del gobierno de turno, y aún más allá, sujeta a una economía globalizada que rige los destinos de la humanidad.

De acuerdo a esto, vemos que el individuo recibe, sin elección, una serie de preceptos que desconoce, pero que tiene que cumplirlos, porque los movimientos económicos domésticos y cotidianos, atados a una más compleja gama de variables micro o macroeconómicas, según estén dirigidas a un sector o a toda la economía en general, influencian en su desarrollo y manejo social, y él debe adaptarse y manejarse de acuerdo a ellos.

En este plano, vemos que los individuos y la sociedad en general, se va adaptando a la economía política (ciencia que estudia las leyes de producción y distribución de bienes que satisfacen las necesidades humanas) de turno, algunas veces dirigida, en las que las iniciativas económicas son coordinadas según un plan o programa común regulado por una autoridad política superior; en otros casos a una política neoliberal o de mercado, que hace hincapié en una competencia imperfecta, que regula el mercado de una manera invisible y produciría los cambios necesarios en la economía sin regulaciones de ninguna clase.

El individuo, haciendo uso de su derecho a voto, puede elegir una forma u otra, de acuerdo al pensamiento del candidato o partido al que elija votar, y con eso puede resolver su problema de conciencia y estar satisfecho si gana lo que él a elegido, y así lo consiguiera, tampoco estaría resuelto todo, ya que tendrá que esperar cuando asuma, si pone en practica todo lo que prometió en su campaña proselitista, mientras tanto está resignado a esperar y a seguir soportando lo que la economía le está deparando en ese momento, por que ésta no para, es una cuestión de todos

16

Page 17: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

los días, y todos los días deberá resolver como solucionar sus ocasionales problemas económicos, que influencian notablemente sobre su vida y comportamiento social.

Entonces tenemos a un individuo que bien o mal, este de acuerdo o no, haya votado al candidato y al plan económico de sus sueños, que le va a resolver todos los problemas, y así hubiera ganado, no puede sentirse con la satisfacción que el derrame de la economía llegue hasta su hogar, en forma mágica e instantánea a resolver su economía doméstica, que tendrá que llevar adelante para alimentar, proteger, educar y darle una vivienda adecuada, a su familia, desarrollando todo tipo de actividades.

Deberá levantarse todos los días con trabajo o no, dispuesto a afrontar lo que le depara la economía. Podrá estar mejor o peor, pero de acuerdo a esa circunstancia su entorno social y su mismo desenvolvimiento, se verá afectado de una manera u otra, y sus reacciones podrán ser diversas, puede someterse calladamente a ellas soportando o disfrutando de su condición social, o salir a dar a conocer sus inquietudes, protestas, proyectos, ideas, etc. para que de alguna manera, se puedan ir corrigiendo, y aún, si se puede y se tiene influencias o poder económico o político, a modificar ciertas variables para que lo social se convierta en algo que se pueda disfrutar, vivir y una forma de resolver situaciones normales que a veces la economía no lo permite y afecta los sentimientos mas hondos de los lazos familiares y las relaciones personales que se ven prácticamente avasalladas, provocando situaciones insostenibles que perjudican el buen entendimiento entre las personas, con la que el individuo mantiene diaria y continuamente una relación de comunicación.

La problemática social que el individuo vive, como consecuencia del desarrollo de la economía, se debe a que no se ha sabido adaptar a la misma o que la misma no lo cobija, y pasa a ser un excluido social, y deja de tener la cobertura necesaria, que el Estado tiene la obligación de darle, pero que no alcanza a darle respuesta.

Por lo tanto, el individuo es una variable más, puede o no tener resultados positivos, pero no deja de ser un elemento más, que deberá adaptarse al juego materialista de los números, que solamente ve en cifras, quienes alcanzan o no el nivel de subsistencia mínima, o quienes son pobres o quienes dejan de serlo, de acuerdo al ingreso que pueda tener cada uno, sin entrar a observar más detenidamente a cada individuo y su problemática cotidiana.

La influencia de la economía sobre la actitud social del individuo, no va a depender entonces si la economía lo tiene en cuenta o no, sino de los resultados de ésta sobre su propia condición social, que puede llegar a favorecerlo o no, incluyéndolo o abortándolo porque no responde o no alcanza a cumplimentar los requisitos necesarios para poder quedar insertado en la misma.

El problema de la exclusión social se ha transformado en algo normal en la economía argentina, sometiendo a estos excluidos a la atención del Estado, a través de planes que de alguna manera pretende reinsertarlos al circuito económico, pero de una manera marginal y degradante que cada día va deteriorando más y más al individuo que se encuentra en ese estado, sometiéndolo a denigrantes actitudes y caer en circunstancias extremas que lo llevan a cometer delitos de toda índole (robos, secuestros, prostitución, comercialización de drogas, etc.) para poder subsistir.

La actitud social del individuo se va acomodando a su circunstancia económica, si está en la escala social alta, puede permitirse utilizar todas las variables económicas que están al alcance de todos, pero que la pueden utilizar solamente aquellos que alcanzan cierto nivel económico, y que corresponde a un 10 % de la población.

Los que le siguen en la pirámide, que podría llamarse una clase media alta también pueden alcanzar socialmente ciertos niveles, pudiendo cumplir con todas las obligaciones sociales que le impone el desenvolvimiento normal de cualquier familia (alimentación, educación, esparcimiento, cultura, etc.) logrando que sus hijos puedan desarrollarse normalmente.

17

Page 18: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Las restantes capas sociales, comienzan a tener problemas de subsistencia, por supuesto de mayor a menor, desde las clases media baja, baja y por supuesto, con mayores problemas la clase indigente, que cada día es mayor.

Como resultado nos encontramos que el 40% de la población se encuentra debajo de la línea de la pobreza, y que no encuentra soluciones inmediatas posibles, y su situación social se encuentra seriamente afectada, debido a que la economía le ha pegado muy duro durante muchos años, y a pesar de su recuperación, todavía no ha podido llegar en plenitud a los sectores más bajos de la población, por lo cuál la actitud del individuo es como de resignación ante una situación compleja y delicada que está resentida y que no logra dar soluciones inmediatas, comprometiendo seriamente su futuro y el de su familia.

A veces sin trabajo, y con un sustento muy bajo no logra satisfacer sus necesidades básicas más inmediatas, entonces, cae en un deterioro social lamentable, por decantación, sufriendo las consecuencias, sin poder resolverlas o resolviéndolas de una manera informal y delictuosa que agrava aún más su situación social.

Las soluciones pueden ser diversas, y diferir en el tiempo, según se ponga en funcionamiento tal o cual plan, pero la realidad existe y el individuo debe resolver su situación día a día, entonces su actitud es diversa, de acuerdo a como incida la economía en su bolsillo o en su entorno.

Algunas veces, toma una actitud de resistencia, tratando de luchar en forma incondicional, sorteando todas las dificultades de alguna manera u otra, saliendo a la calle a tratar de resolverla, en forma individual, de acuerdo a las herramientas que tiene en sus manos para poder lograr lo que pretende y al final del día conseguir algo más para él y los suyos.

Otras veces se manifiesta en forma de protesta, y cada día sale a la calle a protestar para conseguir algo que lo satisfaga, por lo menos que lo escuchen y vean su necesidad, buscando que la sociedad o el Estado, al ver su situación, dé alguna respuesta, aunque sea momentánea.

En otros casos, trata el individuo de agruparse con otras personas para lograr en forma asociativa lo que no puede lograr en forma individual, concretando proyectos, realizando emprendimientos válidos, tratando de progresar en forma conjunta y resolver así, sus problemas individuales o de familia.

Otros tratan de conseguir las cosas en forma informal y delictiva, porque creen que es la respuesta más inmediata para resolver su problemática social.

Sea como sea, el individuo nunca se queda quieto ante la incidencia de la economía en su situación social, ya sea en forma progresista, de protesta, asociativa, informal o delictiva, tiene que resolver su situación, y obtener un resultado, no siempre es positivo, pero está obligado a lograrlo, y día a día, deberá enfrentar el desafío para que su condición social no se estanque sino que progrese, siendo esta su finalidad esencial, aunque a veces no lo consiga.

No deja de ser una situación compleja, que debe resolver de acuerdo a la circunstancia económica que se le presente, como en juego de ajedrez, debe ir adelante en las jugadas para no caer en situaciones comprometidas que le pueden jugar una mala pasada, sin conocer demasiado de variables económicas, debe conseguir que las mismas jueguen a su favor para poder conseguir los resultados esperados.

No es fácil, ni todos pueden conseguirlo, pero hay una realidad, todos tratan de hacerlo, de alguna manera u otra, no dejan de intentarlo. El individuo es así, pelea con la economía hasta el final, a veces ganando a veces perdiendo, pero sin dejar de resignarse, porque sino sería imposible vivir, subsistir, existir o como le guste llamarlo, pero es así, porque el paso del tiempo es indefectible y con él la vida, y a ésta hay que mantenerla para no perderla, siendo una

18

Page 19: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

lucha conseguir las cosas necesarias para que esto ocurra.

No puede bajar los brazos, debe seguir intentándolo, sea como sea, esa lucha es diaria, cruel, despiadada, sin cuartel, sin condiciones, necesaria para la subsistencia mínima y normal de cada individuo.

En resumen, debo decir que la incidencia de la economía en la actitud social del individuo es total, no se puede desligar de ella, siempre lo estará presionando, para que de alguna u otra manera, logre resolver su condición para poder seguir adelante en un camino interminable, que lo obliga a no detener su andar, y a resolver todas las situaciones que se presentan a diario, malas o buenas, y lograr así los resultados esperados para que su vida tenga alguna razón de ser, y quienes lo rodean puedan encontrar satisfacción necesaria para poder desarrollarse en una sociedad que no da treguas, y económicamente exige resultados, más allá de lo que cada individuo puede lograr.

Ante esta problemática, debemos plantear una solución para este individuo que se encuentra en una situación de indefensión, al que hay que darle las herramientas adecuadas para que pueda ir construyendo, paso a paso, de abajo hacia arriba, una nueva forma de hacer frente las distintas situaciones económicas, y aún, con su participación activa, poder corregirlas y adecuarlas, así lograr un mejoramiento de su calidad de vida.

Primeramente, debe recuperar su identidad como persona y darle un sentido a su vida, para que recupere la posibilidad de una estabilidad, que le permita vivir de su trabajo, y sea, protagonista inexcusable de la transformación social.

La misma necesidad del individuo le debe dar el empuje necesario para participar en la atención de los problemas que se presentan en su comunidad (empleo, educación, salud, transporte, servicios públicos, infraestructura, medio ambiente, seguridad, justicia, etc.) y canalizar sus inquietudes a las autoridades locales competentes.

Lograr una buena formación para elevar su nivel cultural o de conciencia, participando en charlas, cursos, talleres, conocimiento de sus derechos como ciudadano, práctica cultural, etc.

De esta manera, podrá intercambiar opiniones (discusión) con sus pares, con entidades o con las autoridades de gobierno, sobre las distintas políticas económicas a aplicarse, para lograr influenciar sobre su implementación o sobre su desarrollo, para que las mismas puedan ser lo más efectivas posibles para que puedan beneficiarlo no solamente a él, sino también a la comunidad que lo rodea.

Y por último, lograr la participación de otros miembros de la comunidad para que hagan lo mismo, y formar una organización, conformada con individuos consustanciados con su problemática, capacitados y formados, y además, con capacidad de diálogo, que tendrá más fuerza en los reclamos y más posibilidades de alcanzar logros más efectivos.

La emergencia social debe ser la motivación para lograr a través de las organizaciones sociales una movilización social de todos sus estamentos en forma convergente, de abajo hacia arriba, y también, en forma horizontal entre los miembros de la comunidad, desde el docente al médico, desde el trabajador social al funcionario que maneja los nuevos recursos laborales, desde el obrero al empresario, y de esta manera lograr la reconstrucción del modelo social solidario, más equitativo, a través de una red social, basada principalmente en los jóvenes, que se afiance en la lucha por la derrota del analfabetismo, la cultura solidaria de la salud preventiva, la recuperación de la cultura del trabajo, su marco legal y la protección de los trabajadores, el afianzamiento de los mecanismos sociales solidarios, y la recuperación del rol del estado en el establecimiento de un modelo social que permita la redistribución de la riqueza a favor de los sectores más desprotegidos.

19

Page 20: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Para ello, es necesario un compromiso solidario, en el cuál el que más gana aporte por el que menos tiene, el más joven haga más esfuerzo por el más viejo y el más sano por el más enfermo, logrando así un equilibrio social que permitirá cumplir con todos los requerimientos sociales: salud, seguridad, vivienda, previsión, trabajo, emprendimientos, producción, etc.

Este compromiso debe nacer, crecer y reproducirse en cada individuo, para que de esta manera logre los cambios necesarios para una transformación social de la economía. Los viejos paradigmas

Primeramente, debemos analizar los viejos paradigmas que rigieron los destinos de la economía política argentina, y por lo tanto, su consecuencia sobre la actitud social del individuo.

Todo comienza, con los albores de la independencia, que de alguna manera marca el hito más importante de nuestra historia, aunque no la hayamos logrado nunca, porque salimos del dominio español para caer en el dominio inglés (14 años después), que indirectamente nos ató a su imperio a través de la economía que en ese momento dominaba el mundo, y también con un empréstito, caro, inútil e impagable como el otorgado por la Baring Brothers, por el que se tardó más de 80 años en poder pagar.

Este modelo mercantil, portuario, dependiente y centralista, va a regir los destinos de nuestra nación. La centralización determinaba que todas las mercaderías que se importaban terminadas, entraban por Buenos Aires, y los productos naturales con bajo valor agregado, también salían por el mismo lugar, creando desde entonces el germen nocivo y obligado de los sobreprecios, excesos de fletes, apoderamientos indebidos y, por supuesto, contrabando. Buenos Aires era la expresión política y gerencial concurrente de sus clases altas y de los intereses económicos extranjeros, sobre todo de Europa y en especial del Imperio Inglés.

A mediados del siglo pasado, las ideas de Alberdi, imponiendo una Constitución centralista, y afirmando conceptos tales como una administración fuerte, centralización financiera y económica, alianzas con caudillos regionales, generaron al mismo tiempo, una clase dirigente que rodeaba al gobierno en áreas tales como: la cultura, la salud pública, la financiera que fueron fundamentos de un modelo de nación.

Con el predominio Unitario (Urquiza, Mitre, Sarmiento, Avellaneda), que deja sin representación los intereses del interior, o sea, los intereses sociales de los sectores menos competitivos al modelo rentístico y agroexportador, hace que éstos al sentirse desplazados comenzaran inorgánicamente, a generar una nueva corriente política de tipo movimientista, con nuevos intereses sociales-políticos-económicos, pero heredando algunas debilidades del viejo partido federal (Rosas), como el individualismo político, con una visión regional.

Pero todo predominio económico trae también consecuencias políticas, y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y en la Constitución de Norteamérica, que se extiende hasta casi 1915, produjo la primera gran resistencia de los excluídos de ese modelo, nucleados en la denominada Unión Cívica, formación política que se llamaba así, por su oposición a la negación de los derechos igualitarios por parte de la oligarquía conservadora que desde 1890, se había consolidado como un verdadero partido Cívico- Militar, encabezado por Julio A. Roca.

La burguesía urbana es la primera que reaccionó y asumió la representación de los excluidos (inmigrantes, pequeños productores y comerciantes, trabajadores, etc.), y la Unión Cívica se convirtió en el primer intento por fuera del sistema, y la negación del sistema gobernante a su participación produce las llamadas crisis revolucionarias, generando las condiciones del debilitamiento del régimen, que culmina con la aceptación del voto universal, secreto y obligatorio en 1912, abriendo el sistema político y haciendo realidad el primer movimiento nacional y popular, nacional, porque une los intereses del interior del país, con lo sectores urbanos, y popular, por las expresiones mayoritarias y nuevas que no habían gobernado hasta el momento por la exclusión social.

20

Page 21: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Con Irigoyen, renace la expresión de un movimiento político que se basa en tres conceptos básicos: decisión nacional, autonomía económica y representación popular.

Pero todo esto termina con el primer golpe militar del siglo en el año 1930, luego de catorce años de gobierno radical, que marcaron una etapa importante en cuanto a autonomía con respecto a los intereses de los imperios y una decisión nacional en lo económico.

Esta nueva contradicción histórica surge por el nuevo escenario internacional con predominio imperial norteamericano, frente al nacionalismo europeísta de las naciones como: Alemania e Italia y el marxismo internacional de la Unión Soviética.

De aquí surgen dos paradigmas que subsisten inevitablemente hasta nuestros días:

a) Todo escenario internacional modifica los campos de acción nacional y toda acción nacional se adapta a favor o en contra de las ideas predominantes internacionales.

b) Toda idea política y poder de los núcleos sociales se adaptan al predominio del orden económico vigente.

El orden conservador, que no puede lograr su acceso al poder a través de los votos, lo consigue, utilizando la fuerza militar, negando la voluntad popular, y aliándose nuevamente con los sectores económicos internacionales. Da comienzo a lo que se dio en llamar “la década infame”.El radicalismo se divide, integrándose parte de él al régimen.

Entre el 35 y el 45, surgen voces como la Arturo Jaureche y Raúl Scalabrini Ortiz, marcando un acceso a la discusión política a través del grupo FORJA, sosteniendo ideas como: que no hay movimiento nacional que no sea popular, que hay que subordinar la economía a la política , que el sistema político siempre debe absorver a los excluídos, que tiene que haber movilidad política y que el pueblo siempre se organizará a pesar de sus dirigentes.

Estas ideas son llevadas a la práctica por el General Juan Domingo Perón con el agregado de una fuerte impronta y de una participación inédita hasta ese momento en el país, generando la primera ola de inclusión social en América Latina.

Las características principales de esta década peronista, fueron:

a) Fuerte predominio del Estado sobre el mercado (aunque no permitió la creación de un empresariado nacional sólido).

b) Fuerte acción del Estado en la inclusión social y político (voto femenino, derechos del trabajador, acción social, autonomía política y comercial, sustitución de importaciones, etc.)

c) Incorporación al grupo de los no alineados en política internacional.

d) Fuerte autonomía frente a los centros financieros.

e) Fuerte limitación a los mecanismos institucionales de la oposición política (permitiendo que ésta se volviera antisistemática, generando una polarización inevitable).

21

Page 22: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

La gran división de la economía capitalista y dirigiste de los bloques (EEUU -. URSS) y los prejuicios contra el peronismo, impidieron una mayor disposición del capital autónomo que hubiera impedido la caída de Perón.

La oposición de las grandes corporaciones, el límite de la porción de la renta nacional a los ganaderos, la limitación sistemática de la oposición, la falta de sustento del capital nacional, la inclinación de las fuerzas militares a los sectores opositores y el debilitamiento del campo popular, crearon las condiciones para el golpe y el exilio de Perón.

A pesar de hacer todo lo posible la Revolución Libertadora para recomponer las alianzas con todos los sectores económicos y sociales desplazados por el peronismo, la proscripción de éste produce resistencia, oposición y la fractura de la sociedad argentina, no pudiendo legitimar el nuevo régimen político.

La alianza del peronismo con el radicalismo frondosita, genera un nuevo campo reducido pero posible de una nueva política nacional y popular, priorizando la industria nacional, perdura hasta la caída de Frondizi, que es derrocado por el capitalismo financiero unido a intereses nacionales conservadores.

El sistema democrático y electoral, al estar proscrito el peronismo, es muy débil, y algunas experiencias democráticas posteriores resultaron precarias y con falta de legitimidad (gobierno de Illia).

El golpe militar posterior, que pone en el gobierno a Onganía, pretende ignorar el problema y trata de imponer un gobierno neoconservador-militar, pero el proceso se radicaliza, adquiriendo características más antagónicas y violentas (el cordobazo, el viborazo, etc.).

Simultáneamente se va produciendo un proceso de transformación en las ideas económicas reinantes, abriendo los mercados y contrayendo grandes préstamos de capital. Comienza a aplicarse el capitalismo financiero en base a la doctrina del neoliberalismo, aplicando el concepto que el capital no tiene fines, sino en sí mismo, y sólo debe perseguir la rentabilidad.

La Nación no interesa como entidad, sino las riquezas individuales que posee, a las cuales el capital buscará adquirir.

La vuelta a la democracia con el triunfo de Cámpora y el posterior regreso de Perón al poder, quiebra ese ciclo, pero su gobierno es debilitado por los enfrentamientos internos, y más con su muerte, y el acceso a la presidencia de su esposa Maria Estela Martinez, inexorablemente cae en 1976.

El proceso militar posterior, oscuro y sangriento, impone con Martinez de Hoz, otra vez la política neoliberal, reinante en el mundo occidental, que obliga a los países a ejercer políticas de mercado sin limitaciones, y haciendo contraer grandes préstamos de capital, endeudando a empresas eficientes y con buenos resultados, como YPF, para que con el transcurrir del tiempo, y con un endeudamiento impagable, fuera privatizada.

Con el advenimiento del radicalismo alfonsinista (Raúl Alfonsin), se retorna nuevamente a la democracia, que pretende ser más participativa, pero a pesar que se diferenció en lo económico del régimen militar anterior, fue muy débil la profundización de la economía nacional y la visión de nuevas ideas económicas.

Carlos Menem, asume en 1989, con las máximas expectativas, tomando las banderas de un gobierno popular, pero al poco de andar su verdadera intención y práctica política implicó el restablecimiento de la economía de mercado, imposición de las privatizaciones improvisadas, sin precios reales, no preservando fuentes de energía estratégicas como el petróleo, dejándolo totalmente en manos privadas, privilegiando al capital internacional, por sobre todas las cosas, “vendiendo”, con la convertibilidad y posterior estabilidad, un equilibrio económico ficticio y suicida.

22

Page 23: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

La Globalización, fenómeno excluyente en el campo económico y cultural, surgida después de la caída del muro de Berlín (Alemania), se convirtió en un paradigma indiscutido, en todos los países dependientes como el nuestro, que se ataron a ella en pos de un modernismo, que trajo aparejado la desaparición de casi la totalidad de las industrias nacionales, la quiebra de muchas empresas y explotaciones agropecuarias, y por lo tanto, un nivel de desocupación nunca experimentado en el país.

La falta de espíritu crítico y formación política económica por parte de la dirigencia, el derrotismo intelectual del campo nacional y la falta de participación de los jóvenes en la vida política, lleva al país a la crisis política de conducción y al vacío más serio de la historia, agravándose con la lamentable experiencia de la Alianza, que lleva al gobierno a De la Rúa, que a pesar de las expectativas, no logra cambiar el proceso, sino que lo agrava, terminando con un anticipado y abrupto alejamiento del gobierno, desatándose una debacle económica, que los sucesivos gobernantes (Rodriguez Saa, Puerta, Duhalde), aunque algunos efímeros, tratan de acomodar, suspendiendo el pago de la deuda externa, con una desprolija devaluación de la moneda, un programa económico improvisado y una posterior declaración de default, que sería la introducción a la asunción de un nuevo gobierno (Kirchner), elecciones mediante, que trata de rescatar una política nacional y popular, aunque con algunos signos de debilidad y con fuertes condicionamientos para poder llevarlas a cabo.

Resumiendo, los viejas paradigmas, serían:

a) Endeudamiento externo inútil y caro. País permanentemente deudor, con una deuda externa impagable y mayoritariamente ilegal.

b) Organización federal, pero con comportamiento político-económico centralista, concentrando todo, quizás por una configuración geográfica, en la ciudad de Buenos Aires.

c) Vocación democrática endeble, que muchas veces burló la legitimidad de la voluntad popular, pacíficamente expresada en las urnas, y muchas veces arrasadas por experiencias militares.

d) El escenario internacional modifica los campos de acción nacional y toda acción nacional se adapta a favor o en contra de las ideas predominantes internacionales.

e) Toda idea política y poder de los núcleos sociales se adaptan al predominio del orden económico vigente.

f) Globalización de la economía, en perjuicio de los países dependientes.

g) Exclusión social.

Elaboro: Castillo Ceron Manuel Antonio (Instituto tecnologico de cancun)

(http://www.mitecnologico.com/Main/ElIndividuoYLaEconomia)

PRACTICA. 1.3 Investigar la relación de la economía con otras ciencias para saber su importanciaPRACTICA. 1.4 Exponer los resultados de la investigación y obtener conclusiones

1.2.2 Las empresas y la economía

Las empresas como generadoras de riqueza son elementos importantes en la economía de una localidad, región y

23

Page 24: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

del país, por ello la economía se ve influida por el desarrollo de la empresa y viceversa. Generalmente se le llama industria: La industrialización constituye una de las claves del crecimiento económico. La industria suele ser el sector que lidera las mejoras de productividad al asimilar con facilidad el progreso tecnológico y las nuevas técnicas y ser susceptible de utilizar intensivamente el factor capital. Es más, los procesos de especialización, eficiencia productiva e innovación tecnológica del sector suelen constituir una de las condiciones previas al progreso económico. Además, en la medida que transforma y elabora productos, que a su vez incorporan otros inputs intermedios (productos semielaborados y materias primas) la industria suele gozar de elevados multiplicadores que arrastran al resto de sectores productivos difundiéndose así el crecimiento al conjunto de la economía. Especialmente relevante es el hecho de que la producción industrial es comercializable a nivel internacional lo que permite alcanzar amplias economías de escala y obtener recursos del exterior a través de las exportaciones. El sector en ambientes competitivos suele experimentar continuas transformaciones en las que cambian la importancia de las distintas empresas y ramas que lo componen, surgiendo nuevas, desapareciendo otras y transformándose las más. El potencial de crecimiento de las distintas ramas, desde la perspectiva de la oferta, suele venir muy condicionado por la intensidad tecnológica de su producción (cuanto mayor y más novedosa sea más probable es que sus mercados estén en fase expansiva) y la evolución relativa de sus costes (siendo especialmente relevantes, los laborales, los energéticos, los financieros, etc. ). De igual forma, hay que considerar el crecimiento potencial de la demanda, los cambios en la población, renta, gustos, productos sustitutivos y complementarios, etc., como determinantes de la evolución de los distintos submercados. En general, los productos industriales tienen una elevada elasticidad renta.

Por otra parte, la estructura y organización de las industrias y la estructura y organización de los mercados industriales condiciona fuertemente el desempeño y evolución de las empresas que operan en ellos. Las principales variables económicas que se han de considerar para comprender el funcionamiento de la industria suelen derivarse del tamaño de las empresas y del grado de concurrencia de las mismas. Existen comportamientos diferenciales como la obtención de economías de escala, de alcance o gama y la propensión a innovar o a internacionalizarse que dependen de la dimensión. De hecho la creciente importancia de las peraciones corporativas de fusiones y escisiones nos indican la necesidad de optimizar la dimensión empresarial.

El nivel competitivo del sector es crucial para explicar la eficiencia y el nivel de innovación de sus operantes. Existen sectores muy concurridos donde los precios no pueden alejarse en exceso de los costes medios de producción y con una alta presión para innovar y mejorar sus productos y procesaos. Los factores que pueden alejar a un sector de la situación de competencia perfecta (con multitud de oferentes, con libertad de entrada y salida y precio-aceptantes) son diversos. Uno es la excesiva concentración de la oferta, entendida como una alta cuota de mercado de los principales operadores. Asimismo, la existencia de barreras económicas de entrada, -como son la aparición de fuertes economías de escala, monopolios tecnológicos o técnicos de producción y la producción de bienes diferenciados o lo que es lo mismo de baja elasticidad-precio-, concede un gran poder de mercado a las empresas ya establecidas en relación a sus competidores potenciales futuros.

Otras variables que inciden en el desempeño de los sectores son las institucionales. En ocasiones las distintas empresas que operan tienen vinculos entre si, asociativos, de colaboración, de dominio, participación, etc., que pueden condicionar su comportamiento. Así, existen empresas que son diversificadas (operan en distintos sectores) o integradas verticalmente (abarcan todas las fases del proceso productivo). Más importantes aún son las regulaciones que afectan a la libertad de operar en un sector o a las condiciones en que se tiene que desempeñar la operativa en el mismo. Existen sectores altamente regulados, muchas veces en función de los intereses de las propias empresas productoras, que distorsionan el juego de la libre competencia dentro del mismo lo que puede provocar distorsiones asignativas e ineficiencias entre sus agentes.

Los modelos de organización del proceso de trabajo han evolucionado a lo largo del tiempo. Así, en la primera revolución industrial se pasó del taller artesano a la fábrica manufacturera. Posteriormente, en la segunda revolución industrial se implantó el tailorismo en la que se buscaba y la estandarización de tareas y productos. El fordismo llevó consigo la incorporación de las cadenas de motaje y por lo tanto la producción en masa. La tercera revolución tecnológica se caracteriza por la robotización de los procesos (toyotismo) y la incorporación de la informática y de las

24

Page 25: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

nuevas tecnologías de la información en el proceso productivo. Las empresas mofican sus relaciones con el mercado a través de la producción flexible o just in time.

2.3 Innovación tecnológica en la industria

Las ondas de prosperidad económica a largo plazo se explican por las variaciones en la productividad de los factores, que a su vez dependen del progreso técnico y la innovación tecnológica. La innovación es una variable interrelacionada con el ciclo de vida de los productos y sectores. En las fases iníciales y de expansión de los productos, el innovador goza de unas rentas temporales de monopolio que sólo decaen cuando se produce la generalización y difusión de los resultados de la innovación que al posibilitar la entrada de nuevos competidores hace desaparecer los beneficios extra ordinarios, que además se beneficiaban de la fuerte demanda que tienen los productos en sus etapas iníciales. En general los sectores que más recursos dedican a la I+D+I (investigación, Desarrollo e Innovación) suelen ser los que disfrutan de más crecimiento y retribuyen mejor al capital empleado en los mismos, lo que propulsa su expansión. Por el contrario, los sectores donde se estanca el proceso innovador suelen estar en declive o retroceso. Ante ello, las economías que más progresan son en general las que poseen más sectores y/o empresas innovadoras.

Las innovaciones no suelen surgir de forma uniforme en el tiempo sino que suelen coincidir en momentos temporales en que se desarrolla un descubrimiento con capacidad de arrastre y aplicación en otros productos y/o procesos, los llamados clusters o racimos de innovaciones que a su vez suelen dar lugar a fuertes fases de crecimiento económico. Entre estos núcleos de innovación podemos señalar: la máquina de vapor, los motores eléctricos y de combustión, la petroquímica, la Televisión, el teléfono, etc. En la actualidad estamos al inicio de una onda larga de crecimiento como consecuencia de la confluencia de los paradigmas de la sociedad de la información (ordenadores y telecomunicaciones), nuevos materiales y la biotecnología.

Dentro de las innovaciones es necesario distinguir entre innovaciones de procesos (destinadas a mejorar la eficiencia de la producción y a reducir costes) y las innovaciones de productos (destinadas a introducir nuevos bienes y servicios en el mercado para satisfacer nuevas demandas. A lo largo de las distintas fases del ciclo económico suele cambiar la importancia relativa de ambos tipos de innovaciones. En las fases recesivas, las empresas tienden a concentrar sus innovaciones en el área de procesos y reducción de costes. Las expansiones económicas tienden a producirse como consecuencia del desarrollo de la innovación de productos, cuya producción se extiende de las empresas pioneras al resto de empresas del sector a través de los procesos de difusión y convergencia tecnológica. Este mayor crecimiento en los sectores innovadores se extiende al resto de economías a través de sus efectos arrastres sobre las industrias de carácter básico y de bienes de equipo, cuya competitividad relativa va a depender en buena medida de su éxito en las innovaciones de procesos.

25

Page 26: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

1.2.2 Para qué estudiar economía en administración.

En el caso de la formación del administrador, su aplicación inmediata debe ser la toma decisiones óptimas en cualquier negocio, esta toma de decisiones requiere de amplia información y una información de particular relevancia, es la económica. Quienes toman decisiones empresariales, deben tener varios frentes de batalla, uno de ellos es la dinámica del entorno económico, es decir de los cambios en las diversas variables de la economía de un país y del mundo. Estas variables nacionales e internacionales, se analizan en la macroeconomía, cuyo

estudio es necesario para que todo administrador pueda adaptarse a las fluctuaciones resultantes de los mercados consumidores, los mercados financieros, los mercados de proveedores o simplemente adaptarnos a los cambios que dan las autoridades nacionales en el rubro económico, sea monetario o fiscal. Las variables económicas nacionales son importantes en la formación de la capacidad competitiva de las empresas, ya que los cambios pueden darse en la estructura tributaria y en la protección o libertad de los mercados. También en la dinámica libre o regulada de los mercados financieros, en los cambios de los consumidores frente a las decisiones gubernamentales, en los cambios de los precios generales de la economía, en las condiciones del mercado laboral, en la posición exportadora o importadora del país y en muchas otras variables, que afectarán la competitividad del negocio. Es importante revisar esa relación macroeconomía y empresa, la cual es el sustento de este curso. (ANÁLISIS MACROECONÓMICO PARA LA EMPRESA: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/1.htm)

Estudiar economía no solo es necesario para explicar el entorno económico en el que esta inmerso la empresa sino también para la toma de decisiones como es el caso de producción para lo cual se cuenta con herramientas importantes de la teoría como son las siguientes:

Maximización de beneficios La decisión básica que debe tomar cualquier empresa responde a la pregunta ¿cuánto producimos? La respuesta a esta pregunta está relacionada con el precio al que puede vender la mercadería, que determina los ingresos de la empresa y con el costo de producción. El empresario que toma las decisiones de producción, de forma tal que dado el precio vigente en el mercado, y teniendo en cuenta sus costos de producción, el beneficio que obtenga, sea el máximo posible.Es decir, que la decisión de cuánto producir se desprende de tratar de maximizar:Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT)Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Como se puede ver en la figura 7, la diferencia positiva máxima entre los ingresos totales y los costos totales se alcanza en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es iguale a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de una curva mide el cambio experimentado por la variable dependiente (costos totales, ingresos totales) cuando cambia la variable independiente (producción), lo que estamos diciendo es que el costo marginal debe ser igual al ingreso marginal para que los beneficios sean máximos. El ingreso marginal se define como el cambio en el ingreso total que se produce ante un cambio unitario en la cantidad producida. Ima = ΔIT/ΔqEntonces, la regla que debe seguir toda empresa cuyo objetivo sea maximizar el beneficio es:

Ingreso Marginal = Costo Marginal Ima = Cma…La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. Asimismo, obsérvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional, generado por la última unidad vendida sea mayor que el costo adicional de producirla (Ima > Cma), por lo que la producción deberá aumentar. Por otra parte, si la última unidad vendida genera un ingreso menor al costo que representa su producción (Ima < Cma) entonces, el beneficio total está disminuyendo y por este motivos la producción debe disminuir. El nivel de producción óptimo, o de equilibrio es aquel en el que la empresa no desea modificar su cantidad producida, por lo tanto este óptimo de producción se encontrará en el punto en que el ingreso generado por la venta de la última unidad producida sea igual al costo incremental de su producción; en otras palabras, la producción óptima se encuentra en el punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal.resario.

Pero, permitámonos razonar aún un poco más. Dijimos que el empresario, es propietario de su 26

Page 27: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención. Dado el estado de la tecnología en un momento dado del

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.

De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos de funciones de producción. Supongamos un agricultor que se dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

La función de producción en el corto plazo

Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.

Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores.

Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la función de producción de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil pensar que este empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.

Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda por pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede extender los turnos del personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de ampliar la planta, porque suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del panadero artesanal.

Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la capacidad de cada productor para

modificar todos sus factores. En general, para simplificar el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo, todos los

factores de la función de producción son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera,

aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo.

COSTO DE OPORTUNIDAD. 27

Page 28: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

1.2.4. El gobierno y la economía.

¿Cómo influyen los gobiernos en la economía? Los gobiernos disponen de tres grandes instrumentos de control: Los Impuestos, que sirven para reducir el gasto privado y permitir así el gasto publico. (ejemplo, un viaje a la playa, ¿como? Pues por automóvil ok, se aplican impuesto de caminos y puentes permite mantener y construir nuevas carreteras, además de puentes). Los Gastos, que inducen a las empresas o a los trabajadores a producir ciertos bienes o servicios. (como la protección policial, o la recolección de basura.). La Regularización, o control que llevan a los individuos a realizar determinadas actividades económicas o a desistir de realizarlas. (como normas de seguridad de una empresa, o a la contaminación que puede emitir una empresa). Las Funciones Del Estado En realidad son cuatro funciones: El Marco Jurídico.- Fija las reglas del mercado. Se refiere a las normas sobre los contratos, las obligaciones de los sindicatos y los empresarios. (ejemplo, en el siglo 19 las empresas no eran responsables de los trabajadores que se enfermaban por trabajar sino hasta el el siglo 20, el sistema jurídico ha mejorado haciendo que las empresas sean legalmente responsables de sus actos y productos). La Asignación.- Se trata del aspecto microeconómico de la política, concentrado en el que y el como de la vida económica. (por ejemplo, El precio de la tortilla, ya que algunas veces el gobierno toma decisiones de la oferta y la demanda). La Redistribución De La Renta.- la toma de decisiones del gobierno puede ser sumamente eficiente pero da lugar al mismo tiempo a una distribución de la renta muy desigual o injusta. (ejemplo El Precio del kilowatt de la Energía Eléctrica Varia dependiendo de la zona). La Estabilización Macroeconómica.- Prácticamente los gobiernos tratan de combatir el desempleo crónico, el estancamiento económico y una rápida inflación de precios, pero también trata de fomentar la aceleración del crecimiento económico. (http://www.mitecnologico.com/Main/GobiernoYLaEconomia).

Generalmente un gobierno puede jugar un doble rol en la economía. Por una parte, es quien autoriza y proporciona bienes, dinero y servicios. Por otro lado, es un regulador y, al menos en las leyes, como es el caso de México, evitar las negociaciones y competencias injustas, debiendo, por ejemplo, impedir los monopolios, al mismo tiempo el gobierno está obligado a proteger a los trabajadores y consumidores de productos dañinos y prácticas injustas en cuanto a relaciones laborales, discriminación racial o de género.

México, al contrario que otros países, ni aún en su época de mayor estabilidad económica, no ha logrado llegar a cumplir la mejor definición del estado de bienestar, pareciera como si abordáramos tarde la etapa que representaría el desarrollo. En estos momentos que se habla de la desaceleración economía estadunidence y su posible repercusión en la economía mexicana, es válido recordar como el vecino del norte, inició el denominado estado del bienestar en los años treinta. El nuevo acuerdo del presidente Roosevelt estaba inspirado en las teorías del economista inglés John Maynard Keynes; desde el punto de vista sobre política pública, la enseñanza central de la economía Keynesiana era que los gobiernos debían aumentar el gasto durante las recesiones, inclusive endeudarse si era necesario, para poder de esta manera, estimular la economía y generar empleo; el otro punto era disminuir el gasto e incrementar los impuestos durante el auge económico para prevenir la inflación. De acuerdo a este planteamiento, dicha idea guió la política gubernamental de Estados Unidos durante mucho tiempo, debido principalmente a que una buena parte del pueblo estadounidense se benefició de sus resultados. Aún cuando el mismo estudio señala que las personas que más se beneficiaron de los programas de gobierno no fueron los pobres, sino la clase media.

Lo importante aquí, en una analogía con nuestro país es: ¿Quiénes en México se han beneficiado con los programas de gobierno? Indudablemente que, los mexicanos hemos tenido nuestro propio desarrollo, guardadas las proporciones con otros países, principalmente durante la época posrevolucionaria se procuró implementar un concepto de estado benefactor, sobre todo en el derecho a la educación, así como en algunos procedimientos en materia de reforma agraria. Sin embargo, en México se han instaurado políticas de "choque" económico, como si estuviésemos en las fases mas desarrolladas del capitalismo, trayendo esto como consecuencia, una carencia material y de servicios en una gran cantidad de hogares mexicanos. Ante los problemas pendientes como: generación de empleos, educación, seguridad social, programas carreteros, subsidios para vivienda, proyectos de desarrollo rural y urbano, seguridad, alimentación y salud, el nuevo gobierno está en la encrucijada de seguir las mismas políticas económicas y sociales, o bien, dar un giro en la forma de gobernar, pensando verdaderamente en el bienestar de todo los mexicanos. En resumen, consideramos que el gobierno actual, está llamado a jugar un papel

28

Page 29: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

preponderante en el futuro inmediato de la economía del país, por consiguiente; ante los cambios profundos en la economía global, el estado mexicano se verá obligado a cuestionarse muy seriamente sobre el impacto de dichas políticas exteriores, concretamente, en los trabajadores y familias mexicanas. Así, independientemente de los conceptos Keynesianos sobre "oferta y demanda", está el planteamiento de moralidad social insoslayable que es; el de satisfacer las necesidades impostergables del pueblo de México. (El Porvenir | Opinión | Gobierno y economía, http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=99351).

1.2.5. Microeconomía y macroeconomía.

Microeconomía La Microeconomía es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad de la simplificación y de que a veces no se esté muy seguro de donde comienza y donde termina una teoría). La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada “Teoría de juegos”. Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. (Microeconomia Y Macroeconomia, http://www.mitecnologico.com/Main/MicroeconomiaYMacroeconomia).

La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño. Macroeconomía. La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las

29

Page 30: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico. Microeconomía. La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall. ¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía? De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado. Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos. (http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml )

PRACTICA. 2.1 Investigación bibliográfica del problema de la escasez y determinar el impacto Que tiene la falta de recursos.PRACTICA2.2 Investigación de la producción nacional y el consumo para determinar la importancia de la distribución de la

1.3 Método de la economíaLa economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida.

Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles, maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte, habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc., etc. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas condiciones, decimos que los recursos son escasos.

Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan las distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo. En otras palabras: los recursos se administran.

30

Page 31: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

El estudio de las formas de administrar los recursos escasos es el objeto de la ciencia económica.

La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las necesidades que se satisfacen con los recursos son, a su vez, el producto del nivel de civilización y del desarrollo histórico de la sociedad. Asimismo, los instrumentos mediante los que se obtienen los recursos escasos se emplean en diversos propósitos, se distribuyen entre diferentes personas y están determinados por la organización social y sus instituciones. Por último, los procedimientos para administrar los recursos escasos están influidos por las formas de propiedad, las instituciones privadas como empresas y bancos; el conocimiento técnico adquirido en institutos de investigación y divulgado a través de la enseñanza, las reglamentaciones de las agencias gubernamentales y, también, por las costumbres y el nivel moral.

En consecuencia, la economía es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana. Difiere de la sociología, la ciencia de las acciones y relaciones sociales (modelos de acciones sociales repetidas) entre los hombres, por estar interesada en las acciones de los individuos en relación a los recursos escasos que sirven para satisfacer sus necesidades. Estas acciones dependen de las sociales, pero son distintas de ellas. Nosotros las denominaremos acciones económicas.

Si bien es cierto que las acciones económicas dependen de las acciones sociales, ésas, a su vez, pueden influir y aún crear acciones y relaciones sociales. Esta interrelación proporciona materia para un estudio especial, que podríamos denominar sociología económica, o sea la ciencia que se ocupa del efecto que las acciones económicas tienen sobre las acciones y relaciones sociales. Esta ciencia daría lugar a materias como la sociología de las relaciones industriales, la burocracia en las empresas y el sindicalismo. Sin embargo, el presente ensayo se limita a la economía, esto es, al estudio de la acción económica. Esto lleva involucrado un estudio de la influencia de la organización y de las instituciones sociales en las formas y métodos de administración de los recursos escasos.

Como cualquier otra ciencia, la economía no se satisface con un mero conocimiento descriptivo. Trata de encontrar modelos generales de uniformidad en la administración de los recursos escasos.

La posibilidad de establecer tales modelos de uniformidad se basa en dos hechos observados: 1) las acciones humanas, respecto a los recursos escasos, están sujetas a modelos uniformes que se repiten; por ejemplo, la mayor parte de la gente reacciona ante un incremento en sus ingresos, gastando más dinero en bienes y servicios; y 2) dentro de la estructura de una organización social y sus instituciones, las uniformidades en la acción económica de los individuos o de los grupos de individuos, producen ciertas uniformidades en la distribución y en el empleo de los recursos escasos. Siguiendo esta línea de pensamiento puede afirmarse que un incremento en la cantidad de los créditos bancarios concedidos a los hombres de negocios o a las empresas, conduce a éstas, o a aquéllos, a aumentar su demanda de recursos, y esto se traduce en un incremento en la ocupación y/o en los precios.

La rama de la economía que estudia tales modelos de uniformidad y los combina en un sistema coherente, se denomina economía teórica o teoría económica (también análisis económico). Las proposiciones que enuncian estos modelos de uniformidad se conocen como leyes económicas. Las leyes económicas son, como todas las demás leyes científicas, proposiciones condicionales. Aseguran que estos y aquellos sucede regularmente, siempre que sean satisfechas estas y aquellas condiciones (es decir, siempre y cuando tales y cuales observaciones tengan lugar). Ninguna ley científica se cumple cuando sus condiciones previas no se realizan y dato que la administración de los recursos escasos está influida por la organización y las instituciones sociales, éstas formarán parte de las condiciones que determinan las leyes económicas. En consecuencia, las leyes económicas que se cumplen en un tipo de organización social pueden fallar en otro tipo distinto. Por esta razón, la mayor parte de las leyes económicas están “históricamente limitadas” por ciertos tipos de organización e instituciones sociales. Sin embargo, esto no quiere decir que exista una diferencia básica sobre las leyes de la economía (o de las otras ciencias sociales) y las leyes de las ciencias naturales. Estas son también incidentales y dependen de condiciones que están sujetas a cambio. Las

31

Page 32: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

diversas leyes de las ciencias naturales tienen diferentes grados de duración históricas, generalmente bastante mayor que la permanencia de las leyes de la economía, aún cuando no es éste siempre el caso (algunas leyes de la meteorología tienen una menor duración que algunas leyes económicas). La diferencia es solamente de grado. Como todas las leyes científicas, las leyes económicas se establecen con el fin de hacer predicciones seguras sobre el porvenir de las acciones humanas. En economía, las leyes sirven para predecir el resultado de la política; es decir, de la acción de las agencias públicas o privadas en relación con la administración de los recursos escasos. Sin embargo, dichas predicciones son difíciles, debido a las numerosas condiciones que circunscriben la validez de las leyes económicas, y a la dificultad para asegurar si todas ellas se satisfacen en una situación particular. No obstante. algunas predicciones basadas en la ciencia económica han tenido éxito.

La teoría económica no agota el campo de la investigación económica. La economía también estudia y describe las formas y métodos particulares de la administración de los recursos escasos, tal y como han desarrollado en la historia de la sociedad humana; de igual modo, se hacen observaciones que se clasifican e interpretan con la ayuda de las uniformidades establecidas por la teoría económica. Esta investigación provee la materia de la economía aplicada.

La economía aplicada se subdivide en varias partes. La más importante de todas es la historia económica -el estudio de la administración de los recursos escasos en las sociedades humanas del pasado- y la economía institucional, es decir, el estudio de la influencia de ciertas instituciones sociales en la administración de los recursos escasos.

Como ejemplo de problemas que caen dentro de este campo de estudio, podemos citar el efecto de las asociaciones comerciales sobre los precios, la calidad y la producción de bienes, o el efecto de los cultivos colectivos sobre la eficiencia de la producción.

La teoría económica ordena los modelos de uniformidad en un sistema coherente. Esto se logra mediante la presentación de las leyes económicas como un grupo de proposiciones deductivas, derivadas por las reglas de la lógica (y de las matemáticas) de unas cuantas proposiciones básicas. Estas proposiciones básicas se denominan supuestos o postulados y las proposiciones derivadas se conocen como teoremas. En esta forma, la teoría económica aparece (como todas las demás ciencias teóricas) como una ciencia deductiva. Sin embargo, esto no la convierte en una rama de las matemáticas puras o de la lógica. Como las demás ramas de a economía, la teoría económica es una ciencia empírica. Sus supuestos y postulados corresponden, aproximadamente, a la generalización de observaciones empíricas; por ejemplo, el supuesto de que las empresas privadas actúan de tal manera que su fin último es obtener la máxima utilidad monetaria. Algunos errores de apreciación (por ejemplo, ciertas consideraciones, como el factor seguridad, que pueden desviar los propósitos de las empresas de obtener el máximo de utilidades), son aceptados a fin de lograr mayor simplicidad. En cambio, los teoremas están sujetos a comprobación mediante la observación empírica. Un grupo de teoremas deductivos, sujetos a la prueba de la experiencia, se conoce también como teoría, hipótesis o modelo. Por lo anterior, podemos decir, que la teoría económica proporciona hipótesis a modelos basados en la generalización de las observaciones y sujetos a comprobación empírica.

Mientras que los supuestos (postulados) que sirven de base a un modelo son únicamente aproximativos, los teoremas no corresponden directamente a los resultados de la observación empírica. Con el fin de establecer esta relación, deben proporcionarse procedimientos especiales. Primero, los conceptos empleados en los modelos teóricos no son representaciones adecuadas de la observación. Por ejemplo, un modelo teórico habla “del precio” de un bien concreto, pero la experiencia falla al no producir nada que se parezca a dicho “bien” concreto y a su “precio”. Hay cientos de grados de calidad y miles de vendedores que fijan cada uno un precio diferente. En este caso, la experiencia es mucho más rica que lo que pueda decirse con el lenguaje de la ciencia. Con el propósito de cubrir el vacío existente entre los conceptos teóricos y la observación empírica, es necesario tener un procedimiento de identificación, el que contiene reglas que establecen una relación entre los dos. Dichos procedimientos tienen que ser proporcionados por las diferentes ramas de la economía aplicada. Aún más, los teoremas de la teoría económica nunca nacen exactamente de la observación práctica. Cuando más únicamente lo hacen “aproximadamente”. De este hecho surge la pregunta siguiente: hasta dónde se considerará como un grado aceptable de aproximación, que nos

32

Page 33: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

incline a aceptar una hipótesis como “cierta”, y qué grado de aproximación debe juzgarse como insuficiente, haciéndonos rechazar la hipótesis por “incompatible con los hechos”. Esta pregunta sólo puede contestarse mediante un procedimiento de verificación (comprobación) que establezca ciertas reglas de acuerdo con las cuales las hipótesis se aceptan como “empíricamente verificadas) o se rechazan por “empíricamente no verificadas” o “refutadas empíricamente”. Una rama especial de la economía desarrollada recientemente trata de tales procedimientos de verificación. Se le conoce con el nombre de econométrica y se basa en los principios de la estadística matemática.

La administración de los recursos escasos, empíricamente observada, puede valorarse en términos de ciertos objetivos sociales. Dichos objetivos podrán consistir en la satisfacción más adecuada de las necesidades de los individuos, de acuerdo con sus propias preferencia. o en dirigir los recursos escasos hacia ciertos propósitos colectivos: por ejemplo, la industrialización de un país de acuerdo con un plan, como la Unión Soviética, o el éxito en la terminación de la guerra, o la promulgación de ciertas ideas de justicia social o, finalmente, en la combinación de todos estos propósitos. Una vez que estos objetivos sociales se han determinado, las reglas para el empleo de los recursos escasos se encontrarán después de comprobar en dónde son más apropiados para el cumplimiento de tales objetivos. El empleo de los recursos que sigue estas reglas se considera como el empleo “ideal”. Las reglas del empleo “ideal” de los recursos proporcionan un modelo mediante el que puede valorarse el empleo actual, en función de la convivencia social.

El empleo de los recursos escasos, empíricamente observado, puede confrontarse con el empleo “ideal” y posteriormente recomendar las medidas para ajustarse al “ideal”. Esta actividad proporciona la materia para otra rama de la ciencia económica denominada economía del bienestar (o economía social).

Las reglas que rigen el empleo “ideal” de los recursos escasos son proposiciones que expresan modelos uniformes de acción económica. Si éstas se adoptan, conducen con mayor precisión a los objetivos sociales que se desea. Sin embargo, debe señalarse que estas proposiciones son condicionales, debido a que tienen validez sólo bajo determinados objetivos sociales y ciertas condiciones empíricas. Asimismo, es necesario someterlas a una comprobación empírica (puede suceder en la práctica que un regla que se refiere al empleo “ideal” de los recursos escasos no tenga validez para cierto objetivo social). En consecuencia, las reglas del empleo “ideal” de los recursos deben considerarse como una categoría especial de leyes económicas. Por este motivo, es conveniente incluir la economía del bienestar en la teoría económica, considerándola como una rama suplementaria de esta última.

LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Las proposiciones de la ciencia económica tienen validez objetiva. Esto significa que dos o más personas que convienen en obrar de conformidad con las reglas del procedimiento científico, están obligadas a alcanzar las mismas conclusiones. Si empiezan con los mismos supuestos, están obligadas, de acuerdo con las reglas de la lógica, a derivar los mismos teoremas. Si aplican las mismas reglas de identificación y verificación, están obligadas a llegar a un acuerdo respecto a si los teoremas deben ser aceptados como “verdaderos” o rechazados como “no verdaderos” o “falsos”. La prueba de la verificación decide si los supuestos son correctos o no. En el último caso, deben reemplazarse por nuevos supuestos que permitan que los teoremas resistan la prueba de la verificación. Por lo tanto, el veredicto final en relación con cualquier proposición de la ciencia económica se basa en el testimonio de los hechos; es decir, de la observación empírica: “la prueba del budín está al comerlo”. El veredicto tiene validez objetiva porque los hechos son impersonales en otras palabras, cualquiera puede observarlos.

La validez objetiva de las proposiciones es aplicable también a la economía del bienestar. No es necesario un acuerdo entre las diversas personas acerca de los objetivos sociales que proporcionan la medida para evaluar la economía del bienestar. Distintos grupos sociales o personas pueden desear diversos objetivos sociales, y de hecho, frecuentemente se presenta esta situación. Sin embargo, una vez que se establecen los objetivos y se hacen ciertas suposiciones acerca de las condiciones empíricas, las reglas del empleo “ideal” de los recursos se derivan de las normas de la lógica y se comprueban por los principios de la verificación. Este procedimiento es objetivo; es decir,

33

Page 34: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

cualquiera que los aplique debe obtener las mismas conclusiones. La situación puede compararse con la de dos médicos tratando a un paciente. No es preciso la conformidad entre ambos sobre la necesidad del tratamiento. Un médico puede desear curar al paciente, el otro puede desear su muerte (por ejemplo el paciente puede ser judío en el campo de concentración nazi; uno de los médicos puede ser su compañero de prisión que desea ayudarlo, y el otro médico puede ser un nazi actuando bajo la orden de exterminar a los judíos) pero una vez que el objetivo se determina en función del propósito en discusión (por supuesto, alguno de los dos médicos puede rehusarse a actuar de acuerdo con este objetivo) sus proposiciones acerca de si un tratamiento dado es apropiado para el fin en consideración, tiene validez objetiva. El desacuerdo entre ellos puede arreglarse recurriendo al hecho mismo y a las reglas del procedimiento científico.

Nuestra conclusión acerca de la objetividad de la ciencia económica puede parecer sorprendente. Los economistas se destacan por su incapacidad para llegar a un acuerdo y por encontrarse divididos en “escuelas de pensamiento” opuestas; “ortodoxas” y “heterodoxa”; “burguesa” y “socialista”, y muchas otras más. Sin embargo, la existencia de un profundo desacuerdo entre los economistas no refuta nuestra tesis acerca de la objetividad de la economía como ciencia. El origen de todos los desacuerdos puede encontrarse en una o más de las fuentes siguientes:

1) Desacuerdo acerca de los objetivos sociales. Es esta la fuente más frecuente de desacuerdo, pero esta inconformidad actúa como tal únicamente mientras es implícita y no reconocida. Si los objetivos sociales son propuestos explícitamente, el desacuerdo desaparece. Para cualquier grupo dado de objetivos sociales y suposiciones en cuanto a las condiciones empíricas, las conclusiones surgen con validez objetiva mediante la aplicación de las reglas de la lógica y de la verificación.

2) Desacuerdo acerca de los hechos. Desacuerdo que puede resolverse mediante una observación adicional y un estudio del material empírico. Sin embargo, frecuentemente los necesarios datos empíricos para resolver el desacuerdo no son asequibles. En tales ocasiones, el hecho permanece en desacuerdo. La conclusión de que las diferencias no puede arreglarse con los datos disponibles, tiene una validez objetiva. El acuerdo puede surgir sin enjuiciarlo.

3) Mal empleo de las reglas de la lógica, de la identificación y de la verificación. Este desacuerdo puede resolverse por la aplicación correcta de estas reglas.

En consecuencia, todos los desacuerdos surgen de la mala aplicación de las reglas del procedimiento científico y puede resolverse mediante la estricta aplicación de las mismas. Sin embargo, los economistas, al igual que otros científicos, no son autómatas que actúan apegándose estrictamente a las reglas del procedimiento científico. Como seres humanos están sujetos a un gran número de influencias, algunas conscientes, las más de ellas subconscientes, pero éstas necesariamente determinan sus conclusiones sustentadas en la literatura económica. Existen influencias sociológicas y psicológicas que en algunas ocasiones son desfavorables y otras favorables a la aplicación del procedimiento científico. La persistencia de los desacuerdos indica que las influencias desfavorables son muy fuertes. Es preciso tener una visión clara, tanto de las influencias desfavorables como de las favorables.

Los economistas, como otros seres humanos, viven a la sombra de las instituciones de una sociedad histórica están sujetos a las características de su civilización. Participan de sus creencias y valores, prejuicios e intereses, horizontes y limitaciones. Dependen para su subsistencia y desarrollo intelectual, de las instituciones de la sociedad en la que viven; por ejemplo, de las universidades, institutos de investigación, editoriales, prensa, gobierno y de las empresas. La mayor parte de estas instituciones tienen otros objetivos más importantes que los de la “libre búsqueda de la verdad”, y , sin embargo, también éstas dependen del resto de la sociedad y necesitan hacer sus ajustes y concesiones.

Aún más, los economistas reciben su formación intelectual al mismo tiempo que son miembros de una nación en

34

Page 35: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

particular, de una clase social, de un grupo religioso o filosófico, de una tradición política, etc. Todo esto expone a los economistas, y también a los otros científicos, a una multiplicidad de influencias distintas de las reglas del procedimiento científico. Aquellas influencias que son conscientes se reconocen fácilmente y se eliminan si éstas se oponen a la aplicación honrada del procedimiento científico. Aún en este caso numerosas personas pueden optar por limitar su investigación científica a campos “seguros”, en los que es reducido el peligro de un conflicto con los intereses y prejuicios dominantes.

Sin embargo, las influencias realmente importantes son aquellas subconscientes. El economista expuesto a ellas desconoce su existencia; las influencias operan a través de procesos de racionalización de los estímulos subconscientes y el resultado es la formación de ideologías, o lo que es lo mismo, de sistemas de creencias que se sostienen, no por su congruencia con el procedimiento científico, sino por la racionalización de motivos subconscientes, ilógicos. Las ideologías no tienen validez objetiva. Convencen solamente a aquellos individuos que participan de los mismo motivos subconscientes y sufren el mismo proceso de racionalización.

El estudio de las ideologías, de las condiciones de su origen e influencias, ha llegado a ser la materia de una disciplina especial: la sociología del conocimiento. Esta disciplina ha aportado valiosas ideas para el conocimiento de las condiciones sociológicas y psicológicas de la investigación científica. Su contribución más importante es el reconocimiento del hecho de que toda producción científica contiene un elemento ideológico. Esto atañe tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales. La historia de la teoría copérnicana en Astronomía y la teoría de la revolución en Biología nos proporciona un ejemplo. Durante largo tiempo la actitud de los astrónomos y de los biólogos hacia estas teorías fue influida por su actitud general, amistosa u hostil, hacia las doctrinas eclesiásticas dominante, así como por su propia dependencia o libertad de las instituciones eclesiásticas. La historia de la economía está llena de ejemplos de la presencia del elemento ideológico en la ciencia económica. Las etapas más importantes en el desarrollo de la economía no fueron meramente científicas, sino también ideológicas que suscitaron trascendentales consecuencias sociales.

La existencia del elemento ideológico en cada ciencia ha motivado que algunos representantes de la sociología del conocimiento nieguen la validez objetiva de las proposiciones científicas, en particular en el campo de las ciencias sociales. Sin embargo, una conclusión de este género es poco sólida, pues la validez de las proposiciones científicas puede demostrarse en forma objetiva mediante la comprobación de los hechos.

Las predicciones derivadas de las proposiciones científicas pueden tener su origen en las pruebas de la verificación. El resultado es completamente independiente de los motivos humanos, conscientes o subconscientes; dependa sólo de la exactitud del procedimiento científico aplicado al establecer las proposiciones. Los eclipses predichos pueden o no ocurrir, los puentes soportan el peso del tráfico o se caen, los pacientes sanan o mueren, no obstante los motivos personales del astrónomo, del ingeniero o del médico.

Algunas condiciones económicas que conducen a la desocupación o a la inflación, ocurren a pesar de la opinión persona del economista con respecto al sistema capitalista. La validez de las proposiciones científicas no dependen de los motivos humanos; depende por completo de la observación de las reglas del procedimiento científico y, por lo tanto, es objetiva.

El elemento ideológico en la investigación científica no es necesariamente un obstáculo en la obtención de resultados que tienen validez objetiva, pues de lo contrario a la fecha sólo se hubiera logrado un proceso científico muy limitado. El motivo ideológico puede también estimular el desarrollo de las ciencias. En Física y en Química se han hecho descubrimientos gracias al deseo de obtener utilidades o de promover la defensa nacional (en realidad, el desarrollo mismo de estas ciencias se relaciona estrechamente con la industria de nuestro tiempo y los procedimientos de la guerra moderna). La Biología ha sido estimulada por el deseo de evitar la enfermedad y el sufrimiento. Muchas de las contribuciones importantes de las ciencias sociales se deben a la pasión por la justicia y el mejoramiento social. Precisamente, los descubrimientos de la economía fueron impulsados ideológicamente por los deseos de libertad y

35

Page 36: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

justicia, así como por los intereses de la clase media industrial. El progreso de la economía institucional tuvo su motivo ideológico en el deseo de justicia y mejoramiento de la clase trabajadora.

Parece que existe alguna relación entre la naturaleza de los motivos y su influencia favorable o desfavorable sobre el desarrollo de la economía y de las otras ciencias sociales. Motivos “conservadores”, es decir, motivos derivados del deseo de mantener las instituciones sociales y los niveles de civilización establecidos, tienden a ser desfavorables; en tanto que los motivos “progresistas”, originados del deseo de cambiar y mejorar las instituciones social y los niveles de civilización, tienden a favorecer la obtención de resultados científicos válidos en el campo de las ciencias sociales. El deseo de cambio y superación, ya sea consciente o subconsciente, despierta la inquietud intelectual que posteriormente se traduce en la investigación científica de la sociedad humana.

LAS UNIDADES DE LA DECISIÓN ECONÓMICA Y SU COORDINACIÓN

La administración de los recursos escasos, o lo que es lo mismo, la actividad económica, se lleva a cabo por diversos tipos de unidades: los individuos, las familias, las empresas y las agencias gubernamentales. Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos y toma decisiones para emplearlos. Las llamaremos unidades de la decisión económica (o de la actividad económica).

Generalmente se distinguen tres formas de empleo de los recursos: 1) El consumo, o sea el empleo de los recursos para la satisfacción directa de las necesidades; 2) la producción, o se la preparación y adaptación de los recursos para la satisfacción de las necesidades, mediante actos como los de analizar cambios cualitativos, ya sean físicos, químicos o biológicos; el transporte de bienes de un sitio a otro y su almacenamiento para uso futuro, y 3) el cambio, o sea el empleo de los recursos para obtener con ellos los recursos de otras unidades de a decisión económica. Consecuentemente, las unidades de la decisión económica frecuentemente se clasifican en consumidores y productores, respectivamente. Sin embargo, estas categorías no son, necesariamente, diferentes, por una misma unidad es, frecuentemente, consumidora y productora al mismo tiempo (por ejemplo, una granja). En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el cambio. Pero prácticamente no hay unidades que se limiten sólo al intercambio, pues, por ejemplo, el comercio involucra siempre algunos cambios de lugar o alguna forma de almacenamiento de los recursos. Una clasificación más importante es la que se hace de conformidad con los fines que norman las decisiones de las unidades. Sobre esta base se pueden distinguir tes tipos de unidades:

1) Unidad familiar. El objetivo de las decisiones de esta unidad es el consumo, es decir, la satisfacción de las necesidades. La unidad puede dedicarse al intercambio y a la producción, pero estas actividades se llevan a cabo con el propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la unidad. La unidad familiar se manifiesta en diferentes formas; por ejemplo, como personas individuales, familias, sociedades y aún agencias públicas (por ejemplo, un orfanatorio municipal). Sin embargo, en nuestra sociedad la forma dominante de la unidad familiar es la familia.

2) Empresas. Estas unidades son aquellas que se dedican al intercambio con el propósito fundamental de obtener una utilidad, es decir, la diferencia entre el valor monetario de los recursos vendidos y el valor monetario de los recursos comprados. Prácticamente, las empresas son siempre productoras; se distinguen de otros productores por los fines de su actividad, particularmente la obtención de una utilidad monetaria. Las empresas toman formas diferentes: empresas individuales, sociedades anónimas y también agencias gubernamentales. En la organización económica actual la sociedad anónima es la forma dominante.

3) Servicios públicos. Estas son agencias que operan con el propósito de contribuir al logro de ciertos objetivos sociales (llamados generalmente bienestar público). Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servicio postal, el ejército y la marina, etc., son ejemplos de servicios públicos. En muchos casos los servicios públicos se llevan a cabo por ciertas agencias del gobierno, nacionales, estatales o locales; sin embargo, existen un buen número

36

Page 37: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

de excepciones, por ejemplo, las universidades y los hospitales que pertenecen a una fundación privada. Ciertos servicios públicos se realizan también bajo la dirección conjunta de dos o mas gobiernos o por los gobiernos e instituciones privadas.

Los tres objetivos que sirven de base a esta clasificación pueden siempre distinguirse conceptualmente. En consecuencia, cada una de las unidades de la decisión económica puede considerarse como unidad familiar, o como empresa, o bien como servicio público. En determinadas circunstancias la prosecución de uno de estos fines puede implicar los mismos actos que la prosecución de cualquier otro. De esta manera, un servicio público puede, de conformidad con el objetivo social escogido, funcionar exactamente como una empresa de negocios. En tales ocasiones, es necesario determinar el objetivo real de las decisiones (es decir, el cumplimiento de un objetivo social, o el obtener una utilidad monetaria). Lo anterior puede lograrse haciendo cambiar hipotéticamente las circunstancias, de tal manera que los diferentes objetivos impliquen actos distintos, y descubriendo de estos actos cuáles se llevarán a cabo. Debe también tomarse en consideración que las personas individuales pueden formar parte de varias unidades de la decisión económica. Por ejemplo, una persona puede formar parte de una unidad familiar y al mismo tiempo de varias empresas de negocios.

Las decisiones de una unidad pueden ser independientes de las decisiones de las otras unidades y no ejercer influencia alguna sobre ellas. Se dice entonces que dicha unidad es una unidad aislada. Las unidades aisladas de la decisión económica son, en consecuencia, las unidades familiares. Sin embargo, en la sociedad moderna las decisiones de las diferentes unidades tienen influencia sobre las decisiones de las otras unidades: son interdependientes. La totalidad de las unidades interdependientes en la decisión económica se conoce como una economía o sistema económico. Si las decisiones de las diferentes unidades de una economía se van a llevar a cabo, deben ser congruentes con las decisiones de las otras unidades. En consecuencia, puede decirse que la cantidad de recursos que las distintas unidades desean consumir, deberá ser igual a la cantidad que las mismas u otras unidades desean producir; asimismo, la cantidad de recursos que las diversas unidades desean adquirir mediante el intercambio deberá ser igual a la cantidad que las otras unidades desean dar en cambio. En suma, la cantidad total de recursos que las unidades económicas desean consumir deberá ser igual a la cantidad disponible en la economía.

Cuando las decisiones de las diferentes unidades económicas no se interponen con las otras, se dice que la economía está en equilibrio. Ahora bien, cuando la economía no está en equilibrio, es imposible transformar en acciones el total de las decisiones de las unidades. A fin de que la acción llegue a ser posible las decisiones deben coordinarse, es decir, darles congruencia con las otras decisiones.

Existen dos métodos mediante los cuales las decisiones de las diferentes unidades se coordinan. Uno es la planeación, es decir, la coordinación que hace una autoridad central con suficiente poder para influir sobre las decisiones de las unidades. Son varios los medios que la autoridades planificadora emplea para cumplir con su misión; puede fijar cuotas, es decir, cantidades de recursos que deban producirse, consumirse, comprarse o venderse, por cada unidad. Puede emplear medios más indirectos, como, por ejemplo, los subsidios y los impuestos para impulsar o desalentar ciertas decisiones. Otro método de planificación es la reglamentación, es decir, la imposición de un conjunto de normas que las unidades deben observar en sus decisiones y actos. La autoridad planificadora puede extenderse sobre toda la economía o sobre una sola parte de ella. Asimismo, esta autoridad puede ser pública, por ejemplo, una agencia gubernamental o privada, como, por ejemplo, una asociación comercial o un cártel. Por consiguiente, podemos distinguir entre planificación privada y pública.

El otro método de coordinación es el mercado. Un mercado es un modelo de relaciones regulares y repetidas entre las unidades de la decisión económica. El cambio regular entre un gran número de unidades presupone el empleo de un medio de cambio con aceptación general denominado moneda. De esta manera, las unidades realizan sus transacciones de cambio en dos etapas: compra y venta; venden sus recursos contra moneda y compran con ésta los recursos que desean. La proporción en que la moneda y los recursos se intercambian en el mercado se conoce como el precio.

37

Page 38: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Reunidas en el mercado las diferentes unidades económicas confrontan sus ofertas y licitaciones, sus ofertas y demandas, contra las de cada una de las otras unidades. Ajustan y reajustan las cantidades que ofrecen y demandan con sus precios, hasta que se obtiene la coordinación de sus decisiones. Mediante la interrelación de las unidades en el mercado, se obtiene el equilibrio en la economía. Esto sucede de modo poco intencional, como resultado indirecto de la prosecución de sus propios motivos individuales por parte de cada una de las unidades (el consumo, la obtención de una utilidad monetaria o el servicio público). En esta forma, el mercado produce automáticamente un resultado equivalente al de la planificación. Esta operación ha sido comparada (por Adam Smith y otros), a la de una mano invisible que realiza la coordinación de las diferentes decisiones autónomas de dichas unidades aisladas. Sin embargo, no todos los mercados son capaces de producir dicha coordinación, ni la coordinación obtenida es siempre consistente con los objetivos sociales aceptados. En tales casos, se emplea la planeación, ya sea para obtener la coordinación que no ha sido posible corregir o bien para corregir la coordinación producida por la “mano invisible” del mercado.

La planeación y la función del mercado no se excluyen. La planeación puede utilizar la uniformidad de los patrones de las unidades económicas operando en el mercado, como uno de los medios de influir sus decisiones. Esto sucede, por ejemplo, cuando la autoridad planificadora impone tarifas o paga subsidios con el fin de influir sobre las cantidades compradas y vendidas. Algunas veces la reglamentación -un método especial de la planeación- es necesaria a fin de capacitar al mercado para lograr la coordinación de las decisiones de las unidades. Estos dos métodos de coordinación pueden coexistir. Sin embargo, en las diferentes sociedades históricas, uno u otro de estos métodos desempeñan el papel más importante y aparece como el medio principal en la coordinación de todas las unidades en la economía. El desarrollo de la economía como ciencia está estrechamente relacionado con la creciente importación del mercado en el tiempos modernos. La función coordinadora del mercado y, algunas veces, la incapacidad del mercado para obtener la coordinación de las decisiones ha suscitado los problemas intelectuales que han originado el nacimiento y desarrollo de la ciencia económica.

EL CAPITALISMO Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La historia de la sociedad humana nos coloca frente a diferentes formas de organización de la administración de los recursos escasos. De todas las formas de la actividad económica, es a la producción a la que el hombre dedica la mayor parte de su tiempo y atención. No obstante, clasificaremos las formas de la organización económica de acuerdo con las unidades de la sociedad económica que dominan en la ejecución de la producción. En los tiempos antiguos, casi toda la producción se realizaba por unidades familiares y la administración de los recursos se llevaba a cabo por unidades aisladas. Esta forma de organización económica se conoce generalmente como economía familiar. El desarrollo en la interdependencia de la unidad familiar mediante el cambio de bienes y servicios, condujo a la formación de la empresa como la unidad de producción dominante en la economía. Actualmente, en la mayor parte de los países adelantados, las empresas producen la totalidad de los bienes existentes.

Las empresas tienen como objetivo una sola magnitud, denominada utilidad monetaria. En esto difieren de la unidad familiar y de los servicios públicos. Una unidad familiar desea satisfacer varias necesidades, sin perseguir meramente una sola magnitud como fin. Pueden hacerse consideraciones semejantes, en cuanto a los servicios públicos. Ahora bien, como las empresas tienen como fin un solo objetivo, procuran que éste tenga el máximo valor. En otras palabras: buscando la utilidad monetaria como fin, una empresa trata de obtener el máximo. Utiliza los recursos a su disposición -el capital- de tal modo que le proporcionen la mayor utilidad monetaria posible. Una economía en la que toda o la mayor parte de la producción posible se realiza por empresas, se denomina economía capitalista y la organización económica que encomienda la producción a las empresas se llama capitalismo. En el actual régimen económico, la mayor parte de las empresas son de propiedad privada (es decir, son empresas privadas). Sin embargo, es posible imaginar una organización económica en la que la producción está a cargo de empresas de propiedad pública y que, a su vez, persiguen una utilidad. Para denotar a una organización de este tipo usaremos el término capitalismo de estado.

38

Page 39: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Con fines de distinción podemos describir nuestra organización actual como capitalismo privado. La distinción entre una empresa privada y una empresa de propiedad pública que tiende a obtener una utilidad monetaria y que funciona como empresa privada, no tiene importancia para la teoría económica; sin embargo, puede tener significación desde el punto de vista de la sociología o de la ciencia política.

La prosecución de una utilidad monetaria implica la participación en el cambio. Las empresas generalmente compran y venden recursos. Por lo tanto, el mercado es una parte integral de la economía capitalista. En realidad, es el método principal mediante el cual las diversas unidades de decisión en la economía capitalista se coordinan. Sin embargo, la planeación no debe excluirse como un método de coordinación en el sistema capitalista. Esta desempeñó un papel importante en el capitalismo incipiente (por ejemplo, la política mercantilista), y su importancia aumenta constantemente en la economía capitalista actual.

No es suficiente la existencia del mercado para que una economía sea capitalista; por ejemplo, existe un mercado en una organización económica en la que la producción se lleva a cabo por unidades familiares que cambian regularmente parte de sus productos. Para que una economía sea capitalista, de acuerdo con nuestra definición, la utilidad monetaria debe ser el único objetivo de las unidades dedicadas a la producción. Lo anterior excluye a una economía en la que la satisfacción de las necesidades compite con el objetivo de obtener una utilidad monetaria. Un artesano puede rechazar la oportunidad de obtener una utilidad monetaria adicional, porque no compensa el esfuerzo requerido o porque prefiere dedicar su tiempo a la satisfacción de necesidades específicas, tales como las de compañía, entretenimiento, etc. Un agricultor puede dejar de obtener mayor utilidad porque prefiere consumir parte de sus productos en lugar de venderlos. A fin de que la unidad productora busque la utilidad monetaria como único fin, deberá estar separada por completo del propietario (o propietarios) de la unidad familiar y, además, todos los servicios de las personas empleadas en la unidad deberán haber sido comprados en el mercado.

La condición de que todos los servicios de las personas empleadas por la unidad productora sean comprados en el mercado significa que estas personas no son propietarias de la empresa. Estas deben ser trabajadores pagados con sueldos o salarios, o bien esclavos comprados por la empresa. En la antigüedad las empresas que funcionaban con los servicios prestados por esclavos representaban un papel importante. No obstante, algunos autores hablan del capitalismo en la Grecia y en la Roma antiguas. Sin embargo, en los tiempos modernos, las empresas emplean los servicios de trabajadores libres que ganan sueldos y salarios. La existencia de una clase obrera que trabaja por sueldos y salarios proporciona al capitalismo caracteres sociológicos especiales. Por este motivo, el capitalismo, como una forma de organización económica, es sujeto de estudio de la economía sociológica y de la ciencia económica.

Como han sido definidas las empresas no son sino representaciones aproximadas de ciertas unidades de la decisión económica que se encuentra en la práctica. Aunque en la economía actual la utilidad monetaria es el objetivo principal de muchas de las unidades encargadas de la producción, coexistente algunos otros objetivos. Se encuentran, por ejemplo, entre estos otros fines la posición social, el deseo de una “vida pacífica”, las obligaciones sociales y, el más importante de todos, el deseo de seguridad, es decir, aversión hacia las decisiones que signifiquen un riesgo.

Estrictamente hablando, las unidades empíricas llamadas “firmas” o “empresas” son unidades familiares que desean satisfacer estas necesidades específicas al mismo tiempo que la obtención de una utilidad monetaria y aún están dispuestas a sacrificar una parte de su utilidad monetaria a fin de lograr los otros fines. Sin embargo, los deseos de obtener una utilidad monetaria dominan sobre los otros propósitos lo que hace que las unidades mencionadas concuerden aproximadamente con nuestro concepto teórico de empresa. El grado de aproximación entre la concepción teórica y su contrapartida práctica, justifica la suposición de que las unidades dedicadas a la producción persiguen, como único objetivo, la utilidad monetaria, de manera tal que lo anterior significa una útil simplificación del análisis. Las consecuencias derivadas de la presencia de los otros fines pueden considerase en una etapa posterior de este trabajo. Sin embargo, el deseo de seguridad puede tener una preeminencia tal, que en algunas ocasiones es necesario introducirlo desde el principio del análisis de la empresa. Lo anterior puede lograrse volviendo a definir a la

39

Page 40: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

empresa como aquella unidad que persigue como único fin la utilidad, “descontando el riesgo”. La presencia de un deseo de seguridad entre las empresas se considerará compatible con el carácter capitalista de la economía.

Otra forma de organización económica a considerar es el socialismo. Esta es una organización económica en donde la producción se lleva a cabo por medio de servicios públicos que funcionan para satisfacer las necesidades de la comunidad. El socialismo es el objetivo de importantes movimientos sociales y políticos en diversos países, por ejemplo, el Partido Laborista en la Gran Bretaña y en algunos de sus Dominios, la Federación Cooperativa del Commonwealth en Canadá y los movimientos socialistas y comunistas en países de Europa. Un país, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, ha establecido una economía socialista. En una economía de esta naturaleza, la producción es una responsabilidad pública, no privada. Sin embargo, las unidades de la decisión económica que llevan a cuestas la producción no deberán ser necesariamente propiedad del gobierno central, ni estar operadas por el mismo. Pueden ser propiedad y estar dirigidas por ramas de los gobiernos locales, por asociaciones de ciudadanos tales como las cooperativas, las uniones o las granjas colectivas, por corporaciones de servicio público especiales y por fundaciones. Puede haber también una considerable descentralización de las unidades de la decisión en una economía socialista. Sin embargo, todas estas unidades deberán ser de servicio público, o lo que es lo mismo, deberán funcionar para la satisfacción de las necesidades de la comunidad como un todo, y no como miembros de la unidad.

En un principio, la coordinación de las decisiones de las diferentes unidades puede efectuarse ya sea por la planeación o bien por el mercado. En la práctica, ambos métodos demuestran ser necesarios, de manera semejante que bajo el capitalismo. Sin embargo, muchos socialistas asignan a la planeación un papel más importante en el socialismo que en el capitalismo. En la U.R.S.S. la planeación sirve como el método básico de coordinación entre las unidades productoras, y el mercado desempeña un papel en la coordinación de las decisiones de las unidades familiares, con las decisiones de las unidades productoras. Si el socialismo se adopta en más países, las economías socialistas en las diferentes naciones diferirán en forma considerable en cuanto a los tipos de unidades productoras; su grado de centralización, así como en la importancia relativa de la planeación y del mercado como método de coordinación, de la misma manera que la economía capitalista difiere de país en país y en las diferentes etapas históricas.

Rara vez la historia nos enfrenta con una organización económica que corresponde exactamente a nuestras clasificaciones teóricas. En la mayoría de los casos, la producción se lleva a cabo por los tres tipos de unidades de la decisión económica: la unidad familiar, las empresas y los servicios públicos. Actualmente, en los Estados Unidos, las unidades familiares, junto con las pequeñas granjas o los artesanos, los servicios públicos, las plantas de energía de propiedad pública y los servicios de transporte, participan en la producción al lado de las empresas. Elementos de una encomienda natural y de una economía socialista coexisten con aquéllos de una economía capitalista. Pero uno de los tres tipos (por ejemplo), las empresas en los Estados Unidos) puede dominar de tal modo (en términos de la cantidad de recursos a la disposición de las unidades de este tipo) que la economía pueda conceptuarse como natural, capitalista o socialista. Para fines de análisis teórico, nos olvidaremos de los otros elementos y los introduciremos en una etapa posterior. Dicho procedimiento se denomina en algunas ocasiones construcción de “tipos ideales” de organización económica. La teoría económica puede entonces ocuparse de la descripción del funcionamiento de tales economías “típicas”, es decir, la economía del capitalismo o la economía del socialismo. Sin embargo, en muchos casos esto no puede ser posible, debido a que varios tipos de unidades de decisión económica son igualmente importantes en el producción o, aunque un tipo domine, algún otro es lo suficientemente importante para que no deba relegarse, aún en una primera aproximación. Por ejemplo, en muchos países de Europa la gran industria y las grandes empresas financieras funcionan como servicios públicos, mientras que las industrias de tipo medio y pequeño funcionan como empresas privadas; además, la agricultura frecuentemente funciona en la forma de unidades familiares que cambian en el mercado sólo una parte reducida de sus productos. En tal caso, hablamos de una economía mixta.

Se presenta un ejemplo de economía máxima cuando el gobierno encarga la producción a las empresas privadas (o

40

Page 41: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

algunas veces a unidades familiares), o bien la realiza a través de servicios públicos. La decisión debe basarse tomando en consideración cuál de estas formas de producción permite contribuir mejor a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. A lo anterior puede llamársele una economía de servicios, porque la producción se asigna a la unidad que sirve mejor al propósito social, pero puede considerarse como una categoría especial de economía socialista. El propósito de la producción es fundamentalmente la satisfacción de las necesidades de la comunidad. La producción se delega a las empresas privadas únicamente si ellas la llevan a cabo con más eficacia o, por lo menos, de la misma manera que las agencias públicas. En una economía de este tipo las empresas privadas pueden considerarse como una clase especial de servicios públicos, en las que los administradores son remunerados permitiéndoles cualquiera utilidad monetaria que puedan hacer. Aún más, en una economía de servicios, el gobierno debe tener el poder para decidir en cada caso si una empresa privada, o una agencia pública, será la que tenga a su cargo la producción. Lo anterior presupone una integración del poder político semejante a la de una economía socialista. La economía de servicio, considerada como socialismo, más que un “tipo ideal” que excluye las diversas formas de empresas privadas, es el objetivo de los movimientos socialistas contemporáneos. Los programas políticos de los partidos socialistas y comunistas están claramente de acuerdo en que las empresas privadas continúen funcionando bajo el socialismo en forma de pequeñas unidades económicas de producción y de cambio. Este hecho proporciona, por lo tanto, un tema importante de estudio para la ciencia económica.

EL POSTULADO DE RACIONALIDAD

Hemos visto que la prosecución por parte de las empresas de una sola magnitud como fin, implica el deseo de obtener un máximo. Si una unidad económica que tiende a lograr una utilidad monetaria no busca el máximo de esa utilidad, necesariamente debe estar interesada en alcanzar otros objetivos adicionales, es decir, estaría dispuesta a sacrificar una parte de su utilidad monetaria por el cumplimiento de algún otro objetivo. En consecuencia, surge la diferencia esencial entre las empresas y las unidades familiares. Las empresas persiguen un propósito único, una magnitud que desean llevar al máximo; en cambio, las unidades familiares están conectadas con la satisfacción de muchas necesidades distintas, se encuentran frente a una multiplicidad de fines. Sin embargo, como los recursos son escasos, cada necesidad deberá compararse con cada una de las otras necesidades y las decisiones deberán hacerse en cuanto a cuáles necesidades se satisfarán y en qué grado y posteriormente los recursos deberán distribuirse de acuerdo con el resultado. Lo dicho lleva implícito la existencia de preferencias dadas que guían a la unidad familiar a desear una distribución más que otra. Debemos ahora preguntar si estas preferencias pueden ordenarse de manera jerarquizada. Cuando lo anterior es posible, puede interpretarse que la unidad familiar persigue un objetivo único, es decir, la distribución racional de los recursos entre sus diferentes necesidades, o sea que las necesidades más importantes tendrán prioridad en la distribución de los recursos. En este caso, la unidad familiar aparece como llevando al máximo una magnitud. Llamaremos utilidad a esta magnitud. En este caso, las decisiones de la unidad familiar se interpretan de una manera semejante a las de las empresas, es decir, como resultantes de la búsqueda de un solo objetivo.

La posibilidad de interpretar las decisiones de las unidades familiares de manera semejante a las decisiones de las empresas sugiere la adopción de un postulado general que cubra ambos casos. Lo llamaremos el postulado de racionalidad. Se dice que la unidad de la decisión económica actúa racionalmente cuando su fin es elevar al máximo una magnitud. De este modo las empresas actúan racionalmente, por definición, mientras que las unidades familiares actúan en esta forma únicamente cuando la distribución preferida de sus recursos, entre sus diferentes necesidades, puede ordenarse en una escala. El postulado de racionalidad es la suposición de que todas las unidades de la decisión económica actúan racionalmente. Esta suposición nos proporciona el instrumento más poderoso para simplificar el análisis teórico, pues, si una unidad de decisión actúa racionalmente, sus decisiones en cualquier situación dada puede prevenirse por la simple aplicación de las reglas de la lógica (y de las matemáticas). A falta de la acción racional tal predicción podría únicamente hacerse después de un cuidadoso estudio empírico de las uniformidades de los modelos de decisión de la unidad. Para una unidad que actúa racionalmente, estas uniformidades o leyes pueden deducirse inmediatamente por la lógica, y sus decisiones prevenirse consecuentemente. De esta manera el postulado de racionalidad es un método abreviado para el descubrimiento de las leyes que gobiernan las decisiones de las unidades y para la predicción de sus actos bajo circunstancias dadas.

41

Page 42: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Si bien este es un método abreviado, instituido para evitar la elaboración de una investigación empírica, a pesar de todo, el postulado de racionalidad es sólo una suposición empírica. Es una hipótesis que, en cada caso, debe verificarse confrontando las deducciones lógicas obtenidas del postulado, con las observaciones de la experiencia. El empleo del postulado se justifica únicamente cuando las deducciones lógicas están de acuerdo con los resultados de la observación empírica, con un grado aceptable de aproximación. De otra manera, el postulado nos conduciría a hacer predicciones, que surgen de los hechos observados. Lo anterior necesita enfatizarse porque algunos economistas creen que el postulado de racionalidad puede usarse como un principio a priori, no sujeto a la verificación empírica. Sin embargo, en tal caso, las conclusiones derivadas del postulado de racionalidad podrán no tener tampoco ninguna importancia práctica. La teoría económica podría llegar a ser una rama de la lógica pura o de las matemáticas, sin implicaciones prácticas. Si las leyes deducidas del postulado de racionalidad van a servir de fundamento para hacer predicciones acerca de las decisiones de las unidades que se encuentran en la práctica, este postulado deberá tratarse como una hipótesis empírica.

La hipótesis de que las unidades actúan racionalmente, es decir, con el fin de obtener la máxima utilidad monetaria se verifica con satisfactoria aproximación en la economía capitalista. Sirve, por lo tanto, como instrumento útil de simplificación en el estudio de esa economía. La situación es más dudosa en relación con la unidad familiar. Aquí, la verificación de la hipótesis es más precaria y debemos esperar discrepancias mayores entre los resultados de la observación empírica y las conclusiones deducidas del postulado de racionalidad. Sin embargo, parece haber alguna diferencia entre el funcionamiento de la unidad familiar en la economía capitalista y las unidades familiares de la economía natural de las sociedades precapitalistas. El dominio de las empresas con el propósito de lograr una magnitud tangible y cuantificable (utilidad monetaria), ha creado el hábito mental de considerar a toda clase de decisiones como la búsqueda de un objetivo único, expresado en la forma de una magnitud. Algunos autores llaman a este hábito mental el “espíritu del capitalismo”. Este espíritu del capitalismo se desenvuelve al lado de las decisiones específicas de las empresas y afecta a las formas de operación de todas las unidades, incluyendo la familia. Bajo la influencia del hábito mental mencionado, las unidades familiares tienden a ordenar sus preferencias en una escala, es decir, a llevar al máximo la utilidad. Por lo tanto, en la economía capitalista, las decisiones de las unidades familiares tienen mayor posibilidad para poner de acuerdo las deducciones derivadas del postulado de racionalidad, que en las sociedades que procedieron al capitalismo moderno.

Los servicios públicos actúan racionalmente si el objetivo social que persiguen puede expresarse como una sola magnitud, que se desea elevar al máximo. La magnitud se llama en este caso bienestar público. El bienestar público existe como una magnitud cuando la comunidad, o más exactamente las agencias de la comunidad responsables de la decisión, tienen preferencias respecto a la distribución de los recursos entre los miembros de la comunidad, así como en relación a la distribución de los recursos entre las diversas necesidades de cada miembro, y aún más, cuando estas preferencias pueden ordenarse jerárquicamente. En este caso, las decisiones de los servicios públicos en cualquier situación dada pueden deducirse por las reglas de la lógica del postulado de racionalidad. Sin embargo, existe otra forma por la cual el postulado de racionalidad es útil en el estudio de los servicios públicos. En vez de aceptarlo como una hipótesis empírica podemos considerar la congruencia entre los servicios públicos y el postulado de racionalidad como objetivo social. En otras palabras, podemos ordenar un grupo escogido de preferencias jerarquizadas, es decir, algún concepto de bienestar público, como nuestro (es decir, de los estudiosos) objetivo social, y exigir que todos los servicios públicos se guíen por este fin como norma. Lo anterior nos conduce a las reglas del uso “ideal” de los recursos y nos proporciona una base de evaluación crítica de la administración actual de los recursos que hacen los servicios públicos, así como las firmas y las unidades familiares. El postulado de racionalidad llega, pues, a ser la base de la teoría económica del bienestar.

Hay ciertas diferencias entre la racionalidad de las unidades familiares y la de las empresas, y la racionalidad, se (aproximadamente) actual o normativa (como en la economía del bienestar), de los servicios públicos. La primera comprende la búsqueda de un objetivo privado -utilidad o beneficio monetario respectivamente-; la última involucra la búsqueda de un objetivo social, llamado bienestar público o social. Podemos hablar entonces de racionalidad privada y pública. La racionalidad privada no excluye necesariamente a la social. Si las preferencias de la comunidad en cuanto a la distribución de los recursos entre las diferentes necesidades de cada miembro coincide con las

42

Page 43: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

preferencias individuales de éstos, entonces cada miembro al llevar al máximo su utilidad privada contribuye a la obtención del mayor bienestar público.

Bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las firmas eleven al máximo su utilidad monetaria, implica también la obtención del máximo bienestar público. En tales ocasiones, su comportamiento racional particular permite que los miembros de la sociedad actúen como su fuesen servicios públicos; la racionalidad privada supone entonces la racionalidad pública. La existencia de dichas situaciones de énfasis la idea de la economía de servicios. Si todas las empresas estuvieran siempre sujetas a estas condiciones, la economía capitalista podría considerarse como una categoría especial de economía de servicios, en la que se utiliza el expediente de delegar toda la producción a empresas privadas

Realmente, lo anterior es la famosa doctrina del laissez faire que sostiene que la economía capitalista, sin el obstáculo de la planeación gubernamental, espontáneamente funciona en forma tal que asegura el máximo bienestar público. En consecuencia, se considera que el mejor camino para asegurar el empleo “ideal” de los recursos consiste en no interferir en el funcionamiento natural de la economía capitalista. La mayor parte de los estudiantes contemporáneos de la economía del bienestar estiman que esta afirmación es falsa y señalan muchos conflictos entre la racionalidad privada de las empresas privadas y la racionalidad social que postula la economía del bienestar. La racionalidad de las empresas está también en conflicto con los objetivos sociales aceptados por muchos ciudadanos en la sociedad democrática moderna. Lo dicho con antelación se muestra en la creciente tendencia hacia la planeación del capitalismo moderno y también en los actuales movimientos socialistas en muchos países capitalistas.

Debe hacerse una observación final acerca del procedimiento de verificación del postulado de racionalidad. Existe cierta diferencia en los procedimientos de las empresas, por una parte, y las unidades familiares y los servicios públicos, por la otra. La utilidad monetaria es una cantidad que puede ser observada empíricamente (como, por ejemplo, la velocidad en Física). Por lo tanto, el concepto teórico de utilidad monetaria puede fácilmente ser identificado con su correspondiente observación empírica (el procedimiento de identificación involucra una interpretación de las categorías registradas). La observación directa nos indica si las empresas procuran o no elevar al máximo su beneficio monetario. La utilidad y el bienestar público, en cambio, son construcciones meramente teóricas; no existe observación empírica que pudiese hacer las veces de su contrapartida (exactamente como en el caso del potencial en Física), pero esto no impide la verificación por caminos indirectos. Las uniformidades en los modelos de decisión son distintos cuando la utilidad o el bienestar público, respectivamente se tratan, o no, de llevar al máximo. La diferencia en las uniformidades mencionadas hace posible la verificación empírica de la hipótesis de racionalidad en las acciones de la unidad familiar y en los servicios públicos.

1.3.1 Método inductivo y deductivo.

METODO INDUCTIVO. Es aquel que establece proposiciones de caracter general obtenidos de la observación y análisis de conductas particulares. Como se aplica en economía: Si observamos que cuando hay abundancia en la producción de naranjas el precio baja; cuando hay abundancia en la producción de tomate el precio baja; cuando hay abundancia en el precio de piña el precio baja; cuando hay abundancia en la producción de sandía el precio baja; inducimos que cuando observamos que hay abundancia en la producción de un artículo X, el precio baja, esta es una proposición del carácter general obtenida de la observación y análisis de conductas particulares.

METODO DEDUCTIVO. Es aquel en que una proposición más general enuncia o explica las conductas particulares. Al concluir que cuando existe abundancia de productos el precio baja esto explica las conductas particulares. (http://www.mitecnologico.com/Main/MetodoDeLaEconomia)

Estas observaciones Explican la ley de la oferta y demanda aplicando el método inductivo-deductivo (http://www.mitecnologico.com/Main/MetodoInductivoYDeductivoEconomia)

43

Page 44: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

1.3.2 Hechos económicos, actos económicos y actividad económica.

Hechos económicos, actos económicos y actividad económica.

La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio.

En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente.

Hechos económicos: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita. Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿que se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?

Una actividad económica es la suma de actos económicos.

La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas á la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á conseguir ese objeto.

La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y únicamente podemos establecer en ella clases y distinciones, calificándola de moral, científica y económica, etc., después de haber descompuesto el total destino humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta consideración es importantísima, porque nos muestra el error de los que pretenden que los actos económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por un principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc.—La actividad económica, como dirigida á un fin particular, ha de acomodarse en su aplicación á las condiciones de éste; pero la diferencia ó variedad de su desarrollo no toca, ni puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda conducta humana.

La actividad económica está subordinada á la razón, es libre, es responsable, tiene por móvil legítimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de ejercitarse con la sanción y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del conocimiento científico. El amor de si mismo, el interés y la conveniencia, son pues, aquí como siempre, nada más que principios secundarios.

44

Page 45: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Las leyes naturales, que rigen la actividad, no adquieren tampoco una eficacia especial, ni caracteres distintos, cuando se las refiere al orden económico; no se hacen fatales, ni se ejecutan por si mismas; siguen siendo de cumplimiento voluntario y no basta invocarlas, sino que es necesario obedecerlas.—Por esto la Economía no ha de reducirse á la investigación de esas leyes para pedir que se las deje hacer, y antes bien, consiste la principal misión de nuestra ciencia en procurar que la vida se acomode á las leyes naturales, determinando lo que debe hacerse para cumplirlas. Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica, recursos, necesidades y bienes. Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios (http://www.mitecnologico.com/Main/HechosEconomicosActosEconomicosActividadEconomica)

PRACTICAPRACTICA

1.3.3 Teoría económica.

Teoría económica

Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos.

En la teoría económica actual se distinguen dos formas de análisis -principales: la Microeconomía y la Macroeconomía.

Durante la economía y como economía es cuando se ahorra y se pude ahorra en todo el sentido por eso es una economía de ahorro.

La teoria economica se conforma por:

Hechos economicos. Actos. Actividades Economicas. Problemas economicos. Factores de produccion.

Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

Microeconomía Macroeconomía. (http://www.mitecnologico.com/Main/TeoriaEconomica) La teoría económica del crecimiento se ocupa en general de la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía, o sea de su crecimiento potencial. El modelo mas utilizado para explicar el crecimiento es el modelo de Solow. Es un modelo clásico e incorpora los supuesto habituales del análisis clásico, como pleno empleo y competencia perfecta en los mercados de productos y de factores, rendimientos decrecientes a escala para cada factor, etc. Este modelo fue desarrollado inicialmente por Robert Solow, profesor del MIT a fines de los 50.

Conclusiones del modelo – Los determinantes del crecimiento según el modelo de Solow

* El nivel del producto por habitante en el largo plazo (estado estacionario) depende de la tasa de ahorro de la economía, que es la que determina el stock de capital. Y de la función de producción que depende del estado de la tecnología.* En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción agregada depende de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico. La tasa de crecimiento de la producción per cápita es independiente de la tasa de ahorro (inversión), y depende sólo de un cambio tecnológico exógeno.* El modelo posee un punto estacionario único y estable, que será alcanzado sean cuales sean las condiciones iniciales, dado que si el progreso técnico se difunde por el mundo entero, es posible prever que habrá convergencia

45

Page 46: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

de las tasas de crecimiento per cápita y, aún de los niveles de ingreso per cápita. Es decir que predice que aquellas economías, cuyo capital por habitante es inicialmente bajo (regiones pobres), crecerán a tasas superiores que aquellas economías donde éste es mayor (regiones ricas). Ésta hipótesis de denomina convergencia. (http://www.econlink.com.ar/definicion/solow.shtml)

1.3.4 Leyes económicas.

Las leyes económicas son las que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables, casualmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Características: A. Consistencia Lógica Interna Y Externa. B. Pertinencia O Relevancia. C. Predicción De Fenómenos Económicos. >>Consistencia Lógica Interna.- Se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos. >>Consistencia Lógica Externa.- Es que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica. >>Pertinencia.- Se Refiere a que la ley económica tenga relevancia; que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos. >>Predicción.- Nos permite eliminar todos aquellos problemas en que el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos. (http://www.mitecnologico.com/Main/LeyesEconomicas)LEYES ECONÓMICAS: leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen: 1) las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas); 2) las leyes especificas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo); 3) las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista). Cada ley económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallan indisolublemente ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de producción, expresan la ley económica fundamental. En todas las sociedades de clase presocialistas, las layes económicas actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el aislamiento de los productores. Dada la anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en interés de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción se asegura la organización planificada de toda la producción social. Los partidos comunistas y obreros de los países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes económicas en su política

46

Page 47: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

económica y en su actividad económico – organizadora (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leyesec.htm)

1.3.5 Economía política vs. Política económica.Economía Política y Política Económica. La economía política surge con William Petty, La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política por que se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales. Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos humanos. La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política. Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la sociedad Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos. Economía política Política Económica Descubre las leyes Aplica las leyes económicas que explican económicas para obtener la realidad económica determinados objetivos (http://www.mitecnologico.com/Main/EconomiaPoliticaVsPoliticaEconomica)Economía política vs. política económica Luis Carlos Palacios Miércoles, 16 de enero de 2002

En el 2001 se hicieron claros los problemas del anclaje cambiario para reducir la inflación y de la política fiscal expansiva como motor del crecimiento. La desaceleración de la inflación fue pequeña, como lo reconoce el propio Mensaje de Fin de Año del Banco Central de Venezuela. “A diferencia del proceso de desaceleración de la inflación observado en los cuatro años anteriores, en 2001 se evidencia un estancamiento, el cual ha ocurrido no obstante la existencia de una política cambiaria que ha favorecido la estabilidad del tipo de cambio.”

También se desaceleró el crecimiento, al pasar de 3,2% en el 2000 a 2,7%. en el 2001. En forma acumulada en el último trienio el producto no ha crecido y el crecimiento per capita ha sido negativo, a pesar del miniboom petrolero. Según la información del BCV, el producto de 1998 fue de 602.558 millones de bolívares. Cayó 6.1% en 1999, colocándose en 565.888 millones, creció 3.2% en 2000 para alcanzar 584.195 millones y el crecimiento de 2,7% del 2001 lo llevaría a 599.968 millones de bolívares en términos constantes. Es decir, el producto del 2001 tuvo un ligero decrecimiento (0,4%) respecto al de 1998. Si se estima un crecimiento poblacional cercano (pero menor) al 2% anual, la caída del producto per capita es significativa.

En el último trimestre del 2001 se hizo visible el estancamiento. El crecimiento respecto al cuarto trimestre del 2000 habría sido de 1,65%. Al mismo tiempo, prácticamente desapareció el superávit de cuenta corriente, continuó la salida de capitales y se dispararon las tasas de interés. Las importaciones anuales crecieron 12% respecto al 2000, un ritmo 4 veces superior al crecimiento del producto.

Si se descuenta el financiamiento monetario, el déficit fiscal del 2001 supera el 5% del producto. Algunos estiman que el financiamiento monetario habría sido de aproximadamente 1,9% del producto, lo cual colocaría el déficit fiscal en 5,9% del PIB. La presencia del déficit en una situación petrolera positiva es indicativa de los problemas que existen en el área fiscal. En el trienio ha aumentado el endeudamiento interno en forma acelerada, y el alza de las tasas de interés hace muy oneroso el servicio de la misma.

Para el 2002 se estiman exportaciones petroleras alrededor de 20% menos que las del 2001 y necesidades de financiamiento bruto muy altas, más de 12.000 millones de dólares. Las exportaciones petroleras del 2001, según la información del BCV, habrían sido 21.710 millones de dólares y las del 2000 27.885 millones. Suponiendo un escenario caracterizado por un precio promedio de la cesta venezolana de 17 dólares por barril y volúmenes de exportación alrededor de 5%-6% inferiores a los del 2001, las exportaciones serían algo más de 16.700 millones de dólares; inferiores en más de 20% a las del 2001 y 40% menos que las del 2000.

El rumbo económico no ha sido satisfactorio y es claro que se están acumulando problemas. Se corre el riesgo de una recesión y no se puede descartar una crisis cambiaria. Cabría preguntarse, ¿por qué se mantiene el mismo rumbo, sobre todo el anclaje cambiario?

47

Page 48: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Existe consenso en que el tipo de cambio real está sobrevaluado en forma importante respecto a su nivel de equilibrio, lo cual tiene efectos tanto para el crecimiento de largo plazo como para el comportamiento de la economía en el corto plazo.

Una respuesta al interrogante se encuentra en la “economía política”. Las políticas económicas dependen de una u otra manera de consideraciones políticas. Un cambio preventivo de la política macroeconómica tiene un costo que el Gobierno parece no estar dispuesto a correr. Existe mucho temor a un espiral “devaluación-inflación”, que se ha presentado en otras oportunidades, y su repercusión en el apoyo que el Gobierno cree que necesita. Sin embargo, si se instrumentase un cambio de rumbo coherente y global pueden minimizarse los costos a corto plazo y mejorar las perspectivas de mediano plazo.

Aparentemente se prefiere apostar a una recuperación del petróleo e intentar manejar la situación con los recursos del FIEM, reeditar el impuesto al débito bancario y controlar los gastos. O un potencial control de cambios si se presentan problemas serios en la balanza de pagos, opción que posiblemente se escogería por la evidente inclinación del Gobierno al Estatismo.

Sin embargo, puede suceder lo que señalara Dornbusch en 1977 respecto a México, “La estabilización basada en el tipo de cambio pasa por tres fases: La primera es muy útil, la estabilización del tipo de cambio ayuda la estabilización general. En la segunda fase la apreciación real creciente se hace visible, y es reconocida como tal, pero es inconveniente hacer algo. Finalmente, en la tercera fase, es demasiado tarde para hacer algo. La apreciación real ha llegado a un punto donde una devaluación de gran envergadura es necesaria. Pero la política no lo permite. Algún tiempo se gasta en negaciones, y luego – en algún momento – se acumulan suficientes malas noticias para provocar el estallido.” (http://www.analitica.com/va/economia/opinion/3363773.asp)

1.4 La economía y su relación con otras ciencias.

Relación De La Economía Con Otras Ciencias

Antes de comenzar a señalar las relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.

Ciencia Económica.

Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica “es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos”. Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: “ La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar”. La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios “no científicos”.

Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.

48

Page 49: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Tecnología

Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes “ha aniquilado las distancias”; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala. La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio. Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.

Derecho. La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.

Psicología La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una “escala de preferencias” que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.

Lógica La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias “empíricas”, es decir, aquellos basados en la experimentación. La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura. La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación. Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente “modelos” abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió. Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real. Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposición. Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.

Matemática, Estadísticas La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.

La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.

Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.

49

Page 50: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

Política, Sociología, Ética

La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.

La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.

Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados.

Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.

Historia

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.( http://www.mitecnologico.com/Main/EconomiaYRelacionConOtrasCiencias).

PRACTICAPRIMER EXAMEN PARCIALUNIDAD DOSEl problema de la escasez de la economía2.1 La escasez y la elección. 2.2 Factores productivos.2.3 Problemas económicos fundamentales detoda sociedad. producción 2.3.1 Qué y cuánto, cómo y para quién producir.PRACTICAPRACTICA. 2.3 Exponer los resultados de las investigaciones y realizar conclusiones2.3.2 Frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad2.3.3 La eficiencia económica y el crecimiento.2.3.4 Por qué se produce.2.4 La especialización y el comercio.2.5 Proceso económicoPRACTICA 2.4 Analizar y explicar las interrogantesque debe resolver toda economía.PRACTICA.2.5Realizar una mesa redonda con invitados externos sobre la eficiencia económica y crecimiento en México y determinar los problemas básicos que lo afectan.UNIDAD TRESINTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 3.1 Sistemas económicos. 3.1.1 Sistema centralmente planificado.3.1.1.1 Base filosófica.SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

50

Page 51: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

PRACTICA.3.1 Investigar las diferencias y las características de los sistemas económicosPRACTICA. 3.2 Exponer los resultados de la investigación y sacar conclusiones sobre ventajas y desventajas de los diferentes sistemas económicos.3.1.1.2 Características del sistema centralmente planificado.3.1.2 Sistema de economía de mercado.3.1.2.1 Base filosófica. 3.1.2.2 El mecanismo de mercado.3.1.2.3 Las fallas de la economía de mercado.PRACTICA. 3.3 Investigar cómo responden los sistemas económicos a los problemas de la economía. y el mecanismo del mercado y las fallas que presenta.PRACTICA. 3.4 Debatir las cualidades y críticas a los sistemas económicos. 3.1.3 Sistemas mixtos. 3.2 Respuesta de los sistemas económicos alos problemas de la economía.CUARTA UNIDAD TEORÍA DEL MERCADO4.1 Teoría de la demanda. 4.1.1 El consumidor y la utilidad.PRACTICAPRACTICA4.1.2 Concepto y ley de la demanda. 4.1.3 Factores que determinan la demanda4.1.4 Cambios a lo largo de la demanda.4.1.5 Desplazamiento de la demanda.4.1.6 La demanda individual y la demanda del mercado.PRACTICATERCER EXAMEN PARCIAL4.1.7 La demanda y el concepto de elasticidad.4.1.7.1 Elasticidad precio de la demanda. 4.1.7.2 Elasticidad cruzada de la demanda: bienesComplementarios y bienes sustitutos. 4.1.7.3 Elasticidad ingreso de la demanda: bienes normales y bienes de lujo.PRACTICA. 4.1 Investigar y explicar los conceptos y determinantes de las leyes de oferta y demanda que permitan determinar identificar a los consumidores con la demanda y a los productores con la oferta.PRACTICA 4.3 Resolver ejercicios con aplicación matemática4.1.7.4 Elasticidad punto de la demanda y gasto total. 4.1.8 La elasticidad de la demanda y el ingreso total.PRACTICAPRACTICA4.1.8.1 La maximización del ingreso total.4.1.8.2 La elasticidad y el ingreso total.4.2 Teoría de la oferta. 4.2.1 La empresa y el empresario.4.2.2 La empresa y la producción. 4.2.3 Concepto y ley de la oferta.4.2.4 Factores que determinan la oferta. 4.2.5 Cambios a lo largo de la oferta. PRACTICAPRACTICA.4.2 Investigar y exponer los diferentes tipos de elasticidad de oferta y demanda así como su importancia para la toma de decisiones.4.2.6 Desplazamiento de la oferta.

4.2.7 Elasticidad precio de la oferta.

51

Page 52: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE … · Web view... y este modelo gobernante que se basaba en la tercera República Francesa post revolucionaria, en el liberalismo económico, y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo, Jalisco a 14 de agosto del 2008.MATERIA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ANTOLOGIA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CARRERA: LICENCIATURA EN MINISTRACIÓN

4.3 Ley de la oferta y la demanda.

4.3.1 Precio de mercado y de equilibrio.PRACTICAPRACTICACUARTO EXAMEN PARCIAL

52