INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE...

89

Transcript of INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE...

Page 1: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.
Page 2: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................................... 3

I. Ámbito de aplicación ......................................................................................................................... 6

II. Propósito ............................................................................................................................................... 6

III. Consideraciones generales .............................................................................................................. 6

IV. Sistema PGCM....................................................................................................................................... 8

V. Preguntas Frecuentes .................................................................................................................... 25

VI. Guía para el reporte de avances de cada compromiso ........................................................ 30

VII. Guía para el reporte de avances de cada indicador ............................................................. 51

VIII. Relación de documentos de consulta ......................................................................................... 53

IX. Glosario ............................................................................................................................................... 86

Page 3: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Introducción

El artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) vigente en el

ejercicio fiscal 2013, instruyó al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) y de la Secretaría de la Función Pública (SFP), a establecer un programa de mediano

plazo para promover la eficiencia y eficacia en la gestión pública de la Administración Pública Federal

(APF).

Por su parte, el Decreto de Austeridad1 estableció una serie de medidas para el uso eficiente,

transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el

ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la APF, indicando las que deberían

considerarse, como mínimo, en el programa señalado en el artículo 61 de la LFPRH.

Por otro lado, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Planeación, el 20 de

mayo de 2013 se publicó el Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,

en el cual se establecen tres estrategias transversales: i) Democratizar la Productividad, ii) Gobierno

Cercano y Moderno y iii) Perspectiva de Género.

En la estrategia transversal Gobierno Cercano y Moderno se plasma la visión del Ejecutivo Federal

para contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su

desempeño y la calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites

gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, a través de la

instrumentación de políticas y programas enmarcadas en un Gobierno Cercano y Moderno

orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías

de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas.

Para la instrumentación de esta estrategia transversal, el 30 de agosto de 2013 es publicado en el

Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se aprueba el Programa para un Gobierno

Cercano y Moderno 2013-2018 (PGCM). En congruencia con los preceptos plasmados en la

estrategia transversal, el PGCM constituye el programa a que refiere el artículo 61 de la LFPRH y,

por tanto, considera en su conformación las medidas señaladas en el Decreto de Austeridad.

Cabe destacar que la LFPRH y el Decreto de Austeridad, también disponen que el contenido del

PGCM, será una de las bases para la elaboración de convenios o bases de colaboración o

desempeño, los cuales, en términos de los ordenamientos citados, contendrán los compromisos

relativos a las medidas establecidas en dicho programa y los respectivos indicadores de desempeño

que las dependencias y entidades deberán observar y cumplir.

En este contexto, la SHCP y la SFP coordinaron los trabajos para la conformación del modelo de las

bases de colaboración (Bases) a que hace referencia el artículo Sexto del Decreto de Austeridad, a

1 Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones

de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración

Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 10 de diciembre de 2012.

Page 4: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

efecto de ser suscritas por los Titulares de las dependencias y entidades de la APF. Este modelo

considera que las Bases se integren de la siguiente manera:

Documento jurídico, en el cual se plasman las consideraciones, declaraciones y cláusulas del

acuerdo.

Anexo único, que describe las acciones a desarrollar por cada dependencia o entidad

(compromisos) y los instrumentos mediante los cuales se realizará el seguimiento y control

de los resultados de los compromisos establecidos (indicadores de desempeño).

Los compromisos asumidos por las dependencias y entidades en estas Bases, así como los

indicadores de desempeño, corresponden a los siguientes temas:

­ Acceso a la Información

­ Archivos

­ Contrataciones Públicas

­ Inversión e Infraestructura

­ Mejora Regulatoria

­ Optimización del Uso de los Recursos de la APF

­ Participación Ciudadana

­ Política de Transparencia

­ Presupuesto basado en Resultados

­ Procesos

­ Recursos Humanos

­ Tecnologías de Información

El propósito de las Bases es: a) establecer acciones que modernicen y mejoren la prestación de los

servicios públicos, promocionen la productividad en el desempeño de sus funciones y reduzcan

gastos de operación, a fin de incrementar la eficiencia y eficacia de la dependencia o entidad que

las suscribe, así como cumplir los objetivos previstos en el PGCM; b) formalizar los compromisos y

los respectivos indicadores de desempeño de la dependencia o entidad respecto de estas acciones,

a efecto de buscar y mejorar el cumplimiento de las metas de sus programas, y c) establecer la

definición de las metas por parte de la dependencia y entidad, y en su caso, las correspondientes a

las entidades agrupadas en su sector.

Durante el primer trimestre de 2014, las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la

APF definieron las metas a lograr en el mediano plazo (ejercicio fiscal 2018), de los indicadores que

les son aplicables.

Asimismo, durante 2015, en atención a la cláusula ANEXO ÚNICO de las Bases, la SHCP, la SFP y las

dependencias y entidades de la APF revisaron y realizaron ajustes en la forma, redacción, así como

en la definición de los compromisos e indicadores que le son aplicables a cada institución, con base

en la opinión de las unidades administrativas de las dependencias y entidades encargadas del

seguimiento de las líneas de acción del PGCM; lo anterior para efecto de mantener la orientación

Page 5: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

de los compromisos asumidos por cada institución, al logro de los objetivos previstos en dicho

Programa.

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 61 de la LFPRH y al artículo Sexto del

Decreto de Austeridad, en este documento, se plasman las instrucciones para integrar los avances

en la implementación de los compromisos asumidos en las Bases.

Page 6: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

I. Ámbito de aplicación

La integración de información para la incorporación en el Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública (Informe Trimestral), es obligatoria y deberá realizarse en el ámbito de cada institución:

Dependencias, incluyendo a la Procuraduría General de la República y a la Oficina de la Presidencia de la República a quienes se referirá como dependencias en este proceso, en términos de lo establecido en el artículo 4, cuarto párrafo de la LFPRH.

Órganos desconcentrados

Entidades

II. Propósito

Reportar al Congreso de la Unión, a través del Informe Trimestral que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en términos del artículo 107 de la LFPRH, los avances en la instrumentación de los compromisos suscritos en las Bases según lo señalado en el artículo 61 de la LFPRH y numeral Sexto del Decreto de Austeridad.

III. Consideraciones generales

1. Período. La información que sea reportada deberá considerar el avance al segundo trimestre de 2016 (abril – junio).

2. Alcance. La información será reportada por cada dependencia, órgano desconcentrado o entidad en el ámbito institucional, con base en los compromisos e indicadores que le resultan aplicables a partir de enero de 2016 conforme al proceso de revisión efectuado en 2015 para la actualización del Anexo Único de las Bases de Colaboración; para ello se utilizará el Sistema PGCM, disponible en la siguiente liga, debiendo utilizar las cuentas de acceso que para tal efecto hayan sido tramitadas ante la Unidad de Evaluación del Desempeño:

https://www.mst.hacienda.gob.mx

3. Informe de Avance. El Informe de Avance considerará los siguientes elementos:

a. Avance en compromisos. Corresponde a una breve descripción del avance que, en su caso, se haya realizado respecto de cada uno de los compromisos contenidos en el actualizado Anexo Único de Bases de Colaboración, el cual se deberá reportar en el módulo Compromisos del Sistema PGCM. Las opciones de respuesta que se encuentran en el sistema son las siguientes:

i. Acciones realizadas: indica que se realizaron acciones con respecto a un compromiso en específico, las acciones a reportar deberán considerar exclusivamente lo realizado en el periodo de abril a junio de 2016. Las cuales deben ser descritas en el apartado correspondiente.

Page 7: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

ii. Compromiso no aplicable en el período o sin avances a reportar: indica que corresponde a la institución atender el compromiso, pero que en el período del reporte de avance (abril a junio de 2016) no se realizaron acciones relevantes respecto de él.

b. Resultados de indicadores. Los resultados de los indicadores que reportarán las instituciones en el módulo Indicadores, son aquellos que por su frecuencia de medición, son aplicables al período, conforme a lo siguiente:

i. Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad

de recibir proposiciones de manera electrónica.

Para este indicador, la Unidad de Política de Contrataciones Públicas de la

Secretaría de la Función Pública reportará la información de cada dependencia y

entidad a la Unidad de Evaluación del desempeño (UED), por lo que NO es

necesario capturarla en el sistema.

Nota: Se aclara que los resultados de cada trimestre no son acumulativos, sino

únicamente se considera el avance al trimestre que corresponda, mismo que para

este ejercicio se refiere al periodo que abarca de abril a junio de 2016.

ii. Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del ejercicio de programas y proyectos de inversión.

Nota: Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades deberán capturar

la información del indicador con información acumulada de abril a junio de 2016,

en el sistema.

4. Líneas de acción específicas y de coordinación de estrategia. En el caso de las dependencias o entidades señaladas como “Institución encargada del seguimiento” de las líneas de acción que son consideradas en el PGCM como “Específicas” o “Coordinación de la Estrategia”, informarán además el avance de su Institución como responsable del seguimiento, respecto de la instrumentación de éstas, utilizando para ello el módulo Líneas de Acción del Sistema PGCM. Este Informe Específico es aplicable exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, Secretaría de la Función Pública, Oficina de la Presidencia de la República (Coordinación

de Estrategia Digital Nacional), Secretaría de Gobernación y Archivo General de la Nación.

5. Carga de información. El Sistema PGCM estará disponible para el registro de información del viernes 1° hasta el viernes 15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs. La información que se encuentre registrada en el Sistema PGCM a ese momento, se considerará como definitiva y será utilizada para su integración en el Informe Trimestral.

6. Otras disposiciones. Toda la información reportada tendrá carácter de pública y será incorporada en el Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al segundo trimestre de 2016.

Page 8: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

IV. Sistema PGCM

El Sistema PGCM es la aplicación informática mediante la cual las dependencias, órganos

desconcentrados y entidades reportarán los avances en los compromisos suscritos en las Bases de

Colaboración suscritas en el marco del PGCM. El sistema opera a partir del segundo informe

trimestral de 2015.

Las modificaciones de usuarios de las cuentas de acceso al Sistema PGCM deberán tramitarse ante

la UED de la SHCP a través de los coordinadores de cada ramo.

El vínculo de acceso al sistema es el siguiente: https://www.mst.hacienda.gob.mx.

Al ingresar a la página, deberán capturar el usuario asignado inicialmente y su contraseña. En caso

de tener problemas para el ingreso al Sistema deberán utilizarse las herramientas que este tiene a

disposición: ¿Se bloqueó su Cuenta? y ¿Olvidó su Contraseña? Si no es posible lograr el acceso

utilizando estas herramientas envíe un correo electrónico al Mtro. Rafael Calderón Colín

([email protected]) y al Lic. Helí Azael Acero Soto ([email protected]),

detallado el problema de forma que sea posible turnar la solicitud al área de informática para su

solución.

Al entrar al sistema, deberá cerciorarse de que esté seleccionado el año de registro 2016. Para

acceder a la aplicación es necesario dar clic en el logotipo del PGCM:

Page 9: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

En la pantalla de “Bienvenida”, se encuentran los siguientes módulos a la vista:

Compromisos

Indicadores

Línea de Acción (en este módulo solo reportarán información las siguientes dependencias:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la Función Pública, Oficina de la

Presidencia de la República -Coordinación de Estrategia Digital Nacional-, Secretaría de

Gobernación y Archivo General de la Nación)

Reportes

Page 10: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Registro de avance de compromisos Para registrar avances, se deberá ingresar al módulo Compromisos y seleccionar del menú la opción “Actualización de Avances”:

En la pantalla, se debe seleccionar el ramo, dependencia, órgano desconcentrado o entidad y tema sobre el cual se van a registrar los avances. Por default todos los compromisos tienen preseleccionada la opción “Seleccione”, por lo que deberá elegir el tipo de respuesta acorde a la información a reportar en el periodo: “Acciones realizadas” o “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar”. Una vez completo el registro de avances del total de compromisos, seleccione “Actualizar” para guardar la información registrada.

Page 11: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Asimismo, se debe seleccionar la opción que aplica para el compromiso. En este caso se tienen las opciones siguientes:

Acciones realizadas: realizar una descripción breve y concisa de los principales avances y resultados respecto de cada uno de los compromisos asumidos en Bases (máximo 1,000 caracteres), considerando exclusivamente acciones y resultados relevantes realizados por la Institución en el periodo reportado (abril – junio de 2016).

Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar: esta opción se debe seleccionar si la institución no tiene información a reportar en el periodo (abril – junio de 2016).

El avance, en el caso de que se seleccione “Acciones realizadas”, no deberá exceder los 1,000 caracteres. En el caso de que se seleccione “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar” no se habilita el campo Avance, ya que no es necesario incluir una justificación. Es importante mencionar que, como en los anteriores trimestres, en el Informe Trimestral solamente se incorporarán aquellos compromisos que tengan seleccionada la opción de respuesta “Acciones realizadas”.

Una vez capturado el avance correspondiente a los compromisos del tema seleccionado, se dará clic en el botón “Actualizar”, el cual se encuentra al final de la lista de compromisos.

Page 12: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Si la operación fue exitosa y se guardó en el sistema el avance de los compromisos, aparecerá la siguiente pantalla:

Page 13: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

En caso de que no aparezca la pantalla de operación exitosa, se solicita enviar un correo electrónico con la imagen de la pantalla a los siguientes correos: [email protected] y [email protected]. Consulta de avance de compromisos registrados En el submenú “Consulta de Avances”, seleccionando el año correspondiente en la pantalla de inicio, pueden consultarse los avances ya registrados para el primero y segundo trimestre de 2016 así como los de 2015. De igual forma, se pueden descargar los avances en formato Pdf, Word o Excel:

Si se requiere realizar actualizaciones a los compromisos, se pueden realizar de nuevo en el submenú “Actualización de avances”, las veces que sean necesarias, siempre y cuando el sistema se encuentre abierto. El día límite para cargar información es el viernes 15 de julio de 2016, por lo que la información que se encuentre registrada en el sistema el viernes 15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs, será la que se considerará como definitiva y se incorporará al segundo Informe Trimestral 2016.

Page 14: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Page 15: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Registro de resultados de indicadores Para registrar avances de los indicadores, se deberá ingresar al módulo Indicadores y seleccionar del menú la opción “Registro de Avances”:

Se deberá seleccionar el ramo, unidad y nombre del indicador del cual se van a registrar avances. Asimismo, se debe seleccionar la opción que aplica para el indicador. En este caso se tienen las siguientes opciones:

Se reporta valor: esta opción se deberá seleccionar en el caso de que se reporten avances durante el periodo de abril a junio de 2016.

Sin información a reportar en el periodo: esta opción se debe seleccionar si la institución no tiene información a reportar en el periodo de abril a junio de 2016.

Se deberá registrar el valor de las variables que componen el indicador y posteriormente dar clic en el botón “Guardar”.

Los resultados de los indicadores que reportarán las Instituciones en el módulo indicadores, son aquellos que por su frecuencia de medición, son aplicables al período, conforme a lo siguiente:

i. Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir proposiciones de manera electrónica.

Para este indicador, la Unidad de Política de Contrataciones Públicas de la Secretaría

de la Función Pública reportará la información de cada dependencia y entidad a la

Unidad de Evaluación del desempeño (UED), por lo que NO es necesario capturarla en

el sistema.

Nota: Se aclara que los resultados de cada trimestre no son acumulativos, sino

únicamente se considera el avance al trimestre que corresponda, mismo que para este

ejercicio se refiere al periodo que abarca de abril a junio de 2016.

Page 16: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

ii. Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del ejercicio de programas y proyectos de inversión.

Nota: Las dependencias y entidades deberán capturar la información del indicador con

información acumulada de abril a junio de 2016, en el sistema.

De acuerdo a la información anterior, en el Sistema PGCM solo aparecerá el indicador “Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del ejercicio de programas y proyectos de inversión” para carga de información acumulada de abril a junio de 2016 por parte de las instituciones. La Unidad Normativa de Contrataciones Públicas, reportará la información de las instituciones correspondiente al indicador “Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir proposiciones de manera electrónica”. La información consolidada aparecerá en el segundo Informe Trimestral de 2016.

Si la operación fue exitosa y se guardó en el sistema el avance de los compromisos, debe aparecer la siguiente pantalla:

Page 17: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

En caso de que no aparezca la pantalla de operación exitosa, se solicita enviar un correo electrónico con la imagen de la pantalla a los siguientes correos: [email protected] y [email protected]. Consulta de resultados de indicadores registrados En el submenú “Consulta de Avances”, seleccionando el año correspondiente en la pantalla de inicio, pueden consultarse los avances ya registrados de los indicadores para el primero y segundo trimestre de 2016 así como los de 2015. Asimismo, se podrá descargar la información registrada para los indicadores en el módulo de Reportes. Actualización de resultados de indicadores registrados Si se requiere realizar actualizaciones a los valores de los indicadores, se pueden realizar de nuevo en el submenú “Actualización de Avances”, las veces que sean necesarias, siempre y cuando el sistema se encuentre abierto. El día límite para cargar información es el viernes 15 de julio de 2016, por lo que la información que se encuentren registrada en el sistema el viernes 15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs, será la que se considerará como definitiva y se incorporará al segundo Informe Trimestral de 2016.

Page 18: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Registro de avances en líneas de acción

Este apartado aplica exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la

Función Pública, Oficina de la Presidencia de la República (Coordinación de Estrategia Digital

Nacional), Secretaría de Gobernación y Archivo General de la Nación, señaladas como “Institución

encargada del seguimiento” de las líneas de acción que son consideradas en el PGCM como

“Específicas” o “Coordinación de la Estrategia”.

Estas instituciones informarán los avances en la instrumentación de las líneas de acción mencionadas. Para registrar avances, se deberá ingresar al módulo Líneas de Acción y seleccionar del menú la opción “Actualización de Avances”:

En la pantalla, se deberá seleccionar el ramo, dependencia o entidad y tema sobre el cual se van a registrar los avances. Por default todas las líneas de acción tienen preseleccionada la opción “Seleccione”, por lo que deberá elegir para cada línea de acción una de las siguientes opciones:

Acciones realizadas: esta opción se deberá seleccionar en el caso de que se reporten avances durante el periodo de abril a junio de 2016.

Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar: esta opción se debe seleccionar si la institución no tiene información a reportar en el periodo de abril a junio de 2016.

Una vez completo el registro de avances del total de líneas de acción, seleccione “Actualizar” para guardar la información registrada.

Page 19: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

El avance, en el caso de que se seleccione “Acciones realizadas” no deberán exceder los 1,000 caracteres. En el caso de que se seleccione “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar” no se habilita el campo Avance, ya que no es necesario incluir una justificación. Es importante mencionar que, como en los anteriores trimestres, en el Informe Trimestral solamente se incorporarán aquellos compromisos que tengan seleccionada la opción de respuesta “Acciones realizadas”. Si la operación fue exitosa y se guardó en el sistema el avance en las líneas de acción, debe aparecer la siguiente pantalla:

Page 20: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

En caso de que no aparezca la pantalla de operación exitosa, se solicita enviar un correo electrónico con la imagen de la pantalla a los siguientes correos: [email protected] y [email protected]. Consulta de avances en líneas de acción registrados En el submenú “Consulta de Avances”, seleccionando el año correspondiente en la pantalla de inicio, pueden consultarse los avances ya registrados en líneas de acción para el primero y segundo trimestre de 2016 así como los de 2015. De igual forma, se pueden descargar los avances en formato Pdf, Word o Excel:

Page 21: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Si se requiere realizar actualizaciones a los avances de las líneas de acción registrados, se pueden realizar de nuevo en el submenú “Actualización de Avances”, las veces que sean necesarias, siempre y cuando el sistema se encuentre abierto. El día límite para cargar información es el viernes 15 de julio de 2016, por lo que la información que se encuentre registrada en el sistema el viernes 15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs, será la que se considerará como definitiva y se incorporará al segundo Informe Trimestral de 2016. Reportes Durante el primer trimestre de 2016 se realizaron adecuaciones y mejoras al Sistema PGCM, entre los que destaca la creación del módulo de “Reportes” mediante el cual se podrá descargar la información reportada en compromisos, líneas de acción (para las instituciones que corresponda) e indicadores de forma individualizada y para los trimestres anteriores desde que inicio el sistema.

Reportes de compromisos Para generar el reporte de avances de compromisos, se deberá seleccionar el Ramo y Unidad de la dependencia, órgano desconcentrado o entidad, así como especificar en el apartado de “Temas de Compromiso” si se requiere el reporte de un tema en particular o la totalidad de los mismos.

Page 22: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Posteriormente se deberá seleccionar el tipo de reporte, para el presente caso es “Reporte de Compromisos” y después seleccionar el formato de descarga (PDF, Word o Excel).

Es importante señalar que para los usuarios que tengan el rol de Coordinadores de Sector podrán descargar la información de los avances en compromisos de los órganos desconcentrados y entidades agrupadas a su sector. Reportes de líneas de acción

Este apartado aplica exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la

Función Pública, Oficina de la Presidencia de la República (Coordinación de Estrategia Digital

Nacional), Secretaría de Gobernación y Archivo General de la Nación, señaladas como “Institución

encargada del seguimiento” de las líneas de acción que son consideradas en el PGCM como

“Específicas” o “Coordinación de la Estrategia”.

Estas instituciones podrán generar el reporte de avances en líneas de acción, se deberá seleccionar el Ramo y Unidad de la dependencia o entidad, así como especificar en el apartado de “Temas de Líneas de Acción” si se requiere el reporte de un tema en particular o la totalidad de los mismos.

Page 23: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Posteriormente se deberá seleccionar el tipo de reporte, para el presente caso es “Reporte de Líneas de Acción” y después seleccionar el formato de descarga (PDF, Word o Excel).

Reportes de indicadores Para generar el reporte de avances de indicadores, se deberá seleccionar el Ramo y Unidad de la dependencia, órgano desconcentrado o entidad, así como especificar en el apartado de “Temas de Compromiso” si se requiere el reporte de un indicador asociado a un tema en particular o la totalidad de acuerdo a la frecuencia de medición de los mismos. Posteriormente se deberá seleccionar el tipo de reporte, para el presente caso es “Reporte de Indicadores” y después seleccionar el formato de descarga (PDF, Word o Excel).

Page 24: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Es importante señalar que para los usuarios que tengan el rol de Coordinadores de Sector podrán descargar la información de los avances en indicadores de acuerdo a su frecuencia de medición de los órganos desconcentrados y entidades agrupadas a su sector.

Page 25: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

V. Preguntas Frecuentes

Pregunta: Si tengo dudas sobre la instrumentación de algunas de las medidas establecidas en la

relación de compromisos ¿a quién puedo acudir para resolverla?

Respuesta: En esta fase del proceso solo se atenderán consultas respecto de la integración

de este reporte. Las dudas relacionadas con la implementación de medidas, el

establecimiento de metas, o cualesquiera otros planteamientos relacionados con la ejecución

de los compromisos establecidos en las Bases, deberán ser remitidos al coordinador de sector

correspondiente para que este a su vez los haga llegar a la Unidad Normativa encargada del

tema o a las unidades coordinadoras del programa.

Pregunta: Mi institución acaba de firmar el convenio modificatorio del Anexo Único de las Bases

de Colaboración y se incluyeron compromisos que no había reportado en trimestres anteriores

¿Cómo debo reportarlos este trimestre?

Respuesta: Desde el primer trimestre de 2016 se cargó en el Sistema PGCM la relación de

compromisos aplicables de acuerdo a los convenios modificatorios de los Anexos Únicos y a

la matriz de obligatoriedad definitiva, por lo que cada institución solo tendrá visibles aquellos

compromisos que le aplican con base en esta. Por tanto, se tendrán que realizar las acciones

pertinentes para dar cumplimiento a los compromisos suscritos en el nuevo Anexo Único de

las Bases de Colaboración. En caso de no haberse realizado acciones en atención a los

compromisos deberá seleccionarse el tipo de respuesta: “Compromiso no aplicable en el

periodo o sin avances a reportar”.

Pregunta: ¿Cuáles materias debo reportar? ¿Solo aquellos compromisos que corresponden a

materias cuyos indicadores sean de periodicidad trimestral?

Respuesta: Se deben de reportar TODOS los compromisos aplicables a la institución. Para

cada compromiso se debe escoger una de las dos opciones de respuesta: “Acciones

realizadas”, “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar”. En el sistema

PGCM se encuentran cargados los compromisos que derivado de la revisión del Anexo Único

de las Bases se determinó que son aplicables a cada institución, por lo que la opción que se

denominaba hasta el primer trimestre de 2015 “Compromiso no aplicable a la institución” ya

no es elegible.

Page 26: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Pregunta: Por la manera de operar del Ramo al cual me encuentro adscrito, mi Institución no

realiza las acciones de algunos compromisos por sí misma, sino de manera consolidada con la

dependencia coordinadora de sector, ¿debo reportar avances en estos casos?

Respuesta: En el caso de instituciones que realizan acciones de manera consolidada, cada una

de ellas deberá reportar su aportación al resultado. En dado caso, esta información puede ser

similar en todas las instituciones.

Pregunta: Mi institución es un órgano desconcentrado, ¿debo reportar avances o los reportará la

Dependencia coordinadora de sector?

Respuesta: El reporte debe ser realizado por cada institución en lo particular.

Pregunta: ¿Cuál es el periodo que debo reportar?

Respuesta: Salvo en donde se indica un periodo diferente, se deben reportar exclusivamente

los avances correspondientes al periodo de abril a junio de 2016 para compromisos, líneas de

acción e indicadores.

Pregunta: ¿Qué tipo de información debo reportar?

Respuesta: Hay que recordar que este informe se fundamenta en lo establecido en el artículo

61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que señala en su quinto

párrafo:

“Las dependencias y entidades deberán cumplir con los compromisos e indicadores del

desempeño de las medidas que se establezcan en el programa a que se refiere el párrafo

anterior2. Dichos compromisos deberán formalizarse por los titulares de las dependencias y

entidades, y el avance en su cumplimiento se reportará en los informes trimestrales”.

En este contexto, mediante este informe los titulares de las dependencias y entidades

reportarán al Congreso de la Unión el avance en el cumplimiento de los compromisos

asumidos en las Bases. Este informe será incluido por la SHCP en el Informe sobre la Situación

Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al segundo trimestre de

2016.

Por lo anterior, los avances a integrar deben enfocarse a:

2 El programa referido corresponde al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018.

Page 27: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Acciones y resultados relevantes realizados por la Institución, respecto a cada uno de

los compromisos asumidos en las Bases.

Resultados en el periodo, de los indicadores aplicables en ese plazo.

En este sentido, NO deben incluirse en el informe información de gestión, tal como:

Riesgos y dificultades a los que se han enfrentado

Justificaciones sobre el avance

Proyección de actividades a realizar en el futuro

Pregunta: Una vez que cargue la información al sistema PGCM, ¿exactamente qué reportará la

SHCP en el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública?

Respuesta: La SHCP extraerá del sistema PGCM:

1. La información de avance de los compromisos señalados como “Acciones realizadas”.

2. Los resultados de los indicadores señalados como “Se reporta valor”.

Pregunta: Algunos compromisos no están directamente asociados a los resultados de los

indicadores. ¿Aun así debo reportarlos?

Respuesta: SÍ. La institución debe realizar acciones respecto de todos los compromisos

asumidos, incluso aquellos en los que aparentemente no se tiene una vinculación directa al

resultado del indicador.

En este sentido, hay que recordar que los indicadores orientan al logro de un resultado, y los

compromisos a la instrumentación de acciones directas o indirectas para lograrlo.

Pregunta: En algunos compromisos no se han realizado acciones relevantes en el periodo

reportado, ¿qué sucede si no reporto nada?

Respuesta: Existen algunos compromisos que, según las características definidas por cada

Unidad Normativa, no requieren la realización de acciones durante cada periodo; cuando esto

suceda, se podrá señalar como “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a

reportar”. Al seleccionar esta opción para dichos compromisos, no se considerará como una

omisión. En este caso NO es necesario realizar alguna justificación en el cuadro “Avance en

el cumplimiento de compromisos”, ya que la SHCP solo reportará aquellos compromisos con

acciones realizadas.

Page 28: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Pregunta: Una vez que cargue la información en el sistema PGCM, ¿Cuál es el procedimiento para

su envío a la SHCP?

Respuesta: La SHCP descargará del sistema PGCM la información cargada por las

instituciones. La fecha de corte es el viernes 15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs. No es

necesario realizar un envío formal a la SHCP.

Pregunta: En la instrumentación de algunos compromisos he enfrentado dificultades, ¿puedo reportarlas en el formato?

Respuesta: NO. Este no es el medio para establecer este tipo de interacciones con las

Unidades Normativas, ya que la información que se integre solo debe considerar acciones

realizadas y será publicada como avance de manera directa en el Informe sobre la Situación

Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Pregunta: ¿Es necesario incluir evidencias al momento de enviar el informe?

Respuesta: No es necesario incluir evidencias en el sistema PGCM, sin embargo es importante

que las instituciones resguarden toda evidencia de avances en caso de que se requiera

cualquier acto de auditoría por alguna autoridad competente, o solicitudes de acceso a la

información pública gubernamental.

Pregunta: ¿Qué significa “Acciones realizadas”?

Respuesta: Significa que la institución tiene avances qué reportar respecto del compromiso

que corresponda.

Pregunta: ¿Qué significa “Compromiso no aplicable en el periodo o sin avances a reportar”?

Respuesta: Significa que si bien el compromiso es aplicable a la Institución, en el periodo no

se tienen avances relevantes a reportar, sea cual fuere la causa de ello. En este caso NO es

necesario realizar alguna justificación.

Pregunta: ¿Quién debe registrar avances dentro de una Institución?

Respuesta: De acuerdo a lo establecido en las Bases, corresponde al Oficial Mayor o

equivalente la integración del informe, con la participación que sea necesaria de las unidades

administrativas responsables de instrumentar cada uno de los compromisos.

Page 29: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Pregunta: ¿En dónde puedo consultar más información sobre la instrumentación de los

compromisos?

Respuesta: En las secciones VI. Guía para el reporte de avances de cada compromiso y VII.

Relación de documentos de consulta de este documento, así como en la página:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/instrumentacion-del-programa-para-un-

gobierno-cercano-y-moderno

Pregunta: ¿Puedo contactar directamente a las Unidades Normativas para plantear las dudas

sobre este proceso?

Respuesta: Se agradecerá que en la medida de lo posible, las dudas sean concentradas por el

enlace de la dependencia coordinadora de sector, y que a través de esta se planteen a las

Unidades Normativas.

Pregunta: ¿Por qué no me aparece nada en el menú Líneas de acción? ¿Debo usar otro

explorador?

Respuesta: El menú Líneas de acción solo está disponible para las siguientes instituciones:

SHCP, SEGOB, SFP, Presidencia y Archivo General de la Nación. El avance en los compromisos

del resto de las instituciones debe reportarse en el menú Compromisos.

Pregunta: ¿Se debe cargar toda la información en una sola sesión o se pueden cargar algunos

compromisos o temas en una sesión y otros en otras?

Respuesta: Se pueden realizar algunos registros en una sesión y el resto en otros, o bien todos

los registros en la misma sesión. Considérese que la fecha de cierre del Sistema es el viernes

15 de julio de 2016 a las 23:59 hrs, por lo que si no se han registrado todos los avances para

esa fecha, no se contemplaran en el Informe Trimestral.

Page 30: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

VI. Guía para el reporte de avances de cada compromiso

Avances en compromisos.

Los avances a reportar para cada compromiso corresponden a una breve descripción de los avances

que, en su caso, se hayan realizado respecto de cada uno de los compromisos contenidos en el

nuevo Anexo Único de las Bases. Para ello, cada unidad normativa sugiere se tomen en cuenta las

siguientes consideraciones por compromiso.

Estas consideraciones constituyen una guía con el propósito de orientar a las Instituciones en la

elaboración del informe, y su aplicación depende de las circunstancias de cada dependencia, órgano

desconcentrado o entidad.

Materia: Acceso a la Información

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

AI.1

Promover la práctica sistemática de la desclasificación de expedientes reservados e información bajo el principio de máxima publicidad.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con la actualización semestral de los índices de expedientes reservados en el Sistema de Índices de Expedientes Reservados (SIER).

AI.2 Fomentar la obligación de documentar toda decisión y actividad gubernamental.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con disminuir, las declaraciones de inexistencias sobre solicitudes referentes a documentos que deben generar con motivo del ejercicio de sus facultades que se hubieran presentado.

AI.3 Recabar y tratar a los datos personales con estricto apego al derecho de protección constitucional de los mismos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con actualizar semestralmente los sistemas de datos personales que existen en la institución en el Sistema Persona.

AI.4 Mejorar los tiempos de respuesta optimizando la gestión documental y la atención a solicitudes y recursos de revisión.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con las diferencias en tiempos de respuesta de atención a solicitudes y la calidad de las mismas.

AI.5

Fomentar entre los servidores públicos la generación de información que asegure: calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente las acciones tomadas como resultado de la verificación de los resultados semestrales de la evaluación del Portal de Obligaciones de Transparencia (Obligaciones de Transparencia).

Page 31: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

AI.6

Buscar los mecanismos para cumplir con los programas de capacitación respecto a acceso a la información pública y protección de datos personales definidos por cada Dependencia y Entidad y notificados al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente las acciones relacionadas con el cumplimiento del Programa de Capacitación en temas de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales u otros relacionados.

Cabe mencionar que el nombramiento del enlace de capacitación, el establecer y cumplir con el programa de capacitación con el INAI, es acción suficiente para dar cumplimiento al compromiso, sin que sea condición necesaria la firma de un convenio.

AI.7 Diseñar estrategias para concientizar a las personas sobre el ejercicio de su derecho a la protección de sus datos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente las acciones de difusión del ejercicio del derecho realizadas en el periodo.

AI.8 Promover la publicidad de los resultados de consultas ciudadanas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente el número de temas de información que se publicaron de manera proactiva en el periodo.

Materia: Archivos

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

AR.1

Establecer los instrumentos de consulta y control que propicien la organización, conservación y localización expedita de los archivos administrativos, mediante: Cuadro general de clasificación archivística; Catálogo de disposición documental; Inventarios documentales: general, de transferencia, de baja. Guía simple de archivos.

Describir brevemente los avances que la institución ha realizado en la elaboración o actualización de los instrumentos de consulta y control archivístico.

Informar si la dependencia o entidad dio cumplimiento con lo establecido en el lineamiento décimo séptimo de los Lineamientos generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, en febrero del presente año.

Page 32: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

AR.2

Implementar la estrategia de comunicación clara y sencilla, sobre la necesidad de mantener el control del sistema institucional de archivos como prueba de la transparencia de sus acciones, mediante la difusión de buenas prácticas archivísticas en la dependencia o entidad, así como la impartición de conferencias archivísticas institucionales y capacitación a los servidores públicos para la profesionalización de su gestión en materia de archivos.

Formalizar las figuras que constituyen el Sistema Institucional de Archivos en cada institución, relativas a los nombramientos de los responsables del área coordinadora de archivos, de los archivos de trámite, de concentración y, en su caso, histórico, así como del representante titular y suplente ante el Comité Técnico Consultivo de Archivos del Ejecutivo Federal.

Informar si los servidores públicos responsables de los archivos de trámite, concentración y, en su caso histórico, han recibido capacitación en materia de archivos durante el presente año, así como el porcentaje que estos representan a nivel institucional.

Indicar si la dependencia o entidad cuenta con un programa de sensibilización de los servidores públicos en materia de organización, administración y conservación de sus archivos, y si está incluido en el Plan Anual de Desarrollo Archivístico de la Institución, o en algún otro programa de desarrollo institucional.

Materia: Contrataciones Públicas

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

CP.1

Dar a conocer al sector privado los requisitos de la denuncia, la autoridad ante quien debe presentarla y las sanciones establecidas en la LAASSP, LOPSRM, LFACP, LAPP y RISFP. Capacitar a los servidores públicos de las áreas compradoras de las dependencias y entidades, en materia de sanciones a licitantes, proveedores y contratistas en términos de las leyes anteriormente citadas.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Se sugiere que las áreas contratantes de las dependencias y entidades, lleven a cabo las acciones necesarias a fin de dar a conocer al sector privado lo siguiente:

a) Las autoridades ante quien se debe presentar la denuncia. Son aquellas que se encuentran establecidas en los artículos 59, 77, 5 y 130 de las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (LAASSP); de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas (LFACP) y la de Asociaciones Público Privadas (LAPP), respectivamente; en correlación con lo dispuesto en el 62, fracción III y 80, fracción I, numeral 6 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

b) Los requisitos mínimos que deben contener el escrito de denuncia. Ellos se encuentran establecidos en el artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, supletoria en los correspondientes artículos 11 de LAASSP, 13 de LOPSRM y 9 de LAPP; así como para la LFACP el 12.

c) Las sanciones aplicables a quien infrinja los ordenamientos invocados, se encuentran establecidas en los artículos 60, 78, 27 y 131 de las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (LAASSP); de Obras Públicas y

Page 33: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas (LFACP) y la de Asociaciones Público Privadas (LAPP), correspondiente.

Este compromiso, se podrá realizar a través de su difusión en las convocatorias a los procedimientos de contratación, así como en medios impresos y/o electrónicos de cada dependencia y entidad, entre otros.

Por lo que se refiere a la capacitación de los servidores públicos en la materia, esta podría llevarse a cabo con la asistencia a cursos y seminarios relacionados con el tema.

CP.2

Promover la reducción de costos y generar eficiencias mediante el uso de las estrategias de contratación (Compras Consolidadas, Contratos Marco y Ofertas Subsecuentes de Descuentos), así como evaluar los ahorros en materia de contrataciones obtenidos por el uso de las mismas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, específicamente lo relacionado con las acciones estratégicas llevadas a cabo por la dependencia o entidad para reducir los costos y generar eficiencias administrativas en las contrataciones públicas, así como para fomentar el uso de las estrategias de contratación pública.

CP.3

Utilizar preferentemente el sistema electrónico CompraNet en los procedimientos de contratación conforme a la normatividad en la materia.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia respecto al fomento que la dependencia o entidad promueve para que a través de CompraNet se realicen todos los procedimientos de contratación, por medio de un expediente electrónico asociado a un contrato.

CP.4

Pactar, en los contratos que suscriban las dependencias y entidades de la APF, cláusulas en las que se indiquen que en caso de desavenencia durante su ejecución, las partes pueden iniciar el procedimiento de conciliación previsto en la LAASSP y LOPSRM, los requisitos que deben cumplir la solicitud y la autoridad ante quien debe presentarla.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, específicamente si la dependencia o entidad ha pactado en los contratos la conciliación como herramienta para resolver desavenencias derivadas de su cumplimiento.

En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, describir la manera en cómo se ha llevado a cabo.

Asimismo, se sugiere que al momento de reportar los avances se informe el porcentaje de contratos, del total que se han suscrito, en los cuales se ha pactado a la conciliación como medio alternativo de solución de controversias.

Page 34: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Inversión e Infraestructura

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

IeI.1

Alinear los programas y proyectos al Plan Nacional de Desarrollo, así como a los programas sectoriales y presupuestarios, con base en el registro en la Cartera de Inversión.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con la alineación de los programas y proyectos de inversión registrados en la cartera de inversión, con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas emanados del mismo.

IeI.2 Fomentar la realización de proyectos de inversión con alto beneficio social, mediante el esquema de Asociaciones Público Privadas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con las acciones implementadas para fomentar y evaluar la realización de programas y proyectos de inversión mediante el esquema de Asociaciones Público Privadas.

IeI.3

Realizar las evaluaciones socioeconómicas de programas y proyectos de inversión que garanticen el registro en la cartera de inversión de aquellos de mayor rentabilidad social, así como las evaluaciones ex-post de programas y proyectos de inversión seleccionados anualmente por la Unidad de Inversiones y atender, en su caso, los hallazgos derivados de las mismas para garantizar su rentabilidad social.

Señalar el número de programas y proyectos de inversión registrados en la Cartera que administra la Unidad de Inversiones de la SHCP, que cuenten con rentabilidad social; así como el número de evaluaciones ex – post practicadas durante el período.

IeI.4

Capacitar a servidores públicos para elevar la calidad de las evaluaciones socioeconómicas con base en las directrices que establezca la Unidad de Inversiones de la SHCP.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con la capacitación que recibió el personal de la dependencia o entidad en materia de evaluación socioeconómica de programas y proyectos de inversión. Se deberá señalar qué tipo de capacitación en evaluación socioeconómica se impartió.

IeI.5

Actualizar mensualmente el seguimiento al ejercicio de programas y proyectos de inversión en el Módulo de Seguimiento de Programas y Proyectos de Inversión.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Reportar mensualmente el seguimiento al ejercicio de programas y proyectos de inversión registrados en Cartera, (entre los que se encuentran también los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo y proyectos de asociaciones público privadas).

En su caso, los programas y proyectos de inversión, así como los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, el seguimiento al ejercicio será en el Módulo de Seguimiento de Programas y Proyectos de Inversión (MSPPI); para los proyectos de asociación público privadas, se deberá realizar en el Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público (SII@web).

Page 35: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Mejora Regulatoria

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

MR.1

Identificar y realizar modificaciones a los trámites que tienen impacto en el ciudadano, a fin de permitir la digitalización de procesos e incluirlos, en su caso, en los Programas Bienales de Mejora Regulatoria.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con:

COFEMER

Acciones de simplificación sobre los trámites considerados como prioritarios que tanto la COFEMER, con base en los criterios definidos en la “Guía de indicadores de Mejora Regulatoria”, como la SFP consideren como prioritario.

Acciones de simplificación que permitan la reducción de las cargas administrativas y que se encuentren comprometidos en los Programas de Mejora Regulatoria 2015-2016.

Las acciones de digitalización que hayan sido resultado de la simplificación de procesos.

Page 36: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

MR.2

Implementar revisiones periódicas de las normas internas sustantivas y administrativas para simplificar -mejorar o eliminar- el marco normativo interno vigente.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, específicamente lo relacionado a:

La implementación de las revisiones periódicas y simplificación de sus normas internas sustantivas o administrativas, conforme a lo señalado “Guía para determinar el porcentaje de normas simplificadas”.

Los avances en cuanto a las acciones de revisión periódica de normas internas sustantivas o administrativas, ya sea a través de Comité de Mejora Regulatoria Interna, Programa anual de trabajo o algún otro mecanismo establecido, conforme a lo señalado “Guía para determinar el porcentaje de normas simplificadas”.

Los avances respecto al número de normas internas sustantivas o administrativas que hayan sido simplificadas –eliminadas o mejoradas- en el periodo, conforme a lo señalado en la “Guía para determinar el porcentaje de normas internas simplificadas”. Algunos ejemplos de normas internas que pueden ser mejoradas son: a. Manual de Organización General, b. Manual de Procedimientos, c. Pobalines en materia de adquisiciones u obra, d. Manuales de integración o funcionamiento de comités: bienes muebles, inmuebles, adquisiciones, obra, e información y e. Reglas de operación de programas.

Los avances relacionados con la depuración y actualización de sus inventarios de normas internas sustantivas y administrativas en el Sistema de Administración de Normas Internas de la APF (SANI-APF).

Difusión de sus normas internas en su repositorio electrónico interno.

Los avances reportados para este compromiso deberán contribuir al cumplimiento anual de las metas programadas para el indicador IMR.3 “Porcentaje de normas internas simplificadas”.

Page 37: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Optimización del uso de los recursos de la APF

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

OR.1 Ajustar las estructuras orgánicas de las dependencias y entidades, de acuerdo con las atribuciones conferidas a las mismas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan

realizado en la materia, y específicamente las acciones

realizadas para garantizar la coincidencia entre el

Instrumento Jurídico Normativo que sustenta las

atribuciones de los puestos de estructura básica

(Reglamento Interior/estatuto orgánico/ otro) y la estructura

básica registrada.

OR.2

Eliminar la duplicidad de funciones en las unidades administrativas o áreas de las dependencias y entidades, así como en las plazas adscritas a las mismas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan

realizado en la materia, y específicamente las acciones

realizadas para evitar, o en su caso eliminar duplicidad de

funciones en las unidades administrativas.

OR.3 Eliminar las plazas de mandos medios y superiores cuya existencia no tenga justificación.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan

realizado en la materia, y específicamente las acciones

realizadas para evitar, o en su caso eliminar plazas cuya

existencia no tenga justificación y para que todos los

puestos-plaza de mandos medios y superiores se alineen al

cumplimiento de los objetivos estratégicos, atribuciones y

facultades competencia del área a la que están adscritas.

OR.4 Restringir la contratación de prestación de servicios profesionales de personas físicas por honorarios.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente el incremento o disminución de la cantidad total de contratos de prestación de servicios profesionales de personas físicas por honorarios celebrados con respecto al ejercicio anterior.

OR.5 Presentar propuestas de modificación organizacional que consideren funciones transversales susceptibles a compactarse.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente el análisis de funciones trasversales susceptibles a compactarse, y en su caso propuestas de modificación organizacional que consideren lo anterior.

OR.6

Privilegiar la distribución de plazas asignadas al sector para fortalecer las áreas de atención directa a la sociedad y/o las áreas sustantivas.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente si la estructura registrada vigente ha incrementado, mantenido o disminuido el porcentaje de puestos-plaza con funciones sustantivas con respecto a su estructura anterior.

OR.7

Disminuir de manera anual y gradualmente el nivel de proporción observado en 2012, del gasto en servicios personales con relación al gasto programable.

Describir brevemente las acciones que se hayan realizado para la compactación de estructuras organizacionales.

Page 38: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

OR.8 Ejercer el gasto de operación administrativo por debajo de la inflación.

Describir brevemente las acciones que se hayan realizado para que el gasto de operación administrativo que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal registre un incremento anual menor o igual a la inflación observada del periodo que se trate.

OR.9 Reducir el presupuesto destinado a viáticos convenciones y gastos de representación.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.10

Evitar el gasto en impresión de libros y publicaciones que no tengan relación con la función sustantiva de la Dependencia o Entidad.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.11

Promover la celebración de conferencias remotas, a través de internet y medios digitales, con la finalidad de reducir el gasto de viáticos y transportación.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.12

Realizar aportaciones, donativos, cuotas y contribuciones a organismos internacionales, sólo cuando éstas se encuentren previstas en los presupuestos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.13 Racionalizar el gasto en comunicación social con una adecuada coordinación y programación del mismo.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.14

Racionalizar el uso de vehículos e incentivar la compartición de equipos de transporte y la elaboración de planes de logística que permitan obtener ahorros en costos de traslado.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.15

En los casos en los que se apruebe la construcción o adecuación de inmuebles, se fomentarán medidas tales como: captación de agua de lluvia, uso de paneles fotovoltaicos, separación y reciclaje de basura, azoteas verdes e instalaciones inteligentes.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

OR.16

Realizar un diagnóstico de la situación física, jurídica y administrativa de los inmuebles federales que cada Institución de la APF tiene en propiedad, administración, arrendamiento y/o uso, a partir de los lineamientos que para ello proporcionará el INDAABIN.

COMPROMISO CONCLUIDO

Page 39: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

OR.17

Mantener permanentemente actualizada la información de los inmuebles en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal (PIFP), Sistema de contratos de arrendamientos y el Registro Único de Servidores Públicos (RUSP) en los campos de “Superficie construida en metros cuadrados” y “Número de empleados-servidores públicos-por inmueble”, promoviendo el mejor uso y aprovechamiento de los inmuebles en Destino, uso o arrendamiento.

- - Compromiso agregado para 2016 - -

Describir cuales de las siguientes actividades fueron atendidas por parte de la dependencia/entidad: a) Revisión y actualización de la información de los inmuebles en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal (PIFP) del INDAABIN; b) Revisión y actualización de la información de los inmuebles tomados en arrendamiento en el Sistema de Contratos de Arrendamiento del INDAABIN; y c) Reporte del campo No 48 del Sistema RUSP de la SFP.

Page 40: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Participación Ciudadana

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PC.1

Llevar a cabo ejercicios de participación ciudadana con grupos estratégicos de los sectores social y privado, y atender las propuestas ciudadanas que de ahí se deriven.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, en función de la Guía Anual de Acciones en Participación Ciudadana 2016 disponible en http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-participacion-ciudadana-para-la-toma-de-decisiones-gubernamentales.

Materia: Política de Transparencia

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PT.1 Identificar necesidades de información socialmente útil por parte de la población.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en lo relacionado con las actividades para identificar las necesidades de información socialmente útil por parte de la población. En específico, a través del cumplimiento de la Acción 1 de la Guía de Transparencia Focalizada 2016, y su correspondiente Anexo 01.

Esta información se encuentra disponible en la dirección electrónica:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-transparencia-focalizada

PT.2 Difundir en audiencias estratégicas la información socialmente útil publicada por las dependencias y entidades.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en lo relacionado con las actividades para difundir en audiencias estratégicas o específicas, la información socialmente útil, publicada por las Dependencias y Entidades. En específico, a través del cumplimiento de la Acción 5 de la Guía de Transparencia Focalizada 2016, y su correspondiente Anexo 05.

Esta información se encuentra disponible en la dirección electrónica:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-transparencia-focalizada

Page 41: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PT.3 Incentivar el uso, intercambio y difusión de la información socialmente útil en la población.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en lo relacionado con las actividades para incentivar el uso, intercambio y difusión de la información socialmente útil, en la población en general. En específico, a través del cumplimiento de la Acción 6 de la Guía de Transparencia Focalizada 2016, y su correspondiente Anexo 06.

Esta información se encuentra disponible en la dirección electrónica:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-transparencia-focalizada

Materia: Presupuesto basado en Resultados

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PbR.1

Realizar foros con la participación de la sociedad civil para analizar la evolución de los objetivos sectoriales e incorporar la participación y contraloría ciudadana en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas del Gobierno de la República.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente lo relacionado con la información de los foros realizados, es decir, nombres y fechas de los foros, así como la descripción general de los acuerdos alcanzados para mejora de las políticas públicas. Este compromiso solo es aplicable a aquellas instituciones que tengan a su cargo un programa sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Se recomienda especialmente reportar ejercicios de participación ciudadana que pudieran haber sido efectuados con el tema Evolución de los objetivos y estrategias de los programas sectoriales y transversales derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 a partir de la Guía Anual de Acciones en Participación Ciudadana 2016, elaborada por la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la SFP.

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-participacion-ciudadana-para-la-toma-de-decisiones-gubernamentales

Page 42: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PbR.2 Difundir en lenguaje ciudadano los avances y resultados de los programas derivados del PND.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en materia de difusión en lenguaje ciudadano.

NOTA: En el reporte de avances sobre este compromiso NO se deberán enunciar o describir los avances y resultados de los programas derivados del PND, sino las acciones realizadas para su difusión.

El compromiso refiere a los programas derivados del PND, es decir, a los programas transversales, sectoriales, especiales, institucionales y regionales. El compromiso no trata sobre programas presupuestarios.

PbR.3

Revisar anualmente las Matrices de Indicadores para Resultados, para garantizar que las mismas sean el instrumento de planeación estratégica y de gestión que propicien el logro de los objetivos sectoriales, así como de monitoreo permanente de resultados, involucrando a las áreas de planeación, programación, presupuesto, ejecutoras del gasto y de evaluación.

La institución podrá reportar acciones que haya realizado en la materia, pudiendo estas ser adicionales a las establecidas en el numeral 21 de los Lineamientos para la revisión y actualización de metas, mejora, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los Programas Presupuestarios 2016. Adicionalmente, derivado de la mejora en la Matriz de Indicadores para Resultados del primer trimestre de 2016, se podrán reportar las mejoras en el seguimiento a los resultados de los Programas presupuestarios.

PbR.4

Considerar la información de desempeño en las decisiones presupuestales y mantener una estructura programática eficiente mediante la eliminación, fusión o modificación de aquellos programas que no sean eficaces, eficientes o que presenten duplicidades con otros programas

Describir la manera en que la información de desempeño de los programas presupuestarios fue utilizada para la toma de decisiones presupuestarias.

Page 43: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PbR.5

Identificar y transparentar los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las evaluaciones externas a los Programas presupuestarios que transfieran recursos a las entidades federativas a través de aportaciones federales, subsidios o convenios.

Condiciones que se deben cumplir para reportar acciones

respecto del compromiso PbR.5:

1. Que la institución opere programas presupuestarios (Pp)

que transfieran recursos a las entidades federativas,

municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de

México, es decir, que ejerzan las partidas 438, 851, 852 o 853;

a través de aportaciones federales, subsidios o convenios.

2. Que los Pp relacionados en el numeral anterior, hayan sido

objeto de al menos una evaluación externa, y

3. Que existan Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) que

derivan de evaluaciones externas, de los Pp mencionados en

el numeral anterior.

En caso de no darse estas condiciones, se deberá reportar como “Compromiso no aplicable en el período o sin avances a reportar”.

En caso de presentarse las condiciones enlistadas se deberá describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia, y específicamente describir las acciones realizadas para la suscripción de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) derivados de las evaluaciones externas realizadas a programas presupuestarios que hayan transferido recursos a las entidades federativas mediante aportaciones federales, subsidios o convenios, para la difusión del avance de conformidad con los compromisos asumidos, y en su caso, el sitio de internet en que puede consultarse esta información.

PbR.6

Identificar los programas presupuestarios a cargo de la dependencia o entidad, obligados a incorporarse al SIIPP-G en cada ejercicio fiscal, e integrar oportunamente a esta herramienta electrónica los padrones de beneficiarios de los programas elegibles, a fin de conformar el Padrón Único de Beneficiarios de Programas Gubernamentales.

Describir brevemente los avances, cuando aplique, que se hayan realizado en la materia, específicamente las acciones a nivel institucional para la identificación e integración oportuna de los padrones de los Programas presupuestarios del ejercicio fiscal. (Considerar la información comprometida por la institución, la cual está disponible en la “Matriz de integración de padrones de programas gubernamentales, para el ejercicio fiscal 2016”).

PbR.7

Establecer compromisos para garantizar la calidad de la información, mejorar la normatividad y la coordinación con las áreas que operan otros programas al interior de la institución o con otras instancias, a partir del análisis de la información contenida en el SIIPP-G y de las recomendaciones formuladas por la SFP.

Describir brevemente los avances, cuando aplique, que se hayan realizado en la materia, específicamente las acciones para elevar la calidad de la información, la mejora de la normatividad y de la coordinación inter e intrainstitucional, así como de las acciones realizadas para atender las recomendaciones derivadas del análisis de la información contenida en el SIIPP-G.

Page 44: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Procesos

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PRO.1

Optimizar los procesos, previa alineación y mapeo, implementando mejoras y redistribuyendo las actividades asignadas al recurso humano, a través de proyectos en los que participen una o más dependencias y entidades.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

Los avances pueden incluir: 1. Clasificación de procesos sustantivos (relacionados y no relacionados con trámites y

servicios)/elaboración del inventario de todos los macroprocesos y procesos sustantivos de la institución, 2. Determinación de procesos prioritarios, 3. Alineación de procesos, 4. Mapeo de procesos (alto nivel o detallado), 5. Elaboración de planes de trabajo de proyectos para optimizar procesos, 6. Análisis del proceso para identificar áreas de oportunidad (actividades sin valor añadido, tiempos muertos, etc.), 7. Registro de proyectos de optimización de procesos prioritarios en el Sistema de Información de Proyectos de Mejora Gubernamental (SIPMG) para atender las áreas de oportunidad identificadas, 8. Ejecución de los proyectos de optimización de procesos prioritarios, 9. Redistribución de las actividades asignadas a los recursos humanos una vez concluida la optimización, 10. Documentación de los indicadores del proceso que mejoraron su desempeño como evidencia de la efectividad de la optimización (tiempo de realización del proceso, satisfacción de usuarios o clientes, costo de realización del proceso, número de productos o servicios por unidad de tiempo, etc.).

PRO.2

Simplificar los procesos de entrega de subsidios y demás apoyos, permitiendo su entrega expedita y transparente. En los subsidios privilegiar que se otorguen de forma electrónica, mediante depósito de la TESOFE a cuentas bancarias de los beneficiarios.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan

realizado en la materia.

Los avances pueden ser relacionados con la identificación de los procesos de entrega en numerario de subsidios y demás apoyos, seguido del plan de trabajo para su incorporación al pago de forma electrónica, mediante depósito que efectúe la TESOFE a cuentas bancarias de los beneficiarios del programa, permitiendo su entrega expedita y transparente.

Page 45: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

PRO.3

Estandarizar, a través de proyectos, los procesos con fines similares para homologar su operación y garantizar la calidad de sus resultados, previa alineación y mapeo.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia.

Los avances pueden incluir: 1. Alineación de procesos, 2. Mapeo de procesos de alto nivel, 3. Mapeo de procesos detallado, 4. Elaboración de planes de trabajo de proyectos para estandarizar procesos, 5. Identificación de los involucrados en el proceso a homologar, 6. Registro y ejecución de proyectos de homologación (estandarización) de procesos en el Sistema de Información de Proyectos de Mejora Gubernamental (SIPMG), 7. Identificación de la normativa aplicable al proceso a homologar, 8. Identificación de los factores para determinar los subgrupos de puntos geográficos en donde los procesos son factibles de homologar, 9. Identificación de los subgrupos de puntos geográficos en donde los procesos pueden homologarse al 100% o con mínimas diferencias, 10. Identificación de la mejor práctica para la homologación, 11. Diseño del proceso modelo (optimización del proceso seleccionado como la mejor práctica), 12. Prueba piloto del proceso modelo, 13. Realización de la homologación (implantación proceso modelo) en todo el grupo de procesos factibles de homologar y 14. Ejecución de los procesos homologados de forma estandarizada (actividades y estándares de desempeño iguales en cada subgrupo).

Materia: Recursos Humanos

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

RH.1

Establecer convenios de cooperación técnica con instituciones públicas y privadas en materia de gestión de recursos humanos y SPC.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si la Institución cuenta por lo menos con 1 (un) convenio de cooperación técnica con alguna institución pública o privada en materia de gestión de RH y, en su caso SPC. Los convenios pueden ser, entre otros, de coordinación, colaboración, intercambio de información experiencias o mejores prácticas, prácticas profesionales o servicio social, intercambio académico, investigación u otro que fortalezca la profesionalización de los recursos humanos.

Page 46: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

RH.2 Gestionar los procesos de recursos humanos, incluyendo el SPC, por competencias y con base en el mérito.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si la institución ha identificado y descrito por lo menos una competencia y/o capacidad (profesional o laboral) con respecto a su misión institucional y/o también puede determinar una competencia o capacidad transversal o universal de aplicación para la mayor parte de su personal y demostrar que, en decisiones de ingreso, movilidad, intercambio, reconocimientos o estímulos o cualquiera otra en materia de gestión de sus RH, haya utilizado o considerado elementos de mérito objetivos.

RH.3 Promover convenios de intercambio de servidores públicos con fines de desarrollo profesional.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si la Institución cuenta por lo menos con 1 (un) convenio elaborado y celebrado, con autoridades federales, estatales, municipales y/o del Distrito Federal, y/o organismos públicos o privados para el intercambio de recursos humanos una vez cubiertos los perfiles requeridos, con el propósito de fortalecer el desarrollo profesional del servidor público. El intercambio puede ser con fines de capacitación, intercambio de experiencias, etc.

RH.4

Establecer, de conformidad con la normatividad aplicable, evaluaciones de desempeño eficientes para los servidores públicos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si la dependencia o entidad cuenta con un método de evaluación del desempeño de sus servidores públicos (la evaluación debe estar orientada a resultados y vinculada a los objetivos y metas estratégicos de la institución, por lo que es necesario que defina cuáles son las metas estratégicas de la institución y en qué documento oficial están plasmadas [como puede ser su programa sectorial, especial, su MIR, POA, PEI, etc.]. En algunos casos [unidades administrativas o responsables que realizan acciones adjetivas, sus metas pueden derivar de sus Reglamentos Interiores]).

RH.5 Revisar y mejorar el funcionamiento del sistema del servicio profesional de carrera.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente las acciones que han contribuido a mejorar el funcionamiento del sistema del servicio profesional de carrera.

Page 47: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

RH.6 Elaborar estudios de prospectiva en materia de recursos humanos, profesionalización y organización.

Describir brevemente:

1.- Los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si se han elaborado estudios de prospectiva en materia de recursos humanos, profesionalización y organización, para aquellos que no hayan reportado.

2.- Los avances del programa de trabajo de los compromisos contraídos en la implementación de los escenarios descritos en el estudio de prospectiva en materia de recursos humanos, profesionalización y organización, para aquellos que ya cuentan con dicho estudio.

RH.7 Fortalecer la calidad y oportunidad de la información que se registra en materia de recursos humanos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente las acciones realizadas para que la información de la estructura vs ocupación sea:

Correcta (congruente en cantidad y calidad de registros)

Completa (se reporta la totalidad de puestos registrados con la ocupación / vacancia reportado en la misma)

Oportuna (de conformidad a la estructura básica registrada en el ejercicio que se reportó de manera quincenal la ocupación de la misma ante la UPRHAPF).

RH.8 Fortalecer la vinculación entre los objetivos estratégicos, el tipo de organización y las previsiones de los recursos humanos.

Describir brevemente los avances que, en su caso, se hayan realizado en la materia específicamente si existe un apartado de recursos humanos dentro de la planeación estratégica que contribuyan a alinear los recursos humanos con los objetivos estratégicos y con el tipo de organización de la que se trate.

Page 48: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Tecnologías de la Información

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

TIC.1

Efectuar desarrollos y/o adecuaciones de los sistemas informáticos a fin de que se tengan los trámites y servicios de la dependencia o entidad de manera digitalizada, incluyendo su integración al portal www.gob.mx y asimismo se habiliten procedimientos para proveer éstos en los diversos canales de atención de la Ventanilla Única Nacional.

a. Identificar casos de éxito del avance de digitalización de trámites y servicios y el uso de estos en la sociedad.

b. Generar estadísticos que muestren avances y uso de trámites o servicios digitalizados.

c. Reportar el resultado de algún reconocimiento, por parte del ciudadano, derivado de la calidad del servicio brindado por la dependencia.

d. Una vez obtenida la información anterior, deberá sintetizarla en un infográfico que contenga los avances con relación a los trámites y servicios digitalizados.

e. En caso de seleccionar la opción de “Acciones realizadas”, citada en la página 10 de este Instructivo, deberá incluir en los caracteres de la ventana de “Avance”, el link accesible desde internet que permita descargar los infográficos elaborados para su reporte, los cuales deberán tener las siguientes características; archivo en formato electrónico de las imágenes editables en vectores (archivo de diseño), elaboradas preferentemente en adobe illustrator (versión no mayor a cs6) y paquete de fuentes utilizado.

f. Para mayor detalle, visitar la sección de Bases de Colaboración en el portal http://www.gob.mx/cidge/acciones-y-programas/bases-de-colaboracion, en donde podrán encontrar mayor información y ejemplos.

Page 49: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

TIC.2

Efectuar desarrollos y/o adecuaciones de los sistemas informáticos de la dependencia o entidad para habilitar procesos administrativos digitalizados, incluyendo el uso del correo electrónico y/o la firma electrónica avanzada cuando sea procedente, con el fin de privilegiar el gobierno digital por medio del uso de documentos electrónicos para promover un gobierno sin papel.

- - Compromiso actualizado para 2016 - -

a. Identificar casos de éxito, en dónde se pueda describir el avance de digitalización de procesos administrativos y el uso de estos en la Institución.

b. Generar estadísticos que muestren avances y uso de procesos administrativos digitalizados.

c. Una vez obtenida la información anterior, deberá sintetizarla en un infográfico que contenga los avances con relación a la digitalización de procesos administrativos.

d. En caso de seleccionar la opción de “Acciones realizadas”, citada en la página 10 de este Instructivo, deberá incluir en los caracteres de la ventana de “Avance”, el link accesible desde internet que permita descargar los infográficos elaborados para su reporte, los cuales deberán tener las siguientes características; archivo en formato electrónico de las imágenes editables en vectores (archivo de diseño), elaboradas preferentemente en adobe illustrator (versión no mayor a cs6) y paquete de fuentes utilizado.

e. Para mayor detalle, visitar la sección de Bases de Colaboración en el portal http://www.gob.mx/cidge/acciones-y-programas/bases-de-colaboracion, en donde podrán encontrar mayor información y ejemplos.

TIC.3

Contratar, implementar y gestionar las TIC con apego a las disposiciones, estándares y guías técnicas, así como el manual administrativo de aplicación general en las materias de TIC y de seguridad de la información (MAAGTICSI), que se expidan por las instancias facultadas y que apliquen a la dependencia o entidad.

a. Identificar casos de éxito, en dónde se pueda describir el ahorro generado en la contratación, implementación y gestión de las TIC.

b. Generar estadísticos que muestren avances en el uso y aprovechamiento de las TIC.

c. Una vez obtenida la información anterior, deberá sintetizarla en un infográfico que contenga los avances con relación a la contratación, implementación y gestión de las TIC.

d. En caso de seleccionar la opción de “Acciones realizadas”, citada en la página 10 de este Instructivo, deberá incluir en los caracteres de la ventana de “Avance”, el link accesible desde internet que permita descargar los infográficos elaborados para su reporte, los cuales deberán tener las siguientes características; archivo en formato electrónico de las imágenes editables en vectores (archivo de diseño), elaboradas preferentemente en adobe illustrator (versión no mayor a cs6) y paquete de fuentes utilizado.

e. Para mayor detalle, visitar la sección de Bases de Colaboración en el portal http://www.gob.mx/cidge/acciones-y-programas/bases-de-colaboracion, en donde podrán encontrar mayor información y ejemplos.

Page 50: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

No. Compromisos Información sugerida para reportar avances en el

cumplimiento de los compromisos

TIC.4

Establecer los mecanismos y, en su caso, adecuar los sistemas informáticos en la dependencia o entidad a fin de que se propicie la disponibilidad de información al ciudadano en forma de datos abiertos.

a. Describir brevemente los avances que se hayan realizado en la materia e identificar historias de éxito con relación a la publicación de un grupo de datos abiertos y el uso o impacto que podría tener en la sociedad.

b. Generar estadísticos que muestren avances y uso de grupo de datos abiertos digitalizados.

c. Visitar el portal http://datos.gob.mx/impacto/casos-de-uso/, en donde podrán consular historias de éxito, mayor información y algunos ejemplos.

d. Para mayor detalle, visitar la sección de Bases de Colaboración en el portal http://www.gob.mx/cidge/acciones-y-programas/bases-de-colaboracion, en donde podrán encontrar mayor información y ejemplos.

Page 51: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

VII. Guía para el reporte de avances de cada indicador

Para el reporte de avances de indicadores, en los casos que las dependencias y entidades sean las

encargadas de realizar el registro de los valores, deberá ser considerado lo establecido por las

Unidades Normativas en cuanto al procedimiento de cálculo de cada indicador. A continuación se

muestran las fichas que detallan los aspectos a ser considerados en el cálculo de cada indicador.

Materia: Inversión e Infraestructura

Campo del indicador Descripción

Materia Inversión e Infraestructura

Nombre

Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del ejercicio de programas y proyectos

de inversión.

Descripción general del indicador

Establece el nivel de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del ejercicio de programas y proyectos de inversión en el sistema MSPPI.

Variable 1

Variable 1 “Programas y Proyectos de Inversión que reportan seguimiento en el MSPPI”: Número de PPI en el periodo correspondiente que reportaron seguimiento en el MSPPI

Variable 2

Variable 2: “Programas y Proyectos de Inversión que cuentan con Calendario fiscal 2016. Se excluyen los PPI cancelados (vigentes, en modificación y/o concluidos).

Método de cálculo

(“Programas y Proyectos de Inversión con seguimiento en el MSPPI”/”Programas y Proyectos de Inversión registrados en Cartera”) *100.

Unidad de medida Porcentaje Periodo que debe ser reportado (Abril-Junio de 2016)

Medio de verificación Sistema MSPPI

Dimensión Eficacia

Sentido Ascendente

Frecuencia de medición Trimestral

Tipo de medición Periódica

Consideraciones que deban observar las dependencias y

entidades

Este indicador aplica a todas aquellas dependencias, órganos desconcentrados o entidades con Programas y Proyectos de Inversión (PPI) vigentes con registro en Cartera. También se incluyen fideicomisos públicos. El valor de los PPI registrados en Cartera deberá contemplar todos aquellos que tengan calendario fiscal 2016 (vigentes, en modificación y/o concluidos) y solo excluir

Page 52: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

los PPI cancelados. El valor a reportar para los PPI con seguimiento del ejercicio de inversión debe considerar solo aquellos PPI que se reportan a través del PIPP.

Datos de contacto del indicador – para atención de dudas

Nombre Luis María Hurtado Salgado

Teléfono 3688 4600 ext. 22282

E-mail [email protected]

Page 53: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

VIII. Relación de documentos de consulta

Materia: Archivos

Nombre del

documento Ley Federal de Archivos

Descripción

Establece las disposiciones que permitan la organización y conservación de los archivos en

posesión de los Poderes de la Unión, los organismos constitucionales autónomos y los

organismos con autonomía legal, así como establecer los mecanismos de coordinación y de

concertación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los

municipios para la conservación del patrimonio documental de la Nación, así como para

fomentar el resguardo, difusión y acceso de archivos privados de relevancia histórica, social,

técnica, científica o cultural.

Es de observancia obligatoria para los servidores públicos federales a que se refiere el artículo

108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2012

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58663/Ley_Federal_de_Archivos.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento Reglamento de la Ley Federal de Archivos

Descripción

El presente ordenamiento es de observancia obligatoria para las dependencias y entidades

de la Administración Pública Federal, la Oficina de la Presidencia de la República y la

Procuraduría General de la República

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58666/Reglamento_de_la_Ley_Federal_

de_Archivos.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento

Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las

Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal

Page 54: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Descripción

Enuncia los lineamientos que deben observar las dependencias y entidades de la APF para la

organización y conservación de los archivos. Los lineamientos fueron publicados el 03 de julio

de 2015, los cuales aún se encuentran vigentes.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de julio de 2015.

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58661/Lineamientos_Generales_para_la

_organizacion_y_conservacion_de_los_archivos_del_del_Poder_Ejecutivo.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento

ACUERDO que tiene por objeto emitir las Disposiciones generales en las materias de

archivos y transparencia para la Administración Pública Federal y su Anexo Único.

Descripción Establece las disposiciones, acciones, procedimientos y métodos administrativos que en materia de archivos deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de marzo de 2016

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/60024/Acuerdo_que_tiene_por_objeto_emitir_las_Disposiciones_generales_en_las_materias_de_archivos_y_transparencia_para_la_Administraci_n_P_blica_Federal_y_su_Anexo__nico..pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento Instructivo para la elaboración del Catálogo de disposición documental

Descripción

Establece las directrices que deberán observar las dependencias y entidades de la APF para elaborar su Catálogo de disposición documental, mediante el cual se establecen los valores documentales, los plazos de conservación, la vigencia documental, así como la clasificación de la información y el destino final.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de actualización: 16 de abril de 2012 – Acuerdo 2.3/10 – Portal de internet del Archivo General de la Nación

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54332/INSTRUCTIVO_PARA_LA_ELABORACI_N_DEL_CAT_LOGO_DE_DISPOSICI_N_DOCUMENTAL.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Page 55: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento Instructivo para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística

Descripción Enmarca las bases que deberán observar las dependencias y entidades de la APF, para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística el cual debe reflejar las funciones y atribuciones de cada sujeto obligado.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de actualización: 16 de abril de 2012 – Acuerdo 2.3/10 – Portal de internet del Archivo General de la Nación

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54330/INSTRUCTIVO_PARA_ELABORAR_EL_CUADRO_GENERAL_DE_CLASIFICACI_N_ARCHIV_STICA.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento

Instructivo para la transferencia secundaria de archivos (soporte papel) dictaminados con

valor histórico al Archivo General de la Nación

Descripción Establece las pautas para la recepción eficiente de la documentación con valor histórico, la cual debe ser transferida por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal al Archivo General de la Nación

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de actualización: 10 de junio de 2010 – Acuerdo 2.3/10 – Portal de internet del Archivo General de la Nación

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54334/INSTRUCTIVO_PARA_LA_TRANSFERENCIA_SECUNDARIA_DE_ARCHIVOS_DICTAMINADOS_CON_VALOR_HIST_RICO_AL_ARCHIVO_GENERAL_DE_LA_NACI_N.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Nombre del

documento Instructivo para la elaboración de la Guía Simple de Archivos

Descripción Proporciona las bases que deberán observar las dependencias y entidades de la APF para la elaboración de la Guía Simple de Archivos, la cual muestra el esquema de descripción de las series documentales de los archivos de los sujetos obligados de la Ley Federal de Archivos.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Portal de internet del Archivo General de la Nación

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54333/INSTRUCTIVO_PARA_LA_ELABORACI_N_DE_LA_GU_A_SIMPLE_DE_ARCHIVOS.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Page 56: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento Instructivo para el trámite de baja documental de archivos del Gobierno Federal

Descripción Establece los requerimientos que deben cumplir las dependencias y entidades de la APF, para el trámite de solicitudes de baja documental ante el Archivo General de la Nación.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de actualización: 24 de agosto de 2012 – Acuerdo 2.3/10 – Portal de internet del Archivo General de la Nación

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54329/INSTRUCTIVO_PARA_EL_TR_MITE_DE_BAJA_DOCUMENTAL_DE_ARCHIVOS_DEL_GOBIERNO_FEDERAL.pdf

Compromisos

asociados AR.1 y AR.2

Materia: Acceso a la Información

Nombre del

documento Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Descripción

Ley que establece establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar

el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y

organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos

políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o

sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación,

las Entidades Federativas y los municipios.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación en el DOF 04/Mayo/2015

http://inicio.inai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/LGTAIP.pdf

Compromisos

asociados AI.1, AI.2, AI.3, AI.4, AI.5, AI.7, AI.8.

Indicadores

asociados Tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas

Nombre del

documento

Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública.

Descripción Ley que provee lo necesario en el ámbito federal, para garantizar el derecho de acceso a la

Información Pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los

poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos

Page 57: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza

recursos públicos federales o realice actos de autoridad, en los términos previstos por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Transparencia y

Acceso a la Información Pública.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación en el DOF 09/Mayo/2016

http://inicio.inai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/Decreto%20-

%20Abroga%20la%20ley%20Federal%20de%20Transparencia%20y%20expide.pdf

Compromisos

asociados AI.1, AI.2, AI.3, AI.4, AI.5, AI.7, AI.8.

Indicadores

asociados Tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas

Nombre del

documento

Marco Normativo en Materia de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de

Datos Personales

Descripción

Compilación de la normatividad aplicable a la Administración Pública Federal en materia de

Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

• La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental;

• El reglamento de la Ley, que resulta aplicable para las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal;

• Los Lineamientos emitidos por el INAI

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Abril, 2014

Documento Impreso y página WEB del INAI

http://inicio.INAI.org.mx/Publicaciones/Marco%20DAI.pdf

Compromisos

asociados AI.1, AI.2, AI.3, AI.4, AI.5, AI.7, AI.8.

Indicadores

asociados Tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas

Nombre del

documento

Acuerdo Mediante El Cual El Pleno Del Instituto Nacional De Transparencia, Acceso A La

Información Y Protección De Datos Personales Establece Las Bases De Interpretación Y

Aplicación De La Ley General De Transparencia Y Acceso A La Información Pública.

Page 58: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Descripción

Documento en el que se presentan bases interpretativas tienen con el objeto brindar certeza,

objetividad, legalidad y seguridad jurídica a todas las personas y a las autoridades, entidades,

órganos y organismos de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial, órganos autónomos,

partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o

sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito

federal, respecto del alcance y aplicación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, publicada el 4 de mayo de 2015 en el DOF.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

10 de junio de 2015/17 de junio de 2015

Página Web del INAI / Diario Oficial de la Federación

http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/ACT-PUB-10-06-2015.05.pdf

Compromisos

asociados AI.1, AI.2, AI.3, AI.4, AI.5, AI.7, AI.8.

Indicadores

asociados Tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas

Materia: Contrataciones Públicas

Nombre del

documento

Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones,

Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Descripción El documento simplifica y estandariza los procesos en las dependencias y entidades de la APF

en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de agosto de 2010 y sus reformas

publicadas en ese órgano de difusión oficial el 27 de junio de 2011, el 21 de noviembre de

2012 y el 19 de septiembre de 2014.

http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/doctos/adquisiciones/maag_2016-02-03.pdf

Compromisos

asociados CP.2, CP.3 y CP.4

Indicadores

asociados

Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir

proposiciones de manera electrónica.

Índice de Estrategias de Contratación instrumentadas.

Nombre del

documento

Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas

Page 59: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Descripción El documento simplifica y estandariza los procesos en las dependencias y entidades de la APF

en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de agosto de 2010 y sus reformas

publicadas en ese órgano de difusión oficial el 27 de junio de 2011, el 21 de noviembre de 2012

y el 19 de septiembre de 2014.

http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/dgaop/manual_op_ag.htm

Compromisos

asociados CP.2, CP.3 y CP.4

Indicadores

asociados

Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir

proposiciones de manera electrónica.

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se delega en el Director General de Controversias y Sanciones en

Contrataciones Públicas la facultad de determinar los casos en que habrá de conocer

directamente de las infracciones a las disposiciones jurídicas en materia de adquisiciones,

arrendamientos, servicios, obra pública y servicios relacionados con la misma y de iniciar,

sustanciar y resolver el procedimiento administrativo sancionador establecido en la Ley

Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.

Descripción

Establece la facultad de atracción en favor de la Dirección General de Controversias y

Sanciones en Contrataciones Públicas para determinar los casos que conocerá directamente

de las infracciones a las leyes en materia de contratación pública.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de 2013 (última reforma).

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5317575&fecha=10/10/2013

Compromisos

asociados CP.1

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se delegan en el Director General de Denuncias e Investigaciones, las

facultades que la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas confiere a la

Secretaría de la Función Pública.

Descripción

Establece las facultades de diversas unidades administrativas de la Secretaría de la Función

Pública para conocer de las etapas de investigación y del procedimiento administrativo de

sanción, por infracciones a la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.

Page 60: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 2012 (última reforma).

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5260516&fecha=20/07/2012

Compromisos

asociados CP.1

Nombre del

documento

Lineamientos para la Utilización de la Modalidad de Ofertas Subsecuentes de Descuentos en

las Licitaciones Públicas Electrónicas

Descripción

El documento establece los casos en que se podrá utilizar la modalidad de ofertas

subsecuentes de descuentos en las licitaciones públicas electrónicas que se realicen a través

de CompraNet, bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios del Sector Público, así como los requerimientos técnicos y normativos para el uso de

dicha modalidad.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de septiembre de 2010.

http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/doctos/comunes/dof09-09-2010_C4.pdf

Compromisos

asociados CP.2

Indicadores

asociados Índice de Estrategias de Contratación instrumentadas.

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la

utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado

CompraNet.

Descripción

El documento establece las disposiciones para regular la forma y términos para la utilización

de CompraNet por parte de los sujetos a que se refieren los artículos 1 fracciones I a VI de la

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 1 fracciones I a VI de la

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como de los licitantes,

proveedores y contratistas, de conformidad con lo previsto en dichos ordenamientos legales

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2011.

https://compranet.funcionpublica.gob.mx/imagenes/DOF_28-06-2011-

Lineamientos_CompraNet5.pdf

Page 61: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Compromisos

asociados CP.3

Indicadores

asociados

Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir

proposiciones de manera electrónica.

Nombre del

documento

Lineamientos que habrán de observarse en cuanto a la participación de la Secretaría de

Contraloría y Desarrollo Administrativo en los Procedimientos de Conciliación que prevén

dichas disposiciones.

Descripción

Establece las facultades de diversos Órganos Internos de Control en dependencias y entidades

para conocer de los procedimientos de conciliación en términos de las leyes de contratación

pública.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

No se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

http://ni.funcionpublica.gob.mx/Archivos/5_DI_154_2013-05-24.pdf

Compromisos

asociados CP.4

Nombre del

documento Consideraciones Generales Indicadores de Contrataciones Públicas PGCM

Descripción

El documento describe los compromisos e indicadores establecidos en el PGCM en materia

de contrataciones públicas, a fin de orientar a las dependencias y entidades sobre como la

Unidad de Política de Contrataciones Públicas (UPCP) realiza el cálculo de los dos indicadores

en la materia.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

El documento puede ser consultados por los operadores y supervisores de CompraNet,

realizando los siguientes pasos:

1. Ingrese con su nombre de usuario y contraseña a compranet.funcionpublica.gob.mx

2.En el área de trabajo ingrese a la sección “Manuales” del apartado “Material de apoyo”

3. Seleccione “Material sobre el uso y operación de CompraNet”.

4. Descargue el archivo “Indicadores_PGCM_CP.zip” el cual contiene dicho documento en

conjunto con los indicadores Materia de Contrataciones Públicas

www.compranet.funcionpublica.gob.mx

Compromisos

asociados CP.2 y CP.3.

Page 62: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Indicadores

asociados

Porcentaje de procedimientos de contratación competidos con posibilidad de recibir

proposiciones de manera electrónica.

Índice de Estrategias de Contratación instrumentadas.

Materia: Inversión e Infraestructura

Nombre del

documento Programa Nacional de Infraestructura

Descripción

Este documento, en el Capítulo VIII del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 denominado "Sistema Nacional de Planeación Democrática", refiere que con fundamento en el artículo 22 de la Ley de Planeación, la presente Administración elaborará, entre otros programas, el "Programa Nacional de Infraestructura", y que los programas que emanen del Plan Nacional de Desarrollo deberán ser sujetos de medición y seguimiento.

Por ello, y con base en el Acuerdo 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2013, en los cuales se establecen los elementos y características que deben contener los programas que deriven del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; el Programa Nacional de Infraestructura contiene objetivos, estrategias y líneas de acción que reflejan las actividades prioritarias y concretas en materia de infraestructura, impulsadas por el Gobierno de la República, que se llevarán a cabo en esta Administración.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 29 de abril de 2014.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342547&fecha=29/04/2014

Compromisos

asociados IeI.1

Nombre del

documento Ley de Asociaciones Público Privadas

Descripción Este ordenamiento tiene por objeto regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de

asociaciones público-privadas.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 16 de enero de 2012.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación

Dirección electrónica:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAPP_210416.pdf

Compromisos

asociados IeI.2

Page 63: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas

Descripción Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar las Asociaciones Público Privadas que realice

el Estado con los particulares.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2012.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAPP_311014.pdf

Compromisos

asociados IeI.2

Nombre del

documento

Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la conveniencia de llevar a

cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público privada

Descripción

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que decidan presentar

proyectos bajo el esquema de asociación público privada deberán observar los presentes

lineamientos, los cuales tienen por objeto establecer las disposiciones para determinar la

conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante dicho esquema.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2013.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328552&fecha=31/12/2013

Compromisos

asociados IeI.2

Nombre del

documento Lineamientos para el registro en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

Descripción

Este documento establece las disposiciones que deberán observar las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, relativa a la información que se requiere para

solicitar el registro de nuevos programas y proyectos de inversión o la modificación de los

que ya cuenten con clave de registro; respecto del envío del análisis costo y beneficio a través

del PIPP; así como la cancelación y depuración de la Cartera de Programas y Proyectos de

Inversión.

Fecha y medio de

publicación Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2013.

Page 64: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328459&fecha=30/12/2013

Compromisos

asociados IeI.2

Nombre del

documento

Lineamientos para el seguimiento del ejercicio de los programas y proyectos de inversión,

proyectos de infraestructura productiva de largo plazo y proyectos de asociaciones público

privadas, de la Administración Pública Federal

Descripción

Establece las disposiciones que deberán observar las dependencias y entidades en materia

de la información a reportar para el seguimiento del ejercicio de los programas y proyectos

de inversión, incluyendo los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo y los

proyectos de asociaciones público privadas.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 20 de febrero de 2015.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5382830&fecha=20/02/2015

Compromisos

asociados IeI.2

Nombre del

documento

Lineamientos para la elaboración y presentación del Informe de ejecución y Evaluación ex

post de los programas y proyectos de inversión, proyectos de infraestructura productiva de

largo plazo y proyectos de asociaciones público privadas de la Administración Pública

Federal.

Descripción Establece las disposiciones que deberán observar las dependencias y entidades en materia

del Informe de ejecución y Evaluación ex post de los programas y proyectos de inversión.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 29 de abril de 2016.

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5435451&fecha=29/04/2016

Compromisos

asociados IeI.3

Indicadores

asociados

Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto a las evaluaciones ex

– post de programas y proyectos de inversión.

Page 65: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Descripción

Reglamenta los artículos 74 fracción IV, 75, 126, 127 y 134 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de programación, presupuestación, aprobación,

ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2006

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_301215.pdf

Compromisos

asociados IeI.5

Indicadores

asociados

Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del

ejercicio de programas y proyectos de inversión.

Nombre del

documento Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Descripción

Reglamenta a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en las materias de

programación, presupuesto, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los ingresos y

egresos públicos federales.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de publicación: 28 de junio de 2006

Medio de publicación: Diario Oficial de la Federación.

Dirección electrónica:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPRH_300316.pdf

Compromisos

asociados IeI.5

Indicadores

asociados

Porcentaje de cumplimiento de las dependencias y entidades respecto al seguimiento del

ejercicio de programas y proyectos de inversión.

Page 66: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Mejora Regulatoria

Nombre del

documento Guía para determinar el porcentaje de normas internas simplificadas y sus 3 anexos

Descripción

Proporcionar las acciones a seguir para determinar el porcentaje de normas internas

simplificadas.

Brindar los elementos que permitan implementar el siguiente compromiso en materia de

simplificación regulatoria: “Implementar revisiones periódicas de las normas internas, para

mejorar el marco normativo vigente”.

Dar seguimiento a su indicador asociado, que se encuentra establecido en el Anexo Único de

las Bases de Colaboración a que se refiere el último párrafo del artículo sexto del Decreto de

Austeridad publicado en el DOF el 10 de diciembre de 2012.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Portal de Documentos normativos de las líneas de acción del PGCM, a cargo, como unidad

normativa, de la Unidad de Políticas de Mejora de la Gestión Pública de la Secretaría de la

Función Pública.

Portal:

http://www.gob.mx/sfp/documentos/documentos-normativos-de-las-lineas-de-accion-del-

pgcm

Documentos:

La Guía para determinar el porcentaje de normas internas simplificadas y sus tres anexos,

emitida en enero de 2014 y actualizada en junio de 2015, se encuentra disponible en:

Guía:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9113/guia-porcentaje-de-normas-

simplificadas-150701.pdf

Anexos:

1. Directorio de Asesores UPMGP (actualizado en marzo 2016)

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/docs/pgcm/anexo-1-de-la-guia-directorio-de-

asesores-upmgp.pdf

2. Programa Anual de Revisión Periódica

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9121/anexo-2-de-la-guia-programa-

anual-de-revision-de-normatividad.pdf

3. Formato de Dictaminación Periódica

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9117/anexo-3-de-la-guia-formato-de-

revision-y-dictaminacion-periodica.pdf

Compromisos

asociados MR.2

Indicadores

asociados Porcentaje de normas internas simplificadas

Page 67: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento

Lineamientos que establecen los criterios para la priorización de trámites y la elaboración

de propuestas para su simplificación

Descripción

Los presentes Lineamientos pretenden establecer los criterios para la priorización de trámites

y la elaboración de propuestas para su simplificación a cargo de las dependencias y entidades

de la Administración Pública Federal, de conformidad con la LFPA.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

2014, disponible en el sitio web de la COFEMER

http://www.cofemer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=106 ingresar al documento

“Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) – “Guía de indicadores de Mejora

Regulatoria”

Compromisos

asociados MR.1 y MR.2

Indicadores

asociados

Indicador de Simplificación Normativa de trámites prioritarios: En este indicador, se considera

únicamente el universo de trámites prioritarios identificados por las dependencias y

organismos descentralizados.

Indicador para medir la reducción de la carga administrativa al ciudadano como resultado de

acciones de simplificación: El indicador será proporcionado por la COFEMER y se considera el

universo de trámites existentes en el RFTS, no se limita a los trámites establecidos por las

dependencias como prioritarios.

Nombre del

documento

LINEAMIENTOS para la elaboración de los Programas de Mejora Regulatoria 2015-2016,

así como los reportes periódicos sobre los avances correspondientes, y el calendario para

su presentación a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria por parte de las

dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal.

Descripción

Los presentes Lineamientos pretenden establecer el calendario y el procedimiento para los

reportes de avance de los Programas de Mejora Regulatoria 2015-2016 que incluyen las

propuestas para la simplificación de trámites a cargo de las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, de conformidad con la LFPA.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

2 de abril de 2015 en el DOF y en el Portal de la COFEMER:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387674&fecha=02/04/2015

http://187.191.71.140/pmr-2015-2016/index.php

Compromisos

asociados MR.1 y MR.2

Indicadores

asociados

Indicador de Simplificación Normativa de trámites prioritarios: En este indicador, se considera

únicamente el universo de trámites prioritarios identificados por las dependencias y

organismos descentralizados.

Page 68: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Indicador para medir la reducción de la carga administrativa al ciudadano como resultado de

acciones de simplificación: El indicador será proporcionado por la COFEMER y se considera el

universo de trámites existentes en el RFTS, no se limita a los trámites establecidos por las

dependencias como prioritarios.

Materia: Optimización del uso de los recursos de la APF

Nombre del

documento Lista de verificación para seguimiento PGCM de la estrategia 3.1

Descripción

El documento enuncia a manera de lista de verificación las acciones comprometidas en las

bases de colaboración, vinculadas a la estrategia 3.1, así como los criterios de cumplimiento

de cada una de ellas, y las evidencias documentales que en su caso deben existir.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados OR.1, OR.2, OR.3, OR.4, OR.5 y OR.6.

Indicadores

asociados Unidades administrativas orientadas a objetivos estratégicos

Nombre del

documento

Instructivo para el Cálculo de los Indicadores de Bases de Colaboración en el marco del

PGCyM en Materia de Recursos Humanos y Organización

Descripción

El documento señala las consideraciones que las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República deberán realizar

para el cálculo de los indicadores relacionados con la Materia de Recursos Humanos y

Organización.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados OR.1, y OR.3

Indicadores

asociados Unidades administrativas orientadas a objetivos estratégicos

Page 69: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y

del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación

General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio

Profesional de Carrera. *

Descripción

Es el documento que tiene por objeto dictar las disposiciones que las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República

deberán observar en la planeación, organización y administración de los recursos humanos,

así como establecer las disposiciones y criterios generales, lineamientos y procedimientos

para el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en a la Administración Pública Federal

Centralizada.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2010.

http://www.normateca.gob.mx/NF_Secciones_Otras.php?Subtema=65

Compromisos

asociados OR.1, OR.2, OR.3, OR.4, OR.5 y OR.6

Indicadores

asociados Unidades administrativas orientadas a objetivos estratégicos

Nombre del

documento

Criterios técnicos para el seguimiento del PGCM en materia de organización,

profesionalización y recursos humanos.

Descripción

El documento enuncia los criterios técnicos que las dependencias y entidades deberán

considerar en el seguimiento del PGCM y las bases de colaboración que de él se deriven, en

las materias de organización, profesionalización y recursos humanos.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados OR.1, OR.2, OR.3, OR.4, OR.5 y OR.6.

Indicadores

asociados Unidades administrativas orientadas a objetivos estratégicos

Page 70: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento

Disposiciones Específicas para la Autorización de Plazas Presupuestarias de Carácter Eventual, así como para el Control Presupuestario en Materia de Servicios Profesionales por Honorarios, para el Ejercicio Fiscal 2016.

Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Disposiciones específicas para la aplicación del Tabulador de sueldos y salarios a que se refiere el Anexo 3A del Manual de Percepciones 2016

Lineamientos por los que se establecen medidas de austeridad en el gasto de operación en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Descripción

El primer documento enuncia las Disposiciones que establecen que los ejecutores de gasto

se abstendrán de realizar contrataciones de personal eventual y contratos de servicios

profesionales por honorarios para funciones no sustantivas, asimismo, deberán realizar las

acciones necesarias para sujetarse al presupuesto autorizado en las partidas 12101

“Honorarios” y 12201 “Remuneraciones al personal eventual”.

El segundo documento se expide considerando que “en materia de remuneraciones de los

servidores públicos de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público ejercer el control presupuestario de los servicios personales y a la

Secretaría de la Función Pública establecer normas y lineamientos para la planeación y

administración de personal.” Lo anterior, en línea con el enfoque de austeridad y eficiencia

del gasto de los recursos públicos.

El tercer documento tiene por objetivo establecer las disposiciones a las que deberán

sujetarse las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para la

observancia del Tabulador de sueldos y salarios, el cual guarda congruencia con las medidas

de austeridad y eficiencia en el gasto público federal.

En el cuarto documento se presentan los Lineamientos de Austeridad que tienen por objeto

establecer las disposiciones que regulan la asignación de viáticos nacionales e

internacionales, pasajes, gastos de alimentación, telefonía celular, congresos, convenciones

y otros eventos, aplicables a las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

1. Oficio No. 307-A.-0034 emitido por la Unidad de Política y Control Presupuestario el 13 de

enero de 2016.

2. Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2016.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5439346&fecha=31/05/2016

3. Oficio No. 307-A.-1949 emitido por la Unidad de Política y Control Presupuestario el 17 de

junio de 2016 (en coordinación con la Unidad de Política de Recursos Humanos de la

Administración Pública Federal, adscrita a la Subsecretaría de la Función Pública, de la

Secretaría de la Función Pública, Oficio circular No. SSFP/408/007/2016).

4. Lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2016.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5426426&fecha=22/02/2016

Compromisos

asociados OR.7 y OR.8

Page 71: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Indicadores

asociados

Proporción del gasto en servicios personales respecto al gasto programable

Cociente del gasto de operación administrativo

Materia: Participación Ciudadana

Nombre del

documento Guía Anual de Acciones de Participación Ciudadana 2016

Descripción

La Guía orienta a las instituciones a generar un diálogo con sus actores sociales estratégicos,

para recibir sus propuestas y dar respuesta puntual a cada una de ellas; generando así,

compromisos de gobierno específicos, para lo cual esta Guía ofrece la posibilidad de hacerlo

a través de cuatro opciones:

A. Ejercicio de Participación Ciudadana. B. Acción de consulta en línea en Gob.mx/Participa. C. Seguimiento de los órganos colegiados con participación ciudadana. D. Otros mecanismos de participación ciudadana.

Esta Guía es el documento directriz para dar cumplimiento al compromiso en materia de

Participación Ciudadana de las Bases de Colaboración.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Miércoles 16 de marzo de 2016 en el portal www.gob.mx/sfp

Sección: Inicio/Acciones y Programas/Transparencia Focalizada y Participación

Ciudadana/Política de Participación Ciudadana para la Toma de Decisiones Gubernamentales

Dirección específica:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-participacion-ciudadana-para-la-

toma-de-decisiones-gubernamentales

Compromisos

asociados PC.1

Indicadores

asociados Porcentaje de propuestas de los sectores privado y social atendidas.

Materia: Política de Transparencia

Nombre del

documento Guía de Acciones de Transparencia 2016

Descripción

La Guía de Transparencia Focalizada 2016 tiene como objetivo general promover en las

Dependencias y Entidades de la APF, acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos

que, en materia de transparencia focalizada, se encuentran contenidos en las Disposiciones

Generales en las materias de archivos y transparencia para la Administración Pública Federal

y su Anexo Único así como en la estrategia transversal del Plan Nacional de Desarrollo, para

un Gobierno Cercano y Moderno.

Sus objetivos específicos son:

Page 72: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

1. Proporcionar a las Unidades y Áreas Administrativas generadoras de información, la herramienta metodológica para identificar o generar, procesar, sistematizar, así como publicar y difundir de manera proactiva, información socialmente útil, a través de su portal institucional de internet y a través de otros sistemas o medios, hacia sus audiencias estratégicas o específicas y a la población en general.

2. Asegurar la calidad de la información socialmente útil que es difundida por las dependencias y entidades, a partir del monitoreo permanente de los temas publicados y del cumplimiento de los criterios de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad, oportunidad, comprensibilidad y actualidad.

3. Analizar el efecto que tiene la información socialmente útil que es difundida por las dependencias y entidades, respecto a los objetivos y beneficios esperados.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha: 19 de febrero de 2016, a través del “Comunicado TF/01/2016” enviado vía correo

electrónico a las Unidades de Enlace de las dependencias y entidades de la APF.

Dirección específica para la consulta del citado instrumento:

http://www.gob.mx/sfp/documentos/guia-de-transparencia-focalizada-2016?idiom=es

Compromisos

asociados PT.1, PT.2 y PT.3.

Indicadores

asociados Acciones de Transparencia Focalizada

Page 73: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Presupuesto basado en Resultados

Nombre del

documento

Acuerdo 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento

a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Descripción

Los Lineamientos describen las principales características que deberán atender las

dependencias y entidades para la dictaminación de los programas derivados del PND, así

como su seguimiento.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2013.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301827&fecha=10/06/2013

Compromisos

asociados PbR.1 y PbR.2

Nombre del

documento Guía Anual de Acciones de Participación Ciudadana 2016

Descripción La Guía orienta a las instituciones a generar un diálogo con sus actores sociales estratégicos,

para recibir sus propuestas y dar respuesta puntual a cada una de ellas; generando así,

compromisos de gobierno específicos. En lo que respecta al compromiso PbR.1, en la Guía se

establece la posibilidad de efectuar un Ejercicio de Participación Ciudadana, abordando el

tema: Evolución de los objetivos y estrategias de los programas sectoriales y transversales

derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Miércoles 16 de marzo de 2016 en el portal www.gob.mx/sfp

Sección: Inicio/Acciones y Programas/Transparencia Focalizada y Participación

Ciudadana/Política de Participación Ciudadana para la Toma de Decisiones Gubernamentales

Dirección específica:

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/politica-de-participacion-ciudadana-para-la-

toma-de-decisiones-gubernamentales

Compromisos

asociados PbR.1

Page 74: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento

Lineamientos para la revisión y actualización de metas, mejora, calendarización y

seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los Programas presupuestarios

2016.

Descripción

El documento enuncia los lineamientos que deben observar las dependencias y entidades con

una MIR a su cargo para la revisión y actualización de metas, mejora de las MIR y publicación

de los calendarios de trabajo relacionados con la captura de avances y seguimiento de este

instrumento para el año 2016. Los lineamientos fueron publicados en enero de 2016.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Emitidos a través de Oficio a las Direcciones Generales de Programación y Presupuesto “A” y

“B” el 11 de enero de 2016.

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46920/Lineamientos_MIR_2016.pdf

Compromisos

asociados PbR.3

Nombre del

documento

Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer

trimestre de 2016

Descripción

El documento muestra el reporte del seguimiento y resultados de los indicadores del

desempeño de los Programas presupuestarios reportados en el primer trimestre de 2016

dentro del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Abril de 2016

Anexo XXII. Seguimiento del Desempeño de los Programas en el Presupuesto de Egresos de

la Federación 2016 del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/i

nfotrim/2016/it/04afp/itanfp22_201601.pdf

Compromisos

asociados PbR.3

Nombre del

documento Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD). Nota Metodológica

Descripción

En este documento se describe la metodología empleada para calcular la valoración general

de cada programa presupuestario con base en el MSD y sus cinco variables: Ejercicio del

gasto, Matriz de Indicadores para Resultados, Evaluaciones Externas, Aspectos Susceptibles

de Mejora y Padrones de Beneficiarios.

Page 75: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Portal de Transparencia Presupuestaria.

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Dependencia_o_entidad#MSD

Compromisos

asociados PbR.4

Indicadores

asociados Porcentaje de Pp con información de desempeño con un nivel de logro satisfactorio

Nombre del

documento El ciclo presupuestario

Descripción

Es el proceso que comprende las etapas para que la administración de los recursos públicos

federales se realice con base en criterios de eficiencia, eficacia, economía, racionalidad,

austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas. En las etapas de planeación y

programación, es de gran utilidad la información de desempeño de los programas

presupuestarios.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Portal de Transparencia Presupuestaria

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Como_entender_el_gasto#Como_

entender_el_gasto

Compromisos

asociados PbR.4

Nombre del

documento

Mecanismo para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de

informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública

Federal

Descripción

Es el documento normativo mediante el cual se regula el proceso de adopción, atención y

seguimiento de los hallazgos y recomendaciones derivados de evaluaciones externas en el

ámbito federal. Cabe señalar que el ámbito de aplicación del Mecanismo se refiere a todas

las evaluaciones incluidas en el Programa Anual de Evaluación (PAE), sin embargo, para

efectos de este ejercicio solo se incluye a manera de referencia ya que el compromiso solo se

refiere a la identificación y transparencia de los ASM que provengan de evaluaciones

realizadas a programas presupuestarios que transfieran recursos a las entidades federativas

a través de aportaciones federales, subsidios o convenios, con independencia de que hayan

sido incluidas o no en algún PAE.

Page 76: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Fecha de emisión 8 de marzo de 2011, mediante los oficios No. 307-A.-1112 (SHCP);

SSFP/UEGDG/416/118/2011 (SFP) y VQZ/SE/115/11 (Coneval).

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/SED/ASM/MSASM_20

11.pdf

Compromisos

asociados PbR.5

Nombre del

documento

Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos

federales transferidos a entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales

del Distrito Federal, y de operación de los recursos del Ramo General 33, publicados en el

Diario Oficial de la Federación el 25 de abril Lineamientos para informar sobre el ejercicio,

destino y resultados de los recursos federales transferidos a entidades federativas,

municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y de operación de los

recursos del Ramo General 33.

Descripción

Lineamientos en los que se establecen los criterios para el reporte respecto del ejercicio,

destino y resultados de los recursos federales transferidos a entidades federativas,

municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2013.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5297066&fecha=25/04/2013

Compromisos

asociados PbR-5

Nombre del

documento

Matriz de integración de padrones de programas gubernamentales, para el ejercicio fiscal

2016

Descripción

Indica los programas presupuestarios con padrones de beneficiarios, que las dependencias y

entidades del Gobierno Federal se comprometieron a integrar en el SIIPP-G, durante el

ejercicio fiscal 2016, así como la Unidad Administrativa responsable y los periodos en que se

llevará a cabo dicha integración.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Emitido por la Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública de la Secretaría de la

Función Pública, el 28 de marzo de 2016.

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-integral-de-informacion-de-

padrones-de-programas-gubernamentales-siipp-g

Page 77: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Compromisos

asociados PbR.6

Nombre del

documento

Acuerdo por el que se da a conocer el Manual de Operación del Sistema Integral de

Información de Padrones de Programas Gubernamentales

Descripción

El Manual de operación determina los principales procesos y la mecánica de operación del

SIIPP-G, así como las responsabilidades de la Unidad de Evaluación de la Gestión y el

Desempeño Gubernamental y de las dependencias y entidades que tienen a su cargo

Padrones de Programas Gubernamentales, para integrar en tiempo y forma la información en

el Sistema.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2011.

http://www.normateca.gob.mx/Archivos/42_D_2721_29-06-2011.pdf

Compromisos

asociados PbR.7

Materia: Procesos

Nombre del

documento Guía para la Optimización, Estandarización y Mejora Continua de Procesos

Descripción

Contiene las directrices y elementos metodológicos para orientar a las dependencias,

órganos desconcentrados y entidades en la instrumentación de la estrategia “4.1

Transformar los procesos de las dependencias y entidades”, del Programa para un Gobierno

Cercano y Moderno 2013-2018.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Febrero de 2016

Portal de Documentos normativos de las líneas de acción del PGCM, a cargo, como unidad

normativa, de la Unidad de Políticas de Mejora de la Gestión Pública de la Secretaría de la

Función Pública.

Portal:

http://www.gob.mx/sfp/documentos/documentos-normativos-de-las-lineas-de-accion-del-

pgcm

Documento:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/56904/Gu_a_para_la_Optimizaci_n__Est

andarizaci_n_y_Mejora_Continua_de_Procesos.pdf

Page 78: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Compromisos

asociados PRO.1

Indicadores

asociados Porcentaje de procesos prioritarios optimizados

Nombre del

documento

Acuerdo por el que se determina la forma en que las dependencias y entidades contratarán

los servicios bancarios para la dispersión de subsidios, así como las previsiones técnicas y

operativas para que las mismas instruyan los pagos conducentes.

Descripción

El objetivo del Acuerdo es establecer el mecanismo de dispersión de subsidios que

corresponda a las características como cuantía y periodicidad, privilegiando la dispersión a

través de TESOFE con el propósito de hacer un uso eficiente de los recursos públicos. Las

especificaciones técnicas y operativas son necesarias para instrumentar la dispersión a través

del depósito que realice la Tesorería a las cuentas bancarias de los beneficiarios del programa.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Noviembre de 2014, página de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

http://www.gob.mx/shcp/documentos/contratacion-de-servicios-bancarios-por-parte-de-

dependencias-y-entidades-para-la-dispersion-de-subsidios-y-previsiones-para-su-

pago?idiom=es

Compromisos

asociados PRO.2

Nombre del

documento Guía para la Optimización, Estandarización y Mejora Continua de Procesos

Descripción

Contiene las directrices y elementos metodológicos para orientar a las dependencias,

órganos desconcentrados y entidades en la instrumentación de la estrategia “4.1

Transformar los procesos de las dependencias y entidades”, del Programa para un Gobierno

Cercano y Moderno 2013-2018.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Febrero de 2016

Portal de Documentos normativos de las líneas de acción del PGCM, a cargo, como unidad

normativa, de la Unidad de Políticas de Mejora de la Gestión Pública de la Secretaría de la

Función Pública.

Portal:

http://www.gob.mx/sfp/documentos/documentos-normativos-de-las-lineas-de-accion-del-

pgcm

Documento:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/56904/Gu_a_para_la_Optimizaci_n__Es

tandarizaci_n_y_Mejora_Continua_de_Procesos.pdf

Page 79: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Compromisos

asociados PRO.3

Indicadores

asociados Porcentaje de procesos estandarizados

Materia: Recursos Humanos

Nombre del

documento

Criterios técnicos para el seguimiento del PGCM en materia de organización,

profesionalización y recursos humanos.

Descripción

El documento enuncia los criterios técnicos que las dependencias y entidades deberán

considerar en el seguimiento del PGCM y las bases de colaboración que de él se deriven, en

las materias de organización, profesionalización y recursos humanos.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados RH.1, RH.2, RH.3, RH.4, RH.5, RH.6, RH.7 y RH.8.

Indicadores

asociados Recursos humanos profesionalizados

Nombre del

documento

Evento de orientación a las Instituciones para el reporte de información de líneas de acción

generales e indicador del PGCM

Descripción

El documento señala las consideraciones que las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República deberán realizar

para el reporte de información e indicadores relacionados con la Estrategia 4.2 Fortalecer la

profesionalización de los servidores públicos.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados RH.1, RH.2, RH.3 y RH.4

Page 80: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Indicadores

asociados Recursos humanos profesionalizados

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y

del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación

General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio

Profesional de Carrera. *

Descripción

Es el documento que tiene por objeto dictar las disposiciones que las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República

deberán observar en la planeación, organización y administración de los recursos humanos,

así como establecer las disposiciones y criterios generales, lineamientos y procedimientos

para el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en a la Administración Pública Federal

Centralizada.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2010.

http://www.normateca.gob.mx/NF_Secciones_Otras.php?Subtema=65

Compromisos

asociados RH.1, RH.2, RH.3, RH.4, RH.5, RH.6, RH.7 y RH.8.

Indicadores

asociados Recursos humanos profesionalizados

Nombre del

documento Lista de verificación para seguimiento PGCyM de las estrategias 4.2 y 4.4

Descripción

El documento enuncia a manera de lista de verificación las acciones comprometidas en las

bases de colaboración, vinculadas a las estrategias 4.2 y 4.4, así como los criterios de

cumplimiento de cada una de ellas, y las evidencias documentales que en su caso deben

existir.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados RH.1, RH.2, RH.3, RH.4, RH.5, RH.6, RH.7 y RH.8.

Page 81: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Indicadores

asociados Recursos humanos profesionalizados

Nombre del

documento

Instructivo para el Cálculo de los Indicadores de Bases de Colaboración en el marco del

PGCyM en Materia de Recursos Humanos y Organización

Descripción

El documento señala las consideraciones que las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República deberán realizar

para el cálculo de los indicadores relacionados con la Materia de Recursos Humanos y

Organización.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados RH.2 y RH.4

Indicadores

asociados Recursos humanos profesionalizados

Nombre del

documento

Componentes del Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos,

Profesionalización y Organización.

Descripción El documento enuncia los elementos que debe contener el estudio de prospectiva, así como

los criterios de cumplimiento correspondientes.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicación electrónica en el vínculo

http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/html/Documentacion-

UPRH/ProgramaGobiernoCercanoModerno.html

Compromisos

asociados RH.5

Page 82: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: Tecnologías de la Información

Nombre del

documento Estrategia Digital Nacional

Descripción

El documento guía las acciones y políticas necesarias para acercar las TIC a la población. El

objetivo es incorporar estas tecnologías a la vida cotidiana de las personas, de las empresas

y del propio gobierno.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

El 10 de junio de 2013, se promulgó el Decreto de Reforma a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en Materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica, a

través del cual surge el documento denominado Estrategia Digital Nacional, en el marco del

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y que forma parte de la estrategia transversal

“Gobierno Cercano y Moderno”.

En noviembre de 2013 se publica la Estrategia Digital Nacional

http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital22DIc2014.pdf

Compromisos

asociados TIC.1, TIC.2, TIC.3, TIC.4

Nombre del

documento

Decreto por el que se establece la Ventanilla Única Nacional para los Trámites e

Información del Gobierno.

Descripción El documento enuncia los lineamientos que deben observar las dependencias y entidades de

la APF en materia de digitalización de trámites y servicios así como su definición.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de febrero de 2015.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380863&fecha=03/02/2015

Compromisos

asociados TIC.1

Nombre del

documento

Disposiciones Generales para la implementación, operación y funcionamiento de la

Ventanilla Única Nacional.

Descripción

El documento señala que la Ventanilla Única Nacional será el punto de contacto digital a

través del portal de internet www.gob.mx, la cual propiciará la interoperabilidad con los

sistemas electrónicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y

de las empresas productivas del Estado, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables

a éstas y en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Fecha y medio de

publicación Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 04 de junio de 2015.

Page 83: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5395238&fecha=04/06/2015

Compromisos

asociados TIC.1

Nombre del

documento

ACUERDO por el que se establecen las Disposiciones generales de accesibilidad Web que

deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las

empresas productivas del Estado.

Descripción

El documento establece los principios y criterios técnicos en materia de accesibilidad Web

que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las empresas

productivas del Estado deben atender en el diseño de sus aplicativos Web, sitios Web y

contenido digital que se publiquen en éstos, con la intención de facilitar el acceso a las

personas con discapacidad a la información pública con que cuenta el Gobierno Federal.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de diciembre de 2015.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5418749&fecha=03/12/2015

Compromisos

asociados TIC.2

Nombre del

documento

Acuerdo por el que se modifican las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital

Nacional, en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y en la de

seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en

dichas materias.

Descripción

El documento tiene por objeto emitir políticas y disposiciones para la Estrategia Digital

Nacional, en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y en la de seguridad

de la información, así como establecer el Manual Administrativo de Aplicación General en

dichas materias, contenido en su Anexo Único, que serán de observancia obligatoria en la

Administración Pública Federal y en la Procuraduría General de la República.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de mayo de 2014.

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59534/MAAGTICSI_compilado_04_02_2

016.pdf

Compromisos

asociados TIC.3

Page 84: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Nombre del

documento Decreto por el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos.

Descripción El documento enuncia los lineamientos que deben observar las dependencias y entidades de

la APF en materia de Datos Abiertos así como su definición.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 2015.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5382838&fecha=20/02/2015

Compromisos

asociados TIC.4

Nombre del

documento Guía de Implementación de la Política de Datos Abiertos.

Descripción El documento enuncia la Guía que deben observar las dependencias y entidades de la APF en

la implementación de Datos Abiertos así como su definición.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2015.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5397117&fecha=18/06/2015

Compromisos

asociados TIC.4

Nombre del

documento

Lineamientos para proyectar metas y reportar resultados de indicadores relativos a

Tecnologías de Información y Comunicaciones con apego en la Estrategia Digital Nacional

Descripción

El documento tiene por objeto presentar a las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, que han suscrito Bases de Colaboración, conforme a lo que se establece en

Artículo Sexto del Decreto, los lineamientos que permitan a éstas contar con herramientas

de apoyo a fin de que establezcan planes con acciones precisas para el cumplimiento de las

metas que derivan de las medidas e indicadores que comprometieron en sus Bases de

Colaboración, en lo que a materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)

se refiere.

Fecha y medio de

publicación

Dirección electrónica

si se encuentra

disponible.

Publicado el 20 de mayo de 2016

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/94178/PGCM_Lineamientos_para_repor

tar_resultados_de_indicadores_TIC_BC_V2_20mayo2016.pdf

Page 85: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Compromisos

asociados TIC.1, TIC.2, TIC.3, TIC.4

Indicadores

asociados ITIC.1, ITIC.2, ITIC.3, ITIC.4

Page 86: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

IX. Glosario

APF: Administración Pública Federal.

Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM): Son los hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas derivados de una evaluación y/o informes, que pueden ser atendidos para la mejora del programa o proyecto de que se trate.

Bases de colaboración: Las señaladas en el tercer párrafo del artículo Sexto del Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, mediante las cuales los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal establecerán los compromisos relativos a las medidas y sus respectivos indicadores de desempeño, para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal.

Compromisos: acciones a desarrollar para promover el aumento de la eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y calidad en la aplicación de los recursos públicos, establecidos en las Bases para el Programa transversal para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018. Se establece en el artículo Sexto, tercer párrafo, del Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal (Decreto de Austeridad).

CEDN: Unidad Administrativa de la Oficina de la Presidencia denominada “Coordinación de Estrategia Digital Nacional”, cuyas atribuciones tiene el fin de alinear los objetivos, políticas y acciones de todos los actores de la sociedad, para generar competitividad y equidad basadas en el uso de las TIC.

COFEMER: Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

Coordinadoras de Sector: Las dependencias, la Procuraduría General de la República y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que coordinan acciones de órganos desconcentrados y/o entidades de su Ramo.

CompraNet: El sistema electrónico de información pública gubernamental sobre contrataciones públicas.

Clave de unidad responsable: campo de tres posiciones en la clave presupuestaria que identifica a la unidad responsable mediante dígitos o caracteres alfanuméricos dentro del Catálogo de Unidades Responsables.

Dependencias coordinadora de sector: las dependencias que designe el Ejecutivo Federal en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para orientar y coordinar la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y evaluación del gasto de las

Page 87: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

entidades que queden ubicadas en el sector bajo su coordinación. De conformidad con el artículo 2, fracción IX, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Decreto de austeridad: Al Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2012.

DGPyP: Dirección General de Programación y Presupuesto “A” o “B” de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP.

DOF: Diario Oficial de la Federación.

Guía Simple de Archivo: Esquema general de descripción de las series documentales de los archivos de un sujeto obligado, que indica sus características fundamentales conforme al cuadro general de clasificación archivística y sus datos generales.

INAI: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

INDAABIN: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública).

Inventarios documentales: Instrumentos de consulta que describen las series y expedientes de un archivo y que permiten su localización (inventario general), transferencia (inventario de transferencia) o baja documental (inventario de baja documental).

Informe Trimestral: Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en términos del artículo 107 de la LFPRH.

Informe de Avances: Informe de resultados y avances de compromisos pactados en las Bases, suscritas en el marco del PGCM.

ITF: Índice de Transparencia Focalizada.

LAASSP.- Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

LAPP: Ley de Asociaciones Público Privadas.

LFACP: Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.

LFPA: Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

LOPSRM: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

LPEMEX: Ley de Petróleos Mexicanos.

MIR: Matriz de Indicadores para Resultados.

MAAGTICSI: Manual Administrativo de Aplicación General en las Materias de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Seguridad de la Información.

Page 88: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Materia: relación de compromisos (líneas de acción generales) que se establecen en el Anexo Único de las Bases.

PMP: Al Programa de Mediano Plazo que establece el Artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, según texto vigente hasta el 24 de enero de 2014.

PGCM: Al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno emitido mediante Decreto Presidencial del 30 de agosto de 2013, mediante el cual se instrumenta la estrategia transversal para un Gobierno Cercano y Moderno del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el programa que establece el Artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

POA: Programa Operativo Anual.

PEI: Programa Estratégico Institucional.

PND: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

PIPP: Sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto.

Ramo: la previsión de gasto con el mayor nivel de agregación en el Presupuesto de Egresos, de acuerdo con el artículo 2, fracción XL, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ramos administrativos: los ramos por medio de los cuales se asignan recursos en el Presupuesto de Egresos a las dependencias y en su caso entidades, a la Presidencia de la República, a la Procuraduría General de la República y a los tribunales administrativos. De acuerdo con el artículo 2, fracción XLI, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

SANI-APF: Sistema de Administración de Normas Internas de la APF.

SIER: Sistema de Índices de Expedientes Reservados.

SPC: Servicio Profesional de Carrera.

SFP: Secretaría de la Función Pública.

SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

SIIPP-G: Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales.

Sistema Persona: Es una herramienta informática en ambiente Web que permite a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cumplir con las obligaciones derivadas de los Lineamientos de Protección de Datos Personales del INAI.

Sistema PGCM: Es la aplicación informática mediante la cual las dependencias, órganos desconcentrados y entidades reportarán los avances en los compromisos suscritos en las Bases de Colaboración suscritas en el marco del PGCM.

TESOFE: Tesorería de la Federación.

UED: Unidad de Evaluación del Desempeño de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP.

Page 89: INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS YINSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y AVANCES DE COMPROMISOS PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN Informe del 2 Trimestre de 2016 ii.

INSTRUCTIVO PARA EL INFORME DE RESULTADOS Y

AVANCES DE COMPROMISOS

PACTADOS EN BASES DE COLABORACIÓN

Informe del 2° Trimestre de 2016

Unidades normativas: A las unidades encargadas de dar seguimiento a las estrategias y líneas de acción derivadas de los objetivos del PGCM.

Valor del indicador en el período: es el valor de referencia para el monitoreo de su avance en el cumplimiento de las metas programadas.

Variables del Indicador: son los elementos que integran al indicador, constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta, sistema o documentos en donde se origina la información, a efecto de medir los indicadores y verificar que los objetivos se logren.