Instrumentación Didactica Ener 2009

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA DEL PERIODO: AGOSTO 2009 A ENERO 2010 ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE No. DE UNIDADES 5 CARRERA: PROFESOR LIC. MA. ELENA GUERRERO GALLEGOS Unidad No. I. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente. OBJETIVO DE APRENDIZAJE . El estudiante valorará el papel que juegan los recursos naturales para el bienestar humano y conocerá el impacto que han tenido sobre el medio ambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la existencia de la humanidad. Contenidos ¿Qué aprender? Actividades del facilitador ¿Qué va a hacer para ayudar que el participante aprenda? Actividades del participante ¿Qué hacer para aprender? Productos de aprendizaje Tiempo (Hrs) 1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente. 1.1.1 La Ecología y ciencias afines. 1.1.2 Ecosistemas. 1.1.3 Factores limitativos. 1.1.4 Diversidad biológica. 1.1.5 Recursos naturales. 1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental. 1.2.1 Definición y clasificación. 1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora. 1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo. 1.2.4 Impactos sociales y culturales. 1.3 Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias. 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos. 1.3.2 Impacto de la agricultura. 1.3.3 Impacto de la industrialización. - Coordinar la discusión conceptual. -Proyectar videos sobre la vida animal y su ambiente ( de Nacional Geografic). -Ver el video de la verdad incómoda. -Ver el video del calentamiento global. -Ver el video cero absoluto. • Realizarán un ensayo sobre las tendencias actuales de la ciencia ecológica y sus implicaciones sobre la conservación de los recursos naturales. • Se Instrumentarán técnicas de análisis grupal que permitan reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales. • Realizarán una investigación documental sobre las consecuencias históricas que han tenido las actividades productivas de la sociedad en su medio ambiente. Incidir en una formación profesional apta para participar en la toma de decisiones exitosas que el país requiere para su desarrollo sustentable conociendo las bases conceptuales para ubicarse 2 2 2 2 2 4 6

Transcript of Instrumentación Didactica Ener 2009

Page 1: Instrumentación  Didactica Ener 2009

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA DEL PERIODO: AGOSTO 2009 A ENERO 2010

ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE No. DE UNIDADES 5CARRERA: PROFESOR LIC. MA. ELENA GUERRERO GALLEGOS

Unidad No. I. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente. OBJETIVO DE APRENDIZAJE. El estudiante valorará el papel que juegan los recursos naturales para el bienestar humano y conocerá el impacto que han tenido sobre el medio ambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la existencia de la humanidad.

Contenidos¿Qué aprender?

Actividades del facilitador

¿Qué va a hacer para ayudar

que el participante aprenda?

Actividades del participante¿Qué hacer para aprender?

Productos de aprendizaje

Tiempo (Hrs)

1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente. 1.1.1 La Ecología y ciencias afines. 1.1.2 Ecosistemas. 1.1.3 Factores limitativos. 1.1.4 Diversidad biológica. 1.1.5 Recursos naturales.

1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental. 1.2.1 Definición y clasificación. 1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora. 1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo. 1.2.4 Impactos sociales y culturales.

1.3 Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias. 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos. 1.3.2 Impacto de la agricultura. 1.3.3 Impacto de la industrialización.1.3.4 La población humana. 1.3.5 Impacto de la urbanización. 1.3.6 El crecimiento económico

- Coordinar la discusión conceptual.-Proyectar videos sobre la vida animal y su ambiente ( de Nacional Geografic).-Ver el video de la verdad incómoda.-Ver el video del calentamiento global.-Ver el video cero absoluto.-Hacer un análisis de los videos presentados en esta unidad y su aplicación en nuestra vida.-Analizar las actividades realizadas por los estudiantes.

• Realizarán un ensayo sobre las tendencias

actuales de la ciencia ecológica y sus implicaciones

sobre la conservación de los recursos naturales.

• Se Instrumentarán técnicas de análisis grupal que permitan reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales.

• Realizarán una investigación documental sobre las consecuencias históricas que han tenido las actividades productivas de la sociedad en su medio ambiente. Se complementa la actividad con discusiones grupales o foro de análisis.

Incidir en una formaciónprofesional apta para participar en la toma de decisiones exitosasque el país requiere para su desarrollo sustentable conociendolas bases conceptuales para ubicarse en el contexto de la materia y poder interpretar laproblemática de nuestro tiempo.

22

2224

6

Materiales de apoyo Equipo requerido Fuentes de información

-3 Marcadores. –1 Borrador. -1cd.- 10 Acetatos. – 50 hojas de papel bond.- Materiales diversos para la construcción de recipientes de reciclaje.

-Proyector de acetatos. – Cañón. -Videocasetera. – Equipo p/dvd.

- Henry J. Glynn y Gary w. Heinke. Ingeniería Ambiental. México: Editorial Prentice Hall. 1996. 30-36. -Bellamy Foster, John and Fred Magdoff. Liebeg, Marx, and the depletion of soil fertility: Relevance for today’s agriculture. Monthly Review, July/August, 1998. . vol. 50, Number 3. -Altieri, Miguel A. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the possibilities for truly sustainable Farming. Monthly Review, July/August, 1998, vol. 50, Number 3, pp. 60-71. --- -Cunnigham, Williaman and Barabara Woodworth Saigo. Envriromental Science: A Global Concern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164. Enplear en Software de este libro. - McConnell Robert L. and Daniel C. Abel. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Editorial Prentice Hall; 1999. pp. 10-38.

Page 2: Instrumentación  Didactica Ener 2009

UNIDAD No. II Valores y ética ambiental.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Determinará cuales son los valores y actitudes ambientales existentes en su comunidad así como la influencia de éstos en la toma de decisiones y la aplicación de las políticas ambientales. En esta unidad es conveniente considerar los valores: Honradez, Responsabilidad, Saber, Eficacia, Dignidad, Sensibilidad y Patriotismo.

Contenidos¿Qué aprender?

Actividades del facilitador¿Qué va a hacer para ayudar que el participante aprenda?

Actividades del participante¿Qué hacer para aprender?

Productos de aprendizaje

Tiempo

(Hrs.)2.1 Sistema de Valores. 2.1.1 Definición de valores y sus características. 2.1.2 Valores y principios. 2.1.3 La educación en valores.

2.2 El profesional integral. 2.2.1 La formación de valores del profesional. 2.2.2 Actitudes y Componentes Actitudinales. Componentes cognoscitivo, afectivo y conativo.

2.3 Valores y actitudes hacia el Medio Ambiente. 2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente. 2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología. 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.). 2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental.

Obtener la escala de valores. Definir su propia escala de valores como

individuo y como grupo. Identificar y diferenciar los valores del

profesional. Determinar los aspectos actitudinales

analizando el video: El virus de la actitud. Coordinar los foros de discusión Coordinar y posteriormente analizar los

resultados del trabajo de campo de los estudiantes.

-

Se realizará un ensayo de una cuartilla sobre los valores y actitudes ambientales y su relación con la política ambiental y la toma de decisiones.

• Realizaran una investigación de campo determinar cuales son los valores y actitudes ambientales que practican los habitantes de su comunidad.

• Se realizará un foro de discusión sobre los resultados obtenidos en la investigación realizada y las posibles barreras para un cambio de actitudes en la comunidad.

• Se realizarán actividades al aire libre, para identificar y adquirir conocimientos acerca del medio ambiente, poniendo atención especial a la flora, la fauna, al conjunto paisajístico que se observa y los efectos de la actividad humana en el medio natural: rasgos culturales e impactos ambientales, todo ello como consecuencia de las actitudes y valores existentes en la comunidad.

Tener como resultadouna educación integral, que signifiquepara los estudiantes la unificación de todos los procesos de la institución hacia la formación y el desarrollo de los valores en lo ambiental, resaltando la importancia que tiene el cuidado del ambiente y sus actitudes ante el mundo futuro.

32

2133

Materiales de apoyo Equipo requerido Fuentes de información

-3 Marcadores. –1 Borrador. -1cd.- 10 Acetatos. – 50 hojas de papel bond.- Materiales diversos para la construcción de documentos de información que genere conciencia en la población estudiantil y colimense.

-Proyector de acetatos. – Cañón. -Videocasetera. – Equipo p/dvd.

- McCloskey, H. J.. Ética y política de la Ecología. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1988. pp. 37- 41. -Azqueta O, Diego. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid : Editorial Mc Graw Hill, 1994. -Barkin, David. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México, Jus,

1998. -Leff, Enrique. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México. Semarnat, INE, 2002. -Guevara Sanginés, Alejandro. Pobreza y Medio Ambiente en México. INE. México. 2003.

-Arana Ercilla, Martha y Batista Tejeda, Nuris. La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA. http://www.campus-oei.org. -Ríos Condado Telma y Vargas Tentori, Eva. La acción razonada, valores y medio ambiente.

Page 3: Instrumentación  Didactica Ener 2009

UNIDAD No. III.- Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental.OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Comprenderá que es desarrollo sustentable y sus ámbitos de aplicación.

Page 4: Instrumentación  Didactica Ener 2009

Contenidos¿Qué aprender?

Actividades del facilitador¿Qué va a hacer para ayudar que el participante aprenda?

Actividades del participante¿Qué hacer para aprender?

Productos de aprendizaje Tiempo

3.1 La planificación para el desarrollo. 3.1.1 Estilos de desarrollo. 3.1.2 El desarrollo sustentable. Conceptos. 3.1.3 Indicadores de sustentabilidad.

3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable. 3.2.1 Inventarios del ciclo de vida (ICV) 3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable. 3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.

3.3 Enfoque Tecnológico del desarrollo sustentable. 3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo. 3.3.2 Desmaterialización. 3.3.3 Tecnología y producción limpias. 3.3.4 Ecodiseño.

3.4 Enfoque Económico y Normativo del desarrollo sustentable.

Plantear el esquema de la planeación para el desarrollo.

Plantear la conceptualización básica del desarrollo sustentable.

Plantear el metodo de análisis del ciclo de vida.

Exponer los criterios de las redes de educación ambiental.

Coordinar discusiones sobre los conceptos y criterios del desarrollo tecnológico y sustentable.

Realizarán un ensayo sobre las tendencias actuales de la ciencia ecológica y sus implicaciones sobre laconservación de los recursos naturales.

Se Instrumentarán técnicas de análisis grupal que permitan reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales.

Realizarán una investigación documental sobre las consecuencias históricas que han tenido las actividades productivas de la sociedad en su medio ambiente. Se complementa la actividad con discusiones grupales o foro de análisis.

Tener clara la visión sobre la elaboración de planes de desarrollo.

Hacer conciencia en la educación ambiental de los estudiantes.

Diferenciar los conceptos de Desarrollo y crecimiento.

Que el estudiante tenga claros los componentes de los problemas ambientales.

Tener claridad de las consecuencias de las actividades productivas de la sociedad en su medio ambiente.

2

3

2

3

4

Materiales de apoyo Equipo requerido Fuentes de información

-3 Marcadores. –1 Borrador. -1cd.- 10 Acetatos. – 50 hojas de papel bond.- Materiales diversos para la construcción de recipientes de reciclaje casero.

-Proyector de acetatos. – Cañón. -Videocasetera. – Equipo p/dvd.

McCloskey, H. J.. Ética y política de la Ecología. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1988. pp. 37- 41. Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2. http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm

Margot Romano Yalour. Desarrollo sustentable ¿ecológico, económico y social? http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_articulos/ver_articulo .asp?id=100. http://www.ub.es/dppss/psicamb/2241.htm. http://www.ub.es/dppss/psicamb/2210.htm

Stephen, Viederman. Sustainability ‘s Five Capitals and Three Pillars. Dennis C. Pirages. 1996. Building Sustainable Societies. A Blueprint for Post-Industrial World. Armonk, N.Y.: M. E. Sharpe, pp. 45-53.

Charter, Martin y Clark, Tom. Product sustainability: organisational considerations. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España. Leff, Enrique. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México. Semarnat, INE, 2002.

UNIDAD IV.- Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable

OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Conocerá cuales son los indicadores a utilizar para determinar el índice de calidad de vida de una región. Diseñará estrategias ambientales para fortalecer la salud ambiental y la calidad de vida de los individuos y la sociedad, que contribuyan en la transición hacia la sustentabilidad.

Page 5: Instrumentación  Didactica Ener 2009

Contenidos¿Qué aprender?

Actividades del facilitador¿Qué va a hacer para ayudar que el participante aprenda?

Actividades del participante¿Qué hacer para aprender?

Productos de aprendizaje

Tiempo

(Hrs.)

4.1 Calidad de Vida. 4.1.1 Calidad de vida. 4.1.2 Estilos de vida y calidadde vida. 4.1.3 Indicadores de calidad de vida.

4.2 Índices de calidad. 4.2.1 Índices de calidad ambiental. 4.2.2 Índices de calidad de vida.

4.3 Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable.

4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable. 4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable. 4.4.2 Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) Normatividad ISO-14000 y otras.

Plantear por el método expositivo los diversos conceptos de esta unidad.

Someter a discusión el ensayo realizado por los estudiantes sobre valores y actitudes ambientales.

Coordinar el trabajo de campo de los estudiantes y discutir en clase.

Organizar y coordinar el foro de discusión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

Promover y organizar las actividades para conocer el medio ambiente.

Se realizará un ensayo de una cuartilla sobre los valores y actitudes ambientales y su relación con la política ambiental y la toma de decisiones.

• Realizaran una investigación de campo determinar cuales son los valores y actitudes ambientales que practican los habitantes de su comunidad.

• Se realizará un foro de discusión sobre los resultados obtenidos en la investigación realizada y las posibles barreras para un cambio de actitudes en la comunidad.

• Se realizarán actividades al aire libre, para identificar y adquirir conocimientos acerca del medio ambiente, poniendo atención especial a la flora, la fauna, al conjunto paisajístico que se observa y los efectos de la actividad humana en el medio natural: rasgos culturales e impactos ambientales, todo ello como consecuencia de las actitudes y valores existentes en la comunidad.

Los estudiantes conocerán cuales son los indicadores a utilizar para determinar el índice de calidad de vida de una región. Diseñará estrategias ambientales para fortalecer la salud ambiental y la calidad de vida de los individuos y la sociedad, que contribuyan en la transición hacia la sustentabilidad.

2

3

3

3

4

Materiales de apoyo Equipo requerido Fuentes de información-3 Marcadores. –1 Borrador. -1cd.- 10 Acetatos. – 50 hojas de papel bond.-Materiales diversos para la construcción de información que promueva el cuidado del medio ambiente y busque la mejora de la calidad de vida

-Proyector de acetatos. – Cañón. -Videocasetera. – Equipo p/dvd.

Http://www.ec.gc.ca/soer-ree for. Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies. http://www.aiaccproject.org/resources/ele_lib_docs/undp_susdev_indicato rs.pdf http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/indisd mg2001.pdf

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/ Maureen Hart. Guide to Sustainable Community Indicators, Second Edition. http://www.sustainablemeasures.com/ Brañes, Raúl. Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2000. José Leopoldo Montesino Jerez. Reseña sobre “La calidad de vida” de Martha C. Nusbaum y Amartya Sen. http://www.revistapolis.cl/2/monte.pdf. Gabriel Wald. Relación entre Calidad de Vida y la Noción de Servicio. www.aaleader.tcu.edu/Calidad_de_vida_Venezuela.pdf Uso de tecnología limpias: Experiencias Prácticas. Secretaria Ejecutiva de Producción Limpia. Ministro de Economía. http://www.pl.cl/informacion_pl/casos_exitosos/experiencias.pdf, http://www.cnpl.cl/bibliotecadocumental.asp?categoria=1 Ronald Bailey (Comp). La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill. 2001. Miller Stephen, Gaia Hypotesis. 1989.

http://erg.ucd.ie/arupa/references/gaia.html.

UNIDAD No. V.- Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNEST (Se analiza a partir de la carrera particular en que se cursa la materia).

Page 6: Instrumentación  Didactica Ener 2009

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizará su entorno y elaborará una propuesta de desarrollo sustentable después de conocer las estrategias que se han empleado para ello en otros lugares. El análisis se realiza considerando actitudes y valores de los individuos y la comunidad en su relación con los recursos naturales, pobreza, riqueza y contaminación, para proponer acciones que contrarresten las externalidades negativas.

Contenidos¿Qué aprender?

Actividades del facilitador¿Qué va a hacer para ayudar que el participante aprenda?

Actividades del participante¿Qué hacer para aprender?

Productos de aprendizaje

Tiempo

(Hrs.)

5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable. 5.2 Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al desarrollo rural. 5.3 Análisis FODA en el caso regional o local. 5.4 Vinculación del FODA regional con el potencial de las carreras del SNEST. 5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de aguas y la calidad del aire, etc.

Motivar a los estudiantes a realizar el análisis bibliográfico de los estilos de desarrollo y su planificación.

Orientar a los educandos en la realización del ensayo sobre el desarrollo sustentable.

Explicar a los estudiantes la metodología del análisis F.O.D.A.

Motivar a los estudiantes para que apliquen el F.O.D.A. en la comunidad.

Proponer a los estudiantes la forma de trabajo en la realización del FODA.

. Investigar bibliográficamente los estilos de desarrollo y las ventajas de la planificación del mismo. Discusión grupal. • Realizará un ensayo sobre lo que es el desarrollo

sustentable y la viabilidad de su aplicación en su

medio circundante.

• Realizará un análisis de ciclo de vida y lo

discutirá en grupo, comparándolo con los

demás análisis realizados por sus compañeros.

El estudiante analizará su entorno y elaborará una propuesta de desarrollo sustentable después de conocer las estrategias que se han empleado para ello en otros lugares. El análisis se realiza considerando actitudes y valores de los individuos y la comunidad en su relación con los recursos naturales, pobreza, riqueza y contaminación, para proponer acciones que contrarresten las externalidades negativas.

12

3

2

4

Materiales de apoyo Equipo requerido Fuentes de información

-3 Marcadores. –1 Borrador. -1cd.- 10 Acetatos. – 50 hojas de papel bond.- Materiales diversos para la construcción y unificación de la presentación de ideas manejadas con anterioridad pero que se representen al final del curso.

-Proyector de acetatos. – Cañón. -Videocasetera. – Equipo p/dvd.

Leff, Enrique. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y poder. México: Editorial Siglo XXI, 2002. Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm

Page 7: Instrumentación  Didactica Ener 2009

7CRITERIOS DE ACREDITACION

TRABAJO DE CAMPO 50%EXPOSICIONES 20%

TRABAJOS DE ENTREGA 25%ASISTENCIA 5%

Este trabajo deberá cubrir la metodología pertinente. Constará de: carátula, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía. (Cuiden la ortografía y la presentación del trabajo, se entregará grabado en un CD).

OBSERVACIONES

La materia por sus caracteristicas de contenido teorico y para llevarse a la praxis, necesita una constante participación del estudiante en cada uno de los criterios de evaluación, como requisito para acreditar la unidad.

Todo aquel estudiante que no realice las actividades requeridas, no podrá acreditar la unidad.

Fecha de entrega de la instrumentación.

17 DE AGOSTO DEL 2009

Vo.Bo. del Jefe de Departamento Académico LIC. MIGUEL ANGEL VILLASEÑOR URIBE.__________________________________