INSTRUMENTOS-DE-POLÍTICA-COMMERCIAL (1).docx

download INSTRUMENTOS-DE-POLÍTICA-COMMERCIAL (1).docx

of 12

Transcript of INSTRUMENTOS-DE-POLÍTICA-COMMERCIAL (1).docx

INSTRUMENTOS DE POLTICA COMERCIAL

DANILO CANTEROANLLY FLREZRICHARD VASQUEZ

Presentado a:Tutor MARIO MORENO PETRO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASPROGRAMA DE ADMINISTRACIN FINANCIERACREAD-CERET2015INTRODUCCIN

La poltica comercial hace referencia a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el mbito de la poltica comercial es esencialmente microeconmico. No obstante, no siempre resulta fcil discernir la poltica comercial de algunas polticas sectoriales como por ejemplo cuando se aplica un arancel sobre un producto industrial. Numerosas polticas sectoriales recurren a instrumentos de la poltica comercial, por lo que es importante comprender sus consecuencias, pero en mayor medida cmo los aranceles afectan positiva y negativamente a nuestro pas (coste beneficio).

En cuanto a los tratados de libre comercio, los cuales tienen como objetivo promover acuerdos que disminuyan los aranceles entre productos importados o exportados, es importante resaltar e identificar las ventajas y desventajas que se presentan en los mismos, en especial, de acuerdo a la posicin de nuestra nacin Colombia.

OBJETIVOS

Objetivo GeneralIdentificar, definir e interpretar los diferentes instrumentos de poltica comercial y elementos que regulan y facilitan el comercio internacional en Colombia.

Objetivos Especficos Definir y analizar el concepto de arancel y su aplicacin en Colombia. Definir y explicar los costos y beneficios del arancel. Aspectos positivos y negativos del libre comercio en Colombia Identificar y explicar las diferentes normas que regulan el comercio internacional y el libre comercio en Colombia.

POLTICA COMERCIAL Y SUS INSTRUMENTOS

La poltica comercial, es el conjunto de medidas y disposiciones adoptadas por los Estados para facilitar o dificultar el ingreso de bienes y servicios importados y promover o desincentivar las exportaciones.

Entre los instrumentos de poltica comercial se mencionan: Aranceles. Subsidios. Cuotas a la importacin y restricciones voluntarias a la exportacin. Requisitos de contenido nacional. Polticas antidumping. Polticas administrativas.

Aranceles

Un arancel es un impuesto de importacin, la forma ms antigua de poltica comercial, se dividen en dos categoras. Los aranceles especficos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importado. Los aranceles advalorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Un arancel eleva el costo de los productos importados, en relacin con el costo de los productos nacionales. Si bien el objetivo principal de la mayora de los aranceles consiste en proteger tanto a productores y empleando nacionales de la competencia extranjera, tambin elevan los ingresos del gobierno. En cuanto a los aranceles, es importante comprender quien sufre y quien gana. El gobierno gana porque el arancel eleva sus ingresos; los productores nacionales ganan porque el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros importados; y los consumidores pierden porque deben pagar ms por ciertas importaciones.

En Colombia, el gobierno nacional expidi el decreto 1803 de Agosto 6 de 1.990 modificando el arancel de aduanas, el cual entrara a regir en enero 1 de 1.991. En Diciembre 26 de 1.995 teniendo en cuenta la decisin 381 del Acuerdo de Cartagena, aprob el texto nico de la nomenclatura comn de los pases miembros del acuerdo de Cartagena (NANDINA) y a la vez dispuso que esta se utilizara como nomenclatura base de la elaboracin de sus aranceles nacionales. El gobierno expidi entonces el decreto 2317. Es importante resaltar que el monto y momento de pago del impuesto puede ser de tres tipos dependiendo de la modalidad de importacin: Anticipado a la entrada de la mercanca, en el momento de la entrada con posterioridad a la misma.

El arancel de aduanas de la Repblica de Colombia contiene una lista de las diferentes mercancas con los siguientes datos:

1. Cdigo conformado por 10 dgitos.

2. Descripcin de las mercancas dependiendo de su tipo.

3. Gravmen o arancel, expresado en porcentaje (AD VALOREM)

Ejemplo:

Costos y beneficios de un arancel

Los aranceles a las importaciones hacen subir el precio en el pas importador pero lo hacen bajar en el pas exportador, por lo que tienen importantes repercusiones en la distribucin del ingreso entre los agentes econmicos involucrados. Por tanto, en el pas que impone el arancel ganan los productores pero pierden los consumidores, en el pas exportador ocurre todo lo contrario: ganan los consumidores pero pierden los productores. Adems hay un tercer agente econmico involucrado: el gobierno del pas que impone el arancel, el cual obtiene ingresos por el establecimiento de dicho impuesto a las importaciones.

En cuanto a la prdida de los consumidores -ganancias de los productores - ingreso del Estado; se puede interpretar estas ganancias y prdidas observando la relacin de la prdida de la eficiencia, que se origina porque el arancel distorsiona los incentivos, mientras que la ganancia de relacin de intercambio, que se origina porque un arancel reduce los precios de la exportacin extranjera. La ganancia depende del pas que impone el arancel para provocar una reduccin del precio de exportacin extranjero. S el pas no puede afectar los precios mundiales, la ganancia de la relacin de intercambio desaparece y es claro que el arancel reduce el bienestar. Distorsiona el incentivo de los productores y consumidores inducindoles a actuar como si las importaciones fueran ms caras de lo que realmente son.

Se tiene la siguiente figura:

Para un pas grande que puede afectar los precios (mundiales), el efecto del bienestar de un arancel es ambiguo. Los tringulos b y d representan la perdida de eficiencia.El arancel distorsiona las decisiones de produccin y consumo: los productores producen demasiado y los consumidores consumen muy poco comparado con el resultado de mercado. El rectngulo e representa la ganancia de trminos de intercambio.Los trminos de intercambio aumentan porque el arancel disminuye los precios de las exportaciones externas (importaciones domesticas). El ingreso del gobierno por el arancel es igual a la tasa arancelaria por la cantidad de importaciones: t = PT P*T QT = D2 S2Ingreso del Gobierno = t x QT = c + e Parte del ingreso del gobierno (rectngulo e)representa la ganancia de trminos de intercambio, yparte (rectngulo c) representa una fraccin del valorperdido del excedente del consumidor.El gobierno gana a expensas de los consumidores y de los extranjeros. Si la ganancia de trminos de intercambio excede a la perdida de eficiencia, entonces el bienestar nacional aumenta bajo un arancel, a expensas de los otros pases.Sin embargo, este anlisis asume que no existe retaliation de los extranjeros. Si el exterior, en respuesta, impone un arancel, ambos pases empeoran con respecto al libre comercio.Esta es una razn importante para las negociaciones comerciales multilaterales (o al menos bilaterales): los incentivos unilaterales para adoptar aranceles terminan perjudicando a todos.

Efectos positivos y negativos

Una de lasventajas de los aranceleses que gracias a este tipo de impuesto, el estado es capaz de recaudar ms dinero para realizar sus propios proyectos, sobre todo si el bien importado es de primera necesidad, ya que la demanda e importacin ser mayor, lo que supone un aumento de la recaudacin para las arcas del estado vigente en dicho momento.Mejora la demanda de los productos internos, ya que gracias a estos impuestos, los productos exteriores son ms caros, de aqu que la poblacin busque el producto nacional para ahorrar dinero.Crea puestos de trabajo, ya que se est fomentando el consumo y produccin nacional frente al extranjero, lo que puede ser una buena forma de creacin de empleo, siempre y cuando el mismo sea controlado y no se cree un nacionalismo productivo.Dentro de las desventajas,debido a los aranceles, muchas veces las importaciones descienden considerablemente, lo que quiere decir que si el arancel es demasiado elevado, este puede dejar des provenidos de algunos productos al pas, lo que puede traer consecuencias negativas para su economa finalmente.Aumento de los precios pasados por arancel, es decir que la poblacin tendr que pagar un precio por un producto mucho ms elevado del real, lo cual puede llevar a que en algunos casos la poblacin no pueda acceder a dichos productos. Esto puede llegar a ser un problema muy importante en los casos de bienes de primera necesidad, ya que en muchos casos puede llevar a la hambruna de la poblacin.Por este motivo, se puede decir que los aranceles pueden ser buenos en algunos casos, pero por regla general, el principal perjudicado por este tipo de aranceles es el consumidor final, el cual tiene que hacer frente a precios ms elevados por culpa de este impuesto.

Subsidios

Es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Toman muchas formas que incluyen donaciones en efectivo, prstamos de bajo inters, concesiones fiscales y la participacin de capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos los subsidios ayudan a los productores nacionales en dos formas: los ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercados de exportacin. Las principales ganancias de subsidios corresponden a los productores nacionales cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente, el pago se logra a travs de la exigencia de impuestos; por lo que, si los subsidios generen beneficios capaces de exceder los costos es una hiptesis que puede debatirse.

Cuotas a la importacin y restricciones voluntarias a la exportacin

Una cuota de importacin es una restriccin directa sobre la cantidad que de un bien final puede importar un pas. ste normalmente se puede cumplir mediante la expedicin de licencias de importacin para un grupo de individuos o firmas. Una restriccin voluntaria de exportacin (RVE) es una cuota que el pas exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del pas importador. Los productores extranjeros aceptan las RVE ya que, de no hacerlo, podran desencadenarse aranceles o cuotas de importacin punitivas que causaran un dao mucho mayor. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importacin o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

Requisitos de contenido nacional

Establece que cierta fraccin especfica de un bien se produzca dentro del pas. El requisito puede manifestarse en trminos fsicos o en funcin del valor. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por pases en vas de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su prctica de manufactura del simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar, a la manufactura local de los componentes. Para un productor nacional de partes componentes las regulaciones de contenido nacional proveen proteccin de la misma manera en que una cuota de importacin lo hace, es decir, lo limita la competencia extranjera. Como con todas las polticas comerciales, las regulaciones de contenido nacional tienden a beneficiar a los productores y no a los consumidores.

Polticas antidumping

En el contexto del comercio internacional, el dumping se define como la vena de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de la produccin, o bien, como la venta de bienes en un mercado extranjero a precios por debajo del valor justo del mercado. Las prcticas de dumping se consideran como un mtodo mediante el cual las firmas liberan su produccin excesiva en los mercados extranjeros. De manera alternativa, ciertas prcticas de dumping pueden ser el resultado de un comportamiento rapaz, cuando los productores utilizan ganancias sustanciales de sus mercados nacionales para subsidiar los precios en un mercado extranjero, con la finalidad de eliminar a ciertos competidores de su propio mercado. Las polticas antidumping son regulaciones diseadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa.

Polticas administrativas

Los gobiernos adicionalmente utilizan algunas veces una gama de polticas informales o administrativas para restringir las importaciones y promover las exportaciones. Estas son regulaciones burocrticas diseadas para restringir los niveles de importacin. Como con todos los instrumentos de la poltica comercial, los administrativos benefician a los productores y daan a los consumidores, a quienes se les niega el acceso a productos extranjeros posiblemente superiores en calidad.

El empleo de la mayor parte de estos instrumentos est regulado por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), que tiende a sustituir las medidas no arancelarias por las arancelarias buscando una mayor transparencia en los sistemas de proteccin de sus pases miembros. Dichos instrumentos influyen en la evolucin de las funciones de las aduanas, mismas que se encargan de ejecutar en frontera la aplicacin de las medidas arancelarias y no arancelarias, tanto a la importacin como a la exportacin de las mercaderas, y que deben estar reflejados en instrumentos jurdicos.

En cuanto a los Tratados de Libre Comercio, stos son acuerdos de integracin econmica entre diferentes pases, cuyo objetivo es la reduccin en los aranceles de los productos que se importan y se exportan acordados dentro del tratado. Para que ste sea firmado por ambas partes en mutuo acuerdo, se tienen que analizar distintos aspectos que pueden afectar o beneficiar el comercio de los pases.

En el caso de Colombia, la firma de los TLC logra traer beneficios importantes para un pas, por ejemplo el aumento de la tasa de crecimiento, el ingreso per cpita, el bienestar de la poblacin y la disminucin en la tasa de desempleo. Estos son ndices que miden el desarrollo del pas y estn relacionados el uno con el otro. Si la tasa de crecimiento aumenta, el ingreso per cpita tambin, lo que deja que las personas mejoren su nivel de vida, de esta forma el nivel de desarrollo humano y la calidad de vida de la poblacin mejorar. Haciendo nfasis en las empresas, stas tendran un aumento de la competitividad debido a la adquisicin de materias primas y bienes de capital a menores costos, as como la debida implementacin de nuevas tecnologas, un aumento de la inversin extranjera y la nivelacin en las condiciones de competencia frente a otros pases que tengan acuerdos firmados. Por otro lado, la expansin de las exportaciones de un pas generara supervit en la balanza comercial, creando estabilidad jurdica para los inversionistas y posicionamiento, trayendo como consecuencia un aumento en la credibilidad del pas, economas slidas y estables.

No todas estas clases de integracin econmica tienen aspectos positivos, sino que tambin tienen algunos puntos negativos que afectan directamente a un pas. Uno de los ms importantes es que el ingreso de productos altamente tecnolgicos afectara a los locales, puesto que si vienen productos de otros pases con mejores beneficios se estara opacando a los nacionales haciendo que los productos pierdan valor y no sean calificados igual que los extranjeros. Adems de esto, hay que sumarle los precios con los que algunas veces vienen estos artculos, pues pueden resultar completamente incompetente para una empresa el tenerlos al nivel de los de la competencia extranjera. Ahora bien, la firma de un tratado lleva a un aumento en la inversin extranjera, pero esto trae consecuencias a la vez negativas, ya que el acceso de empresas grandes que generan economas de escala hacen que sea difcil para las empresas locales competir con precio y calidad. Igualmente se podra presentar una situacin en la que haya un exceso de productos extranjeros, conllevando a que la competencia entre las empresas se vuelva una guerra del da a da y se presenten problemas tanto de ilegalidad como de dumping.

CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado, se puede decir que los instrumentos de poltica comercial son de gran importancia debido a que no hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente en s misma y que no necesite del apoyo de los dems pases; aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras reas. Sin embargo, de acuerdo al manejo que se le otorguen a dichas medidas, se puede mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo, competencias entre pases (leales o desleales) y de gran manera a la microeconoma de cada pas.

De la misma manera se puede diferir que al firmar un tratado de libre comercio, existen varias ventajas y desventajas que se deben estudiar cautelosamente con anticipacin, observando la posicin ms conveniente para el pas objetivo.