INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a...

40
215 número 2ª DE MARZO DE 2007 zenbakia 2007ko MARTXOAREN 2.a Boletín Quincenal de Información Europea Europari Buruzko Hamabostekaria Consejo Europeo de Primavera Pág. 3 Impulso a los servicios sanitarios transfronterizos Pág. 6 Nueva estrategia para la promoción de la igualdad en la cooperación Pág. 8 Primeras medidas para reducir las cargas administrativas Pág. 5 “TV”: reunión informal Pág. 10 Consejo informal de Cooperación al Desarrollo Pág. 16

Transcript of INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a...

Page 1: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

cubiertas 215.fh11 26/4/07 11:35 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: �

2 1 5n ú m e r o

2ª DE MARZO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko MARTXOAREN 2.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Consejo Europeo de Primavera Pág. 3

Impulso a los servicios sanitariostransfronterizos Pág. 6

Nueva estrategia para lapromoción de la igualdad en lacooperación Pág. 8

Primeras medidas para reducirlas cargas administrativas Pág. 5

“TV”: reunión informal Pág. 10

Consejo informal deCooperación al Desarrollo Pág. 16

Page 2: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

cubiertas 215.fh11 26/4/07 11:35 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación....................................................................................................... 20Licitaciones...................................................................................................... 27Convocatoria de programas ............................................................................. 32Documentos oficiales....................................................................................... 33Artículos de revista........................................................................................... 37

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

Integración Europea e Instituciones / Europar Integrazioa eta Erakundeak

De Epalza Azqueta, CamilaIturrate, Elena

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

Consejo Europeo de Primavera I: Política energética ........................................ 3Consejo Europeo de Primavera II: Estrategia de Lisboa y legislar mejor ............ 4Primeras medidas para reducir las cargas administrativas ................................. 5

Cambio climático y empleo ............................................................................. 6Servicios sanitarios transfronterizos .................................................................. 6Primera lectura de la Directiva “Televisión sin fronteras”.................................. 7Nueva estrategia para la promoción de la igualdad en la cooperación ............. 8

Conferencia ministerial sobre deporte .............................................................. 9Telecomunicaciones y sociedad de la información .......................................... 10Acuerdo para rebajar el coste del roaning ........................................................ 11Tres nuevos laboratorios para el control de alimentos ...................................... 11“Zeru irekiak” EB-AEB...................................................................................... 12Pocos progresos para lograr “El cielo único europeo” ...................................... 13Energiari eta klima aldaketari buruzko eurobarometroa.................................... 14

Preparativos para el Consejo Europeo: divergencia con el “Paquete energía”......... 15Consejo informal de Cooperación al Desarrollo............................................... 16Acuerdos de asociación UE-América Latina ..................................................... 17Adoptado un informe sobre la situación en Bosnia y Herzegovina ................... 18Plan de acción UE-Egipto................................................................................. 19

Page 3: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

Bajo la Presidencia de la canciller alemana Angela Merkel, laCumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete(Bruselas, 8 y 9 de marzo) alcanzó una serie de acuerdos(muchos de ellos calificados de históricos) sobre la produc-ción y el consumo de energía y sobre la protección del clima,además de otros relacionados con el objetivo “legislarmejor”. El Consejo también abordó un análisis en profundi-dad de la situación actual de la Estrategia de Lisboa.

José Manuel Barroso calificó el plan “clima-energía” de“resultado histórico” y consideró que se trata de la Cumbremás importante de cuantas ha conocido en lo que se refierea las consecuencias futuras de las conclusiones adoptadas.

Partiendo de la idea central de “conseguir el objetivo estraté-gico de limitar el aumento de la temperatura media mundiala no más de 2ºC por encima de los niveles preindustriales”(según se lee en las conclusiones), el Consejo apoya el obje-tivo de reducir en un 30% las emisiones de gases de efectoinvernadero de aquí a 2020 en relación con los parámetrosde 1990, como una aportación a un acuerdo que ha de nego-ciarse a nivel mundial este mismo año previendo lo que hade pasar después de 2012, lo que se llama el acuerdo post-Kyoto.

La UE asume tal compromiso “siempre que otros países desa-rrollados se comprometan con reducciones comparables delas emisiones y que los países en desarrollo económicamen-te más avanzados se comprometan a contribuir adecuada-mente en función de sus responsabilidades y capacidadesrespectivas”. Entre tanto, la Unión asume unilateralmente ycon carácter firme el objetivo de lograr al menos una reduc-ción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernade-ro de aquí a 2020 en comparación con 1990.

El objetivo asumido por la UE se resume así: según Kyoto,entre 1990 y 2012 (en 12 años) la UE se comprometió a redu-cir sus emisiones en un 8%. El 20% ahora adoptado exigecubrir entre 2012 y 2020 el 12% restante, complicado si con-sideramos que a principios de 2007 la UE sólo había conse-guido reducciones del 1,2% sobre el 8% adoptado en Kyoto.

Merkel manifestó su intención de comprometer a las poten-cias mundiales anunciando que presentará el plan a los paí-ses del G8 en su próxima reunión de junio. Con ellos esperaejercer un papel de líder: estos acuerdos son “un paso ade-lante que permitirán a la UE adoptar un papel pionero en laescena mundial y ser creíble”, dijo en Bruselas.

El Consejo aprobó un plan de acción global en el ámbito dela energía para 2007-2009, a partir de la Comunicación de laComisión “Una política energética para Europa” que estable-ce estrategias en cinco ámbitos: primero, adoptando medidaspara lograr un verdadero mercado interior del gas y la elec-tricidad, una de las cuales exige a los gobiernos implicados

alcanzar un 10% de interconexión de las capacidades entrepaíses vecinos para 2010.

El plan también plantea medidas en los ámbitos de la seguri-dad en el abastecimiento, del logro de una política interna-cional energética unitaria a nivel de la UE y del desarrollo delas tecnologías energéticas.

Las medidas más significativas e impactantes a nivel de ciu-dadanía, sin embargo, son las relacionadas con la eficienciaenergética y con las energías renovables. Por un lado, la UEasume “un objetivo vinculante de alcanzar un porcentajedel 20% de energías renovables en el consumo total deenergía de la UE en 2020”. Aceptado el objetivo global parala UE pero atendiendo a la diferente situación de los Estadosmiembros y a los distintos puntos de partida, el Consejodeja en manos de la Comisión el reparto de los diferentescompromisos nacionales en que se traducirá ese objetivocomún. El Consejo reconoce la dificultad y la importanciade este trabajo que se presentará en el tercer trimestre deeste año.

Además, propone un objetivo mínimo de utilizar biocarbu-rantes en la proporción de un 10% del conjunto de los com-bustibles consumidos en la UE (gasóleo y gasolina) dedicadosal transporte en 2020. Ello, lógicamente, será posible si laproducción es sostenible y si los biocombustibles de segundageneración están disponibles.

Las energías renovables “significan una proyección innova-dora para Europa”, se trata de una opción para “favorecer eldesarrollo científico y técnico de la UE”, estas medidas nospermitirán “estar a la altura de nuestro papel de exportadoresde estas tecnología”, etc., son algunas de las afirmaciones deMerkel valorando el alcance de los acuerdos.

Dejó también bien claro que hablamos de energías obtenidasa partir del viento, del sol, del agua y de la biomasa. Es decir,la energía nuclear queda al margen de estas medidas pese aque países como Francia intentaron incluirla. Según laPresidencia, puesto que en efecto se trata de una energía debaja producción de carbono, su utilización puede ser anali-zada a la luz del objetivo firme de reducir el 20% de las emi-siones de gas de efecto invernadero de aquí a 2020, pero enningún caso como “renovable”.

Hans-Gert Pöttering, Presidente del Parlamento Europeo, sehabía dirigido antes al Consejo recordando los objetivos quesu institución defiende: reducción unilateral de los gases deefecto invernadero del 30% de aquí al 2020; 25% de reno-vables de aquí al 2020; aumento de los créditos para la inves-tigación en el ámbito de la energía; creación de un verdade-ro mercado interior de la energía, fundado sobre la solidari-dad; compromiso firme de la UE en la negociación de unacuerdo sobre un régimen post-Kyoto.

CAMBIO CLIMÁTICO

CONSEJO EUROPEO DE PRIMAVERA I:POLÍTICA ENERGÉTICA

El Consejo sanciona un nuevo enfoque para integrar las políticas energéticas y de protección del climareconociendo que, con los sistemas actuales, producir energía afecta a la estabilidad del clima.

INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES

nº 2153

Page 4: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo comparte el diagnós-tico de la Comisión: “empieza a dar resultados”. En efecto, elpanorama es optimista, los mercados laborales evolucionanfavorablemente (con un cálculo estimado de creación de sietemillones de puestos de trabajo durante 2007-2008 y una tasade empleo del 66% al final de ese período) y las previsioneseconómicas apuntan una tasa de crecimiento del 2,7% para2007.

Por otro lado, se constata que los programas nacionales dereforma de los Estados están ya en fase de ejecución y que laComisión ha lanzado a los Veintisiete sus recomendaciones enmateria económica. Por todo ello, el Consejo Europeo propo-ne trabajar en cuatro ámbitos ámbitos:

Establecer una política financiera y económica orientada alcrecimiento y a la estabilidad mediante las adecuadas políti-cas fiscales y continuando con los esfuerzos para llevar a caboreformas estructurales y consolidar los presupuestos públicos.

Reforzar el mercado interior y la competitividad, que “cons-tituye el núcleo del Programa de Lisboa para el crecimiento yel empleo”, según las Conclusiones. Destaca la importanciade la iniciativa de la Comisión de dar un nuevo impulso almercado interior de mercancías; invita a estimular el potencialde las PYME, en concreto en los sectores culturales y creati-vos; resalta la importancia de recién aprobada Directiva“Servicios”; y anima a establecer un mercado interior del gasy la electricidad que funcione plenamente y de forma interco-nectada.

Potenciar la innovación, la investigación y la educación esposible, dice el Consejo, con medidas como dedicar un 3%del PIB a la investigación y el desarrollo a más tardar en 2010.“La inversión en tecnologías futuras constituye una contribu-ción esencial para asegurar la competitividad de Europa en losmercados punteros”, se asegura, y el complemento necesariose fija en la educación y la formación: requisitos previos paraque funcione bien el "triángulo del conocimiento" (educación-investigación-innovación).

Impulsar el empleo, modernizar y reforzar el modelo socialeuropeo se ha de traducir en el fortalecimiento de los dere-chos y la participación de los trabajadores, en la igualdad deoportunidades, en la seguridad y la protección de la salud enel trabajo, y en un sistema que concilie la actividad laboralcon la vida familiar. En este sentido, y bajo la perspectiva delos retos demográficos a que se enfrenta Europa, el Consejoconfirma su apoyo a la “Alianza europea de las familias”, unaidea de la Presidencia alemana que propone una política que“facilite la decisión de los europeos de fundar una familia”,como vía para invertir la tendencia demográfica actual.“Europa necesita más niños”, proclamó Ursula von Der Leyen,Ministra federal alemana de la Familia. La Alianza servirá de

plataforma para el cambio de impresiones y conocimientossobre las políticas favorables a la familia, así como de buenasprácticas entre los Estados miembros.

El Consejo afirma que la mejora de la legislación es un ele-mento clave dentro del conjunto de medidas destinadas aaumentar la competitividad y promover el crecimiento soste-nible y el empleo.

La herramienta de la “evaluación de impacto” es consideradapor el Consejo como la más adecuada para continuar la laborde simplificación legislativa. En ese sentido propone la crea-ción de un comité de evaluación de impacto y que este pro-cedimiento se convierta en método de trabajo habitual ymedio de consulta del Consejo y del Parlamento Europeo.

Sobre la reducción de las cargas administrativas a las empre-sas, el Consejo concluye que “las cargas administrativas deri-vadas de la legislación de la UE deben reducirse en un 25%para 2012. Teniendo en cuenta los diversos puntos de partiday tradiciones, el Consejo Europeo invita a los Estados miem-bros a que establezcan sus propios objetivos nacionales deambición comparable en sus respectivos ámbitos de compe-tencia antes de 2008”.

Complementariamente, se solicita al Consejo y al Parlamentoque den prioridad especial a la tramitación de las medidas deejecución inmediata establecidas en el programa de acción,una vez que la Comisión haya presentado las propuestascorrespondientes, como es el caso de las tres medidas presen-tadas el 7 de marzo (en otro artículo). El Consejo está deacuerdo con la intención de la Comisión de establecer uncomité independiente de expertos que ayuden a dicha institu-ción y a los Estados miembros a aplicar el Plan de acción parala reducción de las cargas administrativas.

La “Declaración de Berlín”, documento que conmemorará elpróximo 25 de marzo el cincuenta aniversario del proyectoeuropeo, fue objeto de un primer análisis durante la Cumbre.Los temas conflictivos parecen claros: las diferencias de crite-rios en torno a la ampliación, la pretensión de algunos deincluir referencias a las raíces cristianas de la UE, la posibili-dad de aludir o no a la Constitución Europea, etc.

Donde sí hay acuerdo es en la voluntad de que la Declaración“ha de dirigirse a los ciudadanos de Europa y tienen que sercomprensible para ellos”, dijo Angela Merkel, Canciller ale-mana y Presidenta del Consejo, que explicó que se trata de“describir el pasado y el futuro de la Unión de una maneraque puedan entender los ciudadanos”.

Alemania, en colaboración con el Parlamento Europeo y laComisión, redactará el texto que mencionará los valores bási-cos de la UE, ensalzará la democracia frente a la dictadura,hablará de los retos presentes (clima, competitividad, etc.) yreconocerá, tal como dijo Merkel en la Cumbre SocialTripartita, el valor del modelo social europeo.

INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES

nº 215

OPTIMISMO POR LOS PROGRESOS

CONSEJO DE PRIMAVERA II: ESTRATEGIA DELISBOA Y LEGISLAR MEJOR

El Consejo ofrece un análisis razonablemente optimista de los progresos de la Estrategia de Lisboa yrespalda la política de la Comisión de aligerar las cargas administrativas de las empresas.

4

Page 5: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

nº 215

INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES

LEGISLAR MEJOR

PRIMERAS MEDIDAS PARA REDUCIR LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS

La Comisión somete a la consideración del Parlamento y del Consejo tres “medidas rápidas” quebenefician a las sociedades anónimas, a los transportistas y a los pequeños comerciantes.

La Comisión presentó el 7 de marzo las tres primeras propuestas(del paquete de 10 “acciones rápidas” que había anunciado el 24de enero) dentro de la nueva política de reducir las cargas admi-nistrativas de las empresas en el ámbito de la estrategia “legislarmenor” anunciada en 2006. La Comisión había señalado yaentonces 13 ámbitos prioritarios (agricultura, estadísticas,empleo, fiscalidad, transporte, etc.) sobre los que realizar un tra-bajo de detección de cargas administrativas innecesarias y obli-gaciones de información superfluas para proceder a su rectifica-ción o eliminación.

Las medidas anunciadas, que según cálculos de la Comisiónharán posible el ahorro de 1.300 millones de euros anuales enbeneficio de las empresas, son la avanzadilla de una nueva polí-tica de la Comisión que, como es sabido, quedó avalada por elConsejo Europeo de 8 y 9 de marzo en el marco de su análisis delos progresos de la Estrategia de Lisboa: el objetivo global esalcanzar en 2012 una reducción del 25% de las cargas adminis-trativas derivadas de la normativa europea.

El Comisario de Empresas e Industria, Günter Verheugen, explicóque estas medidas ponen de manifiesto la voluntad real de laComisión de reducir las cargas administrativas superfluas sobrelas empresas: “La velocidad con la que actuamos certifica quenuestras intenciones son reales”, dijo. A este respecto, declaróque no ve problemas para que el Parlamento Europeo y elConsejo den vía libre con prontitud a estas medidas.

En cuanto a las empresas de transporte por carretera, laComisión propone eximirlas de algunas obligaciones impuestaspor un Reglamento que data de 1960. Según él, las mercancíasque cruzan las fronteras nacionales han de ir acompañadas deciertos documentos informando sobre itinerarios y fronteras atra-vesadas. Esta simplificación documental facilita además la ade-cuación de la normativa europea a las disposiciones en vigor enel ámbito internacional.

Jacques Barrot, Comisario de Transportes, explicó que las300.000 empresas de transporte de la UE, casi todas PYME, sebeneficiarán significativamente al haberse “suprimido obligacio-nes impuestas hace más de treinta años que ya no son impres-cindibles para las operaciones de transporte tal como se conci-ben en la actualidad”.

Los pequeños establecimientos comerciales, concretamentepanaderías, fruterías, ultramarinos y carnicerías, también veránreducidas sus obligaciones. La idea es que, sin disminuir el nivelgeneral de exigencias en cuanto a medidas de profilaxis e higie-ne, los pequeños establecimientos de alimentación no estén obli-gados a mantener un registro estricto de los procedimientos sani-tarios que siguen porque – así se desprende de análisis realizadospor la Comisión – ello no afecta a los niveles de higiene de esosestablecimientos.

El Comisario de Salud, Markos Kyprianou, expresó su satisfac-ción por una medida que afecta a varios millones de pequeñosnegocios ya que no repercute en detrimento de las garantías sani-

tarias y, en cambio, “permite desarrollarse a las pequeñas empre-sas”.

Las sociedades anónimas no estarán obligadas a dar cuenta porescrito a sus accionistas sobre los procedimientos de fusión o deescisión en curso si aquellos no lo solicitan. Más de 600.000sociedades anónimas europeas, en su mayoría PYME, se veránliberadas de dos obligaciones (comunicación de fusión o de esci-sión) que tienen su origen en otras tantas Directivas de 1978 y1982. La Comisión ha calculado que el coste medio de esosinformes escritos es de 3.500 euros.

Por si quedaban dudas sobre las características de la propuesta,Charlie McCreevy, Comisario de Mercado Interior, afirmó rotun-do que “aumentar la flexibilidad no significa cuestionar la pro-tección de los accionistas”. Muy al contrario, según el Comisario,este tipo de medidas “aumenta el poder de atracción de Europapara las empresas de fuera”.

El resto de medidas (hasta las diez comprometidas en este primerpaquete) sigue su proceso. El comité correspondiente ya ha apro-bado la cuarta medida rápida relacionada con los “cultivos ener-géticos”, que la Comisión presentará en breve. Los agricultores ylos comerciantes de cultivos agrícolas destinados a la obtenciónde bioenergía también verán reducidas las cargas administrativasque han soportado hasta ahora.

Los exportadores de productos agrícolas, los propietarios de bar-cos pesqueros de pequeño tonelaje y las empresas que operan enel ámbito de la sociedad de la información son los beneficiariosde otras tres propuestas de modificación legislativa que se pre-sentarán próximamente.

En cuanto al transporte marítimo, hay en curso una octava pro-puesta que simplificará la documentación y modificará el plan deactividades de formación de los operadores. Las dos últimas serefieren a la reducción, en cuanto a frecuencia, de la obligaciónde presentar estadísticas de población porcina y vacuna por partede los productores, y a la implantación de un sistema informáti-co que facilitará el intercambio de datos en el transporte porcarretera.

Otras medidas simplificadoras que la Comisión tiene en carterano precisan el acuerdo del Consejo y del Parlamento por sercompetencia exclusiva del ejecutivo de Bruselas.

El Consejo Europeo de 8 y 9 de marzo dejó claro que “la mejo-ra de la legislación es un elemento central de las medidas enca-minadas a aumentar la competitividad y promover el crecimien-to sostenible y el empleo”, subrayó que los progresos realizadosen este sentido a lo largo de 2006 han sido satisfactorios y semostró complacido con el programa de acción de la Comisión eseste sentido. Un programa que se concreta ya con estas primeraspropuestas de modificación normativa.

También los Estados miembros tienen por delante una laborimportante, teniendo en cuenta que más del 60% de la cargaadministrativa de las empresas tiene su origen en las legislacio-nes nacionales.

5

Page 6: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUMBRE SOCIAL TRIPARTITA

CAMBIO CLIMÁTICO Y EMPLEOLa obligatoriedad de ciertos objetivos en la lucha contra el cambio climático y su relación con la creaciónde empleo fueron los temas centrales de la Cumbre Social Tripartita.

EL PE PROPONE UN NUEVO MARCO LEGISLATIVO

SERVICIOS SANITARIOSTRANSFRONTERIOZOS

El Parlamento Europeo propone un nuevo marco legislativo que garantice la protección de la salud de losciudadanos y les asegure unos servicios sanitarios transfronterizos de calidad.

Como viene siendo costumbre en la víspera del Consejo Europeode Primavera, la Presidencia del Consejo, representantes de lasdos próximas presidencias, patronal, sindicatos y Ejecutivocomunitario se reunieron en Bruselas el pasado 8 de marzo paracelebrar la correspondiente Cumbre Social.

En la cuestión de la creación de empleo, las posturas oscilaronentre dos ideas clave: la bonanza económica debe incluir unadecuado reparto del pastel económico, al tiempo que la com-petitividad y la presión de los mercados mundiales deben ayudara acelerar las reformas. La Presidenta del Consejo, AngelaMerkel, que defendió la idea del “modelo social europeo” (deseacitarlo expresamente en la Declaración de Berlín), lamentó elexceso de temporalidad laboral y que a demasiada gente “se lepide que sea muy móvil en su trabajo”. José Manuel Barrosoinsistió en que, más allá del número de empleos que se puedacrear, “hay que pensar también en la calidad” y “reforzar la segu-ridad de los trabajadores” para permitirles hacer frente a los cam-bios y a las nuevas situaciones. La Confederación Europea deSindicatos, en palabras de su Secretario General John Monks,exige “huir del trabajo precario” y una definición aceptable de la“flexiseguridad”, el concepto acuñado para compatibilizar flexi-bilidad laboral y protección social. Los sindicatos proponen “una

El Pleno del PE aprobó el 15 de marzo una resolución no vincu-lante por la que reclama la elaboración de una nueva normativacomunitaria que asegure la prestación de servicios sanitariostransfronterizos de calidad a los ciudadanos europeos, garanti-zando un alto nivel de protección de su salud en todas las políti-cas comunitarias. Según los diputados, mediante ese marco legis-lativo comunitario se podría garantizar el uso eficaz de los recur-sos sanitarios y acelerar el acceso a los tratamientos, con las con-siguientes ventajas para pacientes, regímenes sanitarios naciona-les y prestadores privados. El nuevo marco reglamentario regula-ría el reembolso de los gastos de los pacientes que se trasladan aotro Estado miembro distinto de aquel en el que residen a fin derecibir cuidados médicos, una cuestión que se considera priorita-ria para todos los implicados. Se trataría pues de proporcionaruna seguridad jurídica en relación con el reembolso de esos gas-tos sanitarios. Los eurodiputados reclaman además la creación deuna carta común de derechos de los pacientes y creen conve-niente la adopción por parte de los Estados miembros de un enfo-que de “ventanilla única” para los procedimientos de reclama-ción de los pacientes. La Comisión, por su parte, deberá elaboraruna serie de principios comunes y orientaciones básicas dirigidosa garantizar en toda circunstancia la seguridad de los pacientesen referencia a la prestación de servicios sanitarios.

mejor organización laboral para crear entornos flexibles y parti-cipativos, que permitan compaginar vida profesional y familiar”.

Ernest-Antoine Seillière, Presidente de la patronal europeaBusinessEurope, aseguró que entre 2006 y 2009 se crearán 8,7millones de puestos de trabajo, pero que “el ritmo y la escala de lasreformas todavía no es suficiente para llevar a Europa por una sendade crecimiento sostenido”. Reclamó reformas en mercado interior,innovación, reducción de la carga burocrática, energía y clima.

La cuestión del clima y la energía se convirtió finalmente en elcentro de la reunión. Seillière dijo que, sin dejar de apoyar losbuenos propósitos de la UE, es posible que el plan de lucha con-tra el cambio climático conduzca a una destrucción no deseadade empleos, que hay que mirar por la competitividad, que Europasola no conseguirá nada y que es preferible dejar los objetivosvinculantes en voluntarios.

Merkel, admitiendo que el problema del cambio climático preci-sa de un acuerdo internacional y que Europa no lo resolverá ensolitario, defendió la obligatoriedad de los objetivos y aseguróque, como pasa en su país, el plan puede crear puestos de tra-bajo en áreas relacionadas con las energías renovables. Monks,en la misma línea, cree que la posición de liderazgo de Europaen estas materias favorecerá la creación de puestos de trabajo.

El Pleno indicó asimismo la conveniencia de crear una red decentros europeos, que proporcionaría considerables ventajas parael tratamiento de las enfermedades. Algunos tratamientos puedenser muy largos, y hacen falta normas claras sobre la división detareas y responsabilidades de quienes prestan estos serviciosdurante sus distintas fases. Debería crearse también un mecanis-mo de recurso en caso de error médico. El intercambio de infor-mación efectiva entre las autoridades nacionales sobre el registroy régimen disciplinario de los profesionales será otra necesidadimperiosa, según los parlamentarios, lo mismo que el desarrollode indicadores sanitarios armonizados a escala comunitaria(como las normas sobre análisis de sangre), fundamental parafomentar el intercambio de mejores prácticas.

La UE, según los diputados, debe desempeñar un papel esencialen la mejora de la información a los pacientes sobre la movilidadtransfronteriza, una opción que debe poder ser libremente elegi-da por los pacientes.

Por otra parte, y también en relación con este tema, el Comisariode Sanidad, Markos Kyprianou, ha lanzado recientemente unaconsulta pública sobre los servicios sanitarios transfronterizos yespera presentar sus primeras propuestas al respecto a finales deeste año. La iniciativa fue acogida con agrado por el Pleno.

nº 215

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

6

Page 7: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

nº 215

LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTA LA VERSIÓN CONSOLIDADA

PRIMERA LECTURA DE LA DIRECTIVA“TELEVISIÓN SIN FRONTERAS”

Superada la primera lectura, la Comisión ha dado a conocer la nueva versión consolidada de la Directiva,sobre la que parecer haber consenso.

La Comisión Europea presentó el 9 de marzo la versión con-solidada de la Directiva “Televisión sin fronteras” para proce-der a su segunda lectura en el Consejo y en el ParlamentoEuropeo, año y medio después de que elaborara su primerapropuesta de actualización de la Directiva de 1989. Según losexpertos comunitarios, esta rapidez tiene que ver con elimpulso decisivo dado al proyecto desde el Parlamento.

La Comisaria de Sociedad de la Información y Medios deComunicación, Viviane Reding, se encargó de dejar patente elreconocimiento de ese esfuerzo por el que “el nuevo marcojurídico europeo orientado a favorecer una mayor competiti-vidad, diversificación y pluralidad del sector audiovisualeuropeo está a nuestro alcance”, aseguró.

La Comisión espera que el documento sea estudiado (y apro-bado) en el Consejo de Educación, Juventud y Cultura delpróximo 24 de mayo; posteriormente, el Parlamento Europeopodría sancionarlo en octubre, de tal manera que “el merca-do interior europeo se abrirá realmente a los proveedores yconsumidores de servicios antes de que finalice 2008”, expli-có la Comisaria.

La nueva Directiva es una respuesta necesaria a los nuevosespacios abiertos por las nuevas tecnologías y crea a niveleuropeo unas condiciones de competencia iguales paratodos: para los productores y proveedores tradicionales y paralos servicios nuevos, como vídeo a la carta, televisión portelefonía móvil, televisión digital, etc.

Novedades aparte, la propuesta respeta y afianza los pilaresclásicos sobre los que se ha asentado tradicionalmente elmodelo audiovisual europeo: favorecer la diversidad cultural,proteger específicamente a los menores, defender los dere-chos de los consumidores, impulsar la pluralidad de losmedios de comunicación y combatir el odio por motivosraciales o religiosos.

Junto al respeto por esos principios, no se oculta que la nuevaDirectiva pretende mejorar la competitividad del sectoraudiovisual, dando lugar a que todas las empresas obtenganbeneficio de la armonización del mercado interior, sea cualsea la tecnología que empleen. Uno de los elementos clavede esta propuesta es el principio del país de origen, por el queuna empresa de radiodifusión está obligada a respetar lasleyes del país en el que tiene su sede, con independencia deque sus emisiones lleguen más allá de sus fronteras.

Este principio, que alguien quiso eliminar o modificar y quelas empresas audiovisuales europeas han defendido enérgica-mente, permitió en su momento la creación de cadenas detelevisión transfronterizas y el uso masivo de los satélites. Conla aparición de los nuevos proveedores, éstos también severán obligados a cumplir la normativa del país en que estánestablecidos y no todas las de los 27 Estados miembros. Sinembargo, esta norma común dará pie a que los operadores se

asienten en los países de normativas menos severas. Porque,como se encargan de recordar los críticos, el contenido deesta Directiva es un compendio de límites mínimos en mate-ria de publicidad, por ejemplo, que los Estados luego podránendurecer. Con lo que al final volverá a haber diferencias.

Otra de las ideas que subyacen en la nueva Directiva es la depropiciar el pluralismo. Ello será posible porque se promueveuna oferta diversificada en cuanto a contenidos. “En unmomento en que los medios de comunicación se ven empu-jados a transformaciones y reestructuraciones radicales acausa de las nuevas tecnologías y de la competencia mundial,el mantenimiento del pluralismo resulta crucial para el pro-ceso democrático de los Estados y de la Unión Europea en suconjunto”, decía Reding en enero pasado al presentar el plande la Comisión para favorecer el pluralismo en los medios.

Un aspecto importante es el de la publicidad. La Comisiónpropone unos topes en cuanto a tiempo y algunas especifica-ciones sobre tipos de programas de protección especial, elresto es cosa de los emisores y de las empresas. Se mantieneel máximo de 12 minutos de publicidad por hora; se eliminael tope máximo de 3 horas diarias (con lo que el máximo realse eleva hasta las cuatro horas y media); películas, programasinfantiles e informativos se podrán interrumpir cada 30 minu-tos (frente a los 45 actuales que nadie respeta).

En el asunto de la “colocación de productos” como alternati-va a la publicidad tradicional, la norma general se inclinaráprobablemente por la prohibición con excepciones (pelícu-las, telefilmes, series, entretenimiento y programas deporti-vos), dejando siempre la posibilidad de que los Estados endu-rezcan la medida. “Hay nuevas formas de publicidad, comola inserción de productos, que pueden generar importantesingresos”, dijo la Comisaria, porque “en este terreno debemospropiciar la competitividad de la industria europea, prohi-biendo al mismo tiempo la inclusión de productos con marcaen programas infantiles, noticiarios, documentales y progra-mas de actualidad”.

Pese a los pasos dados hasta ahora queda un asunto pendien-te que tampoco el Consejo informal del 12 de febrero habíaabordado. Se refiere a la posibilidad de crear órganos regula-dores nacionales de los medios de comunicación indepen-dientes de los gobiernos y de las empresas prestatarias de ser-vicios audiovisuales. La mayoría del Consejo, por lo que sesabe, es escéptica respecto a esta cuestión, pero Alemania,España y Dinamarca se oponen abiertamente a que los regu-ladores sean independientes. La Comisión, que sí apoya laidea, se agarra al hecho de que sólo tres países se oponen.Viviane Reding lo tiene claro: “Hay que velar para que estosreguladores puedan desarrollar su labor de manera imparcialy transparente ya que es fundamental para preservar la demo-cracia y garantizar el pluralismo de los medios”.

7

Page 8: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

NUEVA ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓNDE LA IGUALDAD EN LA COOPERACIÓN

La Comisión presenta una nueva estrategia para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres enla cooperación comunitaria para el desarrollo.

La Comisión Europea presentó el 8 de marzo, DíaInternacional de la Mujer, una estrategia europea que persi-gue la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres enel marco de la cooperación para el desarrollo. También enrelación con la igualdad, la Eurocámara instaba el día 13 acumplir eficazmente la legislación contra discriminación ysolicitaba a la Comisión una propuesta de Directiva paraluchar contra la violencia contra mujeres.

La nueva estrategia se plantea en el marco de unaComunicación sobre la igualdad entre los hombres y lasmujeres y la emancipación de las mujeres en la cooperaciónpara el desarrollo. La igualdad de oportunidades y de accesoa los recursos entre hombres y mujeres es fundamental parael desarrollo y, al adoptar esta estrategia, la Comisión pone enpráctica el compromiso asumido por la UE de inscribir laigualdad entre las prioridades de su política de desarrollo.

El Ejecutivo ofrece una serie de directrices para mejorar laintegración de la dimensión de la igualdad no sólo en la polí-tica de desarrollo sino también en el diálogo con terceros paí-ses, e incide en la importancia del apoyo financiero al presu-puesto general de los países en desarrollo o a sectores espe-cíficos como la salud y la educación.

Se proponen 41 acciones concretas en cinco ámbitos clave:la gobernanza, el empleo, la educación, la salud y la violen-cia doméstica. Además, se sugiere aumentar la eficacia de laintegración de la dimensión hombre-mujer en el diálogo polí-tico con los países socios a través de asociaciones con lasautoridades públicas, la sociedad civil, las organizacionesinternacionales, etc. para fomentar un diálogo sobre igualdady desarrollo. Asimismo, la problemática de la igualdad debe-rá integrarse mejor en la propia cooperación para el desarro-llo, teniéndose en cuenta en mayor medida la contribuciónde las mujeres al crecimiento y al desarrollo al elaborar yaplicar las estrategias de desarrollo. En este sentido, se pro-pone la elaboración de listas de control que permitan evaluarcada acción respecto a su contribución a la igualdad de lossexos. Por último, la estrategia estudia el valor añadido quepuede suponer en este ámbito un apoyo al presupuesto gene-ral de los países en desarrollo o a sectores específicos comola salud y la educación, en lugar del apoyo a proyectos indi-viduales, permitiendo una mayor sensibilización de dichospaíses en relación con las cuestiones sobre igualdad de lossexos.

Numerosos datos corroboran la necesidad de poner en mar-cha esta estrategia. Por ejemplo: las mujeres africanas, repre-sentando el 52% de la población, contribuyen al 75% de lostrabajos agrícolas y producen y comercializan del 60 al 80%de los productos alimenticios; más de dos tercios de las anal-fabetos del mundo son mujeres; en los países en desarrollo

las chicas tienen un 11% menos de oportunidades que loschicos de asistir a la escuela secundaria; en el África subsa-hariana la mano de obra femenina sólo percibe un 10% delconjunto de las rentas y posee el 1% del patrimonio, un 60%de los adultos seropositivos son mujeres y - a pesar de cons-tituir la mitad del electorado - las mujeres sólo ocupan el12% de los escaños parlamentarios.

El Comisario de Desarrollo, Louis Michel, insistió en la nece-sidad, para erradicar la pobreza, de ofrecer las mismas opor-tunidades a mujeres y hombres de los países en desarrollo,ayudándoles a obtener un igual acceso a los recursos. SegúnMichel, para que la política de desarrollo sea más eficazdeberá integrar en mayor medida la problemática hombre-mujer en cada fase de su elaboración, en la UE y en el marcodel diálogo con los países socios.

Por su parte, la Comisaria de Relaciones Exteriores, BenitaFerrero-Waldner, hacía hincapié en la importancia de losderechos de las mujeres, “esenciales para la prosperidadfutura de todo país en desarrollo”, y defendió la igualdad delos sexos a todos los niveles: en las estrategias nacionales, enel trabajo con la sociedad civil, los parlamentos y los mediosde comunicación. Para la Comisaria la desigualdad es unerror moral y “descuidar la contribución que una mitad de lapoblación puede aportar es un error que ningún país puedepermitirse”.

Por otra parte, el día 13 de marzo, poco después de la pre-sentación de la estrategia, el Pleno del Parlamento Europeoadoptaba un informe solicitando el cumplimiento efectivo dela legislación y el fin de la discriminación salarial sufrida porlas mujeres (cobran un 15% menos que los hombres). Segúnel informe, la política de igualdad de sexos debe enfocarse nosólo como una prioridad de la UE, sino también como unaexigencia imprescindible para el respeto de los derechoshumanos. Los diputados instaron a la Comisión Europea apresentar una propuesta de Directiva para luchar contra laviolencia hacia las mujeres y llamaron a impulsar las políti-cas de conciliación entre la vida profesional y familiar.Asimismo, insistieron en la importancia de los medios decomunicación para luchar contra los estereotipos negativosque afectan a las mujeres y llamaron la atención sobre la dis-criminación a la que se ven sometidas las inmigrantes, lo quedificulta su integración y acceso a los servicios esenciales. Eltexto adoptado insta además a suprimir toda discriminaciónen el mercado laboral (diferencias salariales, aplicación delos regímenes de jubilación, escasa participación masculinaen las responsabilidades familiares, etc.) y reclama el nom-bramiento de un responsable nacional para las cuestiones deigualdad de oportunidades que velaría por la integración dela dimensión de género en las políticas comunitarias.

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

nº 2158

Page 9: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

ECONOMÍA

DOPAJE, DEPORTE-ECONOMÍA, VIOLENCIA E INTEGRACIÓN

CONFERENCIA MINISTERIAL SOBRE DEPORTELos ministros europeos de deporte debaten sobre el dopaje y sobre la conexión del deporte con laeconomía, la violencia y la integración.

Durante la reunión ministerial sobre deporte celebrada enStuttgart los días 12 y 13 de marzo, los ministros comunitariosencargados de este área, junto con el Comisario europeo deEducación, Formación, Cultura y Juventud, Ján Figel, mantu-vieron un productivo debate centrado en cinco grandes pun-tos: “Deporte y economía”, “Deporte y violencia”, “Deporte eintegración”, “la lucha contra el dopaje” y el Libro blancocomunitario sobre el deporte.

Tras una mirada retrospectiva a la Copa del Mundo de Fútbol2006 celebrada en Alemania, con el objetivo de extraer con-clusiones aplicables a la organización de grandes aconteci-mientos deportivos, los ministros pasaron a abordar los temasprincipales de la conferencia.

Al tratar el tema “Lucha contra el dopaje”, la Presidencia ale-mana presentó una iniciativa destinada a interconectar el tra-bajo de las organizaciones nacionales antidopaje (ONAD),entendiendo que sólo un enfoque internacional en el deportey la política permitirán luchar eficazmente contra el dopaje. Laventaja de esa red reside principalmente en la mejor informa-ción, concertación y coordinación entre las ONAD cuando setrata de asuntos vinculados a la UE. Además, la red facilitará elinicio y coordinación de acciones a escala europea en el ámbi-to de la lucha contra el dopaje. Dicha iniciativa recibió elapoyo de las delegaciones presentes. Por otra parte, los reuni-dos repasaron las diversas reglamentaciones de los Estadosmiembros que califican de infracción penal la posesión de sus-tancias dopantes.

Otro de los grandes temas tratados fue “integración y depor-te”. El deporte constituye un excelente medio de integración,sobrepasando toda barrera lingüística. El debate en este puntose orientó principalmente sobre el potencial de integraciónsocial de las asociaciones deportivas, así como sobre la crea-ción del capital social y el capital humano. Según destacó laPresidencia, el deporte constituye un medio de integraciónexcelente y será conveniente aprovechar más aún su potencialde integración social.

Las delegaciones se mostraron de acuerdo en la necesidad deexaminar la instauración de un sistema de certificación quedaría una visibilidad a las competencias de integración socialadquiridas en las asociaciones deportivas. Las iniciativas lan-zadas hasta el momento por distintos Estados miembros servi-rían como base para ello; podría establecerse, por ejemplo,una “tarjeta de voluntario” que daría fe de las capacidadesadquiridas en una asociación.

El tema “Deporte y economía” es prioritario para laPresidencia alemana en el ámbito del deporte. La Presidenciadestacó, de hecho, la contribución del deporte al PNB de losEstados miembros, estimada en el 3%, y su aportación a losobjetivos de Lisboa, ya que preserva y crea empleos. Los minis-tros se mostraron muy interesados en medir más eficazmenteel impacto económico del deporte, su contribución a las eco-nomías nacionales, su dinámica y sus repercusiones en térmi-

nos de empleo. Para recoger los datos pertinentes se plantea elestablecimiento de una “cuenta satélite del deporte” a escalaeuropea, que permitirá realizar esas mediciones sobre la basede parámetros científicos. Esta decisión viene a completar lostrabajos realizados por el Grupo de Trabajo “Deporte y econo-mía” instituido por la Comisión Europea en septiembre de2006.

En cuanto al apartado “Deporte y violencia”, los reunidosrecordaron los últimos sucesos violentos en Italia o Alemania aprincipios de este año, e hicieron hincapié sobre las posiblesmedidas para la prevención de la violencia, desde las activi-dades sociales o de carácter integrador hasta la represiónmediante medidas policiales, mencionando aquí concreta-mente la cooperación transfronteriza entre policías. LaPresidencia del Consejo indicó la conveniencia de presentarcomo modelo la estrategia nacional de seguridad aplicada porAlemania en las ligas de fútbol nacionales.

Los ministros coincidieron en que la prevención y la represiónde la violencia en el deporte exigen una cooperación intensi-va del conjunto de los organismos, autoridades, grupos de hin-chas, federaciones y asociaciones a nivel nacional y europeo.Las federaciones y asociaciones, concretamente, deberían - deacuerdo con su responsabilidad social - ejercer una mayorinfluencia positiva sobre los hinchas a través de proyectos decarácter social.

En relación con este apartado, el presidente de la UEFA,Michel Platini, instaba el mismo día 12 a los gobiernos nacio-nales a asumir sus responsabilidades para evitar altercados entorno a los partidos de fútbol, uno de los deportes en que seregistra un mayor índice de violencia. Platini remarcó la per-sistencia de problemas aún no solucionados en el mundo delfútbol (dopaje, corrupción, violencia), pero señaló que la res-ponsabilidad de solucionarlos no recae sobre las asociacionesnacionales, los clubes o los deportistas, sino en los gobiernos.El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso,indicaba asimismo en este sentido que ni la UEFA ni laComisión Europea son competentes para solucionar el proble-ma de la violencia en los estadios, ya que el deporte, como tal,no es competencia del Ejecutivo comunitario.

Por último, la publicación en el segundo semestre de 2007 delLibro blanco de la Comisión Europea sobre el papel del depor-te en Europa fue el tema que completó la agenda ministerial deStuttgart. Dicho Libro blanco deberá proponer un análisis delpapel social del deporte, sus dimensiones económicas y susespecificidades organizativas, así como presentar propuestaspara lograr una intensificación de la cooperación europea enel ámbito del deporte. De este modo se impulsará la coopera-ción y las actividades de los Estados miembros, federaciones yestablecimientos deportivos, tanto europeos como nacionales.Hasta el 5 de abril está abierto un procedimiento de consulta“on line” a través del cual ciudadanos y federaciones puedenaportar sus opiniones sobre el Libro blanco.

nº 2159

Page 10: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

ECONOMÍA

“TV MÓVIL”

TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La televisión móvil fue el principal tema de los ministros en su reunión informal de Hannover.

Los ministros comunitarios encargados de las telecomunica-ciones y la Sociedad de la Información se reunieron el 15 demarzo en Hannover, coincidiendo con la feria CeBIT dedica-da a las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC).

Durante la reunión informal, los ministros pudieron informar-se en mayor medida sobre la utilización móvil de los serviciosde televisión. La “tv móvil” era precisamente una de las gran-des novedades presentadas en la feria CeBIT y estuvo tambiénen el centro de las conversaciones ministeriales. Gracias aeste nuevo medio de comunicación los programas emitidospor televisión pueden ser también difundidos a través de losteléfonos móviles, pudiendo llegar a un enorme número dedestinatarios. La TV móvil, a diferencia de la tradicional, seextendería a nivel europeo, lo cual proporcionará probable-mente grandes ventajas para la economía de los medios decomunicación. Se estima que el sector podría ganar hasta100 millones de suscriptores en Europa de aquí al 2010.Actualmente existen dos tecnologías en el mercado (T-DMB yDVB-H) que se diferencian principalmente por sus tecnologí-as básicas y por ocupar frecuencias y canales diferentes. Elmercado será quien decida en su momento cuál de estas tec-nologías se impondrá sobre la otra.

Mientras que cada país está desarrollando de momento supropio mercado de televisión móvil, la Comisión hace hinca-pié en la necesidad de aplicar una estrategia comunitariadinámica y coordinada al respecto. En este sentido, laComisaria de Medios de Comunicación y Sociedad de laInformación, Viviane Reding, declaraba con motivo de la feriaCeBIT que, para impulsar la demanda de la televisión móvilen Europa, será necesario conseguir una disponibilidad ilimi-tada del servicio, ofertas comerciales atractivas, la interope-rabilidad de los dispositivos, la disponibilidad del espectro yuna regulación “ligera” de las licencias. Reding señaló que latelevisión móvil representa una oportunidad para que Europacombine su fuerza en las comunicaciones móviles con lariqueza y la diversidad de su sector audiovisual, aunque reco-noció sentirse decepcionada por los escasos avances logradoshasta el momento. Será necesario, según subrayó, una mayorcolaboración entre la industria y los Estados miembros paraadoptar un planteamiento común, comparar tecnologías,estudiar los posibles obstáculos jurídicos, hacer que el espec-tro esté disponible en toda Europa y decidir juntos la mejormanera de garantizar una adopción rápida y amplia de latelevisión móvil por los ciudadanos europeos, preferente-mente basada en una única norma. La Comisaria indicó quese espera que 200 millones de europeos puedan ver la “tvmóvil” para 2015, generando un mercado que para entoncespodría tener ya un valor de 20.000 millones de euros. Redingse mostró convencida de que es necesario, más que nunca,un enfoque común europeo para establecer las condicionespara un rápido y amplio desarrollo de la televisión móvil.

La Comisión, que promovió la creación en julio de 2006 delEuropean Mobile Broadcasting Council (Consejo Europeo deRadiodifusión Móvil) y ha invertido ya alrededor de 40 millo-nes de euros en la investigación relacionada con la “tvmóvil”, se encuentra en este momento preparando unaComunicación sobre la televisión móvil que se hará públicaa lo largo de 2007. Dicha comunicación se centrará en losaspectos a trabajar para reforzar el mercado interior para la“tv móvil”, definirá las oportunidades del mercado e identifi-cará las mejores prácticas para desarrollar el potencial de latelevisión móvil y para hacer propuestas concretas para unaestrategia europea coherente.

El Ministro alemán de Economía y Tecnología, Michael Glos,en su papel de Presidente de este Consejo informal, señalabapor su parte que esta nueva tecnología ofrece una oportuni-dad nunca vista anteriormente para el sector europeo de lasTIC, representando además un elemento de importancia parala Estrategia de Lisboa. Y es que, gracias a su potencial inno-vador, la televisión móvil también contribuirá a un incremen-to del crecimiento y el empleo. El Ministro Glos ve en elnuevo medio “un nuevo mercado y un posible motor de cre-cimiento para la economía europea de las telecomunicacio-nes”, y opina que las empresas europeas deben aprovecharsede esta oportunidad.

Además de la televisión móvil, el otro tema tratado en la citade Hannover fue el roaming (itinerancia en telefonía móvil).Los ministros debatieron sobre la iniciativa de la Comisiónrelativa a un Reglamento sobre la itinerancia internacional,que el Consejo desea adoptar a partir de este año. Todos lospresentes consideraron necesaria y urgente la aprobación deun reglamento a nivel europeo, ya que las tarifas para los ser-vicios de itinerancia superan con mucho los costes y penali-zan injustamente a los ciudadanos europeos. El objetivo delreglamento será pues la reducción rápida y sensible de esastarifas. El Ministro Glos matizaba aquí que, en la aplicacióndel nuevo instrumento, no es necesario poner en peligro lacompetencia entre los explotadores ni frenar los impulsosinnovadores.

Los ministros coincidieron además en la importancia para elconsumidor de mejorar la transparencia de las tarifas, y seña-laron la necesidad de proponer al consumidor final una tari-fa obligatoria de protección del consumidor. Algunos puntosrelativos al nuevo reglamento quedaron pendientes de definir,como la cuestión de si el resto de opciones arancelariassuplementarias deben o no ser objeto de una regulación delos precios, o las cuestiones referidas al límite de los precioso la elaboración concreta del reglamento para el consumidorfinal. La Presidencia alemana espera alcanzar un acuerdopolítico al respecto en la próxima reunión de los ministros detelecomunicaciones, que se celebrará en Luxemburgo duran-te el mes de junio.

nº 21510

Page 11: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

GARANTIZAR EL CONTROL DE PRODUCTOS NOCIVOS EN ALIMENTOS

TRES NUEVOS LABORATORIOS PARA EL CONTROL DE ALIMENTOS

Tres nuevos laboratorios comunitarios de referencia cooperarán para garantizar el control en la UE delos productos nocivos presentes en alimentos humanos y animales.

Los nuevos laboratorios de referencia asesorarán sobre técnicas decontrol a la red de 1.200 laboratorios existentes en los Estadosmiembros, de forma que no puedan darse resultados dispares entrelos diferentes Estados sobre el peligro que un determinado alimen-to o pienso puede suponer para la salud humana o animal. Los aná-lisis destinados a detectar la presencia de estas sustancias se reali-zarán según normas de calidad que garantizan su fiabilidad en elconjunto de la cadena alimentaria y, gracias a los laboratorios dereferencia comunitarios y nacionales, se garantizará un control efi-caz sobre la presencia de estas sustancias nocivas. Los tres nuevoslaboratorios validarán los métodos de análisis, elaborarán materia-les y medidas de referencia, y ofrecerán formación y otros instru-mentos a los laboratorios nacionales para garantizar la inocuidad delos alimentos para humanos y animales en toda la UE, además deapoyar a la Comisión en los casos de crisis alimentaria.

El Comisario de Sanidad, Markos Kyprianou, se mostró satisfecho porla apertura de los nuevos centros que, según afirmó, “proporcionarándatos científicos esenciales y contribuirán a que las decisiones estra-tégicas se tomen con conocimiento de causa y de manera responsa-ble”. Kyprianou aseguró que el control sobre los alimentos es igual defiable en cada uno de los 27 Estados miembros gracias al trabajo decentralización de la seguridad alimentaria que realiza la Comisión.

ECONOMÍA

ACABAR CON LA ÚLTIMA BARRERA DEL MERCADO INTERIOR

ACUERDO PARA REBAJAR EL COSTE DEL ROANING

Los Veintisiete acuerdan establecer tarifas máximas para las llamadas en itinerancia.

Los ministros de Telecomunicaciones de la Unión Europea alcan-zaron el 15 de marzo un principio de acuerdo para reducir a par-tir de julio las tarifas de la telefonía móvil cuando se hacen o sereciben llamadas en el extranjero (itinerancia o roaming en suacepción inglesa), aquellas que se hacen con el móvil en paísesdistintos al de origen.

La Comisaria de Sociedad de la Información y Medios deComunicación, Viviane Reding, anunció el acuerdo durante la feriatecnológica Cebit en la ciudad alemana de Hannover, donde se reu-nió con los ministros de Telecomunicaciones de los Veintisiete.

El principio de acuerdo prevé poner un techo a estas tarifas, siguien-do la propuesta que realizó Bruselas en julio del año pasado. Sinembargo, estos topes serán algo más generosos que los que habíaplanteado la Comisión: 0,50 euros por minuto para las llamadassalientes (cuando ahora se paga un euro o más), mientras el techopara las llamadas entrantes quedará previsiblemente en 0,25 euros.“Queremos acabar con una de las últimas barreras del mercado inte-rior”, había declarado previamente Reding, quien no quiso excluir laposibilidad de lograr tarifas aún más ventajosas.

El acuerdo deberá ser respaldado por el Parlamento Europeo yaprobado por el Consejo de Ministros competente en junio.

Reding planteó establecer una regulación comunitaria del roa-ming cuando un estudio de la Comisión mostró la enorme dis-paridad de tarifas (que oscilaban, según las compañías y los paí-ses, entre 0,20 y 13,2 euros por una llamada de cuatro minutos)y comprobó que los ingresos de las operadoras eran muy eleva-dos. La Comisaria llegó a asegurar en público que el beneficio enestas tarifas para algunas compañías llega a ser “un 400% supe-rior” al que logran con las llamadas nacionales. La idea que bara-jaba la CE era establecer un techo de 0,44 euros por minuto paralas llamadas salientes y 0,15 euros para las llamadas entrantes,unos límites más estrictos que los finalmente aceptados.

Según los cálculos de la Comisión, alrededor de un 6% delvolumen de facturación de la telefonía móvil corresponde al roa-ming, y alrededor de un tercio de los clientes de móvil usa sucelular cuando está en el extranjero. Bruselas tomó la iniciativade plantear una regulación comunitaria ya que los órganos regu-ladores estatales dijeron no tener competencias por tratarse dellamadas transnacionales. España, por su peso turístico, ha sidouno de los países más reticentes al acuerdo: las operadoras espa-ñolas se benefician en mayor medida del uso de sus redes loca-les cuando compañías extranjeras conectan a sus clientes.

nº 215

La Comisión Europea inauguró el 16 de marzo en Geel (Bélgica) tresnuevos laboratorios de referencia que apoyarán a las autoridadesestatales en sus esfuerzos por garantizar que los productos alimenta-rios para humanos y animales estén libres de sustancias peligrosas.

Los tres nuevos laboratorios efectuarán controles sobre la posible pre-sencia de elementos perjudiciales para la salud en alimentos parahumanos y animales, ofreciendo una garantía sobre la fiabilidad dedichos controles en un momento en que los consumidores están cre-cientemente preocupados por la calidad de estos productos. Másconcretamente, estos centros estarán especializados en el hallazgo yanálisis de metales pesados, micotoxinas e hidrocarburos aromáticospolicíclicos (HAP), sustancias potencialmente nocivas para la salud yque pueden estar presentes en los alimentos que consumimos. Losmetales pesados están en todos los productos alimentarios y algunossin ningún valor nutritivo (como plomo, cadmio o mercurio) puedencontribuir a la aparición de enfermedades del sistema nervioso cen-tral o cáncer. Las micotoxinas, por su parte, son sustancias produci-das por los hongos que se desarrollan sobre los alimentos y tambiénpueden provocar enfermedades dañinas. Los HAP, finalmente, pue-den llegar a los alimentos durante el proceso de producción y algu-nos causan cáncer o mutaciones en el ADN.

11

Page 12: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

ECONOMÍA

ATLANTIKOAREN BI ALDEETAN EGINDAKO BILERAREN ONDORIOAK

“ZERU IREKIAK” EB-AEBEBk eta AEBk behin-behineko akordioa lortu dute Atlantikoaren bi aldeen arteko aire-trafikoaliberalitzeko.

Atlantikoaren bi aldeetan egindako hainbat bileraren ondo-rioz, Europako Batasuneko eta Estatu Batuetako administra-zioek behin-behineko akordioa lortu zuten joan den otsai-laren 2an. Akordio horren bitartez, Atlantikoaren gainekoaire-trafikoa liberalizatu egin zen. “Zeru Irekiak” izenekoakordioak aurretik indarrean zeuden zenbait akordio part-zial ordezkatuko ditu. Aurreko akordio horiek Estatu BatuekEuropako Batasuneko 20 kiderekin eginak ziren, baina,2003an, Europako Justizia Epaitegiak baliogabetzat jozituen akordio horien klausuletako batzuk.

Jacques Barrot Garraio Komisarioaren ustez, bi aldeen arte-ko erlazioa bultzatzeko ezinbesteko pieza da akordioa.“Uste dut hurrengo garraio-ministroen kontseilurako akor-dio-proiektu bat aurkeztu ahal izango dudala” (martxoaren22-23an). Haren ustez, bilera hori “erabakigarria” izango daoraingoz proiektu aurreratu bat besterik ez dena zehazteko.

Kontseiluak ontzat jotzen badu, sinatze-ekitaldia datorrenapirilaren 30ean izan liteke Washington-en, orduan egite-koa baita EBren eta AEBen arteko gailurra; eta, aurtengourriaren 28an sartuko litzateke indarrean.

EBren eta AEBren artekoa mundu osoko aire-trafikoaren %60 da. Akordio horrek aukera handiak ekarriko dituAtlantikoaren bi aldeetako konpainientzat; Bruselan, hone-la zenbatetsi dituzte aukera horiek: urtero 26 miloi bidaiarigehiago (egun, 50 miloi izaten dira), 6.000 eta 12.000 miloieuro arteko etekinak, 80.000 lanpostu berri (EBn eta AEBnberdin banatuta), merkantzien trafikoa % 2 handitzea, etaabar. Europako agintariek diote Lisboako Estrategia sendot-zeko ekarpen handienetakoa izango dela.

Negoziazioaren azken pausoak hainbat arlotako akordioaklortzeko balio izan zuen: Europak ere “US fly America” pro-graman parte ahal izango du; orain arte, ordea, EstatuBatuetako konpainiek bakarrik eskain zizkioten beren mer-kantzia- eta bidaiari-zerbitzuak Gobernu estatubatuarrari.Europako eta Estatu Batuetako konpainiek Atlantikoaren bi

aldeetatik abiatu ahal izango dira bestelako herrialdeetarajoateko. Halaber, zenbait neurri onartu dira konpainia euro-parren eta estatubatuarren arteko aliantzak errazteko.

Protokolo gehigarri baten bitartez, konpainien arteko jabet-za-eta inbertsio-sistemak arautuko dira; esaterako, Europakokonpainia batek % 50 baino gehiagoko partaidetza edukiahal izango du konpainia estatubatuar batean, baldin etaehuneko hori bozkatzeko eskubidea duten akzioetan apli-katzen ez bada; kasu horretan, % 25 izango da muga, orainarte bezala.

Neurri horiek 2005eko azaroan hitzartutakoei gehitu beharzaizkie. Haietan, honako hau zen neurri nagusia: konpainiaeuroparrek Estatu Batuetako edozein aireportutan jardunahal izango dutela inolako mugarik gabe prezioari eta bolu-menari dagokienez. Beste aukera bat ere sortu zen orduan;hain zuzen ere, Europako konpainiek merkantziak garraiatuahal izango dituzte kanpoko herrialde batera AEBtik abiatu-ta, eta ez dute nahitaez EBtik abiatu beharko horretarako.

Dena den, ez dago akordio formalik klima-aldaketaren kon-tra elkarlanean aritzeko neurriak hartzeari dagokionez.Europako proposamenaren arabera, abiazio zibila sartubehar litzateke CO2-ko isurketen eskubideak trukatzekoprogrametan, eta horretan dago trabarik handiena.

Europako Airelineen Elkarteak “lehen pauso”tzat jo duakordioa eta uste du “aurrekoak baino orekatuagoa” dela,aurrekoek kalte handiak eragiten baitzizkieten Europakokonpainiei Estatu Batuetako konpainietan inbertitu nahi iza-nez gero. Hala ere, oraindik argitzeke dago nola jokatukoduten Erresuma Batuak eta haren linea garrantzitsuenak,British Airways-ek, hark hegaldi interkontinentalen alorretikjasotzen baititu bere irabazi gehienak. Estimatu daAtlantikoan zeharreko aire-trafikoaren liberalizatzeak % 15merkatuko dituela tarifak, eta horrek ekarriko luke konpai-nia britainiarrak bere negozio-bolumenean 730 miloi eurogutxiago lortzea.

nº 21512

Page 13: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

ECONOMÍA

La Comisión Europea, por medio de su Comisario deTransportes, Jacques Barrot, ha dado a conocer los resultadosde un estudio independiente sobre el grado de coordinaciónde los sistemas de navegación aérea de los Estados miembros,concretando los trabajos que éstos deben llevar a cabo paramejorar el cumplimiento de las reglas vigentes en la construc-ción del espacio aéreo único europeo.

Una comisión independiente de la Organización Europea parala Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol) ha elabora-do un análisis de la situación para llegar a la conclusión de queel “cielo único” europeo, que entró en vigor en 2004, no haevolucionado en lo que depende de los Estados miembros, aquienes reclama “futuros esfuerzos”. Es necesario, en concre-to, que las autoridades supervisoras nacionales hagan sus apor-taciones en cuanto a voluntad política y técnica para aplicarlas reglas vigentes.

Vista la situación, la Comisión opta incluso por proponer larevisión del procedimiento de construcción del espacio único,que en la actualidad está en manos de los Estados miembros.

El objetivo del cielo único europeo es mejorar y reforzar laseguridad del espacio aéreo, además de reestructurarlo en fun-ción del tráfico y no de las fronteras nacionales. Las normasemanadas de la comunidad en 2004 ya exigían delimitar unaserie de espacios aéreos conjuntos funcionales sobre la base decriterios prácticos (por ejemplo, los flujos del tráfico aéreo)más que sobre las fronteras nacionales.

La cuestión es que, según los planes iniciales, los países de laUE, agrupados en bloques, deberían tener elaborados ciertosplanes conjuntos para finales de 2008. Sin embargo, elEjecutivo comunitario cree, a la vista del informe, que los pro-gresos que se produzcan hasta antes de esa fecha serán “pocosólidos y nada productivos”.

Lo explicaba Barrot el 16 de marzo en la presentación delinforme “La actual fragmentación de la industria del controldel tráfico aéreo europeo en una especie de mosaico es unobstáculo para la prestación eficiente de servicios. Los Estadosdeberán crear proveedores regionales con el fin de sacar parti-do de las economías de escala”. “La obligación de constituirbloques de espacio aéreo entre países es una de las piedrasangulares de la legislación relativa al espacio único europeo”,recalcó.

Según la Comisión, pocos proyectos comunes han avanzado losuficiente y el reto sigue ahí: los prestatarios europeos de ser-vicios de navegación, considerados de uno en uno, son “ena-nos” a escala mundial; sólo unidos podrán competir interna-cionalmente, además de evitar la diversidad de sistemas técni-cos y los subsiguientes costes de mantenimiento, más altos delo razonable.

El grupo nórdico, formado por Dinamarca, Suecia, Noruega,Finlandia, Islandia y Estonia, liderado por los proveedores de

servicios de los dos primeros, tiene casi definido su programacomún para un centro único y cree que será operativo antes de2011, con lo que se convierte en el más avanzado. Eso sí, conla incertidumbre provocada por la incorporación de Irlanda aesta iniciativa cuando, a priori, formaba bloque con el ReinoUnido.

Los seis países de Europa Central tienen en marcha un estudiode viabilidad que deberá finalizar a mediados de 2008; Españay Portugal, el cuarto bloque, inician ahora las conversacionespara un nuevo acuerdo; el grupo del sur, con el añadido dealgunos países africanos, también se encuentra inmerso enestudios de viabilidad. En conjunto pocos avances para com-probar, según la Comisión, que la actual fragmentación deestos servicios tiene un coste para la UE de 1.000 millones deeuros anuales.

La referencia a la modernización (y unificación) de los sistemastécnicos pone sobre la mesa la presentación el 15 de marzo deun informe de situación sobre el desarrollo del ProgramaSESAR (Single European Sky ATM Research, sistema europeode nueva generación para la gestión del tráfico aéreo). Se tratade un proyecto conjunto de la comunidad europea del trans-porte aéreo cuyo objetivo es la implantación para 2020 de unamoderna red de gestión del tráfico aéreo con el objetivo dehacer frente, a través de la implantación de nuevos procedi-mientos y tecnologías, al importante incremento de la deman-da previsto para los próximos años.

SESAR se encuentra en la actualidad en la segunda de sus tresfases. En ella, llamada fase de desarrollo, durante 2007-2013se construirán las nuevas herramientas de control aéreomediante la creación de una empresa común público-privadade ámbito europeo. La Unión Europea y Eurocontrol cofinan-cian la parte pública del proyecto junto con un consorcio de30 empresas europeas. La empresa mixta que gestionará estafase del proyecto fue creada mediante un Reglamento de 27 defebrero.

“El proyecto SESAR se desarrolla según lo previsto, lo que dafe del fuerte compromiso de todas las partes involucradas en lamodernización del transporte aéreo europeo”, explicó elComisario Barrot. La tercera fase, entre 2014 y 2020, con elproyecto ya en manos de la industria exclusivamente, servirápara instalar el ingenio a escala europea y en otros paísessocios.

Las estimaciones hablan de más de 200.000 empleos cualifi-cados generados bajo el influjo de SESAR. El transporte aéreoes un elemento clave de la economía europea: su contribuciónal producto interior bruto de Europa asciende a 220.000 millo-nes de euros y da empleo a 3,1 millones de personas. Y lo quees más importante y ha motivado al necesidad de esta recon-versión urgente: en los próximos veinte años el tráfico aéreo severá más que duplicado, llegándose a triplicar en algunasregiones.

nº 215

LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTA UN ESTUDIO DE AVANCE

POCOS PROGRESOS PARA LOGRAR EL “CIELO ÚNICO EUROPEO”

La Comisión ha dado la voz de alarma a propósito de los pocos progresos que los Estados miembrosrealizan en la construcción del espacio aéreo único europeo.

13

Page 14: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

“EBK PAPER NAGUSI BAT JOKATU BEHAR DU”

ENERGIARI ETA KLIMA ALDAKETARI BURUZKOEUROBAROMETROA

EBko biztanleen erdia baino gehiago “oso kezkatuta” dago klima-aldaketarengatik eta lurrarenberotzearengatik; % 37 “neurri batean” kezkatuta dago kontu horiengatik.

Bruselan Udaberriko Gailur europarrean “energia – klima-aldaketa” bikotearekin lotutako neurri sorta bat mahaigaine-ratzeko egun gutxi batzuk falta zirela (martxoaren 8-9an),Komisioak EBko energia-politikaren inguruan europarrekduten jarrerari buruzko Eurobarometroko inkesta emanzuen jakitera, martxoaren 5ean hain zuzen ere. Inkesta horre-tan, azpimarratzekoa dira, besteak beste, europarrek klima-aldaketari buruz eta hark energia-kontsumoarekin duen lotu-rari buruz duten pertzepzioaren inguruko datuak; halaber,energia berriztagarriari eta energia nuklearrari buruzko iritziajaso dira.

Lehenengo ondorio gisa, inkestak aditzera ematen duBatasuneko herritarrek nahi luketela EBk indar handiagoz jar-dutea energiaren era klima-aldaketaren arloetan. Horixe izanda txostena aurkezteko prentsaurrekoan Andris Piebalgs(Energia) eta Stavros Dimas (Ingurumena) komisarioek eman-dako ideia nagusia. “Komisioa herritarren kezkei erantzutensaiatzen da eta, horretarako, Europa osorako energia-politikabateratua lortzeko ekimenak abiatuko ditu. Politika horrekklima-aldaketari egingo dio aurre eta energia-horniketa segu-ru, iraunkor eta lehiakorra bermatuko du” esan zuenPiebalgsek. Dimasek, berriz, zera gehitu zuen: “Klima-alda-keta egia bihurtu da; Europako herritarrek uste dute EBk papernagusi bat jokatu behar duela auzi honetan”.

EBko herritarren % 82 ziur dago energia ekoizteko egungometodoek eta kontsumo mailek ondorio kaltegarriak dakart-zatela. Horri konponbidea bilatzeko, gehiengoak (% 62) ustedu irtenbidea Batasun osoko neurrien bitartez bilatu behardela; % 32, berriz, estatu barrengo konponbideen aldekoada. Zenbait auzik ere gehiengoaren aldeko jarrera lortu dute,esaterako, energia berriztagarrien gutxieneko erabilerariburuzko helburu lotesleak finkatzea.

Etorkizunari buruz galdetuz gero, europarren % 68 sinetsitadago 10 urte barru energia garestiago izango dela; % 76k ustedu tarte horretan klima-aldaketak sortutako arazoek behartu-ko dutela ohiko kontsumoa gutxitzera, eta % 72k pentsatzendu horregatik guztiagatik kontsumoa gutxitzeko metodo espe-zifikoak (berokuntzan, argiztapenean eta aire egokituan) era-bili beharko dituela.

Desafio horiei aurre egiteko agintariek hartu beharreko neu-rrien inguruan galdetuz gero, energia aurrezten laguntzenduten sistemak instalatzeko finantza-laguntzen alde agertu dagehiengoa (% 48); % 25ek dio agintariek informazio gehiagoeta hobea eman behar dutela, eta % 21ek uste du eraginkor-tasunaren inguruko arau zorrotzagoak finkatu behar direla.

Konpetentzia askearen auzia ere analizatu da: europarren %85ek uste du onuragarria litzatekeela gas- eta elektrizitate-hornitzailea aukeratu ahal izatea; % 18 arrazoi ekonomiko-engatik bakarrik dago neurri horren alde; % 45ek, berriz,energia garbia aukeratu ahal izatea gehitzen dio prezioari; %15ek enpresa hornitzaileekiko harremana ona izatea lehenes-ten du, eta % 21ek hiru arrazoi horiek hartzen ditu kontuan.

Energia nuklearra: % 61ek uste du haren erabilera gutxitubehar litzatekeela segurtasun-arazoak direla-eta; % 30ek,berriz, haren erabilera bultzatzearen alde egiten du, ez baituuste klima-aldaketarekin lotuta dagoenik. % 92ri iruditzenzaio segurtasun-arau komunek zorrotzagoak izan behardutela.

Gehiengoak (% 79) bere herrialdeko energia-erreserbak par-tekatuko lituzke UEko beste kideekin horniketa-arazorik iza-nez gero. Orobat, % 65 horniketa eta prezioak modu batera-tuan negoziatzearen aldekoa da; % 26k, berriz, nahiago duhoriek herrialde bakoitzeko gobernuak negoziatzea.

ECONOMÍA

nº 21514

Page 15: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

RELACIONES EXTERIORES

CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES Y ASUNTOS GENERALES

PREPARATIVOS PARA EL CONSEJO EUROPEO: DIVERGENCIA CON EL

“PAQUETE ENERGÍA”Los temas tratados en el Consejo de Relaciones Exteriores y Asuntos Generales fueron los siguientes:Bosnia, Irán, Uzbekistán, Oriente Medio, Georgia, Sudán, así como el próximo Consejo Europeo.

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores (Bruselas, 5 y 6de marzo) repasó algunos de los grandes temas en la agendadel Consejo de Primavera (8 y 9 de marzo), así como los de lapolítica internacional que incumben a la UE.

En Bosnia-Herzegovia la presencia militar de la UE, a travésde la operación EUFOR-ALTHEA, continuará “un año más porlo menos”, en palabras del Ministro alemán Frank-WalterSteinmeier. Los ministros ratificaron el acuerdo de la semanapasada del Comité Político y de Seguridad de la UE (CPS) parareducir en una primera fase (hasta junio) a 2.500 los 6.000efectivos militares de la UE presentes en aquel país. Las con-clusiones del Consejo aclaran que se trata de una reconfigu-ración “progresiva pero reversible”, de modo que sea posiblevolver a los niveles anteriores si la situación lo requiere.

La UE anima a Bosnia a dar los pasos que hagan posible larápida negociación para un futuro Acuerdo de Asociación yEstabilización y la reforma constitucional (sobre todo en asun-tos como la cooperación con el Tribunal Penal Internacionalpara la antigua Yugoslavia), así como la revisión de la legisla-ción sobre medios de comunicación radiotelevisivos.

Con respecto al contencioso nuclear con Irán, la UE mantie-ne una doble vía: de una parte, sobre la base del informe emi-tido el pasado 22 de febrero por el Director General de laAIEA, Mohammed El Baradei, que confirma que Irán no estácumpliendo la resolución 1737 del Consejo de Seguridad dela ONU (e incluso habla de “proseguir los ensayos aún amayor escala”), los Veintisiete apoyarán “cualquier medidaque pueda ser necesaria en el caso de que Irán rechace apli-car la Resolución”.

Por otro lado, en palabras de Javier Solana, “dejaremos unapuerta abierta para las negociaciones”. Entre tanto, se buscaun consenso en el Consejo de Seguridad “que demuestre quela comunidad internacional está unida en relación con Irán”.Las sanciones podrían consistir en ampliar la lista de empre-sas y particulares sometidos al embargo de bienes y a restric-ciones de movimientos por el extranjero.

La UE no revisará hasta mayo las sanciones que impuso aUzbekistán en 2005 con ocasión de la matanza de Adiyán,sobre la que el gobierno uzbeco no permitió la apertura deuna investigación internacional. El embargo de armas y ladenegación de visados a una lista de personalidades de aquelpaís son las consecuencias de aquel conflicto.

La UE exige la entrada de la Cruz Roja internacional en lascárceles uzbecas y un debate en profundidad sobre la situa-ción de los Derechos Humanos en el país, aunque el diálogo“técnico” a nivel de expertos ya se ha reanudado. BenitaFerrero-Waldner, Comisaria de Relaciones Exteriores, aseguróque estas reuniones de expertos no suplen en ningún caso la

investigación independiente que en su momento exigió lacomunidad internacional.

La situación en Sudán, por otro lado, es delicada. La UE espe-ra que el Gobierno sudanés dé el visto bueno a una fuerzamixta Unión Africana – Naciones Unidas, y mientras tantoestá decidida a mantener la misión AMIS de la UA, que tieneen la Unión Europea a su principal apoyo financiero. Los fon-dos que sostienen esa misión se han agotado y la UE debecontar con el consentimiento de los países ACP (África-Caribe-Pacífico) para desviar a Sudán dinero detraído de losFondos FED, en principio destinados a ellos.

La UE, cuenta con las aportaciones individuales de algunosEstados miembros y pide las de la comunidad internacional.Por otro lado, está decidida a combatir la violencia y la impu-nidad en aquel país y apoya las acciones del TribunalInternacional de La Haya, dispuesto a juzgar los crímenes deguerra y contra la humanidad allí cometidos.

En cuanto a los preparativos para el Consejo Europeo de losdías 8 y 9 de marzo, el “paquete energía” planteó las mayo-res divergencias, lo que permite presumir que algo similarocurrirá en la Cumbre, aunque “a veces se llega a alcanzarcompromisos inesperados y estoy convencido de que loshabrá”, explicó Steinmeier, hablando sobre los temas conflic-tivos del paquete.

Principalmente, la Cumbre deberá decidir sobre la vinculacióno no de los Estados al objetivo sobre energías renovables (20%en 2012). Parece haber compromiso en cuanto al objetivo uni-lateral de reducir las emisiones de CO2 en un 20% (sobre losniveles de 1990) para 2020, a la espera de un acuerdo conjun-to de todos los países industrializados que eleve el objetivo al30%. El Consejo debería acordar políticas integradas sobre elbinomio energía-cambio climático y reconocer la necesidad deun acuerdo previo sobre el reparto de cargas en la reducción deemisiones. Aunque no parece seguro, una posible referencia alas energías poco productoras de carbono podría poner sobre lamesa la cuestión de la energía nuclear, otro asunto conflictivoque, por otro lado, es competencia de los Estados.

El objetivo “legislar mejor” se traducirá, según lo previsto, enel apoyo a la reducción del 25% de las cargas administrativasque sufren las empresas como consecuencia de las exigenciascomunitarias. El Consejo Europeo invitará a los Estados aadoptar antes de 2008 planes en relación con las cargas atri-buibles a las legislaciones nacionales.

Sobra la Estrategia de Lisboa, el Consejo reconoce que“comienza a dar resultados” y que los Estados se esfuerzan,“aunque los efectos positivos varían de unos a otros y segúnlos ámbitos de gestión”. El Consejo pedirá a la Comisión unapropuesta ambiciosa para la revisión del mercado interior.

15nº 215

Page 16: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

Los 27 ministros de cooperación y desarrollo se reunieron demanera informal en Bonn los días 12 y 13 de marzo para ana-lizar el código de conducta propuesto por el Comisario deAyuda al Desarrollo, Louis Michel, para mejorar la eficacia delas ayudas al desarrollo, a la vista de la descoordinación conque los donantes de la UE las ponen en práctica.

Por otro lado, la sesión se dedicó a impulsar los trabajos decara a la firma de los correspondientes acuerdos de asocia-ción económica (AAE) entre la UE y las seis regiones o gru-pos de países (Caribe, Pacífico, África occidental, central, estey sur) en que se reparten los países ACP. Por esta razón en lareunión estuvieron presentes cerca de treinta ministros depaíses ACP (78 países de África, Caribe y Pacífico asociadoscon la UE mediante el Acuerdo de Cotonú). La cuestión no esfácil dado que, si las negociaciones de la Ronda de Doha ter-minan como está previsto, estos AAE deberían estar firmadosantes del fin de 2007, tal como exige la OMC.

Si Doha culmina con éxito y la liberalización del comerciomundial es un hecho, muchos de estos países (o todos) van asufrir severas pérdidas de rentas y otra serie de consecuenciasnegativas. Por eso son necesarios unos acuerdos que conten-gan ciertas cláusulas que hagan menos duro el tránsito haciala apertura total de los mercados comerciales. La reuniónaportó tranquilidad relativa a los ministros ACP: hay acuerdosobre la necesidad de insertar cláusulas de cooperación queprotejan el comercio de estos países; también sobre la nece-sidad de imponer períodos transitorios más largos; además,están las cláusulas de salvaguarda para los productos mássensibles. Todo ello, como se dijo en Bonn, “aceptando elhecho de que la apertura de los mercados se producirá a par-tir de una situación asimétrica”.

Además de reconocer esta serie de principios “protectores”para la economía de los países ACP, también se habló de lasayudas financieras directas que la UE ha prometido paraacompañar a los acuerdos y para hacer más digerible la aper-tura de los mercados internacionales. La Unión tiene confir-mada la aportación de 2.000 millones anuales hasta 2010,financiados a medias entre la Comisión y los Veintisiete; ade-más, están previstos otros 2.000 millones de los FondosEuropeos de Desarrollo (FED) para el período 2008-2013.Louis Michel propuso la creación de fondos regionales deacompañamiento de los AAE que permitirían desembolsosmás ágiles, propuesta que fue aceptada por los países ACPque critican la lentitud de la UE a la hora de movilizar losFondos FED.

En todo caso, desde la UE hay un deseo de que los nuevosacuerdos no sean una repetición corregida y aumentada delos anteriores. “Treinta años de preferencias y decenas de

miles de millones de euros no han conseguido mejorar laposición de los países ACP en el comercio mundial”, asegu-ró Louis Michel. El Comisario de Comercio, Peter Mandelson,también presente, no se quedó atrás: “Los países ACP correnel riesgo de aislarse de la economía global y quedarse ancla-dos en un espacio cada vez menor del comercio de bienes deconsumo”, dijo, y añadió que “exportan menos que hace 30años”.

Del otro lado están los países ACP (los africanos sobre todo),que no se sienten capaces de hacer frente al nuevo reto por-que no están listos para gestionar el comercio regional entreellos ni para renunciar a las ventajas del acceso preferencialque Europa viene ofreciendo a sus productos.

Nigeria, por ejemplo, explicó en Bonn sus dudas sobre lacapacidad real de África para firmar un AAE antes de fin deaño, si no es con la ayuda de la UE. Su Ministro de Comercioplanteó un triple obstáculo: primero, no está claro que Dohavaya a concluir con éxito y estos AAE, tal como están conce-bidos, sólo tienen sentido en el marco de una Ronda de Dohafinalizada; segundo, Nigeria ha estimado que el lucro cesan-te derivado de la desaparición de los actuales aranceles vale700 millones de dólares anuales, unas pérdidas que difícil-mente podrán paliar los 2.000 millones anuales que la UE hadestinado al conjunto de países ACP; tercero, las barreras téc-nicas impuestas, que hacen muy difícil que sus productos (alno satisfacer las exigencias medioambientales, sanitarias,etc.) puedan entrar en los principales mercados.

El hecho es que, a día de hoy, sólo el Caribe está en condi-ciones de cerrar su acuerdo con la UE a mediados de este añoy hacer que entre en vigor en 2008.

Al margen, también el Parlamento Europeo mueve sus piezas:los Presidentes de la comisión parlamentaria de desarrollo yde la asamblea paritaria UE-ACP se dirigieron por escrito elpasado 12 de marzo a la Presidencia alemana para pedirmoderación al ejecutivo europeo.

El “Código de conducta voluntario sobre la distribución delas tareas en la política de desarrollo de la UE” propuesto porla Comisión el pasado 28 de febrero fue objeto de debate enel Consejo informal dado que algunos países mantienenserias discrepancias sobre su oportunidad, alegando ingeren-cia y pérdida de libertad de acción. Algunos de los 10 prin-cipios del Código pueden resultar verdaderamente polémi-cos. Por ejemplo, el que propone limitar a dos sectores deintervención la actuación de cada Estado miembro en un paísbeneficiario, de modo que un país donante podría verse obli-gado a ceder a otro Estado la gestión de parte de la ayuda quepresta en un país determinado.

EFICACIA DE LAS AYUDAS Y ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-ACP

CONSEJO INFORMAL DE COOPERACIÓN ALDESARROLLO

Los Ministros estudiaron las posibilidades de mejorar la eficacia de las ayudas al desarrollo y la marchade los acuerdos de asociación UE-ACP, que deberían firmarse antes de fin de 2007.

RELACIONES EXTERIORES

nº 21516

Page 17: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

EL PE DEBATE NUEVOS ACUERDOS

ACUERDOS DE ASOCIACIÓN UE-AMÉRICA LATINA

El Pleno del Parlamento Europeo debatió los futuros acuerdos de asociación con la Comunidad Andina ycon Centroamérica.

El Pleno del Parlamento Europeo aprobó el 15 de marzo dosinformes de recomendación en las que la Eurocámara propo-ne a los Estados miembros una serie de directrices (no vincu-lantes) para que elaboren los mandatos de negociación queel Consejo debe dar a la Comisión Europea, encargada enúltima instancia de negociar los acuerdos de asociación quela UE firmará con la Comunidad Andina y conCentroamérica.

El informe del Parlamento proponiendo directrices para lanegociación del Acuerdo de Asociación con la ComunidadAndina (CAN) fue aprobado por 470 votos a favor, 29 en con-tra y 75 abstenciones. En palabras de su ponente Luis Yáñez-Barnuevo (PSE-España), la negociación no se presenta fácilporque la CAN (Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador) no pasapor sus mejores momentos: Venezuela la abandonó reciente-mente y Bolivia y Ecuador, con cambios recientes en susgobiernos, ofrecen dudas a propósito de su interés por esteproceso.

Claro que, como dijo el eurodiputado, “en la UE también haydificultades” porque no todos los países (Reino Unido,Europa del Este) comparten el grado de compromiso queItalia, Alemania, Francia y España mantienen con el subcon-tinente americano.

En el informe aprobado se insiste en la necesidad de crearuna zona de libre comercio sobre la base de que es la fórmulaidónea para reforzar el papel de la UE en la zona, bien seacomo socio o como inversor, y para reforzar la integracióninterregional. El desarrollo económico de esta zona va ligado,se dice en el informe, al establecimiento de una red depequeñas empresas que vigoricen las economías locales.

La cuestión de la lucha contra la corrupción, el narcotráficoy la delincuencia han de ser pilares básicos de la negocia-ción. El blanqueo de capitales, el tráfico de armas y todos losdelitos relacionados con las drogas ilícitas se han de comba-tir desde una posición de “responsabilidad compartida”.

Desde la perspectiva común de dar prioridad a la erradica-ción de la pobreza, la desigualdad, la exclusión y cualquiertipo de discriminación, el informe fija su atención en lasnecesidades específicas de los pueblos indígenas, a quienesse debe garantizar especialmente la igualdad de oportunida-des, el trabajo, la mejora de las condiciones de vida y el res-peto de sus derechos económicos y culturales.

El informe aprobado contempla otro aspecto específico decara a la negociación: invita a la UE a entrar “con cuidado”en el sector servicios, un campo donde las empresas europe-as detectan un importante potencial, para no perjudicar lasposibilidades de “acceso universal” de toda la población aciertos servicios. Específicamente, se dice que la UE debe“abstenerse de hacer ofertas y aceptar demandas en los ámbi-tos de la salud pública y de la educación”.

Con respecto a Centroamérica, los Jefes de Estado de la UE yde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Panamá decidieron en Viena en mayo de 2006 empezar lasnegociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación quetuviera tres partes: una de diálogo político, otra de coopera-ción al desarrollo y la creación de un área de libre comercio.

El Parlamento insiste en sus recomendaciones en que el trata-do de libre comercio debe basarse en un trato específico, “dife-renciado y flexible en los plazos”, que tenga en cuenta que laseconomías centroamericanas tienen un menor grado de desa-rrollo y son más vulnerables ante los cambios. Pese al amplioapoyo recibido (472 votos a favor, 30 en contra, 75 abstencio-nes), el ponente Willy Meyer (IUE-España) se desmarcó deltexto final y recomendó la abstención; “Mi intención era que elobjetivo de la negociación fuera el comercio justo, no un tra-tado de libre comercio”, dijo, justificando su postura.

En cuanto al tema de los cultivos de drogas ilegales, el infor-me sugiere la creación de programas de ayuda a los agricul-tores “para poner en marcha cultivos alternativos”. La corrup-ción, otro de los males muy a menudo asociados al tráfico dedrogas (aunque no sólo), se combate, según el informe, tra-bajando a favor del reforzamiento de la democracia, tanto enlo relativo a la actualización de su sistema legal como con-solidando las instituciones.

Las PYME precisan un marco de apoyo adecuado porque son“elementos esenciales” para el desarrollo económico, para lacreación de empleo y para el bienestar social. Se proponeestrechar lazos para trabajar por la preservación del medioambiente y favorecer el potencial turístico que la naturalezaprivilegiada de la región ofrece. Se pide atender especial-mente a los proyectos turísticos de la región para “garantizarque se desarrollan de manera sostenible”.

Se propone, en definitiva, un acuerdo que ayude a erradicar lapobreza y a reducir las desigualdades, y que tenga en cuenta elcumplimiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo,cuestiones para las que la formación del capital humano y elintercambio educativo y cultural resultan fundamentales.

Respecto al asesinato el pasado 19 de febrero de tres parla-mentarios en Guatemala, el Parlamento Europeo aprobó unaresolución de condena a la espera de que “el Gobierno gua-temalteco garantice la independencia, libertad y seguridadplenas de las autoridades judiciales en la investigación de loscrímenes”.

Aunque no lo ha ratificado, Guatemala firmó el 12 de diciem-bre de 2006 con Naciones Unidas un acuerdo por el que seestablece una Comisión Internacional contra la Impunidad enGuatemala, un país donde, según los expertos, se cometenanualmente varios miles de homicidios y donde cada vez esmás complicado luchar contra la delincuencia, según seadmite desde el propio Gobierno.

RELACIONES EXTERIORES

nº 21517

Page 18: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

PASOS PARA ACERCARSE A LA UE Y CREAR UNA IDENTIDAD NACIONAL

ADOPTADO UN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN EN BOSNIA Y HERZEGOVINA

El Parlamento Europeo recomienda la aplicación de diversas reformas que permitirán a Bosnia yHerzegovina aproximarse a la UE y construir una identidad nacional.

El Pleno del Parlamento Europeo adoptó el 15 de marzo uninforme de la comisión de asuntos exteriores acerca de lasituación en Bosnia y Herzegovina. Elaborado por la diputa-da Doris Pack, el documento presenta las actuaciones nece-sarias para avanzar en su aproximación a Europa y la cons-trucción de una identidad nacional basada en el respecto atodas las culturas.

El informe denota la preocupación de la Eurocámara ante lapeligrosa radicalización del lenguaje de los partidos queganaron las elecciones legislativas y presidenciales, a quienesinsta a actuar para establecer los fundamentos de una Bosniay Herzegovina fortalecida que avance hacia el cumplimientode los criterios exigidos para la conclusión y aplicación delAcuerdo de Estabilización y Asociación, así como para soli-citar en un futuro la adhesión a la UE. Así, los dirigentes polí-ticos de Bosnia y Herzegovina deberán emprender urgentes eimportantes reformas, principalmente referidas a su régimenconstitucional, la judicatura, la administración pública, elentorno empresarial, el sector educativo, los ámbitos fitosani-tarios y veterinarios y el medio ambiente.

Según el texto, el borrador del plan para la aplicación de lareforma de las estructuras policiales de Bosnia yHerzegovina, recientemente presentado, establece un repartode responsabilidades claro y equilibrado entre el Estado y losniveles locales. Los mecanismos previstos para garantizar latransparencia en la selección y nombramiento de los cargospoliciales, así como para dirigir las actividades de las fuerzaspoliciales, recogen asimismo la aprobación de los diputados,al igual que los criterios presentados para delimitar las zonasde la policía local (eficacia operativa, sostenibilidad, factoresdemográficos, económicos y de seguridad...). El Consejodeberá ahora presionar a las autoridades pertinentes para queaprueben dicho plan y recuerden que la reforma policial esun requisito clave para la conclusión del Acuerdo deEstabilización y Asociación.

El informe muestra la preocupación de los diputados por lapersistencia en Bosnia y Herzegovina de barreras étnicas quedificultan el desarrollo de una identidad nacional, e insiste enque ésta es plenamente compatible con el respeto de lasdiversas tradiciones culturales y religiosas. En este contextoserá fundamental promover un sistema educativo incluyentey no discriminatorio, basado en la tolerancia y el respeto dela diversidad. La educación es, según el informe, el instru-mento principal para la reconciliación. El Alto Representantepara Bosnia y Herzegovina deberá mantenerse especialmen-te alerta ante cualquier amenaza al carácter multiétnico, laintegridad territorial, la estabilidad y unidad de Bosnia yHerzegovina, y la reintegración de los refugiados y desplaza-dos. El texto sugiere el establecimiento en el futuro de unacomisión nacional de la verdad y la reconciliación que estu-diaría e informaría sobre los abusos padecidos en el pasado y

elaboraría recomendaciones sobre las medidas convenientespara evitar su repetición.

En cuanto a la necesidad de reanudar urgentemente el deba-te constitucional, el texto subraya la necesidad de incluir endicho debate: una revisión del mecanismo de veto de las enti-dades; una interpretación clara, exhaustiva y estricta de losintereses nacionales vitales con el fin de impedir el uso inde-bido de ese instrumento de veto; y una mejor racionalizaciónde las estructuras administrativas de Bosnia y Herzegovinapara simplificar y acelerar el proceso de toma de decisiones.

Según los diputados, ese debate debería ser público y abarcara la sociedad civil y los expertos nacionales e internaciona-les. También la UE, bajo la dirección de su RepresentanteEspecial, debería tener un papel destacado en el relanza-miento del debate constitucional. En este sentido, elParlamento apoya la decisión de la CAP (Junta Directiva delConsejo de Aplicación de la Paz) de prorrogar el mandato dela OAR (Oficina del Alto Representante) hasta el 30 de juniode 2008, y se felicita por la adopción por parte del Consejode la UE de una acción común que amplía el mandato delRepresentante Especial de la UE en Bosnia y Herzegovinacon objeto de otorgarle una función clara en la promoción delas reformas constitucionales en este país.

El informe también reconoce y alaba la colaboración presta-da por el Gobierno y las fuerzas de policía bosnias al TribunalPenal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY), aunquecondena el hecho de que no se haya detenido a todos los cri-minales de guerra que se ocultan en el territorio y que hayandesaparecido documentos esenciales para las investigacio-nes. Bosnia y Herzegovina deberán continuar esforzándosepor cooperar plenamente con el TPIY y desmantelar las redesde apoyo indirecto a los criminales de guerra.

También deberán continuar sus esfuerzos por mejorar su polí-tica económica, sobre todo reforzando la coordinación fiscal,así como por resolver las disputas fronterizas pendientes conlos países vecinos (en particular, respetar y ratificar un acuer-do que defina las fronteras terrestres y fluviales) y por conti-nuar sus esfuerzos por aplicar plenamente las reformas de laradio y la televisión públicas acordadas.

Finalmente, los diputados se muestran satisfechos por la aper-tura de la primera ronda de negociaciones entre la UE yBosnia y Herzegovina para facilitar la obtención de visados,y esperan que estas negociaciones concluyan para junio de2007. Además, celebran el papel desempeñado por la Fuerzade la UE en Bosnia y Herzegovina (EUFOR) para el logro deun entorno seguro, y elogian la contribución de la Misiónpolicial de la UE al desarrollo de unas fuerzas policialesmodernas y eficaces en Bosnia y Herzegovina. El futuro deesta última misión, según la ponente, deberá examinarse a laluz de los progresos realizados en la reforma policial.

RELACIONES EXTERIORES

18nº 215

Page 19: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

ESTABLECIDAS LAS PRIORIDADES PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS

PLAN DE ACCIÓN UE-EGIPTOLa Unión Europea y Egipto han firmado un plan de acción para los próximos cinco años que determinalas prioridades de cooperación en los sectores económico, social y político.

La sesión del Consejo de la Asociación UE-Egipto celebradaen Bruselas el 6 de marzo sirvió para que ambas partes alcan-zaran un acuerdo sobre un Plan de Acción que guiará la coo-peración bilateral en los próximos cinco años. Este plan deacción, basado en las Política Europea de Vecindad (PEV),llega después de largas y difíciles negociaciones con un reti-cente Gobierno egipcio. “Los europeos se comprometen,Egipto también respetará sus compromisos”, fue el crípticomensaje de Abul Gheit, Ministro egipcio de Exteriores, paraexplicar su cambio de posición.

Detrás de esas dificultades se encuentra probablemente lapretensión europea de crear un subcomité expresamentededicado a la vigilancia de los derechos humanos en Egipto,asunto que suele ser una de las prioridades de los acuerdosbilaterales firmados al amparo de la PEV. La UE recuerda quelas buenas relaciones implican respeto por los derechoshumanos, por las libertades fundamentales, la democracia, elderecho, la legislación internacional, etc. A Egipto se le pideluchar contra la discriminación, promover la tolerancia reli-giosa, la libertad de expresión, el respeto a la orientaciónsexual individual y los derechos de las mujeres, suprimir lapena capital, levantar el estado de emergencia (dura ya 26años), etc.

Como es habitual, este Plan de Acción parte de la determina-ción de una serie de prioridades en los ámbitos de la econo-mía, la sociedad y la política. Como en todos los casos, elpunto de partida ha sido el programa que los propios egipcioshan establecido para reformar estos ámbitos. Para los tres pri-meros años (2007-2010) el Plan de Acción se ve reforzadopor un programa de ayuda financiera que alcanza los 558millones de euros directos y por otras ayudas e inversiones(de la mano del Banco Europeo de Inversiones) que el pro-grama de ayuda debería promover hasta alcanzar los 800millones de euros.

La firma de este Plan supone que las partes intensifican sucolaboración en cuestiones políticas, económicas, comercia-les, científicas, tecnológicas, culturales, de servicios, etc.Ambas partes se comprometen a asumir responsabilidadespara establecer en la zona un espacio de paz y estabilidad, ya prevenir y solucionar los conflictos regionales. Y es queEgipto es un socio clave en el Mediterráneo oriental, unazona conflictiva en la que la UE valora el papel moderado deeste país. Egipto es, a ojos de la UE, “un factor de paz y esta-bilidad en la región” y un puntal para el sostenimiento delProceso de Barcelona. Como dice la Comisaria de RelacionesExteriores y Política de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner,Egipto “comparte con la UE muchos valores”.

De otra parte, la Comisaria insistió en la idea de que este plande acción será juzgado útil para la sociedad egipcia en lamedida en que aporte “resultados concretos y mesurables”.

Una vez firmado el acuerdo, Ferrero-Waldner pone la priori-dad absoluta en su puesta en marcha: “será objeto de unavigilancia común” para eliminar las últimas reticencias”, dijo.

Ocho subcomités de expertos y un grupo de trabajo se ocu-parán de las labores de vigilancia conjunta. Además delcitado subcomité responsable de la cuestión de los dere-chos humanos, se crean otros siete encargados de controlarcuestiones internacionales y regionales; la cooperaciónaduanera; la agricultura y la pesca; la sociedad de la infor-mación, investigación, educación y cultura; el mercadointerior, la industria, el comercio y los servicios; los trans-portes y la energía; y el medio ambiente. Además, un grupode trabajo se encargará de las cuestiones de emigración yasuntos consulares.

La Política Europea de Vecindad (PEV) se puso en marcha araíz de la ampliación de la UE de 2004, con la idea de eli-minar posibles brechas entre la UE ampliada y los paísesvecinos, y de consolidar la estabilidad y la seguridad y el bie-nestar de esta parte del mundo.

La UE ofrece a los países vecinos una relación específica, cre-ando un compromiso mutuo a partir de una serie de valoresque han de compartir (democracia y derechos humanos, esta-do de derecho, buen gobierno, principios de economía demercado, desarrollo sostenible, etc.). El nivel de esa relacióndepende, en todo caso, de hasta qué punto se asumen esosvalores. La PEV es distinta del proceso de ampliación aunque,tal como señala el Tratado, sumarse a ella no significa renun-ciar a otras fórmulas de relación futuras.

El elemento central más importantes de la Política Europea deVecindad son los planes de acción bilaterales acordadosentre la UE y cada país socio. Los planes establecen unaagenda de reformas políticas y económicas con prioridades acorto y medio plazo y están respaldados financieramente porel Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA). Esteinstrumento sustituye al antiguo Reglamento MEDA que, con-cretamente, aportó a Egipto la cantidad de 1.100 millones deeuros durante el período 1996-2006, lo que da una idea delimpulso que la UE ha querido dar a sus relaciones con Egiptoal firmar este nuevo Plan de Acción.

Egipto se beneficia participando, por ejemplo, en programascomo Erasmus Mundus, el programa Tempus de la UE para lacooperación transeuropea en el campo de la educación supe-rior o el 7º Programa Marco de Investigación de la UE.También cooperando y recibiendo asistencia técnica de agen-cias europeas como la de medio ambiente, la de seguridad ola de los alimentos. La UE destaca la importancia de los inter-cambios agrícolas (el 10% de lo que importa Europa deEgipto son productos agrícolas) y el Plan abre las puertas a lasnegociaciones para liberalizar este mercado.

RELACIONES EXTERIORES

19nº 215

Page 20: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

AgriculturaReglamento (CE) nº 275/2007 de laComisión, de 15 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CE) nº 1825/2000por el que se establecen disposiciones deaplicación del Reglamento (CE) nº1760/2000 del Parlamento Europeo y delConsejo en lo que respecta al etiquetadode la carne de vacuno y los productos abase de carne de vacuno.DO UE-L 76 de 16/3/2007, pg. 12

Reglamento (CE) nº 276/2007 de laComisión, de 15 de marzo de 2007, quemodifica los Reglamentos (CE) nº581/2004, por el que se abre una licitaciónpermanente relativa a las restituciones porexportación para determinados tipos demantequilla, y (CE) nº 582/2004, por el quese abre una licitación permanente relativa alas restituciones por exportación para laleche desnatada en polvo.DO UE-L 76 de 16/3/2007, pg. 16

Reglamento (CE) nº 288/2007 de laComisión, de 16 de marzo de 2007, por elque se establecen medidas transitorias quedeben adoptarse, habida cuenta de laadhesión de Bulgaria y Rumanía, con res-pecto a los requisitos para la concesión derestituciones por exportación para determi-nados productos lácteos y ovoproductoscon arreglo al Reglamento (CE) nº1043/2005.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 15

Reglamento (CE) nº 289/2007 de laComisión, de 16 de marzo de 2007, queadapta el Reglamento (CE) nº 1301/2006,por el que se establecen normas comunesde gestión de los contingentes arancelariosde importación de productos agrícolassujetos a un sistema de certificados deimportación, con motivo de la adhesión deBulgaria y Rumanía a la Unión Europea.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 17

Reglamento (CE) nº 290/2007 de laComisión, de 16 de marzo de 2007, quefija, para la campaña de comercialización2007/08, el porcentaje previsto en el artí-culo 19 del Reglamento (CE) nº 318/2006del Consejo (azúcar).DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 20

Reglamento (CE) nº 296/2007 de laComisión, de 20 de marzo de 2007, por elque se establecen medidas transitorias en elsector del lino y el cáñamo destinados a laproducción de fibras en Bulgaria yRumanía.DO UE-L 80 de 21/3/2007, pg. 3

Decisión 2007/174/CE de la Comisión, de20 de marzo de 2007, por la que se modi-fica la Decisión 2003/467/CE en lo que res-pecta a la declaración de que determinadasprovincias o regiones de Italia están oficial-mente indemnes de tuberculosis bovina,brucelosis bovina y leucosis bovina enzoó-tica y de que una región de Polonia está ofi-cialmente indemne de leucosis bovinaenzoótica.DO UE-L 80 de 21/3/2007, pg. 11

Reglamento (CE) nº 305/2007 de laComisión, de 21 de marzo de 2007, por elque se establecen excepciones temporalesa los Reglamentos (CE) nº 2402/96, (CE) nº2375/2002, (CE) nº 2305/2003, (CE) nº969/2006 y (CE) nº 1918/2006 en lo que serefiere a las fechas de solicitud y expedi-ción de los certificados de importación en2007, en el contexto de los contingentesarancelarios aplicables a las batatas, lafécula de mandioca, los cereales y el acei-te de oliva.DO UE-L 81 de 22/3/2007, pg. 19

Decisión 2007/179/CE de la Comisión, de22 de marzo de 2007, por la que se autori-zan las ayudas finlandesas a la producciónde semillas y semillas de cereales en rela-ción con el año 2006.DO UE-L 82 de 23/3/2007, pg. 31

Reglamento (CE) nº 315/2007 del Consejo,de 19 de marzo de 2007, por el que se esta-blecen medidas transitorias de excepciónal Reglamento (CE) nº 2597/97 en relacióncon la leche de consumo producida enEstonia.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 1

Reglamento (CE) nº 317/2007 de laComisión, de 23 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CE) nº 936/97relativo a la apertura y el modo de ges-tión de los contingentes arancelarios decarnes de vacuno de calidad superior

nº 215

LEGISLACIÓN

CUADERNO DE REFERENCIAS

20

Page 21: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

fresca, refrigerada o congelada, y decarne de búfalo congelada.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 4

Reglamento (CE) nº 318/2007 de laComisión, de 23 de marzo de 2007, por elque se establecen condiciones zoosanita-rias para la importación de determinadasaves en la Comunidad y las correspondien-tes condiciones de cuarentena.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 7

Decisión 2007/182/CE de la Comisión, de19 de marzo de 2007, relativa a un estudiosobre la caquexia crónica en los cérvidos.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 37

Decisión 2007/183/CE de la Comisión, de23 de marzo de 2007, por la que se modi-fica la Decisión 2005/760/CE en lo que res-pecta a determinadas medidas de protec-ción en relación con la gripe aviar alta-mente patógena en determinados tercerospaíses, con vistas a la importación de avescautivas.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 44

Decisión nº 1/2006 (2007/177/CE) delComité de gestión conjunto creado en vir-tud del Acuerdo entre la ComunidadEuropea y la República de Chile sobremedidas sanitarias y fitosanitarias aplica-bles al comercio de animales, productos deorigen animal, plantas, productos vegetalesy otras mercancías, y al bienestar animal,de 9 de noviembre de 2006, por la que semodifica el anexo IV, apéndices IC, IIIA,IIIB y XI, del Acuerdo.DO UE-L 86 de 27/3/2007, pg. 20

Reglamento (CE) nº 326/2007 de laComisión, de 27 de marzo de 2007, por elque se establecen excepciones para el año2007 al Reglamento (CE) nº 1518/2003 enlo relativo a las fechas de expedición de loscertificados de exportación en el sector dela carne de porcino.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 327/2007 de laComisión, de 27 de marzo de 2007, queestablece, para el año 2007, una excepcióna lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº1445/95 en lo que concierne a las fechasde expedición de certificados de exporta-

ción en el sector de la carne de vacuno.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 5

Reglamento (CE) nº 328/2007 de laComisión, de 27 de marzo de 2007, queestablece excepciones para 2007 a losReglamentos (CE) nº 596/2004 y (CE) nº633/2004 en lo que atañe a las fechas deexpedición de los certificados de exporta-ción en los sectores de los huevos y lacarne de aves de corral.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 7

Reglamento (CE) nº 336/2007 de laComisión, de 28 de marzo de 2007, quemodifica el anexo II del Reglamento (CE) nº1788/2003 del Consejo por el que se esta-blece una tasa en el sector de la leche y delos productos lácteos, en relación con elcontenido de materia grasa de referenciacorrespondiente a Rumanía.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 43

Reglamento (CE) nº 341/2007 de laComisión, de 29 de marzo de 2007, por elque se abren contingentes arancelarios, sefija su modo de gestión y se instaura unrégimen de certificados de importación yde origen para los ajos y otros productosagrícolas importados de terceros países.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 12

Reglamento (CE) nº 342/2007 de laComisión, de 29 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CE) nº 489/2005en lo referente a la determinación de loscentros de intervención y a la aceptacióndel arroz con cáscara por los organismosde intervención tras la adhesión deBulgaria y Rumanía a la Unión Europea.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 23

Decisión 2007/201/CE de la Comisión, de27 de marzo de 2007, por la que se modi-fica la Decisión 2002/757/CE sobre medi-das fitosanitarias provisionales de emergen-cia para impedir la introducción y propa-gación en la Comunidad de Phytophthoraramorum Werres, De Cock & Man in ‘t Veldsp. nov.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 83

Decisión 2007/202/CE de la Comisión, de27 de marzo de 2007, por la que se modi-fica el anexo XII, apéndice B, del Acta de

nº 215

LEGISLACIÓN

CUADERNO DE REFERENCIAS

21

Page 22: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

adhesión de 2003 en lo que se refiere adeterminados establecimientos de los sec-tores cárnico, lácteo y pesquero dePolonia.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 86

Reglamento (CE) nº 367/2007 de laComisión, de 30 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CEE) nº 2131/93,por el que se establecen los procedimientosy condiciones de la puesta en venta decereales en poder de los organismos deintervención.DO UE-L 91 de 31/3/2007, pg. 14

Asuntos de justicia e interiorDecisión 2007/170/CE de la Comisión, de16 de marzo de 2007, por la que se esta-blecen los requisitos de la red para elSistema de Información de Schengen II (pri-mer pilar).DO UE-L 79 de 20/3/2007, pg. 20

Decisión 2007/171/CE de la Comisión, de16 de marzo de 2007, por la que se esta-blecen los requisitos de la red para elSistema de Información de Schengen II (ter-cer pilar).DO UE-L 79 de 20/3/2007, pg. 29

Asuntos SocialesReglamento (CE) nº 306/2007 de laComisión, de 21 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CE) nº 1539/2006por el que se adopta un plan de asignacióna los Estados miembros de los recursosimputables al ejercicio presupuestario2007 para el suministro de alimentos pro-cedentes de las existencias de intervenciónen beneficio de las personas más necesita-das de la Comunidad.DO UE-L 81 de 22/3/2007, pg. 22

Reglamento (CE) nº 311/2007 de laComisión, de 19 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CEE) nº 574/72 delConsejo por el que se establecen las moda-lidades de aplicación del Reglamento (CEE)nº 1408/71 relativo a la aplicación de losregímenes de seguridad social a los traba-jadores por cuenta ajena, a los trabajadorespor cuenta propia y a los miembros de sus

familias que se desplacen dentro de laComunidad.DO UE-L 82 de 23/3/2007, pg. 6

Consumo y alimentaciónReglamento (CE) nº 287/2007 de laComisión, de 16 de marzo de 2007, por elque se modifica, en lo referente al ginseng,sus extractos estandarizados y las prepara-ciones a base del mismo, el anexo II delReglamento (CEE) nº 2377/90 del Consejopor el que se establece un procedimientocomunitario de fijación de los límites máxi-mos de residuos de medicamentos veteri-narios en los alimentos de origen animal.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 13

Directiva 2007/17/CE de la Comisión, de22 de marzo de 2007, por la que se modi-fica la Directiva 76/768/CEE del Consejosobre productos cosméticos para adaptarsus anexos III y VI al progreso técnico.DO UE-L 82 de 23/3/2007, pg. 27

Reglamento (CE) nº 333/2007 de laComisión, de 28 de marzo de 2007, por elque se establecen los métodos de muestreoy análisis para el control oficial de los nive-les de plomo, cadmio, mercurio, estañoinorgánico, 3-MCPD y benzo(a)pireno enlos productos alimenticios.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 29

Recomendación 2007/196/CE de laComisión, de 28 de marzo de 2007, relati-va al seguimiento de la presencia de furanoen productos alimenticios.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 56

Directiva 2007/19/CE de la Comisión, de30 de marzo de 2007, por la que se modi-fican la Directiva 2002/72/CE relativa a losmateriales y objetos plásticos destinados aentrar en contacto con productos alimenti-cios y la Directiva 85/572/CEE del Consejopor la que se determina la lista de los simu-lantes que se deben utilizar para controlarla migración de los componentes de losmateriales y objetos de material plásticodestinados a entrar en contacto con los pro-ductos alimenticios.DO UE-L 91 de 31/3/2007, pg. 17

nº 215

LEGISLACIÓN

CUADERNO DE REFERENCIAS

22

Page 23: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

EconomíaDecisión 2007/169/CE de la Comisión, de16 de marzo de 2007, por la que se esta-blece la aplicabilidad del artículo 30, apar-tado 1, de la Directiva 2004/17/CE delParlamento Europeo y del Consejo, sobre lacoordinación de los procedimientos deadjudicación de contratos en los sectoresdel agua, de la energía, de los transportes yde los servicios postales a determinadosservicios de mensajería y paquetería enDinamarca.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 28

Directiva 2007/16/CE de la Comisión, de19 de marzo de 2007, que establece dispo-siciones de aplicación de la Directiva85/611/CEE del Consejo por la que se coor-dinan las disposiciones legales, reglamen-tarias y administrativas sobre determinadosorganismos de inversión colectiva en valo-res mobiliarios (OICVM) en lo que se refie-re a la aclaración de determinadas defini-ciones.DO UE-L 79 de 20/3/2007, pg. 11

Directiva 2007/18/CE de la Comisión, de27 de marzo de 2007, que modifica laDirectiva 2006/48/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo en lo que atañe a laexclusión o inclusión de determinadas enti-dades de su ámbito de aplicación, asícomo al tratamiento de los riesgos frente alos bancos multilaterales de desarrollo.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 9

Empleo y FormaciónDecisión 2007/172/CE de la Comisión, de19 de marzo de 2007, por la que se crea elGrupo de Coordinadores para elReconocimiento de las CualificacionesProfesionales.DO UE-L 79 de 20/3/2007, pg. 38

EnergíaReglamento (Euratom) nº 300/2007 delConsejo, de 19 de febrero de 2007, por elque se establece un Instrumento de coope-ración en materia de seguridad nuclear.DO UE-L 81 de 22/3/2007, pg. 1

Decisión 2007/198/EURATOM delConsejo, de 27 de marzo de 2007, por la

que se establece la Empresa ComúnEuropea para el ITER y el desarrollo de laenergía de fusión y por la que se le confie-ren ventajas.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 58

Integración europea e institucionesReglamento (CE, Euratom) nº 337/2007 delConsejo, de 27 de marzo de 2007, por elque se adapta, a partir del 1 de enero de2007, el baremo aplicable a las misionesde los funcionarios y otros agentes de lasComunidades Europeas en Bulgaria yRumanía.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 1

Medio AmbienteReglamento (CE) nº 323/2007 de laComisión, de 26 de marzo de 2007, por elque se modifica el anexo V del Reglamento(CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo ydel Consejo sobre contaminantes orgánicospersistentes y por el que se modifica laDirectiva 79/117/CEE.DO UE-L 85 de 27/3/2007, pg. 3

Decisión 2007/195/CE de la Comisión, de27 de marzo de 2007, por la que se fija unmecanismo para asignar cuotas a los pro-ductores e importadores de hidroclorofluo-rocarburos para los años 2003 a 2009 envirtud del Reglamento (CE) nº 2037/2000del Parlamento Europeo y del Consejo (sus-tancias que agotan la capa de ozono).DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 51

Decisión 2007/205/CE de la Comisión, de22 de marzo de 2007, por la que se esta-blece un modelo común para el primerinforme de los Estados miembros sobre laaplicación de la Directiva 2004/42/CE delParlamento Europeo y del Consejo, relativaa la limitación de las emisiones de com-puestos orgánicos volátiles (COV).DO UE-L 91 de 31/3/2007, pg. 48

PescaDecisión 2007/166/CE de la Comisión, de9 de enero de 2007, por la que se adopta lalista de inspectores y medios de inspeccióncomunitarios de conformidad con el artícu-

nº 215

LEGISLACIÓN

23

Page 24: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

lo 28, apartado 4, del Reglamento (CE) nº2371/2002 del Consejo, sobre la conserva-ción y la explotación sostenible de losrecursos pesqueros en virtud de la políticapesquera común.DO UE-L 76 de 16/3/2007, pg. 22

Decisión 2007/167/CE de la Comisión, de15 de marzo de 2007, por la que se esta-blece una excepción en lo que se refiere alas normas de origen, definidas en laDecisión 2001/822/CE del Consejo, dedeterminados productos de la pesca impor-tados de San Pedro y Miquelón.DO UE-L 76 de 16/3/2007, pg. 32

Información sobre la fecha de entrada envigor del Acuerdo de Asociación en el sec-tor pesquero entre la Comunidad Europea yel Reino de Marruecos.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 31Reglamento (CE) nº 319/2007 de laComisión, de 22 de marzo de 2007, por elque se prohíbe la pesca de gamba nórdicaen la zona NAFO 3L por parte de losbuques que enarbolan pabellón de Polonia.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 30

Reglamento (CE) nº 320/2007 de laComisión, de 22 de marzo de 2007, por elque se prohíbe la pesca de bacaladilla enaguas de la CE y aguas internacionales dela zona CIEM I, II, III, IV, V, VI, VII, VIIIa,VIIIb, VIIId, VIIIe, XII y XIV por parte de losbuques que enarbolan pabellón de Irlanda.DO UE-L 84 de 24/3/2007, pg. 32

Decisión 2007/206/CE de la Comisión, de29 de marzo de 2007, por la que se aprue-ba la entrada en funcionamiento del conse-jo consultivo regional de flotas de granaltura/larga distancia en virtud de la políti-ca pesquera común.DO UE-L 91 de 31/3/2007, pg. 52

Política Industrial y PymeReglamento (CE) nº 294/2007 de laComisión, de 20 de febrero de 2007, por elque se determina la «lista Prodcom» deproductos industriales correspondiente a2006 prevista por el Reglamento (CEE) nº3924/91 del Consejo.DO UE-L 83 de 23/3/2007, pg. 1

Decisión 2007/184/CE de la Comisión, de23 de marzo de 2007, sobre la publicaciónde la referencia de la norma EN 71-1:2005,«Seguridad de los juguetes. Parte 1:Propiedades mecánicas y físicas», por loque respecta a los requisitos técnicos apli-cables a los juguetes hemisféricos, de con-formidad con la Directiva 88/378/CEE delConsejo sobre la seguridad de los juguetes.DO UE-L 85 de 27/3/2007, pg. 7

Reglamento (CE) nº 335/2007 de laComisión, de 28 de marzo de 2007, por elque se modifica el Reglamento (CE) nº1702/2003 en lo que se refiere a las dispo-siciones de aplicación sobre la certifica-ción medioambiental de las aeronaves y losproductos, componentes y equipos relacio-nados con ellas.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 40

Política Regional y de CohesiónDecisión 2007/188/CE de la Comisión, de26 de marzo de 2007, que modifica laDecisión 2006/596/CE por la que se esta-blece la lista de los Estados miembros quepueden recibir financiación del Fondo deCohesión durante el período 2007-2013,por lo que respecta a Bulgaria y Rumanía.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 13

Decisión 2007/189/CE de la Comisión, de26 de marzo de 2007, que modifica laDecisión 2006/595/CE por la que se esta-blece la lista de las regiones que puedenrecibir financiación de los FondosEstructurales con arreglo al objetivo deconvergencia para el período 2007-2013por lo que respecta a Bulgaria y Rumanía.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 15

Decisión 2007/190/CE de la Comisión, de26 de marzo de 2007, que modifica laDecisión 2006/769/CE, por la que se esta-blece la lista de las regiones y zonas quepueden recibir financiación del FondoEuropeo de Desarrollo Regional con arre-glo a los capítulos transfronterizo y transna-cional del objetivo de cooperación territo-rial europea para el período 2007-2013,por lo que respecta a Bulgaria y Rumanía.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 16

nº 215

LEGISLACIÓN

24

Page 25: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Decisión 2007/191/CE de la Comisión, de26 de marzo de 2007, por la que se modi-fica, en lo referente a Bulgaria y Rumanía,la Decisión 2006/594/CE por la que seestablece un reparto indicativo por Estadomiembro de los créditos de compromisopara el objetivo de convergencia para elperíodo 2007-2013.DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 18

Relaciones ExterioresInformación relativa a la fecha de entradaen vigor del Acuerdo marco entre laComunidad Europea y Bosnia yHerzegovina sobre los principios generalesde la participación de Bosnia yHerzegovina en programas comunitarios.DO UE-L 78 de 17/3/2007, pg. 31

Posición Común 2007/173/PESC delConsejo, de 19 de marzo de 2007, por laque se renuevan las medidas restrictivascontra determinados funcionarios deBelarús.DO UE-L 79 de 20/3/2007, pg. 40

Acción Común 2007/178/PESC delConsejo, de 19 de marzo de 2007, deapoyo a la destrucción de armas químicasen la Federación de Rusia en el marco de laaplicación de la Estrategia de la UE contrala proliferación de armas de destrucciónmasiva.DO UE-L 81 de 22/3/2007, pg. 30

Reglamento (CE) nº 309/2007 del Consejo,de 19 de marzo de 2007, por el que semodifica el Reglamento financiero de 27de marzo de 2003 aplicable al novenoFondo Europeo de Desarrollo.DO UE-L 82 de 23/3/2007, pg. 1

Acción Común 2007/185/PESC del Consejo,de 19 de marzo de 2007, de apoyo a lasactividades de la OPAQ en el marco de laaplicación de la estrategia de la UE contra laproliferación de armas de destrucción masi-va.DO UE-L 85 de 27/3/2007, pg. 10

Acción Común 2007/192/PESC delConsejo, de 27 de marzo de 2007, por laque se modifica la Acción Común2005/355/PESC, relativa a la Misión de ase-

soramiento y asistencia de la UniónEuropea en materia de reforma del sectorde la seguridad en la RepúblicaDemocrática del Congo (RDC).DO UE-L 87 de 28/3/2007, pg. 22

Reglamento (CE) nº 329/2007 del Consejo,de 27 de marzo de 2007, sobre la aplica-ción de medidas restrictivas contra laRepública Popular Democrática de Corea.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 1

Lista Común Militar de la UE2007/197/PESC (adoptada por el Consejoel 19 de marzo de 2007) (equipo contem-plado en el Código de Conducta de laUnión Europea en materia de exportaciónde armas) (actualización y sustitución de laLista Común Militar de la Unión Europeaadoptada por el Consejo el 27 de febrerode 2006).DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 58

Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y la RepúblicaPopular China en virtud del artículo XXIV,apartado 6, y del artículo XXVIII delAcuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT) de 1994.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 92

Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y el TerritorioAduanero Separado de Taiwán, Penghu,Kinmen y Matsu en virtud del artículo XXIV,apartado 6, y del artículo XXVIII delAcuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT) de 1994.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 92Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y Malasia envirtud del artículo XXIV, apartado 6, y delartículo XXVIII del Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio (GATT)de 1994.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 92

Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y la RepúblicaArgentina relativo a la modificación de lasconcesiones en las listas de la República

nº 215

LEGISLACIÓN

25

Page 26: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Checa, la República de Estonia, laRepública de Chipre, la República deLetonia, la República de Lituania, laRepública de Hungría, la República deMalta, la República de Polonia, laRepública de Eslovenia y la RepúblicaEslovaca en el contexto de su adhesión a laComunidad Europea.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 92

Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y Brasil sobrela modificación de las concesiones en laslistas de la República Checa, la Repúblicade Estonia, la República de Chipre, laRepública de Letonia, la República deLituania, la República de Hungría, laRepública de Malta, la República dePolonia, la República de Eslovenia y laRepública Eslovaca en el contexto de suadhesión a la Comunidad Europea.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 93

Información relativa a la entrada en vigordel Acuerdo en forma de Canje de Notasentre la Comunidad Europea y Uruguayrelativo a la modificación de las concesio-nes en las listas de la República Checa, laRepública de Estonia, la República deChipre, la República de Letonia, laRepública de Lituania, la República deHungría, la República de Malta, laRepública de Polonia, la República deEslovenia y la República Eslovaca en elcontexto de su adhesión a la ComunidadEuropea.DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 93

Acción Común 2007/203/PESC delConsejo, de 27 de marzo de 2007, por laque se prorroga el mandato del equipo dela UE que contribuye a los preparativos delestablecimiento de una posible misión civilinternacional en Kosovo, incluido el com-ponente del Representante Especial de laUnión Europea (Equipo de PreparaciónMCI/REUE).DO UE-L 90 de 30/3/2007, pg. 94

Sociedad de la InformaciónDecisión 2007/176/CE de la Comisión, de11 de diciembre de 2006, por la que seestablece una relación de normas y/o espe-

cificaciones para las redes y los servicios decomunicaciones electrónicas y los recursosy servicios asociados, por la que se sustitu-yen todas las versiones anteriores.DO UE-L 86 de 27/3/2007, pg. 11

TransporteReglamento (CE) nº 332/2007 de laComisión, de 27 de marzo de 2007, relati-vo a las modalidades técnicas de transmi-sión de las estadísticas sobre transporteferroviario.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 16

Reglamento (CE) nº 334/2007 de laComisión, de 28 de marzo de 2007, por elque se modifica el Reglamento (CE) nº1592/2002 del Parlamento Europeo y delConsejo sobre normas comunes en elámbito de la aviación civil y por el que secrea una Agencia Europea de SeguridadAérea.DO UE-L 88 de 29/3/2007, pg. 39

Unión Económica yMonetariaAprobación definitiva del presupuestogeneral de la Unión Europea para el ejerci-cio 2007 (2007/143/CE, Euratom).DO UE-L 77 de 16/3/2007, pg. 1

nº 215

LEGISLACIÓN

26

Page 27: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Asuntos de Justicia e InteriorCS-Belgrado: Servicios de seguridad.Puesta a disposición de guardias de seguri-dad para las oficinas de la Delegación, lasresidencias del Jefe de la Delegación y deotros funcionarios en Belgrado (Delegationof the Commission in Serbia) (2007/S 56-068306).DO UE-S 56 de 21/3/2007Fecha límite: 27/4/2007

CO-Bogotá: ALA - Preparación de los jue-ces de paz para el tratamiento de conflictospenales. Diseñar y elaborar para 800 jue-ces de la jurisdicción de paz de 26 munici-pios un plan de formación dirigido a la for-mación en la solución de conflictos pena-les. Capacitar una red de 60 formadoresintegrada por miembros de la jurisdicciónde paz, magistrados y jueces quienes capa-citarán a los 800 jueces de paz y de recon-sideración (Bogotá D.C. - Colombia -América del Sur) (2007/S 59-071834).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

EG-El Cairo: Servicios de seguridad. Puestaa disposición de guardias de seguridad paralas oficinas de la Delegación, la residenciadel jefe de la Delegación y otros funciona-rios europeos en el Cairo (Delegation of theEuropean Commission in Egypt) (2007/S63-076471).DO UE-S 63 de 30/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

Asuntos SocialesB-Bruselas: Contrato de servicios para elestablecimiento y mantenimiento de unared de expertos en igualdad de género,inclusión social, asistencia sanitaria y alargo plazo (Comisión Europea, DGEmpleo, Asuntos Sociales e Igualdad deOportunidades) (2007/S 53-064854).DO UE-S 53 de 16/3/2007Fecha límite: 12/6/2007

IRL-Dublín: Dinámicas del diálogo socialsectorial europeo. De acuerdo con el pro-grama de trabajo 2007, la FundaciónEuropea pretende realizar un estudio queabra nuevas perspectivas en las «dinámicasdel diálogo social sectorial europeo». Elobjetivo del proyecto de investigación con-

siste en describir, analizar y evaluar el diá-logo social sectorial europeo (FundaciónEuropea para la Mejora de las Condicionesde Vida y de Trabajo) (2007/S 54-065973).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

B-Bruselas: Contrato de servicios para elestablecimiento de una red de expertos encuestiones relacionadas con el empleo y laigualdad de género (Comisión Europea,DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdadde Oportunidades) (2007/S 54-065972).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 11/6/2007

Consumo y AlimentaciónB-Bruselas: Evaluación de la eficacia de losmecanismos de recurso colectivo en laUnión Europea. El objeto es evaluar la efi-cacia de los mecanismos de recurso colec-tivo en la Unión Europea para determinar silos consumidores sufren un perjuicio comoresultado de la falta de mecanismos derecurso colectivo y analizar si los diferentesenfoques del recurso colectivo crean obstá-culos al comercio entre los Estados miem-bros o distorsiones a la competencia nota-bles (Comisión Europea, DG Sanidad yProtección de los Consumidores) (2007/S55-067230).DO UE-S 55 de 20/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

EconomíaB-Bruselas: Apertura de cuentas bancariasen euros para multas cobradas con carácterprovisional (Comisión Europea, DGPresupuesto) (2007/S 54-065976).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

TR-Ankara: MEDA - Asistencia técnica parael programa de préstamos para las peque-ñas empresas, segunda fase (SELP II)(Turquía) (2007/S 57-069522).DO UE-S 57 de 22/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

B-Bruselas: Servicios de puesta a disposi-ción de tarjetas de crédito y servicios afinespara los funcionarios y agentes de diversasinstituciones y agencias europeas(Comisión de las Comunidades Europeas,

nº 215

LICITACIONES

27

Page 28: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

DG Personal y Administración) (2007/S 59-071948).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

B-Bruselas: Servicios de seguros de vehícu-los automotores del parque móvil propie-dad de la Comisión Europea (ComisiónEuropea, Oficina de Infraestructuras yLogística) (2007/S 59-071940).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

SY-Damasco: MEDA - Programa de forma-ción bancaria (BTP) - Apoyo al centro deformación bancaria. El objeto es reforzar eldesarrollo de una sector bancario eficaz enSiria mediante la prestación de servicios deformación (Damasco, Siria) (2007/S 59-071836).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 29/4/2007

Educación y UniversidadesB-Bruselas: Estudio europeo sobre compe-tencias lingüísticas. Desarrollo de pruebasy presentación de los resultados del estudioeuropeo sobre competencias lingüísticas(Comisión Europea, DG Educación yCultura) (2007/S 61-074161).DO UE-S 61 de 28/3/2007Fecha límite: 14/6/2007

Empleo y FormaciónB-Bruselas: Contrato marco relativo a laprestación de servicios de asistencia parael portal europeo de la movilidad profe-sional EURES. La finalidad de la asisten-cia al portal EURES es proporcionar res-puestas rápidas y precisas a las solicitudesde información de los buscadores deempleo, empleadores y otros usuariossobre cuestiones relacionadas con lamovilidad profesional en general y sobreel portal EURES en particular (ComisiónEuropea, DG Empleo, Asuntos Sociales eIgualdad de Oportunidades) (2007/S 53-064852).DO UE-S 53 de 16/3/2007Fecha límite: 14/5/2007

F-Valenciennes: Impartición de cursos delenguas (Agencia Ferroviaria Europea)

(2007/S 56-068299).DO UE-S 56 de 21/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

L-Luxemburgo: Prestación de servicios deformación en el ámbito de la administra-ción de sistemas con productos libres y encolaboración (en particular RedHat Linux)(Parlamento Europeo, Formación profesio-nal) (2007/S 60-072850).DO UE-S 60 de 27/3/2007Fecha límite: 15/5/2007

TH-Bangkok: ALA - Planificación y segui-miento de la formación profesional, provin-cias de Siem Reap, Battambang y BanteayMeancheay (2007/S 63-076357).DO UE-S 63 de 30/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

Integración Europea eInstitucionesB-Bruselas: Servicios de puesta a disposi-ción de trabajadores temporales. Prestaciónde servicios de puesta a disposición de tra-bajadores interinos (h/m) para los serviciosde la Comisión Europea, del ParlamentoEuropeo, del Consejo de la Unión Europea,del Controlador europeo de protección dedatos (CEPD), de la Agencia ejecutiva en elámbito educativo, audiovisual y cultural(EACEA), de la Agencia ejecutiva de energíainteligente (IEEA) y de la Red transeuropeade transporte (TEN-TEA) establecidas enBruselas y para los servicios del Instituto deMateriales y Medidas de Referencia(IMMR) establecido en Geel (Comisión delas Comunidades Europeas, DG Personal yAdministración) (2007/S 59-071949).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

B-Bruselas: Corresponsal al servicio delciudadano y del mundo de la política parala Representación de la Comisión Europeaen Bélgica. Contrato de servicios para ayu-dar a mejorar el potencial de consultoría yde comunicación de la Representación dela Comisión Europea en Bélgica(Representación de la Comisión Europea enBélgica) (2007/S 59-071935).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 3/5/2007

nº 215

LICITACIONES

28

Page 29: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

E-Bilbao: Diseño, aplicación y gestión deuna estrategia de evaluación y control -Control de las prestaciones de la Agenciaen materia de comunicación e información(Agencia Europea para la Seguridad y laSalud en el Trabajo) (2007/S 61-074156).DO UE-S 61 de 28/3/2007Fecha límite: 10/5/2007

GR-Tesalónica: Servicios de edición. Sesolicita el apoyo de editores con experien-cia para mejorar la calidad y la legibilidadde las publicaciones de Cedefop en inglés,francés y alemán tanto en el sitio webcomo impresas (Cedefop - Centro Europeopara el Desarrollo de la FormaciónProfesional) (2007/S 62-075331).DO UE-S 62 de 29/3/2007Fecha límite: 10/5/2007

L-Luxemburgo: Convocatoria de manifesta-ciones de interés. Servicios de traducción.AMI-CDT/FL-2007. De la presente convoca-toria resultarán 2 listas de candidatos paralas siguientes combinaciones lingüísticas: 1)traducciones del inglés al árabe (lista 1); 2)traducciones del inglés al ruso (lista 2)(Centro de Traducción de los Órganos de laUnión Europea) (2007/S 63-076476).DO UE-S 63 de 30/3/2007Fecha límite: 20/12/2009

Política AudiovisualB-Bruselas: Canal de televisión web delParlamento Europeo - Contenidos del pro-grama. El objetivo es proporcionar el con-tenido del programa necesario para la cre-ación de un prototipo interno para un canalweb del Parlamento Europeo y para eldesarrollo de una versión en línea de estecanal (Parlamento Europeo, DG deInformación) (2007/S 53-064845).DO UE-S 53 de 16/3/2007Fecha límite: 1/6/2007

Política Industrial y PymeAL-Tirana: CARDS - Acreditación, normas ycertificación. El objetivo es reforzar el siste-ma de infraestructura de la calidad a travésde: 1) la consolidación de la capacidad dela Dirección de Acreditación, la DirecciónGeneral de Normalización de Albania y lasprincipales partes interesadas del sectorpúblico y privado con el fin de cumplir las

obligaciones emergentes del Acuerdo deEstabilización y Asociación (AEA); 2) laasistencia jurídica para apoyar la adecua-ción de las prácticas albanas al acervocomunitario; 3) la asistencia técnica a losfabricantes; y 4) la sensibilización delpúblico (Albania) (2007/S 54-065847).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 20/4/2007

UY-Montevideo: ALA - Programa de apoyoa la competitividad y promoción de lasexportaciones de la pequeña y medianaempresa (PACPYME). El objetivo es dinami-zar la competitividad de la economía uru-guaya a través del fortalecimiento de meca-nismos de asociacionismo (clusters), capa-cidad exportadora e internacionalizaciónde sus PYME (República Oriental delUruguay) (2007/S 59-071833).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

D-Múnich: Creación y recogida de datospara la base de datos Code Sheet de laOficina Europea de Patentes en lenguainglesa (inglés británico) y en formato XML(L’Organisation européenne des brevets(OEB), par l’intermédiaire de l’Office euro-péen des brevets) (2007/S 61-074162).DO UE-S 61 de 28/3/2007Fecha límite: 9/5/2007

B-Bruselas: Estudio complementario deevaluación de impacto de las posiblesmedidas de reducción de emisiones proce-dentes de motores de embarcaciones derecreo. Contrato de servicios relativo a larealización de un estudio (ComisiónEuropea, DG Empresa e Industria) (2007/S61-074160).DO UE-S 61 de 28/3/2007Fecha límite: 21/5/2007

Relaciones ExterioresNG-Abuja: FED - Servicios de auditoríapara la verificación de registros de gastos yauditorías de sistemas para proyectos finan-ciados por el FED en el marco de las previ-siones del programa en Nigeria (Nigeria,África Occidental) (2007/S 55-067118).DO UE-S 55 de 20/3/2007Fecha límite: 20/4/2007

nº 215

LICITACIONES

29

Page 30: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

MX-Ciudad de México: ALA - Realización deformación, capacitación y eventos. Proyectode facilitación del Tratado de Libre Comercioentre México y la Unión Europea, PROTL-CUEM. Componente competencia. El objeti-vo es la prestación de servicios de formacióny capacitación y la participación de expertosinternacionales en eventos para facilitar, agi-lizar y promover el intercambio comercialbajo el Tratado de Libre Comercio entreMéxico y la Unión Europea (TLCUEM)(México) (2007/S 57-069523).DO UE-S 57 de 22/3/2007Fecha límite: 25/4/2007

MX-Ciudad de México: ALA - Realizaciónde estudios. Proyecto de facilitación delTratado de Libre Comercio entre México yla Unión Europea, PROTLCUEM.Componente normas técnicas. El objetivoes la prestación de servicios para elaborarestudios en diferentes ámbitos de la norma-lización y la evaluación de la conformidadpara facilitar el intercambio comercial bajoel Tratado de Libre Comercio entre Méxicoy la Unión Europea (TLCUEM), fortalecien-do las capacidades de las instituciones yorganismos gubernamentales responsablesde la aplicación del tratado en México enel ámbito del componente normas técnicas(México) (2007/S 57-069518).DO UE-S 57 de 22/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

CM-Yaundé: FED - Programa de apoyo a laestructuración de las organizaciones de lasociedad civil en la República de Camerún(9 ACP CM 15) (2007/S 59-071838).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 2/5/2007

SN-Dakar: FED - Demarcación y observaciónde los puntos de segundo orden de la red geo-désica de referencia de Senegal (RRS04)(República de Senegal) (2007/S 59-071837).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 24/4/2007

B-Bruselas: Provisión de pericia externamediante un estudio titulado «El impacto dela continuidad de los altos precios del petró-leo en los flujos comerciales». El estudio ser-virá como documento general de base paraapoyar el trabajo del Comité de ComercioInternacional (DG Políticas Externas,Parlamento Europeo) (2007/S 60-072851).

DO UE-S 60 de 27/3/2007Fecha límite: 18/4/2007

KG-Bishkek: Tacis - Apoyo a la gestión de lasfinanzas públicas en la República Kirguisa(relanzamiento) (2007/S 62-075251).DO UE-S 62 de 29/3/2007Fecha límite: 2/5/2007

B-Bruselas: FED - Programa de consolida-ción de la capacidad institucional delGobierno de Timor Oriental. El objeto delprograma es consolidar la capacidad delOrdenador Nacional para gestionar los fon-dos del FED y reforzar su capacidad paraelaborar e implementar políticas (incluidoel comercio) así como optimizar la capaci-dad de absorción de los recursos disponi-bles del FED para Timor Oriental (TimorOriental) (2007/S 62-075250).DO UE-S 62 de 29/3/2007Fecha límite: 7/5/2007

SanidadB-Bruselas: Invitación general a licitar nºSANCO/2007/C6/005 relativa a una guía delsistema de calidad para establecimientos enel ámbito de sustancias de origen humano.Para establecer directrices de buenas prácti-cas para las especificaciones y normascomunitarias en relación con los sistemas decalidad de sangre, tejidos y células, el con-tratista debe desarrollar varias tareas y elabo-rar un informe y una guía del sistema de cali-dad para establecimientos en el ámbito delas sustancias de origen humano (ComisiónEuropea, DG Sanidad y Protección de losConsumidores) (2007/S 59-071942).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 31/5/2007

Sociedad de la InformaciónB-Bruselas: Prestación de servicios de redde área extendida. El propósito es seleccio-nar 1 empresa o agrupación que preste ser-vicios de red de área extendida (WAN) conel fin de unir los puntos de acceso en 1 redpaneuropea en los Estados miembros inte-resados, en Islandia y Noruega y la oficinade información central en Estrasburgo(Francia) con vistas a emitir visados y aintercambiar información sobre personas ypropiedades (Los Estados miembros intere-sados, representados por el Secretario

nº 215

LICITACIONES

30

Page 31: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

General adjunto del Consejo de la UniónEuropea, junto con Islandia y Noruega)(2007/S 54-065961).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 18/4/2007

AR-Buenos Aires: ALA - Servicios de capaci-tación, organización y logística para la reali-zación de cursos de capacitación en el usopedagógico de Tecnologías de Información yComunicación (TIC). Proyecto:Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelasdel Programa Integral para la IgualdadEducativa (FOPIIE) (América Latina,República Argentina) (2007/S 58-070686).DO UE-S 58 de 23/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

B-Bruselas: Convocatoria de manifestacio-nes de interés relativa a contratos de servi-cios en el ámbito de la auditoría interna yde la auditoría de sistemas de información.El objetivo es la elaboración de una lista deprestadores de servicios para llevar a cabotareas de auditoría interna en cada sectorde la organización (incluido el sector infor-mático) y prestar servicios de apoyo, talescomo asistencia en la utilización del soft-ware de auditoría, en el desarrollo de unametodología de auditoría y de control decalidad (Comisión Europea, DG Personal yAdministración) (2007/S 60-072858).DO UE-S 60 de 27/3/2007Fecha límite: 15/12/2009

I-Parma: Apoyo informático y consultoría.Servicios de consultoría informática(Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA)) (2007/S 63-076474).DO UE-S 63 de 30/3/2007Fecha límite: 10/5/2007

L-Luxemburgo: NMS-EP-1 - Servicios degestión de redes para el ParlamentoEuropeo (Parlamento Europeo, DG dePresidencia, Dirección de Tecnologías de laInformación, Departamento de Gestión deInfraestructuras de las Tecnologías de laInformación) (2007/S 63-076463).DO UE-S 63 de 30/3/2007Fecha límite: 11/5/2007

TransporteTD-Yamena: FED - Apoyo para la puesta enmarcha de la estrategia sectorial de los

transportes en Chad (2007/S 54-065841).DO UE-S 54 de 17/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

L-Luxemburgo: Anuncio de convocatoria demanifestaciones de interés. Alquiler de auto-buses con conductor para el ParlamentoEuropeo en Bruselas, Luxemburgo yEstrasburgo. PE/AMI/2007/07/UTD/2(Parlamento Europeo, Dirección deInfraestructuras y Logística, Unidad dePlanificación y Gestión Financiera) (2007/S57-069629).DO UE-S 57 de 22/3/2007Fecha límite: 31/12/2009

NL-La Haya: Prestación de servicios decorreo para Eurojust (Eurojust) (2007/S 58-070774).DO UE-S 58 de 23/3/2007Fecha límite: 7/5/2007

B-Bruselas: Flujo de tráfico: Escenario, previ-sión del tráfico y análisis del tráfico en laRTE-T, considerando la dimensión externa dela Unión. El estudio deberá presentar esce-narios de transporte actualizados, previsio-nes del tráfico y del comercio y análisis deta-llados de los corredores de la red transeuro-pea de transporte, incluyendo asimismo a lospaíses vecinos (Comisión Europea, DGEnergía y Transportes) (2007/S 58-070773).DO UE-S 58 de 23/3/2007Fecha límite: 1/6/2007

ET-Addis Abeba: FED - Programa de desa-rrollo del sector viario - Proyecto de conso-lidación de la capacidad. Se requieren losservicios de un consultor con vistas a lapuesta a disposición de un equipo deexpertos en asistencia técnica para la reali-zación de un proyecto de consolidación delas capacidades en el sector viario enEtiopía (Etiopía) (2007/S 58-070687).DO UE-S 58 de 23/3/2007Fecha límite: 1/5/2007

P-Lisboa: Servicios de agencia de viajespara la EMSA y el OEDT (ObservatorioEuropeo de las Drogas y las Toxicomanías(OEDT) y la Agencia Europea de SeguridadMarítima (EMSA)) (2007/S 59-071950).DO UE-S 59 de 24/3/2007Fecha límite: 7/5/2007

nº 215

LICITACIONES

31

Page 32: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Consumo y AlimentaciónConvocatoria de propuestas para el desa-rrollo de cursos integrados de grado más-ters sobre asuntos de consumidores - DGSanidad y Protección del Consumidor - nºSANCO/2007/B/007.DO UE-C 64 de 20/3/2007, pg. 25Fecha límite: 5/11/2007

Educación y UniversidadesBanco Europeo de Inversiones AyudasEIBURS en el marco de la Iniciativa deInvestigación BEI-Universidades -Presentación de candidaturas nº 2.DO UE-C 65 de 21/3/2007, pg. 11Fecha límite: 21/5/2007

Convocatoria de propuestas - DGEAC/05/2007 - Marco de cooperación UE-Canadá en materia de enseñanza superior,formación profesional y juventud -Programa TEP (Asociaciones de intercam-bio transatlántico) - Aviso de publicaciónde una convocatoria de propuestas enInternet.DO UE-C 62 de 16/3/2007, pg. 6Fecha límite: 31/5/2007

JuventudConvocatoria de propuestas -EACEA/03/07 - «La juventud en elmundo»: cooperación con países sociosno vecinos de la union europea -Programa «La juventud en acción».DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 40Fecha límite: 31/5/2007

Convocatoria de propuestas -EACEA/02/07 - Convocatoria de propues-tas de proyectos que estimulen la innova-ción y la calidad en el ámbito de la juven-tud - Programa «La juventud en acción».DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 42Fecha límite: 30/6/2007

Política AudiovisualMEDIA 2007 - Desarrollo, distribución,promoción y formación - Convocatoria depropuestas - EACEA 06/2007 - Apoyo a ladifusión televisiva de obras audiovisualeseuropeas.

DO UE-C 73 de 30/3/2007, pg. 24Fecha límite: 1/6/2007, 2/11/2007

MEDIA 2007 - Convocatoria de propues-tas - EACEA/09/07 - Medidas de apoyo a laPromoción y el Acceso al Mercado:Festivales Audiovisuales.DO UE-C 74 de 31/3/2007, pg. 7Fecha límite: 11/5/2007

MEDIA 2007 - Convocatoria de propues-tas - EACEA/12/07 - Apoyo en la aplica-ción de Proyectos Piloto.DO UE-C 74 de 31/3/2007, pg. 9Fecha límite: 2/7/2007

TransporteConvocatoria de propuestas para accionesde transferencia entre modos de transpor-te, de efecto catalizador, autopistas delmar, evitación de tráfico y de aprendizajeen común dentro del segundo ProgramaMarco Polo [Reglamento (CE) nº1692/2006 del Consejo y del ParlamentoEuropeo ( DO L 328 de 24.11.2006, p. 1):Ayuda financiera comunitaria a fin demejorar el comportamiento medioambien-tal del sistema de transporte de mercancí-as (Marco Polo II)].DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 61; Corr.Error. DO UE-C 74 de 31/3/2007, pg. 32Fecha límite: 22/6/2007

nº 215

CONVOCATORIA DE PROGRAMAS

32

Page 33: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

AgriculturaNota sobre las guías comunitarias de bue-nas prácticas (higiene de los piensos).DO UE-C 64 de 20/3/2007, pg. 17

Asuntos de Justicia e InteriorIniciativa del Reino de Bélgica, laRepública de Bulgaria, la RepúblicaFederal de Alemania, el Reino de España,la República Francesa, el Gran Ducado deLuxemburgo, el Reino de los Países Bajosy la República de Austria, la República deEslovenia, la República Eslovaca, laRepública Italiana, la República deFinlandia, la República Portuguesa,Rumanía y el Reino de Suecia con vistas ala adopción de la Decisión del Consejorelativa a la profundización de la coopera-ción transfronteriza, en particular en mate-ria de lucha contra el terrorismo y la delin-cuencia transfronteriza.DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 35

Decisión del Consejo de Administraciónde Europol, de 20 de marzo de 2007,sobre los mecanismos de control de lasconsultas en el sistema informatizado derecogida de información.DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 30

Decisión del Consejo de Administraciónde Europol, de 20 de marzo de 2007, porel que se establecen las normas que regi-rán la asociación de expertos de países ter-ceros a las actividades de los grupos deanálisis.DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 32

Decisión del Consejo de Administraciónde Europol, de 20 de marzo de 2007, porel que se establece la reglamentación apli-cable a los acuerdos por los que se regirála realización administrativa de la partici-pación de los agentes de Europol en losequipos conjuntos de investigación.DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 35

Normas para el acceso a documentos deEuropol.DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 37

Asuntos SocialesCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN ALPARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO- Igualdad de género y capacitación de lasmujeres en la cooperación al desarrollo[SEC(2007) 332].COM(2007) 100 de 8/3/2007

CompetenciaDirectrices sobre las ayudas estatales definalidad regional para el período 2007-2013 - Mapa nacional de ayudas regiona-les: Portugal, Chipre.DO UE-C 68 de 24/3/2007, pg. 26

Consumo y AlimentaciónCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN ALCONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEOY AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL -Estrategia comunitaria en materia de polí-tica de los consumidores 2007-2013.Capacitar a los consumidores, mejorar subienestar y protegerlos de manera eficaz[SEC(2007) 321, SEC(2007) 322,SEC(2007) 323].COM(2007) 99 de 13/3/2007

Integración Europea eInstitucionesPosiciones comunes del Consejo (1/2007).DO UE-C 64 E de 20/3/2007, pg. 1

Retirada de propuestas de la Comisiónobsoletas.DO UE-C 66 de 22/3/2007, pg. 6

Comunicaciones: Tribunal de Justicia.DO UE-C 69 de 24/3/2007, pg. 1

Posiciones comunes del Consejo (2/2007a 3/2007).DO UE-C 70 E de 27/3/2007, pg. 1

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN -Seguimiento del Libro Verde “Iniciativaeuropea en favor de la transparencia”[SEC(2007) 360].COM(2007) 127 de 21/3/2007

nº 215

DOCUMENTOS OFICIALES

33

Page 34: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Política Industrial y PymeComunicación interpretativa de laComisión sobre los procedimientos dematriculación de vehículos de motor pro-cedentes de otro Estado miembro.DO UE-C 68 de 24/3/2007, pg. 15

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLA-MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por elque se modifica el Reglamento nº 11 relati-vo a la supresión de discriminaciones enmateria de precios y condiciones de trans-porte, en aplicación del apartado 3 del artí-culo 79 del Tratado constitutivo de laComunidad Económica Europea, y elReglamento (CE) nº 852/2004 delParlamento Europeo y del Consejo, relativoa la higiene de los productos alimenticios[SEC(2007) 301, SEC(2007) 302, SEC(2007)303, SEC(2007) 304] (reducción de cargasadministrativas a las empresas).COM(2007) 90 de 6/3/2007

Política Regional y deCohesiónDirectrices sobre las ayudas estatales definalidad regional para el período 2007-2013 - Mapa de ayudas regionales:Bélgica, Bulgaria, Rumania.DO UE-C 73 de 30/3/2007, pg. 15

Relaciones ExterioresPropuesta de DECISIÓN DEL CONSEJOrelativa a la firma y aplicación provisionalde un Protocolo del Acuerdo deColaboración y Cooperación entre lasComunidades Europeas y sus Estadosmiembros, por una parte, y la RepúblicaKirguisa, por otra, para tener en cuenta laadhesión de la República de Bulgaria y deRumanía a la Unión Europea.COM(2007) 132 de 26/3/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO YDE LA COMISIÓN relativa a la celebra-ción de un Protocolo del Acuerdo deColaboración y Cooperación entre lasComunidades Europeas y sus Estadosmiembros, por una parte, y la RepúblicaKirguisa, por otra, para tener en cuenta la

adhesión de la República de Bulgaria y deRumanía a la Unión Europea.COM(2007) 133 de 26/3/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO YDE LA COMISIÓN relativa a la celebra-ción de un Protocolo del Acuerdo deColaboración y Cooperación entre lasComunidades Europeas y sus Estadosmiembros, por una parte, y la Federaciónde Rusia, por otra, para tener en cuenta laadhesión de la República de Bulgaria y deRumanía a la Unión Europea.COM(2007) 138 de 22/3/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJOrelativa a la firma y aplicación provisionalde un Protocolo del Acuerdo deColaboración y Cooperación entre lasComunidades Europeas y sus Estadosmiembros, por una parte, y la Federaciónde Rusia, por otra, para tener en cuenta laadhesión de la República de Bulgaria yRumanía a la Unión Europea.COM(2007) 139 de 22/3/2007

SanidadCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN ALPARLAMENTO EUROPEO con arreglo alartículo 251, apartado 2, párrafo segundo,del Tratado CE acerca de la Posicióncomún del Consejo sobre la adopción deuna Decisión del Parlamento Europeo ydel Consejo por la que se establece unsegundo programa de acción comunitariaen el ámbito de la salud pública (2007-2013).COM(2007) 150 de 23/3/2007

Sociedad de la InformaciónResolución del Consejo, de 22 de marzode 2007, sobre una estrategia para unasociedad de la información segura enEuropa.DO UE-C 68 de 24/3/2007, pg. 1

TransportePropuesta de DECISIÓN DEL CONSEJOrelativa a la firma y aplicación provisionaldel Acuerdo entre la Comunidad Europea

DOCUMENTOS OFICIALES

nº 21534

Page 35: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

y los Emiratos Árabes Unidos sobre deter-minados aspectos de los servicios aéreos./Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJOrelativa a la celebración de un Acuerdoentre la Comunidad Europea y losEmiratos Árabes Unidos sobre determina-dos aspectos de los servicios aéreos.COM(2007) 134 de 23/3/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓNALPARLAMENTO EUROPEO con arreglo alartículo 251, apartado 2, párrafo segundo,del Tratado CE acerca de la PosiciónComún aprobada por el Consejo con vis-tas a la adopción del Reglamento delParlamento Europeo y del Consejo por elque se determinan las normas generalespara la concesión de ayudas financierascomunitarias en el ámbito de las redestranseuropeas de transporte y energía.COM(2007) 152 de 23/3/2007

Unión Económica yMonetariaNuevas caras nacionales de las monedasen euros destinadas a la circulación: Carasnacionales de las monedas conmemorati-vas de 2 euros destinadas a la circulaciónemitidas por los Estados miembros de lazona del euro para celebrar el cincuente-nario de la firma del Tratado de Roma.DO UE-C 65 de 21/3/2007, pg. 3

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Irlanda (2006-2009).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 1

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Alemania(2006-2010).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 5

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Grecia (2006-2009).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 9

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Francia (2006-2010).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 13

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Italia (2006-2011).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 17

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de los Países Bajos(2006-2009).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 21

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, sobre el programa de estabilidadactualizado de Luxemburgo (2006-2009).DO UE-C 70 de 27/3/2007, pg. 24

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Finlandia(2006-2010).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 1

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deestabilidad actualizado de Portugal (2006-2010).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 5

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, Relativo al programa de estabili-dad de Eslovenia (2006-2009).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 9

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Dinamarca(2006-2010).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 12

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Chipre(2006-2010).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 16

nº 215

DOCUMENTOS OFICIALES

35

Page 36: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Lituania(2006-2010).DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 19

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Hungría,2006-2010.DO UE-C 71 de 28/3/2007, pg. 23

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, relativo al programa de conver-gencia actualizado de Eslovaquia (2006-2009).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 1

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Estonia(2006-2010).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 5

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Malta (2006-2009).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 9

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Polonia(2006-2009).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 13

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado de Suecia(2006-2009).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 17

Dictamen del Consejo, de 27 de febrerode 2007, en relación con el programa deconvergencia actualizado del ReinoUnido (2006/2007-2011/2012).DO UE-C 72 de 29/3/2007, pg. 20

INFORME DE LA COMISIÓN - Respuestasde los Estados miembros al Informe Anualdel Tribunal de Cuentas de 2005[SEC(2007) 335].COM(2007) 118 de 21/3/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

nº 21536

Page 37: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

AgriculturaLE ROY, Anne: “La politique agricole com-mune-20 ans de transformation & d’inser-tion mondiale”, Revue du MarchéCommun et de l’Union Européenne (Paris),505 (février 2007), 119-126.

GONZALEZ VAQUÉ, Luis: “Indicationsgéographiques et appellations d’origine:interprétation et mise en oeuvre du nou-veau règlement nº 510/2006”, Revue duDroit de l’Union Européenne (Paris), 4-2006, 795-813.

Asuntos de Justicia e InteriorFRATANGELO, Pierpaolo: “L’unioneuropéenne face à la lutte contre lefinancement du terrorisme”, Revue duDroit de l’Union Européenne (Paris), 4-2006, 815-840.

GONZÁLEZ CANO, Maria Isabel: “Últimaspropuestas en la Unión Europea sobre lamediación en asuntos civiles y mercan-tiles”, Revista Aranzadi. Unión Europea(Pamplona), Año 2007, nº 2 (febrero 2007),5-30.

Asuntos SocialesEUZÉBY, Alain: “Le financement de la pro-tection sociale dans l’Union européenne-Quelques réflexions pour l’avenir”, Revuedu Marché Commun et de l’UnionEuropéenne (Paris), 506 (mars 2007), 178-188.

LLORENTE PÉREZ, Arantza: “Modernizar elDerecho laboral europeo, objetivo delLibro Verde de la Comisión Europea”,Revista Aranzadi. Unión Europea(Pamplona), Año 2007, nº 2 (febrero 2007),31-34.

EconomíaCASANOVA DOMÈNECH, Maria Elisa yROSÀS XICOTA, Joan: “Vers la pleine inté-gration des produits bancaires de détaildans l’Union européenne”, Revue duMarché Commun et de l’UnionEuropéenne (Paris), 506 (mars 2007), 189-196.

Empleo y FormaciónEUZÉBY, Chantal: “Les conditions de retourà l’emploi des chômeurs et des assistés-Intérêt de la solution française pour l’Unioneuropéenne?”, Revue du Marché Communet de l’Union Européenne (Paris), 505 (févri-er 2007), 108-118.

EnergíaLAMY, Jean: “Que signifie relancer la poli-tique énergétique européenne?”, Revue duMarché Commun et de l’UnionEuropéenne (Paris), 506 (mars 2007), 141-145.

YAKEMTCHOUK, Romain: “Gazprom-Partenaire stratégique de l’Unioneuropéenne”, Revue du Marché Communet de l’Union Européenne (Paris), 506 (mars2007), 146-152.

DÍEZ ESTELLA, Fernando: “El constrato deagencia desde la perspectiva del Derechoantitrust: el caso ‘REPSOL’”, Noticias de laUnión Europea (Valencia), 266 (marzo2007), 17-27.

Integración Europea eInstitucionesBRISARD, Sébastien: “Le droit d’accès dupublic aux documents non publiés des insti-tutions communautaires”, Revue du MarchéCommun et de l’Union Européenne (Paris),505 (février 2007), 127-134.

PETIT, Yves: “Quelques réflexions sur lacapacité d’intégration de l’Unioneuropéenne”, Revue du Marché Communet de l’Union Européenne (Paris), 506 (mars2007), 153-162.

CARBAJO VASCO, Domingo: “Hacia unanueva ampliación de la Unión Europea. Elcaso de Bulgaria”, Noticias de la UniónEuropea (Valencia), 266 (marzo 2007), 91-94.

Medio AmbienteYAKEMTCHOUK, Romain: “L’Unioneuropéenne et la protection du climat mon-dial”, Revue du Marché Commun et de

nº 215

ARTÍCULOS DE REVISTA

37

Page 38: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

CUADERNO DE REFERENCIAS

l’Union Européenne (Paris), 505 (février2007), 73-83.

Política AudiovisualSOLANAS, Facundo: “La Unión Europea yla ‘excepción cultural’: Un análisis de lapolítica audiovisual desde la Advocacycoalition Framework”, Revista CIDOBd’Afers Internacionals (Barcelona), 76(diciembre 2006-enero 2007)203-217.

Política de Regional y deCohesión CUENCA GARCÍA, Eduardo y RODRÍGUEZMARTÍN, José Antonio: “El Fondo Europeode Desarrollo ante su posible incorporaciónal Presupuesto Comunitario”, Noticias de laUnión Europea (Valencia), 266 (marzo2007), 5-15.

Relaciones ExterioresAA.VV.: Monográfico “Seguridad humana:conceptos, experiencias y propuestas”,Revista CIDOB d’Afers Internacionals(Barcelona), 76 (diciembre 2006-enero2007).

GHÉRARI, Habib: “La marche vers l’univer-salité de l’Organisation mondiale du com-merce”, Revue du Marché Commun et del’Union Européenne (Paris), 505 (février2007), 84-89.

MARCHAT, Philippe: “Réflexions sur ‘leréveil’ de la Chine”, Revue du MarchéCommun et de l’Union Européenne (Paris),505 (février 2007), 505 (février 2007), 90-99.

RHATTAT, Rachid: “Du processus deBarcelone à la politique européenne devoisinage-Le dialogue interculturel dansl’espace euro-méditerranéen, entre coexis-tence et affrontements”, Revue du MarchéCommun et de l’Union Européenne (Paris),505 (février 2007), 100-107.

VALETTE, Marie-Françoise: “Le nouveauschéma européen de préférences tarifairesgénéralisées: sous le signe du développe-ment durable et de la bonne gouvernance”,

Revue du Marché Commun et de l’UnionEuropéenne (Paris), 506 (mars 2007), 163-171.

LECUYER, Dominique y VADCAR,Corinne: “Inde: de l’intérêt pour l’Unioneuropéenne de négocier un accordambitieux”, Revue du Marché Commun etde l’Union Européenne (Paris), 506 (mars2007), 172-177.

Sociedad de la InformaciónKECSMAR, Krisztian: “Quel avenir pour lesecteur des communications électroniquesdans l’Union européenne?”, Revue duMarché Commun et de l’UnionEuropéenne (Paris), 506 (mars 2007), 197-202.

Unión Económica yMonetariaAA.VV.: Monográfico “France 2007: quelschoix économiques? Points de vueétrangers”, Problèmes Économiques (Paris),2917 (14 février 2007).

PISTONE, Pasquale: “L’impact du droiteuropéen sur les relations avec les paystiers en matière de fiscalité directe”, Revuedu Droit de l’Union Européenne (Paris), 4-2006, 841-864.

GRACIANO REGALADO, Juan Carlos: “Elproceso de integración europea: análisis dealgunos indicadores macroeconómicos”,Noticias de la Unión Europea (Valencia),266 (marzo 2007), 29-57.

MÁRQUEZ MÁRQUEZ, Antonio: “El retra-so en el pago de los recursos propios de lasComunidades Europeas”, Noticias de laUnión Europea (Valencia), 266 (marzo2007), 61-67.

PALLARÉS RODRÍGUEZ, Rosario y ALMA-GRO MARTÍN, Carmen: “La adaptación dela normativa española en materia de IVA ala Sentencia del Tribunal de Justicia de 6 deoctubre de 2005”, Noticias de la UniónEuropea (Valencia), 266 (marzo 2007), 69-80.

ARTÍCULOS DE REVISTA

nº 21538

Page 39: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

cubiertas 215.fh11 26/4/07 11:35 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación....................................................................................................... 20Licitaciones...................................................................................................... 27Convocatoria de programas ............................................................................. 32Documentos oficiales....................................................................................... 33Artículos de revista........................................................................................... 37

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

Integración Europea e Instituciones / Europar Integrazioa eta Erakundeak

De Epalza Azqueta, CamilaIturrate, Elena

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

Consejo Europeo de Primavera I: Política energética ........................................ 3Consejo Europeo de Primavera II: Estrategia de Lisboa y legislar mejor ............ 4Primeras medidas para reducir las cargas administrativas ................................. 5

Cambio climático y empleo ............................................................................. 6Servicios sanitarios transfronterizos .................................................................. 6Primera lectura de la Directiva “Televisión sin fronteras”.................................. 7Nueva estrategia para la promoción de la igualdad en la cooperación ............. 8

Conferencia ministerial sobre deporte .............................................................. 9Telecomunicaciones y sociedad de la información .......................................... 10Acuerdo para rebajar el coste del roaning ........................................................ 11Tres nuevos laboratorios para el control de alimentos ...................................... 11“Zeru irekiak” EB-AEB...................................................................................... 12Pocos progresos para lograr “El cielo único europeo” ...................................... 13Energiari eta klima aldaketari buruzko eurobarometroa.................................... 14

Preparativos para el Consejo Europeo: divergencia con el “Paquete energía”......... 15Consejo informal de Cooperación al Desarrollo............................................... 16Acuerdos de asociación UE-América Latina ..................................................... 17Adoptado un informe sobre la situación en Bosnia y Herzegovina ................... 18Plan de acción UE-Egipto................................................................................. 19

Page 40: INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES · INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES nº 215 3. En cuanto a la Estrategia renovada de Lisboa para el creci-miento y el empleo, el Consejo Europeo

cubiertas 215.fh11 26/4/07 11:35 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: �

2 1 5n ú m e r o

2ª DE MARZO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko MARTXOAREN 2.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Consejo Europeo de Primavera Pág. 3

Impulso a los servicios sanitariostransfronterizos Pág. 6

Nueva estrategia para lapromoción de la igualdad en lacooperación Pág. 8

Primeras medidas para reducirlas cargas administrativas Pág. 5

“TV”: reunión informal Pág. 10

Consejo informal deCooperación al Desarrollo Pág. 16