Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf ·...

7
tecno ambiente 13 Alejandro GÓMEZ VILLARINO MELISSA, CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L. Integración paisajística de los parques eólicos Metodología para localizar y gestionar el impacto paisajístico de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eó- lico, es la afección paisajística por la introducción de elementos arti- ficiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contras- tan fuertemente, por formas, ma- teriales y colores, en casi cual- quier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valora- ción reviste cierta dificultad, fun- damentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje cons- tituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la “percepción poli- sensorial y subjetiva de la expre- sión externa en que se manifiesta el sistema territorial” ( Gómez Orea, 2008). Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen exter- na del sistema, y un espacio sub- jetivo: el percibido por el observa- dor, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un per- ceptor para que el paisaje se re- Figura 1. Los aerogeneradores son infraestructuras imponentes, con aspas en movimiento, y que además, por requerimientos técnicos, casi siempre han de ubicarse en espacios abiertos o en posición dominante sobre el entorno. (Foto: Aerogeneradores en Zaragoza. España. Autor: AGV).

Transcript of Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf ·...

Page 1: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

tecno

ambiente

13

Alejandro GÓMEZ VILLARINOMELISSA, CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L.

Integración paisajística de los parques eólicosMetodología para localizar y gestionar el impacto paisajístico de los parques eólicos

Presentación

Uno de los elementos quemás preocupan, especialmente ala población de la zona donde sepretende implantar un parque eó-lico, es la afección paisajística porla introducción de elementos arti-ficiales, muy visibles, con partesmóviles que atraen la mirada, quecasi siempre destacan en alturasobre el horizonte, y que contras-tan fuertemente, por formas, ma-teriales y colores, en casi cual-quier panorama.

Aunque se trata de un efectomuy obvio y notable, su valora-ción reviste cierta dificultad, fun-damentalmente por el carácter depercepción subjetiva que posee elpaisaje. Y es que el paisaje cons-tituye una experiencia de caráctersubjetivo, por más que muchos delos elementos de la percepciónsean objetivables. En este sentidoel paisaje es la “percepción poli-sensorial y subjetiva de la expre-

sión externa en que se manifiestael s istema terr i tor ia l” (GómezOrea, 2008).

Analizar el paisaje implica,por tanto, analizar dos lugres, unespacio objetivo, la imagen exter-

na del sistema, y un espacio sub-jetivo: el percibido por el observa-dor, porque el paisaje no existehasta que es interpretado por elobservador. Debe existir un per-ceptor para que el paisaje se re-

Figura 1. Los aerogeneradores son infraestructuras imponentes, con aspas en movimiento, y queademás, por requerimientos técnicos, casi siempre han de ubicarse en espacios abiertos o en posicióndominante sobre el entorno. (Foto: Aerogeneradores en Zaragoza. España. Autor: AGV).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 13

Page 2: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

gias de caza, o la ubicación desus cultivos en las áreas mas férti-les. Esta metodología para leer elterritorio persigue:

• Identificar, conocer y carto-grafiar los elementos pri-mar ios de la percepciónex is tentes en e l ámbi togeo gráfico de interés some-tido a estudio. Son aquellosque se pueden observar di-rectamente: formas, textu-ras, colores, etc.

• Diagnosticar la situación enque se encuentra el paisaje(cómo es y cómo funciona),la forma en que se ha llegadoa ella (evolución histórica), laevolución previsible hacia elfuturo, con qué valores cuen-ta, cuáles son los problemasactuales o potenciales que leafectan, qué potencialidadesofrece y qué limitaciones deuso y aprovechamiento pre-senta para garantizar su sos-tenibilidad. Es lo que en la

paisaje, es decir, a entenderlo aligual que lo hacían el hombre pri-mitivo o el agricultor ancestral,que util izaban el paisaje comofuente esencial de información so-bre el medio físico, para planificarsus asentamientos, sus estrate-

vele y manifieste; para TeresaVillarino (2008) el paisaje es elterritorio, más la luz, más la mira-da humana.

Para resolver esta dificultadse propone una metodología quese enfoca hacia la “lectura” del

tecno

ambiente

14

Figura 2. El paisaje es una percepción subjetiva del modelo territorial que, aunque esté formado pormúltiples componentes (forma, textura, color, elementos antrópicos, etc.) se aprecia como una unidad.(Foto: vistas del Cantón Cuenca. Ecuador. Autor: AGV).

Figura 3. Ejemplo de mapas a realizar en esta fase: estructura, textura, color, posición (Estudio de Capacidad de Acogida Paisajística para diversasactividades del Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.)

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 14

Page 3: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

metodología que se proponese denominan elementos ela-borados de percepción, quese determinan aportando alos elementos básicos, méto-dos de interpretación propiosdel diagnóstico.

• Faci l i tar la inserción delpaisaje en el proceso detoma de decisiones al quese aplica. Tal inserción pre-tende la mejor integracióndel proyecto de aprovecha-miento de energía eólica enel paisaje, de tal maneraque su instalación no su-ponga una merma de suvalor, tanto como indicadorhistórico-cultural, recursosocioeconómico directa eindirectamente explotable,factor ambiental suscepti-ble de ser afectado por lasactividades humanas, com-ponente de la calidad devida, etc. Esto se resuelveen la metodología a travésde los elementos de per-cepción para la decisión.

La aplicación de la metodología

El término metodología derivade método, cuya raíz griega signifi-

ca “camino hacia”. Consiste en unasecuencia lógica de tareas concate-nadas, que se ejecutan según unorden determinado, y que permiteconducir el proceso de reflexión através del cual se va formando crite-rio para dar respuesta a los objeti-vos planteados.

La metodología es, por tanto,una especie de “camino iniciático”orientado a entender y tomar con-

ciencia de los valores y los méritosde conservación, de la resiliencia, ocapacidad del paisaje de soportarlas agresiones que se le ejerzan, ysobre todo de la capacidad que tie-ne para acoger, sin ver disminuidosu valor, la implantación de un par-que eólico, así como de establecercómo y de qué manera se deberíaimplantar para conseguir este obje-tivo. Aunque se muestre como un

tecno

ambiente

15

Figura 5. Ejemplo de mapa de unidades de paisaje y su valoración (Estudio de Capacidad deAcogida Paisajística del Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

Figura 4. Ejemplo de elemeno singular: laguna en el Parque Nacional Caja (Estudio de Capacidad de Acogida Paisajística para diversasactividades del Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 15

Page 4: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

ción especial y sin necesidad deningún tipo de elaboración de talesvariables.

Dentro de los elementos pri-marios de la percepción se handiferenciado distintos componen-tes: unos básicos y otros comple-mentarios, a los que se añadenuna serie de elementos singula-res específicos de cada ámbito yunos elementos de composición:

• Son elementos básicos losde carácter permanente: laestructura y textura genera-les del medio físico y loselementos antrópicos cons-truidos y conspicuos.

negativos y de aprovechar los po-sitivos.

Tarea 1: identificación y cartografía de los componentesprimarios del paisaje,en el ámbito de estudio

Se entiende aquí como ele-mentos pr imarios del paisaje,aquellos componentes o variablesde primer nivel que se manifiestande forma evidente y conspicua enel territorio y que, por tanto, sepueden observar directamente porcualquier observador sin prepara-

camino de tipo secuencial, su apli-cación debe hacerse alternandoavances y retrocesos a través delos cuales se va comprendiendo elrecurso paisajístico en toda su com-plejidad, y los cambios y los conflic-tos esperables que puede suponerla implantación de infraestructurastan singulares como son los aeroge-neradores.

A lo largo de esta especie de“camino iniciático”, se va forman-do opinión fundada sobre la cues-tión paisajística, las limitaciones ypotenciales de las distintas unida-des paisajísticas para el proyecto,y la forma de prevenir los efectos

tecno

ambiente

16

Muy alta Alta Media Baja Muy Baja

Alta MUY ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIA

Media ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA

Baja ALTA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA

Muy Baja MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA

CALIDAD DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

Muy alta MUY ALTA MUY ALTA ALTA ALTA MEDIA

DETERMINACIÓN DE LAS CLASES DE FRAGILIDAD VISUAL CLASES DE EXPOSICIÓN VISUAL

Muy alta Alta Media Baja Muy Baja

Alta MUY ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIA

Media ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA

Baja ALTA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA

Muy Baja MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Muy alta MUY ALTA MUY ALTA ALTA ALTA MEDIA

DETERMINACIÓN DE LAS CLASES DE FRAGILIDAD VISUAL CLASES DE EXPOSICIÓN VISUAL

Tabla 1. Determinación de las clases de fragilidad visual.

Tabla 2. Determinación de las clases de fragilidad paisajística.

Figura 6. Ejemplo de mapa de valoración de las unidades de paisaje (izda.) e identificación de lugares con alto pontencial de vistas (dcha.)(Estudio de Capacidad de Acogida Paisajística del Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 16

Page 5: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

• Son elementos complementa-rios aquéllos menos significati-vos y de carácter temporal oesporádico: meteoros, colores,olores, sonidos, presencias vi-suales esporádicas (animales)o atmósfera emocional; otroselementos son aquéllos me-nos evidentes y de caráctermás abstracto: rareza, singula-ridad, composición, armonía yfondo escénico.

• A los anteriores se añadenlos elementos de caráctersingular que son aquéllos de

escasa entidad superficialpero fuerte relevancia culturalo perceptual.

• Por último, encontramos unoselementos de composiciónque se interpretan como lamanifestación de las relacio-nes entre los elementos ante-riores en una escena: armoníade la escena, rareza, originali-dad o singularidad del conjun-to, posición relativa, presenciao ausencia de elementos do-minantes, disposición espacialde la escena, etc.

Tarea 2: integración delos componentes delpaisaje para suinterpretación(elementos elaboradosde la percepción)

Son elementos elaborados depercepción aquellas variables que,dependientes de los elementosbásicos de percepción, suponenuna interpretación de ellas.

Entre estos componentesdestaca la base paisajística, queconsiste en el propio terreno y laforma en que se manifiesta a lapercepción polisensorial como untodo que se percibe en bloque,pero de la misma manera que sehace con otros subsistemas delsistema territorial como el medio fí-sico, geomorfología, o vegetación,se recurre al concepto de unidadde paisaje para expresar y repre-sentar la heterogeneidad de paisa-jes presentes en un territorio.

Este enfoque sugiere, encuanto el paisaje es un elementomás del sistema territorial, inventa-riar la base paisajística en térmi-nos de unidades homogéneas depercepción que se caracterizaránpor ser unidades elementales dis-tintas reconocibles, visualmenteconspicuas, que se perciben comoun todo, a las que se supone unarespuesta visual homogénea antedistintas posibilidades de uso.

Otros elementos elaboradosde la percepción son: la intervisibi-lidad del territorio, el valor de las

tecno

ambiente

17

Figura 7. Ejemplo de mapas de visibilidad: desde las carreteras y desde los núcleos de población (Estudio de Capacidad de Acogida Paisajísticadel Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

Figura 8. Ejemplo de mapa de capacidad de absorción (Estudio de Capacidad de AcogidaPaisajística del Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 17

Page 6: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

dientes permite enmascarar fácil-mente elementos extraños, un co-lorido predominante en una unidadabsorbe con facilidad elementosdel mismo color, etc.

Para la valoración de la capaci-dad de absorción existen diversosmétodos. Yeomans (1986), (citadopor Hernández Delgado et al.) eva-lúa la capacidad de absorción visualpor medio de la pendiente, erosio-nabilidad, regeneración vegetal po-tencial, diversidad de vegetación,contraste de color de suelo y roca, ycontraste de vegetación.

Aquí se propone otro método,que consiste en considerar que laposibilidad de enmascarar elemen-tos de un parque eólico dependen,fundamentalmente, de la compleji-dad del relieve, en mayor medida,y de la cobertura vegetal, que limi-ta las vistas, ambas expresadasen clases según los siguientes cri-terios:• Capacidad de absorción de la

complejidad del relieve: - Muy alta: relieve muy movi-

do, de fuertes pendientes,altamente compartimentado.

- Alta: relieve movido, de pen-dientes medias.

- Media: situación intermediaentre la alta y la baja.

- Baja: relieve ondulado.- Muy baja: relieve plano.

• Capacidad de absorción de lavegetación: - Muy alta: vegetación arbó-

rea de alto porte, densa y dehoja perenne.

- Alta: vegetación arbórea dealto porte, densa y de hojacaediza.

- Media: mezcla de vegeta-ción arbórea y matorral.

- Baja: vegetación de matorral- Muy baja: vegetación este-

paria. Por último, la fragilidad paisa-

jística se obtiene matizando la fra-gilidad visual con la “capacidad deabsorción” de la unidad.

Definición de lasunidades de síntesis

operacionales

Para poder determinar la ca-pacidad de acogida respecto a ac-

puedan ser directa o indirec-tamente afectadas.

• La visibilidad de tales unida-des, es decir, su incidencia vi-sual; pero tal incidencia visualno es homogénea para todala unidad; es decir, no se pue-de asociar a una unidad com-pleta, sino a las unidades queresultan de superponer lasunidades de paisaje con lasde incidencia visual.

Por tanto, superponiendo unmapa de las unidades de paisajevaloradas con el de incidencia vi-sual, se establecerán diversos gra-dos de fragilidad visual, tal como se-ñala la tabla 1, los cuales quedaránrepresentados sobre el mapa resul-tante de la superposición.

La capacidad de absorción esla capacidad de las unidades paraincorporar a la imagen que proyec-ta, elementos extraños sin detri-mento de su calidad. Se trata deuna especie de “resiliencia paisa-jística”, en la medida en que setrata de la flexibilidad de sus ele-mentos visuales para asimilar mo-dificaciones o alteraciones, de talforma que sean escasamenteconspicuos en la percepción. Así,una unidad arbolada “absorbe”con facilidad una infraestructura li-neal o un edificio de pequeña en-vergadura, un relieve complejomuy compartimentado por las pen-

unidades de paisaje, la fragilidaddel paisaje, los problemas actua-les y potenciales (amenazas) queafectan al paisaje, las potenciali-dades que proporciona el paisajeen cuanto recurso socioeconómi-co, aprovechable, etc.

Tarea 3: interpretaciónpráctica delconocimiento adquiridopara la toma dedecisiones (elementosde la percepción parala decisión)

Se refiere este bloque a con-cretar aspectos que serán utiliza-dos directamente en la toma dedecisiones sobre la ubicación delparque eólico.

La fragilidadpaisajísitica

La fragilidad del paisaje se refie-re a la susceptibilidad al deterioropor las actividades humanas. Talsusceptibilidad dependerá de la fra-gilidad visual, es decir, de la capaci-dad de ser visto (que se asocia acada punto del territorio) y de la “ca-pacidad de absorción”.

La fragilidad visual depende dedos elementos visuales básicos:

• La calidad de la base paisa-jística u, operativamente, delas unidades de paisaje que

tecno

ambiente

18

Figura 9. Ejemplo de mapa de fragilidad paisajística (Estudio de Capacidad de Acogida Paisajísticadel Cantón Cuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 18

Page 7: Integración paisajística de los parques eólicosoa.upm.es/10930/2/INVE_MEM_2011_100894.pdf · 2014. 9. 22. · de los parques eólicos Presentación Uno de los elementos que más

tividades, como la implantación deun parque eólico, es necesario de-finir unas nuevas unidades opera-cionales, en términos de las cualesse expresará el comportamientodel paisaje para la actividad.

Estas unidades operacionalesse determinarán superponiendoaquellas que definen la base pai-sajística (unidades de paisaje), ylas que definen la fragilidad paisa-jística y el potencial de visualiza-ción. Esta superposición no debeser un ejercicio mecánico de su-perposición, sino que la tarea me-cánica de superposición debe sermatizada por el criterio del espe-cialista que la realiza.

Determinación de lacapacidad de acogida

de cada unidad de síntesis con respecto

a la implantación de un parque eólico

La capacidad de acogida de-termina la “lectura del paisaje”, loque implica definir qué actividadesdeben localizarse en cada unidadde síntesis u operacionales, de talmanera que las actividades se be-neficien de ese paisaje, y que almismo tiempo no causen una mer-ma de los valores paisajísticos dela misma.

Esta relación se puede codifi-car en términos de vocacionalidad,compatibilidad e incompatibilidad,de cada una de las unidades pai-saje que conforman el ámbito deestudio, para la actividad a locali-zar, es decir, para el parque eóli-co. Tales códigos se atribuyenconsiderando el binomio “paisaje-actividad”, pero dando mayor pesoal paisaje: en qué medida una acti-vidad puede afectar a las caracte-rísticas y valores de un paisaje, yen qué media un paisaje puedepotenciar o aportar valor a una ac-tividad.

Recomendaciones al proyecto

A partir del criterio formado so-bre los valores y personalidad delpaisaje en el ámbito de estudio, yde las características de las áreas

compatibles con la implantaciónde un parque eólico, será posibledefinir una serie de criterios diseñopara el parque eólico que mejorensu integración en el contexto pai-sajístico, como por ejemplo:

• Reducir al máximo el núme-ro de turbinas a instalar, uti-lizando menos turbinas conmayor potencia.

• Reducir la v is ibi l idad delas tu rb inas , u t i l i zandomás turbinas, pero de me-nor tamaño.

• Pintar torres y palas de colo-res claros que reduzcan elcontraste cromático (pinturaantirreflejos) y sean fácil-mente absorbibles a distan-cia por las condiciones deluminosidad habituales (ge-neralmente color gris mate obeige).

• Distribución de las turbinasen el terreno: en zonas lla-nas suele resultar estético lalocalización en forma geo-métrica, mientras que enáreas montañosas o de re-lieve movido, distribucionesirregulares pueden tenermenor impacto.

• Microlocalización de los ae-rogeneradores en las áreas

menos visibles, denro delámbito determinado.

• Establecer una separaciónmáxima y mínima entre losaerogeneradores.

Bibliografía

Gómez Orea, D. 2008. Ordena-ción Territorial. Mundi Prensa.Madrid.

González Bernaldez, F., 1981.Ecología y Paisajes. EditorialBlume. Madrid.

Landscape Institute and InstituteOf Environmental Manage-ment And Assessment. 2002.Guidelines for Landscape andVisual Impact Assessment.Spon Press. London.

Ramos, A. (Coord.) 1983. Plani-f icación Física y Ecología:modelos y métodos. Emasa.Madrid.

Ramos, A. y Ayuso, E. 1974. Elmedio ambiente natural. Unesquema metodológico parala planificación de áreas rura-les. Bol. Est. Cent. Ecol. 3, 6:19-25.

Villarino Valdivielso, T. 2008. Elpaisaje también es mío. Cua-dernos de ordenación del terri-torio. Fundicot. Madrid.

tecno

ambiente

19

Figura 10. Mapa de capacidad de acogida para la implantación de un parque eólico: En verde laszonas con alta capacidad de acogida (compatibles), en naranja las zonas con media capacidad deacogida (compatibles con ciertas limitaciones para su implantación), y en amarillo las áreas con bajacapacidad de acogida (incompatibles) (Estudio de Capacidad de Acogida Paisajística del CantónCuenca. Ecuador. Melissa S.L.).

ARTICULO VILLARINO_Texto Adasa 30/11/11 12:43 Página 19