Integración real y grupos de poder económico en América...

22

Transcript of Integración real y grupos de poder económico en América...

Page 1: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras
Page 2: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

Integración real y grupos de poder económicoen América Central:

Implicaciones para el desarrolloy la democracia de la Región

(Resumen Ejecutivo)

ALEXANDER SEGOVIA

Page 3: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

El material publicado es de exclusiva responsabilidad de susautores y no refleja necesariamente el pensamiento de laFundación Friedrich Ebert. Se admite la reproducción totalo parcial de los trabajos que contiene, a condición de quesea mencionada la fuente y se haga llegar copia al editor.

Fundación Friedrich Ebert América CentralIntegración regional:En América Central la integración regional es –al igualque en otras regiones del mundo– un imperativo político.Los países de la región enfrentan problemas sociales, po-líticos y económicos que sólo pueden ser superados en elcontexto regional. Por ello, una de las prioridades estraté-gicas de la FES en América Central es el fomento de losprocesos de integración regional. No por último debido ala experiencia europea, la Fundación tiene la convicciónde que apoyando la integración regional contribuye no só-lo a prevenir conflictos y a lograr una estabilidad políticaen el largo plazo, sino también a buscar soluciones políti-cas a los problemas más apremiantes así como a impulsarel desarrollo económico y social de la región.

Primera Edición: Diciembre de 2005.

Impreso en: Lara Segura & Asoc. 2000 ejemplares.

Diseño de Portada: Valeria Varas

Hecho el Depósito Legal: San José, Diciembre, 2005.

La Publicación es parte del Plan Anual de la Fundación Friedrich Ebert en América Central.

Esta obra puede ser consultada en nuestra página web:http://www.fesamericacentral.org

Presentación .............................................................3

Introducción .............................................................5

I. América Central, Noviembre de 2005Integración regional y globalización enAmérica Central a principios del siglo XXI .....7

II. Hacia una caracterizaciónde la integración real deAmérica Central ................................................9

III. La influencia de los gruposde poder económico enAmérica Central ..............................................12

IV. Conclusiones y recomendaciones....................18

ÍNDICE

Page 4: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

Después de haber iniciado el proceso de integra-ción desde hace 45 años aproximadamente, en lospaíses centroamericanos no hay conciencia de los be-neficios económicos, ni del peso político y negocia-dor que proporciona una región integrada con rela-ción a otros Estados y bloques de países. Si bien sehan obtenido algunos avances significativos, el pro-ceso de Integración aún no logra constituirse en uninstrumento para negociar en bloque ante instanciasinternacionales, y aprovechar las ventajas económi-cas y políticas que ello implica. En la era de la glo-balización, la integración no es considerada como unmedio para la inserción de estos países en el merca-do mundial y fomentar el desarrollo con justicia so-cial que anhelan los pueblos de América Central.

Problemas y litigios limítrofes, una inconclusaUnión Aduanera, existencia de instituciones inefi-cientes, marcado desinterés y desconocimiento de loslíderes políticos, reducida participación de la socie-dad civil y sus organizaciones representativas, nego-ciación separada del CAFTA, el Tratado Comercialmás importante para la región, de acuerdo a los inte-reses particulares de cada país y no de la región en suconjunto; y ausencia de información política sistema-tizada y relevante sobre sus avances son entre otros,los principales obstáculos que frenan el proceso deIntegración centroamericana.

La Fundación Friedrich Ebert en América Cen-tral claramente consciente de la importancia de la in-tegración para estos países, en su trabajo sociopolíti-co se ha propuesto como objetivo analizar los avan-ces más recientes del proceso y poner a disposiciónde gobiernos, líderes políticos y sociedad civil en general, información política relevante que sirva de

insumo para el desarrollo de iniciativas orientadas auna representación regional de intereses y la consoli-dación de la integración política de la región. En arasdel logro de su objetivo, la Fundación FriedrichEbert, en cooperación con el Dr. Alexander Segoviadirector del Proyecto Las Transformaciones de lasEconomías y las Sociedades Centroamericanas aprincipios del Siglo XXI, ha realizado la investiga-ción, cuyos resultados son el contenido de la presen-te obra.

Esta obra destaca la integración de los gruposeconómicos que se han posesionado del mercado cen-troamericano y tienen vínculos con otros grupos quecontrolan mercados extrarregionales, como el avancemás importante que actualmente se observa en el proceso de integración regional. Expresa que dichoproceso, se conoce como integración real y tiene dosactores principales: Los grupos de poder económicoregionales, y las empresas transnacionales.

Los resultados de la investigación muestran quela integración real tiene como núcleo una alta con-centración del poder económico, mismo que incideen el proceso de construcción democrática como ins-trumento para el desarrollo con justicia social que esperan desde hace muchos años los países del istmo.

Con la presente obra, la FES inicia un proceso de generación de información actualizada sobre elproceso de Integración, y agradece al Dr. AlexanderSegovia por su aporte en la conducción de la investi-gación. Hace extensivo su agradecimiento al Licen-ciado Ángel Saldomando, y al joven Luis RobertoGirón por su decidido aporte para hacer posible ellogro de los resultados de la investigación.

PRESENTACIÓN

Page 5: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

La Fundación Friedrich Ebert, en el marco del ejeestratégico de trabajo acerca de la Integración Regio-nal, ofrece los siguientes contenidos para dar inicio aun diálogo entre diputados del Parlamento Centro-americano (PARLACEN), autoridades de la Secreta-ría General del Sistema de Integración Centroameri-cana (SICA), representantes de Organizaciones de laSociedad Civil, líderes de Partidos Políticos y de losmovimientos sociales de cada uno de los países de la

región. Esta labor de facilitar un diálogo y entendi-miento tiene los propósitos de, por un lado, concien-tizar acerca de las deficiencias del proceso político dela integración regional y por el otro de dar segui-miento a las decisiones y acciones hacia la integra-ción política en América Central.

San José, Diciembre de 2005.

Ulrich StorckRepresentante

Fundación Friedrich Ebert

fesamericacentralGuatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica y Panamá.

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región4

Page 6: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

El presente documento constituye el informe fi-nal del estudio Integración Real y Grupos de PoderEconómico en América Central1: Implicaciones parael Desarrollo y la Democracia de la Región, finan-ciado por la Fundación Friedrich Ebert (FES), y queforma parte integral del programa de investigacionessobre la Nueva Inserción de América Central y el Rolde la Integración Centroamericana del Proyecto Regional Las Economías y Sociedades de AméricaCentral a Principios del Siglo XXI, auspiciado por elSocial Science Research Council (SSRC) y la Funda-ción Friedrich Ebert, con el apoyo del Programa deEstudios Latinoamericanos (PLAS) y del Instituto deEstudios Internacionales y Regionales (PIIRS) de laUniversidad de Princeton. En este sentido cumplecon los criterios definidos por el programa, es decir,ser un estudio de carácter multidisciplinario, con unenfoque de economía política y de naturaleza compa-rativa regional.

El estudio tiene como objetivos generales analizarlas implicaciones para el desarrollo y la democracia dela integración impulsada por los grupos económicosglobalizados de la región así como la incidencia de di-chos grupos en el proceso de decisiones políticas y enla configuración de los sistemas políticos. Ademásbusca presentar recomendaciones a los tomadores dedecisiones políticas encaminadas a fortalecer el proce-so de integración socioeconómico y político regional,en el contexto de una democracia verdaderamente participativa y socialmente equilibrada.

Para alcanzar los objetivos anteriores se desarro-lló una metodología de investigación consistente, poruna parte, en la recopilación, sistematización y análi-sis de información cuantitativa y cualitativa sobre lanueva integración económica regional, los gruposeconómicos y las empresas transnacionales. Por otraparte, se realizaron entrevistas con empresarios, polí-ticos y académicos de la región (Anexo 1), destina-das a obtener información cualitativa sobre las prin-cipales características de los grupos económicos cen-troamericanos que operan en la escala regional, enespecial acerca de los mecanismos que utilizan paraincidir en la definición y aplicación de políticas pú-blicas y en general en la configuración del sistemaeconómico, social y político de la región. Además, serealizó un taller de validación de una versión anteriordel estudio, en la cual participaron académicos y per-sonas conocedoras de la realidad centroamericana(Anexo 2.)

Debido a la novedad y complejidad del tema deestudio, a la notable falta de información cuantitativay cualitativa sobre las inversiones intracentroamerica-nas y sobre las operaciones de los grupos económico,así como a las restricciones de tiempo que impidieronprofundizar más en algunos aspectos sustantivos, lasconclusiones y hallazgos de la presente investigacióndeben ser considerados más bien como puntos de partida para estudios posteriores. En este sentido, es-peramos que estudios posteriores aporten elementosadicionales que permitan entender mejor la economíapolítica de la integración centroamericana.

INTRODUCCIÓN

1 Por América Central entendemos la región que comprende los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panamá.

Page 7: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

6

Page 8: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

1. Existe un acuerdo bastante amplio en los círculosacadémicos y gubernamentales de la región de que laintegración económica de América Central se ha for-talecido notablemente en los últimos 15 años. Esteconsenso está respaldado, por una parte, por el creci-miento significativo del comercio intrarregional, elcual aumentó de $671.2 millones en 1990 a $3,439.7millones en el año 2004; y por otra, por el incremen-to de las inversiones intracentroamericanas e interna-cionales. Además, la nueva integración centroameri-cana presenta otras manifestaciones, las cuales no hanrecibido hasta ahora la atención debida. Tal es el casode la creciente unificación de los mercados laboralesrealizada por los trabajadores y profesionales que, enel marco de los procesos de paz y democratización yde la apertura, emigraron desde sus países de origenhacia otros países de la región en busca de mejoresoportunidades de trabajo y mayores salarios y de laintegración territorial, desarrollada por las poblacio-nes y las autoridades locales pertenecientes a zonasgeográficas limítrofes entre dos o más países, con ca-racterísticas económicas y productivas similares.

2. Este nuevo proceso de integración económica haocurrido de manera no formalizada, es decir, fueradel marco de los instrumentos de integración regio-nales, pese a que desde finales de los años 1980 se re-gistró un nuevo interés político por la integración ins-titucional que generó un importante impulso de dichoproceso mediante la renovación de los tratados fun-damentales de la integración y el establecimiento denuevos acuerdos. Dicho de otro modo, la integracióneconómica de los últimos 15 años no responde, comoen la década de 1960, a una política de integraciónelaborada por los gobiernos del área y por la institu-cionalidad de la integración plasmada en un acuerdo

formal, sino que más bien obedece a las acciones in-dividuales de los empresarios nacionales y extranje-ros y en general a las iniciativas propias de la pobla-ción centroamericana y de algunos gobiernos locales.

3. La integración económica regional actual es engran medida consecuencia directa del proceso de glo-balización económica, razón por la cual se caracteri-za por su orientación hacia fuera y tiene como objeti-vo principal coadyuvar a una integración eficiente dela región con la economía internacional, especialmen-te con Norteamérica a través del aumento de los flu-jos de comercio e inversiones. Por ello, la integraciónreciente es sustancialmente distinta a la prevalecientehace cuatro décadas, que tenía como objetivo centralpromover la industrialización de la región y se desa-rrolló en una fase de la globalización caracterizadapor que un comercio libre limitado y por una baja mo-vilidad internacional de capital y de mano de obra.

4. El segundo factor que ha contribuido al fortaleci-miento de la integración económica regional, y queestá relacionado con la globalización, es la aplica-ción, en todos los países de la región, de reformaseconómicas basadas en el Consenso de Washington,las cuales tuvieron como piedra angular la liberaliza-ción del comercio. Estas reformas tuvieron un profun-do impacto en las economías centroamericanas yaque por una parte coadyuvaron a una nueva integra-ción de la región con la economía internacional; y porotra, contribuyeron a aumentar los flujos de comercioe inversión al interior de la región. En particular, losprocesos de privatización y de concesión de serviciospúblicos generaron un aumento de la inversión intra-centroamericana e internacional y las medidas deapertura y de desregulación económica, junto con las

7

I. AMÉRICA CENTRAL, NOVIEMBRE DE 2005INTEGRACIÓN REGIONAL Y GLOBALIZACIÓN EN

AMÉRICA CENTRAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Page 9: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

medidas tomadas por algunos gobiernos del área parafacilitar el tránsito de mercancías entre los países y ellogro de una relativa estabilidad macroeconómica in-fluyeron positivamente en el comercio intrarregional.

5. El tercer factor que ha contribuido a la mayor inte-gración económica de América Central es el procesode quiebre estructural registrado en la región en lasúltimas tres décadas, que provocó, entre otras cosas,el fin del modelo agroexportador tradicional basadoen el dinamismo de las exportaciones agrícolas tradi-cionales a mercados extrarregionales y el surgimien-to de un Nuevo Modelo Económico (NME) centroa-mericano basado en el dinamismo de las exportacio-nes no tradicionales agrícolas e industriales (maqui-la) y de las actividades relacionadas con los serviciosy el comercio. En dicho modelo, el mercado regionalconstituye uno de los pilares básicos ya que constitu-ye el espacio natural de acumulación para los gruposeconómicos globalizados de la región, quienes lo conocen perfectamente dada su larga experiencia detrabajo en ese ámbito.

6. Si bien la integración regional ha sido impulsadabásicamente por los mismos actores económicos quelideraron el proceso del MCCA, es decir, por las em-presas transnacionales y los grupos económicos na-cionales, el entorno económico social y político en elque se desenvuelven es diferente, y por tanto sus ac-tuaciones e interrelaciones son distintas. En el casode las empresas transnacionales, su interés por Amé-rica Central no se reduce, como en el pasado, a sacarprovecho de las oportunidades que brinda un merca-do ampliado (y protegido), sino que además concibena la región como una plataforma importante para ex-portar hacia Estados Unidos. Además, y a diferenciade lo ocurrido en el pasado, las inversiones de dichasempresas en la región se han diversificado, lo cual lashace más influyentes no sólo porque tienen más po-der económico sino también porque controlan buenaparte de los servicios públicos básicos que cuatro décadas atrás estaban en manos del Estado.

7. Con respecto a los grupos económicos, estos han registrado un proceso de modernización y diver-sificación que hace que sus actuaciones sean diferen-tes del pasado. En primer lugar, la mayoría de dichosgrupos ya no tienen como sus ejes principales de

acumulación únicamente la agricultura tradicional deexportación y la industria tradicional como en los1960s y 1970s, sino que ahora sus principales intere-ses económicos se encuentran en los nuevos sectoresdinámicos, como es el caso de los servicios, las ex-portaciones no tradicionales (incluyendo la maquila),el turismo y el comercio. En segundo lugar, la mayo-ría de ellos están globalizados y conciben el mercadocentroamericano, y no el interno, como en el pasado,como su espacio natural de acumulación. Esta inter-nacionalización y regionalización a la vez que ha au-mentado su influencia en el ámbito regional les hapermitido a dichos grupos establecer alianzas estraté-gicas con las empresas transnacionales para operarjuntos en los diferentes países, si bien en la mayoríade los casos, desde una posición subordinada.

8. El cuarto factor que ha incidido positivamente enel proceso de integración económica es el adveni-miento de los procesos de paz y democratización a lolargo de la región, que generaron un clima favorablede estabilidad política y social, requisitos fundamen-tales para la integración regional. Hay que subrayarademás, que la integración fue favorecida desde prin-cipios de los años 1990, por la llegada al poder en lamayoría de países de la región de gobiernos pro-em-presariales y empresariales, sobre los cuales los prin-cipales grupos de poder económico han tenido unainfluencia significativa. Como resultado, la expan-sión regional de dichos grupos se ha visto facilitada,lo que a su vez ha favorecido la integración empresa-rial. Este ambiente de democratización en el que seha desarrollado la integración regional actual es sus-tancialmente distinto al prevaleciente en la época delMCCA, que se caracterizaba por la existencia de re-gímenes autoritarios, típicamente sustentados enalianzas entre militares y empresarios, la mayoría delas veces apoyadas por Estados Unidos.

9. Sin duda, el proceso de integración económica re-gional actual ha tenido beneficios importantes para laregión en términos de inversión, empleo, mejor apro-vechamiento de las capacidades productivas regiona-les así como en coadyuvar a una nueva inserción internacional de la región. Además, representa unabuena oportunidad para que las empresas centroame-ricanas puedan prepararse regionalmente para com-petir en los mercados internacionales. Sin embargo,

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región8

Page 10: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

la integración también ha desencadenado o profundi-zado tendencias preocupantes en términos de la de-mocracia y el desarrollo de la región. Entre las másimportantes destacan la mayor concentración de la riqueza regional en pocas manos y el cambio en lacorrelación de fuerzas políticas a favor de los gruposeconómicos regionales y de las empresas transnacio-nales. Esta situación ha tenido lugar en un contextocaracterizado por la persistencia en la región de ele-vados niveles de pobreza, la cual si bien en la décadapasada disminuyó en términos relativos, aumentó entérminos absolutos.

10. A este desbalance de poder regional (social, eco-nómico y político) ha contribuido además el debilita-miento del Estado y la redefinición de su rol; la crisis de los partidos políticos y su cuestionamientosocial y político; la debilidad de los actores sociales,como las clases medias y el movimiento sindical; laausencia de fuerzas de izquierda modernas y propo-sitivas; la llegada al poder de gobiernos pro-empresa-riales y empresariales, y ; la hegemonía intelectual eideológica de la corriente neoliberal en la región, quereivindica la supremacía del mercado sobre el Estadoy convierte a los empresarios en el principal actor social dentro del modelo socioeconómico.

11. Este desbalance de poder regional se acentuarátodavía más con la entrada en vigencia del Tratado deLibre Comercio entre Estados Unidos, Centroaméri-ca y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus si-glas en inglés) ya que dicho acuerdo inevitablementecoadyuvará a reforzar -al menos en el corto y media-no plazo- el proceso de mayor concentración de po-der económico y político en los ya influyentes gruposeconómicos nacionales e internacionales que operanen la región. Esto es así porque las condiciones ini-ciales de partida del tratado favorecen claramente adichos grupos, quienes tienen dinero, información,contactos e influencias suficientes para aprovecharlas ventajas que ofrece el tratado y evadir sus costospotenciales. La situación es más preocupante si seconsidera que debido a la fragilidad de las finanzaspúblicas y a la debilidad institucional estatal, los go-biernos del área no están en la capacidad de diseñary aplicar políticas integrales de desarrollo y de apoyoa los sectores más vulnerables de las sociedades cen-troamericanas, sobre todo a la población rural pobre

que es la más numerosa y cuyos ingresos dependenen gran medida de las actividades agrícolas, las cua-les son potencialmente las más susceptibles de sufrirlos impactos negativos del CAFTA-DR.

II.HACIA UNA CARACTERIZACIÓN

DE LA INTEGRACIÓN REAL DE

AMÉRICA CENTRAL

Los conceptos de integración real eintegración formal: alcances y limitaciones.

12. El concepto de integración real o no formalizadaes utilizado para diferenciar la integración económi-ca registrada en la última década y media, la cual hatenido como protagonistas fundamentales a los secto-res empresariales centroamericanos e internaciona-les, de aquella integración formal, oficial o institu-cional promovida por los gobiernos del área desde ladécada de los sesenta y que a partir de finales de losaños ochenta registró un nuevo impulso mediante larenovación de los tratados fundamentales del proce-so. Esta diferenciación conceptual es útil para el aná-lisis en tanto permite rescatar la especificidad de di-chos procesos, los cuales son impulsados por actoresdistintos y por tanto responden a objetivos e interesesdiferentes. Además, permite superar los análisis sim-plistas que conciben la creciente integración regionalcomo una consecuencia directa de las políticas gubernamentales y de las acciones realizadas por lainstitucionalidad de la integración regional.

13. No obstante la utilidad analítica del concepto deintegración real, dicha categoría ha sido utilizadahasta hoy de manera demasiado restrictiva ya que hasido asociada fundamentalmente a una de las dimen-siones de la integración económica, es decir, a la integración impulsada por los grupos económicos regionales y por las empresas transnacionales. Porello no da cuenta de la complejidad y la amplitud delfenómeno de la integración económica que está ocu-rriendo actualmente en la región. Por lo demás, exis-te una confusión de términos, particularmente entreintegración y cooperación intergubernamental.

Integración real y grupos de poder económico en América Central 9

Page 11: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

La Integración empresarial:principales características y tendencias.

14. Desde principios de los años noventa comenzó atener lugar en América Central un notable proceso deintegración empresarial, impulsado por los principa-les grupos económicos regionales y por las empresastransnacionales presentes en el área. Este nuevo tipode integración está fundamentado en las mayores in-versiones que dichos actores realizan en los diferen-tes países como consecuencia de diversos factores,entre los que sobresalen los siguientes: a) La moder-nización e internacionalización de los principalesgrupos económicos nacionales y su fortalecimientoeconómico; b) La ampliación de los espacios de acu-mulación en el nivel regional producto de los proce-sos de privatización y de concesión de servicios pú-blicos desarrollados con diferentes ritmos y caracte-rísticas en todos los países del área; c) El aumento dela demanda regional, resultante del mayor dinamis-mo económico de los noventa y del aumento del con-sumo privado; d) Las oportunidades creadas bajo laIniciativa de la Cuenca del Caribe para la libre entra-da de una amplia gama de productos centroamerica-nos al mercado de los Estados Unidos; e) Las mayo-res facilidades e incentivos otorgados a la inversiónextranjera directa en el contexto general de las refor-mas económicas realizadas por cada uno de los países a lo largo de las últimas tres décadas; f) La vigencia de Tratados de Libre Comercio entre lospaíses centroamericanos y países extrarregionales yentre los países del área; g) El logro de una relativaestabilidad política y social resultante de los procesode pacificación y democratización de la región quegeneraron un clima favorable para las inversiones yel comercio intrarregional.

15. Como resultado de los factores anteriores, la in-versión extranjera directa (IED) aumentó considera-blemente en los últimos 15 años. En el período 1990-1999, los flujos de IED hacia América Central suma-ron los $13,331.5 millones, lo cual implica un pro-medio anual de $1,333.15 millones. Para el período2000-2004, dichos flujos llegaron a los $10,609.4millones, lo que equivale a un promedio anual de$2,121.9 millones. Con relación al PIB, la IED alcan-zó sus mayores niveles en el segundo quinquenio de

los noventa debido a que es en ese período cuandoocurrieron la mayoría de privatizaciones en la región.En cuanto al destino de la IED, en su gran mayoría sedirigió principalmente hacia los servicios (incluidoslos servicios de maquila, telecomunicaciones, ener-gía eléctrica) y el comercio, lo cual marca una dife-rencia notable respecto a lo ocurrido en las décadasde los sesenta y setenta, cuando dicha inversión secentró fundamentalmente en la industria manufactu-rera. Estas nuevas tendencias de la IED son un factorimportante que ha coadyuvado a la consolidación enla región de un nuevo patrón de crecimiento basadoen el dinamismo de los servicios y el comercio, loque a su vez ha acelerado el proceso de terciarizaciónde las economías del área.

16. Con respecto a la IED intra regional, la informa-ción existente para Costa Rica y El Salvador indica laimportancia creciente de tales inversiones. En el casode Costa Rica, los montos han sido variables ya quehan oscilado entre un mínimo de un 1.0 por ciento dela IED total recibida en el año 1998, para pasar lostres años siguientes a representar el 15.7 por cientodel total. En el caso de El Salvador la inversión intra-centroamericana ha mostrado también un comporta-miento errático ya que ha pasado de representar has-ta un 12.8% del total de IDE en el 2003 para luegodescender a un 1.8% en el 2004. En promedio, dichainversión representó el 9.3% de la inversión total enlos últimos 6 años. Por otra parte, la información disponible sobre el destino de las inversiones intra-centroamericanas en El Salvador indica que siguen elmismo patrón que la IED total, es decir, que se con-centran fundamentalmente en los sectores industria ycomercio.

Los actores de la integración empresarial

Los grupos económicos regionales.

17. Si bien en la década de los sesentas y setentas, al-gunos grupos económicos nacionales comenzaron aexpandirse hacia el resto de la región centroamerica-na, para la gran mayoría de ellos su espacio de acu-mulación se circunscribía al territorio nacional omercado interno, por lo que su influencia política sereducía fundamentalmente al ámbito nacional. Desde

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región10

Page 12: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

finales de los setenta, sin embargo, una serie de fac-tores internos y externos tanto de naturaleza econó-mica como extraeconómica coadyuvaron a que losprincipales grupos comenzaran a expandir sus opera-ciones al resto de América Central y en algunos ca-sos incluso a mercados extra regionales, particular-mente hacia Estados Unidos, México y el Caribe.Como resultado, en las últimas dos décadas, a lo lar-go de la región aparecieron grupos económicos cuyoámbito de operaciones no es el mercado nacional sino el regional.

18. Estos grupos provienen de todos los países, aun-que predominan los salvadoreños y guatemaltecos,los cuales además de ser de los más poderosos, tienenestrechas relaciones económicas, sociales y políticas.Le siguen en importancia numérica, los grupos eco-nómicos de Costa Rica, algunos de los cuales tienenuna larga presencia en la región, y los nicaragüenses,la mayoría de ellos pertenecientes al sector financie-ro, y que fueron de los primeros en internacionalizar-se, obligados por la situación política interna de Nicaragua en la época de la revolución sandinista. Fi-nalmente están los grupos panameños y hondureños,los cuales son particularmente fuertes en el sector financiero y comercial, respectivamente.

19. Los grupos económicos regionales se caracteri-zan por ser sumamente diversificados y operan fun-damentalmente en los sectores de servicios, construc-ción, comercio e industria, aunque algunos tienenfuertes inversiones en agroindustria y algunos pocosen agricultura no tradicional. Esta concentración deinversiones en los servicios y el comercio señala cla-ramente que las economías centroamericanas sonfundamentalmente economías de servicios, lo cualplantea oportunidades y retos para el desarrollo futu-ro de la región ya que la mayoría de ellas ha hechoeste tránsito (a diferencia de las economías desarro-lladas) sin contar con una base productiva fuerte ycompetitiva que sustente en el mediano y largo plazolas actividades terciarias.

20. Los grupos económicos que operan en la regióntienen alianzas entre ellos en algunas de las áreasdonde operan, si bien existe una fuerte competenciaen las actividades más lucrativas, como es el caso delos proyectos inmobiliarios (centros comerciales,

centros de negocios, construcción de viviendas), losservicios financieros y algunas actividades comercia-les como es el caso de la distribución de vehículos. Enel caso de los grupos más poderosos, tienen alianzasestratégicas con empresas transnacionales y con gru-pos económicos extrarregionales. Además, la mayoríade los grupos nacionales tienen vínculos familiares, locual les facilita el establecimiento de alianzas, el in-tercambio de información y la coordinación de susactividades de incidencia política. Asimismo, muchosde los grupos centroamericanos ahora globalizados,pertenecen a las familias que tradicionalmente handetentado el poder económico en la región, lo cualevidencia la notable modernización registrada al inte-rior de las elites económicas centroamericanas.

21. De la caracterización de los grupos económicosse deduce el rol fundamental de dichos actores en laintegración económica centroamericana a la vez quese constata su enorme poder económico (y por tantopolítico), el cual aparece ahora más concentrado quenunca. De hecho, esta mayor concentración del podereconómico en los grupos de poder económico regio-nales ha reforzado el proceso de diferenciación y polarización que se viene registrando al interior delos sectores privados desde principios de la década yaque dichos grupos literalmente se han despegado delresto de sectores empresariales, conformándose deesta manera una estructura empresarial nacional y regional mucho más polarizada y desigual.

Las empresas transnacionales.

22. El otro actor de la integración empresarial cen-troamericana son las empresas transnacionales, lascuales desempeñaron también un papel central en laintegración de los sesentas y setentas, período en elcual además de controlar las industrias más dinámi-cas e intensivas en uso de capital y establecer mono-polios y oligopolios en los mercados domésticos decada país, controlaban directa o indirectamente elmercado intrarregional, sobre todo de productos ma-nufacturados y agroindustriales. En este período, lainfluencia política, social y económica de las empre-sas transnacionales fue importante ya que por un lado contribuyó a modificar el balance de poder al interior de los sectores empresariales de la regiónmediante el fortalecimiento de los nuevos sectores

Integración real y grupos de poder económico en América Central 11

Page 13: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

industriales, comerciales y financieros vinculados ala estrategia ISI; y por otro contribuyó a la formaciónde clases medias mediante la formación de ejecuti-vos. En el plano político, las empresas transnaciona-les ejercían una considerable influencia en los go-biernos y en el sistema político y frecuentementeapoyaron a los gobiernos militares de la época oconspiraron contra gobiernos que ellos considerabanhostiles a sus intereses.

23. En los últimos 15 años las empresas transnacio-nales han aumentado fuertemente su presencia en laregión, alentadas por las facilidades otorgadas por ca-da uno de los países a la inversión extranjera así co-mo por la ampliación de los espacios de acumulaciónderivada de la privatización y concesión de serviciospúblicos básicos, sobre todo en los sectores de tele-comunicaciones y electricidad, los cuales hasta antesde los noventa le pertenecían al Estado. También in-cursionaron, mediante la compra de empresas priva-das en sectores que antes estaban en manos de em-presas familiares, como es el caso de las compañíascerveceras y las empresas de cemento y más recien-temente en el sector bancario. Como resultado, se es-tá produciendo en la región una extranjerización delaparato productivo, que está cambiando la estructuradel poder económico a favor de las empresas transna-cionales al desaparecer tanto la hegemonía estatal co-mo la de algunas industrias tradicionales nacionales,y ha abierto paso una nueva clase empresarial lidera-da por filiales de empresas transnacionales. Además,junto con la hegemonía de las empresas transnacio-nales, se acentúa la influencia de los países de los queprovienen esas inversiones.

24. De las 100 empresas más importantes que operanactualmente en la región, más de la mitad (56) proce-den de Estados Unidos, 28 de países europeos (Ingla-terra, Francia, España, Holanda, Luxemburgo, Suiza,Suecia, Alemania), 9 de países asiáticos (Japón,Corea del Sur), 5 de países latinoamericanos (CostaRica, México, Colombia) y 2 de Canadá. Un país queen la última década y media ha aumentado fuertemen-te la presencia de sus empresas en América Central(sobre todo en Guatemala) es México, lo cual obede-ce, entre otras cosas, a la firma de tratados de libre comercio entre dicha nación y algunos países de la re-gión, y en general al proceso de internacionalización

de las principales empresas mexicanas, las cuales tie-nen mucho interés en el mercado centroamericano yaque representa un mercado natural para ganar expe-riencia internacional y constituye una plataforma importante para exportar hacia Estados Unidos.

III.LA INFLUENCIA DE LOS GRUPOS

DE PODER ECONÓMICO EN

AMÉRICA CENTRAL

La influencia en la definición y ejecuciónde políticas públicas

25. Históricamente, los grupos de poder económicohan tenido una influencia importante en la definicióny ejecución de políticas públicas nacionales, sobre to-do en aquellos países en donde la elevada concentra-ción de la riqueza se conjugaba con la existencia deestados débiles, regímenes políticos autoritarios y co-rruptos y, consecuentemente, con instituciones demo-cráticas débiles o inexistentes. En estos casos, los gru-pos de poder económico ejercían su influencia de ma-nera directa, es decir, mediante el control de los minis-terios vinculados con el manejo económico, o bien demanera indirecta, a través de la participación de las cá-maras empresariales en los espacios institucionalesexistentes dentro de la administración pública. A estasdos modalidades para ejercer su influencia, hay queagregar los tradicionales mecanismos informales depresión, consistentes en los contactos directos de losempresarios más poderosos con los funcionarios pú-blicos pertenecientes a los tres poderes del Estado.

26. Si bien en la actualidad, los grupos de poder eco-nómico siguen utilizando los mecanismos anterior-mente señalados, de manera creciente la presión dedichos grupos sobre los distintos poderes del Estadose ejerce fundamentalmente a través de mecanismosinformales, es decir, fuera de la institucionalidad em-presarial y estatal existente en la región. Dentro delos mecanismos informales utilizados, sobresale, porla manifestación de poder que supone, los contactosdirectos frecuentes de dichos grupos con las altas au-toridades gubernamentales, incluyendo el Presidente

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región12

Page 14: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

de la República, los Ministros de Estado, los Diputa-dos del Congreso y los Magistrados y Jueces del Po-der Judicial. De hecho, los grupos económicos máspoderosos de la región, tienen derecho de picaporte,es decir, derecho de tocar la puerta y comunicarse in-formalmente con las más altas autoridades de los paí-ses en cualquier momento y circunstancia. Este dere-cho de picaporte, proviene del enorme poderío eco-nómico de estos grupos; de su rol central en el finan-ciamiento de las campañas políticas de los partidosen el poder; y de su influencia sobre los medios decomunicación social. Adicionalmente tiene que vercon la existencia de estrechas relaciones familiares yeconómicas entre los principales grupos nacionales,lo que les permite acceder de manera relativamentefácil a los círculos de poder estatales; y con la exis-tencia de gobiernos pro-empresariales y empresaria-les, que facilita el acceso de dichos grupos a los distintos niveles del aparato estatal.

27. Por su importancia en términos de la democracia,conviene subrayar la enorme influencia que los gru-pos de poder económico ejercen a través de los me-dios de comunicación social, la mayoría de los cualesestán bajo su control directo o pertenecen a gruposnacionales con los cuales tienen buenas relaciones yafinidades. A través de los medios de comunicación,estos grupos hacen aparecer sus agendas particularescomo agendas nacionales y tratan de influir sobre laopinión pública sobre políticas que ellos considerancríticas para sus intereses. Además, la influencia so-bre los medios de comunicación y la ausencia de le-gislación efectiva que regule el acceso a los mismos,les permite a los grupos de poder económico margi-nar a las voces que cuestionan la orientación generalde la política socioeconómica. Como resultado, en al-gunos países del área ha disminuido notablemente lacalidad del debate público sobre temas económicos,lo que a su vez ha influido negativamente en la legiti-midad de las políticas públicas implementadas.

28. Los grupos de poder económico inciden en la de-finición y aplicación de políticas públicas en variosniveles. El más general es la orientación global de lareforma económica de los países, especialmenteaquellos aspectos relacionados con la privatización,la liberalización, la desregulación y la apertura exter-na. En este ámbito, la presión ejercida por los grupos

de poder económico ha sido particularmente fuerteya que de tales políticas depende en buena medida laapertura de mayores espacios de acumulación a nivelnacional y regional, así como la profundización de lainserción internacional, especialmente con EstadosUnidos. Además, en algunos países como El Salva-dor, la orientación general de la reforma económicaes particularmente importante para los grupos de po-der económico dado su interés de convertir al país enuna plaza financiera y de servicios regional.

29. El segundo nivel sobre el que ejercen influencialos grupos de poder económico es el sectorial, en elcual uno o varios grupos interesados en determinadaspolíticas sectoriales (o en impedir que se implemen-ten dichas políticas) ejercen influencia para obtenerbeneficios particulares para sus empresas. Este es elcaso, por ejemplo, de los grupos con intereses en elsector turismo, que presionan para obtener las mayo-res prebendas posibles por parte de los gobiernos delárea, o el de la industria azucarera, en donde los mer-cados internos de varios países se encuentran prote-gidos, lo cual beneficia a los grupos económicos vin-culados a dicha actividad. Finalmente, está el tercernivel, más microeconómico, en el cual un grupo enparticular ejerce su influencia para preservar privile-gios derivados de poseer un monopolio u oligopolio,como ha sido el caso de los grupos vinculados al tradicional monopolio del transporte aéreo, de lascompañías cerveceras y de las empresas cementeras;o bien para obtener ventajas arancelarias o fiscales,que es una de las áreas más frecuentes de presión porparte de los grupos de poder económico.

30. Si bien la influencia de los grupos de poder eco-nómico es en general bastante efectiva, no siemprelogran imponer sus intereses y visiones a los gobier-nos del área y por tanto no siempre sus intervencio-nes son exitosas en términos e implementación de po-líticas públicas. Además, la influencia de los gruposde poder económico difiere de país a país, lo cual tie-ne que ver con la forma distinta en que se organiza yse ejerce el poder en cada país. Son varios los facto-res que explican esta situación. En primer lugar estála autonomía relativa que ganan los partidos políticosy sobre todo los candidatos presidenciales, una vezque acceden al control del aparato estatal, ya que sunueva posición política los enviste de una autoridad y

Integración real y grupos de poder económico en América Central 13

Page 15: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

de un poder formal que les permite en cierto modo re-definir sus relaciones (de subordinación) con los gru-pos de poder económico. Esto es particularmentecierto en regímenes presidencialistas como los exis-tentes en la mayoría de países de la región, en dondela figura del Presidente tiene un poder por sí misma.De esta manera, en coyunturas particulares, los Presi-dentes pueden enfrentar a los grupos de poder econó-mico, independientemente que éstos hayan financia-do sus campañas políticas que los llevó al poder.

31. En segundo lugar, se encuentra el tipo de partidospolíticos existentes en los países y su relación con losgrupos empresariales. En aquellos países donde lospartidos en el poder son controlados por grupos em-presariales o en donde la participación empresarial esalta, la influencia de los grupos de poder parece sermayor, ya que las agendas gubernamentales y lasagendas de los grupos empresariales tienden a coin-cidir, llegándose a casos extremos como el salvado-reño, en donde la agenda gubernamental en materiaeconómica es básicamente la agenda de los grupos depoder económico. Por el contrario, en aquellos paísesdonde los partidos políticos en el poder responden aintereses más amplios que los empresariales y losgrupos de poder económico no los controlan directa-mente, la influencia (y su eficacia) de dichos gruposes menor. Por supuesto, en aquellos casos, donde ac-ceden al poder del Estado partidos o coaliciones quereflejan intereses económicos de grupos emergentes,distintos a los tradicionales, o que tienen posicionespolíticas o ideológicas diferentes a los grupos de poder económico, la influencia de dichos grupos sereduce significativamente. Por ello, es útil hacer ladistinción entre gobiernos empresarios y gobiernospro-empresariales. Los gobiernos empresarios sonaquellos que su agenda responde básicamente a losintereses empresariales en general y a los intereses delos grupos de poder en particular. El gobierno deARENA en El Salvador sería el caso más ilustrativoal respecto. Los gobiernos pro-empresariales, seríanaquellos que si bien tienen en su interior participa-ción empresarial y simpatizan y promueven el merca-do y la libre empresa, no necesariamente su agendacoincide en todos los puntos con la agenda de los empresarios y por tanto existe más espacio para impulsar políticas nacionales.

32. En tercer lugar se encuentra el grado de fortalezay el tipo de institucionalidad democrática existenteen los países, específicamente de los mecanismosinstitucionales de participación social. En aquellospaíses donde existe una mayor institucionalidad de-mocrática que permite una mayor participación so-cial en la toma de decisiones (como es el caso deCosta Rica y en alguna medida Panamá), la autono-mía relativa del Gobierno y del Estado en general conrespecto a los grupos de poder económico es mayor.Por el contrario, en aquellos casos, donde la institu-cionalidad democrática es débil y la participaciónciudadana es limitada, la influencia de los grupos depoder económico es mayor.

33. En cuarto lugar, se encuentra el tipo de Estado yel rol que juega en cada uno de los países. En aque-llos países donde existe una tradición de participa-ción estatal y por tanto un Estado relativamente fuer-te (y legitimado socialmente), los gobiernos tienenmayores márgenes de autonomía respecto de los gru-pos de poder económico que en aquellos países don-de el Estado ha sido tradicionalmente débil y por tan-to su rol ha sido limitado. En este sentido existe preo-cupación en la región por el control que las empresastransnacionales y algunos grupos económicos regio-nales tienen hoy sobre los servicios públicos básicos,ya que por una parte reduce los márgenes de manio-bra de los gobiernos para la definición y ejecución depolíticas públicas, y por otra aumenta el poder de negociación de los grupos que controlan dichos servicios, reduciéndose de esta manera la autonomíarelativa del Estado.

La influencia en el sistema político y enlos partidos políticos.

34. A raíz de la pérdida del control del aparato estataly de la marginación política que sufrieron los empre-sarios en El Salvador y Nicaragua en los años ochen-ta (con la llegada al poder de la Democracia Cristianay del Frente Sandinista de Liberación Nacional, res-pectivamente) y en Guatemala más recientemente(con la llegada al poder del Frente Republicano Gua-temalteco), los grupos de poder económico aprendie-ron una gran lección: que es fundamental para sus in-tereses de corto, mediano y largo plazo asegurar que

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región14

Page 16: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

el aparato estatal esté en control de fuerzas políticasamigables con la empresa privada y con la economíade mercado y por tanto es de la máxima prioridad evi-tar que en el futuro accedan al poder gobiernos queellos consideran anti-empresariales. Dado que en elcontexto de la democracia electoral que vive la re-gión, la única manera de acceder al poder estatal es através de elecciones periódicas, los principales gruposde poder económico han comenzado a cambiar sumodo tradicional de relacionarse con los partidos políticos y su forma de participación política.

35. En primer lugar, en algunos países, los grupos depoder económico han comenzado a modificar la for-ma de financiar a los partidos. Como se sabe, tradi-cionalmente dichos grupos han colaborado con el fi-nanciamiento de todos o la mayor parte de los parti-dos políticos contendientes (aunque en proporcionesdiferentes dependiendo de sus expectativas y de susafinidades ideológicas), bajo la lógica de diversificarel riesgo y de asegurar la influencia en el futuro go-bierno, cualquiera que sea. Sin embargo, este com-portamiento ha comenzado a cambiar en algunos paí-ses, ya que de manera creciente los grupos de podereconómico solo financian aquellos partidos que ellosconsideran amigables con la economía de mercado yen los casos que contribuyen a las campañas de otrospartidos, lo hacen en cantidades reducidas o bienapoyan únicamente a los candidatos que ellos consi-deran moderados y razonables. Por ejemplo, en ElSalvador y Guatemala algunos grupos de poder eco-nómico apoyan únicamente las campañas de los can-didatos a alcaldes y diputados que ellos consideranmás moderados dentro de los partidos de oposición.

36. Este cambio en el comportamiento de los empre-sarios, junto a la ausencia de regulaciones efectivassobre el monto de financiamiento privado de las cam-pañas políticas, ha provocado un sobre-financiamien-to de los partidos apoyados por los grupos de podereconómico, lo que sumado a la falta de legislaciónque reglamente el acceso y el uso de espacios en losmedios de comunicación por parte de los partidos po-líticos, se ha traducido en una clara competencia des-leal a favor de aquellos partidos que tienen el aval delos grupos de poder económico y en contra de aque-llos que son considerados hostiles hacia la empresaprivada o que simplemente no son considerados como

opciones reales de poder. Esta es una de las áreas don-de más preocupación a lo largo de la región, debido alas implicaciones negativas que dicha situación supo-ne para el futuro de la democracia de la región.

37. Por supuesto, los grupos de poder económico nofinancian a aquellas fuerzas políticas que ellos consi-deran radicales y enemigas de la libre empresa. Dehecho, en países como El Salvador algunos de losprincipales grupos económicos no aceptan bajo nin-guna circunstancia que el Frente Farabundo Martí pa-ra la Liberación Nacional (FMLN) con su liderazgoactual, acceda al poder del Estado, por lo que hacentodo lo que esté a su alcance para impedirlo, inclu-yendo el financiamiento de campañas sucias. De he-cho, algunos sectores de derecha y algunos grupos depoder económico de ese país están considerando laposibilidad de crearle al partido oficial su propiacompetencia, mediante el apoyo a la creación de unanueva fuerza de centro de derecha o centro izquierdaque sea amiga de la economía de mercado y de losempresarios. En el caso de Nicaragua, la situación esparecida ya que los principales grupos de poder eco-nómico nacionales y regionales no aceptan de ningúnmodo el eventual retorno al poder del Frente Sandi-nista de Liberación Nacional (FSLN).

38. La situación anterior es grave para el futuro de lademocracia de la región ya que la alternabilidad en elpoder, que es al final de cuentas la esencia de la de-mocracia, no parece ser una opción a considerar poralgunos grupos de poder económico regionales. Hayque recordar además, que una de las causas de lasguerras en El Salvador, Guatemala y Nicaragua fueprecisamente la exclusión política de sectores quequerían acceder al poder del Estado por medios elec-torales y que los regímenes militares (con apoyo delos grupos de poder económico) no les permitía. Eneste sentido, cabe preguntarse sobre si algunos gru-pos de poder económico creen verdaderamente en lademocracia. Todo parece indicar que algunos de ellosapoyan la democracia solo cuando les conviene paramantenerse en el poder.

39. Esta actitud antidemocrática de algunos de losgrupos de poder económico es contradictoria ya quedicen oponerse a la alternancia en el poder debido asu preocupación porque un gobierno de izquierda

Integración real y grupos de poder económico en América Central 15

Page 17: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

cambiaría las reglas del juego económico estableci-das durante las últimas décadas por gobiernos de de-recha; pero son ellos mismos los que han fomentadoun estilo autoritario de definición de políticas públi-cas que ha impedido construir verdaderas políticas deEstado. Es precisamente este estilo excluyente deelaboración de políticas públicas (basado en la impo-sición), lo que ha minado la credibilidad y la legiti-midad de las políticas económicas aplicadas y lo queha puesto en peligro la viabilidad futura de las refor-mas. En este sentido, los sectores de poder económi-co deberían ser los primeros en apoyar un estilo dedefinición de políticas económicas basado en la discusión y la concertación ya que en una verdaderademocracia es la única manera de construir esas reglas de juego económico permanentes y establesque tanto reclaman.

40. En segundo lugar, la tradicional renuencia de losempresarios grandes de algunos países de la región aparticipar activamente en la política partidista ha co-menzado a cambiar. Como resultado, en la mayoríade países los empresarios pertenecientes a los gruposde poder económico participan directamente en polí-tica, para lo cual se afilian a los partidos de su prefe-rencia, que por supuesto son aquellos en donde tienenmás influencia o control. Sin embargo, las motivacio-nes de los empresarios de participar directamente enpolítica difieren dependiendo del tipo de sistema departidos políticos existentes en cada país de la región.En aquellos países donde existen sistemas de partidospolíticos estables y partidos políticos de larga tradi-ción y cuya membresía es heterogénea, como son loscasos de Costa Rica y Honduras, la motivación prin-cipal de los empresarios es influir indirectamente enlas decisiones políticas a través de los institutos polí-ticos, lo que significa que se reconoce el papel de re-presentación de las instituciones políticas. Por el con-trario, en aquellos países donde los sistemas de parti-dos políticos son inestables o simplemente no existen(como es el caso de Guatemala), y los partidos políti-cos son débiles o bien son de tipo empresarial, la ra-zón principal que motiva a los empresarios grandes aparticipar en política partidista es controlar directa-mente los partidos políticos y utilizarlos para promo-ver e imponer sus agendas particulares.

41. En tercer lugar, y al parecer de manera más fre-cuente, los grupos de poder económico utilizan su di-nero para influir en los partidos políticos que tienenrepresentación en el Organismo Legislativo. Por suimportancia vale la pena destacar la práctica ilegalutilizada por algunos grupos económicos (a vecesutilizando a funcionarios del Organismo Ejecutivo)consistente en repartir considerables sumas de dineroentre los diputados con tal de sumar los votos nece-sarios para pasar leyes que les interesan o les benefi-cian directamente.

La influencia en la institucionalidad y lacultura empresarial.

42. Desde hace algún tiempo, la institucionalidadempresarial de América Central está pasando por unatransición bastante compleja debido en buena medi-da a los cambios en el entorno empresarial provoca-dos por el proceso de globalización económica, porla mayor diferenciación y polarización del sector; ypor la mayor diversificación empresarial producto dela emergencia de nuevos actores económicos que hahecho más compleja la diversidad de intereses em-presariales. Estos factores, además de contribuir adisminuir los incentivos para la acción colectiva formal, han coadyuvado a erosionar la función de representación de las cámaras empresariales tradicio-nales, lo que a su vez se ha traducido en una menorcapacidad de dichas instituciones para incidir en ladefinición de políticas públicas.

43. En esta pérdida de influencia social y política dela institucionalidad empresarial ha tenido mucho quever el comportamiento de los grupos de poder econó-mico. En primer lugar, porque en algunos países di-chos grupos han dejado de utilizar las cámaras comoinstrumentos de intermediación política entre ellos yel Estado debido a que ahora se representan así mis-mos y utilizan mecanismos informales directos parainfluir en las políticas públicas. En segundo lugar,porque dichos grupos han creado su propia institu-cionalidad empresarial, la cual no sólo compite conlas instituciones empresariales tradicionales, sinoque también la cuestiona por su falta de capacidadpropositiva y por su incapacidad para lidiar con elnuevo entorno internacional. En tercer lugar, porque

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región16

Page 18: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

los grupos de poder económico recurren, para la for-mulación de propuestas de política económica, a ins-tituciones académicas regionales como el INCAE y alos centros de pensamiento creados con financia-miento de USAID en los ochenta. En cuarto lugar,porque los grupos de poder económico han creado enla práctica su propia institucionalidad regional infor-mal, consistente en la realización de reuniones perió-dicas en donde discuten los problemas de la región ysus posibles soluciones.

44. La pérdida de la importancia de la función de re-presentación política de la institucionalidad empresa-rial de la región es preocupante ya que institucionesfuertes y representativas de los diversos intereses em-presariales contribuyen a la consolidación de la de-mocracia y representan un contrapeso importante alpoder de los grupos de poder económico. En este sen-tido, otro desafío para los países centroamericanos esprecisamente crear una institucionalidad empresarialdemocrática en la que los pequeños, medianos y gran-des empresarios no pertenecientes a los grupos de po-der económico tengan una participación efectiva. Hayque aclarar, sin embargo, que la pérdida de influenciade la institucionalidad empresarial en la definición depolíticas públicas no significa que haya dejado de serútil. En realidad, las cámaras y organizaciones som-brilla siguen cumpliendo un rol importante en cadauno de los países como instrumentos de presión y de-fensa de intereses de sectores económicos locales.Además, cumplen un papel central para los grupos depoder económico, quienes las utilizan ocasionalmen-te para librar luchas ideológicas y políticas a favor oen contra de reformas económicas que los afectan yen contra de gobiernos que consideran hostiles.

45. Por otra parte, la internacionalización de los prin-cipales grupos de poder económico ha tenido impor-tantes repercusiones en la cultura empresarial de laregión. En primer lugar su presencia ha contribuido aconcientizar al resto de actores económicos sobre lanecesidad de modernizarse y de prepararse para enfrentar con éxito la globalización económica. Ensegundo lugar, ha coadyuvado a la promoción de laresponsabilidad social empresarial en el área, visiónque la mayoría de grupos comparte (aunque sea demanera formal) y promueve mediante diversos meca-nismos, incluyendo la creación y fortalecimiento de

instituciones especializadas en el tema, en las cualesparticipan activamente. Estas influencias, sin dudapositivas, han sido acompañadas, sin embargo, deotras negativas para la vigencia de la democracia enla región. Nos referimos, por ejemplo, a las prácticasantidemocráticas de algunos grupos de poder econó-mico contra los sindicatos, así como a la cultura aberrante de algunos de ellos de infringir las leyes laborales, incluyendo el pago de salarios mínimos.Asimismo, está la influencia negativa de algunos grupos que tienen visiones autoritarias y que se opo-nen a las prácticas de concertación social existente enalgunos países como Costa Rica y Panamá.

La influencia en la integracióncentroamericana.

46. La influencia de los grupos de poder económicoen el proceso de integración centroamericana es significativa debido a que ellos son precisamente unode los principales actores de dicho proceso. Entre losaspectos positivos de dicha influencia está su contri-bución al aumento de la competitividad de la regiónmediante la aplicación de procesos de producción ydistribución más eficientes y técnicas administrativasy gerenciales modernas, lo cual es particularmenteimportante en el caso de aquellos grupos que tienenalianzas internacionales. Asimismo, la existencia mis-ma de los grupos de poder económico está contribu-yendo a hacer más atractiva a la región para la inver-sión extranjera dada la presencia de las empresastransnacionales de vincularse con conglomeradosgrandes con presencia regional. Por último, a travésde sus inversiones están colaborando a la generaciónde empleo regional, lo cual es beneficioso para la po-blación centroamericana. Entre los aspectos negativosse encuentra su incidencia negativa en la desigualdadregional y nacional debido a que la integración em-presarial impulsada por los grupos de poder económi-co está produciendo una concentración mayor de lariqueza y del poder político. En este sentido, la nuevaintegración centroamericana es parecida con la regis-trada cuarenta años atrás, que se caracterizó por dis-tribuir de manera desigual los beneficios del procesoentre los diferentes países y al interior de cada uno deellos, lo cual a la larga la llevó a la crisis.

Integración real y grupos de poder económico en América Central 17

Page 19: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

47. En términos de la integración institucional quellevan adelante los gobiernos y las instituciones de laintegración, la influencia de los grupos de poder hasido importante ya que existe o ha existido un graninterés -y por tanto presión- por parte de dichos gru-pos, de que se avance lo más rápidamente posible enel proceso de eliminación de controles y trabas a losflujos comerciales y de capitales dentro de la región.Hay que señalar, sin embargo, que la influencia delos grupos de poder económico sobre la integracióninstitucional no ha sido muy efectiva debido al con-trapeso que representan en este ámbito los empresa-rios no globalizados, sobre todo industriales yagroindustriales, quienes se resisten a una mayor integración regional debido al temor de perder sucontrol monopólico y oligopólico en los mercadosnacionales en los que operan.

48. Si bien en principio el interés de los grupos depoder económico por la integración centroamericanaes positivo ya que obliga a los gobiernos del área atratar de cumplir los compromisos ya adquiridos (porejemplo la conformación de la unión aduanera) y amantener, aunque sea de manera formal, el tema de laintegración en las agendas nacionales, se corre elriesgo de que el proceso de integración institucionalresultante solo tome en cuenta principalmente los in-tereses de dichos grupos y, por tanto, institucionalicey formalice un proceso que hasta hoy ha sido alta-mente excluyente y poco participativo. En este senti-do, uno de los retos principales que enfrentan los gobiernos y la institucionalidad de la integración escómo avanzar en la institucionalización de la nuevaintegración económica sin legitimar los procesos deexclusión económica, social y política que dicho proceso conlleva.

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49. La integración centroamericana puede y debe jugar un papel central en el objetivo de generar con-trapesos al poder empresarial. Para ello, es necesarioque dicho proceso incluya, como objetivos sustanti-vos, el logro de una democracia verdaderamente participativa y la consecución de un desarrollo

económico con equidad. Esto a su vez supone reco-nocer desde el mismo inicio de que en las últimas décadas, las diferencias entre las economías y las sociedades centroamericanas se han acentuado y quepor tanto, es necesario construir la integración sobrela base de las diferencias y no de las similitudes. Solo de esta manera será posible incluir de maneranatural el tema de la equidad y de los contrapesos.

50. El enfoque anterior pone en el centro del debatela relación (conflictiva) entre democracia y mercadoya que por una parte una integración económica másequitativa y socialmente equilibrada supone necesa-riamente una profundización de la democracia másallá del ámbito electoral; y por otra implica conciliarlos intereses de los empresarios que son los principa-les actores de la integración económica, con los inte-reses de los Estados, que tienen un papel central en ellogro de la integración social y política. Por estas razones, el desarrollo de un debate amplio sobre larelación entre democracia y mercado es una de las tareas más urgentes que enfrentan las sociedades deAmérica Central a principios del Siglo XXI. En estatarea pueden y deben colaborar los actores externos,particularmente Estados Unidos que constituye uncontrapeso fundamental al poder empresarial y que araíz de la vigencia del CAFTA-DR tendrá todavíamás influencia en Centroamérica.

Propuestas para fortalecer el sistema decontrapesos al poder empresarial.

51. La mejor política para disminuir el desbalance depoder nacional y regional a favor de los grupos eco-nómicos existente en América Central es profundizarla democracia mediante el fortalecimiento de las ins-tituciones democráticas y a través de la participaciónciudadana. En este sentido, una de las tareas más urgentes que enfrentan actualmente las sociedadescentroamericanas es la aplicación de una nueva gene-ración de reformas políticas que permita entre otrascosas, el logro de los siguientes objetivos:

a) la real independencia de los distintos poderes delEstado, sobre todo del poder legislativo y el judi-cial, que en la mayoría de países de la región están subordinados al poder ejecutivo.

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región18

Page 20: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

b) El fortalecimiento de la autonomía y capacidaddel Estado,2 mediante su fortalecimiento econó-mico e institucional, lo cual supone, entre otrascosas, la aplicación de reformas fiscales integralesque coadyuven al aumento de los ingresos estata-les así como a un mejor uso de los recursos públi-cos y a su supervisión efectiva.

c) La creación y fortalecimiento de los espacios ins-titucionales públicos y privados que aseguren laparticipación social en las decisiones políticas yen la definición de políticas públicas a nivel na-cional, regional y local. Algunas medidas concre-tas que pueden implementarse son: la institucio-nalización de espacios de participación social enlos congresos (como audiencias públicas), la crea-ción de instancias de consulta en los organismosejecutivos y la profundización del proceso de descentralización del Estado.

d) El fortalecimiento del sistema de partidos políti-cos y de los partidos políticos, incluyendo un re-forzamiento (o creación en algunos países) de lalegislación relacionada con el financiamiento delos institutos políticos, la cual debe asegurar un fi-nanciamiento adecuado no sólo de las campañaspolíticas sino de la organización básica de dichasinstituciones así como sus funciones de educacióncívica. Deberían incluirse también mecanismosde supervisión y control de dichos recursos. Unaspecto crucial de la legislación debería ser la re-gulación del financiamiento privado (nacional einternacional) de los partidos políticos y el accesoa los medios de comunicación y el uso de los es-pacios en dichos medios, ya que es precisamentea través de estos dos mecanismos que los gruposde poder económico influyen significativamenteen la política partidista.

e) La extensión del voto a la comunidad centroame-ricana en Estados Unidos y la ampliación genera-lizada en aquellos países donde ya existe. Estamedida profundizaría la democracia en los paísesde la región y supondría un importante contrape-so de la influencia de los grupos de poder econó-mico locales. En este sentido, ese recomienda hacer los estudios técnicos pertinentes para hacerviable tal medida en el mediano plazo.

f) El fortalecimiento de las organizaciones sociales,en especial de las laborales y sindicales así comode las organizaciones de pequeños y medianosempresarios y de las organizaciones indígenas yde mujeres. Esta medida incluye el fortalecimien-to de la organización de la comunidad centroame-ricana en Estados Unidos, la cual representa unaimportante fuerza económica, social y política.

Propuestas para contribuir a unaintegración económica regionalmás equitativa y democrática.

52. La integración institucional puede y debe conver-tirse en un instrumento fundamental para promoverla democracia y el desarrollo de la región y por tantopara servir de contrapeso al poder empresarial. Paraello es necesario que la integración institucional sefortalezca y se democratice. Las siguientes propues-tas podrían contribuir con tales propósitos:

a) Convertir al Parlamento Centroamericano en unespacio de interlocución y de incidencia efectivade los partidos políticos sobre la integración regional. Para ello es necesario que dicha institu-ción incluya dentro la integración económica como uno de los aspectos centrales de su agendade trabajo. Esta es la única manera de que los par-tidos políticos, a través de sus representantes en elPARLACEN puedan influir constructivamente enel proceso de integración regional y por tanto con-vertirse en un contrapeso del poder empresarial.En este sentido se recomienda la creación de me-canismos de apoyo técnico a los partidos políticosy a los diputados del PARLACEN en los temas re-lacionados con la integración económica así comola creación y fortalecimiento de espacios institu-cionales de participación social dentro de dichainstitución que permitan un diálogo permanenteentre los diputados y la sociedad civil. Por supuesto, también se requiere fortalecer la coordi-nación y colaboración entre el Parlamento y elresto de la institucionalidad de la integración.

Integración real y grupos de poder económico en América Central 19

2 La autonomía del Estado significa independencia de intereses sociales particulares en el proceso de definición y aplicación de políticasy la capacidad del Estado significa implementar las políticas escogidas, a pesar de la oposición de actores sociales. La autonomía y lacapacidad del Estado deben ser consideradas como dimensiones continuas más que como variables dicotómicas (López, 1992.)

Page 21: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

b) Fortalecer la institucionalidad estatal relacionadacon la regulación y la supervisión de los mercadosnacionales y regionales y avanzar en la conforma-ción de una institucionalidad reguladora regional(en especial de la regulación regional de los gru-pos financieros). En este campo es fundamentalcrear un marco que promueva la competencia lealy regule la conducta política y ética de las empre-sas nacionales e internacionales. La entrada en vi-gencia del CAFTA-DR es una buena oportunidadpara avanzar en estos temas dado algunos de ellosforman parte de los compromisos del tratado.

c) Fortalecer (y crear, cuando sea el caso) la institu-cionalidad de la integración relacionada con laparticipación social y política, incluyendo las ins-tancias de participación de los partidos políticos yde los empresarios. El fomento de las asociacio-nes gremiales de pequeños y medianos empresa-rios, el fortalecimiento de las redes sociales y laborales ya existentes y la ampliación de los es-pacios institucionales de participación social dentro de la institucionalidad de la integraciónson medidas concretas que podrían impulsarse.

d) Democratizar el acceso a la información sobreoportunidades de inversión en la región para quetodos los actores económicos puedan aprovecharlas oportunidades que brinda el proceso de inte-gración regional. El establecimiento de un siste-ma centroamericano de información sobre opor-tunidades de negocios en la región podría ser unamedida muy positiva en este campo.

e) Armonizar legislación económica en los paísescentroamericanos, especialmente la relacionadacon los incentivos a la inversión extranjera y conla política financiera y fiscal. Esta armonizaciónes fundamental no sólo para fortalecer y ordenar elproceso de integración, sino también para fortale-cer el Estado en su papel regulador y supervisor.

f) Facilitar y uniformar los sistemas de registro y losprocedimientos burocráticos en la región (regis-tros de propiedad, mercantiles, marcas y patentes,procedimientos de comercio exterior, salud y controles de calidad, entre otros).

g) Eliminar las barreras al comercio, en general, debienes y servicios dentro de la región.

h) Desarrollar una visión regional, y no nacional, enmateria de los principales servicios de infraes-tructura (carreteras, telefonía, electricidad) y de

financiamiento (mercado de capitales) en Centroamérica.

Propuestas para elaborar una agenda deinvestigación sobre la economía políticade la integración centroamericana.

53. Existe un enorme déficit de conocimiento sobre lanueva integración centroamericana y sus implicacio-nes sobre la democracia y el desarrollo de la región.En este sentido, es urgente desarrollar una agenda deinvestigación de mediano y largo plazo sobre la eco-nomía política de la integración centroamericana. Acontinuación se presentan algunos temas que en nues-tra opinión deberían ser parte de dicha agenda:

a) Las consecuencias económicas, sociales y políticas de la mayor presencia de empresas transnacionales en las economías y las sociedadescentroamericanas.

b) La transformación de los sectores empresarialesde la región, incluyendo el cambio en la correla-ción de fuerzas al interior de los grupos de podereconómico y el rol de la institucionalidad empre-sarial.

c) La cultura democrática de los sectores empresa-riales centroamericanos y su influencia en el proceso de integración económica.

d) Los efectos de la integración económica en la desigualdad y la exclusión.

e) El grado de compatibilidad de la integración regional con el proceso de integración real.

f) Las diferentes manifestaciones del proceso de integración económica, particularmente de la integración laboral y de la integración territorial.

g) El análisis crítico de la institucionalidad de la in-tegración relacionada con la participación social.

h) El impacto del CAFTA-DR en las relaciones depoder en América Central y en los procesos de integración real e institucional.

i) El desarrollo conceptual y metodológico del concepto de integración.

j) El rol de la comunidad internacional en la cons-trucción de un sistema de contrapesos regional alpoder empresarial.

k) La participación de los partidos políticos en elproceso de integración centroamericana.

Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región20

Page 22: Integración real y grupos de poder económico en América ...library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07597.pdf · Integración real y grupos de poder económico ... que en otras

La Fundación Friedrich Ebert posiciona como uno de sus ejes estratégicos para la cooperación en América Central, la asesoría

política acerca del proceso de Integración Regional delante de losdesafíos del desarrollo para los países del centro de América. En

este sentido, se ha propuesto el objetivo de analizar los avances delproceso de integración real y poner a disposición de los actores

políticos y de la sociedad civil centroamericana, información políticarelevante que sirva de insumo para el desarrollo de iniciativas

orientadas hacia una mejor representación regional de intereses como una clave de la consolidación de la integración política de

América Central. En aras del logro de su cometido institucional, laFundación Friedrich Ebert ha realizado la investigación, cuyos

resultados son el contenido de la presente obra.

Esta obra destaca la integración de los grupos económicos de poderque se han posesionado del mercado centroamericano y tienen vínculos con otros grupos económicos que controlan mercados extraregionales. Expresa que dicho proceso, se conoce como

Integración real y tiene dos actores principales: Los grupos regionales de poder económico y las empresas transnacionales

así como sus vínculos.

Los resultados de la investigación muestran que la integración realtiene como núcleo una alta concentración del poder económico,

mismo que incide en el funcionamiento de la democracia para el logro de su principal expectativa —el bienestarde las mayorías— y limita el buen desempeño de sus instituciones

para construir un desarrollo con justicia social, las sociedades democráticas de los países del istmo siguen esperando.