Integracion Planes Vigilancia Ambiental

download Integracion Planes Vigilancia Ambiental

of 6

Transcript of Integracion Planes Vigilancia Ambiental

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    1/12

    Integración de los planesde vigilancia ambiental

    en el sistema de gestión ambiental

    R UBÉN  ÁLVAREZ  LLOVERA

    Obrascón Huarte Lain, S. A. Servicio de Estudios de Obra Civil,

    C/ Goberas, 35-37. 28023 El Plantío, MADRID

    .

    El Real Decreto 1131/88 que aprueba el Reglamento de Evaluación deImpacto Ambiental, exige elaborar un Programa de Vigilancia Am-biental «para garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas

     protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambien-tal». Dicho programa debe ser redactado por el promotor del proyec-to y aplicado por el contratista durante la ejecución de la obra.

    Asimismo, desde hace algunos años, se ha extendido en las empresasconstructoras la implantación voluntaria de Sistemas de Gestión Me-dioambiental basados en la Norma ISO 14.001 o en el ReglamentoEMAS que aseguren la ejecución de los proyectos con una mínima ca-lidad ambiental, desde un prisma de respeto al medio ambiente ycumpliendo la legislación ambiental vigente.

    De este modo, las empresas constructoras tienen la necesidad de res-ponder a las obligaciones de la legislación ambiental y cumplir ade-más los requisitos de los Sistemas de Gestión Medioambiental. Por es-tas razones resulta muy positivo integrar todas estas exigencias,incluyendo el Programa de Vigilancia Ambiental aplicado en la ejecu-ción de cada proyecto dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

    Para llevar a cabo la integración propuesta, debe establecerse, dentrodel Sistema de Gestión Ambiental, un procedimiento de Inspecciones,Mediciones y Ensayos, compatible con lo exigido por el promotor delproyecto en el Programa de Vigilancia Ambiental. Esto se consiguedotando a las inspecciones, mediciones y ensayos de una estructuraadecuada, que debe incluir: frecuencia y punto de inspección, criterio

    de aceptación y responsable de la inspección.

    RESUMEN

    1733

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    2/12

    Se recoge la situación actual de los programas de vigilancia, todavía enuna primera fase de aplicación, sus perspectivas de futuro en la fase deconstrucción y explotación de un proyecto y, por último, la problemá-tica de su aplicación, tanto para el promotor como para el contratista

    desde el punto de vista técnico, humano y económico.

    1734

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    3/12

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Fundamentos legales

    La preocupación por las repercusiones que las grandes obras públicas pueden tenersobre el medio natural, llevó a la Unión Europea a desarrollar normativa sobre impac-to ambiental, y a los estados miembros a la transposición de dicha normativa.

    De este modo el Ordenamiento Jurídico Español cuenta con las siguientes una se-rie de disposiciones que definen, desarrollan y regulan la realización de estudios deEvaluación de Impacto Ambiental:

    Directiva 377/85/CEE, modificada por la Directiva 97/11/CE de 3 de marzo. RDL 9/2000 de 6 de octubre, de modificación del RDL 1302/86, de 28 de junio

    de Evaluación de Impacto Ambiental. RD 1131/1988 de 30 de septiembre, que aprueba el Reglamento para la ejecución

    del Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de junio, de Evaluación de ImpactoAmbiental.

    Asimismo, desde 1986 numerosas Comunidades Autónomas han ido desarrollan-do Normativa referente a esta materia, con carácter complementario a la legislaciónnacional.

    El RD 1131/88 que aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, ensu artículo 11 establece un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) como un meca-nismo idóneo para la estructuración de las actividades relacionadas con el medio am-biente y exige elaborar un PVA «que garantice el cumplimiento de las indicaciones y me-

    didas protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental».De esta definición se obtienen dos conclusiones:

    Es necesario establecer una serie de actuaciones, indicadores ambientales , um-brales de tolerancia, etc. para cumplir los objetivos de medidas protectoras y co-rrectoras fijadas en los proyectos de construcción.

    El Programa de Vigilancia Ambiental, aplicado en las fases de construcción y ex-plotación, debe estar subordinado al Estudio de Impacto Ambiental y la Declara-ción de Impacto Ambiental.

    1.2. Objetivos

    Un PVA tiene por objeto que los diferentes participantes en el proyecto, asuman unconjunto de medidas que, sin alterar los planteamientos iniciales de dicho proyecto, ate-núen, minimicen o eliminen el impacto producido en un territorio durante la ejecuciónde una obra y la puesta en funcionamiento de la actividad proyectada.

    Mediante el seguimiento y el control de estas medidas, se podrán comprobar losefectos reales del proyecto y permitirá inferir en proyectos futuros para minimizar suimpacto ambiental.

    En un nivel mayor de concreción los objetivos del PVA son los siguientes:

    1735

    Integración en el Sistema de Gestión Medioambiental de los Programas de Vigilancia...

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    4/12

    Constatar el estado preoperacional de la zona, verificar la evaluación inicial deimpactos previstos y verificar los factores afectados por la actuación proyectadasobre los que se realizará el seguimiento.

    Realizar un seguimiento de los impactos, determinando su adecuación a las pre-visiones del Estudio de Impacto ambiental.

    Detectar impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y prever lasmedidas adecuadas para su prevención, minimización o compensación.

    Controlar la calidad de los materiales y medios empleados en la ejecución de lasmedidas de integración ambiental.

    Controlar la ejecución de las medidas correctoras previstas en el proyecto, deta-llando el modo de seguimiento de las mismas.

    Comprobar la eficacia de las medidas correctoras e integradoras establecidas yejecutadas, corrigiendo las posibles desviaciones.

    1.3. Fases y duración del PVA 

    Los PVA se dividen en dos fases, claramente diferenciadas:

    1.3.1. Fase de construcción 

    Corresponde a la fase de ejecución de la obra. Se extiende desde la fecha del Actade Replanteo hasta la de Recepción. La duración corresponde a la de la obra.

    1.3.2. Fase de explotación Corresponde a la fase de puesta en marcha de la actividad. Comienza desde la fe-

    cha del Acta de Recepción y se extiende durante un período de tiempo que suele venirmarcado por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En general suele fijarse lostres primeros años de la fase de explotación.

    1.4. Responsabilidad de la vigilancia ambiental

    La responsabilidad del cumplimiento de un PVA puede establecerse a dos niveles:

    1.4.1. Responsabilidad del organismo promotor 

    Según la legislación de impacto ambiental, el promotor de la ejecución de la obraestá obligado a realizar el control del PVA.

    En la práctica, solamente se aplican exhaustivamente los Programas de Vigilancia Am-biental en las grandes obras de infraestructura, donde laa administración suele subcontra-tar a una consultoría o asistencia técnica para llevar la Dirección Ambiental de Obra.

    El organismo promotor de la actuación, tiene una serie de obligaciones que realiza

    a través de la Dirección Ambiental de Obra. Son las siguientes

    1736

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    5/12

    a) Comprobar in situ la ejecución de las medidas correctoras.b) Ejecución del PVA.c) Evitar impactos ambientales no previstos.d) Alertar sobre sucesos excepcionales o situaciones de emergencia.e) Solicitar al contratista y aprobar posibles modificaciones de las medidas co-

    rrectoras. f ) Emisión de informes periódicos sobre el grado de cumplimiento de la DIA.g) Remisión de los informes a la Dirección General de Calidad y Evaluación Am-

    biental, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.

    1.3.2. Responsabilidad de la empresa adjudicataria 

    El contratista, por su parte, puede incluir dentro del organigrama de obra un res-ponsable Técnico de Medio Ambiente. Al igual que ocurre con la Dirección Ambientalde Obra, solamente existe esta función en obras de elevado presupuesto. Las funciones

    del Técnico de Medio Ambiente son:

    a) Supervisar y coordinar la ejecución de las medidas correctoras según lo pre-visto en el Proyecto constructivo

    b) Proporcionar al promotor los medios necesarios para el cumplimiento del PVAc) Mantener al día un Diario Ambiental de la obra, que debe estar disponible para

    el promotor.

    2. INTEGRACIÓN DEL PVA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 

    2.1. Introducción

    Hoy día son muchas las empresas constructoras que han implantado un Sistema deGestión Medioambiental (SGMA) basado en la Norma ISO 14.001. Este compromisoimplica desarrollar nuestra actividad en un marco de respeto al medio ambiente, cum-pliendo siempre la legislación ambiental vigente y llevar a cabo un control operacionalque minimice el impacto causado durante las obras.

    La implantación de SGMA ha supuesto a las empresas constructoras un gran es-fuerzo, tanto en formación de personal, adaptación de sus sistemas de gestión empre-sarial tradicionales, implantación de medidas preventivas y actualización de los requi-

    sitos legales.La sensibilización social no sólo ha calado en las empresas constructoras, también

    los promotores de proyectos de ingeniería civil, han dado un giro sustancial en su com-portamiento. La obligación que tienen los promotores de realizar un PVA ha llevado aestos a introducir en los concursos públicos un cierto enfoque ambiental, pidiendo des-de la presentación de PVA hasta la certificación del SGMA por un organismo recono-cido.

    Este cambio que se ha producido en muchas Administraciones Públicas se ha rea-lizado de manera algo irregular, ya que a pesar de que la legislación les obliga a llevara cabo un PVA, éstas han transmitido parcial o totalmente esta obligación a los con-

    tratistas de obra civil.

    1737

    Integración en el Sistema de Gestión Medioambiental de los Programas de Vigilancia...

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    6/12

    De este modo, las empresas constructoras se han visto obligadas a responder poruna parte a las exigencias que impone la implantación de un SGMA y por otra a lasexigencias que se imponen en algunas obras para la aplicación de un PVA. Para facili-tar ambas tareas lo más eficaz resulta incluir los PVA en el SGMA de la empresa, es de-cir, llevar a cabo el control operacional y el seguimiento de medidas preventivas y co-rrectoras mediante formatos compatibles con lo exigido en un PVA

    A continuación se desarrolla la metodología que se emplea en Obrascón Huarte Lainpara la implantación en obra de un SGMA y la integración de un PVA en el mismo.

    2.2. Evaluación inicial de impactos

    2.2.1. Situación ambiental de partida 

    La situación ambiental previa al inicio de la obra se establece considerando las si-

    guientes fuentes de información:

    Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto constructivo. Estudios complementarios existentes. Organismos oficiales u organizaciones.

    Se realiza un análisis detallado de los distintos factores del medio que son signifi-cativos desde el punto de vista ambiental, de modo que se pueda organizar correcta-mente el seguimiento posterior de los mismos.

    2.2.2. Identificación de aspectos significativos: 

    Durante la ejecución de la obra, se producen diversas afecciones al medio natural.Anterior al inicio de ésta se realiza una identificación de los factores del medio naturalque pueden resultar afectados. De este modo consideran como significativos y sobreellos se realiza la vigilancia y el seguimiento ambiental.

    La identificación de los aspectos ambientales puede realizarse de modos muy dife-rentes, pero su fundamento es el mismo. Se basan en estimar el impacto causado poruna actuación determinada y compararlo con unos valores predeterminados que indi-can si la actuación afecta de manera significativa a un componente del medio natural.

    2.3. Informe de evaluación inicial de impactos

    Una vez realizada la identificación de impactos, el contenido del informe incluyelos siguientes puntos:

    2.3.1.  Análisis de la situación ambiental de partida 

    Identificación de los aspectos significativos. Caracterización de los suelos.

    1738

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    7/12

    Geomorfología, erosión, inestabilidad, drenaje superficial del terreno, etc. Morfología y situación de los sistemas fluviales. Calidad de las aguas. Vegetación climácica del entorno y vegetación de ribera. Inventario y abundancia de la fauna presente en la zona. Situación paisajística previa a la actuación en el conjunto de la zona afectada, en

    las zonas con mayor incidencia.

    3. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 

    Se realiza sobre los siguientes puntos.

    3.1. Aparición de situaciones o impactos no previstos

    Estas situaciones suelen detectarse en el seguimiento periódico de la ejecución delas medidas preventivas y correctoras.

    Si se produce la aparición de impactos ambientales no previstos, situaciones am-bientales excepcionales con efectos significativos o situaciones de emergencia, se debenelaborar informes excepcionales.

    Las posibles soluciones a estas situaciones deben ser aportadas por el Contratista opor la Dirección Ambiental de Obra, que será quien finalmente decida por qué solu-ción optar.

    3.2. Seguimiento de las medidas preventivas y correctoras

    Se realiza un seguimiento de la ejecución de todas las medidas previstas en el Pro-yecto Constructivo. Se controla su adecuada implantación, funcionamiento y manteni-miento.

    El seguimiento de la afección que causa la obra al medio natural se realiza medianteel estudio de la evolución de los distintos factores o componentes del medio. El segui-miento de estos factores se realizará mediante uno o varios indicadores de calidad am-biental. Los indicadores servirán para evaluar la ejecución de las medidas preventivas ycorrectoras previstas y sus resultados.

    Un indicador debe cumplir las siguientes características:

    Aportar la mayor información posible para estimar los impactos. Determinación sencilla y precisa.

    De modo general pueden distinguirse dos tipos de indicadores:

    Indicadores de realización: muestran la aplicación y ejecución de las medidas pre-vistas.

    Indicadores de eficacia: muestran los resultados obtenidos con la aplicación de

    las medidas.

    1739

    Integración en el Sistema de Gestión Medioambiental de los Programas de Vigilancia...

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    8/12

    La vigilancia del cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras se realizamediante el seguimiento de los indicadores ambientales. Puede realizarse tanto en lafase de construcción como en la de explotación.

    Durante la fase de construcción, se centrará en:

    Verificar la ejecución del Proyecto constructivo en las actuaciones con inciden-cia ambiental.

    Verificar la ejecución de las medidas preventivas y correctoras. Comprobar que no disminuye la calidad del medio natural.

    Durante la fase de explotación, la vigilancia se centrará en:

    Verificar la eficacia y el correcto funcionamiento de las medidas correctoras.

    3.2.1. Seguimiento de las medidas preventivas 

    Las medidas preventivas son aquellas actuaciones que minimizan el impacto causa-do por aquellos aspectos ambientales considerados como significativos. Cada aspectoambiental puede asociarse a:

    Medidas preventivas. Indicadores ambientales de seguimiento. Plan de puntos de inspección.

    El seguimiento de las medidas preventivas se realiza durante toda la obra. Al iniciode la misma debe fijarse su frecuencia. El seguimiento consiste en comprobar que secumplen las actuaciones asociadas a cada aspecto ambiental. Esta comprobación se re-aliza mediante un Plan de puntos de inspección, donde queda constancia de las medi-das que se cumplen y las que no se cumplen.

    Por último se emiten informes que documenten el cumplimiento de las medidaspreventivas del impacto causado por un determinado aspecto ambiental.

    3.2.2. Seguimiento de las medidas correctoras 

    El seguimiento se realiza igual que el de las medidas preventivas. La única diferen-cia es que éste se realiza en el momento de la ejecución de las medidas correctoras.

    3.2.3. Fichas de seguimiento 

    Para un mejor seguimiento del PVA pueden elaborarse fichas de seguimiento don-de se indique:

    Aspecto ambiental o medida a controlar. Actuaciones ambientales asociadas.

    1740

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    9/12

    Frecuencia y método del seguimiento o la inspección. Indicador de impacto. Puntos de inspección durante el seguimiento. Criterio de rechazo de la inspección.

    Cuando la empresa constructora tiene implantado un SGMA basado en la NormaISO 14.001 o en el Reglamento EMAS resulta casi inmediato la adaptación de dicho sis-tema a la elaboración de estas fichas. Esto se debe a que el SGMA incluye un controloperacional y unas inspecciones que pueden adaptarse al seguimiento ambiental de losPVA.

    3.3. Aspectos ambientales, actuaciones e indicadores de seguimiento

    3.3.1. Fase de construcción de las obras 

    Durante la fase de ejecución de la obra, aparecen diferentes aspectos ambientalesque durante la construcción. A continuación se muestran algunos de ellos.

    FACTOR AMBIENTAL: ATMÓSFERA

     Aspectos ambientales

    Control de la emisión de polvo y partículas. Control de los niveles acústicos. Ejecución de protecciones acústicas.

    FACTOR AMBIENTAL: HIDROLOGÍA Aspectos ambientales

    Afección al sistema hidrológico superficial y subterráneo. Obras de drenaje y canalización. Tratamiento de aguas residuales de obra. Gestión de residuos.

    FACTOR AMBIENTAL: AFECCIONES AL SUELO

     Aspectos ambientales

    Gestión de la tierra vegetal. Alteración y compactación de suelos. Estabilidad y erosión de suelos y taludes. Control de accesos temporales. Control de la invasión de áreas no expropiadas. Localización de zonas de instalaciones y parque de maquinaria. Gestión de residuos.

    FACTOR AMBIENTAL: GEOLOGÍA

     Aspectos ambientales

    Protección de zonas de singularidad geológica.

    1741

    Integración en el Sistema de Gestión Medioambiental de los Programas de Vigilancia...

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    10/12

    FACTOR AMBIENTAL: OROGRAFÍA

     Aspectos ambientales

    Incidencia visual de las obras.

    Explotación de préstamos y vertederos.

    FACTOR AMBIENTAL: FAUNA

     Aspectos ambientales

    Calendario de trabajos. Destrucción del hábitat.

    FACTOR AMBIENTAL: FLORA Y VEGETACIÓN

     Aspectos ambientales

    Protección de especies y comunidades singulares. Control de transplantes. Protección contra incendios.

    FACTOR AMBIENTAL: RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL

     Aspectos ambientales

    Control de siembras y plantaciones. Trabajos de mantenimiento.

    FACTOR AMBIENTAL: MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

     Aspectos ambientales

    Reposición de servicios afectados. Permeabilidad territorial. Reposición de vías pecuarias y caminos históricos. Control del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico, artístico y arqui-

    tectónico.

    3.3.2. Fase de explotación de las obras: Durante esta fase pueden aparecer numerosos aspectos ambientales que deben con-

    trolarse por afectar al medio natural.

    Asimismo es fundamental realizar un seguimiento a medio y largo plazo de la efi-cacia de las medidas preventivas y correctoras contempladas en proyecto. De este modopodrían obtenerse valiosas conclusiones aplicables a proyectos futuros y conseguir unaminimización del impacto ambiental ya desde la fase de proyecto.

    A continuación se muestran algunos factores ambientales que pueden verse afecta-dos y los aspectos ambientales que pueden generarse durante la fase de construcción

    de una obra:

    1742

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    11/12

    FACTOR AMBIENTAL: ATMÓSFERA

     Aspectos ambientales

    Emisiones y niveles acústicos. Efectividad de las protecciones acústicas.

    FACTOR AMBIENTAL: HIDROLOGÍA

     Aspectos ambientales

    Calidad de las aguas superficiales. Eficacia de las obras de drenaje.

    FACTOR AMBIENTAL: EDAFOLOGÍA Y AFECCIONES AL SUELO

     Aspectos ambientales

    Seguimiento de los niveles erosivos. Efectividad de las medidas de defensa contra la erosión.

    FACTOR AMBIENTAL: FAUNA

     Aspectos ambientales

    Mortandad de vertebrados. Eficacia de pasos para fauna.

    FACTOR AMBIENTAL: RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL

     Aspectos ambientales

    Seguimiento de las medidas de restauración de la cubierta vegetal.

    4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PVA 

    A pesar de que muchos promotores de obra civil comenzaron a finales de los 80 aincluir en los proyectos de construcción los Estudios de Impacto Ambiental, aún que-da mucho camino por recorrer en las fases de construcción y explotación de las in-fraestructuras proyectadas.

    En la actualidad son muchos los promotores que de una u otra forma piden la pre-

    sentación de un control de las medidas preventivas y correctoras, es decir, un PVA:

    Ministerio de Fomento (Dirección General de Ferrocarriles y Dirección Generalde Carreteras).

    Aeropuertos españoles y navegación aérea (Aena). Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF). Puertos del Estado. Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General de Costas y Dirección Gene-

    ral de Obras Hidráulicas y calidad de las Aguas). Gestión de Infraestructuras de Andalucía (GIASA). Gestiò d’Infraestructures SA (GISA).  Junta de Extremadura.

    1743

    Integración en el Sistema de Gestión Medioambiental de los Programas de Vigilancia...

  • 8/20/2019 Integracion Planes Vigilancia Ambiental

    12/12

    Aunque el pionero en exigir a las empresas constructoras fue el Ministerio de Me-dio Ambiente, en este sentido destaca la publicación, por parte de la Dirección Gene-ral de Carreteras (DGC) del Ministerio de Fomento, de un Manual para la Redacción deInformes de los Programas de Vigilancia y Seguimiento Ambiental. Este manual, todavíaen fase de borrador, sirve como referencia para la redacción de los PVA que la DGCpide en los concursos públicos.

    La problemática que nos encontramos las empresas constructoras es que en muchasocasiones se pretende que carguemos sobre nuestras espaldas la aplicación de los PVA,cuando es tarea del promotor del proyecto, es decir, de los organismos públicos.

    Esto podría solucionarse incluyendo un PVA detallado y bien definido en el Estu-dio de Impacto Ambiental y por extensión en el proyecto constructivo (Anejo de Or-denación Ecológica, Estética y Paisajística, Presupuesto, Planos y Pliego de Prescrip-ciones Técnicas Particulares). Este PVA debería incluir aspectos como:

    Responsabilidades y obligaciones de promotor y contratista (es decir de la Direc-ción Ambiental de Obra y del responsable Técnico de Medio Ambiente del con-tratista) en cuanto a suministro de información, contenido y periodicidad de in-formes, realización de muestreos, análítica, ensayos, etc.

    Indicadores utilizados (sobre qué va a realizarse el seguimiento) y los medios hu-manos y técnicos (cómo debe realizarse).

    Criterios de aceptación/rechazo o umbrales admisibles para cada indicador am-biental.

    Frecuencia de los controles, inspecciones o ensayos que deben verificarse paramedir el indicador.

    Presupuesto destinado al seguimiento (personal, muestreos, análisis, etc.) cohe-

    rente con los objetivos del PVA.

    1744

    I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente