Inteligencia Emocional en La Familia

227
BUSCAR EL LADO POSITIVO DE LAS COSAS INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA ARTÍCULOS (Investigación: Abel Cortese, especialista en Inteligencia Emocional) ¿CÓMO ESCUCHAR A LOS HIJOS? ATENCIÓN ACTIVA CON NIÑOS Y JÓVENES Una técnica muy adecuada para iniciar una conversación con niños y jóvenes y poder mantenerla es escuchar de FORMA ACTIVA. Exige de los padres que sean capaces de ponerse en el lugar del otro para poder descifrar de manera correcta los mensajes emocionales que hay detrás de las confidencias de sus hijos. Para ilustrarlo, presentamos otro ejemplo extraído de la ASAMBLEA FAMILIAR de Gordon y que hemos retocado en cuanto al lenguaje : SONIA : Oye papá, ¿qué clase de chicas te gustaban más cuando eras joven ? ¿Cómo eran? PADRE : Supongo que te preguntas cómo deberías ser para gustar a los chicos. ¿Es eso? SONIA : Sí, en cierto modo, tengo la sensación de que no les gusto y no sé por qué. El padre ha descifrado correctamente el mensaje y ha expresado lo que le sucede a su hija. De esta manera da a la conversación un nuevo sentido. Ya no se trata tan sólo de qué era lo que al padre le parecía interesante en las chicas. El problema real es ahora el tema central : la inseguridad y las dudas sobre sí misma de la hija. ATENCIÓN PASIVA Los niños pueden hablar con mayor facilidad sobre sus experiencias y las emociones ligadas a ellas cuando los padres

description

La inteligencia emocional en la familia

Transcript of Inteligencia Emocional en La Familia

Page 1: Inteligencia Emocional en La Familia

BUSCAR EL LADO POSITIVO DE LAS COSAS

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA

ARTÍCULOS(Investigación: Abel Cortese, especialista en Inteligencia Emocional)

¿CÓMO ESCUCHAR A LOS HIJOS?

ATENCIÓN ACTIVA CON NIÑOS Y JÓVENES

  Una técnica muy adecuada para iniciar una conversación con niños y jóvenes y poder mantenerla es escuchar de FORMA ACTIVA. Exige de los padres que sean capaces de ponerse en el lugar del otro para poder descifrar de manera correcta los mensajes emocionales que hay detrás de las confidencias de sus hijos. Para ilustrarlo, presentamos otro ejemplo extraído de la ASAMBLEA FAMILIAR de Gordon y que hemos retocado en cuanto al lenguaje :

SONIA : Oye papá, ¿qué clase de chicas te gustaban más cuando eras joven ? ¿Cómo eran?

PADRE : Supongo que te preguntas cómo deberías ser para gustar a los chicos. ¿Es eso?

SONIA : Sí, en cierto modo, tengo la sensación de que no les gusto y no sé por qué.

  El padre ha descifrado correctamente el mensaje y ha expresado lo que le sucede a su hija. De esta manera da a la conversación un nuevo sentido. Ya no se trata tan sólo de qué era lo que al padre le parecía interesante en las chicas. El problema real es ahora el tema central : la inseguridad y las dudas sobre sí misma de la hija.

ATENCIÓN PASIVA

Los niños pueden hablar con mayor facilidad sobre sus experiencias y las emociones ligadas a ellas cuando los padres escuchan con atención y no manifiestan de inmediato su propia opinión. Hay muchas posibilidades de dar señales -también sin emplear palabras- de que de verdad se está escuchando con toda atención : a través de contacto visual, con una postura del cuerpo atenta y abierta, y un asentimiento de vez en cuando, los padres pueden manifestar con claridad la atención que están prestando a su hijo. Thomas Gordon, en su libro 'La asamblea familiar', llama a este método 'atención pasiva'. Un ejemplo, podría ser la siguiente conversación :

 

SARA : Hoy me han mandado al despacho del director.

Page 2: Inteligencia Emocional en La Familia

MADRE : ¿Ah, sí?

SARA : Sí, el señor Wieser ha dicho que hablo demasiado.

MADRE : ¡Vaya!

SARA : No puedo soportar a ese viejo tyrannosaurus. Se sienta en su silla y nos cuenta sus problemas o nos habla de su nieto y espera que eso nos interese. No te puedes imaginar lo aburrido que es.

MADRE : Hmmmm.

SARA : Es tan aburrida su clase. Te vuelves loco. El tiene la culpa de que nos pasemos toda su clase haciendo el tonto. Es el peor profesor que se pueda imaginar. Me pone furiosa.

MADRE : (Silencio).

SARA : Cuando tengo clase con un buen profesor, atiendo y participo, pero con alguien como el señor Wieser se me quitan las ganas de aprender. ¿Por qué se habrá hecho profesor?

MADRE : (Se encoge de hombros).

SARA : Bueno, no me quedará más remedio que acostumbrarme a él ; supongo que nos siempre tendré buenos profesores. Hay más profesores malos que buenos, y si me dejo avasallar por los malos nunca tendré las notas que necesito para la selectividad.

  Escuchar en silencio pero con atención permite al niño desahogar su frustración y su rabia. La madre no hace el menor comentario sobre las manifestaciones emocionales. Con ello se crea una atmósfera emocionales. Con ello se crea una atmósfera en la que Sara se siente acogida y al mismo tiempo puede encontrar una especie de solución al problema.

Muchos padres habrían reaccionado a las confidencias de su hijo de forma muy diferente : '¡Seguro que has vuelto a pasar la clase charlando!' ; '¡Tú te lo has buscado!', '¡Ojalá sea para ti una lección!'. Este tipo de reacciones habrían bloqueado otras confidencias del hijo : difícilmente habría llegado a encontrar por sí mismo una posible solución al problema.

ENSEÑAR NUEVAS CAPACIDADES EMOCIONALES ES IR, A VECES, EN CONTRA DE LA INTUICIÓN

Page 3: Inteligencia Emocional en La Familia

Para efectuar cambios, enseñar a sus hijos o alumnos nuevas capacidades emocionales y sociales, usted puede verse en la obligación de cuestionar algunos instintos paternos naturales y actuar en formas que pueden oponerse a los hábitos normales o a su estilo de vida. Los siguientes son algunos ejemplos sobre la forma en que los padres, así como los docentes y profesionales de la salud mental, están aprendiendo a cuestionar sus respuestas intuitivas:

· Los psicólogos a menudo recomiendan ayudar a los niños a hablar acerca de sus emociones como una forma de comprender los sentimientos de los otros. Pero las palabras sólo dan cuenta del 10% del significado de cualquier comunicación emocional, en vez, enseñarles a los niños a comprender el significado de la postura, las expresiones faciales, el tono de voz y otro tipo de lenguaje corporal resultará un medio mucho más efectivo para mejorar la comprensión de sus emociones y las de los demás.

· Desarrollar la autoestima de un niño a través de un elogio y un refuerzo constantes, puede en realidad hacer más daño que bien. Ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos sólo tiene sentido si estos sentimientos están relacionados con logros específicos y el dominio de nuevos conocimientos.

· El estrés tan perjudicial por nuestra apresurada sociedad, es el enemigo natural de la niñez. Pero proteger a los niños del estrés puede ser una de las peores cosas que podemos hacer. Tal como vimos en los estudios de Kagan sobre los niños tímidos, aprender a enfrentar las dificultades de la vida permite que los niños desarrollen nuevos caminos neurales, lo cual puede tornarlos más adaptables e ingeniosos.

· Los niños traumatizados suelen ser tratado como seres extremadamente vulnerables y la sabiduría convencional se inclina a darles tiempo para enfrentar sus emociones dentro de un ambiente de apoyo. Pero recientes avances en la psicología de la conducta sugieren un enfoque más directo e inmediato para desensibilizar el efecto del trauma. 

¿DISCIPLINA PRODUCTIVA?Cuando hablamos de disciplina productiva nos referimos al hecho de que los padres necesitamos contar con formas bien pensadas, previsibles y apropiadas, según la edad, de responder a la mala conducta de nuestros hijos.

La disciplina efectiva se reduce a unos pocos principios y estrategias:

1. Establezca reglas y límites claros ya aténgase a ellos. Si puede, escríbalos y fíjelos sobre la pared.

2. Dele a su hijo advertencias y séales cuando comienza a comportarse mal. Es la mejor manera de enseñarle autocontrol.

Page 4: Inteligencia Emocional en La Familia

3. Defina el comportamiento positivo reforzando la buena conducta con elogios y afecto e ignorando la conducta que sólo apunta a llamar la atención.

4. Eduque a su hijo conforme a sus expectativas. En general, los padres no empleamos el tiempo suficiente para hablar con nuestros hijos acerca de los valores o las normas, y por qué estos son importantes.

5. Prevenga los problemas antes de que se produzcan. Según la psicología de la conducta, la mayoría de los problemas se producen como resultado de u estímulo o una señal específica. La comprensión y eliminación de dichas séales lo ayudarán a evitar situaciones que dan lugar a una mala conducta.

6. Cuando se viola una norma o un limite claramente establecido, en forma intencional o de otro modo, aplique de inmediato una consecuencia adecuada. Sea coherente y haga exactamente lo que dijo que haría.

7. Cuando una consecuencia o penitencia es necesario, asegúrese de que guarde relación con la infracción a la regla o la mala conducta.

8. Siéntase cómodo con un conjunto de técnicas disciplinarias. Las que se recomiendan con mayor frecuencia son: 

a) Las reprimendas. cómo reprender a nuestros hijos para que su conducta cambie sin que desarrollen resentimiento hacia usted o una imagen negativa.

b) Las consecuencias naturales: Dejar que sus hijos experimenten las consecuencias lógicas de su mala conducta a fin de que perciban por qué una norma en particular es tan importante. Por ejemplo, a un niño que pierde el tiempo antes de tomar el ómnibus escolar, y luego de haberlo perdido, hacerle caminar hasta la escuela y hacer que le explique al director la razón por la que llega tarde.

c) Quitar un privilegio: Cuando los niños son demasiado grandes para ir al rincón, los padres pueden eliminar un privilegio: la televisión, el tiempo para jugar a su videojuego, el tiempo para utilizar el teléfono. Evite quitar un privilegio que eliminaría al mismo tiempo una experiencia importante para el desarrollo de su hijo. Por ejemplo sería mejor establecer para un adolescente una hora de regreso al hogar más temprana durante un mes, que impedirle hacer un viaje escolar de una sola noche.

d) La sobrecorrección: Esta técnica se recomienda para conseguir un cambio rápido de conducta. Cuando su hijo se conduce mal, debe repetir la conducta correcta por lo menos 10 veces o durante 20 minutos, por ejemplo si su hijo regresó a casa de la escuela, arrojó su campera y sus libros al piso, e ignoró su saludo, usted le pediría que vuelva a salir y a entrar 10 veces en forma adecuada, con un saludo cordial, guardando sus libros y su campera.

Page 5: Inteligencia Emocional en La Familia

e) Un sistema de puntaje: para problemas crónicos, la mayoría de los psicólogos recomiendan un sistema en el que los niños ganan en puntos en conductas positivas claramente definidas. Dichos puntos pueden aprovecharse para recompensas inmediatas o a largo plazo. Las malas conductas dan como resultado la resta de puntos.

Surge claramente de las investigaciones que si usted quiere educar a un niño con coeficiente emocional elevado, es mejor que sea excesivamente estricto y no excesivamente indulgente.

EL TÍMIDO: ¿NACE O SE HACE?

TIMIDEZ CONGÉNITA Jerome Kagan, el investigador norteamericano del temperamento, llegó a la siguiente conclusión: en un tercio de los adultos tímidos la timidez forma parte del programa biológico. Ya en el vientre materno tienen una frecuencia cardíaca superior a la de otros fetos. A los cuatro meses presentan reacciones motrices más intensas que otros niños frente a sus percepciones sensoriales (objetos, ruidos, olores). En un entorno desconocido lloran más que otros bebés. A los catorce meses siguen mostrando una frecuencia cardíaca superior a la media cuando se ven confrontados con una nueva situación.

Kagan califica a estos niños como muy reactivos. Los datos obtenidos a partir de electroencefalogramas manifiestan un claro incremento de actividad del hemisferio derecho y del sistema nervioso vegetativo cuando los niños son confrontados con algo nuevo. Es de suponer que la amígdala, responsable de la primera reacción emocional, reacciona con mucha más intensidad de lo que sería adecuado a la situación. Manda mensajes de advertencia al sistema nervioso vegetativo y produce así reacciones de miedo, como el aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. EL niño que experimenta estas reacciones corporales las vive como algo desagradable, tiene miedo y se siente a disgusto e inseguro. Los bebés manifiestan su malestar llorando. Los niños más mayores evitan las situaciones que los alteran y se retraen.

Otros científicos yanquis han comprobado que los niños que son engendrados en agosto o septiembre tienen una probabilidad mucho mayor de nacer siendo niños tímidos. Se supone que la causa es la hormona melatonina, conocida por su actividad neuronal. Durante los meses de invierno, en los que el feto madura en el

Page 6: Inteligencia Emocional en La Familia

vientre materno, la melatonina se produce en mayor cantidad. La hormona llega al feto a través de la placenta y puede provocar una elevada excitabilidad congénita.

TIMIDEZ ADQUIRIDA: Dos tercios de la totalidad de las personas tímidas no nacen con esta predisposición ; su timidez se desarrolla a causa de influencias externas. Los estudios comparativos sobre diversas culturas realizados por el socio-psicólogo yanqui Philip Zimbardo, en los que investigó la estructuras sociales en Israel, Japón y Taiwan, aportan interesantes datos sobre estas influencias externas. Entre otras cosas, se puso de manifiesto que el 60 por 100 de todos los japoneses y taiwaneses interrogados se consideraban tímidos, pero sólo el 30 por 100 de israelíes. Es de suponer que la causa de esta sorprendente diferencia se encuentra en el comportamiento educacional que predomina en cada país. Por lo general, en Israel los niños reciben mucha atención y dedicación, obtienen muchas alabanzas y reconocimiento. Se los anima a intentar cosas nuevas. En Japón y Taiwan, los éxitos de los niños se atribuyen a los padres: los padres reciben el reconocimiento cuando el hijo hace algo bien. En cambio, de los fracasos sí se hace responsable a los propios niños.

Por lo tanto, es evidente que el hecho de que una persona llegue a ser tímida o no depende de si ha podido edificar un sentimiento de autoestima estable o no.

INTELIGENCIA EMOCIONALCómo pueden ayudar los padres a los hijos a alcanzar un alto nivel de Cociente Emocional

El término inteligencia emocional se empleó para describir cualidades emocionales que tienen importancia para alcanzar el éxito. Pueden incluirse:

empatía expresión y comprensión de sentimientos control de nuestro genio independencia capacidad de adaptación simpatía capacidad para resolver problemas de forma interpersonal persistencia cordialidad amabilidad respeto

Salovey y Mayer definen la Inteligencia Emocional como "subconjunto de la Inteligencia

Page 7: Inteligencia Emocional en La Familia

social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos así como los de los demás, de discriminar ente ellos y utilizar esa información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones".

No existe, a diferencia del C.I., un test preciso para medir el C.E. (Inteligencia Emocional), e incluso se duda que se pueda medir de alguna manera. Las capacidades del C.I. no se oponen a las del C.E. sino que interactúan. La diferencia más importante entre C.I. y C.E. es que el C.E. no lleva una carga genética tan marcada, lo que facilita la intervención educativa de padres y educadores.

Cómo pueden ayudar los padres a los hijos a alcanzar un alto nivel de C.E:

Existen tres estilos generales de ser padres: 

autoritario,

permisivo y

autorizado

Autoritario: ponen normas estrictas que esperan sean obedecidas. Los niños deben mantenerse en su lugar y no los dejan expresar sus opiniones. Son padres que dirigen la familia partiendo de la tradición, poniendo énfasis en la estructura, el control y el orden, todo ello se vuelve una gran carga para el niño.

Permisivo: busca la aceptación y transmitir el mayor aliento posible. No suele fijar límites, no imponen exigencias fuertes, ni metas claras a sus hijos para que se desarrollen de acuerdo a su naturaleza.

Autorizado: equilibran los límites con el ambiente estimulante. Orientan sin controlar, dan explicaciones e implican a sus hijos en las decisiones. Se elogia la competencia y la independencia. Todo ello permite que los hijos crezcan con confianza en ellos mismos, independientes, sociales y con un elevado nivel de inteligencia emocional.

Principios básicos para educar con una disciplina positiva y efectiva: Establecer límites y reglas claros y atenerse a ellos. Dar advertencias y señales al niño cuando comienza a comportarse mal. Es una manera de enseñarles autocontrol. Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto ignorando las conductas que sólo buscan llamar la atención. Educar a los hijos conforme nuestras expectativas. Dedicar tiempo para conversar sobre los valores y las normas y por qué estos son importantes. Cuando se transgrede alguna norma o límite puesto, imponga inmediatamente una consecuencia adecuada y proporcionada.

Page 8: Inteligencia Emocional en La Familia

Las emociones moralesEl desarrollo moral de nuestros hijos significa que estos tengan sentimientos y conductas que reflejen preocupación por los demás: compartir, ayudar, estimular mostrar una conducta altruista, tolerancia hacia los demás, voluntad de respetar las normas sociales.William Damon sugiere que para que los niños se conviertan en personas morales deben adquirir las siguientes capacidades emocionales y sociales: Comprender lo que diferencia una conducta buena de una mala y desarrollar hábitos de conducta correctos. Desarrollar interés, consideración y un sentido de responsabilidad por el bienestar y los derechos de los demás, expresando este interés mediante actos de atención, benevolencia, amabilidad y caridad. Experimentar una reacción emocional negativa ante la transgresión de las normas establecidas.

La empatíaExisten dos componentes en la empatía, una reacción emocional hacia los demás que suele desarrollarse en los primeros seis años de vida y una reacción cognoscitiva que determina el grado en que los niños son capaces de percibir el punto de vista de la otra persona.

Fases de la empatíaEn el primer año de vida los bebés suelen darse la vuelta para observar a un bebé que llora, posiblemente también se pondrá a llorar él.Entre el primer y segundo año de vida, entran en una segunda etapa en la que pueden ver que la congoja de otro no es la suya, tratan de reducir la tristeza del otro.A los seis años se inicia la etapa de la empatía cognoscitiva: la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia. La empatía cognoscitiva no necesita comunicación emocional ( por ejemplo el llanto) porque el niño ya tiene un modelo interno, que ha desarrollado, de cómo puede sentirse una persona en una determinada situación.A partir de los diez o doce años los niños proyectan su empatía más allá de aquello que le son próximos. Estamos en la etapa de la empatía abstracta.

Cómo desarrollar la empatía en nuestros hijosSi queremos que nuestros hijos sean más empáticos, atentos y responsables debemos esperarlo de ellos. Establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas. Requerirles que sean responsables, adecuando siempre estas responsabilidades a sus edades y niveles madurativos, por ejemplo con tareas domésticas que no deben estar sujetas a recompensas, hay que ayudar en casa porque es lo correcto.Si queremos que nuestros hijos sean atentos, responsables y considerados lo que hay que hacer es sencillo: aumente sus expectativas. Ser un padre permisivo es sencillo, hacerles la cama, los deberes,... Pero para que ellos sean más responsables debemos serlo aún más nosotros y para ello dejaremos de lado la idea de qué no es malo

Page 9: Inteligencia Emocional en La Familia

malcriarlos, porque sí lo es.

La verdad, la sinceridad y la confianzaPor regla general los padres tratan de proteger a los hijos de los problemas. Podemos ayudarlos aún más si decimos la verdad por muy dolorosa que esta pueda ser. Cuando explicamos la situación y detallamos los hechos, ellos aprenden que tenemos la fuerza emocional para examinar y enfrentarnos a las situaciones sea más o menos difíciles, aprendiendo así mismo que ellos también lo pueden hacer.Es importante y no debemos olvidar lo siguiente: no ocultar los sentimientos no ocultar los errores no temer decirles la verdad 

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS A VENCER LAS DIFICULTADES Y LOS PROBLEMAS. CAPACIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.Lo más importante es que el niño/a pueda diferenciarse del problema, es decir que no sienta que él/ella es el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.Una estrategia que podemos utilizar es que los niños consideren el problema como su enemigo, que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que les enoje, que les enfurezca para que se revelen contra él y luchen para vencerle. Se dan cuenta de que ellos no son los malos, lo malo es el problema que controla su conducta.El paso siguiente es poner por escrito el problema, de esta manera la distancia entre el niño/a y el problema es mayor, la visión del mismo no es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó.Lo que se pretende es que los niños externalicen y ataquen sus problemas y conflictos.

La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la aflicción psicológica y física. Se distrae la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción. La intensa concentración que se realiza para generar esas imágenes puede convertirse en un factor clave para poner en marcha un sistema interno de supresión del dolor. Según P. McGrath este tipo de distracción no es simplemente una táctica de diversión por medio de la cual los niños dejen de prestar atención al dolor, sino que realmente se reduce el dolor, creando un analgésico natural.Podemos utilizar esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: el dentista, un examen, la lectura de una poesía ante toda la clase,...Hay que tener en cuenta que la imagen que les propongamos debe ser acorde a su edad. Antes de proponerle la imagen asegurarnos de que el niño/a esta cómodamente sentado y relajado. A continuación describiremos la imagen con todo detalle, habla lentamente pero con emoción, no tengas prisa. Las imágenes tienen más sentido para los niños si se crean utilizando elementos con los que disfruten.Por ejemplo un niño que tenga pesadillas, a quién le encanta pasear por el campo con sus padres y su perro. Le describiremos el paisaje, la temperatura del ambiente, como corre su perro, la pelota con la que juegan,...Poco a poco él/ella aprenderá la técnica y podrá utilizarla durante toda su vida siempre

Page 10: Inteligencia Emocional en La Familia

que se enfrente a una situación que le estrese, al dolor,...Utilizar el juego para enseñar a nuestros hijos a resolver los problemas es quizá la mejor estrategia. El juego del intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los niños generen el mayor número posible de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad. Necesitamos un tiempo de práctica antes de que perciban automáticamente los problemas en términos de soluciones posibles.

Primero utilizaremos los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los compañeros,...) Después introduciremos problemas relacionados con experiencias cotidianas.También hacerles incidir en las excepciones del problema. Por ejemplo no todos los niños de la clase se burlan de ti, en realidad sólo son dos niños de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí.Como ya se ha dicho la práctica ayudará a los niños a solucionar los problemas y hará que se sientan capaces de hacerlo, a tener confianza en sí mismos.Para los niños de mayor edad y los adolescentes, partiremos de planificar la secuencia lógica de acciones que dan como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y utilizar diferentes estrategias para vencer las dificultades.

Las habilidades prosocialesGoldstein ha desarrollado un programa para la adquisición de estas habilidades enunciados en siete pasos: Enseñar a los niños la importancia de frenarse para pensar detenidamente las cosas. Enseñar a los niños a identificar y definir el problema. Enseñarles a reunir la información desde su propia perspectiva, incluyendo opiniones, hechos e información desconocidos. Enseñarles a reunir información desde la perspectiva de los otros, incluyendo lo que se puede hacer o decir y que obstáculos pueden anticiparse. Enseñarles a evaluar las consecuencias y los resultados, incluyendo la manera de decidir entre varias elecciones posibles y anticipar que ocurrirá en respuesta a acciones y palabras específicas. Lograr que ellos practiquen todo el proceso de resolución de problemas reforzando cada paso individual y alentándoles a persistir hasta alcanzar una solución bien pensada.

Tarragona - Escuela de Padres

Page 11: Inteligencia Emocional en La Familia

Estados Emocionales Cotidianos manifestados por niños y adolescentes.

Por Reed Larson

University of Illinois at Urbana-Champaign and  Hospital Michael Reese.

y Claudia Lampman-Petraitis

Universidad de Loyola de Chicago.

Traducido al español por Emilia Clara Argullós

                          LARSON, REED, y LAMPMAN-PETRAITIS 

Estados Emocionales Cotidianos manifestados por niños y adolescentes. DESARROLLO INFANTIL, 1989, 60, 1250-1260. Se examinaron los estados emocionales que, durante el día, manifestaban niños de entre 9 y 15 años de edad, en orden a valorar la teoría de que el comienzo de la adolescencia está asociado al aumento de la volubilidad  emocional. Estos jóvenes llevaron consigo localizadores electrónicos por espacio de una semana. Durante este tiempo, cada vez que recibían las señales que les eran enviadas aleatoriamente, debían rellenar unos informes sobre sus estados emocionales. Para evaluar la posibilidad de que se dieran grupos de respuesta por edades, se pidió a un subgrupo de niños que clasificara, empleando las mismas escalas, las emociones mostradas por seis dibujos de caras. Entre el grupo de chicos no se encontró la esperada correlación entre la edad y volubilidad emocional cotidiana. Entre las chicas fue pequeña. Hubo, sin embargo, una relación lineal entre la edad y el término medio de los estados de humor. Respecto de ésta, los participantes de más edad manifestaron más estados medios, en especial manifestaron más estados levemente negativos. En lo que se refiere a la clasificación de las caras, no hubo diferencias por edades, lo cual indicó que esta relación no puede ser atribuida a las diferencias de edad en la respuesta de grupo. Por consiguiente, estos hallazgos proporcionan poco apoyo a la teoría de que el comienzo de la adolescencia está asociado al aumento de la emotividad. Sí demuestran alteraciones significativas en la experiencia vital cotidiana asociada con este periodo de edad.

                          La adolescencia ha sido considerada desde antiguo como una etapa de crecimiento emocional. Aristóteles describió a los jóvenes como seres "apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos" (citado por Fox, 1977). G. Stanley Hall escribió que "es un impulso natural  propio de los adolescentes el experimentar estados vehementes y ardientes" (1904, Vol. 2, pág. 74-75). Descripciones similares de la veleidad o emotividad adolescente han sido formuladas por psicólogos sociales (Becker, 1964; Lewin, 1938), antropólogos (Benedict, 1938; Mead, 1928), psicoanalistas (Blos, 1961; Freud, 1937), novelistas (Spacks, 1981), y profesionales de la educación en las etapas elemental y de bachillerato

Page 12: Inteligencia Emocional en La Familia

(Eichhom, 1980).  Laypersons (en una entrevista que le hicieron), Hess and Coldblatt (1957) y Musgrove (1963) también emplearon términos tales como "repulsivo", "inestable," y "violento" para describir al "arquetipo adolescente". La hipótesis subyacente es que los adolescentes, probablemente a causa de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este periodo de edad, experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo.

                           Para evaluar la hipótesis de si los adolescentes son emocionalmente menos estables que los preadolescentes, nosotros examinamos los informes de un muestreo temporal realizado sobre menores cuyas edades estaban comprendidas entre los 9 y 15 años, en donde estos describían los estados emocionales experimentados en su vida diaria. El grado de oportunidad para esta investigación era de tipo fenomenológico; estábamos interesados en conocer la gama de estados emocionales que, en cada momento, niños y adolescentes, se atribuyen a sí mismos desde su "propia esfera consciente" (Harris & Oltho£ 1982), Sabíamos que, de conseguir medir aquellos componentes de la emoción que una persona no puede detectar conscientemente, como son el despertar fisiológico o el afecto inconsciente, podríamos llegar a diferentes tipos de conclusiones. A los efectos de este estudio, la volubilidad emocional fue conceptuada  como el nivel de desviación que un individuo experimenta en sus estados de humor cotidianos, en los que continuamente pasa de estados positivos a negativos  La cuestión planteada es, entonces, si los adolescentes experimentan un más amplio elenco de estados emocionales que los preadolescentes. En su vida diaria ¿se atribuyen a si mismos la gran variación de estados emocionales que, desde antiguo, los observadores les han atribuido? El estudio también aborda la cuestión conexa de si ellos experimentan realmente mayor número de situaciones emocionales extremas.

Investigación de fondo

                          Debe diferenciarse la hipótesis de la emotividad adolescente de la más amplia que afirma que la adolescencia es un periodo de inquietud o de "turbulencia y estrés," un punto de vista que hace ya tiempo que no goza de general aceptación (Adelsen, 1979; Petersen, 1988; Strober, 1986). La teoría de la confusión afirma que la emotividad forma parte integrante del normal y hasta deseable desorden y cambio en la personalidad, característicos de la condición adolescente (Blos, 1961; Freud, 1937).  Los descubrimientos fruto de la investigación, no obstante, dejan claro que esta clase de perturbación no es normativa ni deseable. La gran mayoría de adolescentes manifiestan hacia su vida, sentimientos globalmente felices (Offer, Ostrov, & Howard, 1981). Los tipos de desórdenes psíquicos experimentados durante la adolescencia no son mayores que los sufridos en posteriores etapas de la vida (Rutter, Graham, Chadwick, & Yule, 1976), y el adolescente arquetipo no experimenta una ruptura en sus relaciones familiares (Hill & Holmbeek, 1986; Montemayor, 1986).  Además, en los supuestos de confusión, la misma está asociada al hecho de haber empleado los peores ajustes en lugar de los que resultarían más adecuados a largo plazo (Dusek & Flaherty, 1981; Kohlberg, LaCrosse, & Ricks, 1974; Offer & Offer, 1975).

                          La general inexistencia de un estado de confusión entre la mayoría de quinceañeros, sin embargo, no refuta la teoría más específica según la cual los adolescentes son

Page 13: Inteligencia Emocional en La Familia

criaturas emocionales. Sigue vigente la posibilidad de considerar como elemento normativo propio de la experiencia adolescente la presencia de impulsos emocionales variados - incluyendo estados emocionales extremos tanto positivos como negativos (Sharp, 1980).

                          La investigación proporciona algunos indicios de que los adolescentes experimentan emociones más intensas en su vida cotidiana que los adultos. Larson, Csikszentrnihalyi y Graef (1980) recogieron datos de campo sobre las experiencias emocionales diarias. Emplearon localizadores electrónicos para indicar a los adolescentes y adultos elegidos que diesen cuenta de las experiencias subjetivas que sentían en diferentes momentos del día elegidos al azar. Encontraron que los estados de humor presentados por la muestra de estudiantes de bachillerato tenía un nivel de desviación superior al de la muestra de adultos. Los estados de humor medios de ambos grupos eran similares, lo que indica que la base de sus estados emocionales era parecida; no obstante, los adolescentes manifestaron extremos en un mayor número de ocasiones, tanto positivos como negativos.

                          Unos cuestionarios aportaban una evidencia adicional. Mostraban cómo los adolescentes y los adultos más jóvenes manifestaban emociones más extremas que los adultos de mayor edad. Los jóvenes estudiados por Diener, Sandvik, and Larsen (1985), con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, obtuvieron puntuaciones superiores en  "intensidad afectiva" que los sujetos de mayor edad de las mismas familias. Bradburn (1969) y  Campbell (1981) encontraron una mayor presencia de ambas clases de afectos - positivos y negativos - en las respuestas de los adultos más jóvenes que entre las registradas por los sucesivos grupos de mayor edad que se sometieron al cuestionario. Una serie de estudios proyectivos revisada por Malatesta (1981) también sugiere una reducción de las actitudes afectivas extremas con el paso de la juventud a la edad adulta, aunque el autor sugirió razones metodológicas para evitar esta conclusión, y en un estudio-cuestionario no se evidenció la susodicha tendencia de edad (Malatesta & Kalnok, 1984).

                          Estos estudios proporcionan una inicial confirmación a la hipótesis de que la adolescencia es un periodo de volubilidad emocional. Sus conclusiones, no obstante, están sujetas a dos grandes limitaciones. En primer lugar, si bien diferencian la evolución diaria de los estados emocionales de los adolescentes de la de los adultos, sin embargo, los estados emocionales de los adolescentes no fueron estudiados en relación con los de los niños. Es posible que la emotividad durante la adolescencia sea tan sólo una prolongación de la responsabilidad de la niñez. De hecho, los párvulos y los niños también tienen fama de ser más volubles emocionalmente (Malmquist, 1975; Weiner & Graham, 1984).

                          Un segundo problema estriba en la posibilidad de que los resultados obtenidos reflejen los cambios de edad en el modo que la gente emplea las escalas de auto-valoración de sus estados de humor. La investigación acerca de los tipos de respuesta indica que, con la edad, los niños y los adolescentes emplean menos las valoraciones extremas de la escala de medición para clasificar los estímulos ambiguos. Light, Zax, y Gardiner (1965), por ejemplo, encontraron que entre los estudiantes del cuarto al octavo grado escolar se daba, correlativamente, un menor empleo de respuestas extremas en las valoraciones de estímulos neutros (ver también Hamilton, 1965). Por consiguiente, es concebible que las diferencias encontradas entre los adolescentes y los adultos no reflejen otra cosa que un cambio en el estilo de respuesta.  En otras palabras, es

Page 14: Inteligencia Emocional en La Familia

posible que los adultos experimenten los mismos estados emocionales que los adolescentes, pero gracias a su mayor base vital, presenten tales estados de manera menos extremada.

                          Ambos problemas pueden quedar resueltos si comparamos la volubilidad emocional de los adolescentes con la de los niños. Si la emotividad es un rasgo distintivo de los adolescentes -no simplemente una continuación de la condición de la infancia temprana- entonces los adolescentes deberían manifestar un más amplio elenco de alteraciones emocionales diarias que los niños. Pero si las diferencias de edad  que afectan el tipo de respuesta influye sobre los datos de los informes de autovaloración presentados por ellos, los niños deberían manifestar más extremos emocionales que los adolescentes.

                          En este estudio, por consiguiente, hemos comparado el alcance de los estados emocionales experimentados por los niños y por los adolescentes. El comienzo de la adolescencia en los Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo el estudio, está comúnmente asociado con la pubertad, el inicio del bachillerato elemental y con otras transiciones que tienen lugar entre el sexto y el noveno grado escolar (Lipsitz, 1977; Steinberg, 1985). Al objeto de obtener una representación adecuada de la pre-adolescencia, incluimos estudiantes del quinto al noveno grado escolar (con edades comprendidas entre los 9 y 15 años). La teoría de la emotividad predice un incremento en la varianza estadística de los estados de humor presentados en cada momento durante este periodo de edad. También examinamos las diferencias de edad en los estados medios y la frecuencia de los estados extremos.

                          Siguiendo el procedimiento empleado por Larson (1980) estos estudiantes clasificaron los estados de humor que experimentaban en momentos aleatorios del día, cada vez que oían las señales de un localizador. Al objeto de discriminar de las tendencias los componentes accesorios que pudieran ser atribuidos a estilos de respuesta, también pedimos a una submuestra de estudiantes clasificar los estados emocionales que percibían en seis simples dibujos de caras que representaban una serie de emociones. Dado el gran número de evidencias de la existencia de diferencias en los tipos de respuesta según el sexo durante este periodo de edad, todos los análisis fueron realizados de forma separada por chicas y chicos.

MÉTODO

                          Sujetos.- Los participantes en el estudio fueron 473 niños y jóvenes adolescentes elegidos al azar que cursaban estudios entre el quinto y el noveno grado escolar (edades comprendidas entre 9 y 15 años) de cuatro barrios residenciales en el Medio oeste de los Estados Unidos. Dos barrios eran, en general, de clase media baja, el tercero era de clase media, y el cuarto era de clase media alta. Estas comunidades estaban compuestas casi exclusivamente por personas de ascendencia europea. Para diversificar los posibles efectos que pudiera tener la época del año en que se realizaban las pruebas y, al mismo tiempo, facilitar el manejo de los datos obtenidos, se repartieron los cuestionarios en ocho tandas a lo largo de 2 años. La muestra elegida fue estratificada para obtener una representación equilibrada por sexos, comunidades, época del año y grado escolar, con aproximadamente el mismo número de estudiantes representando cada cuarta parte desde el otoño del quinto grado escolar hasta el invierno del noveno año escolar.

Page 15: Inteligencia Emocional en La Familia

                          La muestra final incluye al 68.8% de los estudiantes inicialmente invitados elegidos al azar. Un veinticuatro por ciento de los invitados a participar declinaron tomar parte o no pudieron conseguir el permiso de sus familias, un 4.4% intervinieron al inicio del estudio pero no consiguieron completar el número exigido de formularios de auto-respuesta, y un 2'8% completó el estudio pero los datos aportados eran inservibles. El número de muestras perdidas fue aproximadamente el mismo entre niños y niñas (32.2% frente al 30.2% respectivamente)  y en relación con los chicos fue más frecuente entre aquellos que estaban cursando los grados escolares superiores (quinto a noveno grado escolar: 24%, 23%, 33%, 42%, 37%; tau b= 13, p .0005) pero no para las chicas (tau b = -.01, N.S). Una medición realizada sobre la totalidad de la población escolar en dos de los seis colegios (Larson, 1989) mostró que los estudiantes que declinaron su participación no se diferenciaban por su clase social, como ha reflejado el índice Hollingshead sobre los empleos de sus padres (Hollingsliead & Redlich, 1958), o su nivel de autoestima, la cual fue medida con una versión de la escala Rosenberg (Rosenberg, 1965) con seis puntos. Fueron más, probablemente que los participantes que vivían con padrastros; no obstante, los análisis individuales mostraron que la relación entre el estado marital de los padres y los atributos de los estados emocionales aquí considerados era pequeña. Los índices sociométricos obtenidos en un colegio mostraron que no existe una relación significativa entre la no participación y la popularidad de que goza el individuo entre sus compañeros. Esta ausencia general de diferencias entre los que participaron y los que no, especialmente en su nivel de autoestima, sugiere que la pérdida de la mayor muestra realizada entre los chicos de mayor edad no introduce sesgos en el muestreo.

                          Análisis separados demostraron que la pequeña fracción de estudiantes que tomaron parte en el estudio pero no fueron incluidos en la muestra final (6'2% de los inicialmente invitados a participar) fueron calificados por sus profesores como significativamente menos maduros, recibieron calificaciones escolares más bajas y procedían de familias con menores características SES. También se habían calificado a si mismos como levemente más deprimidos, aun cuando ésta última tenía una significación marginal en el inventario de depresiones tipificadas (Larson, 1989). No obstante, ya que estos 39 individuos estaban distribuidos en categorías de edad y de sexo, su exclusión no ocasiona sesgos en la muestra final.

                          Procedimientos.- Siguiendo los procedimientos del Método ESM- Experience Sampling Method-  (Csikszentmihalyi & Larson, 1987; Hormuth, 1986; Larson & Csikszentinihalyi, 1983), los participantes llevaron consigo localizadores electrónicos durante una semana con un opúsculo conteniendo los formularios de respuesta. Durante el día se enviaron siete señales a los localizadores, entre las 7:30 y las 21:30 horas, enviándose cada señal en un  momento elegido al azar dentro de  bloques de dos horas. Las instrucciones dadas a los estudiantes fueron que llevaran encima a todas horas el localizador y que inmediatamente después de recibir cada señal cumplimentaran uno de los formularios. Se les permitió apagar el localizador cuando fueran a descansar, si se iban a dormir antes de las 21:30 horas, o si habían planeado trasnochar. En otro caso, el objetivo fijado era obtener descripciones de sus experiencias en cada uno de los momentos elegidos

                          El conjunto de estudiantes respondió a un total de 17.752 señales del ESM y se cumplimentaron un promedio de 37.5 formularios por persona. Una vez descontadas las señales perdidas, bien porque fueron enviadas mientras ellos dormían o bien a causa de fallos mecánicos

Page 16: Inteligencia Emocional en La Familia

en el localizador, el porcentaje de respuesta a las señales enviadas fue del 84%. De la información obtenida en las diversas entrevistas realizadas se obtiene que las señales que se perdieron ocurrieron mientras ellos realizaban actividades de muy diversa índole, de modo que no pueden englobarse dentro de una categoría especial de "experiencias". (Larson 1989). La muestra final de formularios respondidos, por consiguiente, proporciona un muestreo bastante representativo de sus vidas cotidianas.

                          Instrumentos.- Los estudiantes valoraron sus estados emocionales o de humor en el momento de oír cada señal, empleando para ello escalas con diferencias semánticas de seis 7 grados. Estos elementos trataban sobre dos dimensiones básicas de las experiencia emocional que habían sido identificadas y consideradas estables entre los niños de esta edad (Russell & Ridgeway, 1983). Tres de estos elementos trataban sobre la dimensión de la satisfacción-disgusto o del afecto (felicidad, tristeza, alegría-irritabilidad, amistad-enfado); tres trataban sobre la dimensión de la excitación (despierto-somnoliento, fuerte-débil, entusiasta-aburrido). Los valores asignados a estos elementos fueron reportados mediante una escala métrica que iba desde - 3 hasta + 3, donde los valores negativos correspondían a estados menos eufóricos y los valores positivos a estados de ánimo positivos.

                          Los análisis de este trabajo están basados en la unificación de puntuaciones computadas para todos los formularios respondidos por cada persona. De aquí que nuestra unidad de análisis sea la persona (N = 473), no la muestra individualmente obtenida (N = 17,752). Las puntuaciones examinadas en primer lugar fueron las desviaciones típicas de las respuestas de cada persona a cada elemento empleado - lo que sirve como índices de la variación emocional- y los promedios de las respuestas de cada persona a estos elementos - lo cual sirve como índices del estado emocional de base/fondo. La matriz correlacional de estas puntuaciones, presentada en la Tabla 1 muestra la correlación entre los medios, que se gradúa de r = .89 a .31- y la correlación entre las desviaciones estándar - que se ordena de r = .80 a .37. La correlación entre los medios y las desviaciones estándar se extiende de  r = .26 a -.30.

                          Para valorar la fiabilidad de estas puntuaciones, la sucesión de respuestas dadas por cada individuo fue dividida en el punto medio de la semana y las respuestas se computaron separadamente para cada persona, según se hubieran dado en la primera o en la segunda mitad de la semana. Las correlaciones entre estas puntuaciones se ordenaba de  r = .57 a .46 para las desviaciones estándar entre los seis elementos, y de r = .73 a .66 para los términos medios (Larson, 1989.) Estos valores están dentro de un nivel esperado de estabilidad subjetiva interior ya que los estados emocionales se ven afectados por los acontecimientos actuales en la vida de las personas. Los resultados demostrativos de la validez de estas mediciones de los estados de humor fueron presentadas en un artículo publicado por Csikszentmihalyi  y Larson (1987).

                          Valoración de los estilos de respuesta.- Para valorar la influencia de las diferencias de edad en la tendencia a dar respuestas en las zonas extremas de las escalas, un subgrupo de 106 estudiantes de quinto a octavo grado escolar, de las dos últimas tandas del estudio, fueron preguntados al final de la semana en la que emplearon el mismo grupo de elementos semánticos diferenciales para clasificar seis dibujos de trazos sencillos donde se representaban diferentes caras. Se empleó la Guía sobre las Emociones que refleja el rostro humano de  Ekman y Friesen's (1975) para elegir aquellas facciones que proporcionasen una

Page 17: Inteligencia Emocional en La Familia

representación equilibrada de las dimensiones emocionales, tanto del afecto como de la excitación. Dos de las caras fueron intencionadamente elegidas para resultar neutrales, y para ello se representaron mediante "combinaciones" de facciones; en los otros dibujos se pretendió representar cuatro combinaciones de afectos positivos y negativos y de mucha y poca excitación. Las caras eran ambiguas respecto de la edad y del sexo representado. Se preguntó a los estudiantes que, a la vista de estas caras dijeran  "Cómo se calificarían a si mismos si hubiesen sido seleccionados?"

                          Las clasificaciones que, de las seis caras, hizo cada estudiante fueron incorporadas al estudio de modo similar a la manera en que se incorporaron los formularios de respuesta del ESM. Entre el grupo de chicas, las correlaciones entre las puntuaciones de los formularios de respuestas y las clasificaciones de las caras apenas reflejan una pauta consistente, donde las correlaciones resultan sustanciales entre los elementos fuerte-débil (r = .41 para las desviaciones standard , r = .36 para los términos medios) y donde las correlaciones entre los demás elementos clasificados están entre = .26 y  -.23. Entre el grupo de chicos, las correlaciones entre las puntuaciones de las desviaciones medias/estándar fueron positivas, distribuidas de  r = .42 a .29, y  las puntuaciones de las medias fueron ligeramente negativas, distribuyéndose de r = -.27 a .09.

RESULTADOS

                          Los análisis incluían diversas series de análisis paralelos sobre la varianza, donde el grado de estudios figura como la variable independiente, y los formularios de autorespuesta y las clasificaciones de las caras como las variables dependientes. Para los análisis principales se realizaron test previos de homogeneización de la varianza para todas las variables dependientes, lo que indicó que  MANOVA podría ser un método aceptable para el tratamiento de estos datos. Para profundizar en cada MANOVA significativa se le aplicaron tests invariables de tendencias polinómicas. Por último decir que todos los análisis fueron llevados a cabo de manera separada para los grupos de chicas y de chicos.

                          Para valorar las diferencias existentes en las alteraciones emocionales entre los grupos de edad, nosotros realizamos un MANOVA donde el nivel escolar actuaba como la variable independiente y las desviaciones estándar de los estudiantes en cada una de las seis escalas de auto-clasificación actuaban como las variables dependientes. Este análisis reflejó, para el grupo de chicas, una correlación apenas significativa entre el nivel escolar y las puntuaciones de la desviación estándar, F(24,914) = 1.49, p = .06, mientras que, para el grupo de chicos, no se apreció ninguna correlación, F(24,886) = .93, N.S.  De los análisis invariables se desprende la presencia de tendencias lineales débiles pero significativas para las dos escalas relativas al "afecto" (alegre, sociable). La Tabla 2 muestra los valores medios para cada nivel escolar y los coeficientes correlacionales que indican la magnitud de estas tendencias lineales. Puesto que los términos polinómicos de segundo orden y superiores no fueron significativos en este ni en los análisis subsiguientes, no aparecen reflejados.

Page 18: Inteligencia Emocional en La Familia

TABLA 2

TENDENCIAS POR EDADES EN LA DESVIACIÓN STANDARD DE LOS ESTADOS EMOCIONALES MANIFESTADOS DIARIAMENTE

 

GRADOt para

TENDENCIA LINEAL

CORRELACION CON EL

NIVEL ESCOLAR

5 6 7 8 9 p

Chicas:  

Contenta 1.21 1.18 1.27 1.25 1.36 1.70 .09 .11

Alegre 1.08 1.20 1.27 1.22 1.21 2.27 .03 .15

Sociable 1.12 1.15 1.22 1.27 1.23 1.68 .01 .17

Vigilante 1.44 1.44 1.48 1.52 1.50 .85 .40 -.06

Fuerte 1.05 1.12 .98 1.19 1.12 .81 .42 .05

Entusiasta

1.46 1.49 1.58 1.46 1.40 -0.65 .52 -.03

N49.0

054.0

052.0

048.0

037.0

Chicos:

Contento 1.24 1.18 1.28 1.11 1.12 -1.48 .14 -.10

Alegre 1.27 1.17 1.25 1.21 1.12 -1.06 .29 -.06

Sociable 1.24 1.15 1.24 1.16 .99 -1.94 .05 -.06

Vigilante 1.37 1.43 1.56 1.50 1.42 .62 .53 .05

Fuerte 1.12 1.11 1.17 1.06 1.00 -1.09 .28 -.07

Entusiasta

1.44 1.40 1.49 1.42 1.27 -1.23 .22 -.07

N 49.0 54.0 52.0 48.0 37.0  

Page 19: Inteligencia Emocional en La Familia

0 0 0 0 0

   Nota.-El cuerpo de la tabla muestra las desviaciones típicas por cada nivel escolar

                          Nosotros también realizamos análisis multivariables donde empleamos, como variables dependientes, las deviaciones estándar en las puntuaciones obtenidas en las pruebas realizadas con los dibujos de las caras. No se encontró ninguna relación entre estas puntuaciones y el nivel escolar, ni en el grupo de chicas, F(I8,173) = .33, N.S, ni en el de los chicos, F(18,155) = .32, N.S. Dado que estudiantes que cursan diferentes grados escolares atribuyeron la misma gama de estados emocionales a estas caras estandarizadas, las diferencias de edad que se encontraron, en cambio, en los formularios sobre emociones cotidianas entre el grupo de chicas no puede ser explicada como la actuación de un estilo de respuesta. Más bien parecen reflejar reales diferencias en los estados afectivos que las chicas de más edad experimentan en sus vidas diarias.

                          Tanto las chicas como los chicos presentaron tendencias de edad significativas en relación con el promedio de sus estados emocionales cotidianos. (ver Tabla 3). Para realizar los MANOVAS se tomaron las puntuaciones medias de los formularios diarios de cada persona, con las escalas de seis ratios actuando como variables dependientes. Estos análisis revelaron una relación significativa entre el grado de estudios y el promedio de estados de humor tanto para las chicas, F(24,914) = 1.90, p< .01, como para los chicos, F(24,886) = 1.86, p < .01. Análisis univariables mostraron una significativa correlación lineal entre el grado escolar para cinco de las seis variables, tanto en relación con las chicas como con los chicos (Tabla 3).

                          Las clasificaciones de las caras también demostraron que las diferencias de edad no pueden ser explicadas en términos de alteraciones en los estilos de respuesta, al menos para la mayoría de estas variables. En el grupo de chicos no se encontró ninguna relación significativa entre el grado escolar y el promedio de estados que se habían asignado a los dibujos de las caras, F(I8,155) = 1.18, N.S. En el grupo de chicas hubo una relación significativa entre el grado escolar y las calificaciones medias dadas a las caras, F(18,173) = 1.69, p < .05. Los análisis polinómicos, no obstante, revelaron la inexistencia de tendencias univariables significativas en el nivel .05, y sólo dos de los seis elementos sugirieron la presencia de una relación lineal con el grado escolar, lo que podría llevar a confusión en la interpretación de las tendencias de los clasificaciones que realizaron. La correlación entre el grado escolar y la felicidad media que el grupo de chicas atribuyó a las caras fue  r -.15 (p = .23), y la correlación entre el grado escolar y la jovialidad media percibida en las caras fue r = -.23 (p = .052). Las correlaciones entre los cuatro elementos restantes estuvo entre r = -.07 y .21. Por lo tanto, con la posible excepción de las tendencias sobre la felicidad y la jovialidad entre las chicas, las tendencias de edad que se desprenden de los formularios sobre los estados de humor cotidianos, no puede ser entendida como una diferencia en el estilo de respuesta, pero más bien indica que el promedio de los estados diarios experimentados por los participantes de mayor edad era menos positivo.

Page 20: Inteligencia Emocional en La Familia

TABLA 3

TENDENCIAS DE EDAD EN RELACIÓN CON EL ESTADO MEDIO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES DIARIOS MANIFESTADOS

 GRADO t para

TENDENCIA LINEAL

CORRELACION CON EL NIVEL

ESCOLAR5 6 7 8 9 p

Chicas:

Contenta 5.61 5.43 5.10 5.14 4.98 -4.22 .001 -.28

Alegre 5.34 5.25 4.92 5.11 4.83 -2.64 .009 -.17

Sociable 5.60 5.41 4.98 5.12 5.11 -3.19 .002 -.21

Vigilante 4.45 4.58 4.24 4.31 4.48 -0.42 .680 -.04

Fuerte 4.46 4.68 4.28 4.34 4.42 -2.07 .040 -.14

Entusiasta 4.77 4.64 4.25 4.44 4.42 -2.07 .040 -.14

Chicos:

Contento 5.27 5.18 4.96 4.86 4.90 -2.81 .005 -.19

Alegre 4.94 4.90 5.01 4.60 4.46 -3.03 .003 -.19

Sociable 5.26 4.93 4.88 4.78 4.75 -3.04 .003 -.20

Vigilante 4.67 4.77 4.47 4.26 4.12 -3.30 .001 -.21

Fuerte 4.92 4.99 4.89 4.52 4.58 -2.62 .009 -.17

Entusiasta 4.53 4.40 4.38 4.26 4.44 -1.08 .480 -.06

Fig 1.- Frecuencia de los estados de ánimo manifestados por los participantes según su grado escolar: Chicas. (Nota: la Tabla muestra la frecuencia media con que los estudiantes emplearon cada una de las graduaciones de las escalas para identificar sus propios estados emocionales cotidianos.)

                          Como medio suplementario de examen de estas tendencias de edad, nosotros evaluamos la frecuencia con que los estudiantes de todos los niveles académicos manifestaron

Page 21: Inteligencia Emocional en La Familia

diferentes graduaciones de estados de humor positivos y negativos. Para cada individuo, el porcentaje de tiempo fue calculado para que él o ella empleara cada uno de los 7 grados de las seis escalas para identificar su estado de ánimo. Las figuras 1 y  2 muestran los términos medios obtenidos de estos porcentajes, para cada uno de los niveles escolares.

                          Este gráfico evidencia que las mayores diferencias de edad se dieron en relación con los grados del extremo positivo y del levemente negativo de la escala. Para ambos, niñas y niños, el grado de la escala más positivo (+3) fue empleado para describir sus estados medios tanto en el noveno como en el quinto curso académico. En relación con las chicas, la correlación lineal ente el grado escolar y el porcentaje correspondiente a esta categoría fue  r = -.21 (p < .001) y para los chicos fue  r -.22 (p < .001). En vez de estos estados positivos extremos, las chicas más mayores manifestaron, con mayor frecuencia, estados levemente negativos y levemente positivos, como indicaron las significativas correlaciones lineales entre la frecuencia y el nivel escolar en la graduación de la escala marcadas  + 1 (r = .20, p < .01), - 1 (r = .21, p < .001) y -2 (r = .14, p < .05).

                          Los chicos de más edad manifestaron sólo una mayor frecuencia respecto del grado levemente negativo de la escala,  -1 (r = .22, p < .00 1). No hubo ninguna diferencia de edad significativa en la frecuencia de los estados negativos extremos. Contrariamente a lo que afirma la teoría de la emotividad, los adolescentes no experimentaron con mayor frecuencia estados extremos Bastantes de ellos sí experimentaron con más frecuencia estados en esta zona media de la escala emocional.

                          De nuevo, estas diferencias no se vieron reiteradas en las clasificaciones de las caras llevada a cabo por el subgrupo de 106 estudiantes. Para los chicos, los grados intermedios de las escalas (-2,-1,+1,+2) fueron empleados un 42.3% de las veces por los estudiantes de quinto y sexto grado y un  41.7% por los de séptimo y octavo grado; para las chicas, estos grados intermedios de las escalas fueron empleados un 35.5% de veces por el grupo más joven y un   39.7% por el grupo de más edad.  Tampoco hubo diferencias sustanciales entre los grupos de edad en la frecuencia en que emplearon los grados intermedios - positivos o negativos- de la escala para clasificar las caras. Por consiguiente, las diferencias de edad que resultan de sus informes sobre sus estados anímicos cotidianos no reflejan una diferencia de edad en los estilos de respuesta, pero, más bien, parecen representar una diferencia en la experiencia emocional cotidiana.

DISCUSIÓN

                          Estos hallazgos sugieren que el comienzo de la adolescencia no implica diferencias apreciables en la variación de los estados emocionales experimentados en la vida diaria. En momentos elegidos al azar por espacio de una semana, los participantes en el estudio informaron sobre sus estados de humor cuando así les fue solicitado. En relación con los informes sobre la variación individual de los estados de humor de los chicos, no hubo tendencias significativas dentro del grupo de edades comprendidas ente los  9 y los 15 años. Entre las chicas hubo una ligera y marginal diferencia por edades en relación con estas desviaciones estándar, previsible a la vista de las tendencias lineales por edad de tipo positivo que fueron encontradas respecto de dos elementos (que relacionaban el estado de humor con el afecto). Ni chicos ni

Page 22: Inteligencia Emocional en La Familia

chicas mostraron un incremento en la frecuencia de los estados extremos, positivos o negativos. Semejantes hallazgos desafían la hipótesis de que la adolescencia es una etapa de enorme aumento de la emotividad. Al mismo tiempo los datos no sugieren que tenga lugar una disminución de la emotividad proporcional a la edad; no muestran que entre la adolescencia y la edad adulta/madurez se produzca un declive de la volubilidad emocional, que algunos estudios habían encontrado. La adolescencia, entonces, puede ser un periodo estacionario durante el cual la responsabilidad emocional de la niñez es sostenida y manifestada sin pasar por el prisma de la experiencia quinceañera, más sofisticado y similar al de los adultos.

                       Si bien estos descubrimientos indicaban pocas diferencias, según la edad, en las variaciones de los estados de humor, de ellos sí resultaba que el comienzo de la adolescencia estaba asociado a cambios en el estado de humor medio. A lo largo de sus vidas diarias, los participantes de más edad manifestaron en un menor número de ocasiones estados extremadamente positivos y un mayor número de estados levemente negativos. Tanto para los chicos como para las chicas, su estado medio - su base emocional - fue más bajo entre los sujetos de más edad que entre los más jóvenes. Respecto de la clasificación de las emociones mediante los dibujos de caras, la ausencia de diferencias de edad comparables indica que estos hallazgos no pueden atribuirse a diferencias de edad en las tendencias de respuesta

                     En análisis separados nosotros examinamos estos datos, empleando como variable independiente la etapa de la pubertad en lugar del grado escolar (Richards & Larson, en elaboración). Dado que muchas teorías relacionan explícitamente la emotividad de la adolescencia con los cambios biológicos de la pubertad, podría esperarse que la etapa de la pubertad reflejara mayores relaciones con las variables dependientes aquí consideradas. Los hallazgos de estos análisis, sin embargo, indican que la etapa de la pubertad no es un predictor más potente de estas alteraciones del estado de humor que el grado escolar .

                          Dos clases de argumentaciones podrían traerse a colación para explicar estas diferencias entre la representación que de sus estados afectivos cotidianos hacen niños y adolescentes. Una explicación sería que existen diferencias en el modo en que los jóvenes de menor y de mayor edad interpretan lo que deben ser experiencias afectivas cotidianas muy similares, tanto internas como externas. Una segunda explicación sería que sí existen cambios reales en dichas experiencias internas y externas.

                          La explicación interpretativa afirma que el adolescente ha pasado a ser más critico y perspicaz en la interpretación de sus estados de ánimo internos y externos, que estaría menos predispuesto a etiquetar sus experiencias con superlativos positivos ingenuos, y que es más capaz de detectar estados de ánimo levemente negativos. La investigación de laboratorio de hecho demuestra que, al aumentar la edad, los niños intensifican su comprensión emocional (Nannis, 1988a, 1988b):  aumenta su léxico de vocablos sobre las emociones, hacen diferenciaciones más complejas de las emociones apropiadas para las diferentes situaciones (Harter, 1980; Schwartz & Trabasso, 1984; Weiner & Graham, 1984), y que con mayor frecuencia toman en consideración sus procesos internos a la hora de atribuirse sus emociones (Harris, Olthof, & Terwog 1981; Wolman, Lewis, & King, 1971). Es concebible, entonces, que la menor frecuencia de extremos positivos en las clasificaciones realizadas por los adolescentes y el leve aumento del grado de volubilidad emocional que se da entre las chicas, en relación con la

Page 23: Inteligencia Emocional en La Familia

edad, reflejen su habilidad para hacer discriminaciones más finas de sus experiencias emotivas. Esta investigación de laboratorio, sin embargo, no consigue explicar fácilmente la desviación de orden descendente que se produce en los estados emocionales medios.

                          La segunda explicación atribuye las diferencias de edad, en relación con los estados manifestados, a la existencia de cambios reales en la composición afectiva de la vida diaria durante la transición a la adolescencia. Esto es, la desviación de orden descendente en los estados medios puede reflejar una alteración de la equilibrada disposición de señales afectivas -positivas y negativas- constitutivas de la experiencia cotidiana individual. Tal alteración puede estar relacionada con una invitación a cambios normativos asociados con la primera adolescencia: el aumento de situaciones estresantes (BrooksGunn & Warren, 1989; Coddington, 1972), a los cambios hormonales de la pubertad (Nottelmann et al. 1987), a las interacciones complejas que tienen lugar con el desarrollo de la pubertad (BrooksGunn & Warren, 1989; Petersen & Taylor, 1980; Simmons, Blyth, Van Cleave, & Bush, 1979), a los cambios en el entorno social (Lewin, 1938), o al desarrollo de la autonomía emocional y a la disminución del respaldo paterno  (Blos, 1961; Steinberg & Silverberg, 1986).  Esta explicación es también congruente con la conclusión de que los grados de sentimientos y desórdenes depresivos se incrementan con el comienzo de la adolescencia (Rutter, 1986).

                          Las dos explicaciones en realidad convergen en lo que ambas sugieren sobre la vida cotidiana de niños y adolescentes. Si se concluye que hay un cambio real en la composición afectiva de sus vidas o, en todo caso, los adolescentes así lo piensan, el resultado es el mismo. En la experiencia consciente del adolescente hay muchas menos ocasiones en las que el individuo se siente pletórico y más ocasiones donde experimenta sentimientos ligeramente negativos. Mientras que la mayoría de sus estados anímicos diarios son bastante positivos, la calificación que dan de sus experiencias es marcadamente baja.

                          Serán necesarias ulteriores investigaciones para conocer las causas y consecuencias de tales alteraciones en sus experiencias cotidianas. ¿Están relacionadas con los cambios normativos asociados al aumento del estrés diario en la primera adolescencia, a cambios hormonales, a la autonomía respecto de los padres? En la práctica, ¿qué asociación existe entre dichas alteraciones y el subsiguiente desarrollo de los problemas de la adolescencia?; en especial, ¿qué relación existe con los altos niveles de depresión encontrados entre las chicas que están en la etapa media de la adolescencia?  Por último, es importante tomar en consideración cómo estos cambios guardan relación y pueden ser modificados por los diferentes niveles de desarrollo en el conocimiento de las emociones y la adquisición individual de estrategias para controlarlas y regularlas.

BIBLIOGRAFÍA

Adelson, J. (1979, February).  Adolescence and the generalization gap.  Psychology Today, 12, 3337.

Beeker, [1.  S. (1964).  Personal change in adult life. Sociometry, 27, 40-53.

Page 24: Inteligencia Emocional en La Familia

Benedict, R. (1938).  Continuities and discontinuities in cultural conditioning.  Psychiatry, 1, 161-167.

Blos, P. (1961).  On adolescence.  New York: Free Press.

Bradbum, N. (1969).  The structure of psychological  well-being.  Chicago: Aidine.

Brooks-Gunn, J., & Warren, M. P. (1989).  Biological and social contributions to negative affect and young adolescent girls.  Child Development, 60, 40-55.

Campbell, A. (1981).  The sense of well-being in America: Recent patterns and trends.  New York: McCraw-Hill.

Coddington, R.D. (1972). The significance of life events as etiologic factors in the diseases of children: II. A study of a normal population. Journal of Psychosomatic Research, 16, 205-213.

Csikszentmihalyi, M & Larson, R (1987). Validity an(l reliability of the experience-sampling method. Journal of Nervous and Mental Disease, 175, 526-536.

Diener, E., Sandvik, E., & Larsen, R. (1985).  Age and sex effects for emotional intensity. Developnwntal Psychology, 21, 542-546.

Dusek, J., & Flaherty, J. (1981).  The development of the self-concept during the adolescent years.

Monographs of the Society for Research in Child Development, 46(4, Serial No. 191).

Eichhorn, D. (1980).  The school.  In M. Johnson (Ed.), Toward adolescence: The middle school years (pp. 56-73).  Chicago: University of Chicago Press.

Ekman, P. & Friesen, W. V. (1975).  Unnwsking the face.  Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Fox, V. (1977).  Is adolescence a phenomenon of modem times?  Journal of Psycholaistory, 1, 271-290.

Freud,A. (1937).  The ego and the mechanisms of defense.  New York: International Universities Press.

Hall, C. S. (1904).  Adolescence: Its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion, and education.  New York: AppIeton.

Hamilton, D. L. (1965).  Personality attributes associated with extreme response style.  Psychological Bulletin, 69, 192-203.

Page 25: Inteligencia Emocional en La Familia

Harris, P. L., & Olthof, T. (1982).  The child's concept of emotion.  In C. Butterworth & P. Light (Eds.), Social cognition: Studies in the d,evelopment of understanding (pp. 188-209). Chicago:University of Chicago Press.

Harris, P. L., Oldiof, T., & Terwogt, M. M. (1981).  Children's knowledge of emotion.  Journal of Child Psychology, 22, 247-261..

Harter, S. (1980).  A cognitive-developmental approach to children's understanding of affect and trait labels.  In R. Serafica (Ed.), Social-cognitive development in context (pp. 27-61).  New York:  Guilford.

Hess, R., & Coldblat I. (1957).  The status of adolescence in American society: A problem in social identity.  Child Development, 28, 459468.

Hill, J. P., & Holmbeek, G. N. (1986).  Attachment and autonomy during adolescence.  In G. J. Whitehurst (Ed.), Annals of child development (Vol. 3, pp. 145-189).  Greenwich, CT.  JAI.

Hollingshead, A., & Redlicli, F. (1958).  Social class and mental illness: A community study.  New York. Wiley.

Hormuth, S. E. (1986).  The sampling of experience in situ.  Journal of Personality, 54, 262-293.

Kohlberg, L., LaCrosse, j., & Ricks, D. (1974).  The predictability of adult mental health from childhood behavior.  In B. Wolman (Ed.), Manual of child psychopathology (pp. 1217-1234).  New York: M(-Craw-tIill.

Larson, R. (1989).  Beeping children and adolescents: A method for studying time use and daily experience.  Journal of Youth and Adolescence, 18(4), in press.

Larson, R., & Csikszentniihalyi, M. (1983).  The experience sampling method.  In H. T. Rels (Ed.), Naturalistic approaches to studying social interaction, new directions for methodology Of social and behavioral science (pp. 41-56).  San Francisco: jossey-Bass.

Larson, R., Csikszentrnihalyi, M., & Graef, R. (1980).  Mood variability and the psychosocial adjusbnent of adolescents.  Journal of Youth and Adolescence, 9, 469-490.

Lewin, Y, (1938).  Field theory and experiment in social psychology: Concepts and methods. American journal of Sociology, 868-896.

Light, C. S., Zax, M., & Cardiner, D. H. (1965).  Relationship of age, sex, and intelligence level to extreme response style.  Journal of Personality and Social Psychology, 2, 907-909.

Lipsitz, J. (1977).  Growing up forgotten.  London: Transaction Books.

Page 26: Inteligencia Emocional en La Familia

Malatesta, C. Z. (1981).  Affective development over the Iifespan: Involution or growth?  MerdllPalmer Quatierly, 27, 145-173.

Malatesta, C. Z., & Kalnok, M. (1984).  Emotional experience in younger and older adults. journal of Gerontology, 39, 301-308.

Malmquist, C. P. (1975).  Depressions in childhood and adolescence.  New England Journal of Medicine, 284, 887-893.

Mead, M. (1928).  Coining of age in Samoa.  New York: Morrow.

Montemayor, R. (1986).  Family variation in parentadolescent storm and stress.  Journal of Adolescent Research, 1, 15-31.

Musgrove, F. (1963).  Intergenerational attitudes. British Journal of Sociology and Clinical Psychology, 2, 209-223.

Nannis, E. D. (1988a).  Cognitive-developmental differences in emotional understanding.  In E. D.

Nannis & P. A. Cowan (Eds.), New directions for child development: Developmental psychopathology and its treatment (no. 39).  San Francisco: jossey-Bass.

Nannis, E. D. (1988b).  A cognitive-developmental view of emotional understanding and its implications for child psychotherapy.  In S. R. Shirk (Ed.), Cognitive development and child psychotherapy.  New York: Plenum.

Nottelmann, E. D., Susman, E. J., Blue, J. ll., InofFCennain, G., Dom, L. D., Loriaux, D. L., Cutler, G. B. & Chrousos, G. P. (1987).  Gonadal and adrenal honnone correlates of adjustment in early adolescence.  In R. M. Lemer & T. T.

Offer, D., & Offer, J. (1975).  From teenage to manhood.  New York: Basic.

Offer, D., Ostrov, E., & Howard, K. 1. (1981).  The adolescent.  New York: Basic.

Petersen, A. C. (1988).  Adolescent development. Annual Review of Psychology, 39, 583-607.  Petersen, A. C., & Taylor, B. (1980).  The biological approach to adolescence: Biological change and psychological adaptation.  In J. Adelsen (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp. 117-155).  New York: Wiley-Interscience.

Rosenberg, M. (1965).  Society and the adolescent self-image.  Princeton, NJ: Prineeton University Press.

Russell, J. A., & Ridgeway, D. (1983).  Dimensions underlying children's emotion concepts. Developmental Psychology, 19, 795-804.

Page 27: Inteligencia Emocional en La Familia

Rutter, M. (1986).  The developmental psychopathology of depression: Issues and perspectives.  In M.

Rutter, C. E. Izard, & R. B. Read (Eds.), Depression in young people (pp. 3-30).  New York.  Guilford.

Rutter, M., Graham, P., Chadwick, 0., & Yule, W. (1976).  Adolescent turmoil: Fact or fiction? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 35-56.

Schwartz, R. M., & Trabasso, T. (1984).  Children's understanding of emotions.  In C. E. Izard, J. Kagan, & R. B. Zajone (Eds.), Emotions, cognitions, and behavior (pp. 409-437).  Cambridge:Cambridge University Press.

Sharp, V. (1980).  Adolescence.  In J. Bemorad (Ed.), Child development in normality and   psychopathology (pp. 174-218).  New York: Brunner/ Mazel.

Simnions, R. G., & Blyth, D. A. (1987).  Moving into adolescence.  New York: Aldine De Cruyter.

Simmons, R. G., Blyth, D. A., Van Cleave, E. F., & Bush, D. M. (1979).  Entry into early adolescence: The impact of school structure, puberty, and early dating on self-esteem.  American Sociological Review, 44, 948-967.

Spacks, P. M. (1981).  The adolescent idea.  New York: Basic.

Steinberg, L. (1985).  Adolescence.  New York: Knop.

Steinberg, L., & Silverberg, S. B. (1986).  The vicissitudes of autonomy in early adolescence. Child Development, 57, 841-851.

Stirober, M. (1986).  Psychopathology in adolescence revisited.  Clinical Psychology Review, 6, 199209.

Weiner, B., & Grahani, S. (1984).  An attributional approach to emotional development.  In C. E. lzard, J. Kagan, & R. B. Zajonc (Eds.), Emotions, cognition, and behavior (pp. 167-191).  Cambridge: Cambridge University Press.

Wolman, R. N., Lewis, W. C., & King, M. (1971).  The development of the language of emotions: Conditions of emotional arousal.  Child Development, 42, 1288-1293.

Page 28: Inteligencia Emocional en La Familia

INTELIGENCIA EMOCIONAL:    SINÓNIMO DE MADUREZ

La violencia provocada por los jóvenes preocupa. ¿Qué es lo que está fallando en la crianza de los niños?

Mientras que los comunicadores culpan a los juegos de video y la televisión, los educadores a la falta de orientación cívica y moral en las escuelas, los sicólogos apuntan hacia un aspecto fundamental del desarrollo de la personalidad.

Antes lo llamaban madurez, pero ahora es calificado de inteligencia emocional y hasta existen pruebas que miden el coeficiente emocional (EQ).

"Estamos criando un montón de niños sin disciplina por ideas mal entendidas de dejar al niño hacer lo que quiera", afirma María C. Fernández, psicóloga de la Universidad de Miami que labora en el Mailman Center for Child Development.

A su juicio, la forma ideal de desarrollar la Inteligencia Emocional es mediante la crianza en el hogar en el que los padres logren hacerlo con un equilibrio del amor y la disciplina.

"Uno trata de que el niño se desarrolle emocionalmente y que sea feliz en la vida, son cosas básicas y normales", apunta la experta en sicología infantil. "Para lograr el desarrollo del niño es indispensable el amor y la disciplina. Los dos tienen que ir de la mano".

Otros hasta discuten si la Inteligencia Emocional es un potencial innato o si constituye un grupo de habilidades, competencias, o destrezas que se aprenden.

También hay especialistas que afirman que, al igual que ocurre con todos los otros tipos de inteligencia, existen aspectos de desarrollo en el aprendizaje de cómo utilizar esta inteligencia. Y la habilidad de usarla varía de situación a situación y de día a día.

Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.

Otras características de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades den recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas,

Page 29: Inteligencia Emocional en La Familia

alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.

"La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, o madurez, o instinto social", explica la psicóloga Gilda Moreno, del Miami Children Hospital. "Es poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente, porque la vida es un equilibrio, y si uno tiene ese balance emocional es más fácil alcanzar la felicidad".

Los padres deben entender "que a los niños hay que hablarles mucho, y hoy día nadie les está hablando", excepto la televisión, Internet y los amigos.

Lo más indispensable, asegura Moreno, es que los padres mantengan una buena comunicación con sus hijos.

"Si uno no deja que los niños hablen, no sabemos qué lo que están pensando. No hablarles en tono de sermón, pero sí en un tono de que los adultos podemos ayudarlos a encontrar su propia manera de pensar".

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL ÉXITO ESCOLAR

La prestigiosa revista CHILD (marzo de 1998), ha demostrado cómo los niños podrían relacionarse en la escuela de una manera social y emocional: 

· Los niños deberían estar motivados y seguros de sí mismos. 

· Deberían saber qué comportamiento se espera de ellos en la escuela y hasta dónde pueden actuar cediendo a sus impulsos. 

· Deberían esperar antes de pedir ayuda y poder seguir unas indicaciones. 

· Deberían mostrar sus propias necesidades y a su vez armonizarlas con las de los otros niños. 

El éxito escolar se puede predecir mejor mediante tests emocionales y de integración social que a partir de tests de inteligencia. Incluso el clima emocional en la familia es, según el investigador matrimonial 

Page 30: Inteligencia Emocional en La Familia

John Gottman, de la Universidad de Washington, más revelador que el propio CI de cada niño. 

Los niños de familias en las que los padres discuten poco entre ellos son más queridos por sus compañeros de colegio, más aceptados y respetados por sus maestros, tienen menos problemas de comportamiento y aprenden con mayor facilidad.

LA TELEVISIÓN IMPIDE EL CRECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EMOCIONALES

¿Cómo quiere que su hijo aprenda acerca del mundo, mirando o haciendo? La TV puede ser lo que más desalienta el desarrollo de las capacidades sociales y emocionales.

·     Aconseje a su familia sobre la idea de hacer una dieta de televisión de quizá dos horas diarias (esto debería incluir los videojuegos y los videos alquilados), debe aplicarse a todos los miembros de la familia, no solamente a los niños.

·     Planifique las actividades para reemplazar a la televisión.

·     Desempolve los juegos de mesa.

·     Vaya a la biblioteca y consiga algunos libros.

·     Haga una lista de proyectos artísticos y hobbys en los que se pueda trabajar.

·     Inscriba a su hijo en actividades deportivas, culturales, artísticas o comunitarias.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS NIÑOS

EL VALOR DE LAS PEQUEÑAS COSAS

·     En un hospital de Florida, una niña ríe mientras espera su quimioterapia al haber sido sorprendida en medio de una batalla de pistolas de agua entre su enfermera y un médico residente vestido como un extraño payaso.

Page 31: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Un padre juega a la mancha con sus tres hijos, un juego prescripto por su asesor pedagógico. En las dos semanas que han estado jugando, las reyertas familiares han sido virtualmente eliminadas.

·     En los pabellones de los hospitales suele verse con regularidad payasos arrojando cojines o pollos de gomas, porque sabemos que el humor no solo ayuda a los niños a enfrentar mejor el estrès que supone estar en un hospital, sino que realmente puede estimular su sistema inmunològico y acelerar su recuperación.

Se ha demostrado que los juegos, han logrado construir cierta cohesión familiar y disminuir significativamente la ira y la agresión entre los niños, mejorando sus capacidades emocionales y sociales, lo que los psicólogos llaman ahora, INTELIGENCIA EMOCIONAL o CE (coeficiente emocional).

Un coeficiente emocional (CE) elevado es tan importante como un coeficiente intelectual (CI) elevado.

Los niños con capacidades en el campo de la Inteligencia Emocional son más felices, más confiados y tienen más éxito en la escuela, además de ser la base para que nuestros hijos se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos.

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

  Se emplea el termino Inteligencia Emocional para describir cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir:

·     La empatía

·     La expresión y comprensión de los sentimientos

·     El control de nuestro genio.

·     La independencia.

·     La capacidad de adaptación.

·     La simpatía.

·     La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

·     La persistencia.

·     La cordialidad.

Page 32: Inteligencia Emocional en La Familia

·     La amabilidad.

·     El respeto.

  El término Inteligencia Emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire. Pero el bestseller Emotional Intelligence de Daniel Goleman fue el que impulsó este concepto en la conciencia pública. "Yo les diré cual es un gran libro", dijo el presidente Clinton ante varios periodistas de Denver, Colorado, "este libro Emotional Intelligence es un libro muy interesante. Me encanta.

Las emociones no son ideas, sino que son muy reales. Adquieren las forma de elementos bioquímicos específicos producidos por el cerebro y ante los cuales el cuerpo reacciona.

  LAS CAPACIDADES EMOCIONALES SE PUEDEN Y SE DEBEN ENSEÑAR

·     Para que los niños sean más capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos modernos.

·     Si la vida agitada y apresurada ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira, usted puede enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.

·     Si el temen a las mudanzas frecuentes.

·     Si se sienten perturbados por u divorcio o un nuevo matrimonio.

·     Si se sienten angustiados cuando enfrenta nuevas situaciones o displicente respecto de sus tareas escolares.

·     etc.

Puede enseñarles capacidades específicas del CE para ayudarlos a enfrentar y superar estos problemas normales de crecimiento.

Uno puede enseñar a sus hijos formas de modificar la bioquímica de sus emociones, ayudándoles a adaptarse mejor, a mantener un mayor control y a ser simplemente más felices.

Inteligencia Emocional y herencia genética

Page 33: Inteligencia Emocional en La Familia

Cada persona hereda por el proceso genético ciertas características y tendencias de sus padres biológicos. Algunas características están completamente determinadas. Otras sólo reciben una influencia parcial. Por ejemplo, la estatura máxima, el color del pelo y el color de los ojos están completamente determinados. No obstante los rasgos de inteligencia emocional, tales como laboriosidad, la hostilidad, el carácter amistoso o la valentía sólo están influidas parcialmente por la herencia genética.

 

La inteligencia emocional de los padres de un niño se transmite a éste por los cromosomas, del mismo modo que el color de los ojos. Los niños nacen con determinadas tendencias de inteligencia emocional. Algunos son más activos otros más pasivos. Algunos son irritables, mientras que otros tienen más paciencia. Algunos son sumisos, otros más dominantes. Algunos niños son cautos por naturaleza, mientras que otros exploran más. Los trastornos tales como la depresión tienden a repetirse en los miembros de una misma familia aún cuando los niños no han sido criados por sus padres biológicos. Estas tendencias básicas e innatas de la inteligencia emocional residen, al parecer en el sistema límbico. No son causadas por las experiencias.

Con independencia de quienes son nuestros padres, todos heredamos unas mismas necesidades humanas básicas. Abraham Maslow identificó en los años 70 cinco necesidades humanas básicas. La primera es de tipo biológico. Todos necesitamos alimentos, agua, etc. La segunda es la necesidad de seguridad (un entorno estable, estructurado, previsible). En tercer lugar, todos necesitamos sentirnos integrados y merecedores de amor. En cuarto lugar, todos los seres humanos necesitamos sentirnos estimados , respetados. Por último, tenemos la necesidad de hacer realidad todas nuestras posibilidades, nuestras capacidades, y de ejercitar nuestros talentos. Los psicólogos suelen llamarlo la necesidad de autorrealización.

Estas necesidades nos motivan para que desarrollemos nuestra inteligencia emocional. La inteligencia emocional se desarrolla cuando encontramos modo de enfrentarnos a nuestro entorno para cubrir estas necesidades básicas.

LAS HUELLAS DACTILARES DE LOS SENTIMIENTOS

Los niños necesitan comprender que nuestros cuerpos nos transmiten señales cuando estamos a punto de perder el autocontrol. Esas señales son signos de irritación o estrés, y las llamamos 'huellas dactilares de los sentimientos'. Como las

Page 34: Inteligencia Emocional en La Familia

huellas de los dedos, todo el mundo las tiene ; pero, también como ellas, son únicas para cada persona. Algunas tienen dolor de cabeza, un estómago presa de los nervios, rigidez en el cuello o sudor en las palmas. Algunas padecen las cuatro cosas. A otras personas se les reseca la boca, se les acelera el corazón, tienden a apretar los puños, se les enrojece el rostro o les hormiguea la pie.

Cuando los padres se encuentran en una situación estresante o se enfrentan a una elección difícil, pueden decidir cómo se sienten y cuáles son sus huellas dactilares de los sentimientos. Eso les llevará a decirles a sus hijos con total naturalidad : 'Acaban de oír que mi cuerpo me envía un dolor de cabeza en la sien izquierda y ardor de estómago cuando estoy disgustado y sometido al estrés. ¿Cómo les hace saber a ustedes su cuerpo cuando están disgustados ?'

Los niños aportarán entonces por turno ejemplos de situaciones en que se sintieran disgustados, y de cuáles fueron sus huellas dactilares al respecto. A esta clase de casos los llamamos 'situaciones desencadenantes'. Las huellas dactilares de los sentimientos nos sirven de ayuda porque NOS AVISAN DE QUE NOS HALLAMOS EN UNA SITUACIÓN DIFÍCIL Y NECESITAMOS EL AUTOCONTROL.

Quizá los padres quieran aprovechar esta oportunidad para discutir con sus hijos qué significa utilizar el autocontrol. Pídales que les cuenten diversas ocasiones y situaciones en que tuvieran que utilizar su autocontrol. PREGÚNTELES ENTONCES DE QUÉ MODOS EJERCEN SU AUTOCONTROL, O QUÉ HACEN EXACTAMENTE PARA MANTENER ESE AUTOCONTROL.

Finalmente, señale que cuando alguien les moleste, cuando se hallen en una situación difícil o envueltos en cualquier situación desencadenante, o cuando adviertan las huellas dactilares de sus sentimientos, ES MUY IMPORTANTE MANTENER LA CALMA ANTES DE TRATAR DE RESOLVER EL PROBLEMA.

IGNORAR ES MÁS DIFÍCIL DE LO QUE SE CREE

La irritación no constituye sólo una afección cutánea. También es lo que muchos padres experimentan cuando sus hijos hacen toda clase de cosas molestas, ofensivas o decepcionantes. Cuando se nos irrita la piel, con frecuencia nos frotamos o rascamos la zona afectada. Hacerlo no la cura ; de hecho, a menudo empeora las cosas. Pero sí proporciona un leve alivio temporal. Cuando nuestros hijos nos irritan, nos 'rascamos' declarando de alguna forma nuestro disgusto, o tal vez simplemente ponemos los ojos en blanco o negamos con la cabeza para revelarlas de un modo no verbal a los niños que no estamos satisfechos.

Page 35: Inteligencia Emocional en La Familia

En respuesta a esa irritación producida por los niños, trate de ignorarles. Son las conductas molestas pero inofensivas, como gimoteos, interrupciones y berrinches, las que usted debería esforzarse por ignorar. Sin embargo, ignorar la conducta molesta de un niño es muy difícil. Resulta irónico que ignorar algo se más difícil que hacerlo. Pero ignorar implica gran cantidad de esfuerzo y aptitudes de la inteligencia emocional.

Antes de ser capaz de ignorar, prepárese para el alto grado de autocontrol que requiere. Tendrá que centrarse en su objetivo, aprender a mantenerse tranquilo cuando descubra que se está irritando, y a estar preparado para lo que probablemente sucederá después. Cuando se ignora una conducta, el niño inicialmente intensifica dicha conducta inapropiada antes de que cese por fin. Esa reacción tiene que ver con una conducta aprendida normal, y no se trata de una conspiración por parte del niño para volverle a usted loco/a. Cuando usted, por poner un ejemplo, acciona la llave de encendido de un coche espera que se ponga en marcha. Si no lo hace, usted acciona de nuevo la llave, y una vez más, y durante más rato, y más aún, y empieza a accionar el cebador. Si usted hace algo y espera que suceda otra cosa pero no es así, intensificará la conducta inicial. Pensará : 'Esto funcionó antes, de modo que debería volver a funcionar'. Los niños piensan de la misma forma. Si usted ignora un berrinche, el niño sabe que con eso ha captado anteriormente su atención y asume que lo hará una vez más. Cuando usted no responde, el niño chilla aún más, y más alto y durante más tiempo, hasta que al fin o bien se detiene porque comprende que no funciona, o bien intenta otra cosa, como arrojarle algo a usted, que no puede ser ignorada porque ya no es inofensiva.

ESTALLIDOS DEL TEMPERAMENTO

Casi todos los bebés tienen estallidos temperamentales, entre 1 y 3 años de edad. Han adquirido sentido de sus propios deseos e individualidad. Cuando son frustrados, lo saben y se enojan. Sin embargo, por lo común, no atacan al padre que ha interferido con ellos. Tal vez el mayor le resulte demasiado importante y grande. Además, si instinto de pelea aún no está bien desarrollado.

Cuando el sentimiento de ira bulle dentro de ellos, no se les ocurre nada mejor que arrojarlo al suelo, junto con ellos mismos. Se tiran al piso gritando, y golpean con las manos y los pies, y quizá, con la cabeza.

Page 36: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Un berrinche de tanto en tanto, no significa nada ; están relacionados con ciertas frustraciones.

·     Si ocurren con regularidad, varias veces por día, podría significar que el niño está demasiado cansado o tiene alguna perturbación física crónica.

Las pataletas frecuentes, se deben , a menudo, al hecho de que los padres no han adquirido la habilidad de manejar al niño con tacto. Existen varias preguntas a formular:

·     ¿Tiene el niño bastantes oportunidades de jugar, con libertad, al aire libre, en un sitio donde los padres no deben estar pendientes de él, y donde haya objetos que puedan arrastrar y de los que pueda tirar, o a los cuales treparse?

·     Dentro de la casa ¿Tiene suficientes juguetes y objetos domésticos, con los cuales jugar, está la casa acondicionada como para que los padres no deban prohibirle tocar cosas?

·     ¿Los padres lo inducen, sin advertirlo a armar alboroto, diciéndole que se coloque la camisa, en lugar de ponérsela sin hacer comentarios, preguntándole si desea ir al baño, en vez de llevarlo allí?

·     Cuando es necesario interrumpir su juego, para ir a comer, ¿lo frustran en forma directa, o atraen su atención sobre ello como algo agradable?

·     Cuando los padres ven que la tormenta se acerca, ¿lo enfrentan de modo directo, con severidad, o lo distraen con alguna otra cosa?

No se pueden eludir todos los berrinches. Los padres no serían normales si tuvieran tanta paciencia y tanto taco. Cuando el escándalo se desata usted trata de tomarlo a la ligera y de ayudar a superarlo. Por cierto, usted no cede con debilidad y deja que el niño se salga con la suya; de otro modo, provocaría berrinches con frecuencia, adrede. Usted no discute con él, porque no está en condiciones de percibir lo equivocado de su conducta. Si usted se enoja, sólo lo impulsa a empecinarse en su posición. Déle una posibilidad de salida elegante. Un niño se apacigua con rapidez, si los padres se retiran y continúan con sus propias ocupaciones, de modo llano, como si ni pudieran ser molestados. Otro, más decidido y orgulloso, se empecina gritando y agitándose, durante una hora, hasta que sus padres hacen un gesto amistoso. Podrían aparecer con alguna sugerencia para hacer algo divertido, y un mimo, para demostrar que desean terminar con el alboroto, tan pronto como haya pasado lo peor.

Page 37: Inteligencia Emocional en La Familia

Que una niña arme un escándalo en la calle, resulta embarazoso. Tómela con una sonrisa, si puede forzarse a ello, y llévela a un sitio tranquilo, donde ambos puedan serenarse en privado.

Las rachas de contener el aliento, durante las cuales un niño puede tornarse azul e, inclusive, perder la conciencia por unos instantes, pueden ser una expresión de temperamento. Para los padres, resultan alarmantes, pero deben aprender a manipularlas con sensatez, tal como en el tema anterior, con el propósito de impedir que el niño lo utilice en forma deliberada, cada vez más.

¿CUÁL ES EL SECRETO PARA CRIAR HIJOS SANOS Y FELICES?

La mirada de diferentes personalidades, psicólogos, filósofos, psiquiatras, padres de familia...

JOHN ROSEMOND Psicólogo y terapeuta familiar (EEUU)

  Para John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar (EEUU), la respuesta no es tan complicada como parece.

Su libro "El plan de seis puntos para criar hijos sanos y felices" nos dice :

PUNTO 1: Preste más atención a su matrimonio que a sus hijos. En otras palabras, fije las prioridades como corresponde y no deje que ese orden se altere. Si usted no tiene pareja, esto significa: préstese más atención a usted que a sus hijos. Recuerde que resultará difícil que pueda dar algo, si su propio "stock" está agotado.

PUNTO 2: Dé por sentado que sus hijos le obedecerán y tómelo como lo único que cabe esperar. Deje de disculparse por las decisiones que toma, referidas a la vida de sus hijos. Vuelva a conectarse con la fuerza de la frase: "Porque yo lo digo". Deje de creer que puede persuadir a sus hijos de las decisiones que está tomando son para el bien de ellos. Para que un niño pueda sentirse seguro y protegido, es esencial que sus padres tengan autoridad, sean decididos, y que el chico pueda contar con ellos. En pocas palabras, que detenten el poder. Así que ¡Adelante, sus hijos cuentan con usted!

Page 38: Inteligencia Emocional en La Familia

PUNTO 3: Asegure la participación de sus hijos en la familia, esperando y dándoles la posibilidad de colaborar en forma activa y concreta, de la única manera en que ellos lo pueden hacer: ayudando en la casa. Y al convertirlos en miembros responsables de la familia, hágalos también responsables de su propia conducta. Deje de correr el ómnibus cuando a ellos le corresponde hacerlo, deje de atarle los cordones de los zapatos, deje de evitar que se caigan de narices. Déles la oportunidad de aprender "por la fuerza", que, muy a menudo, es la única forma posible de aprender.

PUNTO CUATRO: Administre a sus hijos dosis regulares y realistas de Vitamina NO. Cuando lo haga, y ellos se tiren al suelo gritando y pataleando, felicítese por cumplir bien su tarea de padre o madre. Recuerde que al experimentar suficiente frustración durante la infancia, el niño se prepara para enfrentar la realidad de la vida adulta y , además, va desarrollando una cierta tolerancia a las frustraciones. Esa tolerancia tiene como resultado la perseverancia, que es el ingrediente esencial para tener éxito en la vida. Deje de pensar que su obligación es hacer que su hijo siempre esté contento : no es así. Su obligación básica es equiparlo con las habilidades que necesitará para buscar, con éxito, la felicidad por sí mismo. Frustre a sus hijos, para que triunfen en la vida.

PUNTO 5: En lo que se refiere a juguetes, menos es más. Y cuántas más cosas pueda representar cada juguete, tanto mejor. Recuerde que cuando un niño nos dice que está aburrido, lo que en realidad nos está diciendo es que le hemos dado demasiadas cosas, demasiado pronto.

PUNTO 6: No se deje engañar por la apología que se hace de ciertos programas de televisión para chicos. Recuerde que la televisión es un problema más serio de lo que parece a simple vista: cuando un niño mira televisión, lo que importa no es el contenido del programa, sino el hecho de que está sentado frente al televisor. Brinde a sus hijos la más hermosa oportunidad, en este mundo tan inundado de tecnología :permítale crecer sin que lo distraiga el permanente titilar de la "droga electrónica".

PUNTO 7: Ame a sus hijos lo suficiente como para poner en práctica los 6 puntos anteriores.

Page 39: Inteligencia Emocional en La Familia

Ahora haremos una recorrida por distintos tipo de pensamientos según diferentes autores.

 .............................................................................................................

OSHO Filosofo Hindú

Para criar niños sanos y felices no los contaminemos con nuestras neurosis no resueltas, nuestros propios deseos, ideologías, miedos y creencias particulares. Antes de traer un hijo al mundo estemos nosotros sanos y felices luego y sólo luego podremos criar hijos sanos y felices.

No es una coincidencia que todas las religiones del mundo tengan en sus parábolas la idea de que una vez el hombre vivió en el Paraíso y de alguna manera, por alguna razón fue expulsado de él.

Las personas inteligentes, sensibles, creativas siguen estando obsesionadas por el Paraíso que una vez se conoció y ahora permanece como una tenue memoria, un difícil creer.

La búsqueda del paraíso es nuevamente la búsqueda de la infancia: hacerse de nuevo un niño inocente, sin contaminar por los conocimientos, sin saber nada, todavía consciente de todo lo que nos rodea, con un profundo asombro y sentido del misterio.

No permitimos a nuestros hijos bailar, gritar saltar, por razones triviales, quizá puedan romper algo, quizá se les moje la ropa con la lluvia si corren en el exterior, por pequeñas cosas se destruye por completo una gran cualidad espiritual: la alegría.

El niño obediente es elogiado por sus padres, por sus profesores, por todo el mundo, y el niño juguetón es censurado. Sus ganas de jugar podrían ser totalmente inofensivas, pero es censurado porque existe un peligro potencial de rebelión. Si el niño continúa creciendo con total libertad, acabará siendo un rebelde.

El niño rebelde se convertirá en un joven rebelde. No se le podrá obligar a satisfacer los deseos incompletos y los anhelos de los padres. Vivirá su vida propia de acuerdo con sus deseos más íntimos, no de acuerdo a los ideales de otra persona.

Page 40: Inteligencia Emocional en La Familia

No se le da una oportunidad a su naturaleza. Ese niño muerto en su interior destruye su sentido del humor: la vida en vez de expandirse, comienza a encogerse.

La vida debe ser, en cada momento, una creatividad preciosa. No importa lo que tu hijo crea, podrían ser sólo castillos en la arena, pero todo lo que hace debería salir de su capacidad de jugar y de su alegría.

·     Enseñen a los niños a ser autosuficientes: a no depender de nadie.

·     Dejen de influir en el niño. Sólo podemos hacerle como nosotros y nosotros no somos nada. Démosle una oportunidad de ser él mismo.

·     No lo malcriemos.

·     Si no interferimos en sus primeros años, a los 7 años lo tendrá todo tan claro que vivirá toda su vida sin ningún arrepentimiento.

·     Hay que educar a los niños para que puedan hacer preguntas, y los padres no deberían responder esas preguntas a menos que realmente conocieran las respuestas. E incluso si las supiesen deberían decir como Buda solía decir a sus discípulos: "No creas lo que te digo, esa es mi experiencia, pero en el momento que te la cuento se vuelve falsa porque para ti no es una experiencia. Experimenta, pregunta, busca. A menos que tu mismo conozcas, tu conocimiento no sirve; es peligroso. Un conocimiento prestado es una barrera".

·     Los padres deben aprender el arte de no hacer . Es una arte muy difícil. Tiene que aprender a mantenerse alejados, fuera del camino del niño, no interferir. Tiene que ser muy valientes para eso, porque dejar al niño sólo, es arriesgado. Durante miles de años se nos ha dicho: si al niño se le deja sólo, será un salvaje. Tú no le puedes dar nada al niño, sólo puedes tomar. Si realmente quieres hacerle un regalo al niño, este es el único posible : no interfieras. Arriésgate y deja que el niño se adentre en lo desconocido, en lo inexplorado.

·     Respeta a los niños, hazles intrépidos.

·     Sólo puedes hacer una cosa con tus hijos: compartir tu propia vida. Cuéntales que tú has sido condicionado por tus padres, que has vivido en ciertos límites, de acuerdo a un cierto tipo de ideales, y por culpa de esos límites e ideales te has perdido completamente la vida, y que tu no quieres destruir la vida de ellos. Quieres que sean totalmente libres, libres de ti.

Page 41: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Los padres necesitan un coraje y un amor inmensos para decir s a sus hijos: "No nos obedezcan, dependan de su propia inteligencia. Incluso si se equivocaran, es mucho mejor que seguir siendo esclavo y siempre hacerlo bien. Es mejor cometer errores y aprender de ellos que hacerle caso a alguien y no cometer errores. Pero no entonces nunca vas a aprender nada excepto a obedecer, y eso es veneno."

·     Dile a tus hijos: "No hay nada malo en cometer errores. Comete todos los que puedas, porque es el modo en que más aprenderás. Pero no cometas el mismo error una y otra vez, porque eso te convierte en un estúpido".

·     Si los padres aman a sus hijos les enseñarán a ser valientes, incluso en contra de ellos mismos. Le ayudarán a ser valiente en contra de los profesores, en contra de la sociedad, en contra de cualquiera que vaya a destruir su individualidad.

·     Los niños deberían convivir, o por lo menos conocer a muchas personas. Diferentes personas aportan diferentes canciones, otros estilos de vida, traen diferentes brisas y los niños deben ser expuestos a tantos estilos de vida como sea posible, de modo que puedan escoger, de modo que tengan libertad para escoger.

Y se deben enriquecer conociendo a tantas mujeres que dejen de estar obsesionados con la cara de la madre o el estilo de la madre. Entonces serán capaces e amar a muchas más mujeres, a muchos más hombres. La vida será más una aventura.

La felicidad de nuestros hijos

No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

Page 42: Inteligencia Emocional en La Familia

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue ; es una consecuencia, no un resultado.

 .............................................................................................................

MIGUEL ANGEL CONESSA

Ser padres es una tarea sumamente personal.

La reflexión sobre la forma personal de ser padres la podemos hacer antes de tener un hijo, como una forma de establecer una orientación previsora.

Si el hijo ya es mayor, también es un momento de retomar ciertas actitudes y ver, desde la experiencia, si son adecuadas o no.

Podemos plantearnos cómo queremos educar, porque los aspectos innatos son sólo una parte y la otra importante es la educación. De ella depende qué haga nuestro hijo con sus capacidades innatas, esta herencia genética que recibe y nosotros como padres debemos ayudarlo a administrarla. Con los recursos que le demos le enseñamos a sacar el máximo rendimiento a sus potencialidades.

Hay unos requisitos básicos para que el desarrollo de nuestro hijo sea armónico, que pueda crecer sano y feliz.

1.   Que tenga las necesidades básicas satisfechas.

2.   Que sea atendido y aceptado por la familia.

3.   Que tenga un grupo de referencia y de pertenencia.

4.   Que reciba una educación que potencie sus capacidades.

Hay formas de ser padres que no favorecen este desarrollo, incluso pueden, al contrario, llegar a bloquearlo.

Page 43: Inteligencia Emocional en La Familia

.............................................................................................................

WILHEM STEKEL Psiquiatra y escritor

Para WILHEM STEKEL,  lo importante para criar hijos sanos y felices es

educarnos como padres.

Nuestra ignorancia de las cosas psíquicas y nuestros principios erróneos, son responsables de numerosas y crecientes trastornos psíquicos en nuestros hijos, víctimas de una falsa educación.

Las impresiones de la juventud deciden el porvenir.

Los padres servimos de ejemplo a nuestros hijos, nuestro comportamiento es, pues, concluyente para ellos.

¿Pero cómo educar hijos sanos y felices cuando uno mismo no lo está?

Somos un producto de predisposiciones hereditarias (factor constitucional( y de la influencia del medio (factor condicional). Aún cuando el factor constitucional sea definitivo, puede ser mejorado.

Se puede demostrar, que la nerviosidad de los padres no se trasmite sólo por

herencia, sino también por una educación falsa. Nerviosidad es igual a desdicha disfrazada.

Hay padres nerviosos, insatisfechos, irritables , muy jóvenes o muy maduros, puritanos, sádicos, alcohólicos, obsesivos, egoístas.

Algunos ejemplos:

·     Los padres ambiciosos, decepcionados de la vida, esperan de los hijos las realización de sus proyectos fracasados.

·     Los padres descontentos, hace reproches a sus hijos descubriendo en ellos cada vez nuevos defectos.

·     Los padres hipocondríacos, que tiemblan por su vida, no quiere a ninguno de los que le rodean, hacen de sus hijos seres obsesivos.

Page 44: Inteligencia Emocional en La Familia

·     El padre derrochador, el pedante, el incumplidor, el cruel, el débil, el indiferente, el exageradamente tierno, el inquieto, el descuidado, el impulsivo, el apático, el colérico, cada uno de estos tipos dejan huellas imborrables.

  No hay que desesperar ante tamaña enumeración, y creer que la educación de los padres es insoluble.

Todo perjuicio tiene sus ventajas.

Sería un error unificar la humanidad de acuerdo con un modelo.

Pero la humanidad sacaría un provecho inconmensurable, si los padres, conscientes de nuestros defectos los evitáramos, dominando nuestra debilidad en la medida en que se las trasmitimos a sus hijos.

Es natural deducir que es muy difícil criar niños sanos y felices en esas condiciones psíquicas.

Hay estados intermedios (acá estamos la mayoría) que podemos observar, internalizar para mejorarnos, educarnos como padres. El simple y profundo acto de darnos cuenta es el motor esencial de cambio.

Pero sabemos que antes de querer educar con amor tenemos que sentir amor, ser alegres, ser sanos.

LOS SENTIMIENTOS DE CULPA DE LOS PADRES ACARREAN PROBLEMAS DE DISCIPLINA

Hay muchas situaciones en las cuales los padres siempre se sienten algo culpables hacia un hijo u otro. Cualquiera sea el motivo del sentimiento de culpa, tiende a conducir a un manejo flojo del hijo.

Los padres se inclinan a esperar demasiado poco del niño, demasiado de sí mismos. A menudo están intentando ser dulces y pacientes, cuando su exigida paciencia está, en realidad, exhausta y, de hecho, el niño se les está yendo de las manos y necesita una corrección decidida. O bien vacilan cuando el niño necesita firmeza.

Tal como un adulto la niña sabe cuando está pasándose de la raya, cuando es demasiado mala o grosera, aunque sus padres traten de cerrar los ojos frente a ello. Por dentro se siente culpable. Desearía que se la frenara. Pero si no se la

Page 45: Inteligencia Emocional en La Familia

corrige, estará predispuesta a comportarse cada vez peor. Es como si estuviera diciendo : "¿Cuán mal debo comportarme para que alguien me detenga ?

En cierto momento, su conducta se vuelve tan provocativa, que la paciencia de los padres estalla. La regañan o la castigan. Se restablece la paz. Sin embargo, el problema con los padres que se sienten culpables,es que se averguenzan demasiado de perder el control. Entonces, en lugar de dejar las cosas como están, intentan volver atrás en el correctivo aplicado, y permiten que la niña los castigue, a su vez. Tal vez permitan que la niña sea grosera con ellos, precisamente en medio del castigo. O retiran la penitencia antes que haya sido cumplida a medias. O bien fingen no advertir que la niña comienza a portarse mal otra vez.

La mayoría de padres concienzudos permiten que sus hijos se salgan de los límites cuando, en ocasiones, sienten que han sido injustos o negligentes. Pero pronto recuperan el equilibrio. De todos modos cuando los padres dicen "Todo lo que hace este niño me irrita", es una señal evidente de que esos padres se sienten demasiados culpables, se conducen en forma permisiva y sumisa, de manera crónica, y que el niño reacciona a esto con una provocación constante. Ningún niño puede ser irritante en forma accidental. Si los padres pueden determinar en qué aspectos son demasiado permisivos y deben reafirmar la disciplina, y si están en el camino correcto, descubrirán alborozados que su hijo, no sólo comienza a comportarse mejor, sino que se muestra más feliz. Por lo tanto, podrán amar mejor a su hijo, y éste, a su vez, responder a ello.

SE PUEDE SER FIRME Y AMISTOSO AL MISMO TIEMPO

Una niña necesita sentir que su padre y su madre, aunque sean agradables, tienen sus propios derechos, saben cómo ser firmes, no le permitirán ser irrazonable o grosera. De este modo, ella se siente mejor. Esto la adiestra, desde el comienzo, para llevarse considerablemente bien con otras personas. Los niños malcriados no son criaturas felices, ni siquiera en sus propios hogares. Y cuando salen al mundo, aunque tengan 2, 4 ó 6 años, están condicionados para recibir un duro golpe. Descubren que nadie está dispuesto a reverenciarlos ; en rigor, desagradan a todos por su egoísmo. Deben pasar por la vida resultando impopulares, o bien, deben aprender a ser agradables, de la forma más difícil.

Los padres concienzudos, a menudo permiten que su hijo les saque ventaja durante un tiempo, hasta que su paciencia se agota, y luego se arrojan con enojo sobre el niño. Pero ninguna de estas situaciones es, en realidad, necesaria. Si los padres tienen saludable respeto por sí mismos, pueden mantenerse firmes mientras aún se sienten inclinados a ser amistosos.

Por ejemplo, si su hija continúa insistiendo en que usted siga jugando, aunque está agotado, no tema decir, en forma alegre pero decidida : "Estoy muy cansado. Ahora voy a leer un libro, y tu también puedes leer tu libro.."

Page 46: Inteligencia Emocional en La Familia

Si se pone demasiado terca en lo referente a dejar de jugar con el trencito que trajo otro niño, y que ahora debe llevarse a su casa, aunque usted haya tratado e distraerla con otra cosa, no crea que debe seguir siendo siempre dulce y razonable. Sáquela, a pesar de que grite durante un minuto.

UNA EDUCACIÓN MOTIVADORA

La idea de que nosotros, los padres o los maestros, somos los programadores de la mente de nuestros

hijos no es una mera especulación. Está demostrado que de todas las influencias que condicionan el

futuro de nuestros hijos, las más importantes son las nuestras.

Shad Heklmstetter 

  

En aquellos casos en que la motivación de un adulto depende constantemente de alguien a quien amar o que le empuje hacia la acción, siempre se encuentra en la infancia la raíz del problema. Un niño cuyos resultados hayan sido evaluados únicamente según su capacidad de agradar o calmar a sus padres, profesores, etc, se convertirá como un impulsor interior que puede ser controlado con autonomía. Esta persona tendrá unas creencias acerca de la motivación enraizadas en su subconsciente de este tipo: 

"No vale la pena intentar algo a menos que sea justa y generosamente recompensada"

"La única razón por la cual vale la pena esforzarse y actuar con responsabilidad es minimizar el riesgo de ser castigado o herido por los demás".

Hasta que tuve hijos, no me di cuenta de la facilidad con la que se inculcan esas creencias en el subconsciente de un niño. 

A pesar de mis conocimientos sobre la psicología del niño, estuve a puntos de caer en la tentación de aplicar a mis hijas la técnica de las recompensas o de las amenazas. Cuanto más importante era el objetivo ( mío y suyo), más tentada estaba de utilizarla. Fue relativamente fácil adoptar una conducta correcta para estimularlas a limpiar una habitación o cuidar de su aspecto, pero cuando comencé a preocuparme por los resultados escolares o el cuidado de su salud, me encontré recurriendo a las promesas o a las amenazas. 

Mi experiencia personal me ayudó a darme cuenta de que pocas veces los errores cometidos por los padres respecto a la motivación de sus hijos son maliciosos. Suelen estar provocados porque quieren a sus hijos y desean que tengan las cualidades necesarias para sobrevivir. Los padres no tienen la menor idea del efecto nocivo a largo plazo de este tipo de estrategias, Muchos de los qe lo saben y valoran el 

Page 47: Inteligencia Emocional en La Familia

hecho de estimular la automotivación, están demasiado tensos o inseguros de sí mismos para hacerlo y no pueden dejar de utilizar estos métodos más drásticos cuyos beneficios son inmediatos. 

Por lo tanto, los ejercicios de este capítulo pueden ayudarnos a desarrollar nuevas estrategias y conductas en este sentido o nos permitirán revisar y darnos cuenta de cómo poner en práctica las buenas intenciones. 

Si le cuesta convencer a su hijo para que haga una tarea determinada o que se sienta más motivado, indico a continuación los pasos que ha de seguir: 

Primer Paso:

Deje inmediatamente de decirle lo que debería hacer o no hacer. Hablar a oídos sordos empeora la situación. 

Segundo Paso:

Vuelva la atención hacia usted mismo y considere los posibles cambios o acciones positivas que podría hacer.

Tercer paso:

No se concentre en el problema específico presente y observe con más detenimiento la vida de su hijo y sus progresos. Este tipo de revisión resuelve mejor el problema largo plazo, porque revela las causas en sus raíces. 

  Sé que es difícil seguir estos pasos cuando se está emocional y físicamente agotado. 

He seleccionado las tres áreas de comportamiento más importantes para la automotivación. Cada parte contiene tres palabras clave para enfocar sus preguntas. 

1. TOLERANCIA, VERDAD Y CONFIANZA: UNA RELACIÓN ENRIQUECEDORA

En mi relación con mis hijos les doy bastante... 

¿Confianza?

·       ¿Les doy bastante espacio y estímulo para que hagan las cosas por ellos mismos? 

·       ¿Cuántas veces les manifiesto verbalmente mi confianza en sus habilidades y potencia? 

·       ¿Les hago saber que confío plenamente en su capacidad para encontrar sus propios límites, tanto en la fuerza como en la debilidad? 

Page 48: Inteligencia Emocional en La Familia

¿Tolerancia?

¿Les comunico con un mensaje claro que los errores no son necesariamente malos y que se aprende de los mismos?

¿Les digo claramente que somos diferentes y que disfruto de su individualidad?

¿Les estoy dando la oportunidad de considerar y probar valores e ideas con las que no estoy de acuerdo?

¿Les permito quedarse bastante tiempo en un estado de confusión para tener realmente la posibilidad de concebir sus propias ideas de una manera creadora.

¿Verdad?

¿Les estoy dando respuestas honestas o intento a veces eludirlas por temor a herirlos o provocar un conflicto?

¿Les estoy dando una visión demasiado protectora y poco nítida del mundo y de la gente?

¿Hago que algunas tareas parezcan más duras o más fáciles de lo que son en realidad?

  

2. TENTACIÓN, EMOCIONES INTENSAS Y SATISFACCIONES: UN AMBIENTE ESTIMULANTE

¿Tentaciones?

¿Hay suficientes libros, revistas, imágenes, vídeos, cintas, Cd interesantes para ellos en la casa?

¿Les estoy dando suficientes oportunidades de trabajar, practicar algo, etc. A largo plazo? ¿Pueden probar el fruto del éxito que buscan?

Les estoy dando la oportunidad de conocer gente que ha triunfado para que les estimulen? 

  ¿Emociones fuertes?

¿les ofrezco una vida cotidiana apasionante? ¿Estoy segura de que tienen suficientes objetivos a corto plazo para que puedan sentir

regularmente la excitación que acostumbra a producir en el ser humano mucho éxito?

¿hago algo para ayudarles con sus deberes más aburridos o revidsar sus lecciones de una forma más estimulante y divertida?

¿Están nuestras vacaciones orientadas hacia mi propio descanso? ¿Disponemos de ocasiones para compartir experiencias apasionantes y algunos retos?

¿Tenemos bastantes oportunidades de sentir la emoción de un descubrimiento o de una aventura?

Page 49: Inteligencia Emocional en La Familia

¿Gustos?

¿Les proporciono muy pocos o demasiados caprichos? ¿Los gustos que les doy son adecuados para su edad y sus intereses actuales¿ ¿He

estado demasiado ocipado para darme cuenta de llo que les gusta?

¿Les estoy demostrando que los regalos no siempre se compran con dinero y que los mejores no cuestan nada?

¿Estoy seguro de no dar siempre los regalos como recompensa a un éxito? ¿Seguro que los doy también en los períodos más difíciles, cuando más se necesitan?

¿Estoy estimulando a mis hijos para que ellos mismos se premien o estoy aferrándome demasiado a mi poder en este sentido?

¿Tengo siempre cuidado de asegurarme de que haya un tiempo adecuado para los regalos ; por ejemplo, para curar las penas después de un revés o una desilusión p tiendo a precipitarme hacia el próximo reto?

  

3. HERRAMIENTAS, TÁCTICAS Y PRUEBAS: ENTRENAMIENTO PRÁCTICO

Estoy seguro de que mis hijos tienen las... 

¿Herramientas?

¿Tienen mis hijos las ayudas más modernas necesarias para su trabajo? ¿Son injustas mis expectativas si espero que mis hijos se las arreglen sin un libro, una

computadora, una raqueta de tenis, etc., porque otros han conseguido salir adelante sin ellos?

¿Tácticas? 

¿Estoy dedicando bastante tiempo a mis hijos para ayudarlos a solucionar sus problemas, a resolver sus dificultades en sus relaciones afectivas o con sus conflictos emocionales?

¿Les estoy dando consejos con demasiada premura acerca de lo que tendrían que hacer?

¿Tengo tendencia a precipitarme, ofreciendo soluciones tipo "curitas", cuando siento el dolor de mis hijos?

¿Estoy observando si mis hijos adoptan sus planteos paso a paso?

¿Tests?

¿Estoy seguro de que mis hijos se dan cuenta de sus progresos?

Page 50: Inteligencia Emocional en La Familia

¿Tengo cuidado en no precipitarme con mis propios juicios, antes de que puedan evaluar sus propios progresos?

¿Les estoy dando suficientes oportunidades para que pongan en práctica sus conocimientos o ideas en situaciones relativamente sencillas, para que puedan evitar errores innecesarios y embarazosos?

¿Estoy seguro de que sus profesores y entrenadores son competentes y están dispuestos a evaluarles objetivamente?

¿Les explico a mis hijos que no todas las pruebas, competiciones o evaluaciones se juzgan objetivamente? ¿Estoy seguro de dedicarles bastante tiempo para explicarles cómo comportarse en ese caso y cómo superar una nota injusta?

  Anote de esta lista anterior tres objetivos realistas. 

  Gael Linderfield. "Automotivación" Editorial: Integral 

¿CÓMO AYUDAR A QUE SU HIJO MUESTRE   MAYOR EMPATÍA   HACIA LOS DEMÁS? para que se preocupe por los demás y su conducta se coherente con estos sentimientos.

La amabilidad y la consideración son parte del código genético de su hijo. pero si estos rasgos no son alimentados, desaparecerán.

    AUMENTE SUS EXPECTATIVAS RESPECTO DE UNA CONDUCTA CONSIDERADA Y RESPONSABLE EN SUS HIJOS.

Hay una palabra judía llamada menschlichkeit que significa responsabilidad fusionada con compasión, la sensación de que nuestras propias necesidades y deseos personales están limitados por las necesidades y los deseos de los demás. Un mensch actúa con moderación y humildad, mostrando siempre sensibilidad a los sentimientos y pensamientos de los demás, sintiendo una pasión genuina por aliviar el dolor y el sufrimiento de quienes le rodean.

·     Si usted quiere que sus hijos se tornen más empáticos, atentos y responsables, entonces debe esperarlo de ellos.

·     Debe establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas.

·     Debe requerirles que sean responsables.

·     Ya desde los tres años, debería esperarse que los niños se limpien a sí mismos e inclusive que ayuden en tareas simples, como poner la mesa.

Page 51: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Las tareas domésticas y otras responsabilidades deberían aumentar con la edad, y no deberían ser atadas a recompensa alguna. Debería esperarse que los niños ayuden en la casa porque ayudar a los demás es correcto, recibir una mensualidad es una asunto totalmente distinto.

·     Si usted quiere que su hijo sea atento, considerado y responsable, debe hacer algo simple: aumente la medida de sus expectativas. Ser un padre permisivo es fácil. Es fácil hacer la cama de su hijo o sus deberes escolares. Pero para criar niños más responsables, los padres debemos tornarnos más responsables y podemos comenzar a hacerlo dejando de lado la idea de que malcriar a nuestros hijos no los perjudicará. Sí lo hará.

ENSÉÑELES A SUS HIJOS A PRACTICAR "ACTOS ALEATORIOS DE BONDAD".

"En nada se acercan más los hombres a los dioses que al hacer el bien para sus semejantes". Cicerón

Una de las formas más simples de enseñarles a los niños empatía es la práctica de "actos aleatorios de bondad", Por ejemplo, hay un libro: "Actos fortuitos de bondad", que contiene anécdotas sobre la forma en que actos simples de consideración y solicitud afectan la vida de las personas, como el caso de un estudiante universitario que recibió tarjetas postales anónimas y misteriosas por parte de la madre de un amigo que tornó más llevaderos sus primeros meses fuera de casa.

Se podría convertir a la bondad en un proyecto familiar. Un acto de bondad puede ser algo tan simple como sostenerle la puerta a alguien o llamar por teléfono a un amigo enfermo. Usted observará como a medida que se ponen en práctica estos pequeños actos, los niños se esmerarán más de lo habitual para llevar a acabo actos altruistas.

COMPROMETA A SUS HIJOS CON ALGÚN SERVICIO COMUNITARIO.

·     Pertenecer a grupos de scouts, parroquiales o a comisiones escolares

·     Trabajar en un comedor de beneficencia

·     Formar parte de una organización para salvar especies en extinción.

·     Trabajar en proyectos del vecindario

·     Leerles a los ancianos en un geriátrico.

·     Ser tutor de niños pequeños.

·     Fabricar muñecos para niños enfermos.

Los factores claves para recordar cundo uno hace que el servivcio comunitario forme parte de la vida de sus hijos son :

Page 52: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Elegir algo significativo para la familia.

·     Lograr que el compromiso sea una prioridad en la vida de su hijo. No permitir que el interés decaiga.

·     Participar en el proyecto con sus hijos en la mayor medida posible.

ACEPTACIÓN CONTRA APRECIO

Se recomienda a los padres aceptar a su hijo tal cual es. Eso está bien. Sin embargo, la palabra aceptación resulta demasiado suave cuando se considera el clima del amor. 'Aceptar' puede querer decir tolerar lo inevitable : los huracanes del Caribe, el acné juvenil, la renguera congénita de Juancito.

LOS NIÑOS SOBREVIVEN EN LA ACEPTACIÓN, PERO NO FLORECEN EN ELLA.

Necesitan algo más intenso. El APRECIO. Tienen que sentirse valorados, preciosos y ESPECIALES por el mero hecho de existir. Recién entonces podrán gustar íntimamente de ser quienes son.

Repetidas veces tratamos a nuestros hijos como a criaturas de segunda clase, desprovistas de sentimientos y no obstante, ¡cuánto los apreciamos ! Pero esto no parece importarnos cuando, de tiempo en tiempo, hacemos, vociferantes, caso omiso de su sensibilidad.

Es cierto que los niños necesitan experimentar su competencia para estructurar su autorrespeto. Pero también es cierto que todo niño necesita sentir que su persona es respetada al margen de su competencia.

LAS REALIZACIONES EXITOSAS CREAN EL SENTIMIENTO DEL PROPIO VALOR ; EL SER RESPETADO COMO PERSONA NUTRE EL SENTIMIENTO DE SER AMADO.

Lo que el niño siente respecto de sí mismo afecta su manera de vivir la vida.

La autoestima elevada se funda en la creencia, por parte del niño, de ser DIGNO DE AMOR Y VALIOSO.

El niño APRENDE a verse a sí mismo tal cual lo ven las personas importantes que lo rodean.

Construye su autoimagen de acuerdo con las palabras, el lenguaje corporal, las actitudes y los juicios de los demás.

LOS ADOLESCENTES   HOMOSEXUALES

Page 53: Inteligencia Emocional en La Familia

Para todo adolescente el desarrollo es una tarea llena de retos y demandas. Un aspecto importante consiste en definir su identidad sexual. Todos los niños exploran y experimentan sexualmente como parte de su desarrollo normal. Este comportamiento sexual puede llevarse a cabo con miembros del mismo sexo o del sexo opuesto. A muchos adolecentes el pensar en o experimentar con personas del mismo sexo puede causarles preocupación y ansiedad con respecto a su orientación sexual. A otros, aun los pensamientos o fantasías pueden causarle ansiedad.

La homosexualidad es la atracción sexual persistente y emocional hacia alguien del mismo sexo. Es una parte de la gama de expresión sexual. Durante la niñez y la adolescencia, por primera vez muchos individuos homosexuales se percatan de su homosexualidad y pasan por la experiencia de tener pensamientos y sentimientos homosexuales. La homosexualidad ha existido a través de la historia y en diferentes culturas. Cambios recientes en la actitud de la sociedad hacia la homosexualidad han ayudado a algunos adolescentes homosexuales a sentirse más cómodos con su orientación sexual. En otros aspectos de su desarrollo estos jóvenes son similares a los jóvenes heterosexuales. Experimentan los mismos tipos de estrés, luchas y tareas durante la adolescencia.

Los padres necesitan entender claramente que la orientación sexual no es un desorden mental. Hoy por hoy no se entienden claramente las causas de la homosexualidad. Sin embargo, la orientación sexual no es un asunto de decisión propia. En otras palabras, los individuos no escogen ser homosexuales o ser heterosexuales. No importa cuál sea su orientación sexual, todos los adolescentes tienen la alternativa de escoger la expresión de su comportamiento sexual y su estilo de vida.

A pesar de que el conocimiento y la información acerca de la homosexualidad ha aumentado, los adolescentes todavía tienen muchas preocupaciones. Estas incluyen:

sentirse diferentes a sus pares (amigos o compañeros); sentirse culpables acerca de su orientación sexual;

Page 54: Inteligencia Emocional en La Familia

preocuparse acerca de cómo puedan responder su familia y seres queridos;

ser objeto de burla y de ridículo por parte de sus pares;

preocuparse acerca del SIDA, la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual;

temer al discrimen si tratan de pertenecer a clubes, participar en deportes, ser admitidos en universidades y conseguir empleos;

ser rechazados y acosados por otros.

Los adolescentes homosexuales pueden aislarse socialmente, separarse de las amistades y los amigos, tener problemas concentrandose y desarrollar una pobre autoestima. También pueden desarollar una depresión. Los padres y otras personas necesitan estar alerta a estas señales de angustia, ya que estudios recientes demuestran que los jóvenes homosexuales tienen un alto incidente de muertes por suicidio.

Es importante para los padres entender la orientación homosexual de sus adolescentes y proveerles apoyo emocional. Los padres frecuentemente tienen dificultad aceptando la homosexualidad de sus adolescentes por algunas de las mismas razones por las que el joven desea mantenerlo en secreto. A los adolescentes homosexuales se les debería permitir decidir cuándo y a quién revelarle su homosexualidad. Los padres y otros miembros de la familia podrían obtener entendimiento y apoyo de organizaciones como Padres, Familias y Amistades de Homosexuales.

Los adolescentes que no se sienten cómodos con su orientación sexual o que no saben cómo expresarla, pueden beneficiarse de recibir consejería. Pueden beneficiarse del apoyo y de la oportunidad de clarificar sus emociones. La terapia también puede ayudar al adolescente a hacer el ajuste a los problemas y conflictos que surjan en el ámbito personal, escolar y familiar. La terapia dirigida específicamente a cambiar la orientación homosexual no se recomienda y puede ser dañina a un adolescente reacio. Puede crear mayor confusión y ansiedad al reforzar los pensamientos negativos y las emociones con las que el adolescente ya está luchando.

Page 55: Inteligencia Emocional en La Familia

AFECTO FÍSICO El neuropsicólogo James Prescott, ha llevado a cabo una análisis estadístico transcultural sorprendente en 400 sociedades preindustriales, y ha descubierto que las culturas que derrochan afecto físico en sus hijos tienden a no sentir inclinación por la violencia.

Incluso en las sociedades en las que no se acarician mucho a los niños, desarrollan adultos no violentos siempre que no repriman la actividad sexual en los adolescentes. Prescott cree que las culturas predispuestas a la violencia están compuestas por individuos a los que ha privado de los placeres del cuerpo durante por lo menos una de los fases críticas de la vida: la infancia y la adolescencia.

Ahí donde se fomenta el cariño físico, son apenas visibles el robo, la religión organizada y las ostentaciones envidiosas de riqueza. Donde se castiga físicamente a los niños, tiende a haber esclavitud, homicidios frecuentes, torturas, mutilaciones a los enemigos o la creencia en uno o más seres sobrenaturales que intervienen en la vida diaria.

Los niños tienen hambre de afecto físico; los adolescentes sienten un fuerte impulso hacia la actividad sexual.

Si Prescott está en lo cierto, los abusos contra los niños y la represión sexual severa, son crímenes contra la humanidad.

James Prescott (neurpsicólogo) y Carl Sandburg (poeta)

Esta información y los comentarios, han sido extraídos de la obra "Cosmos", del científico norteamericano Carl Sagan.

LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS DE UN ADOLESCENTE CON AUTOESTIMA:

·      Actuará independientemente. Elegirá y decidirá cómo emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Buscará amigos y entretenimientos por sí solo.

·      Asumirá sus responsabilidades. Actuará con presteza y con seguridad en sí mismo y, sin que haya que pedírselo, asumirá la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (limpiar los platos, arreglar el jardín, consolar a un amigo triste.)

·      Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Le interesarán tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y que poner en práctica, y se lanzará a ellas con confianza en sí mismo.

Page 56: Inteligencia Emocional en La Familia

·      Estará orgulloso de sus logros.

·      Demostrará amplitud de emociones y sentimientos. De forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabrá pasar por distintas emociones sin reprimirse.

·      Tolerará bien la frustración. Sabrá encarar las frustraciones de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. , y será capaz e hablar de lo que lo entristece.

·      Se sentirá capaz de influir en otros. Tendrá confianza en las impresiones y en el efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia.

Aminah Clark- Harris Clemes- Reynold Bean

CÓMO AYUDAR A SUS HIJOS EN EL COLEGIO  La responsabilidad es la clave del éxito.

La responsabilidad no es algo genético, se aprende a través de la experiencia.

Aunque el hecho de ser listo le puede dar a nuestro hijo una ventaja escolar, más aún lo beneficia el ser capaz de aceptar responsabilidades.

Los niños ha quienes se les ha inculcado este sentido desde pequeños, tendrán éxito en todo lo que hagan.

La esencia de la responsabilidad consiste en enseñarles a ser capaz de tomar decisiones de una forma independiente para hacer lo que más conviene en cada situación.

La responsabilidad en la clase

La mayoría de las tareas que hay que realizar en casa debe hacerse en horas determinadas y bajo ciertas condiciones, y se derivan ciertas consecuencias si no se hacen correctamente. Los niños se encuentran con una situación similar en el colegio. Las tareas de aprendizaje se desarrollan en momentos determinados, hay que realizarlas de un modo determinado y si no se realizan correctamente, hay consecuencias.

Page 57: Inteligencia Emocional en La Familia

La responsabilidad ayuda al niño a enfrentarse a la tensión

El colegio puede producir gran tensión en muchos niños, porque tienen que tomar decisiones continuamente, como las siguientes: ¿Dónde irá esto? ¿Cuál es la forma correcta, ésta o aquella? ¿He terminado o no? ¿Que color tendré que usar? ¿Qué puedo hacer con este compañero que me está molestando? ¿Debo pedir ayuda al profesor?

Los niños que han aprendido a aceptar responsa-bilidades en temas importantes (para su edad y grado de desarrollo) poseen cierta experiencia a la hora de superar la tensión y se encuentran mejor preparados para enfrentarse a las tensiones en el colegio.

Enseñar al niño a enfrentarse a las responsabilidades de las casa significa que se le ha permitido cometer errores, aprender de ellos y valorar y corregir su propia actuación.

Despertar el deseo de aprender

Resulta difícil que a un niño le guste aprender por propia decisión. A unos niños les gusta aprender, a otros hacer y a otros ser. El objetivo de los padres es que fomentemos una actitud positiva en nuestros hijos y darles motivaciones para tener éxito en el colegio, y cuanto antes, mejor.

Qué podemos hacer:

·     Hablar del colegio en forma positiva. Aprovechar cualquier ocasión para sacar el tema a colación: al pasar por el colegio o al ver alguna película con escenas escolares. Se debe intentar transmitir al niño las experiencias positivas del colegio : los deportes que se practicaban, los profesores preferidos de los padres, los amigos, etc.

·     Cuando se aproxime el momento de empezar a ir al colegio es bueno preparar al niño en tareas caseras que le servirán de ayuda en el colegio , por ejemplo normas más rígidas a la hora de acostarse, imponer momentos de tranquilidad para lectura o juegos, que más adelante podrán dedicarse a los deberes escolares. Se debe comenzar a dar más importancia a los libros y otros materiales escolares.

Page 58: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Si los padres no cuentan con una biblioteca cercana, es bueno que adquieran un número interesante de libros, revistas, pero no es necesario que compren un montón de enciclopedias.

·     Es bueno llevarlos a que conozcan a la maestra antes del primer día de curso, para que no se sienta tan perdidos, aunque en algunos colegios parezca una imposición de los padres, se debe insistir en esto.

·     Los padre pueden jugar con los hijos al colegio, y pasar un rato enseñándoles los números o las letras, y contándoles contentos que en colegio aprenderán mucho más.

·     Conviene preparar un lugar para el material escolar y mantenerlo luego, reservar un sitio especial para sus libros, su uniforme o ropa, cartera, etc.

·     Conviene exponer los dibujos o escritos del niño con las tareas que traiga a casa. Un buen lugar es la puerta de la heladera.

·     Contarles que muchas de las cosas que les gustan a los padres las aprendieron en el colegio. Contarles anécdotas de sus años escolares y porqué les gustaba el colegio. Si no les gustaba, es bueno decirles porqué piensan que de todos modos es importante.

Qué cosas no deberíamos hacer

Precipitar el aprendizaje. Hay que dejar que el niño se desarrolle de forma natural, creando un buen entorno. Los padres no deberíamos manifestar decepción si el niño no está a la altura de nuestras expectativas, porque lo notará y empezará a tener miedo al fracaso.

No hacer nunca comparaciones con los hermanos mayores, porque , además de violento, crearía un esfuerzo de ajustarse a estas exigencias que podría desembocar en un fracaso y en falta de autoestima.

Puede suceder tener hermanos o parientes con actitudes negativas hacia el colegio, o que los padres hayan vivido malas experiencias escolares y que las transmitan a sus hijos, consciente o inconscientemente. La actitud de los padres ante el colegio y el modo de comunicarla ejercen una fuerte influencia en los sentimientos del niño al empezar la época escolar.

 .......................................................................................

Page 59: Inteligencia Emocional en La Familia

Los diferentes tipos de inteligencia ·     Inteligencia verbal: resulta muy útil en el colegio, porque gran parte del

aprendizaje se basa en el lenguaje. ·     Inteligencia creativa: permite a las personas ver nuevas posibilidades en las

fuentes de información corrientes. ·     Inteligencia analítica: permite ver partes lógicas de procesos completos y

manipularlas de diversas formas. ·     Inteligencia expresiva: con ella se pueden encontrar formas adecuadas para

demostrar la combinación individual de pensamientos y sentimientos de forma que se comuniquen a otros.

·     Inteligencia física: la que poseen los buenos atletas, y les permite la coordinación entre las intenciones de la mente y la capacidad del cuerpo de llevarlas a la práctica.

·     Inteligencia artística: permite encontrar medios para traducir la imaginación en formas materiales satisfactorias.

·     Inteligencia para resolver problemas: se refleja en la capacidad práctica de una persona para idear soluciones a los problemas que surgen de la vida cotidiana.

·     Inteligencia perceptiva: es la que poseen las personas que aprenden a ver cosas que pasan desapercibidas a otras.

·     Inteligencia emocional: es la capacidad de identificar y manejar emociones propias y ajenas

 ....................................................................................

El éxito escolar depende de muchos factores

Los niños que saben pensar poseen una ventaja especial en el colegio, y los padres pueden ayudar a desarrollar esta técnica.

La comunicación Uno de los pasos más importantes para desarrollar la estrategia de reflexión es la comunicación. La forma de comunicarse con los hijos y el lenguaje que se utiliza en la casa contribuirán a enseñar a los niños a pensar.

Es muy bueno animar a los niños a que hablen de los que piensan, y así dse les ayudará a aprender a pensar.

No se debe subestimar la capacidad del niño para comprender al adulto

Page 60: Inteligencia Emocional en La Familia

Si el niño se acostumbra a oír hablar en un lenguaje adecuado, le resultará más fácil comunicar pensamientos e información complejos. Cuanto más compleja y sofisticada sea su capacidad de lenguaje, mejor pensará.

Resolver problemas Una de las cosas más importantes que podemos hacer los padres es alentar al niño a resolver problemas por sí solo. La capacidad de pensar va precedida por la capacidad de resolver problemas eficazmente. El niño aprende esta estrategia por el método clásico, el de la prueba y el error, y con él obtiene experiencia.

El niño aprende en gran parte a resolver problemas al observar cómo lo hacen sus padres. Si éstos enfocan un problema o una situación complicados con una actitud de frustración o cólera, lo más probable es que el niño desarrolle la misma actitud.

..........................................................................................

Cómo enseñar .... ·     Escuchar es algo que se puede enseñar al niño insistiendo en que preste

atención a lo que a lo que se le dice y prestando atención a lo que él dice. ·     La perseverancia la aprenderá cuando los padres le exijamos que termine lo que

ha empezado y que insista aunque las cosas le resulten difíciles. ·     La atención al detalle se aprende al aclarar las normas, enseñar al niño a hacer

las cosas bien y guiar su actuación con firmeza. ·     La sociabilidad consiste en llevarse bien con los demás. El niño aprende a ser

sociable al mantener relaciones satisfactorias y ricas con personas de distintas edades y circunstancias. Se le debe ofrecer esta oportunidad con la mayor frecuencia posible.

·     La confianza se aprende cuando el niño está rodeado de personas fiables, personas que hacen promesas y las cumplen, que no les transmiten información falsa ni le mienten.

·     La flexibilidad es algo que posee el niño cuando vive experiencias amplias y variadas.

Los que los padres podemos hacer en nuestra casa

Hablar durante las comidas, hacerles preguntas a los niños, alentarlos a que "cuenten más" y cuando esto ocurra, dejarlos ser el centro de atención, darles suficiente tiempo para decir lo que les pasa por la cabeza y expresar las propias opiniones libremente. Incluso es bueno que discutan. Conviene que el niño escuche

Page 61: Inteligencia Emocional en La Familia

a los adultos en lugar de mandarlos a otra habitación cuando vienen amigos o familiares y que participe de forma activa en las conversaciones de los mayores.

La lectura

Es muy probable que a los niños cuyos padres les gusta leer disfruten con la lectura. La relación entre esta actividad y el éxito escolar salta a la vista. Es muy bueno que en la casa haya muchos libros, revistas y periódicos, establecer horas de lectura para el niño e insistir en que éste deje tiempo a los padres para hacer lo mismo.

La relación de los padres con los maestros Conocer a la maestra o al profesor de los hijos

¿Por qué beneficia al niño que los padres mantengan una buena relación con la maestra? ·     Porque si ésta conoce a los padres y se lleva bien con ellos, lo más probable es

que preste un poco más de atención al niño. ·     Si la maestra o el profesor conoce algo sobre la familia, por ejemplo, el nivel

cultural o profesional de los padres, será más sensible al entorno del niño y a su capacidad de aprendizaje, y actuará según esas circunstancias.

·     Cuando el niño sabe que la maestra conoce a sus padres, que se lleva bien con ellos y viceversa, se siente más seguro, y contribuirá a aumentar su autoestima, circunstancia que le motiva a aprender.

¿Cómo se establece una buena relación entre padres y maestras? En primer lugar, hay que olvidarse de la idea de que siempre va a estar demasiada ocupada para atender a los padres.

Los maestros que se muestran remisos a la participación paterna temen actitudes excesivamente críticas o adversas a sus objetivos que se ha trazada, una simple señal de inseguridad. Conviene superar ese obstáculo.

¿Qué podemos hacer los padres? ·     Conocer ala maestra antes del comienzo del curso escolar, pues suele estar en el

colegio, o presentarse en él de vez en cuando. Los encuentros formales resultan tan beneficiosos como los informales.

Page 62: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Enviar notas a la maestra con comentarios favorables sobre algo que haya dicho el niño sobre el colegio.

·     Pedir consejo a la maestra o profesor sobre los siguientes temas: elegir libros para el niño, asuntos relacionados al comportamiento, cómo enfrentarse a actitudes negativas frente al colegio etc.

·     Comunicar a la maestra: si el niño ha progresado en casa con algo que le costaba esfuerzo.

·     Comprobar ciertas cosas que el niño ha contado acerca del colegio. Algunos niños manipulan a su favor la falta de comunicación entre los padres y la maestra.

·     Si los padres trabajan, deben llegar a un acuerdo sobre la manera en la que se podrían comunicar, ya sea por teléfono o estableciendo alguna sita en algún horario especial.

Mantenerse en contacto con el colegio permite a los padres contar con otras fuentes de información además de lo que dice el niño en casa.

  Ayudar a los hijos en los deberes.

Además de los beneficios, los deberes plantean ciertos problemas, muchos de los cuales surgen del hecho de que los padres no saben cómo enfrentárse con ellos.

El papel de los padres ·     La tarea de los padres consiste en facilitar el proceso imponiendo horas y

espacios y dando consejos y animando a los hijos. ·     Hay que evitar hacer los deberes por los niños. ·     Hay que proporcionarles recursos básicos para que los deberes se hagan bien,

recursos tales como espacio, tiempo y material. La mesa de la cocina, por ejemplo, puede ser un buen sitio. Se deben imponer horas fijas para las tareas, y contar con papel, lápices y otros útiles escolares, de modo que no se puede utilizar como excusa el hecho de que no los haya.

·     Cada niño hace los deberes de un modo distinto:

1.   Algunos necesitan tranquilidad absoluta 2.   A otros les gusta trabajar con música 3.   Algunos se distraen con facilidad 4.   otros son capaces de hacer los deberes incluso en el colectivo (no es lo más

conveniente)

Hay que comprender sus necesidades y proporcionarles el entorno adecuado, dejándole libre un espacio donde pueda trabajar sin que nadie lo molesta.

Page 63: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Se debe animar a que haga los deberes solo en lugar de responder a todas sus preguntas, pues de este modo el profesor sabrá que es lo que no ha aprendido aun. Cuando el niño pida ayuda, convienen plantearle preguntas sobre su trabajo en lugar de dar respuestas inmediatas, animarles a que explique en qué consiste la tarea.

·     El niño debe aprender a confiar en sí mismo para tener éxito en el colegio. Cuando aprenda a buscar respuestas por sí mismo se sentirá más confiado.

·     Hay que ayudarlo a mantener la calma cuando se sienta frustrado con los deberes.

·     Muchos padres no soportan la idea de que se equivoquen en los deberes, algo completamente absurdo.

Cuando el niño se queja del colegioHay que tener cuidado a la hora de interpretar sus quejas, asegurarse de que no existe una razón de fondo más grave que indique que algo anda mal, algo a los que habría que remediar.

Las quejas del niño sobre el colegio obedecen a diversas razones: ·     algo o alguien les molesta de verdad ·     quiere encubrir algo más serio ·     quiere llamar la atención de los padres ·     a veces lo que molesta al niño no tiene que ver con el colegio, aunque las quejas

vayan dirigidas a él.

Independientemente del motivo los padres debemos escuchar estas quejas para que el niño no piense que no lo tomamos en serio.

La mayoría de los niños no son capaces de describir con exactitud lo que los molesta. ·     El niño tiene dificultades con la maestra, con ciertas materias, con las normas del

colegio o le tratan con injusticia. ·     Otros niños se ensañan con él, quizá le tomen el pelo, le excluyan de los juegos

o le maltraten. Quizá la maestra no es consciente de lo que ocurre o el niño tenga miedo de pedirle que lo proteja a él o a sus amigos.

·     Unos niños dominan la frustración mejor que otros. ·     Cuando el niño se queja para llamar la atención de los padres, puede ser por la

llegada de un hermanito, porque uno de los padres ha empezado un nuevo trabajo y han reducido la atención que le daban generalmente, etc. Quejarse del colegio es una forma de comprobar si se siguen preocupando por él.

Page 64: Inteligencia Emocional en La Familia

·     El niño puede sentir temor al fracaso incluso cuando tiene éxito. De vez en cuando una vaga sensación de miedo y ansiedad afecta a la mayoría del os niños y la sensación aumenta porque no saben explicarse el porqué. Como el colegio provoca tensión, lo consideran responsable de todos sus males.

AYUDANDO A LOS ADOLESCENTES CON ESTRÉS

Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden experimentar estrés todos los días y se pueden beneficiar de aprender las destrezas para manejar el estrés. La mayoría de los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben una situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no tienen los recursos para enfrentarla o abordarla. Algunas de las fuentes de estrés para los adolescentes pueden incluir:

las demandas y frustraciones de la escuela,

los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos,

los cambios en sus cuerpos,

los problemas con sus amigos,

el vivir en un ambiente/vecindario poco seguro,

la separación o divorcio de sus padres,

una enfermedad crónica o problemas severos en la familia,

la muerte de un ser querido,

el mudarse o cambiar de escuela,

el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener expectativas demasiado altas,

los problemas finacieros de la familia.

Algunos adolescentes se sobrecargan con el estrés. Cuando ello sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a la ansiedad, el retraimiento, la agresión, las enfermedades físicas, o destrezas inadecuadas para confrontarlo tales como el uso de las drogas y/o del alcohol.

Cuando se percibe una situación como difícil o penosa, ocurren cambios en nuestras mentes y nuestros cuerpos que nos preparan para responder ante el peligro. El responder "peleando, huyendo o congelándose" incluye un aumento en los latidos del corazón y en el número de veces que se respira, aumenta la cantidad de sangre que fluye hacia los músculos de los brazos y de las piernas, se enfrían y sudan las manos y los pies, se revuelve el estómago y/o se siente terror o pavor.

Page 65: Inteligencia Emocional en La Familia

El mismo mecanismo que crea la respuesta al estrés lo puede terminar. Tan pronto decidimos que una situación ya no es peligrosa, pueden ocurrir cambios en nuestra mente y en nuestro cuerpo que nos ayudan a relajarnos y a calmarnos. Esta "respuesta relajante" incluye la disminución en los latidos del corazón y de la respiración y una sensación de bienestar. Los adolescentes que desarrollan la "respuesta relajante" y otras destrezas para manejar el estrés se sienten menos indefensos y tienen más alternativas cuando responden al estrés.

Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las siguientes maneras:

Determinando si el estrés está afectando la salud, el comportamiento, los pensamientos o los sentimientos de su adolescente.

Escuchando cuidadosamente a los adolescentes y estando pendiente a que no se sobrecarguen.

Aprendiendo y modelando las destrezas del manejo del estrés.

Respaldando la participación en los deportes y otras actividades pro-sociales.

Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los siguientes comportamientos y técnicas:

Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad.

Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los sentimientos de ansiedad y agitación.

Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco.

Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de relajación de los músculos).

Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo, expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas". "Por favor, deja de gritar").

Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le pone ansioso.

Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse con la situación. Por ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles de realizar.

Disminuyendo el hablarse de manera negativa a si mismo: rete los pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales o

Page 66: Inteligencia Emocional en La Familia

positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente mejorá si yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda".

Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o "suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección suya y de otros.

Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o pasar un rato con un animal domesticado (pet) pueden reducir el estrés.

Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de manera positiva.

Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden comenzar a manejar el estrés. Si un adolescente habla acerca de, o muestra indicios de que está demasiado tenso, una consulta con un psiquiatra de niños y adolescentes o con un profesional de la salud mental capacitado puede ser de gran ayuda.

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)

LOS BUENOSMODALES

La cuestión de la enseñanza de los buenos modales es delicada en general. Si uno se preocupa por obtener solamente la forma exterior de la cortesía, meras palabras o frases como 'por favor', 'gracias', 'perdone' y otras, no es difícil formar el hábito, aun recurriendo al trato exigente y a los castigos. Pero agenciada de tal manera la urbanidad, carecería de todo valor, al menos para la mayoría de nosotros.

Lo principal en estas expresiones convencionales del buen trato es que indiquen un deseo real de agradar al interlocutor y creen un clima de espontánea deferencia y amabilidad. Una vez que se haya inculcado tal actitud en la mente de la niña, puede dejarse el resto a la naturaleza de la expresión. Ese sentimiento o actitud mental, siempre que sea auténtico, acompañará al niño toda su vida, asegurándole gratas relaciones sociales dondequiera que vaya. La factura formal de las palabras, a menos que éstas surjan de una amabilidad arraigada en la mente del niño, durará tan sólo el tiempo que estemos nosotros presentes.

Pero una tal actitud mental no podrá arraigar en el niño mediante la mera repetición de palabras. Es cuestión, en cambio, de formación natural, y

Page 67: Inteligencia Emocional en La Familia

ésta se cultiva en terreno abonado por nuestra propia amabilidad y deferencia. Surgirá naturalmente de la experiencia vital real de la niña, en virtud de la amabilidad y deferencia que le muestren los adultos que la rodean.

Si NOSOTROS nos portamos invariablemente corteses y atentos, tratando al niño como PERSONA, con todo el respeto personal debido a un adulto, sería verdaderamente muy extraño que el niño no respondiera con igual cortesía.

CÓMO DESCIFRAR EL CÓDIGO DE LA IRA

La ira puede llegar después del temor (por ejemplo, de que un niño se lastime).

  La ira también puede llegar desde la frustración (uno intenta un poco infructuosamente llevar adelante una tarea, y nuestro hijo de seis años nos complica el trabajo sacando cosas de lugar). De pronto, gritamos sin la menor consideración: '¡Fuera de aquí ! ¡Ya estoy harto de ti!'

Nuestra frustración se transformó en ira, y ésta cayó sobre su hijo.

  Al sentirnos AMENAZADOS y CELOSOS, disfrazamos nuestras reacciones primarias con sarcasmo, y abofeteamos verbalmente a nuestro cónyuge.

  Volver a la casa exhausto y encontrar a los niños 'haciendo lío'. Entonces gritamos, la FATIGA se ha transformado instantáneamente en hostilidad.

  Robertito no permite tener una reunión tranquila con unas visitas, y la turbación de la madre va en aumento. Por último, e incapaz de tolerar más, le dice secamente :

-¡Vete a tu cuarto, y quédate allí hasta que puedas comportarte como un caballero!

-¡No voy nada!- retruca el muchacho.

La TURBACIÓN se hizo ira, y la HUMILLACIÓN se transformó en furia.

Con frecuencia los seres humanos transformamos en ira nuestros sentimientos primarios de preocupación, culpa, decepción, rechazo, injusticia, choque, incertidumbre o confusión.

POCAS VECES SE PRESENTA LA IRA EN PRIMER TÉRMINO, Y SIN CAUSA.

Page 68: Inteligencia Emocional en La Familia

LA IRA ES UN CÓDIGO

El saber que la ira cubre una emoción anterior nos ayuda a manejarla con más eficiencia, tanto en nosotros mismos como en nuestros niños. El verla como un código la hace menos amenazante. Cuando uno desconoce este hecho, es proclive a responder en forma directa, y echar leña al fuego.

El motejar a una persona, o sea, el decirle cosas del tipo de 'vieja gorda', no es más que una forma de la hostilidad. Es menos agresivo que los golpes, pero cumple la misma función. SI la madre de Luisito sólo presta atención a la furia de éste, tal vez se ponga furiosa ella también, y le dé una bofetada o un sermón. Si, por el contrario, siente la frustración de él (le parezca o no razonable su deseo), es menos probable que empeore la situación al sumar su ira a la de él.

CÓMO DESCIFRAR EL CÓDIGO

-Noches atrás, cuando mi hija me puso un par de motes, reflejé su sentimiento al decirle: 'Carolina, estás terriblemente enojada conmigo!', relató la señora H.

-¡Claro que lo estoy! ¿Por qué tengo yo que irme a la cama a las ocho, si Jaime se queda hasta las nueve? El recibe siempre los privilegios, sólo porque es mayor. ¿Qué culpa tengo por haber nacido después?

Invariablemente, CUANDO ACEPTAMOS LA IRA POR MEDIO DE LA ATENCIÓN ACTIVA, LOS NIÑOS NOS CONDUCEN AL SENTIMIENTO SUBYACENTE. EL código queda develado, y llegamos al núcleo del problema. En nuestro ejemplo, Carolina dijo a su madre que su hostilidad provenía del hecho de sentirse defraudada.

-Sientes que estás en una situación terriblemente injusta al no tener los mismos privilegios, algo así como que no hay para ti forma de superarlo- reflejó la madre.

-Sí, así es- coincidió Carolina.

-Y te enfurece que papá y yo permitamos esta clase de cosas-, agregó la señora H.

-Exactamente. Fue por ustedes que yo nací en segundo término. Claro que si ustedes tenían más de un hijo, alguno tenía que ser el segundo, pero no me gusta ser la menor.

-Tiene muchas desventajas, eso de ser la menor.

-¡Ya lo creo ! Claro, a veces también me gusta, porque no tengo que hacer tantas cosas en la casa como Jaime.

Page 69: Inteligencia Emocional en La Familia

-A veces encuentras ventajas en ser la menor- respondió la madre.

Cuando los sentimientos se transformaron en palabras y se los aceptó, la niebla que los rodeaba desapareció, y salió a la superficie la causa que hizo que la niña motejara a su madre. Al no tener que defender su posición, Carolina pudo advertir que su posición en la familia SÍ tenía algunas ventajas. Además, la empatía hizo que Carolina no se sintiera menos valiosa debido a su deseo, perfectamente normal.

CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS

Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean y su propio mundo.

Un niño aprende más por el método de prueba y error, por medio del placer antes que del dolor, a través de la experiencia antes que de la sugerencia, y por la sugerencia antes que por la orientación.

Aprende también por medio del afecto, del amor, de la paciencia, de la comprensión, de la posibilidad de hacer y de ser...'

Frederick Moffet

  ...POR ESO...

Contéstale, no le informes.

Protégelo, no lo cubras.

Ayúdalo, no lo reemplaces.

Ámalo, no lo idolatres.   Abrígalo, no lo tapes.

Acompáñalo, no lo lleves.

Muéstrale el peligro, no lo atemorices.

Incorpóralo, no lo aísles.

Aliéntalo en sus esperanzas, no lo desencantes.

Pídele que sea bueno y dale tu ejemplo, no le exijas ser mejor.

Rodéalo de amor, no le prodigues amor.

Page 70: Inteligencia Emocional en La Familia

Prepárale un clima de estudio, no lo mandes a estudiar.

Vivan todos con naturalidad, no le fabriques un castillo.

Sé tú como quieres que sea, no le enseñes a 'ser'.

Vivan todos, no le dediques la vida.

Recuerda que tu hijo no te escucha, te mira.

ETAPAS DE LA EMPATÍA

Algunos niños nacen con más empatía que otros.

Ante un estudio realizado sobre niños de uno a dos años, algunos respondieron a la congoja de otros niños con una expresión de sentimientos empáticos e intentos directos por ayudar, mientras que otros se limitaron a observar y expresar más interés que preocupación. Un tercer grupo mostró una reacción negativa ante el dolor de otros niños, algunos se retiraron de los que estaban llorando y otros incluso regañaron o golpearon al niño que se lamentaba.

A los seis años comienza la etapa de la empatía cognoscitiva : la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia.

Hacia el final de la niñez, entre los diez y los doce años, los niños expanden su empatía más allá de aquellos q quienes conocen, para incluir a grupos de gente que no conocieron nunca. En esta etapa expresan su preocupación por gente que tiene menos ventajas que ellos. Cuando los niños hacen algo acerca de esas diferencias percibidas a través de actos caritativos y altruistas, podemos suponer que han adquirido en forma completo la capacidad de empatía del coeficiente emocional.

EL DESARROLLO   DE LA EMPATÍA

Según la opinión del psiquiatra norteamericano Daniel Stern, el desarrollo de la empatía depende de si los padres consiguen sintonizar con las emociones del niño. Las reacciones de los padres frente a las manifestaciones emocionales del niño, tanto si son demasiado débiles como si son demasiado intensas, desencadenan en éste confusión y aflicción :

·   SI emociones como, por ejemplo, la necesidad de caricias se ignoran de forma permanente, el niño, poco a poco, deja de manifestarlas : porque no tiene ningún sentido hacerlo.

·   Pero es igual de incorrecto que los padres exageren el 'cuidado' emocional del niño -por ejemplo, reclamándole 'un besito más', cuando el niño ya hace rato que muestra interés por

Page 71: Inteligencia Emocional en La Familia

otras cosas. A la corta o a la larga, esto hace que el niño relacione los mimos con vivencias desagradables y deje de manifestar su necesidad de ternura.

  LOS ERRORES MÁS FRECUENTES :

·     IGNORAR LAS EMOCIONES

·     TOLERANCIA EXAGERADA

·     ESCASO RESPETO POR LAS EMOCIONES DEL NIÑO

Los padres con principios y concepciones de la vida muy claros no toleran en sus hijos ninguna manifestación emocional que vaya en otra dirección que la deseada : '¡No te pongas así !', suelen decir, por ejemplo, los padres que dan mucha importancia a que el niño aprenda a dominarse. A la larga, el niño dejará de manifestar las emociones de las que sabe que provocan en sus padres una reacción de rechazo. Se quedará solo con sus miedos y preocupaciones. Sin la ayuda de sus padres, al niño le resultará difícil encontrar los mecanismos adecuados para tranquilizar sus emociones. SI la madre respetara el miedo de su hijo, podría ir acostumbrándolo poco a poco a dormirse de nuevo en la oscuridad, dejando la luz encendida y reduciendo la intensidad cada noche un poco. Sería una experiencia importante para el niño, ya que le enseñaría que es capaz de superar el miedo poco a poco.  

FORMACIÓN EMOCIONAL EN LA FAMILIA A pesar de todo, en los primeros años de vida se forma de manera decisiva el mundo emocional : la confianza en uno mismo, el autocontrol, la actitud abierta frente a lo nuevo, la capacidad de empatía, el saber disfrutar del contacto con otras personas son capacidades elementales que los niños van construyendo ya en el seno de su familia. Son la base del posterior desarrollo emocional. El grado de estabilidad de estas bases depende, sobre todo, de lo bien que los mismos padres sepan manejar sus propias emociones:  por lo general, los padres inteligentes desde el punto de vista emocional también son eficaces educadores emocionales.

La formación emocional vale la pena: los niños que han aprendido muy pronto a manejar bien sus emociones obtienen mejores resultados en el colegio que otros niños con parecidas capacidades intelectuales pero menos diestros desde el punto de vista emocional. Hacen amigos con más facilidad, tienen una relación relajada y franca con sus padres y son menos susceptibles a los trastornos de comportamiento y a los problemas escolares.

LA SEGURIDAD DE LA EMPATÍA   EN LA EDUCACION EMOCIONAL   DE LOS HIJOS

Bruno está fuera de sí, y su madre le ordena: 'Vete a tu cuarto hasta que te pongas tratable'. De este modo, le permite ser dueño de su irritación, pero le sugiere claramente que no quiere tratar con él en semejantes condiciones. En resumen, le hace ver claramente

Page 72: Inteligencia Emocional en La Familia

que él invita al rechazo con su exhibición de sentimientos malhumorados.

Las emociones negativas intensas crean tensiones internas; no obstante, y sin proponérnoslo, negamos a menudo nuestra ayuda constructiva cuando el niño más la necesita. Decimos que queremos la confianza de los niños, pero nuestras reacciones la alejan con demasiada frecuencia. Y si no somos capaces de aceptar los sentimientos del niño, él también aprenderá a rechazarlos.

La empatía es lo que hace que un padre pueda distinguir situaciones y responder adecuadamente. En el caso planteado una opción es enseñarles control emocional y la otra opción es tener una escucha activa para ayudar a procesar los sentimientos del niño.

LA NECESIDAD DE EMPATÍAPensemos en nosotros mismos: cuando compartimos un sentimiento, no queremos que se nos desapruebe ni que nos den razones por las cuales no deberíamos sentir como lo hacemos. QUEREMOS QUE SE NOS OIGA CON COMPRENSIÓN. Y cuando esperamos que nos comprendan, nos sentimos seguros para hablar.

Imaginémonos que estamos profundamente preocupados por la operación quirúrgica que espera a nuestra hija y que confiamos a un amigo nuestra desazón. Si él nos responde: 'OH, NO TE PREOCUPES; todo saldrá bien', difícilmente nos sintamos comprendidos. Su manera de consolarnos no nos hará bien alguno. Lo más probable es que pensemos: '¡A buen puerto fui por leña! ¡Apuesto la cabeza a que nunca le tocó llevar a un hijo al quirófano!'

Supongamos que, en cambio, nuestro amigo nos dice cálidamente: '¡Caray! ¡Qué mal momento debes estar pasando!' Estas palabras, y el tono con que las dice nos indican que comprende cómo se siente uno en semejantes ocasiones. Uno no habla de sus temores para que le respondan que éstos no tienen razón de ser ; lo hace para aliviar, mediante la comprensión de los demás, su carga de angustia y aislación. Sobrellevar una pena en soledad es siempre más difícil que saber que otros están 'con' nosotros. LA COMPRENSIÓN HUMANA NOS DA CONSUELO Y SEGURIDAD; ES UN PUENTE SOBRE EL

Page 73: Inteligencia Emocional en La Familia

ABISMO DE LA ALIENACIÓN.

Como lo señaló Carl Rogers, la persona empática no está con nosotros para coincidir o discrepar, sino para comprender sin juicios.

Normalmente, todos nos comunicamos por dos vías : la de las PALABRAS, y la del LENGUAJE CORPORAL. Por lo común, NUESTRAS PALABRAS CONTIENEN LOS HECHOS, mientras que NUESTROS MÚSCULOS Y TONOS DE VOZ REVELAN NUESTROS SENTIMIENTOS ACERCA DE TALES HECHOS. EL significado total de nuestros mensajes se encierra en la suma de una cosa y la otra, y esperamos que todos los demás comprendan la totalidad de lo que queremos decir. No obstante, y en términos de lo que nos hace sentirnos comprendidos,

LAS ACTITUDES Y LOS SENTIMIENTOS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS HECHOS.Cuando nuestros hijos nos hablan, sólo demostramos verdadera comprensión si logramos reflejar el significado TOTAL de su mensaje. Cuando Carlitos, por ejemplo, llega cabizbajo al living y nos dice, con tono de desaliento: 'Bueno, ya hice mi trabajo de castellano', sus palabras dicen que la tarea está terminada. Pero su tono y su postura revelan lo que siente acerca del asunto: desaliento y desaprobación.

Si, en estos momentos, el padre responde nada más que a las palabras de su hijo, sólo refleja satisfacción cuando dice 'Bueno, hiciste el trabajo'. El que alguien repita sus palabras como loro hace que Carlitos se sienta oído en un nivel, pero de ningún modo TOTALMENTE COMPRENDIDO ACERCA DE LO QUE AQUELLA EXPERIENCIA SIGNIFICA PARA ÉL. Sus sentimientos respecto de la tarea en cuestión son considerablemente más importantes que el significado literal de sus palabras. Pero la respuesta de su padre pasa por alto sus sentimientos.

Si, en cambio, el padre de Carlitos prestase atención al mensaje total de su hijo, se manifestaría sensible tanto a sus mensajes verbales como a los no verbales. En tal caso, manifestaría su comprensión con palabras de este otro estilo: 'Sí, terminaste el trabajo, pero no estás satisfecho'. Así captaría el pleno sabor del mundo de Carlitos, y este sentiría el calor de la comprensión.

Page 74: Inteligencia Emocional en La Familia

Cuando uno es empático, no trata de modificar los sentimientos del niño. Trata, en cambio, de entender cómo experimentó él la parte del elefante que tuvo entre sus manos, sea cual fuere. NO intenta ver POR QUÉ él siente lo que siente; se limita a captar todos los matices de sus sentimientos en aquel preciso instante. De este modo, llega a ver como él, a sentir como él.

La empatía consiste en oír CON EL CORAZÓN, Y NO CON EL CEREBRO. Cuando la respuesta se da en tonos fríos y objetivos, el niño NO se siente comprendido.

LA SENSIBILIDAD AL LENGUAJE CORPORAL ES ESENCIAL PARA LA EMPATÍA.

HABLAR DE LAS EMOCIONES

Cuanto más reducido sea nuestro vocabulario emocional, no sólo nos quedaremos mudos en lo que se refiere a las emociones, sino también sordos y ciegos: mudo, porque no podremos hablar acerca de nuestros sentimientos ; sordos, porque no podremos prestar oídos a nuestro mundo emocional ; ciegos, porque no percibiremos las emociones de los demás.

LLAMAR A LAS EMOCIONES POR SU NOMBRE

Florián tiene un año. Está construyendo una torre con cubos de madera. Cuando la torre se derrumba, el pequeño se echa a llorar. Su madre lo toma en brazos y le dice : 'Ya sé que ahora estás muy enojado'. Al hacerlo, adopta la misma expresión del rostro de su pequeño hijo.

La madre da un nombre a la emoción de su hijo mucho antes de que éste ni siquiera sepa hablar. De esta manera, va aportándole conceptos que el niño puede relacionar con la experiencia emocional que está sintiendo. Mientras lo hace, también ella adopta una e xpresión facial que manifiesta enojo. En el rostro de la madre, Florian puede comprobar qué aspecto tiene el enojo. Cuando estos procesos se repiten, el niño aprende poco a poco que el enfado siempre produce la misma emoción y tiene el mismo aspecto : puede relacionar la palabra con una determinada imagen : se pone una 'etiqueta' a la emoción, se le da un nombre. Si la madre (o el padre) no verbalizara las emociones del niño y no le comunicara también -siempre que fuera posible- sus propias emociones, el vocabulario del niño, tanto activo como pasivo, tendrá considerables lagunas en el ámbito emocional.

HIJOS CON PERSONALIDAD

Page 75: Inteligencia Emocional en La Familia

.Los padres, en teoría, están dispuestos a poner todo lo que esté en sus manos para ayudar a sus hijos. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de las veces actúan de forma contraria a la que sería conveniente para hacerlo realidad. 

.Los padres arbitrarios que amenazan a sus hijos forman personalidades agresivas y socialmente inadaptadas. 

.la familia autoritaria y rígida, produce personalidades mediocres pero sin traumas. 

.La familia hiperproteccionista deja al niño desamparado ante la hostilidad ambiental dando lugar a personalidades sin capacidad para desenvolverse sólas en la vida 

.En las familias con padres mal avenidos o separados, los hijos son inseguros, inestables afectivos y sociales y están traumatizados.

La personalidad se comienza a configurar en los primeros años de la vida porque en ellos se reciben los gérmenes que luego van a desarrollar la personalidad de cada uno. Pero también es oportuno añadir que no se debe tener una visión fatalista y creer que, en esa edad, queda troquelada totalmente la futura personalidad de cada individuo, puesto que ésta se va formando a lo largo de la vida y cada persona tiene capacidad para labrarse su propia forma de ser, rectificando los posibles influjos negativos.

IMPORTANCIA DE LA NIÑEZ

Es cierto que los primeros años de la vida son importantes y que la familia es la que más contribuye a la determinación de la personalidad individual de cada uno de sus miembros.

Del tipo de estructura familiar en el que el niño viva, dependerá en un buen grado su personalidad futura. Nunca se puede generalizar porque todas las generalizaciones son erroneas, y ya hemos dicho antes que cualquier persona puede forjar su propia personalidad, pero el comportamiento de los padres y el ambiente familiar influyen poderosamente en la personalidad de los hijos. Así: La familia autoritaria rígida, produce normalmente personalidades mediocres pero sin traumas. Los padres arbitrarios que amenazan a sus hijos forman, en el 80% de los casos, personalidades agresivas y socialmente inadaptadas. La familia hiperproteccionista deja al niño desamparado ante la hostilidad ambiental dando lugar a personalidades sin capacidad para desenvolverse sólas en la vida. En las familias con padres mal avenidos o separados, los hijos son inseguros, inestables afectivos y sociales y están traumatizados.

ESTRUCTURA FAMILIAR IDEAL

Page 76: Inteligencia Emocional en La Familia

¿Cual es la estructura ideal para que los hijos desarrollen una forma de ser valiosa?. En líneas generales podríamos decir que aquella que pone a sus miembros en las mejores condiciones para madurar como personas libres y responsables.. Y eso viene dado por las grandes metas a conseguir y por la forma de vivir los pequeños detalles de la vida cotidiana.

GRANDES METAS Y PEQUEÑOS DETALLES

Entre las grandes metas pueden señalarse la educación de los hijos en un concepto del mundo y de la vida, de acuerdo con las creencias e ideologías de los padres. Los niños enseguida se dan cuenta de la falta de autenticidad de sus padres, si predican una cosa y luego viven otra, pronto les perderán todo tipo de respeto.

Y entre los pequeños detalles se pueden citar, además de muchos otros, la organización del régimen familiar, la decoración de la casa, la forma de disfrutar el tiempo libre, la cooperación de todos en la buena marcha de la vida doméstica, el afecto paterno-filial y entre los hermanos..., cientos de cosas que van formando la fisonomía propia de la familia concretada en unos hábitos adquiridos. Cuantas más costumbres propias tenga una familia y cuanta más categoría humana alcancen las mismas, mayores lazos de cohesión se forman entre sus miembros y mejor pertrechado estará cada uno de sus miembros con esas ideas-fuerza que configuran una auténtica personalidad.

REFORZAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS

En la formación de la personalidad de cada hijo interviene también algo hereditario: las dimensiones temperamentales con sus aspectos positivos y negativos. Los padres deben conocer estas características temperamentales para, a la hora de educar, ayudar a cada uno a que quiera reforzar los aspectos positivos de las mismas y eliminar los negativos puesto que la personalidad es un algo que tiene que "ir haciéndose" sobre una base con la que se nace.

El hombre es el único ser que existe en el mundo que es "como nace y como se hace". Durante la infancia y la juventud el "hacerse" adquiere la máxima importancia y a ello contribuye de manera fundamental la educación que se recibe.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar su personalidad y hacerse a sí mismos procurando que no se guíen por los impulsos-respuesta a los estímulos de la moda, de la publicidad o de la propaganda; sino llevándoles a que se rijan por la voluntad inteligente y asesorada por quienes tienen autoridad para proponerles ideales de vida que valgan la pena.

Una persona que responde siempre a los impulsos primarios dificilmente consigue una personalidad, ya que al dejarse llevar por las circunstancias, sin plantearse

Page 77: Inteligencia Emocional en La Familia

exigencias, sin poner esfuerzo, sin hacer un proyecto de vida, no llega a madurar nunca.

Los padres que desean ayudar a sus hijos tendrán que aceptar lo que son y, partiendo de esa base, planear lo que pueden llegar a ser.

La familia educa la personalidad del niño y del joven ayudándoles a aumentar sus grados de apropiación intelectual, de lucidez, de racionalidad y de convivencia constructiva en sociedad.

ECOPRESS AGENCIA DE PRENSA

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO

Filosofo hindú contemporáneo

     Enseñen a los niños a ser autosuficientes: a no depender de nadie.

·     Dejen de influir en el niño. Sólo podemos hacerle como nosotros y nosotros no somos nada. Démosle una oportunidad de ser él mismo.

·     No lo malcriemos.

·     Si no interferimos en sus primeros años, a los 7 años lo tendrá todo tan claro que vivirá toda su vida sin ningún arrepentimiento.

·     Hay que educar a los niños para que puedan hacer preguntas, y los padres no deberían responder esas preguntas a menos que realmente conocieran las respuestas. E incluso si las supiesen deberían decir como Buda solía decir a sus discípulos : !No creas lo que te digo, esa es mi experiencia, pero en el momento que te la cuento se vuelve falsa porque para ti no es una experiencia. Experimenta, pregunta, busca. A menos que tú mismo conozcas, tu conocimiento no sirve; es peligroso. Un conocimiento prestado es una barrera.

·     Los padres deben aprender el arte de no hacer . Es una arte muy difícil. Tiene que aprender a mantenerse alejados, fuera del camino del niño, no interferir. Tiene que ser muy valientes para eso, porque dejar al niño sólo, es arriesgado. Durante miles de años se nos ha dicho : si al niño se le deja sólo, será un salvaje. Tú no le puedes dar nada al niño, sólo puedes tomar. Si realmente quieres hacerle un regalo al niño, este es el único posible: no interfieras. Arriésgate y deja que el niño se adentre en lo desconocido, en lo inexplorado.

Page 78: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Respeta a los niños, hazles intrépidos.

·     Sólo puedes hacer una cosa con tus hijos : compartir tu propia vida. Cuéntales que tú has sido condicionado por tus padres, que has vivido en ciertos límites, de acuerdo a un cierto tipo de ideales, y por culpa de esos límites e ideales te has perdido completamente la vida, y que tu no quieres destruir la vida de tus hijos. Quieres que sean totalmente libres, libres de ti.

·     Los padres necesitan un coraje y un amor inmensos para decir s a sus hijos :"No nos obedezcan, dependan de su propia inteligencia. Incluso si se equivocaran, es mucho mejor que seguir siendo esclavo y siempre hacerlo bien. Es mejor cometer errores y aprender de ellos que hacerle caso a alguien y no cometer errores. Pero no entonces nunca vas a aprender nada excepto a obedecer, y eso es veneno."

·     Dile a tus hijos: "No hay nada malo en cometer errores. Comete todos los que puedas, porque es el modo en que más aprenderás. Pero no cometas el mismo error una y otra vez, porque eso te convierte en un estúpido".

·     Si los padres aman a sus hijos les enseñarán a ser valientes, incluso en contra de ellos mismos. Le ayudarán a ser valiente en contra de los profesores, en contra de la sociedad, en contra de cualquiera que vaya a destruir su individualidad.

·     Los niños deberían convivir, o por lo menos conocer a muchas personas. Diferentes personas aportan diferentes canciones, otros estilos de vida, traen diferentes brisas y los niños deben ser expuestos a tantos estilos de vida como sea posible, de modo que puedan escoger, de modo que tengan libertad para escoger.

Y se deben enriquecer conociendo a tantas mujeres que dejen de estar obsesionados con la cara de la madre o el estilo de la madre. Entonces serán capaces e amar a muchas más mujeres, a muchos más hombres. La vida será más una aventura.

LA FELICIDAD DE NUESTROS HIJOS

No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Page 79: Inteligencia Emocional en La Familia

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue; es una consecuencia, no un resultado.

¿HACERSE RESPETAR?

·     No les impongas respeto hacia ti porque eres su padre, su madre, esto y aquello... Cambia esa actitud y mira la transformación que el respeto puede aportar a tus hijos.

·     Si los respetas, te escucharán con más atención . Si los respetas, tratarán de entenderte a ti y a tu mente con más atención. Tiene que hacerlo. Y de ninguna manera les estás imponiendo nada; por eso si al entenderlo sienten que estás en lo cierto y te hacen caso, no perderán su ser original.

CUESTIÓN DE PODER

Puedes fijarte en cualquier niño. Todos los niños se resisten, todos luchan hasta el final, todos le crean problemas a sus padres, todos tratan por todos los medios posibles de escapar pero al final los padres logran dominarlos, porque son más poderosos. Es simplemente cuestión de quién tiene el poder y quién no lo tiene.

Nacimiento

Page 80: Inteligencia Emocional en La Familia

¿Están los padres en un estado tal que si dan nacimiento a un niño estarán haciéndole un regalo al mundo? ¿Están preparados para hacer de padre o de madre de un niño? ?Están preparados para dar amor incondicionalmente?

Les pueden dar amor pero no deberían imponerle sus ideas. No deberían darle sus estilos neuróticos.

¿Permitirán que florezcan espontáneamente? Si están listos, entonces está bien. De otro modo, esperen, prepárense.

No sean como los animales, que se reproducen inconscientemente. Prepárense para querer tener un hijo. Háganse más aquietados y pacíficos. Libérense de las neurosis en su interior. Esperen el momento en el que estén limpios, entonces tengan un hijo. Estarán ayudando a tener un mundo mejor.

SI LA MUJER YA ESTÁ EMBARAZADA  

No sean negativos. Tengan cada vez una actitud afirmativa, aunque a veces esto les parezca difícil. Pero, por el niño, hay que hacer al menos este sacrificio. Eviten la rabia, eviten los celos, eviten la posesión, quejarse, luchar, eviten todos esos espacios. No se los pueden permitir. !Están creando un nuevo ser!

Disfruten cada vez más, recen, bailen, canten, escuchen buena música, música clásica, que es tranquilizante y que va al inconsciente profundamente.

Siéntense en silencio todo lo que puedan, disfruten la naturaleza. Estén junto a los árboles, los pájaros, los animales, porque son realmente inocentes.

Al padre:

Ayúdala durante el embarazo de modo que pueda ser más positiva. No le provoques la negatividad. Dale cada vez más tiempo para que pueda sentarse en silencio. Evita cualquier situación que pueda convertirse en una provocación para que ella se ponga negativa. Sé más amoroso, disfruta del silencio del otro.

DÁNDOLE LA TETA AL NIÑO:

El niño asocia desde el principio la comida con el amor. El niño consigue del pecho materno el alimento, el calor y la sensación de amor.

Page 81: Inteligencia Emocional en La Familia

Cuando la madre ama al niño, el pecho tiene una sensación diferente. La madre disfruta dando de mamar al niño, siente una alegría inmensa, ella empieza a brillar y el niño puede sentirlo. Percibir el hecho de que la madre está disfrutando. Ella no sólo lo está alimentando, lo está disfrutando.

Pero cuando la madre da el pecho sólo por necesidad, entonces el pecho está frío, no tiene calor, la madre no está a gusto, tiene prisa. Quiere quitarle el pecho cuanto antes. Y el niño lo siente. Siente la evidencia de que no es amorosa, no es cálida. El niño parece no deseado, se siente no deseado.

El niño sólo se siente querido cuando la madre disfruta alimentándole con su pecho, cuando se convierte casi en una relación amorosa.

El niño siente el amor de su madre se siente necesitado por su madre y que la madre lo necesite es como decir que la existencia lo necesita, porque su madre es toda su existencia, el conoce la existencia a través de su madre. Todas sus ideas acerca de su madre son sus ideas acerca del mundo.

Un niño que no ha sido amado por su madre se encontrará alienado en la existencia ; se sentirá marginado, como un extraño. No será capaz de confiar en la existencia. Ni siquiera pudo confiar en su propia madre. ¿Cómo va a confiar en alguien más? Duda, sospecha, está continuamente en guardia, con miedo, asustado. Encuentra enemigos por todas partes, competidores.

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO

Filosofo hindú contemporáneo

Obediencia

Los padres aman al hijo obediente. Y recuerda, el hijo obediente es casi siempre el más estúpido. El hijo rebelde es el inteligente, pero no es ni más respetado ni más amado.

Todo niño es envuelto por los padres, la sociedad, los profesores, los sacerdotes y todos los intereses creados, envuelto en muchas capas de condicionamiento. Se le da una cierta ideología religiosa, él no la escoge. Y siempre que se obliga a alguien sin que pueda elegir, estás mutilando a la persona, estás destruyendo su

Page 82: Inteligencia Emocional en La Familia

inteligencia; no les estás dando la oportunidad de escoger, no le estás permitiendo funcionar de un modo inteligente, lo estás manipulando de tal manera que sólo funcionará mecánicamente.

Un niño que no puede decir no, carece de integridad, y el sí de un niño que no puede decir que no a algo, carece de significado. Su sí sólo significa algo si el niño es además capaz de decir que no. Entonces la decisión depende de su inteligencia.

Pero para los padres es más fácil que el niño diga siempre sí. Se le recompensa por ser obediente. La situación es la misma en las escuelas: los profesores quieres que sean obedientes; es más fácil para ellos controlarlos, dominarlos.

Tienes que aprender a vivir con tus hijos momento a momento, permitiéndoles toda la libertad posible en pequeñas cosas.

No hagan hincapié en la obediencia : déjales que escojan. Simplemente explícales la situación completa.

No des órdenes categóricas.

Intimidad

El niño necesita intimidad porque todo lo que es hermoso crece en la intimidad. Las raíces crecen bajo tierra ; si las sacas de la tierra empiezan a morir. Necesitan intimidad, total intimidad. El niño crece en le vientre de la madre en la oscuridad, en soledad. Un niño necesita mucha intimidad.

El niño tiene que estar continuamente en guardia porque está siendo observado. Tu mismo te puedes dar cuenta : cuando te estás dando un baño eres una persona totalmente diferente, el cuarto de baño puedes dejar la máscara de lado. Estás sólo, pero si de repente te das cuenta de que alguien te está mirando por el agujero de la cerradura, sucederá un cambio inmediato. Te pondrás serio, su cantas, te callarás, dejarás de poner aras frente al espejo, empezarás a comportarte como se supone que debes comportarte.

El niño necesita tanta intimidad como sea posible, pero estamos invadiéndolo continuamente. Lo padres no dejamos de preguntarle : ¡Qué estás haciendo ? ¡Qué está pasando? !Hasta lo que piensas .

Los padres solo deberíamos vigilar que no se hagan daño a sí mismos o a alguien más   ; eso es suficiente. Todo lo que sobrepase esto estará de sobra.

Page 83: Inteligencia Emocional en La Familia

La relación entre los padres

Si el niño ve a sus padres enamorados, cuidándose mutuamente, con respeto mutuo, habrá visto cómo ocurre el amor. Surge la esperanza. Sabe que le puede suceder a él también.

Si no lo ha visto es más difícil que crea que le va a suceder a él. En realidad va a hacer todo lo posible para evitar que le ocurra de lo contrario sería una traición hacia los padres. Esto es lo que he observado en las gentes : las mujeres continúan diciendo en su subconciente : "Mira mamá, estoy sufriendo tanto como vos sufriste." Los chicos continúan diciéndose a sí mismos más tarde: "Papá. No te preocupes; mi vida ha sido tan miserable como la tuya. No te he superado. No te he traicionado. He sido una persona tan miserable como lo fuiste tú. Cargo la cadena, la tradición. Soy tu representante, papá, no te he traicionado. Mira, estoy haciendo lo mismo que solías hacerle a mi madre, estoy haciéndoselo a la madre de mis hijos. Y lo que tú solías hacerme a mi se lo estoy haciendo a mis hijos. Estoy educándolos e la misma manera que tú me educaste".

Cada generación que no observa sigue entregando su neurosis a las nuevas personas que han venido a la tierra.

El modelo familiar

Normalmente, todo lo que te hicieron tus padres se convierte en un modelo grabado en ti. La única manera que conoces de estar con tu ijo es lo que tu madre te ha hecho a ti. De modo que es natural- no hay porque preocuparse-, pero está bien que seas consciente de ello.

Y no trates de compensarlo. Haz lo mejor que puedas, y si no puedes hacerlo mejor no te deprimas, sino tu depresión perjudicará al niño.

Hazte consciente, eso es todo. Y cuando empieces a repetir algún viejo patrón, relájate, ¡No lo hagas!

Sacrificio

En la generación anterior las madres solían pensar que estaban haciendo un gran sacrificio por su hijos. Siempre estaban demostrando que hacían esto y aquello. Eso fue perjudicial, porque el amor no tiene que ser una obligación y no de debe

Page 84: Inteligencia Emocional en La Familia

hablar de ello. Amas porque te sientes feliz. No le estás haciendo nada al niño ; estás haciendo algo porque te gusta hacerlo. El niño no te debe nada, no tiene que devolvértelo. Te gusta ser madre y le debes estar agradecida al niño.

Pero la vieja generación no le estaba agradecida al niño. Siempre esperaba que el niño estuviese agradecido, y cuando se deban cuenta que no lo estaba, se sentían muy frustrados.

En ocasiones es bueno enojarse

El niño y la niña tienen que aprender que su madre es un ser humano y que también puede enfadarse. Y si te enfadas, el niño también se sentirá libre de enfadarse. Si nunca te enfadas, el niño se sentirá culpable. ¿Cómo enojarse con una madre tan dulce? No seas sólo dulce, sé amarga a veces, a veces dulce, según el humor que surja. Y deja que el niño se entere de que su madre tiene sus propios humores y climas; ella es tan ser humano como él.

Hay veces en que las madres se enojan tanto con el niño que sienten que ya no lo quieren tanto.

Siempre que estés enfadado con él, ve a tu habitación y en vez de enfadarte con él expresa tu rabia con un almohadón, golpéalo, muérdelo. Pruébalo unas cuantas veces y te sorprenderás: cambiará tu relación con el niño.

Si uno ama, entonces también se puede aceptar la rabia, porque tú la compensarás: le amarás más después de la rabia, no habrá ningún problema y el niño lo entenderá. Pero si no lo amas y además está enfadado, es algo realmente imperdonable.

Todo lo que necesitas es expresar la rabia. Se acumula en ti y él se ha convertido en una excusa: no encuentras a nadie más para echársela encima, de modo que se la hechas a él. Los niños se convierten en chivos expiatorios porque están desvalidos. Te podrías haber enfadado con tu marido o tu padre, pero ellos no están desvalidos. Toda esa rabia se ha acumulado ; ahora es canalizada hacia ese niño desvalido.

O sea que durante un mes; siempre que te enfades con él, golpea un almohadón, lánzalo, muérdelo. En cinco minutos sentirás que tu rabia ha desaparecido, y después de la rabia sentirás que surge mucha compasión hacia el niño. Inténtalo durante un mes y después será muy sencillo.

Page 85: Inteligencia Emocional en La Familia

Las diferencias entre el padre y la madre sobre cómo educar al hijo

Si tu eres la madre, puedes dejarle hacer lo que quiera y tú haz lo tuyo; no hay ningún problema. El niño los necesita a los dos, porque así es la vida: si un niño sólo recibe amor, sufrirá, si sólo recibe severidad, sufrirá. Necesita ambos. Esa es la función de la madre y el padre : la madre debe darle amor para que el niño sepa que el amor existe, y el padre permanecer duro para que el niño sepa que la vida no es fácil.

Están las espinas y las rosa, y el niño debe estar preparado para ambas, para ambos aspectos: suavidad y severidad. No importe en qué situación se encuentre será capaz de responder. Si la vida es dura, él también puede ser duro; si la vida es amorosa, también puede ser amoroso; no tendrá ninguna fijación.

Todo este abanico debe estar disponible en la conciencia del niño para que pueda moverse con facilidad. Por eso ambos están bien.

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO FILOSOFO HINDÚ CONTEMPORÁNEO

EL APEGO EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Muchas madres se preocupan por que el niño es muy apegado a ellas. Nunca lo apartes de ti en este momento, de lo contrario será negativo el resto de su vida. Nunca apartes de ti a tu hijo, pensando que el desapego es positivo. En esa edad déjale que se aferre a ti. Necesita tu calor, tu amor. No lo apartes; si no, dejará de crecer. El niño se siente rechazado si es apartado por la madre. Nunca lo rechaces, déjalo que se acerque. Es totalmente natural. Está desvalido, por eso se aferra. No se trata de apego. Cuando sea maduro, suficientemente fuerte, comenzará a moverse. Entonces no trates de impedírselo. Simplemente, permíteselo.

LAS PREGUNTAS DIFÍCILES

En vez de darle una respuesta categórica, es preferible crear una búsqueda. Ayúdale a ser curioso, ayúdale a indagar más. En vez de darle la respuesta. Haz que el niño haga más preguntas. Más tarde el niño buscará sus propias respuestas a su manera.

Page 86: Inteligencia Emocional en La Familia

Y haz que esto se convierta en un entendimiento tácito acerca de todas esas cosas para las que no tienes respuesta.

Cuando un niño pregunta algo que tu no conoces, acepta tu ignorancia. Los padres creen que aceptar que no sabemos será perjudicial, que nuestras imágenes caerán en los ojos del niño, pero de hecho es justo lo contrario. Por eso siempre que hay algo que no conozcas, di: "No lo sé, estoy buscando e indagando".

Tienen que provocar en el niño un gran anhelo para que busque la verdad, pero no deberían darle una ideología como si fuera la verdad. Debe enseñarse la indagación, la investigación, debe enseñarse la aventura.

Por ejemplo, todos los niños están interesados en la muerte; es una de las curiosidades más naturales. Pero en lugar de responderles, porque todas las respuestas serán falsas, di que no sabes, que ya veremos cuando nos muramos, que la muerte es una de las cosas que no se puede decir nada excepto una cosa: regresamos a casa, que volvemos al mismo lugar de donde hemos venido. Es como si un pájaro entra en una habitación por una ventana, aletea durante unos segundos y escapa por otra al exterior. Nosotros sólo sabemos del pájaro cuando está en la habitación. No sabemos de dónde viene ; no sabemos adónde va. Lo único que conocemos es ese pequeño lapso de tiempo. Mientras el pájaro estaba en el interior de la habitación.

Haz consciente al niño del misterio. En vez de darle una respuesta es mejor hacer consciente al niño del misterio que le rodea, de modo que empiece a sentir más asombro, a tener más capacidad de maravillarse.

La gente va contando la verdad tanto si los niños preguntan como si no. ¡Espera! Si el niño pregunta, cuéntale la verdad; si no pregunta no hace falta, todavía no tiene interés.

LO QUE NO ME GUSTA DE MI HIJO

Si alguna vez encuentras en tu hijo algo que no te gusta, mira en tu interior, lo encontrarás allí; se refleja en el niño. El niño es sólo una respuesta sensitiva. El está sencillamente bebiendo de ti, repitiendo, imitándote. Por eso si encuentras un defecto en tu hijo, en lugar de corregirlo en él, corrígelo en ti mismo y te sorprenderás: el niño dejará de hacerlo inmediatamente.

Page 87: Inteligencia Emocional en La Familia

Cuando el niño se hace un poco mayor y empieza a relacionarse con la sociedad, aprende también de otros, pero el mayor porcentaje de lo aprendido siempre viene de los padres.

Cansancio por la energía que demanda el niño y su necesidad de atención constante

Si se lo permites, los niños se pueden volver muy dictatoriales; pueden llegar a explotarte. Esto es perjudicial para tí y tampoco es bueno para ellos, porque una vez que te has dejado explotar y les has dado atención y amor más allá de tus límites, empiezas a decirte que eso ya es demasiado y de alguna forma te tomarás revancha.

Dale amor, pero no dejes que te domine. Da amor cuando tengas ganas de darlo. Cuando no lo sientas, entonces no te preocupes porque no estás aquí para cumplir con los deseos de tu hijo. Y le estás dando un ejemplo equivocado.

Los niños pueden ser muy manipuladores. Aprenden las estrategias equivocadas. Si has dejado que te manipulen una vez, la próxima será peor. Saben que te tienen en su poder, todo el mundo quiere ser el jefe.

Pueden llorar, gemir, patalear. Déjales que lloren, hay que dejarlos solos. Y de esto aprenden algo : el respeto por la libertad del otro

La maternidad no es un trabajo de 24 horas. Dile a los niños: "Cuando los estoy cuidando, los estoy cuidando, y cuando estoy haciendo otra cosa, estoy haciendo otra cosa, y no quiero que se mezclen".

PREOCUPACIÓN POR GRITARLE A UN HIJO

No te preocupes por gritar; en absoluto. Es natural. Sólo tienes que recordar una cosa: equilíbralo con amor.

Hay momentos en los que uno quiere gritar y los niños lo entienden porque ellos también gritan. En realidad, ese es su lenguaje. Si sientes que estás hirviendo en tu interior y no quieres gritar, el niño se siente muy molesto por lo que está pasando, porque esto está más allá de su comprensión. Puede sentir... Toda tu vibración está gritando y tú no estás gritando; incluso estás sonriendo, controlando. El niño se molesta porque siente que la madre lo está engañando.

Page 88: Inteligencia Emocional en La Familia

Por eso, grita siempre que tengas ganas y después ámalos enloquecidamente. Si les estás gritando, también les tienen que amar, del mismo modo que has enloquecido.

En el momento caliente si le gritas todo hubiera estado caliente y vivo, pero te has reprimido. Más tarde cuando el niño no está haciendo nada, han pasado seis horas y se ha olvidado completamente, tú no eres capaz de olvidarte ; te has reprimido, ahora el asunto se ha enfriado. Entonces encontrarás alguna excusa, como que no ha hecho los deberes, y reaccionas mal, tomándote la revancha. Es como comer la comida fría, cuesta digerirla.

EL VERDADERO AMOR

Como todos lo sabemos, los niños necesitan amor. La receta respectiva parece simple y clara: ame usted a sus hijos, y ellos se sentirán dignos de que los amen. Es este un consejo que recibimos a menudo: sin embargo, son incontables los hijos de padres que se preocupan profundamente por ellos y que, no obstante, se sienten NO QUERIDOS. ¿Cómo es posible que esto suceda?

El amor nutricio es un interés tierno, que consiste en valorar al niño por el mero hecho de que existe. Se da cuando vemos a nuestros hijos como seres especiales y queridos, AUN CUANDO TAL VEZ NO APROBEMOS TODO LO QUE HACEN.

Si es esto lo que siente usted por su hijo, su problema principal reside en cómo comunicar tales sentimientos. Es un hecho el que muchos de nosotros sólo tenemos nociones decididamente vagas acerca de la forma en que debe transmitirse este material básico de la vida. Antes de examinar los elementos que transmiten al niño el amor de los demás, importa pasar revista a ciertos errores de concepto corrientes.

ERRORES DE CONCEPTO CORRIENTES ACERCA DEL AMOR

Es común que se crea que los padres demuestran su amor cuando se manifiestan afectuosos, dejan de lado repetidas veces sus propios intereses en pro de sus hijos, observan a estos con ojo vigilante, les ofrecen ventajas materiales, invierten en ellos tiempo abundante y los tratan como si fuesen seres especialmente superiores. El hecho es que semejante conducta no siempre hace que los niños se sientan amados.

Page 89: Inteligencia Emocional en La Familia

SI bien el afecto cálido y el contacto corporal estrecho fomentan el crecimiento físico, mental y emocional, estos elementos no garantizan, EN Y POR SÍ MISMOS, que el niño vaya a sentirse querido. El trato frío e impersonal -en especial cuando tiene lugar durante los primeros años de la infancia- perjudica todos los aspectos del desarrollo ; pero la correspondencia afectiva, SOLA, no basta para convencer al niño de que es digno de que lo amen. Él necesita mucho más para estar SEGURO de que lo quieren. Abundan los niños de familias afectuosas que no se sienten apreciados.

Tal vez parezca un padre amante aquel que deja de lado sus propias necesidades para atender a las de su hijo. Sin embargo, esta conducta suele enmascarar el egoísmo intenso, la baja autoestima, el temor al conflicto y hasta el rechazo inconsciente. Ocurre a veces que el hecho de sentirse satélites del niño crea resentimiento en los padres, y este sentimiento está sujeto a comunicación mediante el lenguaje corporal. Vivir con sacrificio no es lo mismo que vivir con amor.

Por su parte, el padre vigilante que guía y dirige todos los pasos de su hijo transmite a éste la idea de que el mundo está lleno de peligros que el niño no puede afrontar. La sobreprotección equivale más a decir 'Eres incompetente' que a decir: 'Eres digno de amor'. Y por ello, menoscaba el autorrespeto.

Se advierte constantemente a los padres que deben pasar más tiempo con los niños. Sin embargo, es la CALIDAD y no la CANTIDAD de tiempo que se invierte en ellos lo que cuenta para que puedan sentirse amados.

Un padre puede emplear muchas horas diarias en acompañar a sus hijos en la realización de pequeñas tareas y en el juego con ellos. Pero cuando alguien se detiene a escuchar, oye un flujo constante de comentarios como los siguientes:

'Deja de perder el tiempo, Juancito; es tu turno. ¡Juega de una vez !'

'No empuñas esa sierra como es debido. ¿Cuántas veces te dije que la tomes así?'

'¿Por qué no pateas la pelota como tu hermano ? ¿Cuándo vas a aprender a golpearla con el empeine?'

Page 90: Inteligencia Emocional en La Familia

'Ahí volviste a borronear la témpera. Déjame hacerlo a mí. Y por Dios, esta vez, FÍJATE cómo lo hago. ¡Si vas a hacer algo, hazlo bien!'

Estas horas dedicadas a los hijos, como se ve, están llenas de críticas, faltas de respeto, comparaciones y grandes exigencias. Cuanto más tiempo pasan los niños con él, menos aptos y dignos de que los quieran se sienten. La mera compañía no siempre implica un aporte de amor.

LOS MEDIOS MATERIALES SUELEN SERVIR COMO SUBSTITUTO DEL AMOR. ES MÁS FÁCIL DAR COSAS DEL EXTERIOR QUE DE UNO MISMO.

El amor se manifiesta vívidamente cuando brindamos VERDADEROS ENCUENTROS Y SEGURIDAD PSICOLÓGICA. Veamos primero cómo es la clase de encuentros que constituye un aporte; consideraremos después los seis ingredientes de la seguridad verdadera.

EL VERDADERO ENCUENTRO Todo niño necesita celebrar periódicamente encuentros verdaderos con sus padres. EL ENCUENTRO VERDADERO NO ES MÁS QUE ATENCIÓN CONCENTRADA. ELLOS SABEN CUÁNDO LES PRESTAMOS ATENCIÓN.

Los niños son extremadamente sensibles al grado de atención concentrada que reciben.

COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos.

Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer". Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que "está pasando por una fase."

Page 91: Inteligencia Emocional en La Familia

La gama del comportamiento violento:

El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.

Factores que aumentan el riesgo de la violencia:Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:

Comportamiento agresivo o violencia previa; Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual;

Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad;

Factores genéticos (hereditarios de la familia);

Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.);

Uso de drogas y/o alcohol;

Presencia de armas de fuego en la casa;

Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios, privación severa);

Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y falta de apoyo por parte de la familia)

Daño cerebral debido a heridas en la cabeza.

¿Cuáles son las "señales de alerta" de la violencia infantil?Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:

Ira intensa, Ataques de furia o pataletas,

Irritabilidad extrema,

Impulsividad extrema,

Frustrarse con facilidad.

Page 92: Inteligencia Emocional en La Familia

Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños.

¿Qué se debe de hacer si el niño demuestra comportamiento violento?Cuando el padre u otro adulto está preocupado, debe de inmediatamente hacer arreglos para que se le haga al niño una evaluación completa y comprensiva por un profesional de la salud mental cualificado. El tratamiento oportuno por un profesional puede muchas veces ayudar. Los objetivos del tratamiento típicamente se enfocan en: ayudar al niño a aprender cómo controlar su ira, a expresar su frustración y su ira de manera apropiada, asumir responsabilidad por sus acciones y aceptar las consecuencias. Además, los conflictos familiares, los problemas escolares, y asuntos comunitarios se deben tratar.

¿Se puede prevenir el comportamiento violento infantil?Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte del comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los factores de riesgo enumerados arriba. Lo que es más importante, los esfuerzos se deben dirigir a reducir dramáticamente la exposición del niño o adolescente a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de difusión. Es evidente que la violencia fomenta la violencia.

En adición, se pueden usar las siguientes estrategias para reducir o prevenir el comportamiento violento:

Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los niños, apoyo a la familia, etc.).

Educación sexual y programas para enseñar a los adolescentes cómo criar los niños.

Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos.

Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de televisión, los videos y las películas.

COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA FAMILIA

Es definitivo que la comunicación influye en las relaciones humanas, condiciona nuestras vidas, es una necesidad inherente del ser humano para expresar lo que piensa y siente.

Al comunicar estamos transmitiendo energía, la cual debemos enfocar hacia los mejores fines como son la unidad, la armonía, la paz, es decir al crecimiento y desarrollo de la persona en sus diferentes ámbitos.

Definitivamente evitaremos levantar las siguientes barreras:

Page 93: Inteligencia Emocional en La Familia

Las palabras ofensivas, pues provocan una explosión de emociones hirientes para la otra persona.

El silencio, cuando se utiliza como excusa para no discutir un asunto, para no responder a preguntas o para mostrar desinterés.

Las críticas, pues producen una atmósfera negativa y tensa entre los miembros de la familia.

Las generalizaciones, pues cada hogar tiene sus reglas y especificaciones.

Falta de contacto visual, para que la comunicación sea real vea bien a los ojos y evite evasivas.

Los gritos, cuando se habla en voz alta, reclamando, censurando, se estropea el proceso de comunicación, de vez en cuando hay que permitir la toma de decisiones por parte de los miembros de su familia, y aceptarlas tranquilamente aunque no le gusten totalmente.

No escuchar, cuando interrumpimos constantemente, cuando estamos a la defensiva y despreciamos las ideas y sentimientos de la otra persona.

Emocionalismo, al comunicarnos, la rabia o emociones negativas no deben prevalecer, al acusar incrementamos problemas y sufrimientos resultando así más difícil la reconciliación y el perdón.

¿A QUÉ SE DEBE EL QUE CIERTOS NIÑOS DESARROLLEN CONCEPTOS RÍGIDOS EN CUANTO A SU PROPIA INCAPACIDAD?

Uno de los factores que determinan este fenómeno puede ser la herencia. Quienes tienen más de un hijo probablemente hayan observado que las palabras y tonos que emplea con ellos tienen más efecto sobre uno que sobre otros. En virtud de sus sistemas nerviosos, algunos jovencitos son más sensibles que otros a todo lo que los rodea : la apariencia de las comidas, el color, el sonido, la aprobación y la desaprobación. Cada niño posee una conformación genética única, y reacciona de acuerdo con ella. Algunos tienen menor capacidad para sobrellevar los golpes de la vida. El de sensibilidad menor puede asimilar más experiencias negativas sin sentir el daño ; lo que hace es, simplemente, reaccionar con menos intensidad.

Por otra parte, la rigidez de la baja autoestima depende de cómo han sido de TEMPRANOS, FRECUENTES e INTENSOS los reflejos negativos recibidos, y DE LA CANTIDAD DE FUENTES DISTINTAS QUE PRODUCÍAN tales reflejos.

¿A QUÉ EDAD SE ESTABLECE LA RIGIDEZ? Como hemos visto, el niño tiene ya opinión formada acerca de sí mismo como persona hacia los cinco años de edad. El que dicha opinión se haga rígida en ese momento o después depende de muchos factores : la herencia, las experiencias y la forma en que el individuo elabore unas y otras. Por lo demás, para que la rigidez tenga lugar es

Page 94: Inteligencia Emocional en La Familia

necesario que se conjuguen varios factores. NINGÚN FACTOR AISLADO O EXPERIENCIA ÚNICA genera la rigidez por sí solo, pese a lo que suele pensarse de cosas tales como acontecimientos, películas y novelas dramáticas.

¿CUÁNTO TARDA LA RIGIDEZ EN SUAVIZARSE? Esto depende del individuo. En general, puede decirse que la modificación del disgusto por uno mismo se opera tanto más rápidamente cuanto menos sean los factores hereditarios conexos que incidan sobre la persona, menor sea el niño cuando comienza a recibir reflejos positivos y mayor sea el número de tales reflejos. Por otra parte, ciertas defensas producen más dolor que otras. Cuanto más penosas sean las defensas particulares del niño en cuestión, en mejores condiciones se hallará este para QUERER alterar su actitud básica hacia sí mismo.

¿SÓLO ES POSIBLE QUEBRAR LA BAJA AUTOESTIMA MEDIANTE AYUDA PROFESIONAL? La psicoterapia puede hacerse necesaria cuando la actitud negativa se encuentra firmemente arraigada. Pero las experiencias de la vida suelen brindar por sí solas los ingredientes terapéuticos necesarios para el crecimiento positivo.

TODA SITUACIÓN VITAL QUE HACE QUE EL INDIVIDUO SE SIENTA PERSONALMENTE MÁS VALIOSO -O SEA QUE CONFIRMA SU VALOR COMO PERSONA ÚNICA- ESTIMULA LA ELEVACIÓN DE LA

AUTOESTIMA.

CUANDO EL NIÑO MIENTE "Si quieres que los demás confíen en ti, tienes que merecer su confianza. La confianza se gana con el trabajo bien hecho y la obligación cumplida".

¿Cuántas veces nos ha tocado, como padres o profesionales, estar frente a la mentira de un niño? A veces de la manera más inocente, y otras veces con verdadera premeditación, lo cierto es que la mentira en el niño es casi una forma normal de comunicarse en el ambiente en que cotidianamente nos desenvolvemos. Presento a continuación, algunas pautas que pueden servir de base para una reflexión del problema y para abordar con mayor serenidad el tema de la mentira en los niños.

TIPOS DE MENTIRA EN EL NIÑO:Cuando le decimos a un niño "Estás mintiendo", debemos tener mucho cuidado. Mentir es decir falsedades, es engañar a través de la palabra. Un niño que miente no siempre lo hace con intención.

Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos. Este tipo de

Page 95: Inteligencia Emocional en La Familia

"mentira" es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios personales. Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de la mamá...

Padres, maestros y orientadores nos preocupamos ante este segundo tipo de mentira en el niño, pues es el que mayormente acarrea problemas posteriores.

¿POR QUÉ MIENTE EL NIÑO?Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, como viviendo su fantasía en la realidad.

Cuando el niño mayorcito miente, puede ser por diversas razones:

a. Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse al teléfono "dile que no estoy..."

b. Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad. Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá se va a enojar o le va a prohibir ver televisión, seguramente dirá que no le han entregado sus calificaciones aún...

c. Ante la exigencia: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a hacernos creer que está al nivel de nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos.

Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros. El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "auxilio".

¿CUÁNDO PREOCUPARSE?No siempre la mentira es tan grave como para preocuparse. Cuando la mentira es surgida de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta desaparece. Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o si se presenta como:

a. Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual, una forma normal de reaccionar en el niño.

Page 96: Inteligencia Emocional en La Familia

b. Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.

¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?Lo primero que tenemos que hacer como padres o maestros es determinar qué tipo de mentira es con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.

La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:

a. Reaccionar con calma aunque con severidad.

b. Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad. Si lo castigamos a pesar de que ha confesado, estamos reforzando su hábito de mentir (la próxima vez lo hará con más cuidado para que no lo descubran...). Sólo en última instancia habrá que acudir al castigo.

c. Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.

d. Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.

Lo ideal es que estas condiciones se den a modo de prevenir la mentira en el niño ("es mejor prevenir que lamentar"). Si estas condiciones se dan en su hogar, seguramente el hábito de la mentira no se dará; o si es que ya existe, irá desapareciendo en el niño. Si no llegara a desaparecer, lo más recomendable es buscar orientación profesional.

¡Ánimo padres! Un gran reto nos espera en la formación de la honestidad en nuestros hijos.

Lic. Pilar Ramírez V. - Psicólogo

LA DESOBEDIENCIAEN EL NIÑO

La desobediencia en el niño está íntimamente ligada con el problema de la autoridad de los padres y de la tolerancia. El concepto que los padres tengan de la autoridad, se manifiesta en el grado de tolerancia y, por lo tanto, en la clase de obediencia exigida. Unos padres autoritarios exigirán "obediencia ciega" por la simple razón de "porque lo mando yo ! ; nunca reconocerán un error propio porque

Page 97: Inteligencia Emocional en La Familia

"hay que mantener el principio de autoridad". En este caso, la desobediencia es casi inevitable y con ella el conflicto.

El ejercicio irracional de la autoridad (lo que hoy se toma a risa mañana se castiga severamente, las bofetadas repentinas sin dejar explicarse a la víctima, gritos estertóreos o insultos) es semilla segura de desobediencia. Pero la desobediencia puede surgir también de un ejercicio demasiado blando de la autoridad. El niño aprende fácilmente o intuye que puede abusar puesto que las amenazas nunca se realizan o los castigos impuestos se levantan siempre apenas comenzados. El problema de la desobediencia de los hijos es también un problema de los padres que deben someter a examen su propio concepto de obediencia y tolerancia.

A lo largo de todas las etapas del desarrollo evolutivo encontramos ciertos nivel de desobediencia.

Alégrese de que su hijo le desafíe. Una de las tareas principales de la niñez consiste en descubrir la estructura y el significado de la vida, y eso se aprende en gran medida descubriendo las reglas y normas que regulan el funcionamiento de las cosas. A medida que su hijo crezca, su conducta será más compleja y variada y comenzará a ponerla a prueba para descubrir las diferenciaciones más finas de la disciplina.

Su hijo no está tratando necesariamente de amargarle la vida en forma deliberada, simplemente está poniendo a prueba los límites que usted le impone o poniendo a prueba nuevas hipótesis acerca de la forma en que usted puede reaccionar ante lo que él hace. Este tipo de desobediencia puede considerarse como normal. No debe preocuparse al menos que su hijo lo desobedezca en forma constante. Si parece disfrutar cuando usted se enoja y la desobedece cada vez que usted se enoja y la desobedece cada vez que usted expresa un deseo, entonces sí debe comenzar a preocuparse.

Si un niño siempre desobedece a los deseos de sus padres lo más probable es que se lo haya sometido a una disciplina muy estricta, que puede haber llegado incluso a castigos severos.

Un niño totalmente obediente es un niño que se ha dado por vencido. No muestra interés en mostrarse como es el mismo. Sólo logra satisfacción sometiéndose a los demás. Es un buen subordinado. Cuando crezca será un adulto pasivo carente de todo impulso, de imaginación e iniciativa.

Page 98: Inteligencia Emocional en La Familia

En el colegio son muy bien considerados por los maestros que los ponen como ejemplo. Son muy amables, corteses y se ganan el aprecio de los adultos.

Estos niños no tienen una infancia muy feliz. Dado que su único deseo es complacer a los adultos muy pronto y son incapaces de expresar su propia individualidad.

Por el contrario, un niño que siempre se porta mal, es un niño que no ha aprendido a posponer su gratificación, no puede renunciar al placer inmediato en espera de una satisfacción mayor que puede lograr a través de medios socialmente aceptados. Con frecuencia estos niños han crecido en un ambiente que no les brindó nunca satisfacciones suficientes como para permitirles aprender a controlar sus impulsos en espera de una gratificación mayor, diferida. O sea que para que su hijo pueda tolerar la frustración debe aprender que obtendrá cierta satisfacción por hacerlo. Por supuesto que su hijo nunca ha recibido recompensa no podrá aprender a posponer la gratificación.

La mala conducta puede tener otra causa . El niño desobediente puede haber pasado por una serie de experiencias que alentaron la mala conducta. Por ejemplo, un maestro puede haberle puesto la etiqueta de travieso porque le resultaba difícil tratar con él. A este niño le resultará más fácil persistir y cumplir así las expectativas del maestro que intentar que cambie de opinión. Por eso continúa portándose mal.

A veces la mala conducta se debe a que el niño esta colocado siempre en situaciones en las cuales haga lo que haga el resultado será siempre el mismo. Lo castigan si actúa de una forma y lo castigan si actúa de otra forma.

La desobediencia también aparece en hogares en que los padres están preocupados por sus propios problemas o que por diversas razones les prestan poca atención a los niños. Casi obligados sólo le prestan atención cuando se portan mal o tienen un problema muy grave. Es lógico deducir que pueden llamar la atención de sus padres si ellos mismos están en dificultades o si les crean problemas en forma deliberada. Sienten necesidad de que los padres los tengan en cuenta y les impongan una disciplina. Estos niños "desobedientes" han aprendido que llamar la atención para que los reten es mejor que ser ignorados.

Ningún niño desea llamar la atención buscando que lo reten si le prestan la debida atención normalmente.

Page 99: Inteligencia Emocional en La Familia

  ¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es siempre desobediente? Para empezar, indagar las razones que originan esa mala conducta. Identificar con claridad el problema para poder resolverlo (escasa atención de los padres, padres que aspiran a la perfección, privación al niño de satisfacciones y privacidad cuando no cumple con exigencias desmedidas, celos por el nacimiento de un hermano, etc).

Un niño tratado con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se le reconoce.

Los niños que siempre hacen lo opuesto a los que se les pide Esta actitud de los niños encubre un mensaje. Nos está pidiendo indirectamente que se interese más en él. La conducta de oposición persistente es en el peor de los casos un intento de contrariarla y en el mejor de los casos un medio para llamar su atención.

El intento de contrariarla es la expresión más directa de la hostilidad y el resentimiento del niño. A veces el niño miente, roba o actúa con falsedad no por las dudosas recompensas que puedan significarle estas acciones sino por el el solo hecho de portarse mal. En general, un niño que manifiesta crónicamente estas conductas está pidiendo a gritos que le presten atención.

DIEZ PASOS PARA AYUDAR A SU HIJO A DECIR NO A LAS DROGAS

 

      1. Hable con sus hijos acerca del Alcohol y las demás drogas.        Comprobar que poseen ideas erróneas y falsos mitos en torno a las propiedades de las drogas o el alcohol. Usted puede ayudar a que sus hijos dispongan de la información correcta.

2. Escuche realmente a sus hijos.Los niños pueden hablar mejor sobre un tema con aquellos padres que saben escuchar. Si usted les escucha atenta y activamente, sus hijos compartirán sus experiencias.

3. Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismo.Sus hijos se sentirán mejor si usted tiende a alabar sus logros, también

Page 100: Inteligencia Emocional en La Familia

sus esfuerzos. Fortalecerá su autoestima si critica sus acciones y no a ellos como personas.

4. Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados.Un sistema firme de principios y valores puede ayudarles a tomar basadas en hechos reales y no en la presión ejercida por sus amigos-compañeros.Para ayudarles, sus mensajes al respecto serán claros y coherentes, razonando sus afirmaciones.

5. Sea un buen ejemplo para ellos.Los padres son modelos para sus hijos, aunque no lo quieran. Por eso, sus actitudes hacia las drogas y sus hábitos de consumo alcohol y drogas influyen decisivamente en el comportamiento de su hijo, déles un ejemplo saludable.

6. Ayude a su hijo a afrontar la presión de los compañeros.Los hijos que han aprendido a ser respetuosos, cariñosos y seguros de sí mismos, tienen más posibilidades de afrontar la presión dentro del grupo de amigos para tomar drogas y decir NO, firme y convencida.

7. Establezca normas dentro de la fama sobre las drogas y el alcohol.Es muy útil establecer reglas específicas respecto al consumo de alcohol, tabaco y demás drogas dentro del hogar, así como las consecuencias si alguien no cumple la norma propuesta. Las reglas en la familia ayudarán a su hijo a decir NO ante la presión de grupo.

8. Fomente las actividades sanas y recreativas.Estimule la participación de sus hijos en este tipo de actividades, procurando su diversión y desarrollo: deportes, lectura, música, asociaciones juveniles,... Tan importante como lo anterior, es realizar actividades "con" sus hijos: excursiones, juegos, visita a museos, etc.

9. Agrúpese con otros padres.Únase a otros padres y hable sobre el consumo y la prevención del alcohol y las demás drogas. Esto le ayudará a comparar y reforzar las pautas de actuación que lleva a cabo dentro de su familia.

l0. Solicite ayuda si tiene algún problema relacionado con el alcohol o las drogas.Hablar y observar a su hijo le permitirá discernir si quizás su hijo se está iniciando en el consumo de alcohol o drogas. Si descubre que puede haber un problema incipiente, no dude en pedir ayuda lo antes posible.

EVITEDesesperarse. No todos los que se inician en el consumo de las drogas se convierten en consumidores habituales.

Page 101: Inteligencia Emocional en La Familia

Culparle, ni echarle en cara todo lo que usted ha hecho por él.

Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.

La crítica continuada y violenta de su comportamiento.

Utilizar el castigo como único recurso.Acosarle continuamente.

Desentenderse de él no prestándole atención.

                  Las amistades del adolescente               Los grupos de amigos proporcionan: 

·   un sentido de pertenencia y una sensación de sentirse valorados,

·   un lugar donde encajar cuando no se sienten ni niños ni adultos, ·   confianza aumentada ya que son aceptados por el grupo,  

·   un sentido de seguridad y de ser entendido por otros que están pasando por las mismas experiencias  

·   un lugar seguro para probar valores y ideas

·   ayuda en el movimiento hacia la independencia  

·   práctica para llevarse bien con el sexo opuesto  

·   maneras de conocer a nuevas personas  

·   amistades  

·   aprender a dar y tomar

·   influencia en la toma de decisiones sobre su vida.

 

GRUPOS DE AMIGOS Y PADRES Problemas que los amigos pueden presentar a los padres: ·   Largas horas en el teléfono, aunque se hallan visto todo el día en el colegio. Los adolescentes necesitan pasar muchos tiempo juntos. ¡Si ellos están en el teléfono no están en las calles!

Page 102: Inteligencia Emocional en La Familia

·   Su casa puede parecer invadida con personas jóvenes. Si ellos están en su casa significa que se sienten cómodos con usted y usted puede observarlos a ellos.

·   Algunos de los amigos pueden hacer cosas que están fuera de las reglas de la casa. 

Ellos pueden:

Fumar, beber o tocar música fuerte. Devorar la comida de la heladera. Ejercer presión para beber el alcohol de los padres. Querer mirar videos prohibidos. Querer tener actividades sexuales en su casa.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Algunos padres limitan el tiempo del día que sus adolescentes pueden tener llamadas telefónicas largas. Otros pueden usar la "llamada en espera" en su teléfono, para que si una llamada entra para ellos, pueda tomarse.

Hay ventajas cuando los amigos de su adolescentes están en su casa, pero se necesita poner algunas reglas claras.

Se puede poner zona de fumadores y zona de no fumadores.

A veces usted puede cambiar el uso de sus cuartos para que haya un espacio para los adolescentes, y un espacio para los padres y cualquier niño más joven en la familia. Esto les da algún retiro a los adolescentes que ellos agradecerán y encima protegerá su salud.

Sea claro sobre qué videos se permite ver en su casa y por qué.

Si hay presión en sus adolescentes para hacer una incursión en su alcohol, haga las reglas. Si es necesario ponga cerradura.

Hable con su adolescente y sus amigos sobre sus valores sobre las actividades sexuales y lo que usted está deseoso permitir en su casa.

EL DIVORCIO   DE LOS PADRES

OSHO

La madre se preocupa por el hijo ya que se van a divorciar, pero él entenderá, porque su padre va a seguir estando disponible; eso no es un problema. Tantos niños... Y los niños son muy comprensivos. El se sentirán muy desgraciado si tú te sientes desgraciada. Pero si ve a su madre contenta, en unos días se dará cuenta de que todo está

Page 103: Inteligencia Emocional en La Familia

perfectamente bien, no hay nada malo.

Tú te sientes desgraciada por su culpa, y ella se seguirá sintiendo desgraciada por tu culpa, porque los niños mantienen una relación muy compasiva con los padres. Si ve que eres feliz, lo olvidará todo. Porque verá que no es tu historia de amor, y que no has escogido otro niño o niña.

Nunca envenenes la alegría de nadie, porque al envenenarla estás envenenando tu propio bienestar, porque todo lo que le haces a los demás te será hecho a ti.

A los niños se les involucra innecesariamente en las peleas de los padres, les meten dentro. La madre tira de su lado, el padre tira de su lado, y la vida del niño se convierte en un sufrimiento. Poco a poco se convierte en un político: le dirá una cosa al padre y luego algo distinto a la madre. Se tiene querer hacer político porque está entre dos personas. Por lo tanto no crees esa situación. No pasa nada. Él entenderá, los niños olvidan muy pronto.

DOCE CONSEJOS PARA AYUDAR A NUESTROS HIJOS A VIVIR LA GENEROSIDAD

1. Enseñarles desde pequeños que ninguno de los bienes materiales que poseen les pertenece plenamente. No tienen derecho a romper los juguetes que les han regalado.

2. Hacer patente a los hijos que los padres tampoco tenemos como propios estos bienes.

3. Acostumbrarles a cederse mutuamente juegos, útiles de trabajo, libros, etc.

4. Los padres tienen que ser generosos en el tiempo que dedican a sus hijos para ayudarles en el estudio, para descansar con ellos, etc. Es un ejemplo muy importante de entrega a los demás.

5. Los chicos, desde pequeños deben ser generosos con su tiempo. A veces tendrán que dejar un trabajo o el mismo estudio, un encargo, para atender otro más importante.

6. Además de los pequeños servicios que se les solicita para ayudar a la convivencia familiar, es muy adecuado asignar algún cometido fijo, asequible a su edad, que suscite su sentido de responsabilidad y suponga un pequeño vencimiento (detalles de orden material, cuidado de alguna zona de la casa, atención a algún hermano menor, etc.). En todo caso, conviene tener

Page 104: Inteligencia Emocional en La Familia

flexibilidad en los encargos. Es más importante fomentar la unidad y el mutuo servicio que el estricto cumplimiento de un encargo concreto.

7. Tener prudencia en las expresiones y conversaciones en las que se ensalza o se añora la consecución de los bienes materiales o los triunfos estrictamente humanos. Especialmente cuando se empieza a abordar el tema de las carreras profesionales.

8. Tener mucha constancia en fomentar la generosidad, aunque parezca que no se avanza nada. En realidad se está encauzando una tendencia natural.

9. Cuidar de que una parte de su dinero la entreguen como limosna. Que ahorren para hacer regalos a sus padres y hermanos.

10.Fomentar las acciones de gracias desde pequeños. El agradecimiento nos lleva a corresponder y a ser generosos con quien primeramente nos ha hecho el bien.

11. Ejercitar obras de misericordia corporales, acompañados de los hijos, de modo que el contacto con los que sufren, con los desheredados, sea, además, el mejor antídoto contra el aburguesamiento.

12. Conviene que los hijos sepan -del modo más conveniente en cada caso- que en su familia se ayuda económicamente a labores sociales, formativas o benéficas. 

EDUCAR LA GENEROSIDADEl ambiente no favorece los grandes ideales, hasta el punto de que tenerlos es considerado una rareza o una originalidad, como la del que recita una poesía en medio de una reunión de empresarios.

Los hijos están rodeados de ideales chatos, de ilusiones mediocres, de aspiraciones superficiales. Los valores son los que señala el mercado, es decir, los que aceptados por el ambiente: dinero, bienestar, comodidad, panoramas, pasarlo bien, darse gustos, vivir para si mismo, tratar de sacar siempre la mejor tajada, cosas, marcas, etc. Por otra parte, también los padres dirigen todos sus esfuerzos educativos a proyectos externos: éxito, buenas notas, ingreso a la universidad a una carrera rentable, etc. La palabra servicio, ideales, sentido verdadero de la vida, no figuran en el vocabulario usual, no suelen estar presentes en el ambiente familiar. Es la asfixia de la mediocridad, que termina ahogando cualquier germen de aspiración a ideales.

Se nota tanto cuando una familia no tiene más que una obsesión: el bienestar, la comodidad, el confort. Se gira en torno a las cosas, a los aparatos, a las marcas, a los precios, a los panoramas; los cajones, las estanterías, que son el corazón de la casa. La materia impregna las relaciones, se rinde culto a lo placentero, a lo inmediato. Eduquemos en contraste para el sacrificio, para la negación de uno mismo, para el doblegamiento del egoísmo, para que el niño se entere de la existencia de otros, de la humanidad doliente de muchos, de manera que en su horizonte y en sus proyectos haya algo más que él mismo.

Page 105: Inteligencia Emocional en La Familia

Se ha de enseñar a vivir desde la más tierna infancia. Compasión, ayuda, servicio, preocupación por los demás. En una palabra, que aprenda a salir de sí mismo, venciendo la pereza que achica los espacios y reduce el mundo de tantos niños.

El niño quiere ayudar, servir, aspira en lo más profundo a sentirse útil, a colaborar; a la vez que se siente atado a la pereza que le impide mover un dedo en favor de otra persona. Motivar, estimular, incentivar lo primero, es propio de la educación de la generosidad.

Hay que dar oportunidades para servir, aunque los servicios que pueda prestar un niño parezcan torpes e innecesarios, o haya otros que puedan hacer lo mismo con mayor perfección y eficacia.

El bienestar acaba en el tedio y el cansancio, creando una corteza dura en el corazón. Cuando el corazón humano no es más que una bodega de cosas apetecibles que le han sido satisfechas, el primer dolor o el primer fracaso arrasan con todo. Quien construye su vida en torno a las cosas, no soporta la vida sin ellas.

Lograr las cosas que se desean produce una satisfacción momentánea, pero luego viene el acostumbramiento y la idea de que se las tiene como un derecho adquirido. ¿Dónde están las cosas que los niños han logrado con insistencia machacona, como si la vida se les fuera si no se las dan?. A las semanas o a los meses, ahí está la casa destrozada, la muñeca sin un brazo, el autito sin ruedas, la pelota desinflada. Los juguetes de los niños envejecen con una prisa sorprendente y tienen una vida útil fugaz.

Sería interesante hacer en el propio hogar, de vez en cuando, una exposición de las cosas inútiles que fueron deseos apasionados en un momento: muñecas, radios, autos, relojes, lapiceras, estuches, piezas de rompecabezas, juegos de salón, colecciones empezadas y nunca acabadas... ¿Qué sentido tiene que lo no se usa ocupe espacio?. El espectáculo de la manía del consumo en el interior de las cajoneras, guardaderos y closets, no ayuda a la educación de la generosidad.

El guardar cosas inútiles favorece el desorden y demuestra un apego insensato a las cosas. Tener algo "por si alguna vez lo necesito", es otro monumento a la sociedad del consumo. Habría que ser sincero: "lo compré por vanidad, por lujo, por capricho" y no excusarse diciendo "que era una ganga, una oportunidad única, etc".

Hay un dicho inglés que expresa que la diferencia entre los juguetes de los adultos y de los niños está en el precio, es decir, los de los adultos son infinitamente más caros.

La tentación de comprar porque está barato, cuando no se necesita, es otra enfermedad de la sociedad de consumo.

Para justificar los caprichos -con razones que carecen de razón-, los adultos poseemos una imaginación deslumbrante.

Extraído del libro de Diego Ibáñez Langlois "Sentido común y educación en la familia"

Page 106: Inteligencia Emocional en La Familia

CÓMO MODELAR VALORESPor Jaime Barylko

Por más que uno se proponga, como tantos posmodernos declaran, no intervenir en la vida de los hijos, en el mero hecho de estar con ellos y de ser percibido ya se está interviniendo. El hombre no nace, se hace. Se hace con aquello que sí nace, esa textura genética que lo configura y que no es más que materia prima. El hombre es la modelación de sí mismo. Escultor y escultura. Miguel Angel esculpe piedras, mármoles. Pero la vida de Miguel Angel, en sí, es una obra que nunca termina de modelarse. Eso somos. Porque somos entre otros. Nacemos y ahí están los otros. Yo soy el otro de otro. Inter-actuamos, inter-crecemos, inter-venimos.

Por más que uno se proponga, como tantos posmodernos declaran con aire de grandeza redentora, no intervenir en la vida de los hijos, en el mero hecho de estar junto a ellos y de ser percibido ya se está interviniendo. No es necesario siquiera que le hable, ya está influyendo por medio de sus otros diálogos. Estamos, somos, influimos, los unos sobre los otros.

Hay una bella página de William Faulkner, de su libro "Absalón, Absalón", que describe esta situación en una imagen memorable:

"Uno nace y ensaya un camino, sin saber por qué, pero sigue esforzándose; lo que sucede es que nacemos junto con muchísimas gentes, al mismo tiempo, todos entremezclados; es como si uno quisiera mover los brazos y las piernas por medio de hilos, y esos hilos se enredasen con otros brazos y otras piernas... y es como si cuatro o cinco personas quisieran tejer una alfombra en el mismo bastidor; cada uno quiere bordar su propio dibujo."

Eso que "uno quisiera" se entrama y complica con los hilos de las otras voluntades que se trenzan con la mía. Nos influimos. El mito más falso y absurdo de este siglo fue -y para muchos sigue siendo, en cuanto a vigencia-:

¡Que los chicos crezcan solos!

Una broma. Triste broma. La mínima verdad enseña que se nace y se crece a la sombra de otros que ahí están con nosotros, antes que nosotros. Nuestros hijos, los actuales jóvenes advinieron, como todas las generaciones, a un mundo que -para seguir con Faulkner- es un amplio bastidor de valores y de modelos. Y cuando quisieron ensayar el propio dibujo terminaron haciendo, por cierto, el dibujo ajeno, el aprendido de padres, calle, televisión, políticos, los otros, todos los otros.

La pregunta por tanto, para ir al grano , no es:

¿Viste cómo es la juventud actual? -con supina admiración e inocencia-.

Sino: ¿Viste lo que hicimos, nosotros, todos los otros que somos nosotros, para que la juventud actual sea como es?

Qué hacer

Page 107: Inteligencia Emocional en La Familia

La sociedad, la totalidad de los otros, así la cinceló, y así salió. El tema no es para llorar ni para fustigarse el pecho con gemibunda mea culpa. No. El tema es preguntarse qué hacer para que los jóvenes no sean como son. Valores. Palabra que nos inunda por todos los resquicios de la realidad, cuando ésta amenaza con vagos naufragios. Valores. Y se habla de valores.

Y eso es lo primero que hay que dejar de hacer: hablar. Tiempo es de modelar valores. Los valores existen sólo y tan sólo en las acciones, y éstas no necesitan de palabras. La Madre Teresa nunca, creo, dio lecciones de axiología (ciencia de los valores). Dio, sí, lecciones de vida. En cada uno de sus actos y en todas las horas de su día.

A nadie se le pide que sea de la altura espiritual del modelo citado. Pero sí se le pide que sepa que, quiéralo o no, está modelando. En el doble sentido del término: a) es un modelo de vida que se muestra a los otros y, en particular y con especial influencia, a los jóvenes; b) ese modelo -positivo o negativo- al influir, está modelando, dando forma, a otras vidas. A los padres suelo decirles:

-Todo programa de televisión que usted considere inadecuado para sus hijos, ante todo deje de verlo usted.

Así de sencillo. Eso es un modelo. A nadie se le pide que cruce los Andes a caballo. Los valores formadores del bien no radican ni en la grandilocuencia ni en cúspides inaccesibles. Aparecen en la vida cotidiana de cada cual.

Su vida de esfuerzo, trabajo, constancia, disciplina, es un modelo. Eso educa. Si sugiere que lo mismo da estudiar que no estudiar, o que repetir el año no es nada trágico, también educa, pero hacia el lado opuesto, el negativo.

Y estacionar frente al cartel que lo prohíbe, también educa. Si usted lee un libro, usted educa. Si llora de dicha o de rabia porque Boca salió campeón también educa.

Usted no lo sabía: usted siempre educa, siempre, implacablemente siempre.

Sugiero que abandonemos las grandes teorías, y las trasnochadas polémicas.

Hay que empezar por casa. Ejercitarse. Aerobismo de valores. Por ejemplo, quedarse un fin de semana en casa y demostrar-se y mostrar que también en casa uno puede disfrutar del ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.

Sé que es mucho pedir, pero por algo hay que empezar. Podría inventar más ejemplos, pero no debo abusarme del lector y no provocar su enojo. Sugiero solamente que éstos no son tiempos de heroísmos gloriosos. El heroísmo, hoy, es de todos los días, de todos los hombres. Todos somos, para bien o para mal, modelos de valores. Es el significado de la democracia. Es cierto que en Brasil no me consultaron acerca de la devaluación y tampoco a usted le preguntaron si hay que fomentar o no el odio al extranjero en nuestro país.

Page 108: Inteligencia Emocional en La Familia

Resígnese. Aspiremos, como decía Píndaro, "al campo de lo posible". Y educar con ejemplos de valores positivos es posible , y ahí el protagonista es usted, yo, nosotros.

EL DOLOR DE LOS HIJOS¿Qué deben hacer los padres para preparar anímicamente a sus hijos para contrarrestar el sufrimiento?

- Anoche, en la sala de urgencias de un hospital - mientras esperaba que le hicieran una curación a un amigo - vi a mucha gente sufriendo y sobre todo a mujeres llorando por sus hijos, padres desesperados, impotentes ante el llanto de su hijo, quizá un bebé accidentado o enfermo, retorciéndose y gritando de dolor. Fue una experiencia sobrecogedora.Pensé mucho en esa angustia que siente un padre o una madre al no poder hacer nada para remediar el dolor de sus hijos y sentí que no hay mayor pesar para los papás que ver sufrir a sus pequeños.

Pero... ¿Podemos evitarles que sufran? Por desgracia, la mayor parte de las veces, no.

¿Acaso el dolor no nos llega a todos tarde o temprano?

Lo más seguro es que sí, entonces, los padres necesitan preparar anímicamente a sus hijos desde chicos, inculcándoles las siguientes ideas:

* Lo mejor del gran don de la vida, no es la ausencia de sufrimiento sino la convicción de que las ganas de vivir deberán ser siempre superiores a los problemas.

* Se debe colocar al dolor en su debido y secundario sitio.

* Nunca estarán solos a la hora de sufrir, pues quienes los aman permanecerán cerca de ellos brindándoles, sobre todo, apoyo moral.

* Siempre habrá más motivos de gozo que de amargura.

Víctor Huerta

EL NIÑO   DEPRIMIDO

No son sólo los adultos los que se deprimen. Los niños y los adolescentes pueden sufrir también de depresión, que es una enfermedad tratable. La depresión se define

Page 109: Inteligencia Emocional en La Familia

como una enfermedad cuando la condición depresiva persiste e interfiere con la habilidad de funcionar del niño o del adolescente.

Aproximadamente el 5 por ciento de los niños y adolescentes de la población general padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta corren mayor riesgo de sufrir depresión. La depresión tiende a correr en las familias.

El comportamiento de los niños y adolescentes deprimidos es diferente al comportamiento de los adultos deprimidos. Los psiquiatras de niños y adolescentes le recomiendan a los padres que estén atentos a síntomas de depresión que puedan presentar sus niños.

Los padres deben buscar ayuda si uno o más de los siguientes síntomas de depresión persisten:

Tristeza persistente, lloriqueo y llanto profuso.

Desesperanza.

Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas.

Aburrimiento persistente y falta de energía.

Aislamiento social, comunicación pobre.

Baja autoestima y culpabilidad.

Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso.

Aumento en la dificultad de relacionarse, coraje u hostilidad.

Dificultad en sus relaciones.

Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor decabeza o de estómago.

Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios. 

Concentración pobre.

Cambios notables en los patrones de comer y de dormir.

Hablar de o tratar de escaparse de la casa.

Page 110: Inteligencia Emocional en La Familia

Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo.

El Niño Deprimido, Información para la Familia

Un niño que jugaba a menudo con sus amigos empieza a pasarse la mayor parte del tiempo solo y pierde interés por todo. Las cosas de las que disfrutaba previamente ya no le dan placer al niño deprimido. Los niños y adolescentes deprimidos dicen a veces que quisieran estar muertos o pueden hablar del suicidio. Los adolescentes deprimidos pueden abusar del alcohol o de otras drogas tratando de sentirse mejor.

Los niños y adolescentes que se portan mal en la casa y en la escuela pueden estar sufriendo de depresión sin que nadie se dé cuenta de ello. Los padres y los maestros no se dan cuenta de que la mala conducta es un síntoma de depresión porque estos niños no siempre dan la impresión de estar tristes. Sin embargo, si se les pregunta directamente, los niños algunas veces admiten que están tristes o que son infelices.

El diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión es esencial para los niños deprimidos. Esta es una enfermedad real que requiere ayuda profesional. Un tratamiento comprensivo a menudo incluye ambas terapias, individual y de familia. Puede también incluir el uso de medicamentos antidepresivos. Para ayudarles, los padres deben pedirle a su médico de familia que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tratar la depresión en niños y adolescentes.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN : EL NIÑO HIPERQUINÉTICO

Los padres se preocupan mucho cuando reciben una carta de la escuela diciendo que el niño "no le presta atención a la maestra" o que "se porta mal en la clase". Una posible causa para este tipo de comportamiento es el TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN debido a la HIPERACTIVIDAD.

El TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (T.D.A.) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa desorganizada e impulsiva, y repercute en la familia y en la escuela. Este problema es mejor conocido como el NIÑO HIPERQUINÉTICO o con disfunción cerebral "mínima", sin embargo puede existir o no hiperactividad (hiperquinesia) en el trastorno por déficit de atención; el término de disfunción cerebral mínima en la actualidad ya no es usado debido a la ambigüedad del término.

Page 111: Inteligencia Emocional en La Familia

Las alteraciones son identificadas primero por el padre o profesor.

En las aulas, estos pequeños dan la impresión de que :

·     escuchan mal ·     están inquietos ·     trabajan de forma irregular y descuidada ·     en particular le son duras las tareas que requieren de una atención

prolongada ·     tienen problemas en la relación con sus compañeros, ·     mala conducta ·     y pobre rendimiento escolar

..generalmente son los llamados "niños problema".

  CAUSAS

Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del trastorno por Déficit de Atención, algunos consideran que la causa se debe a una maduración retardada del sistema nervioso, o por haber alguna lesión cerebral, una variación genética, alteraciones metabólicas y/o emocionales.

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO

Falta de atención:

·     con frecuencia no termina las cosas que empieza ·     a menudo parece no escuchar ·     se distrae con facilidad ·     tiene dificultades para concentrarse en tareas escolares ·     tienen problemas para seguir una actividad de juego.

 

Impulsividad:

·     suele actuar antes de pensar ·     cambia excesivamente de una actividad a otra ·     le es difícil organizar el trabajo ·     necesita de una supervisión muy constante

Page 112: Inteligencia Emocional en La Familia

·     frecuentemente grita en clase ·     tiene dificultades para esperar su turno en juegos o situaciones de

grupo.  

Hiperactividad:

·     corre o se trepa por todos lados, excesivamente ·     tiene problemas para quedarse quieto o juguetea demasiado ·     le es difícil permanecer sentado ·     siempre anda desbocado o actúa como impulsado por un motor.

 

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se realiza a través de varios elementos :

·     pruebas psicológicas ·     electroencefalogramas ·     y otras pruebas de laboratorio

por lo que el especialista integrará esta información para determinar la presencia -o no- del problema.  

  TRATAMIENTO

El principal objetivo que se pretende en el tratamiento de los niños con T.D.A. es el de ayudarlos a enfocar y conservar su atención, teniendo un mejor control de las respuestas impulsivas.

Existen diferentes tipos de tratamientos:

·     medicamentos ·     técnicas psicológicas (psicoeducativas). ·     retroalimentación biológica cerebral (neurofeedback)

La detección y elección del tratamiento deberá ser dirigido únicamente por un especialista.

Page 113: Inteligencia Emocional en La Familia

LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS

"No siempre puedes controlar los que pasa fuera, pero sí puedes controlar siempre lo que pasa dentro". Wayne W. Dyer

Entre un 3 y un 5% de los niños escolarizados son hiperactivos:

·     niños inquietos ·     impacientes ·     impulsivos ·     que no se centran en objetivos o finalidades concretas ·     que saltan de una cosa a otra ·     que no atienden a lo que se les dice ·     niños que no "oyen", no "obedecen", no "hacen caso".

  Aparece entre los dos y los seis años y comienza a remitir durante la adolescencia.

El problema real de los niños hiperactivos se plantea ante aquellas situaciones en las que se les exige control de los movimientos y mantenimiento de la atención.

LOS SÍNTOMAS DEFINITORIOS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD SON:

·     Actividad motora excesiva. ·     Falta de atención y de control de impulsos. ·     Se trata de niños desordenados, descuidados, que no prestan

atención en clase. ·     Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad

permanente e incontrolada, sin que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin.

·     Tienen dificultades para permanecer quietos o sentados. ·     Suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber

finalizado la formulación de las preguntas. ·     Además se muestran impacientes y no son capaces de esperar su

turno en las actividades en las que participan más individuos. ·     Interrumpen las actividades o tareas de los compañeros y

miembros de la familia.

Page 114: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia del peligro.

·     Son desobedientes, parece que no oyen órdenes de los adultos y, por tanto, no cumplen con sus instrucciones.

·     Plantean problemas de disciplina por incumplir o saltarse las normas establecidas.

·     Su relación con los adultos se caracteriza por desinhibición, suelen tener problemas de relación social y pueden quedar aislados del grupo de iguales.

·     Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y del lenguaje, así como las conductas antisociales y la carencia de autoestima.

 

DISTINTOS MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes:

De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.

De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.

A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Aproximadamente un 25% de los niños hiperactivos evolucionan positivamente, con cambios de conducta notables y sin que tengan dificultades especiales durante la adolescencia y la vida adulta.

Page 115: Inteligencia Emocional en La Familia

Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes tienen un peor pronóstico, porque sufren con más frecuencia las consecuencias negativas que sus comportamientos alterados provocan en la familia, colegio y grupo de amigos; de este modo, se vuelven más vulnerables y, por tanto, aumenta el riesgo de que desarrollen comportamientos antisociales. La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia conlleva una evolución muy desfavorable, pues los problemas iniciales suelen agravarse en la adolescencia. En esta edad, el pronóstico incluye delincuencia, agresiones, deficiente rendimiento académico y, en general, una adaptación negativa.

NO TODOS LOS NIÑOS PRESENTAN LAS MISMAS CONDUCTAS ALTERADAS Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros, fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapéutica a seguir.

La evaluación se concreta en las siguientes áreas:

·    Estado clínico del niño.

Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías psicológicas que presenta actualmente.

·    Nivel intelectual y rendimiento académico.

Los informes que proporciona el colegio han de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual, y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

·    Factores biológicos.

Page 116: Inteligencia Emocional en La Familia

Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que resulten de interés.

·    Condiciones sociales y familiares.

Se analizan: nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o acontecimientos desencadenantes de los conflictos.

·     Influencia del marco escolar.

La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el tratamiento posterior. El interés se centra en dos áreas: factores personales y organización estructural del centro. Respecto a los factores personales, se analizan las actitudes de los maestros cuando los alumnos violan la disciplina o incumplen las normas escolares, así como las pautas de conducta que estos profesionales adoptan cuando han de dirigir las clases; en definitiva, se trata de averiguar si son profesores autoritarios o flexibles. En cuanto a la organización del centro, interesa sobre todo los aspectos materiales y de funcionamiento, así como la ubicación del mismo y su estructura organizativa.

Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores), informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural.  

TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son

Page 117: Inteligencia Emocional en La Familia

numerosos los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el contrario, es necesario llevar a cabo actuaciones específicas sobre la familia y el colegio para implicar a los padres y el maestro en la terapia. En todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste, desde hace varias décadas, básicamente en la administración de fármacos, así como en la aplicación de métodos conductuales y cognitivos (métodos psicológicos). Ambas modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar el comportamiento del niño en distintos aspectos. Así, las terapias que combinan medicación y métodos conductuales y cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y técnicas conductuales por separado, se sumen y acumulen para lograr que el niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y mantenida a través del tiempo.

* Tratamiento farmacológico: A corto plazo se ha observado disminución del nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de los tests de atención en el laboratorio.

·    Tratamiento conductual-cognitivo: Los métodos se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil.  

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO

Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, sí podemos contribuir a mejorar su evolución.

1.   En primer lugar, enseñando a los propios niños hiperactivos a practicar ejercicios físicos y actividades encaminados a incrementar la inhibición muscular, relajarse, aumentar el control corporal y la atención y, en consecuencia, adaptarse a las tareas y demandas que se le plantean, sobre todo en el colegio.

2.   En segundo lugar, actuando en el ambiente familiar y social que ejerce en todo caso una influencia determinante en el pronóstico de estos niños. Bajo orientaciones y sugerencias específicas para que padres y

Page 118: Inteligencia Emocional en La Familia

profesores adopten actitudes positivas hacia sus hijos y alumnos, y pongan en práctica normas de actuación correctas que favorezcan las interacciones y faciliten la convivencia familiar y escolar.

El modo más eficaz de prestar ayuda a los niños hiperactivos pasa por mejorar el clima familiar, las habilidades de los padres y maestros para controlar los comportamientos anómalos y eliminar las interacciones negativas entre adultos y niños, y de esta forma evitar las experiencias de fracaso y rechazo que éstos sufren habitualmente. Sin embargo, no basta con ser más tolerantes y pacientes; los expertos coinciden en aconsejar que los adultos, además de estas actitudes, deben adoptar normas apropiadas de actuación que incluyen tanto establecer reglas explícitas para regular la convivencia como administrar castigos cortos pero eficaces.

Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas entre padres e hijos son:

·     Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él.

·     Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas y concretas.

·     La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser proporcional a la importancia de la infracción. Es aconsejable que, antes de responder, los adultos se detengan unos instantes a pensar y valorar desapasionadamente lo ocurrido.

·     Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con castigos físicos. Por el contrario, es muy efectivo en los casos de incumplimiento de responsabilidades, como, por ejemplo, no acabar una determinada tarea comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos.

·     Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño ansiedad y sentimientos negativos.

·     Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten las salidas de casa y los contactos con amigos.

·     Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.

Page 119: Inteligencia Emocional en La Familia

·     Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este modo, les será fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva, facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc.

·     Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para guiar su actuación.

·     Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones con los niños.

·     Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos aprendidos.  

¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR EL NIÑO HIPERACTIVO?

Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima.

¿CÓMO AYUDARLE A QUE MEJORE LAS RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS? Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales.

¿CÓMO HACER QUE EL NIÑO NO SE DISTRAIGA TANTO EN LA CLASE? Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los períodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles.

¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE SU MOVIMIENTO? Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios de relajación.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON EL NIÑO

Page 120: Inteligencia Emocional en La Familia

HIPERACTIVO? Fundamentalmente en enseñarle a pensar antes de actuar para que regule su comportamiento, tanto a la hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones interpersonales.

Page 121: Inteligencia Emocional en La Familia

EL ORDEN DE NACIMIENTO

'Hemos nacido en la misma familia, crecido en el mismo ambiente y recibido la misma educación. Hemos vivido también las mismas experiencias y gozado de las mismas posibilidades y, sin embargo, ¡somos tan distintos!'

A menudo, asombra ver que muchos niños nacidos de los mismos padres y crecidos en el mismo ambiente revelan luego actitudes y caracteres muy diferentes, quizá opuestos, como el destino que luego tendrán en la vida. Uno puede ser un holgazán, un 'bueno para nada', mientras que el otro, por el contrario, una persona que desde niño demostraba un gran sentido de la responsabilidad, el placer de hacer cosas y de lograr afirmarse. ¿Por qué uno es introvertido, tímido, temeroso de todo y en cambio el otro es alguien lleno de entusiasmo, de vitalidad y de iniciativas? ¿Por qué el uno es tan seguro de sí y el otro, en cambio, se muestra lleno de dudas, de incertidumbres, ansioso siempre de aprobación?

Toda persona posee su propio carácter, es verdad, y lo expresa desde pequeño, pero no se nace ya dispuesto al éxito o al fracaso o ya responsable o inconsciente. Hay muchas cosas que influyen en la formación del carácter de una persona, en su modo de ser y afrontar la vida desde su mismo nacimiento. Una de estas cosas es el orden de nacimiento, aun cuando a primera vista pueda parecer extraño.

El primogénito es serio, ordenado, responsable y sobre todo introvertido. El segundo, en cambio, es diplomático, alegre, sociable. ¿Y el último? Habitualmente es mimoso, rebelde imprevisible.

Todos, desde pequeños, muestran actitudes distintas; distintos modos de reaccionar frente a las situaciones, de afrontar los primeros obstáculos de la vida. Lo dicen a menudo las mismas madres, habitualmente sorprendidas de la diferencia, pero también lo confirman las investigaciones que distintos psicólogos han llevado a cabo precisamente en este campo. ¿De qué modo el orden de nacimiento puede determinar notables diferencias en el desarrollo de un niño?

Naturalmente, ser primogénito o ultimogénito no es el único hecho que cuenta en la formación del carácter y de la personalidad de un niño. También influyen los condicionamientos genéticos, psicológicos y ambientales, que nunca son totalmente iguales.

Page 122: Inteligencia Emocional en La Familia

El orden de nacimiento no sólo señala a cada hijo un puesto distinto en la familia, sino también en la vida, en el mundo, según las investigaciones llevadas a cabo en los últimos decenios.

El primero que se ocupó de los efectos del orden de nacimiento en el desarrollo del niño fue el psicoanalista Alfred Adler, discípulo de Freud, en un amplio ensayo sobre el tema aparecido en 1947. Según Adler, el primogénito sufre un verdadero 'drama de desentronización'; después de haber gozado, al menos por cierto período, de la situación de privilegio absoluto del hijo único, habituado a tenerlo todo para sí, sobre todo el amor de los padres, sin tener que compartir ni renunciar a nada, al igual que un pequeño rey; con la aparición del segundo hijo se siente 'dejado de lado'. En una palabra, un poco entre bastidores, como un figurante a quien se llama de tanto en tanto para interpretar su parte sobre el escenario de los afectos familiares que parecen ahora estar enteramente centrados en el recién nacido.

No todos los primogénitos, naturalmente, reaccionan del mismo modo frente a esta imprevista pérdida de poder o 'desentronización'. Hay quienes se vuelven regresivos, es decir, intentan volverse pequeños como el hermanito con la ilusión de ser nuevamente importantes: de pronto, vuelven a hacerse pipí en la cama, reclaman el biberón, no saben ya ponerse los zapatos o el abrigo. Recorren así hacia atrás todos aquellos pasos que adelante en su crecimiento que eran acogidos en su familia como verdaderos acontecimientos dignos de festejar y motivo de orgullo y admiración para ellos.

Pero bien pronto advierten que el hecho de no saber ya más atar las cintas de sus zapatos o de beber la leche sólo con el biberón ya no es festejado dentro de la familia ni provoca sobresaltos de ternura en su mamá, sino irritación y fastidio: 'Pero, ¿no ves que no puedo estar ocupándome de vos por cualquier tontería? ¿Y tu hermanito, entonces ? ¡El sí es DE VERAS pequeño!'

Y palabras como éstas van acompañadas a menudo de modos bruscos y expeditivos y, a veces, incluso de castigos. Entonces, tanto le da adaptarse a no ser más el rey, tanto le da ocuparse también él, el primogénito, del hermanito, si así marchan mejor las cosas : ciertamente, esto le sirve para no estar siempre entre bambalinas espiando, lleno de celos, los mimos y atenciones reservados al otro, al intruso.

Otros niños reaccionan ante esta intrusión en un reino que antes le pertenecía sólo a él ayudando, de pronto, a su mamá en los cuidados del hermanito; complaciéndose en ser siempre el más querido, en este caso, por su responsabilidad, por la seriedad con que lleva a cabo las pequeñas tareas que se le confían, por ser, en suma, 'mayor'.

Page 123: Inteligencia Emocional en La Familia

Otra conducta del niño herido y decepcionado por su mamá que parece ocuparse sólo del recién nacido es reaccionar pegándole a la mamá con igual moneda : se muestra indiferente en aquellas ocasiones en que su ternura se vuelca hacia él, compensando su desapego por la madre con una mayor afección hacia el padre. Ahora que es mayor puede hacer tantas cosas como él, como un verdadero hombrecito o mujercita, creando con el padre un nuevo pequeño universo del cual él, el primogénito, continúa siendo incomparable soberano.

Otros niños, en cambio, frente a la injusticia de la que se sienten víctimas, ni se ocupan del recién llegado ni de los demás, sino sólo de sí mismos y reaccionan, de tanto en tanto, con explosiones de patética agresividad contra el hermanito o contra los padres.

ELOGIE Y ESTABLEZCA PRIORIDADES

Como humanos, estamos predispuestos para ser seres sociales. Nos necesitamos los unos a los otros. Nos necesitamos para satisfacer nuestras necesidades económicas colectivas y para experimentar amor y compañerismo. También para enfrentarnos a la vida cotidiana. Los bebés de los orfanatos no mueren a causa de la falta de comida, cobijo o ropas, sino de la falta de una voz que les hable, de caricias y de amor. Todo el mundo precisa atención, contacto humano y relaciones afectivas. Nos encontramos con que la búsqueda de relaciones afectivas y atención positiva son primordiales motivadores de conducta, en especial para los niños. Los progenitores se preguntan con frecuencia : '¿Por qué hará eso para llamar la atención? Ya paso con él una cantidad exorbitante de tiempo, pero cuando tiene un problema toda la familia parece girar en torno a él. '¿Cuánta atención necesita este niño?'

La atención crea dependencia, no es sólo algo que sencillamente nos gusta, como un postre. Tras una comida opípara y espléndida, no importa cuán tentador sea el postre, uno llega a un punto en que dice: 'Ya basta'.

Pero un niño rara vez dirá: '¿Sabes, mamá? Ya me has prestado bastante atención por hoy. Voy a jugar tranquilamente y dejar que tú trabajes un poco'.

No, la atención crea hábito en los niños, y éstos están biológicamente diseñados para desear y apreciar la atención hasta tal punto que nunca parecen tener suficiente. Por supuesto, cuanta más atención negativa reciban, más inseguros se tornarán, lo cual les llevará a tratar de atraer aún más atención. Este ciclo puede convertirse en un problema, porque la atención negativa no es ni mucho menos tan satisfactoria como la positiva.

Page 124: Inteligencia Emocional en La Familia

Es posible que a los niños parezca no importarles qué clase de atención reciben, positiva o negativa. Es por ello que un progenitor puede gritar, sólo para descubrir que el niño no interrumpe una conducta inapropiada o la repite al cabo de poco tiempo. Con frecuencia los padres le preguntan al niño: "¿Por qué haces que te grite?". La respuesta tal vez sea que el niño desea que usted le preste atención. Pero una respuesta de mayor profundidad es que los niños carecen de las aptitudes de la inteligencia emocional para obtener atención positiva, o que la 'antena' de sus padres para la búsqueda de atención positiva por parte de sus hijos quizá requiera un pequeño reajuste de la inteligencia emocional.  

MODOS FAVORITOS EN QUE LOS PROGENITORES PRESTAN ATENCIÓN NEGATIVA A SUS HIJOS : Sermonear ReprenderGritar

LO CUAL LLEVA A LOS NIÑOS A: Hacer caso omiso Tararear Salir corriendo o evitar a los padres Hacer de nuevo aquello que atrajo una atención negativa

CÓMO REAJUSTAR SU ANTENA PARA LA ATENCIÓN POSITIVALa atención negativa puede crear dependencia, y no creemos que ningún padre desee fijar unas pautas según las que tenga que gritar o darles la lata a sus hijos cada vez que pretenda que hagan algo. Si tratan de entender los principios que intervienen, los progenitores dispondrán de mayores opciones a la hora de elegir modos de dominar una mala conducta.

No es habitual que los padres se formen un concepto del elogio como estrategia de control. Todos los padres elogian, pero tienden a hacerlo como mera reacción; en otras palabras, si casualmente se percatan de algo, como de un 'sobresaliente' en un examen, elogian. Algunos parecen colmar de alabanzas como si tal cosa: 'Es estupendo', 'qué maravilla', 'me siento orgulloso'.

Según nuestra experiencia, los padres subestiman el poder del elogio. Le animamos a utilizar activamente la atención positiva o el elogio. El motivo para ello es que los niños esgrimirán conductas que aumenten la atención del progenitor hacia ellos. El mejor modo de hacerlo es ofrecerle al niño conductas específicas que él pueda identificar como formas de obtener atención positiva por parte de usted. Seleccione y concéntrese en esas conductas específicas que él pueda identificar como formas de obtener atención positiva por parte de usted. Seleccione y concéntrese en esas conductas específicas y busque oportunidades para elogiar al

Page 125: Inteligencia Emocional en La Familia

niño cuando se comporte según ellas. Resulta adecuado centrarse en conductas sencillas tales como hablarle con amabilidad a un hermano o poner los zapatos en su lugar correspondiente después de quitárselos. La clave del asunto es: DÉJELE BIEN CLARO A SU HIJO POR QUÉ CONDUCTA ESPECÍFICA LE ESTÁ ELOGIANDO. Términos generales como 'estupendo' o 'bien', aunque estimulan, no ayudan a los niños a imaginar qué le gustaría a usted verles hacer más a menudo.

ALGUNOS ERRORES CORRIENTES   ACERCA DE LA DISCIPLINA

En la mitad del siglo pasado, la psicología infantil le dedicó gran cantidad de estudios, a través de educadores, psicoanalistas, psiquiatras infantiles, psicólogos y pediatras. Los padres se mostraban ansiosos de conocer los resultados.

Poco a poco hemos aprendido mucho:

·     que los niños necesitan el amor de unos buenos padres más que ninguna otra cosa; ·     que se esfuerzan mucho, por su propia voluntad, en ser más maduros y responsables; ·     que muchos de los que tienen problemas, sufren por falta de afecto, más que por falta de

castigo; ·     que los niños están deseosos de aprender si se le presentan proyectos escolares adecuados

para su edad y si sus maestros son comprensivos; ·     que algunos sentimientos de celos hacia los hermanos/as y los sentimientos ocasionales

de enojo hacia los padres, son naturales, y que un niño no debe sentir una profunda vergüenza por ellos;

·     que el interés infantil en los hechos de la vida y en ciertos aspectos del sexo es normal; ·     que la represión demasiado severa de los sentimientos de agresión y

el interés sexual pueden provocar neurosis; ·     que los pensamientos inconscientes pueden se tan influidos por los conscientes; ·     que cada niño es un individuo y se le debe permitir serlo.

Hoy en día, todas estas ideas parecen lugares comunes, pero cuando fueron expresadas por primera vez, causaron sobresalto. Muchas de ellas, iban en contra de creencias que habían sido sostenidas durante siglos. Los padres que habían tenido una infancia agradable y eran personas estables, resultaron menos confundidos. Cuando debieron manejarse con sus hijos, lo hicieron de manera muy parecida a aquella en que fueron educados ellos mismos. Ese es el modo con que se aprender a cuidar de los niños.... haber sido un niño en una familia razonablemente feliz.

Los padres que tuvieron más dificultades con las nuevas ideas, por lo común , son aquellos que no fueron bastantes felices durante su propia crianza. Muchos de ellos se sintieron, al mismo tiempo, resentidos y culpables, acerca de las relaciones tensas que existieron, en ocasiones, entre ellos y sus padres. No quisieron que sus hijos sintieran lo mismo hacia ellos. De modo que recibieron con alborozo las nuevas ideas. A menudo, sacaron de ellas conclusiones erróneas que los hombres de ciencia no habían intentado sacar; por ejemplo:

Page 126: Inteligencia Emocional en La Familia

·     que TODO lo que los niños necesitan es amor; ·     que no se los debía hacer conformistas; ·     que debía permitírseles expresar sus sentimientos agresivos contra sus padres y los

demás; ·     que siempre que algo anda mal, era culpa de los padres; ·     que cuando los niños se comportaran mal, los padres no debían enojarse ni castigarlos,

sino tratar de mostrar más amor.

Todas esas concepciones equivocadas, son impracticables, si se llevan hasta las últimas consecuencias:

·     Alientan a los niños a volverse pedigüeños y desagradables. ·     Los hacen sentir culpables por su excesivo mal comportamiento. ·     Hace a los padres realizar esfuerzos sobrehumanos. ·     Cuando aparece la inconducta, los padres tratan de ocultar su ira durante un tiempo. Pero

llegado el momento deben explotar. Entonces se sienten culpables y perturbados. Esto acarrea una conducta peor por parte de los hijos.

Algunos padres que son personas muy corteses, permiten que sus hijos sean asombrosamente detestables, no sólo con ellos sino también con los extraños. Parecen no darse cuenta de lo que ocurre. Cuando se estudian con cuidado, algunas de estas situaciones revelan que los padres siempre se vieron compelidos a ser demasiados buenos en su propia infancia, y a ocultar todo su resentimiento natural. Ahora tienen un gozo sutil en el hecho de permitir que sus propios hijos manifieste todas las cosas desagradables que ellos tuvieron que ocultar, y tratan de escudarse en el acuerdo a las nuevas teorías de la crianza de niños.

¡La Estrategia del Cordel!

Para disminuir la tenaz resistencia de un niño

La clave para disminuir la tenaz resistencia de un niño es recordar la enorme similitud que existe entre un niño y un cordel. Cuando se le empuja en el sentido que nosotros queremos, no avanzan. La aplicación de la estrategia del cordel - no empujar al niño, sino conducirlo -debiera comenzar en el momento de nacer. Lo primero que hay que hacer es respetar los derechos del niño como ser humano. No interrumpa bruscamente a un bebé arrebatándole el sonajero, metiéndole de buenas a primeras el biberón en la boca o alzándolo como si fuera un muñeco de trapo desprovisto de toda sensibilidad. No imponga su voluntad sobre el bebé sólo porque éste no tiene la posibilidad de elegir. Más bien, vaya despacio. Observe a su pequeño. Si está interesado en algo, respete ese

Page 127: Inteligencia Emocional en La Familia

interés. Háblele, aunque todavía no sea capaz de responder. Cuando tenga que levantarlo, podría decir: "¿Listo para irte con mamita? Te voy a coger."

Prepare a su chiquitín para los cambios y movimientos que le impondrá. Capte su atención. Dígale lo que se propone hacer. Si se trata de cambiarle el pañal, comente en voz alta las acciones que vaya realizando. Eso captará por completo la atención del niño. Notará que así la resistencia desaparece. Dígale luego: "Gracias por ser tan rico..." y prémielo por ser dócil y amoldarse. Premiar a un niño por su sometimiento es mucho mejor que tener que castigarle por su rebeldía.

Es cierto que para inducirlo, animarlo, guiarlo e influir sobre él hace falta tiempo, pero vale la pena a fin de que el niño acceda espontáneamente a los pedidos que se le hacen, en lugar de resistirse tercamente a todo. He aquí algunas formas de conducir al niño por el camino que uno quier que siga:

1/ Formule sus pedidos cuando el niño no esté embebido en una de sus actividades favoritas, ya que al igual que a nosotros, no les gusta que los interrumpamos.

2/ Avise con tiempo al niño cuando vaya a pedirle un cambio de actividad.

3/ Solicite su cooperación con frases como " necesito tu ayuda para poner la mesa".

4/ En lo posible, darle al niño una alternativa u oportunidad de escoger entre varias tareas que le solicite.

5/ Trabajen juntos alegremente, disfrutando de lo que hacen.

6/ Recurra al humor o al juego para salvar conflictos.

7/ ¡Anime, vuelva animar y no deje de animar!

8/ Recuerde que el niño desanimado es más propenso a portarse mal.

LA PERSONA INTOLERANTE

Page 128: Inteligencia Emocional en La Familia

La tolerancia es el grado de paciencia de una persona con las molestias que le causan los demás o el grado en que está dispuesta a soportarlas. La persona tolerante no se enfada con facilidad.

ALGUNA DE LAS CAUSAS 

Algunas personas heredan una tendencia a encolerizarse con facilidad. Es posible seguir la transmisión hereditaria de la ira de padre a hijo, aún en los casos en que el hijo no ha sido criado por sus padres naturales.

Las enfermedades o los problemas de salud crónicos producen cierto grado de intolerancia. Los accesos repentinos de ira están relacionados a veces con lesiones cerebrales. Es más fácil que se enfade una persona que padece mala salud en general. La fatiga consecuencia de la falta de descanso o de sueño puede causar intolerancia. A las personas que viven arrastrando dolores suelen ser menos tolerantes. Muchas mujeres se encolerizan en los días previos al período menstrual si tienen el síndrome de tensión premenstrual. Los muchachos que atraviesan la pubertad suelen enfadarse fácilmente como consecuencia del mayor número de hormonas en su cuerpo.

Se nos despierta la ira cuando se nos entorpece el camino que nos conduce a una meta deseada y cuando identificamos a la persona o la cosa que nos ha entorpecido. Cuando advertimos que se nos ha dañado nuestra salud, nuestra autoestima, nuestra felicidad, nuestra realización personal, nos enfadamos contra la persona o cosa que consideramos responsable de la lesión que hemos sufrido. Surge la ira cuando consideramos que se ha cometido una injusticia. A la ves solemos echar la culpa a algo o alguien.

La intolerancia pudo desarrollarse en un medio en que la ira o la hostilidad se permitían, se recalcaban, se presentaba como modelo, se exigía y se recompensaba. Es posible que la tolerancia, la comprensión o la paciencia se desincentivara o se castigara.

La intolerancia puede proceder de daños, malos tratos o abandonos sufridos en el pasado. Una persona maltratada física o emocionalmente en su infancia tendrá habitualmente una ira intensa. Esa ira se dirige contra la persona que lo maltrató, pero también puede dirigirse contra otras personas con ciertas características semejantes a las de esa persona. Por ejemplo, las personas maltratadas por sus madres, pueden llegar a sentir ira por todas las mujeres en general. Los que han sido maltratados por sus padres pueden tener problemas con los hombres o con las figuras autoritarias.

LA PERSONA SUMISA

María es madre de tres hijos. Su marido abandonó la familia cuando los niños eran muy pequeños. Cuando los niños crecieron, se volvieron cada vez más

Page 129: Inteligencia Emocional en La Familia

exigentes, y María se rendía a sus exigencias. Cuando eran pequeños, solían rechazar la comida que les preparaba ella y le obligaban a preparar otra cosa. Le resultaba difícil hacerlos acostarse a su hora y dejar de ver la televisión. Si ellos no querían bañarse, no se bañaban. Esto, aunque era malo, no era más que el principio.

Cuando los niños tenían de 9 a 13 años, discutían con María hasta que ella les daba dinero. Volvían a casa tarde, empezaron a fumar, beber y decir palabrotas. Los niños no sólo empezaron a robar en las tiendas, sino que también le quitaban el dinero a María sin que ella se diera cuenta. No se ocupaban de las tareas domésticas y destrozaban la casa cuando se peleaban entre ellos. Los visitantes veían la casa con agujeros en las paredes, platos rotos, y papeles y ropas tirados por todas partes.

María amenazaba a los niños con castigarlos, pero rara vez cumplía sus amenazas. Cuando ellos se portaban mal, ella sólo les decía indirectamente que dejaran de comportarse así, y a veces lo decía de tal manera que parecía una broma. Les pedía tímidamente que no se comportasen así, y tenía que repetirlo al menos tres veces para que ellos se dieran siquiera por aludidos. Intentaba explicarles por qué debían hacer algo, e incluso les suplicaba que se portasen bien. Si ella iba a traer a casa un amigo, les daba dinero o los sobornaba de algún otro modo para que tuviesen la casa limpia y para que se comportasen bien mientras estaba en casa el amigo de ella.

Causas del nivel bajo de dominación o sumisión

Algunos niños son más pasivos y no dominantes por naturaleza. A los padres de estos niños les resulta fácil dirigirlos. Les gusta agradar a los demás y se comportan con formalidad en las comidas, recogen sus juguetes y se van a la cama cuando se les pide.

La sumisión también se desarrolla en los entornos en que se recalca, se presenta como modelo, se exige y se recompensa el escuchar a los demás, la colaboración y la sumisión. Es posible que se desincentivase o se castigue la persuasión, las peticiones o el de acuerdo abierto. Cuando los padres intentan educar hijos modelos, callados y que obedecen como robots, inhiben a veces en ellos la dominación.

Cuando un niño es criticado, rechazado o castigado física o verbalmente por expresar sus opiniones, es poco probable que el niño desarrolle dominación.

NIVEL ALTO DE DOMINACIÓN

Algunos niños nacen más dominantes que otros. Incluso antes e saber andar se les ve exigir que les den de comer, que los tomen en los brazos o que se les entregue un juguete que ven.

Page 130: Inteligencia Emocional en La Familia

La dominación puede desarrollarse en un entorno en que se permite, se recalca, se presenta como modelo, se exige y se recompensa el hecho de ser dominantes.

Es posible que se desincentive o se castigue la conducta sumisa.

También se desarrolla la dominación en un entorno en que la misma es necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas o emocionales. Por ejemplo, una personas a la que se pone en un cargo directivo puede tener que volverse dominante para no perder su trabajo.

LA PRIMERA ADICCIÓN: LA ATENCIÓN

Un niño no requiere mucha atención. Lo cierto es que por el contrario, un niño necesita muy poca atención. Haciendo un paralelo, demasiada atención es tan perjudicial como demasiada comida. De la misma manera que nuestra tarea como padres es poner límites en cuanto a la cantidad de comida que un niño ingiere, de la misma manera es nuestra obligación poner límites a la cantidad de atención que el niño "consume" en el contexto familiar. Muchos padres, casi la mayoría, no son capaces de fijar estos límites con firmeza. Y ES ASÍ COMO EN MUCHÍSIMAS FAMILIAS ENCONTRAMOS NIÑOS INSACIABLES ACAPARADORES DE ATENCIÓN:

·     interrumpen la conversación de los adultos ·     insisten en ser foco de atención cuando sus padres se muestran afectuosos entre

sí ·     hablan sin cesar (y a los gritos) ·     se comportan como tontos, como si todo el tiempo estuvieran "actuando" ·     puestos a elegir, prefieren el living con los adultos, y no afuera, jugando con

otros niños.

ESTAMOS HABLANDO DE UN ADICTO: ADICCIÓN A SER EL CENTRO DE ATENCIÓN CONSTANTE. Estos niños tienen posibilidades de transferir, algún día, esa adicción a las drogas, el alcohol o algún otro comportamiento autodestructivo.

En el mejor de los casos el niño "ATENCIÓN DEPENDIENTE" nunca madurará por completo, nunca alcanzará una real emancipación emocional.

Si se permite que un niño se regodeen la atención que todos concentran en él, se afecta su capacidad de desarrollar un grado de independencia cada vez mayor. Un

Page 131: Inteligencia Emocional en La Familia

niño no puede ser el centro de atención de la familia y, al mismo tiempo, alejarse de ese centro. Tiene, por fuerza, que optar entre una cosa u otra.

Cuando se deja de lado toda la retórica intelectual y el excesivo sentimentalismo, uno se da cuenta de que el objetivo de criar un hijo es ayudarlo a apartarse de nuestras vidas para iniciar con éxito la suya propia. Es lo que se llama 'emancipación'.

A medida que este proceso de emancipación se va desarrollando, también lo hace la creatividad, la iniciativa, el ingenio, la habilidad, la autosuficiencia y, por lo tanto, también la autoestima. De modo que, cuando se insiste en que los padres deben prestar más atención a su relación matrimonial que a sus hijos, no se está abogando por un egoísta descuido de los hijos, sino por una actitud que beneficia tanto a unos como a otros.

Lamentablemente, y con demasiada frecuencia, los roles de marido y mujer pasan a un segundo plano cuando aparecen los hijos. Poco a poco la mujer deja de actuar en primer lugar como esposa, para asumir, como rol principal, el de madre. Al mismo tiempo, el hombre pasa de su rol de esposo al de sostén de la familia.

A medida que se va produciendo este insidioso cambio de roles, la esposa (ahora madre) comienza a medir su autoestima de acuerdo con el buen comportamiento de sus hijos, y su desempeño académico, social y en todas las otras actividades en que ella siente que debe introducirlos.

De la misma manera, el esposo (ahora sostén de la familia), pasa a medir su autoestima de acuerdo con el monto de sus ingresos, el desarrollo de su carrera y el prestigio social para sí mismo y para su familia.

Estas divergencias terminan por generar una sensación de resentimiento en la relación. El esposo comienza a sentir un creciente disgusto por el hecho de que su esposa dedique más tiempo a los hijos que a él, aun cuando él está en casa. Y ella comienza a sentirse cada vez más fastidiada porque su esposo se ocupa más de su carrera que de ella.

TIEMPO POSITIVO: El tiempo real que enriquece una relación.

Este concepto fue acuñado a principios de la década del "70, para mitigar la angustia de las madres que temían hacer un daño irreparable a sus hijos, al empezar o volver a trabajar fuera de casa.

Page 132: Inteligencia Emocional en La Familia

Decían: "No es necesario que usted pase mucho tiempo con sus hijos, siempre y cuando el tiempo que pase con ellos sea positivo, o algo así como calidad en vez de cantidad.

Básicamente, eso es cierto. Aunque la generalidad de las madres que trabajan, interpretan es enunciado como una obligación de pasar cada minuto libre con sus hijos, dispensándoles enormes dosis de atención positiva. Es así como, después de recoger a sus hijos del jardín de infantes, la madre va a su casa y se autoflagela con el "látigo" del tiempo positivo, hasta que los niños se van a dormir. Para entonces, mamá está tan agotada que no le queda energía para contribuir positivamente a su relación de pareja. Si papá participó de esa maratón, está tan agotado como ella. De lo contrario se encuentra estresado de elaborar en casa trabajos para la oficina, que tampoco le quedan energías para asumir el rol de esposo.

De hecho, el dejar a un niño al cuidado de terceros durante un tiempo más o menos prolongado, no es, en sí mismo, negativo, salvo que se deje al niño con una persona inadecuada o en un lugar inapropiado. Por eso es muy importante que los padres investiguen a fondo las distintas alternativas de jardines, guarderías, y escuelas diurnas para optar y elegir en base a la calidad del lugar y la atención, su renombre, ubicación y costo.

Si, mientras usted trabaja, su niño está bien cuidado por adultos con una preparación especial para ocuparse de los pequeños, que comprenden sus necesidades, NO TIENE POR QUÉ SENTIRSE CULPABLE, NI HAY NADA QUE "COMPENSAR".

CONSEJOS QUE AYUDAN A CREAR TIEMPO POSITIVO

·     No permita a sus hijos que interrumpan sus conversaciones. Dígales: "Les vamos a avisar cuando terminemos de hablar". Hágales esperar su turno, dentro de lo posible, en otra habitación. A un niño que no puede esperar, sin duda le hará muy bien calmarse durante unos minutos en su propia habitación.

 ·     EstableZca una noche libre para los padres, una vez por semana , y no deje que

nada interfiera con ese compromiso. Cada tanto salga un fi de semana sin los chicos. Necesitan entender que el matrimonio tiene sus propias necesidades.

·     Mande a los niños a dormir a una hora razonable. Recuerde que es usted quien se beneficia si ellos se acuestan más temprano. En otras palabtras , determine cuanto tiempo libre de chicos usted necesita por la noche, y establezca los

Page 133: Inteligencia Emocional en La Familia

horarios de acuerdo a esta premisa. En lugar de acostar a los nilos cuando ellos tengan ganas, hágalos cuando usted tenga gans de dejar de ladsp su roll de mamá o papá., y sólo quiera ser esposo o esposa.

·     Una vez que los chicos están en la cama, reduzca al mínimo las distracciones que interfieran con la intimidad d ella pareja, (nada de tareas domésticas o trabajo de la oficina después de esa hora).

En resumen: Dé prioridad a su matrimonio, y los beneficios serán duraderos. Si no tiene pareja, dése prioridad a usted mismo/a, y pronto descubrirá que tiene mucho más para dar a sus hijos.

John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar

ENSEÑAR A LOS HIJOS A HACER LAS COSAS 

POR SÍ MISMOS

Cuando los padres creen que deben hacerlo todo por sus hijos, tal vez los niños no aprendan a ser responsables por sí mismos. Los buenos padres son aquellos que hacen menos cosas por sus hijos, dejándoles asumir responsabilidades a ellos. Este es un ejemplo en que menos es más.

Los padres con demasiadas ganas de ayudar se arriesgan a incapacitar emocionalmente a sus hijos. El meollo de la cuestión es que los padres arrebatan el poder a sus hijos cuando hacen por ellos cosas que ellos pueden y deben hacer por sí mismos. La ayuda debe ofrecerse cuando ha sido previamente solicitada y debe ir dirigida a ayudar al niño a utilizar sus propios recursos para solucionar el problema. Si los niños dicen que necesitan ayuda, la pregunta que hay que hacer es: ¿Qué te gustaría que hiciera yo? Los niños que han pedido ayuda otras veces ofrecerán una respuesta razonable. Los niños a los que se les ha prestado demasiada ayuda tienen problemas para contestar porque no han analizado lo que necesitan para poder identificar los recursos que ellos mismos no poseen. Si el padre es selectivo a la hora de prestar ayuda, el niño aprenderá a tener más recursos.

Los buenos padres dan oportunidades a sus hijos para que aprendan a pedir ayuda y a controlar su capacidad para soportar la frustración, a la vez que aguantan su propio desasosiego cuando ven a sus hijos intentando solucionar un problema que les supera.

LÍMITES

¿Cómo les demostramos a nuestros hijos que nos preocupamos por ellos? 

Page 134: Inteligencia Emocional en La Familia

Aunque resulte paradójico, no lo hacemos dándoles todo lo que desean, o saliéndonos constantemente de nuestro camino para hacer cosas por ellos.

Lo cierto es que, cuando los padres no establecen límites para sus hijos, éstos creen que no se preocupan por ellos. Aunque nunca van a confesarlo así, los niños necesitan que los adultos fijen una serie de líneas divisorias y pautas. Precisan que los adultos sean adultos, lo que significa que asumamos la responsabilidad del bienestar de nuestros hijos y que realicemos ciertas elecciones y tomemos ciertas decisiones basadas en nuestra sabiduría y nuestros valores y experiencias. Todo padre precisa contar con algunos puntos no negociables, en especial cuando los hijos atraviesan la adolescencia y se enfrentan a decisiones de serias consecuencias.

CUANDO LOS PADRES SE HACEN LLAMAR POR SUS NOMBRES PROPIOS

Hay veces en que uno de los cónyuges insiste en que los niños lo llamen por su nombre.

El rechazo por el rol de "papá" sugiere que, quizás, hubo serios problemas con sus padres, en especial con su padre.

¿Fueron rígidos con él, o reacios a demostrarle afecto?

¿Hubo maltrato mental o físico?

¿Hubo algún problema de alcoholismo en la familia?

¿Reemplazó el hermano mayor la figura paterna?

Quizá las palabras "Papá" y "Mamá" le trae recuerdos dolorosos e ingratos.

Debe comprender que el que su hijo lo llame "Juan" en lugar de "Papá" es sólo una compensación, de ninguna forma una solución de los problemas que tuvo con sus padres, y puede tener resultados desastrosos para su propia relación con sus hijos.

La suposición de que la denominación "mamá" o "papá" evita una relación fluida entre padres e hijos, e interfiere una buena comunicación, es un error que debe aprender a rectificar.

"Mamá" y "Papá" son nombres que implican amor y respeto, mientras que "Juan" y "Gabriela" no representan nada especial. Si un chico llama a sus

Page 135: Inteligencia Emocional en La Familia

padres por sus respectivos nombres de pila, ello implica una relación democrática. Esto está presente entre amigos, pero la relación entre padres e hijos no es democrática.

"Mamá" y "Papá" se asocian además, casi automáticamente, con respuestas emotivas, como confianza, pertenencia, protección, y resultan importantes, e incluso esenciales, para una relación padres-hijos sana, que genere seguridad y autoestima en los hijos.

Una regla inusual para padres que trabajan 

fuera de su casa : 

"LA NORMA DE LOS 30 MINUTOS"

Cuenta John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar que lo consultó una joven pareja, con respecto a su pequeña de cuatro años, que buscaba, en forma obsesiva, ser el centro de atención. Esos padres se veían asediados por sus interrupciones, toda variaciones sobre el tema : "Mírenme". Si no atendían de inmediato las exigencias de la pequeña, ésta empezaba a lloriquear ; y eso no daba resultados, se ponía a saltar, agitando los brazos y gritando a viva voz. Sin duda, un espectáculo capaz de resultar de los más alarmante para padres inexpertos.

Estos padre - ambos trabajaban - se sentían atrapados entre la espada y la pared. Por un lado, a pesar de que su hija estaba en una de las mejores guarderías de la ciudad, sentían que sus trabajos privaban a la niña del tiempo y de la atención que necesitaba. Deducían que su constante demanda de atención era la expresión de su inseguridad. Por desgracia, que trabajaran no era una opción sino una necesidad económica.

- ¿Qué podemos hacer ?- preguntaron

- Ante todo, díganme qué están haciendo ahora.

- Bien- dijo la esposa- cuando llegamos a casa, nos dedicamos por completo a ella. Jugamos con ella, le leemos cuentos, la sacamos a pasear. Después de estar separada de nosotros todo el día, sentimos que merece que estemos a su disposición.

- No me diga nada más- respondió Rosemond. -Creo que hemos descubierto cuál es el problema.

Les contó de unos amigos que hace algunos años establecieron una regla inusual : Durante 30 minutos, contados a partir del momento en que llegan a casa, los niños no pueden ingresar al living, o a la cocina, o dónde sus padres estén. Pueden jugar en sus cuartos o, cuando el tiempo lo permite, afuera de la casa. Sus padres usan ese tiempo para relajarse, conversar y preparar la cena.

Page 136: Inteligencia Emocional en La Familia

Antes de establecer esa norma de los 30 minutos, estos padres se sentían obligados a dedicarse a sus hijos durante toda la velada. Sin embargo, cuanta más atención daban a los niños, tanto más exigentes, egocéntricos y desobedientes éstos se volvían. Llegó un momento en que se dieron cuenta , y en buena hora, de que los hijos habían pasado a dominar la familia. Tratando de ser buenos padres, habían creado pequeños monstruitos.

Volvieron a dar a su matrimonio un lugar prioritario en la estructura familiar.

Cuando los niños trataron de violar esa norma, los padres se pusieron firmes.

Pusieron un despertador; tan pronto sonaba la alarma los niños regresaban corriendo a la cocina, ansiosos por acaparar la atención de sus padres. Con el corre del tiempo el intervalo entre la alarma y la aparición de los niños comenzó a prolongarse, hasta que ya no hacía falta poner el reloj. Los niños llegaban a casa y encontraban en qué ocuparse hasta la hora de la cena, después de comer volvían a sus actividades hasta la hora de dormir, cuando pedían a sus padres que los arropasen, les contasen un cuento o charlaran hasta que llega el momento de apagar la luz.

Los niños son ahora chicos independientes, seguros, comunicativos, alegres, maduros, juguetones, obedientes, corteses... Los padres los curaron de su adicción a la atención permanente, ubicando su relación matrimonial en el lugar pertinente que le correspondía. Haciéndolo, desafiaron toda una serie de convenciones que rigen a muchas de las parejas donde ambos trabajan fuera de la casa.  

DIEZ REGLAS PARA PADRES SOBRE PREVENCIÓN SOBRE USO DE DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. Establecer un estándar familiar acerca del uso de sustancias.Dichas reglas deben ser comunicadas antes de la pubertad.  Los chicos deben saber cuáles son las expectativas de sus padres para cuando sean adolescentes: que no fumen, no ingieran bebidas alcohólicas, no usen marihuana y otras drogas.  Cada familia debe establecer sus propias reglas.  Dichas reglas deben ser repetidas con frecuencia, cuando se da la ocasión, (por ejemplo la muerte de un conocido por cáncer de pulmón, un accidente grave asociado con intoxicación alcohólica, etc.).

2. Establecer consecuencias por no cumplir con las reglas.Las penalidades no necesitan ser represivas, ni excesivas, simplemente deben ser anunciadas de antemano y mantenidas en forma consistente.  Puede ser útil establecerlas con la participación de los hijos, al comienzo de su adolescencia.  Ejemplos: pérdidas de privilegios, restricción del uso de teléfono, "arresto domiciliario", etc.

Page 137: Inteligencia Emocional en La Familia

3. Dedicar una porción de tiempo todos los días para conversar con los hijos acerca de lo que está pasando en sus vidas, cómo se sienten, qué es lo que piensan.Debe dejárselas hablar, no es necesario tener la respuesta, sino escuchar atentamente, respetando sus experiencias y sentimientos.

4. Ayudar a los hijos a que establezcan objetivos personales.Estas metas pueden ser académicas, atléticas y sociales.  Los objetivos deben ser a corto plazo (este mes) y a largo plazo (un año a dos).  Es importante enseñarle a los hijos a tolerar sus inevitables fracasos, enseñándoles que son oportunidades para crecer y no para desanimarse.

5. Conocer a los amigos de los hijos.Conocer también a los padres, encontrarse con ellos y compartir conocimientos.

6. Ayudar a los hijos a que se sientan bien con respecto a sí mismos y sus éxitos, pequeños y grandes.Esto significa entusiasmarse por lo que los atrae.  La vida es una aventura que vale la pena compartir con los hijos, que crecerán rápidamente y se irán en pocos años del hogar.

7. Debe haber un sistema establecido para la resolución de conflictos.Los hijos a veces no están de acuerdo con todos los reglamentos de la casa.  La realidad es que los padres están a cargo de la familia y por ende, sus decisiones constituyen los reglamentos.  Pero la mejor manera de mantener la autoridad es cuando los padres se mantiene abiertos a las peticiones de sus hijos.  Es útil establecer un proceso de apelación que incluya una consulta con alguien respetado por ambas partes (otro miembro de la familia, un médico, un vecino respetado, un sacerdote, etc.). Los padres pueden usar este mismo sistema cuando hay desacuerdos profundos entre ellos acerca de cómo educar a sus hijos, sin demostrar desacuerdos en presencia de ellos.  Los padres más exitosos son los que se mantienen abiertos a nuevos aprendizajes y se adaptan a los cambios, a menudo totalmente imprevistos.

8. Hablar acerca del futuro de los hijos desde una edad temprana y frecuentemente.¿Qué esperan de sus hijos? ¿Qué pueden esperar ellos de sus padres?  Los hijos deben saber que el tiempo que vivirán con sus padres es limitado, que serán adultos y se irán del hogar y que en ese momento pagarán sus cuentas y establecerán sus reglas.  Dicho cambio varía en las diversas clases sociales, pero habitualmente se da entre los dieciocho y los veinticinco años.  En la realidad los hijos se transforman en adultos cuando dejan el hogar paterno y se mantienen financieramente, más que con la mayoría de edad legal.  Hasta tanto los hijos no sean adultos independientes, deberán aceptar la autoridad parental.  Por supuesto que dicha autoridad debe ser ejercida para beneficio de los hijos.

Page 138: Inteligencia Emocional en La Familia

9. Los hijos deben ser disfrutados.Una de las felicidades más grandes de la vida es tener a los hijos en la casa.  Los padres deben trabajar con los hijos para que el hogar sea un lugar positivo para todos.  Esto significa trabajo de equipo y respeto mutuo.

10. Ser un padre/madre "metido/a".Es importante hacerle preguntas a los hijos, saber dónde están y con quien.  Esta información es necesaria para ser padres efectivos.  No se puede volar con los ojos vendados y evitar un desastre cuando se es piloto de una familia.  Los hijos deben saber porqué los padres son metidos: porque se trata del trabajo de ser padres y porque se los quiere.

Dr.  Robert Du Pont, ex director de/ Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos.

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES

Hay dos tipos de padres, los que explican a sus hijos en qué consiste el mundo de las emociones y los que prefieren ignorarlo. En este grupo están los padres que no tienen tiempo y se cubren las espaldas atiborrando a los niños de regalos. Y también los que imponen su autoridad con el no por delante, convencidos de que conviene enderezarles. La primera variante, la de los tutores emocionales es una especie muy rara en nuestros días. Como dice Daniel Goleman, "los padres hablan cada vez menos con sus hijos, no se interesan por su mundo interior; las familias están rotas y los niños viven terribles situaciones de incomunicación y aislamiento".

En decenas de escuelas norteamericanas se imparten ya asignaturas como Habilidad Social o Control de las Emociones. Empezó hace unos siete años a nivel experimental, pero a raíz del éxito del libro de Goleman se están extendiendo a los programas de enseñanza. Uno de los lugares pioneros fue New Haven, donde los alumnos estudian Empatía, Autocontrol, Autoestima, Cooperación... Pero la escuela más innovadora en la enseñanza de la Inteligencia Emocional tal vez sea el Nueva Learning Center de San Francisco. A la hora de pasar lista, los niños dicen un número, del diez al uno, según su mejor o peor estado de ánimo. Así los profesores saben a qué atenerse y les ayudan a liberarse de sus preocupaciones antes de empezar la jornada.

Las mejoras en los niños saltan por lo general a la vista: menos agresividad, menos propensión a las drogas, autocontrol, sociabilidad, disposición para el trabajo en grupo.

Page 139: Inteligencia Emocional en La Familia

Los profesores hacen lo que pueden, que no es poco, pero la responsabilidad sigue recayendo sobre los padres. A ellos va dedicado un libro, pionero en la aplicación de la Inteligencia Emocional a la educación: The Heart of Parenting (El corazón de la paternidad).

Su autor, John Gottman, siguió muy de cerca a 120 familias y al cabo de diez años evaluó sus logros. Los hijos de matrimonios emocionalmente maduros iban mejor en la escuela, demostraban mejor salud física y mental, habilidades sociales y mayor autoestima.

Gottman rechaza la distinción entre padres autoritarios o muy permisivos y aboga por lo que él llama emotional coach (preparador emocional).

"Amar a los niños no es suficiente. Hace falta enseñarles habilidades para las que muchas veces no estamos preparados; y es que nadie nos ha enseñado nunca a ser padres".

CÓMO EDUCAR A UN NIÑO "EMOCIONALMENTE INTELIGENTE":1. Póngase en el lugar de él. No actúe según su conveniencia.

2. Pregúntele y escuche. No intente averiguar por ciencia infusa qué es lo que le pasa, ni le reprima con frases como: "¡Eres un sinvergüenza!".

3. No le reproche por tener emociones negativas. La tristeza es casi tan natural como la alegría.

4. Ayúdele a identificar y canalizar sus malas emociones. Enséñele a superarlas.

5. Incentive su curiosidad. Sígale muy de cerca, no le guíe.

6. Aprenda con él. Haga de cualquier experiencia nueva un juego. No le reprima cuando aprenda algo por sí mismo.

7. No le pegue. Corríjale siempre que haga falta. Dígale "no" cuando tenga que decírselo.

8. No deje que la televisión haga de padre o de madre. Evite que la vea en los primeros meses.

9. Premie sus logros. Alimente su motivación, pero no le inunde de regalos.

10. Fíjele pequeñas metas. Estimule en él el deseo de lograr algo. Así desarrollará el sentido de la intencionalidad.

DEL LIBRO: ESTUDIOS CLÍNICOS DE PSICOANÁLISIS

Page 140: Inteligencia Emocional en La Familia

LA CONTRIBUCIÓN PSICOANALÍTICA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS  

Es un hecho universalmente aceptado en todas las psicologías, que la neurosis y los problemas de conducta se deben a los conflictos que surgen entre el individuo y su ambiente. Freud fue el primero que lo demostró.

El período de la vida infantil anterior a los dos años de edad, exige un estudio especial. Existe en este primer período una variedad infinita de actitudes emocionales acerca de las cuales se conoce poco debido a la ausencia de la palabra. Los pediatras describen la presencia de conflictos durante el primero y segundo año de vida, que producen "un efecto demoledor en la personalidad de la madre y el niño". Durante el primer año de vida las manifestaciones que revelan los conflictos son los problemas que están relacionados con la comida. Según los pediatras, en el segundo año de vida se producen grandes cambios en la personalidad del niño que exigen la adaptación de la madre.

Como resultado de las actitudes de los padres, un niño de dos años puede ser "tenso, ansioso, dependiente y concentrado" ; de este modo se prepara el terreno para la formación de las neurosis específicas y trastornos del carácter.

Los pediatras sostienen que para comprender los trastornos de la conducta infantil es imprescindible observar el desarrollo emocional en relación con las presiones ejercidas por el ambiente.

Anteriormente se le atribuía a la herencia el origen de las neurosis. El psicoanálisis no excluye totalmente a la herencia como factor integrante de la estructura de la personalidad, pero incluye como factor muy importante al conjunto de las primeras experiencias infantiles. De la forma en que se enseña al niño a controlar sus primeras tendencias e impulsos dependerá su capacidad para enfrentarse con las exigencias ambientales y también con sus propias tendencias, o hará surgir en él una actitud débil, tímida y ansiosa.

Si se lo trata muy severamente o no se lo somete a ninguna disciplina, el niño será incapaz de hacer frente al medio que lo rodea, y desarrollará defensas que se manifestarán en problemas de conducta (o síntomas neuróticos). Estos síntomas sean o no graves, son utilizados como protección contra las tendencias instintivas, y pueden manifestarse como una inadaptación social o sexual , como violentos ataques de rabia, o en una conducta agresiva, desafiante, u obstinada.

Cuando es imprescindible tratar al niño por sus problemas de conducta, será necesario también efectuar cambios en su ambiente, con el objeto de mejorar las relaciones entre el niño y sus padres.

Si la primera relación con la madre en la primera etapa no es demasiado frustradora y continúa siendo moderadamente agradable durante la fase edípica, el niño se sentirá

Page 141: Inteligencia Emocional en La Familia

compensado de tener que ceder a una actitud egoísta y censurable. Si ocurre a la inversa, el desarrollo de las etapas infantiles se caracterizará por una fuerte dependencia, ansiedad, debilidad, pasividad, o agresividad y rebelión, y tendremos problemas de conducta.

El monto de cariño, el amparo y la compensación que el niño experimenta durante su educación, determinará la capacidad de su yo y su habilidad para valorar la realidad.

Page 142: Inteligencia Emocional en La Familia

¿QUÉ LE PASA A MI HIJO? 1. EL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE   2. DISLEXIA:3. REGRESIÓN: 4. PASIVI DA D: 5. EL NIÑO ESTRESADO POR LAS MUDANZAS   6.DEPENDENCIA   : El niño hiperprotegido   7. MORDERSE LAS UÑAS (ONICOFAGIA)   8. EL NIÑO ANSIOSO 9. RETRASO MENTAL:

 

1. EL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los padres cuyos niños tienen problemas académicos se sienten extremadamente preocupados y desilusionados. Los psiquiatras de niños y adolescentes saben que hay muchas causas para los fracasos académicos, y que una de las más comunes son los trastornos del aprendizaje. Un niño con un trastorno del aprendizaje es por lo general un niño inteligente, quien inicialmente trata de seguir las instrucciones, de concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa y la escuela. Sin embargo, el niño no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse. Algunos de estos niños tienen dificultad para permanecer quietos o prestar atención. Los problemas de aprendizaje afectan a no menos de un 15% de la población escolar.

Se estima que los problemas específicos de aprendizaje son causados por una dificultad del sistema nervioso que afecta la captación, elaboración o comunicación de información. Algunos de estos niños son hiperactivos y/o distraídos con un lapso de atención corto.

Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que estos niños pueden ser ayudados, pero que si su condición no se detecta y se trata a tiempo, el problema puede aumentar y complicarse rápidamente. Un niño que en la escuela elemental no aprende a sumar, al llegar a la escuela superior, no podrá entender álgebra. El niño que trata de aprender con gran esfuerzo se frustrará progresivamente y desarrollará problemas emocionales -como una

Page 143: Inteligencia Emocional en La Familia

pobre autoestima- resultado de los fracasos repetidos. Algunos niños con problemas de aprendizaje pueden presentar también problemas de conducta, ya que prefieren lucir "malos" en vez de "estúpidos o brutos". Los padres deben conocer las señales que con mayor frecuencia indican problemas de aprendizaje en su niño:

 

·       Dificultad en atender o seguir instrucciones. ·       Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir. ·       Fracasos académicos como consecuencia del poco

dominio de destrezas de la lectura, escritura y/o aritmética. ·       Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda,

por ejemplo, confundir 25 con 52, la "b" con la "d", "on" por "no o "la" por "al".

·       Defectos en coordinación - cuando camina, en los deportes, en actividades manuales sencillas como sostener un lápiz, amarrarse los zapatos o hacer un lazo.

·       Pérdida o extravío de sus asignaciones, sus libros, libretas y otros materiales.

·       Dificultad para aprender los conceptos de tiempo; confusión entre "ayer", "hoy" y "mañana".

  Muchos padres solicitan un Psiquiatra de Niños y Adolescentes cuando su hijo presenta problemas iguales o parecidos a los arriba mencionados. El psiquiatra de niños y adolescentes trabajará en colaboración con los educadores y otro personal de la escuela, para hacer pruebas que puedan detectar la razón de la dificultad en el aprovechamiento y la presencia de problemas específicos de aprendizaje. Luego de entrevistar al niño y la familia, y de evaluar la situación, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones relacionadas con la ubicación escolar apropiada para el niño y la necesidad de ayudas especiales, como terapia académica, ocupacional y del habla, y tomará las medidas necesarias para ayudar a que el niño desarrolle al máximo su potencial.

En ocasiones, el psiquiatra recetará medicamentos cuando es necesario controlar su hiperactividad y/o su fuerte distracción. Trabajará con el niño en el fortalecimiento de su confianza en sí

Page 144: Inteligencia Emocional en La Familia

mismo, elemento esencial para el desarrollo emocional saludable. Ayudará también a los padres y otros miembros de la familia para enfrentarse a la realidad de vivir con un nene con problemas específicos de aprendizaje.

  2. DISLEXIA:

La dislexia es una afección psicológica que padecen algunos niños y adolescentes cuyo desarrollo es normal en todos los demás aspectos, y que se manifiesta como una gran dificultad en la práctica de la lectura.

A veces tiene, como origen, un defecto de orientación en el espacio y el tiempo, y otras veces se debe más a trastornos afectivos ocasionados por una excesiva rigidez en los padres, celos de los hermanos, etc.

La REEDUCACIÓN debe tender a organizar mejor el espacio y el tiempo, así como a fomentar una actitud de mutua comprensión en el ámbito familiar, a fin de que el niño o joven recupere la confianza en sí mismo. En muchos casos se considera dislexia a lo que, en realidad, es la consecuencia de un defectuoso o prematuro aprendizaje de lecto-escritura.

3. REGRESIÓN:

En psicología, se llama así al retorno a una etapa anterior a la evolución psíquica, a un comportamiento más primitivo, no concorde con la edad de la persona. Puede deberse a procesos patológicos de deterioro mental o a una simple fatiga psíquica. Es relativamente frecuente en el proceso de maduración sexual. La regresión puede ser sólo afectiva o también intelectual. El niño que acaba de tener un hermanito se siente desplazado en el afecto de su madre, y tenderá a conducirse como un bebé, con balbuceos, enuresis, negándose a comer sólo, etc.

En el adulto, la regresión se manifiesta en un mundo real de ensueños como sustituto del mundo real en el que ha fracasado o

Page 145: Inteligencia Emocional en La Familia

teme fracasar.

4. PASIVI DA D:

Es la falta de reacción adecuada a los diversos estímulos de todo tipo (materiales, verbales, sensitivos, etc.). Puede provenir de trastornos pasajeros de la personalidad. Se manifiesta sobre todo en niños en situaciones de angustia, de apatía (el niño parece indiferente a todo), de astenia o pereza en los estudios, de fuga de ideas (está en otro lado), de timidez y hasta de miedo profundo, que le impide la actuación. La pasividad requiere un tratamiento muy delicado de comprensión ya que una vez instalada en el carácter resulta muy difícil eliminarla.

  5. EL NIÑO ESTRESADO POR LAS MUDANZAS

El mudarse a una comunidad nueva puede ser una de las experiencias que mayor estrés produzca en la familia. Las mudanzas frecuentes, o aún una sola mudanza, pueden ser especialmente difíciles para un niño o un joven y el estrés ocurre aun cuando el niño tiene hermanos.

La mudanza interfiere con las amistades. A un niño nuevo en una escuela, al principio le puede parecer que todos los demás tienen un amigo preferido o que otros tienen sus grupitos de amigos selectos. El niño tiene que adaptarse a un círculo nuevo y se puede encontrar más adelantado o más atrasado que los otros, lo que le causa aburrimiento y ansiedad.

Los niños en edad de jardín de infantes o de primer grado son particularmente vulnerables a una mudanza de la familia, porque en su proceso de desarrollo ellos están en la etapa de separarse de sus padres, de ajustarse a nuevas figuras de autoridad y a grupos de compañeros. La relocalización puede interferir con el proceso normal de la separación, causando una regresión y una relación de mayor dependencia hacia sus padres.

En general, mientras mayor es el niño, más difícil se le hará el mudarse, porque su grupo de amigos tiene una gran importancia para

Page 146: Inteligencia Emocional en La Familia

él/ella. Los pre-adolescentes y los adolescentes protestarán repetidamente por la mudanza, y pedirán permiso para quedarse en su pueblo natal con la familia de un amigo. Puede que algunos jóvenes no hablen acerca de su aflicción, de manera que los padres tienen que estar alerta a algunas señales de aviso sobre una posible depresión, incluyendo cambios en el apetito, retraimiento, deterioro en los estudios, irritabilidad, alteraciones en los patrones de sueño y otros cambios dramáticos en el comportamiento.

Los niños que parecen estar deprimidos por una mudanza podrían estar reaccionando menos a la relocalización que al estrés de sus padres al establecerse en un área nueva. Algunas veces uno de los padres está en contra de la mudanza, y los niños lo captan y reaccionan a la discordia familiar.

Si el niño demuestra señales persistentes de depresión o de tensión, los padres pueden pedirle al médico de familia, al pediatra, o a la sociedad médica local, que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien podrá diagnosticar y tratar los problemas físicos y emocionales que puedan estar afectando al niño como resultado del estrés. El psiquiatra de niños y adolescentes puede también ayudar para que los padres aprendan cómo hacer que la nueva experiencia se haga más fácil para toda la familia.

Para hacer que la mudanza se le haga más fácil a los niños y a los padres, se pueden seguir los siguientes pasos:

·       explicarle claramente a los niños por qué es necesario el mudarse,

·       familiarizar al niño lo mejor posible con el área nueva, ya sea mediante mapas, fotografías o usando el periódico,

·       describir las ventajas de la nueva localización de manera que el niño pueda apreciar factores como lagos, montañas o un parque de diversiones,

·       después de la mudanza, envolverse en las actividades para niños que lleven a cabo localmente las iglesias, sinagogas o clubes de barrio, los niños y niñas scouts, etc.

·       si un hijo o hija está en su último año de secundaria, considere la posibilidad de permitirle quedarse con una familia de

Page 147: Inteligencia Emocional en La Familia

confianza hasta que termine el año escolar.  

Mientras más frecuentemente se mude la familia, más importante es la estabilidad interna de esa familia. Con la atención adecuada de los padres y con ayuda profesional, de ser ésta necesaria, la mudanza puede resultar una experiencia positiva de crecimiento para los niños, conducente a un aumento en la confianza propia y en la habilidad de relacionarse con otras personas.

6 . DEPENDENCIA: El niño hiperprotegido

La dependencia es el modo de relación en que uno necesita de otro a quien de algún modo se halla supeditado. El problema de la dependencia se plantea con especial crudeza en el seno de la familia entre padres e hijos. Los niños se hallan sometidos a sus padres por necesidades de vida, pero la tendencia natural de los padres a protegerlos puede llegar a sobrepasar los límites necesarios a una hiperprotección que coharta la necesaria libertad de los hijos.

1.   Unas veces el niño hiperprotegido reacciona en contra, 2.   y otras se somete pasivamente.

En el primer caso se originan conflictos si los padres no tienen la flexibilidad suficiente para reconsiderar su propia conducta adaptándola a las circunstancias.

Cuando el niño se somete sin más existe el peligro de que se convierta en un sujeto meramente pasivo. Sólo una actitud despierta de los padres para mantener con sus hijos unas relaciones que sin ser autoritarias mantengan la autoridad y sin ser condescendientes con todo mantengan la mutua confianza, puede ser garantía de una dependencia sin traumas. Los problemas que presenta la dependencia en los centros escolares tiene características similares pero rara vez adquieren en los tiempos modernos la gravedad de los del ambiente familiar.

7. MORDERSE LAS UÑAS (ONICOFAGIA)

La costumbre de morderse las uñas, que a veces puede ser un

Page 148: Inteligencia Emocional en La Familia

verdadero tic, se da sobre todo en niños o adolescentes y ES SIGNO DE UN ESTADO DE ANSIEDAD O ANGUSTIA.

8. EL NIÑO ANSIOSO

Todos los niños sienten ansiedad. Es de esperar -y es normal- que el niño se sienta ansioso en ciertos momentos específicos de su desarrollo. Por ejemplo, entre los 7 meses y la edad pre-escolar, los niños saludables pueden sentir ansiedad intensa cuando se separan de sus padres o de otros seres queridos. Los niños pueden tener temores de corta duración (como el miedo a la oscuridad, las tormentas, los animales o los desconocidos). Sin embargo, cuando las ansiedades se vuelven severas y empiezan a interferir con las actividades diarias de la infancia, tal como separarse de los padres para ir a la escuela y hacer amigos, los padres deben considerar el solicitar una evaluación de un psiquiatra de niños y adolescentes, y su asesoramiento.

El niño o adolescente con una ansiedad severa, por la separación, puede demostrar algunos de los síntomas siguientes:

·       pensamientos constantes y miedo por su propia seguridad y por la de sus padres,

·       negarse a asistir a la escuela, ·       quejas frecuentes de dolores de estómago y de otros

malestares físicos, ·       preocupaciones exageradas acerca de dormir fuera de su

hogar, o demasiado apegamiento al hogar, ·       rabietas y pánico al momento de separarse de sus padres

A algunos niños ansiosos les da miedo relacionarse o hablar con las personas que no conocen. Los niños con esta dificultad suelen tener muy pocos amigos fuera de la familia. Otros niños con ansiedad severa pueden tener:

·       preocupaciones sobre las cosas antes de que algo suceda, y ·       preocupaciones constantes sobre la escuela, los amigos o los

deportes.

Los niños ansiosos se ponen tensos y tiesos. Algunos pueden buscar

Page 149: Inteligencia Emocional en La Familia

consuelo constante, y sus preocupaciones pueden interferir con sus actividades. Porque estos niños ansiosos pueden estar quietos, conformes y deseosos de complacer, es muy fácil no darse cuenta de sus dificultades. Los padres deben estar alerta a los síntomas de ansiedad severa para poder intervenir lo más pronto posible y así prevenir complicaciones. El tratamiento a tiempo puede prevenir dificultades futuras, tales como la pérdida de amistades, el fracaso social y escolar y los sentimientos de baja autoestima.

Los problemas de ansiedad severa en los niños se pueden tratar. Los tratamientos incluyen una combinación de lo siguiente: psicoterapia individual, terapia familiar, medicamentos, tratamientos del comportamiento y consultas con el personal de la escuela.

9. RETRASO MENTAL:

El retraso mental es una insuficiencia del desarrollo intelectual que pone al niño en estado de inferioridad con relación a su entorno, desde el punto de vista de la adaptación escolar y social. Este retraso es en general superable; solamente hace referencia al tiempo necesario para el desarrollo intelectual, y no es sinónimo de insuficiencia mental. Las causas son casi siempre orgánicas: herencia, trastornos endocrinos, alteraciones cerebrales, traumatismos, infecciones (por ejemplo, varicela de la madre durante la gestación), o antecedentes alcohólicos. La liquidación de tales problemas elimina el trastorno intelectual. Los síntomas del retraso mental son complejos, ya que con frecuencia se asocia a otros trastornos, tales como la epilepsia, las insuficiencias sensoriales, los trastornos del lenguaje, etc. la investigación psicológicas permite efectuar una discriminación entre estos factores, ante todo apreciando el retraso intelectual propiamente dicho, mediante test mentales, y procediendo a una encuesta clínica minuciosa. La evolución intelectual es función del grado de retraso. Es difícil pronunciarse, pero cuando se alcanza la edad de 15 años, se puede considerar el retraso como definitivo.

Page 150: Inteligencia Emocional en La Familia

PARA QUIENES ESTÁN CASADOS

El secreto para criar niños sanos y felices radica en prestar más atención a su matrimonio que a sus hijos.

En la familia cuyo eje central es el niño, queda sobreentendido que los niños son las personas más importantes, y que la relación de más importancia es la que se da entre padres e hijos. Cuanto más hayan funcionado las familias teniendo como eje central a los niños, tanto más egocéntricos se han vuelto esos niños. Y cuanto más exigente se vuelven esos niños, tanto más exigente es la tarea de criarlos y educarlos.

Poniendo a los niños en esa posición, se volverán manipuladores, exigentes e indiferentes ante todo lo que los padres hacen por ellos. De esta manera, los hijos crecerán creyendo que pueden hacer lo que se les dé la gana, que es injusto esperar que asuman alguna responsabilidad dentro de la casa, y que es la obligación de los padres darles todo lo que quieren y servirles en todo lo imaginable.

Asignándoles un lugar prioritario el seno de la familia asegurarán los padres que sus hijos terminen por ser infelices, porque la felicidad se logra solamente aceptando la responsabilidad por uno mismo, y no suponiendo que otro es responsable por uno.

En una familia normalmente constituida, el matrimonio tiene que estar en primer lugar.

 John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar

LA IMPORTANCIA DE SER RARO

La mayoría de los niños cree que tiene algo raro. Suelen llegar a la conclusión de que son diferentes de los otros niños cuando empiezan la escuela. Una vez que el niño se da cuenta de que es raro, esto se convierte en un problema para él. Algunos niños nacen raros, y otros se convierten en raros debido a su educación. Les ocurren cosas tan extrañas e impredecibles que si sus padres también son un poco raros, podrán soportar mejor su propia rareza.

Con raro me refiero a un padre que es espontáneo. Un padre que de repente

Page 151: Inteligencia Emocional en La Familia

hace lo contrario de lo que espera su hijo. Un padre raro es aquel que no teme parecer tonto a los ojos de su hijo ni ponerse a su propio nivel y "actuar como un crío". Ser raro es otra forma de reforzar los lazos entre padres e hijos. Los buenos padres establecen vínculos muy fuertes con sus hijos, aunque para ello tengan que renunciar al control absoluto.

Los padres raros tienden a respetar lo que les convierte en raros. Puede tratarse de un talento, un interés o una actitud por la que sienten pasión. Demuestran un compromiso con sus ideas que va más allá de lo normal. La pasión que sienten los padres por sus intereses es a menudo comunicada a sus hijos, que aprenden que apasionarse por algo no sólo es posible sino deseable. A una edad en que es raro adquirir fuertes compromisos, aprender esta lección puede ayudar a alguien a ser un hombre de éxito, porque los grandes logros suelen ser el resultado de una entrega apasionada.

A continuación les daremos algunas normas sobre cómo ser raros:

·       Hay que encontrar tiempo para expresar pasión por algún interés en particular.

·       El comportamiento de los padres no debe guiar el futuro del niño tanto como la vida interior, las intenciones, deseos y sentimientos de los padres.

·       Hay que decir o hacer cosas de vez en cuando que el niño no espera. ·       Hay que pasar mucho tiempo con los hijos a solas. ·       Hay que hablar con los hijos de cosas que interesen al padre, aunque

aquellos parezcan no entender de qué se está hablando. ·       Hay que defender sus ideas con fuerza pero no exija que los niños

tengan las mismas opiniones.

·       No hay que ridiculizar algo que su hijo se toma muy en serio. ·       Hay que tener alguna actividad creativa que su hijo le vea desempeñar. ·       Hay que dejar que sus hijos vean sus sentimientos. No tienen porqué

ser necesariamente positivos. La rabia, la indignación y la confusión son emociones a las que su hijo debe aprender a enfrentarse.

·       Hay que entender que el proceso de crecimiento es irregular, episódico e incoherente. Ninguno de sus hijos tendrá un proceso de desarrollo perfecto. No se preocupe. Cuando el padre se gusta a sí mismo, los niños también acabarán gustándose antes o después.

Guía Para Ver la Televisión En Familia

Es difícil documentar los efectos que tiene la televisión en los niños. Sin embargo, los estudios indican que mirar la televisión puede relacionarse con el comportamiento

Page 152: Inteligencia Emocional en La Familia

violento o agresivo, con la obesidad, con los bajos resultados académicos, con la sexualidad precoz y con el uso de drogas o alcohol. Así pues, es importante que los padres ayuden a sus hijos a utilizar la televisión como una fuerza positiva y creativa, y a evitar las influencias negativas de la televisión.

Los Aspectos de Mirar la Televisión

1. La cantidad de tiempo mirando la televisión. Cuando los niños pasan 3 a 5 horas diarias mirando la televisión, limitan bastante su tiempo para otras actividades. La niñez es un período para crecer y desarrollarse en el cual los niños necesitan jugar a solas y con otros niños. Necesitan leer y hablar con otros niños y también con adultos.

2. La violencia en la televisión. El porcentaje de violencia en la televisión está en aumento. Un estudio reciente del Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health) indica que la violencia en la televisión puede ser dañina para los niños pequeños. Los niños llegan a tener miedo, a preocuparse y a ser sospechosos como resultado de ver violencia en la televisión. Los investigadores también han notado que los niños que miran muchos programas violentos se vuelven más agresivos que los demás niños en la escuela. Los padres deberían darse cuenta de que mirar programas violentos puede fomentar esta tendencia hacia la agresión. También deben tener en cuenta que la televisión a menudo demuestra el comportamiento sexual y el uso del alcohol y las drogas de una manera realista y tentadora.

3. La tele y el aprendizaje. Muchos estudios recientes indican que mirar la televisión excesivamente puede afectar negativamente el aprendizaje y el comportamiento en la escuela. Las horas frente a la tele interrumpen la tarea y limitan el tiempo disponible para otras formas de aprender. Si un niño no está realizando su potencial académico, la tele puede ser un factor principal.

4. Los anuncios. Por lo general el niño ve más de 20,000 anuncios cada año. Los anunciantes gastan anualmente más o menos $700 millones para estar seguros de alcanzar a muchos niños. La mayoría de los anuncios de comida es de productos muy azucarados como dulces y cereales con azúcar. Los anuncios de carne, leche, pan y jugo suman solamente un 4% de los anuncios de comida dados por la tele durante las horas de audiencia infantil. Este énfasis puede dar a los niños una mala interpretación de cómo deberían comer. Una investigación reciente encontró una relación directa entre la obesidad y cuánto tiempo los niños miran la tele.

 

Sugerencias para los Padres

Aquí hay algunas ideas que ayudarán a los padres a controlar cómo sus hijos miran la televisión:

1. Imponga límites. Sepa cuántas horas diarias miran la tele sus hijos. Limite las horas de televisión a una o dos al día. No tenga miedo de reducir la proporción de tiempo que miran la televisión. Es posible que no les guste apartarse de la tele, pues es seductora. Los programas que sus hijos miran estarán llenos de anuncios sobre otros programas.

Page 153: Inteligencia Emocional en La Familia

Las conversaciones en los parques y cafeterías escolares son poderosas y penetrantes Sin embargo, establecer buenos hábitos en sus hijos vale la pena. Mirar la televisión es más un hábito que un gusto.

No se sorprenda de que sus hijos sufran algo cuando se les reduzca el tiempo delante de la tele. Vd. puede facilitar el cambio animándolos a que participen en actividades alternativas tales como deportes, juegos, quehaceres, lecturas, conversaciones o pasatiempos. Puede ayudar acompañándolos en estas actividades. Por el hecho de que los niños modelan su comportamiento basándose en el ejemplo de sus padres, quizá también ayude que Vd. examine sus propios hábitos en cuanto a mirar la televisión. Sea Vd. mismo un buen modelo.

Elimine algunas horas delante de la tele con la ayuda de unas cuantas reglas básicas, tales como no ver televisión durante las comidas o antes de terminar los quehaceres de la casa y de la escuela.

 

2. Planee. Anime a los niños a planear lo que van a mirar usando la TV Guide o la guía del periódico en lugar de ir de canal en canal para escoger un programa. El aparato debe prenderse solamente para ciertos programas y debe apagarse al acabarse éstos. Piense en un programa de televisión como si fuera una película. Ayude a sus hijos a seleccionar un programa, y hable sobre él después de que termine. Escoja programas donde aparezcan niños de más o menos la misma edad que su niño. Intente equilibrar los programas cómicos, de arte, deportes o acción.

No utilice la televisión como premio y no la quite como castigo. Tales prácticas hacen que la televisión parezca aún más importante.

 

3. Participe. Sepa lo que miran sus hijos en la televisión. Mire con ellos y hablen sobre los programas. Ellos pueden ayudarle con temas difíciles tales como el sexo y la guerra. Complemente los programas interesantes con libros de la biblioteca. Explique situaciones confusas. Después de que haya terminado el programa pídale al niño su reacción. Discuta la diferencia entre la fantasía y la realidad. El peor programa puede ser una experiencia buena para sus hijos si Vd. está allí para ayudarles a sacar el mensaje correcto, mientras que el mejor programa pierde su valor por la falta de su ayuda para pensar, evaluar, y hacer preguntas.

Los padres que miran la televisión con sus hijos pueden asegurarles que la violencia vista en la televisión no es real y que el actor no ha sido herido ni muerto en el mundo real. También pueden mostrar su disgusto de los episodios violentos y afirmar que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema. Una conversación sobre la violencia en la tele, puede reducir el impacto de esa violencia.

Page 154: Inteligencia Emocional en La Familia

La mejor solución, desde luego, es que los padres borren completamente los programas más violentos de los horarios de sus hijos. Recuerde que existen mecanismos para que ciertos canales no se vean. Si Vd. se ve ofendido por ciertos programas e intenta prohibir que sus hijos los miren, trate de darles las razones. Si sus hijos están mirando un programa y Vd. ve algún comportami-ento negativo, dígaselo y explique sus oposiciones.

La publicación How Can I Guide My Child's TV Viewing?, (¿Cómo puedo controlar cómo mi hijo mira la tele?) de The Center for Early Education and Development, proporciona una lista de recomendaciones del psicólogo John Murray, de lo que pueden hacer los padres para tratar con los programas violentos:

Mire al menos un episodio de cada programa que mira su hijo para saber lo violento que es.

Cuando estén mirando juntos, discuta la violencia con su hijo. Hable de por qué ha ocurrido la violencia y de lo dolorosa que era. Pídale a su hijo que le cuente cómo se hubiera podido resolver el conflicto sin violencia.

Explíquele a su hijo que la violencia dada por la televisión es fingida y dígale lo que podría ocurrir si otra gente casualmente intentara estas mismas trucos.

Anime a su hijo a mirar programas con personajes que cooperen y que se quieran. Se ha mostrado que tales programas influyen a los niños de una manera positiva.

Resista los anuncios. No espere que sus hijos resistan los anuncios de dulces y otros bocados sin su ayuda. La capacidad de ver y analizar un anuncio es difícil y se aprende bastante tarde. El hábito de comer mal se puede formar temprano y de manera fácil. Los anunciantes tienen investigadores, escritores, realizadores, campañas de promoción y presupuestos grandes. Cuando sus hijos pidan la comida y los juguetes anunciados por la tele, enséñeles que la televisión les hace desear lo que no necesitan e incluso lo que puede ser dañino. Ayude al niño a analizar los anuncios. Señale las declaraciones exageradas y el hecho de que son los propios fabricantes de los productos quienes pagan los anuncios.

EL ESPEJOUn espejo psicológico que su hijo emplea para construir su propia

identidad

¿Alguna vez se imaginó usted a sí mismo como espejo? Pues sepa que lo es: un espejo psicológico que su hijo emplea para construir su propia identidad. Y sepa también que toda la vida de él ha de resultar afectada por las conclusiones que obtenga de la observación implícita.

Page 155: Inteligencia Emocional en La Familia

Los niños nacen sin sentido del yo. Cada uno de nosotros debe APRENDER a ser humano, en el sentido que usted y yo asignamos a esa palabra. En ocasiones, se han hallado niños que lograron sobrevivir en completa aislación respecto de otras personas. Carente de lenguaje, de conciencia, de necesidad de los demás y de sentido de la identidad, el 'niño lobo' es humano sólo en apariencia. El estudio de semejantes casos nos enseña que la personalidad consciente no es instintiva. Se trata, en cambio, de una realización social, que aprendemos de la vida en contacto con los demás.

Un niño pequeño, que recién comienza a dar sus primeros pasos, arrebata el juguete de su amigo, deleitado con la magnífica presa que acaba de cobrar. A su edad, la preocupación por las necesidades de los demás no existe, y el llanto de su compañero de juegos lo deja completamente sin cuidado. Su madre lo reprende: '¡Pedrito! ¡Esto no está bien! ¿Eres un nene malo?...'

Para el niño pequeño, los demás -en especial sus padres- son espejos infalibles. Cuando su madre lo describe como malo, Pedrito concluye que esa debe ser una de las cualidades que él posee, y se pone a sí mismo ese rótulo para ese momento particular. Las palabras (y las actitudes) de ella poseen un peso tremendo.

Imaginemos que la madre sea para Pedrito un espejo que constantemente le devuelva reflejos negativos de sí mismo. A lo largo de los años, el niño sólo oirá, entonces, expresiones de este cariz: '¡Nada puedo hacer con este chico, es una criatura imposible!'; '¿Qué quieres AHORA?' (en tono impaciente, como quien dice: '¡Dios mío, otra vez !'); '¿Por qué no consigues buenas notas, como tu hermana?' ; 'Invitaron a Pedrito a pasar el fin de semana fuera' (en tono de gran alivio) ; 'No veo la hora en que acaben las vacaciones y Pedrito vuelva a la escuela'. Al ingresar Pedrito al primer grado, las palabras de su madre a la maestra fueron: 'La compadezco, señorita, ¡ahora él va a estar con usted la mayor parte del día?' Cuando se ve con qué aplanadora le tocó vivir, comprende uno por qué Pedrito desarrolló una imagen tan chata de sí mismo. No sería de extrañar el que se tuviera a sí mismo por algo así como un dolor de muelas.

De una cosa no caben dudas: LAS PALABRAS TAMBIÉN TIENE PODER. Tanto pueden servir para erigir como para derrumbar el respeto

Page 156: Inteligencia Emocional en La Familia

propio. Pero las palabras deben acompañar a sentimientos verdaderos. La alta autoestima no proviene de la adulación, de hecho, nada puede ser peor que esta última. A menos que las palabras coincidan con las actitudes, los niños advierten la discrepancia entre unas y otras. Y de ese modo, comienzan a desconfiar de lo que decimos.

Como ocurre con los mensajes sin palabras, las explosiones verbales negativas que ocurren de vez en cuando no tienen efectos permanentes. Todos los padres perdemos la paciencia en ocasiones (aun así, los sentimientos negativos se pueden evacuar en forma constructiva, como veremos más adelante). Pero el niño que vive sumergido en la difamación verbal, llega por último a la siguiente conclusión: 'Debo ser una persona insignificante. Cuando uno no le gusta a sus propios padres, ¿a quién más habría de gustarle?'

EL TRATO DEFINE LA PROPIA IMAGEN

La autoestima elevada proviene, entonces, de las reflexiones positivas que se hagan en torno del niño. Alguien podría aducir que conoce personas que, cuando niños, tuvieron las peores relaciones posibles con sus padres y con la gente en general y que, pese a todo, son hoy gente equilibrada y exitosa, que parece muy segura de sí misma y logra realizaciones sobresalientes.

Existen, en efecto, muchas personas así. Pero los atributos externos del 'éxito' no son índice seguro de paz interior. Con mucha frecuencia, individuos que parecen exitosos vistos desde fuera, pagan, en su interior, un alto precio por ello: viven tras las máscaras de la falsa confianza en sí mismos, la alienación, las defensas neuróticas y el descontento constante. Sujetos solitarios que no gustan de sí mismos, suelen usar la ocupación permanente como escapatoria. Y se sienten inadaptados, por muchas pruebas de 'éxito' externo que logren reunir.

LAS PALABRAS SON MENOS IMPORTANTES QUE LOS JUICIOS QUE LAS ACOMPAÑAN.

Un padre puede llamar 'monstruo' a su hijo, pero lo hace con tono cariñoso y de orgullo. Es como si le dijera : 'Hijo, eres un gran tipo'. Ese niño se define a sí mismo como monstruo, pero lleva ese rótulo con orgullo. Recordemos esta premisa: EL LENGUAJE CORPORAL HABLA SIEMPRE EN TONO MÁS ALTO QUE LAS PALABRAS.

Page 157: Inteligencia Emocional en La Familia

El juicio de sí mismo por parte del niño surge de los juicios de los demás. Y cuanto más gusta de su autoimagen, mayor es su autoestima.

Hacia los cinco años, todo niño ha recogido, por lo general, imágenes reflejas de sí mismo en cantidad suficiente para dar forma a su primera estimación generla de su propio valor. Tal vez no se sienta conforme consigo mismo en todo momento pero si, en términos generales, se siente básicamente digno de que lo quieran y valioso, estará contento de ser quien es.

TODA IDENTIDAD POSITIVA SE ARTICULA EN EXPERIENCIAS VITALES POSITIVAS.

TODO NIÑO BUSCA PARA SÍ UNA IMAGEN DE CAPACIDAD Y FUERZA. Y AJUSTA SU CONDUCTA A SU AUTOIMAGEN.

VIOLACIÓN EMOCIONAL

Si me contaras que estás triste y te dijese "¿Por qué tienes que estar triste? No hay motivos para que lo estés", estaría violando tu identidad, la conexión que tienes con tu propio ser. Ignorar los sentimientos ajenos es una forma de violentar la experiencia que tiene de su propio ser, lo que constituye una violación.

Así las cosas, podría decirse que en nuestra cultura donde ha sido una tradición tan fuerte la represión de las emociones, todos hemos sido violados alguna vez. En verdad la invalidación de nuestras propias experiencias constituye una violación, especialmente si se atraviesa por una etapa de dependencia respecto a la necesidad de retroalimentación, como sucede en la niñez, particularmente durante los primeros siete años de vida que es cuando nos encontramos más desvalidos.

Si hemos sido abusados con frecuencia durante la infancia arrastraremos en la edad adulta ese niño o niña  lastimado dentro de nosotros mismos y se hará más difícil la maduración y el llevar una vida plena y creativa. Sin embargo, ese niño interior es alguien con quien podemos aprender a comunicarnos ofreciéndole cariño y protección hasta llegar a "curarlo", lo que nos convertirá en los padres de nuestro ser propio. Es conveniente aclarar, sin embargo que no debemos albergar resentimiento alguno contra los adultos que nos rodearon en nuestra infancia (padres, maestros, familiares) quienes no hicieron más que reflejar en su tratamiento para con nosotros, sin

Page 158: Inteligencia Emocional en La Familia

la menor intención de dañar, los propios abusos a que fueron sometidos en su momento.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/ie_en_la_familia.htm