INTELIGENCIA EMOCIONAL participante

19
AERI LRI. LAURA ZOBEIDA CASTAÑEDA RENTERIA INTELIGENCIA EMOCIONAL “Es con el corazón como vemos correctamente; lo esencial es invisible a los ojos Antoine De Sant-Exupery El Principito “Cualuiera pue!e ponerse "urioso# eso es "$cil% Pero estar "urioso con la perso intensi!a! correcta& en el momento correcto& por el motivo correcto& y !e la "or es "$cil%” Aristóteles 'tica a (icómaco )bjetivo especi"ico* Al termino !el mo!ulo& el participante& i!enti"icara !e ma emociones& para po!er controlarlas y usarlas en bene"icio propio y en ue se !esenvuelve% +ntro!ucción* ,Por u al.unas personas parecen !ota!as !e un !on especial ue le vivir bien aunue no sean las m$s !estaca!as por su inteli.encia/ , siempre el alumno m$s inteli.ente termina sien!o el a!ulto ue tie el trabajo/ ,Por u al.unos son m$s capaces !e a"rontar contratiem obst$culos y ver las !i"iculta!es bajo una óptica !istinta/ Existe en la actuali!a! una nueva visión respecto a como con!ucta inteli.ente y la base !el xito no est$n !etermina!os por .en tica o un coe"iciente intelectual eleva!o% Cuantas ocasi personas con un C+ !e 012 trabajan!o al man!o !e una persona con un Esta nueva visión se conoce con +nteli.encia Emocional& esta nos pe conciencia !e nuestras emociones& compren!er los sentimientos !e lo tolerar presiones y "rustraciones ue soportamos en el trabajo& in nuestra capaci!a! !e empat3a y nuestras 4abili!a!es sociales% 1

description

Inteligencia

Transcript of INTELIGENCIA EMOCIONAL participante

AERILRI. LAURA ZOBEIDA CASTAEDA RENTERIAINTELIGENCIA EMOCIONALEs con el corazn como vemos correctamente; lo esencial es invisible a los ojosAntoine De Sant-ExuperyEl Principito

Cualquiera puede ponerse furioso eso es fcil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta eso no es fcil. Aristtelestica a Nicmaco

Objetivo especifico:Al termino del modulo, el participante, identificara de manera consciente sus emociones, para poder controlarlas y usarlas en beneficio propio y de la sociedad en que se desenvuelve.

Introduccin:Por qu algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien aunque no sean las ms destacadas por su inteligencia? Por qu no siempre el alumno ms inteligente termina siendo el adulto que tiene ms xito en el trabajo? Por qu algunos son ms capaces de afrontar contratiempos, superar obstculos y ver las dificultades bajo una ptica distinta?

Existe en la actualidad una nueva visin respecto a como los patrones de conducta inteligente y la base del xito no estn determinados por una aportacin gentica o un coeficiente intelectual elevado. Cuantas ocasiones encontramos personas con un CI de 160 trabajando al mando de una persona con un CI de 100.

Esta nueva visin se conoce con Inteligencia Emocional, esta nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los dems, tolerar presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, incrementar nuestra capacidad de empata y nuestras habilidades sociales.La buena noticia es que la Inteligencia Emocional se puede aprender, y en este modulo de nuestro diplomado presentaremos ideas practicas que resultaran tiles a todos.

De manera individual, nos dar la base que nos permitir conocernos, auto controlarnos y aplicar asertivamente mi inteligencia racional y emocional.De manera muy especial estaremos dirigindonos a padres y maestros, con el objetivo de lograr desde el inicio de la vida una Inteligencia Emocional eficaz.

Hablar de inteligencia emocional es sumamente complejo, debido a que su importancia gira en torno a la relacin que existe entre sentimiento, carcter e instintos morales. Existen cada vez mas pruebas de que las posturas ticas fundamentales de la vida surgen de las capacidades emocionales subyacentes.

En principio, el impulso es el instrumento de la emocin; la semilla de todo impulso es un sentimiento que estalla por expresarse en la accin. Es aqu donde radica la complejidad de la Inteligencia Emocional. Analicemos el concepto:

Inteligencia emocional es

a nivel personal.- la capacidad para motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar los impulsos y demorar la gratificacin, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empata y abrigar esperanzas.

a nivel interpersonal.- la capacidad para comprender a los dems: que los motiva, cmo operan, cmo trabajar cooperativamente con ellos. Incluye la capacidad de discernir y responder adecuadamente al humor, al temperamento, las motivaciones y los deseos de los dems.

Ahora veamos la relacin entre este concepto y la actividad que de manera natural e inconsciente desarrolla el cerebro humano. Partiremos de cmo una emocin prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; veamos algunos ejemplos:

Con la ira, la sangre fluye a las manos, y as resulta ms fcil tomar un arma o golpear a algn enemigo; el ritmo cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera un ritmo de energa lo suficientemente fuerte para originar una accin vigorosa.

Con el miedo, la sangre va a los msculos esquelticos grandes, como los de las piernas, y as resulta ms fcil huir, y el rostro queda plido debido a que la sangre deja de circular por l. Al mismo tiempo, el cuerpo se congela, tal vez permitiendo que el tiempo determine se esconderse seria una reaccin ms adecuada.

Con el amor, los sentimientos de ternura y la satisfaccin sexual se da lugar a un despertar parasimptico: el opuesto fisiolgico de la movilizacin lucha o huye que comparten el miedo y la ira. La pauta parasimptica, tambin es llamada respuesta de relajacin.

Estas experiencias biolgicas a actuar estn moldeadas adems por nuestras experiencias y por nuestra cultura. Lo que es permitido y bien visto en nuestra sociedad puede no serlo en otras.

De manera biolgica nuestro organismo reacciona inconscientemente, pero como pudieron observar cada reaccin corresponde de manera directa a un sentimiento. Es aqu donde existe la dualidad mente racional y mente emocional; en un sentido muy real tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente.

Veamos la actividad cerebral en ambos casos. Observa la siguiente imagen:

Cuando tu cerebro recibe informacin a travs de los sentidos, esta informacin va a una parte del cerebro llamada tlamo, es en esta parte donde la informacin es traducida a lenguaje cerebral. La mayor parte del mensaje va entonces a la corteza, donde es analizada y evaluada en busca de significado y de respuesta apropiada; si esa respuesta es emocional, una seal va a la amgdala para activar los centros emocionales.

Pero existe una porcin mas pequea de informacin original que va directamente desde el tlamo a la amgdala (Parte del cerebro que se encarga de las emociones) en una transmisin ms rpida, esto permite una respuesta mas rpida, aunque menos precisa.De esta manera la amgdala puede desencadenar una respuesta emocional antes de que los centros corticales hayan comprendido perfectamente lo que esta ocurriendo. La amgdala puede reaccionar en un delirio de ira o temor antes de que la corteza sepa lo que esta ocurriendo porque esa emocin en estado puro se desencadena independientemente del pensamiento, y con anterioridad al mismo.Las conexiones entre la amgdala y la neocorteza son el centro de las batallas o los acuerdos cooperativos alcanzados entre cabeza y corazn, pensamiento y sentimiento. Este circuito explica porque la emocin es tan importante para el pensamiento eficaz, tanto en la toma de decisiones acertadas como en el simple hecho de permitirnos pensar con claridad.El objetivo de todo aquel que conoce la importancia de las emociones en la vida es lograr un equilibrio, control y buen uso de las mismas; es por ello que analizaremos las cinco esferas de la Inteligencia Emocional:1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo el conocer un sentimiento mientras ocurre- es la clave de la inteligencia emocional. La capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro es fundamental para la penetracin psicolgica y la comprensin de uno mismo. La incapacidad de advertir nuestros propios sentimientos nos deja a merced de los mismos. Las personas que tienen mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son mejores guas de su vida y tienen una nocin mas segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta que trabajo aceptar.

2. Manejar las emociones. Manejar los sentimientos para que sean adecuados es la capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. La capacidad de serenarse, de liberarse de la irritabilidad, la ansiedad y la melancola excesivas y las consecuencias del fracaso en esta destreza emocional bsica. Las personas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de afliccin, mientras aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor rapidez de los reveces y trastornos de la vida

3. La propia motivacin. Observar las emociones al servicio de un objetivo es esencial para prestar atencin, para la automotivacin y el dominio, y para la creatividad. El autodominio emocional sirve de base para toda clase de logros. Y ser capaz de internarse en un estado de fluidez permite un desempeo destacado en muchos sentidos. Las personas que tienen esta capacidad suelen ser mucho mas productivas y eficaces en cualquier tarea que emprendan.

4. Reconocer emociones en los dems. La empata, otra capacidad que se basa en la autoconsciencia emocional, es la habilidad fundamental de las personas. Las personas que tienen empata estn mucho mas adaptadas a las sutiles seales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren.

5. Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los dems. Estas son habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se destacan en esta habilidad se desempaan bien en cualquier cosa que dependa de la interaccin serena de los dems; son estrellas sociales.

CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES

Existen diferentes estilos con los que todos los das cada uno de nosotros se enfrenta a sus emociones, analicemos la forma pura de cada uno de ellos:

1. Consciente de si mismo. Conscientes de sus humores en el momento en que los tienen, estas personas poseen, comprensiblemente, cierta sofisticacin con respecto a su vida emocional. Su claridad con respecto a sus emociones puede reforzar otros rasgos de su personalidad: son independientes y estn seguros de sus propios lmites, poseen una buena salud psicolgica y suelen tener una visin positiva de la vida. Cuando se ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan al respecto, y son capaces de superarlo en seguida. En resumen, su cuidado los ayuda a manejar sus emociones.

2. Sumergido. Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas en sus emociones e incapaces de liberarse de ellas, como si el humor loas dominara. Son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, por lo que quedan perdidas en ellos en lugar de tener cierta perspectiva. En consecuencia, hacen poco por tratar de liberarse del mal humor, y sienten que no controlan su vida emocional. A menudo se sienten abrumadas y emocionalmente descontroladas.

3. Aceptador. Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, tambin tienen tendencia a aceptar sus humores, y no tratan de cambiarlos. Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador: los que suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para cambiarlo, y las personas que, a pesar de la claridad que tienen con respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo aceptan con una actitud de laissez-faire, sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca; esta pauta se encuentra entre personas depresivas que estn resignadas a su depresin.

Los estilos sealados en la parte anterior son los estilos con los que enfrentamos las emociones. Ahora analizaremos los estilos de personalidad, estos van de la mano de los anteriores:

1. El apasionado. Cualquier cosa o situacin de la que es consciente que le genera alguna emocin, lo lleva al lmite. Ejemplo: una mujer perdi su lapicera favorita y paso varios das enloquecida buscando su lapicera. En otra ocasin quedo tan estremecida al ver un anuncio de descuentos de una tienda de zapatos que suspendi sus actividades, subi a su coche y viajo durante dos horas para llegar a la tienda de los descuentos. Esta sensibilidad emocional significa que para estas personas la menor provocacin desencadena una tormenta emocional, ya sea gloriosa o infernal.

Diener considera que, en general, las mujeres experimentan emociones positivas y negativas con ms fuerza que los hombres. Y al margen de las diferencias del sexo, la vida emocional es ms rica para aquellos que notan ms.

2. El indiferente. Son personas que apenas experimentan sentimientos, incluso bajo las mas espantosas circunstancias. Ejemplo: un estudiante universitario divis un incendio que inicio fuera de su habitacin, fue a buscar un extintor y apago el fuego. No hay en esto nada extraordinario, salvo que mientras iba a buscar el extintor y regresaba al lugar del incendio camin en lugar de correr. El motivo? El joven no considero que existiera urgencia alguna.

3. El ser sin sentimientos. Son personas que no tienen claros sus sentimientos o en su caso no tienen nada que decir con respecto a los mismo; consideran que sus sentimientos no son fuertes, ni positivos ni negativos. Ejemplo: un doctor emocionalmente inspido, al ser interrogado por su pareja respecto a sus sentimientos hacia ella, contesto; pues estoy bien cuando estoy contigo porque no siento ira, ni tristeza al igual que no me siento eufrico, tengo equilibrio.

Los terapeutas sealan que este vacio emocional hace que las personas resulten descoloridas, tibias: aburren a todo mundo. Estos casos ejemplifican lo que los especialistas llaman alexitimia.

No es que los alexitimicos nunca sientan nada, sino que son incapaces de saber --- y especialmente incapaces de expresar en palabras--- cuales son exactamente sus sentimientos

Esta confusin bsica con respecto a los sentimientos a menudo parece llevarlos a quejarse con de problemas mdicos indefinidos cuando experimenta en realidad un trastorno emocional: un fenmeno conocido como somatizacin, que confunde el dolor emocional con uno fsico.

4. El inteligente emocional. Es aquella persona que reconoce en que momento es valido y acertado expresar sus sentimientos y en la intensidad apropiada para hacerlo; as como la persona o las personas adecuadas para expresarlos. Es asertivo, independiente y equilibrado.

MANEJAR LAS EMOCIONES

El autodominio, el ser capaces de soportar las tormentas emocionales a las que nos someten los embates de la fortuna en lugar de ser esclavos de la pasin, ha sido elogiado como virtud desde los tiempos de Platn. La antigua palabra griega que lo define era sophrosyne, cuidado e inteligencia para conducir la propia vida; un equilibrio y una sabidura templados, como lo tradujo Page DuBois, un helenista. El objetivo es el equilibrio, no la supresin emocional: cada sentimiento tiene su valor y su significado.Analicemos los sentimientos ms difciles de controlar, as como algunas alternativas que nos permitan manejar estos sentimientos de manera eficaz.

La ira.La ira nunca carece de motivo, pero pocas veces se trata de un buen motivo Benjamn Franklin.De todos los estados de nimo de los que la gente desea librarse, la ira parece ser el ms intransigente; Tice descubri que la ira es el sentimiento que la gente peor domina. En efecto, la ira es la ms seductora de las emociones negativas; el farisaico monologo interior que la impulsa llena la mente con los argumentos mas convincentes para dar rienda suelta a la furia. A diferencia de la tristeza, la ira proporciona energas e incluso resulta tonificante.

Dadas las races de la ira en el aspecto de la reaccin de ataque o fuga, no es de sorprenderse que Zillmann descubra que el disparador general de la ira es la sensacin de encontrarse en peligro. El peligro puede estar signado no solo por una amenaza fsica absoluta, sino tambin, como ocurre con mayor frecuencia, por una amenaza simblica a la autoestima o a la dignidad: se trata de forma injusta o ruda, ser insultado o menospreciado, quedar frustrado en la bsqueda de un objetivo importante.La ira se constituye sobre ira, cada ola cabalga sobre los restos de la anterior, intensificando rpidamente el nivel de excitacin fisiolgica y de esta forma estalla fcilmente en reacciones violentas.

Un blsamo para la ira.

Desafiar los pensamientos que la disparan. Es una evaluacin original de una interaccin que confirma y estimula el primer estallido de ira, y las subsiguientes revaloraciones que alimentan las llamas. Lo que importa es el tiempo; las primeras etapas del ciclo de la ira son las ms eficaces.

La comprensin. Aplicar la habilidad de ser emptico, si analizamos porque la otra parte acta de esa forma, probablemente encontremos una justificacin que me permita atenuar la agresin.

La calma. Enfriarse fisiolgicamente esperando que pase el aumento adrenalnico en un marco en el que no es probable que haya mas disparos de la ira. Salir a dar un paseo, tomar aire

La mejor solucin para la ira, es un acuerdo, en el que no se reprime, pero tampoco se acta en consecuencia

La melancola.

El pensar es til, la autentica depresin no lo es

El nico estado de nimo que por lo general la gente se esfuerza mas por superar es la tristeza. No toda la tristeza debera evitarse; la melancola como cualquier otro estado de animo tiene sus beneficios. La tristeza que provoca una perdida tiene ciertos efectos invariables: reduce nuestro inters por la diversin y el placer, fija la atencin en lo que se ha perdido y socava nuestra energa para comenzar cosas nuevasal menos de momento. En resumen refuerza una especie de retirada reflexiva de las actividades de la vida y nos deja en un estado suspendido para llorar una perdida, reflexionar sobre su significado y, finalmente hacer los ajustes psicolgicos y los nuevos planes que nos permitirn continuar con la vida.Los problemas con la melancola se originan cuando en una depresin tan importante como esta, la vida queda paralizada y no surgen nuevos comienzos. En algunos casos es conveniente tratar con especialistas; en esta ocasin nosotros daremos posibilidades u opciones para combatir la tristeza comn no en sus lmites extremos.

Un blsamo para la melancola. Desafiar los pensamientos en medio de la cavilacin: cuestionar su validez y pensar alternativas. Cuestinate: Qu tan grave es lo que paso? En que forma puedo solucionarlo? Ahora que sigue?...

Distraccin: ejercicio, manualidades, clases de baile, socializar

Un buen llanto. El llanto es la forma en la que la naturaleza puede bajar los niveles de las substancias qumicas que generan perturbacin en el cerebro. Genera una sensacin de liberacin, despeja y aclara nuestras ideas y emociones. Reestructuracin cognitiva. (Programacin Neuro Lingstica) En muchos casos la melancola es ocasionada por pequeas perdidas que nosotros maximizamos; con el paso del tiempo nos damos cuenta que no era para tanto. Si en el momento que pasan las cosas lo estructurramos de forma positiva, probablemente lo superemos con mayor facilidad. Recuerda: cuando una puerta se cierra, una ventana se abre.

Ayudar a otros. Dado que la depresin se alimenta de cavilaciones y preocupaciones del yo, ayudar a alguien en problemas nos ayuda a superar nuestros problemas porque actuamos de manera solidaria. Esto nos cambia el estado de nimo.

Confiar en una fuerza suprema.

La ansiedad.

La ansiedad mina el intelecto. En una tarea compleja intelectualmente exigente y que implica someterse a una elevada presin, padecer de ansiedad crnica es una seal casi infalible de que la persona finalmente fracasara durante el desarrollo de la tarea.La ansiedad se manifiesta de tres formas: 1. Fobias.- es un temor irracional y compulsivo a algo o a alguien.

2. Obsesin.- Perturbacin anmica producida por una idea fija de la existencia de una calamidad temida.

3. Ataques de pnico.- esto se produce por un irracional miedo a la muerte o al ataque mismo.

Estas manifestaciones nos generan un estado de angustia o preocupacin constante, que puede derivar en una situacin cognitiva o incluso en una somatizacin.Cuando la manifestacin de la ansiedad es cognitiva, se maximizan los problemas; antes de que ocurra la situacin ya la pens, la resolv y di todas las posibilidades. Por ejemplo: Sal a un bar con unos amigos y no le avise a mi esposo; poco antes de llegar a casa ya tengo todos los posibles reclamos de su parte, y en consecuencia ya estructure todas mis respuestas. Ya visualice un gran pleito marital y tambin ya lo resolv. Al abrir la puerta, l esta con unos amigos viendo una pelea de box y no tiene importancia lo que yo hice, y solo expresa estaba a punto de llamarte, para saber donde estabas, pero que bueno que ya estas aqu.-

En el caso de una manifestacin psicosomtica de la ansiedad, existen diferencias: esta cientficamente comprobado que el 94% de las enfermedades son de origen psicosomtico; y es justamente en este espacio donde radica la importancia de controlar esta emocin. Veamos algunas formas de hacerlo:

Un blsamo para la ansiedad.

Consciencia de uno mismo. Si estoy consciente de las primeras etapas de los ciclos de mis emociones, entonces puedo actuar para contrarrestar las consecuencias negativas de cada una de ellas.

Aprender y aplicar mtodos de relajacin. Una vez detectada una emocin que me genera estados negativos debo conocer una manera eficaz de contrarrestarla. En la actualidad existen diferentes alternativas: ejercicio, yoga, zumba, homeopata, aromaterapia, meditacin, oracin

Desafiar activamente los pensamientos inquietantes. La ansiedad es generada por situaciones temidas, y una buena manera de evitarla es enfrentar, en la medida de lo posible, los miedos. Si le temo a las serpientes y me atrevo a tocar una, posiblemente el grado de ansiedad disminuya.

Adoptar una postura critica con respecto a las suposiciones. No todo lo que creo es cierto, por lo tanto, debo estar abierto a conocer todas las caras de la moneda antes de generar cualquier juicio.

LA PROPIA MOTIVACION

Consideremos el papel que ejerce en la vida la motivacin positiva; el ordenamiento de los sentimientos de entusiasmo, celo y confianza, en los cualquier logro que se alcanza.Estudios realizados en atletas olmpicos demuestran que el rasgo que los une es la capacidad de motivarse ellos mismos para llevar a cabo una rutina de entrenamiento impecable. Y con el firme aumento del grado de excelencia necesario para alcanzar un lugar a nivel mundial, cada vez es ms evidente que estas rigurosas rutinas de entrenamiento deben empezar en la infancia.Lo que separa a quienes se encuentran en el nivel competitivo ms elevado de aquellos que poseen una capacidad aproximadamente igual es el grado en el que, tras un inicio temprano, pueden perseguir durante aos y aos una ardua rutina de entrenamiento. Y esa obstinacin depende de rasgos emocionales ---el entusiasmo y la perseverancia ante los contratiempos---, por encima de todo lo dems.Esta informacin es de vital importancia para padres y maestros, ya que esta en sus manos el hacer de las actividades de las nuevas generaciones, una forma de vida.En el caso de cualquier persona adulta, lo que pretendemos alcanzar es un hbito de estas actitudes positivas (perseverancia, tenacidad, paciencia). Herramientas como la planeacin estratgica serian de gran ayuda en la bsqueda de alternativas confiables.

RECONOCER EMOCIONES EN LOS DEMASLa empata

Empata es la habilidad de saber lo que siente el otro. Proviene del griego empatheia que significa sentir dentro La empata se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto mas abiertos estamos a nuestra propias emociones, mas hbiles seremos para interpretar los sentimientos de los dems. Esa habilidad de saber lo que siente otro, nos da un amplio juego de las situaciones de la vida, desde las ventas y la administracin hasta el idilio y la paternidad, pasando por la compasin y la actividad poltica. La ausencia de empata, tambin es reveladora. Existe en psicpatas criminales, raptores y abusadores de nios.La empata tiene ciertas caractersticas. La primera de ellas es que es una habilidad, por lo tanto es susceptible de desarrollo. Implica la capacidad y la disposicin que se tenga la persona para desarrollarlo. La segunda esta relacionada con la comunicacin, principalmente con la comunicacin no verbal; si aprendemos a observar a los dems podremos conocerlos mejor. No solo que decimos habla de nosotros.La tercera caracterstica es que es una habilidad intrnseca al hombre. Los psiclogos del desarrollo han descubierto que los bebes sienten una preocupacin solidaria incluso antes de darse cuenta plenamente de que existen como seres separados de los dems. Incluso pocos meses despus del nacimiento, los bebes reaccionan ante la perturbacin de quienes los rodean como si la perturbacin fuera algo propio, llorando cuando ven las lagrimas de otro nio.La cuarta caracterstica es algo llamado sintona; esto es, el que otras personas puedan compartir y compartan tus sentimientos. Esta caracterstica parece surgir alrededor de los ocho meses de edad, cuando empiezas a darte cuenta de que eres un ente separado de los dems, y contina tomando forma a travs de las relaciones ntimas a lo largo de la vida. La quinta y ltima caracterstica de la empata es la existencia de juicios morales en su ejercicio. Cuando estamos entendiendo los sentimientos de los dems, nos sentimos en el lugar de esa persona y moralmente te comprometes a ayudarlo. Los juicios de valor que emites en torno a l son ms benevolentes.Proceso de empata:

AutoconocimientoEn la medida en que me conozco, desarrollo la capacidad de observar y conocer a los dems.

Conciencia Cuando desarrollo de manera consciente mi actividad, presento disposicin para indagar respecto a los dems.

Comunicacin eficazEl uso de estrategias de comunicacin, la habilidad de la observacin en la comunicacin no verbal, facilitara mi proceso.

Actuar en consecuenciaSi ya conozco lo que necesito conocer y se como actuar para lograr un objetivo, entonces hago el resto y actu.

MANEJAR LAS RELACIONES

Una competencia social clave es lo bien o mal que la gente expresa sus propios sentimientos. Paul Ekman utiliza la expresin reglas de demostracin para el consenso social acerca de que los sentimientos pueden mostrarse adecuadamente y cundo. Las culturas varan enormemente en ese sentido; pero existen varias clases bsicas de reglas de demostracin: Minimizar.- ocultar las emociones e incluso expresiones de manera inmutable. No pasa nada Exagerar.- magnificar la expresin emocional. Dramatismo Reemplazar.- no mostrar el sentimiento real, actuar cortsmente. Cortesa (un regalo que no me gusta, lo agradezco)La clave para una buena demostracin de sentimientos es, conocerse uno mismo y el entorno que te rodea.Hatch y Gardner identifican cuatro componentes de la inteligencia interpersonal:1. Organizacin de grupos: esencia de un lder, esta habilidad incluye esfuerzos iniciadores y coordinadores de una red de personas. Es el talento que se ve en los directores y productores de teatro, en los oficiales militares, y en los directores efectivos de organizaciones y unidades de todo tipo. En el patio de juegos, este es el nio que toma la iniciativa y decide a qu jugarn todos, o se convierte en el capitn del equipo.2. Negociacin de soluciones. Es el talento del mediador, que previene conflictos o resuelve aquellos que han estallado. Las personas que tienen esta habilidad se destacan en la realizacin de acuerdos, en arbitrar o mediar en disputas; podran hacer carrera en la diplomacia, en el arbitraje o en la ley, o como intermediarios o administradores de adquisiciones. Son los nios que resuelven las disputas en el patio de juegos.3. Conexin personal. Es la empata. Hace que resulte fcil participar en un encuentro o reconocer y responder adecuadamente a los sentimientos y las preocupaciones de la gente el arte de las relaciones. Estas personas son ideales para el trabajo en equipo; son esposas confiables, buenos amigos o socios comerciales; en el mundo comercial se desempean bien como vendedores o administradores, y pueden ser excelentes maestros. Estos nios suelen ser excelentes para interpretar las emociones de los dems a partir de sus expresiones faciales, y son apreciados por sus compaeros.4. Anlisis social. Supone ser capaz de detectar y mostrar comprensin con respecto a los sentimientos, los motivos y las preocupaciones de la gente. Este conocimiento de cmo se sienten los dems puede conducir a una fcil intimidad o sentido de compenetracin. En su mayor expresin esta capacidad convierte a una persona en un competente terapeuta o consejero o, combinado con algn talento literario, en un talentoso novelista o dramaturgo.Tomadas en conjunto, estas habilidades son materia del refinamiento interpersonal, los ingredientes necesarios del encanto, del xito social, incluso el carisma. Aquellos que son expertos en la inteligencia social pueden relacionarse con los dems con mucha facilidad, ser sagaces es sus reacciones y sentimientos, dirigir y organizar, aclarar disputas que pueden desencadenarse de cualquier actividad humana. Son lderes naturales, que guan al grupo al cumplimiento de sus objetivos. Una de las claves del xito de la inteligencia social es la cortesa. Esta produce una cesacin de comodidad, nos convierte en personas enriquecedoras: pone a los dems de buen humos y provoca comentarios como: que placer esta con alguien as. Ya conoces como trabaja tu cerebro en relacin a las emociones, y tienes como herramienta las cinco esferas de la inteligencia emocional; ahora dime: qu tipo de persona deseas ser?

BIBLIOGRAFIA:GOLEMAN Daniel, La inteligencia emocional. Vergara 200618