Inteligencias Múltiples

17
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Howard Gardner (1983) publica la teoría de las inteligencias Múltiples. Según la teoría de las inteligencias múltiples, una inteligencia puede servir tanto de contenido de la enseñanza como de medio empleado para comunicar este contenido Uso de la lengua. como medio de reflexionar. La lengua nos permite reflexión sobre nosotros mismos y sobre la lengua misma (la nuestra y la de otros) TIPO DE INTELIGENCIA COMPETENCIAS BÁSICAS HABILIDAD CARACTERIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Uso del aspecto retórico de la lengua La Habilidad para convencer a otra persona. Lengua como medio para ejercer influencias. Manejo del potencial memorístico de la lengua Uso Lengua como instrumento para retener información * Hay información que se codifica en nuestro cerebro en signos Uso de la lengua para explicar y aclarar Dando o recibiendo explicaciones sobre fenómenos u objetos, aprendemos. Cuando se explica algo, se transmiten nociones o INTELIGENCIA MUSICAL Existe sentido para el tono. Discriminamos piezas musicales por un tono o melodía. Decimos éste es El cóndor pasa". Existe sentido para el ritmo. Discriminamos el mayor o menor movimiento como se ejecuta la melodía. Decimos, por ejemplo, El cóndor pasa" está a ritmo de vals o de cumbia. Existe sentido para tonalidades. Discriminamos voces y/o instrumentos. Podemos decir El cóndor pasa" se ejecuta con quena, con violínes o con guitarra.

Transcript of Inteligencias Múltiples

Page 1: Inteligencias Múltiples

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Howard Gardner (1983) publica la teoría de las

inteligencias Múltiples. Según la teoría de las inteligencias múltiples, una

inteligencia puede servir tanto de contenido de la enseñanza como de medio empleado para comunicar este contenido

Uso de la lengua. como medio de reflexionar.La lengua nos permite reflexión sobre nosotros mismos y sobre la lengua misma (la nuestra y la de otros)

TIPO DEINTELIGENCIA

COMPETENCIAS BÁSICASHABILIDAD CARACTERIZACIÓN Y

FUNCIONALIDAD

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Uso del aspecto

retórico de la lenguaLa Habilidad para convencer a otra persona.Lengua como medio para ejercer influencias.

Manejo del potencial memorístico de la

lengua

Uso Lengua como instrumento para retener información* Hay información que se codifica en nuestro cerebro en signos lingüísticos (ejemplo, instrucciones, lista Uso de la lengua para

explicar y aclararDando o recibiendo explicaciones sobre fenómenos u objetos, aprendemos.Cuando se explica algo, se transmiten nociones o conceptos de manera directa

INTELIGENCIA MUSICAL

Existe sentido para el tono.

Discriminamos piezas musicales por un tono o melodía. Decimos éste es El cóndor pasa".

Existe sentido para el ritmo.

Discriminamos el mayor o menor movimiento como se ejecuta la melodía. Decimos, por ejemplo, El cóndor pasa" está a ritmo de vals o de cumbia.

Existe sentido para tonalidades.

Discriminamos voces y/o instrumentos. Podemos decir El cóndor pasa" se ejecuta con quena, con violínes o con guitarra.

Page 2: Inteligencias Múltiples

INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICAHabilidad para poder manejar una cadena de razonamientos

• Hay capacidad para hilvanar respuestas, proposiciones y conclusiones.

Conciencia de que las relaciones entre los elementos de una cadena de razonamientos determina un valor.

Puedes arribar a conclusiones válidas si hay adecuadas relaciones en la cadena de razonamientos.Ejemplo: (1) La provincia de Chiclayo está en el departamento de Lambayeque: <2) El distrito de Santa Victoria está en Chiclayo: (3) Por lo tanto, el distrito de Santa Victoria está en el departamento de Lambayeque.

Capacidad de abstracción: del concepto numérico, al de variable y función de variables.

La lógica supone tomar distancia de objetos y fenómenos.La capacidad de establecer diferencias y semejanzas hace posible llegar al concepto de variables y su uso.

Actitud crítica. • Todo hecho se acepta cuando se demuestra su veracidad

INTELIGENCIA CORPORAL-MOTRIZ

Control sobre suspropios movimientoscorporales.Manejo adecuado deobjetos.

• La inteligenciakinesiológica comienzacontrolando el propiocuerpo.» La manipulación ycontrol de objetos es

importante. Por ejemplo, montando bicicleta, cogiendo cucharas, manipulando una máquina, etc.

INTELIGENCIAESPACIO-VISUAL

Capacidad de percepción exacta de iarealidad visible.

• La persona adapta la imagen de unespacio al tener una nueva percepción.

Capacidad de reproducción mental deuna percepción.

• Mentalmente, se generan Imágenessobre algo, aunque no se tenga la percepción en ese instante.

Capacidad de reconocimiento delobjeto en diferentes circunstancias.

• Al mismo objeto se le puedeImaginar o reconocer en diversos momentos. Ejemplo, el niño reco-noce a su mamá, aunque cambie de vestido o peinado: o se la imagina en diversas circunstancias.

Capacidad de anticiparse a lasconsecuencias.

• Puede autolmaginarse cómo seriaestando en una conferencia, en el templo o en un estadio. El escultor puede derivar los cambios de la imagen que trabaja si modifica su mirada.

Capacidad de descubrir coincidenciasen cosas aparentemente distintas.

• La agudeza y creatividad hacendescubrir coincidencias reales y analógicas entre realidades dis-tintas.

Page 3: Inteligencias Múltiples

6. INTELIGENCIA SOCIO- PERSONAL

A. IntrapersonalConocimiento del propio funcionamiento y

Reconocer las características externas y fundamentalmente internas de cada uno.De alguna manera, tener conciencia del nivel de inteligencias múltiples que se tienen.Manejo de las

propias emociones, intereses y capacidades.

• los rasgos personales deben ser adecuados para interactuar humanamente con los demás. Esto supone control do lo propio.

B. interpersonalEvaluación adecuada de nociones del otro para interactuar

• La percepción de la subjetividad y estado de ánimo del otro Importa para saber actuar con ál.

Actuar correctamente según normas

• La moral y las normas son elementos valóricos para actuar humanamente.

Estrategias de acuerdo a la inteligencia Predominante

Lingüística Lee textos e Internet sobre el tema. Escribe sobre el tema. Organiza diálogos y habla sobre el tema Escucha sobre el tema.

Espacial Dibuja el tema. Crea un mapa mental sobre el tema Ubica el tema donde puedas practicarlo

Lógico-matemática

Cuantifica el tema. Piensa críticamente sobre el tema Conceptualiza el tema. Organiza esquemas y graficos sobre el tema

Física ycinesíética

Baila al son del tema. Dramatiza y representa el tema en movimientos. Logra una percepción íntima sobre el tema.

Musical Traduce el tema en canciones. Descubre la melodía de cada tema. Relaciona el tema con música de tu agrado.

Intrapersonal

Relaciona el tema con tu vida cotidiana. Descubre cómo el tema afecta tu experiencia personal. Relaciona el tema con lo que más te agrada.

Interpersonal

Enseña el tema a los demás. Descubre cómo el tema ayuda a servir a los demás. Señala en qué relación interpersonal te ayuda el tema.

Estilos de AprendizajeLos estilos de aprendizaje describen a un estudiante que opta por determinadas formas y condiciones en los que el aprendizaje le resulta más eficaz.Es la manera o forma en que la persona percibe (interioriza) y procesa (retiene)informaciónFormación del conocimiento. Según Kolb, se da en cuatro momentos:

EXPERIENCIA

Page 4: Inteligencias Múltiples

OBSERVACIÓN REFLEXIÓN FORMACIÓN DE CONCEPTOS DEDUCCIONES

Formación del conocimientoCompetencias Centrales:

CAPACIDAD DE EXPERIENCIA CONCRETA (EC). Implica que el sujeto sea capaz de poner énfasis en la interacción con otras personas en su vida cotidiana. Cuando se enfrenta a los problemas que le toca vivir, el sujeto hace mayor uso de sus propias sensaciones, antes que una aproximación sistemática.

Capacidad de conceptualización abstracta (CA).En esta capacidad se hace un uso prioritario de la lógica y las ideas para poder entender y comprender los problemas y situaciones que se presentan. Se utiliza generalmente un enfoque sistémico y un marco teórico.

Capacidad de experimentación activa (EA).Se refiere a la capacidad de asumir un enfoque práctico con relación a los problemas, así como cierta preocupación respecto a la forma cómo realmente funcionan las cosas, sin tomar en cuenta la observación y el análisis de los problemas.

Estilos de Aprendizaje

CONVERGENTE. Es el estilo en el cual hay predominio de la conceptualización abstracta y de la experimentación activa. El sujeto presenta habilidades para resolver problemas y tomar decisiones, buscando soluciones a problemas y preguntas. Se aplica en carreras como la ingeniería. Si tú tienes este estilo de aprendizaje, procura usar las técnicas de la pregunta o de la pedagogía problemática.

DIVERGENTE.Es el estilo donde se desarrolla mayormente la experiencia concreta y la organización reflexiva. Aquí prima la imaginación y la capacidad y gusto para desarrollar experimentos. El sujeto observa la realidad desde diversos ángulos, con imaginación y sensibilidad. Carreras donde se plasma este estilo de aprender son la Historia, la Psicología y las Ciencias Políticas, según Kolb, 

ASIMILADOR. Es el estilo donde se juntan conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Los sujetos son creadores de modelos teóricos y usan mucho la inducción, tendiendo a integrar la información en forma lógica y concisa. En quienes predomina este estilo de aprendizaje dan más importancia al sentido lógico de los planteamientos que a su aplicabilidad. Es característica de campos como las matemáticas, la física, la economía, la sociología y los idiomas. 

ACOMODADOR. Es el estilo donde sobresale la experimentación activa y la experiencia concreta. Su fuerte es hacer cosas y llevar a

Page 5: Inteligencias Múltiples

cabo proyectos y experimentos.Actúan en base a la intuición y el instinto, sin considerar mucho el análisis. Este estilo se acomoda a carreras como el comercio, las artes o el mercadeo.

Teorías que Evalúan el Proceso de AprenderTEORIA CONDUCTUALSKINEEREl aprendizaje es cuna conducta observable y se modifica por las condiciones del ambienteLa enseñanza es el estimulo y el aprendizaje es la repuesta.Las consecuuencias positivas o negativas de la respuestas actuan como refuerzoEl factor Principal que explica el aprendizaje es el reforzamiento tanto en el desarrollo emocional como en el racional

Reforzador Primario:Refuerza Necesidades BiologicasRefoirzador Secuandario :Refuerza necesidades psicologicas

Reforzador Positivo:Al ser implantado aumenta las probabilidades de RespuestaReforzador Negativo:Cuando al ser elemininado aumenta la probabilidad de respuesta

TEORIAS HUMANISTICASKarl RogersEl aprendizaje es funcional al desarrollo integral de las personas. Es necesario no solamente desarrolllar la razón sino los sentiemientos y los valoresEl aprendizaje es significativo cuando involucra las experiencias directas del alumno, su pensamiento y sus sentimientos; de lo contrario no tiene relevancia para la totalidad de la persona.

Principios del aprendizaje:Toda persona tiene necesidad y deseo de aprender,Mientras más relevante es el tema para el aprendiz, más significativo es el aprendizajeCuando el aprendizaje involucra pensamiento experiencia y sentimiento mayor es la eficacia del procesoHay que promover que el alumno descubra nuevos aprendizajes.

TEORIAS COGNITIVASSe estudia el proceso de como se conoce, destaca el enfoque al procesamiento de la informacionen este marco se postula que todo aprendizaje supone organización y estructura internaEntender un tema comprender sus estructura por ende entender como se relacionan sus partesBruner.La secuencia del aprendizaje no es sino la secuencia de procesamiento de información que se da tambvien en los cerebros

1/05/2015

Page 6: Inteligencias Múltiples

artifiaciales que son las computadoras ( Newel y Simon)La informacion se almacena en el cerebro humano como en programas que forman verdaderos sistemas. La memoria actua como un almacen de informacion que permite reportarla cuando se necesita

LA LECTURALa lectura es un proceso complejo. Es un proceso de recepción sensitiva, que comprende movimiento de ojos y un proceso cerebral, en ei que se elabora el significado de los símbolos impresos.

QUÉ SIGNIFICA LEERTres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las últimas décadas:1. Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información2. El producto de la interacción entre pensamiento y lenguaje3. Un proceso de transacción entre el lector y el texto

IMPORTANCIA DE LA LECTURALa lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.Es una herramienta de trabajo intelectual, ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia.Aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos.Amplia horizontes, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gente y costumbres lejanas en el tiempo y espacio.Nos hacen más libres o Es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte

“Aprendemos a leer e identificar la forma y el sonido de las letras. Después empezamos a combinarla y a nombrarlas y a nombrar objetos, personas y otros seres animado. Se inicia así, con palabras, frases y oraciones el conocimiento del mundo, la entrada al universo de las ideas, al lugar donde se cruzan y entrecruzan, conocimientos y sentimientos, precisiones e inexactitudes, realidad y ficción, en suma la visión del mundo” ( Palacios, et. 2,000)

Despierta aficiones e intereses a Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico, o Fomenta esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad, o Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración

CLASES DE LECTURAS LECTURA CRÍTICA: es una forma más profunda de leer y

someter el contenido del texto a un profundo análisis. LECTURA REFLEXIVA: más que una lectura es una meditación,

la riqueza de nuestras reflexiones, velocidad de lectura. LECTURA GLOBAL: se hace con rapidez, sin detenimiento. Se le

Page 7: Inteligencias Múltiples

llama también pre lectura, o Lectura selectiva: se pretende encontrar algo que nos interesa, un detalle concreto. Se le denomina también lectura de búsqueda o Lectura comprensiva: cuando necesitamos entender el contenido del texto, la técnica para hacer eficaz es el subrayado.

HÁBITOS DEFECTUOSOS DE LECTURA Vocalización Subvocalización Señalar con el dedo o lápiz Regresión

MALOS LECTORES El distraído Ojeador El fichador

COMPRENSIÓN DE LO LEÍDOLa comprensión es el resultado de los procesos de pensamiento que nos permiten dar significado a la realidad. Comprender es una actividad intelectual que sigue los siguientes pasos:

Descomponer una información en sus elementos esenciales Determinar las relaciones fundamentales que se dan entre

tales elementos Ser capaz de hacer un resumen, en el que aparezcan

claramente ei número de elementos esenciales y sus relaciones básicas.

Una forma de comprobar si hemos entendido es tener la capacidad de expresarlo en forma oral o por escrito

ES NECESARIO RECORDAR La práctica diaria es el único sistema de perfeccionamiento de

la lectura. Antes de leer debemos hojear el texto Rodearse de condiciones óptimas para leer (iluminación,

postura adecuada, distancia del papel y actitud positiva) Mientras mas rápido se lee, más se comprende Lo mas importante son las ideas, no las palabras. Conviene leer en forma activa y crítica Leer todos los días

COMO LEER MEJOR Y MAS RÁPIDENTEMÉTODO EPLRR

Examinado Preguntas Leído Recordar Repasar

En toda lectura intensiva se debe procurar:1. Hallar las ideas principales2. Captar los detalles más interesantes3. Evaluar lo que estas leyendo

Page 8: Inteligencias Múltiples

PARA DESCUBRIR DETALLES IMPORTANTESSIGNOS VISUALES1. Palabras impresas en cursivas o2. Palabras subrayadas o3. Palabras en negrita4. Enumeración de los puntos5. Uso de letras para cada punto

BUSCAR PALABRAS Y FRASES COMO:PrimeramentePor otra parteSin embargoPor ejemploAdemásPor tanto

MANERAS DE MEJORAR LA LECTURA• Evaluar la necesidad de lentes• Evita hablarte a ti mismo• Práctica la lectura más rápida• Lee por unidades mentales (palabras se agrupan dentro de una

frase).¿Cuáles son las unidades mentales principales en la frase que estás leyendo ahora?

• Vocabulario : poseer buen vocabulario

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA Lectura SQ3R o EPL2R Explorar Preguntar Leer Recitar Repasar

SUBRAYADOReglas:1. Subraya solamente libros propios2. Usa lápiz o lapicero de color3. Subraya con trazo fuerte las palabras clave4. Subraya con trazo suave las palabras secundarias5. Escribe en el margen:

a. La función de cada párrafob. En pocas palabras su contenidoc. Indica los conectares existentes en cada párrafo

QUÉ ES SUBRAYAREs poner una raya debajo de las ¡deas más importantes de un texto con la finalidlad de localizar las palabras o frases que contienen las

Page 9: Inteligencias Múltiples

ideas claves que nos permitan comprenderlo. Se favorece así su atención preferentemente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria y un ahorro del tiempo invertido en repasar.

CUANDO SUBRAYARLa técnica del subrayado debes aplicarla durante la segunda o tercera lectura, es decir, debes utilizarla al mismo tiempo que la lectura comprensiva, cuando ya tengas una visión de conjunto y sepas qué es lo importante.

QUÉ SE DEBE SUBRAYARSubrayar sólo las palabras claves. Hazlo de forma que la lectura de éstas tenga sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a las demás.

OTROS FACTORES A TENER EN CUENTAConsejos útiles:

a. Evita subrayar frases o párrafos enteros. Subraya palabras sueltas

b. La cantidad de palabras subrayadas deber ser la mínima.c. Ten a la mano un diccionariod. Inicia subrayando con un lápiz al inicio

Control de calidad del subrayadoa. Leyendo solo las palabras subrayadas el texto tiene sentido , en

forma de telegrama.b. las palabras clave de cada párrafo están resaltadas y son el

esquema del texto.c. El significado de estas palabras está destacado por el

subrayado.d. La elaboración de cuadros sinópticos, esquemas,

razonamientos analógicos, etc. constituyen técnica que nos facilita la comprensión lógica de un texto, resulta tan importante como el subrayado

NOTAS MARGINALESLas notas marginales son las palabras que expresan las ¡deas del texto. Suponen la base para subrayar, esquematizar y resumir,Sirven para

a. Distinguir fácilmente las ideas principales.b. Aprender a sintetizar a c. Ahorrar tiempo al subrayar, esquematizar, resumir.

Recordar:Las notas marginales expresan las ideas principales. La idea principal es la que más se repite, ya sea por medio de una misma palabra, o bien a través de metáforas, sinónimos o pronombres.Prestar atención a las siguientes expresiones porque cuentan las ideas principales:

"Por todo ello" "Concluyendo" “En resumen

Page 10: Inteligencias Múltiples

“Por lo tanto” "Finalmente" "Lo principal"

PALABRAS GLOBALIZADORAS QUE SE USAN EN LAS NOTAS MARGINALES:• Definición • Características - Tipos• Clases » Origen • Elementos » Partes • Variedades • Causas• Evolución * Forma * Historia• Consecuencia • Conclusión • Cómo• Porqué • Modo * Hipótesis *Problema • Solución • Etc.

ESTRATEGIA• Prelectura o lectura rápida del texto.• Separar en párrafos y leerlo.• Hacer preguntas clave ¿De qué se habla? ¿Qué se dice de ello? ¿Qué se dice en realidad?• Prestar atención a las “expresiones” (Ej. "Por todo ello”).• Dar una respuesta breve, una o dos palabras muy concretas.• Escribir en el margen izquierdo la palabra globalizadora que sintetiza las ideas del párrafo.

RESUMENResumir es convertir un texto de muchas palabras en otro con menos, palabras. Consiste en ordenar las ideas fundamentales expresándolas en forma personal y creadora, utilizando palabras propias y estilo personal para confeccionar la síntesis.

CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN• Un resumen debe tener una extensión aproximada de una

cuarta parte del texto original.• Todas las ideas deberán estar completamente integradas,

enlazadas y relacionadas. No puede ser una sucesión de ideas, una simple enumeración

• Debe ir de lo generar e Importante del lema a lo particular del mismo.

• Debe ir de lo fundamental a lo explicativo.• En los resúmenes no podrán aparecer guiones o asteriscos.

El punto seguido es el medio de enlace.• La labor de resumir es posterior a la de subrayar y es la

unión de todas las ¡deas principales y secundarias• Facilita la comprensión y ayuda enormemente al repaso de

las lecciones.

CLASES DE RESÚMENES Esquemático: Objetivo es la comprensión global y rápida de un tema. Permite captar la ¡dea general y asigna el puesto a cada una de sus partes. Aquí se prescinde de explicaciones y su apariencia es de un cuadro sinóptico.Orgánico: Consiste en la compilación ordenada de las ideas principales acerca de un tema extenso, fuera del esqueleto se consignan los conceptos explicativos. El resumen esquemático ayuda a la memorización, mientras el orgánico facilita la comprensión.

Page 11: Inteligencias Múltiples

ESTRATEGIAS• Haga leer párrafo a párrafo.• Pida formular preguntas tales como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Qué? ¿Porqué? ¿Para qué?• Permita subrayar las respuestas a las preguntas formulada'.• Pida escribir las palabras subrayadas.• Pida transcribir las ideas principales.• Haga redactarlas de modo que tengan sentido, respetando el

orden de desarrollo de las ideas.• Pida respetar el lenguaje y conceptos básicos del autor.• Pida respetar la puntuación que presenta el texto original.• Pida escribir el resumen con sus propias palabras.• Haga confeccionar un resumen sobre la base de dos o más

párrafos según el siguiente esquema:BUSCANDO IDEAS GENERALESInteresa el ubicar el tema o idea central. Para ello se puede :

• Leer el índice• Tomando de los títulos o subtítulos el propósito central del

autor. ( método deductivo).ESTRATEGIA PARA CONFECCIONAR UN RESUMENElementos:I Protagonista o sujeto quién-quiénesII Características cómo dónde cuándoIII Antecedentes:Acción - verbos Argumento - qué - porqué - para qué HECHOSIV Final o desenlace cuál

ESQUEMAEsquema es la representación gráfica de un concepto, atendiendo a sus características más significativas. Hacer un esquema pare estudiar es hacer una síntesis gráfica, clasificando en categorías las ideas principales e ¡deas subordinadas que completan la información.

VENTAJAS DE UN ESQUEMA Permite poner muchos contenidos en poco espacio. Facilita la retención y la memorización por ser un gráfico

visual.. Favorece la comprensión pues ordena las ideas clasificadas. Es una herramienta para el estudio activo. Es eficaz como apoyo para exponer trabaios.

TIPOS DE ESQUEMASExisten muchas clases de esquemas, dependiendo del espacio en que se elabore y del tipo de texto que se esté trabajando para sintetizar.

Page 12: Inteligencias Múltiples

ESQUEMA VERTICALSe utiliza cuando se trata de un tema extenso en cuanto a contenido y con subtemas que agrupan gran parte de las ideas. Permite utilizar un espacio ilimitado, puesto que está construido de arriba abajo y, en caso de un texto muy largo, se puede utilizar otra hoja de papel. Este tipo de esquema es el más recomendado para el estudiante que debe limitarse al espacio que otorga su cuaderno o sus libretas de apuntes, que, por lo general son angostos y largos, además de facilitar el orden al visualizar inmediatamente su estructura, destacando los títulos y subtítulos. Si está bien confeccionado debe caber en una hoja, contener la información más importante con las mínimas palabras posibles y ser perfectamente coherente y comprensible.ESQUEMA DE LLAVES O FLECHASEs recomendable utilizarlo cuando existen muchas subdivisiones. Son más títulos que ¡deas, no permite escribir demasiado pues utiliza un espacio de izquierda a derecha que limite la cantidad de datos y no permite seguir escribiendo en otra hoja de papel, por lo que al final la escritura queda muy junta en el margen exterior de ia hoja. Este tipo de esquemas es muy utilizado por el profesor, que por lo general cuenta con uno, dos o tres metros de pizarrón que le permiten un desplazamiento horizontal. Desafortunadamente para el alumno que trata de copiarlo le resulta impracticable transferirlo a su reducido espacio en el cuaderno.ESQUEMA NUMÉRICO COMBINADOSu uso, a pesar de poseer la misma adaptabilidad que el de llaves, está más definido. El principal campo de aplicación son los índices de los trabajos y libros y para organizar los apuntes.

ESTRATEGIA PARA LA CONFECCIÓN DE UN ESQUEMA • Haga leer dos veces la lección, una pare comprenderla y otra para

subrayarla, dominando su contenido antes de empezar. Pida poner títulos, subtítulos o apartados; para agrupar las ¡deas principales que vayan de lo general del tema a lo particular o complementario del mismo.

• Insista en fijarse en las palabras clave subrayadas, porque señalan las ideas que se encontraron en cada párrafo al leer el texto; estas conforman el contenido del esquema.

• Pida colocar números y letras a los contenidos para ordenar jerárquicamente las ¡deas a fin de agrupar las que pertenecen a una misma categoría.

• Enseñe a estructurar la información de tal manera que se pueda visualizar la información al primer golpe de vista, reteniendo las relaciones e importancia jerárquica de los contenidos y con un equilibrio o predominio de lo blanco del papel sobre lo escrito.

• Pida escribir con las propias palabras, lo que demostrará que hemos comprendido las ideas expuestas, expresando sólo las más importantes, pues el esquema es la gran síntesis ordenada jerárquicamente. Poner cada idea en una línea aparte, en un renglón y precedida por un guión, lo que conforma un desarrollo vertical, ordenado y fácil de retener.

• Ejercite expresar las ideas en palabras clave que representan los

Page 13: Inteligencias Múltiples

conceptos más significativos y, a partir de ellas, se puede reconstruir toda la información.

RECUERDE, EL ESQUEMA:• Es la síntesis ordenada en forma de gráfico.• Contiene títulos y subtítulos.• Está subordinado con números y/o letras.• Contiene las ideas principales.• Contiene lo subrayado en el texto.• Está escrito en palabras clave y/o frase corta.• En el esquema vertical se pone una idea en cada renglón.• Debe organizarse de lo general a lo particular.

SEMEJANZAS ENTRE ESQUEMA Y RESUMEN• Ambos contienen las ¡deas principales y lo subrayado del texto.• Se expresan con las propias palabras según la comprensión

obtenida.• Sirven para estudiar y repasar.• Favorecen la atención y el estudio activo.• Ambas son una síntesis del texto.

MAPAS MENTALESTony Buzan (1942)Los mapas mentales son un método eñcaz para extraer y memorizar la información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.Su finalidad es clasificar las ideas y facilitar su observación en un documento, útil para organizar datos y estudiar.

CARACTERÍSTICAS: La idea, enfoque principal se simboliza en una imagen central

Las ideas principales se irradian de la imagen central como bifurcaciones.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada

Los temas de menor importancia se representan como ramas de la bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice

únicamente ideas clave e imágenes. Inicie desde el centro de la hoja, colocando la idea central

(objetivo) y remarcándolo. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que

estén relacionadas con el tema. Para darle más importancia a unas ideas que a otras

(priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando

amontonarlas. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas

que las unan. Sea creativo, dele importancia al mapa mental