Inter Relaciones Entre Medicina y Odontologia

download Inter Relaciones Entre Medicina y Odontologia

of 16

Transcript of Inter Relaciones Entre Medicina y Odontologia

INTER RELACIONES ENTRE MEDICINA Y ODONTOLOGIA. La odontologa actual difiere de lo que ocurri hace 10, 20 aos por 2 razones principales Tcnicas y procedimientos utilizados. Y por los tipos de pacientes que se tiene actualmente. En la actualidad la gente vive ms porque se han tratado de patologas que eran sumamente graves ejm: Una vlvula cardiaca enferma puede ser recuperada con ciruga. Una obstruccin de una arteria coronaria se trata con By-Pass puenteo. La hipertensin grave se trata muy fcilmente (presin normal: 100/110 =sistlica; 60/70=diastlica). Los trasplantes. Enfermedades graves catastrficas como cncer por deficiencias inmunitarias (sida) pueden ser tratados y controlados. D.O.C.= DETECCION OPORTNA DE CANCER. Cada vez existen pacientes de ms edad que reciben tratamiento dental y lo que es ms grave con PATOLOGA MDICA SUBYACENTE. Esto nos lleva a creer que cada vez existen pacientes que reciben tratamiento dental de ms edad y con patologa mdica subyacente. El odontlogo debe estar familiarizado con estas patologas para poder modificar el tratamiento dental y sino est en capacidad suelen haber desenlaces fatales. EPAMIN= se utiliza en pacientes epilpticos y causa agrandamiento gingival. EVALUACION FISICA.Se considera el primer paso del tratamiento dental, se investigan 4 parmetros: 1. Historia mdica. 2. Exploracin fsica. 3. Pruebas clnicas. (laboratorio) 4. Interconsulta mdica. OBJETIVOS DE LA EXPLORACION FISICA.1. Identificacin de enfermedades patologas que obliguen al odontlogo a modificar el tratamiento dental. 2. Identificacin de patologas que pongan en riesgo al personal odontolgico y otros pacientes. 3. Identificacin de frmacos que est administrndose el pacientes y que van ha tener reacciones adversas con el tratamiento que odontlogo disponga indique. 4. Establecimiento de una buena relacin entre el odontlogo y el paciente acerca del estado general de salud del paciente y del bienestar. (ser su amigo). 5. Relacin Mdico Odontlogo. 6. Asunto Mdico Legal se debera tener una proteccin mdico-legal en la plantilla historia mdica. HISTORIA MDICA.Es obligacin a todos los pacientes efectuar la historia mdica, existen varias tcnicas y formularios para realizar la historia mdica, y son: 1. Entrevista al paciente, este contesta en hojas en blanco. 2. Cuestionario impreso en los que el paciente va rellenando, este cuestionario se inici en la Asociacin Odontolgica Americana 3. Se puede hacer uno de acuerdo a la prctica individual. 4. De la Facultad de Odontologa de Kentucky. Ejemplo.- en medicina se realiza: Historia Mdica.- Anamnesis mdica. antecedentes patolgicos. Examen fsico, en la exploracin fsica se realiza: Palpacin Inspeccin Percusin Auscultacin Solicitud de las diferentes pruebas de laboratorio.- en situaciones sospechosas, con signos a nivel de la cavidad oral. Ejemplo: P.P.P: poliuria (miccin excesiva), polidipsia (sed intensa), polifagia (ganas de comer) en presencia de Diabetes, pedir examen de Glicemia. Interconsulta mdica.- comunicacin excelente entre mdico y odontlogo. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.- los pacientes con trastornos cardiovasculares son vulnerables a los estmulos fsicos y emocionales que produce el tratamiento dental. 1.- INSUFICIENCIA CARDIACA.- no es una enfermedad sino un complejo sintomtico con patologa cardiovascular subyacente como: valvulopatas y arritmias. Odontologa.- indicaciones:

La posicin del paciente, el silln debe estar en posicin supina semisupina, porque los sntomas de insuficiencia cardiaca son: edema, disnea y cianosis. Anestsico con vasoconstrictor (la epinefrina) usar con precaucin sobre todo en pacientes que estn tomando medicacin como: Glucsidos digitlicos (DIGOXINA) Ejemplo: EPINEFRINA + DIGOXINA= ARRITMIA. 2.- ENFERMEDAD CARDIACA ATAQUE CARDIACO (INFARTO).- los pacientes con antecedentes de infarto cardiaco en los ltimos 6 meses quedan excludos de todo tipo de tratamiento dental, porque existen complicaciones graves como: Infartos a repeticin. Arritmias cardiacas. Aneurismas ventriculares. Insuficiencia cardiaca. MEDICACIN. Antianginosos.- para controlar el dolor provocado durante un infarto. Anticoagulantes.- para evitar la formacin de trombos. Bloqueantes Adrenelgicos. Antiarrtmicos. Digitlicos. Estos medicamentos provocan grandes efectos colaterales porque interactan con: Vasoconstrictores. Efectos Colaterales. Otras Causas. 3.- ANGINA DE PECHO.- se define como un dolor retroesternal leve producido por isquemia miocrdica (falta de irrigacin sangunea) que puede ser inducido por 2 circunstancias: Estress Emocional. Esfuerzo fsico. La angina de pecho est relacionada con 2 patologas: Insuficiencia Cardiaca. Enfermedad Arteria Coronaria. COMPLIACIONES: Infarto del Miocardio. Arritmia. Muerte Sbita. (que es la ms grave). MEDICACION.- toman medicamentos que pertenecen a la familia de los VASOACTIVOS: Nitroglicerina. Betabloqueantes. Bloqueantes de los canales de calcio. Odontologa.- indicaciones: NO se debe usar vasoconstrictores porque provocan arritmias cardiacas y la suspensin del tratamiento dental programado. 4.- HIPERTENSION ARTERIAL.- es la resistencia que oponen los vasos sanguneos al paso de la sangre lo normal en los libros es de 120/80 mm Hg y en nuestro medio es de 100/110 la sistlica, y de 60/70 mm Hg la diastlica. Debemos hacer la identificacin de pacientes con hipertensin arterial cuando esta es mayor a 140 mm Hg la sistlica y 90 mm Hg la diastlica. DIAGNOSTICO.- mediante determinaciones que son en nmero de 3 por semana, a una hora determinada, y se debe sacar un promedio entre 140/90 mm Hg, si en la primera toma el paciente tiene un valor de 210/ 120 mm Hg inmediatamente necesita tratamiento. TIPOS ESTADIOS DE PRESION ARTERIAL: TIPOS O ESTADIOS PRESION SISTLICA PRESION DIASTLICA Hipertensin Arterial Leve. 140 159 mm Hg. 90 99 mm Hg. Hipertensin Arterial 160 179 mm Hg. 100 109 mm Hg. Moderada. Hipertensin Arterial 180 209 mm Hg. 110 119 mm Hg. Grave. Hipertensin Arterial Muy + de 210 mm Hg. + de 120 mm Hg. Grave. Odontologa.- indicaciones: durante el Dx, diagnstico se debe averiguar quin hizo el Dx? si est bajo tratamiento? qu medicamentos est tomando?. La mayora de los pacientes suspenden el tratamiento hipertensivo sin consulta mdica.

Se debe realizar unas tomas ltimas de la presin arterial y anotar las cifras, se debe estar a la expectativa de los sntomas de la hipertensin que se pueden presentar. SNTOMAS: Trastornos Visuales. Vrtigo y Mareo. Dolor de cabeza cefalea. (en especial cuando es a nivel occipital). MEDICACIN: Betabloqueantes (son hipertensivos) se debe tener precaucin. Antihipertensivos: presentan efectos colaterales con los vasoconstrictores. El siguiente cuadro se aplica para todas las enfermedades que veremos a continuacin: Tratamiento dental que tenga las caractersticas de producir un sangrado relevante profuso. Produce endocarditis bacteriana. Los microorganismos se difunden por va sangunea lo que se denomina SIEMBRA. Como prevencin va a estar la Amoxicilina. 5.- SOPLO CARDIACO.- est dado por la turbulencia del flujo sanguneo que va a producir sonidos vibratorios en las contracciones cardiacas. TIPOS: Funcional (normal) Patolgico. Los pacientes con soplo cardiaco patolgico son susceptibles ha hacer una infeccin intracardiaca que se localiza a nivel de las vlvulas cardiacas o cerca de ellas. Odontologa.- en un tratamiento dental que tenga las caractersticas de producir un sangrado profuso relevante por: Por tratamiento dental = sangrado profuso. Endocarditis bacteriana. Los microorganismos se difunden por va sangunea. (SIEMBRA). Amoxicilina. La infeccin se denomina Endocarditis Bacteriana con un pronstico grave. Los microorganismos entran por el tratamiento dental. TRATAMIENTO: amoxicilina. 6.- PROLAPSO DE LA VLVULA MITRAL.- Es un engrosamiento de las valvas de la vlvula mitral, lo que va hacer que se vuelvan redundantes. Como consecuencia no es posible el cierre ajustado de las valvas y esto permite que exista un flujo retrogrado de sangre que se denomina REGURGITACION y como consecuencia de esto los pacientes son susceptibles a una endocarditis bacteriana por un tratamiento dental con sangrado profuso. Est indicada la PROFILAXIS ANTIBITICA. En pacientes con prolapso de la vlvula mitral pero sin regurgitacin no existe el riesgo de producir Endocarditis Bacteriana. 7.- FIEBRE REUMTICA.- es una enfermedad autoinmune que se produce posterior a una infeccin de las vas areas superiores por el ESTREPTOCOCO BETA HEMOLITICO DEL GRUPO A, se caracteriza porque existe lesin irreversible de las vlvulas cardiacas. La siembra de microorganismos es a travs de un tratamiento dental con sangrado profuso y produce endocarditis bacteriana. TRATAMIENTO.- es con amoxicilina como antibitico de terapia preventiva. 8.- DEFECTO LESION CARDIACA CONGNITA.- (la mas frecuente es la tetraloga de fallop) En los pacientes con la mayora de lesiones cardiacas congnitas persistentes no reperadas son susceptibles a la endocarditis bacteriana. El contagio es por sangrado profuso. El tratamiento preventivo es la amoxicilina. En pacientes con defecto congnito reparado se mantienen los antibiticos. 9.- VLVULA CARDIACA ARTIFICIAL.- el riesgo de los pacientes con vlvula cardiaca artificial es de adquirir una Endocarditis Bacteriana. La Tasa de Mortalidad en pacientes con Vlvula Cardiaca artificial que hacen Endocarditis Bacteriana es elevadsima de 20 80% fallecen. El contagio es por tratamiento dental (sangrado profuso) ms la prdida de sangre. TRATAMIENTO.- amoxicilina. 10.- ARRITMIAS CARDIACAS.- se relaciona frecuentemente con 2 patologas: Insuficiencia cardiaca.

Enfermedad arterial coronaria Se desencadena por: Estress. Ansiedad. Esfuerzo fsico. Hipoxia.- disminucin de oxigeno en la sangre.

Odontologa. Restringir el uso de Vasoconstrictores ya que desencadenan arritmias sobre todo cuando se usa en forma exagerada e inapropiada. No usar vasoconstrictor en pacientes considerados refractarios al tratamiento de arritmias. NO es recomendable la antibitico terapia profilctica. Los pacientes que ingieren antiarritmicos se debe tener en cuenta que estos producen trastornos orales y otros signos. Se debe tener en cuenta que estos pacientes tienen colocados marcapasos desfibriladores para controlar su arritmia. Actualmente el uso de instrumental elctrico puede producir graves interferencias con los marcapasos. 11.- CIRUGA TRASPLANTE CARDIACO.- El trasplante ms comn es el Injerto de derivacin Arterio Coronario. (I.D.A.C.) Odontologa. No vasoconstrictores porque produce arritmias. No antibiticos SALVO que exista infecciones sobreaadidas como amigdalitis, neumona. En cuanto a trasplantes cardiacos es raro, pero son iguales al resto de trasplantes. Los pacientes toman DROGAS INMUNOSUPRESORAS que suelen presentar: Infecciones. Sangrado gingival. En estos casos si se debe utilizar la antibitico terapia.

TRASTORNOS HEMATOLOGICOS. 1.- TRANSFUSIN SANGUINEA.- se define como una teraputica de sustitucin de la sangre o de cualquiera de sus componentes, Slido: glbulos rojos, blancos, plaquetas. Liquido: plasma sanguneo. A la transfusin sangunea se la llama tambin RESTITUCIN de algo que est deficitario en el organismo (sangre) y que nos va ha dar sintomatologa clnica. INDICACIONES. Cuando necesitamos RESTAURAR CONJUNTAMENTE: El volumen sanguneo. La capacidad de transporte de oxgeno de los glbulos rojos, por ejemplo: en una gran hemorragia. (4 y medio litros tenemos de sangre y 450 cc tiene una pinta de sangre). Cuando necesitamos REPONER cualquiera de los elementos figurados de la sangre que se encuentren deficitarios. (glbulos rojos y plaquetas). Odontologa.- nos permite conocer: cuando hay antecedentes de transfusin sangunea: Nos brindar la causa subyacente del porque fue transfundido? (hemorragia). Nos ayudar a determinar a los PORTADORES de algunas enfermedades infectocontagiosas por ejemplo: hepatitis B y C, VIH. Que debe hacer un odontlogo en caso de una sospecha? Exmenes de laboratorio correspondientes. Interconsulta con el mdico. Antibitico-terapia que se puede hacer de forma universal. 2.- ANEMIA.- se define como una DISMINUCIN en la capacidad de transporte de Oxgeno por parte de los glbulos rojos. Equivale tambin a una disminucin en el nmero de Hemates que puede producirse por: Por una prdida demasiada rpida de sangre. Por una produccin lenta de glbulos rojos en la mdula sea. ETIOLOGA. Hemorragia. Aplasia medular es decir una destruccin de la mdula sea que se puede producir por: Envenenamiento por medicamentos, como el cloranfenicol para la tifoidea, dipirona novalgina mastizol. Radiaciones Gamma. Alteraciones a nivel de la maduracin de los glbulos rojos q se produce por deficiencia de vitamina B12(cianocobalamina) acido flico. Hemlisis.- es la destruccin de los glbulos rojos, producida por los siguientes factores: Envenenamiento por medicamentos. Alteraciones enfermedades hereditarias que hacen que las membranas de los eritrocitos sean friables (dbiles). Eritroblastosis fetal.- enfermedad del recin nacido en la q los glbulos blancos de la madre destruyen a los glbulos rojos del nio, generalmente por incompatibilidad sangunea. Odontologa. Siempre dar manifestaciones orales a nivel de las mucosas. Tendencia a las infecciones. Retraso en la cicatrizacin de las heridas. Trastornos como respuesta a la Hipoxia=disminucin de la cantidad de oxgeno a nivel de los tejidos.

3.- LEUCEMIA.- es la produccin ilimitada de glbulos blancos debido a una mutacin cancerosa por una clula mielgena linfgena. La cantidad normal de glbulos blancos es de 7.000 a 10.000 glbulos blancos por mm3 en la sangre. La cifra normal de glbulos rojos es de 4.000 a 5.000 g.r. por mm3 en la sangre. Cuando existe leucemia hay 20000 g.b. por mm3 en la sangre. Tipos de leucemia: Leucemia mielgena. Leucemia linfgena. Tipos de Glbulos blancos: o Neutrfilos. o Eosinfilos. Son producidos en la mdula sea (mielgena) o Basfilos. o Linfocitos. o Monocitos. Son producidos en el tejido linftico. Aspectos a tener en cuenta en la Leucemia: 1) El primer aspecto es el CRECIMIENTO METASTSICO en sitios anormales de una clula blanca cancerosa. Los glbulos blancos se producen en la mdula sea pero la produccin es tan grande que invaden el tejido vecino, hueso q produce una fractura, las clulas blancas se diseminan principalmente a: ganglios linfticos, bazo, hgado, y a zonas vascularizadas (rion, pulmones) cualquiera q sea el origen de la leucemia ya sea mielgena linfgena, estas clulas blancas cancerosas en rpido crecimiento invaden tejidos vecinos produciendo su destruccin 2) Segundo Aspecto: aprovechamiento excesivo de los sustratos metabolicos (nutrientes) de los tejidos principalmente 2: a. Aminocidos. b. Vitaminas. 3) En Odontologa.- la sintomatologa clnica es: i. Hemorragias. ii. Tendencia a las infecciones. iii. Trastornos en la cicatrizacin de heridas. iv. Agrandamiento gingivsl 4.- TENDENCIA AL SANGRADO MAS PROLONGAD QUE LO NORMAL.es un problema potencialmente relevante, grave en pacientes q padecen este trastorno. En cirugas es importante saber que el paciente no tenga excesivo sangrado. CLASIFICACION.- las tendencias hemorrgicas pueden ser de 2 tipos: T.H. congnitas.- la ms grave y frecuente es la hemofilia A, producida por deficiencia del factor 8 de la coagulacin factor antihemoflico A. T.H. adquiridas.- son 3: leucemias; pacientes que toman medicamentos como la Warfarina sus derivados, y la aspirina. Los trastornos hemorrgicos son ms aparentes que reales (exagerados) Odontologa.- cuando se tiene este tipo de paciente se debe realizar: a) La anamnesis. b) Exmenes de laboratorio, test de coagulacin. SISTEMA NERVIOSO Y SENSORIAL. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Y SENSORIALES. La respuesta en esta seccin est dada por 3 sntomas: cefalea, mareo y desmayo; estos nos harn pensar que estamos frente a enfermedades del sistema nervioso central, lo ms llamativo es que los pacientes que padecen estos trastornos no conocen las causas subyacentes. 1.- DOLOR OCULAR.- Etiologa: 1) Por Traumatismos.- que pueden ser fsicos, mecnicos y qumicos, cualquiera de ellos puede producir lesiones cornales por la presencia de cuerpos extraos. 2) Causas Infecciosas.- la conjuntivitis. 3) Causas Inflamatorias.- la iritis. 4) El Glaucoma Agudo.- se produce cuando aumenta la presin en la cmara intraocular normal del ojo en la cmara anterior del ojo, complicacin de la diabetes. CONJUNTIVITIS.- puede ser aguda crnica. Existen muchas etiologas:

Conjuntivitis bacteriana.- (todo proceso bacteriano nos da pus), producido por: Estreptococo Neumoneae. Estafilococo Aureus. Conjuntivitis viral.- producido por el germen adenovirus tipo III (3) lo ms llamativo es la hiperplasia y la hiperemia. Diferencias entre Conjuntivitis bacteriana y viral: 1.por el grado de complejidad, 2.- porque la bacteriana presenta pus, secrecin purulenta. Conjuntivitis clamidiales.- el germen productor es la clamidia trachomatis, es una infeccin de trasmisin sexual, en la cavidad vaginal cuando el nio nace por parto normal se contagia y produce ceguera. En adultos el tratamiento es a base de tetraciclinas de 500mg c/6 horas por un mes, en nios de 25 40 mg x Kg de peso x da. Conjuntivitis Alrgicas. PINGUECULA.es benigna. Es una nodulacin amarillenta a lado de la crnea pero de lado nasal. Se presenta generalmente en personas de ms de 35 aos, formada por tejido liso hialino y lo ms importante es q no crece, no tiene tratamiento. PTERIGIUN.- Llamado tambin carnosidad, es una invasin carnosa de forma triangular bilateral, es decir se sita a cada lado de la pinguecula. Se cree que su etiologa es gentica hereditaria, la etiologa que ms se acepta es el contacto con el polvo, arena y sol. El tratamiento es quirrgico. ORZUELO.- Es un absceso estafilocosico que puede presentarse en el prpado superior inferior y en el sitio donde se localiza se presenta un enrojecimiento, tumefaccin y dolor, esto en cuanto al Orzuelo Externo. Tratamiento es drenar y luego que se haya organizado es decir madurado el ozuelo. El Orzuelo Interno el absceso se localiza a nivel de la glndula de Meibomio, el tratamiento es drenar al igual que el externo. Dar analgsicos y antiinflamatorios. CLASIO CHALASIO.- Definida como inflamacin granulomatosa de la glndula de MEIBOMIO, el clasio siempre est precedido del orzuelo, este crece y se presenta trastornos visuales. El tratamiento es quirrgico. GLAUCOMA.- slo se presenta con el cierre de un ngulo previamente estrecho de la cmara anterior del ojo. Es el aumento de la presin intraocular. La presin normal intraocular es de: 12 20 mm de Hg, un trmino medio es: 15 mm de Hg. Cuando existe cierre del ngulo estrecho y provocamos dilatacin pupilar desencadena un glaucoma. La dilatacin pupilar se conoce como MIDRIASIS y esto provocamos con colirios, en forma sistmica hay sustancias producen dilatacin pupilar como: la escopolamina, la atropina esta droga es el antdoto para todo tipo de envenenamiento, la epinefrina. PATOLOGIAS DEL OIDO La ms importante y grave de todas es: 1.- LA SORDERA.- ETIOLOGIA: tenemos 4 importantes: Sensorio neuronal.- a nivel de los centros cerebrales y cerebelosos, las causas de estos son: Trastornos congnitos. Traumas obsttricos. (con frceps para ayudar al nacimiento) Enfermedades como: Rubeola llamada sarampin alemn, presenta adenopatas retroauriculares. Eritroblastosis fetal. Mal formaciones a nivel del canal auditivo externo, sobre todo el 8avo par craneal. Trastornos vasculares. Medicacin ototxica. Ejemplo: eritromicina en tuberculosis. Infecciones de cualquier tipo: bacterianas, virales. El tratamiento es limitado. Sordera de origen conductivo.- son 4 causas: Congnitas. Mal formaciones sobre todo a nivel del conducto auditivo medio y externo. Traumatismos en los que existe perforacin timpnica. Procesos inflamatorios como: otitis media supurativa, otitis externa. Sordera Mixta.- puede existir ambos tipos de sordera: la sordera sensorio neuronal y la sordera conductiva.

desconoce su etiologa. 2.- ENFERMEDASDES DEL OIDO EXTERNO.- son: cerumen impactado y otitis externa. CERUMEN IMPACTADO.- es una secrecin normal de la porcin cartilaginosa del conducto auditivo externo. Su funcin es de ser protectora, impide el ingreso de cuerpos extraos. Se produce porque no fue limpiado eliminado correctamente en la higiene, habr pasado largo tiempo sin limpiar. Tratamiento: aplicacin de glicerina simple y lavado; tambin existen gotas ticas (otodyne). OTITIS EXTERNA.- ETIOLOGA: Puede ir desde una simple dermatitis hasta una lesin grave como la formacin de forunculosis, tambin estn los hongos y cuerpos extraos como los aretes. 3.- ENFERMEDASDES DEL OIDO MEDIO. OTITIS MEDIA AGUDA SUPURATIVA. Sntomas: Dolor, otalgia. Sensacin de llenura. Hipoacusia: disminucin de la capacidad auditiva. Otorrea: presencia de secrecin purulenta. Antecedente de enfermedad de vas areas superiores por bacterias o virus. ETIOLOGA: 3 grmenes frecuentes la producen: Estreptococo beta hemoltico. Estafilococo. Hemfilus influenzae. TRATAMIENTO: Antibiticos + analgsicos. Con infeccin sobre todo en esta patologa se usa el sinergismo para aumentar su potencia: Amoxicilina + Ac. Clavulmico (trifarmox) Amoxicilina + sulbactan (warm) Arcoxia: 60, 90, 120 mg. Gotas: Otozambon, Otopren (tienen lidocana)

Sordera funcional.- es decir existe la sordera presenta sntomas y signos pero se

OTITIS MADIA SEROSA.- caracterstica:

presencia de secrecin que tiene una caracterstica de ser estril, esta secrecin se produce por: etiologa: Obstruccin a nivel de las trompas de Eustaquio. Puede ser un exudado incompletamente drenado luego de una otitis media supurativa. Un exudado por cualquier situacin alrgica La caracterstica ms importante es que no presenta sintomatologa como fiebre, dolor. MASTOIDITIS.- inflamacin de la mastoides (detrs del odo medio). Se caracteriza por una necrosis sea grave, se produce como consecuencia de una otitis media supurativa. Sntomas. Presencia de una secrecin continua. Dolor intenso a la palpacin. Signos y sntomas de sepsis (infeccin no localizada sino diseminada, fiebre, cefalea) En la radiografa encontramos una zona de destruccin sea. APARATO GASTROINTESTINAL. 1.- GATRITIS.- patologa frecuente a nivel del estmago, caracterstica que se acompaa siempre enteritis generalizada (infeccin del intestino). ETIOLOGIA: Irritantes primarios.- el alcohol y salicilatos (ac. Acetilsalicilico). Infecciones bacterianas sus toxinas, ejemplo: bacteria del estafilococo, escarlatina, y de la neumona.

Infecciones virales.- la ms comn es la gastroenteritis viral, producida por 3 grmenes: Hemfilus influenzae. Sarampin. Hepatitis. 1) Gastritis alrgica.- ejemplo: Mariscos. Medicamentos. Drogas (medicacin). 2) Estress.- preponderante en la gastritis. La sintomatologa va acompaada de ENTERITIS GENERALIZADA. SINTOMAS EN BASE A ENTERITIS GENERALIZADA: Anorexia. Sensacin de plenitud y opresin gstrica. (dolor a nivel del epigastrio) Nausea Vmito. Diarrea, Clico, Temperatura elevada, Escalofros. Malestar General, Dolor de cabeza y calambres musculares que son caractersticos en infecciones bacterianas sus toxinas. 2.- ULCERA GASTRICA.- las bases para el diagnstico de la lcera gstrica son: Malestar epigstrico.- en presencia de estmago vaco, pero que se CEDE con la ingesta de alimentos, alcalinos y vmito ya q se vomita Ac. Clorhdrico. Hipersensibilidad en el Epigastrio y resistencia muscular voluntaria. En el laboratorio, ANEMIA (presencia de sangre oculta en las heces). Trastornos a nivel del Ac. Clorhdrico (existen pruebas que determinan la presencia de Ac. Clorhdrico). Demostracin del Nicho Ulceroso se hace con Rx, directamente con endoscopa. Lo que nos hace sospechar: Hematemesis.- vmito con sangre. Melena.- es la deposicin negra. Hemoptisis.- presencia de sangre en el gargajo, espectoracin con sangre. COMPLICACIONES: Fracaso del tratamiento. Hemorragia.- el 20 % de los pacientes con lcera, sangran. Perforacin.- signos de irritacin peritoneal y peritonitis. Penetracin de la Ulcera.- se da a las vas biliares, hgado, pncreas. Obstruccin.- una masa a nivel del estmago. ETIOPATOGENIA DE LA ULCERA GASTRICA.- 4 aspectos fundamentales nos llevan a la lcera gstrica. 1.- SECRECIN CIDA Y ACTIVIDAD PPTICA.- la secrecin cida es producida por las clulas parietales (en el estmago) y estas son estimuladas por sustancias como: gastrina, histamina, acetilcolina. En el paciente con lcera gstrica presenta: o La secrecin acida est elevada. o La actividad secretoria al paso de los alimentos est prolongada que en pacientes normales. 2.- MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA BARRERA MUCOSA DEL ESTOMAGO.- a pesar de la hiperacidez el estmago presenta varios mecanismos defensivos para contrarrestar la presencia de acido y son.o Presencia de moco y bicarbonato. o Unas sustancias que se denominan prostaglandinas que disminuyen contrarrestan la acidez. o La restitucin celular. o El flujo sanguneo gstrico. 3.- FACTORES QUE VAN ALTERAR ESTOS MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA.- son o Helicobacter Phylori segn estadsticas produce el 70% de gastritis lcera. o Los AINES. o Cigarrillo.- prolonga la cicatrizacin de la lcera. o El alcohol, factores genticos se dice que los pacientes con factor ARH (-) tienen tenencia a cncer al estmago, factores psicgenos, lcera producida por estress. 4.- TRANSITO GASTRO-DUODENAL.- est acelerado, el alimento pasa muy rpido del estmago al intestino. TRATAMIENTO.- OBJETIVOS.-

1.- Alivio de los sntomas. 2.- cicatrizacin de la lcera. 3.- prevencin de las recidivas. BASICAMENTE 2 GRUPOS DE FARMACOS NOS SIRVEN PARA EL TRATAMIENTO DE ESTA PATOLOGA: PRIMER GRUPO.- frmacos inhibidores de la acidez gstrica. Se llaman anticidos: Milanta. Alucron. Ditopax. Malox. La funcin es contrarrestar la accin del acido clorhdrico (HCl) Composicin de un anticido: Hidrxido de magnesio= 4gramos son los anticidos puros. Hidrxido de Aluminio= 4 gramos Simeticona = 400 mg es un antiflatulante. Los efectos colaterales al ser eliminado por el rin producen: Urolitiasis. (clculos en los riones) Retencin de lquidos. Encefalitis. SEGUNGO GRUPO.- frmacos inhibidores de la secrecin Acido Gstrica dada por las clulas parietales. Existen 2 tipos de medicamentos: PRIMERO.- frmacos antagonistas de los receptores de la histamina (H2). o CIMETIDINA.- cimetin, DOSIS: 800 a 1200 mg x da, tiempo de tratamiento son de 12 semanas. El efecto colateral por el cual desapareci del mercado es que produce Ginecomastia en los hombres (crecimientos de los senos). o FAMOTIDINA.- famotax, DOSIS: 40 mg x da, tiempo de tratamiento durante 8 a 12 semanas. o RADITININA.- taural, DOSIS: 300 mg x da, existen 2 alternativas de prescripcin: * 150 mg BID (2 veces al da) de maana y de noche. * 300 mg a la hora del sueo Para las 2 formas el tiempo de tratamiento es de 11 a 12 semanas. SEGUNDO.- frmacos inhibidores de la bomba de protones.H + K + ATP asa ESTA ENZIMA PERMITE QUE LAS CELULAS PARIETALES SECRETEN SU SECRECIN ACIDO GSTRICA HACIA EL ESTOMAGO. En orden de aparicin los medicamentos son: Omeprazol.- (OMEZZOL) DOSIS: 20-40 mg x da x 8 a 12 semanas. Alternativas de prescripcin: * 20 mg BID *40 mg a la hora del sueo Para las 2 formas el tiempo de tratamiento es de 8 a 12 semanas. Presentacin: 10 20 40 mg. Lanzoprazol.- (OGRASTRO) DOSIS: 30 mg x da a la hora del sueo, por 8 a 12 semanas. Presentacin: 30 mg. Pantoprazol.- (ZURCAL) DOSIS: 40 mg a la hora el sueo, por 8 a 12 semanas. Presentacin: 40 mg. Esomeprazol.- (NEXIUM) DOSIS: 20 mg a la hora el sueo por 8 a 12 semanas. Presentacin: 20 mg. 3.- COLITIS.ETIOLOGIA DE LA COLITIS: Trastornos psicolgicos.

Pacientes con amplia historia de nerviosismo. Pacientes con caractersticas neuropticas (hipocondriacos). Pacientes con trastornos emocionales. SINTOMAS.: Nausea, vmito. Anorexia. Calambres musculares. Trastornos a nivel gstrico. Constirpacin alternada con diarrea. Trastornos de depresin. Trastornos de histerismo (histeria). TRATAMIENTO: Contraindicado leche y sus derivados (productos lcteos). Hbitos de higiene personal hace referencia a los horarios definidos de las comidas. Contraindicado el alcohol y cigarrillo. Medicacin sintomtica: los antiespasmdicos y los sedantes. 4.- DIARREA PERSISTENTE.- diferencias entre diarrea agua y diarrea crnica. DIARREA AGUDA: o El tiempo es inferior a 2 - 3 semanas. o Origen infeccioso. o Es auto-limitada. Se cura sola. o No se requiere exmenes complementarios satisfactorios para el diagnstico. DIARREA CRNICA: El tiempo es superior a 2 - 3 semanas. Etiologa y pronstico variables Tiene carcter de recidicante. Se necesita de exmenes complementarios complejos para su diagnstico. TUBO DIGESTIVO.Desde la boca hacia el ano. FUNCIONES Boca 1.- secrecin. Faringe 2.- digestin. ESTAS FUNFIONES SE VEN ALTERADAS Esfago 3.- absorcin. EN LA DIARREA. Estmago. 4.- motilidad (peristaltismo) Intestino delgado. Intestino grueso. Recto. Ano. ETIOLOGIA DE LA DIARREA.1) Funcionales.- como ocurre con el colon irritable. 2) Infecciosas.- son parasitarias la ms frecuente la ameba histoltica: la giardialambria y cristoporidium Tambin hongos: la cndida albicans, el histoplasma 3) Frmacos y Aditivos dietticos.3.1. los antibiticos. 3.2. laxantes. 3.3. Anticidos (Mg). 3.4. Medicamentos para trastornos cardiacos (digitlicos). 3.5. Edulcorantes como sorbitol, manitol, alcochol. 4) Enfermedades inflamatorias crnicas del intestino: son 2 4.1. Enfermedad de Kron. 4.2. Colitis ulcerosa. 5) Sndrome de Mala Absorcin: 5.1. La ms importante la enfermedad de WHIPLE. 5.2. Enfermedad Celiaca. 5.3. Linfoma Intestinal. 5.4. La Obstruccin linftica. 5.5. El sobre crecimiento bacteriano. 5.6. Patologas trastornos como el Pncreas Excrino (a ni nivel de la digestin 6) Cirugas PostQuirrgicas Abdominales: 6.1. Gastrectomas. (extirpacin de una parte del estmago).

6.2. Colecistectoma. (extirpacin de la vescula). 6.3. Reseccin intestinal. 7) Cncer de clon. 8) Causas desconocidas. 9) Envenenamiento por metales pesados. 9.1. Arsnico. 9.2. Plomo. 9.3. Cadmio. 9.4. Mercurio. TRATAMIENTO DE DIARREA PERSISTENTE: 1) Reposicin de lquidos y electrolitos. 2) El tratamiento etiolgico segn la causa probable de la diarrea: amebas, bacterias, 3) Tratamiento sintomtico de la diarrea y sus problemas adyacentes a la misma. OBJETIVOS QUE PERSEGUIMOS CON EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA: 1) Aumentar la consistencia de las heces. 2) Disminuir la frecuencia de las diarreas. 3) Corregir las deficiencias nutricionales. 4) Tratar las complicaciones que acompaan a la diarrea. TENER PRESENTE EN LA DIARREA: Dieta y aportes nutricionales. No suspender la dieta y los aportes nutricionales salvo en casos especiales de tipo metablico por ejemplo: en la intolerancia a la lactosa generalmente en los nios. Sustancias Absorbentes: o Sustancias naturales: salvado de trigo, plantajo. o Sustancias artificiales: metil celulosa.

Drogas opiceas: loperumida (imodium) (loridin) dosis mxima 6 capsulas, 2 capsulas enese momento y una despus de cada diarrea. La codena inhibe la motilidad intestinal. (En nios y ancianos no mas de 6 pastillas.)

HEPATITIS VIRAL. Hay 2 tipos A y B, C que produca gran mortalidad, se presentaba en climas hmedos. Al hablar de virus no existe tratamiento, ejemplo: sarampin.

SINTOMAS GENERALES. Trastornos gastro-intestinales: anorexia, nausea, vmito, malestar general. Antecedentes de infeccin de vas areas superiores. La hepatitis viral suele simular infeccin a nivel de las fauces una simple influenza. Fiebre, hepatomegalia (crecimiento del hgado) es dolorosa. Ictericia.- pigmentacin amarilla de piel y tegumentos. EN EL LABORATORIO.- es importante para el Dx de hepatitis, se determina la formula leucocitaria normal que bajo las pruebas de funcionamiento hepatocelular: TGO (transaminasa glutmica Oxalactica) TGP (transaminasa glutmica pirbica) estn alteradas. El hemograma nos indica: el nmero de glbulos rojos, glbulos blancos, la cantidad de cada uno de ellos: Neutrfilos 65% Eosinfilos 0 2% Basfilos 3% Linfocitos 25% Monocitos 5% Numero de hemoglobina, de hematocrito, de plaquetas. La hepatitis A se llama tambin infecciosa de periodo de incubacin corto. La hepatitis B llamada tambin Srica de Periodo de incubacin largo. En el laboratorio tambin tenemos: La forma leucocitaria normal disminuida: Glbulos blancos= 7.000 a 10.000 G.B. por mm3 de sangre. Glbulos rojos= mujer 4.5 millones; hombre 5 millones por mm3 de sangre. Leucocitosis.- cuando estn ms de 10.000 glbulos blancos por mm3 de sangre Leucopenia.- cuando estn menos de 4.000 glbulos blancos por mm3 de sangre. Los virus siempre dan leucopenia Ms de 25.000 glbulos blancos hay Leucemia Las pruebas funcionamiento hepatocelular. TGO transaminasa glutmica oxalactica TGP transaminasa glutmica pirbica. Biopsia.- encontramos: Necrosis hepato-celular + infiltrado mononuclear. (muerte del hepatocito que es la clula del hgado.) DIFERENCIAS ENTRE HEPATITIS SERICA Y HEPATITIS INFECIOSA.TIPOS Periodo de incubacin. HEPATITIS A (infecciosa) Relativamente corto: 30 a 40 das Agudo Generalmente ausentes. HEPATITIS B (srica) Relativamente largo: 41 a 180 das. Insidioso. Generalmente prsentes.

Comienzo de la enfermedad. Manifestaciones como artralgias, urticaria. (mculas, ppulas) Pruebas anormales de Hasta los 35 das. Desde los 40 hasta los 200 das funcionamiento (encontramos positiva en la hepatocelular TGO - TGP sangre) Antgeno relacionado con la Ausente Presente (signo patognomnico.) hepatitis AgHBs Nota.- la ausencia de este antgeno (AgHBs) no implica que la hepatitis sea hepatitis A. PROFILAXIS. No es necesario el aislamiento estricto pero si se debe tener normas de higiene y ms con el personal mdico, odontolgico y auxiliares, en especial con: sbanas, ropa, utensilios, Y FUNDAMENTALMENTE con el lavado de las manos en cada ocasin que salgamos del bao (teniendo presente la transmisin fecal bucal) El escrutinio de esta encima TGO bsicamente y el antgeno AgHBs ha permitido que los donadores de sangre hayan disminuido en el mundo entero, y por esto el 25% de estos pacientes han disminuido la transmisin de hepatitis B. El uso de jeringas y equipos desechables nos ayudan a evitar el contagio. TRATAMIENTO.1) El reposo es fundamental en las etapas de inicio de la enfermedad, cuando los signos y sntomas son ms alarmantes y paulatinamente regresar a la normalidad.

2) Intolerancia a los alimentos, indicamos dextrosa al 5%por va I.V., el azcar es el nico elemento que tiene la capacidad de regenerar los hepatocitos. 50 gramos de glucosa en 10 ml de agua ayuda a la hepatitis. 3) Si el cuadro es ms grave como por ejemplo un coma heptico restringir al mximo las protenas y luego paulatinamente regresar a la normalidad. 4) El ejercicio fsico es discordante, debe ser leve suspender completamente, hay discrepancias. 5) Se recomienda barbitricos en dosis pequeas. 6) No medicamentos hepatotxicos , ni alcohol. HEMATOLOGA.- Es una combinacin de lquidos, clulas y sustancias parecidas a las clulas que circulan por las arterias capilares y venas transportando oxgeno hacia los tejidos y eliminando CO2 de los mismos. COMPOSICION.- lquido y slido. La porcin lquida de la sangre esta constituida por: Agua llamada plasma, contiene: a) sales disueltas. b) protenas; hay 2 tipos de protenas= albminas y globulinas de estas las ms importantes son las inmunoglobulinas y anticuerpos. c) Otras sustancias que van ha actuar a nivel de la coagulacin sangunea. d) Hormonas (endocrinologa). e) Electrolitos. f) Glucosa. g) Grasas. h) Vitaminas. i) Minerales. FUNCIONES DEL PLASMA (porcin lquida de la sangre).1. transporte de las clulas: glbulos rojos, glbulos blancos, plaquetas. 2. Reserva de agua en el organismo de esta manera: a. Evita el colapso sanguneo. b. Ayuda a mantener la integridad de los vasos. c. Mantiene la presin arterial. d. Mantiene la circulacin en el organismo. 3. Acta como defensa de los microorganismos como virus, bacterias, hongos y clulas cancerosas, mediante la formacin de anticuerpos. (globulinas) 4. Al tener protenas de la circulacin sangunea, ayuda a la coagulacin y al control de las hemorragias. 5. Al mantener hormonas en disolucin cuida y controla los efectos de las mismas. FUNCIONES DE LA PORCION SLIDA DE LA SANGRE.- G.R G.B. P. GLBULOS ROJOS.- llamados tambin eritrocitos hemates, constituyen el 50% del volumen sanguneo. Estos glbulos rojos estn cargados de una sustancia que se denomina hemoglobina que consta de dos partes: 1.- HEM= contiene hierro. 2.- GLOBINA= es una protena. Funciones de la hemoglobina: Sirve para el transporte de oxgeno y hierro. La hemoglobina sirve la para dar energa a los glbulos rojos. En la respiracin tenemos 2 fases bien definidas: a) INSPIRACIN.- comienza en la atmsfera cuando tomamos el oxgeno y se dirige a los pulmones y en los alveolos hay una membrana llamada alveolo capilar en esta la hemoglobina se une con la sangre formando la oxihemoglobina, compuesto labial que llega a los tejidos y deposita aqu el oxigeno. b) Y comienza la segunda fase: cuando la hemoglobina toma de los tejidos el CO2 se mezclan y se transforma en carboxihemoglobina, llega a la membrana alveolo capilar, luego a los pulmones y el CO2 por ltimo a la atmsfera y se da la ESPIRACIN. GLBULOS BLANCOS.- llamados leucocitos, (tenemos aproximadamente 7000 10000 G.B. por mm3 de sangre, por cada 660 glbulos rojos existe un glbulo blanco). Existen 5 tipos de g.b. que trabajan en forma conjunta en los mecanismos defensivos del organismo y forman anticuerpos, estos son: La formula diferencial de los glbulos blancos es: 1. NEUTRFILOS 65%, nos defiende contra bacterias y hongos. 2. EOSINOFILOS 0 2% 3. BASOFILOS 3%, estos aumentan cuando hay parasitosis severa, especialmente en nios.

4. LINFOCITOS 25%, defienden de los procesos virales.5. MONOCITOS 5% Los 3 primeros se producen en la mdula sea. Los 2 ltimos son producidos por el tejido linfoide. NEUTROFILOS.- llamados tambin GRANULOCITOS, porque en su citoplasma existen granulaciones enzimticas, corresponde al mayor nmero de glbulos blancos (65%) Funciones: 1) La principal funcin es la de proteger al organismo como defensa contra la invasin bacteriana. 2) proteger al organismo como defensa contra la invasin mictica. (hongos) 3) fagocitosis de sustancias extraas. TIPOS: son 2 1.- cayados o en banda: son formas inmaduras. 2.- segmentados corresponde a formas maduras. LINFOCITOS.- son de 2 tipos: linfocitos T y B Linfocitos T, se originan en el timo.- funciones: 1.- Nos protegen contra infecciones virales (SIDA). 2.- Reconocen y destruyen clulas cancerosas. Ejemplo: si encontramos de 3.000 a 4.000 mm3 (viral) - Amigdalitis bacteriana:entre 10.000 y 20.000 mm3 - Apendicitis: entre 14.000 y 18.000 mm3 - CD4 menor que 200, inmunodeprimidos. - CD4 mayor que 200, defensas buenas. Linfocitos B.- se originan en el Bazo. Funciones: 1.- se pueden transformar en clulas plasmticas, y una ves que se transforman pueden producir anticuerpos. MONOCITOS.1.- reconocen y destruyen por fagocitosis: clulas daadas, clulas muertas. 2.- luchan contra la infeccin que se produce en el organismo, es decir forma parte del sistema inmunolgico. EOSINFILOS.1.- se alteran cuando existe infestacin parasitaria. 2.- aumentan en procesos alrgicos. 3.- actan contra la destruccin de clulas cancerosas.- se les atribuye esta ltima a los basfilos. TROMBOCITOS.- PLAQUETAS Caractersticas. no se consideran clulas. Tamao menor que los glbulos rojos y glbulos blancos. Forman parte de una serie de mecanismos en el organismo para controlar la hemorragia, en un punto sangrante, MECANISMO DE LAS PLAQUETAS.- en este punto sangrante se acumulan y se activan las plaquetas posteriormente se juntan y se vuelven pegajosas, formndose lo que se denomina tapn que finalmente va ha obturar el punto sangrante. ELIMINA sustancias que intervienen en la coagulacin sangunea. GLBULOS ROJOS. FUNCIN PRINCIPAL: transporte de oxigeno a los tejidos. FORMA.- tiene forma de un disco bicncavo con un dimetro aproximado de 8 micras, 2 micras de espesor en sus extremidades y una micra de espesor en su parte mas delgada. La forma bicncava vara cuando el glbulo rojo atraviesa los poros de los capilares que a este movimiento se denomina DIAPEDESIS, y vara en una forma de SACO. VOLUMEN TOTAL MEDIO de un glbulo rojo es de 87 + - 5 micras. NUMERO.- es de 5000.000 por mm3 de G.R. de sangre. Existen variaciones: En la mujer es menor la cantidad. Vara con la altitud: A mayor altura menor cantidad de oxgeno. A menor altura mayor cantidad de oxgeno. Tambin vara de la actividad fsica de la persona. CANTIDAD DE HEMOGLOBINA A NIVEL DE LAS CELULAS Y TRANSPORTE DE OXIGENO.Normalmente existe 34 gramos de hemoglobina en 100 ml de hemates.

HEMATOCRITO.- se define como la porcin de la sangre que est formada por clulas, corresponde al 40%. En condiciones normales, es decir con hematocrito normal y hemoglobina normal: por cada glbulo rojo la sangre presenta 15 gramos hemoglobina por cada 100 ml de sangre. El 40% de hematocrito corresponde al 15 gramos de Cada gramo de hemoglobina transporta 1.33 ml de oxigeno: si tenemos 15 gramos x 1.33= 19.95 ml de oxigeno, es decir 20ml de oxigeno x c/100 ml de sangre. Ejemplo.Que cantidad de oxigeno transporta una persona que tenga hematocrito del 20% : 40% 15 gramos deHb 20% X =7.5 gramos de Hb x 1.33 ml de oxigeno= 9.97 ml de oxigeno x c/100ml de sangre. 1gramos de Hb 1.33 ml de oxigeno 7.5 gramos de Hb X = 9.97 ml de oxigeno x c/100 ml de sangre.