interaccion

12
RELACION HOSPEDERO- VIRUS ESTUDIANTE MARGARETH QUINTERO DIAZ PROFESORA DRA. LEYDIANA CAMARGO UNIVERSIDAD METOPOLITANA BACTERIOLOGIA V BARRANQUILLA - ATLANTICO 2015

Transcript of interaccion

Page 1: interaccion

RELACION HOSPEDERO- VIRUS

ESTUDIANTE

MARGARETH QUINTERO DIAZ

PROFESORA

DRA. LEYDIANA CAMARGO

UNIVERSIDAD METOPOLITANA

BACTERIOLOGIA V

BARRANQUILLA - ATLANTICO

2015

Page 2: interaccion

INTRODUCCION

Los virus presentan una dependencia fisiológica extrema, puesto que son parásitos intracelulares obligatorios, incapaces de replicar su propio ácido nucleico y sintetizar sus propias proteínas sin recurrir al equipo de enzimas propio de la célula hospedera.

El hecho de que el hospedador produzca una enfermedad o infección dependerá de varios factores atribuibles a condiciones del microorganismo, condiciones del hospedero o anfitrión y condiciones del ambiente. Aquellos individuos que en los que su patógeno gozan de un estado de tolerancia son los que se conocen como portadores. Lo que se busca entre la interacción de virus y célula hospedera es si la infección se produce, el tipo de infección y el resultado final de la célula hospedera, ya que hay factores celulares que favorecen la interacción del virus produciendo efectos citopaticos y nuevos antígenos de superficies celulares.

Page 3: interaccion

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el aprendizaje de las características de los virus desde sus propiedades y la relación existente entre las estructuras virales, la replicación y la producción de enfermedades en el hospedero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar de forma sintética la patogénesis viral

Mencionar el efecto que sobre las células tienen los virus

Precisar los momentos de la diseminación viral

Diferenciar los patrones de enfermedad

Page 4: interaccion

Principios de importancia relacionados con enfermedad viral

1. muchas infecciones virales son subclínicas2. la misma enfermedad pueden ser producidas por diversos virus 3. el mismo virus puede producir diferentes enfermedades 4. la enfermedad del virus no tiene relación con la morfología del

virus.5. El resultado en cualquier caso depende de factores del virus en el

hospedador y está influido por aspectos genéticos de ambos.

Factores v irales

Se comprende como la comparación de de la gravedad de la enfermedad

-patogenia (distintos microorganismos)

-virulencia (distintas cepas del mismo microorganismo)

Las cepas son más virulentas que otras por la sustitución en su genoma viral, cambios en la secuencia de aminoácidos, cambios en la posición de los aminoácidos y por los cambios en el genoma.

Interacciones entre virus y células hospederas

Se determina si la infección se produce, el tipo de infección y el resultado final de la célula hospedera.

Factores celulares:

-Receptores en la superficie celular, donde se determina si el virus se adhiere a ellas, luego replicándose y estableciendo infección, teniendo en cuenta si el medio interno es adecuado.

-efectos citopaticos, es cuando el virus provoca la muerte celular que ha infectado aunque se desconocen sus mecanismos íntimos por los cuales se

Page 5: interaccion

producen, se sabe que intervienen varios fenómenos que dan como resultado el llamado efecto citopatico o citopatogenico, conjunto de alteraciones visibles o no, producidas por el virus. Dicho fenómeno son la suspensión de la síntesis de ARN y proteínas celulares, la liberación de enzimas toxicas de los lisosomas hacia el citoplasma y diversos cambios, entre los cuales se citan los cuerpos de inclusiones.

-nuevos antígenos en la superficies celulares.

Diseminación del virus en el hospedero

-superan barreras

-invaden el hospedero

-replicación en células vulnerables

-vencer defensas locales diseminación hacia otras áreas

-volver a replicarse en sus áreas blanco

-Salir del hospedero para invadir otras células

Las enfermedades virales se producen las siguientes etapas:

1. entrada y replicación del virus: se lleva a cabo por diversas vías, siendo las más comunes las respiratorias (inhalatorias), el tracto gastrointestinal (ingestión), membranas mucosas o heridas abiertas (por contacto directo o material infectado) y por contacto directo con material infectado (agujas o por medio de vectores) y urogenital, otras vías de invasión son por trasplantes de medula ósea, riñón y transfusiones de sangre y tratamientos e instrumentos quirúrgicos. La penetración del virus por las vías mencionadas constituye la infección.

Page 6: interaccion

2.invasion y diseminación: una vez penetrado el virus empieza la diseminación, se produce la primera replicación en los ganglios linfáticos regionales, de donde entran a la circulación sanguínea(viremia) que lleva los virus a diferentes órganos (bazo, hígado) que sufren la segunda replicación que transporta aquello a los órganos finales de ataques ( diana).

3. lesión celular y enfermedad clínica: destrucción de las células infectadas en el tejido dianas y las alteraciones fisiológicas derivadas; dando el desarrollo a la enfermedad.

4. Recuperación de la infección: participación de mecanismos de inmunidad humoral y celular, interferón.

Recuperación con secuelas y recuperación sin secuelas.

5. Salida del huésped y nueva infección: liberación del virus al medio, ocurre en diferentes etapas dependiendo del virus (replicación primaria),Fase contagiosa.

Periodo de incubación

Es el tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de los síntomas. Algunas enfermedades cursan con un periodo prodrómico, definido como el tiempo que transcurre entre el periodo de incubación y la presencia de los síntomas característicos. Los periodos de incubación se clasifican:

-Breve: inoculación directa

-medio: infecciones generalizadas

-largo: patogenia desconocida

-muy largo: enfermedades tardías del SNC

Page 7: interaccion

Patrones de enfermedad

-infecciones agudas no persistentes, por lo regular es seguido de los síntomas clínicos. Recuperación rápida, recuperación aparente con complicación del SNC y muerte rápida

-infecciones insidiosas que ocasionan la muerte

-infecciones persistentes de inicio agudo.

Page 8: interaccion

CONCLUSION

Después de haber analizado el proceso de la relación hospedero- virus, se concluye que el virus es un microorganismo acelular que para poder infectar necesita de una célula hospedera y que los efectos por el virus pueden ser: citocida, latente y transformación.

La entrada del virus al organismo se lleva a cabo por diferentes vías que pueden ser subclínicas, inaparente y cínica. Ya en el huésped empieza la diseminación, la primera replicación y la viremia primaria, una segunda replicación y la viremia secundaria y finalmente el virus llega al órgano diana invadiendo las células de estos tejidos provocando daño celular, produciendo la infección, luego dándose la salida de huésped y provocando daño e infecciones en otras células hospederas.

Page 9: interaccion

BIBLIOGRAFIA

- Carballal G. Virología: aspectos generales, en: Carballal G, oubiña JR. Virología médica. Buenos aires: el Ateneo; 2.000

- Abbas AK, lichtman AH, pober JS. Immunologic celular y molecular, 5a ed. Philadelphia: W.B. Elsevier Saunders co; 2003.

- Romero Cabello Raúl. Microbiología y parasitología humana, bases etiológicas e infecciosas y parasitarias. 3ª edición, México: editorial médica panamericana 2007.