Intercentros Guía de Lectura

7
GUIAS DE LECTURA ¿Cómo LEER EL FANTASMA DE CANTERVILLE? Duración estimada de la actividad: 2 sesiones (aunque se puede reducir a una sesión, seleccionando las actividades que nos interesen, o alargar a más sesiones si queremos profundizar en todas las actividades propuestas). Portada de la historia, editada por Lumen Antes de la lectura Este popular cuento de Oscar Wilde nos acerca al mundo misterioso de los fantasmas, y aprovechando que hace poco ha sido la festividad de Todos los Santos, o como dicen los anglosajones “Halloween” (los charnegos lo pronuncian “jalogüín”), se podría recordar y comentar qué es lo que han hecho en esta fecha nuestros alumnos. Equipo Interdisciplinar Intercentros Todos para un Plan y un Plan para todos” 1

description

material de trabajo para docentes

Transcript of Intercentros Guía de Lectura

Page 1: Intercentros Guía de Lectura

GUIAS DE LECTURA

¿Cómo LEER EL FANTASMA DE CANTERVILLE?

Duración estimada de la actividad: 2 sesiones (aunque se puede

reducir a una sesión, seleccionando las actividades que nos interesen, o

alargar a más sesiones si queremos profundizar en todas las actividades

propuestas).

Portada de la historia, editada por Lumen

Antes de la lectura

Este popular cuento de Oscar Wilde nos acerca al mundo misterioso de los

fantasmas, y aprovechando que hace poco ha sido la festividad de Todos

los Santos, o como dicen los anglosajones “Halloween” (los charnegos lo

pronuncian “jalogüín”), se podría recordar y comentar qué es lo que han

hecho en esta fecha nuestros alumnos.

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

1

Page 2: Intercentros Guía de Lectura

También se les puede preguntar si han visto algún fantasma, creen que

existen o si les ha ocurrido algo extraño a lo que no puedan dar una

explicación científica (ACTIVIDAD 1).

Durante la lectura

Es un texto un poco largo, pero salpicado de humor (en ocasiones negro).

Está dividido en 7 capítulos, por lo que a la hora de leerlo se ha pensado

que se divida la clase en siete 7 grupos. Se reparte, al azar, un capítulo

por grupo y, tras la lectura (utilizarán la estrategia de lectura que más se

adecue al grupo: lectura en alto, por turnos, silenciosa…), cada grupo hará

un pequeño resumen de su capítulo (ACTIVIDAD 2).

A continuación, se leerán en alto los 7 resúmenes de forma aleatoria y

deben adivinar entre todos el orden correcto de los capítulos.

Por último se leerán, en voz alta, y en el orden correcto, los resúmenes de

los capítulos. Si se desea, para tardar menos tiempo, esta lectura puede

hacerla el profesor (ACTIVIDAD 3).

Si el nivel de competencia lectora del grupo lo aconseja, se puede realizar

una lectura completa del cuento en voz alta, por turnos y por grupos: cada

grupo leerá su capítulo y todos los miembros del grupo participarán en la

lectura (el profesor les adjudicará el turno). El resto de los grupos

escuchará y leerá lo mejor posible cuando sea el turno de su capítulo. El

maestro actuará en esta lectura como verdadero director de orquesta,

coordinando puntualmente las intervenciones de sus “músicos”, para que

la sinfonía suene de forma coherente (ACTIVIDAD 4).

Después de la lectura

ACTIVIDAD 5: ¿Quién es quién?. En relación al tópico de misterio que

nos ocupa, se puede apelar a la imaginación de los niños. Así se les puede

explicar a los alumnos que nosotros mismos hemos estado en la mansión

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

2

Page 3: Intercentros Guía de Lectura

de los Canterville. Allí no vimos al fantasma, pero sí a algunos personajes

famosos. Les invitaremos a que los adivinen con la técnica del famoso

juego ¿Quién es quién?. El profesor ha de pensar en un personaje

conocido por todos y ellos deberán adivinar de quién se trata, haciendo

preguntas en las que sólo se pueda contestar si o no. Por ejemplo:

Personaje: David Bisbal

Preguntas: ¿Es futbolista?, ¿Tiene el pelo rubio?, ¿Sale en una serie de

TV?, etc

Se pueden utilizar los personajes que se desee y que pensemos que

conocen los chicos: Valentino Rossi, Fernando Alonso, Rafael Nadal, Julio

Salinas, Andrés Montes, Ana García Obregón, etc.

ACTIVIDAD 6: Para terminar se pueden colorear algunas de las

ilustraciones que aparecen tras la narración. Se les comentará a los

alumnos que el autor del cuento es el genial Óscar Wilde y se les pueden

apuntar algunos datos biográficos sobre el escritor irlandes:

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

3

Page 4: Intercentros Guía de Lectura

Al hilo de esta idea se les comenta que otro Óscar, Óscar Conti (Oski) hizo

para la edición del cuento en Lumen las ilustraciones que se pueden ver,

dibujos con una expresividad y un detalle extraordinario, que animan y

hermosean la gran narración de Wilde. Aprovecharemos para comentarles

algunos datos sobre el ilustrador citado:

Asimismo se les puede mostrar el retrato de ámbos Óscar en un montaje

ilustrativo que aparece en la citada edición (página siguiente). Se les

puede invitar a los alumnos a colorearla y comentarles que,

probablemente nunca más vuelvan a ver la imagen de Óscar Conti, pero

que la imagen de la ilustración de Ócar Wilde es fácil encontrarla en

manuales de literatura o en noticias en torno a su figura, por lo que la

volverán a ver con asiduidad.

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

4

Page 5: Intercentros Guía de Lectura

Cómo trabajar las ilustraciones en la ACTIVIDAD 6:

Una vez conocido el autor de las ilustraciones, se puede dar una

ilustración al azar a cada niño o se les pueden enseñar todas y que

ellos seleccionen la que más (o las que más les gustan).

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

5

Page 6: Intercentros Guía de Lectura

Se puede utilizar el coloreado de la ilustración elegida como fin de la

sesión o se puede intentar que entre todos los niños coloreen todas las

ilustraciones (18 en total). En ese caso, y como conocen ya la

narración, pueden intentar ordenarlas según la escena del cuento a la

que aludan. Se puede preparar una pequeña exposición, pegando las

escenas de forma ordenada en una pared de la clase o el pasillo, etc.

Finalmente, se puede pedir un voluntario que (a modo de hombre del

tiempo) vaya señalando las ilustraciones y contando el argumento de

la historia de forma completa, a los que quieran escucharle. Incluso

(rizando el rizo), si la exposición se hace en un pasillo, puede

convertirse en improvisado pregonero o juglar que canta la historia

más increíble jamás contada sobre fantasmas, la historia del Fantasma

de Canterville.

Equipo Interdisciplinar Intercentros “Todos para un Plan y un Plan para todos”

6