Interferencias exógenas en mediciones del laboratorio de Bioquímica

download Interferencias exógenas en mediciones del laboratorio de Bioquímica

of 15

description

Breve informe sobre las interferencias medicamentosas, soluciones intravenosas y drogas de abuso, sobre los exámenes bioquímicos.

Transcript of Interferencias exógenas en mediciones del laboratorio de Bioquímica

Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Tecnologa Mdica

INTERFERENCIAS EXGENAS EN MEDICIONES BIOQUMICAS

Interna: Javiera Inostroza ZigaFecha: 13-11-2014

ndiceTtulo

Pgina

Introduccin

1

Mecanismos de Interferencia

2

Interferencias Medicamentosas

3

Interferencias por soluciones Intravenosas

10

Interferencias por sustancias de abuso

10

Conclusin

12

Bibliografa

13

IntroduccinEn la realizacin de toda prueba de laboratorio se pueden diferenciar tres fases: pre-analtica, analtica y post-analtica. La fase pre-analtica incluye la solicitud del clnico y realizacin de la orden de examen, la preparacin y estado del paciente (horas de ayuno, consumo de medicamentos, etc.), procedimiento de toma de muestra y las condiciones de su transporte y almacenamiento hasta la llegada al laboratorio para iniciar la fase analtica. La mayora de los factores que influyen y dan variabilidad al resultado de la prueba de laboratorio se encuentran en esta fase, por lo tanto es de gran importancia el seguimiento de los protocolos, as como tambin tener conocimiento de los factores que puedan interferir posteriormente con la obtencin del resultado. Dentro de estas interferencias pre-analticas se deben considerar las sustancias presentes en la muestra que alteren el resultado final, las cuales pueden ser endgenas, tales como: suero ictrico, lipmico y hemoltico, o exgenas, como: interferencias qumicas por tratamientos farmacolgicos, soluciones intravenosas y drogas de abuso. En el presente informe se abordaran las interferencias exgenas, de los frmacos, soluciones intravenosas y drogas de abuso ms frecuentes que producen aumento y/disminucin de los analitos medidos principalmente en el laboratorio de Bioqumica.

Mecanismos de interferenciaEl mecanismo por el cual sustancias exgenas, tales como medicamentos, pueden producir un efecto de interferencia en el resultado de una prueba analtica, puede clasificarse en interferencia analtica o interferencia biolgica. Interferencia analtica: tambin denominado interferencia in vitro, corresponde al efecto producido por el propio frmaco o alguno de sus metabolitos en alguna etapa de la prueba analtica, debido a tener estructura similar al componente a analizar, a las propiedades qumicas (pH, masa molecular, etc.), alteraciones espectrofotomtricas, etc. En general este tipo de interferencia desaparece si se cambia la metodologa, considerndose as mtodo-dependientes. Por ejemplo, el fenobarbital, produce un aumento del valor del calcio en un 3% en mtodos colorimtricos. Interferencia biolgica: tambin denominada como interferencia in vivo, corresponde al efecto producido por la accin del frmaco en el organismo, que provocan aumento o disminucin del analto a medir, por ejemplo debido a un aumento de la sntesis de la enzima responsable de la metabolizacin o accin sobre los mecanismos de secrecin o eliminacin del analto. Este tipo de interferencia permanece aunque se cambie el mtodo de medicin, por lo que se considera mtodo-independiente. Las situaciones ms comunes corresponden a aquellos frmacos hepatotxicos que aumentan los niveles de bilirrubina y transaminasas y nefrotxicos que aumentan los niveles de creatinina.Interferencias medicamentosasLa posibilidad de que la administracin de medicamentos modificara la concentracin de distintos analitos, viene gestndose ya desde los aos 60, siendo hoy un hecho ampliamente aceptado. El nmero de medicamentos que tienen efectos de interferencia sobre las pruebas de laboratorio es muy amplio, al respecto existen dos publicaciones clsicas que recopilan y sintetizan una gran cantidad de informacin: Young DS (Ed). Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test (1990) y Salway JG (Ed). Drug-Test lnteractions Handbook (1990).En la siguiente lista se presentan los exmenes del laboratorio de Bioqumica ms comunes, y los medicamentos que con mayor frecuencia se encuentran asociados a aumento o disminucin de su valor, ya sea por interferencia analtica o biolgica.cido lctico (en sangre): Aumento: Nitrofurantoina (antibitico), Metilprednisolona (corticosteroide), Fenformina (hipoglucemiante oral) y Epinefrina (en altas dosis). Disminucin: Azul de metileno y Morfina.cido rico (en sangre): Aumento: antibiticos (Ampicilina y Etambutol), antineoplsicos (Asparaginasa, Busulfan y Ciclofosfamida), diurticos (cido etacrnico, Furosemida y Espironolactona) y Paracetamol (antiinflamatorio y antipirtico). Disminucin: cido acetil saliclico (AAS), antiinflamatorios corticoesteroides y Losartn (antihipertensivo).cido rico (en orina): Aumento: Asparaginasa (antineoplsico), Busulfan (antineoplsico), Ciclofosfamida (antineoplsico e inmunosupresor) y cido etacrnico (diurtico).Albmina: Disminucin: Antibiticos (Nitrofurantoina y Ampicilina), Asparaginasa (antineoplsico), Anticonceptivos orales, Ibuprofeno (antiinflamatorio no esteroidal) y Prednisona (corticoesteroide).Amilasa: Aumento: Anticonceptivos orales, corticoesteroides, cido etacrnico (diurtico), Fenformina (hipoglicemiante), Isoniacida (antibitico antituberculoso), antibiticos (Tetraciclina y Rifampicina), analgsicos narcticos (Morfina, Codena) y Furosemida (diurtico).Amonio: Aumento: Asparaginasa (antineoplsico) e Isoniacida (antibitico antituberculoso), Disminucin: Furosemida (diurtico) y Antibiticos (Tetraciclina y Neomicina).Bilirrubina total (en sangre): Aumento: AAS, antidepresivos (Imipramina, Amitriptilina y Desipramina), Anfotericina B (antifngico), anticonceptivos orales, Asparaginasa (antineoplsico), Antibiticos (Clortetraciclina, Eritromicina y Estreptomicina), cido etacrnico (diurtico), AINEs (Fenilbutazona e Ibuprofeno), Antiepilpticos (Fenitona y Fenobarbital), Isoniacida (antibitico antituberculoso), Hidroclorotiazida (Diurtico) y Glicacida (Hipoglucemiante).Bilirrubina total (en orina): Aumento: Antidepresivos (Imipramina , Amitriptilina, Desipramina) y cido mefenmico (AINE).Calcio (en sangre): Aumento: Tamoxifeno (tratamiento cncer de mama) y Diurticos (uso crnico: cido etacrnico y Furosemida). Disminucin: Asparaginasa (antineoplsico), Cisplatino (quimioterpico), Fenobarbital (anticonvulsivo) y Diurticos (efecto inicial).Cuerpos cetnicos (en orina): Aumento: Fenolftalena (Laxante), Isoniacida (antibitico antituberculoso), Eritromicina (antibitico), AAS e Insulina.

Creatinina (en sangre): Aumento: antibiticos (Estreptomicina, Cefalotina, Cefazolina, Cefoxitina), Cisplatino (quimioterpico) e Ibuprofeno.Colesterol total: Aumento: Furosemida (diurtico) y Retinol (vitamina A). Diminucin: Fenformina (hipoglucemiante oral), Antibiticos (Tetraciclina y Eritromicina) e Isoniacida (antibitico antituberculoso).Colesterol-HDL*: Aumento: Carbamazepina (anticonvulsivo) y Estrgenos. Diminucin: Andrgenos, -bloqueadores e Interfern.*Todos los frmacos presentados en este informe que producen aumento o disminucin del colesterol-HDL causan interferencia biolgica. Sodio (en sangre): Aumento: Andrgenos, anticonceptivos orales, corticoesteroides, estrgenos y Fenilbutazona (AINE). Diminucin: Antidepresivos tricclicos, Carbamazepina (anticonvulsivo), Cisplatino (quimioterpico) y Ketoconazol (antifngico).Potasio (en sangre): Aumento: Diurticos (Espironolactona y Amiloride) e Isoniacida (antibitico antituberculoso). Diminucin: AAS, Ampicilina (antibitico), Anfotericina B (antifngico), Cisplatino (quimioterpico), Diurticos (cido etacrnico, Furosemida y Clortalidona), Corticoesteroides y Fenolftalena (Laxante).Fosfatasa alcalina: Aumento: AAS, antidepresivo (Imipramina y Desipramina), Anfotericina B (antifngico), anticonceptivos orales, Asparaginasa (antineoplsico), antibiticos (cefazolina, cefotaxima, estreptomicina), Estrgenos, Etambutol (antibitico antituberculoso), Fenotona (anticonvulsivante), Fenobarbital (antiepilptico), Ibuprofeno (AINE), Isoniacida (antibitico antituberculoso y Furosemida (diurtico). Disminucin: Clofibrato (derivado del cido fbrico: para disminucin de triglicridos en sangre).GGT: Aumento: Anticonceptivos orales, antidepresivos, antidiabticos y antiepilpticos.GOT (AST): Aumento: AAS, Antihipertensivos (Doxazosina), Diazepam (depresor del Sistema Nervioso Central), Paracetamol (analgsico y antipirtico), Ibuprofeno (AINE) Antibitico (cido Nalidxico, Eritromicina, Nitrofurantona, Rifampicina, Tetrciclina y Gentamicina), Clotrimazol (antifngico), Fenobarbital (antiepilptico) y Morfina (analgsico).GPT (ALT): Aumento: AAS, anticonceptivos orales, antiepilpticos, Antihipertensivos (Doxazosina), omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), Ganciclovir (antiviral), Antibiticos (Aminoglucsidos, Clindamicina, Fluoroquinolonas, penicilinas), AINEs (Ibuprofeno y Piroxicam), Diazepam (depresor del Sistema Nervioso Central), Paracetamol (analgsico y antipirtico) y antifngico (Clotrimazol y Anfotericina B).Glucosa (en sangre): Aumento: Antidepresivos (Imipramina y Desipramina), anticonceptivos orales ( con alto contenido estrognico), Asparaginasa (antineoplsico), Corticoesteroides (sobredosis o terapia prolongada), Estrgenos, Diurticos (Furosemida y cido etacrnico) , Fenolftalena (Laxante) y Salbutamol (antiasmtico y broncodilatador). Disminucin: Eritromicina (antibitico), Antihistamnicos y Espironolactona (diurtico).Glucosa (en orina): Aumento: Antibiticos* (Cefaclor, Cefalexina, Cefaloridina, Cefalotina, Cefotaxima, Cefoxitina, Cefazolina,Cloranfenicol, Estreptomicina), corticoesteroides y Fenitna (antiepilptico).*Todos los antibiticos que producen aumento o disminucin de la glucosa presentados en este informe causan Interferencia analticas.Nitrgeno ureico: Aumento: Asparaginasa (antineoplsico), Cisplatino (quimioterpico), Doxiciclina (antibitico), Estrgenos, cefalotina (antibitico), Anfotericina B (antifngico) y Furosemida (diurtico) Disminucin: Antibitico (Estreptomicina y Cloranfenicol).Protenas (en orina): Aumento: AAS, Anfotericina B (antifngico), Antibiticos (Cefalosporinas y Estreptomicina), Corticoesteroides, Isoniacida (antibitico antituberculoso) y cido mefenmico (AINE).Triglicridos: Aumento: Anticonceptivos orales, Corticoesteroides, Estrgenos, Diazepam (depresor del Sistema Nervioso Central) y Furosemida (diurtico). Disminucin: cido ascrbico (a altas dosis), Asparaginasa (antineoplsico) y Metformina.

Interferencias por soluciones intravenosasLas soluciones intravenosas suelen interferir en las pruebas de laboratorio, cuando la muestra es extrada de una vena cercana a la va donde estn pasando estas soluciones. As, el suero fisiolgico produce una dilucin de la muestra, encontrndose los analtos en niveles ms bajos, y a su vez los niveles de Sodio y Cloro aumentados. Con el suero glucosado, se producen un aumento del valor de la glucosa medida, junto con una disminucin de los otros parmetros a medir, al igual que el suero fisiolgico, por la dilucin.Interferencias por sustancias de abusoBebidas AlcohlicasLa interferencia de las bebidas alcohlicas en las determinaciones analticas de laboratorio es fundamentalmente biolgica. Es importante distinguir entre los efectos agudos y crnicos, ya que sern los efectos agudos principalmente los que produzcan interferencias que hagan que un examen pueda no ser representativo del estado del paciente, por lo que se recomienda no beber alcohol dentro de las 24 horas previas a la toma de muestra. Los efectos agudos del alcohol son principalmente disminucin de los niveles de glucosa en sangre y aumento del lactato. Por el contrario los efectos crnicos del alcohol provocan alteraciones biolgicas principalmente por los efectos hepatotxicos, como aumento de las transaminasas, sin embargo estos efectos ms que interferencias en el examen de laboratorio, reflejan el estado de salud del paciente debido al consumo crnico de alcohol.TabacoEl tabaco afecta fundamentalmente los niveles de amonio en sangre, se ha comprobado que despus de un cigarrillo las concentraciones de amonio se elevan 10 mol/L aproximadamente, por lo que se recomienda que el paciente permanezca sin fumar 12 hrs antes de la toma de muestra.Cannabis sativa (Marihuana)Se ha reportado que el consumo de Marihuana provoca un aumento de los electrolitos sanguneos Sodio, Potasio y Cloruro. Tambin incrementa los valores en suero de Nitrgeno ureico e Insulina. El aumento de los valores de insulina es responsable de la hipoglicemia, la glucosa permanece disminuida hasta 4 horas despus del uso de Marihuana. Adems se produce una disminucin de los niveles de creatinina y cido rico en suero.

ConclusinEl conocimiento de los distintos factores que pueden influir en las determinaciones analticas es imprescindible en la correcta interpretacin de los resultados. Dentro de las causas de variabilidad en las medicin analticas, las interferencias exgenas presentadas en este informe, representan uno de los mayores problemas en la correcta interpretacin, puesto que en la mayora de las ocasiones no se sabe que frmacos o drogas consume el paciente con exactitud y no pueden ser pesquisadas a simple vista, como la presencia de lipemia, ictericia o hemolisis de la muestra. Por lo tanto es de suma importancia tener un registro desde la toma de muestra, de los medicamentos o tratamientos a los que se ha sometido el paciente en el ltimo tiempo, y tener la informacin en el laboratorio de las interferencias que estos pueden producir sobre los parmetros a medir. En conjunto con esto, el Tecnlogo Mdico debe ser capaz de sospechar interferencias, como por ejemplo, por contaminacin con soluciones intravenosas, en base a los resultados obtenidos, y a la discordancia entre ellos o con valores anteriores. Si bien las causas de interferencia exgenas, tales como, interferencias medicamentosas, por soluciones intravenosas y por drogas de abuso son consideradas como causas de variabilidad pre-analtica, influyen directamente en la etapa post-analtica, por lo que se requiere que el mdico est al tanto de todos los medicamentos y sustancias que el paciente consume, para llevar a cabo una correcta interpretacin de los resultados.Bibliografa Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests. D.S Young, D.W. Thomas, R.B. Friedman, y L.C. Pestaner (1972). Interacciones en los resultados de las pruebas de laboratorio. M Beln Ruiz Gmez y M Jos Snchez Pino. Interpretacin clnica de las pruebas analticas y su aplicacin en Atencin Farmacutica. Dr. Pere Trav i Mercad. Interferencias de medicamentos con pruebas de laboratorios. Yurisnel Ortiz Snchez, Mara M. Garca Tase, Keila K. Rosales Arias, Yoleinis Vsquez Belizn, y Ever Fonseca Olivares (2005). http://www.labespinosa.com/interferencias.html

1