INTERNACIONALIZACI N DE LA PYME EN LA PROVINCIA DE C DIZ · Dra. Dª. M. del Rosario Toribio Muñoz...

280
Nivel de internacionalización de la PYME en la provincia de Cádiz Nivel de internacionalización de la PYME en la provincia de Cádiz

Transcript of INTERNACIONALIZACI N DE LA PYME EN LA PROVINCIA DE C DIZ · Dra. Dª. M. del Rosario Toribio Muñoz...

Nivel de internacionalización de la PYME en la provincia de Cádiz

Nivel de

internacionalización de la PYME en la provincia de

Cádiz

Director: Dr. D. Antonio Leal Jiménez Director de la Cátedra de Internacionalización Extenda/Universidad de Cádiz Autores: Dr. D. Sebastián Sotomayor González Dra. Dª. M. del Rosario Toribio Muñoz Colaboradores: D. Mariano Ruiz Carretero D. José Manuel Soto Sambruno

PRESENTACIÓN

Me complace extraordinariamente presentar esta Investigación << Nivel de Internacionalización de la PYME en la provincia de Cádiz>>, resultado de un compromiso cumplido con un amplio trabajo realizado durante casi dos años.

Damos así respuesta al desarrollo de proyectos de investigación, que junto al de docencia en el ámbito de la internacionalización, y la realización de seminarios específicos, configuran las actividades que la Cátedra de Internacionalización EXTENDA/UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, tiene encomendada. Esta investigación se ha realizado en empresas de la provincia de Cádiz, con experiencia exportadora y sin ella. La riqueza del trabajo realizado se puede constatar fácilmente y la información que se aporta proporciona una visión de conjunto muy real de las características de las empresas que configuran el tejido empresarial, en un nivel de conocimiento del que hasta ahora no se disponía. El informe pretende ser la descripción analítica del sector estudiado, y logra desvelar, en la medida que ha sido posible, los mecanismos que lo generan, con el detalle y profundidad necesaria. El grupo de investigadores y colaboradores que han dado cuerpo al cúmulo de datos al que hemos tenido acceso, ha trabajado con ilusión y entusiasmo, a pesar de las grandes dificultades encontradas, para hacer llegar a EXTENDA, a las PYMES de la provincia de Cádiz, a nuestros estudiantes universitarios y a la sociedad en general, un instrumento que nos permita ser un punto de encuentro entre la Universidad, el mundo de la empresa y la sociedad, con orientación a fomentar el conocimiento, la necesidad y análisis de la realidad de las empresas en su faceta de internacionalización, para que ayude a todos a crear riqueza para nuestra provincia Deseamos expresar nuestro cordial agradecimiento a cuantos han hecho posible este trabajo con su valiosa aportación. Cádiz, octubre de 2008 Antonio Leal Jiménez Director de la Investigación Titular de la Cátedra de Internacionalización EXTENDA/UCA

Índice

Índice __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7

Capítulo 1: Introducción, objetivos, metodología y fuentes..................................................................13

Capítulo 2: Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006............................................................................................................................................................23

2.1. Contenido de la investigación ...........................................................................................................23

2.2. Evolución de las exportaciones gaditanas: periodo 2000-2006 ......................................................23

2.2.1. Exportaciones de Andalucía y Cádiz en España.........................................................................23

2.2.2. Participación de las exportaciones de la provincia de Cádiz en las andaluzas. .........................26

2.2.3. Evolución de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric.............................................30

2.2.4. Evolución de la estructura de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric ..................33

2.2.5. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas...................................................................36

2.2.6. Exportaciones gaditanas hacia Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal: desglose por secciones del Taric ................................................................................................................................42

2.2.6.1. Exportaciones gaditanas a Alemania: desglose por secciones del Taric ..............................42 2.2.6.1.1. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XV “Metales comunes y manufacturas de estos metales”....................................................................................................44 2.2.6.1.2. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XVII “Material de transporte”....................................................................................................................................44 2.2.6.1.3. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XVI “Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes”.....................................................................................................45 2.2.6.1.4. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de otras secciones del Taric.................46

2.2.6.2. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: desglose por secciones del Taric........................48 2.2.6.2.1. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección XV “Metales comunes y sus manufacturas” .....................................................................................................................50 2.2.6.2.2. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección V “Productos minerales” ....................................................................................................................................50 2.2.6.2.3. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección XVIII “Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía…” .................................................................................................51 2.2.6.2.4. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de otras secciones del Taric...........52

2.2.6.3. Exportaciones gaditanas a Francia: desglose por secciones del Taric..................................54 2.2.6.3.1. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección XV “metales comunes y sus manufacturas” ..............................................................................................................................56 2.2.6.3.2. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección XVII “material de transporte”.....................................................................................................................................................56 2.2.6.3.3. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección V “productos minerales” ...57 2.2.6.3.4. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de las secciones II, VI y VII del Taric ....58

2.2.6.4. Exportaciones gaditanas a Italia: desglose por secciones del Taric .....................................59 2.2.6.4.1. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de la sección XV “metales comunes y manufacturas de esos metales”.....................................................................................................61 2.2.6.4.2. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de la sección VI “productos de las industrias químicas o conexas”.....................................................................................................................62 2.2.6.4.3. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de las secciones V “productos minerales” y XVII “material de transporte” ......................................................................................................63

2.2.6.5. Exportaciones gaditanas a Portugal: desglose por secciones del Taric ................................64 2.2.6.5.1. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección XV “metales comunes y manufacturas de esos metales”.....................................................................................................64 2.2.6.5.2. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección XVI “maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes”.....................................................................................................66 2.2.6.5.3. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de las secciones VI “productos de la industria química” y VII “materias plásticas y manufacturas de estas materias”.........................67 2.2.6.5.4. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección I “animales vivos y productos del reino animal” .........................................................................................................69 2.2.6.5.5. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección V “productos minerales”..69

Índice __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

2.2.6.5.6. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de las secciones IX “madera, carbón vegetal y manufacturas de la madera” y XVII “material de transporte” ......................................70

2.2.7. Grado de concentración de las exportaciones de los principales productos...............................73 2.2.7.1. Grado de concentración por productos.................................................................................73 2.2.7.2. Grado de concentración por países ......................................................................................75

2.2.8. Las exportaciones gaditanas: año 2007 ......................................................................................76 2.2.8.1. Exportaciones de Andalucía y Cádiz en España 2007 .........................................................76 2.2.8.2. Participación de las exportaciones gaditanas en las andaluzas ............................................77 2.2.8.3. Participación de las exportaciones gaditanas en las andaluzas por secciones del Taric.......77 2.2.8.4. Exportaciones gaditanas por secciones del Taric.................................................................78 2.2.8.5. Estructura de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric ......................................80 2.2.8.6. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas ............................................................81

2.2.8.6.1. Exportaciones andaluzas y gaditanas hacia la Unión Europea.....................................82 2.2.8.7. Grado de concentración por productos 2007........................................................................86 2.2.8.8. Grado de concentración por países 2007..............................................................................87

2.3. Evolución de las importaciones gaditanas: periodo 2000-2006. ....................................................88

2.3.1. Importaciones de Andalucía y Cádiz en España.........................................................................88

2.3.2. Participación de las importaciones de la provincia de Cádiz en las Andaluzas .........................91

2.3.3. Evolución de las importaciones gaditanas por secciones del Taric ............................................94

2.3.4. Evolución de la estructura de las importaciones gaditanas por secciones del Taric ..................98

2.3.5. Origen de las importaciones andaluzas y gaditanas .................................................................100 2.3.5.1. Importaciones con origen en África Occidental. Año 2006...............................................102 2.3.5.2. Importaciones con origen en América del Sur. Año 2006 .................................................103 2.3.5.3. Importaciones con origen en el Próximo Oriente. Año 2006.............................................104 2.3.5.4. Importaciones con origen en la Península Arábiga. Año 2006 ..........................................105 2.3.5.5. Importaciones con origen en la Unión Europea. Año 2006 ...............................................105

2.3.5.5.1. Importaciones con origen en la Unión Europea: Países Bajos. Año 2006..................106 2.3.5.5.2. Importaciones con origen en la Unión Europea: Francia, Año 2006..........................106 2.3.5.5.3. Importaciones con origen en la Unión Europea: Italia, Año 2006 .............................106 2.3.5.5.4. Importaciones con origen en la Unión Europea: Alemania, Año 2006 ......................107 2.3.5.5.5. Importaciones con origen en la Unión Europea: Reino Unido, Año 2006 .................107 2.3.5.5.6. Importaciones con origen en la Unión Europea: Portugal, Año 2006 ........................108

2.3.5.6. Importaciones con origen en Europa Oriental. Año 2006..................................................108

2.3.6. Grado de concentración de las importaciones ..........................................................................109 2.3.6.1. Grado de concentración por productos...............................................................................109 2.3.6.2. Grado de concentración por países ....................................................................................111

2.4. Análisis de la tasa de cobertura......................................................................................................113

2.4.1. Tasa de cobertura por productos...............................................................................................113

2.4.2. Tasa de cobertura por países.....................................................................................................116

2.4.3. Tasa de cobertura por productos y países: Año 2006 ...............................................................117

2.4.4. Tasa de cobertura: Año 2007 ....................................................................................................122 2.4.4.1. Tasa de cobertura por productos 2007 ...............................................................................122 2.4.4.2. Tasa de cobertura por países 2007 .....................................................................................123

Capítulo 3: Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz .....................................127

3.1. Análisis previo de las características de las PYMES exportadoras gaditanas ...........................127

3.1.1. Variables de estudio ..................................................................................................................127 3.1.1.1. El tamaño de la empresa ....................................................................................................127 3.1.1.2 La antigüedad de la empresa...............................................................................................128 3.1.1.3. Nivel Tecnológico..............................................................................................................128

Índice __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

3.1.1.4. Participación extranjera en el capital social .......................................................................129 3.1.1.5. Variables financieras..........................................................................................................130 3.1.2. La muestra.............................................................................................................................130

3.1.3. Características de las empresas de la muestra..........................................................................131 3.1.3.1. Empresas no exportadoras/no importadoras ......................................................................131 3.1.3.2. Empresas exportadoras ......................................................................................................131 3.1.3.3. Empresas solo importadoras ..............................................................................................132 3.1.3.4. Diferencias entre las empresas exportadoras, las importadoras y las no exportadoras ......133

3.2. Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz ..................................................135

3.2.1. Introducción...............................................................................................................................135

3.2.2. Datos de las empresas encuestadas...........................................................................................135

3.2.3. Análisis del tamaño empresarial ...............................................................................................139

3.2.4. La experiencia exportadora de la empresa................................................................................143

3.2.5. Recursos y capacidades relacionados con la actividad exportadora de la empresa.................149 3.2.5.1. Los activos intangibles.......................................................................................................149 3.2.5.2. Los activos tangibles..........................................................................................................158

3.2.6. Situación exportadora de la empresa ........................................................................................165 3.2.6.1. Principales mercancías exportadas.....................................................................................165 3.2.6.2. Principales áreas de destino de las exportaciones ..............................................................166 3.2.6.3. Asistencia a ferias, misiones comerciales directas e indirectas y otras actividades de promoción .......................................................................................................................................169 3.2.6.4. Actuaciones de acceso a los mercados exteriores ..............................................................174 3.2.6.5. Licitaciones Internacionales...............................................................................................179

3.2.7. Factores de éxito en al política de exportaciones de la empresa ..............................................183

3.2.8. Barreras en el proceso de exportación......................................................................................187 3.2.8.1. Barreras de conocimiento de los mercados de destino.......................................................188 3.2.8.2. Barreras de recursos...........................................................................................................189 3.2.8.3. Barreras de apoyo privado y logístico................................................................................190 3.2.8.4. Barreras culturales .............................................................................................................190 3.2.8.5. Barreras legales..................................................................................................................191 3.2.8.6. Barreras de adaptación al mercado ....................................................................................192 3.2.8.7. Barreras exógenas ..............................................................................................................192 3.2.8.8 Las diez barreras más difíciles de superar...........................................................................193

3.3.9. Perfil de la PYME exportadora de la provincia de Cádiz .........................................................194

Capítulo 4: Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz ................................199

4.1. Características de las empresas encuestadas...............................................................................199

4.2. Análisis del tamaño empresarial ..................................................................................................203

4.3. Datos sobre la producción y mercado..........................................................................................207 4.3.1. Nivel de utilización de la capacidad productiva y tendencia ................................................207 4.3.2. Mercado habitual y tendencia del mercado...........................................................................211 4.3.3. Competidores y canales de venta utilizados..........................................................................213 4.3.4. Ventajas competitivas de la empresa ....................................................................................215

4.4. Situación de la empresa ante el mercado exterior........................................................................219 4.4.1. Historial exportador y actitud hacia el proceso exportador...................................................219 4.4.2. Causas posibles por las que la empresa no exporta...............................................................221 4.4.3. Realización de operaciones de operaciones de importación relacionadas con la actividad productiva de la empresa ................................................................................................................230

4.5. Situaciones que podrían modificar o presionar la decisión de la empresa de no salir al exterior.............................................................................................................................................................233

Índice __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................241

5.1. Conclusiones.....................................................................................................................................241

5.1.1. Conclusiones del análisis de las exportaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006.............................................................................................................................................................241

5.1.2. Conclusiones del análisis de las importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006.............................................................................................................................................................242

5.1.3. Conclusiones del análisis previo de la PYME gaditana ............................................................243

5.1.4. Conclusiones estudio PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz......................................244

5.1.5. Conclusiones estudio PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz.................................249

5.2. Recomendaciones.............................................................................................................................253

Anexos .....................................................................................................................................................259

Anexo I: Encuesta PYMES exportadoras de la Provincia de Cádiz ..................................................259

Anexo II: Encuesta PYMES no exportadoras de la Provincia de Cádiz ...........................................266

Anexo III: Cuadro de contenidos TARIC ............................................................................................271

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................277

Capítulo 1

Introducción, objetivos, metodología y fuentes

Introducción, objetivos, metodología y fuentes __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

Capítulo 1: Introducción, objetivos, metodología y fuentes

La situación de cambio que caracteriza nuestra realidad y de la que la economía española por tanto no es ajena, ha provocado una rápida y profunda transformación en el orden mundial con una globalización de los mercados. El proceso de apertura al exterior y la liberalización económica, comercial y financiera experimentada por nuestro país, así como el crecimiento en el volumen de comercio exterior e inversiones españolas de las dos últimas décadas son reflejo de este importante cambio.

Ello exige a las empresas una mayor capacidad de adaptación y anticipación en sus actuaciones, que se ve favorecido por los avances tecnológicos y de las comunicaciones. De esta manera las empresas deben plantearse su posible estrategia de internacionalización, o su actitud ante dicho fenómeno, de tal forma que no pueden mantenerse ajena al mismo, tendiendo cuanto menos que decidir cuál será su posición al respecto.

Villarreal (2005) tras analizar una serie de componentes principales que aparecen en las definiciones llevadas a cabo por una serie de autores, define la internacionalización como “una estrategia corporativa de crecimiento por diversificación geográfica internacional, a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la estructura organizativa de la empresa, con un compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento aumentativo”.

El proceso de internacionalización pasa por distintas fases siendo tres las distintas formas en las que la empresa puede iniciar o incrementar su participación en los mercados exteriores (Escolano, C.V. et al., 2003).

La primera de ellas, y que además es la que en este trabajo más se va a abordar, es la exportación, dado que es la alternativa más empleada y la primera a la que recurre una empresa cuando inicia su proceso de apertura al exterior. En el caso de las pequeñas empresas con escasos recursos es la más recomendable. Además las PYMES con menos medios pueden recurrir, por su parte, a consorcios empresariales de exportación, que les permite actuar de manera conjunta en actividades comerciales. Con ello pueden aprovechar las ventajas que conlleva realizar operaciones de mayor magnitud así como compartir gastos o aumentar su capacidad de negociación.

En segundo lugar se puede contemplar la concesión de licencias (como acuerdos de distribución, contratos de fabricación, cesión de patentes o franquicias) en la que una empresa explota conjuntamente o cede alguna ventaja competitiva a otra empresa establecida en el mercado de destino.

Finalmente está la inversión directa en otro país, bien mediante el establecimiento de filiales propias o mediante la creación de empresas conjuntas. Según Fahy (2002) es importante definir las estrategias sobre las decisiones de la inversión extranjera directa para acceder a los recursos de un país y desarrollarlos. Ésta es además la vía de internacionalización más evolucionada y que puede permitir a largo plazo la consecución de mayores beneficios.

Si bien como se acaba de describir, tres son las alternativas más destacables para la internacionalización, dado que en el caso de las pequeñas y medianas empresas la exportación es el primer paso y casi el único en la mayoría de las ocasiones, este trabajo

Capítulo 1 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

se va a centrar en ella, de tal manera que a partir de ahora se utilizará ambos conceptos indistintamente

La internacionalización y ya más concretamente la exportación, se convierte para muchas empresas en un asunto de gran importancia, pues le abre nuevos caminos frente a los mercados tradicionales que pueden encontrarse en vías de agotamiento. Surgen así nuevas oportunidades que a su vez sitúan a la empresa ante nuevos retos competitivos. Por tanto, la apertura de nuevos mercados además de los nuevos consumidores potenciales que aportan, pueden por su parte constituirse en una amenaza, si otras empresas exteriores son capaces de competir con las nuestras en sus propios mercados. Resulta por tanto necesario no solo controlar el mercado nacional, sino todos aquellos exteriores que supongan una competencia para la empresa. Se habla por tanto de la internacionalización como una estrategia de conquista y a su vez de una actuación defensiva.

Durante años la participación y competencia en mercados internacionales era un asunto que parecía afectar sólo a las grandes empresas (Dana. L.P., 2001), sin embargo en la actualidad es una cuestión que interesa también a las pequeñas y medianas. Ahora bien, esta actividad, una de las más complejas que puede abordar la empresa, entraña ciertos riesgos e incertidumbres que a las PYMES puede resultarle especialmente difíciles de afrontar. Pese a ello, dada la situación de cambio continuo que actualmente existe en los mercados, deben de prever en sus estrategias unos planes de acción que permitan hacer frente a esta circunstancia y entre estas estrategias está la internacionalización y en especial la exportación.

Las PYMES a veces son, sin embargo reacias a ello y esta reacción la puede provocar el desconocimiento a la hora de emprender un proceso de este tipo, por lo que es necesario que la empresa conozca bien todo el entorno que existe ante una oportunidad de mercado.

Si bien se suele argumentar (Alonso, J.A. Donoso,V., 1989) que las grandes empresas, gracias entre otros factores a las economías de escala que reduce los costes unitarios, se encuentran en mejor disposición para la exportación, las PYMES tienen la ventaja de lograr un mayor grado de especialización que les permite acceder con más facilidad a los mercados donde se requiere la diferenciación de productos. Por su parte Bonaccorsi (1992) destaca como elementos que tienen estas empresas y que les permiten abordar con mayores perspectivas de éxito su andadura exportadora, el disponer de más recursos, una acción comercial más amplia e intensa así como disfrutar de una mayor capacidad para asumir riesgos. Son por tanto estas ventajas una de sus fortalezas a explotar.

Sin embargo estas empresas adolecen de ciertas debilidades entre las que se destacan las siguientes:

- Suelen, a veces y especialmente en el caso de empresas familiares, carecer de una estructura organizativa que les permita emprender una iniciativa de este tipo, lo que se hace más latente cuando esta iniciativa la lleva a cabo alguien con una inadecuada capacitación para poderla desarrollar.

- En ocasiones sus productos no son competitivos en mercados internacionales.

Introducción, objetivos, metodología y fuentes __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15

- Sus estructuras comerciales pueden resultar inadecuadas o insuficientes así como adolecer de una adecuada planificación, de manera que la estrategia de internacionalización se desarrollaría sin una correcta evaluación y análisis de la misma.

- La insuficiencia de recursos financieros también es otro problema al que estas empresas es posible que tengan hacer frente.

Las distintas instituciones de apoyo a las PYMES, conscientes de la importancia de la internacionalización empresarial y de las posibles desventajas en las que se pueden encontrar muchas de ellas, ponen en marcha distintos proyectos para su fomento, los cuales intentan, en su medida, reducir este riesgo y desconocimiento al que la empresa se enfrenta. Aún así, toda vez que es importante que las empresas reciban este apoyo, resulta necesario que las distintas instituciones dispongan de una información y conocimiento lo más cercano posible a cerca de la capacidad de internacionalización de las empresas a las que presta su apoyo, así como de la actitud de las mismas hacia dicho fenómeno.

Las PYMES, como ya es sabido, presentan un conjunto de características que las diferencia de las demás empresas, por lo que surge de esta manera la necesidad de conocer su realidad así como su capacidad y actitud frente a la internacionalización, siendo importante los distintos esfuerzos llevados a cabo para conocer la capacidad de expansión internacional de las PYMES y las posibles vías para mejorarlas. Es fundamental que estas empresas diversifiquen sus mercados, actuación que llevan a cabo muchas PYMES con éxito. De esta forma, cuando un mercado concreto sufra un periodo o proceso de recesión, la empresa tendrá otras alternativas que vendrán a reducir los riesgos y pérdidas en que se podría ver envuelta en caso de estar concentrada en un solo mercado.

Cádiz es la principal provincia andaluza en cuanto a exportación y séptima a nivel nacional, por lo que resulta de gran interés conocer las características de las empresas exportadoras de la provincia, así como sus rasgos diferenciadores respecto a aquéllas que no exportan. Este estudio se hace especialmente interesante en el caso de la pequeña y mediana empresa, al ser la predominante en la economía española y mundial y como no andaluza y gaditana. Todo ello puede ser de gran utilidad a las distintas instituciones y organismos que impulsan a las PYMES y en especial su internacionalización como estrategia de crecimiento y desarrollo económico para lograr, como se decía antes, dirigir correctamente sus distintas medidas y políticas de apoyo empresarial. Todo ello es lo que justifica la necesidad de llevar a cabo un análisis como el que se desarrolla a continuación.

Por todo lo anterior, podemos destacar que el objetivo principal de este trabajo es conocer la realidad exportadora de la provincia de Cádiz, tanto en su vertiente global o macroeconómica pero especialmente en su vertiente empresarial o microeconómica en el ámbito de la pequeña y mediana empresa. Con este mayor conocimiento se pretende ofrecer un elemento de diagnóstico que facilite la toma de decisiones para poder poner en marcha y desarrollar las políticas de fomento a la internacionalización para la empresa y en especial para las PYMES gaditanas.

Este objetivo principal lo podemos desglosar a su vez en un conjunto de objetivos generales como son:

Capítulo 1 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

• Obtener una visión global del comercio exterior de la provincia de Cádiz que permita conocer el origen y destino de las principales mercancías importadas y exportadas, así como su saldo comercial, tanto en lo relativo a la provincia como al contexto andaluz.

• Delimitar el nivel de internacionalización de las PYMES gaditanas mediante un estudio de su situación actual que describa el avance seguido en su proceso de internacionalización así como la fase en la que se encuentra en la actualidad.

• Definir las pautas de comportamiento de las PYMES consideradas como exportadoras, sus características, factores claves de su éxito y barreras más importantes en su proceso de internacionalización

• Diagnosticar las posibilidades de incrementar la capacidad exportadora de las PYMES de la provincia mediante el estudio de las PYMES que aunque no lleven a cabo una actividad exportadora tendrían posibilidad de hacerlo, porque su potencial exportador se lo permite. Por tanto se pretende detectar aquellas deficiencias que hacen a las empresas desistir o no iniciar un proceso de internacionalización, aún estando en disposición de hacerlo.

Las fuentes empleadas y el proceso metodológico seguido ha sido el siguiente.

Para el análisis macroeconómico se utiliza como fuente de información la base de datos de comercio exterior ESTACOM del ICEX, cruzándose los datos necesarios para la obtención de los resultados buscados. Se han calculado así mismo, para determinar el saldo comercial, la tasa de cobertura por países y productos más importantes. Por otra parte se ha empleado para medir el grado de concentración de las exportaciones e importaciones en determinados productos y países el Índice de Herfindahl, que será descrito en el correspondiente capítulo.

El análisis microeconómico se ha llevado a cabo por dos vías. Una primera ha sido mediante el análisis de la Base de datos “Sistema de análisis de Balances Ibéricos” de la que se ha extraído información relativa a las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Cádiz. Concretamente se han utilizado los estadísticos descriptivos fundamentales de las empresas exportadoras, importadoras y no exportadoras/no importadoras, estudiándose las diferencias de medias entre estos tres colectivos empresariales. Para ello, se realiza un análisis ANOVA de un factor a lo que se le añade un contraste post hoc para identificar entre cuáles de los grupos de empresas existen tales diferencias. Para la realización de este contraste, se incluye la prueba de igualdad de varianzas de Levene, ya que en los casos en los que exista dicha igualdad el contraste utilizado será el de Scheffé. En caso contrario se empleará el contraste de Games-Howell que no exige de tal hipótesis.

Esta primera opción ha sido más breve, dado que el objetivo central lo constituye la siguiente parte, cual es el estudio de la PYME gaditana a través de la obtención de una fuente de datos directa como es la propia empresa.

Para ello se ha procedido de la siguiente manera:

El primer paso ha sido seleccionar la relación de PYMES exportadoras de la provincia. Para ello se ha recabado información de tres fuentes: Base de datos de Extenda sobre las empresas exportadoras gaditanas, Base de datos de empresas exportadoras facilitadas por las Cámaras de Comercio de la provincia y de nuevo de la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos. De las tres fuentes se obtuvo un censo inicial de 761 PYMES exportadoras de la provincia, con las que nos

Introducción, objetivos, metodología y fuentes __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

pusimos en contacto directo para comprobar realmente si mantenían su carácter exportador y continuaban en activo (como puede observase en la tabla 1, no se pudo contactar con 63 empresas, por lo que las contactadas finalmente fueron 698). Como se comprueba en la tabla 1, 323 afirmaban no ser exportadoras, una no era catalogada como PYME y 15 empresas habían cerrado. Este minucioso proceso de depuración nos llevó, como se ve, a desechar un importante número de empresas de forma que finalmente quedaron 422 PYMES exportadoras gaditanas.

Una vez obtenido el listado de empresa se seleccionaron 150 en función del sector y tamaño acorde con la población de PYMES exportadoras de la provincia, para conseguir así una muestra representativa de la misma.

Junto a estas 150 empresas se seleccionaron otras 150 de las mismas características para sustituir a cualquiera de las que pudiesen no participar del primer grupo, de tal forma, que por cada sector de actividad y tamaño las empresas seleccionadas tenían sus suplentes. Debido que de estas 422, 144 no contestaron y 65 declinaron participar en el proceso de encuestación (tabla 1), se terminó remitiendo el cuestionario a todas a fin de conseguir la muestra de 150 empresas PYMES exportadoras. Finalmente, tras un arduo proceso de continuos contactos, se consiguieron los 150 cuestionarios debidamente cumplimentados, de forma que la muestra quedó constituida, como era nuestro objetivo, por 150 PYMES exportadoras1. Estas 150 empresas sobre el total de 422 suponen un índice de respuesta del 35,55%.

Es de destacar, no obstante, la dificultad para obtener respuesta de un gran número de empresas, lo que pone de manifiesto las 144 que no contestan y las 65 que no desean participar.

A las empresas entrevistadas se les solicitó la información que aparece en el cuestionario del anexo I.

Tabla 1. Proceso de encuestas de exportadoras

Encuestas realizadas

No es exportadora

No es PYME

Cierre Empresa

No contesta

No quiere participar

No Contactadas

Total Empresas

TOTAL 150 323 1 15 144 65 63 761 Fuente: Elaboración propia

En segundo lugar, y dado que para conocer la realidad exportadora de la provincia

consideramos de gran relevancia conocer no sólo a las empresas exportadoras sino a aquéllas que pudiendo exportar no lo hacen, pasamos a elaborar un listado de empresas que estimamos que se encontraban en dicha situación.

Para ello tomamos del estudio “Referencias empresariales de Andalucía 2007” las PYMES catalogadas como líderes, gacelas o de alto rendimiento, y que no teníamos clasificadas como exportadoras, pues partimos de la premisa de que dadas sus características pueden estar en disposición de iniciar un proceso de internacionalización. El número de estas empresas era de 115. Asimismo, incluimos en este listado a las empresas que en un principio teníamos como exportadoras pero que ya habían dejado de exportar, de forma que de las 323 que aparecen en la tabla 1 como no exportadoras se pasaron 286 al listado de no exportadoras. Ello, como se muestra en la tabla 2, nos 1 Larimo (2007) en una revisión sobre el ratio de respuesta y el tamaño de las muestras empleadas en los estudios sobre el comportamiento exportador de las PYMES indica que en más de la mitad de los estudios analizados el tamaño de la muestra estaba entre las 100 y las 200 empresas, llegando muy pocas a 300. Al usar una muestra de 150 estaríamos dentro de la media en el tamaño muestral.

Capítulo 1 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18

permitió obtener un listado de 401 empresas, aunque, por último, quedaron 388 ya que 10 resultaron ser exportadoras, dos no eran PYMES y una había cerrado. A estas 388 se les sometió al cuestionario que aparece en el anexo II. A su vez, de éstas, como se muestra en la tabla 2, 112 no contestaron, 99 no quería participar en este proceso y hubo 27 con las que no se pudo contactar. Finalmente, también tras un proceso de contactos sucesivos se consiguieron 150 cuestionarios debidamente cumplimentados, obteniéndose así una muestra de 150 PYMES no exportadoras2. Sobre las 388, estas 150 suponen un índice de respuesta del 38,66%.

Tabla 2. Proceso de encuestas de no exportadoras

Encuestas realizadas

Es exportadora

No es PYME

Cierre Empresa

No contesta

No quiere participar

No Contactadas

Total Empresas

TOTAL 150 10 2 1 112 99 27 401 Fuente: Elaboración propia

Todo este proceso de realización de encuestas se ha realizado en el periodo que va

de mayo a septiembre de 2008, teniendo las bases de datos correspondientes a estas empresas disponibles ya para su tratamiento estadístico el 30 de septiembre. Los resultados obtenidos tanto de las PYMES exportadoras como de las que en nuestro estudio denominamos, simplemente, como no exportadoras fueron tratados con el programa estadístico SPSS que nos permitió analizar y cruzar aquellas variables que descubrimos como más importantes y reveladoras. Al tratarse de variables, fundamentalmente, cualitativas se han elaborado tablas de contingencias, realizándose la prueba de la χ2 para ver si existe relación entre las variables estudiadas. En las cuantitativas se ha obtenido la media estadística aplicándose en este caso el análisis ANOVA para comprobar la significación de las diferencias de medias.

Con todo ello el estudio queda estructurado de la siguiente forma

- Capítulo 1: Introducción, objetivos, metodología y fuentes. - Capítulo 2: Evolución de las exportaciones e importaciones gaditanas: periodo

2000-2006. - Capítulo 3: Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz. - Capítulo 4: Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz. - Capítulo 5: Recomendaciones y conclusiones.

En este primer capítulo queremos reflejar cuáles son los objetivos que nos

hemos planteado para cada etapa del estudio, cuál ha sido la metodología seguida y las fuentes de datos e información que se ha utilizado.

En el capítulo 2 se analiza la situación de las exportaciones e importaciones

gaditanas para el periodo 2000-2006, todo ello bajo un enfoque macroeconómico.

Para ello, se divide este capítulo en tres grandes apartados. En el primero de ellos, se va a estudiar qué se exporta y a dónde se exporta desde Cádiz. Esto va a proporcionar una primera aproximación sobre el carácter exportador de las empresas de la provincia, así como sobre la mayor o menor concentración, y por tanto dependencia, de los

2 Téngase en cuenta que en el estudio vamos a utilizar el concepto de “PYMES no exportadora” como aquella que, considerando que posee un potencial para desarrollar la actividad exportadora no la lleva a cabo.

Introducción, objetivos, metodología y fuentes __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19

mercados hacia los que se dirigen las ventas exteriores, y que, en buena medida, condicionan o han condicionado la estructura de las exportaciones del periodo de análisis.

Seguidamente, se hace un análisis pormenorizado de las importaciones gaditanas, para conocer, de igual forma, cuál es el origen y cuáles son los productos que se compran fuera de las fronteras españolas, para terminar combinando ambas, exportaciones e importaciones a través de la Tasa de Cobertura, que permite conocer el saldo comercial de la provincia de Cádiz.

El Capítulo 3 comienza con la descripción de una muestra de PYMES gaditanas tomadas de la base de datos “Sistema de Análisis de Balances Ibéricos”, distinguiendo entre las que declaran ser exportadoras y las que no efectúan operaciones de venta de comercio exterior. La intención es encontrar rasgos que caractericen significativamente a las PYMES que exportan frente a las que no lo hacen, para poder dar una primera visión sobre estas empresas así como encontrar datos reveladores que permitan delimitar el cuestionario y el trabajo de campo que se desarrollará seguidamente.

A continuación se pasa a estudiar a partir de los resultados obtenidos de nuestro trabajo de campo, los rasgos más característicos de las PYMES exportadoras gaditanas, atendiendo tanto a datos generales de la empresa (ubicación, sector de actividad, forma jurídica, dimensión etc.) como a otros ya específicos relativos a sus características como exportadoras tales como antigüedad en la exportación, etapa en el proceso de internacionalización en el que se encuentra, recursos y capacidades relacionados con la actividad exportadora y otros datos relacionados con la actividad exportadora de la empresa. Finalmente se profundiza en los factores de éxito para la PYME en su política de exportación así como las barreras más importante en el proceso de exportación.

En el capítulo 4 tras delimitar las características, tal y como se hace en el capítulo anterior, de las PYMES en este caso consideradas como no exportadoras, se pasa a describir aspectos como sus datos de producción y mercado o situación de la empresa ante el mercado exterior. Finalmente se profundiza en las posibles causas por las que la empresa no exporta así como aquellas situaciones que pueden modificar la decisión de la empresa de no exportar.

Por último el capítulo 5 recoge las conclusiones obtenidas del estudio así como un conjunto de recomendaciones que, a partir de los resultados obtenidos, pueden resultar de interés.

Capítulo 1 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

Capítulo 2

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz:

Periodo 2000-2006

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Capítulo 2: Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 2.1. Contenido de la investigación

En esta primera fase del trabajo se analiza la situación de las exportaciones gaditanas para el periodo 2000-2006, así como una actualización para 2007 de las exportaciones y las tasas de cobertura.

Para ello, este trabajo se divide en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos, el epígrafe 2.2, se va a estudiar qué se exporta y a dónde se exporta desde Cádiz. Esto va a proporcionar una primera aproximación sobre el carácter exportador de las empresas de la provincia, así como sobre la mayor o menor concentración, y por tanto dependencia, de los mercados hacia los que se dirigen las ventas exteriores y que, en buena medida, condicionan o han condicionado la estructura de las exportaciones del periodo de análisis.

Seguidamente, en el epígrafe 2.3, se hace un análisis pormenorizado de las importaciones gaditanas, para conocer, de igual forma, cuál es el origen y cuáles son los productos que se compran fuera de las fronteras españolas, para terminar en el epígrafe 2.4 combinando ambas, exportaciones e importaciones a través de la Tasa de Cobertura, que permite conocer el saldo comercial de la provincia de Cádiz. Para estos apartados se utiliza como fuente de información la base de datos de comercio exterior ESTACOM del ICEX.

2.2. Evolución de las exportaciones gaditanas: periodo 2000-2006

En este epígrafe, como se ha comentado, se analiza la evolución de las exportaciones gaditanas durante el periodo 2000-2006. Para ello, en primer lugar se estudia el grado de participación de Andalucía y de Cádiz en el total nacional, para a continuación, determinar qué suponen las exportaciones gaditanas sobre lo exportado por el conjunto de la Comunidad Andaluza. Seguidamente, se examina la evolución de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric así como la evolución de la estructura de tales exportaciones.

El estudio continúa centrándose en la cuestión de hacia dónde se dirigen las ventas exteriores gaditanas, analizándose por su importancia las exportaciones a la Unión Europea, y dentro de ésta, las que se encaminan hacia Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal, analizándose las secciones y capítulos de éstas que más peso representan en el total exportado desde la provincia.

Finalmente, se concluye analizando el grado de concentración de las exportaciones, tanto desde la perspectiva de los productos como desde la perspectiva de los países.

2.2.1. Exportaciones de Andalucía y Cádiz en España

Se comienza con el análisis de la evolución de la contribución de las exportaciones de las distintas comunidades españolas en el total de las exportaciones nacionales, incluyéndose el porcentaje que representa cada una de las provincias andaluzas en el total nacional.

Capítulo 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24

Esta evolución aparece en la tabla 2.1. En la misma se aprecia que Andalucía es la quinta comunidad española por aportación al total de las exportaciones nacionales. En primer lugar aparece Cataluña durante los siete años analizados, seguida de la Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco. Sólo en el año 2005 Andalucía se sitúa en cuarto lugar pero muy cerca del País Vasco.

Tabla 2.1. Evolución de la contribución de las exportaciones por Comunidades Autónomas al

total nacional (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00/06

GALICIA 6,68 7,14 7,31 7,21 7,15 7,82 8,57 7,41 ASTURIAS 1,35 1,22 1,36 1,53 1,57 1,56 1,85 1,49 CANTABRIA 1,16 1,16 1,15 1,05 1,12 1,15 1,15 1,13 PAIS VASCO 9,36 8,70 8,55 8,28 9,03 9,11 9,75 8,97 NAVARRA 3,87 3,34 3,32 3,70 3,35 3,15 3,22 3,42 ARAGON 4,06 4,19 4,18 4,97 4,79 4,59 4,36 4,45 CATALUÑA 27,01 28,05 27,67 26,99 26,63 27,33 27,44 27,30 CASTILLA Y LEON 6,63 6,36 5,94 6,26 6,27 5,77 5,33 6,08 LA RIOJA 0,65 0,65 0,66 0,65 0,64 0,62 0,61 0,64 MADRID 11,18 10,97 10,80 10,73 10,48 10,89 10,49 10,79 CASTILLA LA MANCHA 1,48 1,54 1,61 1,59 1,70 1,76 1,70 1,62 COMUNIDAD VALENCIANA 12,29 12,26 12,70 12,13 11,76 10,94 10,66 11,82 BALEARES 0,71 0,83 0,91 0,70 0,78 0,66 0,68 0,75

EXTREMADURA 0,56 0,61 0,89 0,85 0,73 0,65 0,57 0,70

ANDALUCIA 8,15 7,86 7,77 8,11 8,94 9,16 9,25 8,46 Almería 0,97 1,01 1,12 1,16 1,10 1,05 0,97 1,05 Cádiz 2,73 2,54 2,20 2,39 3,04 3,28 3,64 2,83 Córdoba 0,51 0,55 0,58 0,57 0,59 0,59 0,68 0,58 Granada 0,34 0,38 0,40 0,43 0,42 0,42 0,41 0,40 Huelva 1,16 1,14 1,06 1,08 1,13 1,24 1,21 1,15 Jaén 0,46 0,41 0,44 0,42 0,50 0,43 0,36 0,43 Málaga 0,73 0,64 0,65 0,62 0,72 0,69 0,57 0,66

Sevilla 1,24 1,18 1,31 1,43 1,44 1,47 1,41 1,36

MURCIA 2,56 2,75 2,88 2,90 2,64 2,56 2,44 2,68 CANARIAS 0,70 0,64 0,56 0,52 0,52 0,54 0,31 0,54 CEUTA 0,08 0,08 0,07 0,07 0,06 0,07 0,04 0,07

MELILLA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La contribución media de Andalucía es del 8,46%, disminuyendo durante los años

2001 y 2002, para tomar una senda alcista a partir de 2003 hasta llegar al 9,25% en el 2006.

En la misma tabla 2.1 aparece el porcentaje que suponen las exportaciones de las provincias andaluzas sobre el total nacional. Cabe mencionar el caso que ocupa, el de la provincia de Cádiz, cuyo porcentaje sobre el total de exportaciones españolas es del 2,83% por término medio en el periodo, llegando al 3,64% en el 2006. Es de destacar que la provincia gaditana en 2006 se sitúa por encima de las siguientes comunidades: Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha, Baleares, Extremadura, Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla. Se puede concluir, por ende, el importante peso de Cádiz en las exportaciones españolas, al situarse octava en el ranking por comunidades

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

autónomas para 2006 cuando se sustituye Andalucía por sus provincias, y novena para el caso en el que se utilizan los porcentajes medios del periodo.

Por su parte se encuentra que para el año 2006 Cádiz ocupa el séptimo lugar en el ranking de exportación de las provincias españolas, posición que ha mejorado con respecto a años anteriores. Concretamente en el año 2000 la provincia de Cádiz ocupaba el puesto décimo segundo, por detrás de Navarra, Guipúzcoa, Valladolid, Alicante y Álava, las cuales en 2006 pasa a estar detrás de Cádiz en dicho ranking. Esta mejora comienza a notarse a partir del año 2004.

La tabla 2.2 recoge las tasas de variación de las exportaciones para todo el periodo, así como la tasa de variación acumulativa anual, clasificadas de mayor a menor. Como puede comprobarse, Andalucía figura en quinto lugar, tras Melilla, Asturias, Galicia y Castilla La mancha, con una tasa de variación para todo el periodo de 55,91%, correspondiéndole una tasa de variación acumulativa anual del 7,68%, ambas por encima de las respectivas para la totalidad de España (37,25% y 5,42%).

En el lado opuesto se encuentran Ceuta y Canarias, con descensos del 31,95% y del 38,83% respectivamente, que se corresponden con una tasa de variación acumulada anual de -6,21% y -7,87%.

Por tanto, Andalucía se encuentra en el grupo de cabeza de las comunidades exportadoras de España, habiendo crecido casi un 56% durante el periodo 2000-2006, situándose también por crecimiento en quinto puesto del ranking nacional.

Tabla 2.2. Tasa de variación de la contribución de las exportaciones por Comunidades Autónomas en el periodo 2000-2006 (porcentajes)

Tasa Var. Tasa Var. 2000-2006 Acum.Anual ESPAÑA 37,25 5,42 19 -- MELILLA 422,79 31,74 02 -- ASTURIAS 87,32 11,03 01 -- GALICIA 76,07 9,89 11 -- CASTILLA LA MANCHA 58,04 7,93 15 -- ANDALUCIA 55,91 7,68

06 -- ARAGON 47,20 6,66

04 -- PAIS VASCO 43,01 6,14 14 -- EXTREMADURA 41,11 5,91 07 -- CATALUÑA 39,47 5,70 03 -- CANTABRIA 36,14 5,28 16 -- MURCIA 30,53 4,54 13 -- BALEARES 30,35 4,52 09 -- LA RIOJA 29,82 4,45 10 -- MADRID 28,82 4,31 12 -- COMUNIDAD VALENCIANA 19,15 2,96 05 -- NAVARRA 14,29 2,25 08 -- CASTILLA Y LEON 10,33 1,65 18 -- CEUTA -31,95 -6,21

17 -- CANARIAS -38,83 -7,87

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En el tabla 2.3 se refleja cómo entre las cinco regiones mencionadas suponen,

aproximadamente, el 67% del total exportado por España.

Capítulo 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26

Tabla 2.3. Evolución en la contribución de las exportaciones de las Comunidades

Autónomas más exportadoras al total nacional (porcentajes) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 04 -- PAIS VASCO 9,36 8,70 8,55 8,28 9,03 9,11 9,75 07 -- CATALUÑA 27,01 28,05 27,67 26,99 26,63 27,33 27,44 10 -- MADRID 11,18 10,97 10,80 10,73 10,48 10,89 10,49 12 -- COMUNIDAD VALENCIANA 12,29 12,26 12,70 12,13 11,76 10,94 10,66 15 -- ANDALUCIA 8,15 7,86 7,77 8,11 8,94 9,16 9,25

TOTAL 67,98 67,84 67,49 66,24 66,84 67,43 67,60

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX 2.2.2. Participación de las exportaciones de la provincia de Cádiz en las andaluzas.

En segundo lugar, se estudia la evolución del porcentaje de participación de las exportaciones de la provincia de Cádiz sobre las de Andalucía. En el gráfico 1, aparece reflejada dicha evolución.

Gráfico 1: Exportaciones gaditanas sobre andaluzas

33,56

32,33

28,3829,44

33,95

35,81

39,38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

%

Como puede observarse, tras un breve descenso en el periodo 2000-2002, las

exportaciones gaditanas cada vez representan un mayor peso en las andaluzas. No obstante, hasta 2004 no se recupera el porcentaje de partida del 2000, llegando en el 2006 a acercarse al 40% del total exportado por la Comunidad Andaluza. Esto, lógicamente, es indicativo de la importancia de las mismas para Andalucía, como se pone de manifiesto claramente en la tabla 2.4, en el que se aprecia que Cádiz es la primera provincia exportadora de la Comunidad durante todo este periodo, seguida, de lejos, por Sevilla y colocándose en tercer lugar la provincia de Huelva (salvo en los años 2002 y 2003 en los que Almería la supera). Llama la atención que para el citado 2006, Cádiz exporta más por sí sola que Sevilla, Huelva y Almería de forma conjunta. Así mismo, es destacable la baja aportación de provincias como Granada y Jaén, con sólo un 4,39% y un 3,94% respectivamente para 2006.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Tabla 2.4. Contribución a las exportaciones andaluzas por provincia (porcentajes) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Almería 11,88 12,90 14,36 14,35 12,25 11,45 10,48 Cádiz 33,56 32,33 28,38 29,44 33,95 35,81 39,38 Córdoba 6,24 6,95 7,50 7,00 6,55 6,42 7,33 Granada 4,14 4,79 5,21 5,35 4,75 4,60 4,39 Huelva 14,27 14,56 13,61 13,36 12,62 13,53 13,06 Jaén 5,70 5,23 5,69 5,23 5,63 4,67 3,94 Málaga 8,97 8,19 8,42 7,59 8,10 7,49 6,15 Sevilla 15,24 15,07 16,82 17,68 16,15 16,04 15,27 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Al mismo tiempo, como aparece en la tabla 2.5, es además, si bien superada

levemente por Córdoba (83,23% frente a 82,91%), la segunda de las provincias en dinamismo o crecimiento de sus exportaciones, apareciendo con una tasa de variación acumulativa anual de un 10,59%, por encima del 7,68% correspondiente a la tasa andaluza.

Tabla 2.5: Tasa de variación de las exportaciones de las provincias

andaluzas para el periodo 2000-2006 (porcentajes) Tasa Var. Tasa Var. 2000-2006 Acum.Anual Andalucía 55,91 7,68 Almería 37,46 5,45 Cádiz 82,91 10,59 Córdoba 83,23 10,62 Granada 65,22 8,73 Huelva 42,67 6,10 Jaén 7,88 1,27 Málaga 6,97 1,13 Sevilla 56,28 7,72 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

No obstante, hay que indicar que este crecimiento no es homogéneo durante todo

el periodo, como refleja el gráfico 2.

La tasa de crecimiento resulta negativa para el año 2001 y 2002 (de hasta un -10,97% en este último), si bien posteriormente llega a subir incluso un 35,26% entre 2003 y 2004. Cuando en apartados siguientes se profundice en la composición de estas exportaciones por productos, se abundará más en esta cuestión.

En la tabla 2.6 aparece la evolución de las exportaciones gaditanas dentro de las andaluzas para cada una de las secciones del Taric, así como la media del periodo 2000-2006 para cada una de ellas.

Capítulo 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

28

Gráfico 2: Porcentaje anual de variación exportacio nes Cádiz

12,30

35,26

22,16

13,94

-10,97

-2,83

-20

-10

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir da la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Por lo que se observa, la estructura permanece bastante estable durante el periodo

analizado. No obstante, se destacan secciones como la VI (productos de la industria química o de las industrias conexas) de la que las exportaciones gaditanas pasan de ser el 15,42% del total exportado por Andalucía por dicho concepto en 2000 a representar prácticamente el 32% de las ventas exteriores de esta sección para Andalucía en 2006.

Por su parte, el material de transporte (sección XVII) también incrementa el porcentaje desde un 34,58% en 2000 a un 69,33% en 2006, es decir, cerca del 70% del material de transporte exportado desde Andalucía en este último año corresponde a exportaciones efectuadas por la provincia de Cádiz.

Destacar, también, el ascenso correspondiente a las materias textiles y sus manufacturas (sección XI), que pasa de, aproximadamente, un 3% para el año 2000 a un 7,93% en 2006.

En el lado opuesto se encontraría la sección XV (metales comunes y manufacturas de estos metales), que desciende poco más de 10 puntos, desde el 70,20% al 59,95%, descendiendo, por tanto, la participación gaditana de esta sección en el total de las ventas exteriores andaluzas realizadas en tal concepto.

Sin embargo la sección más oscilante es la XIX (armas y municiones) en la que años como 2002, 2003 o 2005 Cádiz concentra la práctica totalidad de las exportaciones andaluzas, mientras que en el 2000 y 2001 éstas eran prácticamente nulas.

Cabe reseñar que en 6 de las 22 secciones del Taric (si se incluye en ellas la de otros no clasificados), las exportaciones gaditanas suponen más del 50% de las andaluzas por cada sección, y en dos de ellas más del 75%. Si a esto se le suma que hay 5 secciones más para las que Cádiz supone más del 25% de las ventas andaluzas, se deduce que en la mitad de las 22 secciones en las que se divide el Taric, Cádiz aporta más del 25% de lo exportado por Andalucía en cada una de ellas.

Por tanto, se puede afirmar que las exportaciones gaditanas no sólo son importantes en cuanto a ser la primera provincia exportadora de Andalucía, sino porque, además, representan un elevado volumen para la mitad de las secciones del Taric.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29

Tabla 2.6. Aportación de las exportaciones gaditanas a las andaluzas por secciones del Taric (porcentajes)

SECCIONES TARIC 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00-06

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 28,67 26,49 29,85 24,05 24,05 21,61 25,77 25,79 Sección II: Productos del reino vegetal 7,78 7,73 7,58 6,08 7,19 5,72 5,50 6,80 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,38 0,53 0,29 0,28 0,15 0,19 0,56 0,34 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 33,37 37,65 37,03 36,04 33,76 30,04 28,63 33,79 Sección V: Productos Minerales 62,06 55,65 59,40 61,63 67,80 66,75 67,34 62,94 Sección VI: Productos de las industrias químicas o conexas 15,42 19,71 31,77 29,08 23,59 22,41 31,97 24,85 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 38,91 40,75 44,36 39,51 34,00 38,02 41,70 39,60 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 45,65 51,83 45,03 52,03 58,84 57,84 59,56 52,97 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 25,97 28,95 24,17 38,66 36,43 42,07 28,88 32,16 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 5,34 7,51 8,41 7,30 6,37 4,91 5,87 6,53 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 2,96 3,88 2,55 2,02 2,54 4,20 7,93 3,72 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, … 3,59 3,06 1,93 2,47 4,16 2,45 4,91 3,22 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 3,18 3,20 2,92 3,89 3,03 7,26 3,49 3,85 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 1,30 0,45 0,33 1,33 0,36 0,24 0,37 0,62 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 70,20 68,60 63,87 62,23 65,86 60,86 59,95 64,51 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 8,53 15,34 16,85 35,35 21,26 18,37 18,01 19,10 Sección XVII: Material de transporte 34,58 48,76 35,77 25,40 54,05 59,13 69,33 46,72 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 82,80 82,61 81,80 79,65 76,39 70,24 66,83 77,19 Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,00 1,09 98,01 99,56 27,99 99,85 54,08 54,37 Sección XX: Mercancías y productos diversos 4,28 3,80 4,85 5,22 5,56 5,39 8,11 5,32 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,59 7,03 26,96 2,43 13,43 13,00 10,01 10,49 Otros. NO Clasificados 70,11 68,46 67,77 75,24 81,31 82,93 85,22 75,86

TOTAL 33,56 32,33 28,38 29,44 33,95 35,81 39,38 33,27

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

30

2.2.3. Evolución de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric

En la tabla 2.7 aparece la evolución de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric, reflejándose la tasa de variación del periodo y la acumulativa anual.

Las exportaciones andaluzas fueron de 6.210,42 millones de euros en 2006, partiendo de 3.395,34 millones en 2000, lo que supone un crecimiento nominal, ya comentado anteriormente, del 82,91% en todo el período y un crecimiento acumulativo anual del 10,59%.

Descendiendo a las distintas secciones del Taric, se ve que ese crecimiento ha sido muy dispar, encontrándose secciones con un crecimiento muy elevado (XIX, armas y municiones, sus partes y accesorios y de la cual ya se ha hablado), hasta secciones, como la XIV (perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,…), que sufren un descenso importante. No obstante, estos dos casos extremos reseñados no son de una cuantía nominal muy significativa en el volumen total de exportaciones gaditanas.

Más destacable, por su peso, resulta el crecimiento de la sección XVII (material de transporte), con un crecimiento del 298,94%, pasando de una cifra de exportación de 316,65 millones de euros en 2000 a 1.263,22 millones en 2006, con una evolución en la que destaca el fuerte crecimiento en 2004 (de 223 millones a 861 millones de euros), y un crecimiento continuo en los años posteriores.

De igual forma destacan, por la importancia del volumen de las exportaciones, las secciones V (productos minerales) y XV (metales comunes y manufacturas de estos metales), con crecimientos de un 52,12% y 45,73% respectivamente (7,24% y 6,48% de variación acumulativa anual de cada una de ellas), alcanzando unas cifras de exportación de 1.572,77 millones de euros la primera, y 1.335,60 millones la segunda. De estas tres secciones señaladas (XVII, V y XV) se muestra su desglose por capítulos del Taric en el tabla 2.8.

De la sección XVII (material de transporte) destaca por su importancia cuantitativa el fuerte crecimiento de las exportaciones del capítulo 89 (navegación marítima y fluvial) pasando de 53,74 millones de euros en 2000 a 956,87 millones en 2006, con un crecimiento del 1.680,70% en el periodo y una tasa acumulativa anual de crecimiento del 61,60%. No obstante, se puede comprobar cómo ese espectacular crecimiento no es constante, ya que en 2002 hay una gran bajada respecto al año anterior, pasando de 130,94 millones a 14,74 millones de euros, produciéndose un espectacular crecimiento desde los 22,58 millones a los 600,95 millones de euros de 2003 a 2004. Estas cifras vienen a reflejar la recuperación de la industria naval de la provincia de Cádiz.

Sin embargo la caída del capítulo de vehículos queda patente, dado que desde el año 2002 no para de disminuir, apareciendo años con drásticos descensos como son 2003 (-20,5%) y 2006 (-17,5%). De hecho, el fuerte descenso de este capítulo unido a un importante crecimiento del correspondiente a navegación marítima y fluvial, hace que el sector del automóvil pase de ser el más relevante dentro de la sección de transporte a ocupar el tercer puesto en 2006. El sector del automóvil refleja en la provincia su caída tal y como sucede en el conjunto del país. No obstante en este último y para 2006 experimenta una recuperación (crecimiento del 4,2%) tras el descenso de 2005 (-4,6%), que pone de manifiesto por tanto la mayor incidencia negativa que ha tenido este fenómeno en la provincia gaditana.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

31

Tabla 2.7. Evolución de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric Tasa Var. % Tasa Var. %

2000

(miles €) 2001

(miles €) 2002

(miles €) 2003

(miles €) 2004

(miles €) 2005

(miles €) 2006

(miles €) 2000-2006 Acum.Anual

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 53.894,7 61.338,3 73.004,3 59.488,3 60.511,1 62.160,1 79.853,4 48,17 6,77 Sección II: Productos del reino vegetal 167.151,8 188.080,1 205.315,9 172.283,3 202.691,9 154.185,9 150.728,4 -9,83 -1,71 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 2.377,9 3.557,6 3.091,5 2.621,2 1.787,1 2.241,5 7.246,3 204,73 20,41 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 237.966,0 308.425,2 293.376,5 291.696,6 274.886,7 260.742,4 258.989,2 8,83 1,42 Sección V: Productos Minerales 1.033.912,4 748.317,4 735.575,3 813.698,2 984.607,0 1.339.019,9 1.572.769,4 52,12 7,24 Sección VI: Productos de las industrias químicas 85.005,9 106.678,9 214.616,0 208.411,3 186.654,6 179.455,5 298.903,4 251,63 23,31 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas 53.096,2 63.796,4 78.632,9 76.439,0 69.137,2 94.995,8 111.586,1 110,16 13,18 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas 27.077,6 41.090,1 39.017,6 32.605,3 34.317,0 27.382,6 25.674,2 -5,18 -0,88 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 18.597,1 21.661,0 16.080,2 30.663,1 26.466,4 33.207,3 19.068,3 2,53 0,42 Sección X: Pastas de madera 11.162,8 14.308,0 15.902,2 12.686,5 12.214,2 9.811,0 12.414,7 11,22 1,79 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 5.530,1 8.353,0 5.094,0 4.424,1 6.172,2 9.145,3 19.528,7 253,13 23,40 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 271,9 336,5 242,8 512,0 602,2 518,7 1.466,1 439,13 32,42 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento 2.116,3 2.847,1 3.362,3 4.539,6 4.067,2 9.191,2 5.153,3 143,51 15,99 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 800,7 316,0 186,9 673,1 189,4 116,0 176,8 -77,92 -22,26 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 916.485,2 798.872,2 561.218,3 659.383,5 921.792,7 943.755,2 1.335.596,2 45,73 6,48 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico 46.637,6 89.577,4 91.137,7 307.828,9 195.381,4 172.359,3 161.843,0 247,02 23,04 Sección XVII: Material de transporte 316.646,4 397.282,1 266.265,4 223.753,1 861.043,3 1.148.871,6 1.263.217,6 298,94 25,94 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 151.103,0 161.527,1 139.203,0 120.939,6 147.122,2 103.397,9 109.484,0 -27,54 -5,23 Sección XIX: Armas y municiones 0,0 1,1 3.599,9 3.055,9 1.117,1 2.508,5 3.299,7 299870,91 279,76 Sección XX: Mercancías y productos diversos 4.603,4 4.456,8 5.201,7 6.112,4 9.731,5 8.545,2 14.120,3 206,74 20,54 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 1,4 13,3 113,6 2,6 30,3 30,1 44,6 3112,57 78,30 Otros. No clasificados 260.900,5 278.345,4 187.166,8 266.974,8 461.315,7 522.007,8 759.259,0 191,01 19,49

TOTAL 3.395.339,0 3.299.181,0 2.937.404,8 3.298.792,4 4.461.838,4 5.083.648,8 6.210.422,6 82,91 10,59 NOTA: El crecimiento de la sección XIX se calcula para el periodo 2001-2006 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32

Tabla 2.8. Desglose por capítulos de las exportaciones gaditanas de las secciones XVII, V y XV del Taric. Periodo 2000-2006 Tasa Var. % Tasa Var. %

2000

(miles €) 2001

(miles €) 2002

(miles €) 2003

(miles €) 2004

(miles €) 2005

(miles €) 2006

(miles €) 2000-2006 Acum.Anual

Sección XVII: Material de transporte 316.646,4 397.282,1 266.265,4 223.753,1 861.043,3 1.148.871,6 1.263.217,6 298,94 25,94 86 -- VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS O SIM 65,6 1.379,3 177,5 445,4 195,5 187,4 543,4 728,47 42,25 87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, CICLOS 200.608,6 203.839,9 192.207,0 152.752,4 163.197,4 159.635,0 131.749,7 -34,33 -6,77 88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 62.236,4 61.122,4 59.138,7 47.976,5 96.692,4 167.674,8 174.053,2 179,66 18,70 89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 53.735,8 130.940,5 14.742,2 22.578,8 600.958,0 821.374,4 956.871,4 1680,70 61,60

Sección V: Productos Minerales 1.033.912,4 748.317,4 735.575,3 813.698,2 984.607,0 1.339.019,9 1.572.769,4 52,12 7,24 25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES 4.111,4 4.008,0 6.395,9 8.605,7 8.624,5 5.158,9 5.681,1 38,18 5,54 26 -- MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 722,4 906,5 546,2 1.255,2 176,9 1.335,8 298,7 -58,66 -13,69 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES 1.029.078,6 743.402,9 728.633,2 803.837,3 975.805,6 1.332.525,2 1.566.789,6 52,25 7,26 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 916.485,2 798.872,2 561.218,3 659.383,5 921.792,7 943.755,2 1.335.596,2 45,73 6,48 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 899.113,0 785.789,0 549.385,8 643.778,7 893.279,5 919.061,9 1.290.741,4 43,56 6,21 73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO 14.920,4 9.646,3 8.768,9 11.394,9 11.947,0 15.703,3 18.549,4 24,32 3,70 74 -- COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE 82,7 18,6 43,6 77,0 8.464,6 103,9 471,9 470,83 33,69 75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 0,0 0,0 0,0 1,7 35,9 2,8 46,1 2612,94 73,34 76 -- ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO 749,4 916,3 959,4 879,6 1.514,0 1.385,3 16.360,6 2083,17 67,18 78 -- PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO 20,4 7,4 2,0 5,7 16,2 8,2 29,5 44,06 6,27 79 -- CINC Y MANUFACTURAS DE CINC 1,9 238,3 16,3 26,5 13,2 4,6 13,1 594,89 38,14 80 -- ESTAÑOY MANUFACTURAS DE ESTAÑO. 0,0 0,0 7,7 7,8 6,2 5,7 6,4 -17,01 -3,06 81 -- LOS DEMAS METALES COMUNES; CERMETS ; MANUFACTURAS 77,4 30,9 0,1 0,1 45,6 0,1 6,6 -91,53 -33,73 82 -- HERRAMIENTAS Y UTILES, ARTICULOS DE CUCHILLERÍA 64,9 87,2 346,2 246,8 529,3 1.040,9 892,9 1276,49 54,81 83 -- MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES 1.455,0 2.138,2 1.688,3 2.964,7 5.941,2 6.438,5 8.478,4 482,70 34,14 El crecimiento de capítulo 75 se calcula para el periodo 2003-2006, así como el del capítulo 80 para el periodo 2002-2006. Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33

Por lo que respecta al desglose de la sección V, destacar el crecimiento de las exportaciones de los combustibles y aceites minerales (capítulo 27), que crecen un 52,25% a una tasa del 7,26% acumulativa anual, pasándose de exportar 1.029,07 millones de euros en 2000 a 1.566,79 millones en 2006.

Finalmente, de la sección XV, destacar el capítulo 72 (fundición, hierro y acero) que pasa de 899,11 millones de euros en 2000 a 1.290,74 millones en 2006, con un crecimiento de las exportaciones del 43,56%, lo que equivale una tasa acumulativa anual del 6,21%. Si bien otros capítulos presentan crecimiento muy elevados (capítulos 75, 76, 82, 79 y 74), su contribución al total de la sección es bastante escasa.

Tabla 2.9. Crecimiento en el periodo 2000-2006 de los capítulos y secciones más exportadoras

Crecimiento

2000-2006 (miles €)

% sobre el Total(1)

Total para Cádiz 2.815.083,6 Sección V: Productos Minerales 538.857,0 19,14 Sección XVII: Material de transporte 946.571,3 33,62 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 419.111,0 14,89 Total Secciones V, XVII y XV 1.904.539,3 67,65 89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 903.135,5 32,08 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES 537.711,0 19,10 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 391.628,3 13,91 Total Capítulos 89,27 y 72 1.832.474,9 65,09 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX (1) Este porcentaje se calcula dividiendo el crecimiento 2000-2006 de la sección o capítulo entre el crecimiento total de las exportaciones en Cádiz en dicho periodo

En la tabla 2.9 se puede observar cómo las secciones V, XVII y XV suponen el

67,65% del total del crecimiento de las exportaciones de la provincia durante el período 2006-2007. A su vez, el incremento en las exportaciones de los capítulos 89, 27 y 72 suponen el 65,09% del crecimiento de las exportaciones gaditanas.

Cabe destacar, por tanto, que las exportaciones gaditanas han crecido en un 82,91% en el periodo analizado, con un incremento del volumen exportado de 2.815,08 millones de euros, motivado, fundamentalmente, por un crecimiento de las ventas exteriores de los sectores naval, combustibles minerales y fundición, hierro y acero.

2.2.4. Evolución de la estructura de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric

La evolución de la estructura de las exportaciones gaditanas por sectores del Taric aparece reflejada en la tabla 2.10.

Lógicamente, y no podía ser de otra forma dados los resultados ya comentados, los sectores que durante todo el periodo de análisis presentan un mayor peso son, por orden de importancia, los productos minerales (sección V), los metales comunes y manufacturas de estos metales (sección XV) y el material de transporte (sección XVII).

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34

Tabla 2.10. Evolución de la estructura de las exportaciones gaditanas por sectores del Taric (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00/06

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 1,59 1,86 2,49 1,80 1,36 1,22 1,29 1,66 Sección II: Productos del reino vegetal 4,92 5,70 6,99 5,22 4,54 3,03 2,43 4,69 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,07 0,11 0,11 0,08 0,04 0,04 0,12 0,08 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 7,01 9,35 9,99 8,84 6,16 5,13 4,17 7,24 Sección V: Productos Minerales 30,45 22,68 25,04 24,67 22,07 26,34 25,32 25,22 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 2,50 3,23 7,31 6,32 4,18 3,53 4,81 4,56 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 1,56 1,93 2,68 2,32 1,55 1,87 1,80 1,96 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 0,80 1,25 1,33 0,99 0,77 0,54 0,41 0,87 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 0,55 0,66 0,55 0,93 0,59 0,65 0,31 0,60 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 0,33 0,43 0,54 0,38 0,27 0,19 0,20 0,34 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 0,16 0,25 0,17 0,13 0,14 0,18 0,31 0,19 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 0,06 0,09 0,11 0,14 0,09 0,18 0,08 0,11 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 0,02 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 26,99 24,21 19,11 19,99 20,66 18,56 21,51 21,58 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 1,37 2,72 3,10 9,33 4,38 3,39 2,61 3,84 Sección XVII: Material de transporte 9,33 12,04 9,06 6,78 19,30 22,60 20,34 14,21 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 4,45 4,90 4,74 3,67 3,30 2,03 1,76 3,55 Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,00 0,00 0,12 0,09 0,03 0,05 0,05 0,05 Sección XX: Mercancías y productos diversos 0,14 0,14 0,18 0,19 0,22 0,17 0,23 0,18 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros. NO clasificados 7,68 8,44 6,37 8,09 10,34 10,27 12,23 9,06 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

No obstante, la evolución ha sido diferente para cada uno de ellos. Así, tanto la sección V como la XV, han visto disminuir su peso dentro del global de las exportaciones gaditanas. Los productos minerales (sección V) pasan de un peso del 30,45% en el 2005 a uno del 25,32% en 2006, y por su parte, los metales comunes y sus manufacturas (sección XV) caen desde, aproximadamente, un 27% hasta un 21,51%.

Caso contrario es el de la sección XVII (material de transporte), que parte de ser un 9,33% del total del volumen de las exportaciones gaditanas en 2000, a llegar a un 20,34% en el 2006.

También son de destacar tres secciones, la II (productos del reino vegetal), la IV (productos de las industrias alimentarias) y la VI (productos de las industrias químicas y conexas). En los tres casos, estas secciones incrementan su peso hasta 2002, para posteriormente iniciar una senda bajista que continúa hasta 2006.

Los productos del reino vegetal parten de un peso del 4,92% en 2000 para subir hasta un 6,99% en el año 2002. Posteriormente, va decayendo año a año hasta llegar a suponer, sólo un 2,43% del total de exportaciones gaditanas en el 2006. Algo similar ocurre con los productos de las industrias alimentarias, que repuntan hasta un 9,99% en 2002 desde un 7,01% en 2000, para a continuación descender paulatinamente hasta el 4,17% en 2006. Por último, los productos de las industrias químicas y conexas comienzan representando sólo un 2,50% de las ventas exteriores gaditanas en el 2000, sube hasta un 7,31% en 2002, y a partir de ahí, disminuye para terminar representando el 4,81% del total exportado, por lo que en este caso, pese a esta evolución, se comprueba que a diferencia de los dos anteriores ha habido un crecimiento de su representatividad desde el año 2000.

Tabla 2.11. Evolución del peso de las exportaciones de las secciones V, XV y XVII en la

provincia de Cádiz (porcentajes) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media Sección V: Productos Minerales 30,45 22,68 25,04 24,67 22,07 26,34 25,32 25,22 Sección XV: Metales comunes 26,99 24,21 19,11 19,99 20,66 18,56 21,51 21,58 Sección XVII: Material de transporte 9,33 12,04 9,06 6,78 19,30 22,60 20,34 14,21

TOTAL 66,77 58,94 53,21 51,44 62,02 67,50 67,17 61,01

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La tabla 2.11 revela cómo estas tres secciones siempre han supuesto más del 50% de las exportaciones gaditanas, llegando a representar en 2006 más del 67% del total. No obstante, como se ha comentado, la evolución es distinta para cada una de ellas, existiendo un mayor equilibrio entre las tres en el 2006. Esto permite afirmar que pese a que Andalucía es considerada como una comunidad autónoma con un patrón exportador primario (ICEX, 2007) con un 32% de sus exportaciones en el sector alimenticio, la provincia de Cádiz mantiene un patrón diferente, basado en los sectores que se acaban de mencionar.

Una medida interesante para calcular el grado de concentración es el índice de Herfindahl-Hirschman (HHI)3, que permite estudiar en este caso el grado de 3 Inicialmente este índice es utilizado para medir la concentración de mercado y de esta manera su estructura, si bien su utilización se extiende al análisis de la actividad exportadora/importadora. Concretamente para estudiar el grado de concentración de las exportaciones, se calcula el índice como: HHI = ∑ (si)

2 donde i=1…..n, s representa en este caso la participación (en tanto por uno) del i-ésimo bien en las exportaciones totales y n es en este caso el número de bienes. Sus valores pueden oscilar entre 1/n y 1.

Capítulo 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36

concentración de las exportaciones por secciones de productos para cada año y que aparece en el gráfico 3.

Gráfico 3: Evolución del índice de Herfindahl para las exportaciones por productos para Andalucía y Cádiz

0,17

0,11 0,110,12 0,12 0,11

0,11 0,11

0,170,15

0,130,130,14

0,19

0,000,020,040,060,080,100,120,140,160,180,20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Andalucía Cádiz

Como se puede apreciar los valores del índice han experimentado un descenso

para Cádiz desde el año 2000, si bien en los últimos años de nuevo comienza a subir. Dado el valor que alcanza4, se puede hablar en general de un nivel de concentración medio si bien para el año 2000 sería alto, especialmente si se compara con los valores registrados para Andalucía, mucho más estables e inferiores. Esto refleja que la especialización en la producción de artículos dedicados a exportación en Cádiz es superior a la de Andalucía. En este sentido se afirma que el hecho de conseguir disminuir el valor de este indicador supone una mejora de la posición exportadora, dado que se reduce el riesgo de tener concentrada la actividad de exportación en ciertos productos.

2.2.5. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas

En este apartado se aborda la cuestión de hacia dónde se dirigen las exportaciones de las empresas de la comunidad andaluza y de la provincia gaditana.

.

4 Un valor inferior a 0,10 se interpreta como una baja concentración, si está comprendido entre 0,10 y 0,18 se considera una concentración media y por encima de 0,18 ya se puede hablar de alta concentración. Si bien la interpretación de estos valores viene dada por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos para la concentración de las ventas de las empresas en el mercado, otros estudios -Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2005), CEPAL (2001)- amplían esta interpretación a la concentración de las ventas por productos y países, por lo que en este trabajo se ha seguido, con reservas, ese mismo posicionamiento..

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37

Tabla 2.12. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

Total Mundo 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 AFRICA DEL NORTE 2,24 2,55 2,68 3,26 3,42 3,87 3,43 2,94 5,63 8,39 4,42 2,56 3,78 4,12 AFRICA CENTRAL 0,10 0,16 0,06 0,07 0,08 0,06 0,09 0,14 0,07 0,07 0,07 0,07 0,11 0,07 AFRICA OCCIDENTAL 1,38 2,41 0,71 1,22 1,09 1,83 0,84 1,18 0,89 1,22 1,21 2,59 1,04 2,11 AFRICA ORIENTAL 0,03 0,09 0,08 0,12 0,09 0,08 0,06 0,09 0,04 0,06 0,07 0,13 0,05 0,09 AFRICA AUSTRAL 0,39 0,68 0,74 0,78 0,25 0,21 0,50 0,95 0,16 0,09 0,54 0,93 0,44 0,74 AMERICA DEL NORTE 6,70 7,83 7,11 8,34 6,18 5,27 5,70 5,86 6,00 6,55 4,47 4,02 4,40 3,10 ISLAS DEL CARIBE 1,73 0,77 0,49 0,65 0,47 0,80 0,26 0,29 0,24 0,26 1,17 2,79 2,41 5,65 AMERICA CENTRAL 1,08 0,69 2,08 1,40 1,84 0,88 2,97 4,35 1,63 1,62 2,96 4,52 5,12 9,20 AMERICA DEL SUR 2,18 2,19 2,22 2,21 1,53 1,55 1,65 2,80 1,55 1,98 1,93 1,84 2,25 2,83 PROXIMO ORIENTE 0,58 0,47 0,77 1,27 0,52 0,53 0,75 0,80 0,63 0,57 0,39 0,42 0,48 0,51 PENINSULA ARABIGA 0,60 0,12 0,52 0,15 0,63 0,28 0,53 0,17 2,61 6,23 0,52 0,10 0,57 0,17 ASIA CENTRAL 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,02 0,02 0,02 0,05 0,01 0,01 0,02 0,00 ASIA DEL SUR 0,34 0,62 0,34 0,73 0,19 0,36 0,37 0,72 0,63 1,29 0,57 1,15 0,56 0,97 LEJANO ORIENTE 3,25 2,69 2,89 2,77 2,34 1,62 2,69 1,79 2,56 2,53 3,03 2,19 3,15 1,48 SUDESTE ASIATICO 1,10 2,15 1,35 3,14 0,98 1,35 1,20 2,21 1,25 1,94 1,07 2,00 1,52 3,00 UNION EUROPEA 67,23 53,42 67,69 51,73 71,17 59,96 69,57 54,17 66,37 47,54 62,61 42,60 60,70 40,64 EFTA (DESDE 1995) 2,06 3,83 2,34 5,07 0,77 0,63 0,92 0,85 1,66 2,73 4,40 10,09 2,17 3,63 EUROPA ORIENTAL 0,44 0,22 0,63 0,29 0,56 0,47 0,65 0,73 0,46 0,20 0,45 0,15 0,52 0,12 RESTO EUROPA 4,70 11,18 3,55 9,26 4,02 11,29 3,87 10,74 3,80 9,27 5,03 11,72 5,09 10,89 OCEANIA 0,31 0,13 0,28 0,18 0,35 0,21 0,51 0,58 0,60 0,70 0,66 1,15 0,61 0,69 REGIONES POLARES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 3,55 7,79 3,47 7,37 3,50 8,76 3,41 8,64 3,21 6,71 4,42 8,98 5,00 10,02 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

La tabla 2.12 permite afrontar esta cuestión. En la misma se observa cómo tanto Andalucía como Cádiz, centran más del 50% de sus ventas exteriores en países europeos. El porcentaje de las ventas andaluzas que se dirigen hacia la Unión Europea (60,70%) supera a las de la provincia (40,64%), mientras que para Cádiz presenta un mayor peso las exportaciones que se encaminan hacia el resto de Europa (10,89%) que para Andalucía (5,09%). La explicación hay que buscarla en que más del 80% de las exportaciones hacia el resto de Europa se dirigen a Gibraltar, por lo que, dada la proximidad física, es comprensible que el volumen de exportaciones gaditanas recogidas en este epígrafe superen a las realizadas de forma global por las empresas andaluzas

En el gráfico 4 se aprecia, no obstante, que las ventas exteriores tanto andaluzas como gaditanas se dirigen cada vez en menor medida hacia la Unión Europea.

Gráfico 4: Exportaciones andaluzas y gaditanas haci a la Unión Europea

67,23 67,6971,17 69,57

66,3762,61 60,70

53,4251,73

59,9654,17

47,5442,60 40,64

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Andalucía - Unión Europea Cádiz - Unión Europea

Las exportaciones andaluzas hacia la Unión Europea llegan a ser en 2002 de más del 71% del volumen total exportado por la comunidad, suponiendo para Cádiz casi el 60% de sus ventas exteriores. Tras ese año, ambos porcentajes toman un camino bajista, más pronunciado para las gaditanas que para las andaluzas, de forma que, como se ha comentado, en 2006 la Unión Europea recibe el 60,70% de las exportaciones globales de Andalucía, y el 40,64% de las correspondientes a las gaditanas.

Para el caso gaditano cabe destacar el incremento que se produce del volumen exportado hacia América Central, que pasa de ser sólo un 0,69% del total provincial, hasta situarse en tercera posición en 2006 con un 9,20%. Hay que señalar que estas exportaciones se dirigen fundamentalmente a Méjico y Panamá. También ha crecido el porcentaje de exportaciones de Cádiz hacia las Islas del Caribe, pasando de un de un exiguo 0,26% en 2004 a un 5,65% en 2006 (el 61,04% de lo exportado se vende a Bahamas, por más de 214 millones de euros).

Llama la atención el poco peso de las exportaciones hacia América del Norte, con sólo un 3,10% del total, habiéndose producido, además, un descenso durante el período de análisis. En este caso, los países de destino son EE.UU, con aproximadamente un 60% del volumen exportado y Canadá, con un 30%, si bien con una tendencia de distinto signo en ambos casos, a saber, un incremento de las ventas exteriores hacia Canadá, y una disminución de las que tienen como destino EE.UU.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39

El 4,12% de ventas hacia África del Norte se envían fundamentalmente hacia Marruecos y Argelia.

Por último, reseñar que las exportaciones gaditanas (y también andaluzas) hacia países del área del Lejano Oriente y Sudeste Asiático (donde se encuentran países como China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Singapur, muchos de ellos formando parte de lo que se vienen llamando economías emergentes) suma sólo un 4,48% del total exportado, lo que viene a significar el enorme potencial exportador que tiene Andalucía hacia estos países cuyas economías están despertando, con grandes necesidades de abastecer una demanda creciente. En este sentido se resaltan cinco países como son Méjico, Marruecos, Argelia, China y Japón, y en especial el primero, donde las exportaciones de la provincia tienen cierta importancia. Estos países por su parte son considerados por el ICEX (2007) como prioritarios para la política comercial en España por el alto potencial de sus mercados y las perspectivas que ello puede suponer para las empresas gaditanas.

Aplicando ahora el índice de Herfindahl para analizar la concentración de las exportaciones gaditanas y andaluzas por destinos se obtiene el gráfico 5.

Gráfico 5: Indice de Herfinhahl por destinos de las exportaciones para Andalucía y Cádiz

0,46 0,470,52 0,49

0,450,41 0,38

0,31 0,30

0,220,26

0,32

0,39

0,21

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Andalucía Cádiz

En este caso la concentración es todos los años, para Cádiz, alta y muy alta los primeros, para luego comenzar a descender gracias, como se ha comentado, a la entrada y expansión en los nuevos mercados. En el caso de Andalucía la concentración es aún mayor si bien sigue una evolución similar a la registrada para Cádiz viéndose, por tanto, sometida al descenso experimentado en los últimos años. De esta forma la expansión a nuevos mercados de los productos andaluces también queda latente. Esto además refleja una mejora en el posicionamiento de las exportaciones, dado que el hecho de diversificar mercados supone un menor riesgo para las empresas, al no estar sometido a la evolución económica y empresarial de unos países o zonas concretas.

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40

Tabla 2.13. Distribución de las exportaciones andaluzas y gaditanas a la Unión Europea (porcentajes) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cád iz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

UNION EUROPEA 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

AUSTRIA 0,92 0,25 0,91 0,44 0,86 0,38 0,85 0,46 0,79 0,38 0,74 0,36 0,63 0,29 BELGICA 5,50 4,62 5,00 5,49 4,80 5,40 4,67 4,30 4,68 4,02 5,02 4,83 5,73 5,81 BULGARIA 0,14 0,00 0,09 0,06 0,11 0,22 0,15 0,08 0,24 0,05 0,28 0,49 0,20 0,35 CHIPRE 0,07 0,03 0,22 0,52 0,06 0,02 0,04 0,01 0,08 0,19 0,13 0,22 0,04 0,02 REPUBLICA CHECA 0,41 0,10 0,48 0,20 0,61 0,13 0,52 0,18 0,57 0,26 0,70 0,38 0,74 0,39 ALEMANIA 17,69 21,61 17,16 19,44 17,00 19,76 17,46 19,27 16,14 17,85 16,18 17,57 15,24 17,26 DINAMARCA 1,60 3,70 0,88 0,58 0,96 0,32 0,85 0,24 0,86 0,23 1,18 0,35 0,86 0,34 ESTONIA 0,01 0,00 0,02 0,00 0,03 0,01 0,05 0,00 0,05 0,05 0,04 0,01 0,04 0,01 FINLANDIA 0,90 0,87 0,65 0,57 0,41 0,20 0,42 0,20 0,37 0,27 0,36 0,21 0,41 0,44 FRANCIA 19,47 11,71 19,34 12,49 19,44 15,43 19,96 14,38 19,30 17,33 19,39 17,53 18,69 16,34 REINO UNIDO 14,29 19,03 13,37 18,50 14,10 19,22 12,85 17,29 12,56 15,60 12,40 14,69 11,78 12,55 GRECIA 1,18 2,38 0,98 1,42 1,09 1,42 1,04 1,95 1,24 2,11 1,03 1,90 0,88 1,29 HUNGRIA 0,22 0,06 0,22 0,10 0,23 0,08 0,28 0,15 0,36 0,63 0,54 0,73 0,50 0,97 IRLANDA 0,38 0,28 0,47 0,22 0,34 0,16 0,27 0,13 0,30 0,11 0,39 0,15 0,48 0,12 ITALIA 13,94 16,18 15,04 16,55 17,12 14,55 15,32 15,64 16,06 15,86 14,41 15,14 15,62 15,87 LITUANIA 0,02 0,01 0,04 0,06 0,05 0,05 0,07 0,04 0,06 0,02 0,18 0,46 0,50 1,52 LUXEMBURGO 0,10 0,18 0,13 0,00 0,03 0,00 0,09 0,01 0,17 0,01 0,02 0,01 0,02 0,00 LETONIA 0,02 0,01 0,03 0,02 0,04 0,02 0,04 0,02 0,04 0,01 0,05 0,01 0,09 0,01 MALTA 0,03 0,02 0,16 0,51 0,04 0,04 0,04 0,03 0,13 0,40 0,03 0,04 0,05 0,06 PAISES BAJOS 7,48 6,69 7,42 7,80 7,04 6,57 7,20 6,63 7,77 6,95 8,34 6,34 7,84 6,06 POLONIA 0,41 0,15 0,69 0,19 0,66 0,35 1,45 0,48 1,73 0,97 1,40 1,01 1,20 1,38 PORTUGAL 13,44 9,37 14,73 11,76 12,91 11,43 13,30 13,09 13,12 11,18 13,21 10,46 14,01 10,84 RUMANIA 0,03 0,01 0,04 0,05 0,03 0,03 0,13 0,04 0,12 0,04 0,13 0,01 0,26 0,07 SUECIA 1,64 2,69 1,67 2,97 1,85 4,18 2,32 5,28 2,50 5,43 2,92 6,98 3,23 7,93 ESLOVENIA 0,05 0,00 0,17 0,00 0,05 0,00 0,22 0,09 0,33 0,00 0,49 0,03 0,46 0,04 ESLOVAQUIA 0,08 0,05 0,10 0,06 0,11 0,05 0,44 0,05 0,46 0,04 0,46 0,08 0,48 0,04 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41

Dada la importancia de las Unión Europea como destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas, la tabla 2.13 recoge su distribución entre los distintos estados miembros.

En ambos, y tal y como sucede para la economía española, cinco son los países que absorben el mayor volumen de exportaciones. Estos son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal. Ahora bien, difieren en cuanto a la importancia relativa de cada uno de ellos y cómo han evolucionado a lo largo del periodo estudiado.

En la tabla 2.14 aparece el ranking para 2000 y 2006 de estos cinco países en función del porcentaje que representan con respecto al total exportado tanto por Andalucía como por Cádiz.

Tabla 2.14. Ranking de los principales destinos de las exportaciones

andaluzas y gaditanas 2000 2006

Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

ALEMANIA 2 1 3 1

FRANCIA 1 4 1 2

REINO UNIDO 3 2 5 4

ITALIA 4 3 2 3

PORTUGAL 5 5 4 5 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como se puede comprobar, mientras Francia es el país europeo que mayor

proporción de exportaciones andaluzas recibe, tanto al comienzo como al final del periodo, Alemania ocupa tal lugar respecto de las gaditanas. En ambos casos es Portugal el último de estos cinco países en 2000, si bien en 2006 adelanta al Reino Unido para el total andaluz.

Respecto a la evolución temporal por país, destaca lo siguiente:

- Alemania: Pasa del 17,69% para Andalucía en 2000 a un 15,24% en 2006, y del segundo país al que más se exporta desde la comunidad andaluza al tercero. Para las exportaciones gaditanas, sigue siendo el principal país de destino, acaparando el mayor porcentaje de las ventas exteriores, si bien, se produce una disminución desde el 21,61% del total exportado hasta el 17,26%.

- Francia: Al igual que el caso alemán para Cádiz, aún continuando en primer lugar como receptor de las exportaciones andaluzas en 2006, se produce un descenso en la proporción que representa respecto al total exportado, pasando de un 19,47% en 2000 a un 18,69% en 2006 (si bien salvo este último año en todos los anteriores se sitúa por encima de un 19%). Para la provincia de Cádiz las exportaciones a Francia ganan peso, pasando del cuarto puesto en el ranking al segundo, partiendo de un 11,71% en 2000 hasta llegar a un 16,34% en 2006, con porcentajes superiores en 2004 y 2005.

- Reino Unido: En ambos casos cae dos posiciones, del tercer a quinto puesto para Andalucía y del segundo al cuarto para Cádiz. También coinciden en una pérdida paulatina del peso de las exportaciones hacia este país, como lo indica el hecho de que pasa de representar un 14,29% de las ventas exteriores andaluzas de 2000 a un 11,78% en 2006, así como el descenso desde suponer el 19,03% del total de las exportaciones gaditanas hasta situarse en un 12,55% del total.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42

- Italia: Dentro del periodo analizado pasa del cuarto al segundo puesto de las exportaciones andaluzas, incrementándose desde el 13,94% hasta el 15,62% de participación sobre el total de Andalucía. Sin embargo, aunque manteniéndose en tercer lugar, para la provincia gaditana se observa un descenso desde el 16,18% hasta el 15,87%.

- Portugal: Ocupa en 2000 el quinto puesto del ranking tanto para Andalucía como para Cádiz, representando un 13,44% y un 9,37% del total exportado respectivamente. En 2006 las ventas andaluzas a Portugal suben hasta representar el 14,01% del total exportado, lo que le hace pasar al cuarto puesto del ranking de los cinco países que reciben un mayor volumen de las ventas exteriores andaluzas. Por su parte, del 9,37% inicial llega al 10,84% del total en 2006 para las exportaciones gaditanas, si bien esto no hace que su posición varíe con respecto al resto de países, manteniendo la quinta posición.

En la tabla 2.15 se pone de relieve cómo el total de las exportaciones que se efectúan hacia estos cinco países suponen con carácter general más del 75% del total de las exportaciones andaluzas hacia la Unión Europea, llegando a superar en el 2002 el 80% del volumen total. Para el caso gaditano, indicar que siempre han supuesto más del 72% de las ventas exteriores, alcanzando hasta el 80% del total en 2002. Se puede comprobar, de igual forma, que salvo para 2003 y 2004, el porcentaje andaluz supera al gaditano.

Tabla 2.15. Distribución de las exportaciones andaluzas y gaditanas a los principales países

receptores de la Unión Europea (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Andal. Cádiz Andal. Cádiz Andal. Cádiz Andal. Cádiz Andal. Cádiz Andal. Cádiz Andal. Cádiz

ALEMANIA 17,69 21,61 17,16 19,44 17,00 19,76 17,46 19,27 16,14 17,85 16,18 17,57 15,24 17,26

FRANCIA 19,47 11,71 19,34 12,49 19,44 15,43 19,96 14,38 19,30 17,33 19,39 17,53 18,69 16,34

REINO UNIDO 14,29 19,03 13,37 18,50 14,10 19,22 12,85 17,29 12,56 15,60 12,40 14,69 11,78 12,55

ITALIA 13,94 16,18 15,04 16,55 17,12 14,55 15,32 15,64 16,06 15,86 14,41 15,14 15,62 15,87

PORTUGAL 13,44 9,37 14,73 11,76 12,91 11,43 13,30 13,09 13,12 11,18 13,21 10,46 14,01 10,84

TOTAL 78,83 77,91 79,65 78,74 80,57 80,39 78,89 79,66 77,18 77,82 75,59 75,39 75,35 72,85

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.6. Exportaciones gaditanas hacia Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal: desglose por secciones del Taric

Una vez determinado que las principales exportaciones gaditanas se realizan hacia estos países, se desglosan las exportaciones a los mismos por secciones del Taric a fin de conocer qué se exporta a los mismos y cómo han evolucionado dichas exportaciones a lo largo del periodo 2000-2006.

2.2.6.1. Exportaciones gaditanas a Alemania: desglose por secciones del Taric

En la tabla 2.16 se recoge la evolución para el periodo de análisis de las exportaciones desde Cádiz a Alemania, por secciones del Taric, tanto por su montante monetario (miles de euros) como por el porcentaje que representa cada sección en el total exportado desde la provincia.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

43

Tabla 2.16. Exportaciones a Alemania por secciones del Taric ALEMANIA AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000 AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001 AAAAÑO 2002ÑO 2002ÑO 2002ÑO 2002 AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003 AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004 AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005 AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006

Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 43.789,92 0,01 198.443,29 0,06 257.842,95 0,07 445.117,07 0,13 384.168,30 0,10 484.629,71 0,13 503.851,36 0,12

Sección II: Productos del reino vegetal 15.547.336,90 3,97 12.062.033,81 3,64 17.784.138,64 5,11 16.279.470,66 4,73 27.606.629,52 7,29 15.300.135,54 4,02 18.221.166,81 4,18

Sección III: Grasas y aceites 0,00 0,00 0,00 0,00 64.473,29 0,02 28.840,88 0,01 11.668,12 0,00 199.684,15 0,05 964.163,14 0,22 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 29.957.921,63 7,64 32.695.915,85 9,86 38.604.927,10 11,10 33.047.981,01 9,60 25.111.129,30 6,63 23.547.288,20 6,19 22.793.707,94 5,23

Sección V: Productos Minerales 5.872.561,34 1,50 67.736,01 0,02 521.931,79 0,15 1.586.206,19 0,46 1.073.421,27 0,28 834.018,39 0,22 690.556,25 0,16 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 13.692.405,11 3,49 12.668.094,51 3,82 15.250.327,34 4,38 9.073.119,55 2,64 13.248.632,01 3,50 13.542.277,24 3,56 13.021.110,95 2,99

Sección VII: Materias plásticas 254.173,22 0,06 261.096,15 0,08 738.250,49 0,21 87.689,93 0,03 192.331,27 0,05 710.937,99 0,19 223.420,76 0,05

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 1.088.938,42 0,28 3.516.738,69 1,06 2.624.175,33 0,75 2.183.360,22 0,63 1.726.113,56 0,46 1.648.392,81 0,43 1.616.183,81 0,37

Sección IX: Madera, carbón vegetal 31.874,77 0,01 36.771,43 0,01 42.524,89 0,01 99.208,06 0,03 93.309,35 0,02 147.861,41 0,04 95.532,71 0,02

Sección X: Pastas de madera 329.293,19 0,08 391.964,15 0,12 478.226,60 0,14 345.949,40 0,10 495.216,72 0,13 586.248,92 0,15 822.877,88 0,19 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 116.119,13 0,03 36.521,19 0,01 97.440,78 0,03 116.758,51 0,03 16.552,48 0,00 6.132,21 0,00 85.263,12 0,02

Sección XII: Calzado, sombrerería, … 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.406,50 0,00 3.614,81 0,00 0,00 0,00 101,59 0,00 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 0,00 0,00 1.514,00 0,00 5.022,00 0,00 9.664,16 0,00 517,87 0,00 275.569,74 0,07 0,00 0,00 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 301.136,62 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 140.405.498,73 35,82 76.878.193,12 23,17 116.711.173,49 33,54 134.932.068,23 39,19 129.529.920,53 34,20 124.851.009,19 32,82 183.226.761,76 42,06 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 10.375.370,94 2,65 8.980.087,66 2,71 9.987.617,90 2,87 24.597.118,47 7,14 43.638.184,40 11,52 49.232.501,03 12,94 42.914.878,53 9,85

Sección XVII: Material de transporte 113.914.999,33 29,06 124.876.502,96 37,64 106.555.936,93 30,63 87.859.856,89 25,52 88.562.653,15 23,39 104.726.251,78 27,53 106.758.363,51 24,51 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 50.030.839,05 12,76 52.317.435,23 15,77 35.116.912,00 10,09 31.568.082,73 9,17 35.336.821,09 9,33 22.976.924,24 6,04 19.994.682,43 4,59

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sección XX: Mercancías y productos diversos 480,81 0,00 10.601,13 0,00 27.085,69 0,01 246.964,25 0,07 301.606,18 0,08 7.797,36 0,00 9.562,13 0,00 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros. NO Clasificado 9.984.050,68 2,55 6.741.522,99 2,03 3.062.403,30 0,88 1.760.953,93 0,51 11.370.560,66 3,00 21.371.916,47 5,62 23.666.348,83 5,43

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

44

En la misma se aprecia la importancia de tres secciones fundamentalmente: la sección XV (metales comunes y sus manufacturas), la XVII (material de transporte) y la XVI (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,…). Entre las tres suponen, de promedio para el periodo, un 69,82% del total de lo exportado a Alemania, pasando de representar un 67,53% en 2000 con una disminución durante el periodo 2000-2005 para repuntar en 2006 hasta el 76,42%. Sin embargo la evolución de las tres secciones es diferente.

2.2.6.1.1. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XV “Metales comunes y manufacturas de estos metales”

Esta sección presenta una evolución dispar, como lo demuestra el hecho de que en 2001 representa el 23,17%, viniendo de un 35,82% en 2000, en 2003 sube al 39,19% para bajar durante 2004 y 2005, y llegar al 42,06% en el 2006. Esta evolución puede observarse en el gráfico 6.

Gráfico 6: Evolución de las exportaciones de la sec cion XV (metales comunes y manufacturas de estos metales): Alemania

42,06

32,8234,20

39,19

33,54

23,17

35,82

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Hay que señalar las exportaciones de esta sección se concentran en el capítulo 72

(fundición, hierro y acero), ya que representa para todos los años, al menos, el 98% del total de la cifra correspondiente a tal sección.

2.2.6.1.2. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XVII “Material de transporte”

El gráfico 7 recoge la evolución de las exportaciones correspondientes a esta sección.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45

Gráfico 7: Evolución de las exportaciones de la sec cion XVII (material de transporte): Alemania

29,06

37,64

30,63

25,52

23,39

27,5324,51

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Como se observa, en lo referente a la sección XVII (material de transporte), destaca que tras un incremento en el año 2001, pasando del 29,06% en 2000 a un 37,64% en 2001, se produce una caída progresiva, si bien con un repunte en 2005 con un 27,53%, hasta llegar a un 24,51% en 2006.

Tabla 2.17. Evolución de las exportaciones a Alemania de los distintos capítulos de la sección XVII

(porcentajes) Sección XVII: Material de transporte 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 58,92 61,18 57,17 58,91 47,92 27,88 19,15 88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 41,08 38,82 42,82 41,07 52,07 72,10 80,81 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La tabla 2.17 muestra la evolución del porcentaje de participación de los principales

capítulos de la sección XVII, de forma que sólo dos de ellos son de relevancia, el 87 (vehículos automóviles, tractores,…) y el 88 (navegación aérea o espacial), con evoluciones contrarias en ellos. El primero llega a suponer para 2001 hasta el 61,18% de las exportaciones relativas al total de los materiales de transporte, para a partir de ese año iniciar una senda bajista que lleva a que para 2006 el porcentaje alcance sólo el 19,15%. Este descenso comentado es acompañado de un importante crecimiento de las exportaciones de productos relacionados con la navegación aérea o espacial, que llega a ser del 80,81% del total de las ventas exteriores de la sección analizada. Estas cifras son un reflejo de la realidad económica de la provincia durante el periodo analizado, en el que el sector automovilístico ha perdido peso tal y como ya se ha comentado, con deslocalizaciones de empresas relacionadas con el mismo, a lo que le ha acompañado una creciente importancia de empresas del sector aeronáutico.

2.2.6.1.3. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de la sección XVI “Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes”

El gráfico 8 muestra la evolución temporal del porcentaje que representan las exportaciones de la sección XVI sobre el total exportado a Alemania.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

Gráfico 8: Evolución de las exportaciones de la sec cion XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes): Alema nia

2,65 2,71 2,87

7,14

11,52

12,94

9,85

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Destaca el fuerte crecimiento de esta sección en el periodo 2002-2005, que pasa de un 2,87% (con gran estabilidad en los años precedentes) a un 12,94%, porcentaje máximo del horizonte temporal analizado. En 2006 sufre un pequeño retroceso hasta el suponer el 9,85% de las ventas de la provincia a Alemania, pero que no obstante, la sitúa como la tercera sección en importancia para ese año.

Tabla 2.18. Evolución de las exportaciones a Alemania de los distintos capítulos de la sección XVI

(porcentajes)

Sección XVI: Máquinas y aparatos, material eléctric o 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, … 62,97 60,68 31,08 15,06 31,35 43,14 45,15 85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECT. 37,03 39,32 68,92 84,94 68,65 56,86 54,85 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La tabla 2.18 muestra la evolución de las exportaciones de los dos capítulos que forman esta sección. Se observa una fuerte caída desde 2000 hasta 2003 del capítulo reactores nucleares, calderas,…, (capítulo 84), pasando del 62,97% al 15,06%, recuperándose posteriormente hasta el 45,15% en 2006. Evidentemente, al ser sólo dos capítulos, el 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico) presenta una evolución complementaria al anterior, con crecimiento del 2000 al 2003, llegando hasta un 84,94% del total, y descenso posterior para situarse en un 54,85% en 2006. No obstante lo anterior, el capítulo 85 se sitúa desde 2003 siempre con un mayor porcentaje sobre el total de las ventas de la sección.

2.2.6.1.4. Exportaciones gaditanas a Alemania: análisis de otras secciones del Taric

Finalmente, se estudian las secciones II (productos del reino vegetal), IV (productos de la industria alimentaria) y XVIII (Instrumentos de óptica, fotografía…). En el gráfico 9 se muestra la evolución temporal de las dos primeras secciones, y el gráfico 10 muestra el de la sección XVIII.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47

Gráfico 9: Evolución de las exportaciones de las se cciones II y IV: Alemania

7,29

4,02 4,184,735,11

3,643,97

7,64

9,8611,10

9,60

6,63

6,195,23

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion II: Productos del reino vegetal Seccion IV: Productos de las industrias alimentarias

Gráfico 10: Evolución de las exportaciones de la se cción XVIII (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, …): Alemania

12,76

15,77

10,09 9,17

9,33

6,04

4,59

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

La sección II presenta un comportamiento que, salvo para 2004, resulta bastante

estable, oscilando entre el 3,64% de 2001 y el 5,11% de 2002.

Tabla 2.19. Peso de las exportaciones a Alemania de la sección II por capítulos (porcentajes)

Sección II: Productos del reino vegetal 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 06 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA 24,52 26,52 23,76 20,27 7,78 5,09 3,61 07 -- LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES 62,42 59,28 66,73 70,87 82,56 80,70 78,66 08 -- FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS 12,56 7,89 6,68 3,72 6,56 7,64 5,72 09 – CAFÉ, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS 0,40 0,83 2,82 3,80 2,63 5,23 3,45 10 -- CEREALES 0,00 5,10 0,00 0,00 0,00 1,33 8,56 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48

En la tabla 2.19 aparecen los principales capítulos de la sección II, mostrándose su evolución temporal. Cabe destacar que el capítulo 7 (legumbres y hortalizas), resulta el de mayor importancia, llegando incluso a suponer las exportaciones por este concepto hasta el 82,56% en 2004 del total de los productos del reino animal. Se observa, también, una perdida de importancia de las ventas a Alemania de plantas vivas y productos de la floricultura (capítulo 6), ya que de un porcentaje promedio próximo al 25% durante el periodo 2000-2003, desciende paulatinamente hasta situarse en un 3,61% en el 2006. Igualmente pierden peso las exportaciones correspondientes al capítulo 8 (frutos comestibles), con una evolución decreciente de 2000 a 2003, que llega a ser del 3,72%, con una cierta recuperación posterior hasta situarse con un 5,72% en 2006. Finalmente, destacar que el capítulo 10 (cereales) se sitúa en 2006 como segundo en importancia, con un 8,56% del total de exportaciones de la sección, si bien, en periodos anteriores no posee gran relevancia relativa (a excepción de 2001 donde alcanza un 5,0%).

Respecto a la sección IV si bien sube inicialmente hasta el 11,10% en 2002, posteriormente cae de forma continua hasta situarse en el 5,23% en 2006. La tabla 2.20 registra la evolución de sus dos principales capítulos, destacando el 22 de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, que presenta una media del 91,86% durante todo el periodo. Por su parte, el capítulo de tabaco y sus sucedáneos presenta una evolución con crecimiento hasta 2002 que llega a alcanzar un porcentaje del 24,52 del total de ventas a Alemania por esta sección IV, para ir perdiendo importancia posteriormente hasta desaparecer en 2006.

Tabla 2.20. Peso de las exportaciones a Alemania de la sección IV por capítulos (porcentajes)

Sección IV: Productos de las industrias alimentaria s 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 22 -- BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS, VINAGRE 98,26 91,63 74,53 93,35 97,51 90,79 96,97 24 -- TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO 0,00 6,53 24,52 6,33 1,78 5,30 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Por último, el gráfico 10 muestra también la pérdida de importancia de las exportaciones de la sección XVIII, que tras un repunte en 2001 (15,77%), decae hasta ser un 4,59% en 2006.

Sólo reseñar que el capítulo más importante de esta sección es el 90 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, …), siendo éste, por tanto, el que determina su evolución.

2.2.6.2. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: desglose por secciones del Taric

En la tabla 2.21 aparece la evolución temporal por secciones del Taric de las exportaciones al Reino Unido, mostrándose tanto el importe total como el porcentaje que cada sección supone sobre lo exportado desde Cádiz.

Seis son las secciones que destacan, fundamentalmente, la mayoría de los años, la II (productos del reino animal), la IV (productos de las industrias alimentarias), la V (productos minerales), la XV (metales comunes y sus manufacturas), la XVII (material de transporte) y la XVIII (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, …). Estas seis secciones suponen, de media, el 84,40% del total exportado al Reino Unido, llegando a un máximo del 89,68% en 2000 y a un mínimo de 80,93% en 2006.

Al igual que para el caso alemán, la evolución de las exportaciones de cada una de estas secciones es distinta como se verá a continuación.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49

Tabla 2.21. Exportaciones a Reino Unido por secciones del Taric Reino Unido AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000 AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001 AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002 AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003 AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004 AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005 AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006

ImporteImporteImporteImporte %%%% ImporteImporteImporteImporte %%%% ImImImImporteporteporteporte %%%% ImporteImporteImporteImporte %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 62.438,08 0,02 365.135,34 0,12 393.828,94 0,12 1.643.764,43 0,53 81.221,57 0,02 401.330,95 0,13 118.176,43 0,04

Sección II: Productos del reino vegetal 45.418.463,88 13,16 52.933.704,26 16,76 61.695.568,39 18,23 47.298.876,95 15,31 50.608.962,02 15,30 43.984.321,65 13,82 41.796.649,74 13,20

Sección III: Grasas y aceites 0,00 0,00 1.192.887,81 0,38 1.478.962,94 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 516.095,52 0,16 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 57.487.901,62 16,65 76.512.057,91 24,23 75.339.046,44 22,26 59.408.592,29 19,23 66.295.330,82 20,04 64.214.114,20 20,18 54.679.472,11 17,26

Sección V: Productos Minerales 84.527.310,57 24,48 22.796.790,26 7,22 19.276.881,11 5,70 23.000.130,99 7,45 33.508.709,94 10,13 15.404.878,91 4,84 26.660.406,26 8,42 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 13.638.286,98 3,95 16.440.941,95 5,21 35.184.760,11 10,40 34.636.613,77 11,21 11.872.247,68 3,59 9.451.713,75 2,97 9.178.066,97 2,90

Sección VII: Materias plásticas 2.072.760,96 0,60 1.294.884,55 0,41 2.351.146,48 0,69 1.510.616,12 0,49 336.585,48 0,10 351.180,54 0,11 253.048,77 0,08

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 808.228,56 0,23 896.734,37 0,28 1.068.591,35 0,32 2.058.207,63 0,67 2.751.193,21 0,83 1.972.564,31 0,62 3.203.248,44 1,01

Sección IX: Madera, carbón vegetal 1.433.303,29 0,42 2.482.568,84 0,79 3.444.488,86 1,02 4.146.281,84 1,34 5.900.750,95 1,78 5.507.117,80 1,73 6.644.224,05 2,10 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 607.017,84 0,18 983.876,23 0,31 1.528.832,75 0,45 1.008.525,74 0,33 303.654,83 0,09 241.129,45 0,08 503.484,62 0,16 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 39.626,95 0,01 169.079,20 0,05 205.404,68 0,06 105.374,27 0,03 64.290,25 0,02 449.402,76 0,14 358.535,17 0,11 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, … 13.468,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.627,55 0,00 18.500,00 0,01 301,87 0,00 4.712,37 0,00 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 5.384,65 0,00 8.917,26 0,00 116.366,56 0,03 7.480,29 0,00 114.143,85 0,03 68.573,75 0,02 140.172,13 0,04 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 5.626,38 0,00 0,00 0,00 4.971,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 31.379.782,89 9,09 26.281.885,67 8,32 37.545.083,51 11,09 44.799.947,11 14,50 45.937.905,84 13,89 59.299.817,02 18,63 80.181.371,29 25,32 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 2.289.226,06 0,66 2.698.323,18 0,85 5.071.512,69 1,50 3.294.057,51 1,07 8.655.371,74 2,62 4.167.454,41 1,31 7.030.635,27 2,22

Sección XVII: Material de transporte 33.792.384,45 9,79 41.569.619,89 13,16 45.817.137,73 13,54 39.905.808,86 12,92 41.321.325,02 12,49 44.214.980,09 13,89 28.262.193,81 8,92 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 56.994.681,41 16,51 51.906.744,03 16,44 47.340.698,00 13,99 45.759.807,97 14,81 37.459.440,91 11,32 33.435.545,86 10,51 24.740.806,47 7,81

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sección XX: Mercancías y productos diversos 0,00 0,00 0,00 0,00 16.967,79 0,01 6.457,59 0,00 62.492,12 0,02 4.477,98 0,00 41.677,23 0,01 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros. NO Clasificados 14.669.207,02 4,25 17.252.510,25 5,46 588.568,00 0,17 289.573,97 0,09 25.525.970,01 7,72 35.055.671,48 11,02 32.413.909,89 10,23

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50

2.2.6.2.1. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección XV “Metales comunes y sus manufacturas”

Se analiza en primer lugar la sección XV (metales comunes y sus manufacturas), ya que es la que experimenta un mayor incremento del 2000-2006 y la que además este último año se convierte en la de mayor peso. Esto se comprueba en el gráfico 11.

Gráfico 11: Evolución de las exportaciones de la se cción XV (metales comunes y sus manufacturas): Reino Unido

9,09 8,3211,09

14,50 13,89

18,63

25,32

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

En el gráfico 11 se observa cómo partiendo de ser un 9,09% de lo exportado en

2000, llega a un 25,32% en 2006, con un crecimiento que sólo se interrumpe en 2004.

El capítulo más importante y casi único de esta sección es el 72 (función, hierro y acero), ya que supone como mínimo el 95% de esta sección (en 2005), alcanzando hasta un 98% en 2000.

2.2.6.2.2. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección V “Productos minerales”

Por su parte, la sección V (productos minerales) es la que mayor descenso acusa en el periodo, ya que de ser un 24,48% en 2000 pasa a un 8,42% en 2006, destacando la importante caída experimentada entre el año 2000 y 2001 con una reducción de más de 17 puntos porcentuales. La evolución del porcentaje de participación en el total de las ventas a Reino Unido aparece en el gráfico 12.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

51

Gráfico 12: Evolución de las exportaciones de la se cción V (productos minerales): Reino Unido

24,48

7,22 5,707,45

10,13

4,848,42

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

La evolución de esta sección viene determinada por el capítulo 27 (combustibles

minerales, aceites minerales y los productos de su destilación), ya que para todos los años analizados supera el 99% del total de las exportaciones al Reino Unido de esta sección.

2.2.6.2.3. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de la sección XVIII “Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía…”

Esta sección (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,…) también presenta un descenso en su contribución a las exportaciones gaditanas hacia el Reino Unido, si bien, este descenso no es tan pronunciado como en el caso de la sección anterior. Su evolución aparece en el gráfico 13.

Como en el caso alemán el capítulo más importante de esta sección es el 90 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, …), siendo éste, por tanto, el que también determina la evolución de esta sección.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

52

Gráfico 13: Evolución de las exportaciones de la se cción XVIII (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, …): Reino Unido

16,51 16,44

13,99 14,81

11,3210,51

7,81

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

2.2.6.2.4. Exportaciones gaditanas al Reino Unido: análisis de otras secciones del Taric

Finalmente, se analizan las secciones II (productos del reino vegetal), la IV (productos de las industrias alimentarias y la XVII (material de transporte). El gráfico 14 recoge la evolución de estas tres secciones.

Gráfico 14: Evolución de las exportaciones de las s ecciones II, IV y XVII: Reino Unido

13,2013,16

16,7618,23

15,31 15,3013,82

17,26

20,1820,0419,23

22,2624,23

16,65

8,92

13,8912,4912,9213,5413,16

9,79

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion II: Productos del reino vegetal

Seccion IV: Productos de las industrias alimentarias

Seccion XVII: Material de transporte

El comportamiento de estos sectores se puede clasificar como de cierta estabilidad,

siendo el porcentaje medio de cada una de ellas de 19,98% para la sección IV, de 15,98% para la sección IV y de 12,10% para la sección XVII. Además, también es similar la evolución temporal, con crecimiento durante uno o dos periodos, descenso y estabilidad posterior para volver al descenso en 2006.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

53

En la tabla 2.22 se detalla el comportamiento de los principales capítulos de cada una de las secciones.

Respecto a la sección II, se observa cómo se ha producido un descenso de las ventas de plantas vivas y productos de la floricultura (capítulo 6), produciéndose un movimiento en sentido contrario del capítulo 7 (legumbres y hortalizas), ya que ambos suponen casi el 100% de las exportaciones de esta sección, excepción hecha de los años 2005 y 2006, en los que, al igual que ocurría para Alemania, se produce un incremento de las exportaciones de cereales, que alcanzan el 5,73% y el 4,90% de las ventas de productos del reino vegetal al Reino Unido para tales años respectivamente.

En cuanto a los productos de las industrias alimentarias (sección IV) destaca el elevado peso de las exportaciones de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (capítulo 22), ya que suponen, excepto para los dos últimos años, más del 98% de las exportaciones realizadas al Reino Unido de esta sección, lo cual se corresponde con el carácter exportador en la zona de la industria vitivinícola con su tradicional cliente Reino Unido. Se puede reseñar también, cómo en 2005 y 2206 el capítulo 19 (preparaciones a base de cereales, harina…) presenta un crecimiento en sus ventas exteriores, que llega a representar el 5,22% de las exportaciones de la sección IV.

Finalmente, para la sección XVII (material de transporte), indicar que, salvo para 2005, más del 99% de las exportaciones por este concepto corresponden al capítulo 87 (vehículos automóviles, tractores, …). Sólo en este año, las ventas de productos relacionados con barcos y otros artefactos flotantes (capítulo 89) suponen un porcentaje elevado de esta sección, ya que en los años anteriores y en el 2006 su participación es insignificante.

Tabla 2.22. Peso de las exportaciones de las secciones II, IV y XVII por capítulos (porcentajes)

Sección II: Productos del reino vegetal 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 06 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA 58,94 52,71 57,31 59,20 53,78 37,87 29,79 07 -- LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES 39,33 45,77 41,06 40,25 45,25 54,90 64,50 10 -- CEREALES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,73 4,90 Sección IV: Productos de las industrias alimentaria s 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 19 -- PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,59 5,22 22 -- BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE 99,93 99,84 99,80 99,29 98,68 94,48 92,91 Sección XVII: Material de transporte 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 87 – VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, CICLOS 100,00 99,65 99,88 99,91 99,91 81,83 99,95 89 – BARCOS Y OTROS ARTEFACTOS FLOTANTES 0,00 0,00 0,05 0,08 0,07 18,10 0,03 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

A modo de resumen, señalar que la estructura de las exportaciones al Reino Unido se

ha visto modificada fundamentalmente en tres secciones: sección V (productos minerales), XV (metales comunes y sus manufacturas) y XVIII (instrumentos y aparatos ópticos, fotográfico,…). De ellas, la V y la XVIII han perdido relevancia relativa en cuanto a su aportación a las exportaciones al Reino Unido. Por el contrario, la XV ha pasado a ser la de mayor porcentaje sobre el total exportado a tal país, debido, fundamentalmente, al crecimiento de las ventas de los productos correspondientes al capítulo 72, fundiciones, hierro y acero.

Por su parte, las ventas de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, así como de vehículos automóviles ha mantenido un nivel importante durante el periodo contemplado en este estudio.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54

2.2.6.3. Exportaciones gaditanas a Francia: desglose por secciones del Taric

En la tabla 2.23 aparece relejada la evolución de las exportaciones a Francia desde la provincia, por secciones del Taric.

Para 2006 cabe destacar seis secciones y que por orden de importancia son: la sección XV (metales comunes y sus manufacturas), la XVII (material de transporte), la V (productos minerales), la VI (productos de la industria química), la VII (materias plásticas y sus manufacturas) y la II (productos del reino vegetal). Estas seis secciones suponen un promedio del 77,80% del total de las ventas exteriores a Francia durante el periodo estudiado, con un máximo del 87,48% en 2006 y un mínimo del 69,43% en 2001.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

Tabla 2.23. Exportaciones a Francia por secciones del Taric FRANCIA AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000 AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001 AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002 AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003 AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004 AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005 AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006

Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 1.788.880,57 0,84 1.634.640,41 0,77 793.249,70 0,29 939.544,45 0,37 1.492.209,32 0,41 1.373.791,28 0,36 3.589.000,20 0,87

Sección II: Productos del reino vegetal 20.981.684,81 9,88 20.895.940,34 9,80 23.631.618,90 8,69 21.875.681,77 8,52 23.397.021,63 6,36 23.019.113,57 6,06 18.878.622,31 4,58

Sección III: Grasas y aceites 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.482,65 0,00 55.852,33 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 4.662.876,12 2,19 6.595.511,05 3,09 18.141.290,26 6,67 20.512.630,23 7,99 17.527.862,50 4,77 20.569.852,04 5,42 14.020.583,66 3,40

Sección V: Productos Minerales 21.749.609,02 10,24 15.731.770,55 7,38 52.327.326,94 19,25 46.592.575,77 18,14 43.201.385,85 11,75 46.638.929,93 12,28 56.477.908,94 13,70

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 4.014.963,23 1,89 8.318.005,77 3,90 17.094.724,64 6,29 13.154.248,73 5,12 14.660.639,67 3,99 7.840.661,52 2,07 24.445.374,28 5,93

Sección VII: Materias plásticas 19.087.851,23 8,98 26.746.286,87 12,54 29.348.738,60 10,80 22.857.946,06 8,90 29.269.191,52 7,96 39.895.729,25 10,51 20.005.839,60 4,85

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 12.950.986,95 6,10 23.165.463,21 10,86 20.483.278,98 7,54 16.769.073,65 6,53 19.280.282,16 5,24 12.250.519,81 3,23 9.577.209,53 2,32

Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 865.804,70 0,41 580.497,75 0,27 347.858,31 0,13 199.751,19 0,08 453.313,94 0,12 309.789,48 0,08 175.693,33 0,04

Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 3.021.668,82 1,42 4.629.470,24 2,17 4.880.539,70 1,80 3.726.855,76 1,45 3.088.951,45 0,84 2.514.166,33 0,66 1.880.847,69 0,46

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 132.298,47 0,06 551.575,68 0,26 995.836,08 0,37 219.021,61 0,09 153.453,45 0,04 208.725,38 0,05 186.714,91 0,05

Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles,… 1.218,52 0,00 996,78 0,00 1.035,00 0,00 948,95 0,00 123.650,99 0,03 87.358,71 0,02 5.811,58 0,00

Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 109.915,24 0,05 206.351,88 0,10 126.900,14 0,05 168.316,36 0,07 546.777,65 0,15 219.775,90 0,06 104.962,90 0,03

Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 62.736,55 0,03 15,54 0,00 80,00 0,00 59.474,23 0,02 50,93 0,00 409,58 0,00 48.783,82 0,01

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 87.147.677,99 41,02 64.968.277,17 30,47 72.565.717,63 26,70 80.873.234,10 31,48 91.719.412,28 24,95 90.032.481,47 23,71 148.822.941,71 36,09

Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 2.003.341,66 0,94 3.159.093,76 1,48 4.297.618,50 1,58 6.581.375,78 2,56 7.842.229,04 2,13 4.367.661,31 1,15 4.466.978,42 1,08

Sección XVII: Material de transporte 19.752.413,04 9,30 11.365.225,67 5,33 12.696.506,89 4,67 12.244.483,82 4,77 53.086.332,47 14,44 110.130.403,33 29,01 92.128.631,93 22,34

Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 367.035,22 0,17 66.678,87 0,03 2.967.625,78 1,09 298.680,60 0,12 39.692.150,11 10,80 13.825.288,19 3,64 11.678.409,16 2,83

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sección XX: Mercancías y productos diversos 32.853,94 0,02 10.777,62 0,01 7.543,35 0,00 230.782,49 0,09 43.345,27 0,01 276.859,45 0,07 22.305,67 0,01

Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.000,00 0,00

Otros. NO Clasificados 13.726.965,80 6,46 24.585.565,33 11,53 11.119.962,81 4,09 9.576.835,28 3,73 21.986.762,29 5,98 6.106.071,80 1,61 5.849.887,83 1,42

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56

2.2.6.3.1. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección XV “metales comunes y sus manufacturas”

Al igual que ocurre con Alemania y Reino Unido, la sección XV (metales comunes y sus manufacturas) resulta ser la más relevante al desglosar las exportaciones a Francia.

Su evolución se presenta en el gráfico 15, en el que se puede comprobar cómo se producen dos ciclos de caída y recuperación. El primero va desde 2000 a 2003, con una caída desde el 41,02% hasta el 26,70% en 2002, para recuperarse en 2003 y situarse en el 31,48%. A este año le siguen otros dos de descenso, que sitúa el porcentaje de ventas de productos relacionados con los metales comunes y sus manufacturas en un 23,71% de lo exportado a Francia, para recuperarse en 2006 y alcanzar un 36,09% del total.

Gráfico 15: Evolución de las exportaciones de la se cción XV (metales comunes y sus manufacturas): Francia

41,02

30,47

26,70

31,48

24,95

23,71

36,09

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Hay que señalar que dentro de esta sección el capítulo 72 (fundición, hierro y acero)

supone por término medio el 99%, lo que es indicativo de la relevancia del mismo, situación ésta que se repite, como se ha visto, en el mercado alemán y del Reino Unido.

2.2.6.3.2. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección XVII “material de transporte”

En el gráfico 16, que registra la evolución temporal de la participación de esta sección en las exportaciones totales a Francia, se puede contemplar cómo tras descender hasta el 4,77% en 2003, se produce una recuperación posterior hasta alcanzar el 29,01% de las ventas a tal país, si bien cierra 2006 con un descenso de, aproximadamente, 7 puntos para situarse en un 22,34%.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

57

Gráfico 16: Evolución de las exportaciones de la se cción XVII (material de transporte): Francia

14,44

4,77

22,34

29,01

4,675,339,30

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

La tabla 2.24 muestra los dos capítulos más importantes de esta sección, y en ella se observa que es la industria aeroespacial la que presenta mayor volumen de exportaciones hacia el país galo, siendo como mínimo del 71,83% en 2000. Por su parte, los vehículos automóviles presenta una evolución temporal poco constante, con fuertes caídas en las exportaciones entre el año 2000 y 2001, cierta recuperación hasta llegar al 17,57% en 2005 para caer nuevamente en 2006 al 4,86%.

Tabla 2.24. Peso de las exportaciones de la sección XVII por capítulos (porcentajes)

Sección XVII: Material de transporte 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 28,17 7,10 7,91 10,94 5,33 17,57 4,86 88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 71,83 92,89 92,07 88,87 94,66 82,43 95,13 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.6.3.3. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de la sección V “productos minerales”

En el gráfico 17 aparece la evolución del porcentaje que representan las ventas a Francia correspondiente a esta sección respecto al total exportado a dicho país.

Puede comprobarse que existe entre 2000 y 2004 una gran variabilidad en estas exportaciones, con descensos y alzas que sitúan su punto más bajo en 2001 con un 7,38% y su punto más elevado en 2002 con un 19,25%. El comportamiento, sin embargo, a partir de 2004 es más estable, con subidas de, aproximadamente, 0,5 puntos anuales, hasta situarse en un 12,82% en 2006 que le hace ser la tercera sección en importancia relativa.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

Gráfico 17: Evolución de las exportaciones de la se cción V (productos minerales): Francia

13,7012,2811,75

18,1419,25

7,38

10,24

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Señalar, una vez más, que los combustibles y aceites minerales y los productos de su

destilación (capítulo 27), copa de media el 98% de las exportaciones de productos minerales.

2.2.6.3.4. Exportaciones gaditanas a Francia: análisis de las secciones II, VI y VII del Taric

La evolución temporal de las exportaciones de las secciones II (productos del reino vegeta), VI (productos de las industrias químicas) y VII (materias plásticas y sus manufacturas) puede verse en el gráfico 18.

Gráfico 18: Evolución de las exportaciones de las s ecciones II, VI y VII: Francia

5,93

9,88

9,80 8,698,52

6,36 6,06

4,58

2,073,99

5,126,29

3,901,89

8,98

12,5410,80

8,907,96

10,51

4,85

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion II: Productos del reino vegetal

Seccion VI: Productos de las industrias quimicas o de las industrias conexas

Seccion VII: Materias plasticas y manufacturas de estas materias

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

Se pueden diferenciar dos tendencias distintas, una bajista, la de las secciones II y VII, y una alcista pero con oscilaciones, la de la sección VI. Todas ellas terminan el periodo estudiado con un porcentaje entre el 4 y el 6%. No obstante, la tendencia más clara es la de los productos del reino vegetal, ya que parte de un 9,88% en 2000 para llegar a un 4,58% en 2006, con descenso en todos los años.

Tabla 2.25. Peso de las exportaciones de las secciones II, VI y VII por capítulos (porcentajes)

Sección II: Productos del reino vegetal 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 06 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA 35,31 34,40 25,36 24,92 19,39 17,97 14,99

07 -- LEGUMBRES Y HORTALIZAS 51,04 54,77 67,03 68,64 71,70 63,95 75,50 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 67,38 67,30 52,51 51,21 90,86 75,72 92,59 32 -- EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS 18,73 11,94 3,23 2,77 3,38 4,14 2,34 38 -- PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICA 7,66 5,48 39,87 43,85 1,01 0,91 0,00 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

39 -- MATERIAS PLASTICAS 99,96 99,91 99,85 99,84 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En la tabla 2.25 aparecen los principales capítulos de cada una de estas secciones. Cabe reseñar cómo el capítulo 7 (legumbres y hortalizas) gana peso a lo largo de este periodo en detrimento de las plantas vivas y productos de la floricultura (capítulo 6), dentro de la sección II.

Por su parte, son los productos químicos orgánicos (capítulo 29) los representan un mayor porcentaje de la sección VI, absorbiendo, a partir de 2004 parte del correspondiente al capítulo 38 (productos diversos de las industrias químicas) para situarse en 2006 en el 92,59%. Por su parte, durante el periodo 2000-2003 el capítulo 32 “extractos curtientes o tintóreos” experimenta una notable caída, ya que de un 18,73% inicial llega a un 2,34% en 2006.

Por último, la sección VII, como se observa, está dominada por un solo capítulo, el 39, correspondiendo a los productos de materias plástica y sus manufacturas.

A modo de resumen, señalar la importancia de las exportaciones del capítulo 72 (fundiciones, hierro y acero), como ocurría en el caso alemán y británico y una importante presencia del sector aeroespacial dentro de las exportaciones de la sección de material de transporte. Del mismo modo, los combustibles minerales siguen guiando el comportamiento de la sección V (productos minerales). Reseñar una pérdida de relevancia de las ventas de plantas vivas y productos de la floricultura hacia Francia, creciendo las legumbres y hortalizas que se envían al país vecino, así como la subida en importancia dentro de las industrias químicas de los productos químicos orgánicos

2.2.6.4. Exportaciones gaditanas a Italia: desglose por secciones del Taric

Como en los casos anteriores, la tabla 2.26 registra la evolución temporal de la estructura de las exportaciones desde la provincia de Cádiz hacia Italia por secciones del Taric.

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

60

Tabla 2.26. Exportaciones a Italia por secciones del Taric

Italia AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000 AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001 AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002 AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003 AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004 AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005AÑO 2005 AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006

Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 13.453.255,10 4,58 17.644.489,54 6,25 18.395.904,00 7,18 16.816.056,64 6,02 17.167.478,15 5,10 16.236.170,05 4,95 20.553.468,16 5,13

Sección II: Productos del reino vegetal 1.767.548,99 0,60 4.779.840,21 1,69 2.229.487,14 0,87 3.959.063,01 1,42 2.191.489,66 0,65 1.613.745,04 0,49 512.132,42 0,13

Sección III: Grasas y aceites 1.878.540,71 0,64 548.978,13 0,19 499.460,59 0,19 1.660.168,76 0,59 993.210,65 0,30 1.242.254,13 0,38 1.068.939,17 0,27 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 6.946.856,03 2,37 10.795.127,24 3,82 14.060.679,78 5,49 11.032.941,55 3,95 10.468.205,21 3,11 10.296.188,63 3,14 9.702.866,33 2,42

Sección V: Productos Minerales 62.545.358,64 21,31 26.315.591,57 9,32 25.901.805,01 10,11 32.576.424,40 11,66 34.689.291,50 10,31 14.724.092,43 4,49 19.765.415,00 4,93 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 10.698.489,90 3,64 14.273.731,15 5,05 16.706.109,39 6,52 20.406.943,05 7,30 22.235.932,73 6,61 19.064.801,26 5,82 34.203.333,05 8,54

Sección VII: Materias plásticas 4.379.893,69 1,49 1.485.054,54 0,53 3.816.224,55 1,49 2.561.783,52 0,92 1.327.393,34 0,39 4.547.520,72 1,39 3.690.663,83 0,92

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 320.853,73 0,11 179.102,86 0,06 679.728,78 0,27 524.859,09 0,19 1.248.928,67 0,37 3.407.974,79 1,04 2.382.746,31 0,59 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 1.262,13 0,00 198.628,61 0,07 65.842,96 0,03 117.680,06 0,04 110.295,47 0,03 44.482,22 0,01 123.777,52 0,03 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 445.492,44 0,15 429.068,47 0,15 983.873,44 0,38 898.836,51 0,32 745.270,77 0,22 732.624,04 0,22 1.151.555,70 0,29 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 93.377,66 0,03 13.865,96 0,00 41.168,52 0,02 74,01 0,00 534.834,51 0,16 543.848,52 0,17 369.266,68 0,09 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, … 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.101,00 0,00 20.293,03 0,01 147,60 0,00 5.443,37 0,00 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 175.128,92 0,06 0,00 0,00 28.487,67 0,01 41.816,97 0,01 8.754,80 0,00 124.259,08 0,04 174.910,59 0,04 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 393.327,18 0,13 298.864,88 0,11 114.289,84 0,04 440.441,20 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 33,68 0,00 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 102.854.444,41 35,04 121.974.144,92 43,19 106.512.420,74 41,57 123.010.755,52 44,02 146.720.569,20 43,61 130.564.362,34 39,83 240.676.175,33 60,08 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctricos y sus partes 2.620.816,98 0,89 2.951.116,58 1,04 1.743.326,58 0,68 41.075.352,12 14,70 33.860.155,42 10,06 25.606.123,69 7,81 3.799.648,70 0,95

Sección XVII: Material de transporte 53.534.205,29 18,24 51.699.495,49 18,30 43.698.697,49 17,06 4.804.064,24 1,72 7.193.155,32 2,14 6.880.637,52 2,10 7.573.311,73 1,89 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.236,85 0,00 0,00 0,00 64.444,87 0,02 6.462.386,80 1,61

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.372.663,89 0,42 0,00 0,00 Sección XX: Mercancías y productos diversos 4.123,12 0,00 433.247,37 0,15 6.667,35 0,00 120.250,65 0,04 2.211,54 0,00 2.067,00 0,00 2.038,21 0,00 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30.094,40 0,01 0,00 0,00

Otros. NO Clasificados 31.432.396,32 10,71 28.413.987,95 10,06 20.734.238,27 8,09 19.393.747,32 6,94 56.925.526,55 16,92 90.676.457,78 27,66 48.389.211,52 12,08

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

61

En dicha tabla se observa cómo destacan cinco secciones en cuanto a su evolución: de una parte estarían dos secciones, la XV (metales comunes y sus manufacturas) y la VI (productos de las industrias químicas); por otra la sección I, de animales vivos y productos del reino animal, que aparece por primera vez entre los países analizados, y que presenta un comportamiento que se podría clasificar de estable; y por último, las secciones V (productos minerales) y XVII (material de transporte) que han visto disminuir su peso en el volumen total de las exportaciones gaditanas a Italia.

Para el caso de la sección I (animales y productos del reino animal) no se hace un análisis pormenorizado. Simplemente indicar que su participación media en las exportaciones en el periodo ha sido del 5,60%, llegando a un máximo de 7,18% en 2002 y un mínimo de contribución del 4,58 al comienzo del periodo. Destacar que es el capítulo 3 de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos es el más representativo dentro de la sección, con un 98,73% de media, un máximo de 99,37% en 2000 y un mínimo de 98,05 en 2004.

2.2.6.4.1. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de la sección XV “metales comunes y manufacturas de esos metales”

Nuevamente la sección XV de metales comunes se constituye en la principal componente de las exportaciones gaditanas hacia un país europeo. La evolución temporal de su participación en la estructura de las ventas a Italia aparece en el gráfico 19.

En el mismo se observa que, tras una subida inicial de 2000 a 2001 desde el 35,04% al 43,19%, el porcentaje permanece con cierta estabilidad entre, aproximadamente, el 40% y el 44% hasta 2005, produciéndose un importante incremento en 2006 que lo sitúa algo por encima del 60% y constituye el mayor porcentaje sobre el volumen total de ventas exteriores a un país de los hasta ahora estudiados. De igual forma, vuelve a ser el capítulo 72 (fundición, hierro y acero) el que determina la evolución de esta sección, pues de media para el periodo supera el 99% de las exportaciones para esta sección.

Gráfico19: Evolución de las exportaciones de la sec ción XV (metales comunes y manufacturas de estos metales): Italia

39,83

35,04

43,19 41,57 44,02 43,61

60,08

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

62

2.2.6.4.2. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de la sección VI “productos de las industrias químicas o conexas”

Como se ha señalado más arriba, otra de las secciones que experimenta un crecimiento durante la etapa analizada es la VI (productos de las industrias químicas). Esto puede comprobarse en el gráfico 20.

Gráfico 20: Evolución de las exportaciones de la se cción VI (productos de las industrias químicas): Italia

3,64

5,05

6,52

7,306,61

5,82

8,54

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Tras partir en 2000 de un 3,64% sobre el total de lo exportado, alcanza para 2006

una cifra del 8,54%, situándose para este año como la segunda sección en lo que respecta a su aportación al total de lo exportado ese año hacia Italia.

En la tabla 2.27 aparece el desglose de sus capítulos más importantes y en la que se aprecia que son los productos químicos orgánicos (capítulo 29) los que más exportaciones suponen sobre el total de la sección. En los años 2002 a 2005 este capítulo 29 cede una parte importante a favor del 38 (productos diversos de las industrias químicas), que desaparecen en 2006.

Tabla 2.27. Peso de las exportaciones de la sección VI por capítulos (porcentajes)

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 94,98 95,32 74,36 79,89 89,14 84,01 93,84 32 -- EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS 4,04 0,00 0,07 0,08 0,02 8,50 0,01 33 -- ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACION 0,00 4,64 4,35 2,00 4,12 2,22 1,65 35 -- MATERIAS ALBUMINOIDEAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,62 4,47 38 -- PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICA 0,44 0,04 21,23 18,03 6,59 4,58 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Del resto de capítulos, destacar el 8,50% de aportación del 32 (extractos curtientes o

tintóreos) en 2005, la evolución dispar del capítulo 33 (aceites esenciales y resinoides) de 2001 a 2006 (con sólo un 1,65% en este último año) y un máximo que supone un 4,64% en 2001, y la presencia del capítulo 35 (materias albuminoideas) en 2006 con un 4,47%.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

63

2.2.6.4.3. Exportaciones gaditanas a Italia: análisis de las secciones V “productos minerales” y XVII “material de transporte”

Ya se ha señalado al comienzo del epígrafe que las secciones V de productos minerales y la XVII de material de transporte, han visto disminuir su relevancia relativa en el conjunto de las exportaciones gaditanas a Italia. Esto puede comprobarse fácilmente en el gráfico 21.

Gráfico 21: Evolución de las exportaciones de las secciones V y XVII: Italia

21,31

4,93

17,06

1,89

4,49

10,3111,66

10,119,32

18,24 18,30

1,72 2,14

2,100

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion V: Productos Minerales Seccion XVII: Material de transporte

La sección de productos minerales experimenta un descenso desde el 21,31% que

suponía en 2000 hasta llegar a implicar sólo un 4,93% del total vendido a Italia en 2006, lo que implica una disminución del 76,86% durante todo este espacio temporal analizado.

Igual ocurre con el material de transporte, que pasa de ser el 18,24% al comienzo del ciclo para bajar a un 1,89%, con una caída desde el 17,06% al 1,72% entre 2002 y 2003. Para esta sección, la disminución alcanza el 89,63% entre los extremos temporales.

En la tabla 2.28 se desglosan los principales capítulos de estas dos secciones.

Por lo que respecta a la sección V (productos minerales) destacar que si bien los combustibles minerales (capítulo 27), al igual que en el resto de países estudiados, son los productos más exportados, se produce un crecimiento del capítulo 25 (sal, azufre, tierras y piedras,..), que llega a suponer hasta un 20,83% del total de la sección en 2004, disminuyendo posteriormente hasta situarse en un 9,57% en 2006.

Tabla 2.28. Peso de las exportaciones de las secciones V y XVII por capítulos (porcentajes)

Sección V: Productos Minerales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS … 5,30 10,22 15,58 17,05 20,83 19,56 9,57 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 94,70 89,78 84,42 82,95 79,17 80,44 90,43

Sección XVII: Material de transporte 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES 99,38 97,56 97,30 99,98 99,76 98,88 99,91 88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 0,62 2,37 2,65 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

64

En cuanto a la sección XVII (material de transporte) se observa que el principal componente es el capítulo 87 (vehículos automóviles) con una baja y breve participación de las ventas de productos aeroespaciales en 2001 y 2002 (2,37% y 2,65% respectivamente).

Por todo lo anterior, se puede decir que la estructura de la exportaciones a Italia desde la provincia gaditana se ha visto modificada durante estos siete años, viendo como la sección XV de metales comunes se constituye en el principal motor del sector exportador gaditano hacia Italia, disminuyendo de forma importante las ventas de vehículos y de combustibles minerales, al tiempo que crece, pero no de forma tan notoria, las ventas de productos de las industrias químicas, y en concreto los productos químicos orgánicos.

2.2.6.5. Exportaciones gaditanas a Portugal: desglose por secciones del Taric

La tabla 2.29 registra, como en ocasiones anteriores, la evolución temporal de la participación de cada una de las secciones del Taric en el total de las exportaciones realizadas a Portugal.

En el caso de Portugal las secciones que presentan relevancia a la hora de analizar las exportaciones gaditanas hacia dicho país elevan su número, lo que indica una mayor diversificación de sus exportaciones. De ellas cabe destacar ocho. Cinco ven crecer su peso en la estructura de las exportaciones respecto al año 2000: la sección I (animales vivos y productos del reino animal), la VI (productos de las industria químicas), la VII (materias plásticas y sus manufacturas), la XV (metales comunes) y la XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes). De otra parte, tres ven disminuir su porcentaje: la sección V (productos minerales), la IX (madera, carbón vegetal y manufacturas de madera) y la XVII (material de transporte).

2.2.6.5.1. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección XV “metales comunes y manufacturas de esos metales”

La sección XV de metales comunes y sus manufacturas es la que finaliza con un mayor peso en la estructura de exportaciones a Portugal en 2006, con un porcentaje del 25,11. Parte de un 15,74% en 2000, que la sitúa para dicho año en segundo lugar tras la sección de productos minerales (V). Su evolución ha sido desigual, cayendo en 2001 hasta el 8,20% para seguir creciendo en 2002, volver a caer en 2003, y a partir de este momento crecer hasta alcanzar la cifra del 25,11% final ya reseñado. Hay que señalar que hasta 2005 con un 16,76% no se supera el nivel de partida de 2000.

Esta evolución puede contemplarse en el gráfico 22.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

Tabla 2.29. Exportaciones a Portugal por secciones del Taric Portugal AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000AÑO 2000 AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001AÑO 2001 AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002AÑO 2002 AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003AÑO 2003 AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004AÑO 2004 AAAAÑO 2005ÑO 2005ÑO 2005ÑO 2005 AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006

Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Importe %%%% Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 14.566.110,26 8,57 18.616.771,73 9,27 28.526.204,75 14,17 24.565.911,30 10,51 28.036.601,31 11,82 25.115.021,52 11,09 24.873.872,54 9,09

Sección II: Productos del reino vegetal 2.050.307,57 1,21 9.609.773,28 4,79 2.462.950,94 1,22 3.066.613,39 1,31 5.869.201,89 2,47 2.495.380,89 1,10 2.761.814,50 1,01

Sección III: Grasas y aceites 0,00 0,00 0,00 0,00 94.962,41 0,05 180.187,83 0,08 117.555,64 0,05 5,50 0,00 3.756.680,34 1,37 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 1.258.892,97 0,74 2.922.061,43 1,46 1.195.996,98 0,59 2.989.670,21 1,28 2.652.807,10 1,12 4.552.044,11 2,01 2.988.395,59 1,09

Sección V: Productos Minerales 75.957.537,61 44,68 45.338.372,91 22,58 54.275.341,93 26,97 49.738.065,21 21,27 33.350.265,08 14,06 31.801.663,40 14,04 34.923.701,13 12,77 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 2.500.197,18 1,47 4.151.864,96 2,07 7.098.615,25 3,53 8.839.753,07 3,78 4.836.126,64 2,04 3.520.367,32 1,55 16.534.475,03 6,04

Sección VII: Materias plásticas 1.975.132,69 1,16 5.578.873,28 2,78 8.226.980,56 4,09 14.076.175,47 6,02 13.727.769,79 5,79 13.893.343,12 6,13 25.008.291,35 9,14

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería … 1.343.682,52 0,79 1.971.567,33 0,98 2.188.664,64 1,09 1.741.309,59 0,74 2.343.565,91 0,99 2.173.745,30 0,96 1.860.427,31 0,68 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 14.813.746,09 8,71 16.790.998,01 8,36 9.926.901,65 4,93 23.369.299,59 10,00 17.174.878,13 7,24 25.406.177,42 11,22 9.511.578,11 3,48 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 2.064.540,79 1,21 2.995.719,63 1,49 3.003.813,79 1,49 2.435.939,60 1,04 2.380.274,98 1,00 1.167.015,43 0,52 1.730.372,01 0,63 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 1.667.035,06 0,98 2.929.483,33 1,46 1.112.866,79 0,55 1.323.827,74 0,57 3.542.867,18 1,49 1.998.061,66 0,88 1.333.043,52 0,49 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, … 2.714,53 0,00 87.740,45 0,04 7.500,49 0,00 91.082,91 0,04 263.891,85 0,11 205.701,55 0,09 335.048,17 0,12 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 236.807,09 0,14 767.440,52 0,38 377.745,24 0,19 1.836.494,63 0,79 1.090.419,46 0,46 995.545,62 0,44 1.147.301,24 0,42 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 1.972,37 0,00 0,00 0,00 2.481,68 0,00 2.268,24 0,00 108.934,08 0,05 41.382,51 0,02 27.879,49 0,01 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 26.761.817,99 15,74 16.470.863,10 8,20 23.113.305,14 11,48 24.563.262,38 10,51 30.980.454,61 13,06 37.959.220,41 16,76 68.698.269,39 25,11 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 3.897.312,82 2,29 47.495.788,46 23,66 41.356.322,64 20,55 50.012.813,04 21,39 53.026.022,78 22,36 38.114.035,93 16,82 34.485.034,70 12,61

Sección XVII: Material de transporte 7.918.530,07 4,66 6.792.816,40 3,38 6.544.714,37 3,25 7.746.162,06 3,31 6.225.274,63 2,62 4.990.381,77 2,20 4.663.829,73 1,70 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 1.608.251,62 0,95 1.723.066,15 0,86 3.541.019,06 1,76 6.684.991,59 2,86 881.996,34 0,37 483.427,90 0,21 539.238,79 0,20

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sección XX: Mercancías y productos diversos 429.776,26 0,25 464.979,92 0,23 148.487,58 0,07 824.032,90 0,35 4.024.804,76 1,70 2.546.955,26 1,12 2.195.950,17 0,80 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 499,00 0,00 0,00 0,00 22.575,58 0,01 0,00 0,00 37.150,53 0,01

Otros. NO Clasificados 10.955.066,84 6,44 16.039.328,16 7,99 8.045.203,31 4,00 9.721.767,52 4,16 26.522.721,26 11,18 29.074.649,43 12,83 36.158.523,07 13,22

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

Gráfico 22: Evolución de las exportaciones de la se cción XV (metales comunes y manufacturas de estos metales): Potugal

15,74

8,2011,48 10,51

13,06

16,76

25,11

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

En la tabla 2.30 aparecen los principales capítulos exportados dentro de esta sección

de metales comunes.

Tabla 2.30. Peso de las exportaciones de la sección XV por capítulos (porcentajes)

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

72 – FUNDICION, HIERRO Y ACERO 96,99 95,59 95,87 93,90 89,22 89,22 75,70 73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO 2,10 0,95 1,22 2,45 3,99 3,74 1,23

76 -- ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO 0,18 0,42 0,21 0,05 1,25 1,11 19,53 82 -- HERRAMIENTAS Y UTILES 0,00 0,02 0,06 0,17 1,29 2,40 0,62 83 -- MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES 0,73 3,02 2,61 3,40 4,14 3,49 2,81

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como puede verse el mayor peso sigue concentrándose en el capítulo 72 de

fundición, hierro y acero, si bien en este caso el resto de capítulos que aparecen representan ciertas cifras de las exportaciones de esta sección, con un incremento destacado en 2006 de las ventas exteriores de aluminio y sus manufacturas (capítulo 76), que viene de representar sólo un 1,11% en 2005 para alcanzar un 19,53% en el citado año.

Por su parte, el capítulo 73 de manufacturas de fundición, de hierro o acero alcanza su máximo en 2004, con un 3,99%, en el mismo año que el capítulo 83 de manufacturas diversas de metales comunes sube hasta el máximo de su participación en las exportaciones gaditanas por estos conceptos con un 4,14%.

2.2.6.5.2. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección XVI “maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes”

La evolución de la sección XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes)

viene reflejada en el gráfico 23, en el que se aprecia cómo en el año 2001 las exportaciones de esta sección experimentan un fuerte empuje, situándose para ese año como la mayor de las partidas exportadoras con un 23,66% del total, viniendo del 2, 29% en 2000. Tras esta fuerte subida las exportaciones de esta sección experimentan un cierto mantenimiento

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

67

entre el 20 y el 22%, aproximadamente, durante los años 2002 a 2004, para descender posteriormente hasta un valor del 12,61% de las ventas a Portugal, situándose en tercer lugar por peso relativo en 2006.

Gráfico 23: Evolución de las exportaciones de la se cción XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes): Portu gal

2,29

23,6620,55 21,39 22,36

16,82

12,61

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

En cuanto a los capítulos que integran la sección XVI, como queda reflejado en la

tabla 2.31, existe un comportamiento similar en los años extremos del periodo, con un porcentaje de exportaciones de reactores nucleares, calderas,…, (capítulo 84) del 30,43% en 2000 y del 29,00% en 2006, representando el capítulo 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico) el 69,57% y 71% respectivamente. En la etapa 2001-2005, este último capítulo representa siempre más del 95% de las exportaciones.

Tabla 2.31. Peso de las exportaciones de la sección XVI por capítulos (porcentajes)

Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctric o y sus partes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS 30,43 1,29 0,83 2,22 4,17 3,92 29,00 85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 69,57 98,71 99,17 97,78 95,83 96,08 71,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.6.5.3. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de las secciones VI “productos de la industria química” y VII “materias plásticas y manufacturas de estas materias”

Como se indicó más arriba, hay dos secciones más que experimentan un crecimiento durante el espacio temporal analizado: la VI de productos de las industrias químicas, y la VII de materias plásticas y sus manufacturas. Sus evoluciones aparecen en el gráfico 24.

Ambas parten de porcentajes pequeños en 2000 y llegan a alcanzar el 6,04% y el 9,14% respectivamente en 2006.

En cuanto a cómo evolucionan, la sección VII (materias plásticas) presenta una evolución más continua ya que, salvo para 2004 que disminuye 0,23 puntos respecto al año anterior, cada año supera al anterior.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68

Sin embargo, para la sección VI (productos de la industria química) se aprecia un periodo inicial de crecimiento (2000-2003), dos años consecutivos de caídas (2004 y 2005) hasta situarse en un porcentaje próximo al del comienzo del periodo (1,55%) para terminar con un fuerte crecimiento hasta el 6,04% en 2006 en el que la sección pasa a ocupar el sexto puesto en cuanto al peso de las exportaciones de esta sección.

En la tabla 2.32 aparece la evolución temporal de los porcentajes que representan los distintos capítulos de estas dos secciones.

Gráfico 24: Evolución de las exportaciones de las s ecciones VI y VII: Portugal

1,55

6,04

9,14

1,472,07

3,53 3,78 2,04

6,02 5,796,13

4,09

2,78

1,160123456789

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion VI: Productos de las industrias quimicas o de las industrias conexas

Seccion VII: Materias plasticas y manufacturas de estas materias

Tabla 2.32. Peso de las exportaciones de las secciones VI y VII por capítulos (porcentajes)

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

28 -- PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS 5,55 1,81 0,28 0,18 0,51 0,31 0,30 29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 90,05 94,62 27,42 24,88 76,20 83,41 93,13 32 -- EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS 1,94 1,00 0,55 2,60 1,13 0,89 0,39 33 -- ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACION 0,00 0,39 1,75 2,35 18,62 3,07 1,40 34 -- JABONES, AGENTES DE SUPERFICIE ORGANICOS 0,16 1,37 0,64 3,41 1,78 6,07 4,40

35 -- MATERIAS ALBUMINOIDEAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,53 5,59 0,01 38 -- PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICA 2,31 0,80 69,35 66,58 0,90 0,65 0,36 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 39 -- MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS 97,26 96,85 98,00 90,49 98,89 97,65 98,69

40 -- CAUCHO Y MANUFACTURAS DE CAUCHO 2,74 8,91 2,00 9,51 1,11 2,35 1,31 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Para la sección VI, productos de las industrias químicas, son los productos químicos

orgánicos (capítulo 29) los de mayor porcentaje medio, el 70% aproximadamente, si bien, en el periodo 2002-2003 disminuye su porcentaje a favor del capítulo 38 (productos diversos de las industrias químicas).

Destaca el 18,62% de las exportaciones para el año 2004 correspondiente al capítulo 33 (aceites esenciales y resinoides), con porcentajes menores tanto en años precedentes

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

69

como posteriores. En el año 2005 se produce una cierta diversificación de las exportaciones, ya que aunque los productos químicos orgánicos sigan liderando las mismas, otros tres capítulos presentan porcentajes que superan el 3%, con una presencia del 6,07% de los jabones y agentes de superficie orgánicos (capítulo 34).

2.2.6.5.4. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección I “animales vivos y productos del reino animal”

La sección I de animales vivos y productos del reino animal presenta un comportamiento que puede clasificarse de mayor estabilidad a lo largo de periodo. Parte con un 8,57% del total de ventas a Portugal en 2000 y termina con un 9,09% en 2006. No obstante, este último porcentaje es el menor que obtiene a partir del primer año, ya que siempre se sitúa por encima del 10% y alcanza hasta un 14,17% de máximo en 2002, año a partir del cual presenta una pendiente negativa, a pesar de la recuperación 1,31 puntos en 2004 respecto a 2003. Esta evolución aparece reflejada en el gráfico 25.

Gráfico 25: Evolución de las exportaciones de la sección I ( animales vivos y productos del reino animal): Portugal

8,579,27

14,17

10,51

11,8211,09

9,09

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

En cuanto a qué se exporta dentro de esta sección, comentar que son,

fundamentalmente pescados y mariscos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (capítulo 3), que suponen, de media, el 97,44% de lo exportado correspondiente a esta sección. Con pequeños porcentajes se vende a Portugal productos del capítulo 2 (carnes y despojos comestibles).

2.2.6.5.5. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de la sección V “productos minerales”

Se analizan en este epígrafe la primera de las tres secciones que pierden peso en el conjunto de ventas exteriores hacia Portugal.

El gráfico 26 muestra la clara tendencia a la baja de las ventas de productos minerales al país vecino. Parte de un 44,68% en 2000 para descender hasta un 12,77% en 2006, con una fuerte caída en 2001, que llega a suponer casi la mitad de lo exportado el

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

año anterior, una cierta recuperación en 2002 (de más de 4 puntos) y una, ya apuntada, clara senda bajista del 2003 en adelante.

Este descenso, se debe a un menor peso relativo de las ventas de combustibles y aceites minerales hacia dicho país, ya que este capítulo 27 lidera, con una media del 99,07%, como en todos los casos anteriores, esta sección V.

A pesar de lo anterior, las exportaciones correspondientes a esta sección ocupan el segundo lugar en importancia en 2006 respecto a todas las demás.

Gráfico 26: Evolución de las exportaciones de la se cción V (productos minerales): Portugal

44,68

22,58

26,97

21,27

14,06 14,04

12,77

05

101520253035404550

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

2.2.6.5.6. Exportaciones gaditanas a Portugal: análisis de las secciones IX “madera, carbón vegetal y manufacturas de la madera” y XVII “material de transporte”

Las secciones IX (madera, carbón vegetal y manufacturas de madera) y XVII (material de transporte) también han visto disminuir su relevancia durante los siete años que contempla el estudio. Sus evoluciones temporales aparecen reflejadas en el gráfico 27.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

71

Gráfico 27: Evolución de las exportaciones de las s ecciones IX y XVII: Portugal

3,48

1,70

8,71 8,36

4,93

10,00

7,24

11,22

2,202,623,31

3,253,38

4,66

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

Seccion IX: Madera, carbon vegetal y manufacturas de madera Seccion XVII: Material de transporte

La sección IX presenta un comportamiento más dispar que la XVII en la

prácticamente todos los años el porcentaje de ventas sobre el total se sitúa por debajo del correspondiente al del año anterior.

En este último caso, son los vehículos automóviles, tractores,…, (capítulo 87) el que pierde peso en el total exportado a Portugal, ya que de media representa el 97,67% de las ventas de esta sección.

Por su parte, la sección IX presenta un comportamiento errático, con picos (en 2003 y 2005 del 10,00% y del 11,22% respectivamente) y valles importantes (2002, 2004 y 2006), llegando en el último año a su menor proporción (3,48%).

Estas exportaciones de la sección IX están constituidas, casi exclusivamente por el corcho y sus manufacturas (99,83%), por lo que el comportamiento de éstos durante el horizonte temporal estudiado es el que mueve el de la sección.

Con todo lo anterior cabe señalar que las exportaciones a Portugal, quinto país en importancia dentro de la Unión Europea para las ventas exteriores gaditanas, están lideradas en 2006 por la fundición, hierros y acero, de las máquinas y aparatos eléctricos, los productos químicos orgánicos, las materias plásticas y sus manufacturas y por los pescados y mariscos. Han perdido fuerza durante el periodo estudiado las ventas de combustibles minerales (aunque siguen en segundo lugar dentro del total exportado), el corcho y sus manufacturas y los vehículos automóviles.

Finalmente se aplica el cálculo del índice de Herfindahl para determinar la concentración por productos que existe hacia cada uno de los países europeos analizados, pudiéndose hacer una comparativa entre los mismos. Los gráficos 28(I) y 28(II) resumen esta información. De ellos se deduce que la mayor concentración se produce para Alemania (índice medio 0,23) e Italia (índice medio 0,26) y en especial cabe destacar este último donde para el año 2006 alcanza un valor (0,39) bastante por encima del de los años anteriores, debido, como ya se ha comentado, a la importante concentración de las exportaciones de metales comunes y manufacturas de esos metales, que llega a suponer más del 60% de las exportaciones hacia Italia para este año.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

Inferiores son los grados de concentración para Reino Unido, Francia y Portugal, con unos valores medios de 0,14, 0,17 y 0,15 respectivamente. Para Reino Unido es bastante estable, y dentro de los valores de concentración considerados como medios. En el caso de Francia presenta más oscilaciones, si bien con una tendencia la baja entre los años 2000 y 2004 para a partir de ese año volver a subir. Finalmente la concentración de las exportaciones de productos a Portugal ha ido descendiendo pasando de un nivel alto en el año 2000 a valores medios en los años siguientes donde, con ligeras oscilaciones, sigue una tendencia estable.

Gráfico 28(I): Evolución del índice de Herfindahl p ara las exportaciones por productos. Principales países de la UE.

0,26

0,14

0,210,24 0,23 0,23 0,24

0,21

0,15 0,15 0,150,14 0,13 0,14

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Alemania Reino Unido

Gráfico 28(II): Evolución del índice de Herfindahl para las exportaciones por productos. Principales países de la UE.

0,17 0,18 0,19

0,39

0,140,13

0,15

0,150,21

0,230,25 0,240,25 0,25

0,22

0,120,13 0,12

0,16

0,14

0,25

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Francia Italia Portugal

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

73

2.2.7. Grado de concentración de las exportaciones de los principales productos 2.2.7.1. Grado de concentración por productos

Dado, como acaba de quedar de manifiesto, el peso que tienen las exportaciones de determinados productos en la provincia, en este epígrafe se pasa a analizar más a fondo la concentración en cuanto a las exportaciones que estos productos suponen.

En la tabla 2.33 aparece para cada año los cinco capítulos del Taric que representan un mayor porcentaje sobre el total exportado en el mismo. Cabe destacar cómo en todos los años éstos suponen, al menos, más del 60% del total exportado desde la provincia gaditana, con un mínimo del 60,61% en 2003 y un máximo del 73,04% en 2000.

En los siete años, aparecen tres capítulos de forma constante, que serían el 27, combustibles minerales, el 72, fundición, hierro y acero y el 22, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Además, salvo para 2001, los combustibles minerales siempre se sitúan en primera posición seguido de fundición, hierro y acero, excepto en el citado 2001 en el que este capítulo 72 es el que alcanza la primera posición. Además entre ambos representan entre el 41,89% del total exportado en 2004 y el 56,79% en el año 2000.

Hay que señalar cómo entre 2000 y 2003 figura entre los cinco primeros el capítulo 87 de vehículos automóviles, si bien se va observando cómo va pasando del tercer puesto en 2000 hasta el quinto en 2003, despareciendo posteriormente de estos primeros cinco puestos. Por el contrario, en 2004 entra a ser el tercer capítulo en importancia para la provincia el 89, barcos y demás artefactos flotantes, indicándose así una recuperación del sector astillero gaditano, manteniéndose en esta posición hasta 2006.

Del resto de capítulos, mencionar el 90 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,…) que aparece dentro de los cinco primeros entre 2000 y 2002. En estos tres años la relación de capítulos se mantiene de forma constante. En 2003 abandona el capítulo 90 y entra el 84 (reactores nucleares, calderas,…). Finalmente, del 2004 al 2006 siempre se repiten cuatro capítulos (27, 72, 89 y 22) y van entrando y saliendo otros. Así en 2004 entra el 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico), en 2005 el 88 (aeronaves, vehículos espaciales y sus partes) y en 2006 el 29 (productos químicos orgánicos):

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

Tabla 2.33. Cinco primeros capítulos del Taric por año. Periodo 2000-2006 2000 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 30,31 30,31

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 26,48 56,79

[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, … 5,91 62,70

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 5,89 68,59

[90] INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA 4,45 73,04

2001 % Acumulado

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 23,82 23,82

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 22,53 46,35

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 7,75 54,10

[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, … 6,18 60,28

[90] INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA 4,89 65,17

2002 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES, 24,81 24,81

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 18,70 43,51

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 8,02 51,53

[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES… 6,54 58,07

[90] INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, 4,74 62,81

2003 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 24,37 24,37

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 19,52 43,88

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 7,08 50,96

[84] REACTORES NUCLEARES, CALDERAS… 5,02 55,98

[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, … 4,63 60,61

2004 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES, 21,87 21,87

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 20,02 41,89

[89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 13,47 55,36

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 4,96 60,32

[85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 3,81 64,13

2005 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 26,21 26,21

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 18,08 44,29

[89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 16,16 60,45

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 4,09 64,54

[88] AERONAVES, VEHÍCULOS ESPACIALES, Y SUS PARTES 3,30 67,84

2006 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES, 25,23 25,23

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 20,78 46,01

[89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 15,41 61,42

[29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 4,26 65,68

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 2,82 68,50

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como conclusión, se puede afirmar que durante el periodo 2000-2006 hay una gran concentración de las exportaciones en dos capítulos: el 27 (combustibles minerales) y el 72 (fundición, hierro y acero). Hay un tercero que está siempre presente entre los cinco primeros que sería el de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (capítulo 22) y por último, se produce una disminución en la importancia de las exportaciones de vehículos, tractores,…, (capítulo 87) desde 2000 a 2004, entrando posteriormente el capítulo 89

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75

(barcos y demás artefactos flotantes) con fuerza, ya que se sitúa en tercera posición desde 2004 hasta 2006.

2.2.7.2. Grado de concentración por países

A continuación, se estudia para 2006 el grado de concentración por países para los cinco capítulos más relevantes según se ha comprobado en el epígrafe anterior: el capítulo 27 (combustibles minerales), el 72 (fundición, hierro y acero), el 87 (vehículos automóviles), el 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre) y el 89 (barcos y otros artefactos flotantes). Los cuatro primeros suponen el 60,63% de media de las exportaciones entre 2000 y 2003, mientras que los dos primeros junto a los dos últimos suponen de promedio el 63,03% de todo lo exportado entre 2004 y 2006.

Tabla 2.34. Principales países destinatarios de las exportaciones para los capítulos más destacados

del Taric (Año 2006) Capítulo / País % Acumulado

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO

ITALIA 18,48 18,48

SUECIA 14,92 33,41

ALEMANIA 13,94 47,34

FRANCIA 11,38 58,73

REINO UNIDO 6,04 64,76

[27] COMBUSTIBLES MINERALES

GIBRALTAR 29,70 29,70

MEXICO 18,40 48,10

OTROS 12,33 60,43

PAISES BAJOS 3,71 64,14

FRANCIA 3,58 67,72

[87] VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, …

REINO UNIDO 21,44 21,44

ALEMANIA 15,52 36,96

ESTADOS UNIDOS 13,66 50,62

BELGICA 10,24 60,87

POLONIA 8,78 69,64

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE

REINO UNIDO 29,03 29,03

ALEMANIA 12,63 41,66

PAISES BAJOS 9,70 51,35

ESTADOS UNIDOS 9,53 60,89

FILIPINAS 7,75 68,64

[89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES

PANAMA 27,73 27,73

BAHAMAS 20,37 48,10

NORUEGA 17,97 66,07

LIBERIA 7,60 73,67

SINGAPUR 6,73 80,40

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como se puede observar en la tabla 2.34, al igual que ocurría para los productos, los cinco primeros países concentran un importante porcentaje del total vendido al exterior de cada capítulo. Así, el menor de ellos es del 64,76% para el capítulo 72 (fundición, hierro y

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

76

acero), y el mayor para es el capítulo 89 (barcos y demás artefactos flotantes), con un 80,40%.

Los principales países de destino de los productos de fundición, hierro y acero son europeos. No obstante, no aparece demasiado concentrado en un solo país. Respecto a los combustibles minerales, destaca Gibraltar que absorbe casi el 30% de las ventas exteriores por este concepto, y que junto con Méjico se alcanza casi el 50% del total.

Por su parte, Reino Unido y Alemania son los principales destinatarios de los productos del capítulo 87 (vehículos automóviles) y del 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre).

Finalmente, destacar la heterogeneidad de países hacia donde se dirigen las exportaciones de barcos y demás artefactos flotantes (capítulo 89), con un 27,73% a Panamá y un 20,37% a Bahamas como los dos destinos más importantes.

El análisis de este epígrafe, como no podía ser de otra forma, pone de manifiesto la importancia de los países europeos como objetivo principal hacia el que se dirigen las exportaciones gaditanas, tal y como ya se pudo contemplar en el epígrafe 2.4.

2.2.8. Las exportaciones gaditanas: año 2007

En este apartado se hace un análisis de cómo han evolucionado las exportaciones durante el año 2007.

2.2.8.1. Exportaciones de Andalucía y Cádiz en España 2007

Tabla 2.35. Evolución de la contribución de las exportaciones por Comunidades Autónomas al total nacional (porcentajes)

2006 2007 GALICIA 8,57 8,82 ASTURIAS 1,85 1,97 CANTABRIA 1,15 1,20 PAIS VASCO 9,75 10,38 NAVARRA 3,22 3,08 ARAGON 4,36 4,81 CATALUÑA 27,44 27,52 CASTILLA Y LEON 5,33 5,24 LA RIOJA 0,61 0,65 MADRID 10,49 10,73 CASTILLA LA MANCHA 1,70 1,66 COMUNIDAD VALENCIANA 10,66 10,22 BALEARES 0,68 0,84 EXTREMADURA 0,57 0,58 ANDALUCIA 9,25 8,71 Almería 0,97 0,96 Cádiz 3,64 3,11 Córdoba 0,68 0,69 Granada 0,41 0,42 Huelva 1,21 1,21 Jaén 0,36 0,34 Málaga 0,57 0,53 Sevilla 1,41 1,45 MURCIA 2,44 2,42 CANARIAS 0,31 0,92 CEUTA 0,04 0,00 MELILLA 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

77

Como se puede comprobar en la tabla 2.35 Andalucía ha pasado de ser la quinta en 2006 a ser la sexta comunidad por exportación en el conjunto de España en el 2007, habiendo sido adelantada, si bien con poca diferencia, por Galicia. Igualmente la provincia de Cádiz baja en su porcentaje sobre el total nacional, pasando de suponer el 3,64% de todo lo exportado por España a ser el 3,11% del total en 2007, nivel que se sitúa por debajo del alcanzado en 2005.

Por provincias, ha pasado de ser la séptima provincia española en 2006 a ser la novena en 2007, siendo superada por Guipúzcoa y por La Coruña.

2.2.8.2. Participación de las exportaciones gaditanas en las andaluzas

La provincia de Cádiz sigue siendo la primera provincia exportadora de la comunidad andaluza en el 2007, ya que supone el 35,68% del total exportado desde Andalucía. No obstante, se ha producido una disminución en la participación en 3,69 puntos respecto al 2006, lo que le ha supuesto una tasa de crecimiento de -9,23% para este año. Destaca el crecimiento de la provincia Sevillana, ya que crece un 1,37 puntos en 2007 respecto al 2006 (tabla 2.36).

Tabla 2.36. Contribución a las exportaciones andaluzas

por provincia, años 2006 y 2007 (porcentajes)

2006 2007 06-07

Almería 10,48 11,03 0,55

Cádiz 39,38 35,68 -3,69 Córdoba 7,33 7,98 0,65 Granada 4,39 4,84 0,45 Huelva 13,06 13,90 0,84 Jaén 3,94 3,88 -0,06 Málaga 6,15 6,05 -0,10

Sevilla 15,27 16,64 1,37 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.8.3. Participación de las exportaciones gaditanas en las andaluzas por secciones del Taric

Respecto a la participación de las exportaciones gaditanas en las andaluzas por secciones del Taric, como se observa en la tabla 2.37 se han producido variaciones importantes para algunos de estos capítulos. Destacar los descensos de las secciones XIX (armas y municiones) en 44,66 puntos, la XVII (material de transporte) que disminuye en 31,94 puntos y de la sección VII (materias plásticas y sus manufacturas) que descienden en 13,53. Por el lado contrario, es decir, las que suben, sobresale la sección I (animales vivos y productos del reino animal) que sube 9,41 puntos y la sección XII (calzado, sombreros,…) que lo hace en 8,88. No obstante, hay que destacar que sigue habiendo secciones que suponen más de un 50% del total de lo exportado por Andalucía, como serían las secciones V, VII, XV y XVIII.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78

Tabla 2.37. Participación de las exportaciones gaditanas a las andaluzas por secciones del Taric

(porcentajes)

SECCIONES TARIC 2006 2007 Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 25,77% 35,19% Sección II: Productos del reino vegetal 5,50% 5,09% Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,56% 0,19% Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 28,63% 24,04% Sección V: Productos Minerales 67,34% 60,63% Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 31,97% 30,66% Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 41,70% 28,17% Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 59,56% 50,26% Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 28,88% 30,33% Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 5,87% 6,29% Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 7,93% 9,03% Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 4,91% 13,79% Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 3,49% 4,82% Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 0,37% 0,28% Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 59,95% 63,27% Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 18,01% 19,01% Sección XVII: Material de transporte 69,33% 37,40% Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 66,83% 68,92% Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 54,08% 9,42% Sección XX: Mercancías y productos diversos 8,11% 17,36% Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 10,01% 2,04% Otros. NO Clasificados. 85,22% 86,05%

TOTAL 39,38% 35,68% Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.8.4. Exportaciones gaditanas por secciones del Taric

En la tabla 2.38 aparece el volumen de exportaciones gaditanas por secciones del Taric para 2007 y su comparación con el 2006. En la misma se observa que han incrementado notablemente la sección XII, un 216,27%, la XX, un 84,19% y la sección I con un 51,99%. Respecto a las secciones más importantes en cuanto a su contribución al total de las exportaciones, la V, la XV y la XVII, se observa que sólo la XV ha incrementado en el 2007, un 16,87%, mientras que la V disminuye en un 19,78% y la XVII lo hace 66,47%, uno de los descensos más importantes.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

79

Tabla 2.38. Exportaciones gaditanas por secciones del Taric

2006

(miles €) 2007

(miles €) Variación

%

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 79.853,4 121.372,9 51,99

Sección II: Productos del reino vegetal 150.728,4 145.962,4 -3,16

Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 7.246,3 2.676,7 -63,06

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 258.989,2 228.155,3 -11,91

Sección V: Productos Minerales 1.572.769,4 1.261.642,3 -19,78

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 298.903,4 345.459,7 15,58

Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 111.586,1 65.670,2 -41,15

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 25.674,2 24.037,2 -6,38

Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 19.068,3 20.192,4 5,90

Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 12.414,7 15.028,0 21,05

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 19.528,7 19.579,8 0,26

Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 1.466,1 4.636,8 216,27 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 5.153,3 7.314,5 41,94

Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 176,8 131,2 -25,80

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 1.335.596,2 1.560.975,3 16,87

Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 161.843,0 151.891,8 -6,15

Sección XVII: Material de transporte 1.263.217,6 423.608,6 -66,47

Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 109.484,0 113.708,7 3,86

Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 3.299,7 4,0 -99,88

Sección XX: Mercancías y productos diversos 14.120,3 26.008,0 84,19

Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 44,6 24,8 -44,47

Otros. No clasificados 759.259,0 1.099.065,7 44,76

TOTAL 6.210.422,6 5.637.146,1 -9,23

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

El desglose de estas tres secciones más importantes aparece en la tabla 2.39.

Respecto a la sección XVII, podemos observar una fuerte caída de los productos de la navegación marítima o fluvial, que disminuye en un 72,03% en el 2007. El resto de capítulos, excepto el de vehículos y material para vías férreas, que crece un 80,68% pero sin importancia cuantitativa, también sufren caídas importantes.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80

Tabla 2.39. Desglose por capítulos de las exportaciones gaditanas de las secciones XVII, V y XV del Taric

2006 (miles €)

2007 (miles €)

Variación % Variación

Sección XVII: Material de transporte 1.263.217,6 423.608,6 -66,47 -839.609,0

86 -- VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS O SIM 543,4 981,8 80,68 438,4

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, CICLOS Y D 131.749,7 58.702,6 -55,44 -73.047,1

88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL. 174.053,2 96.246,5 -44,70 -77.806,7

89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL. 956.871,4 267.677,7 -72,03 -689.193,7

Sección V: Productos Minerales 1.572.769,4 1.261.642,3 -19,78 -311.127,1

25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES 5.681,1 4.546,9 -19,96 -1.134,2

26 -- MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 298,7 456,0 52,68 157,3

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES 1.566.789,6 1.256.639,4 -19,80 -310.150,2

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 1.335.596,2 1.560.975,3 16,87 225.379,0

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 1.290.741,4 1.494.953,7 15,82 204.212,4

73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE AC 18.549,4 25.117,6 35,41 6.568,3

74 -- COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE. 471,9 3.905,9 727,63 3.434,0

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL. 46,1 29,2 -36,69 -16,9

76 -- ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO. 16.360,6 25.132,3 53,61 8.771,7

78 -- PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO. 29,5 3,1 -89,58 -26,4

79 -- CINC Y MANUFACTURAS DE CINC. 13,1 5,2 -60,23 -7,9

80 -- ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO. 6,4 2,2 -65,10 -4,2

81 -- LOS DEMAS METALES COMUNES; CERMETS ; MANUFA 6,6 22,4 241,46 15,8

82 -- HERRAMIENTAS Y UTILES, ARTICULOS DE CUCHILLE 892,9 2.149,5 140,72 1.256,5

83 -- MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES. 8.478,4 9.654,1 13,87 1.175,7

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En cuanto a la sección V, el descenso que sufre del 19,78% se debe,

fundamentalmente a la disminución de las exportaciones de combustibles minerales y aceites minerales, que desciende en un 19,80%. Los otros dos capítulos que integran esta sección poseen poca importancia cuantitativa.

Finalmente, la sección XV es la única que crece un 16,87%, motivado por un incremento importante de la exportación de fundición, hierro y acero, que crece un 15,87%, de las de cobre y sus manufacturas, que crece un 727,63% y de las manufacturas de fundición, hierro y acero que crecen un 35,41%, si bien estas dos últimas con menor peso cuantitativo.

2.2.8.5. Estructura de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric

La estructura de las exportaciones por secciones del Taric aparece en la tabla 2.40. En la misma se corrobora lo mencionado anteriormente, ya que pierde peso en el total de las exportaciones el capítulo V, que pasa de suponer un 25,32% en 2006 a un 22,38% en 2007, así como las de la sección XVII, que baja hasta el 7,51% en 2007 partiendo de un 20,34% en 2006. Por el contrario, la sección XV pasa de un 21,51% del total exportado desde la provincia en 2006 a suponer un 27,69% en 2007. Un salto importante es el de la sección I que pasa del 1,29% en 2006 a un 2,15% en 2007.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

81

Tabla 2.40. Estructura de las exportaciones gaditanas por secciones del Taric (porcentajes)

2006 2007 Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 1,29 2,15 Sección II: Productos del reino vegetal 2,43 2,59 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,12 0,05 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 4,17 4,05 Sección V: Productos Minerales 25,32 22,38 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 4,81 6,13 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 1,80 1,16 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 0,41 0,43 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 0,31 0,36 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 0,20 0,27 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 0,31 0,35 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 0,02 0,08 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 0,08 0,13 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 0,00 0,00 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 21,51 27,69 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 2,61 2,69 Sección XVII: Material de transporte 20,34 7,51 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 1,76 2,02 Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,05 0,00 Sección XX: Mercancías y productos diversos 0,23 0,46 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00

Otros. NO clasificados 12,23 19,50

TOTAL 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.8.6. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas

La tabla 2.41 muestra que el principal destino de las exportaciones tanto andaluzas como gaditanas sigue siendo la Unión Europea, si bien en mayor grado para el conjunto de Andalucía que para la provincia de Cádiz. En ambos casos se produce un incremento de las exportaciones hacia la UE, que pasa a ser en 2007 el 61,54% y el 44,39% para Andalucía y Cádiz respectivamente, habiendo sido del 60,70% y del 40,64% en 2006 para ambas.

Para el caso gaditano, los mayores descensos se dan para las Islas del Caribe, que cae desde el 5,65% en 2006 hasta el 1,78% en 2007, siendo América Central otras de las zonas geográficas hacia la que las exportaciones provinciales han disminuido en 2007 (del 9,20% pasa al 6,97%).

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

82

Tabla 2.41. Destino de las exportaciones andaluzas y gaditanas (porcentajes)

2006 2007 Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Total Mundo 100,00 100,00 100,00 100,00

AFRICA DEL NORTE 3,78 4,12 4,18 4,61

AFRICA CENTRAL 0,11 0,07 0,10 0,07

AFRICA OCCIDENTAL 1,04 2,11 0,43 0,60

AFRICA ORIENTAL 0,05 0,09 0,06 0,13

AFRICA AUSTRAL 0,44 0,74 0,47 0,97

AMERICA DEL NORTE 4,40 3,10 4,76 3,04

ISLAS DEL CARIBE 2,41 5,65 0,83 1,78

AMERICA CENTRAL 5,12 9,20 4,30 6,97

AMERICA DEL SUR 2,25 2,83 2,34 2,42

PROXIMO ORIENTE 0,48 0,51 0,53 0,64

PENINSULA ARABIGA 0,57 0,17 0,58 0,20

ASIA CENTRAL 0,02 0,00 0,03 0,00

ASIA DEL SUR 0,56 0,97 0,86 1,39

LEJANO ORIENTE 3,15 1,48 4,46 3,10

SUDESTE ASIATICO 1,52 3,00 1,37 2,89

UNION EUROPEA 60,70 40,64 61,54 44,39

EFTA (DESDE 1995) 2,17 3,63 1,68 2,91

EUROPA ORIENTAL 0,52 0,12 0,65 0,15

RESTO EUROPA 5,09 10,89 4,75 10,80

OCEANIA 0,61 0,69 0,47 0,11

REGIONES POLARES 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 5,00 10,02 5,62 12,85

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.8.6.1. Exportaciones andaluzas y gaditanas hacia la Unión Europea

Como se observa en la tabla 2.42 los principales países de la UE hacia los que se exporta desde la provincia de Cádiz siguen siendo Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal. No obstante, durante 2007 se ha incrementado el porcentaje exportado a Portugal (0,20 puntos), a Alemania (0,42 puntos) y sobre todo a Italia (1,92), mientras que al Reino unido ha disminuido (0,23) y sobre todo a Francia, que disminuye en 2,09 puntos. Destacar el incremento de las exportaciones hacia Lituania, de forma que se ha pasado de exportarse un 1,52% del total dirigido hacia la UE a un 5,01%, creciendo en 3,49 puntos.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

83

Tabla 2.42. Distribución de las exportaciones andaluzas y gaditanas a la Unión Europea (porcentajes)

2006 2007 Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

UNION EUROPEA 100,00 100,00 100,00 100,00

AUSTRIA 0,63 0,29 0,68 0,55 BELGICA 5,73 5,81 4,85 4,24 BULGARIA 0,20 0,35 0,07 0,10 BELGICA Y LUX 0,00 0,00 0,00 0,00 CHIPRE 0,04 0,02 0,06 0,02 REPUBLICA CHECA 0,74 0,39 0,72 0,37 ALEMANIA 15,24 17,26 14,97 17,68 DINAMARCA 0,86 0,34 0,82 0,28 ESTONIA 0,04 0,01 0,07 0,02 FINLANDIA 0,41 0,44 0,51 0,40 FRANCIA 18,69 16,34 17,00 14,23 REINO UNIDO 11,78 12,55 12,52 12,32 GRECIA 0,88 1,29 0,95 1,68 HUNGRIA 0,50 0,97 0,60 1,44 IRLANDA 0,48 0,12 0,54 0,16 ITALIA 15,62 15,87 16,75 17,79 LITUANIA 0,50 1,52 1,40 5,01 LUXEMBURGO 0,02 0,00 0,04 0,04 LETONIA 0,09 0,01 0,10 0,00 MALTA 0,05 0,06 0,03 0,01 PAISES BAJOS 7,84 6,06 7,57 3,80 POLONIA 1,20 1,38 1,44 1,28 PORTUGAL 14,01 10,84 13,99 11,04 RUMANIA 0,26 0,07 0,37 0,17 SUECIA 3,23 7,93 3,10 7,25 ESLOVENIA 0,46 0,04 0,60 0,05

ESLOVAQUIA 0,48 0,04 0,24 0,08

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La tabla 2.43 muestra que para la Comunidad Andaluza los cinco países principales

hacia los que se exporta de la UE, mantienen en 2007 el mismo orden de importancia, siendo el primero de ellos Francia. Sin embargo, para la provincia gaditana se produce un cambio en el ranking de los países, pasando a ser el país de la UE hacia el que más se exporta Italia, seguido de Alemania y Francia. El Reino Unido y Portugal mantienen el cuarto y quinto puesto.

Tabla 2.43. ranking de los principales destino de las exportaciones

andaluzas y gaditanas a la UE

2006 2007 Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

ALEMANIA 3 1 3 2

FRANCIA 1 2 1 3

REINO UNIDO 5 4 5 4

ITALIA 2 3 2 1

PORTUGAL 4 5 4 5

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

84

Andalucía en el 2007 concentraba el 75,23% de sus exportaciones a la UE en estos cinco países, mientras que para Cádiz suponían algo menos, el 73,06% del total exportado a la UE.

Exportaciones gaditanas a Alemania 2007

En la tabla 2.44 se recoge las exportaciones correspondientes a las tres principales

secciones del Taric para 2007. Respecto a 2006, indicar que las dos primeras, las secciones XV y XVII siguen siendo las dos con mayor volumen de exportación, representando el 52,02% y el 17,39% del total exportado a Alemania. Como se observa, además la sección XV ha experimentado un incremento respecto al 2006, mientras que la XVII ha disminuido. En 2006 la tercera sección en importancia por las exportaciones era la XVI, que ahora no está situada entre las cuatro principales en 2007, pasando a ocupar el sexto lugar.

Tabla 2.44. Exportaciones a Alemania por secciones del Taric (tres principales)

ALEMANIA AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007

Importe % Importe % Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 183.226.761,76 42,06 230.121.692,85 52,02

Sección XVII: Material de transporte 106.758.363,51 24,51 76.946.402,33 17,39 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 19.994.682,43 4,59 30.928.851,53 6,99

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En tercera posición se sitúa ahora la sección XVIII, representando un 6,99% de las

ventas a Alemania, habiendo incrementado su porcentaje desde un 4,59% en 2006.

Estas tres secciones aglutinan el 76,40% del total exportado desde la provincia gaditana a Alemania.

Exportaciones gaditanas a Reino Unido 2007

Se ha comentado más arriba que las exportaciones hacia el Reino Unido han

descendido durante el 2007.

Tabla 2.45. Exportaciones al Reino Unido por secciones del Taric (tres principales)

Reino Unido AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007

Importe %%%% Importe %%%% Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 80.181.371,29 25,32 93.312.342,33 30,27

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 54.679.472,11 17,26 52.131.367,36 16,91

Sección II: Productos del reino vegetal 41.796.649,74 13,20 36.681.033,69 11,90

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En la tabla 2.45 aparecen las tres secciones del Taric más importantes en cuanto a

exportaciones para el 2007. La sección XV, la de mayor porcentaje de exportaciones en 2006, lo sigue siendo para el 2007, representando el 30,27% de todo lo exportado al Reino Unido. Además, presenta un crecimiento de 4,95 puntos respecto al 2006. Lo mismo

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

ocurre con las secciones IV y II que ocupaban igualmente la segunda y tercera posición por volumen exportado. No obstante, para el 2007 hay un descenso de lo que se exporta correspondiente a ambas, pasando del 17,26% al 16,91% y del 13,20% al 11,90% respectivamente.

Entre las tres secciones representan el 59,08% de todo lo exportado al Reino Unido.

Exportaciones gaditanas Francia 2007

Francia es otro de los países europeos hacia los que se ha reducido la exportación en

2007 respecto al periodo 2006, disminuyendo en 2,09 puntos su representación sobre todo lo exportado a la UE.

Tabla 2.46. Exportaciones a Francia por secciones del Taric (tres principales)

FRANCIA AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007

Importe %%%% Importe %%%% Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 148.822.941,71 36,09 167.717.660,61 47,09

Sección V: Productos Minerales 56.477.908,94 13,70 80.450.914,77 22,59

Sección XVII: Material de transporte 92.128.631,93 22,34 26.335.688,50 7,39

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Las tres principales secciones siguen siendo las mismas, la XV, la V y la XVII (tabla

2.46), si bien hay cambios respecto a 2006. La sección XV, no obstante, sigue siendo la primera, habiendo, incluso incrementado su peso pasando de representar el 36,09% en 2006 a ser del 47,09% en 2007. Pero las secciones V y XVIII han intercambiado su posición, ya que la V ocupa ahora el segundo lugar, con un 22,59% en 2007 frente al 13,70% en 2006, y la XVII ocupa el tercero, produciéndose un descenso de su peso en las ventas a Francia al pasar a representar un 7,39% del total en 2007 cuando en el 2006 era del 22,34.

Entre las tres secciones se agrupa el 77,07% del total exportado a Francia.

Exportaciones gaditanas a Italia 2007

Las exportaciones a Italia son las que más han crecido en 2007 para los cinco países analizados, incrementando su peso sobre el total exportado a la UE en 1,92 puntos.

Tabla 2.47. Exportaciones a Italia por secciones del Taric (tres principales)

Italia AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007

Importe %%%% Importe %%%% Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 240.676.175,33 60,08 283.222.227,57 63,63 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 34.203.333,05 8,54 34.531.702,63 7,76

Sección V: Productos Minerales 19.765.415,00 4,93 23.963.677,30 5,38

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86

La sección XV, como muestra la tabla 2.47 es la que más peso tiene en las exportaciones a Italia, creciendo, además, entre 2006 y 2007, al pasar del 60,08% al 63,63%. Se mantiene en segundo lugar la sección VI, disminuyendo algo en 2007 hasta situarse en el 7,76% en 2007 cuando alcanzaba el 8,54% en 2006. Para 2006 la tercera era la sección I con un 5,13%, pero para 2007 esta sección ha disminuido el volumen de exportaciones, significando sólo el 4% del total. En su lugar, aparece la sección V, experimentando un crecimiento que le permite situarse en 2007 en un 5,38% del total exportado a Italia.

Entre las tres, suponen el 76,77% de todo lo exportado a Italia.

Exportaciones gaditanas a Portugal 2007

Las exportaciones hacia Portugal también han crecido 0,21 puntos respecto al 2006

en el total de las exportaciones hacia la UE.

Tabla 2.48. Exportaciones a Portugal por secciones del Taric (tres principales)

Portugal AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007AÑO 2007

Importe %%%% Importe %%%% Sección V: Productos Minerales 34.923.701,13 12,77 85.550.042,25 30,95 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 68.698.269,39 25,11 82.965.364,13 30,02

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 24.873.872,54 9,09 24.760.658,17 8,96

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En cuanto a las secciones de productos que más se exportan (tabla 2.48), en 2007 es

la sección V la que pasa a ocupar la primera posición con un volumen exportado que representa el 30,95% del total exportado a Portugal, con un fuerte crecimiento ya que en 2006 era del 12,77%. La sección XV también ve incrementar sus exportaciones, representando en 2007 el 30,02% de total, pero, aún así, desciende de la primera posición ocupada en 2006 a ser la segunda en 2007. Como tercera sección exportadora aparece ahora la sección I, que aunque disminuye con respecto al 2006 (8,96% frente a un 9,09%), sin embargo supera a la XVI que era la que ocupaba esta posición en 2006 (se sitúa en cuarta posición con un 3,84%)

Estas tres secciones suponen el 69,93% de todo lo exportado a Portugal.

2.2.8.7. Grado de concentración por productos 2007

La tabla 2.49 muestra los cinco capítulos del Taric por volumen de exportación en 2006 y 2007. Destacar que los cinco se repiten en ambos años, si bien su importancia varía. En 2007 se exporta más del capítulo 72 (fundición, hierro y acero), del capítulo 29 (productos químicos orgánicos) y del capítulo 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre) que en 2006, mientras que se exporta menos combustible (capítulo 27), y barcos y demás artefactos flotantes (capítulo 89).

No obstante, esos cinco primeros capítulos del Taric para el 2007 representan casi 8 puntos menos sobre el total exportado que lo que lo hacían en 2006, ya que conjuntamente han pasado del un 68,50% a suponer un 61,73%.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

Tabla 2.49. Cinco primeros capítulos del Taric

2006 % Acumulado [27] COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 25,23 25,23 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 20,78 46,01 [89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 15,41 61,42 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 4,26 65,68

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 2,82 68,50

2007

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 26,52 26,52 [27] COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 22,29 48,81 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 5,02 53,83 [89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 4,75 58,58

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 3,15 61,73

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.2.8.8. Grado de concentración por países 2007

Tabla 2.50. Principales países destinatarios de las exportaciones para los capítulos más destacados del Taric 2007

Capítulo / País % Acumulado

[72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO

ITALIA 18,77 18,77

ALEMANIA 15,08 33,85

SUECIA 11,71 45,56

FRANCIA 10,72 56,27

REINO UNIDO 6,05 62,32

[27] COMBUSTIBLES MINERALES

GIBRALTAR 32,90 32,90

MEXICO 21,64 54,55

PORTUGAL 6,80 61,35

FRANCIA 6,36 67,71

ESTADOS UNIDOS 5,27 72,98

[29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS

TURQUÍA 20,31 20,31

BELGICA 14,76 35,07

ITALIA 11,74 46,81

ALEMANIA 8,91 55,72

LITUANIA 5,41 61,13

[89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES

PANAMÁ 35,76 35,76

NORUEGA 35,28 71,03

ANTIGUA Y BARBUDA 19,56 90,60

BAHAMAS 5,01 95,61

MARRUECOS 3,95 99,56

[22] BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE

REINO UNIDO 27,85 27,85

ALEMANIA 13,52 41,37

PAÍSES BAJOS 8,20 49,57

FILIPINAS 7,77 57,33

ESTADOS UNIDOS 7,54 64,88

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

88

La tabla 2.50 proporciona los cinco principales países donde se exportan los cinco principales capítulos del Taric según se desprende de la tabla 2.49. Puede comprobarse cómo el grado de concentración por países de estos cuatro capítulos es elevado, ya que el menor de ellos es del 61,13% para el capítulo 29 (productos químicos orgánicos), llegando a ser del 99,56% para el capítulo 89 (barcos y demás artefactos flotantes).

El capítulo de fundición, hierro y acero sigue concentrando sus exportaciones en países europeos, sin estar demasiado concentrado en uno solo de ellos. El capítulo de combustibles minerales concentra en un solo país casi la tercera parte de lo exportado, (32,90% en Gibraltar) mientras que el capítulo de barcos y demás artefactos flotantes concentra más del 70% en Panamá y Noruega. También es elevada la concentración del capítulo 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres) en el Reino Unido (27,85%) y la del capítulo 29 (productos químicos orgánicos) en Turquía que absorbe el 20,31% de las ventas del mismo.

Por todo ello, se puede indicar que se trata de capítulos con una alta concentración por países.

2.3. Evolución de las importaciones gaditanas: periodo 2000-2006.

En este epígrafe se analizan las importaciones gaditanas para el periodo 2000-2006, comenzando por estudiar el peso de tales importaciones y de las andaluzas sobre el total importado por el conjunto del estado español. A continuación, se examina la relevancia de la provincia de Cádiz sobre todo lo importado por Andalucía, para seguir estudiando la evolución temporal de las importaciones gaditanas por secciones del Taric y la evolución de la estructura de las mismas.

De dónde proceden los productos que se compran en el exterior es la cuestión que se aborda posteriormente, detallándose por áreas geográficas, según están definidas en la base de datos ESTACOM, y más concretamente aquéllas que constituyen los principales orígenes de los productos importados por la provincia durante el 2006. Una vez más, dada la importancia de la Unión Europea, se contemplan pormenorizadamente las importaciones de 2006 procedentes de los Países Bajos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Portugal.

Finalmente, del mismo modo que se realizó con las exportaciones, se considera el grado de concentración de las importaciones, tanto por productos como por países.

2.3.1. Importaciones de Andalucía y Cádiz en España

Al igual que se ha hecho con las exportaciones, se analiza en este epígrafe la evolución de las importaciones de la provincia de Cádiz, comenzando por estudiar las andaluzas y gaditanas en el contexto español. En la tabla 2.51 se recoge la evolución de las importaciones de las distintas comunidades españolas y el de las provincias andaluzas en el total nacional.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

89

Tabla 2.51. Evolución de la contribución de las importaciones por Comunidades Autónomas al total nacional (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00/06

GALICIA 5,25 5,44 5,23 5,53 5,28 5,90 5,95 5,51

ASTURIAS 1,16 1,19 1,23 1,16 1,24 1,32 1,60 1,27 CANTABRIA 0,86 0,95 0,83 0,91 0,91 0,87 0,87 0,89

PAIS VASCO 6,09 5,78 5,80 5,67 6,03 6,24 6,65 6,04 NAVARRA 2,26 2,27 2,33 2,24 2,14 1,88 2,00 2,16 ARAGON 3,01 3,05 3,04 3,28 3,15 3,04 3,13 3,10 CATALUÑA 28,72 29,05 29,45 29,19 29,06 28,95 28,37 28,97 CASTILLA Y LEON 4,97 4,69 4,45 4,36 4,30 3,94 3,43 4,31 LA RIOJA 0,39 0,39 0,39 0,43 0,36 0,32 0,31 0,37 MADRID 24,35 23,95 24,29 23,86 23,50 22,63 21,95 23,51 CASTILLA LA MANCHA 1,97 2,15 2,21 2,44 2,45 2,01 2,26 2,21 COMUNIDAD VALENCIANA 7,44 7,82 7,97 7,87 8,06 7,88 7,74 7,83 BALEARES 1,05 0,95 1,00 0,95 0,99 0,90 0,88 0,96 EXTREMADURA 0,22 0,22 0,25 0,30 0,31 0,28 0,37 0,28

ANDALUCIA 7,16 6,95 6,29 6,53 6,80 7,54 8,38 7,09 Almería 0,23 0,25 0,25 0,25 0,27 0,26 0,23 0,25 Cádiz 3,11 2,82 2,19 2,39 2,61 3,02 3,43 2,80 Córdoba 0,18 0,20 0,18 0,19 0,24 0,24 0,27 0,21 Granada 0,19 0,21 0,21 0,23 0,23 0,23 0,30 0,23 Huelva 1,70 1,80 1,77 1,69 1,57 1,91 2,15 1,80 Jaén 0,23 0,22 0,26 0,24 0,22 0,23 0,21 0,23 Málaga 0,75 0,59 0,60 0,65 0,70 0,65 0,69 0,66 Sevilla 0,78 0,87 0,84 0,89 0,97 1,00 1,10 0,92

MURCIA 2,41 2,53 2,76 2,67 2,92 3,50 3,24 2,86 CANARIAS 2,22 2,13 1,88 1,97 1,82 1,85 1,93 1,97 CEUTA 0,14 0,14 0,11 0,10 0,07 0,08 0,09 0,10

MELILLA 0,11 0,10 0,10 0,09 0,07 0,07 0,07 0,09 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Puede observarse en la tabla anterior que Andalucía por término medio es la cuarta

comunidad por volumen de importaciones, por detrás de Cataluña (28,97% de media), Madrid (23,51%), y muy cerca de la Comunidad Valenciana (7,83%).

Las importaciones andaluzas medias para el periodo suponen el 7,09% del total nacional, observándose un descenso no muy acusado entre 2000 y 2002, que pasa de un 7,16% a un 6,29 en 2002, para recuperarse posteriormente y terminar 2006 con un peso del 8,38% sobre todo lo importado por el conjunto de España.

Por su parte, la provincia de Cádiz importa, de media, el 2,80% del total nacional, con un máximo del 3,43% en 2006 y un mínimo del 2,19% en 2002, observándose un comportamiento similar al descrito para Andalucía, es decir, descenso hasta 2002 y recuperación hasta 2006. Cádiz representa un porcentaje medio de importación superior al de diez comunidades españolas: Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha, Baleares, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla, siendo la primera importadora dentro de la comunidad andaluza.

La tabla 2.52 muestra las tasas de variación de las importaciones por comunidad para el periodo así como la tasa de variación acumulativa anual, clasificadas de mayor a menor.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

90

Tabla 2.52. Tasa de variación de la contribución de las importaciones por regiones en el periodo 2000-2006

Tasa Var.% Tasa Var.% 2000-2006 Acum.Anual ESPAÑA 55,01 7,58 EXTREMADURA 159,03 17,19 ASTURIAS 114,64 13,58 MURCIA 108,92 13,07 ANDALUCIA 81,56 10,45

CASTILLA LA MANCHA 77,85 10,07

GALICIA 75,81 9,86 PAIS VASCO 69,40 9,18

COMUNIDAD VALENCIANA 61,33 8,30 ARAGON 60,83 8,24 CANTABRIA 56,12 7,71 CATALUÑA 53,12 7,36 MADRID 39,72 5,73 NAVARRA 37,10 5,40 CANARIAS 35,23 5,16 BALEARES 30,14 4,49 LA RIOJA 23,90 3,64 CASTILLA Y LEON 6,98 1,13 MELILLA -1,11 -0,19

CEUTA -2,27 -0,38 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Andalucía es la cuarta comunidad en crecimiento de las importaciones durante el

periodo estudiado, con una tasa del 81,56% que equivale a un 10,45% de tasa anual acumulativa, situándose ambas por encima del 55,01% y el 7,58% respectivamente que corresponden al total español.

Las comunidades de Ceuta y Melilla, tal y como ocurría con las exportaciones, presentan tasas negativas, con descensos del 1,11% y del 2,27% respectivamente.

En la tabla 2.53 se aprecia cómo entre las cinco comunidades con mayor volumen importador relativo, suponen algo más del 73% de las importaciones españolas durante todo el horizonte temporal estudiado.

Tabla 2.53. Evolución de la contribución de las importaciones de la Comunidades Autónomas más importadoras al total nacional (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PAIS VASCO 6,09 5,78 5,80 5,67 6,03 6,24 6,65 CATALUÑA 28,72 29,05 29,45 29,19 29,06 28,95 28,37 MADRID 24,35 23,95 24,29 23,86 23,50 22,63 21,95 COMUNIDAD VALENCIANA 7,44 7,82 7,97 7,87 8,06 7,88 7,74

ANDALUCIA 7,16 6,95 6,29 6,53 6,80 7,54 8,38

TOTAL 73,75 73,55 73,81 73,11 73,45 73,25 73,09 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

91

2.3.2. Participación de las importaciones de la provincia de Cádiz en las Andaluzas

La evolución de la participación de las importaciones gaditanas en las andaluzas aparece en el gráfico 29.

Gráfico 29: Importaciones gaditanas sobre andaluzas

43,41 40,59

34,7536,61

38,3840,12

40,96

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

El gráfico 29 muestra las dos fases que se ha comentado anteriormente, descenso

hasta 2002, en el que cae el porcentaje sobre Andalucía hasta el 34,75% y posterior recuperación hasta 2006, si bien en este último año con un 40,96% no se alcanza el porcentaje de 2000.

Como se apreciaba más arriba, Cádiz es la primera provincia andaluza por volumen de importaciones, y la 2.54 vuelve a ponerlo de manifiesto.

Tabla 2.54. Contribución a las importaciones andaluzas por provincia (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Almería 3,22 3,53 3,91 3,78 3,97 3,44 2,80 Cádiz 43,41 40,59 34,75 36,61 38,39 40,12 40,96 Córdoba 2,50 2,81 2,93 2,96 3,48 3,12 3,20 Granada 2,62 2,96 3,38 3,58 3,35 3,07 3,55 Huelva 23,77 25,92 28,07 25,90 23,01 25,29 25,60 Jaén 3,18 3,11 4,11 3,64 3,24 3,03 2,49 Málaga 10,42 8,49 9,55 9,92 10,28 8,64 8,28 Sevilla 10,88 12,59 13,30 13,62 14,27 13,28 13,14 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

El promedio del periodo para Cádiz es del 39,26% de las importaciones andaluzas, seguida de Huelva con un 25,36% y en tercer lugar Sevilla (13,01%).

En cuanto al crecimiento del periodo (tabla 2.55), no es en este caso Cádiz la provincia que experimenta una mayor tasa de variación durante el periodo, sino la sexta, con una tasa del 71,35% equivalente a un 9,39% acumulativo anual, en ambos casos por debajo de los valores registrados para el total andaluz (81,56% y 10,45% respectivamente)

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

92

Tabla 2.55. Tasas de variación de las importaciones de las provincias andaluzas para el periodo 2000-2006

Tasa Var.% Tasa Var.% 2000-2006 Acum.Anual Andalucía 81,56 10,45 Granada 146,16 16,20 Córdoba 132,58 15,11 Sevilla 119,15 13,97 Huelva 95,52 11,82 Cádiz 71,35 9,39 Almería 57,44 7,86 Málaga 44,20 6,29 Jaén 42,04 6,02 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM delICEX

Con respecto a cómo ha evolucionado ese crecimiento cabe indicar que, como puede

comprobarse en el gráfico 30, no ha sido homogéneo, con tasas negativas en 2000 y 2001 (al igual que ocurría con las exportaciones) y crecimiento posterior para llegar al 27,99% en 2006

Gráfico 30: Porcentaje anual de variación importaci ones en Cádiz

27,99

29,42

-21,52

-7,20

23,03

15,42

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

%

En la 2.56 aparece la evolución de las importaciones gaditanas dentro de las

andaluzas por cada sección del Taric, así como la media para el periodo 2000-2006 para cada una de ellas. Como puede observarse la participación de las importaciones gaditanas respecto a la andaluza por secciones del Taric no ha sufrido importantes modificaciones entre el año 2000 y el 2006. Si se observa la media del periodo se deduce que Cádiz concentra más del 50% de las importaciones andaluzas para dos secciones5 (XIX y V) y casi alcanza el 50% en otra (XV), mientras que superan el 25%, además de las anteriores, cuatro secciones más (I, VI, XVI y XVII). Sin embargo, a pesar de estas cifras, el peso de las importaciones gaditanas en Andalucía está por debajo del de las exportaciones.

5 Se ha excluido el capítulo “otros no clasificados”

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

93

Tabla 2.56. Aportación de las importaciones gaditanas a las andaluzas por sección del Taric (porcentajes)

SECCIONES TARIC 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00-06

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 25,71 23,32 24,98 27,12% 25,93 27,23 31,77 26,58 Sección II: Productos del reino vegetal 10,72 10,89 14,17 13,51% 15,86 12,47 12,72 12,91 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,23 0,42 0,68 0,24% 0,02 0,16 0,04 0,26 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 22,77 29,31 21,06 15,23% 25,24 21,41 13,92 21,28 Sección V: Productos Minerales 58,78 55,33 47,52 47,92% 52,16 50,18 48,81 51,53 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 27,88 31,51 27,31 36,36% 39,47 40,28 41,36 34,88 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 8,52 6,36 6,38 6,26% 6,87 7,08 8,46 7,13 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 10,39 10,45 10,01 10,60% 12,35 12,99 10,56 11,05 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 13,95 12,17 13,12 12,90% 16,01 16,60 18,48 14,74 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulosicas 7,26 7,10 7,55 6,93% 7,76 5,09 7,50 7,03 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 6,52 5,21 5,05 5,88% 6,03 5,91 5,67 5,75 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 6,52 2,83 5,42 9,50% 14,72 11,43 10,99 8,77 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 14,21 11,65 16,54 15,49% 12,73 10,60 10,23 13,06 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 0,77 0,82 1,16 1,22% 0,76 0,71 0,92 0,91 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 46,15 41,38 40,85 47,65% 54,82 56,14 62,02 49,86 Sección XVI: Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 29,10 27,34 26,60 33,21% 25,89 20,69 14,16 25,28 Sección XVII: Material de transporte 23,17 24,88 14,41 17,48% 19,10 63,28 66,62 32,70 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 12,99 13,39 22,01 18,76% 21,43 17,56 13,60 17,11 Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 4,98 10,60 94,64 92,55% 97,96 92,88 76,77 67,20 Sección XX: Mercancías y productos diversos 8,62 7,43 9,84 9,74% 11,13 11,68 9,47 9,70 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 6,34 1,26 8,95 7,02% 4,52 4,61 4,41 5,30 Otros. NO Clasificados 54,42 68,47 89,77 85,62% 34,59 38,20 41,60 58,95

TOTAL 43,41 40,59 34,75 36,61% 38,39 40,12 40,96 39,26 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

94

En cuanto al crecimiento de las distintas secciones cabe resaltar la sección XIX (armas y municiones), que pasa de suponer el 4,98% del total de importaciones andaluzas por este concepto a un 76,77% en 2006 y la sección XVII (material de transporte) que pasa del 23,17% en 2000 a un 66,62% en 2006. De igual forma, presentan crecimientos importantes las secciones XII (calzado, sombrerería,…) y la VI (productos de las industria químicas).

Respecto a los descensos más pronunciados destacar las secciones III (Grasas y aceites animales o vegetales) la XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico) y la sección IV (productos de las industrias alimentarias), con unos descensos del 83,38%, 51,34% y 38,90% respectivamente. La tabla 2.57 precisa más esta cuestión.

Tabla 2.57. Tasa de crecimiento de la aportación de las importaciones gaditanas a las andaluzas

por secciones del Taric. Periodo 2000-2006 SECCIONES TARIC (%)

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 23,59

Sección II: Productos del reino vegetal 18,61

Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales -83,38

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias -38,90

Sección V: Productos Minerales -16,96

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 48,37

Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias -0,70

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 1,61

Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 32,50

Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulosicas 3,26

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas -13,06

Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 68,53

Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas -28,01

Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 18,44

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 34,40

Sección XVI: Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes -51,34

Sección XVII: Material de transporte 187,57

Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 4,67

Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 1440,27

Sección XX: Mercancías y productos diversos 9,79

Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad -30,48

TOTAL -23,57 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.3.3. Evolución de las importaciones gaditanas por secciones del Taric

En la tabla 2.58 se refleja la evolución de las importaciones gaditanas por secciones del Taric, apareciendo también en la misma, la tasa de variación del período y la acumulativa anual.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

95

Tabla 2.58. Evolución de las importaciones gaditanas por sectores del Taric

Tasa Var.% Tasa Var.%

2000

(Miles €) 2001

(Miles €) 2002

(Miles €) 2003

(Miles €) 2004

(Miles €) 2005

(Miles €) 2006

(Miles €) 2000-2006 Acum.Anual

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 101.835,0 97.504,1 106.722,1 117.383,0 112.398,1 135.184,8 194.099,1 90,60 11,35

Sección II: Productos del reino vegetal 45.408,1 51.566,7 79.762,7 64.432,5 88.144,2 88.140,7 82.695,3 82,12 10,51

Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 142,3 286,1 375,3 229,8 27,4 431,2 145,8 2,42 0,40

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 134.367,8 218.741,2 139.698,3 102.982,7 224.125,6 216.360,2 147.848,6 10,03 1,61

Sección V: Productos Minerales 3.903.053,2 3.411.007,4 2.277.435,5 2.478.742,0 2.961.712,7 4.070.466,7 5.125.315,9 31,32 4,65 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 185.167,7 215.431,1 179.041,2 296.311,5 330.965,9 384.477,8 430.557,9 132,52 15,10

Sección VII: Materias plásticas 16.051,2 14.207,2 15.396,9 16.828,4 21.243,2 24.122,7 33.425,2 108,24 13,00

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 5.219,9 6.287,8 5.862,1 5.988,2 5.303,1 6.062,9 5.368,5 2,85 0,47 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 22.735,7 21.729,8 21.442,0 24.271,4 30.062,7 32.433,0 40.770,7 79,33 10,22 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 12.647,1 10.245,0 10.948,0 10.070,4 12.685,7 8.480,8 13.515,2 6,86 1,11

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 12.748,8 12.633,6 13.876,8 17.428,3 20.019,5 21.805,0 27.152,2 112,98 13,43 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 861,8 449,2 1.078,2 4.922,9 8.028,9 7.468,9 8.475,2 883,49 46,37 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. Análogas 12.351,2 13.074,5 19.037,4 18.100,0 14.917,4 14.310,0 17.331,7 40,32 5,81 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 325,3 276,8 467,4 831,6 712,3 708,8 1.084,0 233,22 22,21 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 367.560,0 315.556,0 316.856,8 560.942,4 996.586,0 964.455,0 1.610.009,8 338,03 27,91 Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 283.106,6 268.887,0 282.964,9 400.068,3 401.834,6 278.505,4 220.829,2 -22,00 -4,06

Sección XVII: Material de transporte 99.758,5 101.612,4 71.366,4 66.094,6 96.601,6 681.989,8 958.276,6 860,60 45,80 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 8.928,7 9.290,5 19.645,9 20.792,7 24.400,6 16.060,7 16.188,1 81,30 10,43

Sección XIX: Armas y municiones 2,2 54,4 3.236,4 11.173,3 10.580,5 7.027,5 3.000,8 135681,45 232,77

Sección XX: Mercancías y productos diversos 7.584,1 6.042,3 9.799,9 10.960,7 14.855,9 19.146,9 20.795,7 174,20 18,31 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 80,0 17,9 186,3 112,0 63,9 154,6 275,6 244,60 22,90

Otros. No clasificados 44.092,2 110.290,8 258.657,0 196.290,1 68.762,4 67.912,7 60.745,6 37,77 5,49

TOTAL 5.264.027,3 4.885.191,6 3.833.857,2 4.424.956,7 5.444.031,9 7.045.705,8 9.017.906,6 71,31% 9,39%

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

96

Tabla 2.59. Evolución de las importaciones gaditanas: Secciones V, XV y XVII

Tasa Var.% Tasa Var.%

2000

(Miles €) 2001

(Miles €) 2002

(Miles €) 2003

(Miles €) 2004

(Miles €) 2005

(Miles €) 2006

(Miles €) 2000-2006 Acum.Anual

Sección V: Productos Minerales 3.903.053,2 3.411.007,4 2.277.435,5 2.478.742,0 2.961.712,7 4.070.466,7 5.125.315,9 31,32 4,65

25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES 2.070,2 5.164,6 2.765,8 8.198,3 21.421,0 26.503,8 38.214,9 1745,93 62,57

26 -- MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 5.063,5 6.055,1 8.243,2 11.499,8 26.558,6 62.440,6 60.778,1 1100,33 51,32

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 3.895.919,5 3.399.787,7 2.266.426,5 2.459.043,9 2.913.733,1 3.981.522,3 5.026.322,9 29,02 4,34 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 367.560,0 315.556,0 316.856,8 560.942,4 996.586,0 964.455,0 1.610.009,8 338,03 27,91

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 332.019,0 281.779,7 287.742,5 435.133,8 755.079,0 750.437,0 1.128.683,9 239,95 22,62

73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O ACERO 13.440,9 13.449,4 16.356,1 43.448,3 34.273,3 15.131,9 162.165,9 1106,51 51,45

74 -- COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE. 405,6 1.223,5 191,2 255,5 210,2 241,3 14.118,5 3381,23 80,70

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL. 11.896,1 4.865,5 1.097,7 70.622,9 160.601,2 172.008,9 288.794,8 2327,64 70,16

76 -- ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO. 3.975,1 7.038,3 4.569,4 2.961,6 39.670,7 17.128,3 2.484,5 -37,50 -7,53

78 -- PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO. 1,9 1,4 2,3 1,1 3,5 6,6 274,8 14754,05 130,13

79 -- CINC Y MANUFACTURAS DE CINC. 292,0 382,6 253,8 219,6 339,9 578,3 1.817,9 522,57 35,63

80 -- ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO. 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,5 -58,72 -13,71

81 -- LOS DEMAS METALES COMUNES 2.629,1 3.295,1 3.324,0 5.193,3 2.968,2 6.032,2 7.920,2 201,25 20,18

82 -- HERRAMIENTAS Y UTILES 1.621,6 1.050,2 835,9 915,3 396,5 697,1 903,9 -44,26 -9,28

83 -- MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES. 1.277,6 2.470,1 2.484,0 2.191,1 3.043,4 2.193,2 2.844,9 122,67 14,27

Sección XVII: Material de transporte 99.758,5 101.612,4 71.366,4 66.094,6 96.601,6 681.989,8 958.276,6 860,60 45,80

86 -- VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS 180,2 1.119,2 2.472,4 1.385,4 777,9 1.679,1 9.653,8 5257,57 94,16

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 43.073,0 34.461,9 49.641,0 55.558,5 78.656,4 94.163,6 108.160,0 151,11 16,59

88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 4.652,5 4.734,4 1.811,0 3.262,1 9.569,8 14.689,1 13.348,2 186,91 19,20

89 -- BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 51.852,8 61.297,0 17.442,1 5.888,6 7.597,6 571.458,1 827.114,6 1495,12 58,66

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

97

Las importaciones gaditanas alcanzaron en 2006 un volumen de 9.017,90 millones de euros, cifra que supuso en 2000 un montante de compras exteriores de 5.264,02 millones de euros, lo que refleja un crecimiento nominal del 71,31% en todo el periodo, equivalente a un 9,39% de tasa de crecimiento acumulativo anual.

Respecto a las distintas secciones del Taric, llama la atención la existencia de un fuerte crecimiento de las importaciones de muchas de las secciones, frente a la tasa negativa de la sección XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes) del -22%, así como otras tasas de menor crecimiento como las de las secciones III (grasas y aceites animales o vegetales) y VIII (pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias), siendo éstas del 2,42% y del 2,85% respectivamente.

De las secciones que suponen un mayor volumen por compras como son la V (productos minerales), la XV (metales comunes y sus manufacturas) y la XVII (material de trasporte), destaca el fuerte crecimiento de esta última, con una tasa del 860,60%, y el de la XV (338,03%). Por su parte, la sección V crece un 31,32%, si bien su peso sobre el total de importaciones gaditanas es el mayor, al suponer, como puede desprenderse de la tabla 2.58, más del 50% de las importaciones correspondientes al año 2006.

De estas tres secciones se presenta en la tabla 2.59 el desglose por capítulos del Taric. En la misma, se observa cómo de la sección V (productos minerales) los capítulos 25 (sal, azufre, …, ) y 26 (minerales, escorias y cenizas) son los que presentan una mayor tasa de variación en el periodo (por encima del 1000%), pero no obstante, su volumen es poco representativo en la sección. El capítulo 27 (combustibles minerales) representa casi la totalidad de las importaciones de esta sección, con una cifra que alcanza los 5.026,32 millones de euros en 2006 y con un crecimiento del 29,02% desde los 3.895,91 millones de 2000.

Respecto a la sección XV (metales comunes y sus manufacturas) reseñar el crecimiento de los tres capítulos más importantes: el 72 (fundición, hierro y acero) que pasa de 332,01 millones de euros en 2000 a 1.128,68 millones en 2006, con una tasa de crecimiento del 239,95%. Mayores tasas presentan el capítulo 73 (manufacturas de fundición, hierro y acero) y el 75 (níquel y sus manufacturas), que crecen un 1.106,51% y un 2.327,64% respectivamente. Este último capítulo se sitúa en 2006 en segunda posición en cuanto al volumen importado de la sección, con 288,79 millones de euros (frente a los 11,89 millones de 2000).

Finalmente, centrándose en los capítulos más importantes de la sección XVII (material de transporte) destacar el fuerte crecimiento de las importaciones del capítulo 89 (navegación marítima o fluvial), que sube hasta los 827,11 millones de euros en 2006 desde los 51,85 millones del 2000 y el capítulo 87 (vehículos automóviles, tractores) con una cifra de 108,16 millones de euros en 2006 que lo sitúa en segundo lugar por importancia dentro de la sección.

En la 2.60 se puede apreciar cómo las secciones V, XV y XVII suponen el 88,50% del crecimiento total de las importaciones para Cádiz entre 2000 y 2006. Al mismo tiempo, los capítulos que se reseñan concentran el 72% de tal crecimiento

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

98

Tabla 2.60. Crecimiento en el periodo 2000-2006 de los capítulos y secciones con mayor

volumen de importaciones Crecimiento

2000-2006 (Miles €)

% sobre Total

Total para Cádiz 3.753.051,5

Sección V: Productos Minerales 1.222.262,8 32,57 Sección XV: Metales comunes y sus manufacturas 1.242.449,8 33,11 Sección XVII: Material de transporte 858.518,1 22,88

Total Secciones V, XV y XVII 3.323.230,6 88,55

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES 1.130.403,4 30,12 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 796.664,9 21,23 89 – BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 775.261,8 20,66

Total Capítulos 27, 72 y 89 2.702.330,1 72,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Para concluir este epígrafe, señalar el crecimiento de las importaciones gaditanas en

un 71,35% durante el horizonte temporal contemplado, con un incremento del volumen importado de 3.753,05 millones de euros, propiciado, fundamentalmente, por un crecimiento de las importaciones de combustibles minerales, productos de fundición, hierro y acero, y por productos relacionados con la navegación marítima o fluvial.

2.3.4. Evolución de la estructura de las importaciones gaditanas por secciones del Taric

La tabla 2.61 refleja la estructura de las importaciones gaditanas por secciones del Taric. En ella puede comprobarse cómo es la sección V (productos minerales) la que representa un mayor porcentaje respecto de todas las importaciones gaditanas, presentando una media de 61,20% para el periodo, si bien, desciende desde un 74,15% en 2000 hasta un 56,83% en 2006.

Por su relevancia relativa le sigue la sección XV (metales comunes y sus manufacturas), que suponen un 12,03% de media, con un importante crecimiento desde el 6,98% en 2000 hasta alcanzar el 17,85% en 2006.

En el epígrafe anterior se ha comprobado que la sección XVII (material de transporte) es una de las que más aporta al crecimiento de las importaciones gaditanas. La media del período, 4,20% sobre el total importado, no confirmaría lo anterior, pero si se observa el 2006, se comprueba que esta sección ocupa la tercera posición en importancia relativa, abarcado un 10,63% de las importaciones gaditanas, lo que, teniendo en cuenta el punto de partida de un 1,90% en 2006, sí ratificaría lo comentado más arriba.

Para 2006 el cuarto puesto lo ocuparía la sección VI (productos de las industrias químicas), que supone un 4,77% de las importaciones totales de la provincia para dicho año.

Finalmente, señalar que tanto la sección I (animales vivos y productos del reino animal) y la XVI (máquinas y aparatos, material eléctrico) presentan en 2006 un porcentaje que en ambos casos supera el 2%.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

99

Tabla 2.61. Evolución de la estructura de las importaciones gaditanas por secciones del Taric (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media 00/06

Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 1,93 2,00 2,78 2,65 2,06 1,92 2,15 2,21 Sección II: Productos del reino vegetal 0,86 1,06 2,08 1,46 1,62 1,25 0,92 1,32 Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 2,55 4,48 3,64 2,33 4,12 3,07 1,64 3,12 Sección V: Productos Minerales 74,15 69,82 59,40 56,02 54,40 57,77 56,83 61,20 Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 3,52 4,41 4,67 6,70 6,08 5,46 4,77 5,09 Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 0,30 0,29 0,40 0,38 0,39 0,34 0,37 0,35 Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 0,10 0,13 0,15 0,14 0,10 0,09 0,06 0,11 Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 0,43 0,44 0,56 0,55 0,55 0,46 0,45 0,49 Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulosicas 0,24 0,21 0,29 0,23 0,23 0,12 0,15 0,21 Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 0,24 0,26 0,36 0,39 0,37 0,31 0,30 0,32 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, … 0,02 0,01 0,03 0,11 0,15 0,11 0,09 0,07 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, …. 0,23 0,27 0,50 0,41 0,27 0,20 0,19 0,30 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 6,98 6,46 8,26 12,68 18,31 13,69 17,85 12,03 Sección XVI: Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 5,38 5,50 7,38 9,04 7,38 3,95 2,45 5,87 Sección XVII: Material de transporte 1,90 2,08 1,86 1,49 1,77 9,68 10,63 4,20 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 0,17 0,19 0,51 0,47 0,45 0,23 0,18 0,31 Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,00 0,00 0,08 0,25 0,19 0,10 0,03 0,10 Sección XX: Mercancías y productos diversos 0,14 0,12 0,26 0,25 0,27 0,27 0,23 0,22 Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros. NO clasificados 0,84 2,26 6,75 4,44 1,26 0,96 0,67 2,45

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

100

2.62. Evolución del peso de las importaciones de las secciones V, XV y XVII en la provincia de Cádiz (porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media

Sección V: Productos Minerales 74,15 69,82 59,40 56,02 54,40 57,77 56,83 61,20 Sección XV: Metales comunes y sus manufacturas 6,98 6,46 8,26 12,68 18,31 13,69 17,85 12,03

Sección XVII: Material de transporte 1,90 2,08 1,86 1,49 1,77 9,68 10,63 4,20

TOTAL 83,02 78,36 69,53 70,19 74,48 81,14 85,31 77,43 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

La tabla 2.62 refleja cómo estas tres secciones siempre han supuesto más del 69% del total importado por la provincia de Cádiz, llegando a un máximo del 85,31% de todas las compras efectuadas desde Cádiz al exterior para 2006. Esto último es indicativo del grado de concentración de las importaciones gaditanas, centradas fundamentalmente en tres secciones del Taric y que además queda confirmado en el gráfico 31 donde se comprueba que el índice de concentración de las importaciones de Cádiz es muy elevado, si bien con una tendencia al descenso que en los dos últimos años ha remontado su valor. En Andalucía es menor la concentración si bien la evolución a lo largo del periodo analizado es similar a la de la provincia. Asimismo se puede observar como la concentración de las importaciones es considerablemente superior a la de las exportaciones, especialmente en Cádiz.

Gráfico 31: Índice de Herfindahl para las importaci ones por productos para Andalucía y Cádiz

0,260,200,220,22

0,320,29

0,24

0,500,56

0,38 0,35 0,34 0,37 0,37

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Andalucía Cádiz

2.3.5. Origen de las importaciones andaluzas y gaditanas

Al igual que se hizo para las exportaciones, analizando el destino de las mismas para Andalucía y Cádiz, se aborda en este epígrafe el análisis del origen de las importaciones de la comunidad andaluza y la provincia gaditana. La tabla 2.63 ofrece esta información.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

101

Tabla 2.63. Origen de las importaciones andaluzas y gaditanas (porcentajes) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz Andalucía Cádiz

Total Mundo 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 AFRICA DEL NORTE 17,38 31,31 16,73 33,51 5,44 7,23 6,16 7,91 6,79 8,71 7,91 6,77 6,47 5,19 AFRICA CENTRAL 0,92 1,74 0,97 0,78 2,18 4,35 1,56 3,78 0,86 1,86 0,73 1,53 0,13 0,09 AFRICA OCCIDENTAL 10,35 6,37 8,85 4,00 8,12 5,25 10,29 7,63 8,55 7,15 11,28 11,97 11,32 10,32 AFRICA ORIENTAL 0,01 0,01 0,02 0,02 0,04 0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 AFRICA AUSTRAL 2,57 2,64 1,90 1,64 2,07 1,38 1,09 0,83 1,44 1,59 1,57 2,21 1,51 1,36 AMERICA DEL NORTE 3,37 2,81 4,07 4,36 5,64 9,46 4,52 5,56 4,34 4,29 3,48 2,92 3,09 3,37 ISLAS DEL CARIBE 0,56 0,10 0,92 0,37 1,20 0,67 0,73 0,16 0,67 0,31 1,40 2,24 2,26 2,53 AMERICA CENTRAL 1,27 0,34 0,77 0,41 1,48 1,64 0,82 0,13 1,21 1,32 2,06 3,21 2,15 3,38 AMERICA DEL SUR 3,70 1,11 3,43 1,38 4,62 2,73 3,91 2,23 4,71 3,13 5,47 3,92 7,62 7,92 PROXIMO ORIENTE 7,39 10,08 6,61 8,46 5,45 6,55 5,52 9,03 6,91 11,62 6,47 9,94 7,36 12,23 PENINSULA ARABIGA 7,30 13,47 5,89 11,96 7,22 17,65 6,99 17,16 6,81 16,92 7,19 16,79 6,97 15,77 ASIA CENTRAL 0,01 0,01 0,01 0,00 0,05 0,00 0,12 0,29 0,50 0,80 0,20 0,42 0,22 0,28 ASIA DEL SUR 0,46 0,38 0,39 0,28 0,44 0,11 0,55 0,29 0,53 0,13 0,43 0,13 0,51 0,14 LEJANO ORIENTE 2,74 0,72 2,57 0,65 4,51 2,10 3,73 1,85 4,06 1,28 3,42 1,40 3,62 1,80 SUDESTE ASIATICO 4,27 1,17 5,43 1,28 5,08 1,13 4,88 0,60 2,14 0,51 3,79 0,51 4,18 1,02 UNION EUROPEA 30,09 16,82 33,65 19,10 36,77 21,90 39,18 24,69 41,28 26,61 33,91 19,01 31,63 17,07 EFTA (DESDE 1995) 0,75 0,75 0,63 0,56 0,66 0,54 1,45 2,04 1,23 1,26 1,57 2,75 1,19 1,48 EUROPA ORIENTAL 5,06 9,30 5,31 9,91 7,22 16,64 6,21 13,80 4,76 7,92 5,83 9,91 6,93 12,60 RESTO EUROPA 1,24 0,57 1,13 0,33 1,42 0,45 1,50 0,51 1,63 0,92 1,75 0,82 1,59 1,01 OCEANIA 0,54 0,30 0,73 1,00 0,38 0,16 0,75 1,50 1,56 3,62 1,51 3,51 1,19 2,35 REGIONES POLARES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 OTROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,02 0,03 0,08 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

102

En primer lugar cabe destacar que, contrariamente a lo que ocurría con los destinos de las exportaciones, los orígenes de las importaciones son mucho más dispersos, encontrándose con cinco zonas territoriales concentran cada una de ellas en 2006 más del 10% de lo importado en dicho año por la provincia gaditana (África Occidental, Próximo Oriente, Península Arábiga, Unión Europea y Europa Oriental), existiendo una sexta, cuyo porcentaje es del 7,92% (América del Sur). Estas seis áreas geográficas suponen el punto de partida del 75,91% de lo importado por las empresas gaditanas en 2006.

Para la totalidad de Andalucía, si bien estas zonas señaladas son de importancia, sin embargo, sigue existiendo una supremacía de las importaciones de la Unión Europea sobre el resto de áreas geográficas, ya que para todos los años presenta un porcentaje superior al 30%, con un máximo del 41,28% del total importado por Andalucía en 2004, siendo en 2006 del 31,63%, mientras que para Cádiz es del 17,07%.

Respecto al grado de concentración por origen medido por el índice de Herfindahl, en el gráfico 32 se puede comprobar que alcanza unos valores muy por debajo de los obtenidos para las exportaciones, mostrando por tanto un reparto más igualitario entre los distintos orígenes. Por regla general, salvo los dos primeros años esta concentración es inferior para Cádiz que para Andalucía. Además en Cádiz se perfila una tendencia al descenso a partir de 2001 bajando de un valor de 0,18 al 0,11 en 2006. En el caso de Andalucía, pese a la tendencia al alza que registra hasta 2004 donde alcanza un valor de 0,20 a partir de ese año inicia un descenso hasta llegar a un valor de 0,14.

Gráfico 32: Índice de Herfindahl por origen de las importaciones para Andalucía y Cádiz

0,20

0,14

0,190,17

0,15 0,17

0,16

0,180,17

0,13 0,14 0,140,11 0,11

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de Datos ESTACOM del ICEX

Índi

ce

Andalucía Cádiz

2.3.5.1. Importaciones con origen en África Occidental. Año 2006

En la tabla 2.64 aparece el desglose de las importaciones de África Occidental para los principales países suministradores. En la misma se puede comprobar cómo Nigeria es el principal proveedor de esta zona geográfica, con un volumen de exportaciones de 857,49 millones de euros en 2006, lo que supone el 92,18% del total de mercancías procedentes del África Occidental. Por su parte, Liberia aporta un 7,59% de las importaciones del 2006.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

103

Tabla 2.64. Desglose por países de las importaciones procedentes de África Occidental. Año 2006

Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %

AFRICA OCCIDENTAL 930.269,95 100,00

LIBERIA 70.600,22 7,59 NIGERIA 857.496,37 92,18 RESTO DE PAÍSES 2.173,38 0,23 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

El principal capítulo importado desde Nigeria es el 27 (combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación), y supone prácticamente el 100% del total importado de este país.

2.3.5.2. Importaciones con origen en América del Sur. Año 2006

En la tabla 2.65 se desglosa por países las importaciones procedentes de América del Sur en el año 2006. El país que para dicho año aporta mayor volumen de productos es Venezuela, por un valor de 363,78 millones de euros, lo que supone el 51,06% del total importado de esta zona en el año 2006. Como segundo país de origen de las importaciones se sitúa Colombia, ya que del mismo se adquiere un volumen de mercancías de 134,67 millones de euros, un 18,85% del total. Destaca también Argentina, a la que se compran productos por 126,52 millones de euros, un 17,71% de las importaciones procedentes de América del Sur.

De Chile y Brasil, Cádiz importa productos por un valor de 48,53 y 29,24 millones de euros respectivamente, lo que supone un 6,76% y un 4,09% del total importado desde esta zona geográfica.

Tabla 2.65. Desglose por países de las importaciones procedentes

de América del Sur. Año 2006

ImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %

AMERICA DEL SUR 714.408,26 100,00

ARGENTINA 126.522,10 17,71 BRASIL 29.242,78 4,09 CHILE 48.539,32 6,79 COLOMBIA 134.679,64 18,85 VENEZUELA 364.788,68 51,06 RESTO DE PAÍSES 10.635,56 1,50 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Tal como se aprecia en la tabla 2.66 Venezuela es origen, fundamentalmente, de

productos del capítulo 27 (combustibles minerales), adquiriéndose en 2006 un volumen de 326,12 millones de euros, un 89,40% de todo lo comprado desde Cádiz a este país. También se importa productos relativos al capítulo 72 (fundición, hierro y acero) que suponen el 9,19% del total. Entre ambos capítulos se alcanza el 98,59% de las importaciones cuyo origen es Venezuela.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

104

Tabla 2.66. Desglose por capítulos el Taric de las importaciones con origen en Venezuela. Año 2006

VENEZUELA ImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones

(Miles €) % %

Acumulado

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 326.123,93 89,40 89,40

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 33.536,83 9,19 98,59

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Los productos importados con origen en Argentina son, tal y como aparecen en la

tabla 2.67, los correspondientes al capítulo 3 (pescado y crustáceos) y al 23 (alimentos preparados para animales, residuos), entre ambos suponen el 92,67% del total importado desde este país.

Tabla 2.67. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Argentina. Año

2006

ARGENTINA ImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones

(Miles €) % %

Acumulado 03 -- PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS Y OTROS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 83.219,65 65,77 65,77 23 -- ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES, RESIDUOS 34.024,01 26,89 92,67 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Por último, señalar que de Colombia se compra, casi exclusivamente, materias

relacionadas con el capítulo 72 (fundición, hierro y acero) por importe de 134,62 millones de euros.

2.3.5.3. Importaciones con origen en el Próximo Oriente. Año 2006

La tabla 2.68 desglosa por países las importaciones que proceden de Oriente Próximo para el año 2006. Dos países destacan, ya que de ellos parte el 90% de las importaciones desde esta zona: son Irán e Iraq. Del primero se compra un volumen de 571,79 millones de euros, y del segundo 425,61 millones, lo que supone un 51,86% y un 38,60% respectivamente del total que se importa desde esta área geográfica.

Tabla 2.68. Desglose por países de las importaciones procedentes de

Próximo Oriente. Año 2006

ImporImporImporImportaciones taciones taciones taciones (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %

PROXIMO ORIENTE 1.102.640,29 100,00

GEORGIA 46.109,25 4,18 ISRAEL 58.585,23 5,31 IRAQ 425.619,81 38,60 IRAN 571.794,94 51,86

RESTO DE PAÍSES 531,06 0,05 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En cuanto a qué es lo que se importa de estos países, señalar que desde ambos se

envían, casi exclusivamente, productos del capítulo 27 (combustibles minerales).

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

105

2.3.5.4. Importaciones con origen en la Península Arábiga. Año 2006

En la tabla 2.69 aparecen desglosadas por países las importaciones procedentes desde la Península Arábiga. De nuevo, la mayor parte de las mismas se concentran en un solo país, en este caso Arabia Saudita. El volumen de compras a este país alcanza los 1.419,90 millones de euros, lo que supone el 99,82% de lo importado con origen en la Península Arábiga que además se corresponde con combustibles minerales (capítulo 27).

Tabla 2.69. Desglose por países de las importaciones procedentes de la Península Arábiga. Año 2006

Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones ((((Miles Miles Miles Miles €)€)€)€) %

PENINSULA ARABIGA 1.422.522,40 100,00

ARABIA SAUDITA 1.419.905,25 99,82

RESTO DE PAÍSES 2617,16 0,18 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.3.5.5. Importaciones con origen en la Unión Europea. Año 2006

La Unión Europea, en su conjunto, es el principal origen de las importaciones gaditanas. De ella, se ha importado en 2006 por un montante de 1.539,47 millones de euros, siendo varios los países europeos proveedores de la provincia de Cádiz, como puede contemplarse en la tabla 2.70.

Tabla 2.70. Desglose por países de las importaciones procedentes de la

Unión Europea. Año 2006

Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %

UNION EUROPEA 1.539.471,93 100,00

BELGICA 47.816,24 3,11 ALEMANIA 155.967,80 10,13 DINAMARCA 18.733,05 1,22 FRANCIA 229.956,92 14,94 REINO UNIDO 139.508,66 9,06 GRECIA 64.676,17 4,20 ITALIA 173.142,68 11,25

PAISES BAJOS 507.431,74 32,96 PORTUGAL 116.184,26 7,55 SUECIA 39.080,61 2,54

RESTO DE PAÍSES 46.973,80 4,26 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Para 2006 destacan los Países Bajos, con un 32,96% del total importado, Francia con

el 14,94%, Italia con el 11,25%, Alemania con el 10,13%, Reino Unido con el 9,06% y Portugal con el 7,55%.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

106

2.3.5.5.1. Importaciones con origen en la Unión Europea: Países Bajos. Año 2006

Como se acaba de ver los Países Bajos se sitúan a la cabeza en cuanto a origen de las importaciones gaditanas procedentes de la Unión Europea. A los Países Bajos se le compra principalmente, como se ve en la tabla 2.71, productos del capítulo 72 (fundición, hierro y acero) por 370,79 millones de euros, suponiendo estas importaciones el 73,07% del total importado de estos países. También, aunque en menor medida, productos químicos orgánicos (capítulo 29), níquel y sus manufacturas (capítulo 75), combustibles minerales (capítulo 27) y máquinas, aparatos y material eléctrico. Entre estos cinco productos acumulan el 87,85% del total de importaciones desde los Países Bajos.

Tabla 2.71. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en los Países Bajos. Año 2006

PAÍSES BAJOS Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 370.796,98 73,07 73,07 29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 27.456,75 5,41 78,48 75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 17.502,80 3,45 81,93 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 16.605,38 3,27 85,21

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 13.430,02 2,65 87,85 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.3.5.5.2. Importaciones con origen en la Unión Europea: Francia, Año 2006

Francia es el segundo país en importancia en lo que respecta al volumen total importado desde Cádiz, ya que en 2006 se compran productos franceses por 229,95 millones de euros, el 14,94% del total de las compras a los países de la Unión Europea.

Tabla 2.72. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Francia. Año 2006

FRANCIA Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 67.637,47 29,41 29,41 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 29.322,76 12,75 42,16 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 21.384,39 9,30 51,46 85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 21.174,71 9,21 60,67 38 -- PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICA 17.476,57 7,60 68,27 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

El capítulo 29 (productos químicos orgánicos) supone el 29,41% de lo importado

desde Francia. Otros capítulos a destacar son el 72 (fundición, hierro y acero), el 27 de combustibles minerales, el 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico) y el 38 (productos diversos de las industrias químicas), como puede comprobarse en la tabla 2.72. Estos cinco capítulos suponen el 68,27% de lo importado desde Francia.

2.3.5.5.3. Importaciones con origen en la Unión Europea: Italia, Año 2006

A Italia, en 2006, se le han comprado productos por 173,14 millones de euros, un 11,25% del total importado a Europa. En la tabla 2.73 se comprueba que el principal capítulo es el de productos químicos orgánicos (capítulo 29) que supone el 56,22% de lo

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

107

importado desde Italia, por un importe de 97,33 millones de euros. También se adquiere a este país combustibles minerales (capítulo 27), por importe de 26,30 millones de euros, situándose como segundo capítulo en cuanto a porcentaje sobre el total de lo comprado al mismo, con un 15,20%.

Tabla 2.73. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Italia. Año 2006

ITALIA Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 97.334,39 56,22 56,22 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 26.309,15 15,20 71,41 03 -- PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS 5.989,15 3,46 74,87 84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS 5.365,30 3,10 77,97

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES 5.059,47 2,92 80,89 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Menores cantidades se importan de los capítulos 3 (pescados y crustáceos,

moluscos), 84 (reactores nucleares, calderas,..) y del 87 (vehículos automóviles, tractores,…). Entre los cinco primeros capítulos suponen el 80,89% de las importaciones desde Italia.

2.3.5.5.4. Importaciones con origen en la Unión Europea: Alemania, Año 2006

Alemania se constituye en el cuarto proveedor europeo, vendiendo a la provincia gaditana productos por 155,96 millones de euros, el 10,13% del total de importaciones del área analizada.

El 31,44% de lo adquirido a Alemania se corresponde con productos del capítulo 87 (vehículos automóviles), por un importe de 49,04 millones de euros, según aparece en la tabla 2.74. Los otros cuatro capítulos con mayor volumen de importaciones desde Alemania suponen el 72,30% del total importado desde el país germano, e incluye productos del capítulo 75 (níquel y sus manufacturas), del 72 (fundición, hierro y acero), del 84 (reactores nucleares) y del 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico).

Tabla 2.74. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Alemania. Año 2006

ALEMANIA Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 49.043,53 31,44 31,44 75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 18.938,87 12,14 43,59 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 16.191,48 10,38 53,97 84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS 14.552,44 9,33 63,30

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 14.032,36 9,00 72,30 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.3.5.5.5. Importaciones con origen en la Unión Europea: Reino Unido, Año 2006

Del Reino Unido se importan productos por 139,50 millones de euros, el 9,06% del total de la Unión Europea. De ellos, el 36,44% se corresponden con el capítulo 72 (fundición, hierro y acero) importándose 50,83 millones de euros en este concepto.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

108

Tabla 2.75. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Reino Unido. Año 2006

REINO UNIDO Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 50.833,90 36,44 36,44 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 22.724,27 16,29 52,73 29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 13.875,33 9,95 62,67 85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 9.875,07 7,08 69,75 39 -- MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS 8.216,39 5,89 75,64 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como se comprueba en la tabla 2.75, también se importa combustibles minerales (capítulo 27), productos químicos orgánicos (capítulo 29), máquinas, aparatos y material eléctrico (capítulo 85) y materias plásticas (capítulo 39). Estos cinco capítulos representan el 75,64% del total importado desde Reino Unido.

2.3.5.5.6. Importaciones con origen en la Unión Europea: Portugal, Año 2006

Finalmente, se analiza Portugal, sexto país por importancia en cuanto al volumen importado desde el mismo, que alcanza los 116,18 millones de euros, el 7,55% del total europeo.

La tabla 2.76 pone de manifiesto que el capítulo más relevante es el 29 (productos químicos orgánicos) pues suponen un 61,88% del total importado con origen portugués, por un importe de 71,89 millones de euros.

Cantidades menores se importan de productos de los capítulos 27 (combustibles minerales), 72 (fundición, hierro y acero), 3 (pescado y crustáceos) y el 44 (madera, carbón vegetal y manufacturas de madera). Estos cinco capítulos suponen el 82,79% de lo importado con origen en Portugal.

Tabla 2.76. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Portugal. Año 2006

PORTUGAL Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 71.898,04 61,88 61,88 27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 9.251,53 7,96 69,85 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 7.701,28 6,63 76,47 03 -- PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS 4.623,41 3,98 80,45

44 -- MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS 2.716,52 2,34 82,79 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX 2.3.5.6. Importaciones con origen en Europa Oriental. Año 2006

De la zona geográfica de Europa Oriental, como se aprecia en la tabla 2.77, destaca Rusia como origen de procedencia de productos importados por la provincia gaditana. Así, dicho país aporta el 98,13% del total importado desde la misma, con un volumen de 1.114,93 millones de euros. El resto corresponde a Ucrania, con un 1,87% y un montante total de 21,28 millones de euros.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

109

Tabla 2.77. Desglose por países de las importaciones procedentes de Europa Oriental. Año 2006

Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones ((((MMMMiles iles iles iles €)€)€)€) %

EUROPA ORIENTAL 1.136.220,81 100,00

RUSIA 1.114.938,70 98,13

UCRANIA 21.281,11 1,87

OTROS PAÍSES 1,00 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Rusia es otro de los proveedores de combustibles minerales (capítulo 27), aportando

el 83,45% del total importado desde allí con 930,39 millones de euros. Como segundo capítulo en importancia se sitúa el 75 (níquel y sus manufacturas), si bien su porcentaje dista mucho del anterior, ya que representa el 15,21% de las importaciones, comprándose por un montante de 169,62 millones de euros. Estos datos aparecen en la tabla 2.78, en la que se reflejan los cinco primeros productos por capítulos importados, y en el que se aprecia cómo los capítulos 72 (fundición, hierro y acero), 29 (productos químicos orgánicos y el 44 (madera, carbón vegetal) suponen un pequeño porcentaje de lo importado desde el país ruso, no llegando ninguno ni tan siquiera al 1%. No obstante, el conjunto de estos cinco capítulos suponen casi el 100% de lo adquirido a Rusia.

Tabla 2.78. Desglose por capítulos del Taric de las importaciones con origen en Rusia. Año 2006

RUSIA Importaciones

(Miles €) % %

Acumulado

27 – COMBUSTIBLES MINERALES 930.398,68 83,45 83,45 75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 169.623,03 15,21 98,66 72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 6.921,36 0,62 99,28

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 6.145,56 0,55 99,83

44 -- MADERA, CARBON VEGETAL 932,77 0,08 99,92 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX 2.3.6. Grado de concentración de las importaciones 2.3.6.1. Grado de concentración por productos

Dado el elevado grado de concentración por productos que se ha deducido en apartados anteriores, resulta interesante estudiar con más detenimiento esta cuestión.

En la tabla 2.79 aparecen para cada uno de los siete años que abarca el estudio los cinco principales capítulos del Taric en cuanto a volumen de productos importados por la provincia gaditana.

Estos cinco capítulos, suponen como mínimo el 77,81% de lo importado, como sería el caso del año 2002, llegando a un máximo del 88,67% para el año 2000, siendo el promedio del 82,84% para todo el periodo.

Hay que destacar que los capítulos 27 (combustibles minerales) y 72 (fundición, hierro y acero) aparecen en primera y segunda posición respectivamente en todos los años de la serie. Es más, entre ambos suponen un mínimo para 2003 del 65,45% del total de lo importado para ese año, llegando a suponer un máximo del 80,37% del total para 2000.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

110

Esto indica que las importaciones gaditanas están muy concentradas en estos dos capítulos del Taric.

Tabla 2.79. Cinco principales capítulos del Taric importados: periodo 2000-2006

2000 % % Acumulado [27] COMBUSTIBLES MINERALES 74,06 74,06 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 6,31 80,37 [85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 3,69 84,07 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 2,72 86,79

[03] PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 1,89 88,67

2001 % % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 69,66 69,66 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 5,77 75,43 [24] TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS 3,76 79,19 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 3,42 82,61

[85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 3,23 85,83

2002 % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 59,17 59,17 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 7,51 66,69 [84] REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, 3,74 70,42 [85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 3,74 74,16

[29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 3,65 77,81

2003 % % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 55,61 55,61 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 9,84 65,45 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 5,33 70,78 [84] REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS 4,93 75,71

[85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 4,12 79,83

2004 % % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 53,56 53,56 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 13,88 67,43 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 5,39 72,82 [84] REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS 4,42 77,24

[85] MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO 2,97 80,21

2005 % % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 56,53 56,53 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 10,66 67,19 [89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 8,11 75,30 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 4,94 80,24

[75] NÍQUEL Y SUS MANUFACTURAS 2,44 82,68

2006 % % Acumulado

[27] COMBUSTIBLES MINERALES 55,76 55,76 [72] FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 12,52 68,29 [89] BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 9,18 77,46 [29] PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 4,17 81,63

[75] NÍQUEL Y SUS MANUFACTURAS 3,20 84,84 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Otro capítulo presente en todos los años es el 29 (productos químicos orgánicos), y el 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico) que aparece desde el 2000 hasta el 2004. Por tanto, en este periodo 2000-2004 la estructura de las importaciones, si se atiende a los

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

111

capítulos más importantes, ha permanecido bastante estable, centrándose en los cuatro mencionados (27, 72, 29 y 85), que de promedio suponen el 78,72% de todo lo importado por la provincia en esos cinco años.

También es destacable que en la etapa 2002-2004 los cinco capítulos en importancia se repiten, añadiéndose a los cuatro mencionados anteriormente, el 84 (reactores nucleares, calderas, máquinas,…).

Finalmente, comentar que para los años 2005 y 2006 aparecen los capítulos 89 (barcos y demás artefactos flotantes) y 75 (níquel y sus manufacturas), en sustitución del 84 y 85. El capítulo 89 (barcos y demás artefactos flotantes) entra con fuerza esos dos años, ya que se sitúa en tercera posición por importancia relativa en las importaciones, con un 8,11% y un 9,18% respectivamente sobre el total importado para esos años.

Por tanto cabe señalar que las compras exteriores gaditanas han estado concentradas en el periodo 2000-2006 en siete capítulos del Taric: tres presentes en todos los años (27,72 y 29), uno en los cinco primeros años (85), otro presente del 2002 al 2004 (84) y otros dos que aparecen los dos últimos años (89 y 75).

2.3.6.2. Grado de concentración por países

Se analiza en este epígrafe el grado de concentración por países de los capítulos del Taric más destacados según se ha manifestado en el punto anterior. En la tabla 2.80 aparecen reflejados tales capítulos, así como los países de origen de las importaciones con mayor contribución a las mismas, apareciendo los cinco primeros o aquéllos necesarios para alcanzar, al menos, el 80% del total de las importaciones del capítulo. Esto permitirá conocer la mayor o menor dependencia de ciertos países para tales productos.

Dentro del capítulo 89 (barcos y demás artefactos flotantes) llama la atención que los cinco primeros países de los que se importan coinciden con los cinco primeros a los que se exporta desde la provincia gaditana. Las importaciones de Panamá y Bahamas suponen, conjuntamente, más del 50% del total de importaciones del capítulo, concentrando junto con Noruega, Liberia y Singapur el 83,46% de todos los artículos relacionados con barcos y demás artefactos flotantes importados.

Más diversificada se encuentra la procedencia de los productos del capítulo 72 (fundición, hierro y acero), del 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico) y del 84 (reactores nucleares, calderas,…) ya que para alcanzar el 80% del total hay que agrupar 9, 10 y 8 países respectivamente. No obstante, para el primer y tercer capítulos mencionados, los tres primeros países suponen más del 50% de las importaciones, y para el segundo, este porcentaje del 50% se supera con cuatro países. Destacar la aparición de China como el principal proveedor de reactores nucleares, calderas,…, (capítulo 84), y el quinto en máquinas, aparatos y material eléctrico (capítulo 85), con una aportación del 6,16% de las compras exteriores gaditanas por este concepto.

Por su parte, los combustibles minerales (capítulo 27) presentan una gran dependencia, en cuanto a su origen, de pocos países, ya que los tres primeros (Arabia Saudita, Rusia y Nigeria) concentran el 63,53% de las importaciones, que junto con Irán e Iraq alcanzan el 83,36% del total importado por este concepto. Algo similar ocurre con los productos químicos orgánicos (capítulo 29), pues Italia (con más del 25%), Portugal y Francia acaparan más del 63% de las importaciones totales. Si se le une lo aportado por Israel y Países Bajos, se llega hasta el 85,21%.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

112

Tabla 2.80. Principales países de origen de las importaciones para los capítulos más destacados del Taric. Año 2006

89 - Barcos y demás artefactos flotantes %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado PANAMA 35,57 35,57 BAHAMAS 20,01 55,58 NORUEGA 11,68 67,26 LIBERIA 8,54 75,79 SINGAPUR 7,67 83,46

72 - Fundición, hierro y acero %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado PAISES BAJOS 32,85 32,85 COLOMBIA 11,93 44,78 NUEVA CALEDONIA 10,00 54,78 SUDAFRICA 7,42 62,20 GRECIA 5,28 67,48 REINO UNIDO 4,50 71,98 ESTADOS UNIDOS 3,16 75,14 VENEZUELA 2,97 78,12 FRANCIA 2,60 80,71

27 - Combustibles minerales %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado ARABIA SAUDITA 27,96 27,96 RUSIA 18,51 46,47 NIGERIA 17,06 63,53 IRAN 11,37 74,90 IRAQ 8,47 83,36

85 - Máquinas, aparatos y material eléctrico %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado FRANCIA 18,33 18,33 ALEMANIA 12,15 30,47 PAISES BAJOS 11,62 42,10 REINO UNIDO 8,55 50,65 CHINA 6,16 56,81 JAPON 6,12 62,93 TAIWAN 5,79 68,72 SUIZA 5,49 74,22 ESTADOS UNIDOS 4,75 78,97 TAILANDIA 2,63 81,60

84 - Reactores nucleares, calderas, máquinas %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado CHINA 23,02 23,02 ESTADOS UNIDOS 14,42 37,44 ALEMANIA 13,82 51,26 BRASIL 10,09 61,35 PAISES BAJOS 6,32 67,68 ITALIA 5,10 72,77 REINO UNIDO 4,01 76,78 TAIWAN 3,79 80,57

75 - Níquel y sus manufacturas %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado RUSIA 58,73 58,73 AUSTRALIA 21,72 80,45 ALEMANIA 6,56 87,01 SUECIA 6,11 93,12 PAISES BAJOS 6,06 99,18

29 - Productos químicos orgánicos %%%% % % % % AcumuladoAcumuladoAcumuladoAcumulado ITALIA 25,91 25,91 PORTUGAL 19,14 45,05 FRANCIA 18,00 63,05 ISRAEL 14,85 77,91 PAISES BAJOS 7,31 85,21 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Más concentrado aún se encuentra el mercado proveedor de níquel y sus

manufacturas (capítulo 75) ya que Rusia por sí sola acumula el 58,73% de las

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

113

importaciones de este capítulo, y con los cuatro restantes países (Australia, Alemania, Suecia y Países Bajos) se llega hasta el 99,18% de todas las importaciones.

Como resumen señalar que, a excepción del capítulo 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico), todos los capítulos señalados concentran en tres o menos países más del 50% del total importado (para el 85 es sólo un país más), lo que indica la dependencia de tales capítulos de pocos países que se constituyen en grandes suministradores de los productos.

Los países que más aparecen como proveedores son: Países Bajos (capítulos 72, 85, 75 y 29), Estados Unidos (capítulos 72, 85 y 84), Reino Unido (capítulos 72, 85 y 84), Alemania (capítulos 85, 84 y 75), y de dos capítulos aparecen Francia, Italia, China, Rusia y Taiwán.

2.4. Análisis de la tasa de cobertura 2.4.1. Tasa de cobertura por productos

Se analiza a continuación la tasa de cobertura por productos6. En la tabla 2.81 aparece la evolución temporal de las tasas de cobertura por secciones del Taric.

Como se comprueba, el saldo comercial total para todos los años es negativo, al ser la tasa de cobertura inferior a 100, con un valor medio del 72,36, un mínimo del 64,50 y un máximo de 81,96 en 2004. En trece de las veintiuna secciones dicho saldo también es negativo la mayoría de los años y de éstas, a su vez, hay ocho (I, V, XI, XII, XIII, XVI, XX y XXI) que presentan tasas de cobertura inferiores a 100 en todos los años analizados.

Cabe destacar los importantes descensos de la tasa de cobertura respecto al año 2000 de las secciones XIV (perlas finas, piedras preciosas,…), XV (metales comunes y sus manufacturas), XVIII (Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía…), XVII (material de transporte) y la sección II (productos del reino vegetal). Los mayores crecimientos de esta tasa lo registran las secciones XIX (armas y municiones) XXI (objetos de arte), XVI (maquinas y aparatos eléctricos) y III (grasas y aceites animales o vegetales).

De todas las secciones del Taric, se analizan aquéllas en las que se encuentran los capítulos con una actividad más intensa tanto de exportación como de importación. Al estudiar las exportaciones quedó claro que las secciones con más peso eran la V (productos minerales), la XV (metales comunes y sus manufacturas), y la XVII (material de transporte). Estas mismas son las secciones con mayor peso en la estructura de las importaciones gaditanas, si bien, en valores medios aparecía la sección XVI (máquinas y aparatos eléctricos) en dicha estructura. Ello justifica analizar el desglose de estas cuatro secciones, que aparece reflejado en la tabla 2.82.

6 La tasa de cobertura se calcula como el cociente entre el volumen de exportaciones y el de importaciones, multiplicando este cociente por 100.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

114

Tabla 2.81. Evolución de la tasa de cobertura por secciones del Taric Tasa de Cobertura

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Sección I: Animales vivos 52,92 62,91 68,41 50,68 53,84 45,98 41,14

Sección II: Productos del reino vegetal 368,11 364,73 257,41 267,39 229,95 174,93 182,27

Sección III: Grasas y aceites 1.670,84 1.243,70 823,81 1.140,59 6.527,03 519,84 4.971,06

Sección IV: Productos industrias alimentarias 177,10 141,00 210,01 283,25 122,65 120,51 175,17

Sección V: Productos Minerales 26,49 21,94 32,30 32,83 33,24 32,90 30,69

Sección VI: Productos de las industrias químicas 45,91 49,52 119,87 70,34 56,40 46,68 69,42

Sección VII: Materias plásticas y manufacturas 330,79 449,04 510,71 454,23 325,46 393,80 333,84

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería 518,73 653,49 665,60 544,50 647,11 451,64 478,24

Sección IX: Madera, carbón vegetal 81,80 99,68 74,99 126,33 88,04 102,39 46,77

Sección X: Pastas de madera 88,26 139,66 145,25 125,98 96,28 115,69 91,86

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 43,38 66,12 36,71 25,38 30,83 41,94 71,92 Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, … 31,56 74,91 22,52 10,40 7,50 6,94 17,30 Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, … 17,13 21,78 17,66 25,08 27,26 64,23 29,73 Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 246,15 114,15 39,99 80,94 26,59 16,37 16,31

Sección XV: Metales comunes y manufacturas 249,34 253,16 177,12 117,55 92,50 97,85 82,96

Sección XVI: Maquinas y aparatos eléctricos 16,47 33,31 32,21 76,94 48,62 61,89 73,29

Sección XVII: Material de transporte 317,41 390,98 373,10 338,53 891,33 168,46 131,82 Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 1.692,33 1.738,63 708,56 581,65 602,95 643,80 676,33

Sección XIX: Armas y municiones 0,00 2,02 111,23 27,35 10,56 35,70 109,96

Sección XX: Mercancías y productos diversos 60,70 73,76 53,08 55,77 65,51 44,63 67,90

Sección XXI: Objetos de arte 1,74 74,38 60,98 2,32 47,43 19,47 16,19

TOTAL 64,50 67,53 76,62 74,55 81,96 72,15 68,87

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Respecto de la sección V (productos minerales) destaca cómo el capítulo 27 (combustibles minerales), presenta una tasa de cobertura muy similar a la de aquélla, y es lógico, ya que como se ha visto más arriba, este capítulo es el principal componente de esta sección. La tasa de cobertura, de 30,18 de media del periodo, pone de manifiesto el saldo comercial negativo de la provincia gaditana (-3.459,53 millones de euros en 2006) en cuanto a lo que atañe a los combustibles minerales, con un volumen de importaciones muy superior al de exportaciones.

Otros de los capítulos que se ha presentado como de más relevancia en cuanto a las exportaciones e importaciones gaditanas es el 72 (fundición, hierro y acero). Su saldo comercial es positivo para la provincia, si bien con cierto deterioro con respecto a los años iniciales del periodo. No obstante, en esta sección XV (metales comunes) existen siete capítulos con saldos comerciales negativos, algunos de ellos con tasas muy bajas, indicativas de que las exportaciones gaditanas por tales conceptos son escasas o incluso nulas mientras que tres capítulos tienen saldo positivo.

Por su parte, para el capítulo 72 (fundición, hierro y acero) las exportaciones siempre superan a las importaciones, si bien cada vez en menor cuantía. No sucede así con los otros dos capítulos principales de esta sección como son el 73 (manufacturas fundición) y 75 (níquel). Ello es lo que lleva a que la tasa de cobertura de la sección vaya disminuyendo desde el año 2001 hasta llegar a 2004 en la que se vuelve inferior a 100.

Por lo que se refiere a la sección XVI (máquinas y aparatos eléctricos), su saldo es deficitario para todo el periodo, con una tendencia al alza de la tasa de cobertura del

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

115

capítulo 85 (máquinas y aparatos eléctricos) que termina con un valor de 101,24 en 2006. Respecto al capítulo 84 (reactores nucleares) la tasa siempre es inferior a 100. El saldo comercial negativo de -60.420,64 millones de euros del capítulo 84 en 2006 es el que lleva a que la tasa de cobertura de la sección sea inferior a 100 (73,29), a pesar del saldo comercial positivo de 1.434,18 millones de euros del capítulo 85.

Tabla 2.82. Tasa de cobertura: Desglose por capítulos secciones V, XV, XVI y VXII del Taric

Tasa de Cobertura

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Sección V: Productos Minerales 26,49 21,94 32,30 32,83 33,24 32,90 30,69

25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS 198,60 77,60 231,25 104,97 40,26 19,46 14,87

26 -- MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 14,27 14,97 6,63 10,91 0,67 2,14 0,49

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 26,41 21,87 32,15 32,69 33,49 33,47 31,17

Sección XV: Metales comunes y manufacturas 249,34 253,16 177,12 117,55 92,50 97,85 82,96

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 270,80 278,87 190,93 147,95 118,30 122,47 114,36 73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO 111,01 71,72 53,61 26,23 34,86 103,78 11,44

74 -- COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE 20,39 1,52 22,81 30,14 4.027,50 43,06 3,34

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,02

76 -- ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO 18,85 13,02 21,00 29,70 3,82 8,09 658,50

78 -- PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO 1.105,40 536,23 88,11 500,00 460,23 123,87 10,72

79 -- CINC Y MANUFACTURAS DE CINC 0,64 62,28 6,42 12,07 3,88 0,80 0,72

80 -- ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.838,71 1.420,00

81 -- LOS DEMAS METALES COMUNES 2,94 0,94 0,00 0,00 1,54 0,00 0,08

82 -- HERRAMIENTAS Y UTILES 4,00 8,30 41,42 26,97 133,49 149,32 98,79

83 -- MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES 113,88 86,56 67,97 135,31 195,21 293,57 298,02

Sección XVI: Maquinas y aparatos eléctricos 16,47 33,31 32,21 76,94 48,62 61,89 73,29

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, … 28,17 20,56 10,85 76,08 10,47 27,38 42,62

85 – MAQUINAS y APARATOS ELECTRICOS 11,13 42,33 54,08 77,97 105,37 98,77 101,24

Sección XVII: Material de transporte 317,41 390,98 373,10 338,53 891,33 168,46 131,82

86 -- VEHICULOS Y MATERIAL VIAS FERREAS 36,40 123,24 7,18 32,15 25,13 11,16 5,63

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 465,74 591,49 387,19 274,94 207,48 169,53 121,81

88 -- NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 1.337,71 1.291,02 3.265,51 1.470,73 1.010,40 1.141,49 1.303,95 89 -- BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES 103,63 213,62 84,52 383,44 7.909,89 143,73 115,69

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Finalmente, al contemplar la sección XVII (material de transporte) se observa que la misma siempre ha presentado una tasa de cobertura positiva, si bien con tendencia descendente a los largo de los siete años, situándose en 131,82 en 2006. Salvo el capítulo 86 (vehículos y material para vías férreas) todos presentan tasas de cobertura superiores a 100, incluso muy elevadas para la navegación aérea o espacial. Destacar también la disminución de la tasa de cobertura del capítulo 87 (vehículos automóviles), que cierra el periodo con un valor de 121,81.

A modo de síntesis, destacar las bajas tasas de cobertura de la sección V (productos minerales), consecuencia de los valores alcanzados por el capítulo 27 (combustibles minerales); una disminución de las tasas de cobertura de la sección XV (metales comunes) en las que las importaciones de níquel y manufacturas de fundición, hierro y acero compensan la tasa positiva del capítulo 72 (fundición, hierro y acero); las tasas inferiores a 100 de la sección XVI, motivada por el fuerte desequilibrio negativo del saldo comercial

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

116

del capítulo 85 (máquinas y aparatos eléctricos) para los primeros años; y las elevadas tasas, con tendencia a la baja de la sección XVII, reflejo de la disminución de la tasa de cobertura del capítulo 87 (vehículos automóviles).

2.4.2. Tasa de cobertura por países

En la tabla 2.83 aparece la evolución temporal de la tasa de cobertura para las distintas zonas geográfica que se han distinguido al realizar el estudio.

Tabla 2.83. Tasas de cobertura por zonas geográficas

Tasa de Cobertura

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Mundo 64,55 67,59 76,69 74,60 82,01 72,18 68,90

AFRICA DEL NORTE 5,26 6,58 41,01 27,72 78,96 27,27 54,69

AFRICA CENTRAL 5,84 5,88 1,07 2,72 3,26 3,35 54,49

AFRICA OCCIDENTAL 24,42 20,55 26,69 11,53 13,96 15,63 14,12

AFRICA ORIENTAL 495,71 415,27 196,85 582,05 167,99 388,93 315,35

AFRICA AUSTRAL 16,63 32,14 11,38 84,87 4,42 30,35 37,30

AMERICA DEL NORTE 180,11 129,22 42,64 78,62 125,13 99,43 63,16

ISLAS DEL CARIBE 516,42 119,20 91,59 133,67 67,77 89,75 153,79

AMERICA CENTRAL 132,15 232,95 41,30 2.491,11 100,82 101,61 187,13

AMERICA DEL SUR 127,52 108,00 43,42 93,71 51,86 33,82 24,60

PROXIMO ORIENTE 3,02 10,16 6,21 6,58 4,01 3,04 2,86

PENINSULA ARABIGA 0,56 0,82 1,20 0,72 30,17 0,41 0,73

ASIA CENTRAL 0,00 3.886,02 1.040,43 5,60 4,99 2,04 0,33

ASIA DEL SUR 103,97 172,45 240,58 183,16 815,44 640,12 479,03

LEJANO ORIENTE 241,01 286,77 58,92 72,26 162,02 112,46 56,57

SUDESTE ASIATICO 118,52 165,48 91,65 273,11 309,92 283,19 203,02

UNION EUROPEA 204,89 182,94 209,77 163,56 146,43 161,67 163,97

EFTA (DESDE 1995) 327,89 608,05 90,29 31,16 177,63 264,37 168,74

EUROPA ORIENTAL 1,50 1,95 2,17 3,94 2,09 1,10 0,63

RESTO EUROPA 1.256,52 1.874,43 1.911,60 1.580,79 829,04 1.025,86 744,70

OCEANIA 27,67 11,91 102,07 28,80 15,75 23,73 20,15

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

De las 20 áreas geográficas que figuran en la tabla, doce presentan una tasa de cobertura inferior a 100, y ocho tasas superiores. De las seis que se analizaron pormenorizadamente en el epígrafe 3.5 cinco (África Occidental, América del Sur, Próximo Oriente, Península Arábiga y Europa Oriental) presentan tasas bajas o muy bajas, y sólo una, la Unión Europea, presenta una tasa de 163,97 en 2006 superando el valor 100 todos los años contemplados. Las otras cinco se corresponden con zonas en las que se incluyen países desde los que se importa, fundamentalmente, combustibles minerales, productos para los que la provincia presenta un déficit comercial importante como se ha visto, y a los que se exporta poco o nada. Son países como Nigeria (África Occidental), Venezuela (América del Sur), Irán e Iraq (Próximo Oriente), Arabia Saudita (Península Arábiga) y Rusia (Europa Oriental).

Como se comentó, estas seis zonas reseñadas agrupan más del 75% de las importaciones gaditanas, por lo que el resto representa poco peso en general, y mucho menos de forma particular cada una de ellas. No obstante, destacar el importante saldo

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

117

comercial deficitario gaditano con las siguientes regiones geográficas: África del Norte, Occidental, Central y Austral, América del Norte, Asia Central, Lejano Oriente y Oceanía. Por el contrario, la provincia presenta tasas de cobertura elevadas superiores a 100, en las siguientes áreas: África Oriental, Islas del Caribe, América Central, Asia del Sur, Sudeste Asiático, EFTA y del Resto de Europa.

2.4.3. Tasa de cobertura por productos y países: Año 2006

Finalmente se estudia la tasa de cobertura por productos y por países para el año 2006.

En la tabla 2.84 aparecen los países seleccionados para este análisis. Por lo que respecta a las exportaciones a dichos países, representan el 51,29%7 del total, además, si se considera lo exportado a Gibraltar, casi combustibles minerales exclusivamente, y del que apenas se importa algo (la tasa de cobertura es de 22.469,41), se alcanzaría el 60,52% del total exportado.

Tabla 2.84. Países seleccionados para el análisis de la tasa de cobertura.

Año 2006

País

ExportaciónExportaciónExportaciónExportación (Mi(Mi(Mi(Miles les les les €)€)€)€) País

ImportaciónImportaciónImportaciónImportación (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€)

Alemania 435.608,53 Rusia 1.114.938,70

Francia 412.370,52 Países Bajos 507.431,74

Italia 400.607,31 Venezuela 364.788,68

Reino Unido 316.726,90 Panamá 294.589,86

Méjico 297.455,12 Estados Unidos 283.448,25

Portugal 273.570,87 Francia 229.956,92

Panamá 266.108,79 Italia 173.142,68

Países Bajos 152.860,80 Alemania 155.967,80

Estados Unidos 131.581,90 Reino Unido 139.508,66

Brasil 91.739,19 Colombia 134.679,64

China 57.087,01 China 123.386,95

Venezuela 12.180,44 Portugal 116.184,26

Colombia 11.776,12 Brasil 29.242,78

Rusia 6.778,43 Méjico 10.056,43

TOTAL 2.866.451,93 TOTAL 3.677.323,35

% sobre Total 51,29 % sobre Total 40,81 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

En cuanto a las importaciones, los países seleccionados son el origen del 40,81% de todo lo importado por la provincia. Si a estos países se añade lo importado de Nigeria, Irán, Iraq y Arabia Saudita se alcanzaría un porcentaje del 77,15% (sólo se importa combustibles minerales, con tasas de cobertura de 4,69, 1,72, 0 y 0,05 respectivamente, que indican el bajo o nulo nivel de exportaciones a tales países desde Cádiz).

Los capítulos que se han seleccionado son los siguientes: 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, 27 (combustibles minerales), 29 (productos químicos orgánicos), 72 (fundición, hierro y acero), 75 (níquel), 84 (reactores nucleares, calderas,…), 85 (máquinas

7 Si se excluye el capítulo “Otros”

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

118

aparatos eléctricos), 87 (vehículos automóviles, tractores,…) y 89 (barcos y demás artefactos flotantes). Estos capítulos representan el 75,30% y el 84,84% del total de lo exportado e importado respectivamente por la provincia gaditana.

En la tabla 2.85 aparece reflejada la tasa de cobertura por capítulos del Taric para cada país.

En primer lugar, habría que comenta que de los 238 países de los que se puede obtener información, con 66 de ellos se mantiene un saldo comercial negativo, con 72 un saldo positivo y con el resto, 82, no se mantiene ningún intercambio comercial.

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

119

Tabla 2.85 (I). Tasas de cobertura por capítulos del Taric para cada país.

Estados Unidos Méjico Panamá Brasil Colombia

TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%%

CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT

22 -- BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE. 23.663,53 12,68 0,02 1,81 0,00 0,26 0,00 0,24 0,00 1,66 0,00

27 – COMBUSTIBLES MINERALES 2.648,13 42,52 0,75 96,92 0,00 0,00 0,00 56,11 0,00 0,00 0,00

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 48,57 2,40 2,29 0,46 0,00 0,00 0,00 2,82 0,00 0,00 0,00

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 48,50 13,16 12,59 9,83 0,16 48,77 0,00 0,00 0,03 573,06 10,63 5,82 8,53 97,54 99,96

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, … 4,84 0,56 5,36 274,62 0,04 0,43 33,85 0,00 0,00 0,00 0,00 36,33 0,00 0,00

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 165,66 6,92 1,94 2,17 0,02 21,05 0,00 0,00 0,00 11.742,59 0,07 0,00 0,00 0,00

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 1.113,45 13,68 0,57 223,13 0,15 2,01 0,00 0,00 19.949,56 2,49 0,04 0,02 0,00

89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 90,19 99,72 99,88 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 46,42 91,91 23,54 2.957,86 99,55 72,26 90,33 99,98 99,91 313,72 72,36 42,19 8,74 99,22 99,96

Tabla 2.85 (II)

Venezuela China Alemania Francia Reino Unido

TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%%

CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT

22 -- BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE 38,41 16,05 1,40 15,25 0,00 2.363,50 5,07 0,60 305,71 0,86 0,50 2.643,85 16,04 1,38

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 0,00 0,00 89,40 3,87 0,00 267,92 0,16 0,17 262,34 13,60 9,30 117,32 8,42 16,29

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 5,98 0,00 24.960,68 30,37 0,06 5.497,28 2,64 0,13 33,46 5,49 29,41 53,33 2,34 9,95

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 18,38 50,62 9,19 850,71 47,23 2,57 1.110,91 41,29 10,38 501,11 35,63 12,75 153,26 24,60 36,44

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,14 0,00 0,00 0,00 0,00

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, … 0,32 0,00 0,00 0,00 19,65 133,15 4,45 9,33 27,25 0,25 1,64 5,70 0,08 3,02

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 0,25 0,00 0,61 0,08 5,77 167,74 5,40 9,00 16,23 0,83 9,21 68,76 2,14 7,08

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 0,00 0,00 35,61 0,13 0,17 41,69 4,69 31,44 25,66 1,09 7,59 1.362,97 8,92 1,49

89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 20,51 0,01 0,10 0,14 0,00 1,58 0,77 0,00 0,84

TOTAL 3,34 73,22 99,99 46,27 96,93 28,24 279,29 63,72 73,29 179,33 57,75 71,98 227,03 62,53 76,48 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 2 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

120

Tabla 2.85 (III)

Italia Países Bajos Portugal Rusia

TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%% TasaTasaTasaTasa %%%% %%%%

CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT CoberturaCoberturaCoberturaCobertura EXPORTEXPORTEXPORTEXPORT IMPORTIMPORTIMPORTIMPORT

22 -- BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE 77,68 0,51 1,51 2.083,15 11,10 0,16 740,05 0,57 0,18 76,99 4,00 0,03

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 67,94 4,46 15,20 349,78 38,00 3,27 374,73 12,67 7,96 0,00 0,00 83,45

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 32,97 8,01 56,22 57,58 10,34 5,41 21,42 5,63 61,88 5,22 4,73 0,55

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 11.306,66 59,55 1,22 5,28 12,80 73,07 675,31 19,01 6,63 0,00 0,00 0,62

75 -- NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 0,00 0,00 0,00 0,00 3,45 29,72 0,02 0,12 0,00 0,00 15,21

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, … 3,55 0,05 3,10 24,67 1,07 1,31 1.945,92 3,66 0,44 205,00 0,01 0,00

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 133,17 0,90 1,57 0,39 0,03 2,65 4.344,37 8,95 0,49 0,00 0,00 0,02

87 -- VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, … 149,55 1,89 2,92 0,00 0,00 0,57 10.625,43 1,65 0,04 0,00 0,00

89 -- NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 33,85 0,00 0,00 0,00 0,00 756,27 0,03 0,01 0,00 0,00

TOTAL 231,37 75,36 81,73 30,12 73,35 89,90 235,46 52,18 77,75 0,61 8,74 99,89

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

121

Con siete de los catorce países de la tabla 2.69 se mantiene déficit comercial. Serían Estado Unidos, Panamá, Colombia, Venezuela, China, Países Bajos y Rusia.

En estos siete países, los nueve capítulos suponen aproximadamente más del 90% de las importaciones para Panamá (99,91%), Colombia (99,96%), Venezuela (99,99%), Países Bajos (89,90%) y Rusia (99,89%). Al observarse la tabla se comprueba cómo para estos países existe un solo capítulo de los estudiados que supone prácticamente el total de las importaciones (fundición hierro y acero para Colombia y Países Bajos, combustibles minerales para Venezuela y Rusia y barcos para Panamá), mientras que el volumen de exportaciones hacia aquéllos es exigua. No obstante, la tasa de cobertura de Panamá es del 90,33, estando en este caso el volumen de exportaciones e importaciones cercano y, para este caso, centrado prácticamente en el capítulo 89 (barcos y otros artefactos flotantes).

Para Estados Unidos y China la tasa de cobertura es, en ambos casos, algo superior a 46, si bien los capítulos que aparecen reflejados no suponen más que el 23,54% y el 28,24% de lo importado respectivamente, mientras que representan un 91,91% y un 96,93% de las exportaciones gaditanas, lo que indica que son otros los productos que se están importando desde los mismos y que por su importancia se desglosará seguidamente.

Por su parte, Méjico, Brasil, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal, muestran tasas de coberturas elevadas, lo que revela un saldo comercial positivo para la provincia de Cádiz. De estos siete, cinco son de la Unión Europea, con la que, como se vio más arriba, Cádiz mantiene, globalmente, un saldo comercial positivo. Además de a estos cinco, excepto a Francia con una tasa de 179,33, la provincia les vende por un volumen económico que es más de dos veces el que le compra.

Finalmente teniendo en cuenta los resultados obtenidos para Estados Unidos y China y dada la importancia de estos dos países, el primero por ser la primera economía mundial, y el segundo por ser la primera de las economías emergentes, se recoge en este epígrafe los principales capítulos que se importan desde ambos.

En la tabla 2.86 aparecen las importaciones por capítulos desde los Estados Unidos:

Tabla 2.86. Desglose por capítulos de las importaciones con origen en Estados Unidos (2006)

%

Importaciones desde los Estados Unidos

AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %%%% Acumulado

73 -- MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO 145.809,25 51,44 51,44

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 35.694,24 12,59 64,03

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS 15.185,68 5,36 69,39

23 -- ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES, RESIDUOS 9.992,46 3,53 72,92

29 -- PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 6.503,39 2,29 75,21

24 -- TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS 6.405,67 2,26 77,47

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 5.493,26 1,94 79,41

26 -- MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 5.323,71 1,88 81,29

81 -- LOS DEMAS METALES COMUNES; CERMETS 2.885,14 1,02 82,31

27 -- COMBUSTIBLES MINERALES 2.112,65 0,75 83,05

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Como se observa, el 51,44% de lo importado en 2006 son manufacturas de fundición, hierro y acero, que junto con los productos del capítulo 72 (fundición, hierro y acero) suponen el 64,03% de todas las importaciones gaditanas. Por su parte se comprueba que los diez primeros capítulos por importación acumulan el 83,05% del total.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

122

En la tabla 2.87 se recogen las importaciones por capítulos desde China.

Tabla 2.87. Desglose por capítulos de las importaciones con origen en China %

Importaciones desde China

AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006AÑO 2006 (Miles (Miles (Miles (Miles €)€)€)€) %%%% Acumulado

25 -- SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES 29.211,63 23,67 23,67

84 -- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS 24.242,19 19,65 43,32

44 -- MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS 19.661,96 15,94 59,26

03 -- PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS 8.403,43 6,81 66,07

94 -- MUEBLES; MOBILIARIO MEDICO-QUIRURGICO 7.328,66 5,94 72,01

85 -- MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO 7.120,07 5,77 77,78

72 -- FUNDICION, HIERRO Y ACERO 3.169,07 2,57 80,35

95 -- JUGUETES, JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO 3.161,80 2,56 82,91

64 -- CALZADO, POLAINAS, BOTINES Y ARTICULOS ANALOGOS 3.088,04 2,50 85,41

62 -- PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR 2.447,34 1,98 87,40

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Los diez primeros capítulos de las compras a China suponen el 87,40% del total importado, concentrándose en los tres primeros (25, sal, azufre,…, 84 reactores nucleares, calderas… y 44 (madera, carbón vegetal) el 59,26%. Destacar que junto a estos productos aparecen otros que hasta ahora no habían destacado como importaciones como son pescado y crustáceos, muebles, juguetes y juegos, calzado y prendas y complementos de vestir.

2.4.4. Tasa de cobertura: Año 2007 2.4.4.1. Tasa de cobertura por productos 2007

En este apartamos vamos a llevar a cabo un análisis comparativo de lo acontecido en la tasa de cobertura en el periodo que va de 2006 a 2007.

Si bien la tendencia general ha quedado ya reflejada con anterioridad queremos hacer hincapié en lo acontecido en este último periodo.

Como ya hemos podido comprobar, los cambios en algunos casos de gran envergadura, de un año a otro en la tasas de cobertura por productos, suelen ser frecuentes y así sucede al comparar estos dos últimos años de referencia. Concretamente como ya han quedado definidos una serie de capítulos de más relevancia como son el V, VX y XVII del Taric, en ellos nos vamos a centrar (tabla 2.88).

En lo que se refiere al capítulo V, Productos Minerales, la tasa de cobertura experimenta un considerable descenso pasando del 30,69 en 2006 al 19,23 de 2007 pudiendo deberse al descenso de las exportaciones de combustibles y minerales en 2007.

Por su parte el capítulo XV mantiene la misma tónica los últimos años con una ligero aumento en 2000 probablemente causado por el incremento de las exportaciones de productos de fundición, hierro y acero. Finalmente el capítulo XVII registra una recuperación de su tasa de cobertura pero sin alcanzar la registrada en 2005, que puede tener su origen en la caída de las exportaciones de productos de navegación, marítimo y fluvial

Evolución de las exportaciones e importaciones de la Provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

123

Tabla 2.88. Tasa de cobertura por secciones del Taric

Tasa de Cobertura 2006 2007 Sección I: Animales vivos y productos del reino animal 41,14 66,71

Sección II: Productos del reino vegetal 182,27 118,79

Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales 4.971,06 665,97

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias 175,17 135,03

Sección V: Productos Minerales 30,69 19,23

Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 69,42 76,58

Sección VII: Materias plásticas y manufacturas de estas materias 333,84 210,60

Sección VIII: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias 478,24 316,78

Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 46,77 48,94

Sección X: Pastas de madera y de otras materias fibrosas celulósicas 91,86 83,74

Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas 71,92 61,36

Sección XII: Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas 17,30 50,68

Sección XIII: Manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto, mica o mat. análogas 29,73 41,11

Sección XIV: Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas,... 16,31 10,64

Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales 82,96 89,42

Sección XVI: Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 73,29 61,22

Sección XVII: Material de transporte 131,82 162,22

Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, ... 676,33 754,24

Sección XIX: Armas y municiones, sus partes y accesorios 109,96 0,22

Sección XX: Mercancías y productos diversos 67,90 112,84

Sección XXI: Objetos de arte, de colección o de antigüedad 16,19 8,11

Otros. No clasificados 1.249,90 2.776,27

TOTAL 68,87 56,49

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

2.4.4.2. Tasa de cobertura por países 2007

En cuanto a la tasa de cobertura por países cabe destacar (tabla 2.89) el importante descenso experimentado en general, con un valor (56,49) que no se había registrado en ninguno de los años anteriores.

Centrándonos en los destinos más importantes, como ya se hizo en el apartado 2.5 cabe decir que África Occidental recoge en 2007 la menor tasa de todos los años analizados.

América del Sur se mantiene en un valor similar (ligeramente inferior) a 2006.

Oriente Próximo continúa con una tasa de cobertura reducida si bien superior al año anterior, mientras que la Península Arábiga registra el mismo valor que en 2006.

Finalmente con respecto a la Unión Europea, tras la recuperación de los años 2005 y 2006 en 2007 vuelve a descender alcanzando un valor de 159,69.

Capítulo 2 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

124

Tabla 2.89. Tasa de cobertura por países

Tasa de Cobertura 2006 2007 Total Mundo 68,87 56,49

26 -- AFRICA DEL NORTE 54,69 14,70

29 -- AFRICA CENTRAL 54,49 175,12

30 -- AFRICA OCCIDENTAL 14,12 3,44

31 -- AFRICA ORIENTAL 315,35 411,31

32 -- AFRICA AUSTRAL 37,30 28,31

34 -- AMERICA DEL NORTE 63,16 53,53

35 -- ISLAS DEL CARIBE 153,79 113,18

36 -- AMERICA CENTRAL 187,13 354,68

37 -- AMERICA DEL SUR 24,60 23,32

39 -- PROXIMO ORIENTE 2,86 4,24

40 -- PENINSULA ARABIGA 0,73 0,73

41 -- ASIA CENTRAL 0,33 0,20

42 -- ASIA DEL SUR 479,03 496,17

43 -- LEJANO ORIENTE 56,57 101,11

44 -- SUDESTE ASIATICO 203,02 262,21

46 -- UNION EUROPEA 163,97 159,69

47 -- EFTA (DESDE 1995) 168,74 133,82

48 -- EUROPA ORIENTAL 0,63 0,81

49 -- RESTO EUROPA 744,70 234,26

50 -- OCEANIA 20,15 2,18

51 -- REGIONES POLARES 0,00 0,00

52 -- OTROS 8.673,21 0,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos ESTACOM del ICEX

Capítulo 3

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

127

Capítulo 3: Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz 3.1. Análisis previo de las características de las PYMES exportadoras gaditanas

En este apartado se pretende realizar una caracterización previa de la PYME gaditana que lleva a cabo alguna actividad de internacionalización. Concretamente, y para esta primera aproximación, como actividad de internacionalización se va a considerar sólo una de sus manifestaciones cual es la actividad exportadora, dado que ésta es la que, como en la introducción del estudio se afirmaba, la principal vía de internacionalización para las PYMES.

Para ello, se analizan una serie de características endógenas de las empresas y se estudia si existen diferencias estadísticas significativas de las medias de un conjunto de variables entre ambos grupos empresariales, variables cuya elección se justifica a continuación.

3.1.1. Variables de estudio

Seguidamente se pasan a describir y justificar las variables que van a ser empleadas para poder detectar las diferencias, si es que existen, entre empresas exportadoras y las demás.

3.1.1.1. El tamaño de la empresa

El tamaño empresarial es una de las características más estudiadas en las investigaciones científicas que tratan de determinar el comportamiento exportador del colectivo empresarial (Arteaga y Medina, 2006). En este sentido, se justifica que las empresas de mayor dimensión presentan una serie de ventajas que ya han sido expuestas en la introducción de este trabajo. Además, el tamaño constituye una de las capacidades competitivas genéricas de las empresas (Donoso y Alonso, 2000)8.

Si bien el estudio que se realiza se centra en las PYMES gaditanas, resulta importante determinar si existen diferencias entre la dimensión de las firmas que exportan y las que no lo hacen. Así, por ejemplo, para el caso español, De Lucio et al. (2007) encuentran una mayor propensión al comercio internacional en las empresas de mayor dimensión.

Diversas son las variables que se suelen utilizar a la hora de estudiar la dimensión empresarial, que van desde el número de empleados, pasando por la cifra de ventas o el volumen de activos. En el caso que se trata se van a utilizar, precisamente, esas tres variables. Esto permitirá discernir mejor sobre la existencia o no de diferencias. Además, de esta forma se tienen en cuenta los tres criterios que la recomendación de la Comisión Europea de 6 de mayo de 2003 (2003/361/EC publicada en el DOCE de 20 de mayo) establece a la hora de definir y diferenciar entre microempresa, pequeña y mediana empresa.

Las variables usadas serán las siguientes:

8 En este sentido, estos autores indican que las capacidades competitivas son el conjunto de recursos de que dispone la empresa para desarrollar su acción competitiva, aludiéndose a las capacidades tecnológicas y a las posibilidades que le permite su posición en el mercado.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

128

- EMPL: Número de empleados - INGEXP: Ingresos de explotación (expresado en miles de €) - TOTACT: Total Activo (expresado en miles de €)

A tenor de todo lo indicado, es de suponer que las empresas exportadoras presentan un mayor tamaño medio frente a las no exportadoras, es decir, el número medio de empleados, los ingresos medios de explotación y el activo total medio de las exportadoras son significativamente superiores a los de las que no exportan.

3.1.1.2 La antigüedad de la empresa

Como señalan Ramírez et al. (2006), la antigüedad, como representativa de las experiencias y conocimientos organizativos, refleja ciertos recursos intangibles que, obtenidos con el paso de los años, facilitan la adaptación a nuevos entornos.

De otra parte De Lucio et al. (2007) indican que el éxito de las empresas en su proceso de internacionalización está relacionado con la experiencia que acumulan. Para Donoso y Alonso (2000) la antigüedad forma parte de las denominadas actitudes y aptitudes del Management relacionadas con el proceso exportador.

Por ello, se incluye como variable a estudiar la antigüedad de las empresas (ANTIG, o número de años desde su creación), esperándose que las que exportan presenten, de media, una antigüedad significativamente mayor que las que no mantienen relaciones comerciales de venta al exterior. Este resultado, también estaría en consonancia con el proceso de internacionalización de las empresas, ya que como afirman Losada et al. (2007) en el modelo secuencial de internacionalización las empresas concentran sus esfuerzos comerciales y escasos recursos de sus primeras etapas en pocos mercados, de forma que diversifican sus operaciones internacionales conforme incrementan su tamaño y su experiencia, y consolidan su presencia en los mercados donde actúan. Es decir, se justificaría así tanto estudiar la antigüedad como el tamaño de la empresa.

3.1.1.3. Nivel Tecnológico

Dentro de este apartado se analizan distintas variables que se pueden considerar como aproximaciones al nivel tecnológico de la empresa.

En primer lugar se tiene en cuenta el sector al que pertenece la empresa, utilizando para ello la equivalencia entre los sectores considerados por la OCDE de alto o medio alto nivel tecnológico y el código CNAE-93. En la tabla 3.1 aparece esta equivalencia.

Se utilizará una variable dicotómica (NIVTECN), que toma valor 1 si la empresa pertenece a alguno de los sectores anteriores y 0 en caso contrario. Es de esperar que el porcentaje de empresas de nivel tecnológico alto o medio alto sea significativamente mayor para el colectivo exportador que para el resto.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

129

Tabla 3.1. Equivalencia entre sectores según OCDE y CNAE-93 según nivel tecnológico Cod OCDE Denominación Nivel Tecnológico CNAE-93

01 Aeronaves y naves espaciales Alto 353

02 Productos farmacéuticos Alto 244

03 Máquinas de oficina y equipos informáticos Alto 30

04 Material electrónico; aparatos de radio, televisión y comunicaciones Alto 32

05 Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos y de precisión Alto 33

06 Maquinaria y material eléctrico Medio alto 31

07 Vehículos de motor Medio alto 34

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 241

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 242

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 243

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 245

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 246

08 Productos químicos, excepto farmacéuticos Medio alto 247

09 Otro material de transporte Medio alto 352

09 Otro material de transporte Medio alto 354

09 Otro material de transporte Medio alto 355

10 Maquinaria y equipo mecánico Medio alto 29

Fuente: OCDE

De otra parte, se considera, tal y como aseguran Ramírez et al. (2006), que las empresas de países desarrollados que exportan deben ser empresas de un elevado nivel tecnológico, entendiendo que las empresas exportadoras deben ser intensivas en capital, dado la existencia de un mayor coste de mano de obra en tales países. Se espera, por tanto, que exista una mayor intensidad de capital para las empresas que exportan en relación con el resto. Se utiliza para su medición la variable INTCAP, calculada como el total de activos dividido por el número de empleados (expresada en miles de euros).

Finalmente, los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido que las empresas puedan disponer de medios para ofrecer sus productos a cualquier potencial comprador en cualquier parte del mundo. Internet, como red de redes, ha permitido la aparición de nuevas formas de competir en un mundo global, apareciendo conceptos tales como el B2B o el B2C, para hacer referencia a la capacidad de utilizar la red para realizar negocios entre empresas o entre empresas y clientes, incorporándose de esta forma tanto los proveedores como los clientes a la propia cadena de valor de la empresa. Esto lleva a que se analice si las empresas exportadoras han incorporado en mayor medida su presencia en la red como estrategia competitiva, cuestión ésta que se mide mediante la aparición o no de la empresa en Internet, es decir, considerando si la empresa tiene o no página Web (Ramírez et al. 2006). Es de esperar que las empresas exportadoras estén presentes en mayor medida en Internet y por tanto, que el porcentaje de firmas con página Web sea superior para este colectivo. La variable utilizada (TIC) es una variable dicotómica que toma el valor 1 en caso de que la empresa disponga de página Web y 0 en caso contrario.

3.1.1.4. Participación extranjera en el capital social

Se estudia la presencia de capital extranjero en el capital de la empresa. Para Donoso y Alonso (2000) constituye otra de las capacidades competitivas genéricas de la empresa, junto con la ya mencionada dimensión empresarial. El hecho de que el capital esté

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

130

participado por socios extranjeros facilita la apertura al exterior de la empresa, o también, en sentido contrario, como afirman Alonso y Donoso (1997), la probabilidad de que una empresa tenga participación extranjera en su capital es mayor entre las empresas que son exportadoras que entre aquéllas que no lo son.

Se considera por ello que el porcentaje de empresas exportadoras que, de media, presentan socios extranjeros debe ser superior al de empresas no exportadoras. La variable usada es SOCEXT, que toma valor 1 en caso de que la empresa posea socio extranjero y 0 en caso contrario.

3.1.1.5. Variables financieras

Se incluyen también, en el análisis comparativo, determinadas variables financieras como la rentabilidad económica (RENTECO), el beneficio antes de intereses y tasas (BAIT), y el endeudamiento (ENDEUD) ya que, entre otros, Martín (2002) encuentra una relación lineal entre la evolución de los ratios económicos de las empresas industriales y su capacidad exportadora (para un análisis del periodo 1994-1999 de empresas exportadoras españolas).

Además, para el endeudamiento, tal y como se indicó más arriba, si la menor dimensión implica una menor disponibilidad de recursos, lo que dificulta la capacidad exportadora de la empresa, es de suponer que las empresas con actividad comercial internacional estarán menos endeudadas que aquéllas que no la practican.

Respecto a los beneficios y a la rentabilidad económica, cabe esperar que las empresas exportadoras presenten mayores niveles de ambos, al considerarse que el buen funcionamiento de la empresa, reflejado por estas dos variables, sea condicionante de la apertura exterior de la misma. En este sentido, Martín (2002) constata la existencia de una relación entre la capacidad exportadora y la estructura interna de la empresa, y ésta no es otra cuestión que la expresión de la valoración contable de la combinación de factores productivos empleados.

3.1.2. La muestra

Para elaborar el análisis de las características de las empresas exportadoras gaditanas se ha utilizado la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos). Esta base de datos es una de las más usadas en las investigaciones científicas ya que reúne información de más de un millón de empresas españolas. En concreto, se han seleccionado todas las empresas cuyos datos estuvieran disponibles para 2006 para la provincia gaditana (si bien, también se han escogido aquellas empresas exportadoras cuyos datos estuviesen disponibles para 2005 a fin de contar con un mayor número de éstas), y en una situación activa, con número de trabajadores inferior a 250.

Del total de empresas que cumplen estos requisitos se eliminaron aquéllas de las que no se disponía información referente a las variables a estudiar. Igualmente, de las no exportadoras se escogieron sólo aquéllas cuyos códigos CNAE coincidían con los de las exportadoras, a fin de homogeneizar los sectores susceptibles de exportar. Finalmente, se eliminó el 1% superior e inferior (outliers) correspondientes a las colas de las distribuciones de cada una de las variables principales9.

9 En este sentido, para estudios de variables financieras, se pueden ver, por ejemplo, Kothari y Zimmerman, 1995, Joos, 1997 y Francis y Schipper, 1999.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

131

Las empresas se han clasificado en tres grupos:

• Aquellas que no realizan actividades de exportación ni de importación • Empresas que sólo llevan a cabo actividades de importación. • Empresas que desarrollan solo actividad exportadora o importadora y exportadora a

la vez.

Este proceso proporcionó una muestra de 4.497 empresas, con el siguiente desglose: 293 empresas exportadoras (que incluye a empresas de solo exportación y a las de importación y exportación), 167 importadoras y 4.037 empresas sin ningún tipo de relación comercial exterior.

3.1.3. Características de las empresas de la muestra 3.1.3.1. Empresas no exportadoras/no importadoras

En la tabla 3.2 aparecen los estadísticos descriptivos de las empresas no exportadoras/no importadoras.

Tabla 3.2. Estadísticos descriptivos empresas no exportadoras/no importadoras Variable N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

TIC 4037 0 1 0,06 0,24 ANTIG 4037 1,22 103,15 11 7,16 EMPL 4037 1 283 11 18,79 INGEXP 4037 0,0 999,0 256,35 277,27 BAIT 4037 -985 974 35,51 119,27 TOTACT 4037 1 999 247,94 267,82 RENTECO 4037 -367,02 174,46 4,18 12,61 ENDEUD 4037 ,00 99,98 72,11 24,93 SOCEXT 4037 0 1 0,00 0,03 INTCAP 4037 0 999 63,40 116,09 NIVTECN 4037 0 1 0,00 0,06 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos SABI

De la misma se desprende que el 6% de las empresas no exportadoras y no

importadora posee página Web, tienen de media 11 años de antigüedad, 11 empleados, una cifra de negocio media de 256.350 €, unos resultados de explotación medios de 35.000 € y unos activos totales medios de 247.940 €. La rentabilidad económica media es del 4,18%, presentan un elevado nivel de endeudamiento, el 72,11%, carecen de socios extranjeros, con una intensidad de capital media de 63.400 € y bajo nivel tecnológico.

3.1.3.2. Empresas exportadoras

La tabla 3.3 refleja las características medias de las empresas exportadoras.

Por su parte, el 33% de las exportadoras posee página Web, tienen una antigüedad media de 21 años y 22 empleados por término medio. Su cifra de negocio alcanza, de media, los 3,22 millones de euros con un BAIT de 70.780 € y un total de activo de 3,54

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

132

millones de euros. La rentabilidad económica es del 3,70%, el nivel de endeudamiento es del 63,05%, sólo presentan socios extranjeros en un 2% de los casos y sólo un 1% pertenece a un sector tecnológico de alto o medio alto nivel. Por lo que respecta a su intensidad de capital media es de 263.270 € de activo total por empleado.

Tabla 3.3. Estadísticos descriptivos empresas exportadoras

Variable N Mínimo Máximo Media Desv. típ. TIC 293 0 1 0,33 0,471 ANTIG 293 1,41 84,87 21 11,73 EMPL 293 1 209 22 29,21 INGEXP 293 12,0 42.326,7 3.221,73 4.744,99 BAIT 293 -1924 1747 70,78 359,26 TOTACT 293 47 32.744 3.548,15 5.711,31 RENTECO 293 -41,56 275,72 3,70 17,98 ENDEUD 293 0,77 99,94 63,05 25,86 SOCEXT 293 0 1 0,02 0,142 INTCAP 293 12 9562 263,27 720,46 NIVTECN 293 0 1 0,01 0,11 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos SABI

3.1.3.3. Empresas solo importadoras

Finalmente, la tabla 3.4 recoge las características de las empresas importadoras.

En este caso, el 34% de las empresas exportadoras disfrutan de página Web, tienen una antigüedad de 19 años y tienen 19 empleados de media. Sus ingresos de explotación alcanzan los 2,92 millones de €, con un BAIT de 56.180 € y unos activos de 2,71 millones de €. La rentabilidad económica es del 1,93% y el nivel de endeudamiento del 72,85%. Presentan en el 2% de los casos socios extranjeros y sólo en el 1% de ellos son empresas de alto nivel tecnológico. Su intensidad de capital media es de 200.210 € de activo por empleado.

Tabla 3.4. Estadísticos descriptivos empresas importadoras

Variables N Mínimo Máximo Media Desv. típ. TIC 167 0 1 0,34 0,47 ANTIG 167 1,62 65,273 19 10,56 EMPL 167 1 250 19 26,92 INGEXP 167 0,0 37.915,1 2.924,52 5221,59 BAIT 167 -1.974 2.834 56,18 342,59 TOTACT 167 81 69.388 2.715,09 6456,93 RENTECO 167 -82,33 83,03 1,93 10,98 ENDEUD 167 2,26 99,73 72,85 21,75 SOCEXT 167 0 1 0,02 0,15

INTCAP 167 16 6.939 200,21 549,58

NIVTECN 167 0 1 0,01 0,07 Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos SABI

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

133

3.1.3.4. Diferencias entre las empresas exportadoras, las importadoras y las no exportadoras

Una vez vistas las características medias de las empresas exportadoras, importadoras y no exportadoras/no importadoras, se analizan las diferencias de medias entre estos tres colectivos empresariales (tabla 3.5).

Para ello, se realiza un análisis ANOVA de un factor y, además, se añade un contraste post hoc para identificar entre cuáles de los grupos de empresas existen tales diferencias. Para la realización de este contraste, se incluye la prueba de igualdad de varianzas de Levene, ya que en los casos en los que exista dicha igualdad el contraste utilizado será el de Scheffé. De no ser así, se utilizará el contraste de Games-Howell que no exige de tal hipótesis.

Tabla 3.5. Análisis ANOVA y contraste de Games-Howell o Scheffé

Empresas (media) Prueba de

Levene ANOVA Diferencias entre grupos Games-Howell ó Scheffé

Variable

No Export.

(A) Export.

(B) Import.

(C) Estadístico Sig. F Sig. (A)-(B) (A)-(C) (B)-(C)

EMPL 11 22 19 43,10 0,00 45,45 0,00 10,46* 7,02* 3,43

INGEXP 256,36 3.221,74 2.924,52 866,24 0,00 665,83 0,00 2.965,38* 2.668,16* 297,21

TOTACT 247,94 3.548,15 2.715,09 758,74 0,00 508,18 0,00 3.300,20* 2.467,15* 833,05

ANTIG 11 21 19 41,47 0,00 338,84 0,00 10,69* 8,15* 2,53*

NIVTECN 0,00 0,01 0,01 9,02 0,00 2,28 0,10 0,01 0,00 0,01

INTCAP 63,40 263,27 200,21 106,56 0,00 117,19 0,00 199,86* 136,81* 63,05

TIC 0,06 0,33 0,34 507,62 0,00 198,88 0,00 0,26* 0,27* 0,01

SOCEXT 0,00 0,02 0,02 118,85 0,00 29,20 0,00 0,02 0,02 0,00

RENTECO 4,19 3,71 1,93 1,23 0,29 2,54 0,08 0,47 2,25 1,77

BAIT 35,51 70,78 56,18 121,05 0,00 7,72 0,00 35,27 20,67 14,60

ENDEUD 72,11 63,05 72,86 4,69 0,01 18,34 0,00 9,06* 0,74 9,80* * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. NOTA: El contraste de Scheffé sólo se utiliza para la variable RENTECO Fuente: Elaboración propia a partir de la bases de Datos SABI

Al observar la columna de diferencias entre grupos para las empresas exportadoras e

importadoras ((B)-(C)), se comprueba que existen pocas diferencias entre ambos tipos de empresas, registrándose diferencias significativas sólo en lo que respecta a la antigüedad, que es mayor para las primeras que para las segundas y en lo referente al endeudamiento, algo mayor para las importadoras. Este resultado es coincidente con Lucio et al. (2007), ya que estos autores encuentran, para un estudio de empresas exportadoras e importadoras españolas con datos de 2004, bastantes similitudes entre las características de las empresas de ambos tipos.

Las empresas exportadoras e importadoras son significativamente de mayor dimensión que las que no realizan operaciones de comercio exterior, tanto por número de empleados, como por volumen de ingresos como por activos totales. Respecto a la antigüedad, también las exportadoras e importadoras son de más antigua creación que las demás. Esto resulta consistente con la teoría secuencial de la internacionalización de la empresa.

En cuanto a la existencia de socios extranjeros y el nivel tecnológico, no resultan variables que difieran de unas a otras, siendo muy bajo el nivel de socios extranjeros y

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

134

presentando, en la mayoría de los casos, un nivel tecnológico que no se puede calificar de alto o medio alto. No obstante lo anterior, el porcentaje de empresas que poseen páginas Web es significativamente superior para las exportadoras e importadoras que para el resto. Así, el 33% y el 34% de las primeras, respectivamente, poseen presencia en Internet con página propia, mientras que las que no comercian internacionalmente sólo la poseen en el 6% de los casos. De nuevo, además, no existe diferencia significativa entre exportadoras e importadoras. Igualmente, los grupos exportador e importador, sin diferencia entre ellos, son más intensivos en capital que el colectivo de firmas no exportadoras/no importadoras.

Finalmente, cabe destacar que son las variables financieras en las que no existen diferencias significativas entre grupos, a excepción hecha del nivel de endeudamiento. Así, la rentabilidad económica y los resultados no son significativamente diferentes para ningún colectivo empresarial. Sólo, como se ha comentado, el nivel de endeudamiento es menor para las exportadoras en relación con las demás, no existiendo diferencias significativas de endeudamiento entre las empresas importadoras y las no exportadoras/no importadoras.

Por tanto, según se desprende de la base de datos utilizada la PYME exportadora gaditana es de mayor dimensión que la no exportadora, independientemente de la variable que se utilice para medir ésta. Tiene mayor antigüedad y mayor intensidad de capital, está menos endeudada que la no exportadora y utiliza en mayor proporción las nuevas tecnologías de la información y comunicación en su estrategia competitiva. Además, existe una gran similitud entre la PYME que exporta (es decir solo exporta o importa y exporta) y la que únicamente importa en la provincia de Cádiz.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

135

3.2. Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz 3.2.1. Introducción

Tradicionalmente los estudios llevados a cabo, así como la información facilitada relativa al comercio exterior han sido escasos en el ámbito de la empresa, centrándose en el análisis de datos agregados, pese a la necesidad de contar con este tipo de información para poder profundizar en el fenómeno de la internacionalización que con tanta intensidad estamos viviendo en los últimos años.

De esta forma poder conocer las características de las PYMES, sus aptitudes y actitudes hacia la vía de acceso con la que con más frecuencia recurren a los mercados internacionales como es la exportación resulta ser de gran importancia para conocer más de cerca el fenómeno de la internacionalización en un territorio. Es por ello por lo que, aunque en el apartado anterior ya hayamos comenzado a centrarnos en estas cuestiones, pasamos ahora a desarrollarlas a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo que se ha descrito en el capítulo primero.

3.2.2. Datos de las empresas encuestadas

En este primer epígrafe analizaremos varios aspectos de la muestra de empresas seleccionadas, como serían su concentración por zonas geográficas, la forma societaria que adoptan, la pertenencia a grupos empresariales, la participación de socios extranjeros en su capital, antigüedad, sector al que pertenecen, así como la concentración por zonas geográficas de los sectores más importantes.

Gráfico 3.1. Distribución (%) de las empresas por zonas

31,3%

23,3%

6,7%

20,0%

9,3%9,3%

0

5

10

15

20

25

30

35

Bahía deAlgeciras

Bahía de Cádiz Comarca deJerez

Comarca de laJanda

Costa Noroeste Sierra de Cádiz

Fuente: Elaboración propia

Respecto a las diferentes zonas territoriales, como puede observarse en el gráfico

3.1, el mayor porcentaje de empresas, el 31,3% del total, se corresponden con empresas de la Sierra de Cádiz, seguida de la Costa Noroeste con el 23,3% y la Comarca de Jerez con el 20%. Entre las tres representan, aproximadamente, el 75% del total analizado.

En segundo lugar, se analiza la forma jurídica de la empresa que, siguiendo a Alonso y Donoso (1998), es determinante en la capacidad de obtener recursos financieros por la empresa, de forma que esta facilidad se hace más latente en las Sociedades Anónimas.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

136

Gráfico 3.2. Distribución (%) por tipo de sociedad

S.L.; 66,7%

S.A.; 22,0%

Otras; 5,3%

Coop.; 6,0%

Fuente: Elaboración propia

En nuestra muestra cabe destacar, como puede observarse en el gráfico 3.2 que el

66,7% de las empresas adoptan la forma de Sociedad Limitada y el 22% la de Sociedad Anónima, forma por otro lado más característica de la gran empresa. El porcentaje de cooperativas es pequeño así como el de otro tipo de formas societarias. Esta distribución por tipo de sociedades de las empresas entrevistadas, si bien con importantes diferencias en los porcentajes, es similar en su estructura a la distribución del total de PYMES de la provincia según la base de datos SABI (Sistema de análisis de Balances Ibéricos), ya que para 2006, las sociedades limitadas suponen, aproximadamente el 91,6% del total empresarial, seguida por las sociedades anónimas con un 8%.

De Lucio et al (2007) en su estudio sobre la empresa exportadora española obtiene un porcentaje de Sociedades Anónimas que va desde el 22% en el caso de la microempresa, al 76,4% para la mediana. Estos resultados contrastan considerablemente con los obtenidos en este estudio.

Grafico 3.3. Pertenencia a Grupos Empresariales (%)

No; 64,7%

NS/NC; 2,0%

Sí; 33,3%

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, según se desprende del gráfico 3.3, sólo un tercio de estas empresas

exportadoras pertenecen a un grupo empresarial. Además, hay que señalar que gran parte

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

137

de las que sí pertenecen a algún grupo, han considerado como tal las asociaciones empresariales, cuestión ésta que resulta distinta. Del resto, los grupos más importantes que aparecen son los relacionados con las empresas vitivinícolas (Grupo Garvey, Sogrape Vinhos, Rumasa, Luis Caballero,…).

A principio de este capítulo se abordaba la participación extranjera en el capital social y se afirmaba que ésta facilitaba la apertura de la empresa al mercado exterior, o que, dicho de otra forma, era más probable que existiera esta participación exterior en empresas exportadoras que en las que no lo eran. Observando el gráfico 3.4, queda claro que en el caso que nos ocupa, éste no es un factor que destaque como impulsor de la salida al exterior de las empresas exportadoras entrevistadas, ya que sólo el 5,3% posee participación extranjera en su capital (si recordamos, en el análisis previo de este capítulo era sólo del 2%, por lo que sube algo en este caso).

Gráfico 3.4. Capital Extranjero (%)

94,7%

5,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

NO SI

Gráfico 3.5. Porcentaje de Capital Extranjero

37,5% 37,5%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

Menos del 15% Más del 90%

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Además, de ese pequeño porcentaje, el 37,5% presenta un porcentaje de capital

extranjero menor del 15%, como puede apreciarse en el gráfico 3.5, si bien el mismo porcentaje de empresas posee más de un 90% de su capital de procedencia extranjera. No obstante el número de empresas en ambos casos es poco representativo.

Como en apartados siguientes estudiaremos, la experiencia acumulada a lo largo de los años de vida de la empresa está vinculada a su capacidad de internacionalización. Es por ello que resulte de interés analizar la antigüedad de la empresa.

En general, del análisis de los datos obtenemos una vida media del conjunto de las empresas de 32,7 años, lo cual se puede considerar como suficiente para acumular los conocimientos necesarios y diseñar algún tipo de infraestructura organizativa que permita y facilite el proceso de internacionalización.

Si nos detenemos en el análisis de los sectores a los que pertenecen las empresas de la muestra, como aparece en la tabla 3.6, se observa cómo destaca el sector S1- agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que representa el 26% del total de empresas, al que le sigue el sector S16- otros servicios, con el 21,3%. Por su parte, el tercer cuarto lugar es ocupado por los sectores S3- productos alimentarios y S4- industria textil y de la madera respectivamente, con un 20% y un 19,3%. Entre los cuatro suponen el 86,6% del total de empresas. Es de destacar el bajo porcentaje de empresas industriales de tamaño pequeño y mediano dedicadas a la exportación, lo cual es reflejo de la realidad de la provincia, donde la presencia de PYMES industriales es reducida (10,4%)10

10 Información obtenida de SABI

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

138

Tabla 3.6. Sectores Sector %

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 26,0 S2-Industrias Extractivas 0,7 S3-Productos Alimenticios 20,0 S4-Industria Textil y de la Madera 19,3 S5-Petróleo, Productos Químicos, Caucho y Material de Plástico 2,7 S6-Productos Metálicos y Mecánicos 4,0 S7-M. Oficina, Ordenadores, Radio, TV, Equipos de Comunicaciones 0,7 S8-Vehículos y otro Equipamiento de Transporte 0,7 S10-Construcción 0,7 S13-Transporte y Comunicaciones 1,3 S16-Otros Servicios 21,3 NS/NC 2,7 Total 100,0 Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.7. Distribución (%) de los principales sectores por zonas territoriales

Sector Zona % Bahía de Algeciras 2,6 Bahía de Cádiz 7,7 Comarca de Jerez 15,4 Comarca de la Janda 10,3 Costa Noroeste 53,8

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Sierra de Cádiz 10,3 Bahía de Algeciras 6,3 Bahía de Cádiz 3,1 Comarca de Jerez 9,4 Comarca de la Janda 12,5 Costa Noroeste 6,3

S16-Otros Servicios

Sierra de Cádiz 62,5 Bahía de Algeciras 10,0 Bahía de Cádiz 10,0 Comarca de Jerez 43,3 Comarca de la Janda 6,7 Costa Noroeste 26,7

S3-Productos Alimenticios

Sierra de Cádiz 3,3 Bahía de Algeciras 6,9 Bahía de Cádiz 3,4 Comarca de Jerez 13,8 Costa Noroeste 3,4

S4-Industria Textil y de la Madera

Sierra de Cádiz 72,4 χ

2 = 154,94 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3.7 aparece la distribución territorial de los sectores de mayor peso,

mostrándose, lógicamente, una relación importante entre la especialización económica de la zona y el sector.

Podemos comprobar como el 53,8% del sector S1 se concentra en la Costa Noroeste, donde se encuentran municipios como Chipiona, Rota o Sanlúcar de Barrameda, seguido por la Comarca de Jerez con un 15,4%. Las empresas de la Sierra de Cádiz suponen el 72,4% del sector S4 y el 62,5% del S16, lo cual hay que imputarlo al hecho de que las empresas de marroquinería, típica de la serranía gaditana, suelen figurar en ambos

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

139

sectores. Finalmente, destacar que el sector S3 se concentra fundamentalmente en la Comarca de Jerez, ya que aglutina al 43,3% de las empresas, de las cuales gran parte son empresas vitivinícolas, tan características en la zona. La prueba de la χ2 nos indica que existe una relación entre las dos variables.

Por ello, podemos concluir que las empresas exportadoras que vamos a estudiar son fundamentalmente sociedades limitadas, con una edad media de 32,7 años, concentradas en los sectores agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, otros servicios, productos alimenticios e industria textil y de la madera, carentes de aportaciones extranjeras de capital, que con carácter general no pertenecen a grupos empresariales y que se concentran en la Serranía de Cádiz, la Costa Noroeste y la Comarca de Jerez.

3.2.3. Análisis del tamaño empresarial

Diversos son los estudios, algunos de los cuales ya hemos hecho referencia en capítulos anteriores, que analizan la relación entre el tamaño y la actividad exportadora. En ellos se llega a la conclusión de que por un lado la gran empresa tiene mayores recursos para poder llevar a cabo un proceso de internacionalización (Bonaccorsi, 1992, Lefebvre et al, 1998), pero, por otro lado para Buisán y Espinosa (2007) la internacionalización constituye una estrategia para la PYME que debe aprovechar para su subsistencia en el mercado. Además estas empresas, dadas sus posibilidades de especialización, pueden aprovechar nichos de mercados no rentables para la gran empresa.

Ya se dejó claro en el capítulo 1 la importancia del tamaño empresarial como factor determinante del comportamiento exportador de las empresas. Ésta resulta una variable fundamental a analizar en sí misma, pero también resulta de interés referir otras características de la empresa atendiendo a una segmentación dimensional. Por ello, vamos a distinguir, dentro de la muestra, entre las microempresas, las pequeñas y las medianas empresas, lo que permitirá, siempre que sea aconsejable, determinar para el resto de factores analizados si existen diferencias entre estos tres grupos.

Para realizar esta división seguiremos la recomendación de la Comisión Europea 2003/361/EC publicada en el DOCE de 20 de mayo de 2003, que distingue entre estos tres colectivos empresariales en función de tres parámetros, que serían: el número de trabajadores, el volumen de negocio y la cuantía del balance general de la empresa. Los requisitos aparecen en la tabla 3.8.

Tabla 3.8. Requisitos clasificación PYMES

Nº Trabajadores Volumen Ventas Balance General Microempresas < 10 ≤ 2.000.000 € ≤ 2.000.000 € Pequeñas ≤10 y <50 ≤ 10.000.000 € ≤ 10.000.000 € Medianas ≤50 y <250 ≤ 50.000.000 € ≤ 43.000.000 € Fuente: Elaboración propia

El gráfico 3.6 nos proporciona el porcentaje de empresas según el intervalo del

número de trabajadores que poseen. Si tenemos en cuenta que las microempresas deben tener menos de 10 trabajadores, resulta que, en principio, el 42% son microempresas, el 42% son de pequeña dimensión y el resto, es decir, el 16% son de tamaño medio.

Pero esta distribución inicial debe cumplir, también uno de los requisitos en cuanto a volumen de negocio o cuantía del balance general como hemos señalado.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

140

Gráfico 3.6. Distribución (%) del número trabajadores

17,3%

24,7%26,7%

15,3%

10,0%

6,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

≤ 5 > 5 y <10 ≥ 10 y < 25 ≥ 25 y < 50 ≥ 50 y < 100 ≥ 100

Fuente: Elaboración propia

El 28,7% de las empresas de la muestra (gráfico 3.7) tienen un volumen de ventas

máximo de 500.000 euros, si bien es destacable que un 25,4% presentan unas ventas superiores a los 3 millones de euros, siendo un 8,7% las empresas que venden más de 9 millones de euros, y existe una que presenta un volumen de ventas mayor de 25 millones.

Gráfico 3.7. Distribución por volumen de ventas 2006 (%)

28,7%

13,3%

22,0%

16,0%

8,7%

0,7%

10,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

≤ 500.000 > 500.000y ≤ 1M

> 1 y ≤ 3M > 3 y ≤ 9M > 9 y ≤25M

>25 M NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Por lo que respecta al balance general, el gráfico 3.8 registra el porcentaje de

empresas por intervalo de volumen de activos totales.

Podemos observar que el 38% de las empresas poseen unos activos que no superan el millón de euros, siguiéndole, con un 18,7% que poseen activos comprendidos entre uno y dos millones de euros.

Para clasificar finalmente a cada empresa dentro de una categoría hemos seguido un criterio más restrictivo al de la recomendación de la UE. Se han comparado los tres criterios de la tabla 3.3, de forma que aquéllas que no cumplieran simultáneamente los tres

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

141

requisitos se han pasado al escalón siguiente, es decir, de microempresa a pequeña o de éstas a medianas.

Gráfico 3.8. Distribución por activos totales 2006 (%)

≤ 1M; 38,0%

> 1 y ≤ 2M; 18,7% > 2 y ≤ 5M; 14,7%

> 5 y ≤ 10M; 5,3%

> 10 y ≤ 25M; 5,3%

NS/NC; 16,0%

> 25M; 2,0%

Fuente: Elaboración propia

Dado que los intervalos que se han incluido en el cuestionario no permiten

determinar con exactitud el cumplimiento del requerimiento del volumen de ventas, sólo se han modificado, partiendo del número de empleados, aquellas empresas en las que no había duda de que pertenecían al grupo siguiente. El resultado final aparece en gráfico 3.9.

38,0%

42,0%

20,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana

Gráfico 3.9. Distribución (%) por tamaño

Fuente: Elaboración propia

El 38% de las empresas de la muestra son microempresas, el 42% son de pequeña

dimensión y el 20% son de tamaño mediano. Si comparamos estos resultados con los obtenidos de la base de datos SABI, para las PYMES españolas que realizan actividad exportadora, se observa que el porcentaje de microempresas es ligeramente inferior (34,4%) y algo superior el de la pequeña (46,3%). Por su parte la mediana empresa tiene

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

142

una presencia similar (19,3%). De esta forma, se puede afirmar que la actividad exportadora de la provincia se concentra más en empresas de reducida dimensión.

En la tabla 3.9 analizamos los sectores más importantes para cada una de las tres dimensiones descritas. Podemos contemplar que los sectores más importantes coinciden para los tres tamaños, si bien con distinto peso en cada uno de ellos.

Tabla 3.9. Sectores principales por tamaño (%)

Tamaño Sector % S16-Otros Servicios 36,8 S4-Industria Textil y de la Madera 21,1 S3-Productos Alimenticios 15,8 1. Micro

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 14,0 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 30,2 S3-Productos Alimenticios 23,8 S4-Industria Textil y de la Madera 22,2

2. Pequeña

S16-Otros Servicios 11,1 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 40,0 S3-Productos Alimenticios 20,0 S16-Otros Servicios 13,3

3. Mediana

S4-Industria Textil y de la Madera 10,0 χ

2 = 35,79 Sig =0,032 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Así, el 36,8% de las microempresas pertenecen a otros servicios, mientras que a este

sector sólo pertenecen el 11,1% de las pequeñas y el 13,3% de las medianas. Por su parte, el 30,2% y el 40% de las pequeñas y medianas, respectivamente, pertenecen al sector primario, por lo que las empresas de mayor dimensión tienen una mayor concentración en este sector. La prueba de la χ

2 nos indica que existe una relación entre las dos variables.

No obstante en esta cuestión profundizaremos más adelante cuando sean estudiadas el tipo de mercancías que se exportan.

Tabla 3.10.Distribución de las PYMES por tamaño y antigüedad (%)

Antigüedad Microempresas Pequeñas Medianas Total De 1 a 5 22,8 14,8 10,3 17,0 De 6 a 10 21,1 13,1 3,4 14,3 De 11 a 15 19,3 11,5 20,7 16,3 De 16 a 20 19,3 26,2 10,3 20,4 Más de 20 17,5 34,4 55,2 32,0 χ

2 = 19,057 Sig =0,015 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Finalmente, resulta interesante analizar si existe relación entre la antigüedad de la

empresa y su tamaño. La tabla 3.10 refleja cómo la microempresa por lo general se concentra en los estratos de edades más reducidos, dado que el porcentaje de microempresas con hasta 10 años es del 43,9% frente al 27,9% y 13,7% de las pequeñas y medianas. Por el contrario, las empresas de más de 15 años suponen el 65,5% en las medianas, el 60,6% en la pequeña y el 36,8% en la microempresa. Estos resultados por tanto confirman una relación entre tamaño y antigüedad en la PYME de la provincia (esto es confirmado por la prueba de la χ2), si bien en general la edad media de las empresas analizadas es elevada.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

143

Por tanto, podemos concluir que estamos estudiando a pequeñas y microempresas en mayor medida, perteneciente, según se vio en el apartado anterior, fundamentalmente a los sectores primarios, de productos alimenticios, textil y madera, si bien el peso de cada sector para cada tamaño es diferente.

3.2.4. La experiencia exportadora de la empresa

Otro de los aspectos estudiados es la experiencia exportadora de la empresa. Cabe suponer que la antigüedad, como se comentó con anterioridad, esté relacionada con la actitud exportadora de la empresa, de forma que cuanto mayor sea ésta, mayor será la experiencia y los recursos intangibles adquiridos a lo largo de su existencia que, facilitan su adaptación a un entorno cambiante como es el del comercio exterior. En otro sentido Bernard et al. (2005) afirman que una empresa que exporta tiene una mayor capacidad de supervivencia.

Según un estudio del ICEX (2008) la regularidad a la hora de exportar es un factor determinante en la capacidad de la empresa para poder competir y permanecer en mercados internacionales. De esta forma hace referencia al concepto de exportadora regular y la define como aquella empresa que viene exportando cada año a lo largo de cuatro años consecutivos.

Si bien nuestra clasificación no permite adoptar este mismo criterio, podemos en este caso considerar como exportadoras regulares a aquellas empresas que llevan exportando más de cinco años, de forma que obtendríamos (gráfico 3.10) que un 64% de las PYMES estudiadas se pueden considerar como exportadoras regulares.

Asimismo se observa que el 48,7% de las empresas llevan más de 10 años exportando, lo que supone que las empresas de la muestra presentan un elevado grado de experiencia exportadora. Esto robustecen los resultados obtenidos, sobre todo al abordar más adelante cuestiones como los factores claves de éxito o las principales barreras a la exportación, al ofrecer esta antigüedad, tal y como hemos comentado, una garantía de experiencia y conocimiento sobre estos temas.

Gráfico 3.10. Distribución de empresas según los años exportando (% )

Más de 10 años; 48,7%

Entre 0 y 2 años; 12,0%

Más de 2 y hasta 5 año; 16,7%

Más de 5 y hasta 10 años; 15,3%

NOTA: Los años exportando se calculan para 2008

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

144

En la tabla 3.11 aparece la distribución según el tamaño. Destaca cómo el 66,7% de las medianas llevan exportando más de 10 años, porcentaje éste superior al de las pequeñas, el 55,6%, y mayor a su vez que el de las microempresas que es del 31,6%. Por tanto, las empresas de mayor tamaño, que a su vez comprobamos registraban una mayor edad, llevan más años exportando. Estos resultados estarían en consonancia con el modelo secuencial de la internacionalización empresarial, según el cual las empresas diversifican sus operaciones exteriores conformen incrementan su tamaño y su experiencia. El peso de empresas que llevan exportando menos de 2 años también ratificaría este modelo, pues el porcentaje de microempresas que llevan pocos años exportando es mayor que el de pequeñas empresas y el de las medianas (21,1%, 6,3% y 6,7% respectivamente).

Tabla 3.11. Años exportando por tamaño (%)

Tamaño Años exportando % Entre 0 y 2 años 21,1 Más de 2 y hasta 5 años 17,5 Más de 5 y hasta 10 años 22,8

1. Micro

Más de 10 años 31,6 Entre 0 y 2 años 6,3 Más de 2 y hasta 5 años 19,0 Más de 5 y hasta 10 años 15,9

2. Pequeña

Más de 10 años 55,6 Entre 0 y 2 años 6,7 Más de 2 y hasta 5 años 10,0 3. Mediana

Más de 10 años 66,7 χ

2 = 25,098 Sig =0,001 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Importante, en este punto, resulta conocer la etapa en el proceso de

internacionalización en el que se encuentran estas empresas exportadoras. En este estudio hemos definido cinco etapas11:

- Exportaciones pasivas - Comienzo de una política activa de exportación - Consolidación de las exportaciones - Establecimiento de subsidiarias comerciales - Establecimiento de subsidiarias de producción.

Según Fernández y Arraz (1999) la exportación pasiva consiste en exportaciones puntuales a mercados exteriores, cumpliendo con pedidos esporádicos al exterior pero sin iniciar un proceso de exportación formal. De esta manera el exportador actúa como si esa exportación fuese una venta en el mercado interno. Cuando la empresa obtiene éxito en esa etapa, puede iniciar un proceso de búsqueda activa de mercados exteriores, lo que constituiría la segunda de las etapas que hemos definido.

Si la empresa logra hacerse con un grupo de clientes estables, puede crear una serie de canales de exportación (consorcios de exportación, cesión de licencias de fabricación, Joint Venture, etc.) entrando en una fase de consolidación de sus exportaciones. 11 Si bien ya en otro capítulo hemos hecho referencia a las distintas etapas en el proceso de internacionalización, en este caso hacemos una división del mismo más detallada, dado que gran parte de las PYMES estudiadas se encuentran en la primera de las etapas que con anterioridad estudiábamos.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

145

Cuando el mercado se consolida, la empresa puede considerar interesante crear filiales, delegaciones comerciales u otros mecanismos mediante los cuales desarrolla funciones en el exterior que antes eran llevadas a cabo por terceros.

Por último, el paso final de este proceso sería la creación de centros de producción, montaje logísticos o de otro tipo en el exterior, que constituye la etapa que hemos denominado de establecimiento de subsidiarias de producción.

En el gráfico 3.11 puede observarse que la mayoría de las PYMES analizas se encuentran en una etapa de exportaciones pasivas (52,7%), seguidas por aquéllas que se encuentran en una fase de consolidación de las exportaciones (26,0%).

Estos datos resultan llamativos si tenemos en cuenta los resultados relativos al número de años exportando de estas empresas, pues no parece que ello se haya traducido en políticas empresariales activas de salida y consolidación de su posición en el exterior, sino que más bien obedece a una cierta inercia procedente de los años iniciales en los que las empresas empezaron a exportar.

Gráfico 3.11. Etapa en el proceso de internacionalización (%)

Etapa de exportaciones

pasivas; 52,7%

NS/NC; 8,7%

Etapa de establecimiento de

subsidiarias de producción; 0,7%

Etapa de comienzo de una política activa de exportación; 11,3%

Etapa de consolidación de

exportaciones; 26,0%

Etapa de establecimiento de

subsidiarias comerciales; 0,7%

Fuente: Elaboración propia

Para profundizar más en esta cuestión, hemos analizado las etapas en el proceso de

exportación en función de los años exportando, cuyos resultados aparecen en la tabla 3.12.

En la misma puede contemplarse cómo las que llevan más de 10 años exportando se encuentran en una etapa de exportaciones pasivas (47,9%) o de consolidación, si bien presentan el mayor porcentaje de empresas que están consolidando sus exportaciones respecto a los demás grupos (38,4%). Por su parte, destacamos cómo son las empresas que menos años llevan exportando las que están haciendo un mayor esfuerzo por vender fuera ya que el 22,2%, porcentaje mayor de todos los grupos, se encuentra en una etapa de comienzo de una política activa de exportaciones, frente al 16% de las de más de 2 años y hasta 5, al exiguo 4,3% de las que llevan exportando entre 5 y 10 años y el 6,8% de las de más de 10. Por tanto, con independencia de la antigüedad de la empresa en la actividad exportadora parece que las PYMES en su mayoría se suelen asentar en la etapa pasiva de las exportaciones. Además, la prueba de la χ

2 indica la existencia de una relación estadística entre ambas variables. Estos resultados, pese a la relación positiva entre las variables, no van en consonancia con la teoría gradualista tradicional (Johanson y Vahlne,

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

146

1977), que afirma que la internacionalización es un proceso en el que se va avanzando desde las fases más simples a las de mayor riesgo y compromisos de recursos.

Tabla 3.12. Etapa en el proceso de internacionalización por años exportando (%)

Años Exportando Etapa proceso Internacionalización % Etapa de exportaciones pasivas 55,6 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 22,2 Etapa de consolidación de exportaciones 5,6 NS/NC 16,7

Entre 0 y 2 años

Total 100,0 Etapa de exportaciones pasivas 68,0 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 16,0 Etapa de consolidación de exportaciones 8,0 Etapa de establecimiento de subsidiarias comerciales 4,0 NS/NC 4,0

Más de 2 y hasta 5 años

Total 100,0 Etapa de exportaciones pasivas 56,5 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 4,3 Etapa de consolidación de exportaciones 26,1 Etapa de establecimiento de subsidiarias de producción 4,3 NS/NC 8,7

Más de 5 y hasta 10 años

Total 100,0 Etapa de exportaciones pasivas 47,9 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 6,8 Etapa de consolidación de exportaciones 38,4 NS/NC 6,8

Más de 10 años

Total 100,0 χ

2 = 33,649 Sig =0,029 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Ello deja de manifiesto una necesidad de iniciar una política de avance en el proceso

de internacionalización que le permita crecer en mercados exteriores y que se hace aún más llamativa cuando ninguna de las empresas de más antigüedad en la exportación, se encuentra inmersa en las fases más avanzadas del proceso como son estableciendo subsidiarias comerciales o de producción.

En cuanto a cómo repercute el tamaño en el proceso de internacionalización (tabla 3.13), las exportaciones pasivas están mucho más presentes entre las microempresas, ya que un 64,9% se encuentran en esta etapa. El mayor porcentaje de consolidación de las exportaciones se da entre las pequeñas (un 36,5%) y las que se encuentran comenzando una política activa de exportación se presentan en mayor proporción en las de mediana dimensión (20%).

Estos resultados no parecen acorde con lo que se esperaría en un proceso de internacionalización escalonado en función del tamaño, ya que si bien las microempresas exportan de forma pasiva en una gran mayoría mientras que son las que menos consolidadas tienen sus exportaciones, las pequeñas empresas parecen encontrarse en fases más desarrolladas en el proceso de internacionalización que las medianas. Las medianas empresas se encuentran consolidando sus exportaciones en un 23,3% de los casos y comienzan políticas activas de salida al exterior en un 20% de las situaciones. No obstante, el establecimiento de subsidiarias comerciales solo aparece en las microempresa y el de subsidiarias de producción en las pequeñas.

Por tanto, desde este punto de vista no parece que sea el tamaño en el caso de la pequeña y mediana empresa (excluyendo la microempresa) determinante en dicho proceso. Esto lo confirmaría la prueba de la χ2 dado que no se encuentra una relación significativa entre estas dos variables analizadas.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

147

Este resultado tampoco va en consonancia con los obtenidos en un estudio llevado a cabo por el ICEX (2006) el cual concluye que las empresas que se encuentran en fases más avanzadas en el proceso de internacionalización tienen una plantilla entre 100 y 200 trabajadores.

Tabla 3.13. Etapa en el proceso de internacionalización por tamaño (%)

Tamaño Etapa en el proceso de exportación % Etapa de exportaciones pasivas 64,9 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 10,5 Etapa de consolidación de exportaciones 15,8 Etapa de establecimiento de subsidiarias comerciales 1,8 NS/NC 7,0

1. Micro

Total 100,0 Etapa de exportaciones pasivas 44,4 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 7,9 Etapa de consolidación de exportaciones 36,5 Etapa de establecimiento de subsidiarias de producción 1,6 NS/NC 9,5

2. Pequeña

Total 100,0 Etapa de exportaciones pasivas 46,7 Etapa de comienzo de una política activa de exportación 20,0 Etapa de consolidación de exportaciones 23,3 NS/NC 10,0

3. Mediana

Total 100,0 χ

2 = 13,649 Sig =0,190 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

A continuación analizamos a través de qué vías se viene desarrollando cada una de

estas etapas en el proceso de internacionalización.

Gráfico 3.12. Exportaciones pasivas (%)

29,1%

34,2%

7,6%

24,0%

5,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Compradoresfinales

Importadores-Mayoristas

Agentes Distribuidores Otros

Fuente: Elaboración propia

Respecto a las exportaciones pasivas, destacar, como se observa en el gráfico 3.12,

que el 34,2% exporta a importadores mayoristas, seguido de los que lo hacen a

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

148

compradores finales (29,1%) y a distribuidores en el país al que se vende (24%). Estos tres grupos suponen el 87,3%, siendo escasa las ventas a través de agentes y la utilización de otros medios distintos a los anteriores.

Para las empresas que se encuentran en una etapa de política activa hacia la exportación, el 70,6% utiliza la vía de los agentes propios, mientras que el resto, el 29,4% exporta a través de distribuidores (gráfico 3.13).

Gráfico 3.13. Política activa de exportación (%)

Agentes Propios; 70,6%

Distribuidores; 29,4%

Fuente: Elaboración propia

Aquellas empresas que están consolidando sus exportaciones lo hacen

fundamentalmente a través de redes propias de agentes y distribuidores (el 76,9%), tal y como se desprende del gráfico 3.14. Por último, para las etapas de establecimiento de subsidiarias comerciales y de producción existe un número de empresas poco representativo, por lo que no se han analizado.

Gráfico 3.14. Consolidación exportaciones (%)

Otros sin especificar; 23,1%

Red de agentes y distribuidores propios;

76,9%

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, concluimos que respecto a la fase en la que se encuentran las PYMES

analizadas en su proceso de exportación, hay un predominio de la etapa de exportaciones

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

149

pasivas, ya que con independencia del número de años que lleven exportando y el tamaño de las mismas, siempre el porcentaje correspondiente a esta etapa es el mayor. A ésta, le sigue la etapa de consolidación de las exportaciones, en mayor medida para las que llevan más años exportado, así como para las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, son los agentes y distribuidores, propios o ajenos, las vías más utilizadas para exportar, ya que en las tres primeras etapas analizadas siempre están presentes en mayor o menor medida. Todo ello pone de manifiesto un escaso avance en el proceso de internacionalización de las PYMES gaditanas, que tal y como acabamos de ver se encuentra en la primera o primeras fases, pese a su experiencia en el mercado tanto interior como exterior.

3.2.5. Recursos y capacidades relacionados con la actividad exportadora de la empresa

En primer lugar se estudian los activos intangibles de la empresa, entendiendo por tales los gastos que realiza la empresa en I+D, el número de marcas que tienen registradas, las certificaciones de calidad, cada vez más demandadas en mercados competitivos, y, finalmente, el uso por parte de la empresa de las tecnologías de la información y comunicación. Posteriormente, se aborda la dotación de activos tangibles, incluyéndose información sobre cómo se realiza la gestión de la actividad exportadora y cómo se caracterizan los departamentos de exportación existentes en las empresas de la muestra.

3.2.5.1. Los activos intangibles

Para estudiar este aspecto nos fijamos en los gastos de inversión en I+D que realizan las empresas que exportan. La I+D+i puede permitir la colocación de productos en el mercado y, teniendo en cuenta la rapidez con la que los mercados evolucionan, exige a numerosas empresas mantener un proceso innovador continuo para no perder la competitividad. Esta idea se hace aún más manifiesta en mercados internacionales.

Gráfico 3.15. Gastos inversión I+D (%)

NS/NC; 43,3%

Ninguno; 12,7%

Menor o igual a 100.000 € ; 38,7%Más de 1 Millón €;

0,7%

Mas de 100.000 € y menor o igual a 250.000 €; 4,7%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 3.15 nos ofrece una información que deja clara la escasa inversión que se

realiza en I+D. Más del 50% de las PYMES no invierte nada o menos de 100.000 euros,

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

150

mientras que en el lado opuesto, sólo hay una empresa que invierta más de un millón, siendo una empresa de tamaño mediano. Ello puede debilitar su situación en los mercados y especialmente los exteriores.

Por otro lado tal y como refleja la tabla 3.14, estos gastos de I+D de las PYMES estudiadas están relacionados con la fase de internacionalización en la que se encuentre la empresa, como lo demuestra la prueba de la χ

2 que resulta significativa al nivel 0,05, y que fue analizada con anterioridad

Tabla 3.14. Etapa en el proceso de internacionalización y gastos de I+D

Gastos inversión I+D (2006). Intervalo Etapa en el proceso de Internacionalización

Ninguno ≤100.000 >100.000 y ≤250.000 >1M NS/NC Total

Etapa de exportaciones pasivas 7,6 19,0 2,5 0,0 70,9 100,0 Etapa de comienzo de una política activa de exportación

11,8 70,6 17,6 0,0 0,0 100,0

Etapa de consolidación de exportaciones

20,5 71,8 5,1 2,6 0,0 100,0

Etapa de establecimiento de subsidiarias comerciales 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Etapa de establecimiento de subsidiarias de producción

0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

χ2 = 87,837Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al número de marcas registradas, entre aquellas empresas que proporcionan este datos, destacar, como figura en la tabla 3.15, que el número medio de marcas registradas es de 3,68, si bien el rango oscila entre las que no poseen ninguna (que representan el 16,9% del total), hasta una que tiene 70 marcas registradas (empresa del sector vitivinícola). Por su parte, la mayor concentración de PYMES, el 39,2%, presentan sólo una marca registrada.

Tabla 3.15. Número marcas registradas

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Nº marcas 2006 130 0 70 3,68 9,008 Fuente: Elaboración propia

Analizando los sectores productivos más relevantes (tabla 3.16) contemplamos que

es el sector de productos alimenticios el que muestra una media de casi 12 marcas registradas, lo cual se debe a la industria vitivinícola que dada las peculiaridades de sus productos, el número de marcas registradas en las mismas suele ser considerablemente elevado.

Tabla 3.16. Número marcas registradas por sectores Sectores N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 34 0 30 3,21 5,238

S16-Otros Servicios 31 0 3 1,00 0,816 S3-Productos Alimenticios 24 0 70 11,96 17,916 S4-Industria Textil y de la Madera 24 0 5 1,50 1,103 Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

151

Hemos realizado el análisis Anova de 1 factor, obteniéndose un valor de F=8,583, sig.=0,000, por lo que esta diferencia de media entre sectores es significativa estadísticamente al nivel 0,05.

Además, como puede verse en la tabla 3.17, son las zonas de la Bahía de Cádiz y de la Comarca de Jerez las que presentan un mayor número medio de marcas registradas, siendo el tercer lugar para la costa noroeste, zonas que recogen a municipios donde la industria de productos alimenticios y la vitivinícola en particular es importante. En este caso, el análisis Anova proporcionó un valor de F=2,395, sig.=0,041, resultando, por tanto, esta diferencia de medias por zonas geográficas igualmente significativa estadísticamente al nivel 0,05.

Tabla 3.17. Número de marcas registradas por zona geográfica

Zona N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Bahía de Algeciras 11 0 1 0,45 0,522 Bahía de Cádiz 13 0 40 7,38 12,797 Comarca de Jerez 26 0 70 7,12 14,586 Comarca de la Janda 9 0 2 1,11 0,928 Costa Noroeste 29 0 48 4,45 8,883 Sierra de Cádiz 42 0 5 1,26 1,037 Fuente: Elaboración propia

En lo que al tamaño se refiere, tal y como se aprecia en la tabla 3.18, son las

pequeñas empresas las que de media tienen un mayor número de marcas registradas (5,56), mientras que las microempresas sólo tienen una media de 1,48. No obstante, esta diferencia no es significativa estadísticamente, ya que la prueba Anova nos dio un valor de F = 2,802, con sig.= 0,064.

Tabla 3.18. Número de marcas registradas por tamaño

Tamaño N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1. Micro 52 0 15 1,48 2,128 2. Pequeña 50 0 70 5,56 11,917 3. Mediana 28 0 48 4,39 10,250 Fuente: Elaboración propia

Centrándonos en el número de certificaciones de calidad (gráfico 3.16), una

exigencia cada vez mayor y que como cabe esperar puede resultar un aval de garantía para los productos de la empresa, tanto en mercados interiores como exteriores, es llamativo que un tercio (33,3%) no posea ninguna, lo que a la postre puede influir negativamente en sus ventas exteriores, dado el nivel competitivo global al que se enfrentan las empresas en la actualidad.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

152

Gráfico 3.16. Número de certificaciones de calidad (%)

33,3%32,0%

10,0%

4,0%

0,7% 0,7%

19,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

0 1 2 3 4 5 NS/NC

Fuente: Elaboración propia

En el lado opuesto, nos encontramos con empresas que poseen 4 y hasta 5

certificaciones de calidad, si bien se corresponden con sólo una empresa en cada caso, la primera de ellas perteneciente al sector S1 (Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca) y la segunda al sector S3 (Productos alimenticios y más concretamente industria vitivinícola).

Tabla 3.19. Número de certificaciones de calidad por

tamaño (%) 0 49,1 1 26,3 2 7,0 3 1,8 NS/NC 15,8

1. Micro

Total 100,0 0 27,0 1 34,9 2 9,5 3 1,6 NS/NC 27,0

2. Pequeña

Total 100,0 0 16,7 1 36,7 2 16,7 3 13,3 4 3,3 5 3,3 NS/NC 10,0

3. Mediana

Total 100,0 χ

2 = 30,126 Sig =0,003 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

153

La tabla 3.19 pone de manifiesto la relación inversa entre tamaño y certificaciones de calidad. Para las microempresas el 49,1% no posee ninguna, en el caso de las pequeñas ocurre en un 27,0% de las mismas y el 16,7% en las medianas. Por el contrario, la relación es directa con el tamaño conforme se incrementa el número de certificaciones de calidad, así, por ejemplo para sólo una certificación es del 26,3%, del 34,9% y del 36,7% para los tres tamaños microempresa, pequeña y mediana respectivamente. Igual ocurre, prácticamente, para 2 y 3 certificaciones, encontrándose entre las medianas las que poseen más de 3. Esta relación entre la dos variables comentada es confirmada con la prueba de la χ

2 ya que arrojó un valor de 30,126 lo que proporciona una sig.=0.003, resultando, por tanto, significativa al nivel 0,05.

En la tabla 3.20 se presenta la distribución del número de certificaciones para los sectores que anteriormente se determinaron como los más importantes de la muestra (S1, S16, S3 y S4). El S16-otros servicios, es el que presenta un mayor porcentaje de empresas que no poseen certificación de calidad, con un 50%, siendo el S3-productos alimenticios, el que menor proporción de empresas no certificadas muestra (20%). Por su parte el sector S1-agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, es el que presenta una mayor proporción de empresas que poseen más de una certificación de calidad.

Como se observa en la misma tabla, el test de la χ2 también indica relación

significativa al nivel 0,05 entre el sector de pertenencia de la empresa y el número de certificaciones que posee la empresa.

Tabla 3.20. Número de certificaciones de calidad por sectores (%)

Sector Nº Certif. % 0 28,2 1 25,6 Más de 1 30,8 NS/NC 15,4

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Total 100,0 0 50,0 1 40,6 Más de 1 3,1 NS/NC 6,3

S16-Otros Servicios

Total 100,0 0 20,0 1 40,0 Más de 1 20,0 NS/NC 20,0

S3-Productos Alimenticios

Total 100,0 0 31,0 1 17,2 Más de 1 6,9 NS/NC 44,8

S4-Industria Textil y de la Madera

Total 100,0 χ

2 = 39,338 Sig =0,003 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

En cuarto lugar decíamos que se estudiaría el uso por parte de las empresas

exportadoras de las tecnologías de la información y de la comunicación. Éste se constituye en uno de los indicativos del nivel tecnológico de las empresas como instrumento para la

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

154

apertura hacia los mercados al permitir, vía Internet, tanto el conocimiento por parte de sus clientes potenciales de sus productos como el realizar transacciones comerciales por este medio. La globalización así como el desarrollo de las nuevas tecnologías han favorecido el nacimiento de nuevos modelos de negocios y canales de comercialización cuyos beneficios resultan indiscutibles para las empresas y en especial para las exportadoras.

Gráfico 3.17. Existencia de página Web (%)

SI; 76,0%

NO; 24,0%

Fuente: Elaboración propia

En nuestro caso este aspecto lo vamos a centrar en uno de los aspectos más básicos

en esta materia como es la posesión de página Web por parte de la empresa. El gráfico 3.17 recoge esta información. Cabe destacar el elevado porcentaje de empresas que están presentes en la red (el 76%), si bien, aún queda un 24% no “visible” en Internet, lo que, al igual que en el caso anterior, puede estar dificultando o mermando su nivel exportador. Se ha llegado a afirmar que lo que no está en Internet, no existe. Si bien esta afirmación puede ser algo exagerada, no es menos cierto que hoy en día la primera vía para la búsqueda de información de cualquier tipo es Internet, por lo que no estar presente en ella puede ser motivo de “invisibilidad” en el mercado.

Tabla 3.21. Existencia de página Web por tamaño (%)

Tamaño Web % NO 22,8

1. Micro SI 77,2 NO 31,7

2. Pequeña SI 68,3 NO 10,0

3. Mediana SI 90,0

χ2 = 5,341 Sig =0,069 NO Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

Por tamaño, según la tabla 3.21, resulta lógico que el mayor porcentaje de empresas que poseen página Web se dé entre las medianas, si bien es destacable que el peso de microempresas que poseen página Web sea mayor que el de las pequeñas, siendo del 77,2% y del 68,3% respectivamente (como podemos observar la relación entre estas variables no es significativa).

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

155

Tabla 3.22. Existencia de página Web por sectores (%) Sector Web %

NO 23,1 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

SI 76,9 NO 21,9

S16-Otros Servicios SI 78,1 NO 6,7

S3-Productos Alimenticios SI 93,3 NO 37,9

S4-Industria Textil y de la Madera SI 62,1

χ2 = 8,336 Sig =0,040 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

Por sectores (tabla 3.22), resaltar que en el sector de productos alimenticios el 93,3% de las empresas posee página Web, mientras que en el lado opuesto se encuentra el textil y de la madera, ya que es el que presenta una menor proporción de empresas con Web, el 62,1%. Curiosamente, la prueba de la χ

2 muestra la existencia de una relación entre ambas variables.

Del gráfico 3.18 se desprende, al analizar la relación entre la existencia de página Web y la etapa en la que se encuentra la empresa en su proceso de internacionalización, la existencia de una relación directa entre ambos factores, ya que son las que consolidan sus exportaciones las que presentan en mayor medida una página Web, en el 89,7% de los casos, mientras que las que realizan una exportación pasiva la poseen en menor proporción, (70,9%). No obstante, hay que señalar que esta relación no es confirmada por la prueba de la χ2 que venimos realizando, ya que se ha obtenido un valor de 5,608, con una sig.= 0,061 que hace que no sea significativa al nivel que pedimos del 0,05.

29,1%

70,9%

17,6%

82,4%

10,3%

89,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

NO SI NO SI NO SI

Etapa deexportaciones pasivas

Etapa de comienzo deuna política activa de

exportación

Etapa de consolidaciónde exportaciones

Gráfico 3.18. Existencia de página Web por etapa en el proceso de internacionalización (%)

Fuente: Elaboración propia

Nos detenemos ahora en estudiar con más profundidad las características y el uso que hacen las empresas de estas páginas Web. Así se analiza el número de idiomas a los que se ha traducido la página, los buscadores internacionales en los que aparece la

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

156

empresa, si ésta muestra su gama completa de productos a través de su Web y finalmente, si efectivamente se utiliza para realizar transacciones comerciales.

Tabla 3.23. Idiomas traducción de página Web

Página Web N Mínimo Máximo Media Desv. Típ. SI 114 0 5 2 1 Fuente: Elaboración propia

Como aparece en la tabla 3.23, de media las páginas Web se traducen a 2 idiomas, si

bien existen páginas no traducidas a ninguno, y otras se encuentran traducidas hasta en 5 idiomas.

Gráfico 3.19. Idiomas traducción de página Web (%)

0,9%

18,4%

47,4%

21,1%

8,0%4,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

0 1 2 3 Más de 3 NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Esto queda ratificado en el gráfico 3.19, ya que el 47,4% de las empresas que poseen

página Web la tienen traducida a 2 idiomas. Pero lo que quizás destaca más es que el 29,1% la tiene traducida a 3 ó más idiomas. Resulta lógico por otro lado que el porcentaje que no la traduce sea pequeño, de sólo el 0,9% si bien resulta difícil de entender al tratarse de empresas exportadoras.

El dato del número de buscadores internacionales en los que aparece la empresa se refleja en el gráfico 3.20, en el que se observa, en primer lugar el elevado número de empresas, casi la mitad (49,1), que no saben o no responden a la cuestión. Del resto, el mayor porcentaje se presenta entre las que figuran en más de 2 buscadores, con el 25,5% de los casos, mientras que un 17,5%, se encuentra registrada en, al menos, 2 buscadores internacionales.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

157

Gráfico 3.20. Número de buscadores en los que aparece la página Web (%)

NS/NC; 49,1%

ninguno; 4,4%uno; 3,5%

dos; 17,5%

más de dos; 25,5%

Fuente: Elaboración propia

Como se desprende del gráfico 3.21 una amplia mayoría, el 83,3%, de las empresas

con página Web muestran a través de la misma la gama completa de productos y servicios que ofertan, de forma que desde el punto de vista de promoción de sus productos por esta vía se puede considerar bastante completa.

15,8%

83,3%

0,9%

75,4%

22,8%

1,8%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

NO SI NS/NC NO SI NS/NC

Inclusión en la Web de lagama completa de

productos y servicios (%)

Disponibilidad de la Webpara realizar ventasinternacionales (%)

Gráfico 3.21. Inclusión en la Web de la gama de productos y realización de ventas internacionales

Fuente: Elaboración propia

No obstante lo anterior, es llamativo que son relativamente pocas las empresas, sólo

el 22,8% de las que poseen Web, las que presentan disponibilidad de su página Web para realizar ventas a nivel internacional, lo que implica la poca introducción del comercio electrónico entre las empresas exportadoras, no aprovechando el potencial que esto supone, a través del llamado B2B o del B2C y limitando el uso de ésta a ser un mero escaparate de sus productos.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

158

3.2.5.2. Los activos tangibles

En este epígrafe analizamos cómo se realiza la gestión de la actividad exportadora de la empresa y cuáles son las características y funciones principales que desarrollan los departamentos de exportación existente en las empresas analizadas que lo posean.

La gráfico 3.22 refleja la forma en que se gestiona la actividad exportadora de la empresa, en la que destaca que el 77,3% de las empresas utilizan una estructura propia para ello. Del resto, el 20,7% lo realizan a través de una estructura ajena y sólo el 1,3% acude a la externalización de funciones y servicios.

Gráfico 3.22. Forma de gestión de la actividad exportadora (%)

Estructura ajena; 20,7%

NS/NC; 0,7%Externalización de

funciones y servicios; 1,3%

Estructura propia; 77,3%

Fuente: Elaboración propia

La gestión y organización de la actividad exportadora mediante una estructura

específica como es un departamento de exportación puede contribuir a la mejora de las competencias internacionales de la organización (Beamish et al., 1999) mejorando asimismo la relación con los representantes legales de la empresa en el exterior a través de un contacto continuo con los mismos (Navarro, 2000) y por consiguiente incrementado el rendimiento exportador de la organización.

Gráfico 3.23. Existencia de Departamento de exportación para gestión con estructura propia (%)

29,3%

70,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

NO SI

Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

159

En nuestro caso de las empresas que realizan la gestión de sus exportaciones con su estructura propia, según se desprende del gráfico 3.23, el 70,7% posee un departamento especializado en estas tareas, mientras que el resto, el 29,3% no lo posee.

Dado que son, precisamente, las empresas que gestionan las actividades de exportación a través de una estructura propia y que tienen departamento de exportación las que nos interesan, a partir de ahora nos centraremos en este colectivo empresarial.

Por otro lado diversos estudios como los de Arteaga y Medina (2006) o Alonso y Donoso (1998) demuestran una cierta correlación directa en la empresa española entre el tamaño de la empresa y la existencia de un departamento de exportación. Es por ello que tratamos de analizar si en el caso de la PYME exportadora gaditana existe también esa relación.

Tabla 3.24. Existencia de Departamento de exportación por tamaño (%)

NO 53,3 1. Micro Departamento Exportación

SI 46,7 NO 23,9

2. Pequeña Departamento Exportación SI 76,1 NO 8,0

3. Mediana Departamento Exportación SI 92,0

χ2 = 12,669 Sig =0,002 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

Estudiando la relación entre el tamaño y la existencia de departamento de exportación, en la tabla 3.24 se observa que ésta es de tipo directo, a mayor tamaño, mayor es el porcentaje de empresas que posee departamento de exportación. Así, para las microempresas suponen el 46,7%, para las pequeñas el 76,1% y para las medianas el 92,0%. Estos resultados van por tanto en consonancia con lo que acabamos de referir en el párrafo anterior y están corroborados por la prueba de la χ2.

Respecto a si existen diferencias por sectores (entre los 4 más destacados), de la tabla 3.25 destacamos que es en el sector S16- otros servicios, en el que da un menor porcentaje de empresas que tienen un departamento de exportación, el 41,9%, mientras que es en el sector S1-agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el que hay más empresas con departamentos especializados en las ventas al exterior, el 92,4%. La variable pertenencia a un sector y la de poseer un departamento de exportación o no, según se desprende de la prueba χ

2 se encuentran relacionadas estadísticamente.

Tabla 3.25. Existencia de Departamento de Exportación por sectores (%)

NO 7,1 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Departamento Exportación SI 92,4

NO 58,1 S16-Otros Servicios

Departamento Exportación SI 41,9

NO 17,4 S3-Productos Alimenticios

Departamento Exportación SI 82,6

NO 26,3 S4-Industria Textil y de la Madera

Departamento Exportación SI 73,7

χ2 = 29,636 Sig =0,010 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

160

El gráfico 3.24 pone de manifiesto que de todas las empresas que tienen departamento de exportación el porcentaje menor le corresponde a las que llevan menos tiempo exportando, es decir, entre 0 y 2 años, y que suponen sólo 9,8% del total con departamento. Por su parte, el 52,4% son empresas que llevan más de 10 años exportando, por lo que, aunque no se cumple esta relación para los grupos centrales, sí existe una cierta lógica relación directa entre los años exportando dentro de las empresas que poseen departamento de exportación, ya que el porcentaje es mayor para las de más experiencia exportadora que para las de menor antigüedad de exportación (aunque hay que mencionar que el valor de la χ2 es de 8,661, con una sig.=0,07, y por tanto, no significativa al nivel que solicitamos del 0,05).

Gráfico 3.24. Departamento de exportación por años de exportación (%)

9,8%

18,3%

11,0%

52,4%

8,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Entre 0 y 2 años Más de 2 y hasta 5año

Más de 5 y hasta 10años

Más de 10 años NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Esta idea, aunque no refrendada estadísticamente, también va en consonancia con la

relación que en algunos casos hemos contrastado, aunque no lo ha sido siempre, entre la antigüedad y experiencia como elementos que pueden facilitar a la empresa la creación de infraestructuras y medios que faciliten su internacionalización. En este sentido se posiciona Del Rio (2000), para el que la experiencia exportadora de la empresa disminuye la incertidumbre, permite conocer mejor los mecanismos que dirigen los mercados exteriores e implementar estrategias de marketing más eficaces, y todo ello, entendemos puede exigir unas infraestructuras como las que un departamento de exportación puede aportar.

La dependencia jerárquica del departamento de exportación parece en el gráfico 3.25 que muestra que el 69,5% depende directamente de la dirección general de la empresa, el 20,7% de la dirección comercial, y de la dirección administrativa sólo depende en el 7,3% de las empresas que poseen departamento de exportaciones.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

161

Gráfico 3.25. Dependencia jerárquica del departamento de exportación (%)

Dirección General; 69,5%

Dirección Comercial; 20,7%

Dirección Administrativa; 7,3%

NS/NC; 1,2%Otros sin especificar;

1,2%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al año de creación del departamento de exportación, como se detalla en el

gráfico 3.26, un 23,2% de las empresas lo ha creado en la década de los 90 y más del 36% se ha constituido desde el año 2000 hasta la actualidad. La media se sitúa en 14,7 años de antigüedad del departamento lo que le otorga una experiencia importante, que sin embargo no se ha plasmado como se veía con anterioridad en un avance en las etapas de internacionalización de la empresa.

Gráfico 3.26. Año de creación del departamento de exportación (%)

3,7%4,9%

12,2%

23,2%

18,3% 18,3%19,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Antes de1950

1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2004 2005-2008 NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el número de personas que componen el departamento de exportación,

su formación y grado de dedicación a las funciones propias del mismo, son elementos que ayudan a crear un clima relacional adecuado entre exportadores y distribuidores extranjeros (Losada et al., 2006). Así la tabla 3.26 nos indica el número medio de empleados del departamento de exportaciones, 2,19, si bien existen departamentos de exportación que llegan a tener hasta 10.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

162

El gráfico 3.26 abunda más en este aspecto de forma que tal y como nos muestra, el

37,8% de las empresas tienen dos empleados en el departamento de exportación, si bien hay un 30,5% que sólo tiene un empleado y casi un 17% de empresas poseen 3 ó más empleados en sus departamentos de exportación.

Gráfico 3.26. Número de empleados del departamento de exportación (%)

Uno; 30,5%

Dos; 37,8%

Tres; 8,5%

Más de tres; 8,4%

NS/NC; 14,6%

Fuente: Elaboración propia

Para ver si este aspecto se relaciona con las dimensión de la empresa, la tabla 3.27

muestra cómo la media de empleados del departamento de exportación aumenta con la dimensión empresarial, siendo ésta de 1,70 empleados para las micro, de 2,33 empleados para las pequeñas y de 2,45 para las medianas. Al tiempo, el número máximo de empleados para las pequeñas es de 6 mientras que para las pequeñas y medianas es de 10. No obstante cabe añadir que estas diferencias no son muy pronunciadas, pese a las que existen entre el número de empleados que poseen las empresas según la clasificación. Además el test Anova proporcionó un valor F=1,135, con sig.=0,328 lo que nos lleva a que las diferencias de medias no resulten significativas estadísticamente.

Tabla 3.27. Número de empleados del departamento de exportación por tamaño (%)

Tamaño N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1. Micro 20 1 6 1,70 1,129 2. Pequeña 30 1 10 2,33 1,768 3. Mediana 20 1 10 2,45 2,114 Fuente: Elaboración propia

Uno de los aspectos analizados a la hora de estudiar las competencias empresariales

de la empresa en el ámbito internacional y que se considera de gran relevancia es el manejo de idiomas del personal. Por ello que esta cuestión se analiza a continuación.

Tabla 3.26. Número de empleados del departamento de exportación N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Nº empleados 70 1 10 2,19 1,730 Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

163

Gráfico 3.27. Idiomas que se hablan en el departamento de exportación (%)

93,9%

41,5%34,1%

13,4%

3,7%

15,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Inglés Francés Alemán Italiano Ruso Otros

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 3.27 nos muestra las destrezas lingüísticas de los empleados de los departamentos de exportación. Así, como se comprueba, resulta ser el inglés el idioma que más se domina con carácter general, ya que en el 93,9% de las empresas que poseen departamento de exportación se dice que se habla este idioma. Le siguen por orden de importancia el francés (41,5%) y el alemán (34,1%), pudiéndose considerar residuales el italiano, el ruso y otros idiomas (aparece dentro de este grupo el sueco, el portugués, el holandés y algún otro más). Al tiempo, el máximo número de idiomas que se habla en los departamentos de exportación es de 5, siendo la media de 2 idiomas hablados, tal como se muestra en la tabla 3.28.

Tabla 3.28. Total idiomas que se hablan en el departamento de exportación

N Mínimo Máximo Media Desviación típica Total idiomas 82 0 5 2 1 Fuente: Elaboración propia

Hay que señalar que esta media y el máximo de idiomas hablados se mantiene con

independencia del tamaño de la empresa, con la única diferencia de que para las pequeñas y medianas el mínimo de idiomas hablados se sitúa en 1.

Finalmente, analizamos las funciones que desarrollan los departamentos de exportación, cuyo resumen aparece en la tabla 3.29. De la misma se desprende que en el 86,6% de los casos éstos se dedican a la prospección y al cierre de ventas con los clientes internacionales, siendo también importante las funciones de seguimiento administrativo, con un 72%, y la elaboración de la documentación especializada, con un 70,7% de los casos. Ello nos indica que en los departamentos de exportación tienen un gran peso las labores puramente administrativas, sin embargo y tal y como cabía esperar, dada las fases en las que se encuentran en su proceso de internacionalización, no se desarrollan en el mismo otras labores que permitan un crecimiento y consolidación de la empresa y sus ventas en el exterior.

La existencia de un departamento de exportación incrementa la percepción de la empresa sobre su mayor capacidad para enfrentarse a la internacionalización (Losada 2006), pero ello exige a su vez que dentro del mismo se lleven a cabo todo un conjunto de funciones para la consolidación y avance en la etapa de apertura al exterior.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

164

Tabla 3.29. Funciones del departamento de exportación (%)

Función % Prospección y ventas con clientes 86,6 Buscar agentes y distribuidores 53,7 Elaborar documentación 70,7 Seguimiento administrativo 72,0 Acciones de promoción y publicidad 37,8 Coordinar actividades de exportación con toda la empresa 43,9 Otras sin especificar 8,5 NS/NC 1,2 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Tabla 3.30. Funciones del departamento de exportación por tamaño (%)

Tamaño Función % Prospección y ventas con clientes 91,7 Buscar agentes y distribuidores 54,2 Elaborar documentación 66,7 Seguimiento administrativo 66,7 Acciones de promoción y publicidad 37,5

1. Micro

Coordinar actividades de exportación con toda la empresa 45,8 Prospección y ventas con clientes 82,9 Buscar agentes y distribuidores 42,9 Elaborar documentación 71,4 Seguimiento administrativo 71,4 Acciones de promoción y publicidad 40,0

2. Pequeña

Coordinar actividades de exportación con toda la empresa 37,1 Prospección y ventas con clientes 87,0 Buscar agentes y distribuidores 69,6 Elaborar documentación 73,9 Seguimiento administrativo 78,3 Acciones de promoción y publicidad 34,8

3. Mediana

Coordinar actividades de exportación con toda la empresa 52,2 χ

2 = 12,228 Sig =0,835 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Además, si bien las tres funciones destacadas como más importantes presentan

distintos porcentajes para cada tipo de tamaño (tabla 3.30), siguen siendo las tres que se dan con mayor frecuencia con independencia de la dimensión empresarial. Así para las microempresas la prospección y cierre de ventas con clientes internacionales se da en el 91,7% de los casos, para las pequeñas en el 82,9% y para las medianas en el 87%. De igual forma, continúan las labores administrativas de seguimiento y elaboración de documentación las que se repiten en mayor proporción. Destacamos también que la función que en menos casos se desarrolla es la de la realizar acciones de promoción y publicidad, al menos para el caso de las microempresa con un 37,5% y para las medianas, con un 34,8%, pese a la importancia que esta función presenta. Como podemos apreciar, además, las variables tamaño y función del departamento de exportación no se encuentran relacionadas. Esto mismo ocurre con cualquier otra segmentación que hayamos planteado

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

165

de la muestra, apareciendo siempre estas tres funciones como las que mayor porcentaje presentan.

3.2.6. Situación exportadora de la empresa

En este punto estudiamos varias cuestiones relacionadas con la situación exportadora de la empresa. Así, analizaremos las principales mercancías que se exportan, las principales áreas de destino de sus exportaciones, las actividades de promoción que realizan, cuáles han sido las actuaciones para el acceso a los mercados exteriores y, finalmente, si acuden a licitaciones internacionales y las características de éstas en caso afirmativo.

3.2.6.1. Principales mercancías exportadas

En la tabla 3.31 aparecen las principales mercancías exportadas. En la misma se aprecia que la mercancía que más se exporta va en consonancia con los sectores que con anterioridad se han destacado como los más relevantes para las empresas de la muestra. De esta forma el 28% de las empresas exporta productos de la industria de la alimentación, bebida y tabaco, al que le sigue pieles, cueros y sus manufacturas, con un 22% del total de empresas exportadoras y en tercer lugar los productos vegetales, que son exportados por un 18,7% de las exportadoras. No obstante, es llamativo que se exportan productos de 17 de las 21 secciones en las que se divide el Taric, lo que pone de manifiesto una importante variedad de los productos en nuestra provincia, si bien tal y como acabamos de decir, la concentración en algunos de ellos es importante, de forma que las exportaciones de estas empresas se concentran fundamentalmente en estos tres tipos de mercancías.

Tabla 3.31. Principales mercancías exportadas (%)

Sector % Sección I: Animales Vivos, Productos del Reino Animal 2,7 Sección II: Productos Vegetales 18,7 Sección III: Grasas y Aceites 3,3 Sección IV: Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco. 28,0 Sección V: Productos Minerales 0,7 Sección VI: Productos Ind. Químicas conexas 2,7 Sección VII: Materias Plásticas, Caucho y Manufacturas 4,7 Sección VIII: Pieles, Cueros y Manufacturas 22,0 Sección IX: Madera, Corcho, Cestería y Manufacturas 4,0 Sección X: Materias Fabricación Papel y Aplicación 1,3 Sección XI: Materias Textiles y Manufacturas 2,0 Sección XIII: Manufactura de Piedra, Yeso y Vidrio 2,7 Sección XV: Metales Comunes, Manufacturas 3,3 Sección XVI: Maquinaria Mecánica y Eléctrica 4,7 Sección XVII: Material de Transporte 2,7 Sección XVIII: Óptica, Materiales Precisión, Foto y Sonido. 0,7 Sección XXI: Arte y Antigüedades 0,7 Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3.32 podemos contemplar cómo para los cuatro sectores exportadores

más importantes de la provincia desde el punto de vista de las PYMES aparecen las

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

166

mercancías que figuran como más exportadas. Así, para el S1 los productos vegetales son la mercancía más exportada (59%), para la S16 las pieles, cueros y sus manufacturas (53,1%), para la S3 los productos de la industria de la alimentación, bebida y tabaco (96,7%) y para la S4, también las pieles, cueros y sus manufacturas (51,7%) (ya se mencionó más arriba que las empresas de marroquinería podían figurar en la S16 o en la S4, de ahí que en ambos casos sea la misma mercancía la que presenta un mayor porcentaje de ventas). Ambas variable, según la prueba de la χ2 se encuentran relacionadas.

Tabla 3.32. Principales mercancías exportadas por sectores (%)

Sector Mercancía % Productos Vegetales 59,0 S1-Agricultura, Ganadería,

Caza, Silvicultura y Pesca Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco. 25,6

Pieles, Cueros y Manufacturas 53,1 Productos Vegetales 6,3 S16-Otros Servicios Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco. 3,1 Productos Vegetales 6,7

S3-Productos Alimenticios Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco. 96,7 Pieles, Cueros y Manufacturas 51,7 S4-Industria Textil y de la

Madera Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco. 6,9 χ

2 = 274,452 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Con relación al tamaño de las empresas y los productos que exportan, la tabla 3.33

nos muestra que las pieles, cueros y sus manufacturas son exportados fundamentalmente por microempresas (51,5%), mientras que los productos vegetales y los de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco, son exportados en mayor medida por empresa de pequeña dimensión, siendo éstas el 42,9% y el 52,4% respectivamente de las que exportan ambas mercancías. Sólo para los productos vegetales las medianas presentan un porcentaje elevado, el 32,1%. Sin embargo en este caso, las variables no están relacionadas.

Tabla 3.33. Principales mercancías exportadas por tamaño (%)

Mercancías Tamaño % 1. Micro 28,6 2. Pequeña 52,4 Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco

3. Mediana 19,0 1. Micro 25,0 2. Pequeña 42,9 Productos Vegetales

3. Mediana 32,1 1. Micro 51,5 2. Pequeña 39,4 Pieles, Cueros y Manufacturas

3. Mediana 9,1 χ

2 = 29,498 Sig =0,594 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

3.2.6.2. Principales áreas de destino de las exportaciones

Si bien en un capítulo anterior se estudió este aspecto considerando el montante global de empresas de la provincia, ahora nos centramos en las PYMES y esta cuestión queda reflejada en el gráfico 3.28. En la misma observamos cómo la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones, ya que el 70,7% de las empresas venden sus productos en la misma, siguiéndole en importancia América del Norte (fundamentalmente

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

167

Estados Unidos) hacia la que dirigen sus exportaciones el 31,3% de estas empresas exportadoras. Con menor importancia le siguen los países candidatos a entrar en la UE con un 21,3%, Japón con un 16% y otras distintas áreas hacia donde se exporta. Además, los tres principales destinos se repiten, independientemente de la dimensión empresarial.

Comparando estos resultados con los obtenidos en el capítulo 212 al que acabamos de hacer referencia, observamos que la Unión Europea sigue siendo también el principal destino de las exportaciones de las PYMES de la provincia

Gráfico 3.28. Destinos de las exportaciones (%)

70,7%

21,3%

6,0%

31,3%

12,7%

2,0%

16,0%

5,3%1,3%

7,3%

21,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Uni

ón E

urop

ea

Paí

ses

cand

idat

os a

entr

ar e

n la

UE

Rus

ia y

Rep

úblic

as e

x-U

RS

S

Am

éric

a de

lN

orte

Am

éric

a La

tina

Sud

este

Asi

átic

o

Japó

n

Chi

na

Res

to A

sia

Áfr

ica/

Ori

ente

Med

io Otr

os

Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

En la tabla 3.34 aparecen los principales destinos de las tres mercancías que hemos

destacado como las más exportadas y que se corresponden con las secciones analizadas II, IV y VIII.

El 85,7% de las empresas que exportan productos vegetales los hacen hacia la UE, siendo, con diferencia, este destino el más importante. A éste le sigue, a gran distancia, la exportación hacia los países candidatos a entrar en la UE, si bien se hace por un 14,3% sólo de las empresas. Por su parte, las empresas que exportan productos de la sección IV, productos de la industria de la alimentación, bebida y tabaco, también en mayor proporción exportan hacia la UE, en un 76,2% de los casos, mientras que el 54,8% de las empresas exportan a América del Norte, y un 33,3% se exporta a Japón. Finalmente, de las que exportan pieles, cueros y sus manufacturas, el 66,7% lo hace a la UE, el 45,5% exporta a América del Norte, un 24,2% lo hace a los países candidatos a entrar en la UE y, también destacamos un 12,1% que venden a Japón.

Es evidente, que son los países de la Unión Europea, los próximos a entrar y Estados Unidos, los principales compradores internacionales de los productos de las PYMES exportadoras de la provincia gaditana. Este aspecto está claramente relacionado con la etapa en las que se encuentran las PYMES en el proceso de internacionalización, ya que 12 Las comparaciones en este caso hay que hacerlas con cautela pues en el capítulo dos se medían las exportaciones a las distintas zonas en unidades monetarias, mientras que ahora las empresas han señalado simplemente el lugar de destino de sus exportaciones. Por otro lado la clasificación de las zonas es también diferente.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

168

como señala Crick (2004) las empresas que se encuentran en las etapas de comienzo de sus exportaciones, exportan a países con una “distancia física” percibida baja, es decir, países cercanos culturalmente al nuestro, moviéndose hacia países que están culturalmente más alejados conforme se avanza en dicho proceso de internacionalización.

Tabla 3.34. Mercancías exportadas a los principales destinos (%)

Sección Mercancía % Unión Europea 85,7 Países candidatos a entrar en la UE 14,3 Rusia y Repúblicas ex-URSS 7,1 América del Norte 7,1 Japón 3,6 China 3,6

Sección II: Productos Vegetales

Otros 10,7 Unión Europea 76,2 Países candidatos a entrar en la UE 23,8 Rusia y Repúblicas ex-URSS 11,9 América del Norte 54,8 América Latina 16,7 Japón 33,3 China 9,5 África/Oriente Medio 2,4

Sección IV: Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco

Otros 21,4 Unión Europea 66,7 Países candidatos a entrar en la UE 24,2 Rusia y Repúblicas ex-URSS 3,0 América del Norte 45,5 América Latina 3,0 Japón 12,1 China 3,0 África/Oriente Medio 6,1

Sección VIII: Pieles, Cueros y Manufacturas

Otros 21,2 χ

2 = 370,880 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

La prueba de la χ2 proporciona un valor de 370,880, con una sig.= 0,000, por tanto,

es significativa al nivel que solicitamos del 0,05, lo que nos indica que la variable sección del Taric y zonas de destino de las mercancías se encuentran relacionadas.

Tabla 3.35. Número de áreas de destino de las exportaciones N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Número de Áreas de destino de las exportaciones

150 1 6 1,95 1,222

Fuente: Elaboración propia

Para Bernard, Jensen y Schott (2005) existen dos tipos de comercio internacional. El

primero consiste en la exportación de más productos a los mismos mercados mientras que el segundo amplia los mismos productos a nuevos mercados. Al primero lo califica de conservador mientras que al segundo lo considera expansivo. Como aproximación al grado

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

169

de expansión de los productos de las empresas exportadoras, calculamos el número de área de destino de las exportaciones.

La tabla 3.35 refleja los estadísticos descriptivos del número de destinos diferentes, en función de las respuestas posibles, marcados por las empresas exportadoras. Hay que señalar que en aquellos casos en los que se ha marcado la opción de otros, se ha considerado como un solo destino, ya que, está claro, que al menos se exporta a un área distinta de las que se aporta en el cuestionario. Teniendo en cuenta esto anterior, el número máximo de áreas a las que se exporta es de 6, y el mínimo de 1, siendo el número medio de áreas de 1,95.

Gráfico 3.29. Número de Áreas de destino de las exportaciones (%)

Una; 49,3%

Dos; 24,7%

Seis; 2,0%

Cinco; 2,7%

Cuatro; 7,3%

Tres; 14,0%

Fuente: Elaboración propia

El 49,3% de las empresas exporta a un solo área (gráfico 3.29), el 24,7% exporta a

dos, y el 14% a tres. Como puede comprobarse, el porcentaje de empresas exportadoras evoluciona de forma inversa al número de áreas a las que se exporta. Ello nos lleva a la conclusión que existe una escasa diversificación de destinos en las PYMES gaditanas, lo que se traduce en una mayor concentración del riesgo. No obstante este hecho queda suavizado, porque en la mayoría de los casos hemos tratado zonas geográficas, no países.

3.2.6.3. Asistencia a ferias, misiones comerciales directas e indirectas y otras actividades de promoción

Si bien en un principio para algunas e incluso muchas empresas, las exportaciones surgen de manera espontánea, por recepción de pedidos no buscados (García, 2004; Ramírez, et al. 2006), posteriormente es preciso desarrollar una serie de acciones para mantenerlas e incluso lograr su crecimiento. Ello lleva a emprender un comportamiento activo de búsqueda de nuevos clientes en los mercados internacionales.

Una de las formas de iniciar y mantener contactos internacionales se realiza mediante la asistencia a ferias comerciales, gracias a las cuales las empresas pueden dar a conocer sus productos facilitando los contactos entre profesionales, lo cual además permite conocer la oferta y la tendencia del mercado de dichos productos. Constituyen uno de los instrumentos de promoción más eficaces, tanto por el número de contactos profesionales que se establecen en un corto espacio de tiempo como por su diversidad geográfica. En

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

170

este sentido la tabla 3.36 nos proporciona los estadísticos descriptivos del número de ferias a las que han asistido las PYMES exportadoras de la provincia. Por término medio se ha asistido a 2,83 ferias, con un mínimo de cero asistencias y un máximo de 15.

Tabla 3.36. Número de ferias a las que ha asistido

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Nº de Ferias a las que ha asistido 126 0 15 2,83 3,265

Fuente: Elaboración propia

El 22,2% no ha asistido a ninguna feria, como se observa en el gráfico 3.30, siendo

éste el mayor porcentaje. Le siguen las que han ido a dos ferias, el 21,4% y las que sólo han ido a una con un 20,6%. Finalmente el 15,1% ha ido a más de cinco ferias comerciales, llegando a dos el número de empresas que han asistido a quince. Estos resultados, teniendo en cuenta la antigüedad exportadora de la empresa y las fases iniciales en las que se encuentran en el proceso de internacionalización, manifiestan una escasa actitud activa-reactiva frente a la exportación y la competencia de los mercados exteriores.

Gráfico 3.30. Número de ferias a las que ha asistido (%)

22,2%20,6%

21,4%

9,5%

7,1%

4,0%

15,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Ninguna Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de 5

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a dónde han acudido a estas ferias, el resultado es amplio, y se refleja en

el gráfico 3.31.

Los principales destinos, que son los que se reflejan en el citado gráfico, han sido en primer lugar España ya que el 34,9% de las empresas que han acudido a ferias internacionales lo han hecho dentro de nuestro país (son numerosos los destinos españoles marcados como Madrid, Cádiz, Ubrique, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Valladolid), lo que de nuevo viene a corroborar la escasa iniciativa en este sentido de las PYMES de la provincia. Le sigue Alemania con un 18,3% y Francia con 9,5%. No obstante, hay que señalar que también aparecen destinos como Méjico, China, Japón, Estados Unidos, Marruecos y Suiza entre otros.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

171

Gráfico 3.31. Principales destinos de las ferias a las que ha asistido (%)

34,9%

18,3%

9,5% 8,7% 7,9% 7,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

España Alemania Francia Holanda Italia EE.UU.

Fuente: Elaboración propia

Por su parte están las misiones comerciales cuyo objetivo es que un grupo de

empresas analicen sobre el terreno las posibilidades de sus productos en mercados potenciales de los que no poseen información suficiente (ICEX, 1999). Suele ser un viaje colectivo realizado a un mercado en nuestro caso extranjero, por empresas de un mismo sector o gran sector, con la finalidad de entrar en contacto directamente con el mercado, para dar a conocer sus productos, profundizar en el conocimiento de la demanda y de la distribución y valorar las posibilidades reales de sus productos. Estas misiones las hemos clasificados en directas e indirectas En las primeras son nuestras empresas las que realizan la salida al mercado exterior por lo que es ésta la que muestra una actitud emprendedora por parte de la PYME. En las misiones indirectas, el comportamiento es pasivo, mostrando un comportamiento más colaborador que emprendedor.

Gráfico 3.32. Número de misiones comerciales directas (%)

Ninguna; 30,6%

Una; 8,0%

Dos; 12,7%Tres; 2,6%

Más de 3; 10,1%

NS/NC; 36,0%

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

172

El gráfico 3.32 refleja la proporción de empresas que han realizado distinto número de misiones comerciales directas, que a nuestro entender son las más reveladoras del comportamiento activo hacia la exportación. Cabe destacar que son pocas las empresas que señalan que han realizado misiones comerciales de este tipo. Así, el 8% del total sólo ha realizado una, el 12,7% ha realizado dos y sólo un 2,6% ha realizado tres. Destacar el grupo de empresas que han realizado más de tres misiones comerciales, que se corresponde con el 10,1% del total. Más de un 30% no ha realizado ninguna, lo que unido al porcentaje de empresas que no saben o no contestan a esta cuestión, vuelve a poner de manifiesto las deficiencias en este sentido hasta ahora reflejadas.

El destino de estas misiones comerciales directas aparece en el gráfico 3.33, en la que se aprecia que un 20,70% del total de empresas ha realizado misiones comerciales a la Unión Europea siendo éste el principal destino como hemos comprobado de sus exportaciones. Posteriormente aparecen con porcentajes de asistencia menores los países candidatos a entrar en la UE (6,70%), Estados Unidos (4,70%) y una gran variedad de zonas geográficas y países con escasa representatividad.

Gráfico 3.33. principales destinos de las misiones comerciales directas (%)

20,7%

6,7%4,7%

2,7% 2,7% 2,0% 1,3% 1,3% 1,3% 0,7% 0,7% 0,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Un

ión

Eu

rop

ea

Pa

íse

sca

nd

ida

tos

ae

ntr

ar

en

la U

E

Est

ad

os

Un

ido

s

Ch

ina

Am

éric

a d

el s

ur

Gib

ralta

r

Ru

sia

yR

ep

úb

lica

s e

x-U

RS

S Jap

ón

Ma

rru

eco

s

Tu

rqu

ía

Se

úl

Re

sto

Asi

a

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las misiones comerciales inversas, en el gráfico 3.34 se recoge el número de ellas realizadas y el porcentaje de empresas que las han realizado.

Como en el caso anterior, también son pocas las empresas que han realizado misiones comerciales indirectas y aún más las que no saben o no contestas a esta cuestión, siendo el caso más numeroso entre las que sí han realizado alguna misión, el de las que han realizado sólo una (13,3%). Sólo destacar que un 7,4% del total de las empresas exportadoras han realizado más de 3 misiones comerciales inversas.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

173

26,0%

13,3%

7,3%

2,7%

7,4%

43,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Ninguna Una Dos Tres Más de 3 NS/NC

Gráfico 3.34. Misiones comerciales inversas (%)

Fuente: Elaboración propia

El país de origen de éstas aparece en el gráfico 3.35, en el que se aprecia que,

nuevamente, es la Unión Europea la que mayor porcentaje presenta, de forma que el 24% de las empresas exportadoras han recibido misiones comerciales desde países europeos, a los que le han seguido las procedentes de países de América del Norte con un 6,7%. El resto, presentan porcentajes pequeños.

Gráfico 3.35. Principales países de origen de las misiones comerciales indirectas (%)

24,0%

6,7%

2,7%

2,0%

1,4%

0,7%

1,3%

1,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Unión Europea

América del Norte

Rusia y Repúblicas ex-URSS

Países candidatos a entrar en la UE

América Latina

Seúl

Otros

NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Después de las misiones comerciales directas e indirectas, estudiamos otras

actividades de promoción realizadas por las exportadoras de la provincia (gráfico 3.36). Dentro de éstas destacamos por su peso las exposiciones de catálogos, que son uno de los instrumentos menos costosos para las empresas que están empezando o las que quieran mantener una presencia en un determinado mercado. Permite dar a conocer la oferta de un sector concreto a través de puntos informativos en el exterior y, al mismo tiempo, trabajar en la confección de un buen material publicitario y profesional. A esta vía recurren el 44% de las empresas analizadas

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

174

Gráfico 3.36. Otras actividades de promoción (%)

44,0%

30,0%

13,3%

12,7%

12,7%

1,3%

0,7%

14,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Exposiciones de catálogos

Encuentros empresariales

Seminarios y jornadas técnicas

Degustaciones

Promociones en punto de venta

Exposiciones de catálogos en CD

Otras

Nada

Fuente: Elaboración propia

Un 30% de las empresas realizan encuentros empresariales que constituyen

reuniones entre empresarios españoles y extranjeros para fomentar las relaciones, la cooperación empresarial e incluso llevar a cabo inversiones conjuntas, de forma que constituye una vía de promoción, salida y crecimiento en el exterior muy importante.

Finalmente entre un 13% y un 12% realizan seminarios y jornadas técnicas, degustaciones y promociones en puntos de venta, siendo ya escasas otras alternativas.

Tabla 3.37. Número de otras actividades de promoción

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Nº de otras actividades de promoción 117 0 3 1,47 1,013

Fuente: Elaboración propia

La tabla 3.37 nos muestra los estadísticos descriptivos del número de otras

actividades de promoción realizadas por las empresas exportadoras. El máximo de actividades que señalan que realizan son 3, siendo la media de 1,47 actividades. Hay que señalar que el tamaño de la empresa ha sido estudiado en relación con este factor pero no se ha encontrado ninguna relación.

Por lo general estas actividades son promocionadas por instituciones como Cámaras de Comercio, Instituto de Comercio Exterior, Extenda, etc., como medida de fomento a la actividad exportadora de las PYMES, para facilitar su proceso de internacionalización. Pese a ello, el grado de participación en estas acciones no lo hemos encontrado muy elevado.

3.2.6.4. Actuaciones de acceso a los mercados exteriores

En este apartado nos vamos a referir a la vía de acceso de las PYMES a los mercados exteriores, que no debe ser confundido con la fase de internacionalización en la que la empresa se encuentra en la actualidad. Estaríamos refiriéndonos al modo en el que la empresa ha elegido introducirse en el mercado, el cual dependerá de la situación actual de la empresa y de la que quiera alcanzar en el mercado internacional.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

175

El modo de entrada en los mercados internacionales es una de las decisiones más críticas que pueden condicionar el futuro de la empresa (Erramili y Rao, 1993). El conocido como Paradigma de las Etapas de Desarrollo internacional (Johanson y Wiedershein, 1975, Johanson y Vahlne, 1977, Johanson y Vahlne, 1990 o Vahlne y Nordström, 1993) plantea un proceso de internacionalización que la empresa inicia cuando su tamaño es aún reducido y comienza a expandirse a sus mercados más próximos. De esta forma tras el comienzo de la empresa con sus actividades en el mercado nacional, pasa a extenderse al mercado internacional con exportaciones irregulares. Seguidamente comienza a emplear agentes independientes, para con posterioridad implantar filiales comerciales y finalmente establecer filiales productivas.

Sin embargo existen empresas cuyo comportamiento ante el proceso de internacionalización no se ajusta a este modelo, dado que los avances tecnológicos, la mejora logística y de las comunicaciones, el desarrollo de internet y las facilidades que todo ello ofrece, permiten a las empresas dar el salto directo a algunas fases concreta del proceso sin tener que pasar por las anteriores. Esto se hace especialmente latente en aquellas pertenecientes a sectores innovadores o de servicios (Bell, 1995). Según Muñiz (2008), las diversas situaciones a la que la empresa se puede enfrentar a la hora de entrar en los mercados exteriores, le lleva a diferenciar distintas formas de acceso y que según sea su control sobre el canal de distribución puede ser:

• Exportación directa: En este caso la empresa tiene el suficiente control de la acción sobre los mercados y la lleva a cabo mediante redes comerciales propias con apoyo de agentes comerciales, filial comercial y sucursal.

• Exportación indirecta: Suponen subcontratación de las ventas en el exterior, en las que aunque la empresa tiene cierta presencia en el mercado exterior, reducen a niveles ínfimos el grado de control sobre los mercados: serían ejemplos el trading company, o la venta a través de un importador distribuidor.

• Acuerdos de cooperación empresarial: Permiten a la empresa compartir con terceros la soberanía comercial: como el piggy back, el consorcio de empresas para exportar y la Agrupación Europea de Interés Económico.

• Tipologías de implantación en el exterior: Implican una implantación definitiva en el mercado de destino permitiendo la exportación por inversión, tales como los casos de Joint-Venture, cooperación empresarial y apertura de un centro de producción propio en el extranjero.

Pan y Tse (2000) clasifican los modelos de entrada en dos grupos: los modos que no requieren inversión y los que sí la exigen. Dentro del primero estaría la exportación (exportación directa, indirecta y otros) y los acuerdos contractuales (licencias, contratos de I+D, Alianzas…). En el segundo grupo estarían los Joint-Ventures y la creación de subsidiarias propias.

Por otra parte, diversos estudios (Pla, 1998 y Galán et al., 2000) determinan que las empresas cuyas estrategias de internacionalización requieren un mayor control presentan ventajas competitivas que se basan en activos o procesos con mayor especificidad o intangibles.

No obstante estas vías, si bien pueden estar presentes en las empresas de gran tamaño o PYMES innovadoras, en el caso de la PYME gaditana, sus formas de acceso son más simplificadas y es lo que pasamos a describir a continuación.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

176

En primer lugar se analiza la exportación directa. En el gráfico 3.37 aparece que el 96% de las empresas exportadoras han accedido al mercado exterior a través de la exportación directa, si bien en este caso no adquiere el sentido dado por Muñiz (2008) de exportación a través de una red propia.

Gráfico 3.37. Exportación directa (%)

NO; 4,0%

SI; 96,0%

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 3.38 aparece el tipo de actuación de acceso a los mercados exteriores

cuando se ha utilizado la exportación directa y como se ve, el 91% de las empresas que han exportado directamente han utilizado la venta directa, es decir que han entrado directamente en contacto con el comprador pero sin que ello implique que la empresa disponga de una red comercial propia. Resulta pequeño el porcentaje de utilización de otras vías, 11,8% a través de agente comercial y el 4,2% a través de comercio electrónico.

Gráfico 3.38. Tipo de actuación de acceso en la exportación directa (%)

91,0%

11,8%

4,2% 2,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Venta directa Agente Comercial Comercio electrónico Otros

Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

177

En segundo lugar, estudiamos aquellas empresas que han accedido a través de exportaciones indirectas. En esta ocasión, como se observa en el gráfico 3.39, sólo el 30% de las empresas han accedido a través de esta vía. Esta exportación indirecta se ha realizado a través de distribuidores en el 60% de los casos, a través de importadores en el 55,6% de los casos y vía mayoristas en el 17,8%, tal como refleja la tabla 3.38.

Gráfico 3.39. Exportación indirecta (%)

SI; 30,0%

NO; 70,0%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.38. Tipo de actuación de acceso en la

exportación indirecta Tipo %

Importador 55,6 Distribuidor 60,0 Mayorista 17,8 Otros 6,7 Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Según Losada et al (2006) la dependencia de la empresa de distribuidores, agentes o

intermediarios extranjeros, puede ser muy elevada, siendo éstos los que, salvo que la empresa acometa inversiones directas en el mercado exterior en el que va a operar, van a permitir el posicionamiento internacional de la empresa. Sin embargo, tal y como hemos comprobado la PYME gaditana en la mayoría de los casos se encuentra en las fases más básicas del proceso de internacionalización, por lo que su dependencia de estos agentes puede ser alta. De esta forma va a resultar fundamental la existencia de alianzas estratégicas basadas en acuerdos de cooperación, que constituye la tercera vía de acceso a los mercados exteriores como hemos señalado.

Pese a esta circunstancia, podemos comprobar que acudir a los acuerdos de cooperación empresarial, tal como muestra el gráfico 3.40, es aún si cabe menos usado en el acceso a los mercados exteriores, ya que sólo el 24,7% de las empresas han utilizado esta alternativa. Ello las coloca en una posición de debilidad para poder competir en estos mercados.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

178

Gráfico 3.40. Acuerdos de cooperación empresarial (%)

NO; 75,3%

SI; 24,7%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los diferentes tipos de actuaciones de acceso a los mercados exteriores a

través de acuerdos de cooperación (gráfico 3.41), destaca el uso de las licencias de fabricación/distribución, en un 10,8% de los casos, el Joint-Venture , en el 8,1%, así como los consorcios y grupos de exportación en el 5,4% y los acuerdos de cooperación con compañías aseguradoras, de tipo financiero, con empresas transportistas y mediante franquicias.

Gráfico 3.41. Tipo de actuación de acceso en los acuerdos de cooperación empresarial (%)

5,4%

10,8%

5,4%

2,7%

8,1%

2,7%

2,7%

13,5%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0%

Consorcios y grupos de exportación

Licencias de fabricación/distribución

Con compañías aseguradoras

Franquicia

Joint-Venture

Empresas transportistas

Financieros

Otros

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el gráfico 3.42 nos proporciona la tipología de implantación en el

exterior, demostrando que es la vía de acceso menos usada por las empresas que exportan, pues únicamente un 11,3% la ha utilizado, un porcentaje poco significativo.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

179

Gráfico 3.42. Implantación en el exterior (%)

SI; 11,3%

NO; 88,7%

Fuente: Elaboración propia

No obstante lo anterior, las formas de implantación en el exterior más usadas por

estas empresas (gráfico 3.43) han sido la filial comercial, en un 41,2% de los casos, la delegación comercial, en el 29,4% y la filial de producción en un 11,8%.

29,4%

41,2%

11,8%

17,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Delegación

Filial Comercial

Filial de Producción

Otros

Gráfico 3.43. Tipo de actuación de acceso: tipología de implantación en el exterior (%)

Fuente: Elaboración propia

Por consiguiente, dentro de las distintas formas de acceso al mercado exterior

encontramos que las PYMES de la provincia por regla general han recurrido a las vías más simplificadas y que suponen un menor grado de compromiso e implicación.

3.2.6.5. Licitaciones Internacionales

Para concluir este apartado relativo a la situación exportadora de la empresa, estudiamos las licitaciones internacionales a las que acuden las empresas exportadoras.

El mercado de las licitaciones internacionales resulta ser uno de los grandes desconocidos para las empresas españolas, del que pocas se benefician y las que lo hacen

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

180

suelen ser de gran dimensión. Sin embargo también las PYMES pueden encontrar su nicho de negocio en este mercado a través de la subcontratación o de servicios de menor envergadura en el que ya participan PYMES de otros países.

Gráfico 3.44. Licitaciones internacionales (%)

NO; 86,0%

SI; 14,0%

Fuente: Elaboración propia

Como muestra el gráfico 3.44, también es reducido el número de empresas que

acuden a licitaciones internacionales, sólo el 14%. Por tamaño, según el gráfico 3.45, son las medianas las que acuden en mayor medida (20%), mientras que de las pequeñas y microempresas asisten menos, el 12,7% y el 12,3% respectivamente.

NO; 87,7%

SI; 12,3%

NO; 87,3%

SI; 12,7%

NO; 80,0%

SI; 20,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana

Gráfico 3.45. Licitaciones Internacionales por tamaño (%)

Fuente: Elaboración propia

No obstante, la prueba de la χ

2 proporciona un valor de 1,126, con una sig.= 0,570, lo que nos indica que la variable de la dimensión empresarial y acudir a licitaciones internacionales no se encuentran relacionadas.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

181

Gráfico 3.46. Licitaciones internacionales por sectores (%)

42,9%

19,0%

23,8%

9,5%

4,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

S1-Agricultura, Ganadería,Caza, Silvicultura y Pesca

S16-Otros Servicios

S3-Productos Alimenticios

S4-Industria Textil y de laMadera

S6-Productos Metálicos yMecánicos

Fuente: Elaboración propia

Los sectores que acuden a la licitación internacional siguen siendo los mismos que se han analizado anteriormente para otros factores (gráfico 3.46) y que tal y como vemos desde el punto de vista exportador son los más activos, como sería el S1, que es el que presenta un mayor porcentaje, ya que el 42,9% de las licitaciones proceden de empresas de este sector, el 23,9% son atribuibles al sector S3, el 19% al S16 y el 9,5% al S4. Se incluye aquí también el S6- Productos Metálicos y Mecánicos ya que también asisten a licitaciones internacionales, representando el 4,8% de los casos.

Tabla 3.39. Naturaleza de las licitaciones

internacionales (%) Naturaleza %

Privada 38,1 Pública 52,4 Otras 9,5 Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la naturaleza de las licitaciones, el 38,1% son de tipo privada, mientras

que el 52% son de carácter público, como se ve en la tabla 3.39.

Gráfico 3.47. Periodicidad de las l icitaciones (%)

Ocasionalmente; 47,6%

Regularmente; 52,4%

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

182

Por otro lado, más de la mitad, concretamente el 52,4% de las empresas que acuden a las licitaciones lo hace con regularidad, mientras que el 47,6% restante lo hace ocasionalmente (gráfico 3.47). De esta forma podemos afirmar que si bien son escasas las empresas que acuden a estas licitaciones, una parte importante de las que lo hacen deben de ver en éstas una opción de interés al recurrir a ellas con regularidad

En cuanto a la forma en la que participan en el proceso (tabla 3.40), en un 66,7% de las veces se ha realizado directamente -pese a la dificultad que hemos comentado que con frecuencia presenta el acceso a las mismas- a través de servicios internos, y un 38,1% de las veces se ha realizado de forma indirecta.

Tabla 3.40. Principales formas de participación en el proceso

(%) Principales formas %

Directa (a través de servicios internos) 66,7 Indirecta (a través de servicios de terceros) 38,1 Fuente: Elaboración propia

Las que participan en el proceso de forma indirecta, como se observa en gráfico

3.48, el 25% lo hace a través de agrupaciones de empresas, un 12,5% a través de empresas especializadas y del resto que contesta, el 12,5% lo hace por medio de otras vías. Llama la atención la escasa recurrencia a las licitaciones internacionales a través de las instituciones (ICEX, Cámaras de Comercio, Extenda…) pese a tratarse de entidades especializadas entre otras, de facilitar la apertura al exterior de las PYMES.

12,5%

25,0%

12,5%

25,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Empresasespecializadas

Agrupaciones deempresas

Otros NS/NC

Gráfico 3.48. Participación Indirecta en el proceso de licitación (%)

Fuente: Elaboración propia

Curiosa resulta la respuesta al efecto arrastre que ha producido la participación en un

proceso de licitación internacional, pues como se ve en el gráfico 3.49 un 47,6% de las empresas señalan que no les ha producido ningún efecto arrastre, sólo a un 9,5% le ha llevado a participar en alianzas empresariales internacionales, a un 4,8% a subcontrataciones internacionales y a otro 4% a alcanzar un equilibrio entre la calidad, el servicio y los precios de los productos. Aún así, tal y como acabamos de comprobar, más de la mitad de las PYMES estudiadas recurren a ellas con periodicidad.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

183

Gráfico 3.49. Efecto arrastre de la licitación (%)

9,5%

4,8%

4,8%

4,8%

47,6%

33,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Participación en alianzas con otras empresasinternacionales

Subcontratación industrial con empresas y gruposinternacionales

Equilibrio entre calidad/servicio/precio de los productos

Otras sin especificar

Ninguno

NS/NC

Fuente: Elaboración propia

3.2.7. Factores de éxito en al política de exportaciones de la empresa

Según Mata (2007), sólo en aquellos sectores donde hay barrera para la entrada de competidores, existe la posibilidad de obtener rentabilidades apreciables, sin embargo, los competidores que se encuentran dentro del mercado han de disponer de alguna ventaja competitiva que les permita mantenerse en el mercado y diferenciarse de los que se encuentran fuera.

Por este motivo uno de los aspectos importantes de este estudio es conocer cuáles son los que consideran las empresas exportadoras como factores claves del éxito en su política de exportación. Para ello, se ha solicitado que identifiquen de una lista de doce posibles factores los cinco que consideran los más significativos.

La tabla 3.41 nos ofrece la opinión de las empresas exportadoras, en la que los factores se han ordenado en función de su frecuencia de aparición. Así, podemos observar cómo para un 64,7% de las empresas resulta esencial un adecuado equilibrio entre calidad, servicio y precio de los productos que exportan, aspectos estos que configuran las ventajas competitivas de una empresa, por lo que esta respuesta nos proporciona la idea de que las empresas para tener éxito en su internacionalización deben ser competitivas en un mercado globalizado, tal y como acabamos de referir.

El segundo factor en importancia es la motivación e implicación de los directivos de la empresa, señalado por un 46% de éstas. No sólo hay que ser competitivos, sino que se requiere una actitud favorable por la dirección empresarial para conseguir el éxito exportador. Alonso y Donoso (1994) establecen una vinculación directa entre el comportamiento exportador y las aptitudes y actitudes del Management, de forma que junto a las capacidades que tenga la empresa para exportar es necesaria la existencia de esta motivación que es la que puede cambiar de manera decisiva la calidad y repercusión de la decisión de exportar.

El lograr una imagen de marca en los mercados exteriores se considera como el tercer factor en importancia, ya que el 35,3% de las empresas lo consideran como clave, de esta forma, las empresas exportadoras son conscientes de que este importante intangible

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

184

empresarial es capaz de generar valor, en este caso, facilitando o favoreciendo las exportaciones.

En cuarto lugar, si bien ya con un menor porcentaje, el 19,3% considera clave la continuidad en el proceso exportador, lo que indicaría, de una parte, la necesidad de un aprendizaje y experiencia necesarios para que la exportación sea de éxito, y de otra, la necesidad de constancia en la presencia de la empresa en los mercados exteriores, sin la cual sería difícil conseguir la imagen de marca.

En nuestra opinión, el logro de una buena imagen de marca en el exterior exige tanto de un adecuado equilibrio entre calidad, servicio y precio del producto ofrecido como una constancia en el proceso exportador, cuestiones éstas consideradas todas importantes por las empresas exportadoras.

El disponer de personas formadas en el ámbito internacional sigue siendo una cuestión de importancia para el 18% de las empresas, aspecto éste a cuidar por quienes tienen responsabilidades en los distintos ámbitos formativos, ya que es de suponer una necesidad creciente de personas con actitudes y aptitudes que favorezcan la internacionalización de nuestras PYMES.

Tabla 3.41. Factores claves del éxito exportador (%)

Factor % Equilibrio entre calidad/servicio/precio de los productos 64,7 Motivación e implicación de los directivos 46,0 Logro de una buena imagen de marca en los mercados exteriores 35,3 Exportación como actividad permanente 19,3 Disponibilidad de personas en puestos claves con niveles de formación y mentalidad internacional adecuados

18,0

Conocimientos de los nuevos mercados 18,0 Elaboración y desarrollo de un plan estratégico comercial 17,3 La calidad de nuestros productos 14,7 Optimización del conocimiento/relación de las administraciones 12,7 Selección adecuada de canales de comunicación 9,3 Precios 8,0 Implantación de procesos de identificación de oportunidades en nuevos mercados

7,3

Diseño e implantación de estrategias financieras 6,7 Seriedad 3,3 La mercancía llega en buenas condiciones y a la fecha prevista 2,0 Diseño 2,0 Productos tempranos y naturales 0,7 Mucha variedad de artículos y siempre están a la moda 0,7 La labor que se hace en Inglaterra 0,7 Otros 1,3 NS/NC 0,7 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Como se observa en la tabla 3.41, en mayor o menor grado, todos los factores propuestos se consideran de éxito por alguna empresa, añadiéndose a los de la lista presentada otros como serían la calidad, el precio, seriedad, el que los productos lleguen en buenas condiciones y a fecha prevista, el diseño, el que los productos sean tempranos y

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

185

naturales, variedad de artículos y siempre de moda, o la labor que se desarrolla en un mercado concreto, cuestiones éstas particulares de empresas que bien podrían englobarse en los factores señalados anteriormente.

En la tabla 3.42 hemos clasificado los factores de éxito en función de la dimensión empresarial y en orden descendente de importancia de los mismos para las medianas empresas. Como se puede contemplar en dicha tabla, el primer factor de éxito sigue siendo el equilibrio entre calidad, servicio y precio de los productos, con porcentajes similares para los tres tamaños, 63,2% para las microempresas 66,7% para las pequeñas y 63,3% para las medianas.

Tabla 3.42. Factores claves del éxito exportador por tamaño (%)

Tamaño Factores claves del éxito exportador

1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Equilibrio entre calidad/servicio/precio de los productos 63,2 66,7 63,3

Motivación e implicación de los directivos 33,3 49,2 63,3 Logro de una buena imagen de marca en los mercados exteriores

28,1 44,4 30,0

Elaboración y desarrollo de un plan estratégico comercial

12,3 15,9 30,0

Conocimientos de los nuevos mercados 12,3 17,5 30,0 Disponibilidad de personas en puestos claves con niveles de formación y mentalidad internacional adecuados

12,3 19,0 26,7

Optimización del conocimiento/relación de las administraciones 10,5 7,9 26,7

Exportación como actividad permanente 10,5 28,6 16,7 χ

2 = 67,516 Sig =0,013 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Sin embargo, el segundo factor en importancia para los tres estratos dimensionales,

presenta una relación directa con el tamaño, es decir, a mayor dimensión se considera más importante la motivación e implicación de los directivos (33,3%, 49,2% y 63,3% para microempresas, pequeñas y medianas respectivamente). El motivo, quizás haya que buscarlo en la mayor complejidad de la estructura empresarial conforme el tamaño aumenta, con mayores niveles jerárquicos que impliquen que todo el personal de la empresa, desde la dirección general hasta el departamento de exportaciones, si es que lo hay, esté involucrado en el proceso exportador de la empresa.

El lograr una buena imagen de marca es señalado en un mayor porcentaje por las pequeñas empresas, el 44,4% de ellas, siendo del 28,1% para las microempresas y del 30% para las medianas.

En los tres factores siguientes, también se da una relación directa entre el tamaño y la importancia del factor de éxito. Tanto el desarrollo de un plan estratégico comercial como el conocimiento de nuevos mercados, así como el disponer de personas adecuadamente formadas en puestos claves, son más valorados por las medianas empresas que por las pequeñas, y por éstas más que por las microempresas. Quizás, de nuevo, la complejidad organizativa creciente con la dimensión lleva a las empresas medianas a valorar más la existencia de un plan estratégico, la búsqueda de nuevos mercados a donde exportar y el disponer de recursos humanos con suficientes conocimientos para poder realizar estas dos labores anteriores. Además, no podemos olvidar, como se vio más arriba, que el 92% de

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

186

las medianas empresas disponen de un departamento de exportación propio, frente al 46,7% de las microempresas y el 76,1% de las pequeñas, lo que implica, con carácter general, empresas con recursos destinados sólo al proceso exportador, que exige de más personal preparado y la posibilidad de dedicación a otras labores, como sería la elaboración de un plan estratégico y el estudio de nuevos mercados.

Por su parte, comprobamos que la prueba de la χ2 proporciona un valor de 67,517,

con una sig.= 0,013, y por tanto, significativa al nivel 0,05, lo que nos indica que los factores claves del éxito y la dimensión empresarial están relacionados.

Al detenernos a estudiar los factores de éxito por sectores (tabla 3.43), sigue siendo el equilibrio entre calidad, servicio y precio de los productos el factor más valorado, y de los cuatro sectores la industria textil y de la madera es la que mayor ponderación le da al mismo, ya que es señalado por el 79,3% de las empresas de este sector.

Llama la atención de la tabla 3.43 cómo, excepto para el primer factor referido, para el resto de factores de éxito, es el sector de productos alimenticios, el que siempre presenta un mayor porcentaje de empresas que señalan cada factor como importante, mientras que el sector otros servicios, por el contrario, siempre muestra los menores porcentajes y por tanto estas empresas le otorgan menos importancia a los factores claves del éxito en la política exportadora de la empresa.

Tabla 3.43. Factores claves del éxito exportador por sectores (%)

Sectores

Factores claves del éxito exportador

S1- Agricultura, ganadería,

caza, Silvicultura y

pesca

S-16 Otros

Servicios

S3- Productos

Alimenticios

S4- Industria

Textil y de la Madera

Equilibrio entre calidad/servicio/precio de los productos

61,5 59,4 60,0 79,3

Motivación e implicación de los directivos 53,8 12,5 60,0 48,3 Logro de una buena imagen de marca en los mercados exteriores

33,3 9,4 53,3 44,8

Exportación como actividad permanente 20,5 3,1 33,3 20,7 Optimización del conocimiento/relación de las administraciones

15,4 6,3 20,0 13,8

Disponibilidad de personas en puestos claves con niveles de formación y mentalidad internacional adecuados

12,8 3,1 33,3 20,7

Elaboración y desarrollo de un plan estratégico comercial 15,4 9,4 26,7 13,8

χ2 = 144,697 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

No obstante lo anterior, para los cuatro sectores, aunque con distinta ponderación,

los tres principales factores claves del éxito de la política exportadora de la empresa son los mismos, coincidiendo, además, en la prelación entre ellos. El sector otros servicios, asigna poco valor a todos aquellos factores que no sean el equilibrio entre la calidad, el servicio y el precio de los productos ofertados.

La prueba de la χ2 proporciona un valor de 144,697, con una sig.= 0,000, y por tanto, significativa al nivel 0,05, lo que nos indica que los factores claves del éxito, también están relacionados con el sector al que pertenezca la empresa.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

187

3.2.8. Barreras en el proceso de exportación

Acabamos de analizar los factores de éxito que considera la empresa en su política de exportación, pero junto a estos elementos positivos, surgen una serie de obstáculos que dificultan a la empresa su proceso exportador y que constituyen lo que conocemos como barreras a la exportación.

Para Buisán y Espinosa (2007) las barreras que la empresa puede encontrar en su proceso exportador difieren según la fase de dicho proceso en la que se encuentre. En una fase inicial estarían las barreras de desconocimiento del país al que se dirigen las exportaciones, diferencias culturales y empresariales, la búsqueda de socio o la negociación posterior. Una vez que la empresa se encuentra en otra fase más avanzada surgen otras dificultades como la seguridad jurídica del país de destino, la problemática de los recursos humanos y continúa apareciendo la falta de adaptación al país de destino.

Crick (2004), señala que los problemas, en el sentido de barreras, a los que la empresa se enfrenta en el proceso exportador son tanto de tipo interno como externo, y, además, ambos se dan tanto en el ámbito doméstico como en el exterior. Así distingue:

- Los llamados problemas de carácter interno y domésticos de las empresas, tales como no disponer de personal cualificado, tener un departamento de exportación poco formalizado, carecer de tiempo para dedicar a las exportaciones o incluso la aversión al riesgo.

- Los problemas internos y de ámbito exterior, que serían problemas que están en la empresa pero que se experimentan en los mercados exteriores, tales como los costes del transporte, soporte técnico y servicio postventa, y los riesgos y costes asociados.

- Los problemas externos y domésticos, es decir, aquéllos que surgen de las circunstancias externas de la empresa pero que se experimentan en el mercado interior de la misma, tales como el elevado coste de capital para financiar las exportaciones, la ausencia de ayudas gubernamentales para poder superar las berreras a la exportación, la ausencia de incentivos a la exportación y la existencia de programas no adecuados para la promoción de la exportación por parte de los gobiernos.

- Los problemas externos en el ámbito exterior, que sería los que proceden, igualmente, de las circunstancias externas de la empresa pero que se experimentan en los mercados exteriores, tales como regulaciones de otros países, ausencia de información, la realización de los contactos en los mercados exteriores, la intensidad competitiva, los precios y el valor de la divisa.

Igualmente, Neupert et al. (2006) también clasifican las barreras en internas y

externas. Las internas estarían asociadas con los recursos de la organización para la exportación, las capacidades y los procesos de exportación. Por su parte, las externas proceden del entorno doméstico y externo de la empresa, tales como las reglas de países extranjeros, las regulaciones, las barreras arancelarias, y los diferentes hábitos de los consumidores.

A su vez, las internas se dividirían en barreras de información, funcionales y de marketing, y las externas se clasificarían en barreras de procedimientos, gubernamentales, de procesos y medioambientales.

Bagshi-Sen (1999) también distingue entre barreras internas y externas siendo las primeras específicas de la empresa (escala, alcance y tecnología). Para las PYMES señala

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

188

como barreras internas la ausencia de economías de escala o de experiencia, el propio tamaño de la empresa, la gestión inadecuada, temas relacionados con la oferta y la demanda y problemas de competitividad. Entre las barreras externas estarían aquéllas que pertenecen al entorno de la empresa, tales como las regulaciones gubernamentales, las barreras comerciales, la naturaleza de los competidores, las condiciones de la oferta y la demanda, así como la proximidad física y cultural entre los países que intervienen.

Por su parte, Suárez-Ortega (2004) al hablar de los factores que inhiben las exportaciones, habla de barrera de conocimientos, de barreras de restricciones internas de recursos, de barreras de procedimientos y de barreras exógenas.

Por todo lo anterior, en este último apartado estudiamos las barreras que según las PYMES exportadoras son más difíciles de superar en el proceso de exportación. Estas barreras, a la luz de las clasificaciones que se han visto, se han reunido en siete grupos: de conocimiento de los mercados de destino, de recursos, de apoyo privado y logístico, culturales, legales, de adaptación al mercado y exógenas. Se ha solicitado al entrevistado que marque las que considerase más importantes. A continuación se analiza cada una de ellas de forma independiente para finalizar determinando cuáles son las 10 más importantes.

3.2.8.1. Barreras de conocimiento de los mercados de destino

Las barreras de conocimiento surgen por desconocimiento de los mercados potenciales de exportación, ausencia de personal cualificado para planificar la actividad, el desconocimiento de las medidas de fomento a la exportación disponibles, así como de las ventajas económicas y no económicas que puede generar. También podemos encontrar estas barreras en el desconocimiento del procedimiento a seguir para la exportación o la ausencia de información sobre las oportunidades que pueden tener los productos de la empresa en el exterior.

La tabla 3.44 nos proporciona información sobre cuáles son las principales barreras sobre el conocimiento de los mercados de destinos percibidas por las PYMES gaditanas exportadoras.

Tabla 3.44. Barreras de conocimiento de los mercados de destino (%)

Barrera % Desconocimiento general de los pasos a dar para la exportación 11,3 Desconocimiento de ayudas a la exportación disponibles 16,7 Dificultades asociadas a la identificación de las oportunidades en mercados exteriores

12,0

Desconocimiento de los beneficios de la exportación 13,3 Desconocimiento de los precios en el mercado 4,7 Desconocimiento del consumidor final 3,3 Tardanza para pasar la aduana 3,3 Imposibilidad de poder vender el producto al precio real 0,7 Ninguna 36,0 Otras sin especificar 1,3 NS/NC 22,0 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

189

En cuanto a los resultados obtenidos, un alto porcentaje no marca ninguna (36,0%). Cabe esperar que las barreras aquí agrupadas sean más propias de empresas que no exportan que de empresas que ya están exportando, sin embargo ello no implica que no sean percibidas como tales por las PYMES exportadoras. De entre las señaladas, destacar que un 16,7% indica como barrera el desconocimiento de las ayudas existentes a la exportación, el 13,3% el desconocimiento acerca de qué beneficios económicos y no económicos puede generar las exportaciones, un 12% considera que la dificultad para identificar las oportunidades en los mercados exteriores perjudica la salida exterior y un 11,3% que el desconocimiento de los pasos a dar para exportar dificulta la misma para las PYMES.

A estas cuestiones aquí especificadas los entrevistados han añadido otras como, por ejemplo, el desconocimiento de los precios en el mercado o del consumidor final.

3.2.8.2. Barreras de recursos

Como indica Suárez-Ortega (2003), estas barreras hacen referencia a la necesidad de que las empresas posean una serie de recursos para poder inicial el proceso exportador. Este tipo de barreras resulta de gran importancia para las empresas, de forma que se ha demostrado que es una de las causas principales que lleva a muchas de ellas, en especial a las PYMES, a preferir centrar su estrategia sólo en los mercados domésticos. Estas barreras son de tipo interno a las empresas, habiéndose propuesto entre ellas las siguientes: la carencia de recursos financieros, la dificultad de obtener los fondos para financiar las exportaciones, la necesidad de uso de medios de pago de elevado coste (por ejemplo, los créditos documentarios), no disponer de personal con tiempo para dedicarlo a la exportación o la falta capacidad productiva.

La tabla 3.45 nos muestra cuáles son para estas PYMES exportadoras las principales barreras de recursos. Al igual que antes hay un elevado porcentaje que indica que no hay ninguna, aunque en este caso no cabe atribuir la misma justificación. Aún así, destacar que son los aspectos financieros de las exportaciones los que resultan más problemáticos.

Tabla 3.45. Barreras de recursos (%)

Barrera % Carencia de recursos financieros 16,7 Falta de capacidad de producción 10,0 Dificultad para financiar las exportaciones 10,7 Falta de recursos para la investigación de mercados 14,7 Dificultades con los medios de pago/costes 8,7 Lenta gestión cobro 20,7 Dificultad para contratar personal cualificado 5,3 Dificultad para encontrar clientes 4,0 Transporte 2,7 Entrada libre de países terceros de fuera de la comunidad 0,7 Otras sin especificar 2,7 Ninguna 29,3 NS/NC 20,7 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

190

El 20,7% de las empresas consideran que la lenta gestión de cobro de las exportaciones dificulta el proceso exportador. Pero además, también aparece la falta de recursos financieros (16,7%), la dificultad para financiar las exportaciones, (10,7%) y las dificultades relacionadas con los medios de pago internacionales y sus elevados costes (8,7%).

No obstante, también aparece reflejada con un 10% la falta de capacidad de producción, y con menor porcentaje, un 5,3% la dificultad para encontrar personas cualificadas capaces de gestionar el proceso.

Todo lo anterior, como se ha comentado, lleva a concluir que es la escasez de recursos financieros la principal barrera para las PYMES exportadoras en este apartado.

3.2.8.3. Barreras de apoyo privado y logístico

Si bien se establece como un tipo de barrera diferente, para algunos autores estas barreras de apoyo privado y logístico se situarían dentro de las de recursos, ya que la empresa también requiere un conjunto de apoyos o recursos externos para la exportación, como sería, por ejemplo, el poder contar con entidades financieras suficientemente preparadas para fomentar las actividades internacionales de la empresa. En este caso, tal como nos muestra el gráfico 3.50, las dificultades logísticas aparecen como una barrera importante a superar por las empresas en sus procesos de exportación, siendo considerada así por un 20,7% de las PYMES. A ésta, le acompaña la inexperiencia internacional de las entidades financieras, lo que para el 7,3% de las empresas constituye un hándicap para la exportación. De nuevo en este caso la opción de que no existe ninguna dificultad de este tipo es la más señalada.

7,3%

20,7%

0,7%

40,7%

32,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Falta de experiencia internacional de las entidades financieras

Dificultades logísticas

Otras sin especificar

Ninguno

NS/NC

Gráfico 3.50. Barreras de apoyo privado y logístico (%)

Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100. 3.2.8.4. Barreras culturales

Este tipo de barreras, junto con las legales y de adaptación al mercado, serían barreras de las clasificadas como externas a la empresa y formarían parte, al menos

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

191

algunas de ellas, de las que Suárez-Ortega (2004) denomina barreras de procedimiento, que serían obstáculos que pertenecen a la propia actividad de la empresa y que pueden tener su origen tanto en el mercado interior de la empresa como en los mercados exteriores. Estas barreras, se subdividirían en dos tipos: las que son controlables por la empresa, y que pueden solucionarse con una experiencia adecuada; y las no controlables, y que por ello necesitan de decisiones caso por caso, independiente de las rutinas adquiridas con la experiencia.

Cabe destacar entre las barreras culturales (gráfico 3.51), el hecho de que para un 15,3% de las empresas las diferencias lingüísticas supone una traba a la exportación, así como para el 6,7% lo son las diferencias de hábitos de consumo.

4,7%

15,3%

6,7%

1,3%

38,0%

40,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Diferencias culturales y religiosas

Diferencias lingüísticas

Diferencias en hábitos de consumo

Otras sin especificar

Ninguno

NS/NC

Gráfico 3.51. Barreras culturales (%)

Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

3.2.8.5. Barreras legales

De las barreras legales destacan (excluidas las opciones de ninguno y NS/SC) las fiscales y las de procedimiento, con un 10,7% de los casos cada una, a las que les siguen las técnicas, que es marcada por un 7,3% de las empresas (gráfico 3.52).

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

192

Gráfico 3.52. Barreras legales (%)

10,7%

2,7%

7,3%

10,7%

2,0%

46,0%

29,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Fiscales (aranceles, impuestos a la exportación...)

Cuantitativas (Cupos)

Técnicas (normas de seguridad, sanitarias,fitosanitarias,...)

De procedimientos (normalización, homologación,burocracia, ...)

Otras sin especificar

Ninguno

NS/NC

Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

3.2.8.6. Barreras de adaptación al mercado

La fuerte competencia internacional, como se aprecia en la tabla 3.46, constituye una barrera importante para salir al exterior, ya que un 34% de las empresas así lo consideran. Además, la dificultad para encontrar distribuidores y canales de distribución adecuados supone para un 20% de estas exportadoras un freno en sus aspiraciones de ventas al exterior.

Tabla 3.46. Barreras de adaptación al mercado

Barreras % Intensidad de la competencia en los mercados de exportación (precios) 34,0 Dificultades para encontrar distribuidores y canales de comercialización adecuados

20,0

Otras sin especificar 1,3 Ninguno 35,3 NS/NC 16,7 Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

3.2.8.7. Barreras exógenas

Este tipo de barreras tiene su origen en la incertidumbre de los mercados internacionales, debido a las actividades de otros participantes, tales como los competidores, los gobiernos extranjeros o la oferta y la demanda, por lo que serían, lógicamente, variables que escapan del control de la empresa exportadora. Ejemplos de este tipo de barreras serían el poder competitivo que se afronta en los mercados exteriores, la inestabilidad política en dichos mercados, o el riesgo de tipo de cambio.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

193

Gráfico 3.53. Barreras exógenas

26,0%

8,7%

6,0%

8,0%

1,3%

38,7%

24,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Fortalezas de ciertas divisas (euro)

Alta volatilidad en los mercados de divisas

Inestabilidad política y social en los países de destino

Niveles de corrupción en los países de destino

Otras sin especificar

Ninguno

NS/NC

Fuente: Elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Como muestra el gráfico 3.53, la fortaleza del euro dificulta el proceso exportador,

ya que así lo consideran el 26% de las empresas. También tienen una influencia negativa la alta volatilidad en los mercados de divisas, señalada por el 8,7% de las firmas y los niveles de corrupción en los países de destino, ya que así lo suscribe el 8% de las PYMES exportadoras.

3.2.8.8 Las diez barreras más difíciles de superar

De todas las barreras que se han ido analizando, en la tabla 3.47 aparecen las 10 más difíciles de superar en el proceso de exportación de la empresa, por lo que cualquier medida que trate de fomentar la salida al exterior de las PYMES que no exportan deberá tener en cuenta a las mismas, bien tratando de aminorar su efecto, bien eliminándola si ello fuera posible.

Tabla 3.47. Barreras exógenas

Barreras % 1. Intensidad de la competencia en los mercados de exportación (precios) 34,0 2. Fortalezas de ciertas divisas (euro) 26,0 3. Lenta gestión cobro 20,7 4. Dificultades logísticas 20,7 5. Dificultades para encontrar distribuidores y canales de comercialización adecuados 20,0 6. Desconocimiento de ayudas disponibles 16,7 7. Carencia de recursos financieros 16,7 8. Diferencias lingüísticas 15,3 9. Falta de recursos para la investigación de mercados 14,7 10. Desconocimiento de los beneficios de la exportación 13,3 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

La primera de ellas es una de las barreras de adaptación al mercado, y hace

referencia a la intensidad de la competencia en los mercados internacionales, a la que le sigue una circunstancia exógena como sería la fortaleza del euro en el mercado de divisas.

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

194

En tercer lugar figura la lentitud en el proceso de cobro de las exportaciones, una de las denominadas barreras de recursos, barreras éstas que son las que más destacan en este listado, ya que en séptimo lugar aparece la carencia de recursos financieros y en noveno la falta de recursos para la investigación de mercados. En cuarto lugar aparecen las dificultades logísticas, a las que les siguen las dificultades para encontrar distribuidores y canales de comercialización adecuados. La sexta en este listado es el desconocimiento de las ayudas a la exportación disponibles. Está claro que existe una relación entre esta barrera y las de tipo financiero, ya que la desaparición de aquélla podría reducir, al menos en algo, estas segundas. En un mercado globalizado, no deja de ser curioso el que sigan existiendo barreras lingüísticas, pero así es, ya que ocupa el octavo lugar en esta clasificación de las dificultades a la exportación. En último lugar aparece una barrera interna de la propia empresa, que sería el desconocimiento de qué supone el proceso exportador para ella, tanto en el aspecto de los beneficios económicos como en el de los no económicos que le pueden generar las exportaciones.

No obstante quizás el hecho más destacable sea la falta de consideración por parte de estas PYMES de la existencia de barreras en cada uno de los grupos que hemos diferenciado, de tal forma que es la alternativa más elegida en cada uno de los apartados. Esto quizás puede ir en consonancia con la fase inicial en el proceso exportador en el que se encuentra la PYME, pero aún así resulta difícil de explicar que gran parte de las PYMES no encuentren ninguna barrera a la exportación.

Todo ello exige un examen interno de la PYME y la realización de un plan estratégico por parte de la empresa que trace sus líneas de actuación en el futuro encaminadas a cumplir la misión y la visión que de ella misma se haya fijado.

3.3.9. Perfil de la PYME exportadora de la provincia de Cádiz

En el gráfico 3.54 hemos querido resumir el perfil medio de la PYME exportadora de la provincia de Cádiz.

Análisis de las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

195

Gráfico 3.54. Perfil PYME exportadora

20,7%

34,0%

46,0%

64,7%

86,0%

44,0%

24,0%

26,0%

20,7%

30,6%

34,9%

42,8%

68,7%

70,7%

86,6%

93,9%

70,7%

77,3%

75,4%

83,3%

49,1%

47,4%

76,0%

65,6%

51,4%

52,7%

80,0%

86,6%

66,7%

96,0%

70,7%

26%

1,95 áreas

32,7 años

2,19 empleados

1,95 áreas

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Barrera: lenta gestión cobro

Barrera: fortaleza euro

Barrera: competencia Exp.

Éxito: motivación dirección

Éxito: calidad/servicio/precio

Licitaciones Internacionales: NO

Acceso: exportación directa

Promoción catálogos

Destino Misiones CI: UE

Misiones comerc.indirectas = 0

Destino Misiones CD: UE

Misiones comerc.directas = 0

Destino ferias España

Asistencias ferias (0,1)

Media áreas destino

Destino exportación a UE

Mercancías: SII, SIV, SVIII

Funciones Administrativas

Función prospeción y ventas

Habla Inglés D.Exp.

Media Empleados D.Exp.

Dependencia D.Exp.: D.Gral.

Departamento Exportación

Gestión Estructura Propia

Web: Venta NO

Web: Gama productos

Web buscadores: NS/NC

Traducción Web: 2 Idiomas

Web: SI

Certificaciones Calidad (0,1)

I+D (Ninguna o ≤ 100.000€)

Exportaciones Pasivas

Microempresas y Pequeñas

Sectores: S1,S3, S4 y S16

Media de edad

Sociedades Limitadas

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

196

Capítulo 4

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

199

Capítulo 4: Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz 4.1. Características de las empresas encuestadas

Como ya se ha comentado en el capítulo de metodología, las empresas aquí incluidas son empresas que pese a que en la actualidad no realizan una actividad exportadora, presentan unas características y potenciales que les permitiría desarrollar una labor de este tipo.

El estudio de las mismas es por ello especialmente interesante y puede poner de manifiesto algunos de los puntos débiles sobre los que resulte necesario actuar para poder abrir las puertas de estas empresas a otros mercados.

Como primera aproximación a este análisis pasamos a ver las características más relevantes de la muestra de empresas seleccionadas, siguiendo el mismo esquema que el desarrollado para las empresas exportadoras, llevando a cabo a su vez una comparación entre ambas muestras en aquellos rasgos que resulten más relevantes.

El primer aspecto en el que nos detendremos será en la distribución territorial, tal y como podemos ver en el gráfico 4.1.

Gráfico 4.1. Distribución (%) de las empresas por zonas

30,3%

18,4%

4,6% 5,3%

24,3%

17,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Bahía deAlgeciras

Bahía de Cádiz Comarca deJerez

Comarca de laJanda

Costa Noroeste Sierra de Cádiz

Fuente: Elaboración propia

La distribución de este tipo de empresas refleja que el 30,3% de las mismas se ubican en la Bahía de Cádiz y el 24,3% en la Serranía, lo que viene a suponer un 54,6% entre ambas zonas, mientras que la Comarca de Jerez y la Bahía de Algeciras aglutinan respectivamente un 18,4% y 17,1%. En este sentido existen diferencias con el reparto de las empresas exportadoras por zonas tal y como se estudió en el capítulo dedicado a estas empresas. Se puede destacar el caso de la Bahía de Cádiz que en esta muestra tiene un peso del 30,3% frente al 9,3% que tenía en el caso de las empresas exportadoras. En sentido contrario se muestra la Costa Noroeste, donde aquí tiene una presencia del 5,3%, mientras que en el grupo de exportadoras esta zona aportaba el 23,3% de las empresas.

En cuanto a la forma jurídica el gráfico 4.2 nos resume dicha información

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

200

Gráfico 4.2. Distribución (%) por tipo de sociedad

S.L.; 79,6%

S.A.; 13,2%

Otras; 2,6%Coop.; 4,6%

Fuente: Elaboración propia

Podemos comprobar que en este caso es aún mayor que en el de la empresa

exportadora, la presencia de Sociedades Limitadas (79,6%), y considerablemente inferior el de Sociedades Anónimas (13,2%). En esta ocasión, la forma jurídica de estas empresas es más similar, si bien con ciertas diferencias, a la del conjunto de PYMES de la provincia, donde, recordemos, el porcentaje de S.L. y S.A. era del 91,6% y 8,0% respectivamente.

Para estas empresas su pertenencia a grupos empresariales es menor, ya que tal y como se ve en el gráfico 4.3, sólo un 13,8% contestan afirmativamente a esta cuestión, mientras que en el caso de las empresas exportadoras, alcanzaban el 33,3% del total. Además entrando en el detalle de cada empresa se comprueba que esta pertenencia en gran parte de los casos no es a grupos empresariales sino a asociaciones empresariales, como ocurría para el caso de las exportadoras.

Grafico 4.3. Pertenencia a grupos empresariales (%)

SI; 13,8%

NS/NC; 4,6%

NO; 81,6%

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 4.4 aparece la antigüedad de estas empresas, destacando que el 28,7% tienen más de 20 años de antigüedad, siguiéndole, con un 23,3% del total de empresas las

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

201

que tienen una antigüedad comprendida entre 6 y 10 años. Agrupándolas, el 62,7% de ellas tienen más de 10 años.

14,0%

23,3%

17,3%

16,7%

28,7%

0 5 10 15 20 25 30

De 1 a 5

De 6 a 10

De 11 a 15

De 16 a 20

Más de 20

Gráfico 4.4. Antigüedad

Fuente: Elaboración propia

En lo que se refiere a la presencia de capital extranjero, sólo una empresa está participada por el mismo, si bien, como ya se ha comentado en otro capítulo, esto no tiene porqué suponer un freno para la salida al exterior de la empresa.

Otro aspecto importante a estudiar es la distribución sectorial de las empresas con potencial para exportar, así como su comparación con las actuales exportadoras. Los sectores predominantes en estos tipos de empresas son, como refleja la tabla 4.1, el S4- industria textil y de la madera (23,0%), el S16- otros servicios (21,1%) y, también como para el caso de las exportadoras, pero con una menor proporción, el S1- agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 11,2% y el S3- productos alimenticios con el 9,9%.

Tabla 4.1. Sectores Sector %

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 11,2 S2-Industrias Extractivas 3,9 S3-Productos Alimenticios 9,9 S4-Industria Textil y de la Madera 23,0 S5-Petróleo, Productos Químicos, Caucho y Material Plástico 3,3 S6-Productos Metálicos y Mecánicos 6,6 S7-M. Oficina, Ordenadores, Radio, TV, Equipo de Comunicaciones 0,7 S8-Vehículos y otro Equipamiento de Transporte 1,3 S9-Electricidad, Gas y Agua 2,0 S10-Construcción 5,3 S11-Comercio y Reparación 7,9 S13-Transporte y Comunicaciones 2,6 S15-Inmobiliarias y Actividades de la empresa 1,3 S16-Otros servicios 21,1 Total 100,0 Fuente: Elaboración propia

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

202

Estos cuatro sectores, también resultan coincidentes con los más importantes para las exportadoras, si bien para éstas, el S1 era el más representado, con un 26% de las empresas, seguido en segundo lugar por el S16, con un porcentaje del 21,3%, muy similar al de las no exportadoras. Por su parte, el S4 suponía un 19,3% del total de empresas de la muestra, algo más cercano al 23% que representan en este caso que estudiamos ahora, que el sector S3, ya que frente al 9,9% para las no exportadoras, significaban el 20% de las que sí exportaban.

Tabla 4.2. Distribución de los sectores por zonas territoriales

Sector Zona % Bahía de Algeciras 11,8 Bahía de Cádiz 23,5 Comarca de Jerez 35,3 Costa Noroeste 23,5

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Sierra de Cádiz 5,9 Bahía de Algeciras 21,9 Bahía de Cádiz 34,4 Comarca de Jerez 18,8 Comarca de la Janda 6,3 Costa Noroeste 6,3

S16-Otros servicios

Sierra de Cádiz 12,5 Bahía de Cádiz 46,7 Comarca de Jerez 13,3 Comarca de la Janda 13,3 Costa Noroeste 13,3

S3-Productos Alimenticios

Sierra de Cádiz 13,3 Bahía de Cádiz 11,4 Comarca de Jerez 5,7 Comarca de la Janda 2,9

S4-Industria Textil y de la Madera

Sierra de Cádiz 80,0 χ

2 = 149,21 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Según la tabla 4.2, las empresas no exportadoras pertenecientes al sector S1 se

aglutinan en la Comarca de Jerez, en un 35,3%, en la Bahía de Cádiz, en un 23,5% y en la Costa Noroeste, con otro 23,5%. Las tres suponen más del 80% de las empresas de este sector. El sector S16 se concentra en esta ocasión en las dos bahías de la provincia, con un 34,4% en la de Cádiz y un 21,9% en la de Algeciras. La Bahía de Cádiz es la zona en la que se presentan en mayor proporción las empresas no exportadoras del sector S3, un 46,7%, mientras que para el sector S4 es la Sierra de Cádiz la que más empresas agrupa, con un 80% del total. La prueba de la χ

2 muestra la dependencia que existe entre las dos variables.

Como ocurría con las empresas exportadoras, en este caso también se trata fundamentalmente de sociedades limitadas concentradas en los sectores S1, S16, S3 y S4, no pertenecientes a grupos empresariales, con un porcentaje del 28,7% de empresas con más de 20 años, y un 63,7% con más de 10 años de antigüedad, sin apenas aportaciones extranjeras de capital y concentradas en la Bahía de Cádiz, la Comarca de Jerez y la Sierra de Cádiz.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

203

4.2. Análisis del tamaño empresarial

En el gráfico 4.5 aparece la distribución por tramos del número de trabajadores de las empresas no exportadoras. En principio, antes de aplicar el resto de requisitos para su clasificación definitiva, como se hizo para las exportadoras, podemos observar que para este colectivo se produce un incremento del porcentaje de microempresas, en detrimento del de medianas, ya que, agrupándolas, las microempresas supondrían el 54,6% (frente al 42% del caso anterior), las pequeñas el 40,8% (frente al 42%) y las medianas el 4,6% (frente al 16%).

Gráfico 4.5. Distribución (%) del número trabajadores

23,7%

30,9%

25,7%

15,1%

3,3%1,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

≤ 5 > 5 y <10 ≥ 10 y < 25 ≥ 25 y < 50 ≥ 50 y < 100 ≥ 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.6. Volumen de ventas

21,1%

18,4% 17,8%

14,5%

11,2%

8,60% 8,60%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

≤ 300.000 > 300.000 y≤ 600.000

> 600.000 y≤ 1,2M

> 1,2M y ≤2,4M

> 2,4M y ≤4,8M

> 4,8M NS/NC

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 4.6 nos muestra que el 21,1% de las empresas vende por debajo de los

300.000 €, mientras que en el lado opuesto se encuentra el 8,6% de las mismas, que facturan más de 4,8 millones de €.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

204

Por su parte, según se observa en el gráfico 4.7, el 23% de estas firmas tiene unos activos iguales o inferiores a 250.000 €, mientras que hay un 5,9% que superan los 5 millones de €. No obstante, el mayor porcentaje de empresas posee bajos niveles de activos, ya que los dos primeros intervalos agrupan al 43,4% de empresas, y los dos últimos solo un 15,8%.

Gráfico 4.7. Distribución por activos totales 2006 (%)

≤ 250.000; 23,0%

> 250.000 y ≤ 500.000; 20,4%

> 500.000 y ≤ 1M; 17,1%

> 1M y ≤ 2,5M; 15,8%

> 2,5M y ≤ 5M; 9,9%

NS/NC; 7,9% > 5M; 5,9%

Fuente: Elaboración propia

Al igual que hicimos con las empresas exportadoras, la combinación de estos tres

elementos, trabajadores, ventas y activos totales, nos proporcionará la clasificación definitiva entre microempresa, pequeña y mediana. El resultado final aparece en el gráfico 4.8.

50,7%

44,1%

5,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana

Gráfico 4.8. Distribución (%) por tamaño

Fuente: Elaboración propia

De las empresas no exportadoras el 50,7% son microempresas, el 44,1% son pequeñas y el 5,3% son medianas. Respecto a las exportadoras, las pequeñas son las que presentan un porcentaje similar, un 42%, sin embargo, hay ahora una disminución de las

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

205

medianas, que eran del 20%, y un aumento de las microempresas, desde un 38% de representación entre las exportadoras al citado 50,7% aquí.

En la tabla 4.3 aparecen los sectores principales para cada uno de los tamaños. Al igual que ocurría para las exportadoras, en esta ocasión coinciden para las microempresas y las pequeñas los principales sectores, aunque con diferente importancia. Así ahora, las microempresas pertenecen en mayor medida al S4, en un 27,3%, seguido del S16, que alcanza el 20,8% del total de ellas (en las exportadoras los porcentajes eran del 21,1% y del 36,8% respectivamente, situándose en segundo el S4 y primer lugar el S16). La mayor diferencia se produce para las medianas, ya que en este estrato sólo aparecen dos de los cuatro sectores que venimos considerando como de mayor peso tanto para las empresas exportadoras como para las no exportadoras, el S1 y el S16, y además el primero en un porcentaje pequeño (12,5%), mientras que el S16 es el que mayor porcentaje de medianas aglutina (37,5%). No obstante, la χ2 muestra que no existe dependencia entre estas dos variables.

Tabla 4.3. Sectores principales por tamaño

Tamaño Sector % S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 13,0 S16-Otros servicios 20,8 S3-Productos Alimenticios 13,0

1. Micro

S4-Industria Textil y de la Madera 27,3 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 9,0 S16-Otros servicios 19,4 S3-Productos Alimenticios 7,5

2. Pequeña

S4-Industria Textil y de la Madera 20,9 S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 12,5 S10-Construcción 12,5 S11-Comercio y Reparación 12,5 S16-Otros servicios 37,5 S2-Industrias Extractivas 12,5

3. Mediana

S6-Productos Metálicos y Mecánicos 12,5 χ

2 = 26,827 Sig =0,418 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Seguidamente analizamos los beneficios antes de impuestos de las empresas no

exportadoras, tal como figuran en el gráfico 4.9. En primer lugar hay que indicar que este dato se ha tenido que completar recurriendo a una fuente secundaria, más concretamente a la base de datos de empresas que posee la Universidad de Cádiz (SABI) ya que el número de respuestas había resultado bajo.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

206

Gráfico 4.9. Beneficios antes de impuestos

Pérdidas; 6,6%

≤ 10% ; 64,5%

> 10 y ≤ 15%; 13,2%

>15 y ≤ 25%; 9,9%

NS/NC; 5,9%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar, la gran mayoría de las empresas, el 64,5%, tiene unos beneficios antes de impuestos iguales o menores al 10%. Al utilizarse una variable discreta no podemos apreciar la dispersión de resultados que se da entre estas empresas, si bien en nuestro proceso de búsqueda de estos datos, hemos podido comprobar de manera clara esta cuestión. Pocas son las que presentan los beneficios más elevados, sólo el 9,9%. A su vez, hay un 6,6% que presenta pérdidas.

Tabla 4.4. Beneficios antes de impuestos por tamaño

Tamaño Intervalo BAI 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana ≤10% 62,3 65,7 75,0 >10 y ≤ 15% 13,0 13,4 12,5 >15 y ≤ 25% 9,1 10,4 12,5 Pérdidas 9,1 4,5 0,0 NS/NC 6,5 6,0 0,0 χ

2 = 2,572 Sig =0,958 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4.4 aparece el porcentaje de beneficios por tamaño. En la misma podemos

contemplar que para todos los tamaños la mayor proporción de empresas tiene un beneficio antes de impuestos igual o inferior al 10%, con un 62,3% para las microempresas, un 65,7% para las pequeñas y un 75% para las medianas, de ahí que la prueba de la χ2 muestre la independencia entre el BAI y el tamaño empresarial. Sólo destacar que el porcentaje de empresas con mayores resultados es creciente con el tamaño, así el porcentaje de microempresas con beneficios entre el 15% y el 25% es del 9,1%, del 10,4% para las pequeñas y del 12,5% para las medianas, ocurriendo lo contrario para las que presentan pérdidas (9,1%, 4,5% y 0% para las microempresas, pequeñas y medianas respectivamente).

Concluimos, indicando que estamos estudiando en este capítulo empresas de pequeña dimensión, fundamentalmente microempresas, seguida de las pequeñas, pertenecientes, como ya hemos dicho, a los sectores primario, otros servicios, productos alimenticios e industria textil y de la madera, y con reducidos beneficios sobre el total de facturación, ya que para la mayoría éste se sitúa en el intervalo del 10% o menos.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

207

4.3. Datos sobre la producción y mercado

En este apartado analizamos aspectos de la producción de la empresa, como serían el nivel de utilización y la tendencia de su capacidad productiva. Además se estudian aspectos del mercado en el que la empresa vende sus productos, tales como su ámbito territorial, la tendencia del mercado, las presiones de la competencia, los canales de ventas utilizados, y las ventajas competitivas percibidas por la empresa.

4.3.1. Nivel de utilización de la capacidad productiva y tendencia

Leonidou et at. (2007), señalan que a pesar de los beneficios que supone para la empresa (mejora de su posición financiera, ayuda al desarrollo de ventajas competitivas, mejora las destrezas en la gestión, mejora la utilización de la capacidad productiva de la empresa y facilita su crecimiento), un importante número de ellas rehusa exportar, así como realizar cualquier otra actividad de internacionalización, prefiriendo concentrarse sólo en su mercado doméstico. Para estos autores, la raíz de este problema puede entenderse mejor mediante el análisis de las razones que estimulan la adopción inicial y el posterior desarrollo de la actividad exportadora. A su vez, clasifican a estos estímulos en internos y externos, siendo los primeros aquéllos que se relacionan con las áreas funcionales claves de la organización, tales como los recursos humanos, financieros, de I+D, producción y marketing. Entre los externos estarían los que hacen referencia al mercado, al gobierno, los intermediarios, los competidores, los clientes y algunos de carácter mixto.

Uno de los estímulos, considerado además que tiene un gran impacto para el inicio o desarrollo de la exportación, de carácter interno y relativo a la producción, sería la disponibilidad de capacidad productiva sin utilizar. Algunas empresas no alcanzan su plena capacidad sólo abasteciendo al mercado local, por lo que esa capacidad ociosa puede explotarse para cubrir las necesidades de clientes extranjeros.

Gráfico 4.10. Nivel de utilización de la capacidad productiva

27,0%29,6%

18,4%

10,5%

7,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

≤ 40% > 40 y ≤ 60% > 60 y ≤ 80% > 80 y ≤ 100% Al 100%

Fuente: Elaboración propia

En nuestro caso, respecto al nivel del utilización de la capacidad productiva, el

gráfico 4.10 nos permite afirmar que existe un importante volumen de capacidad productiva ociosa entre estas empresas, ya que sólo el 7,2% se encuentra al 100% de su

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

208

capacidad, siendo elevado el porcentaje de las que utiliza menos del 40% de las mismas (27%), además de que existe un 29,6% que emplea entre un 40% y un 60% de su capacidad.

La tabla 4.5 nos muestra para cada tamaño, la proporción de empresas que se encuentran en cada nivel de utilización de la capacidad instalada.

Tabla 4.5. Nivel de utilización de la capacidad productiva por tamaño

Tamaño Capacidad utilizada 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana

≤40% 32,5 20,9 25,0 >40 y ≤ 60% 28,6 34,3 0,0 >60 y ≤ 80% 14,3 23,9 12,5 >80 y ≤ 100% 7,8 10,4 37,5 Al 100% 6,5 6,0 25,0 NS/NC 10,4 4,5 0,0 χ

2 = 18,757 Sig =0,043 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

El 32,5% del colectivo de microempresas tiene utilizada el 40% o menos de su

capacidad productiva, presentándose sólo un 6,5% de empresas a plena capacidad. Además, con un nivel de utilización entre el 40% y el 60% se encuentra el 28,6% de las mismas. Por lo que respecta a las pequeñas, también un porcentaje elevado tiene ociosa una parte importante de su capacidad productiva pues el 55,2%, presenta como máximo un 60% en el uso de su capacidad. Además, al 100% sólo se encuentra un 6% de las mismas. Situación contraria presentan las medianas, ya que el mayor porcentaje se concentra en aquéllas que se sitúan en o casi a pleno rendimiento, ya que están por encima del 80% de su capacidad el 62,5% del total. El test de la χ

2 con un valor de 18,757 y una sig.= 0,043 determina la relación estadística entre el porcentaje de capacidad utilizada y la dimensión empresarial.

Tabla 4.6. Nivel de utilización de la capacidad productiva por sectores

Sectores

Capacidad utilizada

S1-Agricultura, Ganadería, Caza,

Silvicultura y Pesca S16-Otros servicios

S3-Productos Alimenticios

S4-Industria Textil y de la

Madera ≤40% 35,3 18,8 46,7 31,4 >40 y ≤ 60% 23,5 31,3 26,7 28,6 >60 y ≤ 80% 17,6 21,9 0,0 20,0 >80 y ≤ 100% 0,0 12,5 13,3 11,4 Al 100% 5,9 12,5 6,7 5,7 NS/NC 17,6 3,1 6,7 2,9 χ

2 = 61,784 Sig =0,590 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Los cuatro sectores que venimos estudiando, como podemos comprobar en la tabla

4.6, tienen capacidad productiva ociosa, ya que los dos primeros intervalos, que representan no ocupar más del 60% del total disponible, suponen siempre más del 50% de las empresas en todos los sectores Así, para el S1 es del 58,8% del total, para el S16 del 50,1%, para el S3 del 73,4% y del 60% para el S4. El sector que presenta más empresas con una capacidad utilizada por encima del 80% es el S16, con un 25% del total. Es por

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

209

ello, que la χ2 muestra que la capacidad utilizada, en este caso, no depende del sector que analicemos.

Todo ello nos demuestra la existencia de un importante estímulo para que las empresas empiecen a exportar.

El gráfico 4.11 refleja la previsión de estas empresas en cuanto a la tendencia de su situación productiva. El reparto es muy similar para las tres opciones, ya que un 36,2% cree que la tendencia es a disminuir, un 30,9% cree que incrementará y un 32,9% considera que tiende al equilibrio.

Gráfico 4.11. Tendencia de la situación productiva de la empresa

Tendencia a disminuir; 36,2%

Tendencia a incrementar; 30,9%

Tendencia al equilibrio; 32,9%

Fuente: Elaboración propia

No obstante, hay diferencias por tamaño (tabla 4.7), ya que para las microempresas el mayor porcentaje se da entre las que creen que la tendencia es a disminuir con un 41,6%, seguida de las que creen que tenderá al equilibrio, un 31,2%, y finalmente las que piensan que se incrementará, son un 27,3%. Para las pequeñas las tres situaciones están más equilibradas, ya que el 32,8% considera que disminuirá, un 32,8% también cree que se estabilizará y el 34,3% que aumentará. Por último, son las medianas la que señalan en mayor medida que se incrementará, el 37,5% del total, el 50% estima que se estabilizará, y sólo un 12,5% piensa que disminuirá. Por tanto, las microempresas son las que vislumbran una peor tendencia, mientras que las medianas son más optimistas al respecto. A pesar de ello, la tendencia de la situación productiva de la empresa y el tamaño se muestran como variables independientes bajo el test de la χ

2.

Tabla 4.7. Tendencia de la situación productiva de la empresa por tamaño

Tamaño

Tendencia 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Tendencia a disminuir 41,6 32,8 12,5 Tendencia a incrementar 27,3 34,3 37,5 Tendencia al equilibrio 31,2 32,8 50,0 χ

2 = 3,539 Sig =0,472 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

210

Por sectores (tabla 4.8) hay dos que claramente muestran una tendencia a la disminución de la situación productiva de la empresa, que serían el S16 y el S4, ya que esta opción es marcada por el 37,5% y el 51,4% de las empresas de estos sectores respectivamente. El sector S1 presenta una mayor inclinación hacia una tendencia al equilibrio, señalada por un 41,2% de las empresas y el sector S3 es el que presenta un mayor porcentaje de empresas que creen que su tendencia productiva es a aumentar, (60%). No obstante, destacamos, que al igual que en el caso anterior, la χ2 muestra, con un valor de 29,591 y una sig. = 0,285 que la tendencia mostrada en la situación productiva de la empresa es independiente del sector al que pertenecen la misma.

Tabla 4.8. Tendencia de la situación productiva de la empresa por sectores

Sectores

Tendencia

S1-Agricultura, Ganadería,

Caza, Silvicultura y

Pesca S16-Otros servicios

S3-Productos Alimenticios

S4-Industria Textil y de la

Madera Tendencia a disminuir 29,4 37,5 13,3 51,4 Tendencia a incrementar 29,4 34,4 60,0 17,1 Tendencia al equilibrio 41,2 28,1 26,7 31,4 χ

2 = 29,591 Sig =0,285 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Evidente resulta lo que se observa en la tabla 4.9, en la que comprobamos que es

para las empresas que presentan una mayor capacidad ociosa para las que la tendencia de la situación productiva de la empresa a disminuir es la mayor, un 53,7%, ocurriendo todo lo contrario para las que están a pleno rendimiento ya que el 36,4% considera que su tendencia es a incrementar la situación productiva (si bien para éstas el mayor porcentaje se da para las que estiman que se estabilizará con un 45,5%). Esto puede ser reflejo de que las empresas que funcionan bien, a plena capacidad, ven oportunidades de negocio, por lo que verían aconsejable una ampliación de las mismas, mientras que las que están a bajo rendimiento éste les lleva a ser poco optimistas sobre su futuro inmediato. Además, para este caso, la prueba de la χ

2 nos indica una clara dependencia entre estas dos variables.

Tabla 4.9. Tendencia de la situación productiva de la empresa por capacidad actual

Capacidad productiva actual

Tendencia ≤40% >40 y ≤60%

>60 y ≤80%

>80 y ≤100% Al 100%

Tendencia a disminuir 53,7 40,0 39,3 12,5 18,2 Tendencia a incrementar 19,5 40,0 25,0 43,8 36,4 Tendencia al equilibrio 26,8 20,0 35,7 43,8 45,5 χ

2 = 24,616 Sig =0,006 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Reiteramos la oportunidad de salida al exterior como vía de solución de estos

problemas, fundamentalmente, para aquellas empresas que tienen capacidad productiva ociosa y consideran que la tendencia de su situación productiva es a disminuir, lo que incrementará aquélla, ya que los mercados exteriores podrían absorber la producción generada por esa capacidad sin utilizar.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

211

4.3.2. Mercado habitual y tendencia del mercado

Bilkey (1978) siguiendo la Teoría de Carteras sugiere que el riesgo que soporta una empresa exportadora es menor que el que soporta la no exportadora, debido a la mayor diversificación de la primera. La necesidad de disminuir la dependencia y el riesgo de los mercados domésticos, se ha manifestado, también, como otro estímulo importante para exportar. Leonidou et al (2007) consideran que la diversificación en los mercados exteriores puede reducir el riesgo, ya que los ciclos económicos pueden producirse en diferentes momentos del tiempo y con distinta intensidad en cada país. Además, si la empresa llega a exportar regularmente, la diversificación del riesgo se puede obtener adoptando una estrategia de diseminación de mercado, es decir, exportando a un elevado número de países pero con baja penetración en cada uno de ellos, lo que para Bernard, Jensen y Schott (2005) constituye un comercio internacional expansivo.

En el gráfico 4.12 hemos reflejado el mercado de mayor amplitud de los marcados por las empresas, quedando que el 26,3% de éstas sólo venden en el mercado local, un 22,4% lo hace dentro de la región y un 46,1% tiene una extensión territorial de sus ventas de carácter nacional. Esto manifiesta una baja diversificación del riesgo, apareciendo otra oportunidad para abordar una estrategia de apertura al exterior.

Gráfico 4.12. Mercado habitual de los productos de la empresa

Local; 26,3%

Regional; 22,4%Nacional; 46,1%

Otros; 5,3%

Fuente: Elaboración propia

El hecho de que el ámbito de extensión territorial sea nacional, tiene un componente importante de cara a la exportación. En efecto, como señalan Suárez-Ortega y Álamo-Vera (2005) existe una asociación entre la expansión de la empresa en el mercado doméstico y el inicio de sus exportaciones. En la medida en la que una empresa amplía sus operaciones hacia regiones más distantes, se está moviendo hacia territorios menos familiares, con más obstáculos y costes de comunicación. Pero, conforme supere estas barreras, esta distancia relativa se va acortando y es más probable que la empresa desarrolle capacidades de venta de productos a distancia. La expansión doméstica, por tanto estimula a conocer las limitaciones del mercado local y presenta a los directivos oportunidades en los mercados externos, facilitando, de esta forma, un mayor compromiso exportador. Aunque hay que señalar, que la probabilidad de que una empresa exporte disminuye para aquéllas que están centradas sólo en mercados locales (Keng y Jiuan, 2001).

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

212

Si lo analizamos por tamaño (tabla 4.10), se observa que son las microempresas las que más se circunscriben a un ámbito local dándose en el 31,2%. Para las pequeñas esto sucede en el 23,9% de los casos, mientras que las medianas siempre tienen un ámbito que supera al meramente local, siendo en el 75% de los casos de tipo nacional. No obstante, cabe destacar que el 45,5% de las microempresas y el 43,3% de las pequeñas empresas también venden sus productos abarcando el mercado nacional, cuestión ésta que puede llevar a que, como muestra la χ2, no exista dependencia estadística entre el ámbito del mercado habitual de la empresa y el tamaño empresarial.

Tabla 4.10. Mercado habitual de los productos de la empresa por tamaño Tamaño

Mercado 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Local 31,2 23,9 0,0 Regional 15,6 29,9 25,0 Nacional 45,5 43,3 75,0 Otros 7,8 3,0 0,0 χ

2 = 9,822 Sig =0,132 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Otro aspecto interesante a analizar es la tendencia del mercado de los productos,

pues en función de la misma, la empresa puede plantearse una salida a mercados internacionales (aspecto éste que en nuestro estudio es el que nos interesa) o bien una diversificación de la producción, ya que el estancamiento o la disminución del mercado doméstico puede incentivar el proceso exportador de la empresa. En una situación como ésta, la empresa verá disminuir sus ventas, teniendo que funcionar incluso con pérdidas; se enfrentará a una mayor competencia en el mercado con empresas que querrán mantener su participación en el mismo o incluso, simplemente, mantener su existencia. Con ello verá limitado su potencial de crecimiento y difícilmente podrá mantener las economías de escala o de alcance que haya podido conseguir. Además, el que el mercado esté saturado o en descenso, le llevará a tener, necesariamente, capacidad productiva ociosa.

En este sentido, el gráfico 4.13 muestra cómo para el 41,4% de las empresas la tendencia del mercado de productos es decreciente, para el 34,2% está estancada y para el 24,3% es creciente.

Gráfico 4.13. Tendencia del mercado de los productos

24,3%

41,4%

34,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Creciente Decreciente Estancado

Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

213

Son las medianas, de nuevo, como se desprende de la tabla 4.11, las que consideran en mayor proporción que el mercado de sus productos tiene una tendencia creciente, ya que el 37,5% de ellas así lo indica. En el lado opuesto están las microempresas, donde un 42,9% de las mismas piensan que sus productos se encuentran en un mercado con tendencia a disminuir. Las pequeñas también marcan esta circunstancia en mayor medida (41,8%), por lo que, podemos concluir, como indica el test de la χ2, que no existe una relación entre la tendencia que las empresas aprecian sobre la evolución de mercado de los productos y el tamaño de las mismas.

Tabla 4.11. Tendencia del mercado de los productos por tamaño

Tamaño

Tendencia 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Creciente 24,7 22,4 37,5 Decreciente 42,9 41,8 25,0 Estancado 32,5 35,8 37,5 χ

2 = 1,383 Sig =0,847 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.12 nos muestra la perfecta relación que existe entre la tendencia del

mercado y la tendencia de la situación de productiva de la empresa, corroborada por la prueba de la χ2.

Tabla 4.12. Tendencia del mercado de los productos por tendencia de la

situación productiva

Tendencia situación productiva de la empresa

Tendencia del mercado Tendencia a disminuir

Tendencia a incrementar

Tendencia al equilibrio

Creciente 3,6 68,1 6,0 Decreciente 81,8 10,6 26,0 Estancado 14,5 21,3 68,0 χ

2 = 114,014 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

En efecto, para el 81,8% de las empresas que consideran que el mercado de sus

productos tiene una tendencia decreciente, su situación productiva tiende a disminuir. Igual ocurre con el mercado creciente y tendencia a incrementar de la situación productiva, con un 68,1%, y con un mercado estancado y una tendencia productiva hacia el equilibrio, con un 68%.

4.3.3. Competidores y canales de venta utilizados

La intensidad de la competencia (interna o externa) es un factor importante capaz de inclinar a las empresas a iniciar un proceso de exportación. Así, los competidores locales pueden colocar a la empresa en una situación difícil debido a que es posible que les conduzca a una disminución de las ventas y resultados, a reducir su participación en el mercado o a limitar su capacidad de crecimiento.

En cuanto a la cuestión acerca de dónde procede la competencia, vemos que para el 42,1% ésta tiene carácter local, para el 34,9% es de tipo nacional y para un 20,4% es de procedencia extranjera, según se refleja en el gráfico 4.14.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

214

Gráfico 4.14. Principales competidores

Competidores nacionales; 34,9%

Competidores locales; 42,1%

Competidores extranjeros; 20,4%

NS/NC; 2,6%

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.13 nos demuestra la existencia de una relación entre la amplitud del mercado abarcado por la empresa y el tipo de competencia que encuentra (χ2 con valor 59,567, sig. = 0,000). Así, para las que su mercado es de ámbito local el 85% de la competencia es local también, siendo menor la nacional (12,5%) y escasa la extranjera (2,5%). Para aquellas empresas que venden sus productos abarcando un ámbito regional sus principales competidores son de tipo nacional (55,9%), locales en un 38,2% y escasamente un 2,9% de competencia proviene de más allá de nuestras fronteras. Finalmente, para las de ámbito nacional crece la competencia extranjera hasta el 37,1%, porcentaje igual a la nacional y en menor medida aparece la competencia local, con un 21,4%.

Tabla 4.13. Principales competidores por amplitud de mercado

Amplitud de mercado

Competidores Local Regional Nacional Competidores locales 85,0 38,2 21,4

Competidores nacionales 12,5 55,9 37,1 Competidores extranjeros 2,5 2,9 37,1 NS/NC 0,0 2,9 4,3 χ

2 = 59,567 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración Propia

Otro de los aspectos analizados es la elección de los canales de venta de los

productos, pues teniendo en cuenta que pueden llegar a ser numerosos, se convierte en una decisión estratégica para la empresa al permitirle colocar con mayor o menor facilidad sus productos en el mercado. Para las empresas analizadas (gráfico 4.15), el más utilizado, por un 53,9% de las firmas, es el de los equipos de venta de la propia empresa, seguido por el de los representantes, utilizado por un 21,7% de las mismas. A esto hay que sumar el 4,6% de empresas que utiliza una combinación de los dos. Este orden no tiene variaciones por tamaño, siendo los equipos de venta el primer canal utilizado con independencia de la dimensión empresarial.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

215

Gráfico 4.15. Canales de ventas usados

21,7%

53,9%

4,6% 5,3%

13,2%

1,3%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Representantes Equipos deventa de laempresa

Combinación delos dos

anteriores

Distribución yalmacenistas

Otros NS/NC

Fuente: Elaboración propia 4.3.4. Ventajas competitivas de la empresa

Dentro de cualquier empresa, para poder introducirse en el mercado con cierto nivel de éxito es necesario detectar las ventajas competitivas que ésta tiene y potenciarlas. Podemos decir que una firma tiene ventaja competitiva cuando posee una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Éstas además pueden ser empleadas como instrumentos para salir a mercado exteriores.

En este sentido, Katsikeas (1994) señala que las ventajas competitivas para la exportación proceden de tres áreas fundamentalmente: de factores específicos de la empresa, de elementos de política de marketing y de factores de carácter externo.

• Factores específicos de la empresa: como serían, los métodos de producción y la

tecnología, los procesos de control de la calidad, el disponer de personal con experiencia y preparado, la reputación de la empresa, y la eficiencia operativa.

• Elementos de la política de marketing: serían ventajas competitivas relacionadas con las característica y la amplitud de gama de los productos, tener precios competitivos, la capacidad de desarrollo de nuevos productos, el conocimiento acerca de los mercados extranjeros y la operativa en ellos, el servicio a clientes, el contacto personal con los clientes extranjeros y las actividades de promoción.

• Factores externos, entre ellos, el coste de la materia prima, el acceso a fuentes de financiación externas, el sistema de distribución y la proximidad a los mercados de exportación.

Por ello, analizamos en esta sección las ventajas competitivas de las empresas, en

primer lugar en función del orden de importancia que éstas les hayan atribuido y a continuación de forma global para saber cuáles son las que más se han señalado por todas las empresas.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

216

Tabla 4.14. Primera ventaja competitiva (cinco primeras) Ventaja %

Nivel de calidad de los productos 42,1 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas 11,8

Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales 11,8 Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa 10,5 Otras ventajas competitivas 5,9 Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.14 nos muestra que el 42,1% de las empresas consideran que su primera

ventaja competitiva es el nivel de calidad de los productos. Si recordamos, la calidad de los productos era uno de los principales factores claves considerados por las empresas exportadoras. Las segundas más señaladas serían el servicio al cliente y la respuesta personalizada, con un 11,8%, igual de valorada que la experiencia elevada y la fortaleza en los mercados habituales. Cabe destacar, por tanto, el hecho de que estas ventajas competitivas percibidas por la empresa se acercan a los factores específicos y a los elementos de política de marketing empresarial que suponen ventajas competitivas para la exportación, cuestiones éstas que favorecerían, por tanto, el inicio del proceso exportador.

La ventaja que más se ha marcado en segundo lugar (tabla 4.15) ha sido de nuevo el servicio al cliente y la respuesta personalizada, con un 15,8%. A ésta le siguen el logro de una buena imagen de marca (tercero de los factores considerados claves para el éxito de las exportadoras) y el tener procesos de producción únicos y diferentes del resto, ambas con un porcentaje en torno al 13%.

Tabla 4.15. Segunda ventaja competitiva (cinco primeras)

Ventaja % Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

15,8

Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa 13,8 Procesos de producción únicos y diferentes de los demás productores 13,2 Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 8,6 Precio competitivo 7,9 Fuente: Elaboración propia

Como tercera ventaja competitiva, reflejada en la tabla 4.16, las más señaladas han

sido el precio, el servicio a clientes y la respuesta personalizada, el logro de una buena imagen y el conocimiento del mercado y de la competencia, las cuatro en torno al 13%.

Tabla 4.16. Tercera ventaja competitiva (cinco primeras)

Ventaja % Precio competitivo 13,8 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

13,2

Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa 13,2 Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 13,2 Control de costes 9,9 Fuente: Elaboración propia

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

217

De la tabla 4.17 en la que aparecen las ventajas que más se han señalado en cuarto lugar, destacar la aparición entre las cinco primeras, por primera vez, la motivación e implicación de la dirección de la empresa, señalada por un 8,6% de las empresas, cuestión esta que resultaba primordial para el éxito del proceso de exportación.

Tabla 4.17. Cuarta ventaja competitiva (cinco primeras)

Ventaja % Nivel de calidad de los productos 13,8 Precio competitivo 12,5 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

10,5

Motivación elevada y fuerte implicación del personal directivo de la empresa 8,6 Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 8,6

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la tabla 4.18 nos muestra las ventajas competitivas que se han marcado

en quinto lugar. En la misma aparece la flexibilidad en la adaptación a los cambios, con un 7,9% y la aplicación continua de las nuevas tecnologías, con un 7,2%, como nuevas ventajas competitivas que no habían aparecido, al menos entre las cinco primeras, hasta ahora.

Tabla 4.18. Quinta ventaja competitiva (cinco primeras)

Ventajas % Nivel de calidad de los productos 11,8 Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 11,8 Flexibilidad en la adaptación a los cambios del mercado 7,9 Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales 7,9 Aplicación continua de nuevas tecnologías 7,2 Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.19. Ventajas competitivas

Ventajas % Nivel de calidad de los productos 79,6 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

55,3

Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa 45,4 Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 44,7 Precio competitivo 41,4 Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales 34,2 Flexibilidad en la adaptación a los cambios del mercado 30,9 Alta cualificación del personal y formación continua del mismo 23,0 Motivación elevada y fuerte implicación del personal directivo de la empresa 19,1 Control de costes 19,1 Procesos de producción únicos y diferentes de los demás productores 18,4 Aplicación continua de nuevas tecnologías 13,8 Otras ventajas competitivas 8,6 Selección adecuada de los canales de comercialización 2,6 Aplicaciones de instrumentos de gestión estratégica 1,3 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

218

Como resumen de estas cinco ventajas competitivas de las empresas hemos elaborado la tabla 4.19, en la que hemos obtenido el porcentaje de empresas que han marcado, con independencia de la posición asignada, cada una de las ventajas competitivas que aparecían en el cuestionario, lo que nos da una visión de la importancia que las mismas tienen para este colectivo empresarial.

Como puede comprobarse en dicha tabla, para el 79,6% de las empresas el nivel de calidad de sus productos se encuentra entre una de sus principales ventajas competitivas. El 55,3% considera que su servicio al cliente y su respuesta personalizada constituye uno de sus puntos fuertes en el mercado. A estas dos le siguen el logro de una buena imagen, considerada como ventaja propia para el 45,4% de las empresas, el conocimiento del mercado y de la competencia, señalado por un 44,7% de las empresas, y un precio competitivo para el 41,4% de las consultadas.

Insistimos en cómo estas ventajas competitivas, trasladadas al ámbito exportador, serían motivo del éxito de las exportaciones o factores claves como los definimos en el capítulo anterior, por lo que, a priori, se darían las condiciones adecuadas para intentar el salto exterior con ciertas garantías de éxito.

La tabla 4.20 nos muestra las ventajas competitivas señaladas por tamaño empresarial, observándose cómo para las microempresas y las pequeñas coinciden las dos primeras, no apareciendo la segunda entre las primeras cinco ventajas competitivas más señaladas por las medianas. Las microempresas valoran el tener un precio competitivo y las medianas la flexibilidad en la adaptación a los cambios de mercado, como ventajas competitivas diferenciadoras de las otras dimensiones empresariales. A pesar de ello, no depende la ventaja competitiva percibida como más importante por la empresa de la dimensión de la misma, tal y como nos lo indica el test de la χ2.

Tabla 4.20. Ventajas competitivas por tamaño

Tamaño Ventaja % Nivel de calidad de los productos 81,8 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

51,9

Precio competitivo 46,8 Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa

41,6

1. Micro

Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 39,0 Nivel de calidad de los productos 80,6 Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas

61,2

Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 47,8 Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa

46,3

2. Pequeña

Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales 41,8 Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa

75,0

Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia 75,0 Nivel de calidad de los productos 50,0 Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales 50,0

3. Mediana

Flexibilidad en la adaptación a los cambios del mercado 50,0 χ

2 = 34,409 Sig =0,448 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

219

4.4. Situación de la empresa ante el mercado exterior

En este epígrafe estudiamos, en primer lugar, el historial exportador de la empresa y la actitud de la misma hacia el proceso exportador, para, a continuación analizar las posibles causas por las que la empresa no exporta. Para profundizar en éstas se han dividido en tres grupos: las relativas al producto y al mercado, las relativas a los recursos y a la información disponible y las relativas a la motivación de la propiedad y el equipo directivo de la empresa. Finalmente, se abordan cuestiones relacionadas con el proceso importador de estas empresas para los casos en los que exista.

4.4.1. Historial exportador y actitud hacia el proceso exportador

Respecto al historial exportador de las empresas, como se observa en el gráfico 4.16, el 61,8% de las empresas no ha exportado nunca, si bien el 34,9% sí lo ha hecho en alguna ocasión. Cabe señalar la escasa iniciativa para iniciar un proceso exportador de forma sistemática.

Gráfico 4.16. Historial exportador

61,8%

34,9%

0,7%

0,7%

0,7%

1,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

No ha exportado nunca

Ha exportado en alguna ocasión

Ha exportado a través de otros agentes

Ha iniciado la exportación de forma no sistemática

Está intentando iniciar de forma sistemática el procesoexportador

Otras situaciones

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.21 nos proporciona la distribución por tamaños del historial exportador. En la misma se observa que el porcentaje de empresas que no ha exportado nunca es muy similar para las tres dimensiones empresariales analizadas. Lo que más llama la atención es el caso de las medianas empresas, en el sentido de que un 12,5% ha iniciado la exportación de forma no sistemática, lo que unido a un 12,5% que ha exportado en alguna ocasión, hace que el 25% de las empresas de mediana dimensión haya tenido ya alguna experiencia exportadora mientras que con las pequeñas y las microempresas, sucede en el 35,8% (34,3% mas 1,5%) y 37,7% respectivamente, existiendo por tanto para estas dos últimas una experiencia exportadora mayor. Esto muestra que para un importante grupo de empresas el proceso exportador no es algo ajeno del todo. Además, podemos deducir una relación inversa entre el tamaño y la experiencia exportadora. Destacamos, también, la

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

220

relación estadística que existe entre las dos variables, que hace que la χ2 resulte significativa.

Tabla 4.21. Historial exportador por tamaño

Tamaño Historial exportador 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana

No ha exportado nunca 62,3 61,2 62,5 Ha exportado en alguna ocasión 37,7 34,3 12,5 Ha exportado a través de otros agentes 0,0 1,5 0,0 Está intentando iniciar de forma sistemática el proceso exportador

0,0 1,5 0,0

Ha iniciado la exportación de forma no sistemática

0,0 0,0 12,5

Otras situaciones 0,0 1,5 12,5 χ

2 = 30,506 Sig =0,001 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.22, relativa a la actitud que muestra la empresa hacia el proceso

exportador, entre los aspectos más señalados cabe destacar que hay un 15,8% de empresas a las que se les podría estimular fácilmente para inicial el proceso exportador; un 5,9% que está convencida que no le beneficia, mientras que un 5,3% ha tenido mala experiencia anterior. En cuanto a las empresas que marcan otras actitudes -aspecto por otro lado mayoritariamente destacado- suelen ser firmas que están centradas en otros problemas, pero que podríamos concluir que no se muestran ni interesadas ni motivadas para exportar.

Tabla 4.22. Actitud de la empresa hacia el proceso exportador

Actitud % Convencida de que no le beneficia 5,9 Reacia a implicarse en el proceso por mala experiencia en el pasado 5,3 Sin toma de decisión al respecto, pero fácilmente estimulable para iniciarlo 15,8 Interesada y motivada para iniciarlo pero con desconocimiento del mismo 2,0 No existe la necesidad 0,7 Otras actitudes 58,6 NS/NC 11,8 Fuente: Elaboración propia

Como muestra la tabla 4.23, al relacionar el historial exportador (los más

importantes) y la actitud de la empresa hacia el proceso exportador, observamos cómo hay un 3,8% de las que ya ha exportado en alguna ocasión que está convencida de que no le beneficia y un 15,1% que ha tenido mala experiencia. Está claro que el no tener una experiencia positiva anterior conlleva una actitud más adversa hacia cualquier política de incentivos a la exportación, si bien, no sería menos cierta la necesidad de profundizar en los posibles errores cometidos en el pasado que han llevado a estas empresas a esta actitud. Destacar también, que el 15,1% de las que ya han exportado y el 16% de las que no lo ha hecho nunca, si bien no han tomado una decisión al respecto, serían proclives a iniciar un proceso sistemático de exportaciones. Por otro lado, todas las empresas que han iniciado la exportación de forma sistemática, están interesadas en ello, si bien demuestran su desconocimiento del mismo. Para este caso, la actitud de la empresa ante el proceso exportador no es independiente del historial exportador de la empresa, algo que es ratificado por la prueba de la χ2, y que en principio se supone lógico.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

221

Tabla 4.23. Actitud de la empresa hacia el proceso exportador según historial

Historial exportador de la empresa

Actitud

Ha exportado en alguna ocasión

Ha iniciado la exportación de

forma no sistemática

No ha exportado

nunca Convencida de que no le beneficia 3,8 0,0 7,4 Reacia a implicarse en el proceso por mala experiencia en el pasado

15,1 0,0 0,0

Sin toma de decisión al respecto, pero fácilmente estimulable para iniciarlo

15,1 0,0 16,0

Interesada y motivada para iniciarlo pero con desconocimiento del mismo 3,8 100,0 0,0

No existe la necesidad 0,0 0,0 1,1 Otras actitudes 62,3 0,0 56,4 NS/NC 0,0 0,0 19,1 χ

2 = 86,628 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Las actitudes más destacadas por la empresa según el tamaño empresarial

(descontando la opción genérica “otras actitudes”), aparece en la tabla 4.24, donde se comprueba cómo el mayor porcentaje para las tres dimensiones se encuentra para la situación en la que no se ha decidido aún pero resultan fáciles de estimula para que lo inicien (el 18,2%, el 13,4% y el 12,5% para las microempresas, las pequeñas y las medianas respectivamente). Una mala experiencia en el pasado se ha producido en más ocasiones entre las pequeñas (7,5%). También este estrato dimensional se presenta como el grupo más convencido de que no les beneficia, ya que el 7,5% piensa así. A pesar de ello, la actitud de la empresa no va a depender del tamaño de la misma (χ2 no significativa).

Tabla 4.24. Actitud de la empresa hacia el proceso exportador por tamaño

Tamaño

Principales actitudes 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Convencida de que no le beneficia 5,2 7,5 0,0

Interesada y motivada para iniciarlo pero con desconocimiento del mismo

1,3 1,5 12,5

Reacia a implicarse en el proceso por mala experiencia en el pasado

3,9 7,5 0,0

Sin toma de decisión al respecto, pero fácilmente estimulable para iniciarlo

18,2 13,4 12,5

Otras actitudes 59,7 56,7 62,5 χ

2 = 8,774 Sig =0,722 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

4.4.2. Causas posibles por las que la empresa no exporta

Seguidamente, analizamos las causas por las que las empresas no exportan, habiéndose dividido éstas en tres grupos:

- Las relativas al producto y al mercado - Las relativas a los recursos y a la información disponible - Las relativas a la motivación de la propiedad y el equipo directivo.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

222

Habría que señalar que existe una correspondencia entre estas causas que inhiben la exportación y las barreras que se han estudiado en el capítulo anterior. En este sentido, Morgan (1997) señala que cuando se centra la atención en las empresas no exportadoras las barreras son de carácter perceptivo, más que una experiencia empresarial, toda vez que reflejan las opiniones y creencias subjetiva de la dirección acerca del inicio de las exportaciones.

En el gráfico 4.17 vemos que el 96,7% de las empresas señalan como causa para no exportar aquellas debidas al producto y al mercado, el 85,5% destaca causas relativas a la motivación de la propiedad y del equipo directivo (cuestión que recordamos resultaba clave para el éxito exportador) y el 74,3% considera factores relativos a recursos e información.

96,7%

74,3%

85,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Relativas al producto y almercado

Relativas a recursos einformación disponible

Relativas a la motivación de lapropiedad y el equipo directivo

Gráfico 4.17. Causas por las que la empresa no exporta

Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

En la tabla 4.25, en la que aparecen las causas relativas al producto, se puede

comprobar cómo el 66,4% de las empresas indican que su mercado es local o nacional, y que además, para un 23% este mercado interior es suficiente y rentable. El hecho de que no tenga su mercado interno saturado, como ya se comentaba con anterioridad, es un factor que puede desalentar la salida al exterior.

Otra causa que resulta destacable es la de no exportar debido a la pequeña dimensión de la empresa, señalada por el 18,4% de las empresas, así como el hecho de que, para un 17,1%, sus precios no son competitivos en los mercados exteriores. Estas respuestas ponen de manifiesto la necesidad de incrementar el tamaño empresarial o al menos reforzar su estructura y de aumentar la competitividad, vía reducción de coste o diferenciación del producto que le permita encontrar nuevos nichos de mercado a las PYMES de la provincia.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

223

Tabla 4.25. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas al producto y al mercado

Causas % Enfoque local/nacional de la empresa 66,4 Mercado interior suficiente y rentable 23,0 Dimensión pequeña de la empresa 18,4 Precio no competitivo en mercados exteriores 17,1 Coste del transporte al exterior del producto tiene un peso importante en el coste total del mismo

10,5

Riesgo elevado para seleccionar canal de distribución adecuado por falta de conocimiento

7,2

No existencia de ventajas competitivas claras de cara al exterior 4,6 Elevado coste para montar servicio técnico o formación técnica a la red de venta al exterior

4,6

Dificultades de adaptación de los productos a clientes extranjeros 4,6 Capacidad productiva saturada 4,6 Almacenaje y distribución costosa en los mercados exteriores 3,3 El producto no soporta el proceso de exportación 0,7 Otras causas 34,9 NS/NC 2,6 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

La distribución de las causas más importantes por tamaño aparece en la tabal 4.26 en

la que podemos ver que la principal causa para las tres dimensiones es el enfoque nacional o local de la empresa, si bien es especialmente señalado en las empresas pequeñas (de ahí, que sea independiente las causas del tamaño, χ

2 no significativa).

Tabla 4.26. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas al producto y al

mercado por tamaño

Tamaño

Principales causas 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Enfoque local/nacional de la empresa 55,8 79,1 62,5 Mercado interior suficiente y rentable 18,2 29,9 12,5 Dimensión pequeña de la empresa 22,1 16,4 0,0 Precio no competitivo en mercados exteriores 23,4 10,4 12,5 Coste del transporte al exterior del producto tiene un peso importante en el coste total del mismo

13,0 6,0 25,0

Riesgo elevado para seleccionar canal de distribución adecuado por falta de conocimiento

7,8 7,5 0,0

No existencia de ventajas competitivas claras de cara al exterior 7,8 1,5 0,0

χ2 = 40,990 Sig =0,087 NO Significativa al nivel 0,05

Fuente: elaboración propia Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Como segunda causa más citada, para las microempresas es su falta de

competitividad en mercados exteriores, ya que consideran que el precio no es competitivo en un 23,4% de los casos, y la tercera es, precisamente su dimensión, con un 22,1% de los casos. Para las pequeñas es el hecho de que el mercado interior sea suficiente y rentable (29,9%), al que le sigue un problema de dimensión (16,4%). Finalmente, para las medianas es el coste del transporte que encarece el producto la segunda de las causas que le lleva a

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

224

no exportar, ya que así lo muestra un 25% de las mismas, al que le sigue, tanto el tener un mercado interior suficiente y rentable como el que sus precios no sean competitivos internacionalmente, ambos señaladas por un 12,5% de estas empresas.

Tabla 4.27. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas a los recursos

y la información disponible

Causas %

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

11,8

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional 11,2 Desconocimiento de cómo actúan los competidores y cuáles son en el mercado exterior

8,6

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional 7,9 Falta de personal con conocimientos idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros

7,2

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

6,6

Desconocimiento de las fuentes de información sobre mercados exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras...)

5,9

Desconocimientos de apoyos y ayudas existentes para la salida al exterior 5,3 Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación 5,3 No se les permite exportar por el concierto establecido con el SAS 0,7 Existencia de altas barreras de entrada en los mercados exteriores 0,7 Otras causas 50,0 Ninguna 19,1 NS/NC 11,2 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

La tabla 4.27 nos muestra que para un 11,8% de las empresas los problemas

financieros son importantes a la hora de abordar el proceso exportador, cuestión ésta que era la principal barrera considerada por las exportadoras dentro de las barreras de recursos. La segunda y tercera causa, desconocimiento de cómo funciona el sector internacionalmente (11,2%) y de cómo actúan los competidores y cuáles son (8,6%), resultan fácilmente solucionables con un adecuado estudio de mercado así como con las acciones de promoción que se han analizado en el capítulo anterior como son las ferias, misiones comerciales, encuentros, etc. cuya finalidad es precisamente contribuir a superar este inconveniente. Las dos siguientes está motivadas por la falta de personas formadas en el ámbito exportador (conocimiento de documentación y negociación internacional en un 7,9% y conocimientos idiomáticos en un 7,2%), cuestión ésta que puede contribuir a solventarlas el hecho de contar con adecuados programas formativos encaminados a favorecer la contratación de personas con las capacidades necesarias que favorezcan la salida al exterior de las PYMES.

Si analizamos las causas debidas a los recursos y a la información disponible por tamaño (las más importantes observadas), como aparece en la tabla 4.28, vemos que para las microempresas y las pequeñas la más importante es la necesidad de recursos financieros, demasiado elevados para el 10,4% y el 13,4% de estas empresas respectivamente, si bien existe un peso bastante similar entre muchos de los motivos alegados. Sin embargo, para las medianas se sitúan en primer lugar y con un 25% en ambos casos, tanto el desconocimiento de cómo funciona el sector internacionalmente

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

225

como el desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores. Aunque, finalmente, la χ2 muestra la independencia de ambas variables.

Tabla 4.28. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas a los recursos y la

información disponible por tamaño

Tamaño

Principales causas 1. Micro 2. Pequeña 3. Mediana Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

10,4 13,4 12,5

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional 7,8 13,4 25,0

Falta de personal con conocimientos idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros

7,8 7,5 0,0

Desconocimiento de como actúan los competidores y cuáles son en el mercado exterior

6,5 10,4 12,5

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional

6,5 10,4 0,0

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

3,9 7,5 25,0

Desconocimiento de las fuentes de información sobre mercados exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras...)

5,2 6,0 12,5

Desconocimientos de apoyos y ayudas existentes para la salida al exterior

3,9 6,0 12,5

Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación 3,9 6,0 12,5

χ2 = 27,652 Sig =0,589 NO Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4.29 presentamos el cruce de los dos motivos anteriores para no exportar,

combinando los cuatro más importantes relativos al producto y al mercado y los tres (o cuatro según el caso) más importantes relativos a los recursos e información. Así, podemos ver que de las empresas que han destacado como problema la dimensión empresarial el 21,4% ha señalado, al tiempo, tener problema de recursos financieros para salir al exterior. De igual forma, el 21,4% desconoce el funcionamiento del sector a nivel internacional y el 17,9% desconoce cuáles son los proveedores de servicios a la exportación.

Por su parte el 13,9% de las que no exportan debido a que su mercado es local o nacional señalan como principal problema el carecer de recursos financieros, el 9,9% de las enfocadas a esos mercados destacan no disponer de personal familiarizado con la documentación y negociación internacional y el 7,9% desconoce el funcionamiento del sector.

Para las que el mercado interior es más que suficiente y rentable para no abordar el proceso exportador, hay, además, problemas de desconocimiento del funcionamiento del sector a nivel internacional para el 14,3% de las mismas, de no disponer de recursos para un 11,4% y un 5,7% destaca el desconocimiento de los costes necesarios para exportar y de las fuentes de información sobre los mercados financieros.

Finalmente, aquéllas que consideran que sus precios no son competitivos internacionalmente para lanzarse a exportar, también presentan problemas de necesidades de recursos financieros para un 26,9% de ellas, de desconocimiento de los costes necesarios para exportar para el 15,4%, y para un 11,5% existen problemas por no disponer de personal que posea las suficientes destrezas lingüísticas y de conocimiento de

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

226

la documentación y negociación internacional. Además, la χ2 muestra una dependencia estadística entre ambas variables.

Tabla 4.29. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas al producto y los

mercados y relativas a los recursos y la información disponible Producto/mercado Recursos/información %

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior 21,4

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional

21,4 Dimensión pequeña de la empresa

Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación

17,9

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

13,9

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional

9,9 Enfoque local/nacional de la empresa

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional

7,9

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional 14,3

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

11,4

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

5,7

Mercado interior suficiente y rentable

Desconocimiento de las fuentes de información sobre mercados exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras...)

5,7

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

26,9

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores 15,4

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional

11,5

Precio no competitivo en mercados exteriores

Falta de personal con conocimientos idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros

11,5

χ2 = 392,272 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.30 nos muestra las causas principales de no exportar debido a la

motivación de la propiedad de la empresa y del equipo directivo. En este sentido, hay que indicar que Ibeh y Young (2001) señalan que la exportación es un acto de emprendimiento, y definen emprender en la exportación como un proceso por el que los individuos, bien en su propia empresa o dentro de organizaciones persiguen las oportunidades que ofrecen los mercados de exportación sin tener en cuenta los recursos que realmente controlan o los problemas externos a los que se enfrentan. Esto nos da una idea de la importancia de que la dirección de la empresa se involucre en el proceso exportador, siendo éste imposible sin la intervención de ella.

Leonidou et al (2007) señalan que el entusiasmo de la dirección y su propia gestión de los aspectos relacionados con la exportación es una fuerza decisiva para iniciar y posteriormente desarrollar exportaciones con éxito, y ello es debido a que en las PYMES la toma de decisiones normalmente se realiza por una sola persona o por pequeño equipo. Este estímulo se encuentra más fácilmente en aquellos gestores con mentalidad internacional y que tienen un especial interés en las actividades de exportación.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

227

De igual forma, consideran que el hecho de que la dirección tenga talento, tiempo y capacidad también facilita la adopción de exportaciones por la organización. Además, el que los directores posean ciertas destrezas exportadoras, tales como experiencia en mercados internacionales, conocimiento de lenguas extranjeras y en el manejo de procedimientos y documentación relativas a la exportación, también pueden actuar como estímulos para iniciar la exportación.

Tabla 4.30. Principales causas por las que la empresa no exporta: relativas a la

motivación de la propiedad y el equipo directivo Causas %

No se ha planteado la salida al exterior 27,0 Elevados riesgos a asumir por el cambio en al empresa en su forma de actuar frente a los mercados exterior 5,9

Escasa posibilidad de dedicarse por parte del equipo directivo el tiempo necesario

3,3

Falta de motivación e implicación del equipo directivo para la salida a mercados exteriores 0,7

Otras causas 49,3 Ninguna 7,9 NS/NC 10,5 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Aquí, al igual que en los casos anteriores, el porcentaje de empresas que señalan

otras causas es elevado, al situarse en un 49,3%, lo que quizás haya que atribuir a que la dirección de estas empresas se encuentran centradas en otros problemas internos y/o domésticos, o al periodo en el que se ha realizado la encuesta, que coincide con el comienzo de la crisis económica que preside la situación actual (incluso así nos lo han hecho saber algunas PYMES). Quizás, como señala Crick (2004), en ocasiones las direcciones de las empresas pueden estar concentradas en los mercados domésticos por razones estratégicas relacionadas con la explotación de oportunidades rentables que les resultan más beneficiosas que perseguir mercados exteriores. No obstante, la propia crisis doméstica pude considerarse un estímulo a la exportación ya que ésta permitiría afrontar la situación vendiendo en países extranjeros, particularmente en aquéllos que presenten una mejor situación económica y oportunidades para el crecimiento empresarial.

Destacamos (tabla 4.30) que el 27% de equipos directivos o directores de empresas no se han planteado la posibilidad de salir al exterior. Hay que señalar que no existen para este caso grandes diferencias entre las distintas dimensiones empresariales, siendo el porcentaje de microempresas que no se han planteado salir al exterior del 31,2%, el 22,4% para las pequeñas y el 25% para las medianas.

En la tabla 4.31 analizamos para estas empresas que no se han planteado salir al exterior, cuáles son los motivos relativos a los recursos e información en función de las causas relativas al producto y al mercado.

Cuando el equipo directivo no se ha planteado exportar debido a la dimensión pequeña de la empresa, se observa cómo los principales problemas relativos a los recursos y la información, proviene principalmente de esta última, ya todas hacen referencia a la falta de conocimiento, bien de la actuación de los competidores, del funcionamiento del sector internacionalmente, de las fuentes de información, de los costes necesarios y de los proveedores de servicios de exportación. Para estos casos, como se ve, es necesario que se

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

228

provea a los directivos y/o directores de mayor información sobre estos aspectos que les permita tomar una adecuada decisión.

Tabla 4.31. Principales causas por las que la empresa no exporta: el equipo directivo no se ha

planteado salir al exterior: cruce con las causas relativas al producto y al mercado con las relativas a los recursos y la información disponible

El equipo directivo no se ha planteado la salida al exterior Producto/mercado Recursos/información %

Desconocimiento de cómo actúan los competidores y cuáles son en el mercado exterior

27,3

Desconocimiento de cómo funciona el sector a nivel internacional

27,3

Desconocimiento de las fuentes de información sobre mercados exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras...)

27,3

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

27,3

Dimensión pequeña de la empresa

Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación

27,3

Falta de personal con conocimientos idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros 23,1

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional

19,2

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

15,4

Enfoque local/nacional de la empresa

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

15,4

Desconocimiento de como actúan los competidores y cuáles son en el mercado exterior

12,5

Desconocimiento de como funciona el sector a nivel internacional 12,5

Desconocimiento de las fuentes de información sobre mercados exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras...)

12,5

Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación

12,5

Mercado interior suficiente y rentable

Desconocimientos de apoyos y ayudas existentes para la salida al exterior

12,5

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

40,0

Falta de personal con conocimientos idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros

40,0 Precio no competitivo en mercados exteriores

Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional 40,0

χ2 = 340,281 Sig =0,000 Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

Cuando el enfoque es local o nacional, hay problemas en cuanto a la formación del

personal, carente de conocimientos de idiomas y de los necesarios sobre la documentación y negociación internacional. Esto, lógicamente, se soluciona con la adecuada formación del personal de estas empresas, lo que podría impulsarlas a salir al exterior. A la vez, también están escasas de recursos financieros y desconocen los costes que exige desarrollar los mercados exteriores.

Las que no se han planteado exportar porque consideran que el mercado interior es suficiente y rentable, adolecen de conocimientos importantes sobre aspectos internacionales, que, lógicamente, podrían animarles a exportar si se conocieran. Así, desconocen cuáles son sus competidores externos y cómo actúan, cómo funciona el sector a nivel internacional, cuáles son las fuentes de información sobre los mercados exteriores,

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

229

cuáles son los proveedores de servicios al exterior y cuáles son los apoyos y ayudas para la salida al exterior. No obstante, esto resulta acorde con su visión única hacia el mercado interior.

Finalmente, cuando la dirección no se ha planteado exportar y considera que los precios no son competitivos, también existe una falta de personal suficientemente cualificado para las tareas exportadoras y un desconocimiento de los costes que resultan necesarios para desarrollar el mercado exterior de la empresa.

En este caso, el cruce de las causas relativas al producto y al mercado con las relativas a los recursos y la información disponible cuando la empresa no exporta porque el equipo directivo no se ha planteado salir al exterior, se encuentran relacionadas, tal y como nos lo muestra el test de la χ

2.

Tabla 4.32. Causas por las que la empresa no exporta: relativas a la motivación de la

propiedad y el equipo directivo y capacidad productiva Capacidad productiva actual. Intervalo

Causas ≤40% >40 y ≤60%

>60 y ≤80%

>80 y <100% Al 100%

No se ha planteado la salida al exterior 26,8 22,2 25,0 43,8 45,5 Elevados riesgos a asumir por el cambio en al empresa en su forma de actuar frente a los mercados externos

9,8 0,0 3,6 12,5 9,1

Escasa posibilidad de dedicarse por parte del equipo directivo el tiempo necesario

0,0 6,7 0,0 6,3 9,1

Falta de motivación e implicación del equipo directivo para la salida a mercados exteriores

0,0 0,0 0,0 6,3 0,0

Otras causas 56,1 37,8 57,1 50,0 36,4 Ninguna 7,3 13,3 10,7 0,0 0,0

NS/NC 4,9 20,0 3,6 6,3 9,1 χ

2 = 65,621 Sig =0,006 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

De la tabla 4.32 podemos deducir que son las empresas que mayor nivel de

utilización de su capacidad productiva presentan, las que en mayor medida responden no haberse planteado salir al exterior. El tener comprometido gran parte de sus recursos para atender la demanda interna, quizás les lleve a no plantearse salir al exterior, actividad que llevaría implícito el empleo de más recursos, a los cuales no sabemos si la empresa puede acceder con facilidad.

Los elevados riesgos a asumir en este proceso son más importantes paras las empresas con mayor nivel de ocupación (por encima del 80%) o con menor ocupación (≤40%). Los factores imputables a la escasa posibilidad o motivación del equipo directivo también presentan mayor peso en las empresas con menor capacidad ociosa.

Las empresas cuyo grado de ocupación alcanza como máximo el 60% son las que en mayor medida no encuentran ninguna causa para no exportar en este sentido

Sin embargo, tal y como ya se ha comentado la opción “otras causas” es la más señalada, sin observarse para ella relación alguna en función del tamaño.

No obstante en este caso, también la χ2 nos muestra la dependencia significativa

entre ambos factores analizados.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

230

4.4.3. Realización de operaciones de operaciones de importación relacionadas con la actividad productiva de la empresa

A continuación, analizamos brevemente la actividad importadora de estas empresas. En el gráfico 4.18 aparece el porcentaje de empresas que realiza estas operaciones de importación, observándose que el 41,4% sí importa y el 55,9% que no lo hace.

Gráfico 4.18. Realiza operaciones de importación de bienes y/o servicios relacionadas con la actividad productiva

41,4%

55,9%

2,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

SI NO NS/NC

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse en el gráfico 4.19, el 49,2% de las empresas que importan bienes y/o servicios son de pequeño tamaño, el 46% son microempresas y sólo un 4,8% de las medianas acuden a la importación.

Gráfico 4.19. Realiza operaciones de importación de bienes y/o servicios relacionadas con la actividad productiva por tamaño

1. Micro; 46,0%

2. Pequeña; 49,2%

3. Mediana; 4,8%

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, el sector que más importaciones realiza es el S4, ya que un 27% de las empresas importadoras pertenecen a este sector, como se comprueba en el gráfico 4.20. A éste, le sigue el S16, (23,8%). Menores porcentajes de empresas importadoras aparecen

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

231

para el sector S1 y S11, ambos con un 9,5% (aparece aquí el sector S11- comercio y reparación entre los que más importan), y finalmente, entre los cinco primeros, figuraría el S3, ya que las empresas de este sector son el 7,9% de las importadoras.

Gráfico 4.20. Realiza operaciones de importación de bienes y/o servicios relacionados con la actividad productiva por sectores

27,0%23,8%

9,5% 9,5%7,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

S4-Industria Textil yde la Madera

S16-Otros servicios S1-Agricultura,Ganadería, Caza,

Silvicultura y Pesca

S11-Comercio yReparación

S3-ProductosAlimenticios

Fuente: Elaboración propia

Respecto al grado de temporalidad de las importaciones, tal como se observa en el gráfico 4.21, el 30,5% importa ocasionalmente, el 41,3% lo hace permanentemente y un 6,3% lo hace estacionalmente.

Gráfico 4.21. Grado de temporalidad de las importaciones

Ocasionalmente; 30,5%

Estacionalmente; 6,3%

Permanentemente; 41,3%

Otros; 1,6%

Fuente: Elaboración propia

Por sectores (tabla 4.33), el S3 es en el que mayor porcentaje de empresas importan permanentemente, el 26,7%, seguido del S1, ya que el 23,5% de las empresas importadoras lo hace permanentemente.

Respecto a los sectores que sólo importan ocasionalmente, es el S11 el que más proporción de empresas presenta, el 41,7%, al que le sigue el S16, (25%). Sin embargo, ambos factores, sector y grado de temporalidad son independientes (la χ2 no es significativa)

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

232

Tabla 4.33. Grado de temporalidad de las importaciones por sectores Grado de temporalidad de las operaciones

Principales sectores Ocasionalmente Permanentemente S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 5,9 23,5

S11-Comercio y Reparación 41,7 8,3 S16-Otros servicios 25,0 15,6 S3-Productos Alimenticios 6,7 26,7 S4-Industria Textil y de la Madera 20,0 22,9 χ

2 = 49,090 Sig =0,589 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

El gráfico 4.26 nos proporciona información en cuanto a la forma en la que se lleva a

cabo la compra y tramitación administrativas de estas importaciones. De la misma, llama la atención que para un 66,7% de las empresas que importan productos y/o servicios lo hace a través de un departamento propio de la empresa, departamento que, con las adaptaciones y formación correspondientes, bien podría utilizarse para la realización de exportaciones. Pero, es que además, un 25,4% lo hace mediante la intermediación de terceros, lo que al igual que en el caso anterior, esta relación podría ser aprovechada por la empresa para realizar ventas en el exterior.

66,7%

25,4%

11,1%

1,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Por departamentos internos de la empresa

Por intermediación de terceros (empresas export-import, grupo de compras...)

Otros medios

NS/NC

Gráfico 4.26. Modo de llevar a cabo las importaciones

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4.34 recoge las motivaciones por las que se realizan las importaciones, siendo la principal la de la inexistencia del producto y/o servicio en el mercado nacional, ya que es indicado por un 55,6% de las empresas que han importado. A este motivo, le sigue en importancia el precio de esos productos importados, pues resultan más competitivos que los nacionales, cuestión que ha sido señalada por el 41,3% del total de empresas importadoras. También se importan los productos por tener una mayor calidad que los de procedencia nacional, como lo pone de manifiesto el 23,8% de las empresas.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

233

Tabla 4.34. Motivaciones para realizar las importaciones Motivo %

No existe producto/servicio en mercado nacional 55,6 Precio más competitivo 41,3 Mayor nivel de calidad 23,8 Mejor asistencia técnica 1,6 Otros 15,9 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Si analizamos estas motivaciones por sectores (para los cuatro más importantes), tal

como a parece en la tabla 4.35, observamos cómo para tres de ellos (S1, S16 y S3) la respuesta más señalada es la de la inexistencia del producto y/o servicio en el mercado nacional (66,6%, 66,6% y 80% respectivamente), mientras que para el S4 el motivo más importante es el del precio (indicado por el 41,2% de las empresas de este sector), segundo en importancia para aquellos tres sectores con un 50%, un 53,3% y un 60% para cada uno de ellos. Hay que destacar que la mayor calidad de los productos y/o servicios comprados en el exterior, también resulta importante para los cuatro sectores si bien en menor medida para el S4 (11,8%).

Tabla 4.35. Motivaciones para realizar las importaciones por sectores

Principales sectores

Principales Motivos

S1-Agricultura, Ganadería,

Caza, Silvicultura y

Pesca S16-Otros servicios

S3-Productos Alimenticios

S4-Industria Textil y de la Madera

No existe producto/servicio en mercado nacional

66,7 66,7 80,0 35,3

Precio más competitivo 50,0 53,3 60,0 41,2 Mayor nivel de calidad 16,7 20,0 20,0 11,8 Otros 0,0 6,7 20,0 17,6 χ

2 = 97,349 Sig =0,007 Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Nota: Dado que se podían señalar varias opciones a la vez, los porcentajes no tienen que sumar 100.

Como observamos en la prueba de la χ

2, ambas variables presentan una dependencia estadística, por lo que el motivo para importar y el sector de actividad se encuentran relacionados.

4.5. Situaciones que podrían modificar o presionar la decisión de la empresa de no salir al exterior

Abordamos en esta pregunta el análisis de cuáles serían las situaciones que pueden cambiar la actitud de la empresa y llevarla a iniciar el proceso exportador.

Bagchi-Sen (1999), al clasificar los motivos que puede llevar a una empresa a exportar los clasifica en motivos proactivos y reactivos, pudiendo, en ambos casos deberse a un estímulo procedente del interior de la empresa o a un estímulo que se origina en el entorno exterior de la empresa. Así, tendríamos:

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

234

• Motivos proactivos internos: impulso de la dirección, objetivos de crecimiento y rentabilidad, ventajas competitivas o de marketing, economías de escala y productos y/o tecnologías únicos.

• Motivos proactivos externos: oportunidades en los mercados exteriores, cambios en los agentes.

• Motivos reactivos internos: diversificación del riesgo, extender las ventas de productos estacionales y capacidad y recursos ociosos.

• Motivos reactivos externos: pedidos esporádicos, mercado local pequeño y estancamiento o disminución del mercado local.

Principalmente, abordamos la cuestión de los motivos reactivos externos, ya que los

proactivos hacen referencia a los estudiados más arriba en cuanto a las ventajas competitivas de la empresa y a la actitud de la dirección hacia el proceso exportador. Para ello, en primer lugar se analizan en función del orden de importancia que les hayan atribuido las empresas y a continuación de forma global para saber cuáles son las que más se han señalado.

Respecto a la primera situación destacada, como aparece en la tabla 4.36 en la que reflejamos las cuatro más señaladas, el 23,7% indica que podría exportar si el mercado interior disminuyese. A esta causa le siguen otras con menor peso, como sería las posibilidades de negocio en el extranjero y las ocasiones puntuales crecientes de negocio que ofrece el mercado exterior, ambas con un 3,9% y por último la reducción de la fidelidad de los clientes (3,3%).

Tabla 4.36. Primera situación que podría modificar la decisión de la

empresa de no exportar Principales situaciones %

El mercado interior va decreciendo 23,7 Posibilidades de negocio en el exterior 3,9 Cada vez son más las ocasiones puntuales de negocio que ofrece el mercado exterior

3,9

La fidelidad de los clientes se va reduciendo 3,3 Fuente: Elaboración propia

De la tabla 4.37 deducimos que de las empresas que han marcado como

circunstancia que haría cambiar su actitud ante el proceso de exportación el que el mercado interior vaya decreciendo, el 41,7% señalaba que la tendencia del mercado de productos del sector productivo era decreciente, por lo que habrá de esperarse que estas empresas antes o después se vean presionadas a exportar.

Tabla 4.37. Percepción del que el mercado interior va decreciendo y

tendencia del mercado

Situación Tendencia del mercado de productos del sector

(horizonte 3 años) Creciente 25,0 Decreciente 41,7

El mercado interior va decreciendo

Estancado 33,3 χ

2 = 58,244 Sig =0,795 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Además, según test de la χ2, el hecho de que la empresa haya señalado como

situación que modificaría su decisión sobre la exportación el que el mercado interior vaya

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

235

disminuyendo no depende de la tendencia que considere sobre el mercado de productos del sector.

Como podemos ver en la tabla 4.38, al detallar por tamaño la primera causa que haría tomar una decisión de exportar a la empresa, el hecho de que el mercado interior vaya decreciendo es la primera para las microempresas (20,8%) y para las pequeñas (29,9%). Para las medianas el motivo más importante podría ser un cambio de orientación de sus productos para mercados externos. El resto son distintos para las tres dimensiones, aunque no existe dependencia estadística entre el tamaño y la primera situación marcada (χ2 no significativa).

Tabla 4.38. Primera situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar por

tamaño Tamaño Principales situaciones %

El mercado interior va decreciendo 20,8 Posibilidades de negocio en el exterior 5,2 1. Micro Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 5,2 El mercado interior va decreciendo 29,9 Cada vez son más las ocasiones puntuales de negocio que ofrece el mercado exterior 4,5 2. Pequeña

La fidelidad de los clientes se va reduciendo 4,5 El producto que comercializan no es susceptible de exportación 25,0 Desarrollo de un plan previo de actuación fuera de España 12,5 3. Mediana Los competidores en el mercado interior están saliendo al exterior 12,5

χ2 = 81,790 Sig =0,122 NO Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

La segunda situación (tabla 4.39) que llevaría a estas empresas a plantearse exportar

sería, en un 9,2% de los casos la reducción de la fidelidad de los clientes, en un 4,6% la compra por empresas extranjeras de los clientes tradicionales y con menores porcentajes, la intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior, para el 3,9%. De nuevo, el que el mercado interior vaya decreciendo aparece en este caso para un 2,6% de empresas.

Tabla 4.39. Segunda situación que podría modificar la decisión de la empresa de no

exportar Principales situaciones %

La fidelidad de los clientes se va reduciendo 9,2 Proceso de compra de los clientes tradicionales de la empresa por empresas extranjeras

4,6

Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 3,9 El mercado interior va decreciendo 2,6 Fuente: Elaboración propia

En cuanto a cómo se distribuye por tamaño, tal como aparece en la tabla 4.40, para

las microempresas y para las pequeñas aparece la reducción de la fidelidad de los clientes en primer lugar, con un 10,4% para las primeras y un 9% para las segundas. Para las medianas empresas las causas son algo distintas, excepto para la intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior que también es señalada por las pequeñas empresas, con un 12,5% y un 4,5% respectivamente. Nuevamente, la situación marcada no depende del tamaño de la empresa (χ

2 no significativa).

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

236

Tabla 4.40. Segunda situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar por tamaño

Tamaño Principales situación % La fidelidad de los clientes se va reduciendo 10,4% Proceso de compra de los clientes tradicionales de la empresa por empresas extranjeras 5,2% 1. Micro

El mercado interior va decreciendo 3,9% La fidelidad de los clientes se va reduciendo 9,0% Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 4,5% 2. Pequeña Proceso de compra de los clientes tradicionales de la empresa por empresas extranjeras 4,5%

Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 12,5% 3. Mediana La colaboración con otras empresas extranjeras se está imponiendo

en el mercado por la competencia 12,5%

χ2 = 31,293 Sig =0,218 NO Significativa al nivel 0,05

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 4.27 recoge la situación marcada en tercera posición, destacando, el hecho

de que las empresas extranjeras estén intensificando su competencia en el mercado interior (3,3%). Aparece aquí, también, como causas el decrecimiento del mercado interior, el hecho del creciente proceso de compra por las empresas extranjeras de los competidores de la empresa y de que los competidores interiores están saliendo al exterior

Gráfico 4.27. Tercera situación que podría modifica r la decisión de la empresa de no exportar

3,3%

2,6%

2,6%

2,6%

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5%

Intensificación de la competencia extranjera en elmercado interior

Proceso de compra de los clientes tradicionales de laempresa por empresas extranjeras

Los competidores en el mercado interior estánsaliendo al exterior

El mercado interior va decreciendo

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 4.28 y en la tabla 4.41 aparecen las causas que han sido marcadas en cuarto y quinto lugar, observándose que se repiten aquí situaciones que ya han aparecido en las anteriores posiciones por importancia, si bien en quinto lugar aparece como motivación el que se esté imponiendo en el mercado por la competencia la colaboración con empresas extranjeras.

Análisis de las PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

237

Gráfico 4.28. Cuarta situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar

4,6%

3,3%

2,6%

0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0%

Cada vez son más las ocasiones puntuales denegocio que ofrece el mercado exterior

La fidelidad de los clientes se va reduciendo

Presencia continuada de nuevos mercadosexteriores

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.41. Quinta situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar

Situación % Presencia continuada de nuevos mercados exteriores 2,6 Los competidores en el mercado interior están saliendo al exterior 2,6 La colaboración con otras empresas extranjeras se está imponiendo en el mercado por la competencia

2,6

Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 2,6 Fuente: Elaboración propia

Finalmente, hemos obtenido el gráfico 4.29, en el que aparecen las cinco causas que

más han sido señaladas, con independencia del lugar en la que se haya marcado.

Como se observa, la causa que más veces aparece es la del descenso del mercado interior, que se presenta en el 30,3% de casos, siguiéndole en importancia la reducción de la fidelidad de los clientes, marcada por un 17,1% de las empresas. Como tercera causa más citada está la intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior, con un 13,2% de los casos, apareciendo, además, en esta lista, el hecho de que cada vez más existan ocasiones puntuales de negocio en el mercado exterior (12,5%) y que las empresas extranjeras están absorbiendo a clientes (empresas) tradicionales (9,9%).

Si desglosamos los resultados anteriores por tamaño, tal y como aparece en la tabla 4.42, al igual que ocurría anteriormente, para las microempresas y para las pequeñas las tres situaciones más señaladas por estos colectivos empresariales concuerdan, coincidiendo al tiempo con las tres primeras del gráfico 4.29.

Para las medianas empresas serían otras las situaciones que les presionarían a salir al exterior, como la existencia cada vez más de ocasiones puntuales de negocio que ofrece el mercado exterior, el hecho de que los competidores salgan al mercado exterior (sería un efecto mimetismo de la competencia), y para estas empresas hay un 25% que cree que, dado que su producto no es susceptible de exportación un cambio en la orientación del mismo, le podría llevar a exportar.

Capítulo 4 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

238

30,3%

17,1%

13,2%

12,5%

9,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

El mercado interior va decreciendo

La fidelidad de los clientes se va reduciendo

Intensificación de la competencia extranjera en elmercado interior

Cada vez son más las ocasiones puntuales de negocioque ofrece el mercado exterior

Proceso de compra de los clientes tradicionales de laempresa por empresas extranjeras

Gráfico 4.29. Situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.42. Situación que podría modificar la decisión de la empresa de no exportar por tamaño Tamaño Principales situación %

El mercado interior va decreciendo 27,3 La fidelidad de los clientes se va reduciendo 15,6 1. Micro Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 14,3 El mercado interior va decreciendo 35,8 La fidelidad de los clientes se va reduciendo 19,4 2. Pequeña

Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior 11,9 Cada vez son más las ocasiones puntuales de negocio que ofrece el mercado exterior

25,0

Los competidores en el mercado interior están saliendo al exterior 25,0 3. Mediana

El producto que comercializan no es susceptible de exportación. 25,0 χ

2 = 66,645 Sig =0,770 NO Significativa al nivel 0,05 Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, las diferencias entre las respuestas no se deben al distinto tamaño, ya que como nos muestra el test de la χ

2, no existe dependencia entre el tamaño y la situación que modificaría la decisión de no exportar.

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

241

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones 5.1. Conclusiones Terminamos este estudio dedicado a las PYMES exportadoras enumerando todas las conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del mismo, y que son las que siguen: 5.1.1. Conclusiones del análisis de las exportaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006

• Cádiz es una provincia con un marcado carácter exportador, que se hace latente tanto dentro de Andalucía, al suponer como media una tercera parte de las exportaciones, como en el territorio nacional (aportando a las exportaciones del país el 2,83% de las mismas), posición que se ha ido afianzando e incrementando en el periodo 2000-2006.

• El crecimiento de las exportaciones en la provincia han estado propiciada por la evolución favorable de las ventas al exterior de los sectores naval, combustibles minerales y fundición, hierro y acero, los cuales han contribuido a este crecimiento en un 32,08%, 19,10% y 13,91% respectivamente.

• Las principales secciones exportadoras de la provincia han sido los productos minerales, que aporta a las exportaciones de la provincia una media del 25,22%, los metales comunes y manufacturas de esos metales, con una aportación media del 21,58%, así como el material de transporte (14,21%), y que, por tanto, en el periodo analizado han concentrado una media del 61% del total de exportaciones de Cádiz. Dentro de estas secciones destacar los capítulos 27 (combustibles minerales) y 72 (fundición, hierro y acero) como los dos más importantes y que concentran entre el 41,89% y el 56,69% de las exportaciones. Hay un tercer capítulo presente entre los cinco primeros todo el periodo como es el de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (capítulo 22). Por último, se produce una disminución en la importancia de las exportaciones de vehículos, tractores,…, (capítulo 87) desde 2000 a 2004 de forma que a partir de 2005 deja de estar entre los cinco primeros para formar parte de este grupo el capítulo 89 (barcos y demás artefactos flotantes) que se sitúa en tercera posición desde 2004 hasta 2006.

• El grado de concentración de las exportaciones gaditanas por productos ha sido medido por el Índice de Herfindahl el cual ha experimentado un descenso desde el año 2000, si bien en los últimos años de nuevo comienza a subir. Dado su valor se deduce, en general, una concentración de nivel medio (valor medio de 0,15) si bien para el año 2000 sería ligeramente elevada (0,19). Los valores registrados para Andalucía son mucho más estables e inferiores (entre 0,11 y 0,12), por lo que la especialización y concentración por productos de las exportaciones en Cádiz es superior a la de Andalucía. El descenso de este índice expresa una reducción en el riesgo de tener concentrada la actividad exportadora en ciertos productos.

• Los destinos más importantes de las exportaciones gaditanas son la Unión Europea y el resto de Europea, si bien viene ganando peso en los últimos años otros destinos y en especial América Central, Islas Caribe y Norte de África, en los que existe un alto potencial de sus mercados. Esto por su parte ha contribuido a disminuir el grado de concentración de las exportaciones por destinos y por tanto el riesgo a una excesiva dependencia de algunas zonas.

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

242

• Concretamente para el año 2006 la Unión Europea concentra el 40,64% de las exportaciones de la provincia, el resto de Europa el 10,89%, mientras que los otros tres destinos que se acaban de señalar suponen casi el 19%. Estas cifras en el año 2000 eran del 53,42%, 11,18% y 4,01% lo que evidencia su evolución. Para Andalucía la concentración de las exportaciones en 2006 hacia la Unión Europea es mayor (60,70%) mientras que para el resto de Europa inferior (5,09%). Las restantes zonas concentran en este año el 11,31% de las exportaciones. Asimismo se comprueba que en este periodo el índice de concentración de Herfindahl experimenta un descenso pasando del 0,31 al 0,21 si bien no ha sido constante. Estos valores están por debajo de los registrados para Andalucía cuyos índices han pasado del 0,46 en el año 2000 al 0,38 en el 2006 por lo que la concentración de las exportaciones por destinos en Andalucía está por encima de las de la provincia de Cádiz.

• Dentro de la Unión Europea son cinco los principales estados receptores de las exportaciones gaditanas: Alemania (17,26%), Francia (16,34%), Italia (15,87%), Reino Unido (12,55%) y Portugal (10,84%), y concentran para el 2006 casi el 73% de dichas exportaciones. Estos países han sido durante el periodo 2000-2006 los más importantes compradores de los productos gaditanos, si bien no siempre el peso de cada uno de ellos y su posición ha sido la misma. No obstante Alemania siempre ha ocupado la primera posición en este ranking.

• La concentración por productos hacia esos países medidos por el Índice de Herfindahl pone de manifiesto una mayor concentración para Italia y Alemania (con valores medios de 0,26 y 0,23 respectivamente), e inferior en el caso de Reino Unido, Portugal y Francia con índices de 0,14, 0,15 y 0,17.

5.1.2. Conclusiones del análisis de las importaciones de la provincia de Cádiz: Periodo 2000-2006

• Cádiz presenta una media de concentración de las importaciones andaluzas del 39,26% y del 2,80% de las españolas presentado oscilaciones a lo largo del periodo 2000-2006.

• Los capítulos que más han contribuido al crecimiento de las importaciones gaditanas han sido combustibles minerales, productos de fundición, hierro y acero y los productos relacionados con la navegación marítima o fluvial, con una aportación por productos del 30,12%, 21,23% y 20,66% respectivamente.

• La concentración de las importaciones se centra fundamentalmente en la sección V (productos minerales) con una media del 61,24%. Junto a ella se pueden destacar las secciones XV (metales comunes y sus manufacturas) con el 12,04% y la XVII (material de transporte) con una media del 4,20% de las importaciones. Fundamentalmente estas compras han estado centradas en combustibles, minerales y aceites, fundición de hierro y acero y productos químicos orgánicos que han supuesto conjuntamente entre el 70% y 72% de las importaciones desde el año 2002 al 2006, alcanzando más del 83% en el año 2000.

• El grado de concentración de las importaciones para la provincia evidencia esta situación, al alcanzar unos valores muy elevados, si bien con tendencia al descenso al pasar del 0,56 en 2000 al 0,37 en 2006. Para Andalucía, si bien sigue la misma

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

243

tendencia, los valores registrados son inferiores al pasar del 0,32 al 0,26 en dicho periodo.

• El origen de las importaciones de la provincia es más diversificado, como lo demuestra el valor del índice de concentración que toma un valor medio para el periodo en la provincia del 0,14 siendo algo superior en Andalucía (0,17) mostrando ambos a lo largo del periodo cierta tendencia al descenso.

• Los principales orígenes de las importaciones gaditanas están para el año 2006 en la Unión Europea (17,07%), Península Arábiga (15,77%), Europa Oriental (12,60%), Próximo Oriente (12,23%) y África Occidental (10,32%). Para Andalucía cabe destacar la mayor concentración de las importaciones de la Unión Europea que supone el 31,63% del total en 2006.

• El análisis de la tasa de cobertura por productos (analizado por secciones del Taric) para la provincia refleja que para todos los años las exportaciones han estado por debajo de las importaciones, con un valor medio de 72,36. Analizando las secciones, doce de ellas muestran este mismo comportamiento. Por su parte han experimentado un fuerte descenso (en más de un 50%) las secciones XIV (perlas finas, piedras preciosas,…), XV (metales comunes y sus manufacturas), XVIII (Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía…), XVII (material de transporte) y la sección II (productos del reino vegetal). Por su parte los mayores crecimientos de esta tasa lo registran las secciones XIX (armas y municiones), que pasa de una tasa con valor cero a 109,96 XXI (objetos de arte), XVI (maquinas y aparatos eléctricos) y III (grasas y aceites animales o vegetales), estas dos últimas con unos crecimientos del 830,5%, 345,0% y 197,5% respectivamente.

• La tasa de cobertura por zonas geográficas permite destacar seis. Cinco presentan tasas bajas o muy bajas, y sólo una, la Unión Europea, presenta una tasa de 163,97 en 2006 estando por encima de 100 desde el 2000 al 2006. Las otras cinco se corresponden con zonas donde se ubican países suministradores fundamentalmente de combustibles minerales para los que Cádiz registra un déficit comercial considerable. Estos países son Nigeria (África Occidental), Venezuela (América del Sur), Irán e Iraq (Próximo Oriente), Arabia Saudita (Península Arábiga) y Rusia (Europa Oriental). Estas seis zonas reseñadas suponen más del 75% de las importaciones gaditanas. Asimismo se concluye que Cádiz mantiene saldo comercial deficitario con África del Norte, Central y Austral, América del Norte, Asia Central, Lejano Oriente y Oceanía, mientras que las exportaciones superan a las importaciones en las relaciones comerciales mantenidas con África Oriental, Islas del Caribe, América Central, Asia del Sur, Sudeste Asiático, EFTA y Resto de Europa.

5.1.3. Conclusiones del análisis previo de la PYME gaditana

• En este análisis previo se ha estudiado a las PYMES de la provincia de Cádiz a partir de la base de datos “Sistema de Análisis de Datos Ibéricos”, estableciéndose tres grupos de PYMES: Las que no llevan a cabo actividades ni de exportación ni de importación; las que exportan (tanto si sólo llevan a cabo exportaciones como si tanto exportan como importan) y las que únicamente importan. Se ha obtenido el perfil de estos grupos y con posterioridad se ha estudiado si existen diferencias significativas entre ellas en un conjunto de variables.

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

244

• Las empresas exportadoras e importadoras son significativamente de mayor dimensión que las que no realizan operaciones de comercio exterior, tanto por número de empleados (22, 19 y 11 empleados de media respectivamente), por volumen de ingresos (3,22; 2,92 y 0,25 millones de euros), como por activos totales (3,54; 2,71 y 0,24 millones de euros respectivamente).

• Las exportadoras e importadoras son de más antigua creación que las demás (21, 19 y 11 años respectivamente). Esto resulta consistente con la teoría secuencial de la internacionalización de la empresa.

• En cuanto a la existencia de socios extranjeros y nivel tecnológico, no resultan variables que difieran unas a otras, siendo muy bajo el nivel de socios extranjeros (solo presentes en las exportadoras e importadoras en un 2% en ambos casos).

• Asimismo las empresas exportadoras pertenecen a sectores tecnológicos alto o medio-alto en un 1% de los casos, en las importadoras un 1% son de sectores de nivel tecnológico alto y para las demás todas son de sectores de bajo nivel.

• No obstante lo anterior, el porcentaje de empresas que poseen páginas Web es significativamente superior para las exportadoras e importadoras que para el resto. El 33% y el 34% de las primeras, respectivamente, poseen presencia en Internet con página propia, mientras que las que no comercian internacionalmente sólo la poseen en el 6% de los casos. No existen diferencias significativas entre exportadoras e importadoras.

• Los grupos exportador e importador, sin diferencias significativas entre ellos, son más intensivos en capital (263,27 y 200,21 miles de euros de activo total por empleado respectivamente) que el colectivo de firmas no exportadoras/no importadoras (64,4 miles de euros de activo total por empleado).

• Finalmente, cabe destacar que en las variables financieras no existen diferencias significativas entre grupos, a excepción del nivel de endeudamiento. Así, la rentabilidad económica y los resultados no son significativamente diferentes para ningún colectivo empresarial. Sólo, el nivel de endeudamiento es menor para las exportadoras (63,05%) en relación con las demás, no existiendo diferencias significativas de endeudamiento entre las empresas importadoras (72,85%) y las no exportadoras/no importadoras (72,11%).

5.1.4. Conclusiones estudio PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz

• A partir del trabajo de campo llevado a cabo entre las PYMES exportadoras de la provincia de Cádiz, podemos deducir una serie de conclusiones que destacamos a continuación.

• En cuanto a las características de las PYMES exportadoras señalar que se trata fundamentalmente de sociedades limitadas (66,7%), con una edad media de 32,7 años, concentradas en los sectores agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (26%), otros servicios (21,3%), productos alimenticios (20%) e industria textil y de la madera (19,3%), carentes de aportaciones extranjeras de capital, que con carácter general no pertenecen a grupos empresariales y que se concentran en la Serranía de Cádiz (31,3%), la Costa Noroeste (23,3%) y la Comarca de Jerez (20%).

• Por tamaños, las empresas se distribuyen de la siguiente manera: un 38% son microempresas, el 42% son pequeñas y el 20% son medianas. Las microempresas

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

245

están más presentes el sector otros servicios (36,8% de las microempresas), mientras que las pequeñas y las medianas se encuentran más en el sector primario, dado que un 30,2% de las pequeñas empresas y un 40% de las medianas pertenecen a este sector, donde por tanto sus empresas son de mayor dimensión

• Un 64% de las PYMES lleva más de cinco años exportando y el 48,7% más de diez. Por tamaño, el 66,7% de las medianas llevan más de 10 años exportando, mientras que en las pequeñas y en las microempresas suponen el 55,6% y el 31,6% respectivamente

• En la cuestión de la etapa respecto a su proceso de internacionalización en la que se encuentran las empresas, hay un predominio de la etapa de exportaciones pasivas (52,7%), con independencia del número de años que lleven exportando y el tamaño de las mismas. A ésta, le sigue la etapa de consolidación de las exportaciones (26%) que se presentan en mayor medida para las que llevan más años exportado (De esta forma para las PYMES de más de 10 años un 38,4% de las mismas se encuentran en esta fase, frente al 5,6% de las que llevan menos de dos años exportando). Las exportaciones pasivas están más presentes en las microempresas (64,9%), mientras que un 36,5% de las pequeñas están en fase de consolidación. Sin embargo, salvo para las microempresas, no parece que el tamaño sea determinante de este proceso.

• Las vías más importantes para exportar son agentes y distribuidores, propios o ajenos, ya que en las tres primeras etapas analizadas siempre están presentes en mayor o menor medida.

• Con carácter general la inversión en I+D es escasa entre las exportadoras. Más del 50% de las PYMES no invierten nada o menos de 100.000 euros.

• Presentan, de media, 3,68 marcas registradas, siendo mayor esta media entre las empresas de las Bahía de Cádiz y la Comarca de Jerez, con 7,58 y 7,12 respectivamente. A su vez, son las de pequeño tamaño las que más marcas registradas presentan por término medio con 5,56. El sector de productos alimenticios es el que muestra una media mayor, con casi 12 marcas registradas, por la presencia en ella de la industria vitivinícola donde el número de marcas registradas suele ser elevado, dadas las características de sus productos.

• Un tercio de las empresas no posee ninguna certificación de calidad, existiendo para aquéllas que sí las poseen una relación directa entre el número de certificaciones y la dimensión empresarial, de forma que el número de certificaciones es más elevado para las de mayor tamaño. Por su parte el 49,1% de las microempresas no poseen ninguna, mientras que para las pequeñas y las medianas se da en un 27% y 16,7% de los casos respectivamente. El sector otros servicios presenta un 50% de PYMES sin certificaciones de calidad, mientras que en el sector de productos alimenticios solo tiene un 20% de empresas no certificadas. La industria textil y de la madera y el sector primario presentan un 31% y un 28,2% respectivamente de empresas sin dichas certificaciones.

• Respecto a las páginas Web, indicar que están presentes en el 76% de las empresas, alcanzando un porcentaje del 90% entre las de tamaño mayor, es decir, entre las medianas. De igual forma, el 93,3% de las empresas del sector de productos alimenticios tienen página Web, si bien para la industria textil y de la madera solo la poseen el 62,1%. La relación con la etapa en el proceso de internacionalización de la empresa es directa, ya que son las que se encuentran en proceso de

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

246

consolidación de las exportaciones las que presentan en mayor medida presencia en la Web (89,7%).

• Por término medio se traducen las páginas Web a dos idiomas, cuestión que se produce para un 47,4% de las empresas, e insertan en más de dos buscadores internacionales sus Webs el 25,5% de las empresas.

• Si bien el 83,3% de las empresas presentan sus productos y servicios a través de Internet, el uso del comercio electrónico es bajo, ya que sólo el 22,8% dispone de la posibilidad de realizar directamente ventas a nivel internacional a través de sus páginas.

• El 77,3% de las empresas gestionan su actividad de exportación a través de su estructura propia, en cuyo caso el 70,7% tiene un departamento de exportaciones especializado para gestionarlas.

• Existe una relación directa entre la dimensión empresarial y la existencia de departamento de exportación, de forma que a mayor tamaño mayor proporción de empresas con departamento. Así el 46,7% de las microempresas lo poseen frente al 76,1% de las pequeñas y el 92% de las medianas.

• El departamento de exportación está más presente en las empresas del sector S1- agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (92,4%), y se da en menor grado en el sector S16- otros servicios (41,9%).

• De las empresas con departamento de exportación el 52,4% lleva más de 10 años exportando mientras que solo un 9,8% tienen entre cero y dos años. Ello pone de manifiesto una relación entre el número de años exportando y la existencia de tales departamentos.

• El 69,5% de los departamentos de exportación dependen jerárquicamente de la dirección general de la empresa, el 20,7% de la dirección comercial y el 7,3% de la dirección administrativa.

• El mayor porcentaje de estos departamentos se creó en la década de los 90, (23,2%), si bien durante los años transcurridos del 2000 al 2008 han surgido el 36,6% de éstos.

• La media de empleados de los mismos es de 2,19, volviendo a existir una relación directa entre el número de empleados y el tamaño de la empresa, ya que esta media es de 1,70 para las microempresas, de 2,33 para las pequeñas y de 2,45 para las medianas.

• El inglés es el idioma más hablado entre el personal de estos departamentos con un 93,9% de frecuencia, seguido del francés (41,5%) y del alemán (43,1%), siendo la media de idiomas que se habla es estos departamentos de dos.

• Son las labores de prospección y cierre de ventas con clientes internacionales, en primer lugar, y las meramente administrativas de seguimiento y elaboración de la documentación necesaria para la exportación las que en mayor medida se desarrollan por los departamentos de exportación, con un 86,6%, 72% y 70,7% de los casos respectivamente. La función menos desarrollada es la de realizar acciones de promoción y publicidad, al menos para las microempresa (37,5%).

• Las mercancías más exportadas se corresponde con los productos de la industria de la alimentación bebidas y tabaco, un 28%, con las pieles, cueros y sus

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

247

manufacturas, un 22% y con los productos vegetales, un 18,7%. De las 21 secciones del Taric se exportan productos correspondientes a 17, lo que indica la diversidad en la exportación, si bien la concentración en las tres anteriores es muy relevante.

• Estas mercancías están presentes en los sectores más importantes, que como se ha visto son agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, otros servicios, productos alimenticios y industria textil y de la madera.

• Con relación al tamaño de las empresas y los productos que exportan, las pieles, cueros y sus manufacturas son exportados fundamentalmente por microempresas (51,5%), mientras que los productos vegetales y los de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco, son exportados en mayor medida por empresa de pequeña dimensión (42,9% y 52,4% respectivamente de las que exportan ambas mercancías). Sólo para los productos vegetales las medianas presentan un porcentaje elevado, el 32,1%.

• La Unión Europea es el principal área a la que se exporta (el 70,7% de las empresas venden a ella), seguida de América del Norte (31,3%) y de los países candidatos a entrar en la UE en tercer lugar (21,3%). Esta distribución geográfica de las exportaciones es independiente del tamaño empresarial.

• El 85,7% de los productos vegetales se exportan a la UE. Los productos de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco tienen ese mismo destino en un 76,2% de los casos, en un 54,8% a América del Norte y en un 33,3% a Japón. Las pieles, cueros y sus manufacturas se exportan en un 66% a la UE, en un 45,5% a América del Norte y en un 24,2% a los países candidatos a entrar en la UE.

• La media de áreas de destino a las que se exporta es de 1,95, siendo el máximo de 6. El 49,3% de las empresas exporta a sólo un área, un 24,7% a dos y un 14% a tres. A más de tres solo exportan un 12%.

• Por término medio las empresas han acudido a 2,83 ferias internacionales, con un 21,4% de empresas que han asistido a dos, un 20,6% que a asistido a una y un 22,2% que no ha ido a ninguna. Han sido fundamentalmente realizadas en España, el 34,9% y en Alemania, el 18,3%.

• Respecto a las misiones comerciales directas, destacar que el 12,7% de las empresas ha realizado dos misiones comerciales y un 8% una, fundamentalmente con destino en la UE (20,7%). Hay que destacar que un 30,6% no ha realizado ninguna.

• Por su parte, el 26% de las empresas no ha realizado ninguna misión comercial inversa, y en el 13,3% sólo ha realizado una, siendo la UE la procedencia de estas misiones comerciales inversas en un 24% de los casos.

• Las exposiciones de catálogos son las principales actividades de promoción adicional realizadas por las empresas (44%) seguidas de los encuentros empresariales (30%), con una media de 1,47 actividades de promoción.

• El 96% de las empresas han accedido a los mercados exteriores a través de la exportación directa, fundamentalmente de la venta directa (91% de los casos). El 30% ha entrado en el mercado exterior exportado de forma indirecta, a través de diferentes opciones no excluyentes como son distribuidores (60%), importadores (55,6%) y de mayoristas (17,8%).

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

248

• Sólo un 24,7% ha empleado los acuerdos empresariales de cooperación, usándose sobre todo la licencia de fabricación y distribución (10,8%), y el Joint-Venture (8,1%).

• En cuanto a la tipología de implantación en el exterior, el porcentaje de empresas que han accedido al mercado internacional por estas vías es muy pequeño, el 11,3%, haciéndolo fundamentalmente por la vía de de filiales comerciales (41,2%).

• Cabe destacar la baja participación en licitaciones internacionales, ya que sólo el 14% participa en las mismas. En el caso de las medianas empresas esta participación supone un 20%, si bien en las microempresas y las pequeñas se encuentran en torno al 12%. El sector S1- agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ocupa el primer puesto en cuanto a participación en licitaciones internacionales (42,9%), seguido del S3- productos alimenticios con un 23,8%. El 52,4% de estas licitaciones son públicas y el 38,1%, privada, acudiendo a ellas de forma regular el 52,4% de las empresas, mientras que el resto, el 47,6% lo hace ocasionalmente.

• El 66,7% participa en las licitaciones de forma directa, a través de servicios internos y el 38,1% de forma indirecta, de las cuales el 25% de ellas con agrupaciones empresariales y el 12,5% mediante empresas especializadas.

• Para un 47,6% de empresas que acuden a licitaciones internacionales, éstas no tienen ningún efecto arrastre. Para un 9,5% les ha permitido participar en alianzas con otras empresas internacionales.

• Pese a los esfuerzos de distintas instituciones para fomentar la expansión del proceso de internacionalización de las PYMES, encontramos una actitud tremendamente pasiva de las mismas que exige de una serie de medidas de actuación para corregir estas deficiencias.

• En relación con los factores claves del éxito, para un 64,7% de las empresas resulta esencial un adecuado equilibrio entre calidad, servicio y precio de los productos que exportan. El segundo factor en importancia es la motivación e implicación de los directivos de la empresa, señalado por un 46% de las empresas. No sólo hay que ser competitivos, sino que se requiere una actitud favorable por la dirección empresarial para conseguir el éxito exportador. El lograr una imagen de marca en los mercados exteriores se considera como el tercer factor en importancia, ya que el 35,3% de las empresas lo consideran como clave. En cuarto lugar se destaca clave, la continuidad en el proceso exportador (19,3%).

• Finalmente, respecto a las barreras más difíciles de superar por la empresa en el proceso exportador cabe indicar que la primera de ellas es la intensidad de la competencia en los mercados internacionales (34%), seguida de la fortaleza del euro en el mercado de divisas (26%), considerada como una barrera exógena. Las barreras de recursos son las más destacadas puesto que la tercera barrera más importante es la lentitud en el proceso de cobro de las exportaciones (20,7%), la séptima es la carencia de recursos financieros (16,7%) y la novena la falta de recursos para la investigación de mercados (14,7%). En cuarto lugar aparecen las dificultades logísticas (20,7%), a las que les siguen los problemas para encontrar distribuidores y canales de comercialización adecuados (20%). El desconocimiento de las ayudas a la exportación disponibles estaría en el sexto lugar (16,7%) mientras que las barreras lingüísticas ocuparían el octavo (15,3%). La última es una barrera interna de la propia empresa: el desconocimiento de lo que supone el

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

249

proceso exportador para ella (13,3%), tanto en el aspecto de los beneficios económicos como en el de los no económicos que le pueden generar las exportaciones. Pese a todo, lo que más llama la atención es la falta de concienciación sobre las barreras a las que la empresa ha de hacer frente en su actividad exportadora, dado que la opción más señalada por las PYMES (por un 53,3%), es la de que no existen barreras.

5.1.5. Conclusiones estudio PYMES no exportadoras de la provincia de Cádiz

• Las empresas que en este apartado se estudian son aquellas que pese a que en la actualidad no realizan una actividad exportadora, presentan unas características y potenciales que les permitiría desarrollar una labor de este tipo.

• El 30,3% de las mismas se ubican en la Bahía de Cádiz y el 24,3% en la Serranía, mientras que la Comarca de Jerez y la Bahía de Algeciras aglutinan respectivamente un 18,4% y 17,1%.

• Las empresas estudiadas son, fundamentalmente, sociedades limitadas (79,6%) concentradas en la industria textil y de la madera (23%), otros servicios (21,1%), la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (11,2%) y productos alimenticios (9,9%). No pertenecen a grupos empresariales, con un porcentaje del 28,7% de empresas con más de 20 años, y un 62,7% con más de 10 años de antigüedad, sin apenas aportaciones extranjeras de capital.

• Son empresas de pequeña dimensión, fundamentalmente microempresas (50,7%), seguida de las pequeñas (44,1%), pertenecientes éstas a los sectores antes mencionados y con reducidos beneficios sobre el total de facturación, ya que para la mayoría éste se sitúa en el intervalo del 10% o menos (64,5%)

• Por tamaños, un 62,3% de las microempresas, un 65,7% de las pequeñas y un 75% de las medianas tienen un beneficio antes de impuestos igual o inferior al 10%. El porcentaje de empresas con mayores resultados es creciente con el tamaño, de esta forma el porcentaje de microempresas con beneficios entre el 15% y el 25% es del 9,1%, del 10,4% para las pequeñas y del 12,5% para las medianas, ocurriendo lo contrario para las que presentan pérdidas (9,1%, 4,5% y 0% para las microempresas, pequeñas y medianas respectivamente).

• Existe un importante volumen de capacidad productiva ociosa entre estas empresas, ya que sólo el 7,2% se encuentra al 100% de su capacidad, siendo elevado el porcentaje de empresas que utiliza menos del 40% (27%) y entre el 40% y el 60% hay un 29,6% de PYMES.

• Las microempresas y las pequeñas son las que presentan una mayor capacidad ociosa, mientras que entre las medianas se da un mayor porcentaje de empresas a plena capacidad o con un elevado porcentaje de uso de sus instalaciones. En las microempresas, un 61,1% de las mismas emplean como máximo un 60% de su capacidad, siendo del 55,2% en las pequeñas. En el caso de las medianas el 62,5% está por encima del 80%.

• Para los cuatro sectores más destacados que venimos estudiando, no ocupan más del 60% de su capacidad disponible más del 50% de las empresas. Así, en el sector primario se da en 58,8% de las empresas, para el sector otros servicios en un 50,1%, para el sector de productos alimenticios en el 73,4%, resultando del 60%

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

250

para la industria textil y de la madera. El sector que presenta más empresas con una capacidad utilizada por encima del 80% es el de otros servicios, con un 25% del total.

• Respecto a la tendencia de la situación productiva de la empresa, el reparto es muy similar para las tres opciones (disminución, incremento y equilibrio), ya que un 36,2% de las empresas cree que la tendencia es a disminuir, un 30,9% considera que incrementará y un 32,9% supone que tiende al equilibrio. No obstante, hay diferencias por tamaño, siendo las microempresas las más pesimistas en cuanto a la tendencia y las medianas las más optimistas al respecto.

• Entre las microempresas se da el mayor porcentaje de las que creen que la tendencia es a disminuir (41,6%), seguida de las que suponen que tenderá al equilibrio (31,2%), y finalmente las que piensan que se incrementará, son un 27,3%. Para las medianas las tres situaciones están más equilibrada. Por último, son las medianas la que señalan en mayor medida que se incrementará, el 37,5% del total, el 50% estima que se estabilizará, y sólo un 12,5% piensa que disminuirá.

• Hay dos sectores que muestran una clara tendencia a la disminución de la situación productiva de la empresa, que serían el de la industria textil y de la madera (51,4%) y el de otros servicios (37,5%). El sector primario presentaría una tendencia al equilibrio, señalada por un 41,2% de las empresas. El sector de productos alimenticios es el que presenta un mayor porcentaje de empresas que creen que su tendencia productiva tiende a aumentar (60%).

• Es para las empresas que presentan una mayor capacidad ociosa para las que la tendencia de la situación productiva de la empresa a disminuir es la mayor, un 53,7%, ocurriendo todo lo contrario para las que están a pleno rendimiento ya que el 36,4% cree que su tendencia es a incrementar su situación productiva y sólo el 18,2% estima que disminuirá.

• El 26,3% de las empresas venden en el mercado local, un 22,4% lo hace dentro de la región y un 46,1% tiene una amplitud territorial de sus ventas de carácter nacional, lo que pone de relieve, en este sentido, una escasa diversificación del riesgo. Las microempresas son las que más se centran en el mercado local (31,2%), mientras que las pequeñas lo hacen en un 23,9% de los casos. Las medianas siempre superan el ámbito local, siendo en el 75% de los casos de tipo nacional.

• Para el 41,4% de las empresas la tendencia del mercado de productos es decreciente, para el 34,2% está estancada y para el 24,3% es creciente, siendo las medianas empresas las que consideran en mayor proporción que el mercado de sus productos tiene una tendencia creciente (37,5%). En el lado opuesto están las microempresas, ya que un 42,9% de las mismas piensan que sus productos se encuentran en un mercado con tendencia decreciente, las pequeñas se inclinan por la misma idea en un 41,8% de los casos.

• Existe una perfecta relación entre la tendencia del mercado y la de la situación productiva de la empresa, ya que para el 81,8% de las que consideran que el mercado de sus productos tiende a disminuir piensan que su capacidad productiva evolucionará también a la baja. El porcentaje es del 68,1% para mercado y situación productiva crecientes y del 68% para mercado estancado y tendencia al equilibrio de la producción.

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

251

• Para el 42,1% de las empresas la competencia es de carácter local, para el 34,9% es de tipo nacional y para un 20,4% es de procedencia extranjera.

• Existe una relación entre la amplitud del mercado abarcado por la empresa y el tipo de competencia que encuentra, de forma que para el 85% de las empresas dedicadas al mercado local su competencia es también local, para las de ámbito regional su competencia es nacional (55,9%) y para las de ámbito nacional sus competidores son en un 37,1% tanto nacionales como extranjeros.

• Los canales de ventas más utilizados, por un 53,9% de las firmas, son los equipos de venta de la propia empresa, seguido por el de los representantes, utilizado por un 21,7% de ellas.

• Respecto a las ventajas competitivas, para el 79,6% de las empresas el nivel de calidad de sus productos se encuentra entre una de sus principales ventajas competitivas. Para el 55,3% su servicio al cliente y su respuesta personalizada constituye uno de sus puntos fuertes en el mercado. El logro de una buena imagen se considera como ventaja propia por el 45,4% de las empresas, así como para el 44,7% lo sería el conocimiento del mercado y de la competencia. Entre las cinco ventajas más señaladas estaría, también, la de disponer de un precio competitivo (41,4%). Como se recordará, estos serían, según las exportadoras, los factores claves de éxito en el proceso exportador.

• La ventaja competitiva más indicada por las microempresas y las pequeñas sería la del nivel de calidad de sus productos (81,8% y 80,6% respectivamente). Para las medianas, la buena imagen de marca, con un 75%, es la principal ventaja competitiva percibida.

• Respecto al historial exportador de las empresas, el 61,8% no ha exportado nunca, el 34,9% ha exportado en alguna ocasión, siendo el porcentaje de empresas que no ha exportado nunca muy similar para las tres dimensiones empresariales analizadas (62,3% para las microempresas, 61,2% para las pequeñas y 62,5% para las de tamaño medio).

• En cuanto a la actitud de la empresa hacia el proceso exportador, existe un 15,8% de empresas a las que se les podría estimular fácilmente para inicial el proceso exportador, mientras que hay un 5,9% que está convencida de que no le beneficia y un 5,3% ha tenido mala experiencia anterior.

• Al relacionar los datos del historial exportador y la actitud de la empresa hacia el proceso exportador, hay un 3,8% de las que ya ha exportado en alguna ocasión que está convencida de que no le beneficia y un 15,1% que ha tenido mala experiencia en el pasado. No obstante, otro 15,1% sería fácilmente estimulable.

• Las actitudes de la empresa según el tamaño empresarial, indica que el mayor porcentaje para las tres dimensiones se encuentra para la situación en la que no se ha decidido aún pero que resultan fáciles de estimula para que lo inicien, resultando el mayor porcentaje para las microempresas (18,2%). Por su parte, son las de tamaño pequeño las más convencidas de que no les beneficia (7,5%)

• Por lo que concierne a las causas por las que la empresa no exporta relativas al producto, para el 66,4% de las empresas la causa principal es que su mercado es local o nacional y para un 23% sería que este mercado interior es suficiente y rentable. Por tamaño, la principal causa para las tres dimensiones es el enfoque

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

252

nacional o local de la empresa, en especial para la pequeña empresa, pues así lo señala su 79,1%.

• Como causas relativas s los recursos y a la información disponible, para un 11,8% de las empresas los problemas financieros son lo más importantes a la hora de abordar el proceso exportador, cuestión ésta señalada como principal barrera de recursos por las empresas exportadoras. La segunda causa es el desconocimiento de cómo funciona el sector internacionalmente (11,2%) y de cómo actúan los competidores y cuáles son (8,6%). Para las microempresas y las pequeñas la más importante es la necesidad de recursos financieros (10,4% y 13,4% respectivamente), sin embargo, para las medianas se sitúan en primer lugar, con un 25% en ambos casos, tanto el desconocimiento de cómo funciona el sector internacionalmente como el desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores.

• Con relación a las causas relativas a la motivación de la propiedad y del equipo directivo, destacar que 27% de los equipos directivos o directores de empresas no se han planteado la posibilidad de salir al exterior, sin existir grandes diferencias entre las distintas dimensiones empresariales.

• El 26,8% de las empresas cuyas direcciones no se plantean salir al exterior tiene igual o menos del 40% de su capacidad utilizada. Si bien, a medida que aumenta el nivel de ocupación, por regla general, mayor es el porcentaje de las que no se han planteado salir al exterior.

• El porcentaje de empresas que realiza operaciones de importación es del 41,4%. El 49,2% de las empresas que importan bienes y/o servicios son de pequeño tamaño, el 46% son microempresas y sólo un 4,8% de las medianas acuden a la importación.

• Un 27% de las empresas importadoras pertenecen al sector de la industria textil y de la madera, le sigue el de otros servicios, ya que el 23,8% de las importadoras pertenecen al mismo. El 30,5% de empresas que importa lo hace ocasionalmente y el 41,3% lo hace de forma permanente. Un 66,7% de las empresas que importan productos y/o servicios lo hace a través de un departamento propio de la empresa, y un 25,4% lo hace mediante la intermediación de terceros.

• La principal motivación por las que se realizan las importaciones es la de la inexistencia del producto y/o servicio en el mercado nacional, ya que es indicado por un 55,6% de las empresas que han importado. Le sigue en importancia el precio de esos productos importados, más competitivo que los nacionales, cuestión señalada por el 41,3% del total de empresas.

• Las tres causas mas importantes que podrían modificar la decisión de no exportar de la empresa son: en primer lugar, el descenso del mercado interior, que se presenta en el 30,3% de casos, le sigue en importancia la reducción de la fidelidad de los clientes, marcada por un 17,1% de empresas y como tercera, la intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior, señalada por un 13,2%.

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

253

5.2. Recomendaciones

Tras el análisis que hemos llevado a cabo en este estudio, se pone de manifiesto la situación de debilidad de las PYMES frente al proceso de internacionalización, pese a que en los últimos años ha habido una importante reducción de los obstáculos que dificultan a la empresa su salida al exterior.

En muchos casos no es ya que la PYME lleve a cabo un proceso de internacionalización de manera deficiente, sino que es que ni tan siquiera, pese a disponer de la capacidad para poder desarrollarlo, es una alternativa que le resulte interesante por diversos motivos que ya hemos analizados (riesgos, demasiado costoso, no rentable, etc.). Sin embargo la globalización de los mercados, conduce a que estas empresas aunque operen dentro del mercado interior no estén protegidas de la competencia externa.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran que para las PYMES salir al exterior supone seguir superando toda una serie de barreras (aunque muchas no lo manifiestan así), que pueden ir en aumento a medida que la empresa avance hacia las fases de internacionalización. Pese a ello también es cierto que estas firmas se encuentran por debajo en su capacidad o posibilidades de internacionalización.

Es por ello que una vez que hemos analizado la realidad de las PYMES de la provincia de Cádiz en cuanto a su proceso de internacionalización, y se han puesto en evidencia una serie de deficiencias (y de potencialidades, también), pasemos a enumerar un conjunto de recomendaciones o medidas de actuación que, a nuestro entender y teniendo en consideración las recomendaciones de la Comisión Europea para el apoyo a la internacionalización de las PYMES, pueden contribuir a su mejora.

1.- Concienciar a las PYMES sobre la importancia y necesidad de internacionalizarse, pero sin que ello implique quedarse en la primera fase del proceso.

Ya han quedado de manifiesto el escaso interés de muchas de las PYMES por salir al exterior, pero además cuando lo hacen se centran en la primera fase del proceso, con ventas que hace la propia empresa pero sin contar con una red propia para ello, respondiendo más a pedidos que realizan las empresas extranjeras.

Muchas PYMES consideran suficiente su mercado interno, toda vez que no perciben la amenaza de los competidores extranjeros.

Esta concienciación se puede conseguir acercando a las PYMES a las ventajas del proceso de internacionalización, lo cual puede ser posible, entre otras facilitando los contactos con empresas que han o están desarrollando una trayectoria positiva y rentable en esta salida al exterior, así como facilitando el conocimiento de los mercados exteriores para fomentar los contactos y reducir el riesgo que supone lo desconocido (ferias, encuentros, misiones, etc.).

Asimismo, muchas de las medidas que vemos a continuación, pueden contribuir a mejorar este aspecto.

2.- Conseguir que los programas de apoyo a la internacionalización de las distintas instituciones resulten más accesibles.

Esta medida puede ir orientada en dos sentidos, tanto a que estos programas se adapten a las necesidades reales y concretas de las PYMES a las que van dirigidas, como

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

254

incrementar la receptibilidad y sensibilidad de estas empresas hacia dichos programas, de forma que éstas perciban las ventajas de acogerse a los mismos. Ello implica

- Que estos programas sean ágiles, de forma que la PYME a la hora de acceder a

ellos no lo vean como una larga y difícil carrera de obstáculos en donde no es fácil llegar a la meta. Para ello el contar con puntos únicos de tramitación, ayuda administrativa y organizativa puede contribuir a mejorar esta cuestión.

- Asimismo un aspecto interesante podría ser la de crear la figura de los dinamizadores de la exportación, un colectivo de personas suficientemente preparadas para introducirse en las empresas y ayudar a la dirección a iniciar el proceso exportador, descargándola de las tareas para las que aquélla no tiene tiempo o desconoce, hasta su total familiarización con las mismas tanto de la dirección como de su personal.

3.- Mayor accesibilidad a la información

Si bien en la actualidad podemos considerar que en algunos aspectos falta información, en otros muchos estamos sobre informados. En las PYMES sucede también que muchas de ellas desconocen el proceso a seguir para beneficiarse de algunas medidas o seguir un proceso, pero en otras puede aparecer solapada, al ser numerosos los organismos que facilitan información y gestionan recursos para la internacionalización de las PYMES, creando confusión a la empresa en cuanto a la manera de actuar. Desde este punto de vista es interesante:

- La creación de plataformas en las que confluya toda la información relativa a la

internacionalización, tanto si proviene de instituciones públicas como privadas Asimismo, este instrumento puede servir como punto de encuentro para la puesta en común de experiencias, acciones, promociones, etc.

- La creación de un portal de Internet único que integre toda la información y que abarque un amplio abanico de ésta, desde la más sencilla de leer y comprender hasta la más compleja y necesaria, con la ayuda adecuada para que las empresas puedan aprender a manejarla. Esta medida puede contribuir a superar el problema de falta de tiempo que muchos directivos y empresarios alegan para no dedicarse a las actividades de internacionalización.

4.- Mejorar la cualificación del capital humano

Aquí podemos destacar tres medidas:

- Colaboración con las distintas instituciones educativas (universidades, etc.) para

presentar una oferta que permita la formación de carreras profesionales, especialmente entre los jóvenes, adecuadas a las necesidades que las empresas en general y por tanto las PYMES requieren en materia de internacionalización (prácticas en empresas extranjeras, en organismos gestores de estos procesos, etc.). Un aspecto importante podría ser reclutar a alumnos extranjeros de países objetivos para la exportación e integrarlos en PYMES de la provincia. Esto permitiría crear vínculos con dichos países y un conocimiento mutuo, tanto de lo que ofrecen las empresas de la provincia como de lo que necesitan los clientes extranjeros. Esa

Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

255

vinculación iría más allá del ámbito comercial al crear lazos afectivos y personales entre las empresas que los reciben y los alumnos, que en un futuro, además, podrán ser los que tomen decisiones en empresas de su país de origen.

- Formación y preparación para hacer frente a la internacionalización: Conocimiento de la normativa reguladora de las actividades relacionadas con la internacionalización, de idiomas o de las características de los mercados a los que se accede. En definitiva, que la PYME disponga de un capital humano con los conocimientos, especialización y experiencia necesaria.

- Departamento de exportación con los recursos necesarios y lo suficientemente preparados, tanto humanos como materiales que pueda dedicarse a desarrollar las estrategias de internacionalización de la empresa sin que ello suponga restar dedicación a otras actividades de la empresa.

5.- Apoyo financiero a las empresas para proyectos de internacionalización

Es decir una financiación que vaya más allá de las necesidades financieras para las “actividades ordinarias” de la empresa y que incluya todas aquellas ayudas que implican la financiación especifica necesaria para la internacionalización así como el conocimiento de los mecanismos necesarios y diferenciadores que esta actividad conlleva. De hecho, hemos visto que los problemas financieros para las PYMES de la provincia constituyen una importante barrera a la exportación. Por ello, destacamos las siguientes posibles medidas:

- Facilitar la financiación para la etapa de prueba de innovación de la PYME tales

como el desarrollo de nuevos productos, empresas de nueva creación y basadas en el conocimiento, mejora de los procesos/productos existentes y en el diseño, empresas en expansión en sectores objetivos, PYMES que aplican una estrategia de penetración de mercado basada en la internacionalización. Todo esto, al tiempo favorecerá el incremento de los esfuerzos en I+D+i de las empresas, que como hemos visto no resulta elevado en la PYME exportadora.

- Recopilar toda la información disponible relativa a la financiación de la exportación y la internacionalización ofreciéndola en Internet toda de forma conjunta, tanto los productos financieros especiales (créditos documentarios, seguros de crédito) como los más elementales como la facturación, el capital riesgo, los hábitos de pago, el arrendamiento financiero y las hojas de ruta, que pueden ser de utilidad de cara a las finanzas internacionales.

6.- Fomentar y ayudar a la elaboración de un plan estratégico de internacionalización para la empresa

De forma que la PYME disponga de un plan personalizado sobre los pasos a seguir en el proceso de salida al exterior, tras un análisis profundo de sus puntos fuertes y débiles, de sus oportunidades y sus amenazas, que le haga ser consciente de la necesidad de salir al exterior y de las ventajas que puede aportarle. Poner a disposición de aquellas PYMES con potencial para internacionalizarse o avanzar en el proceso, de un equipo de expertos o asesores que le permitan el diseño del plan, a partir de sus recursos o potencialidades iniciales, (como aquellas que tienen recursos ociosos, aquella que ven la tendencia de su mercado actual decrecer, etc.) así como de sus puntos fuertes señalados (nivel de calidad de los productos, servicio al cliente, personalización de respuestas, buena imagen

Capítulo 5 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

256

alcanzada,…), contribuyendo tanto a iniciarse en el proceso como a que no se queden en las primeras etapas.

7.- Fomentar la cooperación empresarial

- Mediante alianzas tanto entre PYMES de un mismo sector y país (grupos de empresas con el objetivo de emprender actividades de internacionalización o promoción de sus productos en el exterior) como con agentes externos o empresas dedicadas a la misma actividad, que faciliten la introducción de la producción de la empresa en el extranjero, ampliar las áreas de destino de los productos y la búsqueda de nichos en el mercado.

- Fomentar la creación de la figura del gestor de exportaciones para que conjuntos reducidos de empresas formen una oferta basada en la sinergia y que se dirigen a uno o varios mercados objetivos seleccionados. El gestor de exportaciones es un recurso externo adicional que ofrece su presencia local en el mercado objetivo y su red. Sus funciones serían la de realizar los estudios de mercado, abrir nuevos accesos (como las licitaciones, etc.), la búsqueda de socios y el asesoramiento. Además, la empresa adquiere una buena oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento.

- Crear redes de PYMES exportadoras de forma conjunta con grandes empresas expertas en internacionalización, con la intención de relacionarlas para que compartan conocimientos y experiencias y así fomentar y apoyar las exportaciones de las primeras, consiguiendo, al mismo tiempo, formar a los directivos en técnicas modernas de gestión empresarial, mejorar sus conocimientos empresariales y aumentar las exportaciones de sus empresas.

Si bien todas estas medidas resultan de gran interés, somos conscientes por otro lado

de que gran parte de ellas de una u otra forma se ponen en marcha por distintas instituciones. En este sentido, queremos destacar que EXTENDA cubre la mayoría de estas recomendaciones, lo que nos lleva a subrayar la correcta orientación de sus medidas de fomento a la internacionalización de las PYMES andaluzas. No obstante, como se desprende de este estudio, el proceso es largo, lento y de difícil penetración en un grupo importante de PYMES, que no ven o no son capaces de ver las oportunidades que la internacionalización les ofrece así como los recursos que desde EXTENDA se pone a su disposición. Quizás, habría que incrementar la comunicación y la información de lo que se está haciendo y centrarse y concentrar recursos en segmentos especialmente reticentes, como serían aquellas empresas que no se plantean salir al exterior, que hayan tenido malas experiencias pasadas o que piensen que no les beneficia. Por su parte, se debería identificar a las que son fáciles de estimular, ya que con menores recursos se podría conseguir unos excelentes resultados. De aquí que recomendemos la segmentación de las PYMES con actuaciones distintas hacia cada colectivo.

Es por ello que de nuestro estudio deseamos resaltar la importancia de dos aspectos claves a considerar en cualquier medida a desarrollar:

- La sensibilización y concienciación de la PYME hacia el proceso de

internacionalización - La mejora de la accesibilidad a todas las medidas de apoyo a la

internacionalización de la PYME

Anexos

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

259

Anexos Anexo I: Encuesta PYMES exportadoras de la Provincia de Cádiz 1º DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA EMPRESA Razón social Localidad

S.A. S.L. Coop. Otras Tipo de sociedad mercantil

Edad de la empresa (año creación) Pertenencia a grupos empresariales SI NO Denominación Grupo Capital Extranjero SI NO % Sector/es a los que pertenece (Código CNAE -4 dígitos)

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

S2 -Industrias Extractivas

S3 -Productos Alimenticios S4 -Industria Textil y de la Madera S5 -Petróleo, Productos Químicos, Caucho y Material Plástico S6 -Productos Metálicos y Mecánicos S7 -M. Oficina, Ordenadores, Radio, TV, Equip.de Comunicaciones S8 -Vehículos y otro Equipamiento de Transporte S9 -Electricidad, Gas y Agua S10 -Construcción S11 -Comercio y Reparación S12 -Hoteles y Restaurantes S13 -Transporte y Comunicaciones S14 -Actividades Financieras S15 -Inmobiliarias y Actividades de la empresa S16 -Otros Servicios 2º DATOS DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Nº Trabajadores (2.006) Cifra absoluta

≤ 5 >5 y ≤10 >10 y ≤ 25 >25 y ≤ 50 >50 y ≤100 + 100

Activos totales (2006) Cifra absoluta ≤1 M € +1 y ≤ 2M +2 y ≤ 5M +5 y ≤ 10M +10 y ≤ 25M + 25M €

Ventas totales de la empresa (2.006) Cifra absoluta ≤500.000€ +500.000 y≤1M +1 y ≤ 3M +3 y ≤ 9M +9 y ≤ 25M +25M

Fondos ajenos de la empresa (2.006) Cifra absoluta

≤ 750.000€ +750.000 y ≤1,5M

+1,5 y ≤ 3M +3 y ≤ 6M +6 y ≤ 15M +15M

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

260

3º DATOS EXPERIENCIA EXPORTADORA DE LA EMPRESA Año de iniciación a la exportación Evolución del volumen exportación periodo 2004-2006 (en euros)

2004 2005 2006

Volumen de exportación respecto al total de ventas en porcentaje (2.006) Porcentaje total

≤ 5% +5 y ≤15% +15 y ≤25%

+25 y ≤50%

+50 y ≤75%

+75%

Etapa de la empresa en el proceso de internacionalización (2006) Compradores finales Importadores-mayoristas Agentes Distribuidores Empresas Tradings

Etapa de exportaciones pasivas

Otros Agentes propios Etapa de comienzo de una

política activa de exportación Distribuidores Red de agentes y distribuidores propios Otras vías de entrada: cesión licencias de fabricación, creación de joint-venture con socios locales, cesión de franquicias, consorcios de exportación…

Etapa de consolidación de exportaciones

Otros Filiales comerciales Delegaciones comerciales

Etapa de establecimiento de subsidiarias comerciales

Otros Centros de producción Centros de montaje Centros Logísticos

Etapa de establecimiento de subsidiarias de producción

Otros 4º DATOS SOBRE RECURSOS Y CAPACIDADES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD EXPORTADORA DE LA EMPRESA

Dotación de activos intangibles Gastos de Inversión en I+D (2006) Cifra absoluta ≤100.000 € +100.000 y

≤250.000 +250.000 y≤500.000

+500.000 y ≤1M

+ 1M €

Número de marcas registradas por la empresa (2006) Nº. certificaciones de calidad que posee la empresa (2006)

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

261

Página web en funcionamiento (S/N) Nº de idiomas traducidos en la página web

Número de buscadores internacionales donde está registrada la página web

Inclusión en la página web de la gama completa de productos y servicios que oferta la empresa (S/N)

Tecnologías de la Información y Comunicación

Disponibilidad de la página web para realizar directamente ventas a nivel Internacional (S/N)

Dotación de activos tangibles Estructura propia (Departamento o División de Exportación)

Estructura ajena (Dirección General, Departamento Comercial,..)

Gestión de la actividad exportadora de la empresa

Externalización de funciones y servicios (Outsourcing)

Rasgos característicos del Departamento de Exportación (en el supuesto de que exista en la estructura funcional de la empresa)

Dirección General Dirección Comercial Dirección Administrativa

Dependencia jerárquica

Otros Año de creación del Departamento de Exportación

Número de empleados Inglés Francés Alemán Italiano Ruso

Dotación de Recursos Humanos

Idiomas que se hablan en el Departamento. de Exportación

Otros Prospección y cerrar ventas con clientes internacionales

Buscar agentes y distribuidores Elaborar documentación exportación Realizar un seguimiento administrativo de los pedidos y sus pagos

Ejecutar las acciones de promoción y publicidad

Coordinar actividades internacionales con el resto de la empresa

Funciones que se desarrollan en el Departamento de Exportación

Otras

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

262

5º DATOS SOBRE LA SITUACIÓN EXPORTADORA DE LA EMPRE SA Principales mercancías exportadas periodo 2.004-2.006 (Secciones TARIC) Sección I: Animales Vivos, Productos del Reino Animal Sección II: Productos Vegetales Sección III: Grasas y Aceites Sección IV: Productos Ind. Alimentación, Bebida y Tabaco Sección V: Productos Minerales Sección VI: Productos Industrias Químicas conexas Sección VII: Materias Plásticas, Caucho y Manufacturas Sección VIII: Pieles, Cueros y Manufacturas Sección IX: Madera, Corcho, Cestería y Manufacturas Sección X: Materias Fabricación Papel y Aplicación Sección XI: Materias Textiles y Manufacturas Sección XII: Calzado, Sombrerería Sección XIII: Manufactura de Piedra, Yeso y Vidrio Sección XIV: Perlas, Piedras Preciosas y Bisutería Sección XV: Metales Comunes, Manufacturas Sección XVI: Maquinaria Mecánica y Eléctrica Sección XVII: Materias de Transporte Sección XVIII: Óptica, Materiales Precisión, Foto y Sonido Sección XIX: Armas y Municiones Sección XX: Muebles, Deportes y Juguetes Sección XXI: Arte y Antigüedades

UE-25 Países candidatos a entrar en la UE Rusia y Repúblicas ex – URSS América del Norte América Latina Sudeste Asiático Japón China Resto Asia África/Oriente Medio

Principales Áreas de destino de las exportaciones de la empresa (Periodo 2.004-2006)

Otros Actividades de promoción realizadas por la empresa (Periodo 2004-2006) Asistencia a : Ferias Número Destinos Misiones Comerciales Directas Número Destinos Misiones Comerciales Inversas Número Países origen

Exposiciones de catálogos Encuentros empresariales Seminarios y jornadas técnicas Promociones en punto de venta

Otras Actividades de Promoción

Degustaciones Actuaciones de acceso a los mercados exteriores

Venta directa Agente Comercial Comercio electrónico

Exportación directa

Otros

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

263

Importador Distribuidor Mayorista

Exportación indirecta

Otros Piggyback Consorcios y grupos de exportación Licencias de fabricación/distribución Franquicia Joint-Venture

Acuerdos de Cooperación Empresarial

Otros Delegación Filial Comercial Filial de Producción

Tipologías de implantación en el exterior

Otros ¿Acude a licitaciones Internacionales? (S/N)

En caso afirmativo Pública Privada Naturaleza Otras Ocasionalmente Regularmente Periodicidad Otras Directa (a través servicios internos)

Empresas especializadas Agrupaciones de empresas

Instituciones (ICEX, Cámaras, Extenda,…)

Formas de participación en el proceso

Indirecta (a través de ser vicios de terceros)

Otros Participación en alianzas con otras empresas internacionales

Subcontratación Industrial con empresas y grupos internacionales

Efecto arrastre conseguidos por la empresa

Otras

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

264

6º IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE ÉXITO EN LA PO LÍTICA DE EXPORTACIÓN POR PARTE DE LA EMPRESA (máximo cinco factores) Motivación elevada e implicación del personal directivo en el proceso Elaboración y desarrollo de un plan estratégico de política comercial exterior Implantación de procesos de identificación de oportunidades en nuevos mercados

Conocimiento profundo de los diversos entornos de los nuevos mercados: legal, económico, social, etc.

Consecución de un equilibrio entre calidad/servicio/precio de los productos exportados

Logro de una buena imagen de marca en los mercados exteriores Disponibilidad de personas en puestos claves con niveles de formación y mentalidad internacional adecuados

Optimización del conocimiento, relación y uso de las administraciones Públicas relacionadas con el sector exterior (líneas de financiación, subvenciones, información, asesoramiento..)

Diseño e implantación de estrategias financieras específicas para el proceso exportador

Conseguir que el proceso de exportación sea entendido como una actividad permanente dentro del funcionamiento global de la empresa

Selección adecuada de canales de comercialización Otros 7º IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS MÁS DIFÍCILES DE SUPERAR POR LA EMPRESA EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN (máximo diez, ordenadas de mayor a menor)

Desconocimiento general de los pasos a dar para la exportación Desconocimiento de las ayudas a la exportación disponibles Dificultades asociadas a la identificación de las oportunidades en mercados exteriores

Desconocimiento de los beneficios económicos y no económicos que puede generar la exportación

Barreras de conocimiento de los mercados de destino

Otras Carencia de disponer de recursos financieros Falta de capacidad de producción de la empresa Dificultad para financiar las exportaciones Falta de recursos para investigación de mercados Dificultades relacionadas con los medios de pago internacionales y sus elevados costes

Lenta gestión de cobro en el exterior Dificultad para contratar personal cualificado para gestionar el proceso

Barreras de recursos

Otras Falta de experiencia internacional de las entidades financieras locales con las que opera la empresa

Dificultades logísticas

Barreras de apoyo privado y logístico

Otras

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

265

Diferencias culturales y religiosas Diferencias lingüísticas Diferencias en hábitos de consumo

Barreras culturales

Otras Fiscales (aranceles, impuestos a la importación..) Cuantitativas (cupos) Técnicas (normas de seguridad, sanitarias, fitosanitarias, ...) De procedimientos (normalización y homologación, burocracia,..)

Barreras legales

Otras Intensidad de la competencia en los mercados de exportación (precios) Dificultades para encontrar distribuidores y canales de comercialización adecuados

Barreras de adaptación al mercado

Otras Fortaleza de ciertas divisas (euro) Alta volatilidad en los mercados de divisas Inestabilidad política y social en los países de destino Niveles de corrupción en los países de destino

Barreras exógenas

Otras

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

266

Anexo II: Encuesta PYMES no exportadoras de la Provincia de Cádiz 1º DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA EMPRESA Razón social Localidad

S.A. S.L. Coop. Otras Tipo de sociedad mercantil

Edad de la empresa (año creación) Pertenencia a grupos empresariales SI NO Denominación Grupo Capital Extranjero SI NO % Sector/es a los que pertenece (Código CNAE -4 dígitos)

S1-Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

S2 -Industrias Extractivas

S3 -Productos Alimenticios S4 -Industria Textil y de la Madera S5 -Petróleo, Productos Químicos, Caucho y Material Plástico S6 -Productos Metálicos y Mecánicos S7 -M. Oficina, Ordenadores, Radio, TV, Equip.de Comunicaciones S8 -Vehículos y otro Equipamiento de Transporte S9 -Electricidad, Gas y Agua S10 -Construcción S11 -Comercio y Reparación S12 -Hoteles y Restaurantes S13 -Transporte y Comunicaciones S14 -Actividades Financieras S15 -Inmobiliarias y Actividades de la empresa S16 -Otros Servicios

Productos y/o servicios que realiza la empresa

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

267

2º DATOS DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Nº Trabajadores (2006) Cifra absoluta

≤ 5 +5 y ≤10 +10 y ≤ 25 +25 y ≤ 50 +50 y ≤100 + 100

Activos totales (2006) Cifra absoluta ≤ 250.000 € + 250.000 y

≤ 500.000 € + 500.000 y ≤ 1M

+1M y ≤

2,5M +2,5M y ≤

5M + 5M €

Facturación total de la empresa (2006) Cifra absoluta ≤300.000€ +300.000 y ≤

600.000 € +600.000 y

≤ 1,2M +1,2 y ≤

2,4M +2,4M y ≤

4,8M +4,8M

Beneficios (antes de impuestos) sobre total facturación (2006) Cifra absoluta

≤ 10%€ +10 y ≤ 15% +15 y ≤25% +25 y ≤40% +40% 3º DATOS SOBRE PRODUCCIÓN Y MERCADO Situación actual de la capacidad productiva de la empresa (%) Porcentaje determinado

≤ 40% +40 y≤60% +60 y ≤80% +80 y ≤100% Al 100%

Tendencia a disminuir Tendencia a incrementar

Tendencia de la situación productiva de la empresa (horizonte 3 años) Tendencia al equilibrio

Local Regional Varias regiones Nacional

Mercado habitual de los productos de la empresa

Otros Decreciente Estancado

Tendencia del mercado de los productos del sector productivo (horizonte 3 años) Creciente

Competidores locales Competidores nacionales

Identificar la presión más competitiva de la empresa

Competidores extranjeros Representantes Equipos de ventas de la empresa Combinación de los dos anteriores Distribuidores y almacenistas

Canales de venta utilizados en el mercado habitual de la empresa

Otros

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

268

Nivel de calidad de los productos Procesos de producción únicos y diferentes de los demás productores

Control de coste Precio competitivo Conocimiento exhaustivo del mercado y la competencia

Flexibilidad en la adaptación a los cambios del mercado

Aplicación continua de nuevas tecnologías Alta cualificación del personal y formación continua del mismo

Ventajas en otros factores distintos al producto: servicio al cliente, personalización de respuestas,…

Selección adecuada de los canales de comercialización

Aplicaciones de instrumentos de gestión estratégica

Logro de buena imagen de marca en los mercados habituales de la empresa

Motivación elevada y fuerte implicación del personal del personal directivo de la empresa

Experiencia elevada y fortaleza en los mercados habituales

Identificar algunas de las ventajas competitivas de la empresa (enumerar cinco en orden decreciente

Otras ventajas competitivas 4º SITUACIÓN DE LA EMPRESA ANTE EL MERCADO EXTERIOR

No ha exportado nunca Ha exportado en alguna ocasión Ha exportado a través de otros agentes Ha iniciado la exportación de forma no sistemática

Está intentando iniciar de forma sistemática el proceso exprtador

Historial exportador de la empresa

Otras situaciones Convencida de que no le beneficia Reacia a implicarse en el proceso por mala experiencia en el pasado

Sin toma de decisión al respecto, pero fácilmente estimulable para iniciarlo

Interesada y motivada para iniciarlo pero con desconocimiento del mismo

Actitud de la empresa hacia el proceso exportador

Otras actitudes

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

269

CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE LA EMPRESA NO EXPORTA Precio no competitivo en mercados exteriores Dificultades de adaptación productos a clientes extranjeros

Enfoque local/nacional de la empresa Capacidad productiva saturada Dimensión pequeña de la empresa Mercado interior suficiente y rentable No existencia de ventajas competitivas claras de cara al exterior

Coste del transporte al exterior del producto tiene un peso importante en el coste total del mismo

Almacenaje y distribución costosa en los mercados exteriores

Riesgo elevado para seleccionar canal de distribución adecuado por falta de conocimiento

Elevado coste para montar servicio técnico o formación técnica a la red de venta al exterior

Relativas al producto y al mercado

Otras causas Falta de personal que conozca la documentación y negociación internacional

Falta de personal con conocimiento idiomáticos para viajar y contactar con clientes extranjeros

Desconocimiento de los costes necesarios para desarrollar mercados exteriores

Necesidad de elevados recursos financieros propios y ajenos para abordar salir al exterior

Desconocimiento de apoyos y ayudas existentes para la salida al exterior

Desconocimiento de cómo funcional el sector a nivel internacional

Desconocimiento de cómo actúan los competidores y cuáles son en el mercado exterior

Desconocimiento fuentes de información sobre mercado exteriores (Extenda, ICEX, Cámaras…)

Desconocimiento sobre los proveedores de servicios de exportación

Existencia de altas barreras de entrada en los mercados exteriores

Relativas a recursos e información disponible

Otras causas

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

270

No se ha planteado la salida al exterior Elevados riesgos a asumir por el cambio en la empresa en su forma de actuar frente a los mercados exteriores

Escasa posibilidad de dedicar por parte del equipo directivo el tiempo que necesita el mercado exterior

Falta de motivación e implicación del equipo directivo para la salida a mercados exteriores

Relativas a la motivación de la propiedad y el equipo directivo

Otras causas ¿Realiza operaciones de importación de bienes y/o servicios relacionados con la actividad productiva de la empresa? (S/N)

Ocasionalmente Estacionalmente Permanentemente

En caso afirmativo ¿qué grado de temporalidad tienen las mismas?

Otros Por departamentos internos de la empresa Por intermediación de terceros (empresas expor-import, grupos de compras,…)

¿Cómo se lleva a cabo la compra y tramitación administrativa de las importaciones? Otros medios

No existe producto/servicio en mercado nacional Precio más competitivo Mayor nivel de calidad Mejor asistencia técnica

Motivaciones para realizar las importaciones

Otros

5º SITUACIONES QUE PUEDEN MODIFICAR O PRESIONAR LA DECISIÓN DE LA EMPRESA DE NO SALIR AL EXTERIOR (ENUMERAR CIN CO EN ORDEN DECRECIENTE El mercado interior va decreciendo La fidelidad de los clientes se va reduciendo Proceso de compra de los clientes tradicionales de la empresa por empresas extranjeras

La creciente evolución tecnológica puede eliminar los productos de la empresa en los mercados

Intensificación de la competencia extranjera en el mercado interior Creciente proceso de compra por parte de empresas extranjeras de los competidores de la empresa

Los competidores en el mercado interior están saliendo al exterior Cada vez son más las ocasiones puntuales de negocio que ofrece el mercado exterior

Presencia continuada de nuevos mercados exteriores La colaboración con otras empresas extranjeras se está imponiendo en el mercado para sobrevivir en la situación actual de fuerte competencia

Otras causas

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

271

Anexo III: Cuadro de contenidos TARIC Sección I - Animales vivos y productos del reino animal Capítulo 01 - ANIMALES VIVOS Capítulo 02 - CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES Capítulo 03 - PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y DEMÁS

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Capítulo 04 - LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL

NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

Capítulo 05 - LOS DEMÁS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

Sección II - Productos del reino vegetal Capítulo 06 - PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA Capítulo 07 - HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS

ALIMENTICIOS Capítulo 08 - FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS

(CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS Capítulo 09 - CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS Capítulo 10 - CEREALES Capítulo 11 - PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA; MALTA; ALMIDÓN Y FÉCULA;

INULINA; GLUTEN DE TRIGO Capítulo 12 - SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS

DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

Capítulo 13 - GOMAS, RESINAS Y DEMÁS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES Capítulo 14 - MATERIAS TRENZABLES Y DEMÁS PRODUCTOS DE ORIGEN

VEGETAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

Sección III - Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Capítulo 15 - GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

Sección IV - Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Capítulo 16 - PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Capítulo 17 - AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA Capítulo 18 - CACAO Y SUS PREPARACIONES Capítulo 19 - PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDÓN,

FÉCULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERÍA Capítulo 20 - PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O

DEMÁS PARTES DE PLANTAS Capítulo 21 - PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS Capítulo 22 - BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE Capítulo 23 - RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS; ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES Capítulo 24 - TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS Sección V - Productos minerales Capítulo 25 - SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES Y

CEMENTOS Capítulo 26 - MINERALES METALÍFEROS, ESCORIAS Y CENIZAS Capítulo 27 - COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y

PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES

Sección VI - Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

272

Capítulo 28 - PRODUCTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS; COMPUESTOS INORGÁNICOS U ORGÁNICOS DE METAL PRECIOSO, DE ELEMENTOS RADIACTIVOS, DE METALES DE LAS TIERRAS RARAS O DE ISÓTOPOS

Capítulo 29 - PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS Capítulo 30 - PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Capítulo 31 - ABONOS Capítulo 32 - EXTRACTOS CURTIENTES O TINTÓREOS; TANINOS Y SUS

DERIVADOS; PIGMENTOS Y DEMÁS MATERIAS COLORANTES; PINTURAS Y BARNICES; MÁSTIQUES; TINTAS

Capítulo 33 - ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERÍA, DE TOCADOR O DE COSMÉTICA

Capítulo 34 - JABÓN, AGENTES DE SUPERFICIE ORGÁNICOS, PREPARACIONES PARA LAVAR, PREPARACIONES LUBRICANTES, CERAS ARTIFICIALES, CERAS PREPARADAS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, VELAS Y ARTÍCULOS SIMILARES, PASTAS PARA MODELAR, "CERAS PARA ODONTOLOGÍA" Y PREPARACIONES PARA ODONTOLOGÍA A BASE DE YESO FRAGUABLE

Capítulo 35 - MATERIAS ALBUMINOIDEAS; PRODUCTOS A BASE DE ALMIDÓN O DE FÉCULA MODIFICADOS; COLAS; ENZIMAS

Capítulo 36 - PÓLVORA Y EXPLOSIVOS; ARTÍCULOS DE PIROTECNIA; FÓSFOROS (CERILLAS); ALEACIONES PIROFÓRICAS; MATERIAS INFLAMABLES

Capítulo 37 - PRODUCTOS FOTOGRÁFICOS O CINEMATOGRÁFICOS Capítulo 38 - PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS Sección VII - Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y

manufacturas de caucho Capítulo 39 - PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 40 - CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS Sección VIII - Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de

guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripa

Capítulo 41 - PIELES (EXCEPTO LA PELETERÍA) Y CUEROS Capítulo 42 - MANUFACTURAS DE CUERO; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA O

GUARNICIONERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA

Capítulo 43 - PELETERÍA Y CONFECCIONES DE PELETERÍA; PELETERÍA FACTICIA O ARTIFICIAL

Sección IX - Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería o de cestería

Capítulo 44 - MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA Capítulo 45 - CORCHO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 46 - MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O CESTERÍA Sección X - Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y

desechos de papel o cartón; papel, cartón y sus aplicaciones Capítulo 47 - PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS

CELULÓSICAS; PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS)

Capítulo 48 - PAPEL Y CARTÓN; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTÓN

Capítulo 49 - PRODUCTOS EDITORIALES, DE LA PRENSA Y DE LAS DEMÁS INDUSTRIAS GRÁFICAS; TEXTOS MANUSCRITOS O MECANOGRAFIADOS Y PLANOS

Sección XI - Materias textiles y sus manufacturas Capítulo 50 - SEDA Capítulo 51 - LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE

CRIN Capítulo 52 - ALGODÓN

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

273

Capítulo 53 - LAS DEMÁS FIBRAS TEXTILES VEGETALES; HILADOS DE PAPEL Y TEJIDOS DE HILADOS DE PAPEL

Capítulo 54 - FILAMENTOS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES; TIRAS Y FORMAS SIMILARES DE MATERIA TEXTIL SINTÉTICA O ARTIFICAL

Capítulo 55 - FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS Capítulo 56 - GUATA, FIELTRO Y TELA SIN TEJER; HILADOS ESPECIALES;

CORDELES, CUERDAS Y CORDAJES; ARTÍCULOS DE CORDELERÍA

Capítulo 57 - ALFOMBRAS Y DEMÁS REVESTIMIENTOS PARA EL SUELO, DE MATERIA TEXTIL

Capítulo 58 - TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHÓN INSERTADO; ENCAJES; TAPICERÍA; PASAMANERÍA; BORDADOS

Capítulo 59 - TELAS IMPREGNADAS, RECUBIERTAS, REVESTIDAS O ESTRATIFICADAS; ARTÍCULOS TÉCNICOS DE MATERIA TEXTIL

Capítulo 60 - TEJIDOS DE PUNTO Capítulo 61 - PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE

PUNTO Capítulo 62 - PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR,

EXCEPTO LOS DE PUNTO Capítulo 63 - LOS DEMÁS ARTÍCULOS TEXTILES CONFECCIONADOS;

JUEGOS; PRENDERÍA Y TRAPOS Sección XII - Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus

partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales, manufacturas de cabello

Capítulo 64 - CALZADO, POLAINAS Y ARTÍCULOS AN�LOGOS; PARTES DE ESTOS ARTÍCULOS

Capítulo 65 - SOMBREROS, DEMÁS TOCADOS, Y SUS PARTES Capítulo 66 - PARAGUAS, SOMBRILLAS, QUITASOLES, BASTONES,

BASTONES ASIENTO, LÁTIGOS, FUSTAS, Y SUS PARTES Capítulo 67 - PLUMAS Y PLUMÓN PREPARADOS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS O

PLUMÓN; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO

Sección XIII - Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio

Capítulo 68 - MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS

Capítulo 69 - PRODUCTOS CERÁMICOS Capítulo 70 - VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS Sección XIV - Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares,

metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

Capítulo 71 - PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS

Sección XV - Metales comunes y manufacturas de estos metales Capítulo 72 - FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO Capítulo 73 - MANUFACTURAS DE FUNDICIÓN, DE HIERRO O ACERO Capítulo 74 - COBRE Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 75 - NÍQUEL Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 76 - ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 78 - PLOMO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 79 - CINC Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 80 - ESTAÑO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 81 - LOS DEMÁS METALES COMUNES; CERMETS; MANUFACTURAS

DE ESTAS MATERIAS Capítulo 82 - HERRAMIENTAS Y ÚTILES, ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA Y

CUBIERTOS DE MESA, DE METAL COMÚN; PARTES DE ESTOS ARTÍCULOS, DE METAL COMÚN

Capítulo 83 - MANUFACTURAS DIVERSAS DE METAL COMÚN

Anexos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

274

Sección XVI - Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonido, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

Capítulo 84 - REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS; PARTES DE ESTAS MÁQUINAS O APARATOS

Capítulo 85 - MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

Sección XVII - Material de transporte Capítulo 86 - VEHÍCULOS Y MATERIAL PARA VÍAS FÉRREAS O SIMILARES, Y

SUS PARTES; APARATOS MECÁNICOS, INCLUSO ELECTROMECÁNICOS, DE SEÑALIZACIÓN PARA VÍAS DE COMUNICACIÓN

Capítulo 87 - VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS

Capítulo 88 - AERONAVES, VEHÍCULOS ESPACIALES, Y SUS PARTES Capítulo 89 - BARCOS Y DEMÁS ARTEFACTOS FLOTANTES Sección XVIII - Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de

medida, control o de precisión; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

Capítulo 90 - INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

Capítulo 91 - APARATOS DE RELOJERÍA Y SUS PARTES Capítulo 92 - INSTRUMENTOS MUSICALES; SUS PARTES Y ACCESORIOS Sección XIX - Armas y municiones, sus partes y accesorios Capítulo 93 - ARMAS, MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS Sección XX - Mercancías y productos diversos Capítulo 94 - MUEBLES; MOBILIARIO MEDICOQUIRÚRGICO; ARTÍCULOS DE

CAMA Y SIMILARES; APARATOS DE ALUMBRADO NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE; ANUNCIOS, LETREROS Y PLACAS INDICADORAS LUMINOSOS Y ARTÍCULOS SIMILARES; CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS

Capítulo 95 - JUGUETES, JUEGOS Y ARTÍCULOS PARA RECREO O DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS

Capítulo 96 - MANUFACTURAS DIVERSAS Sección XXI - Objetos de arte, de colección o de antigüedad Capítulo 97 - OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES

Bibliografía

Bibliografía __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

277

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J.A. Donoso, V. (1989). “La empresa exportadora española: una caracterización”. Papeles de Economía Española Núm. 39, pp. 311-318.

Alonso, J.A. Donoso, V. (1994). “Competitividad de la empresa exportadora española”. Instituto Español de Comercio Exterior. Madrid.

Alonso, J.A. Donoso, V. (1998). Competir en el exterior: la empresa española y los mercados internacionales. Instituto Español de Comercio Exterior. Madrid.

Alonso, J.A. Donoso, V. (2000). “Modelización del Comportamiento de la Empresa Exportadora Española”. Revista ICE Sector Exterior Español, Núm. 788, pp. 35-58.

Arias, A.J. (2004). “El Comercio Exterior de Andalucía”. Boletín Económico del ICE, Núm. 2823, pp. 9-20.

Arteaga, J. Medina, D. (2006) “La importancia del tamaño en la actividad exportadora. Una evaluación del caso de las PYMES españolas no consolidadas”. Boletín Económico del ICE nº 2883, pp. 41-54.

Arteaga, J. Medina, D. (2006). “La Importancia del Tamaño en la Actividad Exportadora. Una evaluación del caso de las PYMEs españolas exportadoras no consolidadas”, Boletín Económico del ICE, Núm. 2883, pp. 41-54.

Bagchi-Sen, S. (1999). “The Small and Médium Sized Exporters`Problems: An Empirical Analysis of Canadian Manufacturers”. Regional Studies, 33, nº 3, pp. 231-245.

Beamish, P.W. Karavis, L. Goerzen, A. Lane, C. (1999) “The Reelationship Between Organizational Structure and Export Performance”. Management International Review, vol. 39, pp. 37-54.

Bell, J. (1995). “The internationalisation of small computer software firms”. European Journal of Marketing, 29, pp. 411-426.

Bernard, A.B. Jensen, J.B. Schott, P.K. (2005). “Importers, exporters, and multinationals: a portrait of firms in the US That trade goods”. NBER Working paper 11404, junio 2005, pp. 1-56

Bilkey, W.J. (1978). “An attempted integration of the literature on the export behaviour of firms”. Journal of International Business Studies”, vol 9 nº 1, pp. 1-25.

Bonaccorsi, A. (1992). “On the relationship between firm size and export intensity”. Journal of International Business Studies, vol. 23, pp. 605-635.

Buisán, M Espinosa, E. (2007). “Una aproximación al perfil de la empresa española internacionalizada: Datos y reflexiones”. Información Comercial Española. Revista de Economía nº 839, pp. 9-21.

Bibliografía __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

278

CEPAL. Naciones Unidas (2001). Panorama de la inserción internacional de América Latina 1995-2000.

Comisión Europea. Dirección General de Empresa e industria (2008). Apoyo a la internacionalización de las PYMES. Selección de buenas prácticas. Luxemburgo.

Crick, D. (2004). “U.K. SMEs` decisión to discountinue exporting: an explanatory investigation into practices within the clothing industry”. Journal of Business Venturing, 19, pp. 561-587.

Dana. L.P. (2001) “Introduction Network, International in Policy”. Small Business Economics Vol 22 16, pp. 57-62.

Erramili. M.K. Rao, C.P. (1993). “Service Firm´s International Entry Mode Choice: A Modified Transaction Cost Analysis Approach”. Journal of Marketing, 57 (3), pp. 19-38.

Escolano, C.V. Belson, J.A. (2003). “Internacionalización y PYMES: Conclusiones para la actuación pública a partir de un análisis multivariante”. Revista Asturiana de Economía, núm. 27, pp. 169-195)

Fahy, J. (2002). “A Resource-Based Analysis of Sustainable Competitive Advantage in a Global Environment”. International Business Review, Vol 11, pp. 57-78.

Fernández, J.C. Arranz, N. (1999). La cooperación entre empresas. Análisis y diseño. ESIC. Madrid.

Fuente, J.M. Galán, J.I. Suárez, I. (2007). “La Internacionalización de la Empresa Castellano-Leonesa”. Documento de Trabajo de la Universidad de Burgos.

Galán, J. Galende, J. González, J. (2000). “Factores determinantes del proceso de internacionalización. El caso comparado de Castilla y León con la evidencia española”. Economía Industrial nº 333, pp. 33-48.

García Pérez, F. (2004), “La exportación en las PYMES: Un estudio de casos comparativos entre Asturias y Alicante). XVIII Congreso Anual y XIV Congreso Hispano-Francés de AEDEM. Orense 2004.

Ibeh, K.I.N., Young, S. (2001). “Exporting as an entrepreneurial act. An empirical study of Nigerian firms”. European Journal of Marketing, vol 35 nº 5/6, pp. 566-586.

ICEX (1999). Estrategias y gestión del comercio exterior. Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España. Madrid

ICEX (2006). Informe sobre la empresa española internacionalizada. Madrid.

ICEX (2007). El Sector Exterior en 2006. Boletín ICE Económico. Julio 2007.

ICEX (2008). La empresa exportadora española 2003-2006. Madrid

Instituto de Analistas Económicos y Empresariales de Andalucía (2007). Referencias empresariales de Andalucía 2007. Unicaja.

Bibliografía __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

279

Katsikeas, C.S. (1994). “Export competitive advantages: The relevance of firm characteristics”. International marketing Review, vol 11 nº 3, pp. 33-53.

Keng, H.A., Jiuan, T.S. (2001). “Differences between small and medium sized exportinf and non-exporting firms: nature or nurture”. International Marketing Review, vol 6 nº 4, pp. 27-40.

Larimo, J. (2007). “Diferent types of exporting SMEs: Similarities and diferences in export performance”. International Marketing Research: Opportunities and Challenges in the 21st Century, Advances in International Marketing, vol 19 nº 17, pp. 17-62.

Lefebvre, E. Lefebvre, L.A. Bourgalt, M. (1998). “R&D-related capabilities as determinants of export performance”. Small Business Economics vol 10 nº 4, pp. 365-377.

Leonidou, L.C., Katsikeas, C.S., Paliawadana. D., Spyropoulou, S. (2007). “An analytical review of the factors stimulating smaller firms to export. Implications for policy-markets”. International Marketing Review, vol 24, nº 6, pp. 735-770.

Losada, F. Navarro, A. Ruzo, A. Barreiro, J.M. (2006). “Efectos de las normas relacionales sobre el resultado exportador de la empresa”. Revista europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15 nº 1, pp. 51-76

Losada, F. Ruzo, E. Barreiro, J.M., Navarro, A. (2007). “Influencia de la Estrategia de Expansión Internacional y de las Características Empresariales sobre el Resultado Exportador de la Empresa”. Tribuna de Economía ICE, Núm. 837, pp. 255-272.

Lucio, J.J. de, Miguez, R. Álvarez, D. (2007). “El Tamaño de la Empresa Exportadora e Importadora Española”. Boletín Económico del ICE, Núm. 2.908, pp. 13-30.

Madrid, A. García, D. (2004). “Influencia del Tamaño, la Antigüedad y el Rendimiento sobre la Intensidad Exportadora de la PYME Industrial Española”. Revista ICE Sector Exterior Español, Núm. 817, pp. 35-49.

Martín, F.G. (2002). “Estructura Económico-Contable de las Empresas y Capacidad Exportadora: Un Análisis de la Industria Manufacturera Española, 1994-1999”. Revista ICE Sector Exterior Español, Núm. 802, pp. 43-55.

Mata Fernández Balbuena, G. (2007). “Modalidades de crecimiento de la empresa, según el entorno genérico de su sector, y su influencia en la estrategia de internacionalización de la misma”. Información Comercial Española. Revista de Economía nº 839, pp. 65-75.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Oficina de Estudios Económicos (2005). Economía y Comercio Exterior. Un análisis comparativo.

Muñiz González, R. (2008). Marketing en el siglo XXI. Segunda edición. Centro de Estudios Financieros. Madrid.

Navarro, A. (2000). “Modelización de la performance de exportación: Una aplicación a las denominaciones de origen vitivinícolas españolas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Bibliografía __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

280

Neupert, K.E., Baughn, C.C., Lam Dao, T.T. (2006). “SME exporting challenges in transitional and developed economies”. Journal of Small Business and Enterprise Development. Vol. 13. nº 4, pp. 535-545.

Pan, Y, Tse, D.K. (2000). “ The Hierarchical Model of Market Entry Modes”. Journal of International Business Studies, 31 (4), pp 535-554.

Pepall, L. Richards, D.J. Norman, G. (1999). Industrial Organization: Contemporary Theory and Practice. South Western College Publishing. U.S.A.

Pla, J. (1998). La estrategia internacional. Un análisis de su implementación en la empresa española. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Ramírez, M. Alcalde, N. Dejo, N. García, N. Rosell, J. (2007). Análisis de la Actividad Exportadora de la PYME Aragonesa, Publicación Fundear, Zaragoza.

Río, M.L. del (2000). El comportamiento exportador de las pequeñas y medianas empresas industriales: antecedentes y consecuencias. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela

Ruiz, A. Bravo, G. García J. Ventura, R. (1999), “El Comercio Exterior de Andalucía como Indicador de la Competitividad de la Economía Andaluza”. Boletín Económico de Andalucía, Núm.26, pp. 61-80.

Servicio de Estudios Cámaras de Comercio (2007). Comercio Exterior, Informe Anual 2006, Perspectivas 2007. Madrid.

Suárez-Ortega, S. (2003). “Export Barriers. Insights from Small and Medium-sided Firms”. International Small Business Journal, Vol. 21 (4), pp 403-419.

Suárez-Ortega, S.M., Álamo-Vera, R. (2005) “SMES´ internationalization: firms and managerial factors”. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, vol 11 nº 4, pp. 258-279.

Villarreal, O. (2005). “La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea”.Cuadernos de Gestión Vol. 5. Núm. 2, pp. 55-73.