Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

12
Internet y psicología: el futuro ya está aquí Prof. Dr. José Gutiérrez Maldonado Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidad de Barcelona) [email protected] (Conferencia en el encuentro de presentación del segundo semestre del año académico 2001-2002, Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, marzo, 2002) Sumario   1. Redes   2. El futuro ya está aquí   3. Mundos   4. Comunicación mediada por ordenador   5. ¿Adicción a internet?   6. Intervención psicológica clínica a través de internet Redes Es difícil decidir qué sucesos o personas hay que incluir entre los antecedentes del estado actual de cualquier tema. Internet es el resultado de la confluencia de cambios y desarrollos tecnológicos y sociales muy diversos. Una de las líneas de evolución que ha dado lugar a la aparición de Internet es la tecnología de telecomunicaciones. Las señales de humo y los avisos visuales que se transmitían de torre a torre en las cadenas de puestos de vigilancia de la Gran Muralla china eran ya una forma de telecomunicación. Las torres de este tipo de fortificaciones de la antigüedad estaban dispuestas de modo que siempre había contacto visual entre una de ellas y la siguiente. Si desde una de las torres se observaba la aproximación de enemigos, se hacía una señal visual a la torre siguiente y esta, a su vez, la transmitía a otra. De esa forma la información llegaba con rapidez a distancias que podían ser considerables, lo que permitía decidir qué debía hacerse y, además, disponer de tiempo suficiente para reaccionar. Las vías de conexión entre los puestos de vigilancia de la Gran Muralla permitían también enviar soldados con celeridad a aquellos lugares donde fueran necesarios. En definitiva, la Gran Muralla era una estructura que hacía posible la transmisión de señales y la reasignación eficiente de recursos. Desde entonces hasta 1884, año en el que Morse estableció el primer enlace telegráfico, pasaron milenios; desde la época de Morse hasta nuestros días han transcurrido poco más de 100 años. En esos cien años parece haberse progresado a un ritmo cualitativamente distinto al 1 / 12

Transcript of Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Page 1: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

Prof. Dr. José Gutiérrez Maldonado

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidadde Barcelona) [email protected]  (Conferencia en el encuentro de presentación del segundo semestre del año académico2001-2002, Universitat Oberta de Catalunya  Barcelona, marzo, 2002) Sumario    1. Redes    2. El futuro ya está aquí    3. Mundos    4. Comunicación mediada por ordenador    5. ¿Adicción a internet?    6. Intervención psicológica clínica a través de internet Redes Es difícil decidir qué sucesos o personas hay que incluir entre los antecedentes del estadoactual de cualquier tema. Internet es el resultado de la confluencia de cambios y desarrollostecnológicos y sociales muy diversos. Una de las líneas de evolución que ha dado lugar a laaparición de Internet es la tecnología de telecomunicaciones. Las señales de humo y los avisosvisuales que se transmitían de torre a torre en las cadenas de puestos de vigilancia de la GranMuralla china eran ya una forma de telecomunicación. Las torres de este tipo de fortificacionesde la antigüedad estaban dispuestas de modo que siempre había contacto visual entre una deellas y la siguiente. Si desde una de las torres se observaba la aproximación de enemigos, sehacía una señal visual a la torre siguiente y esta, a su vez, la transmitía a otra. De esa forma lainformación llegaba con rapidez a distancias que podían  ser considerables, lo que permitíadecidir qué debía hacerse y, además, disponer de tiempo suficiente para reaccionar. Las víasde conexión entre los puestos de vigilancia de la Gran Muralla permitían también enviarsoldados con celeridad a aquellos lugares donde fueran necesarios. En definitiva, la GranMuralla era una estructura que hacía posible la transmisión de señales y la reasignacióneficiente de recursos. Desde entonces hasta 1884, año en el que Morse estableció el primer enlace telegráfico,pasaron milenios; desde la época de Morse hasta nuestros días han transcurrido poco más de100 años. En esos cien años parece haberse progresado a un ritmo cualitativamente distinto al

1 / 12

Page 2: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

que se avanzó en el pasado. Tenemos la suerte de vivir una época de expansión inflacionariade los avances tecnológicos, y pocos dirían que los riesgos que esa situación conlleva no seven compensados por los beneficios que proporciona. Parece razonable mantener una actitud optimista ante el progreso. De todos modos, a vecesse cae en el error de pensar, con cierto etnocentrismo, que la nuestra es una época decambios revolucionarios, sin parangón con lo que ocurría en el pasado. En realidad elfenómeno de Internet se ha repetido varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. Loque en la actualidad nos parece algo completamente nuevo y revolucionario lo es sólo enapariencia. El desarrollo de redes es un fenómeno muy frecuente. Según lo registrado en algunos librosde historia, la Gran Muralla se empezó a construir en el siglo VII antes de nuestra era. En elaño 657 a.c., se levantó una primera fortificación de más de 500 kilómetros. Durante el períodode los Reinos Combatientes (475-221 a.c.) hubo otros reinos que edificaron sus murallas. QinShi Huangdi, primer emperador de la dinastía Qin (221-206 a.c.), ordenó reparar y unir lasfortificaciones aisladas del norte, de modo que se formó una sola de más de cinco milkilómetros, de oeste a este. Más tarde, en muchas dinastías se construyeron murallas en laszonas fronterizas contiguas a las habitadas por nómadas del norte. La dinastía Ming(1368-1644) continuó enlazando tramos dispersos y amplió en dieciocho ocasiones la GranMuralla, con lo que esta llegó a alcanzar una longitud de 6.350 kilómetros. Como este podrían exponerse infinidad de ejemplos de construcción y desarrollo de redes,cuya dinámica es siempre muy semejante en algunos aspectos generales. Internet, la red de redes, de forma similar, creció a base de conectar redes menores quetrabajaban por separado. El sistema resultante tiene hoy propiedades que van más allá de lasuma de sus partes, como ocurre con cualquier sistema. Las construcciones defensivasdispersas iniciales tenían un carácter defensivo que se vio trascendido con su interconexiónpara dar lugar a la Gran Muralla. De forma parecida, el significado actual de Internet va másallá de lo que se podía imaginar a partir de las propiedades de las redes antes de suinterconexión. La primera utilización remota de un ordenador tuvo lugar en los laboratorios Bell, en 1940. Laprimera red de ordenadores fue desarrollada como mecanismo de defensa aérea en losEstados Unidos y data de principios de los años sesenta. Hasta 1994 los dominios educativosfueron mayoritarios en Internet, pero desde 1995 la hegemonía ha sido para los dominioscomerciales. Ese cambio de hegemonía de dominios es el reflejo de otro cambio, consistente en lasustitución del paradigma de la investigación exploratoria por el de la producción eficiente. Inicialmente Internet era una comunidad regulada por estructuras informales dereconocimiento de los méritos personales. Méritos que se basaban en la capacidad para hallarsoluciones a los problemas que iban apareciendo y en la disposición a compartirlas. Aquellosque encontraban las mejores soluciones recibían como recompensa únicamente elreconocimiento de los otros miembros de la comunidad. Los que destacaban especialmenterecibían la consideración de "gurú". La comunidad de Internet era en esosmomentos un auténtico pandemónium. Su funcionamiento se parecía bastante al del programaque Oliver Selfridge bautizó con ese nombre en los albores de la inteligencia artificial. Consistíaen una muchedumbre de demonios independientes; cuando surgiese un problema, todos ellosse pondrían a intentar resolverlo, y si uno no tenía éxito lo intentaría otro. A primera vista

2 / 12

Page 3: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

parece un derroche que un montón de gente intente resolver los mismos problemas, pero, albuscar la solución por caminos diferentes, exploran mejor el espacio de las posibilidades queun solo equipo trabajando de manera secuencial. La naturaleza trabaja de ese modo: más quecon sistemas jerárquicos, asignación de tareas y sin despilfarros, se comporta como un niñoque explora desordenada y lúdicamente diferentes posibilidades. La actitud comunitaria basada en compartir información ha sido sustituida posteriormente, engran parte, por una visión comercial, con lo que se han trasladado a la Red las prácticaseconómicas habituales de la sociedad. No obstante, sigue siendo fácil convertirse en proveedorde información a través de Internet, lo que lleva a que, junto al movimiento colonizador de laRed por parte de las instituciones oficiales y de los grupos económicos de mayor tamaño,coexista esa otra tendencia caótica que se mantiene todavía en la actualidad, heredera de losprimeros tiempos. Coexisten flujos de información verticales y horizontales, y hay una ciertaimpresión de desorden.

El futuro ya está aquí Las metáforas a que se ha recurrido para hablar de Internet son numerosas. "Laautopista de la información" ha sido una de ellas. La carretera hace a la persona másindependiente de su entorno inmediato. Puede elegir un trabajo cerca de su casa o bien otromás alejado al que va por la mañana y del que regresa por la tarde. Puede hacer la compra enuna tienda próxima o en un centro comercial no tan cercano. La carretera libera a la persona delas ataduras de su entorno inmediato y le abre más posibilidades de elección. Con Internet seva un paso más allá. Uno puede elegir relacionarse con su entorno inmediato o buscar otrasopciones en lugares distintos, ya sea personal o profesionalmente. Ya no se depende delentorno inmediato en el que es posible moverse caminando, ni del entorno comprendido por ladistancia razonable a que se puede llegar en unos minutos u horas por la carretera;virtualmente puede accederse a cualquier parte del mundo casi al instante. En lugares como las aldeas de las zonas rurales de hace no muchos años la gente vive en unentorno en el que se confunden las actividades. Se come, se duerme, se trabaja, se establecenvínculos de amistad prácticamente en el mismo sitio. Las relaciones sociales resultanevidentes, se puede ver a las personas formando parte de una comunidad espacial ytemporalmente bien definida, los vínculos resultan visibles. La carretera y otros medios decomunicación hacen que comiencen a diferenciarse las actividades y los espacios. El entornofamiliar se distingue del laboral, y estos de otros en los que se establecen relaciones deamistad. Las relaciones sociales son menos evidentes, comienzan a ocultarse. El espacio enque antes de la carretera se compartía la vida familiar, laboral y personal se limita ahora a untipo de relación. Se organizan mundos diferenciados y casi independientes, escasamenterelacionados. Es posible que Internet sea algo más que una ampliación cuantitativa de esos grados de

3 / 12

Page 4: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

libertad. Internet hace posible el concepto de aldea global. De igual forma que las actividadessociales se confundían en la aldea antes de la llegada de la carretera, parece que van aconfundirse de nuevo en el futuro gracias a Internet. Desaparecerá la diferenciación deactividades en espacios porque habrá un único espacio. Podrá romperse la separación deactividades que conlleva la necesidad de desplazarse del lugar donde se desarrolla una funciónal lugar donde se realiza otra. Colaboradores, familiares y amigos, todos estarán al alcance encualquier momento y en cualquier lugar. No será necesario estar en un sitio concreto paratrabajar porque se podrá conectar con el ordenador del puesto de trabajo desde cualquierlugar. Tampoco será necesario esperar a que empiece la jornada laboral para comenzar atrabajar, o dejar de hacerlo cuando esta acabe. Se estará siempre trabajando y desde cualquierlugar. El estudiante ya no dependerá de lo que le ofrezca la universidad de su ciudad, podráser alumno de cualquier universidad del mundo. No será necesario abandonar el trabajo yllegar a casa para estar con la familia, porque la comunicación con ellos será permanente. Lomismo ocurrirá con los vínculos de amistad. No debe pensarse que todo esto son futuribles, porque en cierta medida ese futuro ya hallegado. La oferta de programas educativos a través de Internet ya es considerable y crece apaso acelerado. Aunque algunos profesores universitarios siguen enseñando lo queaprendieron hace 20 o 30 años, las universidades como institución intentan adaptarse a lostiempos y ya no piensan en un área de influencia geográfica limitada, sino global. Lo mismoocurre con algunas empresas: no sólo se plantean un mercado global, sino que han cambiadola cultura de las relaciones laborales. Se busca que el trabajador viva su trabajopersonalmente, que se involucre. Se abandonan prácticas de control coercitivo y se ofrece altrabajador la posibilidad de diseñar su propia actividad. Lo laboral se mezcla con lo lúdico y conlo personal, alejándose de la alienación. Estas nuevas organizaciones se parecen más acorporaciones, a conjuntos de proyectos, que a unidades físicas permanentes. Esa transición en la cultura de las relaciones laborales no está exenta de cierta tensión, noobstante. Algunos directivos pueden sufrir el temor a perder el control de su organización siponen en marcha sistemas de correo electrónico o de acceso a Internet, con los que cualquierinformación subversiva o rumor se extienda fácil y rápidamente. Otro temor frecuente es que los trabajadores utilicen parte de su tiempo de trabajo enactividades ajenas al mismo. Internet sustenta relaciones de todos los tipos. Las listas de correo y los foros de discusiónpueden dar soporte a grupos densos y delimitados en los que la comunicación se produce demanera abierta y pública. El correo electrónico y otros procedimientos de comunicaciónpersonal dan sustento a redes privadas, menos delimitadas, grupos de trabajo no limitadosgeográficamente, etc. Pero otras características de la comunicación que se establece a travésde Internet sí que son peculiares. La primera de ellas es una cuestión de escala. Internet facilitaque el número de intercambios crezca en una medida inalcanzable por ningún otro medio;proporciona contactos con personas de características sociales más diversas, atravesandobarreras de estatus; da más control sobre el ritmo y el contenido de la divulgación deinformación sobre uno mismo. Estas características diferenciales hacen que Internet contribuyaa la transición desde las comunidades y grupos de trabajo densos y delimitados, organizados a

4 / 12

Page 5: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

partir de la vecindad y del puesto de trabajo, hacia las comunidades y los grupos de trabajodispersos y no delimitados, basados en intereses mutuos. Mundos Internet puede incrementar la tendencia a la disminución de la sociabilidad con base en lacomunidad física tradicional y al declive de la vida social dentro del trabajo; en cambio, puedehacer que aumente la sociabilidad entre personas que constituyen lazos electivos, que nocoinciden físicamente por el hecho de trabajar o vivir en el mismo lugar pero que compartenintereses comunes. El don de la ubicuidad se va a generalizar. Internet, teléfonos móviles y la futura integraciónde ambos lo harán posible. El ser y el estar se encuentran unidos en idiomas como el inglés.Saber quién es uno se relaciona estrechamente con saber dónde está. Se está, en parte, enfunción del reflejo que devuelven los otros con los que se interactúa. Será interesante ver dequé forma afecta a la identidad, en el futuro, el desenclave de amarres físicos localizables queproporciona Internet. Los emplazamientos geográficos van a perder gran parte de suimportancia en la definición de las relaciones sociales y de las identidades culturales. Losgobiernos, observa Castells, también se verán afectados. En la actualidad el gobierno se ejercesobre personas concretas alojadas en territorios delimitados, pero esa localización de laspersonas comienza ya a ser borrosa hoy en día. La figura representa cómo eran los mundos personales y las redes sociales antes de Internety cómo han cambiado a consecuencia de su utilización. Antes de Internet la probabilidad deestablecer vínculos sociales estrechos estaba muy relacionada con la proximidad física. Losmundos más próximos al nuestro también eran aquellos con los que nos relacionábamos conmayor intensidad y frecuencia. Las flechas más gruesas indican vínculos más fuertes ofrecuentes. Los vínculos familiares y de vecindad, en el terreno personal, eran muyimportantes. En el ámbito laboral, de igual manera, los grupos de trabajo se formaban en granmedida a partir del condicionamiento que imponía la mayor o menor proximidad física (o a lainversa, se condicionaba esta a las necesidades impuestas por la división del trabajo). Engeneral, los mundos muy alejados físicamente del nuestro eran poco conocidos; se podíanestablecer algunos vínculos con ellos, pero estos eran poco intensos o infrecuentes. Inclusopodía haber mundos visibles, pero inalcanzables; se conocía su existencia, pero no se podíainteractuar con ellos debido a su lejanía. Con Internet se han producido varios cambios. En primer lugar la probabilidad de establecervínculos y la intensidad de estos es prácticamente independiente de la distancia física. Sonrelaciones establecidas por elección, y ya no por imposición ambiental, las que predominantanto en el ámbito personal como en el laboral. Se pueden establecer vínculos con mundos tanalejados que antes sólo resultaban visibles. Pero, aún más, es posible establecer vínculos conmundos que antes ni siquiera eran visibles. La proximidad física ya no condiciona lasrelaciones, sino que incluso es posible prescindir de vínculos con personas o grupos cercanos,que antes resultaban irreemplazables.

5 / 12

Page 6: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

La figura también muestra que los mundos después de Internet se han empequeñecido. Elmodelo sugiere que su tamaño es directamente proporcional a la intensidad (o probabilidad) delos vínculos que se establecen con los mundos cercanos, e inversamente proporcional a laintensidad (o probabilidad) de los vínculos que se establecen con los mundos lejanos. Esto esasí tanto en el ámbito personal como en el laboral. En el pasado las casas debían ser grandes para permitir que tuviera lugar en ellas gran partede la interacción social necesaria para el individuo. La familia era más extensa, se necesitabanmás habitaciones y más grandes. Había que recibir a los vecinos y a las visitas. La mayor partede la interacción social se llevaba a cabo en ese espacio. La evolución de las tecnologías de lacomunicación ha hecho aceptables formas de vida y espacios que en el pasado hubieranresultado intolerables. Tal y como observa Ilkka Tuomi, la Nagakin Capsule Mansion sirve como ilustración ejemplarde lo que está sucediendo. Se trata de un edificio de viviendas que se encuentra en Tokyo. A laentrada de cada apartamento-cápsula hay un espacio reducido para el aseo. Bajo la ventanahay una cama, e integrado en ella hay un panel con el que se controla un aparato paraescuchar música y radio, una televisión y un teléfono. Junto a la cama hay una pequeñadependencia para cocinar y en la pared, un armario para guardar la ropa. Es un espacio que representa de manera extrema cómo puede llegar a quedar reducido elmundo privado en un entorno urbano contemporáneo. La vida privada parece reducirse alcontrol del estado de ánimo (con la música), a la identificación con algún grupo de pertenencia(escuchando las mismas emisoras de radio que los amigos), a observar el mundo que hayafuera (mirando la televisión) y a comunicarse con él (llamando por teléfono). El resto de la vidaes trabajo. Sin las posibilidades de los actuales medios de comunicación, un espacio así resultaríainsufrible. Pero lo cierto es que nuestros vínculos sociales se hacen cada vez másindependientes del tiempo y del espacio. Ya no es necesario un lugar físico como nodo de lasrelaciones sociales. Muy probablemente el incremento de los hogares unipersonales estádirectamente relacionado con el avance de las tecnologías de la comunicación. En el ámbitopúblico, de modo similar, el discurso político se hace cada vez más independiente de lalocalización espacial; los temas de discusión transnacional crecen y disminuye la importanciade los que tienen lugar en el interior de las fronteras nacionales. Es probable que la identidad psicológica sufra un proceso de fragmentación parecido al queafecta a los espacios físicos. La comunicación, como indica Wellman, se establece más entrepersonas que representan diferentes roles que entre identidades globales. Las redes decomunicación entre roles están en constante reconfiguración y cambio, y eso hace que a lafragmentación se añada la inestabilidad. Además, la solidaridad de la relación basada en laconvivencia es más difícil de obtener cuando el individuo distribuye sus vínculos sociales entremundos alejados y variables. Es por ello que se plantea un nuevo tipo de estrés para elindividuo: el que viene dado por la dificultad para formar y mantener una determinada identidadpsicológica.

6 / 12

Page 7: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

La psicología de la tecnología deberá ser sin duda un importante campo de estudio eintervención dentro de muy pocos años. Algunos de los temas de interés para tal empresa se esbozan a continuación. Comenzaremoscon un campo escasamente explorado hasta el momento, como es el de las diferenciasindividuales en comunicación mediada por ordenador (CMO). Seguiremos con algunasreflexiones en torno a una hipotética adicción a Internet, a la que algunos pretenden dotar deentidad como etiqueta diagnóstica. Y acabaremos con una discusión de las posibilidades ylimitaciones de la intervención psicológica clínica a través de Internet. Basaremos la exposiciónde los diferentes temas en trabajos recientemente publicados por nuestro grupo deinvestigación, en la Universidad de Barcelona, y otros coordinados por Félix Moral, de laUniversidad de Málaga; Juan Alberto Estallo, de los servicios psiquiátricos del Ayuntamiento deBarcelona, y la comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Quedaránpor exponer temas importantes, como algunas de las nuevas posibilidades que ofrece Internetpara la obtención de datos en la investigación psicológica o el estudio de la forma en queInternet incide sobre los movimientos sociales. Les remito, si tienen interés en leer algunasaportaciones respecto a estos y otros temas, al número monográfico sobre Internet y psicologíaque publicó recientemente la revista de nuestra facultad: Anuario de Psicología.

Comunicación mediada por ordenador La investigación sobre diferencias individuales en comunicación mediada por ordenador(CMO) se ha ocupado, hasta el momento, de variables personales como el sexo, yprácticamente no hay información empírica relacionada con la personalidad. Sí que existenalgunas especulaciones basadas en la presuposición de una buena adaptación de los rasgospropios de la personalidad introvertida a las características de la CMO. De acuerdo con la teoría del arousal, las personas introvertidas se encuentran crónicamentemás activadas que las extrovertidas, se sitúan ya de manera natural muy cerca de su nivelóptimo de activación. Eso hace que eviten situaciones de estrés o activadoras, puesto queestas las llevan a sobrepasar su nivel óptimo de activación y su rendimiento se deteriora. Encambio, las personas extrovertidas se encuentran crónicamente subactivadas y buscansituaciones estimulantes que las sitúen cerca del nivel óptimo de activación. La interacciónsocial es una de las situaciones que generan mayores niveles de activación; en consecuencia,las personas introvertidas prefieren actividades que se puedan realizar en aislamiento, lesgusta más leer que ir a fiestas, por ejemplo, mientras que las personas extrovertidas buscan lainteracción social. El ritmo de interacción de las personas introvertidas es más lento que el de las extrovertidas.Aquellas son más reflexivas, estas son más impulsivas. Una persona extrovertida no necesitatanto tiempo para organizar su respuesta. Eso hace que en una situación de interacción grupal,

7 / 12

Page 8: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

el ritmo de la discusión sea marcado por las personas extrovertidas. Cuando el introvertido estáseguro de lo que va a decir, el tema de la conversación ya ha cambiado. Cabe suponer que esa situación, hallada en la comunicación cara a cara y en tiempo real,puede ser distinta a la que aparece en contextos de comunicación asíncrona, como los foros dediscusión a través de Internet. En este tipo de entornos, los participantes disponen de todo eltiempo necesario para procesar los mensajes y estructurar sus respuestas. La personaintrovertida puede leer con calma un mensaje emitido por otro participante, pensar sobre sucontenido, redactar una respuesta, repasarla y enviarla cuando esté seguro de qué es lo quequiere decir. Los estilos de CMO asociados al sexo de los participantes han recibido, como se decía, másatención que los asociados a la personalidad. Cuando se han estudiado diferenciasléxico-gramaticales entre los sexos, se ha observado que las mujeres están más orientadashacia las personas, hablan más de ellas mismas, revelan en mayor medida pensamientos ysentimientos e interactúan más con los demás. Algunos estudios indican que las mujeresutilizan la conversación principalmente para negociar y expresar relaciones, mientras que loshombres lo hacen para establecer control. Las mujeres están más orientadas hacia lacooperación. En el campo de la CMO se ha informado de diferencias entre los sexossemejantes a las encontradas en la comunicación cara a cara. Herring resume los diferentesestilos en CMO de hombres y mujeres caracterizando a ellos por su tendencia alenfrentamiento y a ellas por su tendencia a dar soporte. Los hombres escriben mensajes máslargos y frecuentes, utilizando el sarcasmo y la crítica en mayor medida, mientras que lasmujeres expresan más dudas, sugerencias y apreciaciones, aunque sus mensajes son máscortos. En los foros, los varones inician más tópicos de discusión que las mujeres y su estilo deargumentación se basa fundamentalmente en la exposición de hechos, mientras que lasmujeres argumentan en mayor grado a partir de la intuición y la experiencia. Con la finalidad de estudiar las diferencias en CMO relacionadas con la personalidad, nuestrogrupo analizó los mensajes enviados al foro de discusión de un curso universitario. Seestudiaron también posibles diferencias relacionadas con el sexo. Entre los resultados másinteresantes se encontró que, si bien el nivel de participación total de extrovertidos eintrovertidos en los foros de discusión fue similar, estos fueron más constantes que aquellos.Los alumnos extrovertidos comienzan con una participación muy elevada, pero esta se reduceprogresivamente a medida que avanza el curso. Sus mensajes respectivos tampoco difieren enextensión, pero sí en número de ideas expresadas. Los alumnos introvertidos expresan mayorcantidad de ideas. Esa mayor fluidez de ideas se consigue con mensajes de igual extensiónque los de los alumnos extrovertidos, por lo que cabe pensar que su estilo de comunicación esmás eficaz. Livingood habla de "la venganza de los introvertidos", para referirse a la mejoradecuación de sus características personales a la CMO, en general, y a la comunicación quese establece a través de Internet, en particular. La idea puede aceptarse desde el momento enque se comprueba que, a diferencia de lo que ocurre en situaciones de interacción cara a cara,en entornos de CMO como el utilizado en nuestro estudio los introvertidos no sólo emitentantos mensajes como los extrovertidos, sino que lo hacen con la misma extensión e, incluso,

8 / 12

Page 9: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

con mayor cantidad de información y más constancia. Las personas introvertidas encuentran en la CMO un entorno apropiado para la interacciónsocial. Probablemente ello sea debido a la menor activación generada por la situación, a causade la ausencia de señales no verbales, así como al mayor control que pueden ejercer sobre elritmo de la interacción, adecuando mejor dicho ritmo a su tendencia a la reflexión y a su bajaimpulsividad. En cualquier caso, en el estudio que estamos resumiendo únicamente seconstatan las diferencias en CMO predichas entre introvertidos y extrovertidos, pero no seaporta información sobre los mecanismos que sustentan tales diferencias, por lo que esnecesario realizar en el futuro estudios experimentales para ello, en los que se manipulenactivamente variables como el nivel de activación presente en la situación y el ritmo de lainteracción. Tal como se había propuesto en trabajos teóricos o como se había hallado en investigacionesempíricas previas, los hombres de nuestro estudio escribieron mensajes más largos que lasmujeres. Sin embargo, y esto es un dato nuevo, los mensajes de los hombres no tienen máscontenido que los de las mujeres, puesto que el número de unidades de significado no fuediferente en función del sexo. La explicación de estas diferencias también tiene todavía uncarácter especulativo. Es posible que en su base se encuentre la ausencia de señales noverbales en la CMO. Esta ausencia de señales no verbales parece ser apropiada para losestilos de comunicación de los varones, pero no para los de las mujeres. Los resultados dealgunos trabajos en los que se observa que las mujeres utilizan más expresiones icónicasemocionales ("emoticonos") que los hombres, en situaciones de CMO, sonconsistentes con esa hipótesis. En la comunicación a través de Internet existen pocos datos que nos informen del estatus y laposición social de la otra persona, lo que confiere al medio un sentimiento de igualdad en lainteracción. La falta de estas señales, junto al anonimato, favorece que las personas sepresenten ante los demás con un "yo ideal" en mayor medida que en unaconversación cara a cara. El paso de la conversación general a temas relacionados conexperiencias profundas y fantasías es muy fácil. El alto nivel de intimidad que puede alcanzarsees una de las características más distintivas y motivadoras de los diferentes recursoscomunicativos por Internet, cuya utilización puede ser calificada por algunas personas comoadictiva.

¿Adicción a Internet? Desde hace tiempo van apareciendo noticias relacionadas con la adicción a Internet ennumerosos medios de comunicación. En no pocas ocasiones tales noticias tienen un caráctersensacionalista que está muy alejado de la realidad. Sin embargo, desde ámbitos clínicosprofesionales también se han publicado diferentes trabajos acerca del componenteadictivo-compulsivo de Internet. Muy poco se ha dicho en torno a la metodología de estos

9 / 12

Page 10: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

trabajos, de modo que han sido aceptados sin grandes objeciones e incluso han dado lugar acentros virtuales y presenciales de tratamiento. Goldberg y Young han sido los primeros y mayores defensores del reconocimiento de unhipotético trastorno por adicción a Internet como categoría diagnóstica con validez clínica,definiéndolo a partir de los criterios diagnósticos del DSM IV para el juego patológico. Sedescribe como un trastorno de características adictivas-compulsivas caracterizado por laexistencia de tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Sin embargo, la validez deesa caracterización es cuestionable, por cuanto la utilización de Internet persigue reforzadoresde carácter eminentemente social, en los que la comunicación tiene un papel fundamental yque son muy diferentes de los que rigen la conducta del jugador patológico. Las críticas más destacadas sobre esa nueva categoría diagnóstica están basadas endeficiencias metodológicas importantes de los trabajos realizados hasta la fecha al respecto.Parte de ellas tienen que ver con el sistema de muestreo seguido y el sesgo que ello supone.El muestreo mediante grupos autoseleccionados, que ha sido prácticamente el único utilizadohasta el momento, puede aceptarse para trabajos de naturaleza exploratoria, pero supone unserio riesgo establecer juicios clínicos aceptando como representativas de la población deinternautas aquellas muestras que llegan hasta los cuestionarios alojados en páginas web.Este procedimiento da más relevancia a la presencia de aquellos internautas que pasan mástiempo conectados. En gran medida quedan fuera de estos estudios los navegantes de tipoocasional, y se obvia también a aquellos que utilizan de modo monográfico un recurso enespecial, como es el caso de los chats o de los juegos en red. A todo ello, como observa JuanAlberto Estallo, se añaden tamaños muestrales francamente cortos. En los estudios que constatan la existencia de un grupo de sujetos que permanecenconectados durante períodos prolongados de tiempo, no se dice nada acerca de si estossujetos presentan algún problema previo. En los cuestionarios utilizados resulta habitual laausencia de ítems relacionados con la existencia de antecedentes psiquiátricos personales,problemas médicos, discapacidades, déficits de relación, situaciones de soledad, dificultadesde relación interpersonal, problemas de pareja, que podrían ser una alternativa razonable a losdiagnósticos de abuso aparente de Internet. Un modelo más plausible que el de la adicción, para explicar la elevada utilización de Internet,puede ser el siguiente. Cuando se es un nuevo usuario o se descubre un nuevo recurso enInternet, se produce una fase de encanto, que se caracteriza por elevados tiempos deconsumo. Un tiempo después aparece una caída del uso que corresponde a una percepciónmas objetiva de lo que es Internet en sí o el recurso recientemente descubierto. Finalmenteaparece una fase de estabilidad donde el recurso o el uso de Internet en sí mismo halla suespacio natural en las actividades del sujeto. De este modo es esperable que, una vezalcanzado el tercer nivel, se vuelva ocasionalmente al primero, con lo que se da al uso deInternet un carácter fásico semejante al de cualquier otra actividad humana. Los estudiosrealizados mediante cuestionarios colocados en páginas web, en consecuencia, seránrellenados con mayor probabilidad por aquellas personas que se encuentran en la primera fase(de encanto), por lo que se obtienen datos sesgados. No es suficiente conseguir este tipo dedatos, que no revelan nada respecto a la evolución de la utilización de Internet en cada

10 / 12

Page 11: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

persona, sino que ofrecen una instantánea sesgada. Para trabajar con datos representativossería necesario realizar un seguimiento del uso de Internet. Datos longitudinales serían másfiables y permitirían contrastar la hipótesis de utilización fásica. Una vía alternativa reside en considerar la existencia de un uso abusivo de la tecnología engeneral. Este uso podría evolucionar de modo adaptativo o bien desviarse hacia situacionesdesadaptativas, ya sea en modo generalizado o en algún aspecto específico.   Intervención psicológica clínica a través de Internet Para acabar, vamos a referirnos a los ámbitos de intervención psicológica clínica a través deInternet. Estos son ya muy diversos y crecen a medida que se extiende su uso entre lapoblación. Desde el punto de vista técnico el antecedente más inmediato lo constituyen lasintervenciones médicas y psicológicas mediante el teléfono, como por ejemplo los"teléfonos de la esperanza". En el nivel más básico de la intervención (y evaluación) psicológica clínica a través de Internetse encuentran las guías de autoayuda que proliferan en multitud de portales dedicados a lasalud en general y a la salud mental en particular. Su valor e interés es muy diverso; hay queprestar atención a la fuente para tener una idea de la fiabilidad de la información que se ofrece.Existen también recursos para la evaluación psicológica y la administración de tests adistancia, orientación y terapia psicológica por correo electrónico, foros y chats, y grupos desoporte mediante comunicación asíncrona o en tiempo real. Las principales ventajas y limitaciones de la intervención a través de Internet guardan relacióncon el tipo de acción que se pretenda realizar. Todas aquellas intervenciones para las queresulta imprescindible la información no verbal encuentran serias dificultades para llevarse acabo por Internet, aunque es una cuestión de tiempo que eso cambie: cuando se puedantransmitir señales de audio y vídeo en tiempo real con calidad suficiente. En aquellas otrassituaciones en que esa clase de señales no resultan relevantes, o en que pueden ser inclusofuente de ruido o distorsión, Internet se convierte en un medio con ciertas ventajas; porejemplo, un tratamiento mediante comunicación escrita facilita análisis más exhaustivos delcomponente verbal, lo cual puede ser de gran utilidad para realizar una reestructuracióncognitiva, desarrollar una terapia racional emotiva o aplicar técnicas de resolución deproblemas. La flexibilidad espacial y temporal es otra ventaja claramente asociada a la intervención através de Internet. No es necesario que psicólogo y cliente coincidan en un mismo espacio ytiempo, lo que permite acceder con mayor facilidad al consejo del especialista a personas condificultades para desplazarse hasta la consulta por diferentes motivos. En determinadostrastornos como la agorafobia, fobia social, en personas con déficit de conductas asertivas,etc., los contactos iniciales pueden ser más fáciles para el paciente si se realizan a distancia.Las sesiones pueden archivarse y ser revisadas en profundidad por el mismo o por otroespecialista. La invisibilidad del terapeuta puede favorecer la confidencialidad; el pacientepuede verse así menos tenso, avergonzado o atemorizado que en una relación cara a cara, lo

11 / 12

Page 12: Internet y-psicologia-el-futuro-ya-esta-aqui

Internet y psicología: el futuro ya está aquí

que favorece la fiabilidad en el relato de los síntomas. Otras ventajas vienen dadas por la utilización de Internet, no ya para sustituir a la intervenciónpresencial, sino como complemento de esta. Los diferentes canales de comunicaciónfacilitados por Internet suponen nuevos recursos para la comunicación entre el psicólogo y elcliente fuera de las horas de consulta. Se hacen posibles contactos mucho más frecuentes yseguimientos más estrechos, que serían muy difíciles de otro modo. Las peculiaridades de este nuevo medio para la intervención psicológica clínica hacen que sedeba prestar especial atención a consideraciones éticas y deontológicas. En este sentido, elColegio de Psicólogos de Cataluña ha sido pionero, ya que ha elaborado las primeraspropuestas de regulación. Tal como indica en su informe sobre el tema, la intervenciónpsicológica a través de Internet ha de garantizar como mínimo el mismo nivel deconfidencialidad, privacidad y consentimiento informado que la presencial. Debe prestarseespecial atención al problema de la seguridad en la transmisión y almacenamiento de losdatos. Este es un problema común a cualquier actividad que se realice a través de Internet y suresolución depende no sólo de la voluntad del terapeuta y el paciente sino también decuestiones técnicas como la viabilidad de cifrar los mensajes. La competencia profesional debeser garantizada; es necesario disponer de procedimientos que permitan el conocimiento porparte del paciente de la identidad del terapeuta, su titulación y capacitación profesional y laposibilidad de contrastarlos; y también es necesario establecer los mecanismos que serequieren para asegurar la calidad de los servicios prestados. Debo decirles, que tras dedicar cierto tiempo al estudio de estos temas, estoy convencido dela necesidad de mantenerse actualizado en ellos, no sólo por interés y conveniencia personal,sino también por responsabilidad profesional. Las tecnologías de la información y lacomunicación van a estar cada vez más presentes en nuestras vidas. Renunciar a ellas es,además de poco razonable, imposible. En ese sentido, creo que nuestro entorno social y cultural está bien preparado para avanzar abuen ritmo, con la misma velocidad, si no más, que cualquier otro país desarrollado. Barcelonay Cataluña son ejemplos a seguir respecto a la importancia que desde la Administraciónpública e institucional se ha de dar a todo lo relacionado con la sociedad de la información. LaUOC es un ejemplo más de claridad de ideas al respecto. Su creación supuso una apuestaimportante por las nuevas formas de educación que Internet hace posibles. Y la manera en queha estimulado el avance en el mismo sentido de otras instituciones más tradicionalesrepresenta un servicio de gran valor social. En este momento la UOC cuenta con algunos delos investigadores de Internet, en sus diferentes aspectos tecnológicos y sociales, másimportantes del mundo. No cabe sino augurar los mayores éxitos para esta andadura que inicióhace pocos años y que la ha situado ya a la vanguardia de la formación e investigación basadaen Internet.  

12 / 12