Interpretación de Los Estados Financieros de La Compañía XEROX

15
Análisis de los Estados Financieros de la Compañía XEROX Como podemos observar se requiere tomar una decisión importante para los cambios que se consideren necesarios; para esto nos podemos apoyar con las cinco etapas que nos comparte, Villoria (2005), para la toma de decisiones: Primera etapa: Necesidad de tomar una decisión. La toma de decisiones comienza cuando una persona se enfrenta a una nueva situación que implica amenazas u oportunidades, para que sea una situación de decisión debe presentarse la posibilidad de escoger por lo menos, dos alternativas. Una actitud deseable en esta fase consiste en examinar, si la probable amenaza u oportunidad es lo suficientemente importante, como para justificar el esfuerzo de tomar una decisión al respecto. Segunda etapa: Enumeración de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles. Una vez que se acepta que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles para lograr los objetivos relacionados con la decisión. Tercera etapa: Evaluación de las alternativas. En esta etapa se estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior, se dejan fluir libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las alternativas, se analizan y valoran los mismos, y se establece una relación entre las opciones y las prioridades personales Cuarta etapa: Decisión provisional o tentativa. Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opción preferida, la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida.

Transcript of Interpretación de Los Estados Financieros de La Compañía XEROX

Anlisis de los Estados Financieros de la Compaa XEROXComo podemos observar se requiere tomar una decisin importante para los cambios que se consideren necesarios; para esto nos podemos apoyar con las cinco etapas que nos comparte, Villoria (2005), para la toma de decisiones:Primera etapa: Necesidad de tomar una decisin.La toma de decisiones comienza cuando una persona se enfrenta a una nueva situacin que implica amenazas u oportunidades, para que sea una situacin de decisin debe presentarse la posibilidad de escoger por lo menos, dos alternativas.Una actitud deseable en esta fase consiste en examinar, si la probable amenaza u oportunidad es lo suficientemente importante, como para justificar el esfuerzo de tomar una decisin al respecto.Segunda etapa: Enumeracin de las alternativas, opciones o cursos de accin disponibles. Una vez que se acepta que es necesario adoptar una decisin, se analizan los objetivos relacionados con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de accin disponibles para lograr los objetivos relacionados con la decisin.Tercera etapa: Evaluacin de las alternativas.En esta etapa se estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior, se dejan fluir libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las alternativas, se analizan y valoran los mismos, y se establece una relacin entre las opciones y las prioridades personales Cuarta etapa: Decisin provisional o tentativa. Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opcin preferida, la atencin se centra sobre sta, se percibe como la ms idnea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida.Quinta etapa: Compromiso y ajuste a la decisin. En esta etapa se lleva a la prctica la decisin provisional, la alternativa elegida se convierte en accin, es decir, se le dota de sentimientos y pensamientos.Para tener una buena administracion de lo que queremos ejecutar nos podemos apoyar en las herramientas que nos pueden servir para la continuidad del negocio.La planeacin: para determinar los objetivos en los cursos de accin que van a seguirse.La organizacin: para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.La ejecucin: por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.El control: de las actividades para que se conformen con los planes.Sobre ACS, y antes de ser adquirido por XEROX, es una corporacin que provee ser servicios de TI, as como soluciones de tipo BPO (Business Process Outsourcing), catalogada como una empresa del grupo FORTUNE 500, ubicada en el lugar 341. Los servicios de ACS, los podemos definir en la siguiente tabla para cada una de sus lneas de negocio. Con ventas anuales de 6.5 billones de dlares, y con 74 mil empleados en los cinco continentes, y con una capacidad operativa en un mercado nuevo para XEROX, fue el ms grande motivante para que fuera adquirida por $6.4 billones de dlares, transaccin que fue concretada en febrero del 2008.La presencia de ACS en el mercado, es slo por debajo de Accenture e IBM en el segmento de BPS.Durante los ltimos aos la empresa haba tenido un crecimiento sostenido gracias a su modelo de negocios y la manera innovadora en que tercerizaba servicios de tipo BPO (Business Process Outsourcing) para todos sus clientes.Los negocios de BPO, representan para XEROX uno de los segmentos de mercado ms redituables, y la capitalizacin de los mismos representan a la mayor diversificacin de servicios de sta naturaleza en el mercado.Durante ms de medio siglo, XEROX ha sido lder en tecnologa y servicios de documentos. Ha continuado creciendo basndonos como lema principal en la innovacin. Desde que XEROX adquiri a la empresa Affiliated Computer Services, se ha fortalecido como una empresa lder en el mundo para la administracin de documentos y procesos comerciales, ofreciendo servicios globales desde el reembolso de reclamos y la transaccin de aranceles automatizada hasta los centros de atencin al cliente y administracin de beneficios de RR. HH. En un mercado meta estimado en $600 billones de dlares, XEROX es un jugador importante, particularmente por el hecho de que el segmento de mercado de BPO, representa poco ms de la tercera parte ($225 billones).Las ventas anuales de XEROX son de poco ms de $23 billones de dlares, Los segmentos de negocios de ACS adquiridos por parte de XEROX, ahora definidos como Servicios (Services), representan $10.8 billones de las ventas anuales de XEROX; stos nuevos negocios comprenden las divisiones de Business Process Outsourcing (BPO), Information Technology Outsourcing (ITO), y Document Outsourcing (DO).El valor de los activos en el 2012 se mantuvo en relacin al 2011 y mantiene una disminucin del 2% sobre el valor de los activos del 2010 derivado de la disminucin de finanzas por cobrar, el financiamiento de cuentas por cobrarEl valor de los pasivos creci en un 1% en relacin al 2011 y se mantuvieron en relacin al valor de los pasivos del 2010 principalmente por pagos de pensiones y otros beneficios.El valor del capital disminuyo en un 3% en relacin al 2011 y una disminucin del 4% en relacin al valor de capital del 2010 principalmente por la partida de otras prdidas acumuladas.El valor del pasivo y capital juntos se mantuvo en relacin al 2011 y mantiene un disminucin del 2% en relacin al valor de los mismos del 2010.As mismo en el Estado de resultados podemos mencionar lo siguiente:Disminuyeron los ingresos en los ltimos 4 meses en un 1% y comparando el ao 2012 contra el 2011 en un 1% esto afecto la utilidad neta en un 1% respecto al ao 2011 principalmente por la disminucin de las ventas.El costo de servicio, outsourcing y alquiler incrementaron los costos en un 5% sobre el 2011.La ganancia bsica de los accionistas disminuy un 2% en relacin al 2011 de 0.92 a 0.90 por accin.Las ganancias diluidas por accin disminuyeron un 2% en relacin al 2011 de 0.90 a 0.88 por accin.XEROX, debe contar con la estrategia necesaria y suficiente para el logro de sus objetivos, manteniendo una visin y misin en el anlisis de su informacin financiera oportuna para lograr la toma de decisiones en los momentos que as se requiera y evitar consecuencias a futuro y presente como lo es la falta de liquidez para hacer frente a sus obligaciones monetarias en corto, mediano y largo plazo, as como el anlisis de sus activos pasivos y capital para el correcto manejo de sus cuentas que determine en riesgo o de mejora, aun as prevenir cualquier contingencia que pueda poner en riesgo la operacin de la misma por ello la importancia del anlisis de sus estados financieros bsicos que segn Ochoa (2009) los define como el producto final del sistema de contabilidad con base en los principios de contabilidad, las reglas particulares y el criterio prudencial. Y a los cuales refiere los siguientes estados financieros:1. El Balance General, nos muestra la posicin financiera de una empresa a una fecha determinada. Su estructura se compone de Activos, Pasivos y Capital en donde la suma de los primeros es igual a la suma de los otros dos.2. El Estado de Prdidas y Ganancias, nos muestra los ingresos y los egresos de una empresa en un periodo determinado.3. El Estado de Capital Contable, el cual nos muestra los cambios en un periodo de la cuenta de capital.4. El Estado de Flujo de efectivo, que como su nombre lo indica, integra los movimientos de efectivo, tanto las entradas como las salidas, en un periodo determinado.As pues y partiendo de los resultados de los estados financieros bsicos anteriores es importante el anlisis de la informacin financiera pasada y presente para poder emitir los estados financieros pro forma o presupuestos y tener una visin ms clara de las acciones a seguir de acuerdo a los anlisis realizados por ello es importante y mediante los elementos que nos brinda el anlisis de la informacin financiera conocer un anlisis vertical de la compaa, que segn Warren, Reeve y Duchac (2010), el anlisis vertical es el que utiliza los porcentajes para mostrar la relacin de cada uno de los componentes con el total dentro de un solo estado financiero. El anlisis horizontal, es el anlisis del porcentaje en los incrementos y decrementos de las partidas relacionadas en los estados financieros comparativos. Por ello dentro del anlisis financiero, se encuentra el anlisis de razones financieras, las cuales nos servirn de indicadores para comparar la empresa con la industria o con otros periodos de la misma empresa.Las razones financieras son clculos que involucran dos o ms partidas de los estados financieros; se consideran una herramienta muy til, tanto para usuarios internos como externos, y representan una fotografa de la situacin de la empresa.Para complementar el anlisis de las razones financieras, se debe considerar la situacin de la industria, analizar el mercado, as como las variables que afectan directamente el negocio. Esto nos ayudar para emitir un mejor comentario sobre los resultados obtenidos por ejemplo para Besley y Brigham (2009), desde el punto de vista de un inversionista la finalidad del anlisis de estados financieros es pronosticar el futuro; desde el punto de vista del director, el anlisis de estados financieros es til como una forma de anticipar condiciones futuras, pero lo ms importante, como punto de partida para planear acciones que influyan en el curso futuro de los acontecimiento. En consecuencia debemos marcar algunos tipos de anlisis de los estados financieros bsicos como son los siguientes.Segn: Besley y Brigham (2009), la solvencia de la empresa se mide por el grado en que esta puede cubrir con sus obligaciones de corto plazo. Un activo se considera lquido por su facilidad de convertirse en el corto plazo en efectivo.Rentabilidad:Mientras que la rentabilidad para Warren, Reeve y Duchac (2010), es la capacidad de una empresa para obtener utilidades depende de la eficiencia y de la eficacia de sus operaciones, as como de los recursos de que disponga. Por lo tanto, el anlisis de rentabilidad se concentra principalmente en la relacin entre los resultados de las operaciones y los recursos disponibles para la empresa.Para Besley y Brigham (2009), la rentabilidad es el resultado neto de las diferentes polticas y decisiones de la empresa; muestra los efectos combinados de la administracin de liquidez, activos y deuda sobre los resultados operativos.Entonces la importancia del anlisis de los diferentes tipos de estados financieros, son simples de balance doble, de razones estndar, de aumentos y disminuciones de tendencias a base de serie de valores absolutos, a base de serie de variaciones relativas, a base de serie de ndices, de control de presupuestos, del de punto de equilibrio de control financiero, Dupont, procedimientos de anlisis burstil (Anlisis fundamental); procedimiento de riesgo estructural, procedimiento de valor econmico agregado, procedimiento de rentabilidad de recursos netos invertidos, procedimiento Grafico de perfil fundamental y de estudios fundamentales de enfermedades comunes en la empresa que nos ayudaran a conocer la situacin actual de la empresa, as como poder proyectar su situacin futura con elementos ms salidos y sustentables para la correcta toma de decisiones oportunas y en beneficio y crecimiento de la empresa o segn sus necesidades que se requiera en un enfoque de lograr la mxima utilidad y rentabilidad de la misma.Balance general

Estado de resultados

Estado de flujos de efectivo

Ganancias por accin

De acuerdo al anlisis de la informacin financiera que se present de la empresa XEROX y con fundamento en los antecedentes en los que en los ltimos aos los resultados financieros de la misma empresa, se han visto en decremento de forma importante, esto por la aparicin de nuevos competidores y el alto inventario que se tiene de sus herramientas de produccin; todo esto por la prdida de clientes que se ha presentado en los ltimos dos aos. En este sentido es recomendable mantener un inventario ms adecuado, buscando el ideal, y revisar la rotacin del mismo que segn Warren, Reeve y Duchac (2010), puede utilizar los mtodos de PEPS, UEPS Y METODO DE COSTO PROMEDIO, en este caso sugerimos el mtodo UEPS (ltimas entradas primeras salidas para mantener un inventario actualizado y vigente, en este sentido al mantener bajo inventario puede utilizar los recursos para poder disponer de liquidez y hacer frente a sus obligaciones de corto plazo as como mejorar su financiamiento a proveedores .Debido a que durante los ltimos aos la empresa haba tenido un crecimiento sostenido gracias a su modelo de negocios y la manera innovadora en que tercerizaba servicios de tipo BPO (Business Process Outsourcing), para todos sus clientes. Para este caso se recomienda estimular y reestructurar nuevamente la tercerizacin enfocados en los mximos beneficios que obtena de las empresas involucradas y de acuerdo a su experiencia en los resultados obtenidos en sus ltimos aos mejorando sus resultados, esto debido a que los negocios de BPO, representan para XEROX uno de los segmentos de mercado ms redituables, y la capitalizacin de los mismos, representan a la mayor diversificacin de servicios de sta naturaleza en el mercado.Logrando con ello que sus utilidades actuales de la corporacin, que puedan alcanzar su objetivo al interior de la corporacin, que requiere un crecimiento de escala con el propsito de incrementar las utilidades a mrgenes de al menos 20% anual.Se propone tambin, que en base al estudio del valor de los activos en el 2012 versus 2011 y mantiene una disminucin del 2% sobre el valor de los activos del 2010 derivado de la disminucin de finanzas por cobrar, el financiamiento de cuentas por cobrar, segn Warren, Reeve y Duchac (2010), los documentos por cobrar son cantidades que adeudan los clientes y para los cuales se gener por escrito un instrumento de crdito formal; en este sentido se propone un mejor control de la cuentas por cobrar utilizando el anlisis de antigedad de saldos o ver la posibilidad de recurrir al factoraje, as como a la revisin de los das de cobro de cuentas por cobrar, o bien recurrir a un financiamiento a la empresa con el objetivo de maximizar su liquidez aprovechando la misma para mantenerse ante los acreedores solvente y mejorar y reestructurar sus pasivos logrando mejores das de financiamiento, y manteniendo su nivel de confianza y seguridad financiera ante los entes econmicos con las que tiene interaccin, manteniendo su status de empresa bien consolidada para abrir sus puertas al financiamiento interno y externo logrando mejores oportunidades de expansin. En este caso es muy importante mantener un capital de trabajo neto adecuado para hacer frente a sus obligaciones y que se refiere a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante , logrando as una razn circulante adecuada mayor a uno.En este mismo acto si el valor de los pasivos creci en un 1% en relacin al 2011 y se mantuvieron en relacin al valor de los pasivos del 2010 principalmente por pagos de pensiones y otros beneficios, se propone reestructurar sus polticas de pensiones en la compaa internamente para disminuir los costos directos por este concepto.En tanto que el valor del capital disminuyo en un 3% en relacin al 2011 y una disminucin del 4% en relacin al valor de capital del 2010 principalmente por la partida de otras prdidas acumuladas, en este caso podemos cada mes o ao realizar un anlisis financiero y un acuerdo entre accionistas para ver la forma inmediata de no acumular las perdidas, as como ver estrategias inmediatas de su absorcin para no repercutir en el siguiente periodo.As mismo en el Estado de resultados podemos proponer lo siguiente:Debido a que disminuyeron los ingresos en los ltimos 4 meses en un 1% y comparando el ao 2012 contra el 2011 en un 1% esto afecto la utilidad neta en un 1% respecto al ao 2011 principalmente por la disminucin de las ventas. En este tema se sugiere un anlisis de mercado y un anlisis de su tecnologa para ver si esta a la vanguardia en el mercado, as como analizar la posibilidad de crditos para su mejor financiamiento inmediato interno y externo logrando la sustentabilidad en la confianza de ser una empresa fuerte y sostenida.En relacin al costo de servicio, outsourcing y alquiler incrementaron los costos en un 5% sobre el 2011. En este caso debemos reestructurar los costos por concepto de outsourcing, logrando un apoyo mutuo cliente proveedor para el crecimiento en conjunto como empresas de apoyo por un periodo que se considere apropiado para logra su estabilidad econmica.En el caso en el que la ganancias bsicas de los accionistas disminuyo 2 puntos porcentuales en relacin al 2011; de 0.92 a 0.90 por accin. En el logro de las estrategias y acciones para la disminucin de costos y el anlisis de mercado, financiamiento y mantenerse a la vanguardia para ser competitivo pueda incrementar sus ventas y obtener mejor resultados sus accionistas. Al lograr incrementar sus ventas y disminucin de costos como consecuencia podr observar un incremento por accin en sus resultados futuros pudiendo mejorar el 2.2 % que ha disminuido en el ltimo ao.Bibliografia:Besley, S. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administracin Financiera (14a ed.). Mxico: Cengage Learning.Corporation, X. (2011). Annual Report 2011. Norwalk, CT: XEROX Corporation. Retrieved Abril 6, 2013 Page 17Corporation, X. (2011). Annual Report 2011. Norwalk, CT: XEROX Corporation. Retrieved Abril 6, 2013 Page 18Gerencie. (12 de Junio de 2010). Anlisis vertical. Recuperado el 12 de Abril de 2013, de http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html.Gerencie. (27 de Abril de 2012). Qu es el anlisis financiero. Recuperado el 22 de Marzo de 2012, de http://www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html Ochoa, G. (2009). Administracion Financiera (11 ed.). Mexico: McGraw-HillXerox Corporation (2013). Informe Annual. Recuperado el 16 de Abril de 2013, de: http://www.xerox.com/downloads/usa/en/i/ir_Xerox_Reports _Fourth_Quarter2009_Earnings_2010Jan21.pdf7 Guajardo, G. y Andrade, N., (2008), Contabilidad Financiera (5. Ed.). Mxico: McGraw-Hill.Perdomo, A. (2002). Elementos Bsicos de Administracin Financiera (10 ed.). Mxico: Thomson Learning.Ramrez, D. (2008). Contabilidad Administrativa (8 ed.). Mxico: McGraw-Hill.Reyes, F. (19 de Noviembre de 2009). Anlisis de Estados Financieros su importancia. Recuperado el 22 de Marzo de 2012, de http://freyes1142.wordpress.com/2009/11/19/analisis-de-estados-financieros-su-importancia/.Warren, C., Reeve, J., y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11a ed.). Mxico: Cengage Learning.