Interpretacion de Los Suenos

download Interpretacion de Los Suenos

of 8

Transcript of Interpretacion de Los Suenos

  • INTERPRETACIN DE SUEOS

    MIGUEL F. SIERRA, CRISTINA VLAD, ADRIANA PREZ, ALEJANDRA CHILIMANI, ALBERTO GONZLEZ, IBRAHIM GOUZELKANOV, DAVID AROZAMENA, JORGE CASTAEDA, JORGE PEREDA Y CLARA JARA. EMILIO SARO COBO* * Profesor Coordinador I.E.S. Zapatn Avda Constitucin n 7 39300 Torrelavega (Cantabria) Tfno 942 888 181 Fax 942 835 098 [email protected]

    RESUMEN

    Tratamos de apropiarnos del mtodo de interpretacin de sueos de Luis Cencillo, el cual falleci mientras estbamos haciendo el trabajo el 25 de junio de 2008.

    Para hacer una interpretacin segura y que no este expuesta a arbitrariedades utilizamos el anlisis estructural que consiste en analizar: alternancia, contrastes, nmero de elementos, anlogos y discrepantes, ritmos de aparicin, correspondencias, oposiciones, disposicin espacial , asociacin de analogas y contrastes as como posiciones relativas.

    Antes de pasar al anlisis simblico, y que es el ms frecuentado por los clsicos, tambin el ms arriesgado, nos detendremos en los contenidos onricos: afectos, anlisis serial y jeroglfico. Finalmente, y ante otras vas cerradas, el anlisis simblico tratara de dar con la interpretacin exacta ofrecindosela al soante como hiptesis probable. Palabras clave: anlisis estructural, alternancia, contraste, anlogos, discrepantes, simblico, jeroglfico. ABSTRACT

    We attemp to follow L.Cencillos method for the interpretation of dreams, who died while we were working on June 25th.

    In order to make a safe interpretation and avoid exposition to arbitrary use, we will use the structural analysis consisting in analysing the rotation, contrast, number of similar and dissenting elements, rhythms of

  • appearance, correlation, oppositions, spatial arrangement, association of similarities and contrasts and relative prepositions.

    Before turning to the symbolic analysis which is the most used by the classics, and the most risk of all; we will pay special attention to the oniric contents: affectations, serial analysis and hieroglyphics. Once the different ways of analysis have been closed, the symbolic analysis will eventually attempt to find the exact interpretation which will be exposed to the sonant as the most probable hipothesis. Key words: structural anlisis, the rotation, the contrast, similar and dissenting elements, symbolic analysis, hieroglyphics

    1. INTRODUCCIN

    Tratamos de apropiarnos del mtodo de interpretacin de sueos propuesto por L. Cencillo, que falleci mientras estbamos haciendo el trabajo el 25 de Junio de 2008. Despus nos atrevimos con la autointerpretacin de nuestro propio sueo que puede consultarse en nuestra web.

    Despus de un exhaustivo proceso de seleccin de temas, entre los que estaban propuestos, la interpretacin de la escritura, el suicidio, los nios sicarios, fenmenos paranormales, el fracaso escolar y otros muchos temas, se selecciono por una parte, el tema de la interpretacin de los sueos.

    Nos pareci un tema interesante, ya que todo el mundo suea, aunque no nos acordemos o lo olvidemos segundos despus de despertarnos por la maana o despus de la siesta; adems todo el mundo alguna vez ha soado con algo que le ha dejado impactado, o simplemente le ha recordado algo que aora o que quiere.

    Al principio comenzamos a recopilar sueos de los integrantes del grupo que iba a tratar este tema y de los dems compaeros de la clase y como no, del profesor. Cada uno puso en un papel un sueo que recordara mucho, o que simplemente lo haya soado la noche anterior. Como algunos de estos primeros sueos recopilados podan tener contenido que invadiera la intimidad de otras personas o sus deseos ms bajos y libidinosos, decidimos poner en cada sueo solo la edad y el sexo.

  • Despus de tener varios sueos, compararlos y haber expuesto los ms impactantes, relevantes o inquietantes, pasamos a la bsqueda de informacin para la interpretacin de los mismos. El profesor nos ofreci un libro Los sueos, factor terpico del profesor Luis Cencillo, editado en Ediciones Marova en 1982; un libro de extraordinaria profundidad y complejidad, del que tomamos unas exhaustivas notas de lectura, que nos proporcionaron un mtodo de interpretacin que estuvimos estudiando durante ms de un trimestre. En ese tiempo el propio Luis Cencillo public en la Ed. Manuscritos una actualizacin de su mtodo de forma ms asequible dirigida a un pblico no especializado titulado Los sueos y sus verdades, que tambin hemos trabajado.

    2. MTODO

    El mtodo que utilizamos consisti en leer la ESTRUCTURA OBJETIVA DEL SUEO, que, como en cualquier fenmeno natural hay que saber conjugar siguientes puntos de referencia:

    Procedemos en 7 pasos:

    1. Dada la polisemia de los sueos y su imprevisible dispersin temtica, la reflexin hermenutica habr de oscilar (manteniendo una atencin flotante) entre diversas posibilidades de enfoque: anlisis / sntesis, regionalizacin / totalizacin, contextualizacin / descontextualizacin, aspecto estructural / aspecto emocional, figurativo / simblico etc.

    5.2.1 Lo ms seguro es la temtica semitica de cada sueo

    ( es decir los temas que aparecen manifiestamente en el montaje semitico) ANLISIS TEMTICO (Comienzo)

    5.2.2 Otro punto inicial complementario ha de ser la SUBJETIVIDAD DEL SOANTE de donde el sueo procede: recuerdos, deseos, nostalgias, emociones por medio de la LIBRE ASOCIACIN.

    5.3.1 La clave interpretativa ms segura y menos expuesta a arbitrariedades consiste en el ANLISIS

  • ESTRUCTURAL del montaje semitico-semntico del sueo:

    ESTRUCTURA: elementos:

    alternancias

    contrastes

    n de elementos anlogos y discrepantes

    ritmos de aparicin

    correspondencias

    oposiciones

    disposicin espacial

    asociacin de analogas y contrastes

    posiciones relativas

    Se procede una lenta reflexin de Por qu? Tales asociaciones y contrastes.

    5.4 Fuera de la estructura y antes de pasar a los smbolos cabe cerciorarse de los contenidos onricos (al menos en parte contemplando el repertorio de temas que se repiten o que excepcionalmente aparecen en una serie).

    5.4.1 Los afectos son un importante elemento significante, en todo caso constituyen un comentario autntico (procedente del mismo foco onrico) a las imgenes del sueo que refuerza o mitiga, confirma o desmiente posibles significados simblicos.

    5.4.2 El despliegue serial de los afectos, a lo largo de un perodo de la vida o de la terapia supone un mensaje

  • cierto de las zonas inconscientes que no requiere apenas interpretacin.

    5.4.3 A la inspeccin y computacin de estructuras, temas y afectos (p.195) a lo largo de una serie de sueos llamamos ANLISIS SERIAL.

    5.5.2 Cuando ni el anlisis serial ni el estructural ni el semitico movilizan nada debemos recurrir al anlisis jeroglfico antes que al simblico.

    La tcnica jeroglfica consiste en traducir las imgenes onricas (que suelen ser vulgares y prosaicas) a las palabras ms obvias y corrientes que sugieran; en la inmensa mayora de los casos tales palabras componen un enunciado sintctica y semnticamente coherente y a todas luces adecuado al caso.

    5.6 El anlisis simblico es el ms arriesgado de todos, el menos seguro y sin embargo el ms frecuentado por los clsicos.

    SIMBOLO es cualquier percepcin sensible real o imaginaria que asocie dos o ms significados y al asociarlos presente un giro retrico o cambio de plano que supere la mera practicidad.

    Los smbolos son polivalentes, y para saber si estamos en la veta correcta hay que controlar los criterios hermenuticos que en cada caso hayan de aplicarse:

    -Criterio casustico o personal.

    -Criterio estructural.

    -Criterio asociativo.

    -Criterio codal.

  • Ms esta aplicacin de criterios nunca puede ser absolutamente fiables y ha de contrastarse su validez por la repercusin de la misma en los estados afectivos y somticos del paciente y en el proceso ulterior.

    -Criterio codal universal (Jung) mticos y numinosos.

    2. La determinacin del significado definitivo de un sueo o serie de sueos jams debe precipitarse y habr de aplazarse en tanto se carezca de certeza o de un alto grado de probabilidad hermenutica.

    6.1.2. Toda interpretacin equivocada es un obstculo suplementario, refuerza las resistencias del sujeto y en ltima instancia debilita la transferencia.

    6.3. Hay que mantener a la vista todos los significados probables y aun posibles de un onirema o conjunto de ellos. Este abanico de posibilidades puede ser ofrecido al paciente para examinar su inclinacin a una u otra.

    6.4. Tambin puede el analista orientarse contratransferencialmente, pero ojo!, se corre el peligro de proyectarse.

    1.- Posicin serial del sueo (de cada sueo y de los oniremas dentro del sueo y esto es una doble lnea)

    a) En el proceso teraputico.

    b) En la sucesin de los sueos dentro de un determinado periodo.

    2.- Referencias fcticas (de las imgenes y situaciones onricas a la realidad del soare, tambin en una triple lnea)

    a) Biografa actual: hecho y afecto.

    b) Biografa remota.

  • c) Futuridora (proyecto, tendencias, deseos)

    3.- Asociaciones espontneas del soante.

    4.- Sugerencias significacionales (smbolos) del soante.

    5.- Sugerencias simblicas universales

    Mitos, msticas, oculistas, etc. y siempre en atencin flotante.

    6.- Formulacin de hiptesis alternativas (deducidas, y como conclusin de todo lo anterior)

    7.- Observacin de las repercusiones y de las reacciones del paciente a dichas hiptesis (repercusin inmediata o diferenciadas en una cudruple lnea) :

    a) Semntica somatizacin

    b) Afectiva

    c) Dinmico comportamental

    d) Onrica

    Deben respetarse los ritmos hasta el final de la sesin si se considera transferencialmente oportuno. Toda interpretacin ha de ir presidida por el principio de la oportunidad.

    En una ficha habilitada para la escritura del sueo realizamos un dibujo ad. hoc, explicativo del mismo, cada miembro de clase plasm un sueo suyo en la ficha que se completaba con un dibujo o collage en que el soante trata de captar el sueo y su interpretacin. Ambos elementos pueden consultarse en nuestra web.

    BIBLIOGRAFA

    CENCILLO, L. Los sueos, factor terpico . Ediciones Marova. Madrid 1982 CENCILLO, L. Los sueos y sus verdades . Ed. Manuscritos . Madrid 2008

  • BIOGRAFA DE LUIS CENCILLO Luis Cencillo (Madrid,1923-2008) es un filsofo, antroplogo, fillogo y psiclogo espaol. Es autor de varias decenas de ensayos. Fundador y presidente de la Fundacin Cencillo de Pineda. Doctor en Filologa Clsica, licenciado en Filosofa, Derecho y Teologa, y diplomado en Psicologa. Fue alumno de Max Mller, Heidegger, Rahner y Erich Wolff y oyente de Jaspers en Basilea. Como docente, fue Lektor de espaol en Innsbruck (1956/57), Profesor Contratado en las Universidades de Freiburg (1957/58), Munich (1958/59), Bonn (1959/66), Dozent de Teora del Conocimiento en la Universidad Popular de Colonia (1964), Titular en Valladolid (Fundamentos de Filosofa, 1966/67), Agregado de Historia de los Sistemas (UCM, 1967-1973), Agregado de Antropologa General (UCM, 1973-1977), Catedrtico de Antropologa (Salamanca, Fac. civil, 1977, y Decanato de Psicologa, jubilndose en 1988). Tras su jubilacin, imparti un curso de Filosofa en Crdoba de Argentina (1993), y un curso de Psicoterapia en la universidad de El Salvador de Buenos Aires (1994), ha sido profesor de Factores Psicolgicos de la Sexualidad en INCISEX (1990-1995) y profesor de Psicologa de las Religiones en el Master de Ciencias de las Religiones de la Universidad Pontificia de Comillas (1990-96). Practica la Psicoterapia desde 1973.