Interpretación en la Naturaleza como actividad turística para la Conservación

download Interpretación en la Naturaleza como actividad turística para la Conservación

of 9

Transcript of Interpretación en la Naturaleza como actividad turística para la Conservación

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    1/9

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    2/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    La actividad turstica ha sido considerada en el mundo como una fuente de

    financiamiento tanto para las reas naturales protegidas como para las comunidades

    involucradas y otros actores del sistema turstico3. A raz del boom del turismo de

    naturaleza y el ecoturismo dados a partir de la dcada de los 80, surge la necesidad de

    planificar y gestionar de manera efectiva las reas naturales protegidas4, 5, incorporando a

    los diferentes actores que interaccionan en el rea; stos actores deben ser capacitados

    para desarrollar sus funciones especficas atendiendo a la conservacin de la biodiversidad

    local.

    El conocimiento que recibe el visitante (Turista o Recreacionista), sumado al hecho

    de estar en contacto con la naturaleza en las reas naturales protegidas, incrementa el

    grado de satisfaccin de la experiencia6.

    El turismo y la recreacin deben ser una herramienta que contribuya a la generacin

    de responsabilidad ambiental de los visitantes para que en su accionar tanto en la visita al

    rea protegida como en su vida cotidiana acte de una forma ms comprometida con la

    conservacin de la biodiversidad. El ecoturismo y el turismo en la naturaleza han

    demostrado ser modalidades ms sustentables con el entorno natural y el contexto social

    local7; de igual modo, se deben considerar los impactos negativos que se puedan generar

    en ambientes frgiles8-9

    El ecoturismo, es aquel segmento especializado del turismo sostenible (turismo

    responsable), que promueve y apoya la conservacin de la naturaleza y los valores

    culturales de los destinos, los interpreta para el visitante, favorece el mejoramiento

    socioeconmico de las comunidades locales y persigue sensibilizar y satisfacer, de manera

    tica, a los clientes. Mantiene sus actividades con un diseo y a una escala apropiados al

    entorno y pone a sus clientes en contacto directo y personal con la naturaleza y la cultura

    local 10.

    La premisa del ecoturismo es realizar un turismo con respeto hacia el ambiente. A

    travs de instrumentos como la interpretacin en la naturaleza se incorpora el conocimiento

    en la experiencia de la visita para resignificarla.La denominada Interpretacin del paisaje natural, es esencialmente un proceso de

    comunicacin a travs del cual se vincula al visitante con los recursos naturales del rea

    traduciendo significados y evidencias de procesos naturales que, por s solo no podra

    2 IUCN, PNUMA, WWF, 19803 Olatz Cases (1999)4 Honey, M. (1999)5 Drumm & Moore (1992)6 Boschi, Encabo, Snchez, Martnez, Torre (1997)7 Budowsky (2001)8

    Zhang, Liu & Li (2009)9 Sandilyan S., K. Thiyagesan, R. Nagarajan. 2008. Ecotourism in wetlands causes loss of biodiversity. Current Science Vol.95(11): 1511

    10 Cmara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica (2004)

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    3/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    realizarlo. De esta manera al comprender el funcionamiento del ecosistema en forma

    integrada y no segn sus elementos aislados, se tiende a formar conciencia de

    conservacin11.

    La interpretacin de la naturaleza se convierte en un instrumento de gestin

    ambiental turstica en las reas protegidas, ya que a travs de la educacin no formal se

    transmite la importancia de conservar la biodiversidad de los ambientes que se visitan12. Latarea de eleccin de instrumentos tiene que tener en cuenta el disfrute de los valores

    naturales compatibilizando la conservacin con el uso pblico13.

    Dentro de las funciones propias de los guardaparques, siendo stas: Atender la

    integridad de las reas protegidas y la seguridad de los visitantes; La educacin ambiental;

    Realizar apoyo a la investigacin y Las relaciones con la comunidad14; la interpretacin,

    como forma de educacin ambiental, es un proceso de comunicacin tendiente a educar al

    visitante, proceso que tendr consecuencias en el futuro accionar de esos visitantes.

    Desde esta perspectiva, el guardaparque realiza a partir de la interpretacin, un

    aporte al manejo del sistema de reas protegidas, sea al subsistema municipal, provincial, o

    nacional, al minimizar los posibles impactos de una nueva visita a partir del conocimiento y

    la comprensin de los espacios naturales protegidos visitados.

    Interpretacin, Guarparques y Universidad

    El incremento en el uso turstico-recreativo de las reas Naturales Protegidas hace

    necesario evitar o minimizar el impacto negativo15 El conocimiento de los procesos que se

    llevan a cabo en la naturaleza contribuye a que, en el uso de dichas reas, la biodiversidad y

    los recursos naturales no se vean comprometidos de manera negativa16.

    El Guardaparque es un actor para el fortalecimiento del manejo de las reas

    protegidas principalmente en lo que respecta a las tareas en el terreno17. El guardaparque

    es el que acta monitoreando el estado de los recursos naturales, informando a los

    visitantes las mejores acciones a realizar. Por esta razn es importante invertir en lacapacitacin del personal de guardaparques y contribuir al trabajo grupal, para encontrar en

    forma conjunta las mejores propuestas del manejo de visitas a cada rea protegida, a travs

    de, por ejemplo una propuesta interpretativa. Es decir que los guardaparques capacitados

    sern a su vez capacitadores y formadores de los visitantes en las AP.

    11 Snchez, S (2009)12 Morales Miranda (1992)13 Azqueta Oyarzun(1996)14

    Paz Barreto & Ochoa Marcelo ao (2007)15 Encabo & Snchez (1996)16 Convenio de Diversidad biolgica UNEP. Biodiversidad y Turismo http://www.cbd.int/tourism/intro.shtml. 20/09/2008.17 Paz Barreto & Ochoa op. citado

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    4/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    Resulta importante vincular organismos con capacidades acadmicas como

    universidades y otros centros formadores, con organismos de gestin y ejecucin para, en la

    interrelacin, obtener una mejor capacitacin del personal.

    Existen varias herramientas educativas y de comunicacin de las que la educacin

    ambiental se vale, y una de las ms utilizadas es la interpretacin en la naturaleza. La

    educacinambiental se realiza a travs de diversas actividades orientadas a que el visitantecomprenda los valores ecolgicos del rea protegida. La interpretacin en la Naturaleza es

    una herramienta desarrollada desde una perspectiva que implica una

    enseanza/aprendizaje que tiene una intencionalidad, es dirigida, tiene una programacin,

    una secuenciacin, una organizacin y un contexto18

    La interpretacin en la naturaleza es una actividad educacional que aspira a revelar

    los significados y relaciones por medio de tcnicas originales, a travs de experiencias de

    primera mano, y por medios ilustrativos en lugar de simplemente comunicar informacin

    literal19. Tilden(1957) visualiz la interpretacin como un medio de comunicacin que

    enfatiza la transparencia de las ideas y relaciones en lugar de hechos y cifras aisladas.

    Curso para Guardaparques Provinciales - Capacitar a guardaparques en Interpretacin

    Ambiental

    Los cuerpos de guardaparques en Argentina, en jurisdicciones Municipales y provinciales

    estn constituidos por una heterognea gama de formacin, que incluye guardaparques

    profesionales egresados de alguna de las ofertas acadmicas que funcionan en el pas y

    guardaparques baquianos.

    La Administracin de Parques Nacionales lider histricamente la formacin de Personal de

    terreno (Guardas) incluyendo en sus cursos representantes de las diversas jurisdicciones y

    de organizaciones no gubernamentales (ONGs), hasta la aparicin de esas otras ofertas

    acadmicas.

    En los cursos sobre temticas especficas, tal como la Interpretacin, APN sigue incluyendorepresentantes externos al organismo.

    En este sentido es que en Noviembre del ao 2008 el Centro de Formacin y Capacitacin

    de la Administracin de Parques Nacionales (APN), realiza un Curso para Guardaparques

    en Funciones de la regin Patagnica en la Ciudad de San Martn de los Andes. Dicha

    Capacitacin abarc diferentes temas referentes al desempeo profesional, entre ellos la

    Interpretacin de la Naturaleza.

    18 Encabo, Matilde (2009)19 Fernndez Rojas, Ma del Roco y Yessenia Fallas Garro (2005)

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    5/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    En este Curso particip el rea Recursos Naturales - Departamento de Recursos Tursticos

    - Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, dictando la asignatura La

    Interpretacin en la Naturaleza.

    Los participantes al curso fueron de las provincias del Neuqun y Santa Cruz. De la

    provincia del Neuqun, Guardas ambientales de la Municipalidad de San Martn de los

    Andes, Guardafaunas y Guardaparques Provinciales de las unidades de conservacin:

    Parque Provincial Copahue, Parque provincial del Tromen; rea Protegida Provincial

    Cuchillo Cur; APP Lagunas Epu Lauquen, Reserva Natural Urbana del Ejido Municipal de

    San Martn de los Andes; y de la provincia de Santa Cruz, el rea Natural Protegida: Cabo

    Vrgenes .

    Metodologa:

    La metodologa se bas en el dictado de una asignatura-taller, donde se presentaron

    disparadores por parte del capacitador-docente respecto de: indicadores de impactos

    negativos de la visitacin segn dimensin socio-ecolgica de manejo (experiencia del

    visitante y conservacin de la naturalidad del espacio). Se analizaron las ofertas ofrecidas

    para el visitante en el rea protegida, y se elabor una programacin interpretativa con el

    objetivo de minimizar los conflictos identificados de las visitaciones especficas para cada

    unidad de conservacin. Estas actividades fueron trabajadas en conjunto con la totalidad de

    los participantes del taller. A partir de las principales problemticas, cada guardaparque

    elabor una propuesta de interpretacin, utilizando diferentes medios tal como: audio

    visuales, senderos, paneles, charlas in situ, otros, segn las necesidades especficas del

    rea.

    Tambin se trabajaron formas de monitoreo de las propuestas de programaciones

    interpretativas a travs de indicadores tanto del entorno natural como el social.

    Los resultados planteados del dictado de la asignatura fueron:

    Crear capacidades para la elaboracin de una programacin interpretativa. Intercambiar informacin y experiencias en el trabajo de los guardaparques en

    diferentes reas protegidas provinciales y municipales.

    Aprender a aplicar tcnicas especficas de la interpretacin para la transmisin de

    conocimiento tendientes a la conservacin de la biodiversidad de las AP.

    Comprender a la interpretacin de la naturaleza como una herramienta eficaz para el

    manejo de las visitas a las AP.

    Los ejes rectores de la asignatura-taller se basaron, por un lado en el concepto de plan de

    gestin para las reas protegidas: plan institucional (APN) que, subordinado a su marco

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    6/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    legal, fija los lineamientos, orientaciones y criterios que se debern seguir para la

    administracin de las mismas, para el caso especfico de Uso pblico y atencin al visitante;

    la ley provincial de reas Naturales Protegidas de la Provincia del Neuqun 2594/08; La

    educacin ambiental (interpretacin) como instrumento de gestin.

    Resultados:

    a) Relacin Interinstitucional

    El taller de capacitacin de interpretacin en la naturaleza permiti una primera

    interaccin entre Guardaparques Provinciales y la Universidad Nacional del Comahue.

    Permiti una Re-visin y mejoramiento de los contenidos tericos y metodolgicos de

    los Guardaparques para llevar adelante propuestas renovadoras relacionadas con la

    interpretacin en la naturaleza como herramienta de gestin ambiental en cada AP. Propici la Re - visin de los objetivos de manejo de cada AP y fortalecimiento del rol

    del guardaparque como agente de conservacin en el uso turstico recreativo.

    El hecho de que existan AP cercanas a Centros Urbanos hace necesario trabajar de

    manera mas integrada entre Municipios y Direccin Provincial de reas Protegidas para

    ayudar al Guardaparque en el manejo de visitas.

    Rescatar la importancia de la Conservacin de espacios naturales protegidos frente a

    la amenaza de actividades incompatibles con la conservacin como la minera, la actividad

    petrolera, ganadera, loteos, otras.

    b) Produccin

    Las propuestas contemplaron las necesidades y objetivos de creacin de cada rea

    protegida.

    La mayora de las propuestas plantearon el conflicto que deviene de la proximidad de

    las reas protegidas a centros de servicios tursticos.

    Se destaca la importancia de inducir a que el visitante incorpore conocimiento acerca

    de las reglas del rea protegida para valorar su importancia antes de su ingreso a la

    misma.

    Las propuestas fueron en un alto porcentaje reprogramaciones de las que funcionan

    en la actualidad, ya sea como visitas tursticas organizadas o espontneas. Dicha

    reprogramacin estuvo en relacin con minimizar impactos por usos no compatibles con la

    fragilidad del sitio de visita.

    La escasez de presupuesto para la implementacin de propuestas de interpretacin en

    las AP provinciales oblig a pensar en opciones creativas y de bajo costo aprovechandolos recursos que el propio guardaparque puede disponer o construir.

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    7/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    Las reas protegidas cercanas a Centros Urbanos populosos, son los ms vulnerables

    a acciones contrarias a la conservacin.

    Conclusiones

    Se considera necesario continuar con talleres de intercambio de experiencias

    interinstitucionales. En particular entre instituciones acadmicas como la UNCo e

    instituciones ejecutivas como APN y Direccin Provincial de reas Protegidas.

    Se resignifica al turismo como actividad en relacin con la conservacin en las reas

    protegidas.

    El marco legal es la estructura desde donde se construye el accionar del

    guardaparque.

    Se reconocen fuertes capacidades propias en cada guardaparque: Fuerte vocacin,

    manejo de indicadores, identificacin de problemas, buen conocimiento de las AP

    donde trabajan.

    Se resalta la iniciativa llevada a cabo por APN en organizar y financiar la experiencia

    en San Martin de los Andes (Neuquen).

    Existi un buen nivel de discusin, responsabilidad y cumplimiento de las tareas

    durante el taller.

    Se considera muy positivo la experiencia de compartir las problemticas y

    necesidades entre diferentes AP de la provincia de Neuqun y Santa Cruz en un

    clima solidario donde el conjunto aporta ideas para mejorar la propia prctica del

    guardaparque en el campo.

    Como elemento interpretativo se destac el uso del sendero de interpretacin y

    herramientas para su mejor aprovechamiento a partir de la reorganizacin de las

    visitas y de los contenidos de la interpretacin.

    Se destaca la importancia de la comunicacin personal entre el Guardaparque y el

    visitante.Los guardaparques tienen, adems de la interaccin en el campo con el turista,

    experiencias de trabajo con establecimientos educativos del Centro Urbano cercano

    al AP (recreacionistas).

    Agradecimientos

    A los que participaron del taller y que con su aporte personal ayudaron a pensar que es

    posible, entre todos, organizar el uso turstico-recreativo en las reas protegidas:

    Guardafauna: San Patricio del Chaar; Rincn de los Sauces; Guardaparques: ANP CaboVrgenes; ANP Domuyo; ANP Epu Lauquen; Parque Provincial del Tromen; ANP Cuchillo

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    8/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    Cur; Parque Provincial Copahue; ANP Auca Mahuida; guarda ambiental de San Martin de

    los Andes.

    Bibliografa

    Azqueta Oyarzun, D. (1996) Desarrollo y subdesarrollo. Fundacin Argentaria. Madrid.

    Barreto & Ochoa Marcelo ao (2007). La capacitacin de los guardaparques en Amrica

    Latina: el caso de un curso regional.

    Boschi, A; M, Encabo, S, Snchez, P, Martnez, G, Torre (1997). Estudio Ambiental de un

    Area Protegida para el uso Turstico Recreativo Sustentable. Caso Cuenca Lcar Parque

    Nacional Lann. FATU UNCo.

    Budowsky (2001) Ecoturismo en el Siglo XXI. En Memorias del Seminario Internacional de

    Ecoturismo: Polticas Locales para Oportunidades Globales. CEPAL: Santiago de Chile.

    Cmara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica (2004). http://www.canaeco.org/index

    Convenio de Diversidad biolgica UNEP. Biodiversidad y Turismo

    http://www.cbd.int/tourism/intro.shtml. 20/09/2008.

    Drumm & Moore (2002)Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la

    conservacin The Nature Conservancy. Arlington, USA.

    Encabo, M & S. Snchez (1996) Impactos del Visitante en un sendero de Interpretacin. en

    Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol5 (4): 343-352. Buenos Aires.

    Encabo, Matilde (2009) Interpretacin en la naturaleza en La Interpretacin en la

    Naturaleza Serie Turismo y Conservacin. Universidad Nacional del Comahue. Educo,

    Neuqun.

    Fernndez Rojas, Ma del Roco y Yessenia Fallas Garro (2005) Sabe usted qu es

    Interpretacin Ambiental?: Aprendamos de manera fcil y dinmica explorar la naturaleza.

    http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf

  • 8/9/2019 Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin

    9/9

    Interpretacin en la Naturaleza como actividad turstica para la Conservacin Snchez, Encabo & Paz Barreto 2009_____________________________________________________________________________________________________

    Honey, M. (1999) Ecoturismo y Desarrollo sostenible. Quin es dueo del paraso? Island

    Press. Washington D.C.

    IUCN, PNUMA, WWF, (1980). Estrategia Mundial para la Conservacin. La Conservacin de

    los Recursos Vivos para el logro de un Desarrollo Sostenido. 71 pp.

    Morales Miranda (1992) Manual para la Interpretacin Ambiental en reas silvestres

    protegidas FAO/PNUMA, Osorno.

    Olatz Cases (1999). Instrumentos para el financiamiento de las reas Naturales Protegidas.

    Background para la reunion de expertos Internacionales sobre Areas Protegidas forestales.

    San Juan. Puerto Rico.

    Paz Barreto, D & M. Encabo (2009). El Paradigma Turismo en reas Naturales Protegidas.

    TURAP. Montevideo.

    Paz Barreto, Daniel & Marcelo Ochoa (2007). La Capacitacin de los Guardaparques en

    Amrica Latina: El Caso de un Curso Regional. En ponencias V Congreso Brasilero de

    Unidades de Conservacin. Foz de Iguaz.

    Snchez, S (2009) La interpretacin del paisaje natural en La interpretacin en la

    Naturaleza Encabo, Snchez, Torre, Andrs y Mc Caskill (2009) Serie Turismo y

    Conservacin. EDUCO Universidad Nacional del Comahue, Neuquen.

    Sandilyan S., K. Thiyagesan, R. Nagarajan (2008). Ecotourism in wetlands causes loss of

    biodiversity. Current Science Vol. 95(11): 1511

    Tilden, F.(1957) Interpreting our Heritage. The University of North Carolina Press. Chapel

    Hill.

    Zhang, Z; L, Liu & X, Li .2009. Ecotourism and Nature- Reserve Sustainability in

    Environmentally poor areas: The Case of The Ordos Relict Gull Reserve in China. In

    Sustainability: Science Practice and Policy. Vol 4(2): 12-22.