Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

18
1 Intervención en lo social y pensamiento crítico. Una mirada desde nuestra América en los escenarios actuales del trabajo social. 1 Alfredo Juan Manuel Carballeda Resumen La emergencia de más y nuevas problemáticas sociales, implican una serie de nacientes desafíos para el trabajo social. Los efectos del neoliberalismo, nos muestran una América atravesada por la desigualdad y una inscripción en la memoria colectiva de una serie de padecimientos que en el caso de la Argentina marcan más de treinta años de caída y exclusión. Décadas de expoliación que dejan señales, inscripciones, pérdidas, que son necesarias reparar. Pero que como toda crisis profunda nos muestra una posibilidad. Crisis, puede significar, nuevos desafíos, pero básicamente nuevas posibilidades. Como si viviésemos en un territorio de posguerra, los argentinos solemos atravesar cotidianamente, los desechos de un estado desmantelado, instituciones precarizadas y prácticas con legitimidad en caída. A su vez, existen voluntades para la construcción de un estado que da señales de querer volver a ser el garante de la solidaridad, pero con dificultades de diversa índole para poner en marcha sus mecanismos de reparación de los lazos societarios, de las instituciones. En estos nuevos escenarios se expresan problemáticas sociales antiguas y actuales, teniendo como común denominador; los fuertes cambios de contexto, la desigualdad y el padecimiento, en escenarios donde sobresale la pérdida de certezas. Así las nacientes expresiones de la desigualdad, del malestar en tanto padecimiento interpelan cotidianamente a nuestras prácticas como trabajadores sociales. De allí la necesidad de nuevos diálogos con diferentes campos de saber, especialmente desde la construcción de conocimientos que den cuenta de nuestras necesidades prioritarias, desde una mirada americana. Surgen así nuevas necesidades de comprender y explicar lo social, transformando ese conocimiento en acción, en método, en nuevas formas de la intervención en lo social. Donde podamos hablar para nosotros mismos, con nuestra propia voz, construyendo una textualidad propia, por fuera de la palabra del colonizador, dialogando desde nuestros conocimientos ancestrales y presentes, generando herramientas que nos permitan acceder a verdades que durante siglos se expresaron tal vez tímidamente pero que permanecen en la memoria colectiva de nuestros pueblos. Signos y grafías del saber que integran lo antiguo y lo nuevo, recuperando y creando nuevas formas de mestizaje. Estas 1 Ponencia magistral presentada en el I Foro Internacional y la I Convención Nacional de Trabajadores sociales de la República Bolivariana de Venezuela, celebrados del 29 de enero al 2 de febrero de 2008, en Valencia, Venezuela. Esta ponencia tiene como referente a Barrantes (2008).

Transcript of Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

Page 1: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

1

Intervención en lo social y pensamiento crítico.Una mirada desde nuestra América en los escenarios actuales del trabajo social. 1

Alfredo Juan Manuel Carballeda

Resumen

La emergencia de más y nuevas problemáticas sociales, implican una serie de nacientes desafíos para el trabajo so -cial. Los efectos del neoliberalismo, nos muestran una América atravesada por la desigualdad y una inscripción en la memoria colectiva de una serie de padecimientos que en el caso de la Argentina marcan más de treinta años de caída y exclusión. Décadas de expoliación que dejan señales, inscripciones, pérdidas, que son necesarias reparar. Pero que como toda crisis profunda nos muestra una posibilidad. Crisis, puede significar, nuevos desafíos, pero básicamente nuevas posibilidades. Como si viviésemos en un territorio de posguerra, los argentinos solemos atravesar cotidiana-mente, los desechos de un estado desmantelado, instituciones precarizadas y prácticas con legitimidad en caída. A su vez, existen voluntades para la construcción de un estado que da señales de querer volver a ser el garante de la soli-daridad, pero con dificultades de diversa índole para poner en marcha sus mecanismos de reparación de los lazos so -cietarios, de las instituciones. En estos nuevos escenarios se expresan problemáticas sociales antiguas y actuales, te-niendo como común denominador; los fuertes cambios de contexto, la desigualdad y el padecimiento, en escenarios donde sobresale la pérdida de certezas. Así las nacientes expresiones de la desigualdad, del malestar en tanto padeci-miento interpelan cotidianamente a nuestras prácticas como trabajadores sociales. De allí la necesidad de nuevos diálogos con diferentes campos de saber, especialmente desde la construcción de conocimientos que den cuenta de nuestras necesidades prioritarias, desde una mirada americana. Surgen así nuevas necesidades de comprender y ex -plicar lo social, transformando ese conocimiento en acción, en método, en nuevas formas de la intervención en lo so-cial. Donde podamos hablar para nosotros mismos, con nuestra propia voz, construyendo una textualidad propia, por fuera de la palabra del colonizador, dialogando desde nuestros conocimientos ancestrales y presentes, generando herramientas que nos permitan acceder a verdades que durante siglos se expresaron tal vez tímidamente pero que permanecen en la memoria colectiva de nuestros pueblos. Signos y grafías del saber que integran lo antiguo y lo nuevo, recuperando y creando nuevas formas de mestizaje. Estas posiblemente nos sirvan para seguir sosteniendo nuestra identidad, ahora pasando de la resistencia a la conquista de nuestro propio destino: nuestra América.

La emergencia de un sujeto inesperado

Los contextos y escenarios cambiantes caracterizan a nuestras sociedades en las últimas décadas

y marcan una serie de nuevos interrogantes hacia la intervención en lo social. Estos cambios pue-

den observarse a partir de diferentes esferas que abarcan desde lo socioeconómico hasta el senti-

do de la vida cotidiana en las diversas y heterogéneas tramas sociales actuales.

La crisis de los espacios de socialización, como la familia, el barrio, la escuela, la universidad o

el trabajo muestran el surgimiento de interpelaciones dirigidas especialmente a su sentido, a la

posibilidad y necesidad de una reconfiguración de la cual se es testigo en forma aturdida y deso-

rientada. Pero esta crisis también da cuenta de un conflicto de los espacios cerrados como lugares

1 Ponencia magistral presentada en el I Foro Internacional y la I Convención Nacional de Trabajadores sociales de la República Bolivariana de Venezuela, celebrados del 29 de enero al 2 de febrero de 2008, en Valencia, Venezuela. Esta ponencia tiene como referente a Barrantes (2008).

Page 2: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

2

de construcción de subjetividad, de trasmisión de pautas, códigos, identidades y pertenencia. Lu-

gares donde los individuos se materializaban en imágenes esperadas y previstas por el todo so-

cial. Así el sujeto producido por la escuela era esperado por la fábrica o la universidad.

La caída del modelo keynesiano de la economía y la imposición del neoliberalismo, trajo apare-

jada una nueva forma de las relaciones sociales. El vínculo y el lazo social como elementos cons-

titutivos de solidaridades se fueron diluyendo en la medida que avanzaba la competencia en for-

ma desesperada, muchas veces como necesidad o mandato ligado a la sobrevivencia.

La crisis de incertidumbre que atraviesan nuestras sociedades, acompaña esa distribución de nue-

vos contextos, donde lo que sobresale es una gran diversidad de cuestiones que van construyendo

un sentido diferente a las palabras y construcciones discursivas ligadas a las nociones de; educa-

ción, familia, trabajo, futuro, sociedad, donde el común denominador en esos nuevos discursos

muestra la emergencia del mercado como un nuevo ordenador de la sociedad.

Las sociedades de control reemplazan a las sociedades disciplinadas, en otras palabras las nuevas

cimentaciones de lo social, ligadas a la lógica del costo beneficio generan; una sociedad signada

por las relaciones violentas, donde el otro deja de ser un constructor de identidad y confianza

para transformarse en un objeto que puede ser un impedimento para el desarrollo personal o un

competidor (enemigo), en la lógica de la sobrevivencia. Sociedades donde, la desigualdad marca,

no solo nuevos territorios, sino especialmente nuevas formas de terror al fracaso, a la frustración,

al infortunio, convertidos en formas metafóricas y reales de la “caída” en los oscuros espacios

de la exclusión. En un temor al encuentro con un vacío donde el rechazo se expresa desde la mi-

rada hasta el recorte de la libertad. La desigualdad social se transformó en un nuevo elemento de

control, que no requiere en muchos casos de instituciones especializadas sino que se ejerce des-

de el cuidado de “uno mismo”, de la propia disciplina del yo. La desigualdad social disciplina a

la sociedad.

El control, si antes se expresaba en los cuerpos y se dirigía a ellos, hoy se inicia desde allí desde

esa necesidad de articular, adaptar los cuerpos a las expectativas y posibilidades sociales de la in-

serción y el mantenimiento de ésta a cualquier precio. El orden de los cuerpos implicó el estalli-

do de la sociedad. Se trata de pertenecer a lugares, espacios sociales, donde nunca quedan claras

las reglas del juego que marcan la forma de llegar y mantener esa pertenencia. Los cuerpos dejan

Page 3: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

3

de ser aquello que el mandato cartesiano declamaba; recipientes del ser. Para ser ellos mismos.

Se es el cuerpo en sociedades donde sólo la imagen y la estética marca las zonas de la certeza.

En este contexto, la emergencia de derechos subjetivos, hace que los deberes para uno mismo se

transformen en derechos individuales, atravesados por el narcisismo, el hedonismo, la búsqueda

de placer, muchas veces, como una forma de detener el padecimiento.

Así también, los deberes se transformaron en elección personal, donde, en un contexto de frag-

mentación social y pérdida de noción de pertenencia a un todo, el deber queda ligado a la esfera

de lo individual y poco se relaciona con el sostenimiento de la sociedad. La obligación moral,

cambia a la gestión integral, donde los cuerpos son sometidos a una evaluación continua desde la

lógica del mercado. Ante la pérdida de la certeza en el estado como gran ordenador y generador

de sentidos para la vida social. Las instituciones y la vida social se desarticulan se tornan impre-

decibles, pierden su mandato solidario. El sujeto queda en soledad, aislado, atravesado por el

desencanto y el rechazo.

De este modo, el individuo pertenece a sí mismo, en contradicción con la obligación de mantener

la vida y el derecho a no sufrir, dejando de lado los mandatos superiores del todo social.

“Nuestras sociedades han liquidado todos los valores sacrificiales, sean éstos ordenados por la otra vida o por finalidades profanas, la cultura cotidiana ya no está irrigada por los imperativos hiper -bólicos del deber sino por el bienestar y la dinámica de los derechos subjetivos; hemos dejado de reconocer la necesidad de unirnos a algo que no sea nosotros mismos” (Lipovetsky, 1994).

Es en este contexto y en la singularidad de cada situación de intervención, donde el sujeto que

emerge no es el esperado por los viejos mandatos institucionales. Ese otro, que muchas veces re-

cibe la mirada asombrada e interpelante de la institución que lo ratifica en el lugar de un objeto

no anhelado.

Irrumpe en este contexto ese sujeto inesperado, constituido en el padecimiento de no pertenencia

a un todo social, dentro de una sociedad fragmentada que transforma sus derechos subjetivos en

una manera de opresión que se expresa en biografías donde sobresalen los derechos vulnerados.

Emerge allí, donde la complejidad del sufrimiento marca las dificultades de los abordajes unifor-

mes y preestablecidos, en expresiones transversales de la cuestión social que superan muchas ve-

Page 4: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

4

ces los mandatos de las profesiones y las instituciones. Así, el sujeto es sólo individuo precario,

temporal; donde se obtura su posibilidad de ser en su relación con otros.

Una sociedad, donde la recuperación del pasado desde lo trágico, pero también desde lo benefi-

cioso está volviendo lentamente, tal vez, comenzando a construir nuevas formas de la verdad,

por fuera de los discursos únicos. Una sociedad donde el porvenir sigue transitando una ruta opa-

cada por la incertidumbre y la falta de convicciones que permitan pensar en proyectos de futuro

en forma colectiva. También existen caminos donde en forma individual y excepcional y tal vez

aleatoriamente, tomaron vías que permiten construcciones desde lo precario hasta lo más concre-

to (Carballeda, 2006).

Las Problemáticas sociales complejas

A partir de las anteriores cuestiones, se presentan nuevas expresiones de la cuestión social, las

mismas se caracterizan por una complejidad que comprende una serie de problemas sociales que

contienen tanto las características objetivas como subjetivas de los problemas sociales. Es decir

tanto desde una perspectiva normativa como desde su impacto en la sociedad. Esas problemáti-

cas sociales, articulan la noción de injusticia de los mismos, que puede alcanzar a sectores hete-

rogéneos de la sociedad, la afectación negativa a códigos y pautas, la noción singularizada que

puede resolverse en forma colectiva a través de diferentes formas de intervención y la necesidad

de análisis de la denuncia del problema social a partir de la finalidad de ésta.

Desde otro plano en sociedades complejas y especialmente heterogéneas, las representaciones

de los problemas sociales como construcción simbólica que se recrean en las interacciones de la

propia sociedad la atraviesan en general como así también a las instituciones, las prácticas que se

ejercen en ellas y a los propios sujetos de la intervención. De este modo las problemáticas socia-

les complejas, no son estáticas, se mueven en los laberintos de la heterogeneidad de la sociedad,

la crisis de deberes y derechos subjetivos, el ocaso de los modelos clásicos de las instituciones y

la incertidumbre de las prácticas que intentan dar respuestas a éstas. Interpelan desde los dere-

chos sociales y civiles no cumplidos, pero también lo hacen desde el deseo. A su vez, las proble-

máticas sociales actuales están atravesadas por diferentes componentes, donde cada uno de ellos

tiene su propia representación tanto en la esfera del sujeto, su grupo de pertenencia, su red social,

Page 5: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

5

como para el resto de las prácticas y modalidades de intervención. De esta forma, las problemáti-

cas sociales complejas, son transversales, abarcando una serie de problemas que se expresan en

forma singular en la esfera del sujeto. Así reclaman intervenciones desde diferentes ámbitos que

marcan nuevos desafíos a las posibilidades de la interdisciplina, especialmente desde su singula-

ridad. Pareciera que cada caso, cada momento de intervención requiere de un proyecto a cons-

truir en la diversidad de ese otro, donde se observa la necesidad de su palabra, su comprensión y

explicación del problema como forma de aproximación a la “verdad” de éste. Las problemáticas

sociales complejas, exceden las respuestas típicas de las instituciones, dado que estas fueron

construidas dentro de una lógica más ligada a homogeneidad de las poblaciones que a la hetero-

geneidad de éstas, reclamando respuestas singulares. Incluso cada problemática implica recorri-

das institucionales diversas según cada caso.

Dentro de su contexto de aparición, las problemáticas sociales complejas muestran en forma des-

carnada los efectos de las tensiones entre necesidades y derechos. Dan cuenta de cómo la pérdida

de derechos sociales, conlleva a un progresivo o rápido quebranto de los derechos sociales. Des-

de una perspectiva de inseguridad social (Castel, 2004), donde el estado actuaba como un reductor

de los riesgos sociales.

Otro foco de tensión caracteriza a estas nuevas expresiones de la cuestión social; un contexto

donde las expectativas se multiplican, mientras que se reducen las posibilidades de alcanzarlas.

Por otra parte en sociedades fragmentadas, la reinserción social también se inscribe dentro de las

problemáticas sociales complejas, dado que los sistemas clásicos de reinserción generan muchas

veces mayor exclusión, o la disyuntiva de reinsertar individuos en sociedades que ya no existen a

través de dispositivos que tienden más al rechazo que a la asistencia. Pareciera que los disposi-

tivos típicos de intervención en lo social fueron concebidos para actuar en las diferentes “capas”

que construyen un problema social en forma ordenada y predefinida. Cuando las respuestas que

se reclaman y que pueden generar algún tipo de transformación, o reducir el padecimiento son

complicadas, diversas y se ordenan según cada situación en la que se interviene.

Teniendo en cuenta que las instituciones fueron creadas desde una perspectiva de sociedad inte-

grada, donde la desintegración era una tensión posible, los dispositivos típicos de intervención

entran en crisis dada la complejidad de las demandas y lo turbulento de los escenarios. De esta

forma, esa lógica se invierte, las instituciones actúan en sociedades fragmentadas, donde la inte-

Page 6: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

6

gración, al presentarse a veces en forma paradojal como lo diferente, es el foco de tensión. Por

otra parte, las instituciones no se crearon desde la perspectiva de la exclusión social, siendo esta

categoría una expresión de los malestares actuales. También, las problemáticas sociales comple-

jas son producto de diferentes procesos de estigmatización, de marcas que se expresan en los

cuerpos, se inscriben en la memoria, dando cuenta de nuevas formas del padecimiento y son en

parte, efecto de la tensión integración-desintegración de nuestras sociedades.

Las problemáticas sociales complejas, implican la necesidad de construcción de nuevos dispositi-

vos de intervención que; puedan recuperar la condición históricosocial perdida en nuestras socie-

dades, luego de décadas de descomposición de dictaduras, represiones y modelos económicos

que concentraron la riqueza alterando la distribución a cifras impensadas.

La cuestión social hoy se tensiona desde el derecho a pertenecer, de no migrar, necesitando para

su resolución la generación de nuevas formas de reinscripción e inscripción social. Pero, por

otra parte, estos nuevos escenarios, en tanto expresiones del contexto, como espacios de inter-

vención imprimen otro tipo de necesidades, que se relacionan con la recuperación y búsqueda de

saberes y destrezas, allí donde la desigualdad dejó sus marcas hacia toda la sociedad. En este as-

pecto, las disciplinas que intervienen en lo social, se encuentran frente a nuevas posibilidades

donde, sería dable pasar de la lógica de la detección de lo enfermo, disfuncional o patológico, ha-

cia la recuperación en cada sujeto desde sus propias capacidades y habilidades. Es decir orientar

la intervención hacia una lógica de reparación.

Estos temas se presentan como desafíos que surgen desde la intervención social y que muestran

la necesidad de repensar perfiles institucionales, políticas públicas y formaciones académicas.

Así, las problemáticas sociales complejas se expresan como un verdadero desafío para las políti-

cas públicas y la legislación, ya que, son demostrativas de la vulneración de derechos, la incerti-

dumbre, el desencanto y especialmente de las nuevas formas de construcción de procesos de es-

tigmatización ligados a grupos sociales determinados. La intervención en lo social desde esta

perspectiva debe tener en cuenta la historicidad de los cambios, los padecimientos del presente y

una representación con respecto al futuro.

Si la intervención, significa transformación, en los escenarios actuales, la misma se relaciona con

los problemas sociales desde sus posibilidades de resolución, pero también a partir de su inscrip-

Page 7: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

7

ción como tales tanto a nivel societario como subjetivo y el padecimiento que se expresa en los

mismos. O sea desde su complejidad. Cabe preguntarse si la intervención es un campo de cono-

cimiento y que como tal debe definirse como un saber que se construye a posteriori, en definiti-

va a partir de la experiencia. De ese modo la experiencia interroga a la teoría, le genera nuevas

preguntas, elabora nuevas síntesis atravesadas por la inminencia del contexto en la singularidad

microsocial de escenario de intervención.

En este aspecto la experiencia de la intervención cuenta en la actualidad un capital cultural sig-

nificativo que permite una visión de la práctica signada por la noción de acontecimiento, tenien-

do en cuenta que el acontecimiento no es lo que sucede; está en el accidente mismo; desde allí

nos inventa y nos espera. El acontecimiento de este modo genera la demanda y desde allí es posi-

ble acceder a nuevas respuestas. Tal vez, para comprender en profundidad y desde allí construir,

junto con ese otro que reclama, la intervención en las posibilidades de transformación que esta

conlleva.

Intervención como dispositivo

De esta forma la intervención en lo social se presenta como un instrumento de transformación no

solo de las circunstancias donde concretamente actúa, sino también como un dispositivo de inte-

gración y facilitación del diálogo entre diferentes lógicas que surgen de distinta forma compren-

siva explicativa, no solo de los problemas sociales, sino de las Instituciones en sí mismas.

De allí que la intervención en tanto dispositivo, entendiéndolo desde la perspectiva de Michel

Foucault, sería una trama de relaciones que se pueden establecer entre componentes diversos. De

este modo la intervención da cuenta de una importante capacidad para articular y generar diálo-

gos entre diferentes instancias, lógicas y actores institucionales.

Teniendo en cuenta, además, que el carácter normativo de las lógicas de las institucionales se en-

cuentra en crisis dado que la superposición de problemas las hace heterogéneas y muchas veces

incomprensibles. Por ejemplo a partir de la aplicación de la lógica judicial en una institución

sanitaria se genera el embate de diferentes formas de comprender y explicar un problema. Como

efecto de la fragmentación social, el escenario institucional también se retrae y fragmenta. Estas

Page 8: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

8

cuestiones, para las instituciones generan circunstancias imprevistas, difíciles de comprender y

explicar, dado que no concuerdan con sus mandatos fundacionales. La crisis de lo normativo, a

nivel institucional interpela desde su dificultad o imposibilidad de aplicación. Entender las rela-

ciones intra institucionales e interinstitucionales desde el concepto de dispositivo puede ser útil

en la medida que este permite una mirada mas amplia y la posibilidad de hacer actuar formas de

acción desde diferentes nociones, recuperando el concepto dispositivo trama de relaciones

Las diversas expresiones de la crisis impactan en circunstancias y cuestiones institucionales que

se hace necesario abordar. La idea de tiempo hoy se presenta como heterogéneo tanto desde la

perspectiva del sujeto de la práctica sobre el que se interviene como en los diferentes espacios

institucionales e interinstitucionales. La noción de tiempo no es la misma para el sector Educa-

ción que para el sector Salud de ahí que las expresiones conflictivas, los reclamos y la dificultad

de relación e interacción sistémica, tal vez tenga que ver con la pérdida de una instancia que las

aglutinaba, pero que, marcaba desde un lugar de autoridad y legitimidad el sentido de éste. Esa

instancia era el estado-nación.

Desde la intervención se hace necesario repensar diferentes perspectivas instrumentales; desde

las mismas es posible que se construyan en el diálogo de distintos campos de saber con una

perspectiva orientada hacia ella pero, básicamente en relación de su “sentido”. Es frecuente ob-

servar disímiles formas de expresión de la intervención en lo social donde los desarrollos de esta

culminan en metas u objetivos limitados. La intervención, si bien puede pensarse en relación a

metas, propósitos, etc., debe definirse en relación a sus fines últimos. Allí la historia marca algu-

nas cuestiones que pueden ser interesantes. El surgimiento de las ciencias sociales, tal como las

conocemos en la actualidad, hacia fines del siglo XIX va acompañado de la aparición del trabajo

social, disciplina que surge con el mandato de intervenir desde el conocimiento en lo social.

En otras palabras se intentaba conocer sistemáticamente la sociedad para intervenir sobre ella. En

ese período sobresalía la preocupación por la integración de la sociedad por la amalgama de ésta,

agotado el modelo económico de la segunda revolución industrial y el liberalismo.

Con el siglo veinte surgen estados que se caracterizaron por su centralidad en la relación con la

sociedad. Desde allí, se construyen dispositivos de intervención con la forma de instituciones que

comienzan a estar en crisis a partir del desmoronamiento del estado de bienestar. El origen de las

Page 9: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

9

intervenciones modernas en lo social, pueden ubicarse en ese contexto donde algunos atravesa-

mientos fundacionales ligados a los pensamientos hegemónicos de esa época como el positivis-

mo y el liberalismo económico siguen aún presentes, dialogando con otras formas de entender lo

social, tal vez mas ligadas al lazo social , a una perspectiva de comunidad.

La intervención no puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece; de allí que en la misma

se entrecrucen diferentes miradas y discursos que, en este contexto de complejidad es convenien-

te analizar. En este aspecto, desde las miradas más sencillas vinculadas con lo epistemológico in-

terpelan a la intervención en si misma. En otras palabras, muchas veces la intervención, es pen-

sada y puesta en acto desde una perspectiva cercana a la relación causa efecto que vincula a esta

actividad más con las ciencias naturales que con las sociales. De esta forma se construyen deter-

minismos subjetivos que atraviesan a todos los actores del escenario de la intervención. De allí se

produce una visión, si se quiere “fatalista”, que anuncia el resultado o el fracaso del programa,

política o plan que se está gestando. Pensar la intervención desde condicionantes y no determi-

nantes, nos lleva al terreno de lo probabilístico, donde la singularidad y la subjetividad suben a

la escena ahora con papeles relevantes. La intervención en lo social es una acción básicamente

intersubjetiva y fuertemente discursiva. De allí que la palabra, la mirada y la escucha sigan sien-

do sus elementos mas sobresalientes.

Desde una perspectiva académica cabe preguntarse por el lugar de la intervención social como

episteme en tanto si se construye como conocimiento a priori o a posteriori. La intervención en

lo social básicamente se vincula con el conocimiento a posteriori, su saber proviene de la prácti-

ca cotidiana, la intervención se funda en el hacer y es desde allí de donde debe abrevar el conoci-

miento y especialmente las preguntas a otros campos de saber. De este modo, surgen algunas

cuestiones relacionadas con el acceso a la subjetividad, a pensar las representaciones sociales del

problema que se quiere abordar, y como esas representaciones atraviesan el momento de la inter-

vención. Tal vez una mirada a las modalidades de registro de cuenta de cómo es tratada esa sin-

gularidad o si ésta es ocultada detrás de casilleros que solo buscan construir cuestiones a mensu-

rar a cuantificar.

Una vía de acceso posible es la utilización de la noción de trayectoria, como historia social de vi -

da, en una aplicación que trate de ubicar diferentes accidentes topológicos en la historia de ese

sujeto, entendido como sujeto histórico social. En este aspecto, la memoria como instrumento de

Page 10: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

10

intervención confiere un carácter singular a ese otro en el diálogo con el propio relato colectivo

que lo rodea.

A partir de los acontecimientos ocurridos ya mencionados, y las nuevas expresiones de la cues-

tión social enunciadas como problemáticas sociales complejas, la intervención en los escenarios

actuales se puede orientar hacia la reparación, hacia la recuperación de capacidades y habilidades

que fueron, posiblemente obturados por las circunstancias que generaron la desigualdad. Desde

esta perspectiva, el concepto de reinscripción llevado a la intervención social, implica la decons-

trucción de procesos de estigmatización, desde un abordaje singular de padecimiento objetivo y

subjetivo. Pero, básicamente, reinscripción significa recuperar la condición sociohistórica del su-

jeto. De allí que la intervención se enuncia como posible dispositivo de reconstrucción de subje-

tividades, entendiendo a la necesidad como producto de derechos sociales no cumplidos, consi-

derando a la intervención como un medio y no un fin en si misma, dado que contribuye a la inte-

gración de la sociedad desde una perspectiva inclusiva. La intervención se transforma en un ha-

cer anticipatorio en la medida que pueda recuperar su carácter estratégico. Dado que la principal

característica de su escenario es ser el lugar de encuentro entre lo macro y lo micro social.

Surgen así nuevas necesidades de comprender y explicar lo social, transformando ese conoci-

miento en acción, en método, en nuevas formas de la intervención en lo social. Que permitan

comprender y explicar la construcción de nuevas subjetividades. Desde los interrogantes que sur-

gen de la práctica, o desde preguntarse como las prácticas construyen sujetos ¿qué subjetivida-

des construye el trabajo social?, ¿cómo se prepara para denunciar y deconstruir la sumisión, la

opresión, los lazos sociales cimentados en relaciones de desigualdad?

Donde podamos hablar para nosotros mismos como americanos, con nuestra propia voz, constru-

yendo una textualidad propia, por fuera de la palabra del colonizador, dialogando desde nuestros

conocimientos ancestrales y presentes, generando herramientas que nos permitan acceder a ver-

dades que durante siglos se expresaron tal vez tímidamente pero que permanecen en la memoria

colectiva de nuestros pueblos. Signos y grafías del saber que integran lo antiguo y lo nuevo, re-

cuperando y creando nuevas formas de mestizaje. Estas, posiblemente, nos sirvan para mantener

nuestra identidad, hoy pasando de la resistencia a la conquista de nuestro propio destino: Améri-

ca Latina.

Page 11: Intervención en lo social y pensamiento crítico. Alfredo Carballeda 08

11

Bibliografía:

Barrantes, César (2008), “El trabajo social desafiado. Una aproximación desde la diferencia epistémica”, conferencia inaugural del Primer Foro Internacional de Trabajo Social y de la Primera Convención Nacional de los Trabajadores Sociales y las Trabajadoras Sociales de la República Bolivariana de Venezuela, magnos eventos realizados en Valencia, Carabobo entre el 29 de enero y el 2 de febrero de 2008, con la colaboración activa de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Venezuela.

Carballeda, Alfredo Juan Manuel (s.f.), “Adolescencia y drogadicción en escenarios del desencanto”, mimeo, Buenos Aires.

Carballeda, Alfredo Juan Manuel (2007), Escuchar las prácticas, Editorial Espacio, Buenos Aires.Carballeda, Alfredo Juan Manuel (2007), “Problemáticas sociales complejas y políticas públicas”, en Revista de

Ciencia Social, Universidad ICESI, Cali.Castel, Robert (2004), La inseguridad social, Editorial Manantial, Buenos Aires.Lipovetsky, Pilles (1994), El crepúsculo del deber, Editorial Anagrama, Barcelona, España.