Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

8
En este trabajo se presenta un enfoque de intervención en el área de la comunicación y el lenguaje denominado enfoque naturalista. En él, se resaltan las siguientes características: a) es un modelo funcional de intervención en el área del lenguaje; b) el interés del niño marca el inicio del proceso de intervención; c) facilita la generalización de las nuevas adquisiciones a otros entornos similares; d) se utilizan algunas de las estrategias educativas extraídas de observaciones realizadas en las interacciones madre-niño, efectivas para la adquisición del lenguaje en niños de desarrollo normal; e) se enfatizan ciertas características en la interacción con el niño que facilitan la comunicación, y f) se tiene en cuenta la planificación del entorno para incrementar las posibilidades de que el niño se comunique. Este tipo de intervención se ha llevado a cabo con éxito con niños con NEE en el entorno escolar, familiar o como intervención logopédica individual. Palabras Clave: Interacción, adquisición del lenguage, logopedia, intervención naturalista, estrategias educativas, necesidades educativas especiales. This investigation presents a naturalistic intervention approach in language and communication area with the following characteristics: a) it is a functional model of intervention in language area; b) the beginning of the intervention process follows the interest of the child; c) it is easier to generalize new acquisitions to other similar contexts; d) it is used some educative strategies observed in mother-child interactions, considered effective to language acquisition in normal children development; e) it is emphasize some characteristics in the interaction with the child that improve communication and f) it is take into account the arrangement of the environment to increase child’s communication. This intervention approach has been successful with children with special educational needs in the school context, in the family context or as language therapy individual intervention. Keywords: Interaction, language acquisition, language therapy, naturalistic intervention, educative strategies, special educational needs. Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150 143 RESUMEN ABSTRACT ORIGINALES LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA R. Vilaseca Momplet Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

description

Intervencion naturista logopedia

Transcript of Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

Page 1: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

En este trabajo se presenta un enfoque de intervención en el áreade la comunicación y el lenguaje denominado enfoque

naturalista. En él, se resaltan las siguientes características: a) esun modelo funcional de intervención en el área del lenguaje;

b) el interés del niño marca el inicio del proceso de intervención;c) facilita la generalización de las nuevas adquisiciones a otros

entornos similares; d) se utilizan algunas de las estrategiaseducativas extraídas de observaciones realizadas en las

interacciones madre-niño, efectivas para la adquisición dellenguaje en niños de desarrollo normal; e) se enfatizan ciertas

características en la interacción con el niño que facilitan lacomunicación, y f) se tiene en cuenta la planificación del entornopara incrementar las posibilidades de que el niño se comunique.

Este tipo de intervención se ha llevado a cabo con éxito conniños con NEE en el entorno escolar, familiar o como

intervención logopédica individual.

Palabras Clave: Interacción, adquisición del lenguage,logopedia, intervención naturalista, estrategias educativas,

necesidades educativas especiales.

This investigation presents a naturalistic intervention approachin language and communication area with the followingcharacteristics: a) it is a functional model of intervention inlanguage area; b) the beginning of the intervention processfollows the interest of the child; c) it is easier to generalize newacquisitions to other similar contexts; d) it is used someeducative strategies observed in mother-child interactions,considered effective to language acquisition in normal childrendevelopment; e) it is emphasize some characteristics in theinteraction with the child that improve communication andf) it is take into account the arrangement of the environment toincrease child’s communication.This intervention approach has been successful withchildren with special educational needs in the school context,in the family context or as language therapy individualintervention.

Keywords: Interaction, language acquisition, language therapy,naturalistic intervention, educative strategies, specialeducational needs.

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150 143

RESUMEN ABSTRACT

ORIGINALES

LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADESEN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN:UN ENFOQUE NATURALISTA

R. Vilaseca MompletDepartamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

Page 2: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

INTRODUCCIÓN

La complejidad del sistema lingüístico y las intercone-xiones entre lenguaje, cognición y desarrollo social hacenque la intervención en el área del lenguaje sea un procesocomplejo. Más aún cuando se trata de intervenir con sujetoscon Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuyas ca-racterísticas cognitivas, sociales, psicomotoras y de lengua-je suelen evolucionar con una extremada lentitud y congrandes dificultades de generalización.

Por otro lado, las investigaciones sobre el desarrollo dellenguaje infantil conceden una importancia cada vez mayora los contextos y procesos naturales de aprendizaje, a la ne-cesidad de que el niño sea activo en su propio proceso deaprendizaje y a la conveniencia de tener en cuenta la globa-lidad de los repertorios comunicativos de los sujetos (DelRío, Vilaseca y Gràcia, 1997). Estas investigaciones pro-cedentes de un enfoque teórico funcional e interactivo(Bruner, 1983; Kaye, 1982), han inspirado métodos de in-tervención naturalista en el área del lenguaje y de la comu-nicación llevados a cabo con éxito con personas con NEEen nuestro país en el entorno escolar (Basil i Soro-Camats,1996; Sánchez, 1994; Urquia, 1998; Vilaseca, 1999), en elentorno familiar (Gràcia, 1998; Gràcia y Del Río, 1998) ocomo intervención logopédica (Vilaseca, 1991; Vilaseca yDel Río, 1997).

Podemos distinguir dos tipos de intervención naturalis-ta: 1) Intervención directa: aquella en la que el adulto es elespecialista del lenguaje o logopeda y, por tanto, el niño esel sujeto directo de la intervención y 2) Intervención me-diada: aquella en la que los adultos son personas significa-tivas para el niño como los padres o los maestros y, por tan-to, son ellos los sujetos directos de nuestra intervención.

Nuestro propósito en este artículo es centrarnos específi-camente en el primero de ellos dando a conocer de la ma-

nera más exhaustiva posible cómo llevarla a cabo, dadonuestro convencimiento de su utilidad para los logopedasy, sobre todo, para la mejora y el desarrollo del lenguaje yla comunicación de los niños que presentan alteracionesen esta área.

LA INTERVENCIÓN NATURALISTA DIRECTA

Entendemos por intervención en el área del lenguaje eldiseño, la planificación y la puesta en práctica de una seriede estrategias específicas y procedimientos de enseñan-za/aprendizaje empleadas o favorecidas intencionalmentepor el/la logopeda, que ayude a los sujetos implicados enesa intervención a expandir sus repertorios comunicativos yde lenguaje en todos sus ámbitos.

Muchos investigadores y profesionales están convenci-dos de que el enfoque terapéutico tradicional, caracterizadopor un adulto trabajando con el niño por un tiempo deter-minado al día en un contexto individualizado y fuera detodo contacto con su entorno natural, es un enfoque de in-tervención con importantes limitaciones. A medida queavanzaban los conocimientos sobre cómo se desarrolla ellenguaje normal en situaciones cotidianas, algunos investi-gadores se han planteado diseñar nuevas formas de inter-vención inspiradas en esos procesos “normales” de adqui-sición del lenguaje. Así han surgido los llamados enfoquesde intervención logopédica naturalista. Algunos investiga-dores han sugerido la utilización de los procesos normalesde adquisición del lenguaje y aplicarlos a niños y niñasque presentan retrasos de lenguaje y comunicación (Wat-kins y Pemberton, 1987). Esto es, también, lo que se pro-pone con la intervención naturalista directa.

Según nuestro enfoque, durante la intervención, el len-guaje tiene una función inmediata para el niño. El logope-da responde inmediatamente a sus demandas, de maneraverbal y no verbal, dándole acceso a lo que él pide, res-pondiendo a sus preguntas, etc. “Los niños aprenden lo quees el lenguaje, aprendiendo lo que hace el lenguaje” (Ba-tes, 1976). Se trata de un enfoque funcional de intervenciónen el área del lenguaje. Los modelos comunicativos y lasconsecuencias dadas a las intervenciones lingüísticas delniño, son hechos que éste puede encontrar diariamente enotras interacciones con otros interlocutores y en otros lu-gares, lo cual va a facilitarle la generalización de esas nue-vas adquisiciones a otros entornos.

Tal y como se puede observar en la figura 1, se trata de undoble proceso entre el niño y el logopeda relacionándose einfluyéndose mutuamente a través de la interacción. Porello, hablamos de los procesos de transmisión/adquisición,o de enseñanza/aprendizaje entre el niño y el logopeda. Elniño por una parte, como participante activo del proceso,contribuye con sus propias estrategias cognitivas y deaprendizaje. Por otra parte, el logopeda, emplea estrategias

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150144

Figura 1. La intervención naturalista.

LOGOPEDA

NIÑO

Estrategiaseducativas

Estilointeractivo

Planificacióndel entorno

Estrategiascognitivas

y de aprendizaje

Nivelde desarrollo

del niño

Intereses y patróninteractivodel niño

Page 3: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

de enseñanza que se desprenden de las interacciones “natu-rales” madre-niño, que hemos denominado “estrategiaseducativas de intervención” y otras estrategias para la pla-nificación del entorno, que facilitan las oportunidades deintervenir en el área del lenguaje y la comunicación. Lasestrategias y procedimientos que emplea el logopeda encada momento dependerán de los intereses del niño en eseentorno y de los patrones interactivos de cada niño. El lo-gopeda a la vez, adopta un determinado estilo interactivoadecuado a los niveles de desarrollo del niño.

Veamos con más detalle, en qué consiste esta forma deintervención.

PLANIFICACIÓN DEL ENTORNO

El objetivo básico de la planificación del entorno es orga-nizarlo de tal modo que aumente el interés del niño sobre él y,con ello, la necesidad de comunicarse. Al planificar el entor-no, tratamos de estimular las demandas y los comentarios delniño y, a la vez, ayudar a que los intercambios verbales con eladulto sean maximizadores de la comunicación y el aprendi-zaje del lenguaje. Este es uno de los aspectos que nos parecefundamental, puesto que si no hay algún intento de comuni-cación por parte del niño, por muy rudimentario o inicialque éste sea, va a ser prácticamente imposible intervenir enél, desde nuestra perspectiva funcional e interactiva.

Nuestro objetivo principal es aumentar la motivaciónpara que el niño se comunique, sea de la manera que sea. Alplanificar el entorno, indirectamente estamos ayudando aque el niño se refiera a cosas de su entorno que le interesenlo suficiente como para hablar de ellas. El adulto va a faci-litar estos intercambios comunicativos, planificando el con-texto no verbal de tal modo que los materiales y actividadesfuncionen a la vez como estímulos discriminativos y refor-zadores del uso del lenguaje (Vilaseca, 1991).

Puede entonces planificarse el contexto no verbal de talmodo que aumente la frecuencia de intervenciones del niñoen las interacciones con el logopeda, y, de este modo, éstetendrá también más posibilidades de intervenir.

A continuación, aportamos algunas sugerencias para fa-cilitar o estimular la comunicación con el niño.

Los objetos o actividades de su entornodeben de ser interesantes para él

Cuando un niño se muestra interesado por un objeto o ac-tividad particular, puede que intente atraer la atención deladulto para que éste le proporcione el objeto o actividad encuestión. Por tanto, el entorno en el que va a trabajarse conel niño, debe incluir objetos y la posibilidad de realizar ac-tividades de interés para ese niño.

Para ello, deberemos hacer una observación previa dequé tipo de cosas le resultan más atrayentes, dónde dirige

su mirada ante una diversidad de materiales y estar atentosa los comentarios que puedan hacer sus padres y/o su maes-tro/a acerca de ello.

Podemos fomentar la comunicación cuandohay algo en el entorno que el niño quiere peroque por sí solo no puede conseguir

Podemos, por tanto, colocar objetos de interés para elniño (de colores llamativos, o sus juguetes favoritos) fuerade su alcance, en estantes más altos o en cajas semi-cerra-das, a la vista del niño, pero lejos de su alcance para crearjustamente la necesidad de que precise la ayuda del adultopara obtenerlos. Cuando el niño hace demandas, estamosante una buena oportunidad para fomentar su lenguaje.

Podemos enseñar al niño dónde están estos materiales odenominar todas las cosas que tenemos para jugar y, lue-go, esperar atentamente a que el niño lo pida.

Otros modos de fomentar la demanda

Cuando el niño pida alguna cosa, le proporcionaremossólo una parte, o le acercaremos piezas inadecuadas, paraforzar nuevas demandas por parte del niño. Por ejemplo, siel niño desea jugar con un puzzle y lo solicita, el logopedale proporcionará las piezas a medida que el niño las vayarequiriendo, en lugar de darle todas las piezas de una solavez. Cuando el niño empieza a pedir más, el adulto tiene laoportunidad de elaborar el lenguaje del niño (p. ej., conexpansiones), así como proveer consecuencias funcionalesa las demandas del niño.

Crear situaciones en las que el niño requiera la ayudade otro para llevar a cabo ciertas actividades

Podemos proporcionar al niño materiales que necesitende la ayuda del adulto para hacerlos funcionar (p. ej., unmuñeco a que tenga que dársele cuerda para que se pongaen marcha, una caja cerrada con llave, etc.). Se trata decrear una situación en la que el niño necesite ayuda y, de al-gún modo, el planificar esa situación puede ayudar a queel niño manifieste verbalmente esa necesidad y entoncesserá un momento idóneo para que la intervención del adul-to sirva para que el niño elabore más su lenguaje con rela-ción a sus necesidades.

Crear situaciones sorprendentes o inesperadas

A medida que los niños crecen, se van dando cuenta deque unas cosas suceden a otras y se van creando ciertas ex-pectativas de cómo han de ser esas cosas. En otras palabras,aprenden ciertas rutinas y esperan que sucedan. Si la siestasigue a la comida cada día, el niño se extrañará si un díano sucede así y se hace otra cosa en su lugar. El logopeda

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150 145

Page 4: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

puede crear una situación privilegiada para que el niño secomunique rompiendo las expectativas del niño o llevandoa cabo algo totalmente absurdo (p. ej., poniéndole los cal-cetines en las manos como sí fueran guantes). Obviamen-te, “nos daremos cuenta de nuestro error” una vez que elniño haya intervenido.

Crear la oportunidad de elegir entre dos o varios elementos

Hay ocasiones en las que podemos presentar al niño doso más opciones para que éste elija. A fin de estimular alniño a iniciar su turno en el diálogo, la opción debe pre-sentarse de manera no verbal. Será mucho más fácil que losniños elijan cuando ya exista una predilección por una delas dos cosas propuestas.

El planificar el entorno no es indispensable para llevar acabo nuestro procedimiento de intervención, pero, sinduda, lo facilita.

SELECCIÓN DEL MATERIAL

Según todo lo expuesto, elegiremos un tipo de materialque nos sea útil para promover la comunicación y el len-guaje con el niño. Para ello deberemos tener en cuenta losiguiente:

a) Elegir juguetes y materiales del agrado del niño. Si alniño no le gusta nada en particular, es conveniente atraer suatención con la presentación de materiales suficientementemotivadores para él.

b) Elegir materiales adecuados para su edad.c) Elegir materiales apropiados para su nivel cognitivo.d) Elegir materiales que puedan ser manipulados y uti-

lizados de manera muy diversa.e) Elegir materiales que se compongan de varias piezas.

Las distintas partes pueden requerirse de una en una o pue-den servir como juguetes distintos y promover que se hablede ellas. Por ejemplo, si jugamos con un muñeco desmonta-ble según las partes de su cuerpo, cada parte del cuerpo pue-de sugerirnos distintas conversaciones, “la nariz del muñe-co”, “tu nariz”, “la nariz del logopeda”, “tiene nariz”,“no tiene nariz”, etc.

f) Si se está trabajando con un material en concreto,debe intentarse que otros materiales que puedan distraer laatención del niño en ese momento se encuentren fuera de lavista.

g) Pero si el niño pierde la motivación por ese mate-rial, esperaremos a que él mismo indique otro que le sus-cite interés.

Estas son unas ideas generales que pueden ayudarnos enla selección y manipulación del material, pero evidente-

mente los recursos son inagotables y dependerá en mayormedida de cada niño en particular y de la situación que segenere en cada momento.

ESTILO INTERACTIVO APROPIADO:CARACTERÍSTICAS EN LA INTERACCIÓNCON EL NIÑO QUE FACILITANLA COMUNICACIÓN

Algunos investigadores que trabajan en el campo de laintervención en el área del lenguaje (p. ej., Weiss, 1981; Gi-rolametto,1988; Mahoney y Powell, 1988; Iacono, Chan yWaring, 1998) aseguran que ciertas características de las in-teracciones adulto-niño (p. ej., atención conjunta, respon-der contingentemente, el intercambio equilibrado de tur-nos, etc.) puede que sean los comportamientos adultos másimportantes para facilitar la comunicación con el niño.

A continuación se describen algunos de ellos.

Escuchar y mirar al niño atentamente,creando un clima de interacción positiva

Si se escucha y mira atentamente al niño se podrá enten-der más fácilmente lo que está intentando comunicarnos,nos facilitará crear un clima de atención conjunta y favore-cerá el compartir un mismo tema y mantenerlo. Es muy im-portante propiciar un clima positivo en la interacción con elniño. Estaremos muy atentos a cómo se le dicen las cosas,con un tono de voz agradable y con una apariencia físicarelajada, manteniéndonos cerca del niño, a la altura de sumirada. El clima que pueda establecerse en una interac-ción es especialmente importante en aquellos casos que de-bemos tratar con niños a los que les es difícil comunicarse.Que el niño se sienta atraído, o no, a participar en la con-versación y a tomar contacto, dependerá en parte de la ac-titud que tome el adulto.

Establecer atención compartida

Adulto y niño deben de estar interesados en el mismo ob-jeto o actividad. Para ello, el adulto puede introducir ob-jetos o actividades en los que ambos disfruten de ellas.Es mucho más fácil que sea el adulto quien preste aten-ción a lo que el niño esté haciendo y no esperar a que seaal revés.

Intervención por turnos

Se trata de la alternancia de participaciones en una conver-sación. El adulto interviene en un turno, luego escucha omira, mientras el niño interviene. El adulto ayuda al niño aentender que es “su turno” cada vez que después de su inter-vención hace una pausa y espera a que el niño intervenga.

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150146

Page 5: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

La alternancia de turnos puede llevarse a cabo de mane-ra verbal o no verbal y será mucho más fácil si el niño sesiente interesado por la actividad que ambos realizan. Esimportante que el logopeda equilibre la conversación, in-terviniendo en tantos turnos como el niño. Es decir, las se-cuencias deben ser equilibradas en cuanto al número de tur-nos de cada interlocutor.

Ejemplo:El niño tira una pelota al logopeda (iniciación no verbal)El logopeda dice: “¿Qué es esto?” (respuesta verbal)PAUSAEl niño dice: “pelota” (respuesta verbal)El logopeda dice: “sí, es una pelota” (respuesta verbal) PAUSA

En este ejemplo, el niño tiene dos turnos y el logopedaotros dos.

Compartir un mismo tema y mantenerlo

Los dos participantes en la conversación hablan del mis-mo tema. Quedan incluidos en el tema: objetos, aconteci-mientos, acciones,gente y otras relaciones más abstractasentre esos objetos, acontecimientos o acciones. El adultodebe mantener los temas de conversación iniciados por elniño a través de sus comentarios, preguntas o acciones. Sies el niño quien define el tema, será mucho más fácil paraél participar en la conversación. El logopeda debe mantenerel mismo tema durante tanto tiempo como el niño se inte-rese por él. El mantener un tema es importante para aque-llos niños que están aprendiendo a mantener la atención.Hacer preguntas relativas a la actividad del niño, llevar acabo comentarios sobre ella o participar en sus mismas ac-tividades, son maneras de facilitar el mantenimiento de unmismo tema en una conversación.

Actuar contingentemente al comportamiento del otro

Una persona actúa contingentemente cuando da una res-puesta significativa inmediata con relación al comporta-miento verbal o no verbal de la otra persona.

Ejemplo: un padre que da a su hijo un juguete después dela demanda verbal o no verbal de éste, está actuando demodo contingente.

Ejemplo: un niño que responde cuando se le pregunta,está actuando de modo contingente.

Seguir la iniciativa del niño

El logopeda que interactúa con el niño puede seguir la ini-ciativa de éste, imitando sus acciones, hablando acerca de loque él está haciendo, o simplemente participando en su mis-

ma actividad. Cuando el logopeda sigue la iniciativa del niño,la atención conjunta o compartida se establece muy rápida-mente y la alternancia de turnos ocurre espontáneamente.

Las características que acabamos de detallar, favorecen lacalidad interactiva entre adultos y niños y, por tanto, facili-tan la adquisición y desarrollo del lenguaje y de la comu-nicación. Cuando se interviene en el área del lenguaje y dela comunicación con niños con NEE, el estilo interactivoque se adopte (siempre adecuado a los niveles de desarrollode cada niño), es tan importante como los contenidos lin-güísticos que se enseñen.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUEPUEDEN UTILIZARSE EN ESTE ENFOQUEDE INTERVENCIÓN

Las estrategias educativas que pueden utilizarse en esteenfoque de intervención, parten del análisis sistemático delas interacciones conversacionales espontáneas entre ma-dres y niños de desarrollo normal. Estas estrategias hansido identificadas por varios autores (Snow, 1972; Dale yIngram, 1981; French y Mclure, 1981; Moerk, 1983, 1985;y Rondal, 1980, 1984) confirmando la hipótesis según lacual estas estrategias tienen efectos positivos sobre la evo-lución de la capacidad lingüística en el niño. Por ello, pen-samos que pueden ser útiles en la intervención del lengua-je en niños con Necesidades Educativas Especiales.

Las categorías que figuran en la tabla 1 son algunas de las40 estrategias de enseñanza/aprendizaje identificadas en eltrabajo de Moerk (1983), aunque con ellas no se agotan las

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150 147

Tabla 1. Estrategias de enseñanza implícitas seguidas por los pa-dres cuando interactúan espontáneamente con sus hijos (segúnMoerk, 1983)

Repetición IdénticaExpansiónImitación estructuralEncadenamientoSecuencias SubstitutoriesInformativaCorrecciónDemandas de InformaciónDemandas de repeticiónElaboración DinámicaFeedback positivoFeedback informativo-correctivoFeedback negativo

Las categorías que aquí figuran están tomadas de Moerk (1983) con algu-nas modificaciones; para más detalles, consúltese la fuente original. Es-tas categorías no son mutuamente excluyentes, por lo que a una mismaemisión verbal del adulto le puede corresponder una, dos o incluso tresde estas categorías.

Page 6: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

posibilidades de las estrategias naturales de enseñanza delos adultos ni de los mecanismos de aprendizaje infantil.Algunas de ellas han sido utilizadas en la intervención lo-gopédica para niños con NEE que aquí presentamos. Con-cretamente se han utilizado las siguientes:

Expansión

El adulto responde incorporando a la emisión verbal delniño, incorpora a la Emisión Verbal (EV) del niño, la cuales parcial o de una sola palabra, dos o más elementos, man-teniéndose el significado básico de la del niño.

Ejemplo:Niño: nene come.Logopeda: el nene come pan.

Secuencias substitutorias

Esta técnica consiste en que el logopeda sustituye ele-mentos de su propia producción lingüística de tal modo queprevalezca la misma estructura sintáctica en cada una de lassecuencias. Uno de los elementos de la producción lin-güística ha de permanecer constante e invariable a lo largode las secuencias substitutorias.

Ejemplo:(El niño y el logopeda están jugando a dar de comer a

muñecos)Logopeda: Mira, el nene come pan (A. da “pan” al mu-

ñeco).Logopeda: El nene come carne (A. da “carne” al muñeco).Niño: Canne nena (el niño da “carne” a otra muñeca).Logopeda: Sí, la nena come carne.Logopeda: Ella come carne.Niño: ome canne.Logopeda: Y ella come pan (A. da “pan” a la muñeca).

Feedback positivo

Se trata de una evaluación positiva de las emisiones delniño. Puede consistir en la repetición de las propias emi-siones del niño o bien en la utilización de frases excla-mativas del tipo: “¡Oh, que bien, estupendo, perfecto...!”,que den a conocer al niño que su respuesta ha sido la ade-cuada.

Feedback informativo-correctivo

El adulto produce una emisión verbal a partir de la emi-sión verbal o no verbal del niño, de forma ligeramente máselaborada, siempre y cuando ésta se adecue al nivel de len-guaje del niño (no más de dos o tres palabras de la longi-tud media del enunciado [LME] del niño/a).

Ejemplo:(El niño y el logopeda están mirando un cuento)Niño: Pumba! (el niño señala el oso que cae del taburete).Logopeda: El oso cae.

La expansión, las secuencias substitutorias, el feedbackinformativo-correctivo y el feedback positivo son las estra-tegias de mayor valor educativo para la enseñanza del len-guaje infantil (Moerk, 1983).

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

1. El logopeda muestra al niño/a los diferentes estímu-los. Espera durante unos 15 a que el niño inicie su turno enel diálogo, tanto de modo verbal como no verbal.

2. El logopeda favorece el inicio de un episodio de“atención compartida”. Se entiende por atención com-partida aquella situación en la que tanto el niño como ellogopeda están interesados en el mismo objeto o acti-vidad.

3. Cuando el niño dice alguna cosa, o señala a algo omira hacia algún lugar, el logopeda muestra interés poraquello que motiva al niño y pide a éste que elabore mássu lenguaje mediante preguntas o reformulaciones.

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: (N mira un coche N: pato (zapato)

de juguete)L: ¿Qué es lo que quieres? L: ¿Tu zapato, eh?

¿Qué le pasa a tu zapato?

4. Si el niño responde adecuadamente a la demanda deelaboración del adulto, el logopeda puede empezar a utili-zar estrategias educativas como las definidas anteriormen-te. El niño recibe feedback positivo inmediato, expansiónverbal y/o secuencias substitutorias según los casos y ellogopeda da al niño lo que en un principio estaba pidiendo(ayuda, información, permiso,...).

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: Coe (coche) N: suso (sucio)L: Eso es, coche. Quieres L: Esto está bien. Tu zapato

coche, tu quieres coche. está sucio.(El logopeda da el coche (El logopeda limpia

al niño) el zapato del niño)

5. Si el niño no responde de modo adecuado, bien poremitir una respuesta poco elaborada para su nivel de desa-rrollo de lenguaje, bien por emitir una respuesta inadecua-da en su contenido o dice que no lo sabe, a la respuesta delniño le sigue una segunda demanda de elaboración por par-te del adulto, más específica y con más ayuda que la ante-

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150148

Page 7: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

rior, siempre y cuando el nivel de interés del niño sea altoy cuando estemos seguros de que el niño sea capaz de ha-cerlo o conocer la respuesta.

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: Coe (coche) N: No sé.L: Quieres el coche, di L: Tu zapato está lleno

“Quiero coche” de barro, ¿cómo está tu zapato?

6. Si el interés del niño no es muy elevado y/o es muyprobable que éste no conozca la respuesta, o responde ina-decuadamente a esta segunda demanda de elaboración porparte del adulto, el logopeda dará un modelo al niño paraque éste lo imite.

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: (N mira al coche) N: pato (zapato)L: Coche, tu quieres L: Tu zapato está sucio,

el coche. Di “coche” di “zapato sucio”.

7. Si el niño responde adecuadamente a este modelo o ala segunda demanda de elaboración, el niño recibe feed-back inmediato, expansión verbal y/o secuencias substitu-torias, según los casos, y se da al niño lo que en un princi-pio estaba pidiendo (ayuda, información, acceso almaterial, ...).

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: óe (coche) N: usio (sucio)L: Coche, eso es, Quieres L: Sucio, eso es, el zapato

el coche. Toma el coche. está sucio.Para ti el coche.

(El logopeda da el coche (El logopeda limpia al niño) el zapato)

8. Si la respuesta del niño es todavía inadecuada, el niñorecibe un feedback informativo-correctivo y se da al niñoacceso a lo que en un principio pedía (ayuda, acceso al ma-terial, información,...).

Ejemplo 1 Ejemplo 2N: (N mira al coche) N: PatoL: Coche, tu quieres coche. L: Zapato sucio, el zapato

Toma coche. está sucio.(El logopeda da el coche (El logopeda limpia el

al niño) zapato)

Nótese que el adulto da al niño acceso a lo que él pedíatanto si su respuesta ha sido adecuada como si no, despuésde tres turnos por parte del adulto sin respuesta adecuadapor parte del niño, ya sean éstos turnos o demandas de ela-boración.

CONCLUSIONES

En este articulo hemos intentado describir una propuestade intervención naturalista directa dirigida sobre todo aaquellos logopedas y especialistas del lenguaje que traba-jan directamente con niños con dificultades en el área de lacomunicación y el lenguaje. Nuestro propósito es dar a co-nocer de la manera más práctica posible este tipo de meto-dología que puede complementarse con otros tipos de en-foques o metodologías más clásicas de intervención.Incorporar estrategias de intervención que provienen delanálisis de las interacciones naturales entre adultos y niñosde desarrollo normal, no es por si solo garantía de éxito,sino que es muy importante que el logopeda sea conscien-te de los objetivos que persigue con la intervención, sepaproporcionar ayudas y retirarlas progresivamente y tengatambién en cuenta la planificación del entorno en el que seva a llevar a cabo la intervención.

BIBLIOGRAFÍA

Basil C, Soro-Camats E. Supporting graphic language acquisitionby a girl with multiple impairments. En: Von Tetzchener S,Jensen MH, eds. Augmentative and alternative communica-tion: european perspectives. London: Whurr Publishers Ltd,1996.

Bates E. Language and Context. The acquisition of Pragmatics.Nueva York: Academic Press, 1976.

Bruner JS. Child’s Talk. Learning to Use Language. Nueva York:W.W. Norton, 1983 (trad. cast.: El habla del niño. Barcelona:Paidós, 1986).

Dale PS, Ingram D. Child Language: An international perspecti-ve. Baltimore: University Park Press, 1981.

Del Río MJ, Vilaseca R, Gràcia M. La interacción y el desarrollocomunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental.En: Del Río MJ, ed. Lenguaje y comunicación en personascon necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca, 1997;113-59.

French P, McLure M. Adult-Child conversation. London:Croom-Helm, 1981.

Girolametto L. Improving the social-conversational skills of deve-lopmentally delayed children: An intervention study. Journalof Speech and Hearing Disorders 1988;53:156-67.

Gràcia M. Intervención naturalista en la comunicación y el len-guaje para familias de niños con síndrome de Down. Tesisdoctoral publicada por la Universidad de Barcelona, 1998.

Gràcia M, Del Río MJ. Intervención naturalista en la comunica-ción y el lenguaje para familias de niños pequeños. Revista deLogopedia, Fonología y Audiuología 1998;18(1):19-30.

Iacono TA, Chan JB, Waring RE. Efficacy of a parent-implemen-ted early language intervention based on collaborative consul-tation. International Journal of Language and CommunicationDisorders 1998;33(3):281-303.

Kaye K. The mental and social life of babies. How parents crea-te persons. Chicago: University of Chicago Press, 1982

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150 149

Page 8: Intervencion Logopedica en Lenguaje Enfoque Naturista

(trad. Cast.: La vida mental y social del bebé. Barcelona:Paidós, 1985).

Mahoney G, Powell A. Modifying parent-child interaction:enhancing the development of handicapped children. Thejournal of Special Education 1988;22:82-96.

Moerk EL. The mother of Eve, as a first language teacher.Norwood, NJ: Ablex, 1983.

Moerk EL. Picture-book reading by mothers and young childrenand its impact upon language development. Journal of Prag-matics 1985;9:547-66.

Rondal JA. El papel del entorno en la adquisición del lenguaje en elniño. Revista de Logopedia y Fonoaudiología 1984;IV(1):20-6.

Rondal JA. Fathers’ and Mothers’ in Early Language Develop-ment. Journal of Child Language 1980;7:353-9.

Sánchez M. L’adquisició del llenguatge en alumnes amb necessi-tats educatives especials, al marc escolar: Un estudi interactiu.Tesis Doctoral no publicada. Departamento de PsicologíaEvolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona, 1994.

Snow CE. Mothers’ speech to children learning language. ChildDevelopment 1972;43:549-65.

Urquía B. Intervención naturalista en contexto de aula en unaescuela de educación especial. Revista de Logopedia, Fonolo-gía y Audiología 1998;18(1):31-41.

Vilaseca RM. La adquisición del lenguaje: Un modelo interactivode intervención. Tesis Doctoral no publicada. Departamento

de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad deBarcelona, 1991.

Vilaseca RM. Intervenció naturalista en l’atenció precoç: contextfamiliar i escolar. Suports 1999;3(1):19-27.

Vilaseca RM, Del Río MJ. La intervención en el área del lengua-je: un modelo interactivo y naturalista. Infancia y Aprendiza-je 1997;77:3-17.

Watkins RV, Pemberton EF. Clinical applications of recasting:review and theory. Child Language Teaching and Therapy1987;3(3):31-328.

Weiss RS. Unreal intervention for language handicapped andbilingual children. Journal of the Division of Early Childhood1981;4:40-52.

Vilaseca Momplet, R.—LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(3): 143-150150

Correspondencia:Rosa Vilaseca MompletDepartamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónFacultad de Psicología. Universidad de BarcelonaPasseig de la Vall d’Hebrón, 17108035 Barcelona.Correo electrónico: [email protected]