Intervenciones Para El Reflujo Vesicoureteral Primario _ Cochrane

3
Cochrane Evidencia fiable. Decisiones informadas. Mejor salud. Intervenciones para el reflujo vesicoureteral primario El reflujo vesicoureteral (RVU) es el flujo retrógrado de la orina que asciende desde la vejiga hacia los uréteres y luego al riñón. Se cree que las personas con RVU tienen mayor probabilidad de contraer infecciones urinarias (IU) que involucran el tejido renal, lo que puede causar daño renal permanente. Las opciones de tratamiento actuales incluyen la reimplantación de los uréteres o cirugía endoscópica, antibióticos a largo plazo, corrección endoscópica (inyección de una sustancia alrededor de la entrada del uréter en la vejiga) mediante el uso de diferentes materiales, o una combinación de intervenciones. Esta revisión no encontró pruebas sólidas de que la profilaxis antibiótica a largo plazo previniera las IU recurrentes en los niños con RVU. Los efectos secundarios asociados fueron poco frecuentes y menores, aunque la profilaxis se asoció con un riesgo tres veces mayor de resistencia bacteriana al fármaco de tratamiento en las infecciones posteriores. La cirugía redujo el número de IU febriles, pero no modificó el número de niños que desarrollaron IU sintomática o daño renal. Conclusiones de los autores: En comparación con ningún tratamiento, el uso de antibióticos en dosis bajas a largo plazo no redujo significativamente el número de IU sintomáticas recurrentes y febriles en los niños con RVU. La heterogeneidad considerable en los análisis y la inclusión de sólo un estudio con cegamiento adecuado, hizo que la posibilidad de establecer conclusiones definitivas fuese desafiante. La profilaxis antibiótica redujo significativamente el riesgo de desarrollar daño renal nuevo o progresivo, aunque suponiendo un riesgo inicial del 8%, 33 niños necesitarían profilaxis antibiótica a largo plazo para evitar que un niño más desarrolle daño renal en el transcurso de dos a tres años. El beneficio adicional de la corrección quirúrgica o endoscópica del RVU en comparación con el tratamiento con antibióticos solos sigue siendo incierto. Ocho niños necesitarían tratamiento quirúrgico combinado con antibióticos para evitar que un niño adicional contraiga IU febril a los cinco años, aunque no causaría que menos niños desarrollen daño renal. Resumen en términos sencillos Leer el resumen completo...

description

medicina

Transcript of Intervenciones Para El Reflujo Vesicoureteral Primario _ Cochrane

  • 11/5/2015 Intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario|Cochrane

    http://www.cochrane.org/es/CD001532/intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario 1/3

    Cochrane Evidencia fiable.Decisiones informadas.Mejor salud.

    Intervenciones para el reflujo vesicoureteral primario

    El reflujo vesicoureteral (RVU) es el flujo retrgrado de la orina que asciende desde la vejiga hacia losurteres y luego al rin. Se cree que las personas con RVU tienen mayor probabilidad de contraerinfecciones urinarias (IU) que involucran el tejido renal, lo que puede causar dao renal permanente.Las opciones de tratamiento actuales incluyen la reimplantacin de los urteres o cirugaendoscpica, antibiticos a largo plazo, correccin endoscpica (inyeccin de una sustanciaalrededor de la entrada del urter en la vejiga) mediante el uso de diferentes materiales, o unacombinacin de intervenciones. Esta revisin no encontr pruebas slidas de que la profilaxisantibitica a largo plazo previniera las IU recurrentes en los nios con RVU. Los efectos secundariosasociados fueron poco frecuentes y menores, aunque la profilaxis se asoci con un riesgo tres vecesmayor de resistencia bacteriana al frmaco de tratamiento en las infecciones posteriores. La cirugaredujo el nmero de IU febriles, pero no modific el nmero de nios que desarrollaron IU sintomticao dao renal.

    Conclusiones de los autores:

    En comparacin con ningn tratamiento, el uso de antibiticos en dosis bajas a largo plazo noredujo significativamente el nmero de IU sintomticas recurrentes y febriles en los nios conRVU. La heterogeneidad considerable en los anlisis y la inclusin de slo un estudio concegamiento adecuado, hizo que la posibilidad de establecer conclusiones definitivas fuesedesafiante. La profilaxis antibitica redujo significativamente el riesgo de desarrollar dao renalnuevo o progresivo, aunque suponiendo un riesgo inicial del 8%, 33 nios necesitaran profilaxisantibitica a largo plazo para evitar que un nio ms desarrolle dao renal en el transcurso dedos a tres aos.

    El beneficio adicional de la correccin quirrgica o endoscpica del RVU en comparacin con eltratamiento con antibiticos solos sigue siendo incierto. Ocho nios necesitaran tratamientoquirrgico combinado con antibiticos para evitar que un nio adicional contraiga IU febril a loscinco aos, aunque no causara que menos nios desarrollen dao renal.

    Resumen en trminos sencillosLeer el resumen completo...

  • 11/5/2015 Intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario|Cochrane

    http://www.cochrane.org/es/CD001532/intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario 2/3

    Antecedentes:

    El reflujo vesicoureteral (RVU) provoca el paso de la orina, de manera retrgrada, al urter. Se haconsiderado que las infecciones urinarias (IU) asociadas con el RVU son una causa de daopermanente del parnquima renal en los nios con RVU. El tratamiento de estos nios se haorientado hacia la prevencin de la IU mediante la profilaxis antibitica o la correccin quirrgicadel RVU. No est clara la estrategia ptima.

    Objetivos:

    Evaluar los beneficios y daos de las diferentes opciones de tratamiento para el RVU primario.

    Estrategia de bsqueda:

    En agosto 2010, se hicieron bsquedas en CENTRAL, MEDLINE y EMBASE y se examinaron laslistas de referencias de los artculos y resmenes de actas de congresos.

    Criterios de seleccin:

    ECA en cualquier idioma que compararan cualquier tratamiento del RVU incluida la correccinquirrgica o endoscpica, la profilaxis antibitica, las tcnicas no invasivas no farmacolgicas ycualquier combinacin de tratamientos.

    Obtencin y anlisis de los datos:

    Dos revisores realizaron bsquedas de forma independiente en la literatura, determinaron laelegibilidad del ensayo, evaluaron la calidad, extrajeron y registraron los datos. Los resultadosdicotmicos se expresaron como cocientes de riesgos (CR) y sus intervalos de confianza (IC) del95% y los datos continuos como diferencias de medias (DM) y los Datos de sus IC del 95% seagruparon mediante el modelo de efectos aleatorios.

    Resultados principales:

  • 11/5/2015 Intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario|Cochrane

    http://www.cochrane.org/es/CD001532/intervencionesparaelreflujovesicoureteralprimario 3/3

    Se incluyeron 20 ECA (2324 nios). La profilaxis antibitica en dosis bajas a largo plazo encomparacin con ningn tratamiento/placebo no redujo significativamente la IU sintomticarecurrente (846 nios: CR 0,68; IC del 95%: 0,39 a 1,17) o la IU febril (946 nios: CR 0,77: IC del 95%:0,47 a 1,24) a los dos aos. Hubo una heterogeneidad considerable en los anlisis y slo unestudio realiz el cegamiento de forma adecuada. Al ao y hasta los tres aos, la profilaxisantibitica redujo el riesgo de dao renal nuevo o progresivo en la gammagrafa con DMSA (446nios: CR 0,35; IC del 95%: 0,15 a 0,80). Los efectos secundarios fueron poco frecuentes cuando selos inform, aunque los antibiticos aumentaron tres veces la probabilidad defarmacorresistencia bacteriana (132 IU: CR 2,94; IC del 95%: 1,39 a 6,25).

    Cuando la profilaxis antibitica a largo plazo se compar con la correccin quirrgica oendoscpica del RVU ms antibiticos durante uno a 24 meses (10 estudios, 1141 nios), el riesgode IU sintomtica no fue significativamente diferente en ningn punto temporal. La combinacindel tratamiento quirrgico y con antibiticos caus una reduccin del 57% en la IU febril a loscinco aos (2 estudios, 449 nios: CR 0,43; IC del 95%: 0,27 a 0,70) aunque no disminuy el riesgode dao renal nuevo o progresivo en ningn punto temporal. La obstruccin postoperatoria seobserv en un 0% y un 7% de los nios en dos estudios quirrgicos y en un 0% en un estudioendoscpico.

    Publicado:15 junio 2011

    Autores:Evi VTNagler, GabrielleWilliams, Elisabeth MHodson, Jonathan CCraig

    Grupo de Revisin Principal:Renal Group (http://renal.cochrane.org)