intro

6

Click here to load reader

Transcript of intro

Page 1: intro

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Título: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Código: Grupo 1.1 (2012/2013)

Grado: Antroplogía (Primer Curso, Primer Semestre)

Descripción: Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos

Duración: 1 Octubre 2012 – 26 Enero 2013

Ubicación / Horario:

Aula 207MARTES 09:00–11:00 h.MIÉRCOLES 11:00–13:00h.

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: Rubén Blanco

Departamento: Sociología V (Teoría Sociológica) / Fac. CC. PP. Y Sociología (UCM)

email: [email protected]

Despacho: 2509 (martillo 25, 2º piso)

Tutorías: Martes 13:00-14:00 h. - Miércoles 9:00-11:00 h. - Jueves 11:00-14:00 h.

Teléfono: 913942848

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

* Conocer y comprender la perspectiva sociológica como modo de enfrentar lo social.* Diferenciar el conocimiento sociológico del conocimiento común.* Conocer las instituciones básicas de la vida social e identificar las prácticas que las rigen.* Conocer las dinámicas y líneas de conflicto que atraviesan la sociedad contemporánea.* Adquirir la capacidad analítica y los conocimientos metodológicos para abordar lo social desde una investigación sociológica.* Desarrollar una perspectiva crítica con relación a las dinámicas y prácticas de la sociedad contemporánea.

METODOLOGÍA DEL CURSO

* Presentación y exposición de los principales conceptos y problemáticas de la sociología.* Presentación y exposición de los procesos de investigación y explicación sociológica.

Ambas actuaciones del programa se desarrollan con una metodología que conjuga las clases magistrales/teóricas con otras actividades didácticas de un mayor carácter práctico/aplicado.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 1

Campus de Somosaguas

28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Teléfono: 91.394.28.48

Fax: 91.394.28.50

e-mail: [email protected]

Page 2: intro

EVALUACIÓN

Requisitos:

Pruebas de evaluación:

Trabajo/ensayo en grupo:

Trabajo de Investigación en grupo:

Examen/ ensayo:

El curso seguirá un método de evaluación continua cuya finalidad es combinar el conocimiento retentivo con un trabajo de comprensión e intervención a través de las herramientas teórico-analíticas expuestas y desarrolladas a lo largo del curso.

Convocatoria Oficial de Febrero 2013:

Este sistema se concreta en la realización de TRES PRUEBAS DE EVALUACIÓN que permitan dar cuenta al alumno/a de las capacidades de elaboración del conocimiento teórico y de su desarrollo argumentativo.

* La primera prueba consistirá en la elaboración, y posterior presentación y defensa pública en clase, de un TRABAJO/ENSAYO a realizar en grupo. Dicho trabajo/ensayo se presentará y discutirá en clase como actividad de prácticas. Además, se hará entrega de un “documento” al profesor de dicho trabajo, estableciéndose como fecha límite el último día lectivo del cuatrimestre, esto es, viernes 26 de enero de 2013.

* La segunda prueba consistirá en la elaboración, y posterior presentación y defensa pública en clase, de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN a realizar en grupo. La fecha límite para la entrega del documento de dicho trabajo de investigación al profesor será coincidente también con el último día lectivo del cuatrimestre, esto es, viernes 26 de enero de 2013.

* La tercera prueba de evaluación será un EXAMEN/ENSAYO de carácter individual presencial y se celebrará al final del semestre coincidiendo con la fecha de la convocatoria oficial de exámenes de FEBRERO DE 2013.

*.-.*.-.*

NORMAS PARA LOS TRABAJOS EN GRUPO

Para la realización del trabajo/ensayo en grupo y del proyecto de investigación en grupo, se establecerán grupos de trabajo que se compondrán de un mínimo de 4 personas y un máximo de 6, siendo 5 el número de componentes recomendado. Cada uno de dichos grupos de trabajo llevará a cabo tanto el mismo trabajo/ensayo como el mismo proyecto de investigación. En el caso de los temas a desarrollar como en el de los componentes del grupo deberán tener el visto bueno del profesor y llevará a cabo un proceso de supervisión del planteamiento, elaboración y presentación de los trabajos tanto en las sesiones de prácticas dedicadas a tal efecto como en horario de tutorías. La presentación y discusión pública de los trabajos se realizará entre las semanas 13 y 15. Dicha planificación se establecerá entre las semanas 6 y 8. Por último, los documentos finales escritos a entregar al profesor tendrán una extensión mínima de 15 hojas (formato din A4) para el trabajo/ensayo y una extensión máxima de 5 hojas (formato din A4) para el proyecto de investigación.

TRABAJO/ENSAYO en grupo (características)

El tema del trabajo/ensayo en grupo se centrará en una obra literaria -preferiblemente, novela- que el grupo elegirá libremente. A partir de su lectura y debate/discusión por parte de los miembros del grupo, tendrán que llevar a cabo una reflexión “sociológica”, esto es, aplicar la “perspectiva sociológica” para analizar dicha obra. Posteriormente, el grupo presentará dicho análisis y conclusiones en público.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 2

Page 3: intro

Calificaciones:

Calificación final:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN en grupo (características)

El tema del proyecto de investigación será elegido libremente por parte del grupo de trabajo y deberán establecer un proyecto de investigación que permita afrontar una investigación sobre el objeto de análisis elegido. Este proyecto de investigación será estrictamente un “proyecto”, es decir, no se deberá desarrollar su investigación.

EXAMEN/ENSAYO (características)

Esta prueba consistirá en la elaboración individual y de manera presencial de un ensayo sobre alguno de los contenidos que componen el programa de la asignatura que establecerá el profesor. La prueba tendrá una duración máxima de 2 horas y NO se podrá disponer de ningún tipo de material didáctico ni de consulta relacionados con la asignatura, incluidos soportes informáticos y telemáticos. Nota muy importante, el examen no pretende tener el carácter de “reproducción sistemática” de las exposiciones y explicaciones del profesor durante el curso, sino que valorará la asimilación, comprensión y trabajo tanto personal como colectivo, tanto dependiente como autónomo del alumno/a ante los contenidos de la asignatura desarrollados a lo largo de la misma.

Todas las pruebas de evaluación constituyen condición SINE QUA NON para superar la asignatura . El peso que cada uno de estos elementos supondrá en la calificación final del alumno/a se distribuye de la siguiente manera:

* El trabajo/ensayo en grupo tendrá una calificación de 0 a 10 puntos. Es importante tener en cuenta que se valorará todo el proceso de planificación, elaboración, presentación y defensa y concreción documental y escrita del mismo. La nota asignada globalmente al trabajo lo será también para cada uno de sus componentes.

* El proyecto de investigación en grupo tendrá una calificación de 0 a 10 puntos. Es importante tener en cuenta que se valorará todo el proceso de planificación, elaboración, presentación y defensa y concreción documental y escrita del mismo. La nota asignada globalmente al trabajo lo será también para cada uno de sus componentes.

* El examen/ensayo individual tendrá una calificación de 0 a 10 puntos. Es importante tener en cuenta que se valorará no sólo el documento escrito realizado por el alumno/a sino otras variables individuales a lo largo del curso como la participación en clase, la implicación personal en el desarrollo del curso, etc.

* La calificación final que recibirá el alumno/a será la suma de todas las calificaciones (tanto la recibida por el trabajo/ensayo en grupo, el trabajo de investigación en grupo así como la recibida por el examen/ensayo individual). Para superar la asignatura en la convocatoria oficial de Febrero 2013, el alumno/a deberá cumplir los siguientes requisitos:

* Obtención de una calificación mínima de 5 puntos en el examen/ensayo individual.

* Obtención de una calificación mínima de 6 puntos tanto para el trabajo/ensayo en grupo como para el proyecto de investigación en grupo.

* Obtención de una calificación mínima total de 17 puntos (se sumarán las calificaciones del examen/ensayo individual, del trabajo/ensayo en grupo y del trabajo de investigación en grupo y se tendrá en cuenta la condición previa de obtener un mínimo de 5 puntos en el examen/ensayo individual y de 6 puntos tanto

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 3

Page 4: intro

en el trabajo/ensayo en grupo como en el proyecto de investigación en grupo para poder superar la asignatura).

Por último, la asignación de la calificación en el expediente académico del alumno/a será la siguiente:

17-20 puntos: Aprobado21-24 puntos: Notable25-28: Sobresaliente(29-30: posibilidad de obtener Matrícula de Honor dependiendo de las circunstancias administrativas que así lo permitan).

Convocatoria oficial de Septiembre 2013:

* Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Febrero 2013 -y que hayan seguido los requisitos establecidos en dicha convocatoria- y se presenten en la convocatoria de Septiembre 2013, exclusivamente deberán obtener una calificación mínima de 5 puntos (calificación establecida de 0 a 10 puntos) en el examen/ensayo invidual de dicha convocatoria para superar la asignatura, siendo la nota obtenida la que se refleje en su expediente académico.

* Para de aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero 2013 por no haber realizado alguna, o ninguna, de las pruebas de evaluación obligatorias establecidas y que pretendan superar la asignatura en la convocatoria de septiembre 2013; deberán, en primer lugar, presentar por escrito un trabajo/ensayo y un proyecto de investigación -de acuerdo con las características establecidas anteriormente- con una extensión mínima de 5 hojas (formato din A4) para cada uno de los documentos en la fecha de la convocatoria oficial del examen, y en segundo lugar, realizar y superar el examen/ensayo de dicha convocatoria. La nota final obtenida será el resultado de la valoración del examen/ensayo en los términos establecidos en el párrafo anterior

NOTA IMPORTANTE: CUALQUIER PRUEBA DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA COPIA NO AUTORIZADA, MATERIAL NO CITADO O QUE DIRECTAMENTE SUPONGA UN "CORTA Y PEGA" DE FUENTES DOCUMENTALES PROCEDENTES DE “INTERNET” (FORMAS AMBAS DE PLAGIO) SUPONDRÁ EL SUSPENSO DE LA ASIGNATURA.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 4

Page 5: intro

TEMARIO

INTRODUCCIÓN y presentación de la asignatura (semana 1)

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Tema 1.- La Sociología como perspectiva de lo Social (semanas 2-3-4 sesión práctica: 23 octubre)

1.1. La mirada sociológica.1.2. La producción de una verdad“ sociológica: Aspectos epistemológicos.1.3. La perspectiva sociológica en la vida cotidiana.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Caps. 1 y 2)Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Caps. 1 y 2)

Tema 2.- La Sociología como disciplina (semanas 4-5-6 sesión práctica: 6 noviembre)

2.1. Emergencia de la sociología como disciplina científica en el marco de la revolución industrial.2.2. Problemas y perspectivas de la sociología.2.3. Principales tradiciones sociológicas.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Cap. 2 y 3)Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Cap. 2 y 3)

Tema 3. Hecho y Acción sociales (semanas 6-7-8 sesión práctica: 20 noviembre)

3.1. Dos tradiciones diferentes en la concepción de la realidad.3.2. La búsqueda de las regularidades de lo social: el hecho social en Émile Durkheim.3.3. La apuesta por una sociología comprensiva: la acción social en Max Weber.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Cap. 4)Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Cap. 3)

BLOQUE II. CONCEPTOS CLAVE EN LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA

Tema 4.- Individuo, Cultura y Sociedad (semana 8-9-10 sesión práctica: 4 diciembre)

4.1. Grupos sociales: pertenencia, referencia.4.2. Los cimientos de la sociedad: cultura y sociedad.4.3. Comprender la cultura.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Cap. 4, 5 y 6)Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Cap. 7)

Tema 5- El proceso de socialización (semana 10-11-12 sesión práctica: 18 diciembre)

5.1. Socialización e identidad: teorías de la socialización.5.2. La construcción social de la realizdad: el proceso de socialización.5.3. Etapas y agentes de socialización.5.4. Control social y desviación.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Cap. 7 y 17)Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Cap. 7 y 8)

Tema 6.- Cambio Social (semana 12-13)

6.1. Procesos de cambio social.6.2. Perspectivas teóricas en el abordaje del cambio social.6.3. Un mundo en cambio.

Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociología (4ª edición), Madrid: Pearson (Cap. 26 y 25)

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 5

Page 6: intro

Giddens, Anthony (2010) Sociología (6ª edición), Madrid: Alianza (Cap. 4)

BLOQUE III. LA SOCIOLOGÍA COMO INVESTIGACIÓN SOCIAL (TRANSVERSAL)

* Epistemologías, metodologías y técnicas. Perspectivas cuantitativas y cualitativas. Metodologías de la ciencia social. Principales técnicas en el trabajo sociológico.* El proceso de investigación: de la pregunta por lo social al proyecto de investigación sociológico. Las fases de la investigación social.* Construcción de hipótesis. Operacionalización e indicadores.* La interpretación de los datos sociológicos.* Profundización en los modos de hacer: metodologías clásicas y nuevas formas de investigación social.* Problemas y limitaciones de la investigación social. Cuestiones éticas, estratégicas y políticas.

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Textos de referencia

Sociología (4ª edición), Macionis, John .J. y Plummer, Ken , Madrid, Pearson, 2011

Sociología (6ª edición), Giddens, Anthony, Madrid, Alianza Editorial, 2010

Diccionario de Sociología, Giner, Salvador, Lamo de Espinosa, Emilio y Torres Albero, Cristóbal, Madrid, Alianza Editorial, 2006

Texto de consulta en clase

Conceptos fundamentales de Sociología, Garvia, Roberto, Madrid, Alianza editorial, 2007

Textos de consulta secundaria

Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial.Hall, Stuart y Paul Du Gay (2003); Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.hooks, bell [et al.] (2004); Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños.Lerena, Carlos (ed.) (1987), Educación y Sociología en España. Selección de textos, Madrid, Akal Universitaria.Ramos, Ramón y García Selgas, Fernando (1999); Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.Rodríguez Caamaño, Manuel J. (Coord.) (2001); Temas de Sociología, 2 vols., Madrid, Huerga & Fierro Eds.Romero Bachiller, Carmen (2003) Los desplazamientos de la raza: de una invención política y la materialidad de sus efectos, Política y Sociedad, 40, no1, pp. 111-128.Sassen, Saskia (2007); Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz Editores.Weber, Max (1964); Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA -Grado Antropología- (prof. Rubén Blanco) 6