Intro

download Intro

of 8

description

ahi va

Transcript of Intro

  • Teledeteccin

    December 15, 2003

  • 2

  • Introduccin

    El trmino teledeteccin indica la adquisicin de informacin sobre un objeto a distancia, sin un con-tacto material entre el objeto observado y el observador. En nuestro caso el objeto observado es la su-perficie terreste o marina y la atmsfera, el observador por su parte es un sensor situado en el aire o elespacio capaz de detectar y almacenar la informacin para su posterior anlisis. Este anlisis permiteel reconocimiento de las caractersticas de la superficie terrestre y de los fenmenos que en ella se pro-ducen. Por tanto son muchas las ciencias, tanto naturales como sociales, interesadas en su uso (Geografa,Geologa, Meteorologa, Agronoma, Urbanismo, etc.)La adquisicin de informacin a distancia implica la existencia de un flujo de informacin entre el objetoobservado y el sensor. El portador de esta informacin es la radiacin electromagntica, esta puedeser emitida por el objeto o proceder de otro cuerpo y haber sido reflejada por este. Todos los cuerpos(planetas, seres vivos, objetos inanimados) emiten radiacin electromagntica; la cantidad y tipo de estaradiacin emitida depende fundamentalmente de su temperatura. El principal emisor de radiacin en elsistema solar es el propio Sol cuya radiacin, reflejada por la Tierra y los objetos situados en ella, es lams comunmente utilizada en teledeteccin (al igual que en fotointerpretacin) y es la que nos permitever los objetos situados a nuestro alrededor. Otra opcin es que el propio sensor incorpore un emisor deradiacin cuyo reflejo en la superficie terrestre se capta posteriormente por el propio sensor.Aunque la definicin anterior abarca tanto la fotointerpretacin como el anlisis de imgenes de satlite,la diferencia fundamental entre teledeteccin y fotointerpretacin es que la primera se basa en obser-vaciones cuantitativas y por tanto permite estimar variables tanto cualitativas como cuantitativas; la fo-tointerpretacin, por su parte, es una tcnica fundamentalmente cualitativa. Sin embargo, si se escaneauna fotografa area se obtiene una imagen digital que puede tratarse con las mismas tcnicas que seutilizan en teledeteccin. Un ejemplo es el SIG olecola, fotografa area captada en 1998, digitalizaday georreferenciada con resolucin de 1 metro (figura 1). Por otro lado existen imgenes de satlite enpapel para su anlisis visual. En este curso nos vamos a centrar en el anlisis cuantitativo de imgenes,captadas por cualquier tipo de sensor, en formato digital.

    Un paso intermedio entre fotointerpretacin y teledeteccin son las fotografas de la superficie terrestreque, desde la salida del hombre al espacio, se comenzaron a tomar (figura 2). Estas fotografas resultabanfciles e interpretar ya que su escala espacial abarca toda la superficie terrestre visible desde el punto devista de la cmara, por otro lado son fotografas tomadas con luz visible con lo que la identificacin denubes, mares y tierras (con diferentes tipos de coberturas) resultaba inmediata.

    3

  • 4Figura 1: Imagen del SIG olecola, area de Coy

    La incorporacin de cmaras (sensores) a los satlites artificiales ha permitido la obtencin sistemtica(a intervalos de tiempo regulares) de imgenes a una escala espacial variable (figura 4),con lo que puedenutilizarse para estudiar procesos que tienen lugar a diferentes escalas espacio-temporales, y utilizandoregiones del espectro electromagntico (tipos de luz) distintos a la luz visible (figura 3). Esta tiene elinconveniente de, por ejemplo, resultar totalmente absorbida por las nubes por lo que no es til en to-dos los casos. Adems las diferentes regiones del espectro electromagntico van a permitir descubririnformacin distinta y complementaria a la aportada por la luz visible.El objetivo fundamental de la teledeteccin es analizar las caractersticas de la radiacin que abandonala superficie terrestre, y es captada posteriormente por un sensor situado en un satlite, para determinar,a partir de estas caractersticas, que elementos y factores ambientales las han producido (figura 5).

  • 5Figura 2: La Tierra desde el Apolo 10

    Figura 3: Imgen rdar del volcn Cotopaxi en Ecuador. Utilizacin de regiones del espectro electromag-ntico distintas a la luz visible

  • 6Figura 4: Imagen Ikonos de la gran pirmide. Imagen de alta resolucin espacial

    Figura 5: Relacin entre factores ambientales y radiacin

  • Bibliografa

    Chuvieco,E. (2000) Fundamentos de Teledeteccion espacial RIALP, 568 pp. Mather,P.M (1999) Computer Processing of Remotely-Sensed Images. An Introduction, Wiley,. 292

    pp + 1 CDROM.

    NASA The remote sensing tutorial http://rst.gsfc.nasa.gov/start.html Parkinson,C.L. (1997) Earth from above. Using Color-Coded Satellite Images to Examine the

    Global Environment, University Science Books, 175 pp.

    Sobrino,J.A. (2000) Teledeteccin Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 467 pp. VVAA The remote sensing Core curriculum http://research.umbc.edu/ tbenja1/umbc7/

    7

  • 8