Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra......

12
Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia GEMA IGLESIAS RODRÍGUEZ * 1. LAS ELECCiONES Y LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA La proclamación dc la II República sc recibe con sorpresa y resignación en Palencia. En los primeros momentos se resta importancia a la noticia dando escuetas informaciones en El Día de Palencia, pero cuando éstas se van confir- mando por conductos oficiales, una nueva edición sale a la venta con el objeto de explicar a los lectores el desarrollo de los acontecimientos. Se acepta la Re- pública con resignación porque procede de la voluntad popular. «pero sin que ello signiFmque que adjuramos de nuestro tradicionalismo y sin que ello signifi- que tampoco que somos de los valientes de ahora, ni que estamos llenos de rebeldía, sino resignadamente atentos al bien y a la salud de la Patria. ¡Que así Dios, la salve!» El triunfo republicano es celebrado por el alcalde —el señor Rodríguez Vi- cano— con actuaciones de la banda municipal y con una manifestación. Des- pués de superar la resistencia del alcalde saliente —Carlos Martínez Azcoitia y Rodriguez— el nuevo equipo municipal queda constituido de la siguiente forma: Rodríguez Vicario como alcalde en funciones, y como concejales. Pe- dro González, Moisés Conde, Victoriano dc Mena. Mauro Cardo, David Ro- driguez, Mariano Garrán, Lino Rodríguez, Honorato Rico, Matías Pefialba. Antonio Casañé, Mariano R. Colmenero. Sixto Hernández y Alejandro Esco- * Departamento de Historía Contemporánea. Universidad Complutense. Madrid. «Ante el momento ‘actual», en El Día de Pa/encia, Palencia, 45 abril 1931. Ed. Cuaderno., de HL,-toria c»ntemporóneo, n i 2. 109<) Ectitoria 1 Universidiad (‘ompt otease. Maciricí

Transcript of Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra......

Page 1: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Introducciónal estudiode la guerra civilen Palencia

GEMA IGLESIAS RODRÍGUEZ *

1. LAS ELECCiONESY LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

La proclamacióndc la II Repúblicasc recibecon sorpresay resignaciónenPalencia.En los primerosmomentosse restaimportanciaa la noticia dandoescuetasinformacionesen El Día dePalencia, perocuandoéstassevan confir-mandopor conductosoficiales,una nuevaediciónsalea la ventacon el objetode explicara los lectoresel desarrollode los acontecimientos.Seaceptala Re-públicacon resignaciónporqueprocedede la voluntadpopular.«perosin queello signiFmquequeadjuramosde nuestrotradicionalismoy sin queello signifi-que tampocoque somosde los valientesde ahora,ni que estamosllenos derebeldía,sino resignadamenteatentosal bien y a la saludde la Patria.¡QueasíDios, la salve!»

El triunfo republicanoes celebradopor el alcalde—el señorRodríguezVi-cano—con actuacionesde la bandamunicipal y con una manifestación.Des-puésde superarla resistenciadel alcaldesaliente—Carlos MartínezAzcoitiay Rodriguez—el nuevo equipo municipal quedaconstituido de la siguienteforma: RodríguezVicario como alcaldeen funciones,y como concejales.Pe-dro González,MoisésConde,Victorianodc Mena. Mauro Cardo,David Ro-driguez,Mariano Garrán, Lino Rodríguez,Honorato Rico, Matías Pefialba.AntonioCasañé,MarianoR. Colmenero.Sixto Hernándezy Alejandro Esco-

* Departamentode HistoríaContemporánea.UniversidadComplutense.Madrid.

«Ante el momento‘actual»,en El Día de Pa/encia,Palencia,45 abril 1931. Ed.

Cuaderno.,de HL,-toria c»ntemporóneo,n “ i 2. 109<) — Ectitoria1 Universidiad(‘omptotease.M aciricí

Page 2: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

156 GemaIglesias Rodríguez

bar. Victoria importantede la coalición republicano-socialista:16 concejales(II republicanosy 5 socialistas)frente a 7 conservadoresy un liberal.

1.1. Las- elecciones del 28 dcjunio

Una vez quela Repúblicaha triunfado—al menosen la capital—, la preo-cupaciónde los diferentespartidospolíticos se centraen las eleccionesa lasCortesConstituyentesdel 28 de junio. Se trata de fomentarla participación,bien paraapoyara la República,bien para frenarsu impulso revolucionano.Los mesesdc mayo y junio transcurrenen medio de unapolémicacampañaelectoral.En el caso de Palenciahay que destacardos grupospolíticos: laUnión Castellano-Agrariay la llamadacandidaturade derechas.

La Unión Castellano-Agraria(UCA) presentacomo candidatosa los seño-res RicardoCortésVillasanay JuanDíaz-Canejay Candaneda.Sus propues-tas salena la luz el día 15 dejunio, justificandosu silencio por la necesidaddeplantearunasrespuestasadecuadasa la nuevasituaciónpolítica española.Enestesentido,proponenun respetohaciala democraciay la voluntad popular.comopasoprevio paraconsolidarla República;a la vez quesc oponena cual-quier tipo de fraccionamientodcl Estado—autonomías—.Socialmente,de-tiendenel cristianismoy la propiedadprivada.Confíanen la misión civiliza-dora de España.que debecontinuarmedianteuna enseñanzaconfesionalyprofesional.El Estado,debereducirsusfuncionesa la expediciónde los titu-los académicos.El problemaagrícolaocupatambiénun lugar privilegiadoensuspreocupaciones,puestoquees el principal medio de vida de la regióncas-tellana. Proponecomo medidasinmediataspara aumentarla productividaddel agrocastellanoy reducirel desempleo:sostenerla ConfederaciónHidráu-lica del Duero: fomentar la repoblaciónforestal; racionalizarlas explotacio-nes,parcelandolosregadíosy mecanizandolos latifundiosdesecano.Sin em-bargo, estasreformasno obtendránresultadossatisfactoriossi el Estado noayudaa los campesinoscon créditos,maquinaria,abonos,etc.

Los agrariosprestan—por otro lado— una especialatencióna los temasespirituales,ya queconsideranel hogarcristianoel núcleodel Estadoespañol.

El manifiesto de los agrarios obtiene un apoyo unánimede la prensapalentina,porquedefiendeel Cristianismo,la unidad.la enseñanzacatólica yhaceun buen análisis de los problemasagrícolas:

«Estoha debastarparaquelogrennuestr<,apIausolos iiuevos adalides de lacausa(le la Religión,delOrden.(te la Patria,cíe la Familia, cíe ía Propiedad,cíe laAgricultura...

Nuestroapoliticismodesiempreno nospuedeimpedirenestaocasmonexami-nar serenamentelas realidadespalentinas,que no 5dm otrasque la i ncertíclumbrecte un futuro próximo en reíacióncon los problemassingularesligeramenteesbo-zadlosen estecomentarío’, 2

2 «Comentarío en tornoa un manifiestoelectoral>,,en LI Día (le Palencia, Palencia.16

junio 1931. Ed.

Page 3: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Introduajón alestudiode la guerra... 157

La Unión Castellano-Agrariaformada,junto conotrasagrupacionesagra-rias, el PartidoAgrario Español,cuyo manifiestofue publicadopor el diarioABCel 1 de febrerode 1934.Erauna recopilaciónde las preocupacionesagrí-colas que habíanido exponiendoen las Cortes republicanas:estabilidaddelrégimenarancelario,libertad de comercio,aumentodel númerode créditos,división de los latifundios, repoblaciónforestal,enseñanzatécnica,segurossociales,etc.

Los señoresAbilio CalderónRojo y RicardoCortésVillasanaformaríanlacandidaturade derechas.Recibieronsu nombramientooficial el día 26 deju-nto—dosdíasantesde la celebracióndelas elecciones—.~Sucampañaintentóconseguirla unidadde la derecha,como medio de combatirla unión republi-cano-socialista.Sin embargo,la unidad no selogró,y la derechapalentinaper-maneciódividida: Unión Castellano-Agrariay la candidaturadederechas.

El día 28 dejunio secelebraronlas eleccionesa las CortesConstituyentesen medio de unatranquilidadabsoluta.Los resultadosoficiales—publicadosal día siguientey ratificadosel 2 dejulio— reflejanla victoria de CésarGusa-no Rodríguez(derechaliberal republicana),con 25.029votos;Abilio CalderónRojo (castellanoagrario),con 24.568;RicardoCortésVillasana(Unión Caste-llano-Agraria),con 24.107, y Matías PeñalbaAlonso (Alianza Republicana),con 19.832 votos. Los resultadosmuestranuna claravictoria de la derechaymás concretamentede los agrarios.La izquierdase encuentraalejadade laspreferenciaspopulares:Juan SánchezRivera (socialista), con 16.115 votos;Antonio Monedero(Acción SocialistaRepublicana),con 7.216: Asuvio Herre-ro (socialistaindependiente),con 1.650, y CésarLastra(comunista),con 138.

De un total de 50.798 votantes,se obtuvo unaparticipacióndel 88,01%yunaabstencióndcl 11,98% (6.090votos).

II. LA INTERVENCIÓN DE LOS DIPUTADOS PALENTINOS

EN LAS CORTES DF LA 11 REPÚBLICA

Los diputadospalentinoselegidoscl 28 dejunio de 1931:Abilio CalderónRojo (abogado.castellanista,agrario,independiente):RicardoCortésVillasa-na (abogado.agrario); CésarGusanoRodríguez(derecharepublicana):MatíasPeflalba;AlonsodeOjeda(abogado.Acción Republicana),recibieronla apro-baciónde su actael 15 dejulio, aunqueiniciaron suactividaddesdela primerasesiónde las Cortes—14 dejulio— en relacióncon el tema agrario.El día 20de julio. Unión Castellano-Agrariahacesabera susafiliados y simpatizantessus nuevos proyectospolíticos. Deseanllevar a cabo una amplia campañadivulgativa de susintervencionesa travésde mítinesy publicaciones(Estudios(i’astellanos). Se intentalograr la formaciónde un sologrupoagrarioen el Con-

«Una nota del secretariode Unión Castellano-Agrariaacercadel programa que secIesarrol lará enel futuro”. enEl Día dePalencia, Palencia.20 julio 1931. p. 4.

Page 4: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

158 (irma IglesiasRodríguez

greso,siendoun aspectoimportante el nombramientode Ricardo Cortéscomosecretariodc la minada agraria del Congreso.La prensay la opinión públicaapoyan con entusiasmoestadecisión:

«Dentro de pocosdíassaldrán para Madrid los expedientesvalorando los da-ños ocasionados en la provincia palentina. Para que estos escritos pasen a estudiode los centros ministeriales reglamentarios, para que se efecttc su despacho, paraque recaiga acuerdo oficial en los mismos, hace falta constante actuación cercadcl Gobierno y nadie con más títulos que los que representan la provincia en lasCunes Constituyentes para desenvolvería.

He aquí la principal labor de nuestros diputados, y seguramente que ella ha dcdar el apetecido fruto» 4.

Desdeel inicio de las sesiones de las CortesConstituyentes, los agradoshan intentado frenar aquellosproyectosquede alguna manera lesionabanlosinteresesagrícolas: importación de maíz, la reforma agraria y la tasa del trigo.El debateparlamentado de la tasadel trigo —precio mínimo de compra delQm de trigo queoscilaría entre las 46y53pesetas—provoca una intensacam-paña de prensa —con El ¡Xi dePalenciaal frente— en la queseapoyaunáni-mementela actitud política de los diputados palentinos, acusandoa los hari-neroscatalanesde importar trigo ilegalmente:

«¿Aqué se debe este retraimiento de los compradores cerealistas catalanes? Noseremos nosotros quienes respondamos a esta pregunta, que puede entrañar hon-das suspicacias y recelos. Que nos conteste el Gobierno, que fácilmente puede po-ner al alcance de su mano todos los hilos secretos de este mal que denuncia-mos»’

La presentaciónel 25 de agostodel proyecto de basespara la reforma agra-ria dc Manuel Maña provoca un gran desconciertoen el agro palentino. Estedesconciertoes recogido por R. Roda en El Día deRilencia Estima que no setiene en cuentaque en España conviven situacionessocialesmuy variadas yqueel tipo de indemnizaciónpropuestano esla másadecuadaporque suponela tutela del Estadodurante veinteaños,lo quepuedel~vorecerel absentismo.El desconciertocampesinoseplantea en la Federación de SindicatosCatóli-cos Agrícolasel 25 dc septiembre. Estemismo día su presidente,A. Nevares.envía las conclusionesde la Asamblea al presidentede la República:

1. El reparto de la tierra tal y como estáreguladoen el proyecto de la Re-forma Agraria no crea una nueva clasede propietarios.

2. No se fija la renta, ni el tiempo de ocupación.3. La explotación dc 15 hectáreasde secanoes antieconómica.

4 «Lo que necesita cada pueblo. La labor dc nuestros diputados en las Constituyentes».en ti Vta de Palencia Palencia. 21julio ¡931. p. 2.

‘«Insistiendo sobre la prendida importación de trigos», en El Día de hienda Palen-cia. 17 octubre 1931. p. 1.

Page 5: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Iníroducciónal estudiode la guerra... 159

4. El asentamientode 75.000 nuevasfamilias sobrepasarálas reservasmonetariasdel Estado.

5. Las enajenacionesdeberánllevarsea cabo,primero.con los bieneses-tatalesy posteriormentecon los particulares.

6. En la revisión de los contratosde arrendamientono debetenerseencuentaúnicamenteel valor catastral.

7. Debencrearsenuevos mercadosde trigo.8. Las cuotasdel Retiro ObreroObligatorio deberánmodificarse.9. Se crearánescuelastécnicaspara agricultores.Juntoa los temasagrícolas,los diputadospalentinosse ocuparántambién

de defendersuconcepciónde una Españaunida y católicainiciando la cam-pañarevisionistade la Constituciónde 1931.En estesentido,seoponena losestatutosde autonomía,al predominio de los idiomas de las comunidadesautónomassobreel castellano,al voto de la mujertemiendosu radicalizacióny a la escuelalaica:

«Elrespetoa la concienciadel niño, comoel respetoa todassusfacultades,ala inteligencia,a la voluntad,a la saludy desarrollofisico. no consiste,no puedeconsistireneruzarsedebrazosy no hacernadahastaqueel niñopuedaescogerloque quiera.y mucho menostodavíapuedeconsistir en la imposición violentayporquesi dc lo quesc le antojeal Estado,,

Porello, nuncaapoyaránal Gobierno republicano—exceptoduranteelgobiernode la derecha—y se mostraránpartidariosdel alzamientomilitardesdeel primer momento.

III. EL INICtO DE LA GUERRA CIVIL EN PALENCIA

Hastael día 22 de julio la prensade Palenciainformará discretamentesobrelos acontecimientos,mostrándosemáscomedidoE/Diario Palentino,queel Día dePalencia, proponiendola soluciónpacíficadel conflicto antesde queseademasiadotarde:

«El mayorpeligro eséste:el de no saberfirmar a tiempo el armisticioespiri-tual quevuelvaa unir a todos los españoles.De no surgira tiempo la llamaradadel patriotismo queexige el sacrificio y el renunciamentocomúnparasalvaraEspaña,las discordiasnos devoraránsin remedio” ~.

El golpe de estadotriunfó con facilidaden Palencia.Las fuerzasdel Regi-miento de Caballeríase hicieron rápidamentecon el poder,exigiendola ren-dición incondicionaldel gobernadorcivil —señorMartínez Ruizdelgado—,

«Dcshacicndoun soñsma.Entornoala escuelaúnica”.cn El Día dePalencia. Palencia.1 agosto1931. Ed.

Diario Palentino, Palencia.18julio 1936, Ed.

Page 6: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

160 GemaIglesiasRodríguez

quedespuésde un enfrentamientodesigualdebeentregarsesiendoconducidopor dos númerosde seguridady un soldadoa los cuartelesde Carrión. En lamitaddel trayecto,unadescargaacabacon la vida del gobernadora las 8,30dela mañana.Sin embargo,tantola narracióndelos hechoscomo las contradic-cioneshorarias—ElDiario dePalenciaindica queel señorMartínezfuedeteni-do a las915— nosmuestranquela muertedel gobernadorcivil no fueun acci-dente,sino un fusilamiento.

Controladoel GobiernoCivil, los sublevadosexpulsandela DiputaciónalseñorCasamé,toman el Ayuntamientoy detienena los principaleslíderesdeizquierda.

A partir del lunes la calmaen la provincia es prácticamenteabsoluta:ter-minan las huelgasy el abastecimientosehacesinningún problema.La máxi-ma autoridadde la provincia serácl comandanteJaquetot,queseguiráal piedela letra lasconsignasemanadasdelos militares sublevados.Puedeservirdeejemploel bandodel generalMola del 22 dejulio de 1936dirigido a los habi-tantesde Burgos, Palencia,Santander,PaísVascoy Logroño. .Se les exigirá:

1. La inmediataentregade las armasy explosivosa las autoridadesmili-tares.

2. El cesedetodaslas huelgasy la reincorporacióninmediataal trabajo.3. Se castigarácon la pena de muerteu otra penadecididaen consejo

militar a todosaquellosquecometandelito contra la propiedado contralaspersonas.

4. El sometimientode toda autoridadcivil a la militan5. El establecimientode una rígida censuraenIos-medios-de-c-omi±mca-

cion.6. La prohibición de las asociacionesy reunionesde más de tres perso-

nas.7. Todo delito serájuzgadoen consejodc guerra.La Iglesia prestasu apoyoincondicionala partir del 20 de julio mediante

las declaracionesde monseñorGonzález,obispode Palencia,a El Granito deArena, en dondese sumaa la interpretaciónde la guerracivil como cruzada.Estaideaprendeen el ánimopopulary ven en eí Alzamientorío sólo un rnovi-miento político. sino sobretodo moral y religioso. De este modo, trazanunplan de acción quesuperea la politica ~:

1. En el ordenreligioso: amara Dios y al prójimo.2. En el ordenmoral: actuandocon virtud, caridady justicia.3. En el ordensocial: «Cumpliendocon todossus deberes,ricosy pobres,

para queen los primerosno hayaavaricias,ni acumulaciónque denorigenafalta de trabajo,y en los segundosbuen trabajo,agradecimientoy respeto>’.

4. En el otden ciudadano:evitandopartidisitósy aceptandoladirección

El Granlío deAreno, revistaquincenaldeAcción Eucaristica,Palencia.enero1937. añoXIV. nP 150.

Page 7: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Introducción al estudiode la guerra... 161

de los gobiernoscristianos,«quehande llevar la nacióncaraa Dios hacerlagrandey libre”.

IV LA JUSTICIA DEL ALZAMIENTO

Desdenuestropuntode vista,y teniendoen cuentala documentacióncsUtdiada, estimamosque algunos factores fueron clavespara el triunfo del Al-zamientoen Palencia.

[VI. El tradicionalismocampesinoy/a carenciade una reforma agraria

El campesinadopalentino,íntimamenteligado a la tradicióny al catolicis-mo, miró siemprecon recelola aplicaciónde la reformaagraria,porquetemíala pérdidadesustierras.Estetradicionalismocampesinofue explicadopor lahistoriografíafranquistarecurriendoa las obrasde Montaigne,SaavedraFa-jardo, Aristóteles.Montesquieu,Herdery Buckle. Estosautoresjustifican laactitud campesinapor la influencia del medio tísico.

IV.2. Elfraccionamienwdel territorio español

Los Estatutosde Autonomía,aprobadosdurantelos gobiernosrepublica-nos de izquierda(abril 1931-noviembre1933. febrero 1936-julio 1936) fueroninterpretadospor lospalentinoscomo el principio de la disgregaciónde Espa-ña y, consecuentemente,de la pérdidade prestigio exterior No secomprendeporquéen Españase fomentala política autonómica,cuandoaparentemente,en el extranjerohancesadoestasexperienciasal ir ligadasadesórdenespolíti-cos y sociales.

Se establecencomparacionesentrela independenciade Hispanoaméricaylas autonomíasespañolas.concluyendoque,paraambasla desuniónseríalamuerte:

«“Todo reinoquese divide perecerá”.dice la sentenciaevangélica.La disgre-gaciónde Españaserála muertedelEstado,la desmembración(le Españaserálaruina de España>’”.

De estemodo, al interpretarerróneamentela política autonómicaconfun-diendo independenciacon autonomía,las ideasde Falangefueron recibidascon enormesmuestrasde simpatía.ya queuno de susprincipiosbásicosera lagrandezay la unidad de España.Ciertamente,el panoramaque presentabaEspañaen las semanaspreviasal Alzamientoera caótico: huelgas,manifesta-ciones,atentados...quetienensu puntoálgido en el debatedel día 16 dejunio

ALvxRrz RooRtcuuz.Luis: «La verdaderacausa”, enEl Día dc Palencia. 16julio 1936.Ed.

Page 8: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

162 (lemaIglesias Rodríguez

sobreel ordenpúblico.Gil Roblespresentaun informe estadísticosobrelosdesórdenesocurridos en Españaentre febrero y junio de 1936, totalmentedesoladorPorsu parte,Cavo Soteloinsinúala posibilidaddedevolverla tran-quilidad a los españolesa travésdel ejército. En este sentido,una partedelpueblo español—incluida Palencia—estabapreparadapara «salvara Espa-ña a travésde las armas»,para que se volviese a respetarla Constitución,mejorasela economía,seacabasecon el paroy finalizasela luchadeclasesIO~

IV.3. La guerra civil comocruzada

El término cruzada,segúnlos estudiosrealizadoshastael momento, sedifundió primeroentrelos sectoresciviles,pasandodespuésa los eclesiásticos.Deacuerdoconestainterpretaciónla GuerraCivil fue unaGuerraSanta,unacruzadacomo las realizadasen la Edad Media contra los musulmanes.Enestecaso,el enemigoera el marxismoo el bolchevismo,quetratabade «impo-nerse»en Españamediantela República.

ParaTuñánde Lara,el calificativode cruzadaaparecióescritopor primeravez en un discurso pronunciadopor Mola en septiembrede 1936 en SanSebastián.Otros autorescreenque fue el 4 de septiembreen la pastoraldelobispode Avila. Sin embargo,antesdel día4, el obispode Palencia,monseñorManuelGonzález,en un articulo titulado «Porla pazdeloshijos de España»,publicadoel día 20 dejulio de 1936,en la revistaE/GranitodeArena, el obispohaceuna llamadaa los palentinospara queparticipenen la «grancruzada»porquees la únIca soluciónpafá la situaciónactual:

«Es el grito quedebelevantamosa todosa la defensade los interesescristia-nos.La consignaparaello ya estádadaporel ObispodePalencia,llamándonosala gran«Cruzada,,queconel concursodc todo cl quesientaporsusvenassangrecristiana y españolaseráel remediode la horapresente”

Así pues,la GuerraCivil estájustificada porquese estáluchandocontralosenemigosde Dios, yen estesentido,de la mismamaneraquelosmusulma-nesquemuerenen la guerraalcanzanla salvación,los españolesquemueranen la guerracivil —los no republicanos—,seránconsideradosmártirescaidosen defensade la Fe.

El estudio de la GuerraCivil comocruzadanoslleva aunasegundainter-pretación:la GuerraCivil como unanuevapersecución.Estaideaserádifun-didapor el obispode Palenciaduranteel mesde agostode 1936. Afirma quelaIglesiaestáacostumbradaa estetipo de persecucionesy queen ellasesposibledistinguir dos tipos de actitudes§la descompúe~tate Iog perseguidoresyla

‘< «Manifiestode la JuntaSupremaMililar”, en El Dio dePalencia 22julio 1936. p. 3.«Por la pazdelos hijosde España”.enEl Granito deArena. Palencia.2<) julio 1936.año

XXIX, ni 691, p. 419.

Page 9: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Introducción al estudiode laguerra... 163

sonrientede los perseguidos¡2~ Posteriormente,realizaunaparáfrasisde algu-nossalinos,a travésdeloscualessequieredemostrarqueDiosestádeacuerdocon el Alzamiento porquehay que «levantarla mano a fin de abatirparasiemprelas insolenciasde tus enemigos»,peroal mismo tiempo,Dios «no hade olvidarsede usarsu clemencia” 13

Este análisisperduróy seextendióduranteel Franquismo,llegandoinclu-so —como en el casopalentino—a formarsecofradíasintegradaspor «losgloriososcruzadosdel bizarroejércitoespañol,que inflamadosde fe y heroí-smo,consiguieronel triunfo de lasgestasmodernasmásesclarecidasde nues-tra Patria» 4

En síntesis,podemosafirmar que la Iglesia-comoinstitución-no quiso laguerrani participóen cl Alzamiento,peroque unavez producidocl golpe deestadose sumó unánimementeporqueera la única forma de recuperarsuprestigio,quehabíasido puestoen entredichocon el artículo 26 de la Consti-tución de 1931. En esteartículosedeterminabaqueel Estado,en un plazodedos años,suspenderialas subvencionesreligiosas,disolvía la CompañíadeJesúse incapacitabaal sectoreclesiásticoparaejercerla industria,el comercioola enseñanza.De estemodo,el pronunciamientodel 17 dejulio le ofrecíalaoportunidadde recuperarsu posiciónprivilegiada—nuncase aceptóla posi-bilidad de un estadolaico—,sobretodoen Palencia,en dondeprácticamentetodos los actosciviles estabanimpregnadosde simbolismoreligioso. Así fueimposible borrarde la mentede los palentinosla influenciade la religión ytomaron el artículo26 como unaofensapersonal.

IV.4. Providencialismoy maniqueísmo

Cuandotodaslas explicacioneshansido dadas,peroexistenciertossecto-resqueno estántotalmenteconvencidos,serecurreal providencialismounidoa un cierto maniqueísmo.La prensapalentinaesprofusaen informacionesdeestetipo, aunquesólo hemosseleccionadolas más representativas.En el mesde octubrede 1936 podemosleeren el órganooficioso de la Liga NacionaldeCampesinos—El Campesino—que se confía en la victoria porquese cuentacon el ejércitoy «con la ayudade Dios paradominarunaturbade asesinosyladronescomovan demostrandoserlosdel nefastoFrentePopular»,y además«pruebaspalpablesde su divina intercesiónnos viene dando: ayudandoyanimandoa los buenosy confundiendoy castigandoa los malos»15 De estemodo, los «buenos»serian los militares sublevadosporqueestánayudadospor Dios. En ocasionestambiénse recurrea la Virgen del Pilar, a la Inmacula-

~~Ibidcni.5-20 agosto1936.año XXIX, nP691, p. 419.Ibídem. p. 450.

‘~ Palencia religiosa (SemanaSanta),Palencia,1946. s/p.1> El Campesino,órganooficioso dela Liga Nacionalde Campesinos,Palencia,ociubre

1936. año XII, nP 149. p. 3.

Page 10: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

164 (lema ~glesuisRodr~guez

da Concepción,etc.,y éstosedemuestraenla victoria. Entonces,¿cómopodríaínterpretarsela derrotaen Madrid o Guadalajara?Sencillamente,no se expli-ca, y de estemodo la teoriasigue siendoválida.

En ocasiones,las interpretacionesson tan triviales que nos recuerdanlamentalidadinfantil: se gana o se pierde, no por las tácticasmilitares o elnúmerode hombres,sinopor los idealesy la intervencióndivina. Esteprovi-dencialismonosrecuerdalas epopeyasgriegasy romanasen las quelos hom-bres no eranlibresparaelegir sudestino,sinoque estabadeterminadopor lavoluntaddelos dioses.De la mismaforma, segana«porquetenemoslos jefesmejoresdel mundo,porquetenemoslos soldadosmásvalientesy dócilesdelmundo,poquetenemoslos idealesmásaltos del mundo,porquepor encimadetodoconfiamosen Diosy en la SantísimaVirgena losquevan nuestrasple-gai-ias»ypierden«porquetienenlos peoresjefesdel mundo,porquetienenlosgeneralesmásbrutosdel mundo y, por si fuera poco,han traído a otros másbrutos del extranjero,porquetienen los soldadosmás cobardesdel mundo,queen todaslasbatallashanterminadopor huir vertiginosamente,porquesuidealno es otro queel de atropellar,robary asesinary porquecon ellosestáeldemonio,padredel mal, a quien van susjuramentos»16

El texto anterior,de no habersidopor el último párrafo,podriahabersidoconsideradocomo el prototipode panfletopropagandísticode unaguerraenel quesetratade desprestigiaral contrario.De estemodo,seconsigueelevarlamoral de las tropas,al presentaral enemigocomo un serinferior.

Entrealgunoshistoriadores,la GuerraCivil se explicacomo unaadverten-ciadivina paraquese recuperela fe en Diosy seolviden las rencillas.Del mis-mo modo que durantela 1 GuerraMundial Dios castigóa Europa,nuestraguerraes un castigoparaqueolvidemosnuestroorgullo y nosvolvamoshu-mildes hacia Dios:

«España,comotodaslasnaciones,apostatódela fe y volvió la espaldaa Dios.A las otras nacioneslas castigó con la guerraeuropeaque sembróel mapademillones de muertosy decifras incalculablesde dañosy destrucciones.

A nosotros nos castigaahoracon la espantosaguerra social que estaniossufriendo.

Y si no volvemosa Dios, estoduraráo sereproducirá»~

IVS. La lucha contra eljudaísmo-masónico-marxista

Un numerosogrupode la poblaciónaceptarácomojustificación principaldel pronunciamientoel temordela extensióndela ideologíamarxista.En estesentido, la gúerracivil será un baluartecotitra «ias garras>’ del Marxismo.

Será la editorial de Luis Maria Cavanillas,«A los verdaderosespañoles»(23 de julio dc 1936), la que mejor recoja esteestadode ánimo. Sin embargo,

6 Ibídem, enero1937, añoXIV, n.0 150, p. 2.

“ «La vueltaa Dios”, en ibtdem. octubre1936, añoXII, nY 149, p. 2.

Page 11: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

Introducción al estudiode la guerra... 165

para el autor, el Marxismo no sólo es la ideologíabolchevique,sino quetam-bién esmasónicoy judío. Lo más significativo de esteartículoes quepor pri-meravezaparecenlos tresadjetivosjuntos,lo que nosdemuestraunasimili-tudcon las críticasde Hitler a los judíosenMein KampfParaHitler, losjudíosfueron los culpablesde la ¡ GuerraMundial, porquesirviéndosede la frane-masoneria,la prensay el parlamentarismo«seacercarona los obrerosy paragranjearselaconfianzadeéstosfingenconmiseraciónhaciaellosy hastapare-cen indignarsede susuertede miseriay pobreza.Luegose esfuerzanenestu-diar todas laspenuriasrealeso imaginariasde la vida del obreroy tiendenadespertaren él, el ansiahacia el mejoramientode suscondiciones.El senti-mientodejusticia socialque en algunaforma existelatenteen todoario, sabeel judío aleccionarlo,de modo infinitamente hábil, hacia el odio contra losmejorsituadosdándoleasíun sellode ideologíaabsolutamentedefinidahaciala luchacontra los malessociales.Así fundael judío la doctrinamarxista»~s•

En el casoespañol,«el judaísmo-masónico-marxistapretendíaarrancardecuajo de nuestroscorazonesla fe en Dios y en nuestraPatria querida,conmazazosde laicismoy puñaladasde traición antiespañola,a las órdenesdeMoscú» 19, a la vezquefomentabael odio entreel proletariadosin atenderasus reivindicacionessociales.

En amboscasos—(a 1 GuerraMundial y la guerracivil española—el ene-migo, los mediosy la víctima son losmismos:el judío, la ideologíaMarxistayel proletariado,aunqueen el casoespañolhay que añadirotra víctima: la fecristiana.Pero tanto en Alemaniacomo en Españael Marxismo no triunfaráporquecuentacon la fuerzade la raza,el sentimientopatrióticoy en Españacon la ayudade Dios.

Esteartículoes uno de los mejoresexponentesde la ideologíade la épocaporqueen él seincluyen todaslas razonesque«justificaron» la GuerraCivil:fraccionamientodel Estado,invasióndela ideologíaMarxista,el menospreciodel sentimientopatriótico,la guerracomocruzaday el providencialismo.Esteúltimo aspectoseráel más utilizado por el autor,quien afirma que «Dios hapuestoen Españasu bendiciónpreferiday nosha dadoun brillante ejército,poniendoen cadasoldadoespañolun corazónnetamentepatriotadispuestoavencero morir» 20 Añade,que Dios bendicea todosestossoldadosquehancaídoen defensade la patria,y como mártiresquehandadosuvida por «laCausaSanta»son perdonados.

Manifiestasuentusiasmoporquefinalmentesepuedegritar: «iViva Espa-ña~», sin que esto seaconsideradoun delito, porquecon estamanifestaciónsólosequierepedirqueunanuevaEspañanazca,en la quelosobrerosalcan-cenel nivel devida —siempreprometidopor la República,peronuncalogra-do— quedeseanen un ambientede orden,paz,justicia y trabajo.

‘~ HITt.ER, Adolfo: Mein Karnpf México, Epoca,1982. p. 123.‘“ CwxNíLLxs, Luis M.’: «A los verdaderosespañoles»,enEl Día de Palencia. 23 julio

1936, Ed.‘~ Ibídem. Ed.

Page 12: Introducción al estudio de la guerra civil en Palencia · Introduajón alestudio de la guerra... 157 La Unión Castellano-Agrariaformada,junto con otras agrupaciones agra-rias, el

166 Gen-ta Iglesias Rodríguez

BIBLIOGRAFIA

BR(tJr; y lIMINE: Guerra í•’ revolución cíe España. México. FCE. 1979.Css’ií ‘.1 o Pi.jci ¡r Tierra de (‘ampos Palencia,Diari<»Dia, 19611)1w PI .‘VA, Fernande’. La guerra de ¡Apaño en suscíocunwnros.M adricl. Sarpe. 1986.(ic,nzÁí . Fi. Gwnr1)0 insto’ Horizontescíe Canilla (la ¡Yerra deCampas;región natural). Valla-

dolid. lmpr. ( asíclíma 1941.l-1irí.í’~u. Adolfo: Mcm AanpI Méxic<,, Epoca.1982.JA(I<St>N. Gabriel la Rcpubl;caespañolay la guerracivil (193/-] 939,), Barcelona.Orbis. 985.Lopí;z-(oni )ON. M V MARTIN Fi CÁRRr;n,AS. .1. U.: Análisis ~.‘ comentariode¡ex/osiuY,tóru’os

II (EdadModcrna C o/tic mpí’ránea) Madrid. Alhambra—Universidad.1982.— l-¼lencia,ayer bat j ¡nanana, Palencia,Diario Día. 1963.— Polen ‘ia, delegaíman <‘dat aclonal y cient~/¡c’a. Palencia, Merino. 1 98 1— Palencia en la Historia. Palencia.Merina, 1982.— Palencia: inícYgenm’.s-del pasado. Palencia.Merino. 1983.— Palencia.patrimonio históri<.’o-artís’tieo. Palencia.(3túficas Iglesias. 1985.— Palencia religiosa (Sc’manaSanta),Palencia,1946.— Palencia.Espahí:e’; paz. Madrid. Publicacionesl-spaña. 1964.

Pasibilidadesindustrialesde llena tic Canípas.Palencia.Merino. 1967.R~ví J FI JA (it )N zÁí y Mannc1: Origene., Ii is-móricostít’ It: constitucióncíela provinc’ict dePalencia,

Palencia,Diputación Provi ‘cia. 1981.Sr Mt)N Ni vio. Francisco:los- antiguos’ (‘ampos-Góticos; Palencia.Caja (le Ahorrosy Mon le de

Piedad.1971.‘li JOMAS. 1-1: La guerrtzcivil españa/it. Paris.RuedoIbérico. 1962.¡‘itt/e por Tierra de Ciatnpa.s; Palencia.1i)iputación Provincial. 196<).

Publicacionesperiódicas

Boletín del Obispadadc Palencia. Palencia. 1907—1912 y ss.Boletín Qflc’ia/ de la Provincia dc’ Palencia, 1931-1953.LI Campesino,órgan< oficiosode la Liga Nacional (le Campesinos.El Dio de Palencia, periódicode información generaldepropiedads órganodela Federación

Sindical Católicade la provincia de Palencia.1925-1941(a partir del 8 dc enerode 1941sc lusiona con El Dicirio Palentino).

El Diario Palentino. Palencia.1928-1967.El Granito deArc’na, revista quincenalcíe Acción Lucaristica, Palencia.1936—1967.La Libertad, Madrid,El Ol,rero, órganodel Partido Socialistay de las asociacionesobreras.Elche, 1932-1938.Palencia.PublicaciónOficiaL revista de la Diputación Provincial de Palencia.1934-1935.Previsión,revista mensual.órgano del Colegio dedelegadosgestoresdc segurosde Palencia,

1932.Vn Regional, revista de exaltación(le la defensade las regiones españolas.Madrid. 1935.