Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento...

23
NOVIEMBRE 2 2007 Introducción E l n º2 del’ Observatorio de la Sociedad de la Informa- ción y la economía del conocimiento’ de la Fundación Sindical de Estudios quiere con- tribuir al análisis y debate de estos temas aportando, por un lado un bloque de artículos de colaboradores externos al sindi- cato para así poder mejorar la comprensión del problema dado el reto que supone para España su débil posicionamiento dentro de Europa en el ámbito de las TIC. Y por otro aportando datos e informaciones relevantes, y actuales para los mas curiosos e interesados en profundizar en el mundo de la economía del cono- cimiento, que no es la suma de economía y tecnología, sino la suma de todo eso y mucho más donde juegan un papel muy importante factores más subjeti- vos, o emocionales. En este número se incluyen datos y análisis sobre la educa- ción española, que suspende en casi todos los objetivos que marca la Unión Europea. Fuentes de información sobre la Sociedad de la Información a nivel internacional, nacional y autonómico, para poder docu- mentarse ampliamente y com- prender una realidad compleja con indicadores múltiples. Un trabajo sobre ‘Sociedad de la Información-UE’, que refleja el enfoque comunitario para la sociedad de la información. ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y FACTORES DE LA PRODUCCIÓN LUIS MOLINER. ECONOMISTA. FSE El punto de inflexión histórico que podemos entender como relevante desde la perspectiva económica, es el término de la II Guerra Mundial. Se comienza a percibir claramente cómo el resultado de la actividad económi- ca o Producto Interno Bruto (PIB) de algunos países comenzaría a depender menos de los procesos de transformación de la base física de la producción, es decir de objetos (materia y energía transformadas en productos manufacturados), y más de la transforma- ción de la base intelectual de la producción, es decir, de los distintos aspectos relacionados con lo que repre- sentaban los objetos conseguidos. Esta evolución, desde una Sociedad Industrial con refe- rentes anclados en el siglo XIX, caminaría hacia una nueva Sociedad del Conocimiento. Y ello tendrá impacto a tres niveles: individual, organizacional y social. OPINIÓN TIC, CONOCMIENTO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA: ¿ES POSIBLE LA QUIMERA?| Joan Torren-Sellens LAS TIC EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU DIFUSIÓN A NIVEL SECTORIAL Nuria Gómez Sanz, Luis Antonio López Santiago y Mª Angeles Tobarra Gómez TIC: MOTOR DE DESARROLLO | Manuel Gimeno García COMIENZA EL FUTURO ¿TAMBIÉN PARA LA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA? Jesús Banegas Núñez PASA A PAGINA 2

Transcript of Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento...

Page 1: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

NOVIEMBRE 2 2007

Introducción

El n º2 del’ Observatorio dela Sociedad de la Informa-ción y la economía del

conocimiento’ de la FundaciónSindical de Estudios quiere con-tribuir al análisis y debate deestos temas aportando, por unlado un bloque de artículos decolaboradores externos al sindi-cato para así poder mejorar lacomprensión del problema dadoel reto que supone para Españasu débil posicionamiento dentrode Europa en el ámbito de lasTIC.

Y por otro aportando datos einformaciones relevantes, yactuales para los mas curiosos einteresados en profundizar en elmundo de la economía del cono-cimiento, que no es la suma deeconomía y tecnología, sino lasuma de todo eso y mucho másdonde juegan un papel muyimportante factores más subjeti-vos, o emocionales.

En este número se incluyendatos y análisis sobre la educa-ción española, que suspende encasi todos los objetivos quemarca la Unión Europea.

Fuentes de información sobre laSociedad de la Información anivel internacional, nacional yautonómico, para poder docu-mentarse ampliamente y com-prender una realidad complejacon indicadores múltiples.

Un trabajo sobre ‘Sociedad de laInformación-UE’, que refleja elenfoque comunitario para lasociedad de la información.

ECONOMÍA DELCONOCIMIENTO Y FACTORESDE LA PRODUCCIÓNLUIS MOLINER. ECONOMISTA. FSE

El punto de inflexión histórico que podemos entendercomo relevante desde la perspectiva económica, es eltérmino de la II Guerra Mundial. Se comienza a percibirclaramente cómo el resultado de la actividad económi-ca o Producto Interno Bruto (PIB) de algunos paísescomenzaría a depender menos de los procesos detransformación de la base física de la producción, esdecir de objetos (materia y energía transformadas enproductos manufacturados), y más de la transforma-ción de la base intelectual de la producción, es decir, delos distintos aspectos relacionados con lo que repre-sentaban los objetos conseguidos.

Esta evolución, desde una Sociedad Industrial con refe-rentes anclados en el siglo XIX, caminaría hacia unanueva Sociedad del Conocimiento. Y ello tendráimpacto a tres niveles: individual, organizacional ysocial.

OPINIÓNTIC, CONOCMIENTO Y CRECIMIENTOECONÓMICO EN ESPAÑA: ¿ESPOSIBLE LA QUIMERA?|Joan Torren-Sellens

LAS TIC EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLAY SU DIFUSIÓN A NIVEL SECTORIALNuria Gómez Sanz, Luis Antonio LópezSantiago y Mª Angeles Tobarra Gómez

TIC: MOTOR DE DESARROLLO |Manuel Gimeno García

COMIENZA EL FUTURO ¿TAMBIÉNPARA LA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA?Jesús Banegas Núñez

PASA A PAGINA 2

Page 2: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

Hoy en día, a la hora de analizar los componentes del PIB dealgunas naciones, podemos apreciar cómo se genera en un 80%por actividades productivas basadas en conocimiento y todo lorelacionado con él. Así como ejemplo más relevante, el valor enlibros de algunas organizaciones intensivas en conocimiento, esmenor al 10% de su valor de mercado.

La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en unaredefinición de los factores de la producción, esto es, de los ele-mentos que agregan valor en una sociedad.

Algún sector de opinión entiende, inadecuadamente, que laeconomía del conocimiento es sólo untipo de producción basada en concep-tos tradicionales como la ciencia y latecnología, es decir, para su desarrollo,creen, que basta con una intensivainversión en tecnologías avanzadas y/ola educación superior. Conocimientosen sentido convencional. Pero realmen-te la Economía del Conocimiento vamás allá de esta visión simplista, esmucho más que esos dos elementos.Por ello al analizar sus componentes,además de los elementos “objetivos”,“lógicos” o “racionales” del conocimien-to, que pueden apreciarse en esa visiónsuperficial del concepto, han de incluir-se también en su análisis los elementos“subjetivos”, “analógicos” o “emociona-les” del mismo, como son la intuición, lasensibilidad y la expresión artística, quegeneran también potenciales en eldesarrollo de la economía del conoci-miento.

Taichi Sakaya, el padre de la RevoluciónIndustrial japonesa, vio con claridadhace 20 años lo que aún hoy pocosalcanzan a ver: que el producto econó-mico de una nación es resultante detodos los elementos de valor que seexpresan en una sociedad.

Que para fundar el desarrollo sostenible de un territorio, seaciudad o región se requiere tanto capital racional como emo-cional. Tanto financiero como relacional. Tanto tecnológicocomo cultural. Hay que dar cabida no sólo a elementoscuantitativos, sino cualitativos que influyen en el desarrollode la economía.

Que no es la acumulación de capital —el crecimiento— sinoel balance del mismo —el desarrollo integral— lo que brindaidentidad, salud, cohesión y viabilidad futura a una sociedad.

Debemos pues abrir horizontes en donde no sólo tenga cabi-da en la planificación del desarrollo económico aspectos quehasta ahora no se han cuestionado, sino dar cabida a otrosfactores diferentes, menos medibles en lo inmediato y queconforman otro tipo de desarrollo aún no medido pero efec-tivo en los resultados de la economía del conocimiento.

SUSPENSO EN ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

España, en la actualidad, va por detrás de los países competido-res en aspectos clave como la inversión en I+D y la calidad desus universidades, producto de la visión encorsetada del desa-rrollo económico que se planificó en los últimos 20 años. Seapostó por un tipo de desarrollo económico tradicional basadoen las infraestructuras y el ladrillo, en la transformación del pro-ducto como materia, sin atender a los efectos “colaterales” deservir de forma integral al desarrollo económico.

La economía del conocimiento ha derriba-do las fronteras que históricamente dividí-an al sector manufacturero y al de los ser-vicios. Ya no caben planteamientos tradi-cionales con estrecheces de miras. Fabri-car algo y prestar un servicio son aspectosde la actividad económica cada vez másinterdependientes.

Debe replantearse el futuro del desarrolloeconómico porque la competitividad delas economías pasa inevitablemente porsu capacidad de producir bienes y servi-cios innovadores y creativos con un altovalor añadido. A medida que las nuevastecnologías impregnan más y más secto-res, es más urgente que los trabajadoresadquieran conocimientos altamente espe-cializados para adaptarse al nuevo entor-no, y esa especialización se basa más enofertar ese plus de valor al producto quese crea, que en el nivel de productividad.Hoy en día la efectividad final viene dadapor ofertar algo distinto, con un valor aña-dido mayor que el de tu competidor.

Y mientras que en otros entornos esa eco-nomía del conocimiento se va asentandocomo formula para la readaptación de laeconomía, una vez más, España se atra-sa porque no está haciendo una apuesta

clara para incorporar esas nuevas tecnologías (TIC) a las activi-dades tradicionales.

La economía del conocimiento, no debe entenderse sólo comoel desarrollo de las empresas de vanguardia, sino como la capa-cidad de incorporar el conocimiento a todos los sectores delaparato productivo.

Por ello, debe observarse como relevante que una de las venta-jas más interesantes de desarrollar con una economía del cono-cimiento es que la creación de nuevos empleos ayuda a amorti-guar los efectos de las deslocalizaciones de empresas a otroscontinentes.

Entre 1995 y 2005, el empleo en la economía del conocimientocreció en Europa un espectacular 24%, frente al 6% en el restode la economía.

Actualmente cuatro de cada diez trabajadores de la UE tienenempleo en áreas de conocimiento (uno de cada tres en España).

Según las previsiones, la demanda de trabajadores bien form

2 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

La economía del conocimiento haderribado las fronteras que

históricamente dividían al sectormanufacturero y al de los servicios. Yano caben planteamientos tradicionales

con estrecheces de miras. Fabricaralgo y prestar un servicio son aspectos

de la actividad económica cada vezmás interdependientes.

Page 3: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

dos en el área de la sociedad del conocimiento, va a crecertanto que será imposible cubrirla en un futuro cercano. Y elloporque no se ha invertido, cuando han existido fondos para eldesarrollo de nuestro país, en la formación en conocimiento, yse ha apostado por otro tipo de desarrollo sin previsión defuturo. El desarrollo económico no es sólo obtener elementosmateriales, sino formar a futuras generaciones en conocimien-tos que sirvan para evolucionar económicamente a estadiosde vanguardia.

Según refleja un estudio del Consejo de Lisboa "Esta tenden-cia creará desequilibrios y obligará a tener mejores políticas deinmigración y mayor movilidad laboral y estudiantil para facili-tar la llegada de licenciados con más talento que compensenla caída demográfica"

Se necesita un cambio radical en las universidades, en la men-talidad de las empresas y en la cultura general del país pararesponder a los nuevos retos y poder aprovechar los incenti-vos que se ofrecen.

Hoy por hoy los sectores que pilotan la economía española yque crean empleo, como la construcción y los servicios, noson grandes promotores de tecnología. El modelo es optarpor mantener este tipo de economía débil ante los avatareseconómicos o crear elementos sólidos basados en el conoci-miento como inversión para un futuro cercano.

MODELO DE CRECIMIENTO

Desde el ingreso en la Unión Monetaria, España adoptó unmodelo de crecimiento condicionado por los bajos tipos deinterés y la estabilidad de la economía, principio básico delTratado de la Unión. Dicho modelo ha estado fundamentadoen la demanda interna, por un lado de la vivienda y por otrodel consumo de las familias a consecuencia del fuerte aumen-to del empleo del sector construcción.

El modelo ha dado lugar al más largo periodo de desarrollo dela economía española, una década con crecimiento mediocercano al potencial de desarrollo. Sin embargo, este modeloempieza a dar ya señales de fatiga: caída de los precios de lavivienda, fuerte déficit exterior y de competitividad que haceque ya no sea sostenible a medio plazo. El pase a otro mode-lo de crecimiento es lento, no se consigue por decreto, sino através de cambios estructurales que a veces son dolorosos acorto plazo.

En la economía moderna el cambio en el modelo de desarrollodiscurre transformando conocimiento en innovación.

Las infraestructuras han jugado un papel esencial en el desa-rrollo de los países a consecuencia de la correlación entre capi-tal público y productividad, sin embargo esta relación se haprocedido a revisar, resultando que la elasticidad del productorespecto a las infraestructuras se encuentra en el entorno de0,02, en tanto que para los activos englobados en las tecnolo-gías de la información y el conocimiento (TIC): software, hard-ware y telecomunicaciones, dicha elasticidad es casi el doble.

Esto obliga a realizar una distinción entre capital riqueza ycapital productivo, aconsejando un desplazamiento del gastodesde las infraestructuras al gasto en tecnologías de la infor-mación y el conocimiento, especialmente a España, granbeneficiadora de fondos comunitarios para infraestructuras,pues ello impulsará nuestro desarrollo de forma más equilibra-da.

Los últimos Presupuestos Generales del Estado correspon-dientes a esta legislatura son una buena excusa para hacerbalance y confirmar dos buenas noticias: el gran incrementode las partidas de I+D+i durante los últimos cuatro años y,quizá más importante, el notable cambio de actitud de las Ins-tituciones.

La actual política presupuestaria y los correspondientes pro-gramas en vigor confirman que la investigación tiene, ahora sí,una importancia estratégica, máxime, teniendo en cuenta quela delicada situación de partida influye negativamente en nues-tra competitividad.

En síntesis, Lisboa propone que la UE invierta un 3% del PIBen I+D y que, de esa cantidad, el 66% corresponda a la ini-ciativa privada.

Según las últimas estimaciones oficiales (2005), las cifras euro-peas rondan el 1,8% y 55%, respectivamente. En cambio enEspaña, es apenas el 1,13% y poco más del 48%. Por tanto,el objetivo de converger con Europa puede parecer tan com-plicado como ambicioso.

El diferencial de crecimiento económico de España frente alconjunto de la Unión Europea durante los últimos años haestribado esencialmente en la creación de empleo, que se havisto acompañada de modestos avances en la productividaddel trabajo.

Tan modestos, que han resultado claramente insuficiente parasostener la competitividad internacional de nuestros produc-tos, lo que ha llevado, entre otras consecuencias, a un profun-do y rápido deterioro del saldo de nuestra balanza por cuentacorriente.

Sin embargo, pocas veces se ha dado un consenso tan gene-ralizado en el sentido que la única garantía de sostenibilidadde nuestro desarrollo futuro pasa por el cambio de esta pautade deterioro de la productividad, dando paso a un incremen-to sostenido del rendimiento de nuestros trabajadores, hoysensiblemente inferior al comunitario.

Para lograr este objetivo son necesarias diversas medidas,entre las que destacan el decidido aumento del esfuerzo tec-nológico general, y, desde luego, mayor desarrollo y difusión delas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 3

El pase a otro modelo de crecimiento es lento, no seconsigue por decreto, sino a través de cambiosestructurales que a veces son dolorosos a cortoplazo. En la economía moderna el cambio en elmodelo de desarrollo discurre transformandoconocimiento en innovación

Page 4: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

4 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

En la actualidad, la actividad económica se encuentra ante unprofundo proceso de transformación. Aunque los fundamen-tos de esta dinámica son múltiples, existe un cierto consensoacadémico que atribuye la responsabilidad del cambio a unatriple interacción: a) un proceso de revolución tecnológica,liderado por la inversión y la utilización masiva de las tecnolo-gías de la información y la comunicación(TIC); b) una dinámica de ampliación tempo-ral y espacial de los mercados de factores yproductos, o proceso de globalización; y c)un nuevo patrón de las pautas de demandade consumo e inversión de familias y empre-sas.

En este sentido, se puede afirmar que lasTIC, que comprenden, a grandes rasgos, elconjunto convergente de equipos y aplicacio-nes digitales de microelectrónica, informática,telecomunicaciones, optoelectrónica y losrecientes avances de la nanotecnología y labiotecnología, se consolidan como tecnologí-as de utilidad general –general purpose tech-nologies- y se convierten en la base materialde un nuevo paradigma tecnoeconómicopartir del cuál se desarrolla un proceso derevolución industrial. Efectivamente, este pro-ceso de cambio, caracterizado por: a) la interconexión en red;b) la inversión, caída de precios y uso persistente de las TIC; yc) la creciente presencia de los flujos de información y cono-cimiento en la esfera económica, se ha convenido en identifi-carlo como el proceso de transición, desde la economíaindustrial hacia la economía del conocimiento.

La economía del conocimiento se consolida a través de unanueva propiedad técnica: la aplicación de nuevos conocimien-tos e informaciones sobre aparatos de generación de conoci-miento y del proceso de la información y la comunicación. Enotras palabras, en la actualidad la aplicación económica delconocimiento se utiliza, más que nunca, en la generación yaplicación del propio conocimiento. Un ejemplo ilustrativo.Durante la segunda revolución industrial el conocimiento cien-tífico acabó por desarrollar el motor de combustión internaque, progresivamente, se consolidó como una tecnologíaclave del esquema productivo. En este caso, el conocimientodesarrolló una tecnología que, aplicada técnicamente sobre

los procesos de producción, generó un cambio radical en laactividad económica. En el caso del proceso de digitalización,disponemos de unas tecnologías que, como siempre, se fun-damentan en la aplicación económica del conocimiento paradesarrollar factores y productos de una manera reproducible.Ahora bien, y aquí está la novedad, la incidencia de este cono-

cimiento no se limita a la tecnología de laproducción, puesto que las TIC también seaplican en la generación del propio conoci-miento. En efecto, las TIC son unas tecno-logías que, como tales, son conocimiento y,además, amplifican y prologan a la mentehumana en su proceso de generación delconocimiento. En otras palabras, nosencontramos ante un stock social de saberque utiliza el conocimiento como input yque contribuye directamente a la genera-ción del conocimiento como output.

Utilizando una visión amplia de los procesostecnológicos, entendidos como el dominiodel hombre sobre la naturaleza y su entor-no social, las TIC no sólo inciden en lacapacidad de reproducción y control delentorno sino que, más que nunca, dispone-mos de un aparato tecnológico que actúa

directamente en el dominio del hombre sobre sí mismo o, máscorrectamente, sobre la generación de su propio conocimien-to. En contraposición con las tecnologías de base manufactu-rera, que incidían sobre el trabajo manual, la aplicación de lasTIC al aparto productivo amplifican el trabajo mental y substi-tuyen el trabajo manual. Así pues, ¿cuál es la conclusión másrelevante del análisis de esta característica intrínseca de lastecnologías digitales? Parece evidente que la aplicación pro-ductiva de las TIC presenta un elevado grado de asociacióncon el stock y la dinámica de conocimiento existente en unaeconomía. En este sentido, si queremos investigar algunosaspectos vinculados a la revolución tecnológica digital, sudirecta asociación con la dimensión económica del conoci-miento amplía, inevitablemente, nuestro foco de interés.

Si por conocimiento entendemos lo que nos plantea la episte-mología, es decir, el proceso humano y dinámico de justifica-ción adecuada de una creencia, podemos concebir el hechoeconómico de su producción, distribución, intercambio y con-

OPINIÓNJOAN TORRENT-SELLENSPROFESOR DE LA UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUÑA (UOC) E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE INTERNET (IN3)

TIC, CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA:¿ES POSIBLE LA QUIMERA?

Aquí está la novedad, la inci-dencia de este conocimientono se limita a la tecnología dela producción, puesto que lasTIC también se aplican en lageneración del propio cono-cimiento.

Page 5: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 5

sumo, puesto que el acto de conocer es exclusivamentehumano y, como tal, económicamente planteable. De estamanera, y apelando a su facilidad de reproducción, se puedeafirmar que en la esfera económica interactúan dos tipos deconocimiento, el conocimiento explícito u observable y elconocimiento tácito o implícito. El primero se refiere al saberque se puede expresar a través de un lenguaje formal y siste-mático, de manera que es posible procesarlo, transmitirlo yalmacenarlo con facilidad. El segundo se refiere al saber queestá asociado, básicamente, al factor trabajo y que se basa enelementos técnicos y cognoscitivos, como la experienciapráctica o las habilidades, cualificaciones y competencias, difí-ciles de detallar y, por tanto de explicitar.

¿Cómo inciden las TIC en la producción de conocimientoobservable y tácito? Fundamentalmente, la respuesta sematerializa a través de dos vías. En primer lugar, la espectacu-lar mejora en el acceso y la gestión de los flujos de informa-ción nos conduce hacia una notablerelajación de las barreras de entrada ala difusión del conocimiento, lo que setraduce en forma de un substancialincremento del stock de conocimientoobservable. La segunda, vinculada ala anterior, es la mejora de las posibili-dades de acceso y difusión de algu-nos elementos que inciden sobre laproducción de conocimiento tácito,que en algunos casos se transformaen observable, mientras que en otrasocasiones altera los requerimientos yhabilidades formativas y de experiencia de la fuerza de traba-jo, y las competencias a desarrollar en el puesto de trabajo.

Por otra parte, la actividad económica diaria nos proporcionainfinidad de ejemplos de transacciones de productos y servi-cios basados en el conocimiento, ejemplos que van desdecualquier mercancía que se pueda digitalizar hasta los inter-cambios de capacidades entre agentes económicos. En estesentido, se puede afirmar que la interacción entre las TIC y elconocimiento hace que este último deje de ser únicamente unrecurso para la producción y pase a ser también una mercan-cía sujeta a intercambio. Pero, no se trata de una mercancía

cualquiera. Los productos y servicios basados en el conoci-miento adquieren unas características económicas particula-res, con propiedades de bien público (no rival) y de experien-cia, importantes externalidades, rendimientos crecientes yeconomías de red. Adicionalmente, a medida que el conoci-miento generado se vuelve más fácilmente transmisible la uti-lidad marginal de su acceso y las barreras de salida de estetipo de mercancías tienden a disminuir.

En síntesis, la interacción creciente entre las TIC y el conoci-miento nos permite plantear a este último como un recurso ymercancía de progresiva importancia económica. De estamanera, podemos definir a la economía del conocimientocomo la rama de análisis que estudia el comportamiento y loshechos derivados de la aplicación económica del saber. Eneste sentido, es importante destacar que la concepción que laeconomía del conocimiento hace de su recurso y mercancíabásica sobrepasa la visión económica tradicional, fundamen-

tada básicamente en el análisis delconocimiento científico y tecnoló-gico, y agrega también como focode interés el análisis del conoci-miento técnico y de las capacida-des, fácilmente transmisibles o no,de los agentes en su actuacióneconómica. De hecho, a partir dela segunda mitad de la década delos noventa la manifestación delsaber en la actividad económicaha alterado substancialmentealgunos de los comportamientos

de los agentes económicos, ha generado la aparición de nue-vas actividades y ha transformado muchas de las ya existen-tes. Es, precisamente, en este sentido más amplio de interac-ción de las TIC con todas las formas existentes del conoci-miento, que la economía del conocimiento adquiere relevan-cia, puesto que este recurso y mercancía se convierte en unode los elementos determinantes en la explicación de los nive-les y los avances de productividad y competitividad y, en con-secuencia, del crecimiento económico y del bienestar materialde las sociedades modernas.

Los productos y servicios basados en elconocimiento adquieren unas característi-cas económicas particulares, con propieda-des de bien público (no rival) y de experien-cia, importantes externalidades, rendimien-tos crecientes y economías de red.

31/10/2007 (publicado en EL PAIS). Todo sobre Forges en: www.forges.com

Page 6: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

6 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

TIC, conocimiento y crecimiento económico en Espa-ña: breve análisis de un retraso preocupante

Ya hemos comentando que la interacción entre TIC y conoci-miento se apunta como uno de los impulsores de la actividadeconómica en las décadas venideras. ¿Cuál es la situación dela economía española ante este reto? Un modesto análisis(modesto por incompleto, pero a la postre relevante por susresultados) a partir de los datos que la estadística oficial pro-porciona en su marco input/output nos ofrece unas conclusio-nes muy relevantes. Considerando que la productividad es unelemento clave en la explicación del potencial de crecimientode toda economía, hemos planteadoun ejercicio de descomposición delcrecimiento de la productividad del tra-bajo en España entre 1995 y 2000. Dehecho, en este ejercicio, equivalente alos realizados en la literatura al uso,contrasta el potencial de crecimientode la economía española en función dela intensificación del capital (ratio capi-tal por trabajador), del capital humanoy de la eficiencia con que se combinanlos inputs en el sistema productivo (oproductividad total de los factores,PTF). Un impacto positivo de las TIC yel conocimiento sobre la eficiencia delconjunto del sistema productivo (PTF)nos demostraría la existencia de uncambio sustancial en el modelo de cre-cimiento de la economía española. Porel contrario, un débil impacto de laeconomía del conocimiento sobre laPTF no certificaría un nuevo patrón competitivo en la econo-mía española. Para captar el impacto de la relación simbióticaentre las TIC y el conocimiento hemos realizado una segmen-tación sectorial (el análisis se efectúa a partir de datos de 73ramas de producción), a partir de la intensidad de las comprasde productos y servicios del conocimiento. Esta segmentacióndisecciona la economía española en tres grandes conjuntosde producción: a) los sectores productores de conocimiento oeconomía del conocimiento, que integran las 7 ramas de acti-vidad de los subsectores TIC, formación e I+D; b) los sectoresintensivos en conocimiento, que se caracterizan por una com-pra diferencial de los productos y servicios del conocimiento,captada a través de una participación de sus componentes dedemanda intermedia superior a la media de la economía espa-ñola (12 ramas de actividad, sobretodo servicios financieros,comerciales y a las empresas, servicios de la administraciónpública y actividades asociativas); y c) los sectores no intensi-vos en conocimiento, que integran al resto de ramas de acti-vidad (54), con una participación de las compras de conoci-miento inferior a la media española

Los resultados obtenidos pueden sintetizarse como sigue.En primer lugar, destacar la evolución preocupantementemodesta de este indicador fundamental para el crecimien-to económico a largo plazo. En efecto, entre 1995 y 2000la productividad aparente del trabajo creció en España un3,2% medio nominal anual (con una tasa real, descontan-

do el deflactor del PIB, situada alrededor del 1%). Porcomponentes, observamos un modesto crecimiento nomi-nal de la intensificación del capital/trabajo (3,1%), unacaída del componente del capital humano (-5,7%) y uncrecimiento de la PTF (5,8%). En segundo lugar, el desglo-se por ramas de actividad en función de la intensidad enconocimiento nos confirma que el crecimiento de la pro-ductividad aparente del trabajo en España se debe, princi-palmente, al avance del conjunto de ramas de producciónmenos intensivas en conocimiento (4,3% de media anualentre 1995 y 2000 en términos nominales) y al crecimien-to de las ramas de producción del conocimiento (2,8%),

seguidas, ya a mucha distancia, porlos sectores intensivos en el uso delconocimiento, con un modesto 0,4%.Por componentes, el análisis de losdistintos conjuntos del aparato pro-ductivo nos sugiere que: a) el princi-pal componente explicativo del avan-ce de la productividad del trabajo enlas ramas de producción del conoci-miento es la PTF (con un significativoavance del 39,8%); b) en los sectoresintensivos en el uso del conocimien-to, el modesto aumento de la produc-tividad del trabajo se explica por unleve crecimiento del componente delcapital humano (1,8%), frente al cre-cimiento nulo de la dependencia delcapital y la disminución de la PTF; y c)en el resto de ramas de actividad laprincipal aportación al crecimiento dela productividad del trabajo la realiza

el componente de la intensificación del capital (10% deaumento nominal y anual medio entre 1995 y 2000). Ensíntesis, y como combinación del análisis por componen-tes y por ramas de actividad en función del conocimientoproducido y utilizado, se puede afirmar que las mejoras deeficiencia (PTF) en las ramas de producción del conoci-miento y la intensificación del capital en las ramas de acti-vidad no intensivas en conocimiento explican el crecimien-to nominal de la productividad del trabajo en la economíaespañola entre los años 1995 y 2000. Por el contrario: a)la atonía de los registros, claramente desfavorables, en elcomponente del capital humano, en especial en la produc-ción de conocimiento y en el resto de ramas de actividad;b) la debilidad del componente de la intensificación delcapital en las ramas del conocimiento (producción y usosintensivos); y c) la caídas del componente de eficiencia enlas actividades intensivas y menos intensivas en el uso delconocimiento explican la evolución claramente débil de laproductividad del trabajo en España durante la segundamitad de la década de los noventa.

Así pues, podemos concluir este ejercicio de descomposicióndel crecimiento de la productividad del trabajo en España afir-mando que en el proceso de transición hacia la economía delconocimiento, que debería captarse a través de una mejorasignificativa del nivel de eficiencia (PTF) de la actividad produc-tiva, se observan algunas buenas y muchas malas noticias.

Entre 1995 y 2000 la productividad apa-rente del trabajo creció en España un3,2% medio nominal anual. Por compo-nentes, observamos un modesto creci-miento nominal de la intensificación delcapital/trabajo (3,1%), una caída delcomponente del capital humano (-5,7%) y un crecimiento de la PTF(5,8%).

Page 7: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 7

Las buenas noticias están vinculadas con el significativo avancede la PTF en las ramas de producción del conocimiento durantela segunda mitad de la década de los noventa (53,8% de aumen-to en la participación de este componente sobre la productividadaparente del trabajo entre 1995 y 2000). De hecho, este es el fac-tor explicativo determinante de las mejoras de la eficiencia de laeconomía española en este período, puesto que, tanto en lossectores intensivos en conocimiento como en el resto de ramasde actividad, la participación de la PTF sobre la productividadaparente del trabajo ha disminuido en el período de referencia.Las malas noticias están vinculadas con las no extensiones delos efectos sinérgicos de las utilizaciones del conocimiento haciael resto de ramas mayoritarias de actividad (intensivas y no inten-sivas). De ese modo, se confirmaría la tesis, ya contrastada enalgunos trabajos centrados en el impacto de las tecnologías digi-tales, según la cuál durante la segunda mitad de la década de los

noventa la economía española no se habría adentrado en unnuevo patrón de crecimiento económico a largo plazo, caracteri-zado por el uso intensivo del conocimiento. Sin embargo, laconstatación de mejoras evidentes en la eficiencia del sectornuclear de este proceso de cambio aporta un componente defuturo esperanzador en relación con la extensión de efectossinérgicos hacia la eficiencia del resto de ramas de producción.Esto será así, siempre y cuando se consoliden las actitudes inno-vadoras y el contexto económico e institucional adecuados parasu materialización. Esperemos, pues, que trabajadores, empre-sarios, patronales, sindicatos, universidades y, muy especialmen-te, la política pública no escatime esfuerzos en el fomento deeste nuevo modelo de crecimiento económico que ya nos sugie-re una pequeña, pero relevante, parte de nuestro tejido produc-tivo. Yo me apunto al cambio.

Los procesos actuales de crecimiento y globalización no pue-den entenderse sin la contribución de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones (TIC). Su aportación, incre-mentando y acelerando la transmisión de información, la rela-ción entre empresas, y el desarrollo de nuevas formas de pro-ducir y organizar el trabajo, explica el interés de estudiar suimportancia y los canales por los que se difunden en nuestraeconomía.

Pese a que el peso de los sectores TIC en España (medidopor el porcentaje del valor añadido producido en estos secto-res sobre el total de la economía) se ha duplicado desde 1998a 2003, este crecimiento no ha sido ni mucho menos suficien-te para equipararnos a otros países de nuestro entorno. Dehecho, la situación española a principios de los noventa no erademasiado diferente a la de esos países, pero el crecimientoexplosivo a nivel mundial de estas actividades en la segundamitad de los noventa y principios del siglo XXI ha dejado anuestro país con un importante retraso respecto a otros paí-ses avanzados. En estos países la especialización en sectoresTIC ha sido extraordinariamente fuerte, convirtiéndose en unade las principales fuentes de crecimiento y desarrollo. Españase está quedando atrás en ese proceso, con un crecimientode la producción basado en sectores no TIC. En el gráfico 1puede observarse, con datos de 2003, la escasa especializa-ción española en la producción de este tipo de productoscomparada con la de otros países desarrollados. La media delos países de la UE-15 triplica nuestro porcentaje de produc-

ción de bienes y servicios TIC, mientras que el porcentaje delos EE.UU. es cuatro veces el de nuestro país, y el del ReinoUnido lo quintuplica.

No obstante, nuestra economía requiere de este tipo de bie-nes y servicios TIC para seguir creciendo, tanto como bienesde capital como en forma de bienes intermedios. Para medirestas necesidades de productos TIC podemos observar lasestadísticas correspondientes a los bienes de capital que cadasector emplea. Si nos centramos en el porcentaje de bienes

NURIA GÓMEZ SANZ, LUIS ANTONIO LÓPEZ SANTIAGO Y Mª ANGELES TOBARRA GÓMEZ

UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA

LAS TIC EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLAY SU DIFUSIÓN A NIVEL SECTORIAL

Gráfico 1: Porcentaje de valor añadido producido en sectores TIC, 2003

Nota: Datos para Corea y Japón correspondientes a 2002.

Fuente: Datos procedentes de Groningen Growth and DevelopmentCentre, www.ggdc.net. Elaboración propia.

Page 8: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

8 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

de capital TIC sobre el total de los bienes de capital, podemoscomprobar que, aunque el punto de partida a mediados de losnoventa era bajo, está creciendo rápidamente en los últimosaños, pasando de un 6,4% en 1995 a un 9% en 2003 para lamedia de la economía española. La utilización de estos bienesde capital es especialmente importante en ciertos sectoresindustriales, como Equipo eléctrico, electrónico y óptico,Maquinaria y equipo mecánico, y Fabricación de material detransporte, y en servicios como Sanidad, Servicios empresa-riales (que incluyen las actividades de software), Intermedia-ción financiera y Comunicaciones. El gráfico 2 resume la evo-lución de las ramas que mayor porcentaje de bienes de capi-tal TIC utilizan. Se observa un gran crecimiento en los últimosdiez años en sectores como la Intermediación financiera y lasComunicaciones, que han experimentado una auténtica revo-lución tecnológica y que han requerido una importante actua-lización de sus equipos.

La importancia de los bienes y servicios TIC no se agota en losbienes de capital que las empresas necesitan para su produc-ción. Estas empresas también precisan bienes intermedios, esdecir, componentes, materias primas, bienes y servicios quese combinan para generar un producto final. La mejor fuentede información sobre estos consumos intermedios y su pro-cedencia se encuentra en las tablas input-output que elaborael INE. Esta estadística proporciona información sobre estosconsumos para cada rama, distinguiendo por productos yaclarando si su procedencia es nacional o importada.

Los datos de las tablas de 1995 y 2000 (las últimas disponi-bles actualmente), que aparecen en la tabla 1, nos informandel porcentaje de la producción de una rama que suponen losconsumos intermedios, de forma que en 2000 estos bienes yservicios intermedios suponen de media el 70% de la produc-ción de los sectores industriales. Vemos que los consumosintermedios en términos generales han aumentado más de un

4%, lo que se corresponde con la creciente importancia de losprocesos de subcontratación. Además se observa una susti-tución entre los bienes y servicios intermedios nacionales eimportados, de forma que cada vez más los procesos produc-tivos de nuestro país dependen de componentes producidosen otros países. Se trata del reflejo de la globalización, espe-cialización e interdependencia que caracterizan la evoluciónde la economía mundial en las últimas décadas.

Centrándonos en los consumos intermedios de bienes y ser-vicios TIC, objeto de nuestro estudio, podemos observar quesu importancia para los sectores industriales en general es aúnreducida: alrededor del 4% de los consumos intermedios per-tenecen a productos TIC. Sin embargo, podemos añadir quesu crecimiento en los últimos años es muy fuerte, práctica-mente doblándose entre 1995 y 2000. Este crecimiento esespecialmente significativo para los sectores usuarios de estastecnologías: Máquinas de oficina y equipos informáticos,Fabricación de material electrónico, Instrumentos médico-qui-rúrgicos y de precisión, y a mucho menor nivel, Fabricación deotro material de transporte y Maquinaria y equipo mecánico.Son fundamentalmente manufacturas de alta y media-alta tec-nología y son a su vez las principales ramas productoras debienes TIC.

La dependencia española de la tecnología producida fuera denuestras fronteras se pone también de manifiesto en estosdatos. De hecho, el ratio de consumos intermedios TIC impor-tados sobre producción es mayor que el de los consumosinteriores. Los servicios TIC (comunicaciones y software), sinembargo, no se importan del extranjero, sino que se consu-men a nivel interior. Esto es algo típico de los servicios, quetradicionalmente se localizan en la cercanía de las empresas alas que proveen, mientras que los bienes pueden producirse ytransportarse a largas distancias.

Podemos ir un paso más allá en nuestro análisis de la difusiónde tecnología y su procedencia. Para ello podemos utilizar elconcepto de efecto desbordamiento (“spillover”, en inglés) deconocimiento: se trata de transmisión de conocimientos liga-dos a la compra de productos nuevos y mejorados. Es unaforma indirecta de adquirir tecnología, puesto que los avancestécnicos y la reducción de precios se encuentran incluidosdentro de los bienes que se compran.

Siguiendo en parte la metodología de otros estudios interna-

Gráfico 2: % de bienes de capital TIC sobre el total de capital,ramas seleccionadas

Fuente: Datos procedentes de Mas, Pérez y Utiel (2005),elaboración propia.

Año 2000 Tasa crec. 1995-2000 %

Sector % CI TICsobre

total CI

% CI TICnacionalessobre prod.

% CI TICimportadossobre prod.

SpilloversTIC

nacionales

SpilloversTIC

importadosTotal industria 3,8 0,9 1,07 30,6 117,0

Máquinas de oficina yequipos informáticos 79,0 4,5 35,1 268,0 181,7

Fabricación de materialelectrónico 81,0 3,8 35,7 11,4 164,5

Instrumentos médico-quirúrgicos y de

precisión77,6 4,0 24,5 49,4 222,2

Maquinaria y equipomecánico 6,5 1,3 0,02 --- ---

Fabricación de otromaterial de transporte 9,4 1,4 1,7 --- ---

Tabla 1: Consumos intermedios y efectos desbordamiento TICen la economía española, 2000

Fuente: Gómez, López y Tobarra (2007). Nota: CI son consumosintermedios, prod. es producción.

Page 9: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 9

Hay quienes creemos que acerca del modelo de crecimien-to en vigor en la economía española penden serias dudas,las más de ellas relacionadas con su sostenibilidad en eltiempo y algunas otras con el modo de abordar el diseño delo que debe ser una economía productiva en el siglo XXI, esdecir, qué sectores deben tener mayor presencia y peso enel PIB de un país, cuáles deben generar empleo y riqueza,por dónde debe buscarse la diferenciación con economíassimilares y en dónde apuntalar las diferencias con las emer-gentes.

Hay quienes creemos que tanto la economía, como la indus-tria, como la sociedad del siglo XXI pasan inexorablementepor apostar por el desarrollo y la implantación de las Tecno-logías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todos

esos ámbitos. Que las tecnologías cambian el mundo, laforma de entender el día a día, de comportarse, de aplicarlos conceptos económicos está harto demostrado. La cues-tión, lanzada desde los más descreídos, podría radicar en silas TIC son capaces de tener la misma, o semejante, presen-cia en nuestras vidas que otros avances tecnológicos habi-dos como, por ejemplo, la influencia del automóvil en la con-cepción del transporte.

Antes de seguir adelante quizá convenga explicitar que den-tro del genérico TIC se encuentran artefactos de tan recono-cido impacto público como la televisión (un clásico), muchosdesarrollos electrónicos e informáticos, la telefonía en gene-ral y la móvil en particular y ese gran monstruo de multitudde cabezas, brazos y piernas que es Internet (dicho “mons-

MANUEL GIMENO GARCÍA

DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ORANGE

TIC: MOTOR DE DESARROLLO

cionales, como del Coe y Helpman (1995), podemos intentarmedir la tecnología que adquirimos del extranjero a través dela compra de bienes intermedios. Construimos una medidaacumulada de los gastos en inversión y desarrollo por secto-res de los principales países de los que España adquiere pro-ductos. Luego consideramos el porcentaje de importacionesde cada país. De esta forma aproximamos la cantidad deconocimiento internacional que existe en un determinado sec-tor y de la que España puede beneficiarse. Finalmente, multi-plicamos esa cantidad de conocimiento por el porcentaje deconsumos intermedios importados por unidad de productoque cada rama necesita, según los datos de las tablas input-output que hemos comentado anteriormente.

Estos cálculos (ver Gómez, López y Tobarra, 2007) indicanque casi el 41% de todo el conocimiento que España obtienedel exterior a través de la compra de bienes intermedios estárelacionado con productos TIC. Las importaciones de bienesTIC están cubriendo las carencias de la economía española entérminos de producción de este tipo de bienes y de inversiónen investigación y desarrollo. Estos spillovers importados deTIC son absorbidos principalmente por ramas de alta tecnolo-gía, mientras que el resto de la economía se beneficia muchomenos. Los altos requerimientos tecnológicos de esos secto-

res hacen que tengan que acudir al extranjero, dada la falta deinversión y competitividad española en esos ámbitos, mientrasque otros sectores que no necesitan bienes tan avanzadosrealizan sus compras preferentemente dentro del país. Esimportante destacar, no obstante, que dado que los sectoresde alta tecnología generan bienes de capital que se utilizan encasi todas las demás ramas, como ya comentamos anterior-mente, la difusión de esos avances generados en el exterior setransmite por la economía de forma indirecta.

Podemos concluir diciendo que la economía española ha res-pondido a sus crecientes necesidades de tecnología y a lafalta de generación interna de conocimiento mediante lasimportaciones de bienes TIC. Aunque esto posibilita nuestrodesarrollo económico, no favorece la generación de tecnolo-gía nacional ni conexiones intra-industriales, mientras que losefectos positivos sobre el empleo y la producción recaensobre las empresas innovadoras de fuera de nuestro país.

Bibliografía

Coe, D.T. y Helpman, E. (1995): “International R&D spillovers”,European Economic Review, vol. 39, pp. 859-887.

GGDC (2005): 60-Industry database, Groningen Growth andDevelopment Centre, www.ggdc.net.

Gómez, N.; López, L.A. y Tobarra, M.A. (2007): “Difusión yabsorción de las TIC en la economía española”, EconomíaIndustrial, nº 360, pp. 117-130.

Mas, M.; Pérez, F. y Uriel, E. (2005): El stock y los servicios delcapital en España (1964-2002), Bilbao, Fundación BBVA.

Las importaciones de bienes TIC están cubriendo lascarencias de la economía española en términos deproducción de este tipo de bienes y de inversión eninvestigación y desarrollo.

Page 10: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

10 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

truo” tanto con todo el cariño, como con el mayor de los res-petos que debería tenerse a quien se pueda merecer esecalificativo). La mera enunciación de ese minúsculo listadopone de manifiesto la enorme presencia de estas tecnologí-as en lo que de forma genérica podríamos denominar comosociedad y, desde luego, en cada uno de nosotros.

Si la presencia social resulta obvia, es posible que la res-puesta a la pregunta antes formulada deba centrarse en larelación TIC/economía. Si estamos de acuerdo, espero quetambién compartan conmigo el que esta relación puede almenos abordarse desde dos puntos de vista complementa-rios: el peso económico del sector y los efectos que sus pro-ductos y servicios puedan tener en la evolución de otros sec-tores (e incluso del mismo, por supuesto). En este segundosupuesto, quizá convenga recordar que, una vez superada laduda planteada en su día por Robert Solow acerca de lainfluencia de la tecnología en la productividad (vacilacióncuriosa al venir precisamente de quien acertó a redefinir esteconcepto con la inclusión como sumando de esa influencia),el debate se centró en la capacidad de las TIC en convertirsu uso en ventaja competitiva, lo que, dando la vuelta a lacuestión, viene a dar por resuelto el que aquél que no las uti-lice está empresarialmente desaparecido.

Dentro de la última edición de “eEspaña. Informe anual sobreel desarrollo de la Sociedad de la Información en España”que ha venido publicando la Fundación Orange durante losúltimos siete años (descargable de forma gratuita en la pági-na web www.fundacionorange.es), se ha analizado, entreotros muchos asuntos, el impacto de las TIC sobre la pro-ductividad y la competitividad. Los resultados vienen ademostrar que los sectores que hacen un uso intensivo delas nuevas tecnologías consiguen productividades del traba-jo superiores a la media y no sólo eso, sino que en el perío-do 1985-2005 esa diferencia respecto a los valores mediospasa del 18,84% al 24,11%, es decir, el tiempo, y con él laintroducción en el mundo empresarial de las tecnologías y delos avances que estas presentan, ha procurado mayoresventajas a estos sectores, dentro de los cuales existe tam-bién una notable dispersión.

Puede resultar de interés profundizar en estos datos y com-probar qué ocurre con el efecto comparado de ese conjun-to de sectores en otras variables. Por ejemplo, si bien repre-sentan en torno al 38% del peso del Valor Añadido Bruto,ese porcentaje sube hasta el 46% cuando se calcula sobreel aumento del VAB. Más llamativo resulta el análisis cuandose efectúa sobre la productividad: frente a una contribuciónnegativa del 0,65% de los sectores no intensivos, los quemás utilizan las TIC contribuyen con un 0,45% positivo. Encambio, en lo que se refiere al crecimiento del empleo, y sibien también crece, su peso es menor, posiblemente por lasrazones ya dibujadas en el primer párrafo acerca de los sec-tores que están teniendo un peso decisivo en el modelo eco-nómico español de estos últimos años.

Y si la importancia del sector TIC sobre las variables macro-económicas es tal, ¿cuál es el estado de salud del sector enEspaña? Quizá una respuesta enormemente simplificadapodría reducirse a un “bien, gracias”, aunque con problemasde dimensión. Es cierto que nadie puede ignorar que el sec-tor (o macrosector, como algunos gustan de decir con buencriterio) atraviesa un período de buena salud, con crecimien-tos de dos dígitos en algunas de sus variables, respondien-do positivamente al reto del I+D+i que ha lanzado el Gobier-no, pues llega a suponer prácticamente la tercera parte de lainnovación (en sentido amplio) total. Pero también es ciertoque adolece de falta de volumen: las empresas grandesdeberían serlo más (en número y tamaño) y sería convenien-te que hubiera más empresas, que se ensanchara la base.Porque el sector funciona y da muestras de excelencia en losbienes y servicios que pone en el mercado, pero le falta mús-culo para competir de tú a tú con otros actores y para tenerel peso deseado (al menos para este firmante, como ha que-dado ya patente) en el dibujo sectorizado de la economíaespañola. Veamos algunos datos.

Por ejemplo, y como botón de muestra, el valor de la pro-ducción del sector TIC viene a representar en torno al 4% delvalor acumulado por todos los sectores, frente al 11% deReino Unido, el 9% de Alemania o el 5% de Francia e Italia.La inversión bruta en bienes tangibles representa tambiénalgo más del 4%, pero en este caso aún estamos más lejosde ese grupo de países (a los que cito en cuanto referenciamás cercana, huyendo de los líderes en cada clasificación).Si el indicador es el Valor Añadido Bruto a coste de los fac-tores el resultado es aún peor: la media del período 1996-2005 otorga un peso de tan sólo el 0,88% al peso relativo

VALOR AÑADIDO BRUTO A COSTE DE LOS FACTORES. COMPA-RATIVA ENTRE TOTAL INDUSTRIA Y SECTORES TIC INDUSTRIA-

LES*. ESPAÑA 1996-2005, EN MILES DE ?.

Page 11: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 11

del sector TIC dentro de la industria española, lo que viene ademostrar la casi marginalidad con la que se opera. Lo que,lógicamente, tiene su traslación al empleo: alrededor del 3%de los empleados totales frente al 20% aproximado de laconstrucción o el 60% de comercio y servicios.

Estas cifras tienen un impacto lógico en la balanza comercialtecnológica española de alta tecnología, pues las exporta-ciones se sitúan en torno a los 4.000 millones de euros y lasimportaciones rondan los 10.000 millones (considerandouna media de los últimos años), habiendo llegado a suponeren el año 2004 hasta un 14% del déficit comercial global. Sile damos a éste el relevante y negativo papel que los analis-tas le conceden al tratar los males de la economía española,estaremos poniendo en valor ese porcentaje. Volviendo a uti-lizar la comparativa internacional, y respecto a las economí-as consolidadas, España sólo supera en volumen de expor-taciones (sobre el total de las mismas) a Noruega e Islandia,concluyendo que nuestro nivel está más cercano a la foto delas economías emergentes.

Pero la influencia de las TIC en el desarrollo económico nosólo se expresa a través de su uso, de la influencia de esteuso en los hábitos sociales y del músculo del sector querepresentan, también mediante el grado de innovación que

reflejan. En este sentido, el Informe de la Fundación Orangeya referido ha ahondado en el análisis de la relación entre laespecialización en patentes TIC y la tasa de crecimiento delPIB en Europa, obteniéndose una relación positiva entreambas variables. Asunto este de importancia si considera-mos que un estudio del European Innovation Scoreboard,que propone una clasificación de países según su potencialinnovador, sitúa a España muy lejos no sólo de los líderes(Suecia, Suiza, Finlandia,…) sino incluso de la media de laUnión Europea a 25. De hecho, un reciente estudio de laComisión Europea sobre las empresas que más invierten enI+D sólo coloca a dos empresas españolas entre las 100 pri-meras, sin que ese 2% mejore apreciablemente según elnúmero de empresas se multiplique por dos, tres o cuatro.Quizá sea relevante recordar que el mencionado estudioconsidera para elaborar su indicador aspectos como losimpulsores de la innovación, la creación de conocimiento, lainnovación y actividad emprendedora, el rendimiento de lainnovación (empleo, nivel de negocio, valor añadido) o la pro-piedad intelectual. ¿Seremos lo suficientemente valientescomo para identificar estos valores con la modernidadempresarial?

Y puestos a hablar de innovación, posiblemente tenga sen-tido abordar la cuestión de las patentes, en cuanto que,como mecanismo de protección de la misma, podrían supo-ner un buen indicador del esfuerzo innovador. En este senti-do, el papel español en cuanto a patentes TIC viene siendo,nuevamente, marginal, muy lejos de las cifras de EstadosUnidos, Japón o del promedio de la Unión Europea. Si elanálisis se hace estudiando el índice de especialización (por-centaje de patentes TIC sobre patentes de todas las áreastecnológicas) el resultado será similar, es decir, más queescaso protagonismo de las TIC. Ahora bien, si los resulta-dos de la investigación se midieran en número e impacto delos artículos científicos publicados, los resultados mejoranpasando a ocupar la decimotercera posición mundial, lo queviene a poner de manifiesto varios asuntos de importancia,como son la preponderancia que en ciertos ámbitos univer-sitarios se da a la publicación frente a la investigación aplica-da, las deficiencias en el sistema español de transferencia delos resultados de la investigación, la escasa promoción deactitudes emprendedoras (y de su financiación) o el pocorecurso que hacen las empresas de la universidad en cuan-to que fuente de proyectos de investigación.

RANKING DE PAÍSES SEGÚN SU POTENCIAL INNOVADOR.2006, VALORES DEL INDICADOR DE INNOVACIÓN EUROPE-

AN INNOVATION SCOREBOARD

Los resultados vienen a demostrar que los sectoresque hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologí-as consiguen productividades del trabajo superioresa la media y no sólo eso, sino que en el período1985-2005 esa diferencia respecto a los valoresmedios pasa del 18,84% al 24,11%.

Page 12: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

12 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

En otro ámbito, dentro de las, precisamente, innovacionesdel último de nuestros informes, este año hemos trabaja-do con el Índice de Gini, habitualmente usado para medirel grado de desigualdad en los ingresos, pero que puedeser utilizado para medir otras formas de distribución desi-gual. Así, hemos representado la relación existente entre elpotencial innovador y este índice, obteniendo una relaciónnegativa entre ambas magnitudes, lo que significa que lospaíses con mayor grado de desarrollo en innovación sue-len presentar menores desigualdades en la distribución dela renta. Una conclusión similar se desprende de la rela-ción entre el citado Índice de Gini y el gasto en Tecnologí-as de la Información, e incluso cuando el análisis se efec-túa sobre el porcentaje de empleados en sectores TIC, elresultado es positivo: las desigualdades en el reparto de larenta son menores en aquellos países donde el peso delsector TIC es mayor. Así pues, hasta desde el punto devista eminentemente social parece que existen una seriede evidencias que apoyan la hipótesis de una relaciónpositiva entre el grado de innovación, de implantación delas TIC y de mayor igualdad en la distribución de la rique-

za, dicho todo esto desde un análisis estadístico que nopretende convertirse en manifiesto social.

Hay otros muchos asuntos que merecen y deberían sertratados cuando se aborda la situación de las TIC en nues-tro país, pero no quiero olvidarme de uno de vital impor-tancia para cualquier sociedad y que está resultando deenorme gravedad para la nuestra, viendo los resultados delos más prestigiosos informes. Se trata de la educación.Posiblemente sean las TIC y la educación (la formación enel caso de las empresas) los dos más potentes motorescon los que propulsar el desarrollo de un país como elnuestro en este momento particular de la Historia. Puesbien, los anuales Informes PISA insisten en situar a nues-tros estudiantes entre los peor preparados de la UniónEuropea, con escasos conocimientos matemáticos y cien-tíficos; ocupamos un lugar semejante en cuanto al presu-puesto dedicado a educación; y la inversión en formaciónen nuestra particular legión de pequeñas y medianasempresas es mínima, máxime cuando se trata de forma-ción en nuevas tecnologías, prácticamente reducida alpersonal TIC, y cuando esa ausencia de formación esesgrimida por los empresarios como una de las razonespor las que no se hace mayor uso de la informática, de latecnología, en su empresa.

Formación, inversión, presupuesto, capital riesgo, investiga-ción, transferencia tecnológica … son algunos de los ingre-dientes. Ahora hay que acertar con la receta.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LA INVERSIÓN EN TIC Y LAINVERSIÓN EN EDUCACIÓN (% DEL PIB). AÑO 2006

“El papel español en cuanto a patentes TIC vienesiendo, nuevamente, marginal, muy lejos de lascifras de Estados Unidos, Japón o del promedio dela Unión Europea.

Page 13: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 13

11..UUNNAA IINNDDAAGGAACCIIÓÓNN DDOOCCTTRRIINNAALL

• Antecedentes

• La función empresarial

• El marco institucional

• La nueva economía

22.. SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE PPAARRTTIIDDAA

• Un pujante mercado interior

• Un exuberante déficit comercial

• Un sector industrial competitivo, pequeño y menguante

• Política económica indiferente a la tecnología

33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN

• Sostenibilidad del modelo de crecimiento

• ¿Qué hacen los demás?

• ¿Por qué hay que cambiar?

44.. FFRREENNTTEESS DDEE AACCTTUUAACCIIÓÓNN

• Culturales, sociales y educativos

• Regulación sectorial

• Reglas de juego

• Política económica

• Fiscalidad de la innovación

• Capital riesgo tecnológico

55.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

• Introducción

• Un pacto institucional de Estado

1. UNA INDAGACIÓN DOCTRINAL

• ANTECEDENTES

- “La burguesÍa no existiría sin revolucionar constantementelos instrumentos de producción”.

K. Marx & F. Engels, 1847

- “La competencia en innovación golpea, no los márgenes debeneficios, sino los fundamentos de la existencia de lasempresas”.

J. A. Schumpeter, 1947

- “La innovación tecnológica es la razón –emblemática– de serdel sistema económico de libre empresa y fundamento esen-cial de la creación sostenible de riqueza”.

Consenso, 2007

• LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

- “Empresarios son aquellas personas con ingenio y creativi-dad para encontrar los cauces que acrecientan su propiariqueza”.

El empresario productivo inicia nuevas actividades, creaempleo y riqueza dentro de un estricto marco legal y moral.

El empresario especulativo juega con el trabajo creativo de losmas genuinos emprendedores en busca de beneficiosmediante ingenieri?as contables, financieras y fiscales.

El empresario destructivo opera al margen de las leyes y elorden moral.

W. Baumol, 1992 & 2002

- En España abunda la función empresarial –por encima de lamedia europea–, pero escasea la “schumpeteriana”, comoconsecuencia de un medio ambiente cultural e institucionalpoco propicio a la innovación.

- “El empresario schumpeteriano es un audaz desviador deprácticas y patrones empresariales que constantementebusca la oportunidad de introducir nuevos productos y pro-cesos para invadir nuevos mercados y crear nuevas fórmulasorganizativas. Es la pieza clave del crecimiento económicocontemporáneo”.

W. Baumol, 2002

- Disfrutamos de crecimiento de PIB y sobre todo de renta percápita, porque la economía schumpeteriana –la “nueva eco-nomía”– crece más en actividad, empleo y renta, que decre-ce la “vieja economía.”

- Lo que mas conviene a un país es el mayor crecimiento posi-ble de los nuevos sectores intensivos en nuevas tecnologías,generadores de empleos más estables, más cualificados ymejor remunerados, a cambio de la desaparición de otrosmenos competitivos.

- ¿Por qué los gobiernos –no todos– emplean más atención yrecursos en sufragar inútilmente el déficit de eficiencia de laminería, la agricultura, etc. que la nueva economía?

JESÚS BANEGAS NÚÑEZ

DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS, INGENIERO, EMPRESARIO, PRESIDENTE DE AETIC.

COMIENZA EL FUTURO:¿TAMBIÉN PARA LA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA?

Page 14: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

• EL MARCO INSTITUCIONAL

- “La riqueza de los países no depende de los recur-sos naturales, sino de las barreras para la adopcióny uso eficiente de las tecnologías mas producti-vas”.

S. L. Parente & E. C. Prescott, 2000

POLÍTICAS DE INNOVACIÓN EN ESPAÑA

- Recursos públicos insuficientes –aún creciendomucho– inluso varias veces inferiores a las ayudasa la agricultura y el carbón.

- Aplicación dispersa e inconsistente.

- En crisis, el mejor incentivo, el fiscal.

- Demanda pública ajena a la I+D.

- Inexistencia de capital riesgo tecnológico.

• LA NUEVA ECONOMÍA

- “Hace años que la mayor parte –80%–de las innovacionesdisruptivas proceden de las PYME y están financiadas porcapital riesgo”.

N. Rosemberg, 2005

- El tamaño (país o empresa) cada vez importa menos.

- La tradición industrial y tecnológica no garantizan el éxito.

- La velocidad del cambio tecnológico ofrece nuevas oportunida-des en todo tiempo y lugar.

- “Nuestro mundo no es ergódico –el futuro depende del pasa-do–: las creencias humanas determinan las elecciones queconforman las transformaciones económicas”.

D. North, 2005

2. SITUACIÓN DE PARTIDA

• UN SECTOR INDUSTRIAL COMPETITIVO, PEQUEÑO YMENGUANTE

- Desde 1992 se han exportado casi dos tercios de la produc-ción nacional, para decaer a partir de 2003.

- Una economía abierta y globalizada no permite la existencia deempresas no competitivas internacionalmente.

- España no exporta las tecnologías que nodesarrolla ni fabrica.

- La tecnología española es lider en: simulacióncivil y militar, control de tráfico aéreo, ferrovia-rio y rodado, telepeaje, ticketing, parquíme-tros, telecontrol de redes (agua, gas y electri-cidad), sistemas información aeropuertos,identificación automática vehículos, vigilanciafronteriza, TV y audio digitales, DNI electróni-co, seguridad informática, nearshoring (sof-ware), transmisión altas velocidades, tarjetaselectrónicas, etc.

- Escasa natalidad de empresas tecnológicasinnovadoras, difícil consolidación y creci-miento de las existentes.

• UN PUJANTE MERCADO INTERIOR

• UN EXUBERANTE DÉFICIT COMERCIAL

14 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Page 15: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 15

• POLÍTICA ECONÓMICA INDIFERENTE A LA TECNO-LOGÍA

- ...con la salvedad de los últimos años, en los que la financiaciónpública a la I+D ha crecido mucho: mas de un 25% anual.

- ...pero una simultánea “contrarreforma” fiscal contra la inversióntecnológica, la I+D empresarial, la formación y la exportación, eli-mina el mejor incentivo posible a la innovación empresarial.

- El capital riesgo tecnológico –el que financia el desarrollo de lasnuevas tecnologías hasta su introducción en el mercado– care-ce de presencia en España, en ausencia de políticas que lo favo-rezcan.

- La agricultura, el carbón y otros sectores anacrónicos siguenimportando más a la política económica que las nuevas tecno-logías.

• ¿QUÉ HACEN LOS DEMÁS?

- Los países que presentan un perfil de crecimiento más consis-tente –inversión tecnolo?gica, educación, I+D, mayor renta percápita y ocupado– además de consumir –intensa y extensa-mente– productiva y socialmente las nuevas tecnologías, lasproducen.

- En Alemania innovan habitualmente un 72,8% de sus empre-sas industriales, en UE-27 un 41,5% y en España un 36,5%.

- En Dinamarca, para propiciar la “nueva economía”, se ha insti-tuido una nueva política presupuestaria y de empleo que favo-rece enormemente: la educación, la formación profesional, laI+D y el despido.

- Suecia, Finlandia, Corea del Sur e Israel ofrecen experiencias deéxito replicables en promoción tecnológica.

• ¿POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR?

EL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO SCHUMPETERIANO CONSTITUYE EL

MÁS NOBLE EMPEÑO POSIBLE PARA LOGRAR LA PROSPERIDAD ECONÓMI-

CA Y SOCIAL DE UN PAÍS

- Genera riqueza sobre la base de empleo estable, altamentecualificado y bien remunerado.

- Produce amplias externalidades positivas sobre el resto de laeconomía, que resulta influenciada por nuevas y mejores prác-ticas de gestión.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Page 16: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

16 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

- Mejora la autonomía tecnológica nacional y produce expor-taciones que contribuyen a financiar las necesarias impor-taciones.

- Reduce la inflación, mejora la productividad y hace más efi-ciente y competitiva la economía.

- Constituye la única vía de crecimiento económico sosteniblea largo plazo.

- Vertebra el círculo virtuoso de la innovación, porque la inno-vación tecnológica arrastra innovaciones en procesos, enservicios y en casi todos los órdenes de la vida.

- Aumenta la autoestima social y como sostiene Benjamin M.Friedman –autor de “The moral consequences of econo-mic growth”– mejora los valores morales de la sociedad.

4. FRENTES DE ACTUACIÓN

• CULTURALES, SOCIALES Y EDUCATIVOS

- “La diferencia de ingresos entre los pai?ses ma?s ricos y losma?s pobres se explica, por lo menos a partir de cierto nivelde desarrollo, por la diferencia de cultura cívica”.

M. Olson, 1996

- “Las bases de una cultura innovadora son: la interacción delinnovador con competidores, clientes, proveedores, admi-nistraciones públicas, vecinos y...; los estímulos de las insti-tuciones económicas y sociales; y la diversidad y toleranciapara vencer el “status quo”.

J. Mokyr, 1990

AVANCES EN ESPAÑA

- Los politícos hablan de tecnología e innovación...

- Los gobiernos apoyan –circunstancialmente– la innovación(pública).

- La sociedad española, aún con retraso, cada vez se mues-tra más abierta a la innovación tecnológica.

- Pero las instituciones públicas y privadas siguen dominadaspor tecnoestructuras ajenas a los hechos innovadores.

• REGULACIÓN SECTORIAL

TELECOMUNICACIONES

- Fiscalidad, costes sociales, barreras al despliegue de infraes-tructuras, políticas de precios, regulación del mercado, ....

TDT, DNI DIGITAL, ADMINISTRACIO?N ELECTRO?NICA

- Enormes oportunidades para la innovación y la tecnologíaespañolas.

PROPIEDAD INTELECTUAL, MEDIO AMBIENTE

- Canon digital, propiedad intelectual en la Red, reciclaje deproductos electrónicos, diseño ecológico, ...

• REGLAS DE JUEGO

CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS

- La innovación genera más fracasos que éxitos y cerrar unaempresa en España es casi imposible.

FISCALIDAD EMPRESARIAL

- La fiscalidad directa –impuesto de sociedades + costessociales– de las empresas españolas, la más alta de Euro-pa.

RELACIONES LABORALES

- Incumplimiento sistemático de la legislación vigente sobredespido “por razones económicas” y líderes en rigidez labo-ral.

FRAGMENTACIÓN DEL MERCADO

- Un mercado no demasiado grande que se fragmenta conregulaciones autonómicas gratuitas que perjudican la com-petitividad empresarial.

• POLÍTICA ECONÓMICA

EL PASADO, UN OBSTÁCULO PARA EL FUTURO

- Sectores ineficientes y de baja productividad, como la agri-cultura, la minería y la construcción, reciben más atenciónque la “nueva economía”.

LA INVERSIÓN INDUSTRIAL NO IMPORTA

- Mientras se intenta evitar inútilmente la deslocalización, casinada se hace para atraer inversiones industriales de altocontenido tecnológico.

FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

- La “industria de capital riesgo tecnológico” se ha desarrolla-do allá donde se legisló específicamente.

DE ESPALDAS AL QUEHACER INNOVADOR NACIONAL

- Hasta alcanzar una dimensión muy considerable se le igno-ra.

• FISCALIDAD DE LA INNOVACIÓN

EL MEJOR INCENTIVO

- General aplicación; no cabe discriminación ni existe riesgode “arrogancia científica”. J. B. DONGES & F. HAYEK

- No exige trámites previos, ni ventanillas.

- No distorsiona la competencia.

- Autoprogramable por el innovador: la iniciativa y la responsa-bilidad empresarial deciden las pautas a seguir.

UN MECANISMO “POCO POLÍTICO”

- ¡Se toma, no se da!

- No hay que agradecerlo a nadie.

Page 17: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 17

ABSURDAMENTE EN CRISIS

- Normativa de referencia europea.

- Seguridad jurídica en su aplicación.

- Amenaza de desaparición.

• CAPITAL RIESGO TECNOLÓGICO

LA REALIDAD ACTUAL

- Abunda el capital riesgo para negocios maduros.

- Existen algunas fórmulas financieras para encubar muy pocasiniciativas tecnológicas.

¿PORQUÉ ES NECESARIO?

- Las empresas innovadoras están obligadas a aspirar a unaexcelencia ecuménica, lo que exige recursos para financiar:

- El desarrollo tecnológico (“world class”).

- El marketing –mundial– para crear su mercado.

- Mantener el liderazgo tecnológico.

SU POTENCIAL

- Aprovechamiento de la capacidad creativa nacional.

- Importación de talento extranjero.

- Despegue de la “función productiva schumpeteriana”.

- Diseminación de un nuevo modelo de crecimiento virtuoso.

UN POSIBLE MODELO

- Definición administrativa del concepto “innovación tecnológica”.

- Regulación del desvío obligatorio de fondos de pensiones acapital riesgo tecnológico.

- Gasto deducible –personas físicas y jurídicas– de las inversio-nes en innovación tecnológica.

- Plusvalías libres de impuestos.

- Utilización del método de la prueba y el error para ajustar la nor-mativa.

5. CONCLUSIONES

• INTRODUCCIÓN

Frente a la Ley de Murphy, la Ley de Peters: “Si algo puede irmejor, alguien se encargará de que así sea”.

- “Cuanto más se destruye –schumpeterianamente–, más secrea. La clave es hacerlo por iniciativa propia”.

T. PETERS, 2006

- Es necesaria, posible y perentoria la metamorfosis de la econo-mía española hacia un modelo intensivo en innovación queapalanque y propicie extensa e intensamente la oferta tecnoló-gica nacional, mediante reglas de juego que favorezcan lanueva frente a la vieja economía.

• UN PACTO INSTITUCIONAL DE ESTADO

- Que establezca reglas de juego que favorezcan y flexiblilicen lavida de las empresas “schumpeterianas”.

- Que facilite, financieramente, el despliegue y crecimiento deempresas tecnológicas.

- Una política fiscal especialmente favorable a la innovación tec-nológica.

- Una política industrial avanzada y ambiciosa que apueste sos-tenidamente por el liderazgo en el uso productivo y social delas TIC y el simultáneo desarrollo de tecnologías españolas de“clase mundial”.

Un compromiso - una suerte de complicidad - poítico ysocial de confianza por una España mejor, sobre la basede que lo que es bueno para la tecnológia española , esmucho mejor para nuestro país.

El estudio anual de la Comisión Europea, sobre la Educaciónpone de manifiesto que España se sitúa por debajo de lamedia europea en cuatro de los cinco indicadores marcadospor la Unión Europea (UE) para mejorar los sistemas educati-vos de aquí a 2010. Estos son: reducción del fracaso escolar,aumento de los jóvenes que cursan la enseñanza obligatoria,mejora de la comprensión lectora y aumento del número de

diplomados en matemáticas, ciencia y tecnología. Sólo la for-mación permanente o de adultos está por encima de la mediacomunitaria.

Además, en los últimos años ha empeorado los resultados entres de las cinco áreas educativas fundamentales: la reduccióndel abandono escolar temprano y del número de alumnos de

LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA SUSPENDE EN CASI TODOS LOS OBJETIVOS DE LA UE

Page 18: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

18 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

15 años con un bajo nivel de lectura y el aumento de los estu-diantes que completan la Educación Secundaria.

Pese a que ha subido el índice de graduados en matemáticas,ciencias y tecnología y en número de participantes en cursos deaprendizaje permanente, el documento destaca que España fueel segundo país de la UE (después de Suecia) donde, entre 2000y 2006, más creció el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24años que abandonaron los estudios tras terminar la escolariza-ción obligatoria, un 29,9% en 2006.

Por el contrario, la gran mayoría de los Estados miembros de laUE mejoraron en el porcentaje de alumnos que siguieron estu-dios de Secundaria Superior (Bachillerato o Formación Profesio-nal).

Fuentes comunitarias explican que uno de los motivos del altoabandono escolar en España podría deberse a que en ese países comparativamente más fácil que en otros encontrar trabajoteniendo una baja formación.

En total, cerca de 6 millones de jóvenes dejaron los estudios enla UE de manera prematura en 2006, cifra que debería reducirseen dos millones para lograr que en 2010 el porcentaje no supe-re el 10% de los estudiantes, tal como se ha propuesto la Unión.

El informe de la Comisión revela además que el porcentaje dealumnos de 15 años con escasa competencia lectora aumentóen España del 16,3 por ciento en 2000 al 21,1 en 2003 (la mediaeuropea pasó del 19,4 al 19,8).

Para lograr el objetivo fijado por la UE de reducir el porcentajehasta el 15,5% en 2020, 200.000 alumnos adicionales tendríanque mejorar su nivel de lectura en los próximos años. Los mejo-res resultados en ese área en 2006 se dieron en Finlandia (5,7%),Irlanda (11%) y Holanda (11,5%).

EN SECUNDARIA

Por otra parte, el porcentaje de estudiantes que completaron elsegundo ciclo de Educación Secundaria en España disminuyódel 66 en 2000 al 61,6 en 2006, frente al aumento del 76,6 al77,8% de media en la UE (cuyo objetivo es alcanzar el 85% deaquí a tres años). Los países donde más alumnos finalizaron esosestudios en 2006 fueron la República Checa (91,8%), Polonia(91,7%) y Eslovaquia (01,5%).

También se recalca los progresos logrados por España en dosáreas: el aprendizaje a lo largo de la vida (aumentó del 4,1% en2000 al 10,4% en 2006) y la educación preescolar, en la que par-ticipa prácticamente el cien por cien de los niños. El documentorevela además progresos en España en el porcentaje de gradua-dos en matemáticas, ciencias y tecnología, que creció un 3,8%entre 2000 y 2005 (la media de la UE registró un aumento del4,8%).

Los mejores resultados en 2005 en ese área se produjeron enIrlanda (24,5 graduados por cada mil estudiantes de entre 20 y29 años), Francia (22,5), y Lituania (18,9), mientras que en Espa-ña ese año había 11,8 graduados por cada mil estudiantes.

En cuanto al aprendizaje a lo largo de la vida, el documento reve-la que ocho millones adicionales de adultos deberían tomar parteen ese tipo de formación para llegar al 12,5 por ciento de aquí a2010, tal como pretende la Unión. Los porcentajes más altos enese ámbito se produjeron el pasado año en Suecia (32,1), Dina-marca (29,2) y el Reino

Unido (26,6%). Este informe muestra que los Estados miembrosdeben redoblar sus esfuerzos para lograr que la educación y laformación europeas puedan hacer frente a los desafíos del sigloXXI.

INTRODUCCIÓN

ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

• Los retos de la sociedad de la información euro-pea después de 2005

• La globalización de la sociedad de la información

• Impacto de la economía electrónica en las empre-sas europeas

MARCO JURÍDICO GENERAL

Revisión del marco reglamentario

• Revisión del marco regulador de las comunicacio-nes electrónicas (Comunicación de 2006)

Marco reglamentario actual

• Marco regulador de las redes y servicios de comu-nicaciones electrónicas

o Autorizaciones y licencias

o Servicio universal

o Acceso e interconexión

o Protección de los datos

Competencia

• Competencia en los mercados de redes y servi-cios de comunicaciones electrónicas

• Competencia en los mercados de terminales detelecomunicaciones

• Equipos radioeléctricos y equipos terminales detelecomunicación

Balance relativo a las medidas en curso e informes

• Comunicaciones electrónicas: el camino haciauna economía del conocimiento (Comunicaciónde la Comisión de 2003)

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN-UE

Page 19: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 19

• Informes sobre la normativa y los servicios de comu-nicaciones electrónicas en Europa

o Undécimo informe (2005) - Décimo informe(2004) - Noveno informe (2003) - Octavo informe(2002) - Séptimo informe (2001) - Sexto informe(2000)

ESTRATEGIA i2010 Y PLANES DE ACCIÓN eEUROPE

• i2010 – Una sociedad de la información europea parael crecimiento y el empleo

o Plan de acción sobre administración electrónicai2010

o Accesibilidad electrónica

o i2010: Bibliotecas digitales

• eEurope 2005

o La administración electrónica: "eGovernment"

o eLearning (2004-2006)

o eContentplus (2005-2008)

o eHealth (salud en línea)

o Programa eTen

o Seguimiento de eEurope 2005: programa Modi-nis (2003-2006)

• eEurope 2002

o eContent (2001-2004)

o Go Digital

• eEurope – Una sociedad de la información para todos

INTERNET Y ACTIVIDADES EN LÍNEA

• Dominio .EU

• Acceso de alta velocidad a Internet: brecha territorial

• Organización y gestión de Internet

• Acceso desagregado al bucle local

Lucha contra las actividades en línea ilícitas

• Lucha contra el spam, los programas espía y los pro-gramas maliciosos (Comunicación de 2006)

• Programa para una Internet más segura (2005-2008)(«Safer Internet Plus»)

o Programa «Safer Internet» (1999 -2004)

• Medidas contra las comunicaciones comerciales nosolicitadas (spam)

SEGURIDAD DE LAS REDES Y DE LOS SISTEMAS DEINFORMACIÓN

• Estrategia para una sociedad de la información segu-ra (Comunicación de 2006)

• Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de laInformación (ENISA)

• Ataques contra los sistemas de información

• Lucha contra los delitos informáticos

PROTECCIÓN DE LOS DATOS

• Protección de los datos personales en las comunica-ciones electrónicas

• Protección de los datos personales

• Protección de los datos por las instituciones y orga-nismos de la Comunidad

• Seguridad de los sistemas de información

• Fomento de la protección de datos mediante las tec-nologías de protección del derecho a la intimidad(PET)

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS AFINES EN LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

• Armonización de algunos aspectos de los derechosde autor y derechos afines en la sociedad de la infor-mación

• Libro Verde sobre derechos de autor y derechos afi-nes en la sociedad de la información (1995)

COMERCIO ELECTRÓNICO

• Los aspectos jurídicos del comercio electrónico

• Una iniciativa europea (Comunicación de 1997)

• Régimen especial de IVA aplicable a los serviciosprestados por vía electrónica

Información complementaria relativa al comercio electrónico yla fiscalidad.

eSAFETY: LAS TIC AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD PORCARRETERA

• Iniciativa i2010 relativa al vehículo inteligente (terceracomunicación eSafety)

• Llamada de emergencia desde el vehículo «eCall»(segunda comunicación eSafety)

• Las tecnologías de la información y de las comunica-ciones (TIC) al servicio de la seguridad por carretera(primera comunicación eSafety)

RADIOFRECUENCIAS

• Comunicaciones móviles:

o Itinerancia en las redes públicas de telefoníamóvil

o Servicios móviles de banda ancha

o Comunicaciones móviles de tercera generación(UMTS o "3G")

o Telecomunicaciones digitales sin hilos - DECT

Page 20: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

20 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

o Radiofrecuencias: desarrollo de las comunicacionesmóviles (GSM)

• Espectro radioléctrico:

o Redes radioeléctricas de área local (redes Wi-Fi)

o Marco regulador de la política de espectro radioe-léctrico

o Grupo de política del espectro radioeléctrico

o Las etapas venideras de la política de espectroradioléctrico (Comunicación de 1999)

• Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2003:CMR-2003

o CMR-2000

• La identificación por radiofrecuencia (RFID) en Europa:pasos hacia un marco político

• Comité Europeo de radiocomunicaciones

COORDINACIÓN Y NORMALIZACIÓN

• Convergencia de los sectores de telecomunicaciones,medios de comunicación y tecnologías de la informa-ción: Libro Verde

• Normalización en el ámbito de la información y las tele-comunicaciones

SISTEMAS DE PAGO

• Marco común para la firma electrónica

• Pagos electrónicos: código de buena conducta

• Instrumentos electrónicos de pago: relaciones entre emi-sores y titulares

PROGRAMAS

• Programa de apoyo estratégico para las TIC: Programamarco para la innovación y la competitividad (2007-2013)

• Programa IDABC (2005-2009)

• Intercambio electrónico de datos entre administraciones:Programa IDA (1999-2004)

• Sexto Programa Marco de Investigación: Tecnologíaspara la sociedad de la información (2002-2006)

AMPLIACIÓN

Negociaciones de adhesión en curso

• Croacia

• Turquía

Ampliación de enero de 2007

• Bulgaria

• Rumanía

Ampliación de mayo de 2004

• Chipre

• Eslovaquia

• Eslovenia

• Estonia

• Hungría

• Letonia

• Lituania

• Malta

• Polonia

• República Checa

Para más información, consúltese el sitio de la Dirección Generalde Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de laComisión Europea

Mas información en www.fundaciónsindicaldeestudios.org

European Information Technology Observatory

Iniciativa europea que publica el anuario para tecnologíade la información y comunicación y la industria en Europa.Proporciona los análisis más esenciales y actualizados deEuropa Occidental y Oriental sobre los mercados de tele-comunicaciones, incluyendo estadísticas detalladas porpaís y por segmentos de mercado.

Además de estos estudios de mercado, EITO presentaestudios especiales sobre asuntos de interés particular y

una descripción extensa de los últimos acontecimientostecnológicos.

EUROSTAT (Sociedad de la Información)

El Eurostat (Instituto de Estadística de la UE) tiene un aparta-do específico de análisis sobre la Sociedad de la Información.En él se pueden encontrar desde Noticias, Tablas, Datos,hasta Publicaciones en la materia.

ESTADISTICAS SOCIEDAD DE LA INFORMACIONNIVEL INTERNACIONAL

Page 21: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 21

UK Resource Centre for Women in Science, Engineering andTechnology

Este centro de recursos contiene una gran variedad de esta-dísticas que pretenden ilustrar el estado y el progreso de lasmujeres en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología.

Las estadísticas están ordenadas cronológicamente y se hapretendido armonizar los datos de diferentes fuentes para queasí resulte más fácil establecer comparaciones.

UNESCO Observatory portal

Observatorio que facilita el acceso y la consulta de bases dedatos relacionadas con la Sociedad de la Información.

ESIS Knowledge Base

ESIS (Encuesta Europea de Sociedad de la Información, porsus siglas en inglés) es un proyecto que cuenta con el objeti-vo de crear un inventario de proyectos y de recopilar los datoseuropeos relativos a las actividades promocionales que se rea-lizan a nivel europeo, nacional, regional o local, para observary analizar los nuevos desarrollos realizados en el campo de lastelecomunicaciones y la Sociedad de la Información, así comopara presentar un mapa de los actores y, en especial, lasredes públicas o privadas que ofrezcan infraestructura, servi-cios y aplicaciones a este respecto.

International Telecommunication Union

Estadísticas de acceso gratuito preparadas por ITU (UniónInternacional de Telecomunicaciones, por sus siglas en inglés)que reflejan indicadores de telecomunicación: principales líne-as telefónicas, teléfonos móviles, número de usuarios de Inter-net, número de PC, etc.

Internet World Stats

Se trata de una página Web internacional que recopila lasestadísticas de uso de Internet a nivel mundial hasta el año2005, así como los datos de la población de hasta 233 paísesy regiones del mundo.

Organisation for Economic Co-operation and Development(OECD)

Esta parte del portal de estadísticas de la OECD facilita elacceso gratuito a algunas de las bases de datos de la OECD,así como a extractos de otras bases de datos en el área de lainformación, comunicación y telecomunicaciones.

NIVEL ESTATAL

Observatorio red.es

El Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedadde la Información es un órgano colegiado de carácter consul-

tivo, adscrito a la entidad pública empresarial Red.es, cuyoprincipal objetivo es el seguimiento y el análisis del sector delas telecomunicaciones y de la sociedad de la información.

Instituto Nacional de Estadística

El Instituto Nacional de Estadística tiene un apartado especialde Ciencia y Tecnología donde ofrece explotación de datosrelativos a las siguientes encuestas que realiza este organis-mo:

Encuesta de uso de TIC y comercio electrónico en las empre-sas"

Encuesta de tecnologías de la información en los hogares"

Tecnología de la información en la enseñanza no universitaria"

Asociación para la Investigación de los Medios de Comunica-ción

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunica-ción (AIMC) la forman un amplio grupo de empresas cuya acti-vidad gravita en torno a la comunicación, tanto en su vertien-te informativa como comercial. Nuestra unión nace de un inte-rés común: conocer lo más y mejor posible cómo es el con-sumo de medios en España.

El Estudio General de Medios (EGM) fue la piedra angular delo que hoy es AIMC y sigue siendo su estudio más ambicioso.A través de 43.000 entrevistas al año, distribuidas en tres olas,cuyos resultados se conocen en abril, junio y diciembre, elEGM ofrece el retrato más rico y completo sobre consumo demedios a escala nacional y autonómica

Comisión General de las Telecomunicaciones

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, organis-mo regulador independiente español para el mercado de lastelecomunicaciones y de los servicios audiovisuales, fue crea-da por el Real Decreto-Ley 6/1996, de 7 de junio, de Liberali-zación de las Telecomunicaciones.

El objeto de la Comisión del Mercado de las Telecomunicacio-nes es "el establecimiento y supervisión de las obligacionesespecíficas que hayan de cumplir los operadores en los mer-cados de telecomunicaciones y el fomento de la competenciaen los mercados de los servicios audiovisuales, conforme a loprevisto por su normativa reguladora, la resolución de los con-flictos entre los operadores y, en su caso, el ejercicio comoórgano arbitral de las controversias entre los mismos".

Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunica-ción en los centros educativos

Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunica-ción en los centros educativos

Estadística de la Educación elaborada por la Oficina de Esta-dística del M.E.C. en cooperación con los servicios estadísti-cos de las Consejerías/Departamentos de Educación de las

Page 22: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

22 OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Comunidades Autónomas, y con la colaboración del CentroNacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE)del M.E.C.

Esta estadística se inició en el año 2001 con una EncuestaPiloto referida al curso 2000-2001, habiéndose implantadocon carácter anual desde el curso 2002-2003. Tiene comoobjetivo específico conocer la situación de los centros públi-cos y privados respecto a las nuevas tecnologías, a la par queel de cubrir las demandas básicas de información de la UniónEuropea.

NIVEL AUTONÓMICO

Andalucía

Barómetro I@landalus

Realizado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalu-cía, por encargo de la Secretaría General de Telecomuni-caciones y Sociedad de la Información (Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía).Posee una periodicidad anual. Incluye indicadores deequipamiento y uso de las Tecnologías de la Información yla Comunicación en Andalucía, con algunos datos desa-gregados por sexo.

Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en lasempresas

Elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) apartir de datos INE, ofrece información sobre el uso de las Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y elcomercio electrónico en las empresas de la comunidad anda-luza.

Aragón

Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información

El Gobierno de Aragón posee el Observatorio Aragonés deSociedad de la Información. A través de él se realizan encues-tas anuales sobre la utilización de las TIC en las empresas ylos hogares. En la dedicada a los hogares, se presentan algu-nos datos desagregados por sexo: lugar desde donde se uti-liza Internet o realización de compras a través del correo elec-trónico.

Asturias

Observatorio Asturiano de la Sociedad de la Información

En el marco del Plan e-Asturias 2007 se crea el Observatoriopara la Sociedad de la Información. Actualmente dispone deinformes y estadísticas sobre el desarrollo de la SI entre lasempresas y la ciudadanía. Los datos se basan en las encues-tas del INE, pero ampliando el tamaño de las muestras enAsturias.

Los informes y estadísticas ofrecen datos sobre el porcentajede hombres y mujeres que utilizan las TIC.

Baleares

Fundación IBIT

El análisis de situación en materia de sociedad de la informa-ción se realiza a través de la Fundación IBIT y de su Observa-torio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI). Desde elObservatorio se elabora un informe con indicadores sobrepenetración y uso de las TIC en los hogares y en las empresas.

Canarias

Estadísticas Canarias

Para medir periódicamente el proceso de implantación de lasTIC en las islas el Gobierno de Canarias establece un "Siste-ma de Indicadores de la Sociedad de la Información de Cana-rias (SISIC)" en los que se recogen datos sobre número deusuarios de Internet y su perfil sociodemográfico. En relaciónal perfil, se incluye el porcentaje de hombres y mujeres quehacen uso de Internet. A través de la página web del Plan"Canari@s-Digital" el último dato publicado es del 2002 extra-ído del "Sociobarómetro de Canarias" de ese año.

En la actualidad se está ultimando el lanzamiento de un "ForoCanario de la Sociedad de la Información" y el "ObservatorioCanario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Infor-mación".

Cantabria

Observatorio de la Sociedad de la Información de Cantabria(OSIC)

El Gobierno de Cantabria posee el Observatorio de la Socie-dad de la Información de Cantabria (OSIC) perteneciente aEMCANTA, sociedad mercantil que tiene por objeto apoyar alas administraciones públicas de Cantabria en la prestación deservicios de mayor calidad a ciudadanos, empresas y organis-mos aprovechando las TIC.

Castilla La Mancha

Instituto de Estadística de Castilla La Mancha

A través del Instituto de Estadística de Castilla La Mancha sepueden consultar tablas de indicadores acerca del equipa-miento y uso de las TIC en las empresas y las viviendas.

Castilla y León

Observatorio de la Sociedad de la Información en Castilla yLeón (ORSI)

La Junta posee el Observatorio de la Sociedad de la Informa-ción en Castilla y León (ORSI) que tiene como misión identificar

Page 23: Introducción ECONOMÍA DEL E CONOCIMIENTO Y FACTORES DE …€¦ · La Economía del Conocimiento se constituye, entonces, en una redefinición de los factores de la producción,

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 23

y generar conocimiento sobre el estado de la sociedad de la infor-mación en Castilla y León de forma cualitativa y cuantitativa parapoder comparar con otros ámbitos territoriales de su entorno

Cataluña

Observatorio de Sociedad de la Información (OBSI)

El Observatorio de Sociedad de la Información (OBSI) publicaregularmente informes y estudios referentes a la situación de laSociedad de la Información en Cataluña en diversos ámbitos:hogares, individuos, empresas, administración, educación, sani-dad, I+D, infraestructuras y lengua. El OBSI trabaja a partir de losdatos del INE y del Instituto de Estadística de Cataluña (IDES-CAT).

Comunidad de Madrid

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid no posee Observatorio de Sociedadde la Información. El Instituto de Estadística de la Comunidad deMadrid ofrece los datos relativos a la muestra tomada por el INEdentro de la Comunidad en la "Encuesta sobre equipamiento yuso de tecnologías de la información y comunicación en loshogares".

Comunidad Foral de Navarra

Observatorio para la Sociedad de la Información en Navarra

El Observatorio para la Sociedad de la Información en Navarra esun instrumento dirigido a obtener y analizar información sobre elgrado de desarrollo y utilización de las TIC de forma sistemática.La extracción de datos acerca de esta realidad se lleva a cabo encolaboración entre las distintas Direcciones Generales de laComunidad Foral de Navarra, incluido el Instituto de Estadística

Comunidad Valenciana

Centro de Investigación CEVALSI

Los estudios acerca de la situación de la Comunidad Valencianaen materia de sociedad de la información se realizan a través del

Centro de Investigación CEVALSI perteneciente a la FundaciónOVSI (Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información).

Galicia

Observatorio TIC

La Consejería de Innovación e Industria de Galicia posee el"Observatorio TIC" que tiene la finalidad de examinar la realidadde las empresas, las organizaciones, las agrupaciones, la admi-nistración y la sociedad gallega en general con relación a la apli-cación de las TIC.

Murcia

Observatorio de la Sociedad de la Información en la Región deMurcia

El Observatorio de la Sociedad de la Información en la Región deMurcia ofrece una explotación básica de los resultados de la"Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la infor-mación y comunicación en los hogares" en la región.

País Vasco

Instituto de Estadística de Euskadi

El EUSTAT- Instituto de Estadística de Euskadi realiza la "Encues-ta sobre Sociedad de la Información" en empresas, familias y enel sector primario. En el capítulo de familias ofrece datos desa-gregados por sexo acerca de la utilización de las TIC.

La Agencia del Conocimiento y la Tecnología

La Agencia de Conocimiento y Tecnología se encarga de la ges-tión del Observatorio Riojano para la Sociedad de la Información(ORSI).

http://www.red.es/prensa/pdf/casa_digital.pdf

La casa digital

Mas información en www.fundaciónsindicaldeestudios.org

OBSERVATORIO SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Edita: Fundación Sindical de EstudiosC/ Sebastián Herrera, 12-14. 1ª planta28012 Madrid

Presidente: Rodolfo Benito ValencianoVicepresidenta: Elvira S. LlopisDirector: LUIS MOLINER Publicaciones: Adela Crespo Alvarez

[email protected] www.fundacionsindicaldeestudios.org.