INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no...

24

Transcript of INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no...

Page 1: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas
Page 2: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

INTRODUCCIÓN

Con una gran asistencia culminó con éxito XII congreso Internacional de Disposición Final de Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales Basura Cero, realizado los días 26, 27 y 28 de Septiembre del presente año en la ciudad de Armenia, Quindío. La temática central del evento fue la tendencia hacia Basura Cero, la cual se pretende implementar a escala local, regional, nacional y global, para alcanzar una gestión integral de residuos sólidos, tendiente a la minimización de la generación y el aprovechamiento, buscando el mejoramiento de tecnologías apropiadas y la apertura de mercados. Por lo tanto los residuos empiezan a tomar un papel de recursos que contribuirían a formar cadenas de valor donde el papel de la comunidad es fundamental para el logro de objetivos propuestos, de igual manera con Basura Cero como estrategia de planificación busca disminuir la huella ecológica generada por la alternativa de disposición final en rellenos sanitarios desarrollada tradicionalmente. En ese sentido, expertos a nivel nacional e internacional plantearon sus experiencias para retroalimentar y actualizar la temática técnica, económica, social y legal de la gestión integral de residuos sólidos desde diferentes perspectivas.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Día 1: Septiembre 26

Rellenos Sanitarios en el Marco del Desarrollo Sostenible Gustavo Alberto Pinciroli Jefe del Departamento de Control de Plantas de Tratamiento de Líquidos Lixiviados de CEAMSE de Argentina

La conferencia comenzó con el reconocimiento de que los rellenos sanitario son la última e ineludible etapa de la gestión integral de residuos sólidos y por lo general el mayor porcentaje de residuos sólidos se dispone en rellenos sanitarios técnicamente adaptados para dicho fin. Sin embargo la jerarquía de la GIRS, sostiene que se debería minimizar la generación, evitar la maximización de residuos, recuperar el mayor porcentaje posible, y disponer de manera controlada.

Es necesario aplicar la gestión integral de residuos de manera inversa, al intervenir los vertederos e iniciar la construcción de rellenos técnicamente controlados. En Argentina, por ejemplo, en las instalaciones de los rellenos sanitarios se aplica tratamiento de incineración para que los procesos sean eficientes, además se recuperar los residuos, dicha recuperación actualmente asciende al 10% de los residuos. En Europa y en países desarrollados, la disposición final es menor, porque utilizan estrategias de minimización, pero en Argentina hasta el final de los años 70 los residuos se disponían en basureros controlados y en Buenos Aires se contaba con 3 plantas incineradoras generadoras de emisiones, al final se suprime la incineración y se instalan rellenos sanitarios a través de una estrategia de cinturón verde para la ciudad la cual incluía la recuperación de sitio de disposición, sin embargo debido a la expansión urbana la población nueva de las ciudades vive en el área de influencia de rellenos sanitarios. Un relleno sanitario se define sostenible si hay una eliminación segura de los residuos y la consiguiente degradación de la materia orgánica, gases y lixiviados, en corto tiempo y con un mínimo de daño, es decir un relleno diseñado y operado de tal manera que minimice los riesgos ambientales; puede considerarse sostenible si las emisiones no modifican significativamente la calidad de los componentes ambientales. De igual manera se caracteriza porque la degradación de los residuos debe completarse dentro de la vida útil del relleno, deben recibir tratamiento previo a la disposición final, los costos ambientales y financieros deben ser pagados por los usuarios y no por las generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas las etapas, en la planificación por ejemplo, se debe procurar minimizar los problemas ambientales, minimizar costos, buscar una aceptación social del proyecto y modos de financiamiento alternativos; de igual

Page 4: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

manera buscar unos estándares técnicos, estructura legal, participación comunitaria, definir obligaciones del operador durante el funcionamiento y pos cierre del relleno, establecer unos parámetros y un plan de monitoreo. En la etapa de diseño de un relleno sanitario es importante calcular la capacidad y la vida útil del mismo, cual es el tipo de relleno, paquete estructural para la impermeabilización, balance de suelos, gestión de biogás, gestión de lixiviados y aguas pluviales. Para la operación se debe tener en cuenta los recursos humanos, capacitación del personal, programas de higiene y seguridad, programas de control de calidad. Es decir se debe procurar manejar la mayoría de los aspectos que puedan causar afectación sobre el medio. Situación Actual de los Residuos Peligrosos y RAEE en Colombia Ponente: Diego Escobar Ocampo Grupo Residuos Peligrosos y Sustancias Químicas, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. La ponencia comienza con un panorama general de la normativa ambiental Colombiana que regula los residuos peligrosos que debido a sus características pueden causar riesgos a la salud humana o al ambiente. Dando un recorrido por normas como: Ley 1252 de 2008 Decreto 4741 de 2005 Resolución 1362 de 2007 Resolución 062 de 2002 Decreto 2820 de 2010 Ley 133 de 2009 Cada una relacionada con la prevención control y mitigación de los residuos peligrosos que se generan en el país, de la regulaciones que tienen frente a la importación y exportación de los mismos, de los trámites que deben realizarse en caso tal que se quiere realizar una gestión comercial de los residuos partiendo desde su recolección hasta la disposición final y la gestión documental que cada uno de estos procesos conlleva, y que sirven como evidencia para la autoridad ambiental competente. Seguidamente el ponente informo 3 puntos base para determinar si un residuo es peligroso o no. 1. Ficha técnica la cual permite proyectar si es o no un residuo peligroso, y los cuidados en manejo tanto ambiental como en la salud ocupacional que debe tener su gestión. 2. Mediante la lista establecida por la convención de Basilea e incluida en los anexos del Decreto 4741 de 2005. 3. Caracterización analítica: la cual puede realizarse con herramientas disponibles como es el uso de hojas de seguridad, mediante el uso de balance de masas, y con un método costoso puesto que sólo puede realizarse por un laboratorio acreditado por el IDEAM la caracterización físico química del residuo. Política integral de RESPEL busca: 1. Prevenir y minimizar 2. Promover la gestión

Page 5: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

3. Implementar compromiso de convenios internacionales donde la disposición final sea el ultimo eslabón de la cadena, y sea realizado en celdas de seguridad establecidos por los mismos convenios o por las autoridades ambientales competentes. De igual forma el convenio de Basilea determino que es prohibido importar y exportar residuos peligrosos, sin embargo algunos países debido a la cantidad de generación y la falta de capacidad técnica no les queda más remedio que exportar a países que garanticen la gestión integral de estos residuos; en Colombia está prohibido la importación de RESPEL así este cuente con la capacidad técnica para su manejo. Otro avance normativo que ha tenido el país ha sido la devolución post-consumo teniendo como normas: Resolución 693 de 2007 plaguicidas Resolución 0371 de 2009 medicamentos vencidos Resolución 0372 de 2009 baterias plomo acido Resolución 1297 de 2010 pilas y baterías Resolución 1511 de 2010 bombillas Resolución 1512 de 2010 computadores y periféricos. Las cuales regulan a los sectores encargados de la fabricación, distribución y comercialización de estos productos, garantizando la gestión después de su consumo y el adecuado manejo como residuo peligroso cumpliendo la normativa respectiva. Que se entiende por Basura Cero y las Perspectivas En Nuestro Medio Ponente: Giovanis Arrieta Bernate. Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios y Gobierno Municipal, Colombia

Es importante para empezar, entender que es basura cero, son planes que se han adoptado en varios lugares del mundo los cuales apuntan a disminuir gradualmente la basura generada que es llevada a disposición final o incineración. En la revista Planeta Eco 2010 se plantea el tiempo de descomposición de residuos y la importancia de reciclarlos de la siguiente manera:

- Papel: 1-4 meses - Plástico: 160-200 años - Pilas: 1000 años - Virio: Indefinido - Latas: 10-100 años - Colillas de cigarrillo: 1-2 años En cuanto a sus ventajas, se tiene: Papel: La recuperación de una tonelada de papel evita el corte aproximadamente de 17 árboles medianos.

Page 6: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Aluminio: El reciclar aluminio, se ahorra hasta un 90% de la energía necesaria para producirlo utilizando como materia prima el mineral bauxita. Vidrio: En algunos países se utiliza el vidrio como un sustituto de agregado de asfalto, concreto y otros materiales de construcción. Neumáticos: Entre sus aplicaciones se destacan la creación de betunes y asfaltos para carreteras. También pueden emplearse en campos de futbol de césped artificial, pistas deportivas o parques infantiles. Según el expositor, los residuos generados son proporcionales al desarrollo del país y disponer el 100% de estos residuos no es probable ya que las políticas diseñadas para esto no son aplicadas adecuadamente, además de esto, los residuos pueden incrementar dependiendo la época del año, por ejemplo en el municipio de Melgar se triplica su generación de residuos sólidos en temporada alta puesto que es un territorio caracterizado por el turismo; igualmente el modo de vida de la población permite considerar ciertas características de los residuos a disponer. Basura cero es un concepto que permite alcanzar metas propuestas, sus ventajas al implementarlo son: - Reducción de impactos - Preservación de recursos naturales - Ahorro de energía - Reducción del uso de tóxicos - Fortalecimiento de las economías locales - Generación de trabajo - Fomenta la participación ciudadana Entre los modelos a seguir se encuentra Canadá que logró reducir el enterramiento de sus residuos a un 50% en un meta de 5 años, Nueva Zelanda fue el primer país en adoptar basura cero, San Francisco propuso desviar de los rellenos sanitarios sus residuos hasta lograr desviar el 70% de dichos residuos, Buenos Aires fue la primer ciudad latinoamericana en expedir la ley 1854 en basura cero con objetivos de reducir el enterramiento de sus residuos fijándose metas cada año, finalmente se encuentra Brasil donde se hizo un reconocimiento a los recolectores como también creó una política nacional de residuos sólidos. En cuanto a las estrategias y alternativas de basura cero, se encuentran: - Mejorar los métodos de producción - Fabricar productos más duraderos - Adoptar el principio de extensión de la responsabilidad del productor Las metas que tiene Colombia con basura cero en general son entorno al reciclaje, para esto es necesario incorporar a los recicladores dentro del sistema selectivo de aseo, crear una conciencia de separación de residuos en la fuente y un cambio en los hábitos como también garantizar la implementación de la legislación ambiental de manera correcta.

Page 7: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Implicaciones Regulatorias y Normativas del Auto 275 de 2011 en el nuevo marco tarifario del servicio público de aseo. Ponente: Alejandro Gualy Guzmán Director Ejecutivo, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA.

El Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico comenzó la ponencia contextualizando sobre el modelo de prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá, el cual se realiza bajo la modalidad de Área de Servicio Exclusivo, la cual facilita libertad de entradas de operadores por zonas. Las ventajas de dicha modalidad es que permite extender la

prestación del servicio a mayor número de personas y áreas, además vincula a la población recicladora. Por su parte la CRA debe expedir parámetros para incluir a dicha población dentro del modelo de prestación del servicio Las acciones afirmativas de la vinculación a recicladores, involucra la remuneración formal, separación en la fuente, rutas y modelos de recolección, adaptación de centros de acopio y facilidades para la formalización. De igual manera la entidad identifico las competencias en cuanto a la prestación del servicio público de aseo; los municipios deben brindar herramientas que permitan la normalización en cuanto a los prestadores del servicio legalmente constituido; otorgar incentivos por la labor de separación; remuneración formal y no incluir dentro la tarifa el costo por recolección selectiva y de aprovechamiento. La conferencia concluye con la propuesta por medio de la cual la CRA define cuando deben ser normalizados los procedimientos; en ese sentido propone que el aprovechamiento este enmarcado dentro del servicio público de aseo, la propuesta involucra la categorización de los productos de los residuos sólidos no aprovechables, hacer la revisión al modelo de multiusuarios, la ubicación de centros de acopio para la disminución de los costos de transporte, simplificar y volver eficientes los mecanismos de vigilancia y control, administrar el traslado de los ingresos por aprovechamiento al prestador correspondiente, y se deben analizar las ganancias basando también el análisis en los costos evitados del servicio por aprovechamiento. Por otro lado el conferencista sustenta que el tamaño y la densidad del mercado afectan los medios por los cuales los operadores del servicio de aseo pueden implementar el modelo de recuperación, pero de igual manera expone la importancia de las economías de escala donde variables como los costos operacionales, los salarios, las toneladas dispuestas, la frecuencia de recolección influyen directamente en el nivel de eficiencia del servicios. Finalmente Alejandro Dualí Guzmán identifica las tendencias en cuanto a implementar estrategias sectoriales de la prestación del servicio, la adaptación de tecnologías potencialmente viables disminuir los riesgos sanitarios y ambientales asociados a la prestación del servicio de aseo, generar en la práctica un enfoque integrado, la aplicación y dinamización de instrumentos económicos, reforma tarifaria y modernización normativa.

Page 8: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Eficiencia en la Prestación del Servicio Público de Aseo Domiciliario: Una Aproximación Econométrica Ponente: Erika Nieves Díaz Directora Técnica de Gestión de Aseo Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Colombia.

La conferencia pretendió dar un panorama para determinar si existe alguna diferencia en eficiencia entre prestadores de servicio de aseo público y privado, teniendo en cuenta que este último tiene mayor eficiencia en cuanto a la administración de insumos, pero presenta mayores presiones políticas; de igual manera los mercados competitivos obligan a los prestadores públicos a mantener precios bajos.

Sin embargo se concluye que no hay una diferencia marcada, si no que existe una diferencia en el tamaño de prestador y las características del contrato, la expositora planteo además que según estudios a nivel internacional no se han encontrado diferencias entre la prestación del servicio en ambas modalidades, las diferencias se basan en el tamaño del prestador y otras externalidades, los privados tienen contratos más exigente y eficientes, la conclusión es que se ha sobredimensionado la prestación del servicio de naturaleza privada pero igualmente son vigilados y controlados. De igual manera el tamaño de la población que recibe el servicio de aseo determina la eficiencia en cuanto a las estrategias de economía de escala, para el modelo se utilizó la metodología de mínimos cuadrados ordinarios donde se tienen en cuenta el tamaño del municipio, población, densidad y otros datos, los cuales sirvieron para determinar la eficiencia de los procesos de regionalización en el país y la necesidad de implementar nuevas alternativas de disposición final, el cual requiere modificar el concepto de residuo y pasar a recurso, para manejar un enfoque integrado en cuanto a la reducción de la disposición y aumento del aprovechamiento. Visión de un Operador Público Frente a la Prestación del Servicio de Aseo en Colombia Ponente: Blanca Rocío Zuleta Gaviria Gerente General, Empresas Públicas de Armenia S.A E.S.P Colombia.

La expositora hace un recorrido por la historia de la Empresa, desde su creación en el año de 1962, cuando operaba todos los servicios públicos domiciliarios del municipio de Armenia, incluidos telefonía, generación de energía, central de beneficio de carnes, plaza de mercado, acueducto y alcantarillado; hasta la fecha, donde debido a circunstancias de orden normativo y político, se está prestando el servicio de aseo municipal,

suministro de agua potable y recolección y transporte de aguas residuales. En este lapso de tiempo la empresa hace varios cambios en el modelo de aseo urbano; hasta el año 1998 los residuos sólidos urbanos eran dispuestos a manera de botadero a cielo abierto, entre 1998 y 1999 se realizó enterramiento de los mismos, a partir del año 2000 hasta el 2001 se contó con relleno sanitario; sin embargo en el año 2003 se cierra el relleno y en el año 2009 se le da recuperación paisajística y ambiental al área.

Page 9: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

La expositora explica el procedimiento llevado a cabo desde que se clausuró el relleno sanitario en el año 2003, cuando la Administración municipal de Armenia determinó que las inversiones eran muy altas para establecer un nuevo relleno sanitario dado que la EPA ESP no contaba en su memento con la capacidad para gestionar recursos ni hacer inversión. Después, debido a decisiones políticas, administrativas y económicas se tomó la decisión de contratar un operador externo por un periodo de ocho años, sin embargo en el año 2008 se tomó la decisión de que una vez terminara dicho contrato en el año 2011 se retomaría la operación por parte de la EPA ESP, por lo cual se inicia la planificación para contar con todos los requerimientos técnicos y operativos para la retoma del servicio en enero de 2012. Muestra indicadores de operación durante los ocho meses de funcionamiento de la EPA ESP, y reflexiona sobre los retos a los que se está enfrentando la empresa en este momento. Con relación a la recolección de los residuos, plantea la debilidad de los operadores públicos del servicio de aseo en aspectos como la problemática que genera la indigencia en la separación selectiva de los residuos del municipio de Armenia, dado que más del 70 % de las personas que se dedican a esta actividad no son recuperadores de oficio y presentan problemas de adicción a sustancias psicoactivas, lo que conduce a que se produzcan conflictos durante el proceso de recolección, tanto con los operarios como con los usuarios del servicio de aseo. La expositora hace hincapié en la necesidad que tienen todos los eslabones de la cadena de comprender que la Gestión Integral de Residuos Sólidos no es competencia únicamente de los operadores, sino que es un trabajo interinstitucional, que requiere de un gran apoyo político y social. Como reflexiones finales se obtienen las siguientes: • Es un gran reto para la EPA ESP la toma de decisiones con respecto al aprovechamiento, debido a las circunstancias normativas y a la incertidumbre de la manera como la población recuperadora va a ser involucrada en la GIRS, pues esta situación supera los alcances de los prestadores del servicio público de aseo, y requiere un trabajo interinstitucional y fortalecimiento en la creación y desarrollo de políticas públicas. • Antes de vincular a la población recuperadora a los procesos de recolección selectiva de residuos sólidos es necesario hacer un gran trabajo social que permita devolverle la dignidad a las personas, cuyas circunstancias de adicción sean mayores, y es fundamental la creación de una política de estado transversal que determine los pasos a seguir, dado que la expositora considera que un trabajo como este es imposible de desarrollar sin apoyo. • La EPA ESP, está llevando a cabo en la actualidad un gran trabajo comercial para competir con empresas privadas que están interesadas en retomar la operación del servicio de aseo en la ciudad de Armenia, pues este municipio, dadas sus condiciones es muy atractivo para emp

Page 10: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

La Inclusión de los Costos de Recolección y Transporte de Residuos Aprovechables en la Estructura Tarifaria de Aseo en Colombia Ponente: Grace Zarate Pesantes Directora Ejecutiva FUNTENSA Colombia

La Directora Ejecutiva de FUNTESA, inicio la conferencia con una reflexión acera de que la tarifa del servicio de aseo, no debe ser fijada con la única idea de cubrir costos operativos, administrativos o de capital; la tarifa debe ser utilizada como un instrumento y no debe ser fragmentada como una sumatoria de componentes del servicio. De igual manera, el aprovechamiento es un componente del servicio que debe ir encaminada hacia la formalización del sistema, donde se

relocalizan y organizan la infraestructura y la normatividad, por lo tanto la separación en la fuente debe considerarse como un deber y una responsabilidad coordinadas a nivel institucional, cultural y promover el desarrollo tecnológico a partir de iniciativas que partan de la recuperación de residuos. Desafíos y Amenazas en el Sector de Aseo y Residuos Peligrosos Ponente: Jhon Jairo Martínez Cepeda Director de Regulación y Asuntos Comerciales, grupo SALA (Soluciones Ambientales para Latino América). Colombia. En Colombia existe una regulación la cual ha permitido que la cobertura en alcantarillado y aseo avance a pesar de que el mismo modelo que viene desde el gobierno ha sido discutido continuamente (amenaza), puesto que el incumplimiento y la ignorancia de algunos derechos que no han sido incluidos en el modelo no son tolerados por la sociedad, esto se refiere a la no inclusión de recicladores al servicio de aseo. En cuanto a los desafíos que enfrenta el modelo, se encuentra la poca probabilidad de información confiable, obviamente también se encuentran las zonas que aún no han sido cubiertas por el servicio, el desconocimiento y el manejo inadecuado de residuos peligrosos, y la desarticulación entre la prestación del servicio de aseo y la gestión integral de residuos sólidos. El esquema tarifario no es sostenible, ya que debe existir una remuneración por el aumento de residuos sólidos para así disminuir la generación, la idea es reciclar y hacer un aprovechamiento positivo teniendo como soporte componentes ambientales, sociales y económicos. Se debe tener en cuenta que reciclar es más costoso; cuando se hace el aprovechamiento la mayoría de personas lo hacen por un beneficio económico, pero muchos no tienen claro que el aprovechamiento se lleva a cabo para devolverlo a su ciclo productivo, si esto no se realiza entonces no es aprovechamiento puesto que hay un erróneo concepto al pensar que esta actividad es separar, este se debe reincorporar al ciclo productivo.

Page 11: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Los países desarrollados tiene una capacidad de aprovechamiento mayor, por esto se están implementando unos requerimientos por parte de la corte constitucional para que la política pública esté orientada a incentivar el aprovechamiento pero también hay un mercado dinámico de aprovechamiento donde algo anda mal puesto que aun sigue gente separando los residuos en la calle; es decir, aún se sigue fallando en la no inclusión de recicladores, por esta razón cuando la corte constitucional habló de los derechos (inclusión) de los recicladores, hablaba de un sector vulnerable que debe tener un apoyo y una preferencia sin distoricionar el mercado, para llevar a cabo esto se necesita una fuente de ingresos, una administración de recuross y una destinación de los mismos. Referente a los residuos peligrosos, existen en Colombia más de 28 normas que hablan de cómo tratar dichos residuos pero hay una institucionalidad incapaz de hacerla cumplir. La política pública debe estar orientada a la capacitación, educación e investigación, fortalecimiento institucional, control, planificación y participación pública para que el proceso y el manejo de residuos sólidos sea eficiente desde su generación hasta su disposición final.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Día 2: Septiembre 27

Implementación de Programa de Basura Cero en la Ciudad de Chicago Como Parte del Manejo Integral de los Residuos Sólidos. Ponente: Abdul Mulla Saleh

Director Técnico Para la División de Residuos Sólidos de CDM Smith Estados Unidos El ponente comienza resolviendo la incógnita de ¿Qué es Basura Cero? Es una meta visionaria que busca rediseñar el ciclo de vida de los productos generando nuevos productos y disminuyendo el riesgo a la salud humana, y el riesgo ambiental.

Un ejemplo simple es la botella de agua de un solo uso, la cual para volverse a hacer genera y consume la misma energía que si pensará en que se puede convertir. El ponente da idea de algunos procesos simples como son prevenir que los residuos lleguen a rellenos sanitarios, teniendo en cuenta el valor en el mercado, la composición y como se descompone el producto. El ponente sugiere la necesidad de tener políticas y regulaciones que ayuden a tener y fortalecer el plan Basura Cero, de lo contrario no funcionará, puesto que dicho plan requiere de un compromiso desde el gobierno hasta cada una de los usuarios. A través de estas acciones se ganaría mayor energía y se podría culminar el plan Zero Waste, sin embargo hay que fortalecer la política que garantice este proceso además de presupuesto, y la cultura de los ciudadanos para mejorar el medio ambiente. Para alcanzar “Basura Cero” se debe plantear metas a corto mediano y largo plazo ejemplo en chicago: Para el año 2000 se denominó chicago la ciudad más verde, 4 años después el mismo plan de reciclaje hacía que la misma cantidad de residuos se dispusieran en el relleno sanitario, no teniendo una disminución del mismo, por lo tanto se generaron estrategias para mejorar el problema latente: • Se detectó que la población no reciclaba • No se hacía reciclaje en equipamientos deportivos • Se hizo una revisión en la disposición final de los residuos en los rellenos sanitarios. Con la implementación de Zero Waste en Chicago se obtuvo: 1. Oportunidades laborales 2. Creación de normas legales que fortalecieran el plan. 3. Incentivo cultural 4. Disminución de residuos dispuestos en el relleno sanitario

Page 13: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

5. Facilidades para la separación selectiva. 6. Creación de enfoques de reutilización de productos. La meta que se planteó en chicago fue cambiar las economías para la disposición a rellenos sanitarios, utilizando a chicago como una ciudad verde y una oportunidad de negocio, a través de estrategias como chequear el origen del producto, qué se produce? Qué se puede cambiar? Para mejorar el ciclo de vida teniendo como último eslabón la disposición final en rellenos sanitarios, y teniendo como base evitar-reciclar-recuperar. Se deben ver los residuos sólidos como un plus, ser realista y hacer lo más fácil primero para obtener un retorno más rápido en la inversión, implementar tasas de pago, incentivos para que reciclen y normas regulatorias que promuevan el plan. Preguntas de los asistentes. ¿Cuánto le cuesta a Chicago ser ciudad Verde? R/ Para implementar estas instalaciones se ha tenido que contar con un presupuesto alto ya que las tecnologías necesarias son realmente costosas. ¿De qué manera involucran los costos de aprovechamiento? A través de tasas de pago incluidas en las facturas de servicio general de aseo. ¿Cómo hacen la recolección de RAEES y como los reciclan? A través de la concientización publica, los usuarios mismos lo llevan hasta una franquicia que hace la recolección y es muy valiosa la colaboración por parte de cada uno de los consumidores. Tecnologías Relacionadas con la Minimización de la Generación, Recolección, Reciclaje y Disposición Final de Residuos Sólidos. Conferencista: Gunay Kocasoy Presidente ISWA Turquía Universidad Bogazici de Estambul, Instituto de Ciencias Ambientales Turquía.

La Presidenta de ISWA Turquía GUNAY KOCASOY considera que mientras el ser humano habite el planeta siempre habrá una generación de residuos. Destaca que los aspectos más importantes para su manejo son la educación de la población y los cambios en los hábitos de consumo GUNAY Contempla que para reducir la generación de residuos es indispensable que se cree conciencia pública y que se informe a la sociedad que los productos no son ilimitados. Plantea que es

necesario que se cobre una tarifa de acuerdo a la generación de residuos por vivienda para incentivar la separación en la fuente; resalta que la gestión integral de los residuos sólidos es una responsabilidad compartida que involucra la participación directa de todos los actores de una sociedad. (Municipios, Industria, vendedores y consumidores). También señala que la recuperación de materiales tales como hierro, acero, cobre, plomo, papel, plástico es una actividad valiosa que contribuye a proteger los recursos naturales y a disminuir el consumo de energía. Un ejemplo claro de esto es el reciclaje de una tonelada de papel que conlleva a la conservación de 17 árboles y 4100 kW de energía.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Promulga que aunque en la actualidad existen tecnologías para manejar los residuos sólidos tales como los incineradores es importante evaluar el nivel calorífico de los residuos a incinerar. También señala que es importante evaluar criterios de Costo/ Beneficio de los programas que se deseen implementar en un territorio, debido a que si se va a implementar una planta de compostaje se debe averiguar la demanda del abono. ¿Cómo se manejan los residuos de textil en su País? R/ Los residuos de textil no son muy significativos, sin embargo cuando se generan son recuperados en los hogares y en las industrias textileras. ¿La inversión para los programas de reciclaje la hace la municipalidad? R/Se utilizan los impuestos que pagan los ciudadanos, fuera de eso las empresas prestadoras de servicios públicos cuentan con recursos propios para desarrollar los programas Mejoramiento en el Análisis de Costos para la Gestión de los Residuos Sólidos en los Países en Desarrollo Ponente: Mark W. Milke Departamento de Ingeniería Civil y de Recursos Naturales Universidad de Canterbury Nueva Zelanda

El conferencista plantea que para el análisis de las disminución de los costos, es necesario no cambiar la destinación de los recursos y tener en cuenta la influencia de los procesos de industrialización, lo anterior tiene influencia en los procesos que se lleven a cabo con los residuos sólidos, por consiguiente una gestión pobre de los residuos sólidos lleva a impactos directos en la sociedad, sobre todo cuando las tecnologías utilizadas no demuestran utilidad. Se analizan los impactos en la gestión de residuos sólidos teniendo en

cuenta que la perdida de inversión se identifica como un impacto, por lo tanto los análisis de costos que involucre el costo de la actividad presente con proyecciones debe incluir variables como la generación, recolección densidad población y coberturas. En ese sentido las funciones de costos utilizan datos para analizar variables nombradas anteriormente y analizar cuáles serían los impactos a nivel regional, se deben tener en cuenta las escalas de operación, la optimización de sistemas, la dinámica de expansión de la ciudad la cual influye sobre la necesidad de ampliar el servicio. Se concluye entonces que la gestión integral de residuos sólidos se debe analizar cómo se ha analizado el sistema de salud teniendo en cuenta que “no queremos tratar más personas, sino que las personas sean más saludables”

Page 15: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Basuras Cero: una Teoría del Diseño Moderno Ponente: PAUL PALMER PH.D Instituto Basura Cero Estados Unidos

El ponente comienza haciendo una mirada a 100 años y concluye que en ese tiempo no habrá contenedores, y que la generación de esa época se avergonzará de la manera en que vivimos, de la generación desenfrenada que hay actualmente. El problema principal es la mentalidad de no hacer nada nuevo, para lo cual necesitamos un cambio critico donde se desarrolle y se rediseñe el producto, se convierta en productos reutilizables ya que actualmente

todo se diseña para ser desechable. ¿Cómo diseñar el producto para que no haya productos desechables? Primero que todo Estados Unidos no es un modelo a seguir, segundo, piense que hace una estación de reciclaje de esta forma se disminuye el volumen dispuesto en el relleno sanitario y segundo, se disminuye el gasto de energía por producir algo que ya existe. Para enfrentar el diseño de un nuevo producto, tener muy en cuenta que “si lo uso una vez esta para ser descartado, en un mundo racional esas ideas no deberían de existir” Son pobres las ideas que piensan en gastar la misma o mayor energía por hacer algo que ya existe, la estrategia es darle al usuario las herramientas necesarias para dar cumplimiento al plan Basura Cero. Ítems a tener en cuenta: 1. Definir funciones 2. Como puede ser utilizado por las personas 3. Aceptación del producto 4. Creación de instituciones que poyan y aportan a la generación de nuevos productos. 5. Compra inteligente: Se generan “residuos” y al final tratamos de solucionarlo. Preguntas de los asistentes: ¿Existe una propuesta implementada? Actualmente no, se están generando las estrategias y las metas para visionarse al plan Basura Cero, ya que es difícil por la cultura que tienen los usuarios de consumir y desechar. ¿Qué hacer con el modelo consumista de Estados Unidos? Inicialmente dije que el modelo de Estados unidos, es un modelo que no se debe seguir, hay que educar a nuestros hijos, desde las escuelas para así obtener un cumplimiento a las metas de Zero Waste.

Page 16: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Obstáculos y Límites Para Llegar Basura Cero Ponente: ANDREAS BARTL Estudios de doctorado. Profesor asistente. Universidad Tecnológica de Viena. Instituto de Ingeniería Química Austria. Miembro del grupo de trabajo para el reciclaje y la minimización de residuos. Asociación Internacional de Residuos ISWA.

El expositor presentó en retrospectiva el desarrollo en el manejo de los residuos sólidos en Europa, teniendo en cuenta que antes de 1960 los residuos sólidos eran transportados para ser tratados fuera de las ciudades, posteriormente hacia los años 70, surgen las primeras regulaciones orientadas hacia la protección del medio ambiente y finalmente es en la década de los 90, que se introduce el reciclaje como una propuesta para el ahorro de recursos. Andreas Bartl, basado en argumentos tales como que Austria y

Alemania llevan una gran cantidad de residuos a incineración o reciclaje, sin obtener un nivel cero de producción de basura, se plantea si es posible alcanzar un 100% de reciclaje y si un reciclaje a este nivel garantiza cero generación de residuos sólidos, y si esto a su vez significa que no exista consumo de recursos, pues aunque se haga un proceso de reutilización, fue necesario hacer un consumo energético previo. Estados Unidos considerado como el mayor productor de bienes de consumo, exporta en grandes cantidades basura electrónica a países como Brasil, México, Nigeria, Pakistán, India, Tailandia, Singapur entre otros, por tanto es necesario mencionar que se hace un tráfico indirecto de basura, al hacer transferencia de bienes de este tipo, también se hace transferencia de residuos; cabe anotar que la legislación Europea no contempla el tráfico como un eslabón importante en la Gestión Integral de los residuos. El expositor estima que existen barreras que no permiten la prevención en la generación de residuos sólidos, una de ellas es el modelo de producción, antes de la revolución industrial todos los bienes eran elaborados de forma manual y la demanda era suplida oportunamente, posterior a la revolución industrial, todo es automático, facilita la vida, y la oferta excede la demanda de productos. Otras barreras consideradas por el expositor como relevantes son: • La característica de desechable que tienen la mayoría de los productos • El bum de la moda y el estilo (Apariencia física y evolución de aparatos electrónicos) • La obsolescencia técnica de algunos artefactos ( Menos durabilidad) Los conflictos de intereses que se generan alrededor del consumo tienen entre sus variables a consumidores, productores y al medio ambiente, cada uno con unos intereses determinados en torno a la producción, dinero, estatus social y contaminación. El expositor presenta en la parte final de su presentación las posibles soluciones para los conflictos generados, entre las que se destacan: • La responsabilidad extendida al productor, haciendo énfasis en la necesidad de que todos los involucrados asuman su responsabilidad en el proceso, tanto el público que consume, como los manufactureros e importadores. • La voluntad de separación en la fuente, haciendo eco-diseño de los productos, e incluyendo los costos ambientales en el precio del producto.

Page 17: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

• Haciendo compras consideradas como amigables con el medio ambiente, directamente con el productor sin intermediarios. • Consumo de productos más eficientes. Preguntas de los asistentes ¿Considera que se puede generar un efecto latigazo como consecuencia de los incentivos a las empresas productoras de materiales reciclados? R/ El expositor considera que pueden existir soluciones mejores para comprometer al ciudadano, expone un ejemplo de unos productores de materiales de aislamiento en Austria que no tenían incentivos, pero debido al aumento en la producción de acero se incrementó el precio del material que comercializaban y las ventas. ¿La responsabilidad extendida al productor es una política en Austria y en toda la comunidad Europea? R/ En la mayoría de los países Europeos es una política y aplica para compañías privadas, esta política ha generado mucha controversia. Descripción general de los desechos de Nueva Zelanda y tres iniciativas recientes. Ponente: Jo Knight Directora de Basura Cero Nueva Zelanda

La directora de Basura Cero en Nueva Zelanda describió en un principio las condiciones económicas y sociales de este país insular y explico cuales han sido los desafíos que debieron afrontar para implementar el concepto de basura cero. Nueva Zelanda desde el año 1998 se ha mantenido estable en la cantidad de residuos enviados al relleno sanitario. Anteriormente existían 330 rellenos, ahora solo cuenta con 60 rellenos sanitarios, los cuales tienen un manejo adecuado.

Los cambios que ha presentado en cuanto al adecuado manejo de los residuos se debe a iniciativas de las comunidades, iniciativas que han impulsado la creación de la legislación para las mismas, ya que hasta hace pocos años no se tenía normatividad para el manejo adecuado de los residuos sólidos. La señora Knight explicaba que existía un real desconocimiento por parte de las personas que pertenecían a los concejos municipales en cuanto al manejo de los residuos, de forma que se implementó la una manera de educarlos y de incentivar la generación de convenios para llegar a basura cero. Así mismo nombro la importancia de la educación en todo este proceso y como generaron programas escolares que estimularan a los niños a tener una conciencia sobre el manejo de los residuos y como se han implementado campañas de reciclaje que fueron idea de las comunidad y las cuales como han tenido mucha acogida y existo en este país. En cuanto los manejos de los residuos electrónicos Nueva Zelanda trata de reciclar los televisores, equipos de celulares, entre otros, los cuales son enviados hasta el Japón, buscando que estos tengan un manejo adecuado y sean incorporados en el ciclo

Page 18: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

productivo. Pero se existe la necesidad de tener una legislación para el manejo de este tipo de residuos. En cuanto al manejo de la llantas las cuales han generado dificultades en el manejo de estos residuos, por lo tanto se implemento un programa llamado Tyrewise el cual busca reducir los impactos ambientales generados por este residuos, también ellos cuentan con una planta piloto de pirólisis que ayuda a darle un buen manejo a los neumáticos y el cual se pueden generar otro tipo de productos a partir del proceso realizado por esta planta.

Page 19: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Día 3: Septiembre 28

La Responsabilidad Civil Extracontractual en la Gestión de Residuos Peligrosos Ponente: Luis Fernando Macías Macías Gómez y Asociados Abogados Colombia

El expositor describe que la responsabilidad CIVIL EXTRACONTRACTUAL surge cuando no existen contratos. Por lo tanto es la obligación de reparar un daño causado al medio ambiente o a un tercero como consecuencia de un daño ambiental, producido como consecuencia de una conducta negligente o ilícita, o simplemente por la producción del daño. La responsabilidad contractual, tiene como fuente el acuerdo de voluntades de los particulares, un acto jurídico unilateral como la oferta, los

cuasicontratos y los mandatos de la Ley. La responsabilidad civil extracontractual en la gestión de los residuos peligrosos se extiende de este modo a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y en desuso, elementos de protección personal utilizados en la manipulación de este tipo de residuos y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente. Adicional a lo mencionado anteriormente se explicó que un daño es considerado como el detrimento del patrimonio ambiental, pero que las empresas que tienen licencia ambiental no efectúan daños sobre el medio ambiente, legítimamente se hablaría en este caso de un impacto ambiental. Desafíos para la inclusión social y ambiental en la cadena del servicio público de aseo. Ponente: Juan Pablo Fonseca Cruz Director Sectorial de Aseo, Acueducto y Alcantarillado El Director Sectorial de Aseo, Acueducto y Alcantarillado hizo una descripción sobre la situación actual en materia de disposición final de los residuos sólidos los cuales Colombia se genera en total 26.537 toneladas diarias de residuos, el cual solo 25.091 ton/día son dispuestas adecuadamente y el resto se disponen de manera inadecuada. El sostiene que no se tiene información sobre la situación del aprovechamiento de los residuos en Colombia, ya que existe mucha informalidad, solo se estima que el 16,54% del total de residuos sólidos dispuestos se recuperan. Colombia cuenta con un modelo de gestión de servicios públicos en aseo, el cual ha tenido avances positivos, ya que se ha consolidado económicamente el sector de aseo, se ha garantizado una calidad estándar del servicio, inclusión de bienes públicos de

Page 20: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

urbanismo del servicio: barrido y limpieza de vías públicas, el reciclaje y el aprovechamiento informal de los residuos sólidos. En cuanto a la inclusión de los recicladores en la prestación del servicio público de aseo se dio con el cumplimiento del Auto 275/2011 el cual hace alusión a la dignificación de la actividad del reciclador en la formación y agrupación empresarial formal y la promoción de políticas públicas para desarrollo empresarial de la actividad de reciclaje y aprovechamiento. A demás expuso que debe hacer el gobierno nacional con sus diferentes ministerios, la sociedad e industria frente al manejo de los residuos sólidos. Manejo Integral Y Sostenible De Escombros: Retos Y Oportunidades Conferencista: Manuel Hernández Neriz Ingeniero Ambiental. Universidad de Florida Central. Especialista en manejo integral de residuos sólidos. Director de interventoría Relleno Sanitario Doña Juana

El conferencista inicia contextualizando a los asistentes sobre el Manejo integral de los residuos sólidos para lo cual se vale de la definición de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, sus enfoques y requerimientos. De igual manera se expone la definición de desarrollo sostenible planteada por la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de Brundtland, en la que se integran como un todo indivisible los conceptos de buen manejo ecológico, responsabilidad social y crecimiento económico.

Es importante tener en cuenta que los escombros o residuos de construcción son un componente alto de los residuos sólidos que son dispuestos a diario en los rellenos sanitarios, por tanto es necesario hacer una correcta gestión de los mismos, se considera que son susceptibles de ser reciclados o reutilizados y partiendo de una buena planificación es factible que su disposición sea más económica. El desarrollo sostenible de un proyecto de gestión de residuos sólidos-escombros, involucra la cuantificación y caracterización de los residuos generados, posteriormente la identificación de mercados y finalmente la identificación de tecnologías de procesamiento que garanticen que el material a procesar es viable de ser comercializado en el mercado. Para tal fin es imprescindible tener presente ciertos factores que facilitan o retrasan el desarrollo de cualquier proyecto, entre estos factores el expositor destaca: • Factores Institucionales: Existencia de normatividad que regule el proyecto • Factores Sociales: Conocimiento del tipo y cantidad de residuos que se están generando y como se están manejando. • Factores Financieros: Tener claro de donde provienen los fondos para el desarrollo del proyecto, identificando fuentes de financiamiento. • Factores Económicos: Conocer el costo del proyecto que se va a desarrollar • Factores Técnicos: Identificar la infraestructura requerida para el proyecto, la instalación y el equipo requerido. • Factores Ambientales: Incidencia del proyecto de aprovechamiento en el medio ambiente. Para el desarrollo del proyecto bajo el criterio de Manejo integral y sostenible de escombros se debe hacer Caracterización de los residuos determinando la cantidad, el volumen, los generadores y realizar proyecciones. Posteriormente se analiza como va a

Page 21: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

ser el Transporte, y se analizan los mercados existentes para los materiales a tratar, identificando la capacidad de producción, las especificaciones de la materia prima y se buscan oportunidades existentes en nuevos mercados. A continuación se identifican las Tecnologías de procesamiento de los materiales dependiendo de sus características y composición química. Finalmente se exponen casos en diferentes ciudades de Estados Unidos, entre ellos el condado de St Lucie en Florida que cuenta con relleno sanitario para escombros y maneja alrededor de 200 ton/día, aumentando los porcentajes de reciclaje en casi un 50% y de este modo la vida útil del relleno, así mismo se generaron empleos, e ingresos adicionales por comercialización de materiales procesados. Manuel Hernández propone para eventos de desastre la posibilidad de modelar las posibles consecuencias y estimar la generación de escombros a través del Modelo Monte Carlo ó el US Army Corps of Engineers Hurricane Debris Estimating Model, empleado básicamente para estimar generación de escombros por huracanes dependiendo de la categoría de los mismos. Producción de Combustible Sólido Renovable para Fines Industriales a partir de Residuos Sólidos Urbanos Ponente: Juan Sebastián Estrada

Especialista en Eficiencia Energética y Energía Renovable Centro Nacional de Producción Más Limpia

El expositor plantea que generar este tipo de tecnologías en el país por lo general es difícil debido a que las condiciones técnicas y regulatorias no son las más favorables. En Colombia el servicio público de aseo se desarrolló como una estrategia de mercado que dificulta adoptar las medidas de otros países en cuanto al manejo de los residuos sólidos urbanos.

La generación del RSU es una función del Producto interno bruto per cápita en todo el mundo. A medida que aumenta el PIB per cápita se incrementa la generación de residuos. En Colombia la composición media de los residuos sólidos urbanos denota una fracción mayoritaria de materia fermentable 68%, lo que se traduce en generación de lixiviados y producción de biogás Generación de electricidad a partir del biogás La producción de biogás es más o menos efectiva según como se haya realizado la impermeabilización del relleno sanitario. Una vez tratado el Biogas se puede introducir en un motor de cogeneración y generar electricidad. Producción DE CSR Para obtener este combustible seco y micronizado es necesario desarrollar una serie de procedimientos que integran: La clasificación primaria, el secado, una clasificación secundaria, la recuperación de las fracciones útiles de gran poder calorífico. Este nuevo modelo de aprovechamiento del RSU trae consigo múltiples beneficios para la población y el medio ambiente; debido a que se generan menos lixiviados, se crea puestos de trabajo y se crea una nueva fuente de ingresos

Page 22: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

. En el Camino Hacia Basura Cero: Éxitos y Lecciones Alrededor del Mundo Ponente: Magdalena Donoso Coordinadora de Alianza Global por Alternativas a la Incineración en América Latina (GAIA). Chile.

Debemos preguntarnos ¿A dónde queremos llegar con los residuos sólidos? Y la respuesta sería buscar políticas que permitan separar los residuos sólidos y hacer un adecuado manejo. Cuando nos planteamos si debemos incinerar o enterrar los residuos, esto es una dicotomía porque existen otras alternativas que se pueden implementar. En cuanto a los recicladores, es un punto estratégico para los planes de reciclaje a pesar de ser un componente muy problemático.

La incineración destruye los recursos, socava el reciclaje y es muy costoso; hay otras opciones como es el camino hacia basura cero, este es un proceso el cual conlleva un objetivo donde se debe desarrollar un plan que componga reducción de residuos sólidos, compostaje, reciclaje, reutilización y un cambio en los hábitos de las personas. En Pune, India hay una población de recicladores donde su situación era deplorable puesto que ifíci que excarvar en la basura y para que pudieran estar en la calle eran acosados sexualmente. En 1995 los reconocieron oficialmente por el gobierno y actualmente dichas personas reciben un salario mensual entre 84 y 112 dolares, tal vez no es una gran cantidad pero es un valor considerable si se compara con lo que ganaban antes de organizarse. En Mumbai, India hay varias plantas de biogás que son alimentadas por los residuos generados por las comunidades aleadañas, después el gas y los fertilizantes generados son vendidos a negocios y hogares. Otra experiencia de basura cero es en Pintana, Chile donde hay ifícil os n te 200.000 habitantes y es una de las comunas mas pobres del país. Ellos identificaron los actores del manejo de residuos sólidos e hicieron una caracterización de los mismos. Realizan permanentemente trabajos y talleres puerta a puerta y aunque aun no comercializan el compostaje, ahorran 754 dolares diarios. Taiwan es una isla donde lograron revertir el paradigma “Entre más desarrollo, más residuos sólidos” ya que implementaron medidas adecuadas donde hicieron difícil os de vajilla desechable, difícil los de empaques, promoción de palillos, separación en la fuente, compostaje, entre otros. En Flandes, Bélgica 7.000.000 de habitantes lograron desviar los materiales que iban a difícil os n con una recuperación del 73%, igualmente en San Francisco se lleva a cabo la difícil os de residuos en el origen con un desvio de los mismo para disposición final obteniendo un 75% de recuperación. Se debe dar una nueva dirección que esté lejos de la disposición final estableciendo metas que permitan reducir los residuos que estan destinados a los rellenos, eliminar la

Page 23: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

opción de incinerar, prohibir los productos desechables y establecer políticas más rigurosas.

Page 24: INTRODUCCIÓN - Enlaces Asociados · generaciones futuras y al final del periodo de clausura no quedan riesgos para el medio ambiente. La sustentabilidad debe estar presente en todas

Conclusiones

La comunidad es fundamental en los procesos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Se requiere una revisión y mejora sustancial a la normatividad en cuento a la GIRS

Para Colombia se debería establecer una Política de Basura Cero

Llegar a consensos en posiciones conceptuales

Poner metas para la reducción de la generación de residuos

Buscar alternativas de tratamiento

Los materiales que se incorporan al mercado deben tener alternativas de reutilización

Tener en cuenta en los próximos eventos ejemplos de la aplicación de basura cero

La norma no hace la cultura, se necesita cambio de cultura para cambiar el paradigma

El mejor residuo es el que no se genera.